9 minute read

La Metrópolis AMBA

La Metrópolis Buenos Aires

En notas de la Redacción de ‘Informe’ u otras referidas a “Buenos Aires” nombramos a la “Metrópolis de Buenos Aires” considerando un solo conglomerado urbano que abarca la Ciudad y los ‘Partidos’ del primero hasta el tercer cordón del llamado “Gran Buenos Aires”.

La configuración demográfica y urbana ha cambiado en los últimos 30 años y poco más, desde que –por ejemplo- se inauguró el Mercado Central y se conformaron “islas” urbanas como las denominadas Villas que se instalaron en la Ciudad (en adelante la CABA) y en dichos ‘cordones’ urbanos.

Existe un estudio volcado en un libro llamado La Metrópolis de Buenos Aires cuyos autores son Roberto Dromi (ex ministro del presidente Menem) y Fernando Lucero Schdmit editado por un Observatorio de Gestión Pública, un exhaustivo trabajo con datos estadísticos del año 2015 que señalan una población de 14.900.000 habitantes, en un espacio de 14.000 km. cuadrados y una superficie de la “mancha urbana” de 2.440 kilómetros cuadrados. Actualmente la población se estima en más de 17 millones.

En este ámbito hacia el oeste, suroeste, se encuentra el Mercado Central en la vía en autopista que corre desde el bajo de la CABA, hasta el Aeropuerto de Ezeiza, con salida al sur a la ruta 25 y su empalme con la ruta 3, por donde converge el transporte en camión de hacienda hacia el Mercado de Liniers en la CABA. Dicho sea de paso, el “Mercado de Hacienda” fue creado en 1911 cuando eso era campo y son 20 hectáreas que concentra la llegada de la hacienda Mercado Central y la que no pasa por el Central, cuyos volúmenes desconocemos, que se depositan y se redistribuyen desde Quilmes, Avellaneda, Lanús, y los grandes partidos más allá de la General Paz, con La Matanza con sus casi 2 millones de habitantes.

Es en esta inmensa región donde deben distribuirse los alimentos perecederos, con los problemas e inconvenientes que están a la vista cada día debido a la saturación de las autopistas y la telaraña urbana en que se ha convertido la Metrópolis.

que luego del remate debe volver a cargarla para llevarla a los frigoríficos en el 2º o 3º cordón metropolitano.

Las frutas y hortalizas

Es en esta “mancha urbana” donde se distribuye día a día las frutas y hortalizas que llegan por el

El costo de la distribución es un componente de la economía política que tiene una incidencia absoluta. En particular en el caso de la distribución en una megaciudad como es la Metrópolis, agrega un valor extraordinario a un producto perecedero que requiere un tiempo limitado para llegar desde la zona de producción a un Mercado y de allí al punto de venta que en la Metrópolis puede extenderse a 20 kilómetros con el deterioro correspondiente por carga y descargas sucesivas.

Es una de las grandes diferencias con los alimentos no perecederos que pueden recorrer largos caminos y colocarse finalmente en grandes depósitos en toda la región metropolitana en stock y esperar los momentos más favorables para la comercialización.

En conclusión, los problemas que genera la concentración y centralización de la Metrópolis Buenos Aires (como los tiempos de la distribución) que se agudizan en la CABA y en los Partidos del primero y segundo cordón metropolitano, encarecen los precios de las frutas y hortalizas.

Y por otra parte en la época invernal muchos productos que llegan de entre 500 y más de 1.000 kilómetros, elevan los precios que poco tienen que ver con el valor que reciben los productores.

La autopista Richeri es hoy un testimonio diario del colapso automotor no solamente en las horas pico sino prácticamente, todo el día.

Cuando se planificó el Mercado Central, Buenos Aires era otra y el número de habitantes y el caudal automotor era cinco veces menor.

Las perspectivas, no pueden ser peores. (Informe Frutihortícola. C.C.G.)

PRODUCCION ORGANICA

Agricultura creó el Plan Estratégico

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación instituyó, a través de la Resolución Nº 17/2021 publicada el 27 de Enero en el Boletín Oficial, el “Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030”, diseñado de manera participativa y consensuada entre el sector público y privado, con el objetivo de lograr mayor producción, con más cantidad de productores y generación de más puestos de trabajo con arraigo territorial.

“Buscamos posicionar a la Producción Orgánica como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable”, destacó el Ministro Basterra.

El Plan funcionará bajo la órbita de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. “Con la institucionalización del Plan estamos fortaleciendo a la producción orgánica argentina, y marcando un rumbo para este sistema productivo diferenciado. El principal objetivo del Plan es alcanzar mayores niveles productivos, con mayor cantidad de productores y generación de puestos de trabajo con arraigo territorial”, agregó el Secretario Marcelo Alós.

La Resolución dispone que la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, en conjunto con la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por Ley N° 25.127 y que validó el Plan, son los responsables del seguimiento, evaluación e implementación de la iniciativa. Vale destacar que la Comisión está integrada por representantes técnicos de áreas relevantes del Ministerio y de las jurisdicciones provinciales, universidades, organismos e instituciones relacionadas y cámaras sectoriales.

A nivel global, los mercados están demandando alimentos que promuevan una agricultura y su agroindustria cada vez más sostenible, siendo la producción orgánica una de las respuestas a las crecientes demandas. Hacia finales de 2020 se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior, siendo su principal motivo el cambio en los hábitos de consumo como resultado de la pandemia mundial COVID-19.

Argentina posee ventajas competitivas y comparativas, en todas sus regiones, favorables para la adopción de este sistema productivo, lo cual ha permitido que actualmente existan más de 3.700.000 hectáreas certificadas.

Plagas enfermedades de las papas

Descárgate “Plagas y enfermedades de la patata” por Alavardo et al. en Biblioteca Horticultura: http://bit. ly/2YbHPvQ Fuente: www.poscosecha.com

Objetivos del Plan

Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica. Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica, Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región. Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica.

La medida se complementa con otros instrumentos diseñados por la Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional para el sector, entre los que se pueden señalar: el 0.5 % de reintegro adicional para la exportación de alimentos orgánicos http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/reintegro-exportacion/ y el catálogo web de alimentos orgánicos en nuestro país https://organicoargentina. magyp.gob.ar/catalogo/ index.php.

Para mayor información:

Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación E-mail: organicos@magyp.gob.ar www.alimentosargentinos.gob.ar http://organicoargentina.magyp.gob.ar/

Terminal de Contenedores del Puerto de Bahía Blanca T. S. P. Patagonia Norte S.A. Provincia de Buenos Aires -

Terminal Contenedores Puerto de Bahía Blanca

Avda. de las Colectividades s/n – Puerto Ing.White – Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires – República Argentina Área Administración Tel.: +54 (0291) 4571543 Área Operativa Tel.: +54 (0291) 4571506 Área Logística Tel.: +54 (0291) 4571466 Telefax: +54 (0291) 4571622 Int.: 204

T. S. P. Patagonia Norte S.A.

info@patagonia-norte.com.ar - www.patagonia-norte.com.ar

Notifrut News

Exportación de uva de mesa

Los daños climáticos que afectaron al sector frutícola chileno, hicieron caer la exportación de uva en un 20 por ciento esta temporada. También la producción de uva de Sudáfrica sufrió graves daños. Son los dos más grandes exportadores de uva del hemisferio sur. La producción argentina no cubre la demanda interna y al final de la temporada, importamos de Brasil.

Marruecos

El año pasado Marruecos batió el récord histórico en sus exportaciones de frutas y hortalizas a la Unión Europea, con la venta de 1.443,82 millones de kilos, un 16,92% más que en 2019 y un 33,49% más que cinco años antes. El valor de esas exportaciones ha sido de 1.993,02 millones de euros, un 22,85% más que el año anterior y un 41,84% más que cinco años atrás, según se desprende de los datos que ha elaborado Hortoinfo Euroestacom (Icex-Eurostat).

España

La región de Andalucía con su principal centro productor de Almería, exportó frutas y principalmente hortalizas por 11.255 millones de €uros en 2020. Por otra parte, la importación de frutas principalmente de España aumentó un 6% en el año.

Wadi el Zaytoon

Firma egipcia exportó dos contenedores de cítricos a Brasil en el mes de diciembre 2020. Se desconoce si se cumple el arancel externo de importación que establece el Mercosur.

Pérdidas en Chile

Se triplican las pérdidas de los productores chilenos de frutas por catástrofe agrícola, debido a la humedad y las temperaturas que han aumentado el daño por pudrición y hongos, según la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta). En particular los daños han sido muy grandes en la uva de mesa.

La ciruela en Argentina

El cultivo de ciruelas superar actualmente las 12.000 hectáreas concentradas en Mendoza y Río Negro.

Argentina como el principal productor de ciruela del hemisferio sur y el tercer productor a nivel mundial de ciruela seca. De hecho, durante el año 2020, se exportaron más de 15.000 toneladas de ciruela desecada.

Edición especial 2021 - Berlín 18 al 20 mayo Ya es posible registrarse para la FRUIT LOGISTICA 2021

Para más información:

Madlen Miserius - Directora ejecutiva FRUIT LOGISTICA - www.fruitlogistica.com En Buenos Aires: ccurone@ahkargentina.com.ar 7-9 de Setiembre 2021 CESENA ITALIA

Año internacional de las Frutas Hortalizas

El 6 de Setiembre se realizará un evento exclusivo dedicado al comercio con China También se instalará un Stand virtual para la plataforma digital durante la Feria. Para más información: Elena Vincenzi elena.vincenz@fruitecom.it International press office

Digital

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán, Para acceder a nuestra edición mensual $500 (quinientos pesos). O realice una transferencia: ingrese a: www.infofrut.com.ar

Cuenta única en pesos: 746-4162/9 CBU: 0720746688000004146290Si desea obtener ediciones

2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar anteriores de nuestra colección en

PDF consulte: estela.villagra@infofrut.com.ar lorcasceballos@gmail.com Telefonos: 4631-9684 o 4633-2501

This article is from: