Informe FrutiHortícola. Abril 2018

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 394 - Año XXXlll - Abril 2018 - $ 30. • Horticultura en las regiones • Las variedades de manzanas • Congreso mundial del arándano • El limón en Tucumán • Panorama global del melón y de la naranja • Enfermedades en poscosecha • Daños en la cosecha de papas • Informe especial sobre batatas • Viveros de doble capa • Fertilización y nutrientes II • Control biológico del tomate • El tomate beef • La cebolla en Mendoza • El escarabajo en cucúrbitas • Fiesta de la Olivicultura • Cosecha mecánica de frutos • DIA DE LA TIERRA • Macfrut en Italia • INTERPOMA en Bolzano


Abril 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

Panorama general de la horticultura

El sector hortícola de la Argentina ha sido quizás el sector productivo más ignorado de las políticas públicas en comparación a los sectores agrícolas ganaderos por el predominio de la pampa húmeda que caracterízó a todo el siglo XX en nuestro país.

E

n los inicios de nuestra actividad periodística hace poco más de 33 años caracterizábamos a la Horticultura como “la cenicienta” de la producción agrícola. Como decía Azara en la época colonial, “las verduras son trabajos de los mentecatos ya que si se dedicaran a la ganadería podrían ganar más con poco trabajo”. Pasaron muchos años y daños en las sementeras por una ganadería que generó la economía del cuero y del tasajo que constituyó la principal riqueza de exportación y creó el modelo económico dominante durante todo el siglo XX. Las sucesivas migraciones externas de italianos, españoles y portugueses, desarrollaron la horticultura a partir de las primeras décadas del si-

glo XX y en un salto histórico, son actualmente los bolivianos quienes producen en general, más del 50% de la producción hortícola. Un repaso en nuestras páginas de la década de los ’80 nos permite conocer mejor cómo fue la evolución de este sector, desde el inicio hasta la producción en los invernaderos y su evolución tecnológica hasta el presente. Un rápido repaso de la situación actual general y de algunos cultivos en particular nos permite apreciar la diversidad y los volúmenes de producción de la horticultura argentina. Tomates, papas, cebollas, ajos y zapallos constituyen los mayores volúmenes de producción, y de ellos, ajos, cebollas y zapallos permiten generar excedentes para la exportación.

VER NOTAS DESDE PAGINA 27

Estadísticas Hortícolas C

omo se apreciará en las notas sobre la Horticultura en nuestro país, la carencia de estadísticas actualizadas es una constante. No disponemos de datos al respecto como la superficie actual cubierta con invernaderos en el país. Incluso hay diferencias notables entre las estimaciones realizadas por ejemplo en la zona de La Plata y Partidos de la región metropolitana. Los censos, nos informan, no reflejan el dinamismo que tuvo el crecimiento en los últimos diez años (que en Informe lo fuimos destacando). Hay estimaciones actuales de 5.500 hectáreas de invernaderos de las cuales, unas 1.500/1.8000 corresponderían a tomate, unas 3.000 a verduras de hoja y el resto a pimiento, pepino, chaucha, berenjena y zapallitos. Conociendo la producción promedio de tomates y pimientos bajo invernadero, se podría conocerse la producción global de las principales especies cultivadas. Zona por zona. Y con ello aproximadamente el consumo per cápita.

Visite: www.infofrut.com.ar

Tapa de la edición de Informe de Octubre 2017

C

on 4.400 kilómetros cuadrados de superficie y 13 millones de habitantes,(Año 2014) la conurbación Gran Buenos Aires es una de las principales áreas metropolitanas de América Latina. A su vez, su espacio de influencia regional, la denominada Región Metropolitana, abarca unos 15.000 kilómetros cuadrados. En el cinturón hortícola ubicado sobre sus bordes, alrededor de 1.500 empresas se emplazan en unas 16.000 hectáreas, abasteciendo aproximadamente al 30 % de la demanda alimenticia “en fresco” urbana. De esa superficie, 3.000 corresponden a superficie ocupada con invernáculos, que a su vez representan el 40% de la superficie nacional de cultivos bajo cubierta. En años recientes, la agricultura periurbana como asunto de gestión ha venido incorporándose crecientemente en la política pública. (De un estudio de Andres Barsky y Pedro Abitiz, de la Universidad Nacional General Sarmiento, Año 2013. Nota de la Redacción La creación del Mercado Central en los ’80 proyectaba ordenar los espacios hortícolas (mediante Naves libres para producción de cercanía y favorecer las cooperativas), pero la tendencia llevó a la concentración en las grandes zonas hortícolas como puede verse en la actualidad. Tampoco existen políticas públicas concretas para desarrollar la producción periurbana o de cercanía.

Productores Hortícolas zona la Plata Solicite un ejemplar de Informe todos los meses en Agroquímicas:


Abril 2018

Página 4

Peras y manzanas: del liderazgo a la crisis

Argentina es el primer exportador de peras del hemisferio sur y el quinto en manzanas a nivel mundial, sin embargo, actualmente el sector frutícola se enfrenta a los altos costos de producción que le ocasionan pérdida de competitividad. Por: Agrofy | Carina Labruna

S

egún datos de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados, el área productiva de peras y manzanas en nuestro país representa unas 50 mil hectáreas implantadas con frutales, las cuales el 85 por ciento se encuentra en Río Negro y el otro 15 por ciento en Neuquén, con unos 4 mil productores, 260 establecimientos de acondicionamiento y empaque, 220 establecimientos frigoríficos, y 11 empresas elaboran jugo concentrado. En pos de indagar sobre la coyuntura de la industria frutícola, Agrofy dialogó con Augusto Rita, presidente de la compañía argentina Cosur S.A que importa y exporta fruta fresca, originada en 2003 y de la cual el Gruppo Battaglio, uno de los principales importadores italianos, es dueño del 75 por ciento. “Siempre fuimos exportadores de peras y manzanas en el valle, también tenemos cítricos y otros frutos, pero la exportación se fue complicando cada vez más, entonces nos concentramos en la producción de peras que es en lo que Argentina es competitivo”, expresó Rita. El presidente de la firma recordó cuando en 2008 comenzaron con el frigorífico de peras que abarca unos 6 mil metros cuadrados en Villa Regina con el objetivo de poder “stockearlas”, y luego comenzaron a exportarlas. Para complementar el negocio, en 2015 comenzaron a importar bananas y en 2017 fabricaron el centro de distribución y maduración de las mismas. Hoy, el máximo referente de la comercializadora hortofrutícola describió que el emprendimiento está compuesto por dos unidades de negocios: una en la que están afianzados que es la de exportación de peras y

manzanas en Rio Negro, y otra que vienen desarrollando con optimismo que es la de importación y venta en el mercado local de banana y piña. “Tenemos pensado una exportación de peras y manzanas de unas 16 mil toneladas con una importación de unas 8 a 9 mil de bananas y piñas”, remarcó. Además destacó: “No tenemos producción propia sino grupos de productores que trabajan con nosotros. Somos 30 personas las que integramos la planta de personal directo, proveemos los insumos, almacenamos en el frigorífico y luego comercializamos”.

Conflictos en el Alto Valle Las cadenas de producción de peras y manzanas de la zona del Alto Valle (Neuquén y Río Negro) se encuentran inmersas en una crisis, a causa de los altos costos de producción. Al respecto Rita aseveró “Lo que nos faltaría resolver es bajar los costos locales”. Y prosiguió “hoy en día hay mucho menos oferta, porque hay muchos productores y empresas que están saliendo del negocio pero creemos que ha llegado a un piso en el cual se va nivelando. Como también disminuyó la demanda porque tenemos que vender más caro. Tenemos que nivelar la oferta con la demanda y tenemos fe en que va a mejorar”. Políticas frutales Al comenzar el 2018 el gobierno nacional reglamentó la Ley de Emergencia para las producciones de peras

y manzanas, con beneficios especiales para la cadena de producción de Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa. Entre las medidas incorporó un protocolo de calidad que deben cumplir los productores frutícolas, anunció que las empresas productoras de manzanas y peras podrán sacar crédito con tasa de interés bonificada, obtendrán un reintegro del 0,5% adicional sobre los derechos de exportación; y podrán participar sin costos de una feria anual del calendario fijado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Cuando le enumeramos esta política a Augusto Rita, opinó “como productores no estamos muy al tanto. Un 0.5 por ciento no cambia el negocio. El cambio más importante con este gobierno es que todo es más normal y podemos trabajar mucho más cómodos. Se normalizaron los pagos de reintegro y la devolución del IVA que es bastante importante para nosotros.”

También agregó “la tasa de interés bonificada funcionaría si hubiera plazos acordes a lo que necesita la actividad, ya que son de 4 años y necesitaríamos créditos de plazos más largos. Cualquier inversión se amortiza en muchos años, debería ser como en Europa que los plazos van de 10 a 14 años, y acá al menos se complica un poco el repago”. En comparación a otros países exportadores de fruta, el empresario contó que a nivel mundial Argentina prácticamente no exporta manzanas “porque no somos muy competitivos y hay un precio en el mercado local que es muy alto. Argentina se está transformando más en un importador para complementar, que en un importador”. Por otra parte “en peras, el competidor que está apareciendo es Sudáfrica con un precio más barato, pero Argentina tie-

ne un volumen y calidad que en ciertos mercados nos podemos mantener, pero cada vez es más difícil”, fundamentó. Cabe destacar que en las comparativas brindadas por la terminal de servicios portuarios Patagonia Norte, Argentina exportó en 2017 un 13,64 por ciento menos de peras y cerca de un 11 por ciento menos de manzanas que en el año 2016. Una cuota de optimismo En esta etapa del año se está realizando la cosecha de peras. Según el productor: “Es un año normal, con una calidad de peras bastante buena y mejor que el año pasado, con menos cantidad de manzanas, ya que se estima que va a haber una merma importante.” Igualmente desde el punto de vista del empaque Rita aseguró ”tenemos costos muy altos de mano de obra lo que complica la productividad. Porque para bajar los costos de mano de obra habría que tecnificar, incorporando más tecnología y sacando gente, pero no se puede hacer por el costo de la tecnología, la logística (por ejemplo en Chile para ingresar un contenedor en el puerto son 50 dolares y acá son 100). También hay conflictos laborales que terminan repercutiendo en el costo.” El presidente de Cosur admitió que “los productores están pasando una situación difícil con altos costos laborales, con alta carga impositiva, presiones sindicales que son difíciles de cumplir, Así se fueron las más grandes multinacionales. Entre 2011 y 2018 las cantidades de exportación han bajado, debemos estar en la mitad de los volúmenes a exportar.” En cuanto a la fórmula para permanecer en el mercado, el productor develó “Hemos tratado de mantener los costos bajos y el modelo de negocio como lo planteamos por eso seguimos vigentes”. Con una visión optimista concluyó: “Primero se achicó la demanda por los altos costos, no se podía vender y quedamos fuera de mercado. Vino la crisis se empieza a achicar la oferta y empieza a reacomodarse la cantidad para que podamos manejar volúmenes a precios que nos puedan cerrar. El que pudo superar la crisis encuentra un momento para volver a trabajar.”


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

Feria internacional sobre el cultivo, el almacenamiento y la comercialización de la manzana Bolzano, del 15 al 17 de noviembre de 2018.

I

nterpoma será de nuevo el lugar de reunión para el conocido congreso internacional sobre el comercio de la manzana. Las tendencias del mercado, las innovaciones varietales, el cultivo sostenible de manzanas y las altas tecnologías en la fruticultura: estos son los temas principales del congreso bienal que se celebra sobre «La manzana en el mundo» en el marco de Interpoma 2018. La primera ponencia del jueves 15 de noviembre tratará sobre el tema «La manzana en el mundo: tendencias en Euro-

pa del Este y Asia». Los debates se centrarán en Polonia y en el embargo ruso, así como en el cultivo de manzanas en Europa del Este, los Balcanes y Asia Central. Asimismo, se hará un análisis sobre la posición de China y la India en el comercio internacional de manzanas y sobre las oportunidades y barreras comerciales para la exportación de manzanas a Asia. En cambio, la segunda parte contará con aportaciones de expertos en cuanto a las tendencias en innovaciones varietales, y a la genealogía y la sistemática de las manzanas con el título

de «Tendencias internacionales en la innovación varietal, el genoma de la manzana y los bosques de manzanas silvestres en Kazajistán». El viernes 16 de noviembre, se centrará en «La sostenibilidad del cultivo de manzanas: producción ecológica e integrada». Los ponentes de Italia, Austria, Suiza y Alemania abordarán temas relacionados con el cultivo ecológico, la producción integrada, la sostenibilidad y biodiversidad; sobre los que se aportarán estudios de

casos concretos. El tema principal de la sesión de clausura será la tecnología, con énfasis en «altas tecnologías en la fruticultura del futuro». Tratará sobre los nuevos sistemas de cultivo en el hemisferio sur y en los Estados Unidos. También se abordarán temas como la robótica y la mecanización en la fruticultura. en:www.fierabolzano.it/interpoma/ Para más información, consulte: www.fierabolzano.it/interpoma- Interpoma Press Office c/o fruitecom Elena Vincenzi - elena. vincenzi@fruitecom.it

Peras orgánicas de Argentina en EE.UU.

La foto es de Abate Fetel

F

inalizado el suministro de manzana orgánica del noroeste la pera argentina entró a fines de febrero hasta el comienzo del verano de Norteamérica. Matthew Roberts de Viva Tierra Orgánica señaló los buenos volúmenes de pera Willams más conocida como Bartlett en Estados Unidos. La importación se cierra cuando comienza la D’Anjou en Abril. La demanda de peras orgánicas es creciente. Otras variedades como la Bosc también tienen adeptos en Estados Unidos.

Panorámica de F.At. 2016

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial

Más información: Matthew Roberts - matt@vivatierra.com - www.vivatierra.com


Abril 2018

Página 6

Valle Río Negro: Los productores se refugian en las variedades viejas y conocidas

H

ablar de crisis del Valle Río Negro no es novedad; la noticia revolucionaria sería si pudiéramos comentar de una recuperación. Pero esta por ahora no se está dando. Para que el Valle vuelva a ser una potencia frutícola se requiere de un fuerte cambio estructural. Un punto fundamental son las variedades. Es un tema crítico. No solo que en el Vallepredominan netamente las tradicionales, sino que no se vislumbran cambios al respecto. En los últimos años los productores continuaron plantando las variedades viejas y conocidas. Ante la situación de incertidumbre que se sufre hace mucho tiempo, las empresas no asumieron el riesgo que implica probar con nuevas variedades. En la compleja situación del Valle todavía no se vislumbra una luz verde. Para lograrlo se requerirá de un fuerte cambio estructural, que abarque una serie de medidas conjuntas. Dentro de esto un punto fundamental es el tema varietal. Hace añares que se habla de la famosa reconversión del Valle. La misma está incluida en todos los proyectos y propuestas. Pero la problemática es compleja. Surge la pregunta fundamental hacia que variedades reconvertir. El mejoramiento de las pomáceas se volcó plenamente hacia las patentadas. Estas implican todo un cambio en el concepto de producción y comercialización. El punto crítico es que aumenta marcadamente los riesgos y costos que tiene que asumir el productor. Ade-

más producir estas variedades conlleva a quedar comprometido a ciertos mercados y clientes, con pocas opciones adicionales. Si la variedad no funciona, las pérdidas para el productor son muy elevadas. Ante la frágil situación del Valleningún productor se arriesga. Otro punto fundamental es el acceso al material genético. Este no es libre y depende de los convenios que firmen los viveros. En muchos países el trabajo conjunto entre gobierno y privados ayudó a enfrentar este dilema. En las manzanas se ha desarrollado un sinnúmero de nuevas variedades. Algunas exitosas, pero muchas otras no respondieron a las expectativas, algunas incluso ya se sacaron de la producción. En caso de

las peras el trabajo de mejoramiento es más complejo y largo y la demanda por nuevas variedades más acotada, por lo cual no son tantas las opciones de renovación. Para conocer la situación actual de las variedades del

Valle analizamos al Anuario Estadísticos 2016 publicado por el Centro Regional Patagonia Norte del Senasa. Peras Williams: sigue siendo sinónimo de la producción de peras en Argentina. En algún momento llegó a ocupar casi la mitad de la superficie. Su importancia también se refleja en la exportación, 40-45% del total corresponde a ella. Actualmente sigue siendo la pera predominante, el 40% de la superficie corresponde a ella. Su gran éxito es la calidad que se obtiene en la Patagonia, la cual difícilmente puede ser alcanzada en otras regiones del mundo. Convencidos que disponíamos de la “mejor pera del mundo” y que “los mercados se iban a

pelear por ella”, la fomentamos. Los mayores precios que pagaban los empresarios por ella en comparación con otras variedades, llevaron a que los productores se volcaran a la misma. En los noventa y a principio de los dosmil fue la variedad más

implantada. Casi cada segundo árbol plantado era de Williams. Parecía que se quisiera transformar el Valle en un mar de Williams. Pero con la expansión de la producción también surgieron crecientes problemas. No es fácil cosechar y comercializar una producción tan grande en los acotados días que permite esta variedad. A esto se sumaron frecuentes conflictos laborales, que no permitieron cosecharla en el momento preciso. Por otro lado los mercados dejaron de demandarla. Es una pera muy delicada, difícil de manejar, que madura rápidamente y cuyo consumo se complica con los actuales hábitos de vida (más consumo fuera del hogar, vianda). Tampoco se la apoyó desde el punto de vista promocional. Esto llevó a que los supermercados la reemplazaran por otras variedades, más fáciles de manejar y de menor precio. Por otro lado los consumidores no la reclamaron y optaron por las versiones más económicas ó más prácticas. La demanda externa por nuestra pera cayó abruptamente. Esto se hizo especialmente marcado en los últimos 3-4 años. Ya no es una pera Premium que se busca; es una más del conjunto. Actualmente cuesta ubicar los volúmenes relativamente grandes que se están produciendo (aprox. 250.000 toneladas). El desencanto también se refleja en las plantaciones, se dejó de plantarla. Mientras que en el período 1996-2006 se plantaron 3.600 has con Williams; en el período 2007-2016 fueron solo

Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

Valle Río Negro: Los productores se refugian en las variedades viejas y conocidas

aceptación en el mercado local. De las 1.659 hectáreas implantadas en el período 1996-2006; se pasó a solo 331 hectáreas en el 2007-2016. Dentro de las

Viene de página anterior

398 has, es decir casi 10 veces menos. En el ranking de variedades implantadas pasó al tercer lugar, después de la Packhams y D´Anjou. La gran duda que surgió es con que reemplazar la Williams. No se presentaron muchas opciones. Los productores optaron en general por las variedades viejas, conocidas y con poco riesgo. La introducción de nuevas variedades o selecciones no fue exitosa. La superficie implantada con nuevas sigue siendo ínfima. Packhams: es una de las variedades más viejas. Fue la más implantada en los años setenta y ochenta. Luego fue superada por la Williams. Pero en los últimos 10 años se observa nuevamente un vuelco hacia la misma. Una parte de la superficie de Williams pasó nuevamente a Packhams. Fue la variedad más implantada en los últimos 10 años (40% de las nuevas plantaciones). D´Anjou: también esta variedad tradicional tuvo un renacimiento. Fue muy implantada a fines de los noventa. Pero luego decayó, para recuperarse en los últimos años. Abate Fetel: hace unos 1015 años hubo entusiasmo, viéndosela como alternativa para la Williams. Pero no es fácil cultivarla y los mercados que la demandan son acotados. Mientras que en 1996-2006 se implantaron 770 has, en el 20017-2016 fueron solo 154 has. Rojas (Red Bartlett, Red D´Anjou): se implantaron en los noventa, para los mercados no respondieron en la medida esperada. Por este motivo se redujo su superficie. En los últimos 10 años prácticamente se dejaron de plantar. Bosc: hubo cierto entusiasmo por la misma hace unos 1520 años, pero los mercados que la demandan son acotados. En los últimos 10 años se redujeron su plantaciones nuevas, aunque en forma menos marcada que en otras variedades. Forelle: exitosa en otros países australes, fue poco plantada en Argentina. Actualmente solo

hay unas 89 has. Nuevas: solo hay superficies mínimas, como por ejemplo algunas hectáreas de Sweet Sensation ó de Rode Doyenne van Doorn. Manzanas Red Delicious: en caso de las manzanas la dominancia es aún más marcada que en las peras. El 64% de la superficie está implantada con Red Delicious. Su importancia incluso ha crecido, hace 10 años su participación fue del 60%. A diferencia de la Williams su importancia radica a que es la variedad preferida en el mercado local, mientras que su incidencia en la exportación decayó. Actualmente el 35-45% de las exportaciones corresponden a Red Delicious. Hace unos años aún superaba el 50%. En los mercados de ultramar ya no se la quiere, pero es muy apreciada en el mercado local, como en los países vecinos. Por una Red Delicious de calidad se pagan precios muy atractivos. Por lo tanto lo que se busca en las nuevas plantaciones son selecciones para lograr esta calidad premium. Esto explica porque se continúa plantándola. En los últimos 10 años el 62% de las nuevas plantaciones correspondieron a ella, tratándose en la mayoría de los casos de selecciones mejoradas. Gala: en los últimos 3 años pasó a ser la segunda variedad, superando a la tradicional Granny. La Gala se adaptó muy bien al Valle, teniendo la ventaja de ser de las primeras en madurar dentro del hemisferio sur. Es la variedad que más se exporta a los mercados del norte. Se plantó principalmente hace unos 15-20 años. Luego decayó el entusiasmo debido a que su rendimiento no es tan elevado y a que tiene menor

nuevas plantaciones también se opta por las selecciones mejoradas. Granny: es de las grandes perdedoras del Valle. La mayoría de las plantaciones son vie-

jas, con más de 30 años. En los últimos años casi no se planta más. Su superficie se redujo en los últimos 15 años a la mitad. Pink Lady: es la variedad que más avanzó en los últimos años. Sus cultivos son jóvenes, en general menor de 20 años. En los últimos 10 años fue la segunda variedad más implantada. Al igual que en la Red Delicious y Gala, la búsqueda es por selecciones mejoradas. Nuevas: solo se realizaron algunas pruebas con nuevas variedades patentadas. Como ejemplo se puede nombrar a la Pinova Mutatin o Roho 3615. Fuente: topinfo.com.ar

Chacareros del Valle de Río Negro

Más de 500 productores debatieron la crisis en una asamblea el 20 de abril del año pasado cuestionando al titular de Producción de Río Negro por retener durante cinco meses el aporte de 10 millones de pesos que otorgara el gobierno nacional

P

recisamente también por la votación de los productores se avaló el pedido formulado al gobierno nacional para la entrega de un fondo compensador que totalizaría unos 1.200 millones de pesos, para cubrir las pérdidas tuvieron los productores con la cosecha de peras y manzanas 2017. Los reclamos al gobierno provincial eran: Declaración de emergencia provincial por helada y granizo Suspensión de intimaciones de las operaciones crediticias de Río Negro Fiduciaria Pago urgente de las cuotas pendientes de granizo 2015-2016 Urgente distribución de 10 millones girados por Nación para asistir a productores afectados por helada y granizo


Abril 2018

Página 8

Historia de Fruticultura Notifrut y Horticultura 1985 - Abril 2018 - XXXIII Aniversario

D

e la recorrida por ediciones anteriores, se puede registrar la historia del desarrollo de nuestro sector y comparar con la actualidad. A través de la colección de nuestra revista en Bibliotecas es posible hacerlo

®

Exportación de cítricos El 1º de abril comenzaron las exportaciones de limón al mercado de Rusia. El inicio será lento porque no habría habido suficiente tamaño en la fruta. Declaraciones del presidente de Federcitrus José Carbonel indicaba que habrá un aumento del 10/12% en limón y 25% en mandarinas y naranjas. La caída del 50% de la producción de limón Verna de España favorecería las exportaciones argentinas. Exportación de manzanas El 1º de marzo se inició la exportación a Rusia, del stock del año pasado. Se estima que este año la calidad de la manzana ha sido excepcional y tendrá más precio. También habrá más a Brasil y clones de Red Delicious orgánicas a Estados Unidos. Exportación a Colombia Avanzan las negociaciones que comenzaron en 2013 para exportar limones, naranjas y ajos a Colombia. El SENASA ya entregó todas las especificaciones fitosanitarias que fueron requeridas para estas especies. Durante el mes de Abril finalizarían los estudios y la tratativas para abrir el mercado colombiano. cítricos (foto) en 1.500 hectáreas de naranjas Lane Late, Navelate, owell summer y Ortanique. Los subsidios se rigen por la PAC que es la Política Agraria Común de la Unión Europea.

Asamblea de CORPOFRUT 1986. ¿Cuál sería la situación del productor de no haberse liquidado Corpofrut?

Consumo de orgánicos El consumo de alimentos orgánicos en Europa generó ventas por 33.5000 millones de euros, +12% que el año anterior, de los cuales 30.700 millones corresponden a la Unión Europea. El informe fue presentado en la feria internacional BOFACH realizada en Nuremberg. Francia representó el 22% por 6.736 millones. España encabeza la producción con mas de dos millones de hectáreas seguida de Italia con 1.8. Berries argentinos La firma Patagonia Berries empresa del gigante cafetero Cabrales que adquirió en 2012 la empresa de Chubut, produce dulces y mermeladas que ya exporta a Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. Emplea 20 personas y compra 200 toneladas de frutas finas al año a pequeños productores de La Comarca.

Primera entrevista de Informe Frutihortícola con productores de tomate platense en La Capilla de la región de La Plata, año 1985. En la foto los señores Marini y Verolo y el ingeniero Scalise.

De Chile a Shanghai El 9 de marzo llegó al puerto de Shanghai un charter que salió de Valparaíso con 4.000 toneladas de frutas: arándanos, cerezas, nectarines, uvas y ciruelas. El embarque fue realizado por la empresa china Dalian Vidu, pionera en los vuelos charter. En 2017 Chile fue el primer exportador en valor de fruta fresca al mercado chino. Australian Modi™ Nueva variedad de manzana La producción de la manzana Modi fue considerablemente mayor este año. La planta es productiva a los 5/6 años. De color rojo brillante y muy dulce. Se informó que también se está produciendo en Rusia e Italla. Más información spadman@freshmax.com.au - www.freshmax.com.au


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

Conservación frigorífica de naranja Navel Lane Late

C

uando almacenamos en cámara frigorífica naranja cv. ‘Navel Lane late’, pretendemos regular la venta de esta variedad, durante un período de tiempo más o menos largo, sin que por ello se produzca una merma en la calidad de la fruta. Para ello, entre otras cosas, se recomienda una serie de tratamientos durante la poscosecha de los frutos que tienen

como objetivos: lograr un buen control del podrido, mantener la firmeza y la apariencia externa de la fruta, reducir al máximo las pérdidas de peso y evitar la aparición de manchas derivadas de la conservación frigorífica (daños por frío). Condiciones higiénicas previas a la conservación frigorífica

FLORIDA

Compañía invierte en tecnología anti HLB

L

a firma. Citrus ApZ LLC desarrolla una tecnología para impulsar la efectividad de los químicos contra el greening. Tom Jerkins presidente de la firma afirma que al día de hoy no no existen prácticas anti greening o soluciones. Hay algunos antibióticos de emergencia que se usan pero tienen problemas.

Más información David Haller - Premier Citrus Packers dave@greenerivercitrus.com - premiercitruspackers.com

Antes de procesar la fruta destinada a conservación, resulta indispensable la realización de una correcta limpieza y desinfección de la línea de tratamiento, del suelo del almacén, de los envases y de las cámaras frigoríficas. Condiciones de recolección y de recepción en el almacén Índice de madurez (E/A): Los cítricos son frutos no climatéricos y cuando se separan del árbol no padecen grandes variaciones en su relación “azúcares-acidez” (E/A). La recolección por tanto debe efectuarse con un índice de madurez de 9-13. La fruta con E/A inferior a 9 no es recomendable destinarla a frigoconservación pues es más susceptible a los daños por frío en cámara. Humedades: Los cítricos deben recolectarse con poca humedad en el suelo. Conviene parar el riego 3-4 días antes de la recolección. Igualmente, no se debe recolectar las Lanes después de lluvias y/o nieblas para evitar que se produzca un manchado inmediato. Recolección cuidadosa: Resulta imprescindible el alicatado de la fruta, evitando golpearla. La naranja cogida a tirón es susceptible a la aparición de SERB (Necrosis peripeduncular), a partir del mes de conservación. A la llegada de la fruta al almacén se ha de tratar lo antes posible en drencher o en línea. Tratamientos en drencher

Tratamientos para largas conservaciones Tratamientos para prevención de resistencias Se recomienda también el uso en drencher de WATERWAX-DRENCHER como apoyo a los tratamientos fungicidas con el fin de controlar las pérdidas de peso, disminuir los daños por frío, reducción de los defectos de la piel de la fruta y conseguir una óptima homogenización del baño. Tratamientos en línea Se recomienda la utilización en línea durante el lavado de la fruta de detergentes con fortificante (FRUITCLEANER-FP) o con fungicida (FOAMER) incorporado. En el aplicador de cera se recomienda emplear WATERWAX-TTT/2I (0,2% IMZ + 0,5% TBZ) para aumentar la protección de la fruta durante la conservación. Selección de la fruta Debe ser muy cuidadosa. No debe conservarse en cámara naranjas cv. Navel Lane late de baja calidad. Tratamientos en cámara Durante la frigoconservación de la fruta se debe aplicar directamente sobre ésta tratamientos fumígenos con imazalil (FRUITFOG-I) para aumentar el residuo y por tanto la protección de la fruta. Infopost nº 127 - Febrero 2018 Se publica reducido Más información: www.poscosecha.com


Abril 2018

Página 10

TUCUMAN

43.000 hectáreas de cítricos plantadas El INTA Famaillá realizó un estudio satelital que determinó que Burruyacú es el departamento citrícola por excelencia de la provincia.

U

n informe del INTA Famaillá determinó que Burruyacú es el departamento de Tucumán con mayor cantidad de hectáreas implatandas con cítricos, con 13.452 ha destinadas a esta producción. Según detalla la investigación realizada mediante el procesamiento de imágenes sa-

con un total de 42.977 ha, de las cuales el 32% de esa cifra está concentrada en el departamente del noreste tucumano. Burruyacú es seguida por Tafí Viejo con 5.194, Famaillá con 5.194 y Monteros con 4.521 hectáreas, según detalla el estudio correspondiente a agosto del 2017, que muestra

telitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE), la provincia cuenta

como la superficie implantada pasa por los departamentos centrales, hasta La Cocha (sur de la provincia). Esto se traduce

ECONOMIAS REGIONALES

Graves consecuencias en el sector vitivinícola

D

esde el sector vitivinícola se advirtió que los constantes aumentos en la tarifa eléctrica podrían conducir a la desaparición de la actividad en la provincia de San Juan. Ante esta grave situación y como Institución que representa a los pequeños productores locales solicitamos, mediante esta carta pública, que el gobernador Sergio Uñac respalde a nuestro sector ante el Gobierno Nacional para explicar los efectos negativos que producen las subas del servicio eléctrico en

las fincas. La vitivinicultura, además de tener que soportar elevados costos de producción, retraso cambiario, leyes laborales que no benefician al sector, ahora tiene que enfrentar desproporcionado incremento en la electricidad, que no hace más que agravar una situación que viene de larga data. Actualmente, en la boleta de la luz se sigue cobrando Lote Hogar (LH) y Fondo Solidario Hospitalario (FSH). Estos dos conceptos, si bien son pequeños

en entre 130 y 140 kilómetros de largo, por 50 kilómetros de ancho en todo el territorio provincial. En Argentina, el área sembrada con limones alcanza las 50.000 hectáreas, de las cuales casi el 85% se encuentran en Tucumán, mientras que el restante 10% se distribuye entre Salta, Jujuy y Corrientes, con un rinde promedio de 35 toneladas por ha. Esta industria emplea en la provincia cerca de 50.000 personas. Existen doce industrias procesadoras (el clúster más

en cuantía, no presentan vinculación con el consumo eléctrico, sumado al importe de la línea minera de 500 Kw. También está contenido el impuesto Ingresos Brutos, un valor que deberían pagar las empresas y no los usuarios ya que el pago de este servicio significa un egreso. Por otra parte, la Ley de Creación del Fondo P.I.E.D.E N° 7638 que era para la interconexión eléctrica de los departamentos no está vigente. Sumado a esto, tampoco deberían incluirse en esta boleta los im-

grande del mundo) y unas 35 a 40 empacadoras, de las cuales su plantilla está compuesta en su mayoría por mujeres. Fuente: eltucumano.com

puestos municipales. Asimismo, tampoco es razonable el porcentaje que se debe abonar por IVA, que es de un 27%, ya que los productores facturan con el 10,5%. Por último, cómo productores que queremos defender al sector vitivinícola, pedimos el gobierno de San Juan que imite la operativa realizada en la provincia de Córdoba donde el Ente Regulador del servicio eléctrico, eliminó de la boleta de la luz todo lo que no es consumo. Federación de Viñateros prensa.fedvinateros@gmail.com

En el Mercado Central

Adquiera Informe Frutihortícola todos los meses en Papelería LA CENTRAL Edificio Administrativo


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11 dá y Suiza.

CITRICOS

Enfermedades durante el período poscosecha

D

esde el momento de su recolección hasta su posterior comercialización, los cítricos pueden verse afectados por algún tipo de hongo que devalúe su calidad. Estos agentes patógenos son los principales causantes de las enfermedades de los cítricos en poscosecha, por ello gran parte de los esfuerzos durante el proceso de almacenamiento deben ir destinados a combatir este tipo de daños. Los hongos más comunes en cítricos en poscosecha son Penicillium digitatum (moho verde), Penicillium italicum (moho azul), Alternaria Citri, Rhizopus y Geotrichum. A continuación, analizamos las particularidades de cada uno de estos hongos y ofrecemos soluciones para combatir las principales enfermedades de los cítricos durante la poscosecha. Penicillium digitatum (moho verde) y Penicillium italicum (moho azul) Son las afecciones más comunes y reconocidas en los almacenes. Provocan un podrido sobre la corteza de los frutos que, en función del hongo, es de color verde o azul (Imagen 2). Pese a que las lesiones que causan se dan en la piel de los cítricos, estas pueden afectar a la fruta si existe alguna lesión en la corteza. La contaminación de los cítricos se produce por esporas que se instalan en la piel y, una vez allí, segregan una enzima que deshace la lignina de la corteza ablandándola. Cualquier tipo de cítrico puede verse afectado por una de estas dos variedades de hongos en cualquier época del año. Penicillium italicum puede desarrollarse a temperaturas entre 3 y 32ºC y humedad relativa, mientras que Penicillium digitatum crece a 20ºC y humedad relativa. Es fácil identificar cuando un cítrico ha sido afectado por uno de estos agentes patógenos, ya que aparecerá sobre la piel una zona blanda cubierta por moho blanco que se irá extendiendo y adquiriendo tonalida-

des verdosas o azuladas. En DECCO contamos con varias soluciones para el control de hongos del tipo Penicillium: Deccotanil es un fungicida de síntesis para poscosecha en cítricos con una alta eficacia contra Penicillium, así como contra Alternaria y Diplodia. Se puede aplicar en drencher o por inmersión y presenta una gran persistencia sobre el fruto, además de ser compatible con el uso de otros fungicidas.

Deccopyr: nuevo fungicida a base de pirimetanil para el control del podrido causado por el hongo Penicillium spp. Es especialmente eficaz frente a la variedad P. Italicum, así como contra cepas resistentes a otros fungicidas a base de imazalil o tiabendazol. Deccozil 50 es un tratamiento fungicida compuesto por imazalil al 50% en concentrado emulsionable (EC). Se puede aplicar mediante disolución acuosa o bien mezclado con ceras para cítricos. Además de contra hongos del tipo Penicillium, también es efectivo contra Diplodia y Phomopsis. Es compatible con otros fungicidas y cuenta con residuos autorizados en UE, USA, Cana-

Geotrichum Este agente patógeno ataca a los frutos a través de heridas que puedan tener en la corteza. Se da sobre todo en fruta que ya lleva algún tiempo almacenada y está bastante madura. Si, además, estos frutos también están afectados por Penicillium, la descomposición será mucho más acelerada. Geotrichum produce un podrido blando que desprende un olor agrio y fuerte. Melanite es el producto estrella de Decco para combatir las afecciones de Geotrichum. Este fungicida poscosecha, que también tiene actividad contra Penicillium, está formulado a base de propiconazol y se puede

aplicar mediante ducha (sistema drencher) o bien a través de pulverización. Dispone de residuos autorizados en USA y UE, es de baja toxicidad y compatible con otros productos fungicidas. Alternaria Citri Este hongo suele afectar en mayor medida a limones, naranjas y mandarinas provocando un podrido tanto en el interior de la fruta como en el exterior. La manera en la que contamina los cítricos es mediante esporas que llegan a los pedúnculos u ombligos cuando los frutos todavía no están del todo desarrollados y germinan hacia el interior. El ataque de Alternaria Citri se suele dar en

frutos que han estado expuestos a bajas temperaturas durante mucho tiempo, a vientos secos, a quemaduras solares o bien frutos con alguna debilidad o deterioro. Identificar cuando un fruto está afectado por Alternaria Citri es un poco complicado, ya que los principales daños se producen en el interior. Así que el principal indicador de la presencia de este hongo será el color, pues cuando un cítrico sufre de Alternaria tiene un color mucho más intenso que el de los frutos sanos (Imagen 3). Deccotrazil es una de las principales soluciones de Decco Ibérica para combatir hongos del tipo Penicillium, Alternaria y Botrytis. Pertenece al grupo de los imidazoles y se puede aplicar mediante drencher o inmersión en balsas. Es especialmente eficaz en limones y se puede compatibilizar con el uso de otros fungicidas. Rhizopus Este hongo puede afectar a distintas variedades de cítricos penetrando a través de heridas en la corteza de estos. Los primeros síntomas que se pueden observar tras su afección son el reblandecimiento de la piel, la secreción de líquido y una coloración marrón. Además, en estados más avanzados, desprende un fuerte olor y aparece moho oscuro. Las condiciones idóneas para la proliferación del hongo Rhizopus se dan con temperaturas comprendidas entre los 23 y los 26ºC y una humedad relativa elevada. Para prevenir los ataques de Rhizopus en Decco disponemos del fungicida Decco Opp formulado con ortofenilfenol al 10% como concentrado emulsionable que se puede aplicar en drencher o en balsa. Cuenta con residuos autorizados en UE y USA y es compatible con otros fungicidas. Aunque estas son las principales enfermedades de los cítricos en poscosecha, existen muchos otros hongos que pueden atacar a los cítricos tras su recolección como, por ejemplo, Botrytis, Diplodia o Phomopsis. En Decco también contamos con tratamientos para todas estas enfermedades de los cítricos, puedes descubrirlos todos en nuestra sección de fungicidas. Fuente: www.poscosecha.com


Abril 2018

Página 12

Panorama global de la naranja

Al 23 de marzo estaba finalizando la temporada de las naranjas que tuvo una fruta más chica debido a la sequía en Italia y los precios en España aumentaron debido a la especulación debido a la menor producción no obstante que Egipto compite en esa situación.

S

udáfrica tiene una temporada positiva especialmente con las Navels. En el Valle del este tiene una gran producción pero menor al record de 25,6 millones de cajas del año anterior. El tamaño de la fruta fue menor por la falta de lluvias. Las Valencias fueron menores a las 53,9 millones de cajas de 4 kg. del año anterior. Los mayores volúmenes se cosechan en la semana 23. La demanda de la naranja de Egipto comienza en Noviembre. La exportación se dirige a Polonia, Alemania, China, Bangladesh, Sri Lanka y Rusia

y evnetualmente a Irlanda y Dinamarca. España se caracterizó por las grandes pérdidas de Valencia en mandarinas y naranjas mientras en Andalucía los niveles fueron similares. El mercado asiático es un importante destino para los cítricos españoles , como son China, Hong Kong, Malasia, Indonesia, Japón, Sudcrea, Australila y también Brasil y Canadá. A China España exportó 40.000 toneladas este año. En Italia debido a las sequías la fruta fue de menor tamaño exportando a Escandina-

via y Alemania. La demanda de naranjas orgánicas fue buena a pesar del poco tamaño. Lasnuevas regulaciones para las naranjas de jugo, exigen un contenido de 20%; Brasil y España son los principales proveedores. En Alemania está sucediendo una transición en el mercado conistente en un desplazamiento de la Lane Late y Navelate. Egipto está suministrando otras variedades.más populares. Las variedades rojas italianas Moro y Tarocco tienen ventas estables. Mientas que Francia demanda menores tamaños en Valencia Late en primavera y

verano. Holanda importa de España. California tendrá una temporada similar al año anterior y se produce una competencia en mandarinas y naranjas con Texas y Florida. La producción de California se destina principalmente al mercado interno y algo al mercado de Corea del Sur. Australia exporta el 42% de cítricos del total de frutas estimada en U$S un billón 23 DE MARZO 2018. Más información: Melinda Walraven www.freshplaza.com

La exportación de citricos

L

a demanda de cítricos en el mercado global se ha incrementado en los últimos cinco años. La exportación de limón de nuestro país aumentó con la apertura de mercados asiáticos y el de Estados Unidos. En España se están haciendo plantaciones de nuevas variedades de limón, teniendo en cuenta la menor producción del Verna, de inferior calidad del limón de Tucumán. En Perú se viene ampliándola producción de mandarinas Murcott y Satsuma y han comenzado a enviar a países de Asia; Japón, China, Corea del Sur y Taiwan. El consumo en nuestro país parece haberse aumentado (no tenemos estadísticas de consumo) sin embargo en los meses de enero, febrero y marzo hemos observado baja calidad en naranjas de jugo. Naranjas de frigorífico algo deshidratados. En la Feria del Mercado Central se vendió gran cantidad de naranja de jugo de muy pequeño tamaño y con abundantes manchas de black spot. El pomelo es deficitario en nuestro país donde entra el www.poscosecha.com Jaffa de Israel.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

En la alimentación hay una revolución verde

Por: Pere PT

E

l más vegetal y menos carne, ¿es una moda, una tendencia, un acierto de los productores de hortalizas con su modernización de la horticultura? En HorticulturaBlog del Grupo THM se preguntan si ¿el comercio de frutas y verduras será más protagonista en la nueva alimentación?. Los veganos andan preocupados, cuenta la revista Código 84 de AECOC, les falta variedad, creen que los alimentos que compran en las tiendas son poco honestos, creen que la sociedad tiene prejuicios con las costumbres de los veganos y ven que los precios de sus alimentos habituales son demasiado caros.. En el Internationat Horticulture Congress, IHC Lisboa, 2010,la comunidad científica de estas profesiones propuso un lema a los congresistas de una Ciencia y Horticultura para las Personas, para acentuar el componente científico de la horticultura y la interacción de los investigadores con los productores, los consumidores y toda la sociedad en general. Unos pocos años más tarde del congreso de la IHC en Lisboa aparece el libro “harvesting the sun” -Cosechado al Sol- para mostrar desde la ISHS, International Society for Horticultural Science un panorama de la actual industria hortícola.hortofrutiícola. En 2020 el mercado global de alimentos sustitutos de la carne alcanzará los 5.000 millones de dólares, cuentan en “green revolution”. El 7,8% de la población mayor de 18 años residente en España es veggie. El 25% de los españoles ha probado alguna alternativa de carne vegetal en los últimos 12 meses y las dietas veggies tienen penetración en cualquier edad. Entre los que muestran preferencias por la alimentación saludable se adoptan dietas vegetales por motivos éticos y de respeto animal (57%), por conciencia social y medioambiental (21%) y por

motivos de salud (17%). En España los establecimientos veggies se han duplicado en los últimos 5 años. El 43% de los españoles asegura tratar de reducir el consumo de carne roja o directamente la evita (según datos del Observatorio Nestlé de hábitos nutricionales y estilo de vida saludable de 2016). En Alemania, el 12% de la población se declara veggie (el 20% entre los jóvenes de 16 y 24 años) y el 31% dice haber aumentado la ingesta de productos vegetales en el último año. Entre 2011 y 2015 el consumo de productos veganos creció un 1.800% entre los alemanes. En Reino Unido, el 12% de la población es vegetariana o vegana; el 10% en Italia y el 1,9% en Portugal. El pasado año, un 9% de todos los lanzamientos de productos en Europa fueron vegetarianos y un 5% fueron veganos. Con frutas y verduras somos más felices. También en la ISHS tienen un estudio en el que indican que “los días que la gente comía más frutas y verduras, dijeron sentirse más tranquilos, más felices y con más energía de lo normal” dicen en el Departamento de Psicología de la investigación, el doctor Tamlin Conner, y la Dra. Caroline y Bonnie Horwath Blanca, del Departamento de Otago de Nutrición Humana, que investigan la relación entre las emociones del día a día y el consumo de alimentos. “Después de un análisis más detallado, estos autores demuestran que los jóvenes tendrían que consumir aproximadamente siete a ocho porciones totales de frutas y verduras al día para notar un cambio positivo significativo”. Una porción de frutas o verduras es aproximadamente del tamaño que podría caber en la palma de su mano, o media taza, dicen. Mi coautor Bonnie White sugiere que esto “se puede hacer haciendo que la mitad del plato de cada comida sea de verduras y comiendo fruta entera como manzanas” dice el Dr. Conner.

La revista C84 de AECOC se pregunta en el artículo “the green revolution” si vegetarianos, veganos, crudiveganos, frugívoros, flexitarianos; están poniendo al reino animal fuera de su dieta. ¿Cuál es el perfil de los consumidores veggies? ¿Qué productos comen? ¿Es esta una moda o una tendencia que tendrá gran recorrido los próximos años? ¿Qué papel juegan los millennials?¿Están las empresas preparadas para aprovechar esta oportunidad? , ¿quiénes son y qué comen los veggies? “ Un estudio de la consultora Lantern trata de poner luz en la que llaman “the green revolution”. Según Jaime Martín, socio fundador y director general de Lantern, hay mucho desconocimiento y prejuicios en torno al mundo veggie. El estudio The green revolution trata de clarificar lo que significan estas identidades de consumidores. Las principales barreras que encuentran los colectivos de la alimentación vegetal, según Lantern, son éstos – La falta de una restauración preparada para dar respuesta a este colectivo. Muchos de los turistas que llegan a nuestro país son vegetarianos y no les resulta fácil encontrar una oferta adecuada a sus necesidades. – Hay un exceso de mitos, chistes e ignorancia sobre el mundo vegetariano. – Falta oferta de productos vegetarianos y veganos en los supermercados, y, parece complicado realizar la compra en un solo modelo de tienda.. – El alto precio de los alimentos específicos para los consumidores que prefieren una alimentación mayoritariamente, según colectivos de consumidores, actúa también como un freno. – Los conservantes y los añadidos artificiales, así como ciertos ingredientes (alérgenos, gluten, azúcar, trazas, etc.) frenan a los veggies a la hora de

elegir ciertos preparados alimenticios a su dieta. Los alimentos de la hortofruticultura, un negocio creciente Según nos cuenta el director general de Lantern, en EE.UU. ya se han dado cuenta de la importancia del colectivo veggie. En EEUU y Holanda se están creando empresas con mucha ingeniería y ciencia para sustituir en gran parte a la proteína animal por vegetal. Un ejemplo es Impossible Foods, vendiendo hamburguesas sin proteína animal pero con el sabor y la textura de la carne a restaurantes de tres estrellas Michelín en Nueva York. Por otra parte, Tyson Foods, la mayor empresa avícola de EE.UU. se ha dado cuenta de su potencial y ha comprado una participación en esta empresa. El interés sobre las hambuerguesas vegetales es un ejemplo de que en la comida estamos fascinados por la abundancia En España también hay iniciativas modernizadoras que surgen como consecuencia de la “green revolution” lanzando sus propios productos, como Mercadona, que tiene junto con Noel una línea veggie, o Nestlé con Garden Gourmet; la nueva categoría del CarrefourBIO, o las ilusionantes estrategias de algunos productores de frutas y hortalizas que pueden valorarse un año tras otro en ferias y congresos profesionales como la Fruit Logística en Berlín, Fruit Attraction en Madrid, el Macfrut en Rimini, y la PMA en Estados Unidos; también en el weblog Poscosecha.com y en esta misma publicación de ACTUAL FruVeg. Informaciones relacionadas Agricultura local para retos globales, la visión de la profesora Louise O. Fresco. En artículo completo AQUÍ, está disponible a la demanda en la Biblioteca de Horticultura Más información: redacción@horticulturablog.com

LEA Informe en el Inta el Colorado de Formosa Solicite un ejemplar en PDF sin cargo a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Abril 2018

Página 14

Cosecha mecánica de fruta destinada a industria

Resultados promisorios de ensayos de cultivo para maquinaria de recolección de fruta dulce para industria Por: Alicia Namesny

E

n fruticultura, la recolección manual de los frutos suele representar un alto coste económico y un motivo de estrés para el productor por el corto período de tiempo que tiene para realizarla y las necesidades de mano de obra. La introducción de la recolección mecánica se ha abordado desde varias facetas, más allá de los propios equipos de recolección. Un caso de éxito es la domesticación del pacharán

tres, la puesta a punto de técnicas de multiplicación y el desarrollo de técnicas de cultivo apropiadas, incluyendo de recolección. En este caso, la recolección se basó en el uso de vibradores, equipos de uso extendido en Francia para especies como ciruela. En agosto de 2007, y bajo la misma filosofía del proyecto anterior, el INTIA realizaba en Sartaguda la primera demostración de recogida mecánica de ciruela con destino indus-

Maquinaria de Gregoire

desarrollo de nuevas plantaciones superintensivas de albaricoque, ciruela, melocotón y peral con poda mecánica para la formación en seto y recolección (con destino industrial) mediante máquinas cabalgantes. Este tipo de plantaciones exige también adaptaciones culturales; una de ellas es la oportunidad de investigación que representan los nuevos patrones enanizantes Rootpac obteni-

Maquinaria vendimiadora Gregoire

o arañón (en referencia a sus espinas), un esfuerzo que parte de 1956, cuando se empezó a producir este tradicional licor de forma industrial por parte de la industria licorera navarra; inicialmente ésta se vio obligada a abastecerse de frutos recogidos en los llamados Países del Este. Como resultado del proyecto surgido en 1987 y llevado a cabo entre el Consejo de Denominación Específica del Pacharán Navarro y del INTIA se logró la “domesticación” de Prunus espinosa, basado en la selección de ecotipos silves-

trial; en 2009 se hizo lo mismo para cerezo y en 2010 para membrillo, siempre en base a máquinas vibradoras, que necesitan un diseño de plantación con pasillos anchos y troncos altos para poder trabajar. El artículo de A. Benito Calvo, del INTIA, y E. Díaz Gómara y J. Torrents Durán, ambos de Agromillora Iberia, que publica el último número de la revista Fruticultura, enero – febrero 2018, explica las conclusiones al momento de un proyecto CDTI en el que trabajan desde 2014 INTIA y Agromillora, en el

dos por Agromillora Iberia. La máquina de recolección cabalgante utilizada fue una vendimiadora modelo estándar de la marca Gregoire; este tipo de recolección se utiliza también en las plantaciones superintensivas de olivo, un tema en el que Agromillora fue pionera. Las conclusiones del artículo de los autores mencionados, “Mecanización de la recolección. Clave para mejorar la competitividad en la fruta con destino industrial” destacan que se trata de la primera recolección de estas experiencias y señalan como

aspectos muy relevantes La recolección de fruta dulce con destino industrial en plantaciones superintensivas en seto, con patrón Rootpac 20 y recolección mediante máquinas cabalgantes, es viable en ciruela. En melocotonero y albaricoque es necesario buscar variedades con maduración agrupada o trabajar en formaciones planas que la favorezcan. De lo contrario, en ambas especies se deberá dar un primer pase manual recolectando los frutos maduros para mercado y otro mecánico con destino industria. En peral, la eliminación de fungicidas de uso en poscosecha dificulta la conservación de los frutos en espera de su elaboración. Está previsto repetir la experiencia con tratamientos precosecha que mejoren la conservación. En el futuro, las máquinas cabalgantes deberán introducir adaptaciones a estos nuevos sistemas de cultivo, mejorando los sistemas de transporte y descarga. A la espera de seguir validando estos resultados en años venideros, la experiencia a día de hoy es alentadora, en el sentido que parecen confirmarse las expectativas creadas en torno a estos sistemas: Rápida entrada en producción; Mecanización integral de labores como la poda, aclareo y recolección y Simplificación del cultivo En resumen, ahorro de costes y mejora de la rentabilidad. *info@poscosecha.com Fuente Á. Benito Calvo, E. Díaz Gómara, J. Torrents Durán. Mecanización de la recolección. Clave para mejorar la competitividad en la fruta con destino industrial. Revista de Fruticultura Nr. 60, enero-febrero 2018: 30-39.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 15

ARANDANOS 2018

La mayor conferencia sobre arándanos en el mundo

te. Resulta que para cosechar 200 toneladas de arándano en una temporada, dependiendo de la estructura varietal, puede ser necesario contratar a más de 200 recolectores (cuando se cultiva una variedad o unas pocas, con una fecha de maduración similar) o solo 56 - siempre que las variedades estén seleccionadas adecuadamente.

Por: Organización de la conferencia

E

l 1 y 2 de marzo, se celebró en Polonia la conferencia más grande del mundo dedicada a los arándanos. Más de 950 personas participaron en el evento, incluidos 180 invitados de fuera de Polonia. Vinieron de 22 países en Europa y el mundo. La conferencia estuvo acompañada de una exhibición. Más de 70 compañías que operan en el sector de arándanos presentaron su oferta. La participación tanto en la conferencia del 1 de marzo en Ozarów Mazowiecki, como en las muestras de campo del 2 de marzo permitió profundizar en el conocimiento del cultivo y conocer los desafíos a que se enfrentan actualmente los productores de esa baya. La Blueberry Conference 2018 es cada año más popular. Esto se debe al hecho de que se crean nuevas plantaciones, a menudo en regiones completamente nuevas de Europa y el mundo. Como dijo Mariusz Padewski de Delphy durante su discurso: es difícil encontrar un país donde los arándanos no se hayan cultivado en el mapa de Europa. Se están llevando a cabo muchas plantaciones nuevas en Polonia, pero también muchas en Ucrania, Lituania, Bielorrusia y Serbia, de donde procedían muchos participantes en la Conferencia. También

asisitieron numerosos ciudadanos de Gran Bretaña, los Países Bajos, Bélgica, Eslovaquia, la República Checa y otros países. En total, alrededor de 180 invitados extranjeros de 22 países.. El primer día de la Conferencia se celebró en el Hotel Mazurkas en Ozarow Mazowiecki, donde se presentaron 14 conferencias sobre el mercado de arándanos y el cultivo de esta especies. Se discutieron las tendencias y los desafíos relacionados con el cultivo de arándano en túneles y contenedores (que ya es común en muchos países, especialmente donde es difícil cultivar arándanos). La conferencia del Dr. Kazimierz Scibisz, basado en su propia experiencia y práctica, resultó ser extremadamente interesan-

Pero también hay algunas amenazas, por ejemplo, Drosophila suzukii. Ese fue el tema de la conferencia presentada por Helle Mathiasen de Dinamarca. Esta plaga puede destruir hasta el 85% del rendimiento en variedades tardías. Para evitar que esto ocurra, es necesario monitorear frecuentemente las trampas que atrapan plagas. Otro desafío es la promoción de los arándanos, sin los cuales, como muchos oradores han enfatizado, será difícil modelar adecuadamente el mercado y la demanda de esta fruta. Afortunadamente, Polish Blueberry Promotion Foundation ha estado trabajando en Polonia desde el año pasado. ¿Cuál es el futuro de los arándanos? La parte de la conferencia terminó con un debate. Incluía expertos como Fred Douven de abbGrowers, Stephen Taylor de Winterwood Farms Ltd., Dominik Wozniak del grupo Rajpol y Mariusz Padewski de Delphy.. Durante esta parte, se discutieron temas relacionados con el desarrollo y el futuro del

mercado de los arándanos en Europa y en Polonia. Se subrayaron las amenazas resultantes de la competitividad de las variedades de arándanos del sur (no aptos para el cultivo en nuestro clima) y el desarrollo de plantaciones en nuevas regiones de Europa y el mundo. Sin embargo, todavía hay grandes oportunidades para aumentar las ventas de arándanos, también en el mercado polaco. Hemos estado comercializando arándanos durante 15 años y muchas cosas han cambiado. Las cadenas de supermercados introdujeron los arándanos en su oferta en los años 2010-11, y de año en año aumentan los pedidos. Si proporcionamos fruta sabrosa para los consumidores, la comprarán en cantidades cada vez mayores, porque es muy saludable y valiosa - dijo Dominik Wozniak. Otro reto es garantizar la más alta calidad, que cada vez es más requerida por las grandes cadenas minoristas. Para hacerlo posible es necesario y para invertir en modernas salas de envasado y clasificación - enfatizó Stephen Taylor. El día al aire libre El día, en el campo fue frío pero interesante. A pesar de la baja temperatura, más de 400 cultivadores de arándanos visitaron la plantación de Grazyna y Marek Bobrowski. Paweł Korfanty mostró cómo podar arbustos de arándanos de varios años y mantenerlos en plena productividad durante muchos años. También indicó cómo preparar las plantaciones para la cosecha mecánica, lo que puede venir impuesto por la escasez de empleados en el futuro cercano. Leon Schrijnwerkers de los Países Bajos enseñó a los visitantes cómo cortar y formar arbustos jóvenes, en el ejemplo del cultivar Chandler. Un arbusto de estas características, de 3-4 años, debería podarse en no más de 3040 segundos. Los participantes de los shows pudieron verificar por sí mismos si es posible. Fuente: www.poscosecha.com

En Tucuman

Adquiera el Informe en Kiosco de revistas del Aeropuerto Matienzo


Abril 2018

Página 16

INV

Cuatro nuevas variedades de uva

E

l Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) incorporó cuatro nuevas variedades de uvas desarrolladas por investigadores del INTA de Mendoza, para uva de mesa y vino.

Las nuevas variedades son dos rosadas y dos negras; Fernandina INTA, Surprise INTA, Delicia INTA y Serena INTA. Estas variedades serán agregadas a la lista integradas entre

otras a las cepas Malbec, Moscatel y Creole. El INV incluyó Delicia INTA y Serena INTA en la categoría 2,i.e. de la tabla de varedades dentro de las rosadas. La Fernandina INTA y Surprise también fueron incluidas en el Catálogo con las demás uvas negras. De acuerdo con el INV las variedades Fernandina y Surprise (sorpresa) son una innovación para la exportación de uva negra. La Serena INTA es roja como la Crimson.

La Delicia INTA es rosada y tiene un aroma muscat que es una gran ventaja sobre la Moscatel Rosada que está ampliamente difundida en Argentina cuya producción no necesita de una variedad polinizadora. Silvia Ulanovsky, especialista en investigaciones genéticas del INTA Mendoza destacó la importancia de disponer de estas nuevas variedades y configura una ventaja al no tener que pagar royalties por las plantas. Fuente: diariolaprovinciasj.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

Mercado global del melon

BRASIL

La exportación de melón

G

uatemala ha sobrepasado a España como el mayor exportador con un total de 455.000 toneladas. España le sigue con 444.370. En el mundo se comercializan 2.430.000 toneladas. Honduras por su parte exporta 18 contenedores de melones por semana a México, y México exporta a Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y países de Centroamérica. Una compañía de Panamá también ha entrado en la exportación. Sudáfrica tuvo un mayor desarrollo al norte del país no así al sur. Su vecino país, Zimbabwe también está produciendo. Italia comenzó a producir en el centro del país. Los precios internos importados están en 1,20 euros el kilo y los melones del norte de Africa alacanzan los 2,20 euros el kilo. Los melones amarillos de Brasil se cotizan a 1 euro el kilo y 1,20

los de Panamá y Costa Rica. Murcia es el principal productor de melon de España. Esta región exportó 228.500 toneladas al mercado europeo. Francia importa de Marruecos y el consumo interno ha bajado. El melón Charentais es muy popular y es producido en el país. En Alemania el consumo es estable; importa de Brasil y Costa Rica. En Holanda el melón Cantaloupe está perdiendo mercado a favor del Galia. En Estados Unidos la cosecha en Florida fue afectada por el frío (se recordará que hubo heladas extraordinarias) y se importa desde Centroamérica y México. Honeydew y Cantaloupe son las principales variedades e el mercado Georgia es el otro Estado productor. Síntesis: Autor: Rudolf Mulderij www.freshplaza.com

Portainjerto en melón Por: Alicia Namesny - Tecnología HTML

E

l portainjerto de melón CLX PG274 F1 -VIGUSpermite producir en parcelas con alta exposición al marchitamiento por Fusarium; así es posible reutilizar parcelas cultivadas previamente con melón. Se trata de un patrón vigoroso que aumenta significativamente el vigor de la planta, lo que permite una mejor capacidad de retención y una calidad de fruta constante hasta el final de la cosecha. El

número de frutos y su tamaño es mayor.

L

a producción en Brasil comienza en Agosto y en los primeros meses exporta porque finaliza la temporada europea. El período de exportación finaliza en febrero de cada año y en la última temporada exportó 213.000 toneladas de melón, y aumentará un 10% en la próxima.

Costa rica y Honduras compiten con Brasil en la exportación a Europa. A partir de marzo otros países entran también en competencia particularmente España por su ubicación en ese. Kelly den Herder - www.freshplaza.com

Este patrón es también es resistente a mildiú y áfidos (IR), una ventaja considerable cuando se necesita enterrar la unión de injerto. Para el plantelista tiene importancia que el tallo es mucho más corto, con un diámetro más ancho que el de las plantas de control, lo que hace que el injerto sea mucho más fácil. Fuente Sival Innovation Syngenta en Francia Consultar: info@poscosecha.com

Visite: www.infofrut.com.ar


Abril 2018

Página 18

URUGUAY

Aceite de oliva virgen de alta calidad

Carmen Gomensoro, productora de aceite de oliva es la primera presidente mujer de la Asociacioón Olivícola de Uruguay (Asolur) Comenzó a involucrarse en la Asociación al tiempo que aprendía del rubro. “Crecí con mis olivos”, dice.

C

on su marido veterinario comenzaron a trabajar un campo en Soriano y más tarde encontraron su chacra en una zona con olivos en Garzón y comenzaron con su olivar: cinco hectáreas plantadas en 2009 y dos del 2011. Aprendió el cultivo del olivo, poda y fertilización y actualmente es catadora y sommelier integrando el Panel de Cata de la Universidad de la República. En Febrero terminó su mandato iniciado en 2016 en

Asolur donde dejó iniciadas líneas de trabajo. Trajeron un técnico español para capacitación en la calidad del aceite de oliva en todas las etapas de la producción. Actualmente trabaja en su rol de docente, con el objetivo de lograr que los productores chicos que son el 50% de los socios de Asolur trabajen en una cooperativa con una almazara grande que pueda absorber la producción del conjunto. Se considera en Uruguay que el aceite extra virgen es

Los altos costos de energía agravan la crisis olivícola

de calidad superior a pesar de la humedad del país, pero Uruguay no está aún “en la órbita” de España, Italia, Turquía por-

Fiesta Nacional de la Olivicultura

I

nforme Frutihortícola-Olivícola visitará Aimogasta, cuna de la olivicultura con motivo de la Fiesta Nacional que se realiza todos los años del 22 al 24 de Mayo. En la oportunidad visitaremos establecimientos olivícolas. En la fotografía, el olivo cuatricentenario de Arauco. Carlos Ceballos - carlos.ceballos@infofrut.com.ar

que no se considera al aceite de Uruguay por volumen pero debería ser lo por su calidad, considera Carmen Gomensoro. “ Debemos entonces promover, informar y enseñar a discriminar entre los tipos de aceite. El fraude en el aceite de oliva es muy fácil de hacer; en Europa hay muchos problemas a raíz de eso. Acá se está trabajando para mejorar los controles. Lo otro es la producción. Se hicieron experiencias sobre fertilización, modos de aumentar la producción y bajar los costos por hectáreas. Ese es un desafío que tenemos.” En el país los uruguayo consumen casi todo lo que se produce. El consumidor busca productos más orgánicos y el aceite de oliva es un alimento que se está trabajando para certificarlo. El mercado interno uruguayo es valiosísimo como plataforma de lanzamiento hacia el exterior. Gomensoro se reparte dando clases dos horas todos los días, por las tardes las dedica a la Asociación y los fines de semana se dedica a la chacra. Fuente: elobservador.com.uy


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 19

Tomate YAGUARETÉ (BHN) Con garantía de calidad

Frutos de calibre mediano grande (7,5 a 9 cm). Comportamiento muy estable en diferentes condiciones de cultivo

JOL

DIAZ

IE

Sin hombro verde, buen color rojo final, alta uniformidad Excelente firmeza, larga vida en post cosecha (LSL)

Invernadero en el NEA (Corrientes) - Malla antigranizo en Cuyo (Mendoza) Invernadero temprano de La Plata (Bs.As) - Campo abierto en el NOA (Salta, Jujuy) Semillas Emilio SRL Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Pรกgina 20

Abril 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 21


Pรกgina 22

Abril 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 23

Lechuga Crespa ¨CAMILA¨

Variedad: Lechuga Tipo: Crespa Color: Verde claro Tamaño promedio: 600gr Época: Todo el año Ciclo medio: 70 días Cultivo: A campo o Invernadero Características: Buena tolerancia al espigado Temperatura óptima: 18 C Origen de la semilla: Brasil Presentación: Sobre x 50 gr Densidad de plantación: 25 cm entre plantas y 33 cm entre hileras Planta: Vigorosa, gran número de hojas, centro lleno y hojas rizadas

desarrollo@agristar.com.ar

www.agristar.com.ar

Seguinos en

y


Pรกgina 24

Abril 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

I

Página 25

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen

Dispone de todos los insumos necesarios para una agricultura moderna

Semillas – Polietileno – Agroquímicos Fertilizantes - Riego

Av. Lagomarsino 371 - Pilar – Pcia de Buenos Aires Tel.: 0230-4430102/4427943 www.agropecuariapilar.com.ar - pilaragropecuaria@gmail.com

ANTES

DESPUES

La falta de agua dejará de ser un problema. STOCKOSORB® es un gel que absorbe agua y alimenta a las raices incluso en épocas de sequía.

Permite cultivar en zonas extremas, utilizar menos agua de riego y reducir pérdidas de plantación.

Contáctenos (+54 ) 11 4708 2000 infoargentina@evonik.com

STOCKOSORB_135mmx100mm.indd 1

8/30/16 3:56 PM


Abril 2018

Página 26

Tomates beef, cómo son

Por: Pere PT

L

es llaman beef, son tomates grandes y carnosos, multiloculares. Quizás americanos y holandeses comenzaron a llamarlos beef, beefsteak tomatoes, porque permite cortarlos en finas lonchas y utilizarlos en las hamburgueserías encima de la carne, como un “carpaccio”. Otra de las características de los tomates beef es la maduración, maduran de dentro hacia afuera y de este modo un fruto medio de color, en el corte interior tiene madurez adecuada para las ensaladas y degus-

taciones de tomate cortado en tacos como gustan españoles con aceitunas, alcaparras, pimientos asados natural o de conserva – el del piquillo de Lodosa es excelente- incluyendo o no, unos buenos trozos de atún conservado en aceite de oliva. Los italianos también son amantes de tomates cortados a tacos, y gustan de presentarlos con mozzarela, menta y rúcula. Para preparaciones como estas los beeftomatoes son excelentes. En Holanda y Bélgica hay buenos productores de estos ti-

AL CIERRE

Importación de tomate italiano A

pesar de la fuerte protesta de miles de productores de tomate de Cuyo, el gobierno nacional rechazó debatir la limitación a la entrada de tomate industrializado de Italia que ha crecido exponencialmente desde fines del año 2015. La gran industria procesadora de tomate está radicada principalmente en Mendoza y San Juan y sostiene que el tomate entra a precios de dumping. El ministro Francisco Cabrera planteó que debe plantearse la competitividad y la baja de costos de la producción local. El sector agroindustrial demanda medidas contra la importación mientras que el Secretario de Comercio Mi-

pos de tomates, Wim Vertommen de Den Overkant está especializado en estos cultivares; inclusive los venden al Sur de Europa. En las cadenas de supermercados de toda Europa se presentan estos tipos de tomates en plafones con alveolos, como una fruta premium, o bien en flowpackcon 2 o 4 unidades, debidamente etiquetados con el origen del productor. En el salón Innoval de la Alimentaria 2016 apareció como novedad el tomate Monterrosa una variedad obtenida por Semillas Fitó y comercializada con cierto éxito por Fruites Gavá de Mercabarna. En Italia, preferentemente en Sicilia, hay productores especializados en los tomates de-

guel Braun sostiene que no debe ponerse en foco la importación del producto ya que la entrada del producto no incrementará el precio de un alimento fundamental como es el tomate procesado. Y señaló que “tenemos que trabajar sobre los costos; por ejemplo algunas

nominados “corazón de buey”. La empresa holandesa de semillas Rijk Zwaan tiene una variedad excelente de tomates de este tipo llamada Meneghino Actualmente hay bastantes variedades híbridas con características de fruto, multilocular que podrán denominarse en la frutería como beeftomatoes algunos con nombres cautivadores como el Adora, presentado recientemente por la Clause. en la feria FruitLogística de Berlín y en la Sival de Angers. En Enza Zaden tienen un fruto con estas características de “beef” al que llaman “Belle” y en Intersemillas varios cultivares multiloculares, entre ellos uno denominado Marino. Pere Pappaseit -14 de Marzo redacción@horticulturablog.com

compañías pagan más por una lata que por el tomate.ª Fuente: .baenegocios

Nota. leer en páginas 3,27 y 28 sobre la producción de tomate para la industria y notas sobre economías regionales.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

Importancia de la producción hortícola

Sintetizamos el trabajo de Mariel Mitidieri del INTA San Pedro, del 29 de enero del 2015 que contiene los planes de desarrollo territorial del sector de producciones intensivas del año 2014 y el Plan de Gestión integrador PNHFA 11106081 https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmp-plan_de_gestin_pnhfa_1106081.pdf

E

n la Argentina se producen hortalizas en una amplia gama de condiciones geográficas y territorios con construcciones sociales diferentes. Si bien hay zonas con problemáticas específicas, muchas limitantes que atañen a los cultivos intensivos se repiten a lo largo de la extensa superficie de nuestro país, según se desprende de los diagnósticos realizados por el INTA durante la elaboración de los PReTs en el año 2013. Además, existen aún zonas donde es necesario cubrir la demanda de hortalizas para satisfacer las necesidades de la población. En nuestro país se cultivan anualmente una 700.000 ha de hortalizas de las cuales el 90% es destinado al mercado en fresco y el resto se industrializa y/o exporta. Esta producción representa el 11% del PBI del país (Galmarini, C. 2013) y demanda 10 millones de jornales por año. Más del 60% de la superficie es dedicada a los sistemas extensivos o semiextensivos de producción (legumbres hortícolas, papa, etc.), mientras que un porcentaje importante del resto se produce en zonas especializadas lejanas a los grandes centros de consumo (batata, frutilla, ajo, cebolla, zanahoria, melón, etc). Otro segmento

importante es producido en los denominados “cinturones verdes” en los alrededores de los grandes conglomerados urbanos (AMBA, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Área Metropolitana de Resistencia, Santa Fé, Santo Tomé, Paraná, Mendoza, Corrientes, Tucumán, etc.). La producción protegida es una mezcla de estos dos últimos en donde las áreas del NOA y NEA podrían ser descriptas como zonas especializadas mientras que la producción del AMBA, Córdoba y Mar del Plata son típicamente periurbanas (López Camelo, 2013). Producción Nacional tomate industria Mendoza 2100 ha, 150.000 t San Juan 2000 ha, 170.000 t Rio Negro 450 ha, 30.000 t La Rioja 350 ha, 18.000 t NOA, 52.000 t (*) *Aquí el volumen corresponde al sobrante del mercado en fresco en dos períodos anuales: mayo-julio y noviembre-diciembre (Datos del INTA La Consulta) En las provincias de Salta y Jujuy la producción es considerada “de primicia” por la baja incidencia y ocurrencia de heladas, lo que permite el desarrollo de la horticultura de productos frescos. La producción de hor-

talizas en la región involucra a más de 300 productores y ocupa aproximadamente unas 11.000 has. En la provincia de Salta, la producción es realizada por productores empresariales capitalizados que cuentan con explotaciones que en su mayoría superan las 50 has; mientras que en la provincia de Jujuy es realizada por pequeños y medianos productores que cuentan con superficies de hasta unas 10 has. Casi la totalidad de la producción local de hortalizas primicias, es destinada a los mercados nacionales y regionales. El principal cultivo es el de tomate, siendo también importantes la producción de choclos híbridos, pimiento, berenjena, zapallito y chaucha. Se destaca también la producción bajo forzado (invernaderos y mantas térmicas) En la zona de Apolinario Saravia, existen 200 has de tapadera (estructura hecha con mucha madera y polietileno de 150 micrones. En la zona de Yungas existen 3 empresas que tienen alrededor de 400 has de hortalizas a campo, parte de las cuales son protegidas con manta térmica para prevenir el daño de las heladas de julio y las tardías de septiembre

(Arroyo, A.,2013. PReT SALJU-1232306)(Flores, C. 2015. Comunicación personal). En la región Tucumán Norte la horticultura de primicia, tiene gran importancia, especialmente en producción de tomate, pimiento, ají, melón, pepino, zapallito, maíz dulce, chaucha, frutas finas (frutillas, arándanos, moras hibridas, frambuesas). Este sistema se destaca por la elevada demanda de mano de obra calificada. La provincia de Corrientes cuenta con más de 1000 hectáreas de cultivos hortícolas de primicia bajo invernadero, ubicándose prioritariamente en el Departamento de Lavalle, en el que existen 933 productores hortícolas que posee 807 hectáreas cubiertas en producción. El 58,67% de estas explotaciones está en manos de pequeños productores (agricultores familiares y productores de subsistencia). En el otro extremo se encuentra la horticultura empresarial (medianas y grandes empresas, de 50 invernaderos en adelante) con el 20,3% de las explotaciones y casi el 75% de la superficie en producción. En un nivel Continúa en página siguiente


Abril 2018

Página 28

Importancia de la producción hortícola Viene de página anterior

intermedio están los productores familiares capitalizados (20 a 50 invernaderos, 21,1% de las explotaciones, 14% de la superficie bajo cubierta. En relación a la horticultura a campo o cielo abierto, sobresalen los cultivos de sandia, melón, zapallo y la llamada sementera baja (denominación que se aplica a cultivos tradicionales como batata, mandioca, maíz, muchos de ellos para autoconsumo), que alcanzan en conjunto 2.765 hectáreas, constituyéndose así en una importante fuente de ingresos, en especial para los agricultores familiares (Grandoli) En el noreste de Entre Ríos (Departamentos de Concordia, Federación y el norte de Colón), la horticultura poseía 643 hectáreas en el año 2002; actualmente no existen estadísticas. Había entonces 43 hectáeas bajo cubierta. El Litoral La mayoría de los sistemas productivos de la región Litoral Centro de Santa Fe son explotaciones de pequeña escala, con escaso nivel de tecnificación y una forma de producción similar. La excepción está representada por las localidades de Coronda y Santa Rosa de Calchines. La producción hortícola abarca los distritos Monte Vera, Recreo y norte de la ciudad de Santa Fe. Este territorio posee

una fuerte tradición productiva de verduras de hoja y crucíferas que abastece a los centros urbanos. Más al sur, se encuentra el monocultivo de frutilla con alta dependencia de insumos y alta generación de residuos y relacionado con esto, la elevada dependencia social del cultivo de frutilla con sus implicancias de vulnerabilidad debido a la estacionalidad de la producción. La producción hortícola está representada por unos 580 productores, más de 40 es-

los que se destacan los nativos de Bolivia. Estos ingresaron en la actividad productiva como “medieros o peones rurales” sin embargo en las últimas décadas comenzaron a manejar las explotacione; las principales problemáticas de este grupo, radica en la precariedad del acceso a la tierra. La importancia económica de la producción de hortalizas en la provincia de Buenos Aires se puede apreciar con tan sólo considerar que en el conurbano bonaerense habitan más de 13 millones de habitantes y que

Pequeños productores hortícolas dela zona de Parque Pereira se movilizan

tablecimientos de empaque y procesado (lavado, congelado, producción de dulces) y un mercado concentrador mayorista. Como ocurre en la mayor parte de los territorios donde se realizan cultivos hortícolas en la Argentina, entre las familias productoras del Litoral Centro, predominan las constituidas por inmigrantes, entre

El tomate platense original no modificado genéticamente, continúa cultivándose en la zona de La Plata en pequeña escala y se comercializa en las cercanías de esa región. Todos los años se realiza la Fiesta del tomate platense donde se exponen sus variedades y avances en la calidad. Algunas características naturales de este tomate han sido incorporadas genéticamente a variedades genéticamente modificadas.

en la periferia de este conglomerado y en intersticios verdes que van quedando recluidos por el avance de la urbanización se ubican alrededor de 1.500 empresas que ocupan unas 16.000 hectáreas. Estas quintas proveen el 30 % de la demanda de hortalizas frescas y poseen unas 3.000 has ocupadas con invernáculos. Su expansión acelerada hacia zonas rurales, genera nuevos espacios de alta complejidad social, donde coexisten históricas áreas de producción agropecuaria con nuevas áreas residenciales y/u otros fines. La Agricultura Urbana y Periubana en este territorio se caracteriza por concentrar la mayor parte de producción El territorio Sur constituye la zona de producción hortícola y florícola intensiva bajo cubierta de mayor importancia en el país. En la producción hortícola se distinguen tres modalidades

productivas bien diferenciadas que han ido evolucionando permanentemente a través del tiempo: a.- Hortícola a campo o al aire libre: alrededor del 24 % de la superficie. b.- Hortícola en invernáculo y a campo (mixto): se estima que un 49 % de la superficie. c.- Hortícola en invernáculo: alrededor del 24 % de la superficie. Las hortalizas más cultivadas en invernaderos ordenadas por superficie son: tomate 1300 Ha, Pimiento 400 Ha, Verduras de hoja 800 Ha, Varios (berenjena, pepino, chaucha, zapallito,) 200 Ha. Floricultura 300 Ha. Superficie hortícola a campo unas 4000 Ha con tomate, crucíferas, alcaucil, choclo, zapallitos y zapallo, verduras de hoja. Según datos de base Cambio Rural informes anuales y Programa Periurbano del MAGPyA existen unos 2500 productores familiares capitalizados (Pineda, C. 2013. PreT BANOR-1271507). El cinturón hortícola de Mar del Plata está constituido (según estimación anual realizada por la Oficina INTA Mar del Plata) por 9460 hectáreas al aire libre y 463 hectáreas bajo cubierta (Viglianchino, L., 2014. En este territorio se desarrolla el Programa de desarrollo rural sustentable del Municipio de Gral. Pueyrredón.. En Patagonia norte, Viedma-Choele Choel- Neuquen, existen unas 15 ha de invernaderos y unas 10 ha de micro túneles pero en superficies pequeñas. Siendo la superficie de los invernaderos de cuarto de hectárea (Norma Iglesias, 2014) En la provincia de Chubut la producción hortícola se encuentra concentrada en alrededor de 1500 has, localizadas en su mayoría en el Valle inferior del río Chubut. La mayoría de los cultivos se realiza a campo, se estima que existen 10 ha de superficie dedicadas a cultivos bajo cubierta, aunque se observa un aumento sostenido de la misma en los últimos años.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

La colectividad boliviana

D

espués de la paraguaya, la boliviana es la segunda colectividad más grande de Argentina y estos dos, junto con los españoles e italianos, son los cuatro aluviones inmigratorios más grandes de la historia del país. Según el Censo Nacional

de 2010, habitaban aquí más de 345.000 bolivianos radicados. Sin embargo, sus propias estimaciones superan por mucho estos números. El mercado frutihortícola de Escobar (foto) es el más grande de la colectividad boliviana en Buenos Aires

El mercado de esa localidad bulle en su hora pico de las ocho de la tarde. Cientos de personas transitan entre los cajones de madera repletos de frutas y verduras. Sandías enormes, verdes, brillantes, vuelan de mano en mano desde el carro hasta apilarse en una suerte de montaña colorida Para la década del 80 ya gran parte del trabajo frutihortícola estaba en manos de bo-

livianos y en los años siguientes el número no hizo más que crecer. Para 2017 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) calculaba que el 80% de la producción de verduras, frutas y hortalizas del oeste de Buenos Aires estaba en manos bolivianas, concentrado en los mercados de Escobar, Pilar y Luján, entre otros.

En Estados Unidos se produce un pico del consume interno en Pascuas. Nuevos productores están incrementando sus cultivos. Los precios al consumidor son extremadamente bajos. Nigeria es el mayor productor del Africa subsahariana con una producción total de 4 millones de toneladas. También lo es gran productor de papas. China aumentó su producción un 40%. Guangxiº es la principal provincia productora. Australia produce más de su consumo interno. La principal variedad es la Gold y otras como Purple y White. En Italia el cultivo atrajo inversores externos en Pulgia. La producción satisface la demanda. Alemania importa batata

de los Estados Unidos. El precio al consumidor es entre 7/7,5 euros los 6 kilos. Se prefiere la batata de carne amarilla. Se realiza una Semana de la batata entre el 21 y 23 de marzo. Francia importa de cuatro países, principalmente de Egipto. El precio es de un euro por kilo. También importa de Honduras. Holanda y Bélgica importan de Estados Unidos donde ha crecido mucho la producción en North Carolina. Los productores de Holanda no han podido lograr rentabilidad con el cultivo. Portugal está trabajando en nuevas variedades.

Fuente: LA NACION Crédito: Maria Amasanti

BATATAS

Panorama europeo del mercado

El mercado de la batata está creciendo. En Europa solamente la demanda se incrementó un 12% en los últimos años. En total el consumo sobrepasó las 300.000 toneladas en 2017.

E

l informe indica que Israel era el principal proveedor de Europa y en 2012 fue el segundo detrás de EE.UU. Exportaba 20.000 toneladas por año pero cayó a 6.5000 en los

dos últimos años y aumentó el consumo interno. Francia y Holanda son los destinos actuales. La calidad del producto es el principal obstáculo a la exportación.

Fuente: Rudolf Mulderij www.freshplaza.com


Abril 2018

Página 30

La producción de cebolla en Mendoza

Ing. Agr. Julio C. Gaviola INTA – Centro Regional Mendoza-San Juan. EEA La Consulta

E

l cultivo de cebolla en Mendoza ha experimentado una caída significativa de la superficie desde fines de los años 90, siendo especialmente notorio en los último nueve años (Figura 1). Figura 1. Superficie cultivada de cebolla entre 1990 y 2018 en la provincia de Mendoza (Fuente Instituto de Desarrollo Rural, IDR, Mendoza). La producción mendocina de cebolla se estima en70.000 t yel destino principal es el mercado interno. Las exportaciones de esta provincia solo alcanzaron a 3.352 t en el año 2016 (Datos SENASA) y cayeron a

252 t en el 2017 (Comunicación personal). Los tipos varietales que más se cultivan en la actualidad son las valencianitas y torrentinas (día corto - intermedio) que se siembran entre febrero y marzo, con trasplante en abril y cosecha entre octubre

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA

y noviembre. Este tipo de variedades se hacen especialmente en los oasis del norte de la provincia. Los tipos valencianas (día largo), como Valcatorce INTA, se siembran en almácigo en mayo, con trasplante en agosto y cosecha en enero. La siembra directa se hace en los primeros días de agosto. La zona de producción de estos tipos es principalmente al sur del río Men-

doza. Existe variedadesde altos sólidos que se hacen por contrato para deshidratado, totalizando alrededor de 150 ha. También hay cultivos de cebollasblancas y coloradas, las que cotizan a precios superiores que el resto de los tiposvarietales en los mercados de la provincia. Los productores que realizan el cultivo se caracterizan por ser pequeños, con superficie predomínate entre 1 y 5 ha. Respecto de los aspectos tecnológicos, la implantación se hace

tanto por siembra directa como trasplante, en proporciones semejante, el riego es por surco, sólo un 6 % de los productores emplea goteo,la cosecha es mayoritariamente manual, y la conservación de los bulbos se hace a campo (Datos IDR, Mendoza, 2017). El abastecimiento del mercado interno de Argentina con cebolla de Mendoza comienza en octubre y alcanza los valores máximos entre noviembre y diciembre. Este es un cambio importante que se ha producido en los últimos años, ya que las cebollas de guarda (tipo valencianas) han disminuido su participación y seguramente este hecho explica la disminución de la superficie de cultivo de cebolla en Mendoza. La provincia posee tres mercados concentradores en el oasis norte. Estos mercados abastecen la provincia y otras zonas del país. También la oferta llega al Mercado Central de Buenos Aires, la que totalizó 13.390 t en el año 2017 (Figura 2). Figura 2. Ingresos de cebolla en el Mercado Central de Buenos Aires proveniente de Mendoza, durante el año 2017 (Datos aportados por el MCBA). Una actividad relacionada a la cadena cebolla es la producción de semillas de esta especie. Si bien el principal productor es la provincia de San Juan, Mendoza ocupa el segundo lugar. La semilla de cebolla producida en Mendoza y San Juan tiene como destino el mercado interno y la exportación. Respecto a ésta última, durante el año 2017 se presentaron al Instituto Nacional de Semillas (INASE), solicitudes de exportación por un total de 315.000 kg de semillas de cebolla.

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

La batata: una hortaliza subutilizada

Resumimos un documento del Ing. Agr. Héctor Martí del INTA EEA San Pedro con datos estadísticos de una década atrás no obstante lo cual, se estima que la tendencia descripta se mantiene.

L

a batata (Ipomoea batatas L (Lam.) es uno de los más importantes, versátiles e inexplorados cultivos para alimentos en el mundo. Se cultiva en más de 100 países. Con unas 140 millones de toneladas producidas anualmente en el mundo, ocupa el 5º lugar en producción en países en desarrollo después del arroz, el trigo, el maíz y la mandioca. China es el principal productor mundial, con alrededor del 85 % de la producción. Pese a ser un cultivo de origen americano, mas del 90% de la producción está en Asia. Los únicos países industrializados que producen cantidades apreciables de batata son Japón (1,15 millones t) y Estados Unidos (604.000 T. América Latina produce solo 1,85 millones de toneladas (CIP, 2003). A nivel mundial es un cultivo que está en retroceso, salvo casos excepcionales como China y Nueva Zelanda, en donde la producción ha crecido. Mientras que la población mundial se ha casi duplicado en los últimos 40 años, la producción de batata prácticamente no ha variado (Kays, 2006).

En la Argentina La Argentina no escapa a esa tendencia a la baja de la producción. En nuestro país la superficie plantada se redujo en un 40% en 2002 con respecto a 1988 (INDEC; 2002), estimándose que en 2007 se plantaron unas 10.000 ha. La producción es de unas 120.000 t, y el consumo per capita es de 3 kg,. Esto contrasta con los 20 kg/habitante que se consumían al inicio de los años 70’, y los 10 kg/habitante al inicio de los 90’ (Maggi, 1990). La región pampeana (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y el NEA tienen el 83% de la superficie plantada, con 43% para la primera y 40% para la segunda. El NOA posee el 15%, y el restante 2% corresponde a Cuyo (SAGPyA, 2008) (Figura 1). En la zona pampeana y en

Cuyo se plantan cultivares de piel morada y pulpa amarilla, como Morada INTA y Arapey. En el NEA predominan materiales de piel y pulpa blanca, como Okinawa 100 en Corrientes, o pulpa anaranjada, como Gem en Entre Ríos. La producción del NEA, salvo la de Formosa, es en su mayoría para mercados regionales y autoconsumo. En el NOA coexisten cultivares locales de pulpa blanca (Blanca tucumana) con materiales de piel morada y pulpa amarilla. El Mercado Central de Bue-

nos Aires comercializa aproximadamente 18.000 t de batata al año. Los ingresos se incrementan a partir de Enero hasta Junio-Julio, que es la época de mayor consumo, y comienzan a declinar a medida que pasa el invierno y vienen los meses más cálidos Los primeros lotes que ingresan provienen de Formosa y Chaco (Enero y Febrero). A partir de fines de Febrero y hasta que aparecen las primeras heladas la procedencia es mayormente de Buenos Aires (San Pedro). En San Pedro se debe levantar toda la cosecha con las primeras heladas, pues éstas combinadas con los suelos pesados de la zona, hacen que las batatas se pudran si se dejan en el campo. Ventajas La batata como cultivo tiene una serie de ventajas que la convierten en una interesante

alternativa para pequeñas y medianas empresas: • Puede cultivarse con éxito económico en pequeña y mediana escala. En la zona de San la superficie promedio por empresa esta alrededor de las 20 ha, variando entre 5 y 150 ha. • La batata se adapta muy bien a condiciones marginales de suelo y clima, lo que hace que pueda cultivarse en gran parte de nuestro país, y adecuarse a diferentes sistemas de producción. • Es un cultivo considerado “amistoso” para el medio ambiente, por su capacidad de cubrir el suelo rápidamente y prevenir la erosión. Normalmente no requiere un alto nivel de insumos. Es capaz de producir altos rendimientos sin fertilización. Como es un cultivo que cubre rápidamente el suelo, solo es necesario controlar las malezas en las primeras semanas de implantación. Esto lo convierte

en un cultivo ideal para producciones orgánicas o de bajos insumos. • A diferencia de otros cultivos, la batata no depende de la floración y fructificación para producir. Es perenne, no tiene un estado de madurez definido, por lo que crece continuamente si se dan las condiciones adecuadas. Las adversidades climáticas rara vez producen pérdidas totales. Esto hace que sea un cultivo muy seguro y es la razón por la cual los productores continúan plantándola año a año. • Potencialmente, pueden utilizarse tanto las raíces tuberosas como el follaje para alimentación humana y animal. Posee altos niveles de compuestos benéficos para la salud, como polifenoles, antocianinas, beta-carotenos y fibra, que tienen potencial de prevención de enfermedades como el cáncer y otras. Desde el punto de vista nutritivo combina propiedades

de los cereales, por su contenido energético, y de las frutas y otras hortalizas, por su contenido de minerales, vitaminas, fibra y otros compuesto benéficos Desventajas La batata tiene algunas características que significan desventajas comparada con otros cultivos: • Ocupa gran volumen y es altamente perecedera, con alto contenido de humedad (70 a 75%), por lo que implica un costo de almacenamiento y conservación. • Es un cultivo de baja tasa de multiplicación comparado con las especies propagadas por semilla. El productor debe retener aproximadamente el 8% de la producción para ser utilizada como “semilla” al año siguiente si desea plantar la misma superficie. • La batata es considerada por muchos “alimento de pobres”, lo que atenta contra el aumento del consumo. A esto se suma el desconocimiento de los atributos nutritivos y funcionales: Esos atributos podrían ser un motivo para incrementar el uso de la batata. • Oportunidades • Existen en el contexto actual, y pese a las desventajas mencionadas, algunas oportunidades como para aprovechar las ventajas y aumentar la demanda, con el consiguiente beneficio para todos los actores de la cadena. • Exportación en fresco. Hay un mercado potencial para la exportación de batata en fresco (Canadá, Alemania, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Suecia y otros) de 122.500 t/año, en el que Argentina actualmente no participa. Esto equivale a poco menos que la producción nacional. Considerando el tipo de cambio, el precio al productor podría ser favorable. En los mercados europeos las batatas logran precios altos comparados con el local. Para el aprovechamiento de esta oportunidad es necesario contar con el tipo de clones que demanda el mercado internacional, que son mayormente de pulpa anaranjada. En ese sentido el INTA San Pedro está trabajando para obtener clones de ese tipo adaptados a las condiciones locales. Nota de la Redacción Actualmente ya se encuentra en el mercado clones de pulpa anaranjada de buena calidad.


Abril 2018

Página 32

AJOS

El manejo técnico hace la diferencia a nivel mundial

La Argentina mantiene el segundo puesto como exportador del cultivo de Ajo a Nivel mundial, la calidad es la principal fortaleza que nos diferencia

E

l ajo es una de las principales hortalizas exportables de Argentina, lo que ha permitido ubicar al país como el segundo exportador a nivel mundial y uno de los principales productores. La provincia de Mendoza produce cerca del 90% de la producción total y el resto se distribuye entre San Juan y el Sur de la provincia de Bs.As. La superficie total de producción asciende aproximadamente a 8000 hectáreas. El consumo per cápita en nuestro país asciende a 1.5 Kg. anuales

La calidad constituye una de las principales fortalezas del sector que permite satisfacer la demanda de los mercados más exigentes, para esto es fundamental el manejo técnico desde los inicios del cultivo, donde la velocidad y homogeneidad de la emergencia y la ausencia de enfermedades desde el inicio del cultivo juegan un papel fundamental. Ahora bien, las zonas productivas presentan como característica común la heterogeneidad de suelos, con pH levemente alcalinos, de tex-

La preparación del ajo para su comercialización requiere numerosa mano de obra, en su mayoría trabajadores bolivianos en Mendoza. Es el mayor producto hortícola de exportación.

tura gruesa y alteraciones en el balance de nutrientes. Esto condiciona sin duda alguna el potencial productivo, por lo que Arysta LifeScience propone la utilización de Humiplex®. Este producto es una Leonardita micro encapsulada para recuperación de suelos permite mejorar la eficiencia de asimilación de nutrientes, mejorar las propiedades físicas y químicas del mismo , mejora la disponibi-

Formulado en base a extractos vegetales y micro elementos, favorece la síntesis de hormonas como las auxinas, giberelinas y citocinas, logrando de esta forma un nacimiento rápido y uniforme, lo que favorece a una correcta implantación del cultivo. Acerca de Arysta LifeScience Arysta LifeScience es una empresa agrícola global especializada en la comercialización

Este producto es una Leonardita micro encapsulada para recuperación de suelos que permite mejorar la eficiencia de asimilación de nutrientes, mejorar las propiedades físicas y químicas del mismo. lidad de agua para las plantas. Complementando a este manejo a nivel de suelo. Las dosis recomendadas varían entre los 30 a 40 kgs por hectárea y puede ser aplicado tanto en siembra como en post emergencia junto con el fertilizante. A su vez, complementa este manejo a nivel suelo, la protección de la semilla y de la plántula al inicio de Vitavax® Flo TS fungicida cura semilla con efecto estimulante en la germinación, formulado en base a Carboxin mas Thiram. Permite controlar enfermedades como Podredumbre verde (Penicillum spp.), Mancha Herrumbre (Fusarium oxysporium var. cepae), Cabeza negra (Helminthosporium allii) y Carbonilla (Aspergillus niger). Utilizado en conjunto con Biozyme® TF.

y distribución de innovadoras tecnologías de protección de cultivos y Biosoluciones. Con más de 200 ingredientes activos, Arysta LifeScience tiene un portafolio biológico y químico bien integrado para proveer soluciones completas a los productores. La amplia gama de productos de la compañía incluye Biosoluciones, Fungicidas, Herbicidas, Insecticidas y Tratamiento de Semillas. En Argentina, la compañía está operando desde 2008, con un equipo de ventas y desarrolladores de mercado que abarcan principales regiones agrícolas del país y proporcionan soluciones para cada uno de los cultivos. Para más información ingresar a http://www.arysta.com.ar.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

Fertilización y nutrientes en hortalizas

Segunda parte de la nota iniciada en nuestra edición anterior de Marzo

L

a estrategia de fertilización fosfatada y potásica debe contemplar la aportación de una cantidad de fósforo y potasio que sea suficiente para cubrir las necesidades del cultivo en estos elementos y, al mismo tiempo, mantener el suelo con unos niveles satisfactorios de fósforo y potasio asimilables. El cálculo de las necesidades de abonado fosfatado y potásico se puede realizar mediante un balance simplificado de nutrientes en el suelo, que incluya las principales entradas y salidas en el sistema suelo-planta. La cantidad de fertilizante fosfatado o potásico que se necesita aplicar a un cultivo se puede obtener a partir de la fórmula siguiente: Dosis de fertilizante = (Extracción de fósforo o potasio por el cultivo + Lixiviación + Fijación) – (Aporte de la reserva del suelo en nutrientes asimilables

determinación de cada uno de estos términos se realiza como se indica a continuación: La extracción del fósforo o potasio por el cultivo para la producción prevista se puede calcular a partir de las cifras que se indican en las tablas (absorción total de P2O5 y K2O en kg/ha). El P o K asimilables disponibles de la reserva del suelos e determina en función del nivel de riqueza del suelo en estos nutrientes, para lo cual se requiere conocer la fertilidad del suelo mediante el análisis químico del mismo y su posterior interpretación de los resultados, utilizando los valores de las tablas. El aporte de P y K en los restos del cultivo precedente se puede estimar a partir de los valores que se muestran en las tablas. A efectos prácticos de cálculo se puede considerar el

Fósforo y Potasio

+ Aporte por los restos de cosecha + Aporte con las enmiendas y abonos orgánicos + Aporte con el agua de riego). Dado que en este balance algunos términos son de difícil determinación o predicción, como sucede con los procesos de lixiviación y fijación, se puede recurrir a un balance simplificado que incluya únicamente los términos más relevantes: Dosis de fertilizante = Extracción de fósforo o potasio por el cultivo – (Aporte de la reserva del suelo en nutrientes asimilables + Aporte por los restos de cosecha + Aporte con las enmiendas y abonos orgánicos + Aporte con el agua de riego). La

100% de este P y K como disponible para los cultivos siguientes, en el supuesto de que tales residuos se incorporen al suelo. El aporte de P y K en las enmiendas y abonos orgánicos se puede obtener conociendo la dosis, el tipo de producto aplicado y las características físico-químicas del mismo. En el capítulo 6 se indican los contenidos de P y K de las enmiendas y abonos orgánicos. El aporte de K con el agua de riego se puede calcular a partir de la dosis de agua aplicada y de su concentración de potasio. Este aporte tiene una cierta importancia cuando se utilizan aguas subterráneas para el rie-

go. Así pues, en el supuesto de que se riegue con un agua que tenga 10 mg de potasio/l, y que se aplique una dosis de 4.000 m3/ha, la cantidad de potasio añadida con el agua de riego sería 40 kg K/ha, que equivalen a 48 kg K2O/ha. Necesidades aproximadas de N, P2O5 y K2O de diferentes cultivos hortícolas para los niveles de producción indicados con riego por surcos Dosis de nutrientes recomendadas A modo orientativo, en la tabla 23.4 se indican las dosis de abonado que pueden emplearse para los niveles de producción especificados, si no se dispone de una información local de los servicios técnicos de agricultura que se haya obtenido mediante estudios técnicos en la zona. Para determinar las dosis adecuadas de N a aplicar en el abonado en un caso concreto, se aplica la siguiente fórmula: Necesidades de abonado N = Necesidades de N (tabla) x Fc – N min suelo – N riego Dónde: • Fc es el factor de proporcionalidad entre la producción típica de la zona y la que aparece en la tabla 23.4. • N min suelo es el nitrógeno mineral en el suelo en la capa de 0-60 cm, poco antes de la siembra o plantación. • N riego es el N aportado en el agua de riego. En los cultivos de leguminosas, estas indicaciones

para el cálculo de abonado nitrogenado mediante el balance de nitrógeno son de más difícil aplicación, ya que en este caso una parte importante de las entradas de N (fijación biológica) es de difícil cuantificación. Para calcular las dosis necesarias de P y K a aplicar en el abonado en un cultivo determinado se puede utilizar la fórmula siguiente: Necesidades de abonado PK = Necesidades de P y K por el cultivo (tabla 23.4) x Fc x Fs – PK restos de cosecha – PK productos orgánicos – K riego Dónde: • Fc es el factor de proporcionalidad entre la producción normal de la zona y la que se muestra en la tabla. • Fs es el factor corrector en función de la riqueza del suelo en P y K asimilables (tablas). Los valores de Fs para los niveles Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy alto son: 1,5, 1,3-1,4, 0,8-1,2, 0,10,7 y 0, respectivamente. • PK restos de cosecha, que se estiman a partir de los valores de las tablas. • PK productos orgánicos, que se estiman a partir de la información comercial, análisis químico o valores de tablas. • K riego es el K aportado con el agua de riego. En los cultivos de invierno, se ha observado que, debido a las bajas temperaturas, es conveniente realizar una aplicación moderada (alrededor de un 50% de la dosis de restitución) Continúa en página siguiente


o de

entes

do la

L

to de

en el

ndrá del

ha:

e los n de

redes s.

Abril 2018

Página a 34 e m p r e s a I n g.

Efecto de POWHUMUS por la acción del calcio, Carluccio y Asoc. sobre los suelos se liberan y pueden ser S.R.L, sigue reabsorbidos por los vegecorriendo el camino de En suelos pesados y tales. l a i n v e s t i g a c i ó n y e l arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren Viene déficit de nitrógeno los efectos d e s a rde r opágina l l o d eanterior n u e v o s mejora la aireación períodos prolongados de y la productos la agri- incluso s e q u í a , P Opueden WHUMU S sobre el crecimiento ser de abonopara fosfatado, en facilitando estrucutura, cultura intensiva, con aumenta la capacidad de irreversibles. el movimiento del agua y suelos con niveles altos de fósel objetivo de brindar los elementos nutritivos de humedad y • Durante retención los períodos fenológiforo asimilable. soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para cos como lalos floración, Épocas moderno. y momentos de aplial productor cultivos. el cuajado desarrollo radicular. y la formación bulbos, deben cación Una vez determinadas Después de alguEndesuelos salinos, En suelos arenosos con evitarse aplicaciones las necesidades nos años de trabajode y abonado, el efecto de laexcesivas alta CIC evaluación de los (Capacidad de de nitrógeno. hay que establecer los momenexcelentes resul-para su aplicaintercambio ca• En la fase final del cultivo, tos adecuados tados que se obtiede los la aplicación detiónico) N deber ser ción. La idea principal del fracnen con la aplicaácidos húmicos, pequeña o nula, ya que puede cionamiento del abonado, sobre ción de productos es la liberación repercutir negativamente la todo en el caso relacionados a losdel nitrógeno, es de las salesen y la calidad y puede ocasionar niveque la efiácidospermite húmicos aumentar y unión de los caf ú l v i c o s,del auso e mdel - fertilizante al tiones en formando les altos de N mineral el sueciencia presa presenta un el suministro quelatos. podría La alta lo que, posteriormente, acompasar mejor producto de vanpresión osmótica lixiviarse. del nutriente con su absorción guardia por calidad y muy poca materia orgá- en la zona de las raíces Forma en que se aportan por el cultivo. En el caso del performance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. riego tradicional (por surcos o nivel mundial. envuelven las partículas porPOWHUMUS inundación), es la unadistribución de arena, incrementan la Principales beneficios enmienda orgánica temporal debe sersoaproximadacapacidad de intercambio económicos de utilizar luble con altísima con- catiónico y la capacidad POWHUMUS mente: c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención de humedad húmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo Reducción de hasta Abonado de fondo: de 80%) fabricado en tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicación de Nitrógeno: A l e m a n i a (20-40% p r i n c i p adel l total. evitan la lixiviación hacia fertilizantes. Fósforo: 100% del total. productor de este tipo las aguas subterráneas Reducción de las necePotasio: 100%por delHutotal.de elementos nutritivos, sidades de riego en suelos de productos) mintech, una empresa sobre todo del nitrato. arenosos. especialista yde líder en el Aumento cuantitativo En suelos ácidos el Abonado cobertura: mundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendi• Nitrógeno: 60-80% del total, desarrollo y producción por la capacidad buffer miento. repartido en basados una o varias aplide productos En cultivos hortícolas, de los ácidos húmicos. caciones, dependiendo la en Leonardita. A su vez La de frutales y extensivos, las toxicidad disminuye duración del cumple cultivo, yevitando este producto el stress para las raí- dosis recomendadas de con los requerimientos aplicar en la última parte del ces también, ya que el POWHUMUS, son las del OMRI (Organic Ma- aluminio y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha ciclo de cultivo. terials pesados son envueltos por por año. EnReview el casoInstitude la fertirrigate) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación del proción la orgánicos. distribución del N, P y los nutrientes Los nutrientes se cultivos En suelos alcalinos, ducto es en bolsas de 1 K es pueden aportar en forma mineL a mucho o b t e n más c i ó n fraccionada d e muchos y, nutrientes no KG Y DE 25 KG. en general, debe ralpara (fertilizantes minerales) o en POWHUMUS es a aplicarse tra- estánentre disponibles las ves de la extracción al- plantas Para mayor información: un 20-30% en el primer tercio forma orgánica (estiércol, purín, por el elevado vac a l i nciclo a d e de l e ocultivo, n a r d i t a unlor50-60% del compost, de pH. A traves de la etc.). Dentro de los feralemana, que surge de yformación en el segundo tercio, un 10- de complejos, tilizantes Departamento minerales Técnico podemos la humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y 30% en el último tercio del ciclo. considerar las diferentes ca y biológica de restos tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin formas Algunas normas básicas que químicas que, para el nitrógeno orgánicos, bajo la acción en forma disponible los Tel/Fax: 011-4541-3000 conviene tener en cuenta son: básicamente, de la actividad biológica E-mail: la amoniacal, nutrientes queson, estaban de En microorganismos y de delbloqueados. • la fase inicial cultivo, Loslafosfatos nítrica yinfo@ingCARLUCCIO. la ureica. procesos geológicos.de nutrientes las exigencias Cuandocom.ar se emplea riego traque no están disponibles

Fertilización y nutrientes en hortalizas

o del

ar

Nueva tecnología, mayor calidad, menor costo

son bajas, pero si se produce un

dicional, en el abonado de fondo

se debe utilizar la forma ureica o amoniacal, porque están menos expuestas a la lixiviación, mientras que en los abonados de cobertera se recomienda emplear cualquiera de ellas, preferentemente las formas nítrico-amoniacales o nítricas. Aunque la urea no tiene carga iónica y no se absorbe al suelo, debido a que se transforma con mucha rapidez en amonio, se lixivia con menos facilidad que el nitrato. En el caso que se emplee la fertirrigación, conviene tener en cuenta que cuando las temperaturas son bajas, un 2550% del N aplicado debería estar en forma nítrica, mientras

que en tiempo más cálido, como la nitrificación es más rápida a estas temperaturas, se pueden emplear las formas amoniacales en mayor proporción. Enmiendas orgánicas En la aplicación de enmiendas orgánicas al suelo, su calidad agronómica es un aspecto de crucial importancia. En general, es recomendable aplicar productos orgánicos estabilizados e higienizados mediante un proceso de compostaje o similar, con la finalidad de reducir los posibles riesgos derivados de la aplicación de las materias orgánicas crudas, como la inmovilización del nitrógeno, la liberación de compuestos fitotóxicos, la presencia de microorganismos patógenos, semillas de malas hierbas, etc. Asimismo, las enmiendas y los abonos orgánicos deben presentar unos conte-

nidos de metales pesados inferiores a los máximos admisibles por las normativas vigentes. Consejos práacticos de fertilización En los apartados anteriores se han resumido las principales ideas para determinar el abonado más apropiado de los cultivos hortícolas. A continuación, se hacen algunas sugerencias que pueden ayudar a mejorar la eficiencia de los fertilizantes: • La uniformidad en la distribución de los fertilizantes y del agua de riego aumenta la eficiencia del uso de los fertilizantes y del agua. • Cuando se aplican abonos o enmiendas orgánicas conviene incorporarlos al suelo poco después de su aplicación para, así, disminuir las pérdidas de nitrógeno por volatilización o por escorrentía. • Un buen manejo del riego reduce las pérdidas de agua por percolación profunda y, por tanto, reduce las pérdidas de nitrato por lixiviación. • Si se producen lluvias importantes que hayan podido producir lixiviaciones o lavados importantes del nitrato, puede ser necesario realizar algún abonado nitrogenado adicional para compensar estas pérdidas. • En el caso del riego por surcos o inundación, el fraccionamiento de las aplicaciones de los fertilizantes tiene que ser mayor en el caso de suelos más arenosos, pedregosos o poco profundos. • En cada Comunidad Autónoma, los Códigos de Buenas Prácticas Agrarias y los Servicios Técnicos de las Consejerías de Agricultura ofrecen información útil sobre el abonado de los cultivos hortícolas. • En los cultivos de invierno es conveniente realizar una aplicación moderada (un 50% de la dosis de restitución) de abono fosfatado, incluso en suelos con niveles altos de fósforo asimilable. El contenido de este artículo fue preparado por www.marm.es y fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

TOMATE

Control biológico una herramienta promisoria

Un enemigo natural, descubierto por el INTA, puede ser la clave para controlar a las principales plagas del cultivo de tomate minimizando el impacto ambiental. La nota fue presentada en el ciclo de capacitación del INTA AMBA realizada el 5 de abril en la Chacra Experimental Gorina.

E

l control biológico de plagas es una bisagra en el manejo sanitario de los cultivos hortícolas. Con su utilización además de lograr una producción que garantice la inocuidad de los productos cosechados, también se reduce sensiblemente el impacto ambiental de la producción hortícola y contribuye a fortalecer los Cinturones Verdes como áreas estratégicas de producción. El INTA, a través de un extenso proceso de investigación y experimentación, identificó y evaluó un enemigo natural que se puede convertir en la herramienta clave para controlar a las principales plagas del cultivo de tomate. Se trata de una chinche depredadora de la familia de losmíridos, Tupiocoriscucurbitaceus (Spinola). Actualmente es el primer enemigo natural criado comercialmente para el cultivo de tomate en Argentina. El cultivo de tomate bajo invernadero es uno de los cultivos intensivos que más desafíos ha presentado para el adecuado manejo de sus plagas. “En los últimos quince años fue cobrando cada vez más importancia como problema la mosca blanca de los invernáculos, Trialeuro-

desvaporariorum.”, expresó Andrés Polack del INTA AMBA. Desde el INTA se trabajó en encontrar una alternativa al control químico, luego de varios ensayos los antecedentes indicaban que el control biológico era la alternativa más promisoria.“Con los ensayos se buscó lograr una instalación cada vez más temprana del mírido y una reducción del costo de la técnica. T. cucurbitaceus demostró ser uno de los enemigos naturales claves para implementar el control biológico en el tomate, uno de los cultivos hortícolas donde se hizo más crítico el manejo convencional” destacó Polack. Por su parte, Maria Eugenia Strassera del INTA AMBA comentó sobre el ensayo que viene llevando a cabo en la Chacra Experimental de Gorina, en articulación con el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, y la empresa Brometan.“el ensayo se comenzó en enero de este año con el objetivode verificar la instalación y reproducción del Tupiocoriscucurbitaceus en cultivo de tomate bajo cubierta, como una alternativa al control de plagas en la zona de La plata. El mismo se llevó a cabo bajo protocolo sanitario convenido

Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor

conBrometan.”,yagregó, “se liberó el insecto en el lote y a la semana se evaluó como se habían diseminado en el cultivo. Hasta el día de hoy se siguen observando individuos tanto ninfas como adultos lo que nos indica que fueron completando sus ciclos, a pesar de las altas temperaturas que pasaron.” Al mismo tiempo la ingeniera asintió que siguen con el ensayo y que esperan buenos resultados. En tanto Polack destacó que en las experiencias previas supervisadas de control biológico se requirieron muy pocas aplicaciones adicionales de plaguicidas. Este ahorro de insumos respecto a un manejo convencional, por sí mismo, constituye un fuerte argumento para adoptar esta tecnología. Los beneficios son aún mayores considerando la inocuidad del producto cosechado y la sensi-

ble reducción del impacto sobre el ambiente. “Para dimensionar el beneficio obtenido, el impacto ambiental de todas las aplicaciones realizadas en un cultivo tomate bajo invernadero con control biológico fue inferior al impacto de una sola aplicación de la mayoría de los plaguicidas utilizados en el cultivo de tomate en el manejo convencional” remarcó, al mismo tiempo expresó que los resultados evidencian la factibilidad de producir hortalizas frescas en un marco de respeto a la salud de productores, trabajadores rurales y consumidores, como así también la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Más información sobre el Ciclo de Capacitación en nuestra próxima edición. Fuente: eeaamba.prensa@correo.inta.gov.ar mas.debora@inta.gob.ar


Abril 2018

Página 36

PAPAS

¿Cómo minimizar las pérdidas por daños durante la cosecha mecánica?

Los daños producidos durante la cosecha y procesamiento de los tubérculos de papa representan un serio problema para los productores.

Diferencias entre papas y batatas

P

apas y batatas son plantas tuberosas originarias de América, y lucen mas o menos en forma similar. La papa (Solanum tuberosum) es una solanácea; la batata (Pomoea batatas) pertenece a la familia de ‘enredaderas’ (bindweed). La papa soporta bien el clima frío porque la planta contiene alikaloid solanine, las hojas no pueden ser utilizadas para alimento. La papa es muy difícil de digerir en estado crudo y debe ser cocida para comer. La batata prospera bien en clima cálldo y en los trópicos y subtrópicos como en el sur de Europa. Dependiendo de la variedad, la cáscara de los tubérculos es amarillenta o ligeramente marrón, rojo púrpura y la pulpa es anaranjada o ligeramenta amarilla. En algnas variedades los tubérculos las hojas también pueden ser consumidas crudas. Su contenido de azúcar es de alrededor de 4 gramos cada 100. La batata amarilla es muy rica en vitamina A y beta-caroteno. La cocción de la batata requiere un tercio de tiempo más corto que la papa.

Fuente: Verbraucherzentrale Südtirol

L

os tubérculos dañados incrementan los costos por trabajos de clasificación, aumentan el riesgo de enfermedades y mermas durante el almacenamiento y reducen la calidad y el valor comercial de la producción, impactando negativamente en la economía de los productores. Estudios realizados en el Reino Unido afirman que las pérdidas por daños físicos en tubérculos rondan los 270 USD por hectárea y se estima que el costo anual por daños en tubérculos es de 300 millones de dólares solo en Estados Unidos. Artículo completo en: http://boletines.agroserviciosdelsudeste.com/boletin-tecnico-informativo-n3/

Fuente: Agroservicios del Sudeste

Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas

Alertan por el ingreso de papas de Brasil L

a filial Tandil de Federación Agraria Argentina (FAA) denunció que Argentina comenzó a importar papas desde Brasil, por las cuales paga casi el triple que a la producción local. A pesar de la crisis económica del país, el Gobierno Nacional continúa con medidas de apertura. A los productores locales el precio actual no cubre los costos. Es así que se está llegando a pagar “ $210 por bolsa de papa y a nosotros nos pagan $70, que no te sirve ni para cubrir los costos de producción”, alertó Dardo Alonso, productor de Tandil y Director del Consejo Directivo Central de FAA. El mismo agregó: “Cae muy mal en el sector productivo porque a $70 por bolsa no se puede seguir produciendo, y si encima le sumas las importaciones, no se va a poder trabajar más. Nosotros ya tenemos compromisos asumidos, material comprado, inversiones que cubrir, y así sólo vamos a trabajar a quebranto”. “Si no hubiera papa en el mercado local, se justificaría la decisión de importar. Pero esto no tiene sentido”, subrayó Alonso. Desde el sector prevén pérdidas millonarias para los productores. (20/03/18)

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

Manejo del escarabajo rayado del pepino

Por: Lauren María Alexander

E

l escarabajo rayado del pepino ocasiona grandes pérdidas a los cultivos de cucurbitáceas, incluyendo el melón Cantaloupe, el pepino, la calabaza y la calabaza de Castilla. Debido a que el escarabajo transmite la bacteria Erwinia tracheiphila, que produce la marchitez bacteriana, es preciso utilizar un enfoque multifacético para manejar el daño ocasionado por esta plaga. De acuerdo con Shelby Fleischer del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Pensilvania, los escarabajos adultos sobreviven al invierno y se alimentan tanto de las partes subterráneas como de las partes aéreas de las cucurbitáceas, incluyendo tejido vegetal, hojas y raíces. En cultivos con flores de tamaño grande como la calabaza de Castilla o la calabaza de invierno, deberán tomar en cuenta que los escarabajos se acumularán dentro de las flores. Identificación de la plaga Los escarabajos adultos son de color verde-amarillo, con franjas negras en los dorsos y miden 6 mm. Los adultos ovipositan cerca de la base de las plantas y cuando los huevecillos eclosionan aparecen gusanos delgados que se alimentan de los vellos absorbentes de la raíz. En poblaciones suficientemente grandes, pueden ocasionar una reducción importante en la absorción del agua. El proceso de maduración de los huevecillos hasta llegar al estadio adulto dura aproximadamente 50 días, cuando el suelo tiene una temperatura de 21°C, y dura 25 días cuando el promedio de las temperaturas del suelo es de 30°C, durante cuatro a seis semanas, desde el principio hasta el fin del periodo. Comportamiento del escarabajo y de las plantas Los escarabajos son atraídos hacia los compuestos volátiles emitidos por el tejido vegetal, así como por el color amarillo de las flores, comenta

Fleischer. Asimismo, después de que la planta ha sido infectada y empieza a expresar síntomas de marchitez, se liberan más compuestos volátiles que atraen a la plaga hacia las áreas dañadas del cultivo. “A medida que se empieza a marchitar la planta, la mezcla de compuestos volátiles que se desprende de la planta cambia, y los escarabajos se sienten atraídos hacia ese tejido en marchitez,” añade Fleisher. “Sin embargo, para la mañana siguiente esa planta que se está marchitando no tendrá el mismo atractivo que las flores, por lo que los escarabajos se moverán hacia las flores de las plantas saludables. Así es como se disemina la bacteria”. La bacteria entra a la planta a través de las heridas provocadas por la alimentación y se reproduce dentro del xilema de la planta, obstruyéndolo y migrando hacia las raíces. En las plantas más pequeñas los síntomas pueden aparecer en siete a 10 días, pero también pueden tardar hasta tres semanas, dependiendo del tamaño y la madurez de las plantas. Los primeros síntomas de marchitez bacteriana se manifiestan como zonas pálidas y marchitas en las hojas que más tarde se diseminan a partir de esas secciones localizadas, hasta provocar el colapso de las enredaderas y finalmente la muerte de las plantas. Cuándo se debe inspeccionar en campo Las inspecciones de campo en búsqueda de la plaga deben empezar inmediatamente después de que germinan las semillas, o al momento del trasplante.

Fleischer enfatiza que si empiezan a inspeccionar el campo y ven cuando menos un escarabajo por cada 50 plantas, es seguro suponer que los escarabajos ya están ovopositando. Asimismo, al principio del proceso de inmigración, los escarabajos tienden a acumularse entre o dentro los campos de cultivo, por lo que al controlar la primera generación de escarabajos se reducirá la presión de las segundas generaciones. Control por Prácticas de Cultivo Una de las primeras opciones de control es la rotación de cultivos, para que la enfermedad no se acumule en las distintas generaciones del mismo cultivo. Fleischer dice que la rotación cada tres años es la ideal. El uso de cultivos trampa es otra opción de control cultural. Esta práctica consiste en sembrar cultivos que sean atractivos para el escarabajo del pepino alrededor de los campos, evitando que se alimenten de los cultivos que serán comercializados. “Pueden trasplantar alguna especie parecida a las calabazas de gran tamaño, por ejemplo. Se han evaluado distintas especies, y parece ser que la calabaza ‘Blue Hubbard’ es muy popular. Una o dos semanas después ya pueden sembrar su cultivo en el centro. Si mantienen al escarabajo en la calabaza ‘Blue Hubbard’, podrán proteger el resto de su cultivo,” explica Fleischer. También menciona el uso de acolchado de color amarillo alrededor del perímetro del campo de cultivo, ya que los escarabajos sienten atracción por ese color. Asimismo, pueden utilizarse tarjetas pegajosas de color amarillo para monitorear la presencia de la plaga. Opciones de control químico y biológico Los tratamientos para las semillas con neonicotinoides pueden ser un medio de control químico efectivo, pero Fleischer les pide a los productores que sean cuidadosos y apliquen los productos químicos sólo en las

semillas, para que los niveles residuales se mantengan bajos. “No apliquen productos químicos en la línea de riego, ni en las trincheras del suelo. Sólo utilícenlos como tratamiento para las semillas. Con eso será suficiente para tener un tratamiento efectivo durante varias semanas y mantener a los residuos por debajo de los niveles detectables,” explica. “Esto funciona bien cuando se está realizando la siembra directa. No obstante, no funciona bien cuando se están utilizando trasplantes, porque se pierde la eficacia de los neonicotinoides al realizar el trasplante en el campo”. Los insecticidas orgánicos incluyendo las espinosinas) también han probado ser efectivos. Fleischer menciona que se está llevando a cabo una investigación para aumentar la ingesta de estas substancias químicas mediante la adición de un compuesto botánico proveniente de la calabaza Búfalo, otra especie de cucurbitácea que induce el exceso de alimentación en los escarabajos del pepino. Por lo que respecta a los medios de control biológico, se están llevando a cabo muchos trabajos de investigación para evaluar su efectividad sobre las plagas, a pesar de que la investigación ha demostrado que estos productos pueden tener éxito para el control tanto de los huevecillos como de las poblaciones de adultos. “Hemos aplicado nematodos entomopatógenos en la línea de riego para controlar las larvas”, dice Fleischer. “Sólo pudimos hacerlo una vez y obtuvimos 50% de control. Esta puede ser buena opción para algunos productores, pero no servirá para controlar las poblaciones de adultos”. Finalmente, se sabe que los artrópodos se alimentan de los huevecillos de escarabajos en el suelo, por lo que los cultivos de cobertura, así como otras prácticas de mejoramiento de suelos pueden propiciar la presencia de estos insectos benéficos. Revista Hortalizas de México. 7 de marzo

Visite: www.infofrut.com.ar


Abril 2018

Página 38

Basf y Profertil, innovación en conjunto

B

ASF, empresa química líder a nivel mundial, y PROFERTIL, líder en la producción y comercialización de fertilizantes nitrogenados en Argentina, firmaron un convenio de cooperación confidencial para el testeo y calibración de su nuevo fertilizante Premium -eNeTOTAL PLUS- con fecha de lanzamiento para este año. En el marco de la IFA Production & International Trade Conference 2018, realizado el 8 de marzo en Palacio Duhau – Park Hyatt, Cristian Hanel, Jefe de Planeamiento Comercial y Marketing de PROFERTIL, y el Dr. Wolfram Zerulla, Responsable de Servicios Técnicos para Productos de Manejo de Suelos en BASF Alemania, ofrecieron una presentación sobre tecnologías estabilizadoras de nitrógeno para optimizar la

utilización del mísmo. A su vez, exhibieron los resultados de este nuevo producto que proporciona una amplia protección contra la pérdida de nitrógeno por volatilización, ofreciendo estabilidad a la formulación. En ciertas regiones de la zona nucleo de Argentina existen pérdidas de nitrógeno por volatilización debido a las altas temperaturas y falta de precipitaciones, especialmente en campañas de año “La Niña“, donde se ve magnificada y desarrollada en mayor medida. Al aplicar eNeTOTAL PLUS se asegura un óptimo uso del nitrógeno que brinda mayores rindes, mayor consistencia y rentabilidad, a la vez que permite un nivel de conservación del fertilizante tratado en almacenamiento por más de 200 días. Además, aplicado en superficie ofrece

Evalúa perspectivas para 2018

B

ASF espera que la economía global y la producción de productos químicos crezcan en 2018 en un ritmo semejante al año 2017. Se espera un mayor crecimiento en todas las regiones y BASF anticipa la continuación de la recuperación ya en curso en Brasil y Rusia. Además de estas condiciones básicas normalmente positivas, BASF también ve una mayor volatilidad en el mercado, siendo que el dólar estadounidense está generando un impacto negativo sobre las ventas y las ganancias. En base a sus perspectivas, BASF prevé las siguientes condiciones económicas para el año 2018 (datos del año anterior entre paréntesis): Crecimiento económico global de +3,0% (+3,1%) Crecimiento en la producción global de químicos de +3,4% (+3,5%) Tasa media de cambio entre el euro y el dólar de 1,20 dólares por euro (1,13 dólares por euro) Precio medio del petróleo (Brent) de 65 dólares el barril (54 dólares el barril) “En este escenario, queremos seguir creciendo de forma rentable y lograr un ligero incremento en las ventas del Grupo BASF y en el EBIT antes de los efectos extraordinarios en 2018”, dijo Bock. El aumento de las ventas debe derivarse principalmente del crecimiento de los volúmenes.

respuestas comprobadas localmente en un rango de 500 a 1500 kgs de maíz por hectárea. En este contexto, con el principal objetivo de garantizar al productor nuevas tecnologías en fertilizantes con una mejor performance en distintas situaciones agroclimáticas, BASF y PROFERTIL en conjunto realizan constantes ensayos a campo, tanto por pérdidas de nitrógeno por volatilización, como también de rendimiento, y numerosas pruebas de comportamientos en laboratorios. “En base a los resultados obtenidos en los ensayos realizados, llegamos a la conclusión de que eNeTOTAL PLUS es el fertilizante nitrogenado de mayor concentración, estabilidad y eficacia”, comentó Juan Perez Brea, Gerente de Cultivo de Trigo y Cebada de BASF. Y destacó: “Creemos que para innovar es fundamental escuchar las necesidades del productor. Es por eso que nos orientamos fuertemente a invertir en investigación y desarrollo para tener un completo portfolio de productos que satisfaga estas necesidades de una forma sustentable”. Por su parte, desde PROFERTIL, Cristian Hanel comentó: “Sabemos que la urea granulada es y va a seguir siendo la principal fuente nitrogenada para los cultivos. Por este motivo, con el eNeTOTAL PLUS, PROFERTIL continua incorporando nuevas tecnologias y fuentes establizadas que mejoran la eficiencia de uso del nitrógeno y asumiendo el compromiso de colaborar en el mantenimiento de la sustentabilidad de los sistemas a través de las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para la nutrición“. En este convenio entre ambas empresas se enmarca Limus®, el innovador inhibidor de la ureasa de BASF para tratamiento de Urea l que se comercializa en USA, UE y ahora en Argentina. Limus® se basa en una nueva formulación patentada que contiene: NBPT y NPPT, que bloquean dos sitios activos de enzimas ureasa y re-

duce la pérdida de nitrógeno en un 98%. Hoy en día para el productor es de suma importancia contar con el respaldo de dos empresas líderes en sus negocios, que comparten la vocación por innovar. El desarrollo tecnológico es indispensable para brindar soluciones concretas a las principales problemáticas que enfrenta la agricultura. El aumento de las ganancias será liderado por contribuciones significativas de los segmentos de Productos de Performance, Materiales y Soluciones Funcionales y Petróleo y Gas. Después del sólido resultado en 2017, la empresa espera un EBIT antes de los efectos extraordinarios significativamente menor en el segmento de Químicos, principalmente como resultado de márgenes más bajos. La previsión para 2018 toma en cuenta la adquisición acordada de partes significativas del negocio de semillas y herbicidas no selectivos de Bayer, que deberá ser concluida en el primer semestre de 2018. Con base en el momento de la adquisición, la estacionalidad del negocio a ser adquirido y los costes de integración previstos, es probable que dicha transacción impacte positivamente sobre las ventas y negativamente sobre las ganancias del segmento de Soluciones para Agricultura y del Grupo BASF en 2018. La previsión no toma en cuenta la fusión planificada de las actividades de petróleo y gas de BASF y LetterOne. A la firma de los instrumentos de transacción, la ganancia del segmento de Petróleo y Gas no se incluiría más en las ventas y en el EBIT del Grupo BASF – de manera retroactiva, a partir del 1 de enero de 2018 y con los números del año anterior actualizados. Al contrario, tendríamos la presentación de estas cifras en el estado de ingresos antes de los intereses minoritarios del Grupo BASF como un elemento aparte, “ingresos procedentes de operaciones discontinuadas.”


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 39

INVERNADEROS

La nueva generación de invernaderos de techo plano de baja inversión S on muchas las preocupaciones por las que pasan los productores en cuanto a contingencias climáticas se refiere y la agricultura protegida se ha encargado de mitigar desde hace años los efectos negativos de éstas. Los invernaderos de techo plano no son una novedad, llevan algunos años existiendo en el mercado pero no es un secreto que representan una gran inversión económica. Sin embargo, North American GREENHOUSES impulsa lanzando al mercado la nueva generación de invernaderos de techo plano, pero en baja inversión. Lo anterior representa una gran oportunidad, especialmente para quienes desean diferenciarse de su competencia que utilizan actualmente macrotúneles para producir berries pero sin la necesidad de hacer inversiones fuertes.

Surgimiento Esta nueva generación de invernaderos surge precisamente del tema medular de la agricultura protegida, que es resguardar los cultivos, el abanico en esta industria está muy abierto y son muchos los factores que influencian el tipo de estructura o tecnología a utilizar según el cultivo, el clima, la zona, entre otros; pero como ya es bien sabido hay tres principales subproductos: invernaderos, casa sombras y macrotúneles (además de los sistemas antigranizo para ciertos frutales). Cada país tiene sus zonas y climas pero en el caso particular de México la casa sombra, por asuntos climáticos, se ha adaptado muy bien en todo el noroeste y la parte centro norte; el invernadero hace lo propio en toda la zona centro (desde Jalisco, Bajío hasta Puebla principalmente); mientras que los macrotúneles han visto muy específica su expansión en ciertas zonas productoras de berries: Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Baja California Norte, en donde están

las grandes instalaciones y el gran volumen de estos cultivos e infraestructura. Al hablar específicamente de los berries, la tecnología comúnmente utilizada, el macrotúnel, es una estructura de bajo costo pero con muchas deficiencias: por ejemplo, es una estructura sensible, muy frágil, en la que normalmente se utilizan plásticos muy delgados, por lo que con la presencia de vientos es muy fácil que estas estructuras puedan colapsar y/o bien que los plásticos se rasguen. Adicionalmente, los invernaderos normalmente tienen ventilación en los cenitales en el techo, mientras que los macrotúneles, por ser tan sencillos, no tienen

una ventilación, por lo que el aire caliente se queda atrapado en la cúpula de los macrotúneles trayendo otro tipo de problemas agronómicos. Aun así, los macrotúneles al pasar los años han cumplido su función, sin embargo, ante el inminente cambio climático y la gran necesidad de diferenciarse en un mercado tan exigente y tan competido, esto con estructuras más sólidas que den distintos y mejores resultados; los productores de berries necesitan otra alternativa para la protección de sus cultivos. Mayor protección a menor costo A la fecha, los invernaderos de techo plano han hecho un muy buen trabajo en cuanto a la protección y ventajas, pero este tipo de tecnología siempre se ha destacado por costos muy

elevados, los cuales hacen más difícil o más largo el retorno de la inversión. Ahora es distinto, ya que contamos con la opción de esta tecnología pero en baja inversión. Ya hay productores de berries que están buscando nuevas o distintas alternativas al tradicional macrotúnel, y hay ejemplos donde algunos ya han visto muchas ventajas en el invernadero de techo plano (manipulación agronómica para ventanas de producción, uniformidad en corte, mejores tamaños, mayor calidad, mayor volumen, control climático, entre otras), que garantizan resultados superiores. Actualmente existe esta tecnología de nueva generación de invernaderos techo plano en los que los agricultores que quieran migrar del macrotúnel para mejorar su sistema de producción lo podrán hacer a inversiones amigables. ¿Qué ofrece este tipo de invernadero de nueva generación? Además de utilizar materiales de muy alta calidad, plásti-

cos que cuentan técnicamente con sus diferentes cualidades como para dar una luminosidad adecuada y otras variables; adicionalmente también se pueden acompañar con diferentes tipos de protección como lo son mallas especializadas. Incluso usando colores que den manipulación agronómica en el desarrollo del cultivo para obtener mejores resultados. Y adicional a esto, por debajo de los plásticos se pueden colocar pantallas retráctiles, para cuando el agricultor quiera meter un sombreo adicional en ciertas etapas del desarrollo en sus cultivos. Además de lo anterior, se le puede instalar un sistema de tutoreo para poder guiar las plantas. Realmente este sistema puede dar todas las opciones de un invernadero que un macrotúnel no puede dar. Es decir, el agricultor tendrá un

producto de alta calidad y resistencia, pero todo a un costo muy accesible. Esto es un factor muy importante especialmente porque actualmente existe mucha competencia en el sector de frutales y hortalizas, por lo que quien se diferencie de los demás invirtiendo, pero produciendo bajo mejores técnicas es quien va a destacar y tendrá mayor éxito. Migración para quien desee destacar Actualmente hay una problemática existente en el segmento de berries debido a los cambios climáticos que comienzan a acrecentarse y es por ello que los productores deben migrar de tecnología. Los agricultores de berries han tenido un punto a su favor y ese es que han sido muy exitosos y han tenido liquidez y crecimiento, por lo que es un mercado que puede soportar inversiones de este tipo para mejorar, esto es un hecho, entonces ¿qué mejor que hacerlo con inversiones menores pero obteniendo todas las características positivas ya comentadas? Esta novedosa estructura de invernadero de techo plano para berries es para quien quiera dar un paso adelante. También para quienes siembren berries orgánicas, quienes quieran tener mayor producción y con mejor calidad, para aquel que desee tener una infraestructura mucho más fuerte y sólida, sin duda esta es la solución, sin llegar a altos montos de inversión. Hablando de costos y para hacer un estimado de la baja inversión que se haría con esta tecnología, es que ésta es a un paso arriba del macrotúnel pero muy por debajo de los invernaderos caros. Los resultados con esta tecnología son influenciar agronómicamente en el desarrollo del cultivo para buscar mejor calidad y mayor producción, y por otro lado, que la estructura sea de mucha mayor calidad, que el agricultor no tenga daños (ya sea por vientos o por colapsos), y que no quede desprotegido ante una contingencia climática. El espectro en donde se pueden aplicar estas tecnologías va más allá de los berries pero actualmente la impulsamos fuertemente en dicho sector. Fuente: Revista Hortalizas de México


Abril 2018

Página 40

AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Alquilo casa por temporada en mar del plata Asoc. Cooperadora de INTA sierra de los padres San Pedro hasta 7 personas con pileta Se encuentra abierto el con vista al campo y laguna de registro de Inscripción noviembre a abril para interesados 0223-155309049, en Compra" sandymdp2001@yahoo.com.ar Para más información: sierradelospadresalquilo Tel: 03329 15540953

marianadominguezrigo@gmail.com

VIVERO BOBADILLA S.A dispone de plantas de nogal, almendro, durazno, manzana, pera, ciruela, cereza, membrillo y vid. fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com

El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:

Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574

ZONA CUYO

Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com

Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar

BUENOS AIRES San Pedro 43 has. Otras en Baradero. Martin Romvero 11 15 40521848

Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos

ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612

San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has.

Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar

Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019

ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542

San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos

San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.

RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019

Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción

FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com

MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019

A nuestros lectores y suscriptores

Comunicamos que el costo por correo de cada revista es actualmente de 50 pesos. La suscripción anual será de $ 600 lo que cubre solamente el franqueo. El envío de la Revista en PDF se mantendrá en $ 300. También se han incrementado costos de la edición y distribución. ¡¡SUSCRIBASE Y RECIBA LA REVISTA EN PDF !! Solicite un ejemplar de prueba estela.villagra@infofrut.com.ar

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 41

En el Día de la Tierra 22 de Abril

E

ntre los factores que causan la degradación de suelos, estos son algunos de los más relevantes a considerar: No incorporar materia orgánica: factores como la fertilidad, física o mayor retención de agua de los suelos, están asociados a la presencia de materia orgánica, y el no incorporarla, ha llevado a los suelos a sufrir una reducción permanente de ésta. “Es común encontrarse suelos que tienen sólo entre 1 y 2% de materia orgánica. Entonces uno de los problemas principales ha sido la pérdida permanente de esa materia”. Erosión: otro problema importante es la erosión de suelos, por ejemplo, hídrica, sobre todo en suelos en pendientes donde no se establecen medidas de conservación, principalmente por efectos de riego en exceso o lluvias. Contaminación: es frecuente en algunos sectores mineros, por ejemplo, encontrar suelos contaminados por cobre, o incluso algunos que en el pasado utilizaron ciertos fungicidas, dejando suelos contaminados. “Existe una serie de técnicas de conservación de suelo que pueden ser implementadas y algunas que no son de tan alto costo, como, por ejemplo, establecer cultivos de cobertura. Fuente: Osvaldo Salazar, director de la Escuela de Postgrado Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

En el marco de la 35ª edición que tendrá lugar en Rimini del 9 al 11 de mayo, se realizará una conferencia dedicada a los duraznos y nectarinas, de las que Italia es avanzada junto a Grecia y España.

S

egún los datos de CSO Italy, si analizamos las producciones desde el año 2000 hasta nuestros días, vemos que la producción europea de la variedad Percoca y nectarinas era de unos 4 millones de toneladas. Después, la oferta europea ha rondado los 3,6 millones de toneladas, con mínimos de 3,4 millones de toneladas, como en el año 2016. Por lo que respecta a la oferta italiana, los duraznos frescos han registrado un +10% en 2016, con unas 590.000 toneladas; los de la variedad Percoca un +24%, con casi 85.000 toneladas; mientras que las nectarinas un +5%, con casi 690.000 toneladas. Por lo que concierne a otros importantes países productores europeos, la producción en España ha crecido un 9%; en Francia, un 3%; y Grecia ha experimentado una elevada variación porcentual, con un +53% con respecto a las

producciones particularmente deficientes de 2016. En el conjunto de los principales países europeos, la oferta prevista para el año 2017 superó la disponibilidad del año anterior. Si bien es cierto que el crecimiento de la producción europea ha provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda, durante los años en los que la producción se acerca al potencial también otros factores han causado la crisis de este mercado: la gran desagregación de la oferta, los altos costes de producción, los nuevos competidores que van apareciendo en el mercado, la competitividad en el mercado de nuevos productos y la persistencia del embargo ruso. Todos estos temas se tratarán en la conferencia que tendrá lugar en Macfrut. Para más información: www.macfrut.com Elena Vincenzi/Luca Speroni

Promoción de Publicidad

I

nvitamos a todas las PyMes a publicitar en las páginas blanco y negro donde también pueden incluir notas técnicas sin cargo sobre sus productos e insumos para el sector. Ofrecemos una tarifa con descuento que se mantendrá hasta el mes de Julio del corriente año.

Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Abril 2018

Página 42 2 al 4 de Junio Montreal CANADA www.sialcanada.com

Macfrut, 9-11 Mayo, Rimini) Informes: elena.vincenzi@fruitecom.com

6 al 8 de Junio Londres (Reino Unido) info@poscosecha.com XIII CONGRESO DEL TOMATE INDUSTRIALIZADO

11 al 15 de Junio Informes: wptc2018@tomate.org Shanghái 16/18 de Mayo Informes: Lic. Romina Querzoli rquerzoli@inversionycomercio.org.ar ALIMENTEC 2018 5/6 de Junio En Colombia Informes: envíos@exportar.org.ar

ASIA FRUIT LOGISTICA 2018 5-7 SEPTIEMBRE 2018 - HONG KONG www.asiafruitlogistica.com

N ° 394 Año XXII Abril 2018 Panorama de la Horticultura ................. . ......................... 3 Valle de Río Negro – peras ............................................. 4-7 Historia de la Fruticultura ................................................... 8 Conservación de Navel Late - Limón en Tucumán ...... 9-10 Enfermedades poscosecha ........................................... 11 Panorama de la naranja ................................................... 12 La nueva alimentación ..................................................... 13 Cosecha mecánica - Arándanos 2018 ....................... 14-15 Variedades de uvas ........................................................ 16 El mercado del melón ....................................................... 17 Olivícolas .......................................................................... 18 Importancia de la Horticultura ..................................... 27-28 La batata ..................................................................... 29-31 Cebolla en Mendoza ......................................................... 30 Importancia de la Batata ................................................ 31 Manejo de ajos ................................................................. 32 Fertilización y nutrientes .............................................. 33-34 Control biológico de tomate .......................................... 35 Papas - Manejo en pepino .......................................... 36-37 BASF se renueva - INVERNADEROS ........................ 38-39 MACFRUT ........................................................................ 41 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

PLUS

CINTA DE GOTEO de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 VE ¨El Peligro¨ NT AJ 545*1437 / 545*2103 Ma AS n

t ÚN

DE

ICA CINT

DE

NT A

A

CI

LA

t

FABRICACIÓN

NACIONAL GO TE O

LA MEJOR OPCIÓN

hu ten me im da ien Pe d d to r f en ect PARA SUS CULTIVOS a d el su en el la elo tie z on istr Po a r ibu pa mp o d sibili ra ad Calle 203 y 526 ica ción el o de esp dad cu la d l . e u ¨Abasto La Plata¨ d ltiv la VENTAJASés e gu o. corre de trán ay l ri cta 545*2977 / 545*1846 s ito de la correcta Optima y uniforme distribución del agua de Microlixiviación de las sales hacia los f Mantenimiento en eelg tiempo ert o. de i l riego con anulación del efecto negativo del bordes de la zona húmeda impidiendo que i humedad del suelo para el cultivo. zan má DIÁ Op qu teviento. lleguen a niveles perjudiciales en t s NO MEPerfecta i i distribución del agua y fertilizantes n m rie as a y consiguiente proximidad de las raíces. MI enTRlaO zona radical. g Aparato foliar seco con o vie du NA co uni ran n L n f reducción de problemas fitopatológicos. t Facilidad de penetración del agua aún en o. 16 an orm Ap de tránsito de máquinas durante te ula e d los terrenos más impermeables. mm Posibilidad red arade Av.del44 ció hídricas Posibilidad utilizar fuentes de o después riego. i t ESy 219 s o uc n d trib fol PE bajo caudal. c u D Notable ahorro de los gastos de energía e i ¨Etcheverry¨ i P S ón ar s 6m l e ció E P OR o fec n d de debido a la baja presión de ejercicio. ec AR ba sibili CARACTERÍSTICAS i 545*2977 / 545*1437 t o e l p jo on la ED 8m /1 rob co Pro ca dad d g e n l g ud em co il / 50 ati ua d eu ma duc as nsi v l. DIÁMETRO PRESIÓN ESPACIAMIENTO tili 20 mic ESPESOR LON LONGITUD aPRESION ga teria ida c fito gui PRESIÓNo de e CAUDAL z r a o a s 0 l r NOMINAL DE PARED ROLLO (m) MIN (bar) TRABAJO (bar) MAX (bar) GOTERO (lph) * GOTEROS (cm) * n r e du nti G R p p o n f a l mi r OL ITU ue tol te ma rante zan imas as úl nte LO cro nes Mi D óg un t ter i d c l s m i ( a c a e rol ial ne / 150 micronesm) TODORIEGO os0,8 PR 6 mil 2700 0,3 0,7hídr 0.7b-or1 10-20-30 i . fase elev últim as te 16 mm . s 27 ica lle des xivia MI ESIO de ada a cno LaSemilleria@yahoo.com.ar s g 0 ge c N ins d Líder en insumos de riego l 8 mil / 2002micrones 2000 0,7 0 de 1 p0.7 (ba N 0,3 rox -ue1n a e la ión10-20-30 tal resi nera ogías 00 ac z de r) im ión stenc ción utili 0 P ida *niopcionales F vel ona h alaelección s ac TR RE 0 ia, qu zan o d e , 3 AB SIÓ do los ilida rec inc e de s p úme sales A l e u o N un flujo turbulento que ter dedentrada 0,3 El diseño del laberinto, daal ha JO crea El filtro dellagotero gid sivcon las últimas tecnologías utilizando Producida j s r rprotege ren dedeventuales e e a d primas (bsedimentaciones aíc udici imp cia l reduce y permite Not laberinto obstrucciones. materias de últimaEgeneración que V O al mínimo las os pen ar) el ld a UE a e P les idie os d b 0 s e i Rlíneas alcanzar grandes má tra garantizan una elevada reresistencia, . ,R7 longitudes ES con una ebid le a d se o inclusive Mde en ndo s im ció óptimaSuniformidad de emisión. I alc uceo ñrecogida h A TA durante la fase de instalación del o Ó d o X qu 0 e N n a r p r ( óp anza al l lab P L A ,7 d l o e material. erm el ba ab de tim r g mí eri C r a a P ) n U e R gu a u ran im nto ja los OD a 0 b pre o nif , les a a ,8 GO CAU orm des las crea ún sió gasto . TER DA nd sd en ida lon sedi un 1 g L d d itu me flu e O e e e ( e e de nta jo t j l n e ph rci erg mi s d cio urb 0.7 )* cio ía sió e l ES ín nes ulen n .

CA

L

RA

CT

ER

ÍST

PA A M RA E SU JO S R CU O LT PC IV OS IÓ

ICA

S

TO

N

N

.

ww

(54

) (0

w.

33

to

27

)4

ea

s

y p to co erm que n u ite na

0.7

El TODORIEGO lab filtro er d

-1 -1

GO PACI TER AM OS IEN (cm TO 10 )* -2

L int e e 0 10 *o TO ntr o pci de DE -20 -30 ad RIEGO rie IDE LIDER EN INSUMOS o a e n ven de ale -30 go R E 16 DO www.todoriego.com.ar - todoriego@todoriego.com.ar tua l go sa 55 . les ter /5 N c e o l 6/ ecc- Argentina ob om IN As. RI (54) (03327) 41-1655/56 / Sadi Carnot 2448 (1615) - Malvinas Argentinas str pro- tBs. ® Sa ión uc ege di SU .a E cio Ca a r l n G e rn s. - t MO ot PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE O 24 S 48 od or (16 D 15 ie E )TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno R Ma go coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero @t IEG lvi na od O desarrollada por Plastar San Luis S.A. sA rge or nti CARACTERÍSTICAS PRESENTACIÓN USOS Y APLICACIONES ie na » Anchos estándar hasta 12 m. go » Prolongada vida útil. » Producción hortícola intensiva. s» Largos estándar entre 40 y 100 m. Bs » Elevada resistencia a pesticidas. » Floricultura intensiva. . A .co » Excelentes propiedades » Espesores estándar entre » Cultivos protegidos. s. m 100 y 200 µm (micrones). térmicas y ópticas. -A .a a la sustentabilidad » Medidas especiales a pedido. rge » Contribuye r nti del medio ambiente. n

do

1-

T E R M OAG RO

A DVA N C E D

a

Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.

Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”

Tiempo de exposición

Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com

Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079

APLICA A PLASTAR SAN LUIS


Abril 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.