Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 398 - Año XXXlll - Agosto 2018 - $ 40.
• Manejo de las plagas • Cítricos en Entre Ríos • La producción neuquina • Mercados globales del melón y el ananá • Nueva variedad de arándano • Economías agroindustriales • Los jugos de frutas • Mercado global del tomate • Tomates cherrys del INTA Memo y Mini pera • Producción de semillas • El fosfito en las papas • Nueva variedad de frutilla • El cambio climático ya afecta cultivos y aumenta las plagas • Conservación del kiwi
Agosto 2018
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
Cítricos mínimamente Producción citrícola de Entre Ríos con destino procesados Por Fernando Bello y Mariángeles Cocco - INTA Concordia
La necesidad de productos con apariencia fresca y que satisfaga las necesidades derivadas de cambios recientes en los hábitos de consumo, da lugar a la elaboración y comercialización de productos con procesamiento mínimo. Este tipo de productos permite presentarle al consumidor una gran variedad de opciones en un simple envase en porciones apropiadas a sus necesidades.
L
a mayoría de las guías alimentarias desarrolladas en diferentes países y las recomendaciones de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) difunden como principio de una alimentación saludable el concepto de preferencia por alimentos de alta den-
sidad de nutrientes. Por ese motivo es necesario el desarrollo de una dieta variada y equilibrada entre los grupos de alimentos, y en ella, las frutas y verduras son de gran importancia. En Argentina, el bajo consumo en frutas y hortalizas (cercano a 136 g de hortalizas
y 146 g de frutas), se debe a múltiples factores, el alto costo, su poca disponibilidad, la escasa diversidad en la oferta, la falta de propaganda sobre sus beneficios, los daños que presentan rápidamente, la necesidad de preparación previas al consumo y a que se deben consumir en un corto tiempo luego de ser adquiridas.
La necesidad de productos con apariencia fresca y que satisfaga las necesidades derivadas de cambios recientes en los hábitos de consumo, da lugar a la elaboración y comercialización de productos con procesamiento mínimo. Este tipo de productos permite presentar al consumidor una gran variedad de opciones en un simple enva-
a industria
Por: Sebastián Trupiano, Martín Lower y María Fernanda Rivadeneira – trupiano.sebastián@inta.gob.ar
E
l presente trabajo se desarrolla en el marco de las actividades Convenio INTA- COCA COLA. El objetivo de este trabajo es presentar de forma cuantitativa los aspectos económicos - financieros involucrados en la implantación y producción de naranja dulce. Contempla la evaluación económica de los modelos de producción existentes, estándares de inversión y costos de aplicar las tecnologías que se utilizan en la zona citrícola de Entre Ríos. Proporciona una línea base para poder tener estrategias de implementación de los nuevos conocimientos generados en el marco del convenio. La finalidad es determinar sí, la viabilidad de las innovaciones tecnológicas derivadas del proceso de investigación, son factibles y convenientes de ser adoptadas a nivel de la empresa citrícola.
se en porciones apropiadas a sus necesidades. Naranjas y mandarinas El pelado de los cítricos es uno de los principales factores que limita el consumo como fruto fresco, debido a los inconvenientes que tiene esta operación para los consumidores, entre ellos, el olor dejado por los aceites esenciales y la pérdida de jugo. No obstante, los cítricos son frutos que presentan grandes ventajas para el procesamiento mínimo por sus características fisiológicas y morfológicas. Son frutos no climatéricos con bajo metabolismo, que favorecen su procesamiento, su estructura segmentada permite la división de la fruta sin alterar su estructura vesicular. El procesamiento mínimo de cítricos tiene una serie de operaciones. Nuestro objetivo fue evaluar la influencia de distintas métodos de pelado en la calidad. Pelado Este proceso es la etapa principal para la obtención de cítricos mínimamente procesados, y cuyo objetivo es reducir la interacción entre la piel (albedo, flavedo) con la membrana de los gajos, para facilitar la eliminación manual o mecánica posterior.
Existen distintos métodos para el pelado de frutos, La elección del método dependerá de diversos factores: características de la piel, costos de la operación, volúmenes a trabajar, calidad final del producto utilización posterior de la cáscara, rendimiento de la operación, entre otros. Manual: es el método utilizado por algunas empresas en Argentina para la preparación de cítricos mínimamente procesados, presentando ventajas como por ejemplo de un bajo consumo de agua, reutilización de la cáscara, baja inversión; y entre las desventajas podemos indicar el alto costo de mano de obra, mayor propensión a la contaminación con microorganismos y que es impracticable para grandes volúmenes de producción. Enzimático: se basa en la digestión de la cáscara, por medio de distintas formulaciones enzimáticas. Esta tecnología fue optimizándose y adaptándose a las distintas especies y factores que influencian la calidad del producto final como adherencia de la piel al fruto, de los gajos entre sí, espesor de la piel, entre otros. Este método consiste en una primera etapa de acondicionamiento de la piel de los frutos que permita a Continúa en página siguiente
Agosto 2018
Página 4
Cítricos mínimamente procesados Viene de página anterior
la enzima entrar en el fruto. Seguidamente se aplica vacío para introducir la enzima en el fruto, un exceso de vacío podría colapsar la piel no permitiendo actuar a la enzima y por el contrario un vacío insuficiente no logra un eficaz pelado. Luego se deja a presión atmosférica un tiempo variable de incubación para que actúe la enzima a temperaturas entre 30 y 45ºC, dependiendo del tipo de fruto. Infusión de agua: este método es similar al pelado enzimático pero con la diferencia que se realiza solo con agua y sin la etapa de incubación. La eliminación de la piel de los frutos se realiza inmediatamente después del proceso de infusión. Distintos métodos de presión o vacío, se utilizan para la infusión de agua dentro de los cítricos. Los tiempos de pelado no provocan diferencias signifi-
cativas entre estos métodos y los que utilizan enzima; sin embargo cuando se utiliza presión a menudo se presentan regiones de albedo sin hidratar. Las ventajas de este método son una menor pérdida de jugo y mayor firmeza en los gajos con respecto a los tratados enzimáticamente. Temperatura de conservación Las etapas de pelado y segmentación, generan un estrés en el fruto, que provoca cambios en su calidad interna. La magnitud de esos cambios está relacionada con los procesos previos y la facilidad de segmentación de la variedad cítrica considerada; sin embargo el resultado final está condicionado por la temperatura de conservación, entre otras variables y puede limitar la vida útil del producto. Dichos cambios implican una disminución en el
HLB
Acción del SENASA en Entre Ríos
E
l Senasa interdictó y destruyó unas 4200 plantas en un vivero cítrico que producía a cielo abierto incumpliendo normas contra la plaga. Con el fin de preservar la citricultura contra el Huanglongbing (HLB) y otras plagas vegetales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) interdictó y destruyó unas 4.200 plantas cítricas producidas y mantenidas a cielo abierto en un vivero de la localidad entrerriana de Villa del Rosario, Departamento
Federación. La medida se adoptó en el marco del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación Vegetal debido a que se incumplía con la legislación fitosanitaria vigente. La Resolución Senasa 930/09, establece la producción y comercialización de plantas cítricas bajo cubierta plástica y con malla antiáfidos en todas sus aberturas como medida fitosanitaria de prevención frente al HLB y otras enfermedades de los cítricos. Tras la intervención de los agentes del Senasa cons-
contenido de sólidos solubles, de la acidez, de la capacidad antioxidante total y un aumento en el contenido de volátiles, que en niveles muy elevados generan malos sabores. Es por eso que se debe disminuir la temperatura de conservación para prolongar la vida útil. Temperaturas inferiores a 4ºC son las que mejor redujeron estas modificaciones de aspectos de calidad. Sin embargo, si la temperatura alcanza valores de 0ºC, se produce otro tipo de estrés por frío, generando efectos adversos sobre estos factores de calidad, especialmente en el aumento de compuestos volátiles. Por lo que una temperatura de 2ºC se ha utilizado como valor aceptable que mantiene los parámetros de calidad interna, lo más semejante a los valores iniciales de fruta fresca luego de 7 días de conservación. Atmósfera del envase El envasado de estos productos cumple el rol de protegerlos de la deshidratación y contaminación durante su conservación. Sin embargo, como el producto envasado continúa con sus procesos tatando la irregularidad, el dueño del vivero destruyó las plantas de forma voluntaria. Las acciones realizadas se enmarcan en la normativa que el Senasa implementa para prevenir la dispersión del HLB y evitar la competencia desleal entre operadores legales y operadores ilegales. En este sentido, además de la Resolución 930/09, se encuentra vigente la Disposición 4/13 de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV), por la cual los viveros cítricos deben estar inscriptos en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (Renfo), y producir y manipular material certificado como medida adicional para demostrar el origen y la sanidad del mismo.
respiratorios, se produce una modificación de la atmósfera del envase por el consumo de oxígeno. Si se disminuye el nivel de oxígeno en la atmósfera, se puede inducir fermentación en los frutos cítricos, desarrollando malos sabores por la generación de volátiles. Esto debe sumarse al estrés provocado en el fruto por las etapas previas del proceso, por lo que el envasado puede intensificar las pérdidas de calidad interna provocadas por el pelado y la segmentación del fruto. Se han evaluado distintas condiciones: atmósfera modificada pasiva (resultado de la respiración del producto), atmósfera modificada activa (como resultado de la inyección de gases de composición específica en el momento del envasado) o envases microperforados (agregando pequeñas perforaciones al material de envase que facilite el intercambio gaseoso con el exterior), respecto de la calidad interna del producto. El agregado de perforaciones mostró mejores resultados, ya que facilita el intercambio gaseoso con el exterior del envase, evitando que el fruto desarrolle. El HLB es la plaga más destructiva de los cítricos a nivel mundial, que hasta el momento no tiene cura. Por lo tanto, resulta de suma importancia evitar la introducción de la plaga cumpliendo con la normativa vigente que establece: no ingresar material vegetal al país sin autorización del Senasa; solamente adquirir plantas certificadas oficialmente; no trasladar material de propagación cítrico y fruta fresca sin previa autorización del Senasa; y comunicar al Organismo la sospecha de presencia de HLB. Por consultas y denuncias las vías de contacto con el Senasa son: la línea telefónica gratuita 0800-9992386; el correo electrónico alertahlb@senasa.gob.ar y la nueva aplicación para Android Alertas Senasa, disponible en Play Store. Fuente: senasa.gob.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5
Lechuga, olivas, nueces, cerezas con sello neuquino Por Gabriel Dal Piva - Diario Rio Negro
E
l mapa agropecuario de la provincia de Neuquén es diverso. En la producción ganadera la mayor presencia es de caprinos con más de 900 mil cabezas pero la que tiene el mayor auge es la porcina. En tanto la actividad frutihorticola en la zona de Confluencia y Añelo es la que domina el volumen de producción. Destacan que la fruticultura es la que más mueve la aguja económica en este sector. “Hay un retroceso en cuanto a superficie cultivada frutícola de peras y manzanas pero hay un incremento en cuanto a la productividad”, sostuvo la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag. La funcionaria dijo que se impulsan trabajos en toda la provincia para promover la actividad del sector frutícola e informó que en el último periodo se inyectaron más de 220 millones de pesos. “Hay una caja de herramientas a disposición de los fruticultores como líneas de financiamiento y ahí uno de los objetivos principales es la sanidad, como por ejemplo el control de carpocapsa, asistencia técnica, y además se trabaja para mejorar el acompañamiento ante eventos climáticos”, marcó Recordó que este sector productivo es el que más mueve la aguja en términos econó-
micos. Sumó que es importante por la mano de obra ya que emplea “alrededor de 6.300 trabajadores, 1.000 de los cuales son permanentes”, sin contabilizar los realizan tareas en empaques y frigoríficos. Detalló que hay 225 productores primarios de peras y manzanas que constituyen 2.750 hectáreas y que hay 26 establecimientos, 13 empaques y 13 frigoríficos . “Como promedio anualmente se exporta de peras y manzanas 600 mil toneladas entre Neuquén y Río Negro, y de eso corresponde a Neuquén el 14 por ciento, que es entre 75 mil y 97 mil toneladas”, detalló Sapag. Además agregó que en la provincia la agricultura familiar la conforman 3.000 productores. “Es un soporte de producción que va al autonconsumo y va para una parte para la comercialización en ferias “, remarcó y añadió que contribuyen al desarrollo rural de la provincia. Describió que en la producción ganadera “un gran porcentaje esta dentro de este perfil de productores de agricultura familiar”. Sostuvo que Neuquén no se caracteriza tanto por los volúmenes sino por tener “productos premium y de calidad”. Al respecto mencionó las
Pablo C Zanellato
Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar
Concesionario Oficial
fibras especiales en la producción ganadera, los premios que se obtuvieron por la miel en concursos del Mercosur, la calidad sanitaria de la fruticultura y ganadería, las buenas prácticas agrícolas en hortalizas, la buena calidad de las aguas para la producción acuícola, entre otras. Por esto apuntó que se enfoca en crear valores diferenciales y “buscar nichos de mercados específicos, que demandan esa calidad de los productos”. En la producción apícola señaló que hay un crecimiento en la producción de miel y que se busca generar cada vez el fraccionamiento. Indicó que es uno de los sectores con mayor proyección para las actividades locales. 1- Récord de crecimiento del stock porcino Aumentó el stock ganadero en los últimos años para ovinos, caprinos, bovinos y el cerdo ni que hablar”, apuntó la subsecretaria de Producción, Amalia Sapag. Dentro de la actividad ganadera, una de las que viene en alza es la porcina donde la cantidad de animales aumentó más del 24 por ciento del 2016 al 2017 y sigue esta tendencia este año. Según datos proporcionados desde el ministerio de Producción e Industria durante 2017 se faenaron más de 3.000 toneladas de carne porcina en Neuquén y se contabilizan 21.306 cabezas porcinas. 2. Una nueva apuesta con
los frutos secos En la fruticultura una de las áreas que promueve la provincia es la implantación de frutos secos, que hoy suma 35 productores. Desde el ministerio destacaron que el 79% de la superficie implantada de nogales se desarrolló con créditos de IADEP y Centro PyME-ADENEU entre las temporadas 2008-2011. Hay en producción 360 hectáreas, que corresponde 293 a nogales y el resto a almendros. 2. Una nueva apuesta con los frutos secos En la fruticultura una de las áreas que promueve la provincia es la implantación de frutos secos, que hoy suma 35 productores. Desde el ministerio destacaron que el 79% de la superficie implantada de nogales se desarrolló con créditos de IADEP y Centro PyME-ADENEU entre las temporadas 2008-2011. Hay en producción 360 hectáreas, que corresponde 293 a nogales y el resto a almendros. 3: Las cerezas y los vinos son un sello de exportación En el cultivo de frutas finas la cereza, con 329 de las 400 hectáreas cultivadas, es la gran protagonista. Viene en aumento y alcanza hoy una producción de 2.000 toneladas anuales. En la última temporada 2016/2017 toda la producción de frutas finas generó ingreContinúa en página siguiente
Agosto 2018
Página 6
Mercado global del melón
A
pesar del crecimiento de la demanda de melón (y sandías) en el verano europeo la situación no es la mejor. Hubo problemas climáticos en España, Francia e Italia, pero hubo una gran oferta del melón Galia de Holanda. En los Estados Unidos los peajes en el transporte han provocado aumentos de precios. Los principales produc-
tores son Georgia y Carolina. En Latinoamérica se registran altos stocks a la entrada de la temporada europea. En España el frío de la primavera y much alluvia en Almería ha demorado la cosecha no obstante hubo sobreproducción, aumentando en Murcia y cayendo en Castila La Mancha. El precio está alrededor de 0,30 euros el kilo
Lechuga, olivas, nueces, cerezas con sello neuquino Viene de página anterior
sos por 14,25 millones de dólares, solo considerando la comercialización de fruta fresca y congelada. Desde Producción marcaron que la actividad vitivinícola tuvo su auge en entre los años 2001 y 2005, con el desarrollo de grandes superficies principalmente en las localidades de San Patricio del Chañar y Añelo y que luego entró en una meseta , solo incorporando pequeñas áreas. Hay 1.751 hectáreas de vides, de las cuales el 91 % se lo-
caliza en el departamento de Añelo. En Neuquén hay 11 bodegas, con una capacidad en vasijas de más de 20 millones de litros, y 8 de estas bodegas exportan vinos. Se encuentran registrados ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) 41 Elaboradores de vino casero y artesanal. 4- Los olivos que pintan el desierto Las plantaciones más antiguas de olivos son de hace 12 años. Actualmente en toda la provincia de Neuquén hay cuatro establecimientos de
de Yellow y Galia y el Charentais mayor precio. El melón Piel de Sapo que venía creciendo resulta ahora de poco tamaño para la demanda. No obstante los traders están tratando de colocarlo en el norte europeo donde se aprecia más su sabor. Las lluvias afectaron la cosecha en el Lazio de Italia no obstnate se espera una gran cosecha hasta Octubre. En Salento y Puglia la cosecha es en los meses de verano con un pico en Julio. Los precios oscilan entre 0,20 y 0,24 el kilo. El consumo de sandías se está popularizando en el verano europeo y el precio alcanza 0,70 euros el kilo. En Francia, el clima afectó seriamente la producción, mientras que en Holanda hay una sobreproducción de Galias. La producción de Ucrania, compite con la importación, y se paga entre 0,11 y 0,12 euros el kilo. Por otra parte los productores reciben entre 0,04 y 0,05 el kilo en el
caso de la sandía. China ha tenido una gran cosecha este año en melones y sandías. Los buenos precios motivaron a los productores y las condiciones favorables favorecieron la producción. También importa desde Vietnam. Australia está recuperando su producción de melones y sandías después del impacto por la pérdida de 15 millones de dólares por la imposibilidad de cosechar su producción por una plaga. Sudáfrica tuvo una buena producción de melones y de gran calidad por la incorporación de riego por goteo. Brasil, el gran exportador de Latinoamérica comienza su producción en Setiembre. El melón amarillo y el Piel de sapo son las principales variedades. La producción de esta temporada se considera importante.
producción olivícola, distribuídos en las localidades de Añelo, Rincón de los Sauces y Centenario, que suman un total de 256 hectáreas implantadas. La producción para aceituna rondó los 324.000 kg/ año en 2017, el equivalente a 47.620 litros de aceite. Otra producción reciente es la de hongos comestibles que en 2017 rondó los 30.000 kg. En la provincia aseguran que existen unos 25 productores de hongos, quienes desarrollan la actividad de dos sistemas productivos: sobre sustrato y sobre troncos. El gobierno desarrolla planes específicos.
5- Las hojas verdes locales La mayor superficie corresponde a cultivos de hoja y de fruto: tomate y pimiento. “En 2008 había un 30 por ciento de producción local. Y en lo que es verdura de hoja ya llegamos al 90 por ciento en el periodo de enero a abril”, indicó la funcionaria del ministerio de Producción. Pero en la Confluencia la lechuga representa el 30 por ciento del total de cultivos de hortalizas. Manteca, repollada y francesa conforman el combo de variedades de su producción de lechuga. Son unas 600 hectáreas destinadas a esta producción y ya se obtienen más 30.000.000 kilos, según datos oficiales.
Más información Rudolf Maulderij www.freshplaza.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 7
ARANDANO
Nueva variedad gana adeptos
La compañía internacional Global Plant Genetics propietaria de berries, espárragos y potainjertos de uvas ha lanzando dos nuevas variedades de alto enfriamiento: MegasBlue y Titanium.
S
e trata de los primeros lanzamientos en Estados Unidos basados en los viveros Blueberry Farms de Oregon en alianza con Plant Genetics. Su Director Rupert Hargreaves señala que
Titanium
están satisfechos de lanzar y comercializar estas variedades después de tres años. Se han establecido 3 viveros: Vivai Molari y Gatti, Plants 365 & Schrijnwerkers. Variedades de excelente flavor y rendimiento. Jon Horton de Oregon Blueberry Rams dijo que ambas variedades han tenido excelentes respuesta en Estados Unidos y están satiasfechos de llevarlas a Europa y esperan llevarlas a otros países del mundo prontamente. Más información Rupert Hargreaves Global Plant Genetics rupert@globalplantgenetics.com www.globalplantgenetics.com
Novena Jornada Técnica Regional en Arándanos
MegasBlue
Primera exportación de granadas a Brasil Un cargamento de 9.800 kilos de granadas distribuidas en 2.388 cajas que constituye históricamente la primera exportación a Brasil. La localidad del Cruz del
Eje de Córdoba es el origen de este producto y el director de la compañía es Guillermo Scaraffia. El protocolo de exportación ha sido establecido bajo el sistema de Mitigación
Visite: www.infofrut.com.ar
CONCORDIA, 29/30 de Agosto Informes: www.jornadasapama.com.ar
de Restos (SMR) referido a Lobesia botrana. De acuerdo con Scaraffia este año este año se producirán dos millones de kilos de los cuales se exportarán 1.800. La empresa, Granadas
Argentinas, ya exporta a Estados Unidos, Europa y Singapur. La ventaja de Brasil es el menor costo del embarque y el mejor precio que se obtiene. Fuente: .agrovoz.lavoz.com.ar
Agosto 2018
Página 8
Conservación de kiwis
Poscosecha.com publica la siguiente nota de Soluciones VAN AMERONGEN con valiosa información para la conservación de kiwis.
L
a producción mundial de kiwi en el año 2010 se aproximó a los 1,4 millones de toneladas, de las cuales un 30% se produjo en Italia, 27% en Nueva Zelanda, 17% en Chile y 19% en América del norte, América central y Sudamérica. Se trató principalmente de las variedades Actinidia deliciosa (var. Abbot, Allison, Bruno, Hayward y Monty), Actinidia chinensis, Actinidia arguta, Actinidia kolomikta y Actinidia eriante. Recolección del kiwi El momento ideal para recolectar los kiwis se determina midiendo la refracción, ya que esta depende de la madurez y calidad de la fruta (al contrario de lo
que ocurre con el color y la dureza). En Nueva Zelanda se ha establecido un valor de refracción de 6,2%; las frutas por debajo de este nivel no se conservan bien y cuando maduran tienen menos sabor. Para una conservación de larga duración, generalmente se aconsejan valores de entre 7 - 9 %. Los kiwis producen muy poco etileno, pero sin embargo, son muy sensibles a este gas. La recolección manual de los kiwis debe realizarse de forma cuidadosa, ya que las frutas dañadas aumentan inmediatamente su producción de etileno, lo que podría suponer un problema para el resto de las frutas. Para prevenir el desarrollo del Botrytis, es importante
recolectar la fruta en condiciones atmosféricas secas. Precongelado del kiwi El precongelado no se realiza en todos los lugares; en California se recomienda congelar a 0ºC lo antes posible tras la recolección, mientras que en Nueva Zelanda
se utiliza el «curing» (2 días a temperatura ambiente y después congelación). El curing reduce las posibilidades de putrefacción (Botrytis) y la pudrición del pedúnculo o «stem end rot». A su vez, el curing puede ocasionar algunas pérdidas de humedad y la deshidratación del tallo. Conservación AC / ULO del kiwi Los kiwis son frutas con una buena conservación; en condiciones de conservación óptimas, en temperaturas comprendidas entre los -0,5º y los 0ºC, y con una humedad relativa de entre 90 y 95%, pueden conservarse de 3 a 5 meses. La conservación AC aumenta este período entre 3 y 4 meses en los kiwis. El aumento de los niveles de CO2 favorece la conservación y dureza. La disminución del O2 retrasa la maduración. Las concentraciones de O2 inferiores al 1% pueden resultar en un deterioro del sabor, mientras que las concentraciones de CO2 supe-
riores al 7% causan roturas internas [internal breakdown]. Es por ello que en la conservación AC de los kiwis resulta fundamental utilizar depuradoras de etileno para mantener los niveles de etileno lo más bajos posible. Las soluciones de VAN
AMERONGEN para la conservación de kiwis son: -
Depuradora de CO2 Generador de N2 Humedad Catalizador de etileno
Condiciones de conservación óptimas para el kiwi Las condiciones de conservación óptimas del kiwi dependen de la variedad, momento de recolección, región, situación de la planta y condiciones de cultivo tales como fertilización, protección de la plantación y del cuidado y edad del cultivo. Nuestras consejos de almacenamiento se aceptan comúnmente en el ámbito científico, pero no son específicas para una región o huerto determinado. Son meramente indicativas y no puede desprenderse ningún derecho de las mismas. Consulte con una universidad o centro de investigación en su zona. www.poscosecha.com
LEA Informe en el Inta el Colorado de Formosa Solicite un ejemplar en PDF sin cargo a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
Panorama global del ananá
L
a caída de los precios en Alemania este verano ha sido calificada de catastrófica por los traders importadores y menos grave en otros países de Europa, debido a la sobreoferta de la fruta. En Holanda precios de entre 6,50 y 7,50 €uros cayeron a 3,50/4,50 La sobre oferta de Costa Rica y Colombia saturaron el mercado al comienzo del caluroso verano europeo. Posteriormente lluvias torrenciales en Centroamérica disminuyeron los volúmenes de exportación. En Francia hubo un equilibrio entre la oferta y la demanda que garantizó buenos precios, delorden de € 2,20 y 2,30 por kilo. Se importa de Costa Rica, Colombia y Ecuador todo vía aérea. Alguna multinacional –señala el informe- envían la fruta a € 7,80/8 la caja pero hay traders vendiendo a 5 euros la caja. En Israel el ananá es un
lujo con precios de entre 9 y 10 euros el kilo. Se consumen 4.000 toneladas anualmente y se importa de Centroamérica y Sudáfrica. La producción en Israel es problemática por las condiciones climáticas . Sudáfrica tuvo una gran cosecha provocando una sobreoferta; una caja con 10 piezas cuesta entre 2,26 y 2,58 euros. Exporta a Dubai, Arabia del Sur y Estados Unidos. En Colombia el gobierno potenció la exportación cuya producción alcanzó las 950.000 toneladas. Argentina firmó un acuerdo para importar de Colombia que quiere diversificar los destinos que al momento son Chile, Holanda, los Estados Unidos, Francia e Inglaterra entre otros. El 50% de su producción –que sigue aumentando- se destina al mercado interno. Ecuador es un jugador menor en el mercado europeo comparado con Costa Rica.
todoagro2003@yahoo.com.ar www.todother.com.ar
INFOFRUT ® Consultora
I
NFOFRUT editora de Informe Frutihortícola-Economías Regionales-Agroindustrias Ofrece a productores, empresas Pymes del sector frutícola, hortícola, olivos, vides, y su agroindustria, información comercial, asesoramiento sobre comercialización en el mercado interno y externo. Comprende información sobre la estimación de la producción, las perspectivas del mercado interno y externo y de los países productores del hemisferio Sur. La suscripción al servicio a brindar consistirá en el envío mensual de la revista en PDF y el documento de información solicitado por un importe a determinar de acuerdo a la naturaleza y extensión del pedido. Solicite mas información a: Carlos Ceballos Guzmán –www.infofrut.com.ar infofrut@speedy.com.ar
Cultiva 6.000 hectáreas. Produce una buena calidad, no inferior a la de Costa Rica. Estimase que aumentará la producción. México compite en Estados Unidos con la producción de Hawai y Centroamérica. En EEUU hay demanda de ananá orgánico. Cuba se recuperó del huracán Irma y estuvo plantando 600 hectáreas de su popular variedad MD-2 muy estimada en Europa y la variedad Spanish Red también
se cultiva. China aumentó su producción respecto al año anterior así como la calidad. Se importa de Filipinas y se planifica importar de ultramar. Australia ha tenido una cosecha estimada en 35 millones de frutos y está promoviendo una campaña para desarrollar la industria. Australia no importa. Más información Rudolf Mulderij www.freshplaza.com
Agosto 2018
Página 10
El cambio climático afectará al control de enfermedades y plagas
El Encuentro Internacional Desafíos de la Sanidad Vegetal ante el futuro: marco legal europeo y cambio climático congregó en Valencia a más de doscientos profesionales de la sanidad vegetal Por: María Robuste
E
l Encuentro Internacional Phytoma Desafíos de la Sanidad Vegetal ante el Futuro: Marco Legal Europeo y Cambio Climático, congregó en Valencia a una treintena de expertos nacionales e internacionales para abordar dos de los aspectos que marcarán el futuro de la agricultura y la sanidad de los cultivos: el marco legal que regirá la sanidad vegetal y las consecuencias del cambio climático en la sanidad vegetal en su conjunto. Al simposio asistieron más de doscientos profesionales de la sanidad vegetal, de España pero también procedentes de Bélgica, Chile, México y Portugal. Aunque los científicos reconocieron que resulta complejo predecir el desarrollo de plagas y enfermedades por las muchas variables que intervienen, las distintas intervenciones evidenciaron
que el aumento de la temperatura en aproximadamente 2ºC de media, el rápido aumento en la concentración de CO2, el aumento de la sequía y los episodios de clima extre-
mo ya están influyendo en la incidencia y severidad de las enfermedades de los cultivos, contribuyendo al aumento de la población de insectos vectores y la expansión de las plagas agrícolas y produciendo un desplazamiento geográfico
de las malas hierbas y la invasión de nuevas especies. Los ponentes coincidieron en que el cambio climático obligará a redefinir las estrategias de control de enfermedades y plagas, ya que las herramientas disponibles ahora no van a servir en un entorno climático cambiante. Una consecuencia importante es el efecto que podría tener sobre la eficacia del control biológico, ya que las condiciones para la colonización, antagonismo y otros fenómenos de competencia del agente de biocontrol sobre el patógeno podrían ser desfavorables. También pronosticaron que los patógenos
endófitos, como Candidatus Liberibacter o Xylella fastidiosa, para los que los tratamientos convencionales no son efectivos, provocarán las epidemias más graves en el futuro. Ante este panorama, agravado por la globalización, que ha disparado el comercio de plantas y semillas y con él la expansión de enfermedades vegetales, los expertos señalaron la importancia de potenciar las medidas preventivas, de controlar los movimientos de material vegetal, implantar medidas de erradicación efectivas y, sobre todo, desarrollar programas de investigación. De cara a las futuras estrategias de control, algunos ponentes apuntaron al protagonismo creciente que debe adquirir el control microbiano y macrobiano para el control de plagas. La selección genética de razas de de-
predadores y otros enemigos naturales, para conseguir individuos más resistentes a los cambios de temperaturas, y cultivos más resistentes a la escasez de agua también se apuntaron como solución para un control biológico más efectivo. La primera jornada estuvo dedicada al marco legal que regirá la sanidad vegetal en los próximos años y contó con la participación de responsables del Ministerio de Agricultura, del Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Valenciana y de la Red ATRIAs Comunidad Valenciana, así como de representantes de las asociaciones AEPLA, AEFA y ANSEMAT. Entre los temas tratados, se hizo un balance del Real Decreto 1311/2012 sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios cinco años después de su puesta en marcha, los efectos de la legislación medioambiental en el mercado de maquinaria agrícola, los reglamentos europeos 1107/2009 y 2016/2031 relativos a la comercialización de productos fitosanitarios y a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales, así como los bioestimulantes en el nuevo marco legislativo. La segunda jornada estuvo íntegramente dedicada al impacto del cambio climático en las enfermedades de las plantas, la biología y poblaciones de las plagas vegetales y en las poblaciones y comunidades de malas hierbas. En ella intervinieron prestigiosos investigadores españoles del CSIC, el IVIA y distintas universidades, así como expertos internacionales, como Benoit Marcais, científico del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA); Naresh Magan, del Grupo de Micología Aplicada de la Universidad de Cranfield (Reino Unido); James Bell, del centro de investigaciones agrarias Rothamsted Research (Reino Unido) y Lewis Ziska, del Adaptive Cropping Systems, laboratorio del Departamento de Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
Economías Regionales: dos países
Repetimos esta nota a pedido de un lector, publicada en nuestra edición anterior basada en una carta de Antonio Soto a nuestra revista.
L
os problemas actuales de las diferencias económicas entre la pampa húmeda y las producciones ‘regionales’ tienen sus orígenes en la herencia histórica del mismo colonialismo español, a partir de la constitución del Virreynato del Río de la Plata. La Revolución de Mayo generó desde sus inicios las línea conservadoras y revolucionarias, las fuerzas unitarias y federales. Las economías regionales de Cuyo y el NOA que hicieron el mayor gasto en la
guerra de la independencia, fueron sucumbiendo al tiempo del desarrollo del poder ganadero de Buenos Aires y el Litoral, el contrabando y la exportación al mercado de la esclavitud de Brasil. Todo ello explicado y fundamentado en el libro “La Ciudad Indiana” de Juan A. García, libro elogiado por Miguel de Unamuno. La larga guerra civil que castigó sobre todo a los pueblos del NOA y de Cuyo mientras Buenos Aires crecía aceleradamente por su puerto y el comercio británico, configuró a
partir de los ’80 del siglo XIX la estructura actual de nuestro país: la pampa húmeda y la Metrópolis Buenos Aires. La guerra entre el Litoral del Paraná y Buenos Aires mientras San Martín preparaba su campaña al Perú, se saldaron en 25.000 cabezas de ganado en el Tratado de Pilar. La larga guerra civil entre 1820 y 1880 dio el triunfo al modelo centralista, portuario, probritánico, hiperpresidencialista, derrotando a las fuerzas federalistas del interior, diezmando sus economías primarias. La economía, base sobre la cual se edifica el Estado, sus leyes, sus instituciones jurídicas y sus clases sociales, creó esta realidad ‘nacional’. Un país desestructurado, que llegó al siglo XXI sin in-
terconexión ferroviaria federal ni salidas comerciales importantes al Pacífico. Un “país” que al inicio del siglo XX tenía 45 millones de vacas y 10 millones de habitantes, cuyo resultado puede apreciarse hoy desde el Puerto , Recoleta y Palermo. Hoy tenemos casi 20 millones de habitantes en una superficie de menos de 5.000 kilómetros cuadrados en un territorio de 2.500.000. Toda la energía se concentra en la Metrópolis y la producción alimentaria de fuera de la pampa húmeda llega desde 500 a 1.800 kilómetros a la Gran Metrópolis. Si no entendemos la deformación estructural de la Argentina, no se encontrarán soluciones a la dicotomía económica que padecemos.
ser cosechada y ha sido destruida, porque no solo a dañado a la fruta sino a la planta misma. Los productores han perdido entre el 20 y el 40% de la fruta. Para colmo en circunstancias que el precio está muy bajo en el “mercado”que están en un rango de entre 20 y 30 pesos ¡! La caja de 22 a 25 kilos lo que puede compararse con los 20 pesos por kilo que paga el consumidor por kilo. Señaló que hay una enorme discordancia en los precios en los costos de marketing, packaging y accesorios, lo que sucede también en otras producciones como papas, cas-
sava, succhini que se pagan a un máximo de 60 pesos por la bolsa de 30 kilos. La distorsión es muy grande en bananas lo que hace imposible sostener la producción.
Tormenta de granizo daña bananal
P
anfilo Ayala dirigente de la Federación Agraria Argentina se refirió a los daños que causó una tormenta de agua y granizo, que se suma a los bajos precios que se pagan
al productor. La tormenta afectó a seis de las 17 Colonias de Laguna Naineck, al sud y sudeste de la provincial de Formosa. La producción estaba a punto de
El cambio climático afectará al control de enfermedades y plagas Viene de página anterior
Agricultura de los Estados Unidos. El Comité de directores científicos del Encuentro estaba integrado por Juan A. Navas Cortés, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC); Alberto Fereres, profesor de investigación del Instituto de Investigación de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC); José Luis González-Andújar, del Laboratorio Internacional en Cambio Global (IAS-CSIC); Alberto Urbaneja, profesor de investigación del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA y Vicente Dalmau, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana. Con este Encuentro, que
contó con la colaboración de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana y LINCGlobal, Laboratorio Internacional en Cambio Global, Phytoma-España celebró su treinta aniversario como editorial de referencia en información fitosanitaria. El secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero, y José Luis González-Andújar, director científico del LINCGlobal, inauguraron el Encuentro, que fue clausurado por Roger Llanes, director general de Agricultura, Ganadería y Pesca. Tecnologia HortÍcola ITM www.bibliotecahorticultura.com
Nota de la Redacción En sucesivas notas sobre las economías regionales se advierte sobre el costo del transporte por camión de zonas tan alejadas de los grandes centros de consumo. Nos preguntamos si no existen posibilidades de llevar los productos de Formosa y Corrientes por transporte fluvial como hace el Paraguay con sus productos.
Agosto 2018
Página 12
El jugo de fruta, ¿cómo se hace?
¿Cómo se hace el jugo de fruta? El proceso “industrial” detrás del zumo de fruta depende de si el jugo de fruta es ‘a partir de concentrado’ o de ‘no concentrado’. Posted by Pere PT - Jul 15, 2018 - Actualidad, FruVeg
E
l ejemplo de “jugo de naranja”. Un zumo de naranja a partir de NO concentrado. Al igual que con todos los jugos de frutas, la historia del jugo de naranja comienza en los huertos, en las plantaciones de naranjos, donde se cultiva la fruta en local; ¿cómo se hace el jugo de
-no concentrado-las naranjas se lavan antes de exprimirlas. Una vez que el jugo se exprime de la naranja, éste se pasteurizar ápidamente. Esto mantiene el jugo fresco por más tiempo y es un manejo poscosecha ampliamente aceptado que protege sus nutrientes naturales y mantiene
fruta? El proceso “industrial” detrás del jugo de fruta depende de si el jugo de fruta es ‘a partir de concentrado’ o de ‘no concentrado’. Los productores de naranjas las cultivan hasta la madurez de los frutos y listas para ser recogidas manualmente. Una vez que la fruta se cosecha, va directamente a la fábrica donde se inspecciona; y, solo se seleccionan las naranjas maduras para un zumo de naranja. El proceso de inspección -control de calidad- se realiza rápidamente para garantizar que la fruta conserve todas sus vitaminas naturales y nutrientes. En el proceso poscosecha para un jugo de fruta a partir de fruta recién recolectada
una calidad superior. El jugo de naranja a partir de “un concentrado”. Aquí, el proceso tiene algunas etapas más. Dependiendo de la técnica de procesado industrial de las naranjas, el jugo es calentado para vaporizar el agua del jugo y evaporarla, o “ultrafiltrada”, y luego se concentre usando un reverso, es una técnica de ósmosis ¡así se crea el jugo concentrado! A continuación, se agrega agua al concentrado y mezclado para producir jugo de alta calidad. Finalmente, el jugo se pasteuriza antes del envasado. Independientemente del método utilizado, los fabricantes de jugo de frutas se aseguran de capturar con el proce-
En Tucumán adquiera Informe Frutihortícola en Kiosco Aeropuerto Matienzo
so poscosecha que elige cada marca, la bondad natural de la fruta y las cualidades de la fruta entera de la que se exprime el jugo. El jugo no concentrado y el concentrado utilizan las mismas materias primas, naranjas en fresco, y ambos son considerados -por definiciones de la Comisión Europea- para ser fruta mínimamente procesada. Después del procesamiento, el jugo de fruta es envasado de manera que ayude a proteger sus nutrientes naturales y la calidad. Un buen zumo siempre viene bien. En ACTUAL Fru-
Veg creemos que un buen zumo, uno buenísimo, no puede ni debe sustituir el consumo de fruta fresca, de la fruta entera. Hay un artículo de Julio Basulto, que explica muy bien que un zumo de fruta no es fruta, ni siquiera si es casero, dice Basulto, Tomarse jugos no es comer fruta desde el punto de vista nutricional.; los efectos metabólicos de la fruta no son iguales a los que ejercen los zumos, el exceso de zumos puede tener consecuencias de sobrepeso. En los zumos hay cantidad de innovación, por tanto, es conveniente conocer las categorías de zumo de fruta.
Notifrut M
ayor exportación de peras y manzanas Las exportaciones manzanas y peras a India han aumentado fuertemente durante lo que va del año, 600% y 100 % respectivamente, impulsadas por la visita de la Cámara Argentina de Fruticultores (CAFI). La mayor empresa india importadora de manzanas y peras argentinas, YUPAA GROUP, informó que en lo transcurrido del 2018, ya han comprado alrededor de 1000 toneladas de manzanas y 200 toneladas de peras de nuestro país. Record de exportación de jugo de naranja Brasil cerró la temporada de naranjas con un aumento del 29% en la exportación de jugo de naranja. Constituyendo el más grande de su historia. Según la Secretaria de Comercio se exportó un total de 1,15 millones de toneladas de jugo concentrado de naranja, de las cuales 345.000 fueron destina das a los Estados Unidos; el año anterior habían sido 172,000 ton.
Fuente: folha.uol.com.br
Sudáfrica exporta kiwis amarillos a Europa Sudáfrica logró llevar a cabo la primera exportación comercial de kiwis amarillos de este año, luego que la fruta llegara al mercado europeo en momentos en que el mercado registra baja competencia.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
FRUTAS Y HORTALIZAS
¿Cómo queremos que nos ofrezcan?
Los modos de vida determinan e influyen en el tipo de alimento que preferimos; el ejemplo más manido son los productos “convenience”, IV y V gama, inclusive VI, que pueden consumirse con una preparación mínima o inexistente. a revista Aral, especializada en gran consumo, publica un artículo en que Ángela Ruízy José Osorio, responsable de proyectos y de marketing, respectivamente, de Innofood I+D+i , explican las tendencias que se observan en la alimentación e
ción de responsabilidad compartida que tiene un número creciente de consumidores en aspectos medioambientales y sociales. “Aunque en nuestra sociedad de bienestar permanezcamos algo ajenos a los datos globales acerca del crecimiento demográfico, el envejecimiento de la pobla-
innovación durante 2018. El análisis se refiere a todos los alimentos, con aspectos que son comunes también a los de origen vegetal. Es el caso de la percep-
ción, el grave aumento de la competencia por los recursos naturales y la demanda de agua en agricultura e industria, el hecho irrefutable es que estos aspectos influyen
Por: Alicia Namesny
L
de forma casi automática en nuestra percepción de la alimentación. Por ejemplo, la apuesta por el bienestar social y la democratización de los productos de alimentación, ha llevado al imaginario colectivo a reconocer que el gasto energético y el impacto ambiental de los modelos de producción
social, cultural, cercanía o medioambiental (km cero) Alimentos seguros “El consumidor se afianza en demandar alimentos seguros, éticos y naturales, con una transparencia total por parte de las marcas…”; hemos visto dejar una tarrina
Un kit para una sopa o crema de setas
tradicionales no son compatibles con el consumo ético y responsable. Por ello se hace tan necesaria la inversión de los fabricantes y las marcas en nuevas estrategias productivas que no sólo sean rentables y sostenibles, sino que el consumidor las perciba así.” La impresión 3D de alimentos puede dar el gran espaldarazo a la VI gama, los alimentos reconstruidos a partir de sus componentes. Una fresa hecha con pasta de fresa mediante una impresora 3D, por ejemplo. “…el pensamiento se globaliza, pero el consumo se localiza” da como consecuencia que el consumidor favorece el producto local, algo tangible en diferentes países. En Francia son quizás los inventores del aprecio por el producto del “terroir”; los vinos lo hacen ya en todo el mundo. En productos hortícolas, los franceses reducen drásticamente el consumo de fresas foráneas cuando aparecen sus Garriguette en el mercado; y más recientemente en numerosos países se experimenta un aumento de las producciones locales de determinados productos, como es el caso, en, por ejemplo, Alemania, de espárragos, tomates, fresas, … ¿Cuáles son las variables del alimento local? el concepto espacial, la longitud del canal, la temporada de mi región,
de arándanos en un supermercado porque la potencial consumidora no encontró la fecha de caducidad. Un mundo por explorar por parte del sector hortofrutícola es el de la nutrición personalizada, versus las dietas. “Pautas alimentarias adaptadas a cada perfil de vida, al autocuidado de la salud (incluyendo la emocional) y a las necesidades fisiológicas de cada persona en particular.” Existen numerosísimos resultados provenientes de la investigación de también numerosos grupos de científicos estudiando las características nutricionales de diferentes especies. La repetibilidad de los resultados puede resultar compleja, debido a la diversidad de factores que la afectan, pero constituye una indudable base de conocimientos. Frutas y hortalizas no escapan al e-commerce, como es obvio por el número creciente de grandes superficies que mejoran su oferta de este tipo y la incursión de Amazon en el tema. Schoeller Allibert, fabricante de envases de plástico de amplia implantación en el sector hortofrutícola, trabaja para lograr el recipiente reutilizable apropiado para estos usos. Los kits para planificar comidas se sofistican; del clásico preparado para cocido, se Continúa en página siguiente
Agosto 2018
Página 14
¿Cómo queremos que nos ofrezcan? Viene de página anterior
pasa a packs para recetas más sofisticadas. Si queremos poner de moda un producto nuevo o clásico, las redes sociales y los blogs son un aliado de mucho valor. Los productores de berries de Huelva las utilizaron para aumentar el con-
sumo de arándanos; los productores de melón españoles han preparado un vídeo esta temporada para dar a conocer en el norte y centro de Europa los típicos “piel de sapo”, que holandeses, alemanes y otros europeos aún desconocen. Las redes sociales son un pilar de esta difusión. Ha costado un poco, pero ya existen máquinas expendedoras que también ofrecen frutas. Mucho por hacer aún. En España, aún puede enriquecerse mucho la oferta en frutas de un aeropuerto o estación de trenes; basta con observar lo que pasa en las mencionadas Holanda, Alemania, …, donde te puedes comprar una manzana en un sitio de estos y además a un precio razonable. A tener en cuenta los varios fracasos comerciales al intentar introducir productos listos para consumir en envases de un tamaño que el consumidor no percibía como una ración suficiente. Al consumidor le gustan los alimentos crujientes; ¿será por galletas, patatas chips, derivados del maíz, … y otros procesados?. Frutas y hortalizas no tienen nada que envidiar. Existe un amplísimo rango de variedades crocantes entre las frutas y hortalizas: pepinos para comer a bocados,
melones de pulpa crujiente -crispy’s-, manzanas con mucha variedad, … Los caquis ya no son blandos, hay líneas de melocotones de pulpa dura. Aunque comer un melocotón a bocados aún es de “giris”, es posible! El artículo de Aral comenta también aspectos del enva-
sado, quizás de más compleja extrapolación a productos hortofrutícolas. Se continúa hablando de que al consumidor “le gusta tocar el fruto”. Es cierto. Pero ¿porqué? No será porque todos hemos tenido la mala experiencia de llevarnos un melocotón o una nectarina a casa que nunca llegaron a madurar. Los melones, las sandías, parecen haber dado ya el paso de ofrecer una garantía total al consumidor, de la mano de la mejora genética en gran medida, y, por supuesto, la necesidad de recolectarlos en su momento idóneo. Cuando las frutas ofrezcan el mismo nivel de garantía organoléptica, no pediremos tocarlas. Como no pedimos que nos dejen catar la leche, o el café, … Seguridad alimentaria y trazabilidad de un alimento que se vende sin envoltorio, … son los talones de Aquiles; de las frutas y hortalizas, para crear valores reconocibles por los consumidores Como siempre, los productos industrializados -los procesados- son una fuente de inspiración para los hortofrutícolas. Referencia info@poscosecha.com Tendencias en alimentación e innovación, por Ángela Ruíz y José Osorio
LOS PEQUEÑOS FRUTOS
Arándano, frambuesa, cereza, higos, kiwi, tomate cherry
Las informaciones de los INFO’s temáticos -Hortalizas Subterráneas, Berries, Tomate, Pimiento, Berenjena, …- se publican todas en las secciones de TecnologíaHortícola.com
Por: Pere Pappaseit
S
e ha publicado la 4ª edición del INFO Berries, la del 2018, en formato PDF y accesible como las anteriores en la Biblioteca de Horticultura. Esta publicación de 153 páginas se ocupa de los frutos berries propiamente dichos -arándano, fresa, frambuesa, …- y, de otros frutos de pequeño tamaño o carnosos como tomate cherry,
cereza, oliva, kiwi e higos. Esta edición del INFO Berries 2018, cuenta con artículos iniciales dedicados al cultivo y poscosecha de arándanos, y otros sobre el comercio de estos frutos y de otros berries, incluyendo un informe de la fresa en Alemania, realizado por el Dr Miguel Merino Pacheco. papasseit.pere@gmail.com
Segunda edición de Expogorina La producción hortícola - Ver página 31
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 15
URUGUAY
Manejo integrado de las enfermedades del durazno Por: María Robuste - Jul 10, 2018 Tecnologia Hortícola
E
l cultivo del melocotón está afectado en Uruguay, como en otras regiones de producción con climatología húmeda, por una serie de patógenos que invaden la planta tanto en la etapa del vivero como en plantas adultas y en la posco-
secha. Si no se instrumentan medidas de manejo para las principales enfermedades, las pérdidas en la producción pueden ser cuantiosas.
Debido a que las cualidades productivas: aspecto, color, sabor y momento de cosecha, han sido priorizadas por encima de la resistencia o tolerancia a las enfermedades, no es de sorprender que los principales cultivares presenten alta sensibilidad a
varios patógenos. A ello se suma que varios de las variedades utilizados han sido desarrollados en regiones con climas más secos, por lo que la
MEMBRILLO
El rubio más dulce
Las 700 hectáreas plantadas en la provincia dan sus frutos: el dulce que se hace en San Juan tiene características propias que lo distinguen del resto del país, razón por la cual tiene su propio sello de calidad. Es la base económica de muchas industrias locales, pero también de pequeños emprendedores que comparten sus historias.
Por: Redacción Diario De Cuyo
“
Sin duda que el sol sanjuanino se ha empeñado en dejar su marca en las plan-
taciones que gozan de él más de 300 días al año, pero al parecer tiene una relación especial con el membrillo. Sólo
resistencia a enfermedades de clima húmedo como bacteriosis, no ha sido considerada en su selección. Las condiciones de producción de nuestro país, con primaveras lluviosas y la proximidad de los cultivos en las principales áreas productivas, hacen propicio el desarrollo de las enfermedades. Tal situación hace imprescindible la implementación de sistemas de Manejo Integrado (MI) de los principales patógenos de forma de minimizar su impacto en el cultivo. Las principales enfermedades que afectan el cultivo del melocotón en nuestro país son la podredumbre morena ocasionada por Monilinia fructicola, el torque o rulo ocasionado por Taphrina deformans y la bacteriosis ocasionada por Xanthomonas arboricola pv. pruni.
En los últimos años ha incrementado la importancia de la viruela de la púa ocasionada por Phomopsis amygdali, la que causa la muerte de ramas productivas. Otras enfermedades que afectan al cultivo son la agalla de corona ocasionada por Agrobacterium tumefaciens y los nódulos radiculares ocasionados por nemátodos del género Meloidogyne. Las enfermedades causadas por virus y organismos afines son presentadas en otro capítulo del ‘Manual del duraznero: manejo integrado de plagas y enfermedades‘
en San Juan se logran ciertas características que lo hacen único en el amplio sentido de la palabra, con ese color dorado tan apreciado al igual que su aroma y su sabor. Otra de sus particularidades es que no sólo se produce a nivel industrial con éxito, sino que muchas familias sanjuaninas logran sumar ingresos a su economía doméstica a partir de una cuidada y tradicional elaboración de dulces a base de membrillos. Del mismo modo las escuelas agroindustriales y cooperativas de mujeres se perfeccionan día a día para que este producto gane en cualidades. En este proceso iniciado por productores, la Universidad Católica de Cuyo y el
Ministerio de la Producción se comprobó científicamente que el dulce sanjuanino es -tanto a nivel físico-químico como sensorial-, radicalmente diferente al de otras provincias y al de España (ver nota Dorado como el sol). Estos “lingotes’ que para muchas familias valen tanto como el de oro, surgen de las 700 hectáreas de plantas de membrillos que hay en la provincia, y del delicado proceso de elaboración que cada familia, cada escuela y cada pequeña industria pone en marcha para lograr lo mejor.
Mas información: Portal Poscosecha Postharvest Portal Biblioteca de Horticultura Tecnología Hortícola THM HorticulturaBlog ACTUAL FruVeg
Rubio, pero bien criollo Las variedades de mem-
Continúa en página 30
Agosto 2018
Página 16
Agrotextiles Arrigoni, una solución para Xylella Fastidiosa
Se presentó “SI.PRO.XY.NET”, un proyecto centrado en mallas de protección desarrolladas en colaboración con investigadores de tres universidades diferentes.
1
3 de julio de 2018 - Como (Italia) La solución al problema causado por Xylella Fastidiosa, el virus responsable de la desecación de miles de olivos, pronto podría alcanzarse. El problema fue abordado en la Conferencia de estudio titulada “El papel de la región Apulia en la gestión de Xylella Fastidiosa - Objetivos, métodos, estrategia”, celebrada el 13 de junio en la Universidad de Salento y promovida por el Departamento de Agricultura y Recursos Agroalimentarios de la Región de Apulia, en presencia del presidente, Michele Emiliano, entre otros. Durante el día de estudio, entre otros proyectos financiados por la Región y enfocados en abordajes al problema de la desecación rápida de olivos causada por la bacteria Xylella Fastidiosa fue presentado “SI.PRO.XY.NET - Sistemas de Protección contra los insectos vectores de Xylella”. Los protagonistas de este proyecto son la Universidad de Bari “Aldo Moro”, la Universidad de Foggia, la Universidad de Salento y ArrigoniS.p.A., a
través de su filial Sachim S.r.l. Este proyecto ha demostrado que los agrotextiles Arrigoni, desarrollados por Sachim S.r.l. en colaboración con las universidades antes mencionadas, son completamente efectivos para prevenir
el contacto entre los insectos potencialesvectores de la bacteria Xylella y las plantas. “Frente a una compleja actividad de estudio y diseño, tanto metodológica como de laboratorio”, explica Paolo Arrigoni, director general de ArrigoniS.p.A., “los resultados del proyecto de investigación han sido gratificantes. Nuestros agrotextiles experimentales se han desarrollado en estrecha colaboración con investigadores de diferentes universidades y se han probado con casas mallas diseñadas
para este fin. Nuestros tejidos no permitieron el acceso a las plantas a ningún insecto vector de la bacteria Xylella Fastidiosa. La eficacia de nuestra solución, el confinamiento físico-mecánico del insecto vector, se ha demostrado experimentalmente”, concluye Arrigoni, “hasta el punto de eliminar la posibilidad de propagación entre las plantas”. Por lo tanto, el problema de Xylella puede basarse en una solución completamente natural y sin impacto, capaz de limitar significativamente la transmisión del flagelo que azota el sur de Apulia y que, si no se puede detener de manera efectiva, puede llegar a las zonas más al norte, o las otras
regiones del sur de Italia. Por su parte, la región de Apulia, que lleva años trabajando en la lucha contra Xylella, ha reconocido la validez de esta solución y los resultados de las actividades de investigación llevadas a cabo gracias a los productos Arrigoni / Sachim. No es coincidencia que entre las inversiones que pueden beneficiarse de la contribución regional para las acciones contra Xylella, la región de Apulia haya incluido la “compra e instalación de estructuras de protección (redes
de insectos) para la protección de los olivos monumentales”. La gran riqueza cultural y paisajística de Puglia, que cuenta con más de 60 millones de olivos, de los cuales más de 300 000 son seculares, puede por lo tanto protegerse mediante el uso de un agrotextil específico de ArrigoniS.p.A. Los resultados del proyecto SI.PRO.XY.NET también serán el tema de una publicación científica en la revista internacional “JournalofAgriculturalEngineering”, titulada: “Designof anet-basedprotectionsystemagainstthevectorsofXylella Fastidiosa”. Para más información:http:// www.arrigoni.it/ita/blog/ protezione_dalla_xylella.htm El grupoArrigoniestápresenteenel sectortextiltécnicodesde1936.En 1959 comenzó la fabricación de mallasdepolietileno.Tiene más de50 añosdeexperienciaenelcampode los textiles técnicos.El grupo está ubicado en Italia. La oficinacentralestáenUggiateTrevano (áreadeMilán)alladodelosaeropuertos de Linate y Malpensa. Las tres plantas de producción ocupan un área totalde110,000metros cuadrados; El área cubierta es de 39,000 metros cuadrados.Losempleadosdirectos son 160, la capacidad de producción es de más de 6.000 toneladasal año de redes, lo que corresponde a alrededor de 75 millones de m² (7.500 hectáreas) de textiles de peso promedio.Arrigoni concibe, fabrica y distribuye:agrotextiles innovadores para un mejor control del clima y una producción de alimentos más saludable y segura; otros tejidos para exteriores para usos técnicos y / o ambientales.Hoy es el líder europeo en aplicaciones textiles técnicas para la agricultura. Jessica Sabatini Oficina de Prensa de Arrigoni en Fruitecom Tel: +39 338 73 07 649
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 17
Val Vanosta Bolzano . INTERPOMA 2018
2018
INTERPOMA
FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MANZANAS 15 - 17 NOVIEMBRE 2018 / BOLZANO, ITALIA Jue - Sáb: 9.00 - 18.00
CON EL
CONRNGACRIOESNAOL INTE
“LA MANZANA EN EL MUNDO”
interpoma.it
Agosto 2018
Página 18 morables.
MEXICO
Agricultura protegida y desarrollo tecnológico Por: Eric Viramontes
F
recuentemente, hablo de la historia detrás de la agricultura protegida mexicana y se siente como si estuviera relatando una eta-
pa histórica muy larga de mi país; sin embargo, se ha desarrollado rápidamente, llena de drama y lecciones amargas, pero con abundancia en éxitos y ejemplos me-
JOL
DIAZ
IE
Semillas Emilio SRL
Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
La historia Podemos empezar recordando los 50´s, momento en que los primeros invernaderos se establecieron en este país alrededor de la capital como viveros para producir las flores y plantas que daban alegría a la metrópoli el, aquel entonces, Distrito Federal. O de los 80´s, cuando éstos empezaron a surgir para la producción de plántula que sería trasplantada en los extensos campos de tomate que se desarrollaban en los estados de Sinaloa, Sonora y, posteriormente, en el sur de Jalisco. Pero, para este análisis, debo enfocarme a la industria que surge y se establece a finales de los 90´s, cuando intrépidos agricultores, apoyados de inversionistas extranjeros, dieron forma a una industria que llegó para quedarse. Al cierre del siglo pasado, el territorio nacional ya con-
taba con 783 hectáreas de ciclo completo establecidas en Jalisco, Sinaloa, Estado de México y Sonora, principalmente con tecnologías extranjeras y de origen español, holandés y francés. “Recta” de aprendizaje Esta primera etapa es la que yo llamo “la recta de aprendizaje”, ya que fue tan difícil que rebasó el concepto de curva, hubo lecciones complejas, duras, costosas y, en algunos casos mortales. No hay que perder de vista que muchas de estas inversiones se complementaron con programas internacionales que tenían como objetivo impulsar las exportaciones de tecnología de sus países a naciones en vías de desarrollo, como era en aquel entonces visualizada la nuestra. Desde luego, esto no fue lo óptimo, ya que tecnologías desarrolladas para las condiciones climáticas, laborales Continúa en página 20
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 19
Agosto 2018
Página 20 Viene de página 18
y comerciales de sus lugares de origen, fueron copiadas y establecidas en suelo mexicano, sin tomar en cuenta la diversidad climática única de México, la situación laboral (en ese momento había muy poca disposición de mano de obra calificada y de personal técnico que apoyara la implementación de dichas tecnologías), pero, sobre todo, las condiciones comerciales. En ese entonces y hasta la fecha, nuestro mercado meta de Norteamérica es extremadamente informal e inmaduro y se basa en una aberración de la ley de la oferta y la demanda, contrario a Europa y otros mercados de verdadero valor, donde la calidad hace la categoría y es un precio predeterminado y normalmente fijo. Muchos recordamos fracasos: múltiples créditos otorgados fueron considerados pérdidas, se cerraron agrícolas, se retiraron casas
de consultoría extranjeras y, por ende, los apoyos internacionales se negaron. Un monstruo Pero, puesto que esta historia se sigue redactando, es evidente que hubo también casos que lograron sobrevivir, capitalizar lecciones y consolidar una industria a la que hoy se le llama “un monstruo” por algunos de los países que atestiguan de cerca el desarrollo de la agricultura protegida mexicana. Para arruinarte suspenso de este relato, hoy en México existen 57 mil hectáreas en operación, de las cuales 27 mil son de horticultura, 29 mil de berries, y el resto se distribuye entre explotaciones ornamentales, flores y viveros. Cabe destacar que la capacidad instalada de esta mega industria supera el valor de los 7.5 mil millones de dólares, considerando las estructuras productivas, las plantas procesadoras, empaques y cuartos fríos.
Ahora, te estás preguntando “¿cuántas de esas estructuras son de alta tecnología?” Si el buen César Campaña, extinto líder de este gremio, viviera, te diría: “todo es alta tecnología desde el momento en que estás aplicando una técnica en cultivos con alta densidad. No cabe el concepto de baja tecnología”. Verás, mi maestro me educó para entender las tecnologías por su dinamismo, es
decir, qué tanta interacción dinámica de la estructura tiene con el cultivo. Él hacía la clasificación de “tecnologías pasivas” (aquellas que sólo son una barrera física fija, como las casas sombras y túneles), o las “tecnologías activas” (las que incorporan componentes dinámicos para el manejo de los elementos, como la temperatura, ventilación, humedad, luz y radiación solar). Todo lo interContinúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior
medio es “semiactivo”, donde predominan las estructuras fijas, pero con componentes de hidroponía o ventilación automatizada. Ahora, si vamos a establecer eso como la regla, entonces hay que entender que la agricultura protegida es
Página 21 la rama del sector primario, que utiliza estructuras para el manejo de los elementos, potencializar los recursos naturales y defender el cultivo de forma física, teniendo un especial peso ante los efectos del cambio climático. Siendo este el reto detrás del servicio que un buen pro-
veedor de tecnología debería proporcionar: otorgar un traje a la medida para los requerimientos específicos de cada productor. Definiendo la agricultura de alto valor Sin embargo, con todo este conocimiento, aún nos
ha sido difícil entender que el objetivo del juego de la agricultura de alto valor nunca ha sido producir kilos por metro cuadrado, sino producir utilidades dentro de ese mismo cuadrante. No se debería medir en kilos, sino en pesos, dólares, euros, o cualquier moneda que resulte de la operación como ganancia. Las cuatro congruencias A este complejo concepto se le llama la “regla de las cuatro congruencias”, en la que todos los proyectos deben ser congruentes técnicamente (incorporar la tecnología adecuada para la región, clima, mercado y mano de obra); económicamente (el proyecto debe generar la máxima rentabilidad); comercialmente (producir acorde a los requisitos, requerimientos y expectativas de tu mercado meta para que la relación sea permanente, y la relación comercial deContinúa en página siguiente
Agosto 2018
Página 22 Viene de página anterior
berá existir antes de la producción); y socialmente (el proyecto debe trabajarse con el recurso humano que dispones y éste, a su vez, tiene que generar empleos dignos y fijos para poder asegurar el futuro tanto de la agrícola como de todas las familias que de ésta dependerá su sustento y crecimiento). Al cumplirse los cuatro puntos es como hoy muchas empresas se ganan los títulos de ser productivas y sustentables. Al principio, esta lección tardó en permear, muchos agricultores apostaron a las tecnologías más pasivas, para así lograr mayor extensión con menores inversiones. El resultado: empezaron a inundar mercados con altas productividades y calidades no tan consolidadas, demeritando mercados. El otro lado de la monera fueron los casos de empresarios que incorporaron tecnologías en todos sentidos,
invernaderos de vidrio con sistemas de clima artificial, que no necesariamente eran justificados. El resultado: altas productividades, con óptimas calidades, en un mercado inundado por sus colegas con tecnologías más pasivas, inmaduro, que sigue premiando más la basura en épocas de alta demanda que el producto de calidad en temporadas de baja demanda. Situación que tampoco se clasificó como rentable. Para el cierre de 2009 había una relación de casi el 80% de tecnologías pasivas contra el 20% activas. Agricultura protegida hoy La buena noticia es que hoy México aprendió y apuesta a que su decisión de tecnificar sus agrícolas esté dictada con base a objetivos comerciales, estrategias competitivas y demanda programada. Fruto de ello es que cada vez son más los proyectos que incorporan las tecnologías justas y requeridas para lograr
los objetivos, en sintonía con su capacidad social y el apoyo técnico con el que se cuenta. Bajo la regla de Campaña, ahora sí abundan los proyectos de “alta tecnología”. Además, México ya cuenta con más profesionistas, técnicos y mano de obra especializada para esta industria, pues la agricultura protegida nacional emplea de forma directa e indirecta al 2% de la población económicamente activa y formal. Debo concluir diciendo que la industria de Berries, cuyo crecimiento ha sido exponencial, está cometiendo los mismos errores que sus colegas los horticultores. Los productores están incorporando tecnologías muy pasivas, principalmente por el bajo costo de instalación y la oportunidad de establecer más territorio de producción. La justificación es una supuesta ventana comercial que, ante la aspiración de globalizar mercados más allá de Estados Unidos, ya pierde todo sentido.
Pero hay una evidente incongruencia social, la escasa mano de obra encarece el proceso de armar y desarmar dichas cubiertas y, sumado al cambio climático, estas estructuras ya no son la mejor protección. Esto motiva a muchos de los agricultores más avanzados en dicha industria a replantearse si lo barato les está saliendo más caro. ¿Será que al igual que en la horticultura protegida, habrá respuesta en tecnologías más activas y fijas? No le cambies de canal, esta historia continuará, las siguientes temporadas marcarán la evolución de las estructuras que serán las adecuadas para esta industria. Como conclusión, por ahora, uno vive, se equivoca y aprende, la mejor decisión siempre va a estar basada en el modelo más productivo y sustentable, promoviendo un equilibro en todo sentido. Revista Productores de Hortalizas- 11/07/2018
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 23
Pรกgina 24
Agosto 2018
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 25 ción de spinosad, actara
INVERNADEROS
Manejo integral de plagas y enfermedades Por: Guadalupe Rivas Cancino
L
a agricultura protegida es un sistema que desde hace ya muchos años ha traído a nuestro país inmejorables ganancias al campo. Pero, así como todo tiene su lado positivo, la producción bajo estos ambientes protegidos también tiene algunos riesgos que debemos evitar. A diferencia de cultivos a campo abierto, las plagas de hortalizas en invernaderos no sufren de las embestidas de las inclemencias del tiempo, depredadores naturales o parásitos. Por ello, si estas plagas no se controlan, pueden reproducirse rápidamente y causar grandes daños a la producción. Lo mismo sucede con las enfermedades, las cuales deben atacarse lo antes posible. Las principales plagas y enfermedades en el desarrollo del cultivo son nematodos que se combaten con extractos naturales, microorganismos benéficos y elección de materiales resistentes. A continuación, te menciono las más comunes: Trips. La plaga más importante, ya que es un vector de un virus TSW, el cual se tiene uso de varios controles como son raleo de flores, control de temperatura, aplicación de silicio. Picudo. Se presenta cuando comienza la fructificación, para esto se aplica un control raleo de flores, saneo, aplicación de hongos entomopatógenos. Cenicilla. Se presenta cuando los ambientes no son adecuados, para esto aplicamos diferentes extractos y podas para eliminar el exceso de follaje de la planta y aplicación del químico miclobutanil. Control legal Esta es la primera opción
al detectar una plaga en el cultivo, y consiste en: • Aplicación de cuarentenas • Respetar ciclos de plantación Sin embargo, hay muchísimas más formas de controlar y combatir a las distintas plagas que acechan los culti-
vos bajo invernadero: Principales plagas y cómo combatirlas Trips: • Control físico, barreras • Control cultural – trampas cromáticas – raleo de flores • Control biológico – insectos parasitoides • Control químico – aplicación a base de silicio, spinosad, tiametoxam Mosca blanca: • Control físico- barreras • Control cultural- trampas cromáticas • Control biológico- insectos parasitoides • Control químico- aplica-
Manejo integral del cultivo del pimiento En específico, para el cultivo del pimiento, lo siguiente es lo recomendable para evitar y/o combatir las plagas: Control físico Estructuras cubiertas Solarización Preparación del terreno Barreras físicas Control cultural Tutoreo Podas Saneo Corte Utilización de trampas Picudo En este caso, el Picudo se presenta cuando comienza la fructificación, para esto se aplica un control raleo de flores, saneo, aplicación de hongos entomopatógenos. Para combatir al picudo se debe realizar: Control físico – trampas
perimetrales Control cultural – raleo de flores, saneo Control biológico – aplicación de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana) Control químico – rotación de productos permitidos (neonicotinoides, por ejemplo) para alcanzar un mejor resultado se deben combinar productos biológicos, orgánicos y otros de síntesis química como diflubenzuron, criolita y carbarilo, los cuales son ingredientes activos
pertenecientes a diferentes grupos químicos cada uno. Enfermedades Las enfermedades que afectan a los cultivos bajo invernadero se erradican con: Control físico – cenicilla, manejo de clima controlado Control biológico – uso de variedades resistentes Control cultural – podas Control químico – aplicación de extractos y bacillus, cobres (Microbutanil) Damping off Control físico – manejo de humedad en suelo Control biológico – aplicación de tricodermas y micorrizas Control cultural – retirar planta infectada Control químico – una opción más amigable con el ambiente es la aplicación de producto a base de hymexazol, ciazofamida en combinacion con fluoxastrobin, por mencionar algunos. Además de la importancia de analizar el agua, ya que ésta un vehículo de algunos hongos, tales como rhizoctonia, verticillium, fusarium. TSW Virus del bronceado del tomate (bronceado) Control cultural – desinfección de materiales de trabajo (tijeras), retirar plantas infectadas, además de la introducción de híbridos comerciales que incorporan genes de resistencia natural a través de programas de mejora genética. En el caso del cultivo del pimiento se ha utilizado la resistencia conferida por el gen TSW, procedente de la especie Capsicum chinense. Estos híbridos producen un efecto similar caracterizado por desencadenar respuesta hipersensible frente a la infección, la cual consiste en la aparición de lesiones locales necróticas, que confinan la infección en el punto de entrada e impiden la invasión sistemática de toda la planta.
*Revista Productores de Hortalizas de Mëxico. 3 de julio
Visite: www.infofrut.com.ar
to de
n el
ndrá del
ha:
e los n de
edes s.
ar
cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para Página 26 moderno. al productor los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de PAPAS excelentes resulintercambio catados que se obtietiónico) de los nen con la aplicaácidos húmicos, ción de productos es la liberación relacionados a los de las sales y la ácidos húmicos y unión de los cafúlvicos, la emtiones formando presa presenta un quelatos. La alta producto de vanpresión osmótica guardia por calidad y muy poca materia orgá- en la zona de las raíces performance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. Usados de las defensas nivel mundial. como activadores envuelven las partículas POWHUMUS es una de arena, incrementan la Principales beneficios de las plantas, en el futuro podrían servir enmienda orgánica so- capacidad de intercambio económicos de utilizar para control luble conel altísima con- enfermedades. catiónico y la capacidad POWHUMUS centración de ácidos Por Marcelo Carmona y Francisco de retenciónSautua de humedad húmicos y fúlvicos (+ y de los Reducción Fitopatólogos de la Facultad denutrientes. Agronomía (FAUBA)de hasta Porde lo la UBA de 80%) fabricado en tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicación de Los Phis controlan las enos fosfitos (Phis) son saA l e m a n i a ( p r i n c i p a l evitan la lixiviación hacia fertilizantes. fermedades de formadedirecta les derivadas del ácido productor de este tipo las aguas subterráneas Reducción las necee indirecta En el fosforoso combinadas con dide productos) por Hu- de elementos nutritivos, sidades deprimer riego en caso, suelos los patógenos ferentes cationes K+, actúan sobre mintech, una empresa(Ca2+, arenosos. sobre todo del nitrato. Mn2+, etc.). especialista y líderSu en eluso actual Aumento cuantitativo En suelos ácidos el en producción agrícola mundolaen investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendidesarrollo y producción se basa en el rol quepor poseen la capacidad buffer miento. de productos basadosde delaslosdeEn cultivos hortícolas, como activadores ácidos húmicos. en Leonardita. A suplantas vez La toxicidad fensas de las y en disminuye frutales y extensivos, las esteefecto producto cumple y directo el antifúngico el stress para las raí- dosis recomendadas de con los requerimientos ces también, ya que el POWHUMUS, son las que tienen sobre algunos padel OMRI (Organic Maaluminio y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha tógenos. terials Review Institu- pesados son envueltos por por año. Si bien los Phis comente) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación del prozaron a ser estudiados como cultivos orgánicos. ducto es en bolsas de 1 En suelos alcalinos, una fósforo L aposible o b t e n cfuente i ó n d e demuchos KG Y DE 25 KG. a partir dees1930, en lanutrientes no POWHUMUS a tra- fue están disponibles para las década del 1970al-en Francia ves de la extracción plantas por el elevado va- Para mayor información: donde se leonardita descubrió lor que los calina de de pH. A traves de la Phi controlaban enfermedaalemana, que surge de formación de complejos, Departamento Técnico la humificación químiIngs.Roberto F. Cougnet afectando fosforilación oxi-y des en cultivos de papa cau-húmicos los ácidos amor- la ca y biológica de restoshongos Mariano Landin dativa y otros procesos del sadas por pseudo del tiguan el alto pH y ponen orgánicos, acción en forma Tel/Fax: 011-4541-3000 metabolismo de los Oomyorden debajo loslaOomycetes. Pocodisponible los de la actividad biológica E-mail: y en el segundo caso tiempo después, el fosfito Fo- quecetes, nutrientes estaban de microorganismos y de bloqueados. sefosfatos suma lainfo@ingCARLUCCIO. activación de los setyl-Al fue formulado y co- Los procesos geológicos. com.ar no están disponibles mecanismos de defensa de mercializado bajo el que nombre las plantas. Esta inducción comercial Aliette.
Los fosfitos son un condimento para la defensa del cultivo
L
Agosto 2018 de la resistencia va acompañada de un aumento de las proteínas relacionadas con la patogénesis (PR), de una acumulación de sustancias antimicrobianas denominadas fitoalexinas (FX) y de cambios en las enzimas de estrés oxidativo presentes en las plantas. Las investigaciones apuntan a demostrar la inhibición sobre el hongo causal y las vías de señalización y los genes afectados por los fosfitos para lograr el control de la roya asiática “in vivo”. Una característica destacable de los Phis es que se considera que presentan un menor riesgo de desarrollo de resistencia a enferme-
dades que los ingredientes activos de los fungicidas y que presentan baja a nula fitotoxicidad. Los Phis son compuestos de baja toxicidad para el medio ambiente, presentan alta compatibilidad en mezclas de tanque, de rápida absorción y que además de movilizarse por el xilema también lo hacen a través del floema, lo que posibilitaría la translocación desde las hojas a las raíces al hacer pulverizaciones foliares. Estas moléculas son más solubles y estables en la planta que los fosfatos provenientes del ácido fosfórico utilizado en fertilizantes. Las plantas no pueden usar a los fosfitos como fuente directa de fósforo (al menos en cultivos extensivos) como lo hacen con los fosfatos, por lo que numerosos autores llegaron a la conclusión de que los Phis no deben ser difundidos o utilizados como fertilizantes. Actualmente los Phis son
utilizados como parte del manejo integrado de enfermedades en cultivos como papa, tomate, vid, hortícolas, césped, etc. En nuestro país, se han llevado a cabo estudios con notables resultados sobre estos compuestos en relación al manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja y algunos patógenos habitantes del suelo. Asimismo en el cultivo papa se comprobó la acción directa de los fosfitos en diferentes Oomycetes y hongos verdaderos que afectan el cultivo de papa (Phytophthora infestans, Streptomyces scabies, Rhizoctonia solani y Fusarium solani) mostrando alta eficiencia en el control de enfermedades causadas por dichos patógenos. Si bien son muchos los reportes que muestran la disminución de enfermedades por el agregado de fosfitos y que su uso representa una alternativa potencial para programas de manejo integrado en busca de una agricultura más sustentable, el uso de esta práctica para el manejo de las mismas aún no ha sido del todo explorado, probablemente porque su desempeño y mecanismo de control de enfermedades ha sido poco estudiado. Sin embargo, recientemente (2018) se ha llevado adelante un detallado estudio molecular sobre los Phis para la relación hospedante patógeno soja-roya asiática, demostrando la inhibición sobre el hongo causal y las vías de señalización y los genes afectados por los Phi para lograr el control de la roya asiática “in vivo”. Esta investigación significa un paso hacia adelante para comprender los mecanismos moleculares del modo de acción de Phi tanto en el hospedante como en el patógeno, generando conocimiento que puede ser explotado para desarrollar cultivares resistentes o nuevos fungicidas en el futuro. Por Marcelo Carmona y Francisco Sautua, fitopatólogos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
Las producciones agroindustriales en crisis o estancadas
E
l Presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto explicó el pasado 3 de Julio que el agravamiento en la situación de las economías regionales “se da en un contexto de altas tasas de interés, que impiden el financiamiento de numerosos sectores, como la lechería, y con costos en aumento, ya sea por la suba de las tarifas o del forraje, esto último como efecto de la sequía”. Las actividades que presentan perspectivas favorables son miel, recuperando mercados, si bien tienen costos algo ajustados, y mandioca, en un contexto de reanimación de Brasil como plaza compradora. En el caso de los bovi-
nos, se observa una recuperación de los mercados, pero con ciertos problemas por el aumento de precios de los alimentos para los animales, algo que también ocurre con los porcinos, las avícolas y la lechería. En tanto, para el algodón, en plena cosecha, los precios se presentan estables, pero la calidad de lo recolectado resulta dispar. En el conjunto de las producciones con “Signos de Crisis¨ se encuentra la Yerba Mate, en el noreste del país con mercados estancados en momentos de cosecha, como así también el Vino y el Mosto, en la región de Cuyo. En este caso, la nueva cosecha se da en un contexto de mejora
en las ventas que aún no resulta suficiente para compensar la suba de costos. El incremento de los costos internos también afecta a la producción papa, la cual tiene mucho de sus insumos dolarizados y actualmente se enfrenta con un bajo precio de su producto en el mercado. A esto hay que acompañarlo de los elevados gastos de estructura y administración, las altas tasas de interés y la falta de financiamiento. Algo parecido sucede con el arroz. En este último caso, impacta particularmente la falta de financiamiento y el alza en el precio de la energía. En tanto, en el caso de las hortalizas, no se registran suficientes inversiones y la actividad no escapa al alza generalizada de los costos. Las abundantes lluvias afectaron no solo la cantidad, sino también la calidad de la soja entre otros granos, mien-
tras que, en el caso de los cítricos, el comienzo de la cosecha presenta un desempeño irregular. Los cuatro sectores se encuentran en crisis son: - Lácteo: los tambos arrastran una abultada deuda y reciben precios por parte de la industria que en la mayoría de los casos, se ubican por encima de los costos de producción. - Forestal: se observa una situación de sobre oferta ante mercados locales y regionales estacados que afecta negativamente los precios. - Tabaco en Corrientes, que adolece de un problema de diversificación de la producción. - Peras y Manzanas, en momentos de poda, enfrentan altos costos. Fuente: http://chaque.nearural.com/ ampliar.php?id=40185
Visite: www.infofrut.com.ar
Agosto 2018
Página 28
FRUTILLA
Nueva variedad: la Savana de Planasa
La fresa Savana es precoz y muy productiva, ya ha comenzado a implantarse en España, Grecia, Marruecos o Portugal Por María Robuste
P
lanasa, es una empresa empresa líder a nivel europeo en el sector hortofrutíco-
la y con actividad en los cinco continentes, acaba de lanzar al mercado una nueva fresa, Savana, que destaca por su precocidad, productividad y tolerancia a las enfermedades de suelo. El completo programa varietal de fresa que la compañía desarrolla en sus centros de I+D ha permitido crear esta nueva variedad tras nueve años de trabajo centrados en cruces parentales y en pruebas en campos de ensayo y de clientes de Planasa… “llevamos poco tiempo con ella en el mercado, pero está funcionando bien en Huelva, en países de la cuenca mediterránea como Grecia, los países del Magreb o Portugal”, asegura Emilio Fuertes, product manager de fresa de Planasa. La acogida de Savana está siendo positiva gracias a ofrecer al agricultor una serie de ventajas respecto a sus competidoras. Ubicada en la categoría de variedades precoces y muy productivas (siendo esta sostenida durante toda la campaña), es rústica y resistente a hongos y enfermedades de suelo, “lo cual es muy interesante porque implica un menor uso de tratamientos con pesticidas. Además, es
una planta con un buen sistema radicular que permite su adaptación a diversos tipos de suelos y desinfecciones. Todo ello, combinado con una muy alta y sostenida productividad”, comenta Fuertes. En cuanto al fruto, es muy atractivo, de color rojo brillante intenso y de buen calibre hasta el final de cosecha. “Hemos logrado aportar también un gran sabor y un excelente aroma en la categoría de precoces, características que nos hacen ser muy optimistas para que Savana triunfe en el mercado”. Planasa invierte el 5% de su facturación en innovación, aspecto que le permite ser un referente en la obtención de nuevas variedades, que buscan ofrecer al cliente “calidad, vida útil, sabor y rentabilidad. Es un reto complicado, pero creo que Savana cumple estas tres características. Todo es consecuencia de un arduo trabajo interno y de la colaboración que tenemos con retailers y productores”, concluye Emilio Fuertes. Tecnología Hortícola. bibliotecahorticola
Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 29
FRUTAS Y HORTALIZAS
Consumo, variedades y sabor
E
l diario La Nación (29/07. Sociedad página17) publica dos motas firmadas por Nora Bar y Rosa Labanca donde se refieren a ciertos aspectos respecto al consumo de frutas, referidos al sabor, la estacionalidad, las variedades y la morfología de algunas frutas. Cita al ingeniero Claudio Galamrini, coordinador del Programa Nacional de Hortalizas del INTA e investigador del CONICET. “Según
núa la nota, la falta de sabor también se asocia con la exigencia de una larga vida de estantería. ”Hace tiempo solo se comía cada variedad en la ´poca normal de producción. Esto permitía qe el fruto se cosechara en su estado de madurez adecuada. Al querer abastecer todo el año y a los principales centros de consumo, a grandes distancias, se debe cosechar antes de la madurez para soprtar
el científico, de las alrededor de 270 millones de hectáreas que tiene el país, cerca de 30 millones se dedican a la agricultura y de éstas sólo el 2% a la producción horticola. Sin embargo, por su mayor valor agregado, la producción de hortalizas representa alrededor del 11% del producto bruto agrícola local. La horticultura nacional abarca alrededor de 600.000 hectáreas y ocupa alrededor de 10 millones de jornales por año lo que la transforma en una de las actividades de mayor valor social. Cerca del 93% de la producción se destina al mercado interno. El 90% se consume en fresco y se comercializa en mercados mayoristas, hipermercados, verdulerías y el 10% se industrializa,”. Para Galmarini –conti-
el transprte y eso hace que las hortalizas pierdan características de calidad. Por ejemplo, el tomate que se consume en esta época en Buenos Aires proviene, por lo general de invernaderos situados en Salta, Jujuy o Corrientes.” En relación a la poscosecha, agrega: “En este último caso, hay una correlación negativa, en muchas de las especies, entre mayor vida poscosecha y características de sabor.” Una de las afirmaciones de la nota señala respecto al tomate: ‘cuando está en su punto perfecto de madurez es de color rojo oscuro uniforme, suave al tacto. Si no está bien, no huele a nada.’ En realidad, se ignora que la mayor parte de las hortalizas provienen de semillas genéticamente modificadas que producen un fruto sin aroma
ni sabor a tomate, salvo algunas variedades muy escasas como el viejo tomate platense original, o especies como el choclo para consumo que han perdido su sabor original y que ahora son dulces. La segunda nota de La Nación se refiere a la relación de los vegetales con sus contenidos de vitaminas y micronutrientes, un tema ampliamente difundido pero que no obstante lo cual existen diferentes posiciones científicas al respecto. Como sabemos la ciencia no es del todo neutral. Se refiere también la nota a la cifra de la OMS que afirma que una ingesta de frutas y hortalizas menor a 400 gramos por día, se asocia con “mayor morbimortalidad”.
Claro está que la alimentación debe ser integral. El organismo necesita proteínas y grasas para una correcta alimentación y lácteos según los factores ambientales, las características del sujeto (género, edad, actividad) y el clima, geografía y el trabajo que realiza. Lo que sí está claro respeto a la alimentación incorrecta es la denominada comida chatarra, de altos contenidos de azúcares refinadas, gaseosas y alimentos ultraprocesados de las grandes cadenas alimenticias que pueblan las góndolas de los supermercados, y al exceso de alimentos farináceos típicos de un país históricamente gran productor de trigo.-
Agosto 2018
Página 30
Mercado global del tomate
La fusión de dos grandes empresas productoras de Holanda significará un nuevo avance de las exportaciones de este país, que presionará a la producción del sur de Europa.
E
n Europa también crece la producción orgánica de tomates donde Alemania es el mayor consumidor, si bien
este país está comenzando a producirlo. Entre los países europeos, Bélgica, está demandando
El gráfico de barras ilustra el aumento de la producción de vegetales, (la barras de abajo) y la de tomates, (arriba) todo bajo invernaderos.
menor producción del sud sin embargo hay otras variedades de tomates no tradicionales que prefieren los consumidores. En Alemania, el tomate tiene muchas fluctuaciones en material de precios debido a sobreofertas precisamente de Holanda y Bélgica. Francia en cambio prefiere especialidades en materia de tomates y cae la demanda
de tomates comunes o clásicos, frente a la enorme cantidad de nuevas variedades. Italia por su parte tuvo una temporada muy positive en Sicilia y el precio en verano es muy bueno para los productores. Están predominando los tomates cherry, tomate ‘ciruela’ y el San Marzano que sigue estando al tope de la producción siciliana y crece el tomate ‘Coeur de Boeuf’. La
producción en Sicilia viene creciend un 20% por año. Málaga, Valencia y Murcia son productores de España. Grandes importadores traen tomate de Portugal. Pero Almería es el mayor productor hortícola con 30.000 hectáreas de invernaderos. Ucrania está invirtiendo actualmente en la construcción de invernaderos y túneles para la producción hortícola. En los Estados Unidos casi todas las regiones producen al
mismo tiempo pero importan grandes cantidades de México. No se sabe si EEUU aplicará aranceles a la importación de hortalizas mexicanas. Australia produce actualmente solo para su mercado interno. En Nueva Zelanda crece la popularidad de las variedades de tomates como el cherry y el tomate ‘ciruelo’.
El rubio más dulce
na por su calidad particular cuenta con una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo.
Viene de página 15
brillo que se usan para dulce son las llamadas Smyrna y Champions, ambas conocidas como criollas. A ellas se suma la denominada “Inta 147’, que también se da muy bien en los suelos sanjuaninos, de acuerdo con los datos aportados por el ingeniero agrónomo Juan Manuel Raigón del Instituto Tecnológico, Hortícola y Semillero de San Juan. Lógicamente que la materia prima es clave, pero la tierra y el sol también hacen lo suyo en las plantaciones distribuidas a lo largo y a lo ancho del mapa local. Jáchal es el departamento que acumula algo más del 60 por ciento del total cultivado, mientras que el resto se distribuye homogéneamente en otros puntos, sobre todo en Caucete, 25 de Mayo, Albardón y Calingasta. Marcelo Balderramo, director de Desarrollo Agrícola, explicó que “este producto reconocido en toda la Argenti-
Mayor información: Rudolf Mulderij www.freshplaza.com
Nota de la Redacción La nota continúa con testimonios de productoras familiares que les ha permitido salir adelante como un pequeño emprendimiento industrial. Debemos decir que también en Catamarca se elabora un excelente dulce de membrillo donde existen condiciones similares a san Juan. El dulce de membrillo, como el de batata, constituyó siempre un postre que se consumía en forma masiva por toda la población. Pero la producción regional no puede competir con algunas fábricas que producen masivamente y que –a diferencia de la producción familiar- el membrillo se muele junto con la semilla de donde surge su color rojo oscuro que se ven en las góndolas de los supermercados.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
PIMIENTO
Densidades de plantación para tres ciclos anuales Por Alicia Namesny - Jul 10, 2018 - info@poscosecha.com
U
na alternativa a la producción de pimiento morrón (Capsicum annuumL.) bajo invernadero consiste en el manejo de las plantas en alta densidad de población, con despuntes por encima de la cuarta ramificación para lograr ciclos cortos y con disposición de hileras de plantas a diferentes alturas para formar un dosel en forma de escalera (dosel escaleriforme),
sistema que no ha sido estudiado en esta especie. El objetivo del presente estudio, “efecto de la disposición de hileras de plantas en los componentes de rendimiento de pimiento morrón” realizado por Felipe Sánchez-del Castillo et al. y publicado en la Revista Chapingo Serie Horticultura, fue comparar cuatro sistemas de producción de
Figura. Tratamientos con diferentes disposiciones de plantas: A) dosel en escalera con tres hileras de plantas, B) dosel en escalera con cuatro hileras de plantas, C) dosel uniforme con tres hileras de plantas y D) dosel uniforme con cuatro hileras de plantas
pimiento morrón generados mediante – dos arreglos del dosel (en forma de escalera y uniforme) y – dos densidades de plantación (6 y 8 plantas•m-2). Se utilizó el cultivar ‘Cannon’. El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones. En las parcelas grandes se ubicaron los arreglos de las hileras de plantas y en las subparcelas las densidades. Con el arreglo escaleriforme incrementó el rendimiento por unidad de superficie respecto del testigo (uniforme) al lograr más frutos amarrados por planta, sin disminución en su peso. Bajo esta disposición de plantas, el aumento de densidad de 6 a 8 plantas•m-2 no incre-
mentó el rendimiento. El mayor rendimiento obtenido fue de 12 kg•m-2 con 6 plantas•m-2 de invernadero en un periodo de cuatro meses, de trasplante al final de la cosecha. Lo anterior sugiere la posibilidad de establecer tres ciclos de cultivo al año, con rendimiento anual superior al de los sistemas de producción que se manejan actualmente en invernadero. Fuentes Efecto de la disposición de hileras de plantas en los componentes de rendimiento de pimiento morrón Felipe Sánchez-del Castillo; Esaú del Carmen Moreno-Pérez; Felipe de Jesús Martínez-Gaspar; María Teresa Colinas-León; José Armando Ramírez-Árias (2017) Revista Chapingo Serie Horticultura, 23(3), 147-161.
Expogorina 2018
L
a segunda exposición integral de la HORTICULTURA de toda la Región del Partido de La Plata, Florencio Varela, y demás sectores hortícolas de la provincia de Buenos Aires, tendrá lugar en el predio de Gorina la segunda semana de Diciembre. Nuestra edición de Noviembre estará dedicada a dicha Exposición. Invitamos a todos los sectores productores de la Horticultura y las empresas de insumos y servicios al sector, a comunicarse con nuestra Redacción para la edición especial que publicaremos y distribuiremos en la exposición. Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar ExpoGorina: estebanserraok@gmail.com
Agosto 2018
Página 32
‘Memo’ y ‘Minipera 2’, nuevas variedades de tomate tipo cherrydel INTA Por: Pablo D. Asprelli. INTA Centro Regional Mendoza San Juan. EEA La Consulta
E
l programa de mejoramiento genético de tomate del INTA La Consulta se enfoca en el desarrollo de tecnologías orientadas a la obtención de variedades no híbridas con características adecuadas para la producción diferenciada, atendiendo la demanda de los consumidores
pequeños productores considerando el costo de la semilla como insumo fundamental en un mercado de paquetes tecnológicos de híbridos extranjeros. Las dos nuevas variedades de tomate tipo cherry, ‘Memo INTA’ y ‘Minipera 2 INTA’, son de crecimiento in-
los frutos al estado inmaduro muestran un hombro verde de intensidad media. Los frutos maduros tienen dos lóculos, son de pulpa color rojo intenso y epidermis amarilla, poseen pedúnculo articulado, cicatriz pistilar puntiforme y por tomates con sabor y aromas típicos.Además de gran productividad, resistencia a enfermedades y mejores características de calidad, estas nuevas variedades de tomate del INTA significan un gran aporte para la actividad de los
determinado, con follaje de disposición entre horizontal y colgante, con tres hojas pinnadas de dimensiones intermedias entre racimos, y buena resistencia horizontal a enfermedades. Sus inflorescencias son uníparas y multíparas, y
Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA
por lo que la cosecha se debe regular desde el inicio de la maduración. En la variedad ‘Minipera 2 INTA’ el fruto esde forma ovoide, pesa unos 20 gr,con 40 mm de longitud y 30 mm de diámetro, y un contenido de
Estas variedades son de maduración precoz y poseen un período de fructificación intermedio que, sumado al tipo de crecimiento de la planta, permite varias cosechas concentradas en tres o cuatro recolecciones pericarpio de grosor medio.La floración pico se expresa a los 50 días desde la siembra, y el comienzo de la cosecha se da a los 90 días desde eltrasplante,efectuado cuando la plántula alcanza las tres primeras hojas verdaderas expandidas. En el caso de ‘Memo INTA’ elfruto es de forma piriforme, de 43 mm de longitud y 31 mm de diámetro, pesa alrededor de 18 gr y posee un contenido de sólidos solubles de 7,4 °Brix. El pedúnculo articuladose escinde al madurar el fruto provocando su caída,
sólidos solubles de8,4°Brix. Estas variedades son de maduración precoz y poseen un período de fructificación intermedio que, sumado al tipo de crecimiento de la planta, permite varias cosechas concentradas en tres o cuatro recolecciones. La cosecha de los frutos debe realizarse en estado maduro para evitar que se deprima la expresión del sabor y de los aromas. Por esto, se recomiendan estas variedades principalmente para los mercados de cercanía y cocina gourmet.
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
International Asparagus Days, un evento dividido en cuatro partes
Área expositiva, pruebas sobre el terreno, visitas técnicas y conferencias: en el Recinto Ferial de Cesena, del 16 al 18 de octubre.
E
l cultivo de espárragos verdes, blancos y morados se extiende por todo el mundo sobre una superficie de 210.000 de hectáreas; estas se concentran principalmente en China (57.000 ha), Perú (20.000 ha) y México (20.000 ha), por lo que respecta a los países extraeuropeos, y en Alemania (19.000 ha), España (14.000 ha) e Italia (9.000 ha), en Europa. Es un cultivo que presenta un gran potencial, dado que las estimaciones hablan de una demanda que podría alcanzar otras 60.000 hectáreas más. Cesena Fiera, junto al experto italiano Luciano Trentini y al asesor francés Christian Befve, ha querido apostar por este producto en un foro mundial para profundizar sobre el sector del espárrago. “International Asparagus Days es una manifestación de sector en el que se analizarán detenidamente todas las fases del ciclo productivo y comercial, hasta el punto de venta” – afirma Luciano Trentini, uno de los promotores del evento. “Será un evento dividido en cuatro partes, for-
mado por un área expositiva, demostraciones sobre el terreno, visitas técnicas y un programa de conferencias de alto nivel”. El área expositiva albergará, durante los días 16 y 17 de octubre, a empresas provenientes de todo el mundo y que forman parte de todo el sector del espárrago: semillas, plántulas, brotes, medios técnicos, máquinas y equipos desde la siembra hasta el trasplante, pasando por la cosecha y el acondicionamiento del producto. “Los expositores de máquinas y equipos tendrán, además, la oportunidad de presentar sus novedades en un espacio creado específicamente para este fin y que estará subdividido en invernadero y cultivo al aire libre; en dicho espacio se realizarán demostraciones sobre el
Publicidad gráfica en internet S
egún Philip Perez titular de la Cámara Argentina de anunciantes informó que en el año 2017 el total de la participación de la publicidad en el sistema digital de Internet alcanzó el 24% de la “torta publicitaria total” (Clarin Económico, 29/07/18). Se sabe que la primera es la televisión para las grandes firmas, y le siguen las revistas. Con la ventaja de la publicidad gráfica de la posibilidad de una mayor amplitud de la información del producto y del sustancial menor costo. Informe FRUTIHORTICOLA-Economías RegionalesAgroindustrias
terreno en directo, durante las que se podrán ver en funcionamiento trasplantadoras, máquinas para trabajar el suelo, cosechadoras, etc.” – explica Trentini. También durante los días 16 y 17 de octubre tendrá lugar un programa de conferencias de alto nivel, con ponentes provenientes de todo el mundo que ilustrarán los aspectos agronómicos, comerciales y técnicos,con un especial hincapié en aquellos aspectos que conciernen el bajo impacto ambiental. Además, se dedicará un amplio espacio a las epresas expositoras y, en particular, a los patrocinadores que quieran dar a conocer a los presentes sus actividades productivas y comerciales. El 18 de octubre será el día en el que se podrá participar en las visitas técnicas a algunas realidades productivas de Emilia-Romaña y del Véneto, donde se cultiva tanto
espárrago blanco como espárrago verde. “Durante mucho tiempo hemos pensado que el espárrago era un cultivo vinculado a una fuerte tradición, hoy tenemos que cambiar dicha idea, pues existen numerosas novedades – explica Trentini – “Gracias al evento de Cesena todos los productores de espárrago podrán conocer soluciones nuevas y útiles que podrán poner en marcha en sus respectivas realidades, como la creación de nuevos cultivar capaces de gustar y atraer cada vez más al consumidor y las innovadoras modalidades de plantación para intentar que esta especie sea aún más sostenible y que se alarguen los periodos de cosecha con el fin de tener espárragos por más tiempo durante el año”. Para más información visite: www.asparagusdays.com
Agosto 2018
Página 34
PAPA ANDINA
La gran fiesta en El Alfarcito de Salta
Con miles de visitantes y un sol pleno se hizo la VIII Fiesta de la Papa Andina. Hubo 14 puestos de venta de papas, 12 de comida y festival de canto.
L
a estrella del encuentro fue la papa. Nadie se fue de El Alfarcito sin su bolsita de este cultivo maravilloso, prueba de que la colonización no logró destruir el espíritu de la cocina andina como un espacio de amparo y afecto, donde el fogón es la Qeri Awicha, una abuela que alimenta para llenar más el alma que la panza. Así lo sintió el padre Chifri cuando inauguró en 2010 esta Fiesta de la Papa Andina que ayer celebró su octava edición entre los cerros del Toro. Él buscó hacer visibles a los habitantes de las comunidades dispersas en esta quebrada que besa al Valle de Lerma y a la Puna; quiso mostrar sus producciones y sus talentos; les propuso oportunidades y un futuro. Ayer se pudo ver en El Alfarcito que las semillas de inclusión que sembró Chifri tienen raíces fuertes y frutos. Se pudo ver su obra despojada de mezquindades en cada mesón de papas dispuestas a la venta y en cada puesto de comida andina. Gracias a este sacerdote genial que vivió lo suficiente para encender un fuego eterno entre los cerros del Toro, los habitantes de esas soledades entendieron su valor personal y productivo. Ahora se sabe que son pródigos y muchos, que cultivan, que cocinan, que tejen y crean... Con más de 5.000 personas, los cerros se adornaron ayer con un collar de autos que subieron por la ruta nacional 51 hasta El Alfarcito, donde los 14 puestos de papas andinas, 12 de comidas regionales y varios de tejidos y artesanías esperaron para deleitar a los visitantes de la octava edición de
esta fiesta que el padre Chifri soñó en grande. La fuerza de ese sueño es el aliento de cada siembra y de cada cosecha; y es el impulso que convoca a los miles de visitantes que se dan cita hace ocho años en la quebrada. “El Alfarcito goza de un sol maravilloso, no se siente frío y hay muchísima gente de visita, no paran de llegar. Los puestos de papa andina están instalados desde muy temprano, igual que los puestos de
comida regional en la plaza, y se disfruta la actuación de los conjuntos folclóricos para animar un día bendecido por una suave brisa”, dice el vocero de la Fundación Alfarcito, Carlos Figueroa. “Se instalaron 12 puestos de comida andina y regional con cordero, cabrito, llama, maíz, habas y variedad de papas. Además, hay dulces regionales y fruta deshidratada. La bolsa de papa andina y papa oca de 1 kg se vendió en la fiesta a 40 pesos y hubo muchísima demanda. Un dato especial es que los chicos del
colegio secundario de El Alfarcito pusieron un puesto de comida y con mucha creatividad ofrecían la “cajita feliz” de la quebrada “Mc Cardon” con un dibujo de una llama y la imagen de El Alfarcito. Eso llamó mucho la atención”, detalló Carlos Figueroa. Daniel Canónica, presidente de la Fundación Alfarcito, un silencioso y vehemente luchador por la continuidad de la obra del padre Chifri, su entrañable amigo mientras vivió, dijo: “Esta es una fiesta extraordinaria para honrar la memoria de Chifri, para revivir y recordar su integridad, su pensar permanente en los demás, sobre todo en los más vulnerables. Nosotros, desde la fundación que él creó tratamos de continuar su hermosa obra de amor en esta octava Fiesta de la Papa Andina”. El erke al alcance de todos Cantaron ayer en la Fies-
ta de la Papa Andina Los Ñaños, el Dúo Tucanychaya, Leo Tejerina, Los del Portezuelo, El Palomar, Alma Joven, El Malvinero, Voces del Corazón, Melodías del Viento, entre otros talentosos artistas que se acercaron a la fiesta a sumar su calidad artística y su alegría. Otra genialidad de esta edición de la fiesta fue un puesto de erkes para que los turistas los pudieran tocar y hacer sonar. El erke es un instrumento musical de viento, con embocadura lateral, cuyo pabellón se prolonga en dos o
más cañas insertadas entre sí hasta alcanzar entre 2 y 6 metros de largo; es típico del noroeste argentino y emite un sonido más grave o más agudo de acuerdo con el largo del tubo. “Fue increíble la idea de este vecino de la quebrada, los turistas no paraban de hacer cola para ejecutar los erkes”, contó Figueroa. La magia indiscutible de la cocina andina, simpre vigente Más de 5.000 personas pasaron por El Alfarcito para llevarse una bolsa con papas andinas y papas oca de pieles rojas, moradas, amarillas y pulpas coloreadas, de unas 30 variedades que existen y que constituyen cultivos orgánicos. Debido a las frías temperaturas de la Puna no desarrollan gran tamaño, pero sí concentran muchos minerales. Ni la gastronomía fuerte y creativa de Europa puede resistirse al encanto de la papa andina que, al calor de un horno a leña y de las ollas de barro, invita a probar verdaderos olores y sabores de la tierra. Los visitantes se llevaron ayer de El Alfarcito las papas pero también el aire fresco de los cerros del Toro y la sonrisa franca e inolvidable de los pobladores de la quebrada. Contacto Para contactarse con Fundacion Alfarcito y conocer la extensa obra solidaria del padre Chifri, los interesados podrán hacerlo a través de Facebook: Fundacion Alfarcito; también a través de Twitter e Instagram o por mail a: contacto@funda cionalfarcito. org.ar Fuente: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-7-22-00-0-la-papa-andina-fue-la-reina-de-una-gran-fiesta-en-elalfarcito
Informe FRUTIHORTICOLA
Taller de planificación de huerta agroecológica E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires, Ituzaingó
Proyecto regional aportes de la agricultura urbana al desarrollo territorial. Fecha: de viernes, 3 agosto, 2018 - 09:30 hasta viernes, 26 octubre, 2018 - 12:30 Lugar: E.E.A. Área Metropolitana de Buenos Aires Teléfono: (011) 5231 9330 Destinado a: Asociaciones, Estudiantes, Organizaciones, Productores, Público general La Agencia Ituzaingó, del INTA AMBA, en el marco del programa Prohuerta (INTA/MNDS), conjuntamente con la Secretaria de Desarrollo Social del municipio de Ituzaingó, invitan a participar del Taller de planificación de huerta agroecológica, temporada primavera verano 2018-2019. El curso consiste en 13 encuentros a desarrollarse los días viernes en el horario de 9.30 a 12.30 hs. y se llevará a cabo en la Estación Experimenta. Durante la capacitación se abordarán aspectos teóricos y prácticos de la planificación de la huerta agroecológica y su relación con la salud y los aspectos socio-ambientales. Como así también desarrollar actividades productivas en las huertas. .: Programa Agosto Viernes 3: Planificación de la siembra primavera verano 2018 Viernes 10: Diseño de la huerta preparación de la cama de siembra Viernes 17: Práctica en el Centro Demostrativo del Prohuerta AMBA. Construcción del cantero, laboreo de suelo.
Producción de semillas orgánicas
S
e ha creado en Argentina el primer Centro para el cultivo de semillas orgánicas. El Centro está localizado en la provincia de Santiago del Estero yesá dedicado al cultivo de vegetales orgánicos. Por ley los productores de orgánicos requieren semillas orgánicas. El problema es la dependencia de la importación. Por ello se trata de conformar una masa de 7.000 productores locales con capacidad de producir semillas orgánicas para no depender de la importación. Marcela Ablin es la Consultora del Centro. De acuerdo con el SENASA la producción orgánica crece entre un 3 y 13% por año. En 2017 Argentina exportó un total de 150,5 millones de kilos de productos orgánicos a los Estados Unidos y la Unión Europea principalmente, cereales, aceites y algunas frutas. En este momento el Centro está trabajando en la producción de lechuga y otras pero el proyecto contempla la producción de semillas de otros vegetales. El principal desafío de la producción es el monitoreo de las semillas las cuales deben crecer sin cruzamientos de polen con otras especies, incluída la misma especie. Fuente: EFE
Página 35 Viernes 24: Los grupos de alimentos, alimentación saludable, transformación y usos. Viernes 31: Práctica de transformación de alimentos y en la huerta. Septiembre Viernes 7: Suelo y compostaje. abonos, distintos modelos de aboneras. Práctica en el Centro Demostrativo. Viernes 14: Semana de visibilización de las Agricultura Familiar “Rol de la agricultura familiar y los periurbanos en la producción de alimentos sanos” Viernes 21: Las bases de la huerta agroecológica. Asociación y rotación. Viernes 28: Práctica en el Centro Demostrativo. Octubre Viernes 5: Manejo agroecológico de la huerta. riego y labores culturales. Viernes 12: Práctica en el Centro Demostrativo Viernes 19: Manejo de plagas y enfermedades Viernes 26: Práctica en el Centro Demostrativo. Cierre del curso y entrega de certificados.
40° Congreso Argentino de Horticultura
E
l 40° Congreso Argentino de Horticultura se realizará los días 2, 3, 4 y 5 de octubre 2018 en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) espera cientos de científicos, investigadores y académicos de todo el país para debatir y analizar los nuevos escenarios de la horticultura, fruticultura, floricultura, aromáticas y condimentarias. El evento, de relevancia internacional, se realiza cada dos años en distintos puntos del país como parte de las actividades que lleva adelante la ASAHO, quien forma parte de la Academia Internacional de Horticultura: “International Society por Horticultural Science” (ISHS). En esta ocasión la Comisión Organizadora está integrada por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultades de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Agronomía y Veterinarias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) y el Centro Regional Córdoba, ambos pertenecientes al Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt).
Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas
Agosto 2018
Página 36
AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Cámara Frutícola Agraría Cervantes Asoc. Cooperadora de INTA Se necesita para la localidad San Pedro de Mainque, persona que cumpla Se encuentra abierto el la funciona de encargado registro de Inscripción de chacra y a su vez para interesados realice tareas de chacra. en Compra" La misma tiene 12 has. Para más información: Se le ofrece además de sueldo Tel: 03329 15540953 una casa de 2 habitaciones,
marianadominguezrigo@gmail.com
con agua caliente, en excelente estado de uso. VIVERO BOBADILLA S.A Interesados comunicarse dispone de plantas de nogal, por mensaje privado y solo almendro, durazno, por ese medio se brindaran datos. manzana, pera, ciruela, Karina Cuevas
cereza, membrillo y vid.
fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com
El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:
Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574
ZONA CUYO San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has. Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019 San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.
RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019
Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción
COSTA DEL RÍO NEGRO 8.300 hectáreas FINANCIACIÓN 50 % hasta 4 meses y 50 % en 40 CUOTAS MENSUALES info@girotti.com.ar Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar
ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542
MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019
Informe Frutihortícola y los Inta’s del sector
A
nte la consulta realizada por el INTA Chilecito informamos que desde hace poco más de dos años enviamos cada mes un ejemplar a las Bibliotecas de los INTA’s a través del INTA de Buenos Aires (Chile 460). Respecto al INTA La Consulta hemos acordado la modalidad del envío por transporte camión de ejemplares todos los meses. Quienes deseen recibir varios ejemplares, 10 o más cada mes, consúltennos y acordaremos la forma del envío. Por favor, comunicarse con Carlos Ceballos Guzmán – infofrut@speedy.com.ar
Estudiantes y docentes de Agronomia
Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata
Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.
LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 37
Nota de prensa
B
ASF ha comenzado las iniciativas para el registro global de dos nuevos ingredientes activos en herbicidas. La compañía presentó las certificaciones para el herbicida Luximo® en la Unión Europea (UE) y en Australia y para el herbicida Tirexor® en Australia también. Estos pasos son hitos importantes en la expansión de la cartera global de herbicidas de BASF. Los dos compuestos han demostrado un rendimiento excelente frente a un amplio espectro de malezas resistentes y de hoja ancha, y se espera que ayuden a los productores a nivel mundial a proteger sus cultivos mientras enfrentan el continuo desafío de la resistencia a los herbicidas. “BASF tiene una larga y exitosa historia de más de siete décadas en la investigación
y desarrollo de herbicidas. Luximo® y Tirexor® son los ejemplos sobresalientes de nuestro compromiso de desarrollar nuevos ingredientes activos para mantener los cultivos sanos y maximizar los rendimientos”, dijo Markus Heldt, Presidente de la división de Protección de Cultivos de BASF. “El intercambio constante y cercano con nuestros clientes nos ha ayudado a encontrar las soluciones concretas y efectivas que respondan a los desafíos de los productores: enfoquen la gestión de la resistencia, sustentabilidad y soluciones
Pareditas “se llena” de papas prefritas
Con una inversión de 100 millones de dólares, Simplot producirá 100.000 toneladas de papas prefritas y proveerá el 50 por ciento de las necesidades del Mercosur.
L
a multinacional Simplot, asociada en Mendoza con San Fili, empresa de Fabio Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri, desarrollará en la localidad de Pareditas 1.800 hectáreas de papa y trabajará con productores tercerizados. La fábrica generará 200 empleos propios en Mendoza y más de 2 mil de forma indirecta cuando esté operativa. En la actualidad hay veinte empresas mendocinas contratadas para realizar la obra, lo que genera 90 nuevos puestos de trabajo, y la inversión total será de 100 millones de dólares, de los cuales ya hay 20 millones invertidos en compra de maquinarias para el proceso productivo. “Es un proyecto estratégico para Mendoza y va a sig-
nificar un gran impacto en la producción agroindustrial. Acá se van a recibir 180 mil toneladas de papas y para ello se va a necesitar de la asociación con productores mendocinos”, explicó el ministro de Economía mendocino, Martín Kerchner. “Aquí se fabricará el 50% de las papas fritas congeladas que se necesitan en la región Mercosur y nos posicionaremos en el tercer sector de exportación luego del vino y de los jugos de fruta”, añadió el funcionario. El responsable del proyecto, Federico Orlando, explicó desde 2007 se están haciendo variedades de papas en San Carlos. “Por las condiciones climáticas que se dan acá, hay buenas características para la producción de papa
de rápida acción”. Luximo® es un herbicida innovador que fortalece el portafolio de BASF para el manejo de malezas resistentes. El ingrediente activo proporciona control residual en preemergencia contra un amplio espectro de malezas. La molécula cuenta con un nuevo modo de acción que controla las malezas que han desarrollado resistencia. Sin ninguna resistencia cruzada anteriormente conocida, Luximo® fortalece los sistemas integrados para el control de malezas resistentes de manera sustentable Tirexor® es un nuevo herbicida inhibidor de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) que ofrece la capacidad única de controlar malezas resistentes a PPO. El nuevo herbicida es de rápida acción, con efectos foliares que pueden ocurrir en tan solo un día. Las aplicaciones anticipadas
a nivel global de Tirexor® incluyen una amplia gama de cultivos, incluidos maíz, soja, frutales, entre otros. Además, es el primer modo de acción para la quema foliar de malezas en 20 años, ofreciendo una nueva herramienta de control en presiembra. Debido a su flexibilidad, Tirexor® también proporciona control residual de malezas de hoja ancha y será una herramienta clave para el control de muchas otras malezas de alta importancia en los principales cultivos. A la espera de las aprobaciones regulatorias, BASF estima las primeras presentaciones de Luximo® para el 2020 en Australia y 2021 en el Reino Unido, y de Tirexor® en Australia a partir de 2020. Próximamente se presentarán las solicitudes de registro de ambos herbicidas paradiversos mercados a nivel mundial.
prefrita congelada. Tenemos la fábrica acá para que esté cerca de la materia prima”, apuntó. “Es una inversión de 100 millones de dólares. Esta es la primera etapa, con una línea de producción de 100 mil toneladas al año, usa 180 mil toneladas de papa natural. Treinta por ciento es producción de nuestras fincas (6 mil hectáreas) y el resto necesi-
tamos contratar a productores locales (2 mil hectáreas)”, continuó. “El objetivo es que esté listo para fin de año o comienzos del próximo” porque “es un desafío importante y necesitamos estar lo antes posible en el mercado”, finalizó el empresario. Fuente: http://www.gacetamercantil.com/notas/141357/
Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Agosto 2018
Página 38
Informes: elena.vincenzi@fruitecom.it
asiafruitcongress.com
ASIA FRUIT LOGISTICA 2018 5-7 SEPTIEMBRE 2018 - HONG KONG www.asiafruitlogistica.com Tecno Fidta 2018 14° Exposición internacional de Tecnología Alimentaria 21 de septiembre de 2018 Centro Costa Salguero de Buenos Aires Informes: Carolina.delpozo@argentina.messefrankfurt.com www.tecnofidta.com
Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO). se realizará en Córdoba los días 2 a 5 de Octubre en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. www.asaho.org.ar
www.expoalimentariaperu.com
Primer Congreso de la Palta La Sociedad Mexicana SIAM organiza el primer Congreso sobre la palta a realizarse entre el 25 y 27 de Octubre y un pre-congreso sobre Nutrición, fitosanitarios y control biológico Informes: www.cambiodemichoacan.com.mx
II Seminario UvaNova Revolución de la uva de mesa 18 de Octubre Santiago – Chile Informes: cacruzva@gmail.com
N ° 397 Año XXII Agosto 2018
Cítricos en Entre Ríos ..................................................... 3-4 Producción Neuquina ......................................................... 5 Mercado del melón - Nuevo arándano ............................ 6-7 Conservación de kiwi ......................................................... 8 Panorama del ananá - El cambio climático ................... 9-10 Economías regionales ...................................................... 11 El jugo de fruta - Frutas y hortalizas ............................ 12-13 Los frutos pequeños ......................................................... 14 Manejo del durazno .......................................................... 15 Plaga en olivos ................................................................. 16 Horticultura protegida en México ................................. 17/18 Manejo invernadero ......................................................... 19 Fosfitos en papas ............................................................. 26 Crisis en agroindustria ...................................................... 27 Variedad de frutilla - Consumo y sabor ....................... 28-29 Mercado del tomate .......................................................... 30 Plantación de pimiento - Tomates cherry´s INTA ......... 31-32 “Asparagus Day” ............................................................... 33 Fiesta papa andina ........................................................... 34 Taller semillas - Clasificados ....................................... 35-36 Nuevo herbicida BASF ..................................................... 37
1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar
Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
PLUS
CINTA DE GOTEO de Agroinsumos Robustilli S.R.L.
Ruta 2 km 45 VE ¨El Peligro¨ NT AJ 545*1437 / 545*2103 Ma AS n
t ÚN
DE
ICA CINT
DE
NT A
A
CI
LA
t
FABRICACIÓN
NACIONAL GO TE O
LA MEJOR OPCIÓN
hu ten me im da ien Pe d d to r f en ect PARA SUS CULTIVOS a d el su en el la elo tie z on istr Po a r ibu pa mp o d sibili ra ad Calle 203 y 526 ica ción el o de esp dad cu la d l . e u ¨Abasto La Plata¨ d ltiv la VENTAJASés e gu o. corre de trán ay l ri cta 545*2977 / 545*1846 s ito de la correcta Optima y uniforme distribución del agua de Microlixiviación de las sales hacia los f Mantenimiento en eelg tiempo ert o. de i l riego con anulación del efecto negativo del bordes de la zona húmeda impidiendo que i humedad del suelo para el cultivo. zan má DIÁ Op qu teviento. lleguen a niveles perjudiciales en t s NO MEPerfecta i i distribución del agua y fertilizantes n m rie as a y consiguiente proximidad de las raíces. MI enTRlaO zona radical. g Aparato foliar seco con o vie du NA co uni ran n L n f reducción de problemas fitopatológicos. t Facilidad de penetración del agua aún en o. 16 an orm Ap de tránsito de máquinas durante te ula e d los terrenos más impermeables. mm Posibilidad red arade Av.del44 ció hídricas Posibilidad utilizar fuentes de o después riego. i t ESy 219 s o uc n d trib fol PE bajo caudal. c u D Notable ahorro de los gastos de energía e i ¨Etcheverry¨ i P S ón ar s 6m l e ció E P OR o fec n d de debido a la baja presión de ejercicio. ec AR ba sibili CARACTERÍSTICAS i 545*2977 / 545*1437 t o e l p jo on la ED 8m /1 rob co Pro ca dad d g e n l g ud em co il / 50 ati ua d eu ma duc as nsi v l. DIÁMETRO PRESIÓN ESPACIAMIENTO tili 20 mic ESPESOR LON LONGITUD aPRESION ga teria ida c fito gui PRESIÓNo de e CAUDAL z r a o a s 0 l r NOMINAL DE PARED ROLLO (m) MIN (bar) TRABAJO (bar) MAX (bar) GOTERO (lph) * GOTEROS (cm) * n r e du nti G R p p o n f a l mi r OL ITU ue tol te ma rante zan imas as úl nte LO cro nes Mi D óg un t ter i d c l s m i ( a c a e rol ial ne / 150 micronesm) TODORIEGO os0,8 PR 6 mil 2700 0,3 0,7hídr 0.7b-or1 10-20-30 i . fase elev últim as te 16 mm . s 27 ica lle des xivia MI ESIO de ada a cno LaSemilleria@yahoo.com.ar s g 0 ge c N ins d Líder en insumos de riego l 8 mil / 2002micrones 2000 0,7 0 de 1 p0.7 (ba N 0,3 rox -ue1n a e la ión10-20-30 tal resi nera ogías 00 ac z de r) im ión stenc ción utili 0 P ida *niopcionales F vel ona h alaelección s ac TR RE 0 ia, qu zan o d e , 3 AB SIÓ do los ilida rec inc e de s p úme sales A l e u o N un flujo turbulento que ter dedentrada 0,3 El diseño del laberinto, daal ha JO crea El filtro dellagotero gid sivcon las últimas tecnologías utilizando Producida j s r rprotege ren dedeventuales e e a d primas (bsedimentaciones aíc udici imp cia l reduce y permite Not laberinto obstrucciones. materias de últimaEgeneración que V O al mínimo las os pen ar) el ld a UE a e P les idie os d b 0 s e i Rlíneas alcanzar grandes má tra garantizan una elevada reresistencia, . ,R7 longitudes ES con una ebid le a d se o inclusive Mde en ndo s im ció óptimaSuniformidad de emisión. I alc uceo ñrecogida h A TA durante la fase de instalación del o Ó d o X qu 0 e N n a r p r ( óp anza al l lab P L A ,7 d l o e material. erm el ba ab de tim r g mí eri C r a a P ) n U e R gu a u ran im nto ja los OD a 0 b pre o nif , les a a ,8 GO CAU orm des las crea ún sió gasto . TER DA nd sd en ida lon sedi un 1 g L d d itu me flu e O e e e ( e e de nta jo t j l n e ph rci erg mi s d cio urb 0.7 )* cio ía sió e l ES ín nes ulen n .
CA
L
RA
CT
ER
ÍST
PA A M RA E SU JO S R CU O LT PC IV OS IÓ
ICA
S
TO
N
N
.
ww
(54
) (0
w.
33
to
27
)4
ea
s
y p to co erm que n u ite na
0.7
El TODORIEGO lab filtro er d
-1 -1
GO PACI TER AM OS IEN (cm TO 10 )* -2
L int e e 0 10 *o TO ntr o pci de DE -20 -30 ad RIEGO rie IDE LIDER EN INSUMOS o a e n ven de ale -30 go R E 16 DO www.todoriego.com.ar - todoriego@todoriego.com.ar tua l go sa 55 . les ter /5 N c e o l 6/ ecc- Argentina ob om IN As. RI (54) (03327) 41-1655/56 / Sadi Carnot 2448 (1615) - Malvinas Argentinas str pro- tBs. ® Sa ión uc ege di SU .a E cio Ca a r l n G e rn s. - t MO ot PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE O 24 S 48 od or (16 D 15 ie E )TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno R Ma go coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero @t IEG lvi na od O desarrollada por Plastar San Luis S.A. sA rge or nti CARACTERÍSTICAS PRESENTACIÓN USOS Y APLICACIONES ie na » Anchos estándar hasta 12 m. go » Prolongada vida útil. » Producción hortícola intensiva. s» Largos estándar entre 40 y 100 m. Bs » Elevada resistencia a pesticidas. » Floricultura intensiva. . A .co » Excelentes propiedades » Espesores estándar entre » Cultivos protegidos. s. m 100 y 200 µm (micrones). térmicas y ópticas. -A .a a la sustentabilidad » Medidas especiales a pedido. rge » Contribuye r nti del medio ambiente. n
do
1-
T E R M OAG RO
A DVA N C E D
a
Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.
Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”
Tiempo de exposición
Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com
Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079
APLICA A PLASTAR SAN LUIS
Agosto 2018