Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 378 - Diciembre 2016 - $ 25.
INTERPOMA Informe preliminar La manzana en Italia • • • • • • • • • • • • • • •
El Mercado Central El limón tucumano Detección del HLB Técnica en Invernaderos Renovación de cultivos Calidad en aromáticas Rodeo: tomate nuevo Prohiben herbicida 2,4D Inocuidad de agua de riego Calidad en aromáticas Tecnología en frutillas Hortalizas de hoja Micronutrientes Cultivo en vermiculita Edición especial Enero’17
Diciembre 2016
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
INTERPOMA
Informe preliminar desde Bolzano Informe asistió invitado a la Feria internacional sobre el cultivo, conservación y comercialización de la manzana del 24 al 26 de noviembre. Informaremos ampliamente en edición de Enero.
L
a Feria ocupa 25.000 metros cuadrados con 470 expositores desde viveros productores de manzanos, toda la gama de maquinarias para la aplicación
de agroquímicos, hasta la cosecha mecánica bajo diversas formas, todo exclusivamente para la manzana. El despliegue de la ma-
“La manzana en el mundo” A continuación brindamos la primera parte de la información recogida que continuaremos con información de las conferencias y las visitas a plantaciones.
I
nterpoma se inició con los vaticinios de la WAPA (World Apple and Pear Association, que la cosecha mundial de manzana caía un 3%. En Europa, este descenso en algunos países se ha debido a las heladas; en abril por este fenómeno meteorológico que afectó a algunas zonas del Valle Venosta en sus campos (5.200 hectáreas en los Alpes Italianos). Calculabase que las heladas provocarían un descenso entre el 15 y el 20% de la cosecha, aunque no había cifras definitivas. Estas circunstancias climatológicas también afectaban al tamaño que es ligeramente inferior respecto a otros años. Sin embargo, las cualidades
organolépticas permanecían intactas en cuanto a la textura, aromas y sabor, y la calidad de las manzanas, incluso la coloración sobre todo en las variedades rojas, gracias a la gran oscilación de temperaturas entre el día y la noche que ha experimentado el valle durante el periodo de crecimiento de los frutos. En el valle se comienza cosechando las variedades Gala siguiendo con Golden, Red Delicious y Pinova. Después continúa el resto, hasta completar las 11 variedades que actualmentese cultilvan, incluyendo las de la línea BIO Val Venosta. La estrategia comercial pasa por el proceso de renovación varietal en el que se halla inmersa. Kanzi®, En-
quinaria revela la diferencia fundamental entre un país industrializado, donde todos los productores desde los mas pequeños tienen totalmente mecanizada su produccion y la cosecha. Esta feria es la mayor del mundo para una sola especie. Lo más destacado es sin duda alguna la gran variedad de manzanas que se ofrecen al consumidor, particularmente la gran variedad de clones tanto de Fuji, Gala y otras, sobre lo que haremos un informe especial en nuestra edición de Enero. Veinte exponentes procedentes de las principales zonas del mundo de la producción de manzanas. En la primera jornada se analizó “el mercado de la manzana en fase de transición donde se debatió como reaccionar ante el momento crítico por el que parece estar pasando el sector. Se habló sobre las nuevas necesidades de los mercados y el tema de la fruticultura sostenible. Se dieron datos estadísticos sobre el consumo de manzana, en cosntante disminución desde hace años, porqué está ocurriendo esto y las posibles soluciones para salir de la crisis. En la segunda jornada el tema fue “la palabra del consumidor” y se debatió sobre los
factores principales que influyen en la compra de una manzanas, desde el sabor hasta el precio, pasando por el tamaño y la consistencia, así como las expecttivas sobre las nuevas variedades y el futuro prometedor de los productos transformados a base de manzana. En la tercera jornada se analizaron las novedades de la ciencia, la experimentación y la técnica en concreto en el comportamiento a nivel sensorial y de la salud de las antiguas y nuevas variedades de manzana, el viverismo moderno y sus respectivas técnicas de propagación, en el uso de drones en los huertos, el riego programado y se informó sobre la red temática europea “Aufruit” referida a la innovación en la fruticultura. También se realizaron giras a plantaciones y cooperativas de productores. (Carlos Ceballos, 26/11/2016))
En el valle se comienza cosechando las variedades Gala siguiendo con Golden, Red Delicious y Pinova. Después continúa el resto, hasta completar las 11 variedades que actualmentese cultilvan, incluyendo las de la línea BIO Val Venosta. vyTM, AmbrosiaTM han obtenido una gran acogida y se consolidan como oferta destacada. El Valle destina el 50% de sus cosechas para consumo interno, en Italia, mientras que la otra mitad se exporta a destinos como la Península Ibérica, Alemania y Países Escandinavos, Norte de África y Oriente Medio. La Manzanas Val Venosta La Asociación de Cooperativas Hortofrutícolas de Val Venosta, VI.P, nace en 1990 y está formada por siete cooperativas y más de 1.720 productores que cultivan más de 5.200 hectáreas en el Valle Venosta. El microclima especial del valle (300 días de sol al año; fuerte fluctuación de temperaturas entre el día y la noche; y la altitud a la que se cultivan las
manzanas –entre los 500 y los 1.000 metros-) y su naturaleza ofrecen las condiciones perfectas para el cultivo de manzanas de alta calidad, aromáticas, de sabor dulce y equilibrado, piel fina y particularmente crujientes durante todo el año. El 92% de la producción de VI.P se obtiene aplicando técnicas de cultivo integrado, que reducen al mínimo el uso de pesticidas químicos y prohíben los tratamientos químicos tras la cosecha. Una forma de cultivar respetuosa con el medio ambiente, la naturalidad de los frutos y la salud humana. El 8% restante de su producción es biológica. Esta línea, BIO Val Venosta, tiene una cosecha media que supera las 25.000 Tn y tiene como principales mercados Italia y Alemania.
Diciembre 2016
Página 4
MANZANAS
Las variedades y el consumo
L
as expectativas del consumo según las distintas variedades fueron abordadas por expertos franceses (*) en
una de las conferencias en Interpoma. A continuacion una sintesis de la misma. La manzana es la fruta
MANZANAS
El futuro de las nuevas variedades E
n la Fruit Atraction de Madrid la Midwest Apple Improvemente Ass. (MAIA) un grupo de criadores de los EE.UU. presentó un acuerdo con la Alianza Internacional de Pome Fruit (IPA) el desarrollo de un primer híbrido de manzanas bajo el nombre de Ever Crisp® . Tres nuevas variedaPablo C Zanellato
Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar
des ; Kizuri, Gradisca y Lumaga Galant ® resistente a la ticchiolatura según el presidente del Consorcio Melinda. El Centro de Experimentación Agraria de Laimbur analizó la dinámica que la innovación varietal de la manzana está viviendo ultimamente no sólo en Italia en un contexto geConcesionario Oficial
mas cultivada en Francia y en Europa. Se investigo acerca de la importancia de la textura y el sabor para el consumidor en una serie de 48 cultivares. Se analizaron 43 atributos sensoriales referidas a la textura, sabor, color y aroma, asi como firmeza, grados brix y acidez. 224 consumidores probaron manzanas regularmente al menos durante un mes. Con una evaluacion en una escala de 9 puntos, desde “exquisita extrema” hasta “desagradable extrema” Se consideraron caracteristicas por cada variedad de manzana tales como jugos, textura, dulce, aroma intenso, y semejanzas con caracteristicas de otras frutas. Con esas caracteristicas se agruparon con cada variedad evaluada y se resumieron las caracteristicas que gustaban a los consumidores. En orden de importancia las principales características aceptadas fueron: contenido de jugo, textura (“crunch”), dulzura, intensidad de aroma, caracteristicas exóticas, y otras. La acidez figura entre los factores de menor aceptacion. neral de crisis donde las nuevas variedades constituyen una estrategia de diferenciación. Esta tendencia se refleja en el surtido de los varietales globales y las perspectivas para el próximo decenio, esto es para diferenciase de la Golden Delicious, Red Delicious, Fuji, Idared, Granny Smith, Jonagold, y Braeburn. La única excepción es la Gala que continuaría aumentando en superficie y producción por varios años. En los ultimos años se han registrado 40 demandas de reconocimiento para varios clones de Gala. La manzana en el mundo A continuación se describen las 40 variedades actuales en el mundo (exceptuando China que produce 43 millones de toneladas) en porcentajes y al lado el signo que indica la tendencia futura (- o + al año 2025): Golden Delicious 15.8 –12 Red Delicious 15.2 -7 Gala 12,5 +4 Fuji 6,7 -2 Idared 4 -8
Otro de los factores analizados fue la ubicación social demográfica de los encuestados, relacionados con sus preferencias. Conclusiones Dependiendo del grupo de consumidores, la textura, sabor y aroma son mas o menos importantes. La dulzura es siempre la principal preferencia pero no es la misma para todos los consumidores. Algunos consumidores son más sensibles a la textura y otros al “flavor” y el aroma. Los trabajos de investigacion se continuaràn en diferentes paises y se agregarán a la evaluación, el color y la piel de la manzanas. *Autores: Ronan Symoneaux, Mathilde Charles, Evelyne Vignau, Isabelle Maire & Emira Mehinagic. (Institutos de Francia)
Granny Smith 2,8 -18 Jonagold 1,5 -14 Braeburn 2.0 -20 Crupps Pink 2.0 +6 Jonagored 1.5 0 Elstar 1.2 -21 Jonathan 1.6 -19 McIntosh 1.1 -23 Gloster 0,6 -15 Rome Beauty 0,7 -33 Honeycrisp 0,8 +43 Y siguen Tsugaru, Ohrin, Melrose, Spartan, Cortland, Renetta, Scifresh Jazz, Boskop, Cox’s Orange, York, Empire, Brameley, Lobo, Pacific Rose, Caudle, Cripps Red, Stayman, Mutsu, Hokuto, Ambrosia, Senshu, Northern Spy, R.Greeningg y Newton todas con caídas que van desde entre el 8 y algunas el 40 y 50% en los próximos 10 años. Mutantes de Gala Se han presentado a Septiembre de 2016, 41 variedades de Gala, de las cuales han sido aprobadas 9, rechazadas o retirados 15, y el resto en estudio. (www.cpvo.eu)
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5
La Manzana en Italia L
a produccion de manzana en Italia cubre una vasta area desde el noroeste al noreste desde el Centro al Sud. Llas collinas de la provincia de Cune, el valle alpino de Trentino y el Alto Adigio, las planicies del Veneto oeste. Tambien en Emilia Romagna y Valtellina. La mitad de la producción viene de los valles de Tyrol Italliano particularmente del Valle Adigio y Val Venosta, un area especializada de alto nivel, como hemos visto en Interpoma. No existe en Europa y quuizas en el mundo un lugar similar a este. La tecnologia ha sido desarrollada generacion tras generación. La organizacion de la producciÓn comienza desde la base; los sproductores organizados en cooerativas y en consorcios de cooperativas como el famosos grupo VOG VI.P. (Daremos un informe completo en la edicion de Enero) La estimación de producción para 2016 de 2.280.000 toneladas de toda Italia, el Alto
Adigio y Trentino producen algo mas de 1.500.000 toneladas Hasta el año 2014 Italia fue el sexto productor con 2.216.960 ton. China registraba ese año, 40.920.000 T, EE.UU. 5.715.600 T, Polonia 3.195.300 T, India 2.497.680 T, Turquia 2.480.400 T, Iran 1.931.790 T, Chile 1.762.421 T, Rusia 1.630.000 T. Francia 1.531.625 T., Brasil 1.378 617 T, Alemania 1.115.900 y Argentina 1.099.540 T. según FAOstat). Iran y Turquia son los paises emergentes como productores en el ultimo quinquenio. Las variedades de manzanas en Italia en 2015 (ver fotos en paginas centrales) fueron en Tn: Golden D. 946.000 Gala 330.000 Red Del. 255.000 Fuji 187.000 Granny Sm 176.000 Cripps Pink 86.000 Braeburn 79.000 Morgenduft Imperatore 46.000
La manzana más promocionada en Interpoma
Annurca Renette Stayman Jkonagold Idared Otrras Var. TOTAL
35.000 29.000 14.000 10.000 2.000 86.000 2.280.000
Por regiones, la produccion de Italia 2015 fue la siguiente:
(Ton) Alo Adigio 1.127.227 Trentino 535.899 Veneto 203.279 Piedmont 158.048 Emilia Romana 148.186 Friuli V.G. 40.537 Lombardia 31.632 Otras 35.000 TOTAL 2.279.808
UNISORTING
Presentacion del nuevo grupo UNITEC F
ue preSentda en Interpoma la nueva empresa de tecnologia para el procesamiento de frutas y verduras tales como manZanas, datiles, cebollas, patatas, mangos, paltas, citricos y esparragos. Es el resultado de la fusion de las empresas Longobardi, Sado SRL y Sammo SRL. La presentacion etuvo a cargo del Presidentre Luca Benedetti y el vicepresidente Luca Montanari.
Las nuevas estrategias de mercado implican clasificar la fruta en funcion de sus caracteristicas internas y externas ofreciendo manyanas “persoaliyadas” para ocasiones de consumo especificas gracias a las tecnologias de seleccion Unisorting. El primer efecto es la reduccion considerable del desperdicio de frutas y hortaliyas, que solamente en la grandistribucion, alcacnya numeros entre el
10% del volumen. “El concepto de manzana perfecta o ideal no es igual para todos –explico Angelo Benedetti-porque dependen mucho de la utilizacion que el consumidor quiere en cada momento”. La nueva empresa recoge
la experiencia adquirida por el grupo Unitec y de companias como Sammo, Sado y Longobardi de mas de un siglo en el sector de tecnolgias para frutas y hortaliyas. Mas informacion: info@unisorting.com
Diciembre 2016
Página 6
Manzana Sweet TANGO Esta información ha sido brindada en forma exclusiva por el Portal Fruticola. Se publican extractos del contenido original.
L
a producción y la popularidad de la manzana SweeT Tango está creciendo rápidamente en América del Norte, y están ganando terreno en Europa. La variedad, un cruce de manzanas entre Honeycrisp y
Zestar, fue desarrollada por la Universidad de Minnesota En Europa están en el proceso de completar un período de evaluación de tres a cuatro años para determinar la idoneidad de cultivar la variedad
INTERPOMA y la especial Décima Edición
L
a décima edición de INTERPOMA incorporó una serie de eventos en la ciudad de Bolzano. La celebración se extendió a cada esquina de la ciudad y más allá. En adición a las visitas guiadas para los asistentes al evento la ciudad se dedicó durante tres días a la manzana, que es el símbolo de la región de Sud Tyrol. Los eventos comenzaron el 23 de Noviembre con un “gran aperitivo” que comenzó a las 6 de la mañana en el Hotel Tour Points Sheraton. El 24 en el mismo hotel se celebró la “No-
che de Red Delicious” con un show de moda basado en la manzana, un show de cocina con Giorgio Schifferegger, body painting con Christian Stötter y otras sorpresas. El viernes 25 desde muy temprano en el Bistro Thaler Aróme se disfrutó de “Pink Lady on the Roof ” con varias especialidades acompañadas por vino espumante, cocktails y licores de manzana. El sábado 26 un encuentro en Piazza Walter con un paseo por la antigua ciudad medieval, con una visita exclusiva a la iglesia San Giovanni in Villa
en sus condiciones ambientales, y al concluir el período de prueba, pueden ser elegibles para ser licenciados para producción comercial. Al presente las licencias comerciales se han concedido a empresas de Italia, Austria y Suiza, pero actualmente la fruta sólo se ha vendido en este último a través del distribuidor suizo exclusivo de la variedad, Geiser Agro. Hasta ahora se han plantado 23 hectáreas de huertos en Suiza. El próximo año se plantará el último lote de siete hectáreas, alcanzando el objetivo de 30 hectáreas en Suiza. La variedad se ha desarrollado para soportar temperaturas muy frías, pero también se han logrado buenos resultados en regiones más cálidas. Alrededor de 130 toneladas métricas (TM) de la fruta se vendieron en el mercado suizo la temporada pasada.. Se esperaban alrededor de 300 hectáreas plantadas en diferentes países europeos durante los próximos cinco años.
Se destacó la época de cosecha temprana, de alrededor de mediados de agosto, permitiendo que Sweet Tango sea comercializada antes que cualquier otra variedad premium y también mucho antes que Gala. En cuanto a la futura estrategia de comercialización, probablemente se promovería como un producto estacional comenzando en agosto y terminando en noviembre. En Estados Unidos, alrededor de 450.000 cajas de SweeTango se espera que se produzcan este año, frente a las 380.000 cajas en 2015.
y ejercicios gimnásticos y de respiración en los senderos de Talvera. Luego en la finca Vinzig un desayuno continuado con una caminata por el camino Guncina hasta Gries, con vistas de la ciudad y las montañas que la circundan. La visi-
ta terminó e la iglesia barroca de Muri-Gries. Durante toda la exposición alrededor de treinta lugares de comida y restaurantes de la ciudad estuvieron ofreciendo especialidades temáticas con el tema de la manzana.
Nota de la Redacción También hay una variedad de mandarina “Tango” en España. No es raro que aparezca una uva, un durazno, una pera “Tango”. Hubiera sido una avanzada de la fruticultura argentina si se hubiera reservado la marca TANGO para algunas especies argentinas. Un nombre conocido en todo el mundo, que hubiera beneficiado a la fruticultura de argentina.
Libros D
esarrollo Rural y Extensión Forestal. Bosques nativos, colonias rurales y representaciones sociales en la provincia de Formosa. Autora Ing. Forestal Miryam P. Ayala Editorial La Colmena. 304 pags. $ 600 La autora realiza aportes que contribuyen a generar nuevas estrategias de intervención concretas en Extensión Forestal. Acompaña al libro un CD con fotos de las especies arbóreas de los bosques nativos.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 7
Se consolidó como uno de los principales eventos internacionales del sector
E
n su VIIIª edición han participado 1.238 empresas expositoras de 25 países, lo que supone un incremento de 20%, y 58.150 profesionales de 102 países, registrando un crecimiento del 18% en relación al año anterior En relación a los participantes internacionales destaca el aumento en más de un 17%, situándose en un total de 10.085 profesionales procedentes de 102 países. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos, muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Polonia y Bélgica, lo que confirma a la Feria como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución europea. En esta ocasión, cabe destacar igualmente los profesionales que asistieron desde Brasil y Marruecos. Desde España, las cinco Comunidades de donde más participantes acudieron a Fruit Attraction fueron Andalucía, Madrid, Valencia, Murcia y Cataluña, los cuales representaron el 40% de los visitantes. En cuanto a los expositores, la participación internacional supuso el 31% del total, con 383 empresas extranjeras de 25 países. No hubo presencia de empresas argentinas ni de las gubernativas. Brasil, Chile y Perú se destacaron por su presencia. En el ámbito nacional, Fruit Attraction 2016 contó con la presencia de todas las comunidades autónomas, excepto Baleares. Un total de 855 empresas, el 69% del total,
participaron en la Feria en una superficie cercana a los 32.000 metros cuadrados. Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con la participación de 912 expositores. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con 326 empresas, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Como novedad, este año la feria acogió un apartado específico en esta zona denominada Smart Agro, centrada en la aplicación de tecnologías para generar nuevos productos y servicios agroalimentarios, con el fin de incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas. Programa de Jornadas Técnicas De forma paralela a la exposición comercial, Fruit Attraction también fue escenario de celebración de un amplio programa de jornadas técnicas y actividades, que ofrecieron a los profesionales un espacio de debate e intercambio de conocimientos. Entre otras, destacó el IV Congreso Internacional de uva de mesa sin semilla, Grape Attraction, organizado por APOEXPA, con la colaboración de FEPEX, así como otras organizadas por la Federación como Acceso y apertura de nuevos mercados para la exportación de frutas y hortalizas; Apple and Pear Attraction: comercialización, promoción y marketing. En relación a los participantes internacionales desta-
Adquiera Informe Frutihortícola en Kioscos de revistas de Mendoza, Luján, Tunuyán, Tupungato, La Consulta y en el Aeropuerto de Mendoza LEA la revista en Biblioteca del INTA Mendoza AVISOS CLASIFICADOS GRATIS Envíe su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar
En la Feria de Madrid con el equipo de poscosecha.com y Biblioteca Hortícola: Claudia, Alicia Namesny y Pere Papasseit.
ca el aumento en más de un 17%, situándose en un total de 10.085 profesionales procedentes de 102 países. Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con la participación de 912 expositores. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con 326 empresas, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Como novedad, este año la feria acogió un apartado específico en esta zona denominada Smart Agro, centrada en la aplicación de tecnologías para generar nuevos productos y
servicios agroalimentarios, con el fin de incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas. La innovación varietal en la cadena de valor, con la colaboración de ANOVE y Vías para mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios en cultivos menores, organizada junto con AEPLA. Además, la feria acogió igualmente la jornada SMART AGRO. La aplicación de tecnología para la generación de nuevos productos y servicios agroalimentarios. La 9ª edición de Fruit Attraction se celebrará del 18 al 20 de octubre de 2017.
Diciembre 2016
Página 8
INTERVITIS INTERFRUCTA
Avances tecnológicos para la Viticultura
2
5.437 visitantes de 57 países acudieron del 27 al 30
de noviembre en la Messe Stuttgart a la nueva edición de
Cerezas Sudafricanas L
a industria de la cereza sudafricana está trabajando para aumentar significativamente las existencias de raíces en el país, lo que ayudará a triplicar la producción en los próximos años. El presidente de la Asociación de Productores de Cerezas de Sudafrica, Koos Pretorius, dijo a Portalfruticola.com que la falta de material vegetal era actualmente el mayor desafío para el sector. Pretorius dijo que los problemas de producción que hubo hace alrededor de una década atrás en algunas regiones, llevaron a muchos productores a cambiar a otros cultivos como las manzanas, y como resultado los viveros dejaron de producir patrones. “Cuando la gente quiso volver a plantar, vieron que no había mantenimiento ni patro-
nes”, dijo. “Hay una base muy pequeña para comenzar a propagar nuevamente, ha habido algunos intentos pero con éxito variable.” El año pasado, la producción de cerezas de la industria fue de 1.150 TM, de la que un tercio fue exportada y el 5% fue procesada. La fruta se cultiva actualmente en 230 hectáreas en Sudáfrica, pero Pretorius espera que cientas hectáreas más, sean plantadas en los próximos años a medida que más material vegetal esté disponible. “Hay muchas intenciones de plantar – 500 o 600 hectáreas si podemos conseguir una mejor disponibilidad de raíces. Eso básicamente triplicaría la industria inmediatamente”, dijo.
INTERVITIS INTERFRUCTA HORTITECHNICA. Esta feria tradicional abrió este año con un concepto ampliado: además de tecnología para vinos y zumos, en el evento se presentaron innovaciones para cultivos especiales. Los pabellones estaban a rebosar y los organizadores, expositores y visitantes se mostraron muy satisfechos. Fue particularmente agradable comprobar que la calidad de los visitantes ha vuelto a aumentar en comparación con la edición de 2013. El 70 % de los visitantes de la feria se dedica a la viticultura, el 19 % a la fruticultura y el 14 % a los cultivos especiales, el 28 % de los cuales comercializa sus propios productos. Aproximadamente un tercio de los visitantes acudía por primera vez a un encuentro del sector. El 19 % de los visitantes procedía de 56 países, mayoritariamente de Austria, Fran-
cia, Suiza, Italia y Hungría. El punto del programa “Vivir la técnica en primera persona” fue de los más populares. Más de 7.000 visitantes disfrutaron de la presentación diaria de máquinas en el pabellón 7. La zona de degustación de DWV, rediseñada y con una selección de 280 vinos, también tuvo una excepcional acogida: 1.000 participantes pudieron experimentar sensorialmente las nuevas tecnologías de procesos. Más de 1.000 expertos de todo el mundo visitaron el 62 Congreso Alemán de Viticultura de la Asociación Alemana de Viticultores. Más de 150 ponentes trataron el tema “Diseñar un futuro auténtico e innovador. Dominio del cambio climático y la globalización”. En su presentación sobre “Mercado y marketing”, el ministro alemán de economía, Sigmar Gabriel se ocupó de temas económicos y de política energética.
Alrededor de las 70-80 hectáreas de cerezos se están sembrando anualmente en la actualidad, con al menos la mitad de las plantaciones a ser representadas por las variedades Minnie Royal y Royal Lee. “Son variedades tempranas, y ambas tienen un buen desempeño en el país”, dijo. Pretorius señaló que el período de la cosecha temprana que arrancó en septiembre daría a los exportadores una buena ventana en los mercados del Hemisferio Norte antes de que llegaran grandes volúmenes de Chile más adelante en el año. Además dijo que había poca demanda de cerezas en el mercado local de Sudáfrica, por lo que los volúmenes adicionales de los próximos años probablemente serían exportados. El debilitamiento del rand sudafricano también ha contribuido a impulsar las exportaciones de frutas
del país, agregó. En cuanto a la temporada de cerezas de este año, Pretorius dijo que las heladas y las fuertes lluvias la habían convertido en “una para olvidar”. “No es una temporada muy buena para nosotros – ha habido un montón de daños por las heladas en el norte y el sur. Hay una cosecha ligera por todas partes en el país básicamente. Y ahora tenemos lluvias continuas en el norte”. “Hemos tenido de 120 a 150 mm de lluvia en una sola semana, y también hubo una extraña primavera, a principios de verano, el clima fresco continuamente. Así que es una temporada para olvidar”. Alrededor del 80% de las cerezas sudafricanas se cultivan en el Cabo Occidental, y el resto proviene del Estado Libre, Mpumalanga y Limpopo. Portal Frutícola 17 Noviembre 2016
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
LIMON TUCUMANO
Al tope de los productos nacionales exportados
L
as exportaciones argentinas de alimentos y bebidas aumentaron, en volumen, un 6,5% entre enero-septiembre, comparado con el mismo período del año pasado. Los envíos al exterior del complejo de alimentos y bebidas treparon de 34,2 millones a 36,4 millones de toneladas en los primeros nueve meses del año, según datos del Ministerio de Agroindustria. Entre los principales destinos de los productos argentinos se ubicaron India, Brasil, Vietnam, España, Egipto, Estados Unidos, Países Bajos, Chile, China e Indonesia. Mientras que los sectores agroindustriales más destacados fueron resi-
duos y subproductos de la soja, aceite de soja, productos de la pesca, carne bovina, vino y aceite de girasol, preparaciones de maní, alimentos para animales, porotos y limón. En particular, la agroindustria citrícola (de limón) tuvo una participación de un 37% en las exportaciones de frutas del país, a partir de las ventas a los mercados internacionales de 271.507 toneladas. Esa proporción la ubicó en el primer lugar del segmento comercial. El resultado comercial del limón SEGÚN datos del Senasa de enero-agosto las ventas al exterior de limones se incrementaron un 47%, respecto
HLB
Sistema detecta el ‘greening’ antes de la aparición de síntomas Un sistema de imágenes polarizadas secuenciales tal vez pueda ayudar a los citricultores a detectar el “greening” de los cítricos antes de que las hojas de la planta muestren los síntomas.
L
o cual sería muy útil para defenderse de esta enfermedad letal, como muestra un nuevo estudio del Instituto de
Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS). Para el nuevo estudio, Won
En Concordia EL MUNDO DEL EMBALAJE Laprida 1777 - mundoembalaje@arnetbiz.com.ar Solicite aquí todos los meses un ejemplar sin cargo de Informe Frutihortícola
ingresos por ventas externas de U$S 29.830 millones a U$S 25.097 millones. El segmento alimentos y bebidas está integrado por 15.000 empresas (97% son PyME), que generan más de 400.000 puestos de trabajo directos y representan el 26% del Producto Bruto Industrial.
de la misma fase de 2015, con 184.852 toneladas. Tucumán representa alrededor del 90% de la producción y los negocios externos. Holanda y España fueron los principales destinos, de acuerdo al estudio. Entre 2011 y 2015, el sector sufrió una fuerte baja de un 15,9 % en el valor total de sus exportaciones, al caer sus
Fuente: lagaceta.com
Suk “Daniel” Lee y Alireza Pourreza querían conocer con cuánta antelación se puede detectar el “greening” en las hojas de los cítricos en la fase presintomática, por lo que inocularon la enfermedad en unas plantas y pasaron las hojas por un sistema de imágenes secuenciales. Así, descubrieron que el almidón presente en las hojas era un indicio temprano de la enfermedad, según Pourreza, exinvestigadora de posdoctorado del Departamento de Agroingeniería y Bioingeniería del UF/IFAS. En su estudio, los investigadores detectaron el “greening” en torno a un mes después de la infección de los árboles, según afirman. La detección y retirada a tiempo de los árboles infectados de “greening” es indispensable para gestionar la enfermedad, explica Lee, profesor de Agroingeniería y Bioingeniería en el UF/IFAS y uno de los autores del estudio. “Los citricultores de California, Florida y Texas están muy interesados en el uso de este método de detección para proteger sus campos”, asegura Pourreza, quien ahora trabaja en el Centro Kearney de Investigación y Extensión Agrícola de la Universidad de California. “Esta metodología se di-
señó, básicamente, para mostrar los puntos conflictivos del ‘greening’ en el campo”. De ese modo, los productores pueden hacer un diagnóstico temprano de la enfermedad. La prueba de laboratorio más precisa para detectar el “greening” de los cítricos sigue siendo la reacción en cadena de la polimerasa, una técnica de amplificación de ADN.
Diciembre 2016
Página 10
Exportación e importación de frutas
Manzanas 40.245 ton. (48.170 en 2015) Peras 174.273 ton (154.146 en 2015) Principal destino: Rusia con
71.737 ton (76.399 en 2015) Jugos de manzanas y peras: 22.925 pallets El 90,52 con destino a Estados Unidos.
Al 1º de diciembre en toneladas. Solo lo fiscalizado por el SENASA Exportacion Peras 291.303 Limón 279.400 Manzana 83.070 Naranja 62.126 Mandarina 49.146 Arandano 10.795 Uvas 9.718 Ciruelas 2.323 Nueces 1.451 Duraznos 1.328 Almendras 948 Frutillas 894 Granadas 741 Cerezas 617 Pomelo 542 Palta 142 Avellana 114 Pistacho 87 Otras (*) 155 *higos, melón, mango, Caquí,membrillo, sandía. Frutas secas: damasco, frambuesas, nuez pecan, Total 795.495
Kiwi 8.991 Ananá 4.515 Naranja 3.453 Sandía 2.668 Almendra 2.198 Manzanas 2.162 Piña 1.713 Pomelo 1.327 Melón 1.301 Mango 1.000 Ciruiela 864 Uva 758 Limón 711 Castañas 518 Frambuesas 447 Nectarin 398 Papaya 181 Nueces 172 Otras * *Avellanas, frutillas, peras, dátiles, duraznos, moras, mandarinas, cassis, castañas, arandanos, higos, chirimoya, maracujá, cerezas, piñones Total 381.937
Importacion Bananas Palta
Puerto San Antonio Este Exportación por puerto de Río Negro
337.937 9.554
GRANADOS
Vivero y desarrollo de variedades D
e interés para Viveros argentinos En Fruit Attraction dialogamos con directivos del Vivero Caliplant establecido en Murcia. Se trata de una empresa integral dedicada a la obtención, producción y comercialización de granados, cítricos, frutales, olivos y vid, especializados en la investigación, desarrollo y registro de nuevas variedades vegetales en cultivos intensivos de alto rendimiento. Cali Plant ha desarrollado últimamente nuevas variedades de granadas que las distinguen de las existentes en el mercado europeo. Los Viveros que deseen conectarse con Cali Plant para tener información completa de esta empresa, pueden dirigirse a: Juan Miguel Rubio Moreno – calliplant@caliplant.com jmirolmos@hotmail.com
Precios de frutas en Italia
P
rimera semana de diciembre En € por kilo al publico (primera calidad)
Manzana roja Melinda Manzana Golden Trentino Grany Marlene Sud Tirol Fuji Pink Lady Pera Abate Fetel Opera Pera Cat.I Decana Packham Naranja jugo de Sicilia Naranja rosa m.buena Naranja W.Navel de Italia Uva blanca m.buena con semilla En Supermercado menor calidad: Manzana Fuji roja Manzana Golden Trentina Manana Gala (varias)
3,50 ,50 3,50 3,50 y 2,90 3,90 3,80 4,50 2 3 3,50 y 2.90 3,50 1.98 1,98 1.98
Jugo puro de mandarina En numerosos puntos de venta en dispenser con gaseosas, aguas, etc., se vende jugo recien exprimido de mandarinas en botellitas
En Tucuman Adquiera el Informe en Kiosco de revistas del Aeropuerto Matienzo
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
ARANDANOS
Avance de Cosecha 2016 Estimación de arribo por semana
S
emana 49 Un total de 556 TN se exportaron por vía aérea a los diferentes destinos en la semana 48. Lidera los envíos Estados Unidos con 385 TN que representan el 69% seguido por la Comunidad Europea con 72 TN (13%) y el Reino Unido con 46 TN (8%). Por vía marítima llegarán 88 TN en la semana 52. Fecha: 2016-12-07 18:40:00 Semana 48
Un total de 829 TN se exportaron por vía aérea a los diferentes destinos en la semana 47. Lidera los envíos Estados Unidos con 527 TN que representan el 64% seguido por la Comunidad Europea con 171 TN (21%) y el Reino Unido con 69 TN (8%). Por vía marítima llegarán 227 TN en la semana 51, lo que representa el 24% del total exportado la semana pasada. Fecha: 2016-12-01 17:49:00 Semana 47
CITRICOS
Tratamientos para después de las lluvias Infopost nº 113 - Noviembre 2016
D
urante los últimos días hemos sufrido unas condiciones climáticas muy adversas, que aconsejan prestar máxima atención a los tratamientos poscosecha y al manejo de la fruta que recibimos en el almacén. Lluvias muy fuertes y prolongadas duran-
te varios días que dan como resultados que la fruta esté muy afectada por problemas de: - Aguado (Phytophthora sp.) - Podrido en general (Penicillium sp.) - Oleocelosis - Manchados y fisiopatías de
Un total de 1.304 TN se exportaron por vía aérea a los diferentes destinos en la semana 46. Lidera los envíos Estados Unidos con 926 TN que representan el 71% seguido por la Comunidad Europea con 164 TN (13%) y el Reino Unido con 120 TN (9%). Por vía marítima llegarán 495 TN en la semana 50. El volumen total exportado sigue la tendencia de lo pronosticado en el reporte de pre temporada. Sin embargo el cambio se ve en el porcentaje de los envíos marítimos que siguen aumentando considerablemente, representando casi un 40% del total. Se estima que este comportamiento se seguirá replicando hasta el final de la campaña. Fecha: 2016-11-23 17:20:00 Semana 46 Un total de 1.703 TN se exportaron por vía aérea a los diferentes destinos en la semana 45. Lidera los envíos Estados Unidos con 1.215 TN que representan el 71% seguido por el Reino Unido con 209 TN (12%) y la Comunidad Europea con 204 TN (12%). Por vía marítima llegarán 509 TN en la semana 49. El la piel asociadas al exceso de humedad (Pixat) FOMESA FRUITECH realizó las siguientes recomendaciones generales durante los días de lluvias: - Extremar los cuidados en la recolección - Realizar tratamientos en recepción con el objetivo de cicatrizar las micro-heridas y evitar la propagación de enfermedades fúngicas - Ser especialmente cuidadosos en la selección de la fruta
volumen total exportado fue similar al estimado por el ABC al comienzo de la temporada. En cuanto a los envíos marítimos, se cumplió lo pronosticado la semana pasada, y aumentaron considerablemente representando un 22% del total. Se estima que en las semanas siguientes este comportamiento será similar. Fecha: 2016-11-16 18:11:00 Semana 45 Un total de 1.914 TN se exportaron por vía aérea a los diferentes destinos en la semana 44. Lidera los envíos Estados Unidos con 1.359 TN que representan el 71% seguido por el Reino Unido con 253 TN (13%) y la Comunidad Europea con 210 TN (11%). Por vía marítima llegarán 241 TN en la semana 48, representando el 12%. Como se anticipó la semana pasada, la tendencia de baja en el volumen total exportado comparado con el estimado por el ABC al comienzo de la temporada y el aumento en los envíos marítimos continúa. Se estima que en las semanas siguientes este comportamiento será aún más marcado. Fuente: ABC
en la línea tras la desverdización, para poder separar toda la fruta con defectos y/o enfermedades. www.poscosecha.com Nota de Redacción: Durante la última semana de Noviembre se produjeron intensas lluvias, particularmente en Valencia, la principal provincia productora de cítricos, que Provocaron inundaciones y daños en los cultivos.
Diciembre 2016
Página 12
El consumo de la manzana Según datos dela Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) el consumo de manzana en Argentina es de 7,3 kilos per cápita por año.
E
l precio promedio al consumidor en el primer semestre de este año, similar al del segundo semestre de 2015 ha sido de $ 32 el kilogramo, pero hay que considerar que la manzana roja o la Granny más chica se puede adquirir a $ 30
los dos kilos en puntos de venta a la calle en todo el conglomerado del Gran Buenos Aires (15 millones de habitantes). Debe tenerse en cuenta que la manzana Gala nueva, la primera variedad se cosecha a fines de febrero, y como sabemos, toda la manzana se mantiene en frío hasta bien entrada la cosecha del año siguiente. El mayor consumo de manzana en el país se habría regis-
trado en el año 2005 con 7,74 kilos por habitante por año y el mínimo con 5,98 en el 2008 según la misma fuente. No existe certeza sobre la producción total de manzanas en el país; solo estimaciones de distintas fuentes. La principal zona productora es el Valle de Río Negro y Neuquén, Mendoza (Valle de Uco), San Juan y La Pampa. Se estima que el 65% de la producción nacional de manzana corresponde a la variedad Red Delicious y sus clones; el 15% a Gala y sus clones y otro tanto a la Granny Smith. Un 5% se reparte entre Pink Lady, Rome Beauty, Golden Delicious, Fuji y Braeburn. La concentración de la producción de Red Delicious, y pocas variedades que demanda el mercado internacional, es una desventaja grande que tiene el país para la exportación. En Chile el consumo interior sería de 11,5 kilos per cápita/año, en Nueva Zelanda sería de 13 kilos. Durante décadas prácti-
camente el 50% de la producción de manzanas, de menor calidad y tamaño, se destinó a la industria del jugo concentrado que se exportaba en más del 90% a los Estados Unidos. Pero en los últimos años ha caído la exportación de jugos por la menor demanda de los EE.UU. y han cerrado algunas plantas jugueras. Actualmente se destinaría el 40% al mercado interno y el 22% a la exportación. La crisis actual de la manzana afecta al sector de la pequeña producción (aproximadamente unos 2.000 en el país) si bien en los últimos 10 años muchos productores se volcaron a la producción de peras donde la situación es menos grave. Se considera que el costo de la logística y el transporte de la cadena comercial para la distribución en el país y a Brasil por camión, debido al alto costo de la energía y el combustible, sería el principal factor que afecta el precio final al productor.-
nocida del mundo de bananas se vuelve a comercializar en el Mercado de Córdoba de la mano de Wiñay SA. Tropical Argentina, es la representante oficial de Chiquita en nuestro país y quien distribuye las frutas. Al momento, las ciudades que contarán con las bananas de primera calidad serán Cór-
doba, Mar del Plata y Rosario. A la ciudad de Córdoba, el primer camión con bananas Chiquita arribó el 20 de octubre y tras haber pasado la etapa de climatización de las frutas, está disponible para la venta en el Mercado de Abasto de Córdoba desde el 1° de noviembre.
Panorama Internacional
E
l 21 de noviembre partió el primer vuelo comercial directamente del Perú a China con destino a Shangai, según lo informo la empresa agroindustrial Danper. En la carga de este primer despacho se cuentan alrededor de 10 toneladas de espárragos, mangos y arándanos frescos. Danper fue la primera agroindustria a la que se le permitió exportar espárragos frescos a China, tras una auditoría realizada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA y su homólogo chino, AQSIQ, en abril pasado. Cabe destacar que Danper actualmente exporta a 32 destinos, el principal es EE.UU., seguido de España, Francia, Países Bajos y Reino Unido, entre otros. China representa un gran potencial y oportunidades de desarrollo comercial en el futuro cercano, sobre todo si
se va mejorando la disponibilidad de vuelos directos. www.portalfruticola.com Uva de mesa primicia Una nota exclusiva de Portalfruticola.com, afirma que la uva de mesa chilena comenzó con buenas expectativas, de producción, desde el norte del país, en Copiapó. Las expectativas de exportación para esta temporada rondarían las 11.500.000 de cajas. Uva de mesa Colombia ya se encuentra produciendo arándanos, Perú está experimentando con las frambuesas, y ahora Ecuador apuesta por la uva de mesa, en un intento por satisfacer su demanda local y diversificar la oferta de frutas, hasta ahora liderada por sus deliciosos bananos. Vuelve Chiquita a Córdoba Desde principios de noviembre la marca más reco-
Visite: Biblioteca Hortícola En portada www.infofrut.com.ar
EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Adquiera todos los meses Informe Frutihortícola-Economías Regionales en Papelería La Central PB Edificio Administrativo
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
La fruta perdió 19.000 hectáreas en las últimas seis temporadas Los datos oficiales son contundentes. Se pasó de 48.390 hectáreas en el año 2011 a 44.092 del 2016. La reducción del área plantada es de 4.298 hectáreas Javier Lojo 12 Dic 2016 – Diario Río Negro
“
Un informe oficial destaca que la superficie frutícola plantada en todo el valle de Río Negro y Neuquén cayó en más de 19.000 hectáreas en las seis últimas temporadas. El trabajo destaca que de las 48.390 hectáreas existentes en producción en 2011 se pasó a 44.092 hectáreas en 2016. La disminución del área plantada es de 4.298 hectáreas. Sin embargo el documento agrega que este número no incluye la superficie en estado de abandono o sin las tareas culturales necesarias que, según estimaciones, alcanzarían las 15.000 hectáreas. Los datos surgen del “Libro Blanco de la Fruticultura”, documento que será presentado en los próximos días al presi-
dente Mauricio Macri. Allí se detalla la nueva estrategia que proponen aplicar los gobiernos de Río Negro y Neuquén sobre la actividad para que pueda salir de la decadencia que está sumergida hace más de una década. Según se detalla, las pérdidas económicas del sector entre 2010 y 2016 se proyectan en 787 millones de dólares. Esto posicionó al sector con un déficit en el capital de trabajo y sin recursos para invertir en tecnología. El aporte nacional al proyecto provincial consiste en créditos de largo plazo a tasas del 3% en dólares para reequipamiento tecnológico tanto en el campo como en los servicios. “La distorsión de los precios relativos por diferencia en
Brasil recorta un 25% las importaciones de aceite de oliva
C
on la campaña 2015/16 finalizada el Consejo Oleícola Internacional acaba de hacer público sus balances relativos a la comercialización del aceite de oliva en los mercados denominados terceros países. Así, según datos proporcionados por los países miembros y países observadores, el comercio de aceite de oliva y de aceite de orujo de oliva al cierre de la campaña 2015/16 (octubre 2015 – septiembre 2016) ha sido positivo en cinco de los principales países, mientras que arrojan datos negati-
vos en Brasil y Japón . Evolución de los principales mercados del aceite de oliva (*) Australia +18% China +12% Canadá +8% EE.UU +7% Rusia +4%
Esta imagen de una chacra sin actividad es cada vez más frecuente en Río Negro y Neuquén. Son miles las hectáreas que salen del escenario de la producción.
la variación entre inflación y evolución de los costos internos en pesos, en relación al tipo de cambio frente al dólar estadounidense para la exportación, es un factor importante de la causal de la crisis sectorial, pero no es el único. La visión simplista y de echar culpas no ayuda a reconocer un camino de solución a la crisis actual”, detalla en uno de sus párrafos el estudio que será presentado ante las autoridades nacionales. El plan de las dos provincias está en plena discusión, aunque algunos sectores dejaron en claro que no están del todo de acuerdo con las propuestas. Una fracción de producto-
res sostiene que no contempla a los que fueron quedando en el camino en los últimos años y que aquellos que puedan quedar incluidos no están en condiciones de asumir créditos en dólares como los que se plantean en este escenario. La situación es compleja y exige acciones concretas. Los datos 787 millones de dólares son los que perdió la actividad frutícola de Río Negro y Neuquén entre los años 2010 y 2016. 100 millones de dólares son los que prometió el gobierno nacional para el primer año de puesta en marcha del plan.
Caída de la producción en Río Negro
L
os daños por heladas el granizo del invierno mantiene la incertidumbre sobre los niveles de producción de fruta En el Valle Medio en el area de Cinco Saltos, y en Campo Grande, se regisrarían pérddas de entre el 30% y 40% fruta que solo podrá entregarse a la industria, según José García presidente de la Cámara de Roca.. Marcelo Coriolani de la Cámara de Huergo afirmó que la situación se volvió más crítica a causa de la polilla de la manzana. Además la situación económica no ha cambiado y eso dificulta realizar las curaciones. Las chacras abandonadas aumenta la presión de las plagas. Al 12 de diciembre no había una estimación sobre los volúmenes de pérdida de frutas que podrían perderse.
Brasil -25% Japón -8% (*) Campaña 2015/16 – Variación respecto a la campaña anterior En cuanto al comercio en el marco comunitario, los datos del COI reflejan que durante los once primeros meses de la campaña (octubre 2015 – agosto 2016) las adquisiciones In-
tra-UE han disminuido un 6% mientras que las importaciones Extra-UE han caído un 56% respecto al mismo periodo de la campaña anterior, fruto sobre todo de la mayor disponibilidad de aceite de oliva en los principales países productores del arco mediterráneo. Portal Olivícola.com Fuente| www.olimerca.com
Diciembre 2016
Página 14
FRUTILLAS
Tecnología para mejorar la producción Por: David Goldense
E
l auge en el sector de las frutillas se ha debido a un sinfín de prácticas innovadoras que han sido elaboradas por todos los involucrados en las varias partes de la cadena de valor de este cultivo noble. Ya sea la optimización de la radiación que se dieron fruto los macrotúneles o el manejo logístico que se ha permitido que se exportan las frutillas por avión a varios continentes, los avances que se dominan no son pocos pero sí se lograron en pocos años. Durante la inauguración del sexto Congreso Aneberries, que tomó lugar en la Expo Guadalajara, una ciudad que ha estado en la cúspide de la expansión de este sector, los funcionarios invitados aprovecharon para destacar el impresionante crecimiento de las
frutillas mexicanas. El pasado presidente de Aneberries, Mario Andrade, mencionó que la república ya está entrando en “una nueva era en la industria,” en la cual existe la oportunidad que México se convierta en la mejor exportadora en el mundo de estos cultivos. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, apun-
tó la rapidez del desarrollo del sector. Estos “cultivos que van a gran velocidad” han hecho que Jalisco tenga el PIB agropecuario más elevado del país. Las oportunidades generadas han sido numerosas, evidente por el alance de nuevos mercados como los cuales son Singapur y la península Arábiga a través del puerto de Dubái. Basta concluir que se requiere de todos una gran diligencia para legitimar la industria y transformarla en un líder mundial en la producción de frutos inocuos y de calidad. Uno de los éxitos más recientes relacionado a la evolución del sector está en el manejo informático de la producción. En su discurso que dio clausura al último Congreso Aneberries, el saliente presidente de la entidad Mario Andrade comentó que uno de los pasos importantes que se ha hecho este año es firmar un acuerdo con SIAP, el cual “nace de la necesidad de encontrar información oficial y
fidedigna” en lo que se refiere a la cantidad de producción de berries en la república, explicó Andrade. Ya se hizo claro que son cultivos de gran potencia, pero poder cuantificar todavía era una cuestión que persistía para medir el crecimiento y mejor apoyar a los productores. Éste se lucía durante la disertación de la Lic. Patricia Ornelas Ruiz, directora en jefe de SIAP, cuya exposición tomó lugar en el mismo congreso de Aneberries. La directora de SIAP destacó algunas de las novedades más interesantes que se están llevando a cabo y cómo se beneficiarán al sector de frutillas, el cual ya llegó a ser el cuarto producto agropecuario más prolífico del país y está para igualar al tomate. Se exportan las berries a 41 países, y son el principal producto agropecuario exportado a través del aeropuerto de Guadalajara. Revista Hortalizas México
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 15
Demanda creciente incrementa la exportación de Latinoamérica Por: Equipo editorial
E
l arándano es uno de los berries frescos que más se ha observado un crecimiento en su consumo en los mercados norteamericanos, de manera que éste ha empezado a importar y depender cada vez más en las cantidades crecientes de importación de origen latinoamericano. El comité estadounidense para arándanos azules de arbusto alto (U.S. Highbush Blueberry Council), basado en Folsom, California, reporta que los aumentos notables en la demanda para mismo producto ha hecho que Estados Unidos haya comenzado a importar las frutillas azules en cantidades sustanciales para surtir el producto sin importar la temporada. Gracias a los productores emprendedores latinoamericanos, la transición temporal trae arándanos suramericanos y mexicanos desde noviembre hasta abril. Endémico a Norteamérica, los arándanos azules florecen en Estados Unidos de abril a octubre. El Centro de Recursos para Mercadotecnia Agricola, una fuente informática para la agricultura de valor agregado en Estados Unidos, ofrece actualizaciones en el mercado de los blueberries. Un reportaje de julio del año pasado notó que Estados Unidos es el mayor productor del mismo cultivo. En 2014, 306.6 millones de kilogramos de blueberries fueron pro-
ducidos y utilizados en el país A pesar de esas cantidades grandes, Estados Unidos también es importador neto de arándanos tanto frescos como congelados. Canadá surte casi 20% del producto para su vecino norteamericano, pero los países latinoamericanos también tienen niveles crecientes de exportación hacia EUA que cada vez más se ponen más importantes. En 2014, Estados Unidos importó 106 millones de kg de esta frutilla en forma fresca, con un valor aproximado de $530.5 millones de dólares. Más del 60% de tal importación se produjo en tierras chilenas, cuyo surtimiento se realiza durante el periodo invernal norteamericano de noviembre a enero. En 2014, los precios promedios del mercado para los arándanos azules frescos estaban a $4.25/ kg. La zarzamora El consumo de la zarzamora también se ha vuelto populares en el mercado esta-
Lluvias en Chile
A
l cierre de nuestra edición el Portal frutícola de Chile informó de lluvias muy intensas en la zona central de Chile entre el 8 y el 10 de diciembre que podrían dañar la producción de uva de mesa en el Valle de Aconcagua. En Copiapó estaban en plena cosecha. Afectaría otras producciones pero no serían de gran envergadura según informó el Portal en forma exclusiva. Recién en la semana siguiente se conocerían con precisión los daños que se pudieran haber producido en las distintas regiones y zonas frutícolas de Chile. Se estaban tomando las medidas preventivas con fungicidas y la ventilación de los parrones respecto al oidio que se desarrolla con alta humedad.
dounidense, y junto con otras frutillas producidas en cañas, las importaciones a Norteamérica han llegado a ser necesarias para poder suministrar toda la demanda. Las actualizaciones del reportaje elaborado por Gina Marzola del Centro de Recursos para Mercadotecnia Agrícola indican que Estados Unidos importó 56.6 millones de kg de zarzamoras frescas, con un valor importado de $207 millones de dólares. México suministró la mayoría aplastante del volumen de zarzamora importada, representando un promedio
anual de la cuota del mercado de 96% desde 2011. Según el recién publicado Atlas Agroalimentario, una publicación informática enciclopédica de SIAP/Sagarpa, México es el tercer mayor productor de zarzamora en el mundo, del cual 93% de su producción se destina a los mercados norteamericanos. Gracias a la abundancia de producción en el Estado de Michoacán, México, el promedio volumen de producción nacional desde 2011 ha sido de 136 miles de toneladas cada año. Meistermedia.com
Diciembre 2016
Página 16
Avances en la tecnificación del riego por gravedad
la parcela. Lo verdaderamente sustantivo de la tecnificación del riego — independientemente del tipo de sistema — es la posibilidad que con su manejo y gestión se logren incrementos tanto en cantidad como en calidad de la producción.
Por: Jorge Flores-Velázquez
L
a revolución tecnológica trajo con éxito el riego localizado en los años 60. Se pensó que gradualmente sería la técnica de riego universal, sin embargo, no fue así. Con la introducción de los riegos localizados, como lo son el riego por goteo y micro aspersión, mecanizados y presurizados en general, se puso de relieve que efectivamente estos sistemas permiten el ahorro en el consumo de agua, pero principalmente en la conducción del agua desde la fuente hasta
El membrillo rubio de San Juan obtuvo la Denominación de Origen
E
n el marco de potenciar a las economías regionales, la Secretaria de Agregado de Valor que conduce Néstor Roulet, realizó la VII reunión Comisión Nacional Asesora de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, donde se logró la solicitud de registro de la “DO Dulce de Membrillo Rubio de San Juan”. La subsecretaria de Ali-
mentos y Bebidas, Mercedes Nimo, quien estuvo acompañada por el director de Agroalimentos, Pablo Morón, destacó que “hemos decidido por unanimidad otorgarle la Denominación de Origen (DO) al “Membrillo Rubio de San Juan” que tiene que ver con los atributos que le otorga la región geográfica a este producto en particular” y agregó “para nosotros es muy importante reconocer eco-
Mayor eficiencia y rendimiento La evolución tecnológica del sector hídrico coincide en la idea de aumentar la productividad del agua usada en la agricultura — y no el aumento de la superficie cultivada — con lo cual se atienden situaciones puntuales a nivel regional, que permiten el uso eficiente del recurso para obtener el mayor potencial de la especie cultivada para contribuir al desarrollo productivo. Con la tecnificación del riego, se pueden resaltar dos conceptos básicos: eficiencia y rendimiento. La eficiencia del uso del agua, es decir, qué cantidad de agua está siendo realmente útil, con relación a la que se aporta. Y el rendimiento, cuánta de esa agua, es convertida en un producto.
En cuanto a la Denominación de Origen (DO), establece que es el sello que sirve para “distinguir un producto originario de una región, provincia, departamento, distrito, localidad o área del territorio nacional, cuyas cualidades o características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y humanos”.. nomías regionales, reconocer estos productos que muchas veces en las grandes ciudades no se conocen y a través de estas herramientas de agregado de valor es una manera de llegar al resto del país y también del mundo”. La provincia de San Juan que cuenta con unas 500 hectáreas de producción del Membrillo Rubio y que en su mayoría son medianos y pequeños productores, ya cuenta con el antecedente del reconocimiento del Melón de media Agua a la que se le entregó el sello en el año 2014, luego de cumplir con todos los requisitos que exige el control de la Indicación Geográfica y ahora van por una tercera con una presentación iniciada relacionada con la producción de espárragos. Hasta el momento ya hay siete productos que cuentan con IG o DO, este sería el octavo. Este año es el tercer reconocimiento que se da de parte del Ministerio, ya se otorgó a la IG Yerba Mate Argentina y a los alcauciles de La Plata. En la Argentina, la Ley Nacional Nº 25.380 (y su mo-
dificatoria, la Ley 25.966) define a la Indicación Geográfica (IG) como “la designación que identifica un producto como originario del territorio de un país, de una región o localidad, cuando determinada calidad u otras características del producto son atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico”. En cuanto a la Denominación de Origen (DO), establece que es el sello que sirve para “distinguir un producto originario de una región, provincia, departamento, distrito, localidad o área del territorio nacional, cuyas cualidades o características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y humanos”.. Del encuentro participaron además de autoridades de la Secretaría, el INTA y el SENASA, representantes de productores e industrias que iniciaron el proceso de registro y que explicaron a la comisión los atributos y cualidades del producto y todo el proceso de trabajo que demandó varios años.Fuente: Prensa Agroindustria.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 17
AROMATICAS EXTENSIVAS
Principales problemas del productor de la región pampeana. Ing.P.A. (M.Sc.) Ignacio Paunero Coord. (int) Proyecto Específico de aromáticas del INTA
tancia de este tipo de relación con los productores. Se recibieron 32 encuestas de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, que totalizaron 3041 has de coriandro y 296 has de mostaza. Las principales cuestiones se agruparon en problemas relacionados a la comercialización, a los aspectos agronómicos, climáticos, y otros. En “otros” se anotaron todas las expresiones recibidas en forma individual. Los resultados se expresaron en porcentajes respecto al total de respuestas recibidas. Principales respuestas recibidas Los principales problemas comerciales relevados se pre-
estables; altos costos y trabas a la exportación; mercado muy atomizado; no se reconoce la calidad de la mercadería; tipo de cambio atrasado; no hay pautas claras; ingreso a la actividad de productores temporales que contribuyen a distorsionar el mercado; falta de organismos del estado que brinden asistencia técnico-financiera-comercial para proyectos agroindustriales de agregado de valor (Ej. deshidratado, aceites esenciales) ; dificultad para consolidar na empresa basada en la actividad, aún cumpliendo con buenas prácticas que representan una erogación que no se traduce en mayores beneficios. Los principales problemas de tipo agronómico menciona-
Figura 2: Principales problemas agronómicos de los productores de aromáticas de la región pampeana. Año 2016.
D
entro de los cultivos aromáticos que se realizan en forma extensiva, mecanizada, en la región pampeana, la manzanilla es el principal producto que se exporta principalmente a Alemania y otros países europeos. El coriandro es la segunda aromática que exporta Argentina, principalmente a Brasil y otros países del Mercosur. La mostaza es un cultivo que actualmente se importa de Canadá, pero que es posible producir en la región pampeana. Finalmente, el perejil con destino al deshidratado, completa la paleta de los cultivos más relevantes. En los últimos años ha venido aumentando la superficie y el número de productores de los cultivos aromáticos de in-
vierno, alternativos al trigo, principalmente coriandro y mostaza. Pero no se cuenta con relevamientos que reflejen los principales problemas que presentan este tipo de productores. En el marco del Módulo de Aromáticas Extensivas, del Proyecto Nacional de Aromáticas y Medicinales del INTA, se efectuó un relevamiento por medio de una encuesta enviada a través del boletín electrónico Aromas Pampeaos, y por correo electrónico a contactos personales con productores referentes del sector. No se recibió ninguna encuesta a través del boletín electrónico sino que todas fueron respuestas de los contactos personales, lo que refleja la impor-
sentan en la figura 1. Los problemas comerciales en general, la falta de trasparencia del mercado y las variaciones en los precios, se destacan como los más importantes. En “Otros” se agruparon respuestas que señalaron: Falta de canales de comercialización
dos se presentan en la figura 2 Un cuello de botella señalado por la mayoría de los productores fue la falta de disponibilidad de maquinaria en el momento de la cosecha, probablemente debido a que coincide con la época de siembra de soja. continua en página siguiente
Figura 1: Principales problemas comerciales de los productores de aromáticas de la región pampeana. Año 2016.
todoagro2003@yahoo.com.ar www.todother.com.ar
Diciembre 2016
Página 18
CORDOBA
Por qué se prohíbe el herbicida 2,4D Los motivos que fundamentan esta medida que busca solucionar un reclamo originado en Colonia Caroya hace ya dos décadas.
E
n la histórica bodega La Caroyense de Colonia Caroya, el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, firmó la resolución que impone que en todo el territorio cordobés no se podrá ya aplicar el herbicida hormonal volátil conocido como 2,4D en un “período ventana” que irá de agosto a marzo de cada año. ¿Por qué durante ese período? Principalmente, porque es cuando coincide la brotación y floración de infinidad de cultivos de hoja ancha (frutales, hortalizas, flores ornamentales) con la aplicación de barbechos para otros cultivos extensivos como la soja. La aplicación de 2,4D en su formulación éster genera una deriva que se demostró es sumamente nociva para los cultivos de hoja ancha. El ministro Busso remarcó al respecto que la decisión del Ministerio de Agricultura fue consensuada, incluso, por las cámaras que venden el producto, tanto con Casafe como con Ciafa. “Me interesa particular-
mente -añadió el ministro- que el 2,4D no se aplique y no genere daño en los cultivos que tratamos de proteger y eso se logra con consenso y después de un trabajo muy fuerte con los productores”. El nudo del problema Hace un tiempo prolongado, el complejo productivo cerealero y de las oleaginosas
“Me interesa particularmente -añadió el ministro- que el 2,4D no se aplique y no genere daño en los cultivos que tratamos de proteger y eso se logra con consenso y después de un trabajo muy fuerte con los productores”. viene luchando contra una realidad: hay cuanto menos siete malezas que han demostrado una resistencia inusual al glifosato, que es el herbicida con el que históricamente se combatían. Y también se ha demostrado que la mejor manera de combatir esas malezas es con “cócteles” de productos fitosa-
Principales problemas del productor de la región pampeana. viene de página anterior
La falta de información en general y el control de malezas completan los principales problemas agronómicos. Otros aspectos mencionados en forma individual se refieren a: manejo para cosecha de semillas; bajos rendimientos; falta de agroquímicos autorizados para estos cultivos; bajo estand de plantas por lluvias; falta de información para producción orgánica; rotación con otras especies. Los principales problemas fueron de tipo climático. Se mencionó a las elevadas precipitaciones registradas; los inviernos benignos y los inviernos secos en algunas zonas.
nitarios, entre los cuales, los hormonales volátiles (como el 2,4D) son los que mejor resultado garantizan. El problema es que los hormonales volátiles tienen una deriva muy larga, de hasta 30 kilómetros según denuncia algunos productores, si no se aplican con las condiciones de humedad, viento, y temperatura adecuadas. Ésa es la queja de quienes producen frutales, hortalizas, y flores porque vienen viendo mermadas sus producciones debido a que la deriva de esos herbicidas ataca directamente a sus plantaciones, aunque no se haya aplicado tan cerca. “Córdoba es una provincia productiva que tiene que consensuar y congeniar sus producciones. Esta decisión (que tomamos) es muy equilibrada
porque trata de proteger economías regionales como la de Caroya, pero sin atacar a otras producciones extensivas como puede ser la soja. Vamos por una prohibición total, pero en el mientras tanto aguardamos que las fábricas de herbicidas avancen en la reconversión y el reemplazo de estos productos para hacerlos menos volátiles”,
remarcó Busso. El caso de Caroya Las primeras denuncias sobre los efectos que herbicidas hormonales volátiles generaban en las vides caroyenses data de fines de la década de 1990. Se sucedieron, en ese entonces, infinidad de reuniones con las autoridades de Atanor, el principal fabricante del 2,4D y del 2,4DB en el territorio provincial. La deriva de ese herbicida les generaba a las vides un daño terrible: sus hojas se enroscaban, había menos brotación y floración y, por tanto, menos carga en los racimos y menos cosecha en febrero. Y temporada tras temporada -algunos años más, otros menos- las consecuencias de la aplicación de ese producto fue denunciada por los productores vitivinícolas y las bodegas de Caroya. Para colmo, en todo el territorio del departamento Colón y en algunas pedanías de Totoral y Río Primero está prohibida totalmente la aplicación del producto, no así su transporte y comercialización. Hasta hoy, el principal problema fue la fiscalización sobre el cumplimiento de esas normativas vigentes y eso es, precisamente, lo que prometió Agricultura para la campaña que se viene. Fuente: http://www.agrovoz.com. ar/agricultura/por-que-se-prohibe-el-herbicida-24d-en-todo-cordoba
Figura 3: Otros problemas de los productores de aromáticas de la región pampeana. Año 2016.
Referidos a la capacitación se incluyó la falta de capacitación en general; dificultad de acceso a la información y en temas puntuales como: uso específico de algunos agroquímicos, momento de secado previo a la cosecha, manejo y fisiología del cultivo. Conocer los productores del territorio Relevamientos representativos como el presente son de suma utilidad para conocer las principales demandas de los productores. Esto contribuye a orientar las acciones de investigación y extensión, que deberán necesariamente articularse, incorporando el trabajo conjunto
con el sector privado e instituciones y organismos nacionales, provinciales y municipales, en pos de la consolidación del sector. Que mantiene un importante po-
tencial exportador, generador de divisas para la economía del país. Noviembre. 2016
Informe FRUTIHORTICOLA
Amin Hilpold presidente de Interpoma
Pรกgina 19
Pรกgina 20
Diciembre 2016
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 21
Se celebrará del 22 al 24 de abril de 2017 en El Cairo
M
AC Fruit Attraction 2017 coincidirá con dos citas de primer nivel que ampliará las oportunidades para las empresas hortofrutícolas en el norte de África La segunda edición de MAC FRUIT ATTRACTION, en el marco de FoodAfrica, coincidirá también con la celebración de Africa Food Manufacturing, la feria líder del norte del continente en maquinaria y soluciones de etiquetado y embalaje, equipos para el tratamiento y procesado de alimentos, así como logística y almacenamiento, encaminado todo ello a la optimización de procesos y reducción de costes. Mac Fruit Attraction, nueva marca global para el sector hortofrutícola que nace tras la alianza establecida entre IFEMA y CESENA FIERA, cubriendo así el ámbito geográfico de Middle East y North Africa.
ANTES
DESPUES
La falta de agua dejará de ser un problema. STOCKOSORB® es un gel que absorbe agua y alimenta a las raices incluso en épocas de sequía. Contáctenos (+54 ) 11 4708 2000 infoargentina@evonik.com
Permite cultivar en zonas extremas, utilizar menos agua de riego y reducir pérdidas de plantación.
Página 22
E
Diciembre 2016
l Valle de Vanosta en el Alto Adigio es la región más eficiente de la producción actual de manzanas, por su gran desarrollo técnico con una producción de 1.200.000 toneladas y miles de pequeños y medianos productores
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 23
Diciembre 2016
Página 24 ®
Yello ,la nueva amarilla Creada en Japón, producida y comercializada en exclusiva para Europa en el Alto Adige-Sudtril. Estremp mundial en Interpoma 2016
L
a piel lisa de color amarillo alabastro protege un interior dulce, crujiente y jugoso. yello® es la nueva manzana amarilla que, desde el país del sol naciente, ha
llegado hasta los pies de los montes Dolomitas y está lista para lanzarse a la conquista del mundo. La presentación oficial de yello® tuvo lugar el viernes 25 de noviembre de
de Agroinsumos Robustilli S.R.L.
Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103
Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846
Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437
LaSemilleria@yahoo.com.ar
2016 en Interpoma, en Bolzano, durante la conferencia de prensa (foto) en la que también participó una delegación oficial de la administración de la prefectura de Nagano. Esta variedad, comercia-
lizada con la marca yello®, se llama Shinano Gold. Nace en Nagano en 1993, del cruce entre la Golden Delicious y la Senshu. En 2005, se plantó el primer árbol en Alto Adige
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 25
SOLUCIONES EN LA NUTRICIÓN PARA UNA AGRICULTURA MÁS EFICIENTE Y PRODUCTIVA
Alltech Crop Science ofrece fertilizantes naturales que contribuyen a una agricultura más productiva, rentable y sostenible sin afectar al hombre ni al medio ambiente. AlltechCropScience.com/es AlltechLA
@AlltechLA
a rg e n t i n a @ a l l t e c h . c o m
Diciembre 2016
Página 26
Tomate YAGUARETÉ (BHN) Con garantía de calidad
Frutos de calibre mediano grande (7,5 a 9 cm). Comportamiento muy estable en diferentes condiciones de cultivo Sin hombro verde, buen color rojo final, alta uniformidad Excelente firmeza, larga vida en post cosecha (LSL)
Invernadero en el NEA (Corrientes) - Malla antigranizo en Cuyo (Mendoza) Invernadero temprano de La Plata (Bs.As) - Campo abierto en el NOA (Salta, Jujuy) Semillas Emilio SRL Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
Carlos Ceballos en la Interpoma de Bolzano. En la edición de Enero más información sobre “La manzana en el mundo”, el tema de la Feria.
I
nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen
Dispone de todos los insumos necesarios para una agricultura moderna
Semillas – Polietileno – Agroquímicos Fertilizantes - Riego
Av. Lagomarsino 371 - Pilar – Pcia de Buenos Aires Tel.: 0230-4430102/4427943 www.agropecuariapilar.com.ar - pilaragropecuaria@gmail.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
Tomate Rodeo
L
os primeros tomates híbridos en la década del 80 tuvieron como objetivo maximizar los rendimientos. En aquella etapa era prioritario producir muchos kilos y enviar la mayor cantidad posible de cajones al mercado. Desde mediados de la década del 90 a la actualidad se exige mayor calidad de fruto, en cuanto a firmeza, color, uniformidad, menor tamaño de
cicatrices y más resistencias a enfermedades, sin perder la productividad. Como usted sabe, Semillas Emilio SRL junto a BHN Research vienen trabajando desde hace casi 30 años en el país junto a usted, con el fin de obtener híbridos que expresen las necesidades del productor y las cualidades exigidas por el mercado, bajo las condiciones agro-
ecológicas que presenta cada zona productora. Para lograr esto, la empresa, realiza los ensayos de sus nuevos híbridos en todas las zonas de producción del país, en las cuales, productores, técnicos locales, junto a los técnicos de Semillas Emilio SRL y al Dr. Ph. Jim Agustine (Director del programa genético de BHN Research), seleccionan aquellos materiales que reúnen las cualidades necesarias
para cada zona: vigor de planta, rendimiento, uniformidad, firmeza, color, forma, resistencia a enfermedades, etc. Por esta metodología de selección Semillas Emilio SRL lanza al mercado un nuevo hibrido de tomate redondo indeterminado, Rodeo (BHN). Recomendado para cultivo bajo invernadero, malla o campo abierto según época y zona de
producción. Tomate Rodeo, es un material que presenta coronas con gran uniformidad de frutos, de excelente calidad, de calibre mediano a grande, con destacado formato, color y firmeza. A esto se suma un excelente cierre pistilar, inserción peduncular y viraje a un color rojo intenso de muy buen brillo, sin hombro verde. Planta con buen vigor en el ápice (mantiene bien el calibre en las coronas superiores), cobertura foliar media (permite su cultivo bajo invernadero). Presenta entrenudos medios a largos y muy buena carga, lo que asegura altos rendimientos. Principales características del fruto: - Frutos medianos a grandes con diámetros de 70 a 90 mm - Excelente firmeza y larga vida en postcosecha (LSL) - Frutos achatados, color rojo intenso de muy buen brillo, sin hombro verde. - Peso medio de 240-260 gramos - Plurilocular de paredes gruesas - Racimos pluriflorales que cuajan de 5-6 frutos parejos - Frutos de alta calidad comercial (hombros lisos y cicatriz pistilar muy prolija). Tomate hibrido Rodeo (BHN) se adapta a diferentes ciclos de producción, logrando muy buenos cuajes con bajas y altas temperaturas, siendo adecuado para ciclos de producción tempranos, intermedios y tardíos (zona Mar del Plata, La Plata y alrededores).
En Mendoza hemos evaluado su buen comportamiento en cultivo bajo malla. Resistencias: - Verticillum - Fusarium 1 y 2 - Nematodos (Meloidogyne sp) - Virus del mosaico del tabaco (ToMv) - Virus de la peste negra (TSWV) - Fulvia fulva (Cf5) Nuestra experiencia de cultivo con 20-22 mil plantas por hectárea ha expresado un alto potencial de rendimiento (trasplantes a 25 centímetros entre plantas es nuestra recomendación para cultivo bajo invernadero en La Plata). Hemos observado que para el logro de un buen equilibrio de planta es conveniente el manejo de alta conductividad eléctrica en el suelo desde transplante a cuaje del primer/ segundo racimo. Para consultas, comuníquese personalmente con nuestro personal técnico en la oficina del Mercado Central de Buenos Aires (de lunes a viernes en horario de atención: 8 a 17,30 hs), telefónicamente al 011-46221699 y líneas rotativas o a través de nuestras direcciones electrónicas semilio@speedy. com.ar / semilio@cvtci.com.ar . Visite nuestro sitio web: www. semillasemilio.com.ar o búsquenos en Facebook como Semillas Emilio. Ingeniero Agrónomo Mariano Oporto Responsable técnico y ventas Semillas Emilio SRL (zona Centro y La Plata)
Diciembre 2016
Página 28
Cómo mejorar la inocuidad del agua del riego
líneas de riego puede contener 10 veces más la carga de patógenos, comparada con el agua de la fuente original. 3. La película biológica puede obstruir las líneas de riego La película biológica en las
Por Jeffrey Rich .Equipo editorial
A
medida que la horticultura se concentra más en las Mejores Prácticas de Manejo, se vuelve cada vez más importante que los productores cuiden la calidad del agua de riego. Hoy más que nunca las estrategias de tratamiento de agua empiezan a formar parte de las Mejores Prácticas de Manejo. La implementación de un programa hídrico estratégico puede ayudar a cultivar plantas más saludables y reducir los costos de operación, además de cumplir con dichas prácticas. Además de que hay muchas razones y beneficios por los que es importante tratar del agua de riego como parte de una operación responsable y con éxito, hay otras ventajas esenciales que justifican ese tipo de programas y su importancia varía, dependiendo de los requisitos de cada invernadero o vivero. A continuación presentamos las seis razones principales para implementar un programa de tratamiento de agua, sin seguir un orden en particular. 1.La película biológica que se forma en las líneas de riego puede provocar deficiencias nutricionales La película biológica se compone de distintos microorganismos tanto benéficos como patógenos que se adhieren al
interior de las líneas de riego. Estos microbios se alimentan de los nutrientes que deberían ser aprovechados por las plantas, lo cual obliga a los productores a utilizar más cantidad de fertilizantes para mantener a los cultivos bien alimentados y evitar deficiencias nutricionales. 2. Las líneas de riego con película biológica ensucian el agua “limpia” El agua relativamente limpia de pozos fríos y profundos tiene bajos conteos de colonias de bacterias y hongos, sin embargo puede estar sometida a la inoculación continua de patógenos dañinos. El utilizar agua limpia de la fuente original y transportarla por las líneas de riego puede diseminar las enfermedades en los cultivos cada vez que se riega. El agua de las
líneas de riego puede provocar problemas con el uso eficiente del agua. La película biológica puede reducir el área de la línea de riego, provocando problemas de flujo y presión. Asimismo, las algas y los microbios que forman la película biológica pueden desprenderse y obstruir los cabezales del sistema de riego. Estos problemas de riego ineficiente pueden contribuir a generar estrés en los cultivos y debilitar su sistema inmunológico. 4. El agua de riego puede transportar fitopatógenos dañinos Por lo general el agua de pozo es mucho más limpia que el agua de estanque, sin embargo ambas pueden contener bacterias dañinas, hongos patógenos y algas. El agua puede ser la causa de muchos problemas en las plantas que no eran considerados factores de interés en el pasado. Hay muchos síntomas de las plantas que pueden ser mal diagnosticados. Los análisis de agua y el tratamiento adecuado pueden reducir la incertidumbre de los productores respecto al origen de los problemas con sus cultivos. 5. Pythium y phytophtora en el agua de riego Muchos estudios de investigación vinculan al Pythium y a la Phytophtora con el agua de
riego. 6. Aumento de costos asociado con la mala calidad del agua Esta última razón para tratar el agua de riego puede funcionar más como un resumen que como una razón por separado, ya que cuando analizamos todos los resultados de un mal manejo del riego, nos damos cuenta de que es la causa del incremento en los costos de producción en general. La película biológica y otros patógenos encontrados en el agua de riego ocasionan estrés, deficiencia de nutrientes, achaparramiento y enfermedades devastadoras en los cultivos. Para compensar esta situación, se rotan aspersiones de productos químicos cada vez más caros, se aumenta la cantidad de nutrientes y se eleva la mano de obra. Todo esto representa más tiempo y más dinero. Existen muchas soluciones económicas y efectivas para los problemas de calidad del agua. El manejo adecuado del agua de riego antes era concebido como un gasto adicional, sin embargo puede ayudar a reducir los costos de producción en general. Se pueden utilizar distintos métodos como purgar las líneas de riego de manera periódica, aplicar tratamiento constante o periódico al agua de riego, e incluso tratar la fuente de agua. Se ha realizado gran cantidad de investigación con el sistema químico de Peroxígeno Activado (APC), el cual se considera una solución muy efectiva y sostenible de tratamiento de agua. Algunas otras opciones incluyen la ionización del cobre, la cloración y la ozonización. Hay compañías que se especializan en implementar esos programas y pueden realizar análisis de agua, además de prestar otros servicios que ayudan a establecer las estrategias y soluciones adecuadas. *Este artículo originalmente fue publicado en la revista American Vegetable Grower, revista hermana de Productores de Hortalizas. Jeffrey Rich es representante técnico en los Estados del Golfo y Florida de las divisiones T&O y Aquatics de “BioSafe Systems.” Para mas información escriban a: pdh.edit@meistermedia.com. 8/10/2016
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 29
VERMICULITA
Alternativa para cultivar sin suelo
bajo previo, los sustratos pueden se caracterizados con base en sus características físicas, químicas y biológicas, lo cual permite seleccionar la mejor alternativa en función de su costo y tipo de cultivo. Si aunado a las características del sustrato,
Por: Jorge Flores-Velázquez
C
on el objeto de tener el control de la planta, uno de los mayores logros en cultivos protegidos ha sido el colocar las raíces en un medio libre de agentes adversos para la planta pueda absorber la solución nutritiva. En este sentido se han desarrollado diversos medios de cultivo, tratando de combinar precisamente la limpieza con el costo, por lo que ha sido necesario buscar alternativas locales para que sea económicamente viable. En las regiones centrales de México, un material que ha sido ampliamente usado para la producción de cultivos sin suelo y durante mucho tiempo ha sido el tezontle. El tezontle es un sustrato de tipo mineral de origen volcánico que por el costo y características ha sido una alternativa para la producción de cultivos sin suelo, o en solución. Debido al desarrollo de la tecnología sin suelo, se han implementado sustratos de distintos materiales como se mencionó en un trabajo previo, desde minerales, desechos de material vegetal, partículas inertes, etc. Y en este mismo sentido, ha surgido un material que se perfila como una opción que impacte en la producción de cultivos sin suelo en México, no solo por sus características, físico, química y biologías las cuales se describen a continuación, sino también por el costo y facilidad para su transporte principalmente en el centro del país. Este material es comúnmente llamado Vermiculita. El estado de Oaxaca en México, ha logrado establecer una forma de aprovechamiento de ese material y mediante análisis físico, químico y biológico, también ha visto diferentes aplicaciones además del uso como sustrato. En ese análisis, ha encontrado que debido a una estructura fibrosa la Vermiculita tiene una capacidad de absorber líquidos, hasta seis veces su peso, lo que lo convierte
en un mineral potencialmente adecuado para la producción de cultivos, y capaz de potenciar las cualidades de sustratos comerciales como la perlita, o el peat moss, por mencionar algunos. Desde el punto de vista biológico, no posee organismos que puedan ser maléficos para el organismo humano y se considera químicamente inerte. La vermiculita puede ser usada como material para fijar las raíces de los cultivos cuando estos se desarrollan en solución, pero de acuerdo con los análisis de la empresa que lo explota, la mejor forma de aprovechar el potencial de este mineral es mezclado en un 50% (Antequera, 2016) con los sustratos más usados en la agricultura, como los que se muestran a continuación. Derivado de los análisis químicos realizados por la empresa Antequera, la vermiculita presenta gran capacidad de retención de nutrientes, que desde el punto de vista agrícola es de la mayor importancia principalmente en suelos, pero no restrictivo a otros sistemas de producción como los llevados a cabo sin suelo. Al presentar un pH neutro y baja conductividad eléctrica no altera las características de la solución nutritiva en el sustrato, pero si favoreces una lenta liberación y en consecuencia mejora la dosificación del agua y nutrientes. 5 causas por las que vale la pena usar vermiculita en la producción hortícola (Antequera, 2016) Como se comentó en el tra-
se hace una mezcla con la vermiculita, el material presenta las siguientes ventajas sustanciales: Retención de la humedad, favorece una dosificación del fertilizante y agua. Biológicamente inerte, libre de gérmenes, esterilidad, pH neutro. Minimiza la posibilidad de enfermedades por exceso de agua. Muy ligero y flexible, lo que facilita su transporte. Físicamente equilibrada y no agresiva. Químicamente inerte. Presentación El material puede ser sometido a un tamizado y en función de esto se obtiene básicamente tres tamaños de granos, fino, mediano y grueso. Desde el punto de vista agrícola, si se pretende adicionar vermiculita al sustrato, es recomendable que el tamaño de los granos sea el
mismo. La distribución de este material se hace principalmente en dos presentaciones, con sacos que pueden variar sus dimensiones de entre 57×100 cm. La capacidad de los sacos de puede sr de hasta 80 litros, con un peso aproximado que varía entre 12-14 Kg. Granulometría de la Vermiculita, Cortesía de Industrias Antequera: Ventajas de su uso en agricultura de riego Existen en el mercado mejoradores de suelo, y compostas que favorece el desarrollo de los cultivos. Trabajos recientes muestran que la mezcla de compostas orgánicas mas vermiculita en suelo o sustratos, presenta efectos beneficiosos en el aparato fotosintético, lo cual puede derivar en mayor fijación de nutrientes, radiación, etc. Aun cuando es posible el
uso de la Vermiculita como un sustrato en sí, de acuerdo a investigaciones en sustratos, se considera conveniente la adición de este mineral al sustrato continua en página siguiente
Diciembre 2016
Página 30
INVERNADEROS
Factores de gran impacto en los nuevos plásticos Por: David Goldense
L
a horticultura protegida siempre ha estado en la vanguardia de la tecnificación del campo mexicano, y ahora se encuentra en otra fase en la cual se está avanzando y perfeccionando las condiciones climáticas dentro del invernadero a través un manejo preciso tecnológico de los plásticos de cubierta. El aprovechamiento de los resultados de estudios agronómicos recién elaborados amplia nuestro entendimiento sobre las condiciones ideales para promover la salud de las plantas a una medida mucho más precisa de lo que se podía anteriormente. Es por ello que los comentarios siguientes de Carlos Reátegui, gerente de ventas en Latinoamérica para Hyplast, sobre las novedades en el sector de plásticos para invernadero se ven tan oportunos y sobresalientes. Para que la industria se refuerce en el camino de establecerse como una referente internacional de primera clase, esta clase de avances tecnológicos para eficientar el aumento de producción resultan ser tan necesarias. Para satisfacer las exigencias de las numerosas operaciones de media o alta tecnología
en México, las empresas plastiqueras realizan pruebas y constantemente se están dedicando recursos a “la búsqueda de nuevas fórmulas que ayuden al agricultor,” comenta Reátegui. Por este motivo, dichas empresas están invirtiendo en la investigación e innovación de nuevos productos para poder cumplir con las peticiones de los agrónomos, cuyas ganancias pueden ser mejoradas con unos cambios muy finos y precisos. Manejo del rango de los rayos ultravioleta Por ejemplo, cuando se trata de los rayos ultravioleta, una modificación pequeña puede conllevar unas condiciones muy distintas dentro del invernadero. Hay gran diferencia entre el plástico que permite la transmisión de rayos ultravioleta desde los 320 nm y los que bloquean el ultra violeta hasta los 390 nm. Las consecuencias del rango permitido de rayos UV más afectan a los insectos benéficos, porque bloquear hasta 390 nm implica la totalidad del UV, algo que imposibilitaría la presencia de los insectos. A la vez, dejar que entre más luz UV para sostener las condiciones ideales para los insectos be-
Alternativa para cultivar sin suelo viene de página anterior
en sí. Como ejemplo, puede hacerse una mezcla de un sustrato Comercial turba de Sphagnum + 40% compost + perlita + vermiculita. Tambien puede ser mezclada con turba o algún compost vaporizado. En cultivos en sustrato, la vermiculita permite un mejor desarrollo de raíces, al elvitar la compactación del mismo. Si esto se usa en un vivero, el transplante es mejor debido a que no se maltrata la raíz al momento de separarlo de la charola. SI se actúa en la forma
tradicional, además el enraizamiento se realiza con menos complicaciones. Debido a la composición físico química de este mineral, el riego ya sea en suelo o en sustrato puede verse favorecido, sobre todo en cuestiones de manejo, ya que conocer sus características permitirá el ahorro en el consumo de agua y en consecuencia de fertilizantes en la solución nutritiva; ya que una mezcla de sustrato con vermiculita, retiene de 3 a 4 veces su peso en agua. Revista Hortalizas de México
néficos puede también ocasionar que entren insectos plaga. Reátegui destaca que es necesario implementar un buen programa de control de plagas, porque tales como los picudos de chile, que han dañado frutos de pimiento bajo invernaderos de plástico donde se transmite más rayos UV. Por todo lo dicho, expandir la transmisión de luz PAR con más rayos UV trae ventajas innegables, pero también requiere de que los productores estén diligentes en controlar los insectos plagas. 1. La polinización Una de las fuentes de preocupación para los productores de invernadero, especialmente los tomateros, es sin duda la polinización. Uno de los dilemas principales para los tomateros en invernadero es que los abejorros acaban siendo desorientados al instalar un nuevo plástico debido a sus aditivos de protección contra los rayos ultra violeta para evitar una degradación prematura del plástico. No obstante, nota Reátegui, nueva tecnología de Hyplast ‘Pro-polinización’ consta en un plástico con estabilizadores de UV especiales que permite poder transmitir más del 85% de todo el espectro de los rayos UV y ofrecen las mismas garantías mecánicas de los plásticos que los que se fabrican con aditivos para extender su vida útil. El resultado es que se promueven no sólo la entrada de mayor cantidad en el espectro del ultra violeta, sino mayor cantidad de luz PAR, y se consigue una activación muy importante en los abejorros que resulta de un incremento del porcentaje de polinización inmediato. Las complicaciones de abejorros provocadas por los aditivos de protección contra de la degradación por UV del fabricante en nuevas instalaciones de plástico, forman parte de las metas para solucionar en esta nueva era de alta tecnología en los invernaderos. 2. Manejo antigoteo de los plásticos Reátegui también resalta la cuestión del control antigoteo como uno de los aspectos en la formulación de los plásticos que surgirán aún más como una clave en el futuro, si no ya
se hizo evidente. La meta para los plastiqueros será fabricar un plástico que dure más tiempo y también que mantenga la propiedad del antigoteo durante toda la vida útil. Las gotas que se generan en el plástico de cubierta por consecuencia de la condensación no sólo puede llegar a bloquear más de 8% de luz total (muy perjudicial para las empresas que buscan incrementar producción en los meses de diciembre y enero); sino también, aumentan el riesgo de la transmisión de patógenos y enfermedades, la propiedad del antigoteo permite resbalar el agua condensada hacia los laterales del techo y dejar que escurra sin afectar los cultivos. Una de las quejas de los agrónomos sobre la tecnología antigoteo es que ésta se pierde en menos de 5 meses de instalado el plástico. Aclarando este dilema, Reátegui nota que la mayoría de plastiqueros no usan las resinas adecuadas durante la producción, pues la propiedad antigoteo sólo funciona correctamente si el plástico es térmico, y que contengan las resinas especiales que permitan la fusión, así se consigue un plástico cuya duración del antigoteo es superior a los 2 años 3. Resistencia de químicos Otra característica que los fabricantes de invernaderos tendrán que seguir innovando es la resistencia de los químicos. Según Reátegui, el azufre suele acumularse, y esto representa un problema delicado que acelera la degradación prematura del plástico, especialmente en las estructuras de doble capa donde hay plástico inflado. Mientras menos deterioro haya en el material de capa, mejor se podrá seguir optimizando la transmisión de luz a lo largo del ciclo productivo. Resumiendo la gran necesidad para seguir innovando e invirtiendo en soluciones que ayuden al agricultor, Reátegui comenta de pruebas en la República con una posible resistencia sin límites (a base de nuevas tecnologías de polímeros de flúor) junto con una mayor transmisión ultratérmica de luz. Revista Hortalizas de México-Meistermedia
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
MEXICO
Análisis económico sobre la renovación de los cultivos Por: Marino Valerio
L
a tecnificación de las instalaciones es un factor importante para hacer más eficiente la producción, el rendimiento y los costos de producción. Hoy día el productor no debe quedarse estancado como gerente de su producción. Por ejemplo, la primera etapa va más allá de poner un techo y sembrar las plántulas. Es importante recordar que mientras más cuidado tenemos en todas y cada una de las operaciones que realizamos, mejores serán nuestros resultados. Aunque renovar y tecnificar sus instalaciones les parezca tedioso y de demasiAda inversión incial, un mayor retorno es asegurado, de seguir los pasos adecuados de producción. Al comenzar nuestra temporada necesitamos tomar en cuenta que gastaremos entre $50 y $500 USD por millar de semillas dependiendo la variedad y el cultivo. La inversión que haga en esta área es la que dictará si la temporada será exitosa o no. Costo para asegurar sus plántulas Un productor de 5 hectáreas que va a producir tomate comprará unas 125,000 a 135,000 semillas (más o menos). El millar cuesta entre $100 a $190 USD, equivalente a una inversión en semillas de $12,500 a $23,750 dólares. La dimensión del área de producción de plántula necesaria es de 150 m2, (se considera a nivel de cálculo 1,000 plantas por cada metro cuadrado de construcción). Por experiencia propia estimo el costo por m2 de la estructura alrededor de 15 USD (incluyendo fogger, riego, recirculadores de aire). Para 150 m2 de estructura se estima que la inversión será de aproximadamente $2,250 dólares.
Esta estructura tendría la capacidad para 125,000 a 135,000 plantas. Sin embargo, el productor no deberá sentirse obligado a limitar su área de produccion. Se puede construir una estructura con mayor dimensión sin pasarse de los $7,000 USD. Lo importante es recordar que la inversión en semillas es una muy fuerte, y tenemos que protegerla. Estructuras de invernadero Hoy día tenemos la oportunidad de cotizar a diferentes empresas fabricantes de invernaderos y, si están bien asesorados, tener la oportunidad de elegir realmente lo que necesitamos según las condiciones climáticas de la región. Como técnicos debemos trabajar muy de cerca con los resul-
tados diarios de la temperatura y la humedad relativa. Es muy importante considerar que si la humedad relativa está por debajo de 50% y es constante, es momento de pensar en utilizar o instalar los fogger. Ahora bien, la pregunta a hacernos es: ¿Qué nos provocaría una alta temperatura y una baja humedad relativa? A continuación algunos de los factores contribuyentes: Aumenta la transpiración y como consecuencia se marchitan las plantas Las plantas se adelgazan y a veces se queman las cabezas Provoca pudrición apical o blossom end rot El desarrollo de los frutos se limita y bajan los tamaños Se disminuye el número de frutos por racimo Muchas veces disminuye significativamente las calidadesExisten varios métodos que podemos utilizar para contrarrestar este problema durante la producción, entre éstas destacan el uso de malla de sombreo, foggers, pintar los techos o instalar una pared humeda. A continuación hablaremos con mas detalles sobre estas tecnologias. Foggers. Para escoger el metodo más recomendable es importante tomar en cuenta la función de las posibilidades, siendo más recomendable usar mallas de sombreo y los foggers de acción agua aire o solo agua. Sugiero analizar las temperaturas y la humedad relativa de la zona donde se instalarán los invernaderos antes de realizar la
inversión. En el caso de aquellas empresas que ya están en producción y que durante su época de producción, sus resultados se ven limitados por estos factores climáticos es momento de poner en balanza si conviene o no hacer la inversión. Los foggers son una excelente herramienta para lograr mejorar las condiciones de humedad y temperatura dentro del invernadero. Si se les da el manejo adecuado los resultados son muy favorables y la problemática de baja humedad relativa se soluciona. En una hectárea de fogger solo agua, se instalarían a una distancia de 3.2 x 4 mts, con boquillas de 7 litro por hora. Adicionalmente necesitaría instalar un controlador automático, cabezal completo y tuberías primarias y secundarias, más accesorios. El cabezal — incluyendo la automatización — cuesta aproximadametne unos $3,000 USD. Las tuberías y los demás accesorios podrían costarle unos $5,000 USD aproximadamente. Estos números aproximados pueden variar entre un 20 a 30%, dependiendo de los materiales y del proveedor. Es bueno señalar que el cabezal es igual para una hectárea que para 10 hectáreas. Un sistema de fogger instalado en combinación con una pantalla térmica o malla de sombreo serían el modo ideal para combatir las altas temperaturas y la baja humedad relativa. Pantalla termica. Las pantallas térmicas son tejidos de poliéster con una capa fina continua en página siguiente
Diciembre 2016
Página 32
Análisis económico sobre la renovación de los cultivos viene de página anterior
de aluminio que se tejen con un hilo tipo acril de un modo absorbente. Es un sistema que funciona tanto para clima caluroso como paraclima frío. En la época de calor reduce la temperatura y ayuda a contrarrestar la baja humedad relativa mientras que en la época de frío ayuda a conservar el calor dentro del invernadero y con ello evita gastos de energía durante las noches. Malla de sombreo. Es un tipo de malla que se fabrica con tejidos de poliéster y en diferentes colores que van desde blanco, negro, rojo, entre otros. Su función es sólo la de proteger contra el calor y ayuda a contrarrestar la baja humedad relativa en el invernadero. Efecto de la localización sobre el desemepeño En casi todos los climas de México es recomendable que se construyan invernaderos con altura aceptable. Para aquellos productores que van a entrar en este proceso de inicio de construcción estas son las sugerencias para que elijan la altura adecuada. La altura nos ayudará a tener una mejor ventilación en el invernadero: Clima caliente: sugiero que se construyan invernaderos con una altura mínima de 5 mts a la canal. Clima fresco: la sugerencia es que la mínima altura a la canal sea de 4.5 mts. Manejo de sistemas de riego Después de tener un invernadero con tecnología media a alta, me he encontrado con varias empresas que no han dado el paso para modernizar sus instalaciones de riego. En ocasiones se sigue manejando el sistema de inyección de fertilizantes de un modo antiguo y poco eficiente. Esta es la columna vertebral de su empresa porque dependiendo de cómo nutre sus cultivos serán sus resultados. Dependiendo de su empresa va a instalar el sistema de riego, que puede ser de acción manual o automatización completa. Hoy día para poder ser más
eficientes en la inyección de los fertilizantes es necesario poner cada nutriente en su lugar. Existen fertilizantes que no se pueden mezclar porque hacen cierta reacción uno con otro por no ser compactible. ¿Qué problemas podemos tener si nuestro sistema de riego no es el adecuado? Primeramente, gastamos más en mano de obra y sufrimos la pérdida de fertilizantes y agua. Adicionalmente, nos prestamos a sufrir una reacción entre fertilizantes por mala mezcla, al igual que fomentar taponamientos de las mangueras de goteros, mientras obtenemos menos control de PH y conductividad. A continuación les presento una lista de productos que hacen reacción uno con otro: El calcio es uno de los elementos menos compactible que
existe, por lo que no se sugiere mezclarse con fosfato mono potásico, fosfato mono amónico, ácido fosfórico, con ningún sulfato sea amonio, magnesio o potasio. El nitrato de potasio hace reacción si se mezcla con hierro quelado EDTA El ácido nítrico hace reacción si se mezcla con hierro EDDHA. El sulfato de magnesio hace reacción si se mezcla con sulfato mono amónico Esas son algunas de las mezclas que no son compatibles. Para poder realizar el manejo adecuado de la inyección de los fertilizantes es necesario utilizar de 4 a 5 tanques y por medio de venturis distribuir uniformente la solución de los nutrientes. Costo de sistema de riego automatizado
El costo de un sistema de riego — incluyendo los materiales y accesorios con un cabezal automatizado de primera calidad — es de aproximadamente $1 a $1.50 USD por m2. Para una empresa que ya está establecida debe revisarse cada caso en particular pero el costo sería muy mínimo si no hay que modificar mucho las instalaciones. Cómo escoger el plástico adecuado para el techo de su invernadero Es un tema de mucha importancia para los productores, ya que al ser un insumo caro muchos agricultores no consideran los efectos sobre la producción. Quizás muchos productores se preguntan por qué razón durante los primeros ciclos las producciones son más altas que la de los ciclos 4 ó 5; quizás parte del problema está en los techos. Es muy común encontrar invernaderos con los techos muy
sucios y opacos. Existen técnicos y productores que se resisten a realizar el cambio. Como profesionales del ramo debemos saber que con una buena transmisión de luz y una adecuada difusión logramos mejor fotosíntesis en las plantas. La mayoría de los aditivos que tienen los plásticos desde el segundo año empiezan a perderse y sólo queda en ocasiones el aditivo UV. Por tal razón se sugiere que los techos en un máximo de 3 años se cambien en su totalidad en los invernaderos. Cada año que pasa a partir de ahí va disminuyendo significativamente la producción y la calidad de nuestras cosechas. Factores en el manejo poscosecha Después de trabajar arduamente para lograr nuestros objetivos con calidad y llegar al
mercado con el mejor producto, en la mayoría de los casos encontramos un sistema de manejo poscosecha muy deficiente. Muchos productores no capacitan a su personal para que éstos sepan darle el cuidado necesario a los frutos al momento de realizar la cosecha. Otro reto es el no contar con las condiciones para reguardar y proteger del calor las frutas cosechadas. En ocasiones el traslado está muy lejos del campo al empaque, prolongando el fruto en la etape de trasporte. Muchas veces al llegar el momento de ser recibido en el empaque, las instalaciones son tan pobres que nuestras frutas deben esperar hasta 8 horas o más para ser empacadas. Mejoras a la sala de empaque El área de empaque debe ser uno de los primeros lugares que se deben modernizar en una empresa, ya que es nuestro centro de calidad, nuestra etiqueta, nuestra cara al mercado. Si usted no cuenta con una empacadora adecuada, tiene que tomar en cuenta que se le aumentarán los costos en mano de obra, a una relación de 3 a 1 provocando el agotamiento del personal por excesos de horas de trabajo. Adicionalmente podría sufrir una mezcla no adecuada de colores y tamaños, una mala clasificación y empaque de sus productos y la pérdida de calidad por la lentitud enel empaque. Una maquina electrónica completa de 4 calles con instalación llave en manos cuesta unos $5, 000,000 MXN aproximadamente. En el caso de que sólo desee el calibrador electrónico que clasifica por color y diámetro, necesitará hacer una inversión aproximada de $2,300,000 MXN. Traducido en cajas: serían unas 14 mil cajas vendidas a $9 USD la inversión que se realizaría. Estos son precios aproximados y pueden variar de una fábrica a otra y depende de la calidad. Es importante que se asesore bien antes de hacer cualquier inversión. En conclusión el empaque es el único lugar que no podemos dejar de hacer la inversión ya que es parte de la columna vertebral de nuestro negocio.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
AROMATICAS
Rendimientos, calidad y adversidades para consumo en fresco Paunero, I. * EEA San Pedro – INTA. Ruta 9, km 170 (CP 2930) San Pedro, BsAs. * paunero.ignacio@inta.gob.ar
Perejil crespo
I
ntroducción Se dispone de información local referente a los rendimientos y calidad del cultivo de perejil a campo, pero no se dispone de información respecto a su comportamiento en invernadero. Tampoco hay información local de menta y albahaca en esta modalidad de cultivo. Se evaluaron los rendimientos, la calidad y las adversidades en diferentes cultivos aromáticos para consumo en fresco, cultivados en inverna-
Menta inglesa
dero, en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Materiales y métodos Durante 2014 y 2015 se evaluaron: albahaca de siembra directa en 2014 (ASD) y siembra y trasplante con pan de tierra ( AST), en 2015; perejil crespo (PC) (en 2015); perejil liso (PL) y menta inglesa (MI), ambos años. Las fechas de siembra y/o trasplante fueron: ASD 22 de mayo, AST el 23 de abril; PL 5 de mayo y 23 de
abril (en 2014 y 2015, respectivamente) y PC el 23 abril (en 2015); MI el 6 de mayo y 24 de abril, respectivamente. El suelo fue solarizado y se fertilizó en forma similar en ambos años a base de 0,007 kgN.m-2. La albahaca fue cubierta con túneles de manta térmica durante la temporada invernal. La calidad se evaluó en base a una escala subjetiva: Muy buena (hasta 5 % de daños); buena (hasta 20 % de daños); regular (hasta 50 % de daños); mala (más del 50 % de daños). Se identificaron las plagas y enfermedades. Se efectuó el análisis de la varianza y el test de Duncan (a= 0,05). Resultados y discusión No se encontraron diferencias estadísticas en los rendimientos de cada año en ASD y AST ( 4,55; 29); PL ( 3,12 ; 25) y MI (5,56 ; 20) en kilogramos por metro cuadrado y coeficientes de variación, respectivamente. El PC sembrado en 2015 rindió 5,46 kg. m-2 y 27 % de coeficiente de variación. La calidad de las hojas cosechadas fue muy buena. Las adversidades encontradas en todos los
cultivos fueron Sclerotinia sp. ; pulgón en MI, y en PL en 2014 (Tabla 1). Tabla 1: fenología, rendimientos, calidad y adversidades de distintas aromáticas cultivadas en invernadero. San Pedro años 2014 y 2015. Conclusiones Los productores interesados en realizar estos cultivos deberán ajustar el manejo de las adversidades encontradas, teniendo en cuenta que la calidad obtenida es muy buena. Bibliografía Paunero, I. 1999. El Cultivo de albahaca. Disponible en: http://anterior.inta.gob.ar/ sanpedro/info/doc/hor/ip_005. htm (Sep. 2016) Paunero, I.; Curioni, A. 2005. Perejil (Petroselinum crispum (Mill.) Nyman ex A.W. Hill) para deshidratado: rendimientos de fitomasa en siembra otoñal, en el noreste de Buenos Aires. XXVIII Congreso ASAHO. Disponible en: http:// anterior.inta.gob.ar/sanpedro/ info/doc/2005/ip_0506.htm (Sep.2016).
Diciembre 2016
Página 34
MICRONUTRIENTES
Son clave para mejores rendimientos Por: Equipo editorial
L
a ciencia ha identificado 17 nutrientes esenciales para un crecimiento vegetal saludable. 8 de esos nutrientes se requieren en cantidades pequeñas (boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, níquel y zinc), también conocidos como micronutrientes. Además hay otros elementos benéficos, más no esenciales que incluyen el cobalto, el silicio, el selenio, el vanadio, etc. Algunas veces los micronutrientes son relegados a un segundo plano; sin embargo son la llave para el aprovechamiento de otros nutrientes y por ende para el crecimiento, desarrollo y rendimiento vegetal. Es bien sabido que los micronutrientes desempeñan muchos roles complejos en el desarrollo y salud de las plantas. Los micronutrientes promueven el crecimiento vigoroso y estable de cultivos que producen mayores rendimientos y tienen mejor calidad de cosecha, al aumentar al máximo el potencial genético de las plantas. En especial, su presencia puede tener gran impacto sobre el desarrollo radicular, el amarre de los frutos y el llenado de los granos, así como viabilidad de las semillas, el vigor y la salud de las plantas. La deficiencia o toxicidad de micronutrientes puede dar como resultado achaparramiento, bajos rendimientos, acronecrósis e incluso muerte de las plantas. Los micronutrientes también benefician a las plantas indirectamente a permitirles alimentarse de microorganismos que habitan en el suelo y que tienen un papel importante en los diversos ciclos de nutrientes dentro del sistema suelo-raíz. Actualmente hay gran cantidad de evidencia sobre cultivos que crecen en suelos con bajos niveles de micronutrientes y no proveen los niveles adecuados de ciertos elementos requeridos por el ser humano, aun cuando los cultivos no muestren señales visibles de defi-
ciencia. En el 2000 el Reporte Mundial de la Salud identificó la deficiencia de hierro y de zinc entre los riesgos más graves a la salud humana. Se sabe o se sospecha que la mala nutrición por carencia de micronutrientes contribuye al desarrollo de un amplio rango de padecimientos, incluyendo menor resistencia a las infecciones, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y menor desarrollo y crecimiento en los infantes y los niños. La Relación con el Suelo Los micronutrientes se presentan de manera natural en los minerales del suelo que se descomponen gradualmente a partir de minerales de roca y son liberados en formas aprovechables para las plantas. La
so pueden producir toxicidad. La mayoría de las plantas tienen un rango de pH “ideal” en el que los micronutrientes del suelo son lo suficientemente solubles para satisfacer las necesidades de las plantas sin ser tan solubles como para volverse tóxicos. El suelo en sí también es importante. Los suelos que tienen muy bajo o muy alto contenido de materia orgánica, con textura arenosa; así como los suelos de arcilla pesada pueden producir desequilibrio de micronutrientes. La erosión del suelo puede arrastrar el humus y la materia orgánica que contienen los nutrientes. Los suelos fríos y húmedos pueden hacer más lento o impedir el desarrollo de las raíces. Debido a que se requieren micronutrientes en muy pequeñas cantidades para una nutrición adecuada, el rango entre “suficientes” micronutrientes y “demasiados “micronutrientes es mucho más estrecho en el caso de los macronutrientes. La toxicidad por micronutrientes
Algunos cultivos y tipos de suelos son más propensos a ciertos tipos de deficiencias de micronutrientes que otros. Por ejemplo, la deficiencia de boro en alfalfa, la deficiencia de cobre en trigo, maíz y soya; y la deficiencia de molibdeno en soya. disponibilidad es un concepto de vital importancia, ya que los suelos pueden contener micronutrientes, pero tal vez no esté en formas en las que las que las raíces puedan absorberlos. Las características físicas del suelo y las condiciones ambientales desempeñan roles esenciales en la forma y el tiempo en el que los nutrientes, en especial los micronutrientes, están disponibles para las plantas. Por ejemplo, la lixiviación de ácido puede eliminar micronutrientes del suelo, tal y como lo hace el cultivo intensivo. De la misma forma, el uso excesivo de fertilizantes fosfatados puede disminuir la disponibilidad de algunos micronutrientes, en particular el hierro y el zinc. En otros casos, los extremos en el pH del suelo pueden dar resultar en menor disponibilidad de micronutrientes, o inclu-
puede dañar o retardar el crecimiento de las plantas y afectar los rendimientos; sin embargo la toxicidad rara vez proviene del exceso de fertilización. En realidad la fitotoxicidad por micronutrientes está asociada con fuentes de contaminación como la aplicación constante de agua y lodos residuales; y la aplicación excesiva de fungicidas base cobre o zinc. El agua de riego contaminada también puede ser una fuente de fitotoxicidad por micronutrientes. Deficiencias Comunes Algunos cultivos y tipos de suelos son más propensos a ciertos tipos de deficiencias de micronutrientes que otros. Por ejemplo, la deficiencia de boro en alfalfa, la deficiencia de cobre en trigo, maíz y soya; y la deficiencia de molibdeno en soya.
Las deficiencias de zinc ocurren con frecuencia en suelos erosionados con alto contenido de fósforo, suelos de textura arenosa, con pH elevado y suelos calcáreos. Los suelos mal drenados también pueden presentar esta deficiencia. Algunos de los síntomas más comunes ante los que es preciso estar atentos es el achaparramiento, retraso en la maduración, hojas con amarillamiento o marchitez (en especial las hojas jóvenes), puntos de crecimiento muertos y aumento en las enfermedades radiculares. Estos síntomas ocurren con frecuencia en parches irregulares dentro de los campos y pueden presentar una apariencia de estar siendo afectados por sequía. Recuerden que algunas veces las plantas tienen “hambre oculta” de micronutrientes, en cuyo caso los cultivos no muestran síntomas visibles pero se obtienen menores rendimientos en la cosecha. Aun cuando los síntomas visibles y las condiciones de suelos sospechosas pueden elevar la posibilidad de deficiencias de micronutrientes, el mejor método para identificar un problema y poner en práctica una solución viable es el análisis periódico de suelo y tejido vegetal. Los laboratorios y los departamentos de extensionismo locales pueden orientar a los productores en el uso de esos análisis, sin embargo ambos tienen fortalezas y limitaciones. El análisis de suelo solo puede medir la cantidad de nutrientes presentes mediante métodos analíticos; no mide los niveles totales ni su disponibilidad para las plantas. Al combinar un análisis anual de suelo con el análisis periódico de tejido vegetal, los distribuidores y los productores pueden definir las proporciones de nutrientes existentes y dar un diagnóstico más exacto de las probables deficiencias, así como elegir la mejor receta para contrarrestarlas. El tiempo también es un elemento importante. Los análisis realizados durante las etapas tempranas y a mediados del ciclo de crecimiento vegetal, pueden dar tiempo para corregir cualquier problema; sin embargo las muestras de tejido tomadas durante las últimas continua en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 35
Son clave para mejores rendimientos viene de página anterior
etapas de crecimiento sirven para determinar las acciones correctivas para el siguiente cultivo. Si creen tener un problema, tomen muestras de las plantas y del suelo tanto de áreas afectadas como de áreas sin problemas. La comparación de los resultados de ambos análisis les dará mejor idea del problema y de las medidas que deberán poner en práctica. Considerando los métodos de aplicación El método de aplicación depende del productor, ya que puede aplicar el producto directamente al suelo (en banda o como abono lateral); directamente a la superficie de la planta (por aspersión foliar), o mediante el agua de riego (fertirriego). La aplicación convencional de fertilizantes al suelo es la práctica más común antes de la siembra y se utiliza equipo agrícola para esparcir o asperjar el material en el suelo. Durante la siembra o después de la emergencia, es común utilizar nutrientes líquidos o granulados aplicados en banda o como abono lateral. La fertilización aplicada al suelo lleva los nutrientes directamente al suelo, en donde pueden ser regulados y almacenados para después ser suministrados al cultivo conforme se vayan requiriendo. Por otro lado, el fertirriego ofrece la ventaja adicional de aplicar nutrientes en los períodos críticos del cultivo en cuanto a demanda hídrica, con lo cual llegan al suelo y también pueden penetrar las hojas sin el riesgo de utilizar equipo agrícola que compacte el suelo o dañe las plantas (también llamado “tizón de hierro”). Una de las desventajas de este sistema es que algunos fertilizantes pueden producir corrosión, pueden obstruir el equipo de riego, o los productores pueden requerir invertir en equipo especializado para el sistema de riego. Las aspersiones foliares también sirven para aplicar micronutrientes. Las fuentes de alta calidad de micronutrientes pueden permear y diseminarse en toda la superficie de las hojas. Las ventajas de la aspersión foliar es que se logra una aplica-
ción uniforme en todo el campo con bastante facilidad; las dosis de aplicación de nutrientes por este medio son menores a las dosis utilizadas en el suelo; los nutrientes pueden ser combinados con otros productos de protección de cultivos para reducir los costos de aplicación y la respuesta ante los nutrientes apli-
cuáles de sus cultivos son más susceptibles a sufrir deficiencias de macronutrientes y para ello es preciso realizar de manera rutinaria análisis de suelo y de tejido vegetal. Una vez que hayan identificado y tratado con éxito los problemas, mantengan registros de las medidas aplicadas, para utilizar esa información como referencia en el futuro. Asimismo, es esencial
Asimismo, es esencial monitorear de manera continua sus campos de cultivo para detectar problemas de micronutrientes potenciales. Deben estar conscientes de cualquier condición especial ya sea ambiental o física que pueda llegar a afectar la disponibilidad de los micronutrientes en sus campos de cultivo. cados puede ser casi inmediata. Por lo tanto, las deficiencias de micronutrientes identificadas durante el ciclo de crecimiento pueden ser corregidas con facilidad. Un beneficio adicional es que las aplicaciones foliares sirven para mejorar cualquier limitación de disponibilidad de nutrientes en el suelo debido a problemas de pH. Sin embargo, las aspersiones foliares pueden ser poco efectivas en plantas jóvenes que tienen menor superficie foliar; pueden quemar las hojas si las aspersiones tienen demasiada concentración de sal y pueden tener poco efecto residual como para reabastecer el suelo de nutrientes para la siguiente época de siembra. Desarrollando un plan de micronutrientes Es importante tener un plan integral para el manejo de micronutrientes a fin de obtener los mejores rendimientos posibles, conforme a la inversión y a los esfuerzos adicionales que se realicen. Recuerden, si permiten que las deficiencias de micronutrientes se conviertan en un factor limitante para el desarrollo de sus cultivos, también limitarán o desperdiciarán el agua de riego adicional, los fertilizantes con macronutrientes y el resto de los recursos y tiempo que inviertan. La planificación inicia sabiendo cuáles de sus campos y
monitorear de manera continua sus campos de cultivo para detectar problemas de micronutrientes potenciales. Deben
estar conscientes de cualquier condición especial ya sea ambiental o física que pueda llegar a afectar la disponibilidad de los micronutrientes en sus campos de cultivo. Las necesidades de micronutrientes varían con el tipo de suelo, el cultivo sembrado, la fuente disponible de nutrientes y si el cultivo está bajo temporal o bajo riego. Si desean recomendaciones más específicas, utilicen los recursos que tienen a nivel local y revisen los resultados de los análisis de suelo y tejido vegetal junto con un extensionista o con un especialista técnico (de su proveedor. Es importante encontrar las mejores soluciones de micronutrientes, incluyendo las cantidades y el tiempo de aplicación adecuado, para lograr un equilibrio saludable de todos los nutrientes que se requieren para obtener cultivos vigorosos que produzcan los rendimientos óptimos. Productores de Hortalizas. Meister Media
Diciembre 2016
Página 36
Uso de agroquímicos en hortalizas de hoja El Proyecto Regional de desarrollo con enfoque Territorial AMBA sur del INTA, junto al SENASA – SENAF, realizaron una jornada de Uso de Agroquímicos en Hortalizas de Hojas, en la que se presentaron datos contundentes de residuos en hortalizas. La misma se llevó a cabo en las instalaciones de la Estación Experimental E. Hirschhon de la UNLP. Por: Debora Andrea MAS
L
a jornada tuvo dos temas centrales, por un lado los datos Diagnósticos registrados en el laboratorio del Mercado Central y por el otro los listados de fitosanitarios registrados para cada cultivo. “El objetivo de esta jornada es sensibilizar sobre el uso que se hace de algunos agroquímicos en hortalizas de hojas, en donde muchas veces no se res-
petan los “días de espera hasta cosecha” generando residuos tóxicos para la salud”, expresó Carlos Pineda Coordinador del Proyecto del INTA, y agregó “lo que se busca con esta jornada es aportar información a los productores y a los técnicos para que puedan tomar recaudos al momento de decidir estrategias de control de plagas y enfermedades en los cultivos de hoja.”
A esta Jornada fue invitada a disertar a la Jefa del Departamento Laboratorios del Mercado Central de Buenos Aires, la Ing. Agr. María Gabriela Sánchez, quien presentó datos contundentes relevados en el laboratorio en donde aprecia un aumento de los “análisis de residuos excedidos” de un 5% en dos años, con tendencia en aumento. Al mismo tiempo Sánchez comentó que para el año 2015 la lechuga encabeza la lista de cultivos con mayores problemas, con muestras excedidas un 47%, seguidas por el Apio 21%, la Espinaca 15%, el Pimiento 7% y la Acelga 6%. en este sentido destacó que los principales principios activos encontrados fueron Clorpirifos, Profenofos, Metamidofos, Dimetoato, Carbofuran, entre otros. El segundo de los temas tratados estuvo a cargo de los Ing. Agr. Sebastián Gómez, Ing.
Agr. Teófilo Isla, del SENASA, y en Ing. Agr. Carlos Pineda quienes presentaron listado de productos fitosanitarios con el detalle de tiempos de carencia. En este sentido Pineda comentó: “Estamos trabajando junto a SENASA en un material para difundir a los productores y técnicos para que puedan tener esa información actualizada, creemos que es un material muy valioso y de mucha utilidad” al tiempo que, “esta es una jornada que esperamos repetir, ya que tanto desde el INTA, como SENASA creemos que es central trabajar articuladamente. Y esto en concordancia con el trabajo en el territorio con el fin último de mejorar la calidad de vida tanto del productor como del consumidor, evitando también las consecuencias en el medioambiente.” concluyó. Para más información...: EEA AMBA Comunicación eeaamba.comunica@inta.gob.ar
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 37
INVERNADEROS
Factores de gran impacto en los nuevos plásticos Por: David Goldense
L
a horticultura protegida siempre ha estado en la vanguardia de la tecnificación del campo mexicano, y ahora se encuentra en otra fase en la cual se está avanzando y perfeccionando las condiciones climáticas dentro del invernadero a través un manejo preciso tecnológico de los plásticos de cubierta. El aprovechamiento de los resultados de estudios agronómicos recién elaborados amplia nuestro entendimiento sobre las condiciones ideales para promover la salud de las plantas a una medida mucho más precisa de lo que se podía anteriormente. Es por ello que los comentarios siguientes de Carlos Reátegui, gerente de ventas en Latinoamérica para Hyplast, sobre las novedades en el sector de plásticos para invernadero se ven tan oportunos y sobresalientes. Para que la industria se refuerce en el camino de establecerse como una referente internacional de primera clase, esta clase de avances tecnológicos para eficientar el aumento de producción resultan ser tan necesarias. Para satisfacer las exigencias de las numerosas operaciones de media o alta tecnología en México, las empresas plastiqueras realizan pruebas y constantemente se están dedicando recursos a “la búsqueda de nuevas fórmulas que ayuden al agricultor,” comenta Reátegui. Por este motivo, dichas empresas están invirtiendo en la investigación e innovación de nuevos productos para
poder cumplir con las peticiones de los agrónomos, cuyas ganancias pueden ser mejoradas con unos cambios muy finos y precisos. Manejo del rango de los rayos ultravioleta Por ejemplo, cuando se trata de los rayos ultravioleta, una modificación pequeña puede conllevar unas condiciones muy distintas dentro del invernadero. Hay gran diferencia entre el plástico que permite la transmisión de rayos ultravioleta desde los 320 nm y los que bloquean el ultra violeta hasta los 390 nm. Las consecuencias del rango permitido de rayos UV más afectan a los insectos benéficos, porque bloquear hasta 390 nm implica la totalidad del UV, algo que imposibilitaría la presencia de los insectos. A la vez, dejar que entre más luz UV para sostener las condiciones ideales para los insectos benéficos puede también ocasionar que entren insectos plaga. Reátegui destaca que es necesario implementar un buen programa de control de plagas, porque tales como los picudos de chile, que han dañado frutos
EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Adquiera todos los meses Informe Frutihortícola-Economías Regionales en Papelería La Central PB Edificio Administrativo
de pimiento bajo invernaderos de plástico donde se transmite más rayos UV. Por todo lo dicho, expandir la transmisión de luz PAR con más rayos UV trae ventajas innegables, pero también requiere de que los productores estén diligentes en controlar los insectos plagas. 1. La polinización Una de las fuentes de preocupación para los productores de invernadero, especialmente los tomateros, es sin duda la polinización. Uno de los dilemas principales para los tomateros en invernadero es que los abejorros acaban siendo desorientados al instalar un nuevo plástico debido a sus aditivos de protección contra los rayos ultra violeta para evitar una degradación prematura del plástico. No obstante, nota Reátegui, nueva tecnología de Hyplast ‘Pro-polinización’ consta en un plástico con estabilizadores de UV especiales que permite poder transmitir más del 85% de todo el espectro de los rayos UV y ofrecen las mismas garantías mecánicas de los plásticos que los que se fabrican con aditivos para extender su vida útil. El resultado es que se promueven no sólo la entrada de mayor cantidad en el espectro del ultra violeta, sino mayor cantidad de luz PAR, y se consigue una activación muy importante en los abejorros que resulta de un incremento del porcentaje de polinización inmediato. Las complicaciones de abejorros provocadas por los aditivos de protección contra de la degradación por UV del fabricante en nuevas instalaciones de plástico, forman parte de las metas para solucionar en esta nueva era de alta tecnología en los invernaderos. 2. Manejo antigoteo de los plásticos Reátegui también resalta la cuestión del control antigoteo como uno de los aspectos en la formulación de los plásticos que surgirán aún más como una clave en el futuro, si no ya se hizo evidente. La meta para los plastiqueros será fabricar un plástico que dure más tiem-
po y también que mantenga la propiedad del antigoteo durante toda la vida útil. Las gotas que se generan en el plástico de cubierta por consecuencia de la condensación no sólo puede llegar a bloquear más de 8% de luz total (muy perjudicial para las empresas que buscan incrementar producción en los meses de diciembre y enero); sino también, aumentan el riesgo de la transmisión de patógenos y enfermedades, la propiedad del antigoteo permite resbalar el agua condensada hacia los laterales del techo y dejar que escurra sin afectar los cultivos. Una de las quejas de los agrónomos sobre la tecnología antigoteo es que ésta se pierde en menos de 5 meses de instalado el plástico. Aclarando este dilema, Reátegui nota que la mayoría de plastiqueros no usan las resinas adecuadas durante la producción, pues la propiedad antigoteo sólo funciona correctamente si el plástico es térmico, y que contengan las resinas especiales que permitan la fusión, así se consigue un plástico cuya duración del antigoteo es superior a los 2 años 3. Resistencia de químicos Otra característica que los fabricantes de invernaderos tendrán que seguir innovando es la resistencia de los químicos. Según Reátegui, el azufre suele acumularse, y esto representa un problema delicado que acelera la degradación prematura del plástico, especialmente en las estructuras de doble capa donde hay plástico inflado. Mientras menos deterioro haya en el material de capa, mejor se podrá seguir optimizando la transmisión de luz a lo largo del ciclo productivo. Resumiendo la gran necesidad para seguir innovando e invirtiendo en soluciones que ayuden al agricultor, Reátegui comenta de pruebas en la República con una posible resistencia sin límites (a base de nuevas tecnologías de polímeros de flúor) junto con una mayor transmisión ultratérmica de luz. Revista Hortalizas co-Meistermedia
de
Visite: www.infofrut.com.ar
Méxi-
Diciembre 2016
Página 38
Claves para emocionar al consumidor frente a la góndola
imagen. El consumidor prefiere los mensajes sencillos. El cerebro disminuye la atención ante imágenes complejas. 3. Presentar caras sonrientes. Está comprobado que el uso de caras humanas, sonrientes y positivas, generan un mejor impacto entre los consumidores. Los rostros atraen la atención del espectador. 4. Introducción de imágenes en movimiento. El cerebro humano prioriza las imágenes que reflejan movimientos, que también son importantes polos de atracción de la atención.
5. Dirigir la vista de los protagonistas. El espectador tiende a mirar aquello que están mirando los protagonistas del anuncio o cartel de que se trate. Por ello, es conveniente que en esa dirección se incluya el producto o la marca que se pretende vender. 6. Mostrar productos a punto de ser consumidos. Este tipo de imágenes suelen activar las neuronas más que aquellos productos que se están consumiendo o que ya han sido consumidos. Portal Olivicola Fuente www.olimerca.com
EXPOLIVA
L
a consultora estadounidense Nielsen ha desarrollado el pasado viernes una demostración en directo del análisis de datos de la neurociencia y su aplicación al sector del gran consumo y ha ofrecido seis claves que tienen que tener las empresas para impactar al consumidor:
1. Situar las imágenes a la izquierda y el texto a la derecha. El hemisferio derecho del cerebro está más enfocado a las emociones, mientras que el izquierdo incluye la función del habla y el lenguaje, pero su aplicación es cruzada. 2. No incluir más de cuatro impactos visuales en una
Concurso a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra
C
Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas
on motivo de la celebración de EXPOLIVA 2017, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, durante los días 10 al 13 de mayo de 2017, la organización de este encuentro convocó el XVIII Premios y Menciones a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. El objeto del concurso es premiar a la entidad que presente la mejor muestra de aceite de oliva virgen extra en alguna de las siguientes categorías: - Frutados Verdes Intensos - Frutados Verdes Medios - Frutados Maduros - Aceites procedentes de producción ecológica - Aceites procedentes de Producción Limitada La fecha límite de recepción de las muestras en la sede social de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva finalizará el día: 20 de enero de 2017. Los aceites seleccionados de cada grupo formarán parte de la exposición internacional de aceites de oliva vírgenes extra, presentes en el VI Salón EXPOLIVA VIRGEN EXTRA y en otros actos de promoción. Bases completas de los premios y menciones a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra www.extraoliva.com Fuente| www.olimerca.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 39
MERCADO CENTRAL
Carta a Informe Frutihortícola “
A la Redacción de Informe Adjunto una foto que registré el pasado 16 de Noviembre mientras recorría el Mercado Central de Buenos Aires. Algunas personas trataban de recoger algunas hortalizas aprovechables. En mi recorrida pude apreciar también el “repaso” de cítricos en las galerías de las Naves, en el que se observaba cierta cantidad de fruta con moho que se arrojaba directamente al piso donde no había contenedores. El estado general del Mercado en el exterior de las Naves – no así en el área comercial- deja mucho que desear. Si bien pude haber observado ese panorama en momentos en que aún no habrían pasado los camiones recolectores de los contenedores y de limpñieza, el estado general edilicio muestra daños y un desorden que evidentemente no es reciente. Ni hablar de lo caótico del tránsito de camiones y autos por sus calles entre las Naves. Hacia el sur-este del territorio del Mercado, particular-
mente al lado de la calle que va hacia el sur, hay terrenos vacios con una gran cantidad de desperdicios y un olor ácido-podrido muy intenso. Llama la atención el crecimiento de grandes establecimientos cubiertos, depósitos logísticos de contenedores, galpones en vastas áreas del Mercado. Es de suponer que la gran superficie logística y comercial que alberga el Mercado debe redituar ingentes recursos a la Administración del Mercado; recursos que permitirían mantener el Mercado en condiciones toda la estructura del área de comercialización frutihortícola, que fue el origen del actual Centro Logístico, donde circulan más camiones con cargas generales que frutihortícolas. También es un problema la contaminación con CO2 que generan miles de autos y camiones durante el día, en una plataforma sin árboles. Quisiéramos que nos informara en su revista cuál es el estado actual del Mercado ya que
Sobre el Mercado Central
L
a realidad del Mercado Central ha cambiado sustancialmente en los últimos años, especialmente en los últimos diez. Se ha transformado en un centro logístico y comercial hipermayorista, debido a su ubicación territorial en un sector axial del gran Buenos Aires. Y la razón principal de su transformación, tiene que ver con la desaparición del sistema ferroviario y en particular, el transporte de cargas desde el Litoral, Noroeste y Cuyo hacia Buenos Aires. La hegemonía del camión y el automóvil a través de las autopistas centrales (La Plata, Richieri y sudoeste, Oeste a Pilar, y la Panamericana, han transformado no solamente la red urbana original al tiempo de la creación y desarrollo del Mercado Central, sino que el resultado fue el colapso todas las zonas convergentes, tanto en el Puerto como en el área del Mercado Central. El otro gran cambio de las últimas décadas fue la supremacía de las grandes superficies comerciales de los supemercados. El Mercado Central frutihortícola subsiste principalmente por la existencia de decenas de miles de puntos de venta minoristas en toda la superficie del área de la Capital y el gran Buenos Aires. Solamente bajo estas premisas puede abordarse la situación actual de la Corporación del Mercado que intentaremos analizar en nuestro medio. (C.C.G)
un año atrás se señalaba una situación similar a la que se observa actualmente. Saludales atte. Ing.Agr. Martín Gutierrez – Asesor Técnico ” Nota de la redaccion Sr. Gutierrez. Como hemos informado en anteriores ediciones, nosotros tenemos solicitada una entrevista con el actual presidente del Mercado Central con el fin de hacer preguntas sobre la
situación del Mercado, después de varios años de manejos del mismo que fueron criticados y hasta señalados como negocios inmobiliarios no transparentes. Todos los meses reiteramos el pedido de entrevista periodística pero hasta el momento no tenemos respuesta. Carlos Ceballos Guzmán
Diciembre 2016
Página 40
AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar
Joven Ing.Químico, egresado UNS
Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com
se ofrece para trabajo en Industria Química, Agrícola u otra. Favor contactar al siguiente: fernando.m.gutierrez@ hotmail.com
Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824
El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:
Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar
Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574
CUYO San Martín –Mendoza 37 has. Viñedos Medrano 80 has Olivos-nogales-vides nordheimer@nordheimer.com
Compro semillas de endibia, ingbrana@gmail.com
Vendo bulbos de Tulipanes $ 12 cantidad mínima 500 loslupineshotel@gmail.com Mendoza – Lavalle 6 has. Plena producción olivos 011 1550094620 Mendoza 170 has. viñedos-casa-tractor 0261 156264612 www.fincasmendoza.com.ar San Martín (Mza) 37 has San Juan Calingasta 200 has. Tel. 0261 15 6628019 El Bolson - Lago Puelo 2/4/6 Y 90 HAS 0294 4471409 / 154589983 LUJAN 2,4 has. Mercedes 10,4 has Pilar 4 has. 011 15 5014 1125 Mercedes 13/22 has Tel. 011 15 4052 1846
Vivero San Gabriel
Mendoza Viña Malbec 23 has. 0261 156264612 alguacil@fincasmendoza.com.ar
N
uestra próxima edición de Enero 2017 contendrá informes sobre la situación del sector durante el año y en Enero habrá análisis sobre las perspectivas de la producción y exportación en 2017 y un avance sobre la Citricultura y la Horticultura. Realizaremos una difusión y distribución más amplia a todas las regiones productoras de nuestro país. aumentando el tiraje de dicha edición. Completaremos el informe de la Interpoma realizada en Bolzano, sobre LA MANZANA EN EL MUNDO Invitamos todos quienes deseen escribir enviarnos su opinión sobre las perspectivas para el año próximo teniendo en cuenta el nuevo proceso económico abierto en 2016. A las empresas proveedoras y de servicios del sector frutihortícola, les reiteramos nuestro pedido de enviarnos información técnica sobre sus productos, maquinarias, servicios e insumos para el sector. Mayor información, dirigirse a: carlos.ceballos@infofrut. com.ar (alternativo: infofrut@speedy.com.ar)
Informe Frutihortícola y Economías Regionales les desea a todos nuestros lectores un FELIZ AÑO 2017.
Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542
FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com
CHACRAS Mercedes, Baradero, Pilar, Zárate Lima, San Pedro Tel 011 4807-2660
ZONA CUYO
La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar
San Martín 37 has. Con viñedos y frutas finas
San Juan 250 has. en producción vides Olivos c/riego 11 45670427 74 has – uvas finas Medrano – Olivos – viñedos – nogal
Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal
25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos
Edición especial de Informe
Santa Rosa 280 has.
San Juan - Calingasta 200 has Nogales en producción 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019
LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 41
Alltech se une a KEENAN H
ace seis meses, Alltech dio la bienvenida a KEENAN, el conocido fabricante irlandés de productos agrícolas, a su familia global. KEENAN, bajo el nuevo liderazgo del CEO Robert Walker, ha trabajado junto a colegas de Alltech en todo el mundo, organizando reuniones, desarrollando Clubs KEENAN en los que los clientes se reúnen para compartir conocimientos y experiencia, establecer relaciones sólidas y abrir nuevos mercados. El equipo de ingeniería de KEENAN pronto estará listo
para lanzar nuevas innovaciones de productos para satisfacer los deseos de los clientes de mejorar su velocidad, capacidad y habilidad para manejar todas las fuentes de forrajes. Alltech, principalmente una empresa de nutrición, junto con la máquina KEENAN MechFiber365, ofrece ahora la última tecnología nutricional a través de KEENAN NutriPods, un paquete nutricional esencial que acompaña a todas las máquinas. “Dos grandes compañías irlandesas de mentalidad global se unieron hace seis meses,
42º Internacional Alimentos y Bebidas FOODEX JAPAN 2017- 7/10 Marzo Tokio, Japón www.jma.or.jp/foodex)
E
l Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la División Exportar de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (*), convocan a empresas argentinas a participar en la feria “FOODEX 2017”, que tendrá lugar en el predio ferial “Makuhari Messe” en la ciudad de Tokio, Japón, del 07 al 10 de Marzo de 2017. Foodex Japón (www.jma. or.jp/foodex) se ha convertido en
la feria de alimentos y bebidas con mayor prestigio y trayectoria de la región. Este evento es una plataforma idónea para la penetración, tanto en el mercado japonés, como en el resto del mercado asiático. Año a año reúne un gran número de profesionales del sector. La participación en esta feria de negocios permitirá que su empresa entre en contacto en forma directa con otras con-
Alltech Crop Science
E
l 13 de septiembre pasado, Alltech abrió una planta de producción de soluciones para la producción de cultivos en Uberlândia, Brasil que alcanzará una producción anual de 10 millones de litros, así como el suministro de todo el centro-oeste y nordeste de Brasil de manera más eficiente. La presencia en esta área (el Triángulo Minero) beneficiará a muchos de nuestros clientes”, dijo el agrónomo Ney Ibrahim, director de Alltech Crop Science en Brasil. “Vamos a tener mejores opciones de transporte, ganancias en logística en cuanto a velocidad y rentabilidad para toda la región central de Brasil, lo cual tendrá un impacto en la agilidad y la calidad del servicio.” En los últimos cinco años, Alltech Crop Science ha alcanzado un crecimiento promedio anual de 30 por ciento, y el objetivo es permitir que este crecimiento continúe. Esta nueva sede también permitirá a la planta de Araucária (PR, Brasil) dar servicio a los mercados de cereales, especialmente en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, así como en toda América Latina. En total, $1 millón de dólares fueron invertidos en la planta de Uberlândia, que se espera recuperar durante el primer año de operación.
ambas han aprendido de cada experiencia, y ambas se han fortalecido en conjunto”, dijo el Dr. Pearse Lyons, fundador y presidente de Alltech. La clave de este enfoque renovado es KEENAN InTouch, un servicio de revisión y apoyo en vivo con el asesoramiento de nutricionistas expertos. Al trabajar con Intel, la tecnología InTouch automatiza el intercambio de datos y mejora el análisis nutricional, proporcionando soluciones a los agricultores de todo el mundo. Más de 3.000 clientes están conectados a centros InTouch en Irlanda, Francia, Escandinavia y Nueva Zelanda. Existen planes para crear más centros InTouch en Sudáfrica, China y Canadá en los próximos meses. trapartes potencialmente interesadas en sus productos, posibilitando su ingreso y/o ventas en este mercado y otros de la región. En esta edición Argentina contará con un stand de 72 m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir productos correspondientes a los siguientes sectores: productos agrícolas, cereales y panificados, productos de confitería, lácteos, delicatessen, productos dietéticos, productos de granja, alimentos congelados, frutas y verduras, hierbas y condimentos, ingredientes, carne y derivados, aceites comestibles, productos orgánicos, productos de mar, sopas, bebidas alcohólicas (vinos, cerveza, brandy, licores, espirituosas, whisky), café, té, jugos de frutas, agua mineral y otras bebidas sin alcohol, logística y servicios de entrega, industria relacionadas. El Ministerio de Relaciones
Las máquinas KEENAN se están exportando ahora a Rumania, India, Japón, China y América Latina, con más oportunidades de mercado presentadas por el diverso equipo global de Alltech en el terreno. En conjunto, Alltech y KEENAN emplean a cerca de 300 personas en Irlanda y cerca de 5.000 personas en todo el mundo. La recién lanzada máquina KEENAN MechFiber365 está ahora disponible con KEENAN NutriPod, la última tecnología nutricional respaldada por la primacía en la ciencia de Alltech. Exteriores y Culto y la Fundación Exportar han implementado un nuevo sistema de categorización de empresas según su tamaño, conforme a lo establecido en la Resolución Sepyme 21/2010, 50/2013 y sus modificatorias. A partir de un enfoque integrador se garantiza la igualdad de oportunidades y participación en las ferias internacionales de todas las empresas argentinas interesadas -sean micro, pequeñas, medianas o grandes-, favoreciendo su inserción estratégica en el mercado internacional. Consultas: Lic. Daniela Olmos - Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (División Exportar) Tel: +54 11 5238-5144 E-mail: dolmos@exportar.org.ar Lic. Gustavo Colombo - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Tel: +54 11 4819-7811 E- mail: foodex@mrecic.gov.ar
Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA
Diciembre 2016
Página 42 CURSOS ON LINE Nuevo Agro
INSTITUTO DEL ENVASE Curso de capacitación en packaging capacitación@envase.org Tel. 49570350 Int. 104
Comienzan en febrero Huertas orgánicas en pequeños espacios Cultivo de hongos comestibles Dulces y mermeladas naturales Elaboración de conservas de hongos y encurtidos www.elnuevoagro.com.ar 42º International Alimentos y Bebidas FOODEX JAPAN 2017- 7/10 Marzo Tokio, Japón www.jma.or.jp/foodex) IRAN AGRO FOOD 2017
FRUIT LOGISTICA BERLIN 8-9 y 10 de febrero 2017 www.fruitlogistica.com Informes: Cámara Alemana Tel. 52194017
22ª Feria internacional de Alimentos, Bebidas, Hospitalidad, Agro e industrias relacionadas 22 - 25 Mayo 2017 | Teherán - Iráncecilia@feriasalimentarias.com Agente Oficial Exclusivo para las Américas: FeriasAlimentarias.com 54 11 4555 0195 | info@feriasalimentarias.com www.feriasalimentarias.com 15ª Exposición Internacional del Envase y Embalaje 10ª Exposición Internacional de Maquinaria y Equipamiento para el Procesamiento de Alimentos y Bebidas 8 al 11 de agosto 2017 - Centro Costa Salguero Organiza Instituto Argentino del Envase www.envase.org - www.feriasalimentarias.com TUTTOFOOD 2017
27/29 de Marzo 2017 Berrycongress.com info@berrycongress.com BIOFACH NUREMBERG 2017 Nuremberg, Alemania - 15 al 18 Febrero 2017 www.biofach.com.de
MILANO WORLD EXHIBITION 6ª. edición bienal - 8 al 11 de mayo - Fiera Milano - Milan, Italia + 3.000 expositores, + 80.000 visitantes profesionales, 180.000 m2 de exposición www.tuttofood.com, en español - www.feriasalimentarias.com/tuttofood irene@feriasalimentarias.com - www.feriasalimentarias.com
N ° 378 Año XXI Diciembre 2016 Interpoma en Bolzano ...................................................................... 3 La manzana en el mundo .......................................................... 4-5-6 Fruit Attraction-Macfrut - Intervictis Interfruta ................................ 7-8 Limón tucumano y HLB .................................................................... 9 Exportación e importación .............................................................. 10 Arándanos for export ...................................................................... 11 Panorama internacional .................................................................. 12 Cae producción en el Valle ............................................................ 13 Tecnología en frutillas - La demanda de Arándano ................... 14-15 El membrillo amarillo ...................................................................... 16 En la región pampeana .................................................................. 17 Prohbenherbicida 2,4 D ................................................................. 18 INTERPOMA en imágenes ....................................................... 19-26 Nuevo tomate RODEO ................................................................... 27 Inocuidad de agua de riego ............................................................ 28 Cultivo en vermiculita - Nuevos plásticos .................................. 29-30 Renovación de cultivos ............................................................. 31-32 Calidad en aromáticas .................................................................... 33 Micronutrilentes ......................................................................... 34-35 Horticultura de hoja ........................................................................ 36 Invernaderos y plásticos II .............................................................. 37 Expolivo y aceite de oliva ............................................................... 38 El MERCADO CENTRAL .............................................................. 39 ALL TECCH .................................................................................... 40 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Artes Gráficas Neiga S.R.L. - Osvaldo Cruz 2611 - Bs As. Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar
UE
VO
PL A
S TA
R
TO
N
Informe FRUTIHORTICOLA
PRO DUC
T E R M OAG RO ® A DVA N C E D PE L ÍC U L A S PA R A U N A AG R I C U LT U R A I N T E L I G E N T E TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero desarrollada por Plastar San Luis S.A. CARACTERÍSTICAS
USOS Y APLICACIONES
» Prolongada vida útil. » Elevada resistencia a pesticidas. » Excelentes propiedades térmicas y ópticas. » Contribuye a la sustentabilidad del medio ambiente.
» Producción hortícola intensiva. » Floricultura intensiva. » Cultivos protegidos.
TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”
Tiempo de exposición
ICA CINT
A
DE
LA
Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com
ÚN
FABRICACIÓN NACIONAL
TODORIEGO Líder en insumos de riego
» Anchos estándar hasta 12 m. » Largos estándar entre 40 y 100 m. » Espesores estándar entre 100 y 200 μm (micrones). » Medidas especiales a pedido.
Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.
Propiedades físicas
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
PRESENTACIÓN
Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079
APLICA A PLASTAR SAN LUIS
Diciembre 2016