Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 379 - Enero 2017 - $ 25.
• Informe sobre INTERPOMA • La producción en Italia • La fruticultura en el Valle de Río Negro • El limón llega a Estados Unidos • Fruta de carozo • Menos producción en Mendoza • Tomates INTA UCO • Mejoras en papa • Control biológico • Injertos en sandía
Enero 2017
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
INTERPOMA 2016
La manzana en el mundo Innovación, comportamiento del consumidor, nuevas aplicaciones en el campo de la ciencia y la tecnología y la investigación, se analizaron durante tres días en Bolzano que presentó una exposición de 40.000 metros cuadrados con toda la industria de la maquinaria, servicios, viveros e insumos desde el cultivo hasta la presentación de la manzana al consumidor
menos recursos o con mejores recursos. La dea es que la tecnología puede audar a mlnimizar el ilmpacto en el medio ambiente a través de técnicas para la intercepción de la luz o mediante la robótica. T Helwig Schwartau analizó la demografía y el consumode manzanas en Europa y en el mundo. El consumidor señaló, está buscando calidad y sabor y pagará más por esos factores. El segundo día Presidido por Michael Oberhuber, director del Centro de Investigación de Laimburg para la agricultura la Forestación, el debate se centró sobre el consumidor, nuevas tenden-
L
a conferencia internacinal estuvo coordinada por el experto Kurt Werth y tuvo lugar del 24 al 26 de noviembre en la Feria de Bolzano. Atrajo numerosos profesinales y especialistas interesados en conocer el futuro del sector kproductivo y el comercio internacional de la manzana. Presidido por el Director del consorcio VOG, el primer día estuvo dedicado al mercado de la manzana. El Canciller para la Agricutlura de la Provincia de Bolzano, Arnold Schuler explicó por qué el Sudtirol es un ejemplo para el resto del mundo en organización y en la innovación. Herbert Dorfmann habló sobre el futuro de la Política Agraria Europea la cual incluirá mejoras en el sistema de seguros e incentivos para la protección de los consorcios y cooperativas. Considerable espacio se dio al reporte de Siegfried Riner de la Unión de Productores del sud tirol que representa el 55% del área agrícola rica. El 67% de los productores tienen entre 2 y 10 hectáreas de tierra cultivada y los rendimientos se han incrementado un 63% en los
últimos 20 años llegando a los límtes de la productividad. La organización de los productores, las asociaciones de seguros, viveros y centros experimentales de investigación y la Feria, un sistema de pequeños pero importantes protagonistas que que trabajan con y no contra otros. Joan Bonany, ingenero y director del IRTA IRTA (Institut de Invesigación y Tecnología Alimentaria) abordó el tema de la intensficación y la sustentabilidad en el cultivo de la manzana, o o como producir más con
cia en el comportamiento y la importancia de los atributos sensoriales. Valerie Lengard Almli ilustró sobre la importancia de los conductores sensoriales (apariencia, textura, frgancia, sabor y perfume) en la definición de las preferencias y la correlación entre esos factores y la sociodemografía características de los consumidores. La cultura, el estilo de vida y la experiencia previa influyen en la percepción del consumidor. Sin embargo no son solamente los elementos intrínsecos del producto que son
importantes en la adquisición. Alessandra Castellini, Profesor de la Universidad de Bolonia del Departamente de Ciencias agrícolas, presentó una reciente investigación llevada con 301 consumidores de manzanas dirigido a saber los hábitos de consumo y las variables que determinan la disposición a pagar un mayor precio a cambio de ciertas características percibidas. La investigación se realizó en cinco centros donde existen preferencias por el beneficio saludable y productos locales y de esa manera incrementan el consumo De acuerdo con el reporte de Roger Arker de Investigación Plant&Food sobre las etnias genéticas y la percepción del consumidor está íntimamente ligado las culturas de los ueblos relativas a los alimentos y los factores emocionales que influeyen en la elección de un producto y en la compra. Ronan Symoneaux, ingeniero del Depto de Alimentos y Ciencias de Angers, presento un estudio realizado en Francia para determilnar los fctores preferenciales respecto a las materias primas, factores demográficos y procesos de producción, resultando las características sensoriales de la manzana: frescura, jugosidad, madurez, dulzura y fragancia. Lidia Lozano y Michael Oberhuber presentaron resultados cualitativos y análisis de laboratorio en mas de 200 variedades, donde se analizaron las características intrínsecas resutando con grandes diferencias y aún contrarias. La elección llegó a ser difícil para el consumidor. El análisis cualitativo resulta diferente y elobjetivo es encontrar un grupo de manzanas con mejores características para más personas. Klaus Glasser, CEO de VOG continua en página siguiente
Enero 2017
Página 4
La manzana en el mundo viene de página anterior
Products, dijo que era optimista acerca del futuro de la manzana basado en la frescura, sustentabilidad y certificación eso es lo que el nuevo consumidr desea y el sabor es lo central. El agregado de valor es mucho mayor yu la manzana tiene un nuevo mercado para descubrir: packs de manzanas, batidos y toda clase de consumo saludable a elección Tercer día Presidido por el profesor Massimo Taglavini de la Universidad Libre de Bolzano, analizó el tema de la investigación y la tecnología en la industria de la manzana.analizó el tema
del material vegetativo desde 1981 año en que se fundó el Consorcio y puso el foco en los cambios acaecidos. La producción ha crecido regularmente pero la composición del mercado hay a cambiado; hay una gran cocnetración con más del 60% de las plantas producidas con problemas. Aún el surtido de variedades como Gala y sus variantes la cual es más gustada por los consumidores. En los viveros de Sud Tirol el pronóstico correcto de la demanda está dada esencialmente por un largo período de permanencia de la planta en el vivero (2/3 años) y el amplio rango de variedades disponbiles. El Sud Tyrol es famoso por
¿Qué es el ICE?
su alto nvel de calidad basado enla experiencia de sus criadores en viveros individuales. , concluyó Bologna. Josef Österreicher y Jürgen Christanell del Centro de Consultores en frutas y vinos producidos en Sud Tuyrol discutieron los diferentes sistems de poda y formas de cultivos de la manzana, que depende de distintos anállisis sobre las condiciones climáicas y geologicas, y otas variables como el sistema para aprovechar el espacio disponible. Se trata de unprograma denminado MONALISA disponibles para los productores. .El Dr. Angelo Zanella se refirió al programa MONALISA. Finalmente se presentaron las innovacines tecnológicas en
El ICE – Agencia Italiana para el Comercio Exterior es la organización del Gobierno italiano que promueve la internacionalización de las empresas italianas, de acuerdo con las directivas del Ministerio de Desarrollo Económico, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Economía. El ICE facilita las relaciones económicas y comerciales con los mercados externos, focalizándose en las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, de los consorcios y de los distritos industriales italianos. El ICE promueve el “Made in Italy” dando a conocer los productos italianos en todo el mundo, promocionando las inversiones extranjeras en Italia y ayudando a las empresas extranjeras a establecerse en nuestro país y a colaborar con las contrapartes italianas. - Identificación de socios comerciales, - Reuniones bilaterales de negocios con empresas italianas, - Visitas de delegaciones empresariales a Italia, - Participación oficial en ferias y exposiciones locales, - Organización de workshops y seminarios con especialistas italianos. El ICE tiene su Sede Central en Roma y opera a nivel mundial a través de una red de más de 110 oficinas, en estrecha colaboración con las Embajadas y Consulados italianos, trabajando con las autoridades y empresas locales. La Oficina de Buenos Aires es competente para Argentina, Uruguay y Paraguay.
Por más información: www.interpoma.it Video www.youtube.com/ watch?v=QrQuheggbJw LinkedIn: www.linkedin.com/company/interpoma-cultvation-storage-&-marketing-of-the-apple Interpoma Press Office c/o fruitecom Elena Vincenzi; Stefania Duminuco
ARGENTINA ICE – Agencia Italiana para el Comercio Exterior para la promoción del intercambio comercial Director: Sergio La Verghetta Av. del Libertador 1068 – Piso 10 “B” C1112ABN – Buenos Aires – Argentina Tel. +54 11 4807 1414 Fax +54 11 4802 1876 E-mail: buenosaires@ice.it Web: www.italtrade.com SEDE CENTRAL ICE – Via Liszt, 21 00144 – Roma – Italia Tel. +39 06 5992 1 Fax +39 06 89280312 E-mail: sviluppo.servizi@ice.it Web: www.ice.gov.it
La delegación de Argentina y periodistas de Chile,Brasil y Perú
la maquinaria usada en laproducción de manzanas. Milchael Stauder de IDM SudTyrol mostró las tendencias para una intelligente coordinación entre el humano y la máquina. De acuerdo con Stjuder, el futuro de la agrilcultura en el Sud Tyrol radica en los factores como motores eléctricos y sustentables con el medio ambiente, la digitalización de la malquinaria y el uso de equipos controlados automáticamente.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5 ficación varietal italiana parece imparable.
INTERPOMA
La manzana en el mundo Las principales conclusiones que surgen de la realización de la Interpoma 2016 reflejan dos cuestiones principales y fundamentales. La mecanización de todo el proceso productivo, desde el vivero a la góndola y la constante diversificación y cantidad de variedades de manzana que constituye la oferta en el mercado.
Tendencia La producción de manzanas continuará representada por las variedades “tradicionales”, sin restricciones de mercado por las Fuji, Gala, Golden Red Delicious,Braeburn y Elstar. Ellas han sido encontrdas o seleccionadas por décadas y algunos casos por siglos y no están protegidas por patentes. Pero treinta “Club Varietales” han logrado patentar en todo el mundo su propiedad como criadores , propagadores y distribuidores bajo un mismo canal. Los más conocidos clubs
bajo un exclusivo sistema de marketing son: Ambrosia (de Canada), Envy (Nueva Zelanda), Evelina (Alemania), Jazz (Nueva Zelanda) Juliet (Estados Unidos), Kanzi (Bélgica), Kiku (Japón-Italia), Modi (Italia) Pink Lady (Australia), Rubens (Italia). -
La producción italiana estuvo dominada por variedades como la Golden Del., Red Del. y Granny Smith pero a partir del 2008 la tendencia comenzó a cambiar; primero con la aparición de la Gala que pasó a ser la segunda variedad cultivada en Italia detrás de la Golden.
E
n efecto no hay ninguna etapa del proceso de producción, trabajos culturales, cosecha, empaque y distribución que no esté mecanizado, con una mínima inclusión de la mano de obra. La base industrial de las economías de Italia, Alemania o España integradas en la Unión Europea lo facilitan. La diversidad de implementos y maquinarias que se utilizan desde la plantación hasta la cosecha y la conservación posterior, es diversa y completa, actualizándose las técnicas año a año. El otro aspecto principal radica en la enorme diversidad de variedades puestas en el mercado. En todas las regiones de Italia la industria de la manzana está desarrollando constantemente nuevas variedades que respondan al gusto de los consumidores en los diferentes mercados del mundo. La producción italiana estuvo dominada por variedades como la Golden Del., Red Del. y Granny Smith pero a partir del 2008 la tendencia comenzó a cambiar; primero con la aparición de la Gala que pasó a ser la segunda variedad cultivada en
Italia detrás de la Golden. Hoy los cinco productores más grandes tienen la Gala en la primera posición de su producción. Un importante crecimiento tuvo la Cripps Pink y la Pink Lady. En el Sud Tyrol la Golden Delicious ya no es la más plantada. En Alemania el consumo de la Golden cayó del 30 al 5%. Entre las nuevas variedades del grupo VOG variedades como la Kanzi alcanzaron las 15.000 toneladas, 5.000 más que el año 2015 y llegará a 20.000 tn. Además se han plantado 120 hectáreas de la variedad Envy. También se logra una buena producción de la Pinova. La Pink Lady aumentó tanto en el Sud Tyrol como en Emilia Romagna. En el Trentino el grupo Melinda sin dejar de producir la Golden, Stark y la tradicional Renetta, Gala y Fuji, una nueva variedad, Evelina ha sido puesta en el mercado. También hay un caso exitoso en el Piedmonte representada por la variedad Ambrosia que se ha colocado en el Medio Oriente y Norte de Africa. El dinamismo de la diversi-
Enero 2017
Página 6
Evolución varietal de la manzana sudafricana
En Sudáfrica la fruticultura ocupa 81.000 hectáreas, de las cuales el 70% en la provincia de Western Cape. Un total de 1.216 fruticultores ocupan una media de 30 hectáreas mientras que en el año 2002 había 1.646 productores con un promedio de 21 hectáreas. La producción de manzana de 900.000 toneladas en 23.625 hectáreas se destina un 30% al mercado interno y Golden Delicious Granny Smith Gala (grupo) Red delicious Cripps Pink Fuji Braeburn Cripps Red Andere
DAZZLE
Nueva variedad de Nueva Zelanda
L
a manzana PremA129 bajo la denominación de Dazzle se agrega a la serie de nuevas variedades que abundan en el mercado, es considerada de gran futuro como lo fue la Royal Gala décadas atrás. Los productores de N.Zelanda podrán producirla y venderla. La nueva variedad tomó 20 años en desarrollarla en el Instituto Plant & Food Reseach de dicho país. Se considera que es una manzana ideal para el mercado asiático considerando su colorido y sabor. Más de 100.000 árboles han sido ya plantados y los viveros están preparando los pies de injertos para satisfacer la demanda. Se espera una producción de 1 millón de cajas exportables en el año 2028.
Visite: www.infofrut.com.ar
2000 27% 30% 10% 20% 5% 2% 3% 1% 2%
el 40% se exporta, destinando el resto a la industria. La exportación se dirige un 26% al Lejano Oriente, un 22% al Africa y un 6% al Medio Oriente; a Europa continental el 19%, Inglaterra el 19%, Rusia el 4%, y EE.UU. el 1%. En materia varietal el surtido esta cambiando de Golden Delicious y Red Delicious están en baja. (ver Cuadro)
2015 24% 18% 16% 14% 10% 9% 3% 3% 3%
South Tyrol L
a Cámara de Comercio de Bolzano y la Asociación de la Manzana en Trento, publican regularmente el stock corriente de manzanas en el Trentino y Sud Tyrol De acuerdo al informe el stock al 1º de diciembre del 2015 era de 1.158.436 toneladas . La mitad correspondía a Golden Del. (611.391), Red Del. 115.439 ton., gala 86.087 ton y Granny Smith 68.534 ton. En la fotografía, Informe en Fruit Logística entrevistando al presidente Kossler de VOG en el año 2012 cuando informaba de la tendencia a las nuevas variedades que se presentaban en el mercado.
L
a variedad Evelina® fue presentada en Interpoma en forma destacada. Se presenta como una manzana roja brillante de forma perfecta y muy jugosa, dulce y aromática. Además posee una larga vida sin perder sabor y frescura. Excelente en términos de producción, rendimiento calidad consistente y baja susceptibilidad a hongos, la hacen ideal también para su cultivo orgánico. Entre los socios internacionales figura Patagonian Fruit Trade de Argentina y reconocidos nombres internacionales de Estados Unidos, Austria, Italia, Bélgica, Francia y el Reino Unido.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 7 *Variedades que se adapten a la mecanización de la poda, adelgazamiento y cosecha. *Incorporar mas y mas mecanización de los trabajos culturales adaptados a las diferentes medidas de los huertos.
CHILE
La innovación es la llave para competir con manzanas Problemas climáticos, heladas, lluvias primaverales y altas temperaturas de verano, son los principales problemas actuales para la manzana chilena. Según Oscar Carrasco de Pomanova, el envejecimiento de las plantaciones por falta de renovación en años recientes es otro problema actual.
E
so ha llevado a una baja densidad y menor porcentaje de empaque de las variedades de alta calidad. Solamente entre un 25 y 30% de Gala fue empacada como Premium o Ex-
tra-Fancy. Otro importante factor es el costo de la mano de obra el cual representa el 60% del costo de producción, mientras en la minería es el 20%, afirmó Carrasco.
Perú, Ecuador y Colombia Carla Ampuero, editora de Portalfruticola.com publicó en forma exclusiva el 29 de diciembre pasado, un análisis sobre el desarrollo que tuvieron Perú, Colombia y Ecuador el año pasado como productores y exportadores de frutas.
E
l Portal frutícola se ha transformado en un medio periodístico de primer nivel en materia de información. Carla Ampuero señala que volvió a ser parte del equipo de Yentzen Consulting como editora, tarea que afronta con su mayor compromiso como periodista y amante de la agricultura y del sector frutícola. En particular uno de sus
objetivos ha sido diversificar y promover la información sobre el desarrollo de la fruticultura en Latinoamérica, prestando especial atención a países de gran potencial como Colombia, Perú y Ecuador. Informe Frutihortícola felicita a Carla Ampuero por la importante función periodística en nuestro hemisferio. Perú
Además, los productores deben considerar la sobreproducción en el hemisferio norte y la fruta de alta calidad obtenida por Nueva Zelanda uno de sus competidores, son factores que influyen para que la campaña de la manzana chilena sea exitosa. Por ello Carrasco anunció en la PMA 2016 que las innovaciones en el nivel tecnológico son fundamentales para lograr competitividad. Ellas serían: *Plantaciones intensivas: una más alta densidad de plantas y el uso de patrones controladas y resistentes al afido lanoso *Reconversión de plantas utilizando nuevos clones de Gala, Fuji, Pink Lady o “club varieties”. *Sistema eficiente para la distribución de la luz en los árboles, poda y cosecha, para lograr mayor precocidad y productividad. *Mejorar la calidad de las plantas de vivero en sanidad y uniformidad y clones de mejor color. Este año, el país andino logró concretar nuevas conquistas. En agosto, por ejemplo, hablamos sobre la oficialización del USDA a la apertura de EE.UU. para las granadas frescas y sobre el acceso de las paltas Hass a India. A principios de noviembre Perú también logró la apertura oficial de los Pablo C Zanellato
Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar
Estimación De acuerdo con Crrasco, el país produjo 1.635.000 toneladas de manzanas la última temporada y fueron exportadas el 44,5% (728.000 tons) superando las 635.000 del año 2015. La última temporada fueron buenas condiciones climáticas que desarrollaron color en la variedad Gala que cuenta con la mitad de las 3.000 hectáreas de manzanas plantadas en Chile, pero no fue muy favorable ara la Fuji y la Pink Lady. En la próxima temporada la tendencia es aumentar las variedades Gala y Pink Lady mientras la Fuji mantendría su volumen, mientras que la Granny Smith y la Red Delicious continúan decreciendo.
arándanos a China, y sabemos que están trabajando para lograr el acceso de los aguaymantos (uchuvas, golden berries) a EE.UU. Perú ha destacado en 2016 por los grandes volúmenes de producción en paltas, uvas, arándanos, espárragos y continua en página 10
Concesionario Oficial
Enero 2017
Página 8
LA FRUTICULTURA EN 2017
Peras y manzanas en el Valle Alrededor del 10 de diciembre, los reportes sobre la situación de la producción señalaban que los fenómenos meteorológicos adversos en la primavera fría hicieron mucho daño en algunas zonas productoras de manzanas, peras y frutas de carozo, estimándose pérdidas de “hasta el 100% en algunas fincas.
S
egún la información de Silvana Salinas del diario Río Negro en Roca los productores afirmaban que habría una importante baja en la producción, en particular, por evaluar cuánta fruta “buena” se cosecharía. Las causas habrían sido las heladas tardías y la caída de granizo y problemas de sanidad recurrentes. “No sabemos cuánto pero estimamos que va a ser importante, porque este año las heladas y el granizo pegaron fuerte. En Valle Medio, en la zona de Cinco Saltos, Campo Grande, en la zona este. Gente con daños totales, otros del 30, 40%. Y mucha fruta que quedó en la planta está anillada, tiene marcas y sólo si se justifica se la podrá mandar a la industria”, explicó el presidente de la Cámara de Roca, José García. El dirigente de la Cámara de Huergo, Marcelo Coriolani, coincidió y agregó que al crítico panorama se suma “otra realidad: “la carpocapsa”. “Es una lucha permanente, además del tema climático, la situación
Alberto Diomedi, titular de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro
económica no ha cambiado y se hace muy difícil solventar el tema sanitario”. Los montes abandonados y las chacras sin uso productivo obligaron a multiplicar las aplicaciones porque es muy grande la presión de la plaga, .y tampoco se podaron las plantas a la salida de la cosecha anterior, señalaron productores de Cipolletti. “Ni siquiera se ha llamado a la Mesa de Contractualización” afirmaban otros. Informe Frutihortícola consultó hasta el cierre de nuestra edición al INTA, Cámaras y CAFI sobre las estimaciones de producción para peras y manzanas, no recibiéndose respuesta.
El Plan Frutícola U$S 100 millones prometidos por el presidente Macri para la fruticultura en el 2017 y solo pidió un plan consensuado. “Es una oportunidad única pero habría que definir una visión con la participación de todos los sectores de la actividad” señaló al respecto Pablo Cervi, presidente de la CAFI. Para Sebastián Hernández, presidente de la cámara de Allen, el Plan Frutícola aporta otra mirada sobre los problemas que afectan a la actividad pero “no ha tenido en cuenta a los productores que se cayeron
pasar de un sistema productivo convencional al que se propone, supone no sólo contar con el financiamiento sino endeudarse, algo que no está al alcance de la mayoría de los productores. Dijo que Giacinti elaboró en la década del 90 un plan similar que nunca nadie lo entendió. Por su parte el.Secretario de Fruticultura de Río Negro presentó un proyecto de Plan Frutícola que necesita de la aceptación de todos los productores. De parte de las Cámaras hubo oposiciones al proyecto y escasas adhesiones “Es una oportunidad única pero habría que definir una visión con la participación de todos los sectores. Veo un déficit en el acercamiento y aceptación de propuestas”, confió el titular de la CAFI, Pablo Cervi, al ser consultado por el tema. Técnicos del INTA y del área del ministerio de Agricultura de la Nación, también mostraron reparos. La fecha señalada para llevar al Gobierno nacional expiró y el Plan quedó en suspenso. El proyecto del Gobierno Provincial se resume en “El
del sistema. No se ha hecho nada para recuperar a esos productores, que tuvieron que cerrar las tranqueras. No es un plan para todos. Tampoco se habla del precio y la rentabilidad”. Carlos Zanardi, presidente de la Cámara de Fernández Oro, recordó que existe un documento de siete cámaras en el que se rechaza expresamente el programa. Dijo que el plan “no contempla al conjunto de los productores actuales porque
Libro Blanco de la Fruticultura”, un manual teórico que fue presentado días atrás con las propuestas de acciones para el sector. Hasta el cierre de nuestra edición ni el sector representado por CAFI ni las Cámaras de productores habían avanzado en la definición del proyecto mientras, encontrándose todas las partes en las negociaciones sobre el precio de la fruta y los salarios de los trabajadores.
Carpocapsa El INTA había recordado a los productores las medidas a tomar en los montes con la técnica de Confusión Sexual (TCS) como en aquellos que realizan control químico solamente, efectuar un muestreo de frutos para verificar el porcentaje de daño presente, indicándose las formas a realizarlas bajo distintas formas, para lo cual se podía consultar diariamente los valores acumulados de carpogrados y grafogrados.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
Manzanas en Estados Unidos
Envy™, la nueva manzana «Supersweet»
El Estado de Washington alcanzó la segunda mayor producción de su historia.
L
E
llo le permitió recuperar el mercado asiático. desde los puertos de la costa Oeste después de una larga caída. La Asociación de Frutales del Estado acordó con la Asociación Marítima del Pacífico, los aspectos que aseguren que las frutas y vegetales lleguen a los mercados a tilempo y en buenas condiciones . México y Canadá son los mercados mas grandes para la manzana del Estado de Washington. Vietnam, Malasia, China, Indonesia y Thailandia son mercados que ahora presentan una gran oportunidad para las manzanas de ese Estado
Manzanas y peras en el 2017 Sintetizamos la información solicitada por Informe finalizando el año sobre el estado de la producción de peras y manzanas en el Valle que nos brindara el INTA.
E
l INTA junto a las provincias de Río Negro y Neuquén, el SENASA , la Federación de Productores y CAFI realizan un relevamiento sobre distintos aspectos de la producción, el estado general de las plantaciones, la sanidad y particularmente un relevamiento sobre cada una de las chacras abandonadas o semi abandonadas en los últimos años para tener una visión certera sobre la realidad. Por su parte, la Secretaría de Fruticultura es la que puede dimensionar la incidencia de los daños que produjeron las heladas el granizo, ya que recepciona las declaraciones juradas de los productores que debe luego verificar, proceso que lleva su tiempo. Esos datos permitirían estimar los volúmenes de pro-
ducción que se esperan para la cosecha que variará indudablemente según la zona y las variedades. El INTA nunca hace estimaciones sobre la producción ya que es incumbencia de la provincia de Río Negro con la Universidad Nacional del Comahue, que al parecer, no se haría este año. Lo que se sabe es que en el tema fitosanitario, estaríamos peor que el año pasado por carpocapsa, psilido y sarna. En relación a las fechas de cosecha lo normal es que cuando la fecha de floración es muy temprana hay mayor cantidad de días hasa cosecha y este año la floración fue muy temprana. En el caso de la pera Williams el promedio histórico es de 105
os consorcios VOG y VI.P prevén una cosecha total de 1.100 toneladas; a principios de 2017 se pondrán en marcha las primeras promociones en los comercios de Italia y España. La roja crujiente y superdulce está a punto de llegar a los mercados italiano y español: en el Alto Adige ha dado comienzo la cosecha de envy™, la manzana club propiedad de la neozelandesa T&G Global y comercializada en Italia y España por los consorcios VOG y VI.P. En el territorio del Alto Adige, en la campaña 2016/2017 se prevé una producción de más de 1.100 toneladas. Envy™ nació del cruce entre las Royal Gala y las Braeburn, es una manzana de tamaño grande, de color rojo uniforme con una tonalidad rojiza. A partir de enero envy™ se le presentará al consumidor por medio de promociones con el eslogan «Probar para creer».
días desde flor (entre 100 y 110). Por otra parte es una decisión del productor cosechar muy temprano (el día del sello) o más tarde. El INTA por su parte, brinda un cuadro con datos de parámetros de cosecha para las distintas variedades, que son: Peras Red Clapp’s William’s William’s Red D’Anjou Red Anjou Packham’s Triumph
Abate Fetel Golden Russet Bosc Forelle MANZANAS Gala Golden Delicious Red Delicious Top Red Granny Smith Braeburn Cripp’s Pink Los parámetros monitoreados son sólidos solubles, acidez, presión y almidón tanto para tempranas como tardías.
Enero 2017
Página 10
ARANDANOS
¿Crisis de crecimiento?
S
egún la información de APAMA habría habido una superproducción en el año 2016 y consecuentemente una caída en el precio internacional en
millones de kilos no fueron cosechados. Los productores habrían parado la cosecha considerando que iban a perder dinero, según dijo Omar Chiarello, presidente de la Asociación de productores de la Mesopotamia, donde se produce el 50% en Concordia. La causa sería el estancamiento en el consumo de arándanos lo que provocó la devaluación del precio internacional.
Los productores regionales estimaban una producción de 9 millones de kilos en 1.000 hectáreas. Potencialmente se perdieron 70.000 salarios incluyendo trabajo rural, packing y logística. Los productores consideraron que el increment de costos de cosecha, logística y la demora en la devolución de los reembolsos, son algunos de los factores que hacen que la producción local sea menos competitiva.
los mercados, particularmente en los Estados Unidos donde se comercializa el 70% de la producción argentina. Se estima que un total de 2
PISTACHOS
Gran crecimiento en Castilla La Mancha El pistacho llegó a Europa a fines del primer siglo de nuestra era desde el Medio Oriente y hoy está creciendo más y más en España particularmente en Castilla La Mancha compitiendo con Grecia e Italia.
E
l cultivo aumentó 5.000 hectáreas alcanzando las 15.000 has. en toda España de las cuales 12.000 están en Castilla La Mancha, seguida de Andalucía con 1.600. En Ciudad Real en la localidad de El Chaparrillo se cuentan 5.000 hectáreas. Se considera una revolución agronómica del cultivo pocas veces vista en España. El pistacho comenzó a ser plantado en 1996 y 20 años más tarde el área cultivada llegó a las 16.000 has. actuales. Las condiciones agroclimáticas y de suelos explican el crecimiento mas el entusiasmo de los productores que confían en un futuro de precios estables superiores a otros cultivos. Se estima un crecimiento de 1.000 toneladas por año. Los ingresos significaron 10 millones de euros desde el año 2015, un incremento del 30% respecto al año 2014 de acuerdo al Consejo de la Agricultura de Castilla-La Mancha.-
Perú, Ecuador y Colombia viene de página 7
otras especies como pitahayas y mangos. Se ha destacado también como productor de uva de mesa desde la Red Globe a las seedless y en mandarinas. Proyecta implantar nogales y almendros y diseña viveros para cerezas y kiwis. Ecuador Además de ser una potencia en la producción y exportación de bananas, produce y exporta mango a Estados Unidos
y comenzó a exportar a China y estableció un acuerdo con la Unión Europea. Y apuesta por la uva de mesa que produce durante 10 meses al año. Colombia Dispone de grandes extensiones de tierras que ahora podrán ser cultivadas. Se destaca en productos exóticos como la uchuva, piña, pitahaya, guayaba, ganadillas, entre otros. Aumentó su producción de paltas Hass, uvas y arándanos.
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
El limón a Estados Unidos Luego de 10 años de negociaciones y dudas, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), dieron luz verde a la entrada de limones argentinos a Estados Unidos continental. El poderoso lobby de la Sunkist de California, fue finalmente derrotado.
A
PHIS ha determinado que los limones producidos en el noroeste de Argentina pueden ser importados con seguridad en Estados Unidos continental utilizando systems approach. El systems approach, requeriría una serie de salvaguar-
dias que se aplicarán a través del continuo de la producción de frutas para reducir efectivamente cualquier riesgo, incluyendo: registro y monitoreo de lugares de producción y empacadoras; lugares de producción libres de plagas; saneamiento,
vigilancia y prácticas de control de plagas; desinfección y tratamiento con fungicida; identificación y rastreabilidad de los lotes al lugar de producción; Y la inspección de plagas cuarentenarias por parte de la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Argentina. Además, los limones del noroeste de Argentina tendrían que ser cosechados verdes dentro de un cierto período de tiempo, o tratados para la mosca mediterránea de la fruta de acuerdo con un programa de tratamiento aprobado. Todos los envíos requerirían un certificado fitosanitario con una declaración adicional en la que se indique que los limones han sido inspeccionados y se ha comprobado que están exentos de plagas cuarentenarias y que se produjeron de conformidad con los requisitos
propuestos. Publicar la regla final es sólo uno de los varios pasos que deben ser completados antes de que Argentina pueda comenzar a enviar limones a Estados Unidos. APHIS y la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Argentina (SENASA) deben ahora finalizar y firmar el plan de trabajo operacional, el cual detalla las condiciones que Argentina debe cumplir para cada envío de limón de los Estados Unidos. Además, SENASA tendrá que recolectar y APHIS tendrá que verificar seis meses de datos de captura de moscas de la fruta. APHIS también tendrá que verificar que las empaquetadoras cumplen con los requisitos de salvaguardia esbozados en el plan de trabajo operacional.
“Pero creo que en el momento en que esta fruta entre, no debería haber un impacto negativo en los productores de California, y tenemos confianza en la habilidad del USDA y APHIS de monitorear y regular esto, y de mantener la cosecha de California segura”. Las empresas limoneras en Tucumán, una de ellas norteamericana y otra multinacional (que exportan jugo concentrado de limón a EE.UU.) dijeron que va a ser muy prudentes en los envíos, para no generar ninguna fricción ni con los productores californianos, ni con los restantes exportadores que concurren al mercado. Creo que hay una demanda creciente de limón en el mundo y hay espacio para todos”, y agregó: Las exportaciones van a ser muy acotadas, vamos a ser extremadamente cuidadosos con la calidad y con la exportación so-
bre ventas concretas. Tampoco podemos desatender nuestros otros mercados; nuestro principal cliente es la Unión Europea y obviamente vamos a atenderlo”. Y en el medio de todo este proceso, se afirma que la Coca Cola que adquiere en el país U$S d50 millones de dólares en jugos de naranja y limón, y ya domina el consumo de aguas saborizadas y jugos de fruta en tetrapack, estuvo en el medio de las decisiones. El problema de la producción y el consumo de naranjas y jugo de naranja y limón en nuestro país, sigue afectado por el consumo de polvos sintéticos “con gusto a frutas” en gran medida importados que se expenden en cientos de miles de puntos de venta y en la entradas a las cajas de los supermercados.- (C.C.G. Informe Frutihortícola)
Califórnia y el limón L
a controversia sobre la importación de limón argentino desde Estados Unidos ratifica –entre otras cosas- que la ciencia no es neutral y que la retórica norteamericana sobre la libertad de comercio oculta una política de hegemonía comercial dominante. El lobby californiano de la SUNKIST, la poderosa cooperativa de los cítricos con representantes y senadores numerosos en el Congreso norteamericano, dilataron durante una década la decisión de la APHIS y el USDA La California Citrus Mutual (CCM dice que la decisión “ignora descaradamente” los comentarios de científicos y asesores técnicos de la National Plant Board, California Department of Food & Agriculture y de los miembros de la industria de cítricos del Estado. Siempre hay científicos para uno u otro lado. Consideran que “los productores de limón, instalaciones de embalaje, los mayoristas y establecimientos afines, se verán afectados económicamente”
dijo Richard Pidduck, presidente del Consejo de Cítricos de los Estados Unidos. “Traer productos a Estados Unidos a partir de áreas infectadas por plagas y o enfermedades creó vulnerabilidad para el estado de crecimiento de cítricos frescos más grande del país.”, ignorando las inspecciones realizadas por los técnicos y científicos del USDA y el APHIS de Estados Unidos. En cuanto a la pregonada libertad de comercio, California no tiene problemas en importar cítricos de otros países como Chile con quien tiene un acuerdo de “libre comercio” para importar todo tipo de frutas, con sus propias empresas productoras e importadoras como Dole y otras. Por otra parte la competencia entre empresas importadoras es muy fuerte. El presidente ejecutivo de Capespan en Norteamérica, Mark Greenberg, dijo que estaba seguro de que no habría un impacto negativo en los productores californianos una vez que llegue la fruta.
En Tucuman Adquiera el Informe en Kiosco de revistas del Aeropuerto Matienzo
Enero 2017
Página 12
Jornadas técnicas en la XXXIX Fiesta Nacional de la Citricultura Los días viernes 9 y sábado 10 de diciembre pasado se desarrollaron las jornadas técnicas citrícolas dentro del marco de la XXXIX Fiesta Nacional de la Citricultura realizadas en el Centro de Convenciones de Concordia.
Por: Maria Fernanda RIVADENEIRA
L
as jornadas técnicas fueron organizadas en forma conjunta entre la Asociación de Citricultores de Concordia, el INTA Concordia, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Rios (AIANER) y la Municipalidad de Concordia. Se ilniciaron con la charla referida a “PRODAF, la agricultura familiar, citricultura, herramientas y líneas de Financiamiento” y estuvo a cargo del Sr. Lucio Amavet director de Agricultura del Ministerio de Producción de Entre Ríos. Luego el Ing. Agr. Alejandro Pannunzio, de la Facultad de Agronomía de la UBA, disertó sobre “Huella hídrica en cítricos, compromiso socio ambiental y factor de diferenciación” y finalmente la Ing. Agr. Betina Ernst, de Top info, habló sobre “Brasil y EEUU: nuevos desafíos para los cítricos del litoral”.
La primera jornada cerró con la presentación del documental “Concordia es Citrus” realizado por la Asociación Citricultores de Concordia. El día sábado las presentaciones estuvieron a cargo de representates de empresas privadas e incluyeron “Fertilizantes foliares para Citrus, nuevos desarrollos” a cargo del Dr. Edgardo Arévalo, El Lic. Alejandro Ballarini mostró luego “Calibrador Electrónico Óptico por diámetro, forma y color para citrus”. Y cerrando el ciclo de charlas el Ing. Caio Torres, comentó sobre “Coca Cola y su proceso de abastecimiento de Jugos concentrados”. Estas jornadas técnicas brindaron un marco de encuentro y de intercambio de información para productores y para técnicos de la actividad citrícola Más información: comparetto.noel@inta.gob.ar
MARRUECOS
Competidor de España y hemisferio sur en cítricos Gracias a su favorable ubicación y una situación política y económica estable Marruecos se ha vuelto un gran competidor en la exportación de cítricos en el mercado.
L
a producción de citrus comienza a mediados de octubre en Agadir y el año pasado llego hasta agosto y se concentra al sud y en los bordes del Atlántico. Las mandarinas (clementinas Nour y Nadercott) son las primeras frutas disponibles desde octubre a Enero. Las naranjas comienzan en diciembre, las Navels seguidas de las Salustianas. Las Maroc Late compiten con España y Sudamérica en junio, julio y agosto. La Unión Europea no ha establecido cuotas para cítricos como lo hace con el tomate marroquí. Pero los cítricos marroquíes tienen problemas de poco tamaño y tienen problemas de riego. Ha estado exportando a Rusia y continuará exportando mientras dure el bicot ruso a la Unión europea. Se advierte mucho interés en los supermercados europeos por los citrus de Marruecos. Más información: Jan van der Voort - jan@anacogreeve.nl
Edición Especial Mercado Central Si su empresa y/o comercia desea participar en la edición especial de Enero de Informe, solicite información a: Carlos Ceballos: Tel 46332501 carlos.ceballos@inforut.com.ar Ver página 24
EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Adquiera todos los meses Informe Frutihortícola-Economías Regionales en Papelería La Central PB Edificio Administrativo
En Concordia EL MUNDO DEL EMBALAJE Laprida 1777 - mundoembalaje@arnetbiz.com.ar Solicite aquí todos los meses un ejemplar sin cargo de Informe Frutihortícola
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
ECONOMIAS REGIONALES
Ante las nuevas cosechas El nuevo tipo de cambio, la quita de las retenciones y la baja en el costo flete marítimo (durante gran parte del año 2015) traen una significativa mejora al exportador, escribíamos en enero de 2016.
T
ranscurrido un año de las nuevas medidas económicas la situación de las economías regionales de nuestro sector atraviesan distintas circunstancias como se podrá apreciar en esta edición, tanto en Mendoza, como en el Valle de Río Negro. Las buenas noticias vienen del lado de la aceptación del limón por los Estados Unidos, si el presidente Trump mantiene la medida. Teniendo en cuenta la di-
versidad de producciones “regionales”, intensivas, las nuevas medidas tan reclamadas no tienen la misma incidencia en aquellas que producen en su mayor parte para el mercado interno, de aquellas que lo hacen fundamentalmente para la exportación y ya sea a Europa, EE.UU. o Rusia. Habrá que analizar ahora cómo ha influido en el mercado los aumentos en los insumos industriales durante el 2016, agroquímicos, y todo aquello
MENDOZA
La producción de frutas caería un 50%
D
e acuerdo a la información del Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR) la producción de peras,y duraznos y ciruelas para industria, caería un 50% en promedio, comparado con la cosecha del año 2016. Se estima que el total de la producción alcanzaría algo más de 170.000 toneladas debido a las severas heladas tardías que afectaron las plantaciones a la floración al conjunto de las frutas en toda la provincia. Además se informó que la floración de todas las variedades se rodujo 20 días antes que en la temporada anterior. Otras estimaciones indican una ´pérdida del 70% en ciruelas para industria lo que afectará el empleo en San Rafael y Alvear donde está concentrada la industria. En Durazno para industria se espera una merma del 44% a nivel provincial, lo que provocará un aumento del precio al consumidor de acuerdo a la demanda estimada.
Adquiera Informe Frutihortícola en Kioscos de revistas de Mendoza, Luján, Tunuyán, Tupungato, La Consulta y en el Aeropuerto de Mendoza LEA la revista en Biblioteca del INTA Mendoza AVISOS CLASIFICADOS GRATIS Envíe su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar
que incorpora la fruticultura en el empaque, los productos poscosecha, etc. y fundamentalmente, los costos logísticos (frío, electricidad, etc.) considerando que los costos de la distribución son los que más pesan en el precio final del producto al consumidor en las ciudades. El informe de la CAME señala diferencias entre el precio de origen y al consumidor Por otra arte se espera otro aumento en el combustible al
cierre de nuestra edición. Los precios internacionales son otra incógnita hasta el momento en particular para la exportación de la pera en Europa y la manzana en Brasil. En nuestra edición de Marzo estaremos en condiciones de analizar cuál es la situación de la fruta de verano (principalmente de Mendoza y San Juan) y de la pera y la manzana en Río Negro.
Edición Especial Mercado Central Si su empresa y/o comercia desea participar en la edición especial de Enero de Informe, solicite información a: Carlos Ceballos: Tel 46332501 carlos.ceballos@inforut.com.ar Ver página 24
En el Mercado Central Adquiera Informe Frutihortícola todos los meses en Papelería LA CENTRAL Edificio Administrativo
Enero 2017
Página 14
CHILE Y JAPON
FRUTAS Y HORTALIZAS IQF
Acuerdan protocolo de Generarán enormes exportación de cerezas beneficios L
os ministerios de Agricultura de Chile y Japón acordaron el protocolo para la exportación de cerezas. En ese sentido, la oficial ministerial Yoshimi Atobe visitó diversas plantas y predios de la región de O´Higgins, certificando el cumplimiento de los productores regionales. El Gobierno de Japón mantiene desde 2013 un sistema de trabajo que consiste en el monitoreo de trampas y captura de la plaga que afecta a las cerezas para cumplir con el exigente protocolo de exportación. “Anterior a esto sólo existía la alternativa de exportar los productos fumigados con bromuro de metilo lo que limitaba la vida poscosecha de la fruta, debiendo hacer sólo envíos por avión”, indicó el coordinador regional de exportaciones agrí-
colas del SAG, Danol Quintanilla. Asimismo, destacó que “los productos se pueden inspeccionar y pueden enviarse también vía marítima, con buena llegada hacia puertos japoneses”. Según el SAG, a noviembre de 2016, la región de O´Higgins exportó más de 3,3 millones de cajas de cerezas a los distintos mercados, siendo China el principal destino de esta fruta con más del 80% del total. “Si bien Japón no es el principal destino de cerezas, para los agricultores es un plus cumplir con los estrictos protocolos de exportación japoneses y dado al buen desempeño de este trabajo, les ha permitido abrir nuevos mercados como es el caso de Corea”, señaló Quintanilla. Fuente: marcotradenews.com
L
a congelación rápida individual (IQF) es una tecnología que congela frutas u hortalizas a temperaturas de -40ºC conservando el sabor, la forma y el color. Es un mercado que cada vez crece más y que no muestra señales de detenerse, pues sigue aumentando la demanda de vidas útiles más largas y los consumidores cada vez más esperan frutas de temporada durante todo el año. De todas las frutas se prevé que los “berries” sean los que mayores ingresos generen. Esto se debe a la proliferación de los “berries” congelados en varios postres y productos de panadería en todo el mundo. En cuanto a los productos menos dulces, las hortalizas, en especial los guisantes, se prevé que dominen en cuanto a ingresos, seguidos por las zanahorias y las alubias o frijoles.
Fuente: satprnews.com
Edición Especial Mercado Central Si su empresa y/o comercia desea participar en la edición especial de Enero de Informe, solicite información a: Carlos Ceballos: Tel 46332501 carlos.ceballos@inforut.com.ar Ver página 24
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 15
FRUTA DE CAROZO
Veinte años de innovación en España A fines de Julio del año pasado se realizó en Lleida la XXava Exposición de variedades de d u r a z n o s y n e c t a r i n e s j o r n a d a técnica organizada anualmente por el IRTA de España y dirigida por el Dr. Ignasi Iglesias responsable del rograma de evaluación varietal de esa reconocida institución.
P
ublicamos a continuación extractos del documento que publicó la revista FRUTICULTURA de Barcelona en su última edición de Octubre 2016, un extenso reporte de dicha evaluación. Por la extensión del mismo, daremos aquí la primera parte. Más de 400 personas procedentes principalmente de Cataluña, Aragón, La Rioja, Murcia, Extremadura y Andalucía y de países como Grecia, Italia y Francia, dieron cuenta de la importancia de la Exposición. Además del objetivo de plantar variedades mejor adaptadas y que proporcionen mejor calidad del fruto, significa reducir los cosos de producción destinado a lograr precios justos al productor. Además de la presentación de las nuevas variedades, el Dr. Carlos Miranda de la ETSEA de la Universidad de Navarra expuso sobre la regulación de la carga de fruta en duraznero. Nuevas variedades El Dr. Ignasi Iglesias presentó las nuevas variedades de durazno, nectarina, pavía y paraguayo, repasando previamente las condiciones metereológicas de la campaña 2016 señalando que la floración fue más precoz y el período más amplio de los últimos 20 años. Así se observaron variedades con una maduración más escalonada y mayor cantidad de frutos no comercializables (más destrío) respecto al año anterior. La evolución de las producciones de duraznos en la Unión Europea a lo largo del período 1991-2016 muestra una ten-
dencia a la baja y tan solo para España la tendencia es creciente. Para junio del 2016 la producción estimada fue de 1.339.500 toneladas (- 4% respecto a 2015) siendo la mayor de la U.E. y primer exportador mundial. Las nuevas variedades responden a 18 programas de me-
jora genética en Francia, Italia y Estados Unidos, siendo 6 de ellos en España. A la vez se desarrollaron diez programas de mejoras privados que ya representan el 36% de las nuevas variedades evaluadas en el IRTA. En la jornada se presentaron las características de 87 variedades de todas las tipologías de fruto, pero principalmente de nectarina y durazno de carne amarilla. La mayoría de los programas de mejora genética evaluadas de las nuevas variedades en el IRTA se caracterizan por seleccionar principalmente variedades de alta coloración roja, con poca presencia de lenticelas, de buen calibre y de sabor dulce.
La nectarina de pulpa amarilla es el grupo donde se dispone de mayor número de variedades procedentes de numerosos programas de mejora La recolección se inicia con la variedad “Nectaprima”, pasando por “Nectabang” destacada por la coloracón, la calidad y la menor sensibilidad a huesos abiertos que Big Bang. El calendario varietal se completa con “Nracila”, “Carene” y “Gardeta” hasta llegar a 2big top” que sigue siendo la referencia indiscutible en la época. Posteriormente “Extremered” y recientemente 2almontiel2 enlaza con “Luciana” y posteriormente “Nectariane2 y “Nectarieine” con sabor dulce y “Diamond Ray” de sabor acidulado. En la misma época de “Luciana” destaca “Netix 28” y 2Nectaking, que desaca por la alta y precoz coloración, la textura crujiente, el sabor aromático y el buen mantenimiento de
la firmeza en el árbol, . A partir de ahí y hasta finales de julio la variedad “Zincal”30s se destaca por la alta coloración, el calibre y la consistencia de la pulpa y “Netix” de excelente coloración y sabor dulce. En la primera y segunda semana de agosto “Honey Royale” y “Orine”, Honey Glo” y “Nectagala” siguen siendo la referencia a las que le siguen “Nectavantop” “Tarderina” y “Nectadiva” para finalizar con “Nectatino” a mediados de septiembre. “Honey Late” es una de las nuevas variedades de recolección en la ópoca de “Nectadiva”. En el caso de la nectarina blanca, la variedad “Netix 24” es la primera con menor sensi-
bilidad a ueso abierto aunque su calibre es limitado por la época y su sabor acidulado. La exposición continuó con la mención a otras variedades como “Redix”, “Sandine”, “Tifany”, “Nectaruby”, “Tourmaline” y “Nectapert” con sus respectivas características. Duraznos Tanto de carne amarilla como blanca, el interés por las nuevas variedades de alta coloración, sabor dulce buen comportamiento productivo, es creciente y la mejora genética sigue aportando nuevas variedades que completan cada vez más los calendarios de maduración. En el caso de la carne amarilla se dispone una amplia gama varietal constituida por variedades de sabor equilibrado o ácido y una gama más reciente compuesta por variedades de sabor dulce, buena firmeza sin apenas vellosidad de la epidermis y alta coloración. A continuación se describieron las lnuevas variedades y sus características propias. Ellas fueron: Tasyred Carla Spring time Crisponda Britney Lane Royal Majestic Royal time Pampana Crispstar Royal Summer Sweet Dream sligue siendo la referencia indiscutible de su epoca. Le siguen con una tipología de fruto similar: Royal Pride Royal Prince Big Sun Plus Plus Very Good Sweet Henry Sweet Joana Montar Crisplate En Durazno de carne blanca el calendario comienza con la variedad Snow flame, Leonida, Sweetaly, Pamela, Patty y antes de Maura aparecen Snow Flame, Monsole y Mareva. La exposición destaca sobre todo las características de alta coloración, elevado potencial productivo y calibre, buena calidad gustativa y sabor dulce. La continúa en página siguiente
Enero 2017
Página 16
Agroexpo, 2017 con las primeras novedades del olivar y el aceite de oliva Uno de los temas será las nuevas variedades del olivo, reto de los 3.000 kg de aceite por hectárea.
L
a Institución Ferial de Extremadura – FEVAL está ultimando en estos días la que será la XXIX edición de AGROEXPO | Feria Internacional, que se celebrará del 25 al 28 de enero de 2017 en Don Benito (Badajoz). Agroexpo fiel a su cita anual con el sector agrario desarrolla-
rá en los 4 días de celebración uno de los eventos más representativos e importantes de este sector (25.000 m2 de exposición). En su edición anterior la profesionalidad y calidad de las empresas que participaron, más de 200 expositores y más de 500 marcas representadas ratifican
ACEITE VIRGEN EXTRA
El precio del aceite de oliva cae un 2% en un año
E
l sector español del aceite de oliva parece que no aprende de los errores del pasado y sobre todo tiene todavía mucho que aprender de las políticas comerciales que tan buen resultado les ha dado a nuestros vecinos italianos. El mejor ejemplo lo tenemos en el último informe elaborado por la Comisión Europea que, con datos al mes de noviembre de este año, recoge que mientras que en España los precios del aceite de oliva virgen extra en origen cotizaban en el entorno de los 3,26€/ kg, en Italia la oferta se situaba en los 5,71€/kg.
En este mismo análisis comparativo, respecto al mes de octubre, se observa un incremento del 4% para los aceites virgen extra españoles, frente a un aumento del 29% de Italia. Pero lo más destacado de este informe es que mientras que nuestros más directos competidores incrementaron sus precios en un año un 60%, los productores españoles dejaron caer sus precios un 2%. Misma situación se ha vivido en el segmento del oliva virgen donde la cotización en nuestro mercado en noviembre era de 3,13€/kg, frente a los 4,20€/kg de Italia, lo que se tra-
el alto nivel del certamen y el grado de satisfacción del visitante profesional. En este sentido la organización de Agroexpo apuesta por continuar con los diferentes salones que desde hace algunos años se vienen celebrando: TOMATEC – Salón del Tomate y de la Tecnología Aplicada, OLIVAC – Salón Ibérico del Olivar, la Aceituna y el Aceite de Oliva y HORTOFRUTEC – Salón de la Horticultura y la Fruticultura. Además contará con un am-
bicioso programa de Jornadas Técnicas y actividades paralelas que añadirán interés a esta muestra comercial. Concretamente, el Jueves 26 de enero tendrá lugar una conferencia impartida por Agromillora Ibérica en la que se abordará las nuevas variedades de olivo: el reto de los 3000 kg. de aceite por hectárea”. La preinscripción es gratuita a través del mail: info@agromillora.com
duce en aumentos del 2% para los AOV españoles y del 42% para los italianos, respecto al mes de octubre.
Sin duda que los italianos están haciendo un gran negocio con nuestros magníficos aceites.
Distintas fuentes consultadas por Informe señalaron que era muy prematuro para estimar cómo serían las cosechas de aceitunas ya sea para aceite como para conserva. Uno de los problemas principales que se presentan cada temporada es la disponibilidad de la mano de obra en la cosecha para la aceituna de mesa y la de aceite aquellas plantaciones que carecen de cosechadoras mecánicas. En La Rioja se creó un Cluster olivícola que entre otras cosas estimaba los fondos que se requerirán para levantar la cosecha. Al cierre de esta edición no habíamos tenido respuestas a nuestros pedidos de información al respecto.
Fuente| www.olimerca.com
Veinte años de innovación en España viene de página anterior
La Olivicultura en 2017
Fuente| www.olimerca.com
gama continúa con Sweet Chief, Sweet regal, Rosalía y Sweet Reine. También se presentó Snow Lady. El expositor señala: “en melocotón del tipo pavía o duraznos, la innovación varietal es menor pero en los últimos años ha aportado novedades destacables.” Las variedades “Romea” y “Catherina siguen siendo la referencia indiscutible las que siguen las variedades Fercluse, Feraude y Ferlot. Antes de Romea, African Bonigold y Summersun. “Argos” en experimentación reciente y cuatro de la serie Yellow Stone de California.
En melocotón plano el grupo que en España ha experimentado el mayor crecimiento en los últimos 10 años con una superficie estimada en 2016 de 15.160 hectáreas y una producción de 270.615 T representa el 20,2% de la producción de melocotón en España. Su plantación se circunscribe a Cataluña, Aragón y Murcia. Actualmente se dispone de una amplia gama varietal cuya época de recolección abarca desde finales de mayo hasta finales de septiembre siendo la mayoría de carne blanca por ser la demandada mayoritariamente tanto en el mercado nacional como de exportación.
Informe FRUTIHORTICOLA
Frutas alternativas posibles Chayote Parecido a la calabacita, el chayote puede ser preparado en una variedad de formas. Sin embargo, dado a su textura requiere más tiempo al cocinar. Originaria del centro de México, es popular a través de toda Latinoamérica y producida año entero. Aunque no resalta por su sabor, es popular por su habilidad de absorber otros sabores, haciéndola extremadamente versátil. Su contenido de agua compone el 93% de su peso. Vida de anaquel: Una semana
Coco Joven El coco en su etapa verde es uno de los productos que ha visto mayor demanda en el mercado. Popular con el consumidor asiático y caribeño, se ha visto representado mayormente en las áreas de agua de coco fresca y casquitos de cocos secos para el consumo de botanas. Comprado en su etapa fresca, su pulpa puede ser fácilmente removida y consumida o preparada en alimentos. Según la empresa Melissa’s, el coco verde vio un salto de triple dígitos en demanda en el 2015. Vida de anaquel: dos semanas Calabacita mexicana La calabacita mexicana es una de las hortalizas más versátiles en la cocina. Parecida al zucchini italiano, la calabacita puede ser preparada en una gran variedad de formas y puede ser producida año entero. Vida de anaquel: Una semana
Página 17 Pimientos mini Con el incremento de consumo de botanas, y consumo de alimentos frescos, saludables, la versión pequeña “minis,” de alimentos frescos ha incrementado. Éstos pueden ser empacados para el consumidor interesado en un aperitivo rápido y saludable que pueda consumir en su escritorio de trabajo o en un empaque atractivo para niños, incentivándolos a comer alimentos frescos en vez de procesados. Producción bajo invernaderos de mediana a alta tecnología. Vida en anaquel, dos semanas.
Maracuyá La maracuyá es conocida mundialmente por un sinnúmero de nombres. Originaria de Brasil, la fruta ha visto un surgimiento de demanda debido a su utilización en polvo o como fruta congelada para su utilización en postres o batidas nutritivas. Existen dos variedades: una color morada y otra amarrilla, siendo la variedad amarrilla la más común en Latinoamérica. Vida de anaquel: Una semana Pepinos mini Originalmente conocidos como pepinos persas, vieron un surgimiento de demanda cuando fueron renombrados “mini-pepinos.” Según la empresa Melissa’s mini pepinos caen en segundo lugar de demanda mientras que los mini pimientos dulces acapararon el cuarto lugar. Vida de anaquel: Dos semanas
Enero 2017
Página 18
GRANADO
Manejo del riego y fertilización En la última década en la mayoría de las explotaciones de granado de las principales zonas productoras españolas, se ha producido la reconversión del riego de superficie por inundación a riego por goteo.
E
n la última década en la mayoría de las explotaciones de granado de las principales zonas productoras españolas, se ha producido la reconversión del riego de superficie por inundación a riego por. Extractamos párrafos de un extenso trabajo de investigación de campo que publica la revista FRUTICULTURA de Barcelona (*). El manejo óptimo del riego y la fertilización son factores determinantes para la calidad de la granada. Las necesidades medias de riego en árboles adultos obtenidas en parcelas experimentales en el sureste español, están entorno a 4.500 m3Ha- Para un
manejo adecuado del riego se han propuestos umbrales de estres hídrico y efectos positivos del riego deficitario controlado. En este trabajo se muestran recomendaciones mensuales de abonado N-P-K y los valores medios en hojas de macro y microelementos en Mollar, Valenciana, Wonderful y Acco. En la actualidad la producción española ronda las 60.000 toneladas anuales. La mayor zona productora es el sureste peninuslar, principalmente en la provincia de Alicante. Desde hace una década su cultivo se encuentra en fase de expansión en las provincias de Valencia, Castellón y Tarragona y en las comunidades de Murcia, Anda-
CHINA
La calabaza mas grande
S
e han introducido más de 60 variedades de vegetales, frutas y flores. Equipados con modernas técnicas agrícolas, el sistema provee información que transmite por internet y además realiza control inteligente de la producción, implementando modelos de plantación y sustratos hidropónicos, para producir por ejemplo, jengibre, apio y arroz, bajo altos niveles de calidad y productividad. En la foto un super zapallo como demostración de diversas experiencias
lucía, Aragón y Extremadujra. La variedad-población Mollar o Mollar de Elche, de recolección en octubre, representa más del 60% de la superficie española, siendo la variedad valenciana de recolección temprana, también de sabor dulce y piñón blando, la segunda en extensión. Sin embargo hay una tendencia creciente a la plantación de nuevas variedades, especialmente de aquellas tempranas (de recolección en agosto o principios de septiembre) y/o exteriormente más coloreadas como Wonderful, Acco y las procedentes de nuevas variedades hibridas. Manejo del riego y fertilización Aunque el granado vegeta bien en zonas áridas y semiáridas debido a que posee mecanismos para adaptarse a las situciones de sequía, para obtener rendimientos satisfactorios y frutos de óptima calidad comercial es necesaria la aportación de agua de riego durante la estaciónseca.. Las necesidades de agua de riego en árboles adultos obtenido están en torno a 4.500 m3ha, cantidad inferior a lo reportado en srael de 5.000 a 6.000 para todo el ciclo de cultivo. Para tomar la decisión más acertada sobre la dosis de riego a aplicar en una plantación comercial y gestionar eficientemente los recursos hídricos disponibles, sería ideal disponer de la información sobre la demanda evapotranspirativa, el estado hídrico de la planta el contenido de agua en el suelo. Hay diversas medidas para conocer el estado hídrico de la
planta, la cámara de presión es posiblemente el más empleado en investigación, experimentación y grandes explotaciones que cuenten con personal cualificado que se utiliza para medir el estado hídrico en el peciolo de las hojas. El granado puede crecer satisfactoriamente en suelos pobres, de modo que tanto en España como en otros países, se ha implantado en zonas de suelos marginales, moderadamente salinizados o suelos muy alcalinos, donde otros cultivos tenían dificultades de adaptación. Las plantas con alteraciones nutricionales (exceso o déficit) suelen presentar algún tipo de síntomas foliares (clorosis, deformaciones, quemaduras). Los síntomas por observación visual de carencias pueden variar entre especies o pueden quedar enmascarados por alteraciones causadas por agentes patógenos del suelo o bien se producen alteraciones nutricionales producidas por antagonismos entre nutrientes. Sin embargo el método más empleado para conocer el estado nutricional de las plantas es el análisis foliar. Las necesidades en los diferentes nutrientes minerales varían a lo largo del cultivo *Son sus autores J.Bartual, J. Parra, J.García González de la Estación experimental de Elche, Alicante; F.Pomares, M.B.Pérez-Gago, J. Palou del Instituto Valenciano de Moncada, Valencia, y d.S. Intrigliolo del centro Universitario Espinardo de Murcia. Revista AGRICULTURA www.revistafruticultura.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Interpoma 2016 INTERPOMA Bolzano Octubre 2017
Tomate YAGUARETÉ (BHN) Con garantía de calidad
Frutos de calibre mediano grande (7,5 a 9 cm). Comportamiento muy estable en diferentes condiciones de cultivo Sin hombro verde, buen color rojo final, alta uniformidad Excelente firmeza, larga vida en post cosecha (LSL)
Invernadero en el NEA (Corrientes) - Malla antigranizo en Cuyo (Mendoza) Invernadero temprano de La Plata (Bs.As) - Campo abierto en el NOA (Salta, Jujuy) Semillas Emilio SRL Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
Página 19
Pรกgina 20
Mรกquinas Zucal en Italia
Enero 2017
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 21
Máquinas Zucal en Italia
Dispone de todos los insumos necesarios para una agricultura moderna
Semillas – Polietileno – Agroquímicos Fertilizantes - Riego
Av. Lagomarsino 371 - Pilar – Pcia de Buenos Aires Tel.: 0230-4430102/4427943 www.agropecuariapilar.com.ar - pilaragropecuaria@gmail.com
Pรกgina 22
Enero 2017
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 23
Enero 2017
Página 24
Edición especial Marzo2017
NOTAS – FOTOS – REPORTAJES A EMPRESARIOS CONSIGNATARIOS FRUTIHORTICOLAS EMPRESAS - SERVICIOS – FRIGORIFICOS – DISTRIBUIDORES – IMPORTADORES Informes: infofrut@speedy.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Manzanas: El mundo de las variedades
Pรกgina 25
Enero 2017
Página 26
PROMOFRUT
Tomates Uco Inta
Campaña permanente de Informe Frutilhortícola
E
l consumo de jugos natrales de frutas no se ha impuesto aún en el país como parte de la buena alimentación y la incorporación de vitaminas, a pesar del potencial de producción de frutas que tiene la argentina. En particular, el jugo exprimido de naranja o bien, el jugo concentrado para diluir, no forma parte de la costumbre como es la de España y otros países durante el desayuno y a toda hora y al aire libre. Argentina sigue siendo el país del continente americano de mayor consumo de bebidas gaseosas, particularmente de la marca líder que además, hegemoniza actualmente el consumo de aguas saborizadas. El consumo de agua de la canilla con polvos sintéticos con “sabor a frutas”, satisface al parecer el imaginario de beber jugos de frutas. La potencialidad de producción de naranjas y también de pomelo en la Argentina es inmenso, pero no hay políticas de salud pública ni menos aún de la actividad privada para promoverlo.
I
nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
INTA LA CONSULTA
Difunde nuevas variedades de tomate Tamaño, color, sabor y propósito diferenciado caracterizan a los cultivares de tomate para consumo en fresco desarrollados tras años de mejoramiento genético en INTA La Consulta,Mendoza. Poseen altos rendimientos.
L
a Estación Experimental Agropecuaria La Consulta INTA, en el oasis centro de Mendoza, se enfoca en el desarrollo de tecnologías orQientadas a la obtención de variedades no híbridas, con características adecuadas para la producción diferenciada, lo que significa un gran aporte para la actividad de los pequeños productores. En este sentido, esa unidad del INTA, presentó cinco nuevas variedades de tomate: UCO 15 INTA, UCO 16 M INTA, UCO 17 M INTA, UCO 18 INTA y Lomitero PG INTA poseen altos rendimientos por unidad de superficie y se adaptan a distintos sistemas de producción y de mercado.
De acuerdo con Guillermo Gallardo, especialista en mejoramiento genético de tomate del INTA, “hay una demanda de tomates con sabor y aromas típicos, que no está satisfecha. Mejorar estos aspectos no es sólo una cuestión genética”. El manejo de los tomates para el transporte a largas distancias y el tiempo entre cosecha y venta, llevan a que la recolección se realice en estado verde maduro, lo cual deprime la expresión del sabor y del aroma. “Un fruto madurado en la planta siempre será superior, en estos aspectos, a uno cosechado verde maduro”, aseguró Gallardo. Por esto, el especialista del
CULTIVARES INTA
Tomate para mercado
ral, dos veces el contenido de las variedades estándar. Esto la hace adecuada para una producción diferenciada.
Cultivar adecuada para las pequeñas producciones de cosecha manual. Las características del fruto, color y espesor mesocarpio, lo hacen adecuado para la elaboración de cubeteado y pastas. CAROCA INTA Comienzo de cosecha a los 8090 días del implante de plantines en cepellón, efectuado a 3-4 hojas verdaderas expandidas. Cultivar adecuada para las pequeñas producciones de cosecha manual. Las características del fruto, excelente color, carnoso y firmeza, lo hacen adecuado para la elaboración de cubeteado y pastas. Buen contenido de sólidos solubles (°Brix).
Uco16 M INTA Esta variedad de planta determinada, permite el cultivo sin empalar. Sin embargo se recomienda una conducción a 2 alambres, con poda inicial de ordenamiento. Es de maduración concentrada. En 3 recolecciones se obtiene gran parte de la producción total. Una característica destacada de esta cultivar, es su alto contenido en Vitamina A (UI), en gene-
Tomate para industria
UCO 19 INTA Comienzo de cosecha a los 8090 días del implante de plantines en cepellón, efectuado a 3-4 hojas verdaderas expandidas.
afirmó Gallardo. Con respecto a Lomitero PG INTA, Gallardo expresó: “por el tamaño de sus frutos, cuyo peso promedio ronda los 460 gramos, permite una preparación en rodajas jugosas, que prácticamente cubren el fondo de un plato de tamaño estándar”. Asimismo, el especialista del INTA La Consulta, apuntó que “Tanto UCO 16 M INTA como Lomitero PG INTA, son de planta determinada y recomendadas para la región de Mendoza y San Juan”. Con frutos en forma de pera-oblongos, muy carnosos y de buen color interno, Uco 17 M INTA presenta resistencia genética al virus de la peste negra (TSWV), fue especialmente desarrollada para el pintoneo, una práctica común en la región de Mendoza y de San Juan que implica la cosecha de frutos con color incipiente. Por otro lado, UCO 18 M INTA “es una variedad adaptada al cultivo protegido en invernadero-tela antigranizo”, explicó Gallardo quien dijo: “Es recomendada para todas las regiones del país debido a que es un material con resistencia genética al virus de la peste negra (TSWV), de frutos redondos y excelente color”.
Uco15 INTA Se recomienda su cultivo empalado, con poda. Variedad adecuada para cultivos protegidos (invernadero, mallas). En caso de cultivos a campo abierto, sin empalar, sobre camellón, es aconsejable una distancia entre líneas, no menor a los 2 m y 2 plantas/m. Las características del fruto se adaptan para la práctica de la cosecha conocida como “pintoneo”, en la región de Mendoza y San Juan.
Recomendaciones principales Uco14 INTA Comienzo de cosecha a los 8090 días del implante de plantines en cepellón, efectuado a 3-4 hojas verdaderas expandidas. La cosecha manual se puede prolongar a 3 recolecciones. Apta para cosecha mecánica, en cuyo caso, se puede realizar a los 115 días de la fecha de transplante. Por las características del fruto, color, buen espesor de mesocarpio y firmeza, se adecua a la elaboración de cubeteado y pastas.
INTA recomienda las nuevas variedades, principalmente para los mercados de cercanía, donde el producto se cosecha y vende rápidamente: “Al recolectar frutos al estado maduros firmes el consumidor puede apreciar en mayor medida, los caracteres de sabor y aromas”, señaló. Estudios desarrollados por el INTI, determinaron que UCO 16 posee prácticamente el doble de vitamina A, en comparación con las variedades estándar. Para el caso de transporte desde zonas de producción lejanas, Gallardo indicó que “Uco 15 INTA, por ejemplo, es un material firme y con resistencia natural a la sobremaduración, incluso cuando es cosechado con el color totalmente desarrollado, con lo cual puede permanecer en góndola por bastante tiempo”. Además, este material posee resistencia genética al virus de la peste negra (TSWV) y tolerancia a la enfermedad oidiopsis (Leveillula taurica). Uco 16 M INTA es un cultivar con alto contenido de vitamina A (UI). “Estudios desarrollados por el INTI, determinaron que posee prácticamente el doble, en comparación con las variedades estándar”,
Uco17 M INTA Las características de esta cultivar permiten la conducción del cultivo ya sea empalado con poda o sobre camellón. En este último caso la distancia entre líneas aconsejada es de 1,60 a 1,80 m y 3 plantas/m. Uco18 M INTA Cultivar desarrollada para conducción en cultivos protegidos (invernaderos, mallas), empalado con poda. Lomitero PG INTA Material de planta determinada, permite el cultivo sin empalar. Los mejores resultados en la calidad de los frutos (forma-tamaño), se obtienen con una conducción a 2 alambres, con poda inicial de ordenamiento y eliminando el primer racimo. Es una cultivar típica para producción diferenciada.
Enero 2017
Página 28
Condiciones propicias para un brote de fitóftora en las fresas y frambuesas Por: Equipo editorial
E
n un año lluvioso existe mayor riesgo de enfermedades ocasionadas por oomicetos, también llamados “hongos de agua,” en especial los de la especie fitóftora, que proliferan en suelos anegados y áreas donde se queda el agua estancada durante cierto tiempo. Estos oomicetos pueden ocasionar marchitez con rapidez y decaimiento de las plantas, así como pudrición de los frutos. Los micelios de fitóftora pueden sobrevivir en las raíces infectadas, en los frutos momificados o como resistentes oosporas en residuos vegetales y en el suelo. Se sabe que las oosporas permanecen viables en el suelo durante
más de 10 años. Las oosporas germinan bajo condiciones de humedad, formando esporangios en forma de globos que contienen zoosporas móviles. Las zoosporas nadan a través de los poros del suelo llenos de agua, hacia las partes susceptibles de las plantas, provocando la infección, sin necesidad de que haya alguna herida. Hay más probabilidades de infección durante los periodos fríos y lluviosos del otoño y la primavera; sin embargo las plantas pueden infectarse a lo largo de todo el ciclo de crecimiento si las condiciones son favorables y si hay tejido de plantas hospederas susceptibles. Las enfermedades por fitóf-
Cuando se descarapela la parte externa de la raíz, la parte central (estela) se ve de color rojo ladrillo. La temperatura óptima para la infección y el desarrollo de la enfermedad es de 13-16°C, aun cuando el patógeno puede mantenerse activo a temperaturas tan bajas como 4°C. Bajo condiciones favorables, las plantas mostrarán síntomas de la enfermedad dentro de un periodo de 10 días después de la infección. 12/ XII/2016
tora pueden ser introducidas a sitios nuevos a través de material de trasplante infectado; o pueden ser diseminadas por medio de los escurrimientos de campos infectados; así como por medio de la transferencia del suelo que se queda adherido a las botas y al equipo agrícola. A continuación presentamos las descripciones de diferentes enfermedades ocasionadas por fitóftora en los cultivos de frutillas (berries) y las sugerencias de manejo. Pudrición de raíz por fitóftora en frambuesas Los síntomas de la pudrición de raíz por fitóftora en frambuesas (Phytophthora megasperma, P. cryptogea, P. citricola y P. cactorum) incluyen una falta de vigor general y densidad escasa. Las cañas que aparentemente estaban saludables de repente experimentan decaimiento y se colapsan a fines de primavera o principios del verano. Las plantas infectadas con frecuencia forman parches o bloques que se pueden dispersar a lo largo de las hileras. Debido a que existen otros factores que pueden provocar síntomas semejantes, como las lesiones de invierno, los minadores de caña, etc., es preciso extraer con la pala las plantas sospechosas para cortarles la raíz y la corona en búsqueda de la decoloración caracterís-
tica rojo ladrillo y la pudrición radicular. Las raíces podridas finalmente se volverán de color café obscuro cuando se descomponga el tejido. Algunas veces se puede ver una línea divisoria entre los tejidos infectados y los tejidos saludables.
La Estela Roja en Fresas Phytophthora fragariae puede aparecer en fresas cultivadas sobre camas cubiertas de plástico que han recibido riego excesivo. Las plantas infectadas sufren de achaparramiento, adquieren un color verde opaco y producen pocos estolones. Las hojas más viejas se vuelven amarillas o rojas de manera prematura y las hojas más jóvenes adquieren una tonalidad verde-azulada metálica. Las plantas se marchitan y mueren con rapidez durante el primer periodo de clima cálido y seco del verano. Las plantas infectadas desarrollan muy pocas raíces nuevas y muchas de las raíces viejas están podridas. Foto cortesía de André Bolay, St. Fédér. de Recherches Agronomiques de Changins. Este artículo está basado en un artículo que fue publicado por el departamento de extensionismo de la Universidad Estatal de Michigan (EUA). Foto de las raíces enfermas proveída por el Scottish Crop Research Institute.
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 29
Medidas de control biológico en su cultivo Por: Lauren María Alexander
¿
Han considerado añadir medios de control biológico a sus operaciones? De ser así, no hay duda de que ya han analizado las probabilidades de costos, beneficios y los riesgos implicados. Se han realizado muchos estudios de investigación que han demostrado la eficacia de los productos de control biológico para combatir una gran variedad de plagas y enfermedades; sin embargo, la mejor forma de evaluar que estos métodos realmente les resulten útiles en sus operaciones, es dividiendo sus áreas de cultivo y realizando pruebas que les permitan obtener resultados visibles. A continuación presenta-
mos siete puntos que es preciso recordar para tomar alguna decisión respecto al uso de los medios de control biológico. Prueba en parcela De acuerdo con Dave Peck, Gerente General de Manzanita Farms en Santa Maria, CA, lo primero que deben hacer los productores antes de decidirse a utilizar métodos de control biológico, es realizar pruebas para comparar el uso de los medios de control biológico con las medidas de control convencionales, a fin de determinar su eficacia. “Dependiendo del tipo de control biológico que estén considerando introducir a sus operaciones, el tamaño de la
prueba podría variar de unas cuantas camas a unas cuantas hectáreas,” explica. “Si están utilizando un insecto o un ácaro que se mueve de un lugar a otro, deberán tener una parcela de buen tamaño para asegurarse de que po-
drán medir la efectividad de ese agente de control biológico, ya que éstos acostumbran moverse bastante.” Peck tiene 140 hectáreas de fresas cultivadas de manera orgánica y de manera convencional. Está utilizando bacterias de Bacillus para el control de los gusanos en estado larval; así como dos especies de ácaros depredadores para el control de la arañita roja que ha estado presente de manera constante en sus campos. Peck ha estado probando métodos de control biológico en sus cultivos de fresa durante tres años, antes de decidirse a incluir cualquier otro producto dentro de su sistema de rotación. Los organismos biológicos se ven afectados
en gran medida por el clima, y un período de tres años le permitió distinguir la forma en la que operan los productos bajo distintas condiciones. “Los niveles de temperatura y humedad son sumamente importantes para algunos de esos agentes de control biológico, y algunas veces es preciso realizar experimentos durante algunos ciclos agrícolas para saber exactamente cuáles son
tomar una decisión sobre el uso de controles biológicos. Les pueden ayudar a rastrear las poblaciones de las plagas para determinar qué tipo de medida de control deberán utilizar y así finalmente decidir si es necesario el uso de los agentes de control biológico. “Deben saber con exactitud cuál es la población de la plaga y mantener un programa sólido durante todo el ciclo agrícola
los umbrales adecuados para cada cultivo y para cada área en particular,” explica.
para saber cuándo empiezan a salirse fuera de control, antes de que sea demasiado tarde,” comenta Peek. Después de haber aplicado el control biológico, las inspecciones de campo les ayudarán a determinar cuántas aplicacio-
Inspecciones de campo en busca de poblaciones de plagas Las inspecciones de campo son otro factor clave para
continua en página siguiente
Enero 2017
Página 30
Medidas de control biológico en su cultivo viene de página anterior
nes son suficientes, cuándo es tiempo de ser paciente y esperar los resultados y cuándo es tiempo de aplicar más. Evalúen su costo/beneficio Debido a que el costo de los medios de control biológico es por lo general más alto que el costo de los productos convencionales de protección de cultivos, asegurarse de que los beneficios de estos productos sean mayores que los costos, debe ser la base para decidirse a utilizarlos. “Si tienen un programa de inspecciones de campo realmente bueno, pueden rastrear el historial de las poblaciones
de plagas durante todo el ciclo agrícola. Por ejemplo, si se dan cuenta de que lo que pagan por los acaricidas es igual o menor a los costos que tenían anteriormente, y que las poblaciones de las arañitas rojas permanecen por debajo del umbral económico, entonces podrán estar seguros de que están avanzando en la dirección correcta,” añadió. Consideren sus cultivos El tipo de cultivos que producen es un factor muy importante para decidirse a utilizar medios de control biológico, ex-
plica Peck. “Los cultivos tendrán respuestas mejores o peores al uso de los distintos medios de control biológico y en gran medida
dependerá de la plagas con las que estén lidiando,” comenta Peck. “La pregunta más importante que deben hacerse es si el cultivo podrá crecer en el ambiente adecuado para que el organismo de control biológico pueda alimentarse y reproducirse.” Evalúen los materiales Asegúrense de evaluar adecuadamente y elegir los mejores materiales biológicos para sus cultivos. Combínenlos con otros productos químicos que estén utilizando, ya que hay algunos
productos de protección de cultivos tradicionales que pueden matar a los agentes de control biológico, dice Peck. Por desgracia, Peck se dio cuenta de esto por medio de una difícil lección. Utilizó azufre para controlar la cenicilla en su cultivo de fresas y el azufre diezmó por completo a sus ácaros depredadores. “Tuvimos que utilizar un producto más caro para el control de la cenicilla, pero al final fue menos dañino sobre los ácaros depredadores. Tal vez esa haya sido la lección más difícil que hemos tenido que aprender,” dice. Por fortuna el daño no fue permanente y pudo volver a inocular su campo de cultivo con ácaros depredadores para recuperar las poblaciones. “Creo que a muchos productores se les hace difícil dejar de utilizar productos sumamente baratos que ponen en peligro
teriales son los que tienen más experiencia respecto a su uso. Ellos podrán decirles si creen que deberían probar tal o cual método de control biológico, o si consideran que no les serán efectivos.” Después de eso, Peck sugiere que se comuniquen con un consultor agrícola que tenga experiencia directa con los medios de control biológico, como los Consultores de Control de Plagas o incluso que platiquen con otros productores que hayan tenido éxito, o que hayan fracasado con los productos que ustedes están pensando utilizar.
a sus agentes de control biológico, sin embargo a largo plazo, esos controles biológicos les ayudarán a ahorrar dinero. No obstante, algunas veces resulta difícil cruzar ese puente.”
lógico. “Un producto puede funcionar maravillosamente durante un ciclo agrícola y al siguiente ciclo parecerá que no da ningún resultado. Eso es parte normal del proceso,” explica Peck. Es importante evitar descorazonarse si no ven los resultados rápidamente. Peck dice que es preciso ser persistentes y pacientes con las pruebas que realicen porque los resultados que buscan pueden estar justo a la vuelta de la esquina.
Recomendaciones de expertos Si tienen preguntas respecto al uso de los agentes de control biológico, en primer lugar deben recurrir a los fabricantes, dice Peck. “Hay menos datos disponibles a nivel de la industria que los datos registrados para los productos químicos, sin embargo, los fabricantes de esos ma-
Sean pacientes La gran variación de temperaturas que se pueden experimentar en un ciclo agrícola — o incluso entre cada ciclo — pueden hacer que transcurra mucho tiempo antes de que empiecen a ver los resultados de sus productos de control bio-
Revista Productores de Hortalizas de Mëxico-6 de diciembre 2016
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
Problemas y soluciones en la producción de espinaca Por: Equipo editorial
L
a producción de espinaca ha cambiado de manera drástica en los últimos 15 años y se ha ido adaptando a numerosos retos. Casi toda la espinaca en bolsa se cultiva en camas de 203 cm (80 pulgadas) y alta densidad de siembra. Las tasas de siembra
dependen de la forma en la que se comercializará. Los campos sembrados con espinaca “Baby” y “juvenil” que se venderán en bolsa tienen una densidad de 2.7 a 4.0 millones de semillas por acre; mientras que la espinaca que se venderá en manojos frescos y congelada se siembra con 1.0 a 2.3 millones de semillas por acre. Casi toda la producción se basa en variedades de hojas planas y lisas. El Mildiú es un problema de producción grave en el caso de la espinaca y en la actualidad existen 14 razas de esa enfermedad. Las compañías semilleras están desarrollando constantemente variedades resistentes a las distintas razas de esa enfermedad. Las variedades resistentes son un medio importante para el manejo del mildiú en la industria de la espinaca, además del control proporcionado por los fungicidas. Calidad del agua Los problemas generados por la calidad del agua también son una gran preocupación para los productores de las zonas costeras, ya que la espinaca es un producto particularmente vulnerable a la mala calidad del
agua. La espinaca tiene varias características que la ponen en riesgo ante el nitrato que se filtra hacia las aguas superficiales y las aguas del subsuelo. Esas características incluyen: 1) raíces de poca profundidad, 2) el color verde obscuro de las hojas es una característica de
calidad esencial, y 3) a pesar de que absorbe sólo una cantidad moderada de nitrógeno, casi todo el nitrógeno se absorbe en las últimas dos semanas del ciclo de producción. Por tal motivo, las dosis de aplicación de nitrógeno deben ser bastante fuertes, en especial durante la primavera, cuando las lluvias dificultan la tarea de mantener suficiente cantidad de nitrato en la zona radicular. Hemos estado realizando trabajos de investigación para encontrar nuevos métodos que permitan mejorar la eficiencia del aprovechamiento del nitrógeno en la espinaca y ya hay algunas tecnologías de fertilización prometedoras, que incluyen el uso de fertilizantes de liberación controlada e inhibidores de nitrificación que muestran buen potencial para reducir las tasas de aplicación de nitrógeno, manteniendo el rendimiento y la calidad del cultivo de espinaca. Inocuidad alimentaria La espinaca fue el centro de atención durante un incidente de inocuidad alimentaria que se suscitó en septiembre del 2006. No es necesario recordar
que el brote de E.coli 0157 fue un evento trágico para quienes resultaron afectados. Después de ese incidente, la demanda de espinaca se desplomó y se han ido recuperando muy lentamente los niveles de venta que se tenían antes del 2006. La buena noticia es que la industria respondió de manera integral para eliminar los factores de riesgo tanto en el campo, como en las instalaciones de procesamiento. Por ejemplo, los productores en la actualidad examinan
cada campo de cultivo antes de cosechar, en búsqueda de alguna señal de la intrusión de animales, además de seguir una larga lista de prácticas de inocuidad alimentaria. Los distribuidores también tienen procedimientos establecidos para correr pruebas a cada lote de espinacas y detienen los embarques que arrojan algún resultado positivo por contaminación bacteriana. En términos generales, la industria de la espinaca se ha ajustado a muchos retos a lo largo de los años. Esta hortaliza de hoja grande y de color verde obscuro está asociada con una dieta saludable. La industria ha sido capaz de resolver y responder a los retos de producción, así como a los desafíos de calidad del agua e inocuidad alimentaria. *Revista Productores de Hortalizas de México Este artículo originalmente fue publicado en inglés en la revista American Vegetable Grower, revista Hermana de Productores de Hortalizas y una marca de Meister Media Worldwide.
Listado de Semillas Emilio Tomate Rodeo Tomate TL 42524 Tomate pera Santa Paula Tomate Jilguero Tomate Regina Tomate Río Lavayén Tomate Santa Juliana Tomate Oberá Zapallo Tetsukabuto Zapallo Ringo Kaneko Seeds Zanahoria Spring Zanahoria Amanda Sandía híbrida WM 387 Híbridos de sandía Brazilean Beauty Raptor 515 Remolachas híbridas Jolie F1 Diaz F1 Brócoli de Nongwoo Bio Legend y Green Pia Porot Linqua di Fuocco Espinacas híbridas: Bassoon F1 Hudson F1 Siena F1 Violin F1 Informes: semilio@speedy.com.ar
Enero 2017
Página 32
Manejo preventivo de las malezas Por: Lauren María Alexander
E
l control de malezas puede ser una tarea difícil y costosa cuyos problemas se agudizan debido a la resistencia a los herbicidas y a la presión por utilizar químicas menos agresivas para su manejo. No obstante, el conocimiento sobre las necesidades de las plantas, la nutrición adecuada del suelo y las técnicas específicas de pre-siembra pueden ayudarlos a controlar las malezas. De acuerdo con Bernard Zandstra, Profesor del Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Michigan, hay ciertas categorías de cultivos que son más sensibles a la invasión de malezas; incluyendo cultivos hortícolas más pequeños de siembra directa. “Estos cultivos son particularmente sensibles porque les lleva mucho tiempo levantarse y establecer un dosel vegetal; y algunos cultivos como las cebollas, nunca establecen un dosel vegetal. Por ejemplo, los cultivos como la lechuga tienen semillas sumamente pequeñas, y las zanahorias y el eneldo también son sumamente sensibles el primer mes”. Otro factor que Zandastra nota es que muchas malezas graves son miembros de la misma familia del cultivo al que afectan. “Por ejemplo, la lechuga es miembro de la familia Astera-
ceae y las malezas de esa familia afectan en gran medida a muchos cultivos, incluyendo la lechuga, y las hortalizas de hojas. Las malezas relacionadas con esta familia incluyen la ambrosia, senecio vulgaris o cineraria, matricaria discoidea o manzanilla silvestre, lechuga Espinosa y diente de león del desierto. En los tomates, pimientos y papas, las malezas solanáceas son muy graves. Son difíciles de eliminar con herbicidas porque están muy relacionadas con estos cultivos” dice Zandstra. Técnicas de pre-siembra A fin de controlar las malezas en algunas de esos cultivos extremadamente sensibles, Zandstra sugiere implementar varias estrategias de pre-siembra para ayudar a que los cultivos tengan un buen inicio. “Siempre es bueno preparar el campo antes de la siembra. Antes de sembrar sus culti-
vos, necesitan elaborar un plan para controlar a las malezas en ese campo un par de años más tarde”, comenta Zandstra. Las pruebas de suelo y las pruebas de nutrientes son elementos clave para la pre-siembra, dice Zandstra. “Yo sugiero hacer pruebas completas a niveles macro, micro y de mecánica de suelos. En otras palabras, deben investigar cuáles son sus niveles de arena, limo, arcilla, material orgánica, pH y capacidad de intercambio catiónico.” El pH puede afectar a la población de malezas, explica. Por ejemplo, las malezas del género oxalis y muchas otras malezas compuestas, predominan en suelos con pH menores a 6.0. Por otro lado la maleza Agropiro funciona bien a niveles de pH por arriba de 6.5. Zandstra también reco-
siembra de cierta variedad de cultivos con rasgos distintos reduce la probabilidad de que algunas malezas se adapten al sistema de crecimiento. De acuerdo con el departamento de extensionismo del estado de Pensilvania (http://bit.ly/1MIjxvT), es preciso planificar las rotaciones para que las especies de malezas que son favorecidas en un año o en un ciclo agrícola, no sean favorecidas al siguiente año o al siguiente ciclo de cultivo. 2 Labranza: Esta técnica puede ayudar a reducir la diseminación de las malezas y también puede matar a las plántulas. “No permitan que las malezas establezcan semillas en sus campos de cultivo”, dice Zandstra. “Si dejan que amarre la semilla, podrán tener hasta cinco años de semillas. Necesi-
Otro factor que Zandastra nota es que muchas malezas graves son miembros de la misma familia del cultivo al que afectan. mienda herbicidas para control temprano. “Maten las malezas que surjan antes de sembrar sus cultivos con materiales de contacto.” comenta. 4 Controles por Medio de Prácticas de Cultivo De acuerdo con Bernard Zandstra de la Universidad Estatal de Michigan, los productores tienen varias opciones de prácticas de cultivo para el manejo de las malezas. Rotación de cultivos: Zandstra enumera la rotación de cultivos como uno de los distintos medios de control por medio de prácticas de cultivo que deben emplear los productores para suprimir las poblaciones de malezas en la producción de cultivos anuales. “Si están produciendo cultivos anuales es fácil rotarlos, pero si están produciendo cultivos perenes, es más difícil; no es posible cambiar las manzanas cada año. Sin embargo, entre las siembras de árboles frutales, el cultivo de hortalizas anuales o cultivos a cielo abierto durante unos cuantos años les permitirá utilizar la labranza y los herbicidas que les ayudarán reducir la infestación de malezas”, dice Zandstra. En términos generales, la
tan introducir el disco para eliminar las malezas y mantener sus campos limpios. No obstante, la labranza puede producir la diseminación de malezas perenes al transportar los rizomas, los estolones y las raíces hacia otros campos; por lo que deben asegurarse de limpiar su equipo antes de pasar a otros campos de cultivo.” 3 La Selección del Sitio: Empieza con un campo limpio con buenas condiciones de suelo y buen drenado, dice Zandstra. 4 Mapeo: Los productores deben tener mapas de sus campos de cultivo y deben estar conscientes de las malezas que habitan en estos campos. “Si hay áreas con ciertas malezas perenes o malezas anuales, los productores deben hacer un esfuerzo para controlarlas”, dice. “Con la tecnología GIS y GPS es posible elaborar mapas de las ubicaciones exactas de los parches de maleza en los campos de cultivo. Las malezas pueden ser tratadas de manera específica con un aspersor dirigido por GIS.” Artículo originalmente publicado en American Vegetable Grower, una marca de Meister Media Worldwide. Foto de portada cortesía de Mel Harte.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
Dos técnicas de injerto para sandía Por: Equipo editorial
I
njertar esquejes de sandía en portainjertos de calabacita, calabaza o guaje (Lagernaria spp.) es una práctica común en la mayoría de las regiones productoras de sandía en el mundo (Choi et al. 2002; Lee 1994, 2003). La razón principal para injertar los cultivos que crecen en enredaderas es protegerlos en contra de las enfermedades transmitidas por el suelo (Edelstein et al. 1999; Paplomatas et al. 2002); sin embargo algunos portainjertos tienen la ventaja adicional de ser resistentes a los nemátodos, en especial al nemátodos agallador de raíz Meloidogyne spp. Algunos de los beneficios adicionales incluyen el potencial de mayores rendimientos, mayor calidad de los frutos, en especial la firmeza de la carne; crecimiento vegetal más vigoroso y menores densidades de plantas (Core2005; Yetisir 2003). Las desventajas incluyen mayor costo de producción y la posibilidad de obtener características hortícolas alteradas de los cultivares utilizados como
esquejes. En Corea y Japón se utilizan medios mecánicos para realizar los injertos que reducen los costos en gran medida (Lee 1994, 2003). A continuación damos una breve descripción de algunas técnicas de injerto que se utilizan en los cultivos que crecen en enredadera; así como un resumen de las ventajas y desventajas de cada técnica. Injerto de empalme Las plántulas de los portainjertos deben tener al menos una hoja verdadera y las plántulas de los esquejes deben tener una o dos hojas verdaderas. Con un corte de un sólo ángulo, retiren el cotiledón que lleve el punto de crecimiento. Es importante retirar el punto de crecimiento junto con el cotiledón para que la plántula del portainjertos no desarrolle un brote nuevo después de haber sido injertado. Esta es una de las ventajas de utilizar este tipo de injerto. Al retirar el cotiledón y el punto de crecimiento juntos, eviten sacarlos con demasiado
VIª Conferencia internacional Poscosecha Del 17 al 20 de octubre de 2017 en Fruit Attraction, Feria de Madrid, España
L
a VI edición del INTERNATIONAL POSTHARVEST UNLIMITED CONFERENCE de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) tendrá lugar en Madrid durante la celebración de FRUIT ATTRACTION 2017, la feria internacional del sector de frutas y hortalizas. La Conferencia es una iniciativa conjunta de los Departamentos de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Miguel Hernández (Alicante, España) y CEBAS-CSIC (Murcia, España). La conferencia tiene como objetivo facilitar la comunicación y el diálogo sobre todos los aspectos clave para garantizar una óptima calidad poscosecha de las frutas y verduras, desde la producción hasta el manejo poscosecha. Las sesiones abordarán los siguientes temas: fisiología y trastornos fisiológicos, metabolómica para la calidad, microbiota de las plantas, almacenamiento poscosecha (CA y MA), envases y las últimas novedades para reducir las pérdidas poscosecha. El programa consistirá en sesiones plenarias de científicos relevantes, sesiones orales y sesiones de pósters electrónicos acompañados de una breve presentación oral para facilitar el intercambio de ideas entre científicos, profesionales y estudiantes.
www.poscosecha.com
tejido, ya que el cotiledón remanente debe fijarse adecuadamente al tallo de la plántula. Corten el esqueje y empaten las dos superficies de los cortes que realizaron en el portainjertos y en el esqueje. Fíjenlos con un clip para injertar. Coloquen la plántula injertada en una cámara con alta humedad, a una temperatura de 25°C y descarten las partes no utilizadas. Ventajas: 1) Es una técnica sencilla, casi cualquier persona puede realizar este tipo de injerto. 2) La única tarea que resta por hacer después de injertar es retirar el clip. No es necesario recortar las partes de las plantas no deseadas después de que sane la unión del injerto. Desventajas: Se requiere controlar la humedad, la luz y la temperatura con mucho cuidado después del injerto. Se pueden tener grandes pérdidas debido a la falta de control ambiental y debido al desarrollo de enfermedades bajo condiciones de mucha humedad. Injerto en Orificio de inserción Las plántulas de los portainjertos deben tener una hoja verdadera pequeña y las plántulas de los esquejes deben tener una o dos hojas verdaderas. Con una sonda puntiaguda retiren la hoja verdadera del portainjertos junto con el punto de crecimiento. Es importante retirar todo el punto de crecimiento para evitar que el portainjertos produzca retoños en el futuro. Esta es una de las ventajas de este tipo de injerto.
Utilicen la sonda para abrir una ranura a lo largo de un costado de la parte superior del tallo del portainjertos, en el punto donde el tallo se conecta con los cotiledones. Corten el esqueje e injértenlo en el portainjertos. Fijen el esqueje con un clip para injertar. Introduzcan la plántula injertada en una cámara con niveles altos de humedad a 25°C y eliminen las partes que no utilizaron. Ventajas: 1) La única tarea después de realizar el injerto es retirar el clip. No es necesario recortar las partes de la planta no deseadas, después de que la unión del injerto haya sanado. Desventajas: 1) Requiere un poco más de habilidad que la mayoría de las otras técnicas para injertar. 2) Es preciso controlar con cuidado la humedad, la luz y la temperatura después de realizar el injerto. Se pueden tener grandes pérdidas debido al mal control del medio ambiente y se pueden producir enfermedades bajo condiciones de mucha humedad. Este artículo fue originalmente escrito en ingles y publicado en la revista Florida Grower, una marca de Meister Media Worldwide. El autor, Kent Cushman, es Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Hortícolas, Servicio de Extensionismo Cooperativo, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida, y del Centro de Educación e Investigación del Suroeste de Florida, Immokalee.
Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA
Enero 2017
Página 34
Soluciones para la manipulación poscosecha y logística de toda clase de hortalizas
E
n este catálogo, WYMA presenta su gama completa de equipos de manipulación de hortalizas después de la cosecha. Desde el momento en que sus patatas, zanahorias, cebollas u otros productos frescos se entregan a su almacén de manipulación hasta el envasado, la gama de equipos de Wyma puede ayudarle a agregar valor a sus verduras. Wyma tiene una amplia gama de productos que se explican en el catálogo: Los equipos para volcar cajones (Bin Tipping equipment) han sido diseñados para inclinar los contenedores de campo en una tolva. Esta maquinaria se ofrece en sus tres versiones: Manual, Super (es
una versión automática de la manual) y Soft que ha sido especialmente diseñada para una manipulación suave y descarga controlada de productos frescos en un transportador o una tolva pequeña. Entre las tolvas, hay seis tipos diferentes de éstas que se pueden clasificar en básicamente cuatro diferentes categorías: húmedo, seco, refrigerado y de flujo uniforme. Para transportar los productos frescos y otros materiales de manera suave y delicada, Wyma extiende su gama de equipos de transporte a cuatro tipos diferentes de transportadores; con correa, tela, rodillo o canal. Estas diferentes variedades permiten al usuario trans-
portar los productos frescos u otros materiales diferentes de una manera eficaz y eficiente. Previo al envasado de los productos frescos, Wyma tiene una gran variedad de máquinas para la eliminación de residuos y suciedad (separadores de piezas), así como también para el lavado y pulido, con el fin de eliminar las piezas no deseadas o rotas, desechos o cualquier tipo de suciedad existente en sus productos frescos. La empresa también presenta el Vege-Peeler que es una nueva edición de su extensa gama de productos, adecuada para pelar una gran variedad de hortalizas. Equipos de inspección (mesas de inspección de rodillos o correas), equipos de enfriamiento, secado y calibradoras; así como las máquinas llenadoras de palots y bolsas, también pertenecen a la gama de productos poscosecha ofrecidos por Wyma. Para aquellos clientes que empacan manualmente las zanahorias o las chirivías, la mesa de embalaje rotatoria es la solución perfecta, ya que es lo suficientemente fuerte como
para contener varios cientos de kilos / libras de producto y permite hasta cuatro estaciones de empaque. Wyma también presenta en este catálogo sus Sistemas de Reciclaje de Agua para remover materia vegetal, residuos y suciedad del agua utilizada en el Vege-Polisher™ y otros equipos de Wyma; Sistemas de control (para equipos Wyma individuales o para soluciones completas de líneas posteriores a la cosecha) y sus plataformas, pasarelas y marcos. Puedes descargar de forma gratuita el catálogo de Wyma visitando www.poscosecha.com Nota de la redaccion Durante nuestra visita a TECNOFIDTA en Buenos Aires visitamos y solicitamos a empresas del empaque y el procesamiento de frutas y hortalizas, información sobre la maquinaria y equipos disponibles en nuestro país. Hasta el momento solo hemos recibido una nota técnica de la empresa ULMA. El informe ha sido publicado en nuestras ediciones de Octubre y Noviembre.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 35
FLUORESCENCIA
Técnica de prevención de daños en conservación de fruta en bajo oxígeno
L. Torregrosa et al., Biblioteca de Horticultura
E
n algunas variedades de manzana y pera, el escaldado superficial es una patología
importante en poscosecha, aunque puede no afectar a la calidad interna del fruto, provoca
rechazo por parte del consumidor. Se ha descrito el escaldado como una patología originada por fenómenos de oxidación de componentes de la piel de los frutos. La tendencia a la reducción de residuos de sustancias químicas de síntesis en los productos frescos ha llevado, en los últimos años, la búsqueda de alternativas para evitar el problema. Una estrategia de la lucha es el uso de Metilciclopropeno (1-MCP), molécula que interfiere el metabolismo del etileno, y por ello inhibe algunas reacciones que favorecen la aparición del escaldado El uso de atmósferas muy empobrecidas en O2 es una de las técnicas aplicadas para evitar el escaldado superficial, sobre todo en manzana. No obstante, para poder
aplicar este tipo de atmósferas se requiere un control a tiempo real de los niveles de gases en la cámara y el producto. El margen entre el punto de compensación anaeróbica y la fermentación es muy pequeño. Para tal fin se utilizan distintos análisis, como la evaluación del etileno al largo de la conservación, la medida del coeficiente respiratorio de los frutos, evaluación del etanol en una pequeña cámara de test montada dentro de la cámara frigorífica y el análisis de la fluorescencia. El artículo accesible en forma completa CLICANDO al pie de la reseña en Biblioteca de Horticultura en www. poscosecha.com cuyos autores L. Torregrosa, J. García, M. Planes y E. Fons, analizan los sistemas que evalúan el estrés del fruto mediante el análisis de la fluorescencia.
Enero 2017
Página 36
PAPAS
Recomendaciones nutricionales para aumentar el tamaño del tubérculo El tamaño del tubérculo y la uniformidad es esencial para cualquier mercado, sea el de consumo fresco, para siembra o industria. Todo lo que pueda hacer el productor para prolongar la vida de una masa foliar sana incrementará el tamaño promedio.
N
itrógeno Así, la tasa de aplicación y el momento para hacerlo son factores importantes en la gestión del rendimiento de papas, el tamaño de los tubérculos y las características deseadas de calidad. Esta serie de ensayos de Inglaterra muestra como un aumento en las tasas de nitrógeno resultó en un incremento en el tamaño de los tubérculos y así un aumento en el rendimiento
en general. El nitrógeno es importante en impulsar crecimiento y dar rendimientos altos. El nitrógeno es requerido durante la formación del follaje y luego para fomentar el crecimiento de los tubérculos, asegurando una óptima producción fotosintética en las hojas. Temprana fertilización nitrogenada ayudara en formar el tamaño general del follaje, mientras a estadios de crecimiento más tardes, el uso
Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas
de nitrógeno ayudará en mantener el verdor del follaje y así maximizar la producción. No obstante, es importante que sea fertilización balanceada como demasiado nitrógeno a estadios tempranos llevará a un crecimiento vegetativo excesivo a costa de la formación de tubérculos y puede también resultar en un cultivo con demasiadas papas de tamaño excesivamente grande y aumentará el riesgo de infección del tizón de la papa (Phytophtora). Pero, en climas cálidos y secos, donde las metas de producción y tamaño de tubérculos no se han conseguido, aplicación de nitrógeno adicional puede mantener el crecimiento foliar y prolongar el llenado de los tubérculos. La forma de nitrógeno también es importante. Es mejor aplicar un equilibrio de nitrógeno amoniacal y nítrico al sembrar, pero demasiado nitrógeno amoniacal es una desventaja como reduce el pH de la zona radicular y así promueve la rhizoctonia. Durante la iniciación de los tubérculos en adelante, pasando por el llenado de los mismos, el nitrógeno nitrogenado tiene ventajas sobre el amoniacal y es la forma preferida de nitrógeno. Fósforo Fósforo foliar, aplicado después de la iniciación, incrementa el tamaño de los tubérculos y en esa manera también el rendimiento. No obstante, el fósforo foliar no es un substituto del fósforo aplicado al suelo y sin suficiente fósforo en el sue-
lo el crecimiento temprano es sub-óptimo. Estos ensayos, conducidos en manera independiente en Inglaterra, muestran un aumento consistente en rendimiento por las aplicaciones foliares de fósforo después de la iniciación de tubérculos dando como resultado un incremento en el tamaño y así el rendimiento total. Potasio Las plantas de papa absorben grandes cantidades de potasio durante la temporada de crecimiento y es esencial para lograr rendimientos altos. En cinco ensayos durante tres años en suelos volcánicos con alto contenido de P, 120 kg K2O/ha incremento los rendimientos promedios con 10t/ha. Calcio Aplicaciones de calcio durante el llenado de los tubérculos puede incrementar el tamaño. Magnesio La demanda mayor de magnesio es durante el llenado del tubérculo, y si se restringe el resultado podrá ser reducción tanto en tamaño de la papa como rendimiento total. Suelos con deficiencia severa de magnesio pueden reducir la producción con hasta 15%. En estos casos aplicaciones regulares anuales de magnesio han dado incremento de 1 a 10% en ensayos. Fuente: http://www.yara.com.pe/ crop-nutrition/crops/papa/rendimiento/incrementar-en-el-tamano-de-papas/
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 37
Es necesario conocer cuanta papa producimos y cuanta consumimos Sergio Costantino, le contó entre otras temas, al programa Mercados en Red (FM 90.9 Radio Mercado) el trabajo de relevamiento de información que se encuentran realizando a los efectos de poder clarificar la economía del sector.
“
A partir de la conformación de la Mesa Papera Provincial se acordó en volver a contar con estadísticas a nivel país de la producción de papa. Esto es, saber lo que producimos, dónde y con qué destino, lo cual es fundamental para nuestra
actividad”, sostuvo Costantino, integrante de la Asociación de Productores de Papa Semilla de la Provincia de Buenos Aires (APPASBA) y editor del portal Argenpapa. “Hemos comenzado a relevar a través de diversos infor-
TECNOLOGIA
La producción de papa L a papa es el producto agrícola que más se consume en Argentina, y si bien existen diferentes variedades registradas, el 90% de la papa que se produce y consume en fresco es Spunta, una variedad que se caracteriza por tubérculos ovales alargados, piel suave, carne amarilla, tamaño grande a muy grande, rendimiento muy alto y madurez semitemprana. Otras variedades como Frital INTA (inscripta por el INTA Balcar-
ce), Innovator o Kennebec, que son muy utilizadas en el mundo por sus cualidades culinarias, aquí sólo tienen cabida en canales gourmet. Actualmente la superficie sembrada de papa en la Argentina apenas supera las 100.000 has. (la mayoría está ubicada en la zona de Balcarce), y si bien parece poca cantidad, el nivel de producción (por el aporte de tecnología y conocimientos) es tan alto que alcanzan para abaste-
EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Adquiera todos los meses Informe Frutihortícola-Economías Regionales en Papelería La Central PB Edificio Administrativo
mantes calificados de todas las zonas productoras, las superficies sembradas y los rendimientos de la campaña 2015/2016, para luego poder estimar el consumo aparente de la población y saber en dónde estamos parados y hacia dónde vamos” Las primeras estimaciones con las que se cuenta nos marcan una superficie de 75/80 mil has, con un rinde promedio de 30 t/ha, lo que arrojaría una producción estimadas de 2.200.000 toneladas, entre lo destinado a consumo e industria”, afirmó. Sobre la campaña que se está llevando a cabo en el Sudeste de Bs.As. afirmó “la siembra se desarrolló muy bien, con condiciones adecuadas y buena implantación, pero luego se dieron algunas cuestiones climáticas que complicaron la situación. Desde algunas heladas, vientos muy intensos que se abatieron sobre las plantas en los últimos días, temperaturas elevadas y una gran falta de agua”. “En Balcarce en los últimos meses solo han caído unos 50 mm de agua. Pensemos que sólo por evapotranspiración se ha superado ampliamente ese milimetraje y que con los riegos artificiales no se alcanza a cubrir las necesidades hídricas”,
resaltó. Sobre el agregado de valor, Costantino remarcó que en el Sudeste de Bs. As. se está desarrollando esa idea con la puesta en marcha desde hace algunos años de galpones de empaque a partir del convencimiento de algunos productores de que hay que mejorar el producto que se comercializa, impulsados también por exigencias de la industria. De todas formas señaló que al productor le resulta más económico venderlo sin tanto agregado de valor, porque los consumidores no lo están exigiendo por la situación actual del país. “Lamentablemente las diferencias entre una papa de mejor presentación y otra que llega a los mercados de consumo con tierra y sin diferenciar tamaño, no se compensan con las mejoras de precio y por lo tanto si esa diferencia no se observa, el productor va a seguir trabajando de esa manera”, destacó. En relación al accionar de la Mesa Papera de Buenos Aires remarcó la buena predisposición de las autoridades del Ministerio de Agroindustria que se han mostrados receptivos de las inquietudes expuestas por el sector productivo con un gran apoyo e impulso para realizar los cambios que se necesitan”
cer a todo el país. Es un producto que está atado a los vaivenes climáticos y su precio en góndola varía si las condiciones no son óptimas. Según explicó el Ing. Juan Carlos Petoyan, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta: “el desafío más grande que hoy tiene el productor es la armonización del uso de los recursos. Esto implica gestionar vínculos, entre los sectores involucrados, para crear una red que permita acceder a las nuevas tecnologías de producción, mejorar los canales de comunicación hacia el mercado, y compartir experiencias. “A pesar de todos los años que llevamos de asesoramiento, aún se registran problemas de eficacia en el manejo de la tecnología y en la extensión del conocimiento. Es imperioso pensar en un mejor manejo del cultivo
que, en el corto plazo, permita producir con trazabilidad y con buenas prácticas. Sobre todo con la incorporación de la agroecología donde habrá que combinar todos los conocimientos ecológicos con los agronómicos para producir reduciendo el impacto ambiental.
Enero 2017
Página 38
Avances en la tecnificación del riego por gravedad Por: Jorge Flores-Velázquez
L
a revolución tecnológica trajo con éxito el riego localizado en los años 60. Se pensó que gradualmente sería la técnica de riego universal, sin embargo, no fue así. Con la introducción de los riegos localizados, como lo son el riego por goteo y micro aspersión, mecanizados y presurizados en general, se puso de relieve que efectivamente estos sistemas permiten el ahorro en el consumo de agua, pero principalmente en la conducción del agua desde la fuente hasta la parcela. Lo verdaderamente sustantivo de la tecnificación del riego — independientemente del tipo de sistema — es la posibilidad que con su manejo y gestión se logren incrementos tanto en cantidad como en calidad de la producción. Mayor eficiencia y rendimiento La evolución tecnológica del sector hídrico coincide en la idea de aumentar la productividad del agua usada en la agricultura — y no el aumento de la superficie cultivada — con lo cual se atienden situaciones puntuales a nivel regional, que permiten el uso eficiente del recurso para obtener el mayor potencial de la especie cultiva-
da para contribuir al desarrollo productivo. Con la tecnificación del riego, se pueden resaltar dos conceptos básicos: eficiencia y rendimiento. La eficiencia del uso del agua, es decir, qué cantidad de agua está siendo
realmente útil, con relación a la que se aporta. Y el rendimiento, cuánta de esa agua, es convertida en un producto. A través del riego localizado — específicamente por goteo — es posible lograr eficiencias superiores al 95%. En el riego por aspersión hasta el 85% y en el riego gravedad menos de 65%. Lo anterior atendiendo a un buen diseño. Cuando el diseño del riego no es el adecuado, sin importar el tipo de sistema de riego que se implemente, las eficiencias
Horticultura 2017 C onocemos poco sobre la situación de la horticultura en relación al consumo y la producción global de la gan cantidad de especies y variedades en el mercado, desde papas a lechuga. Hay estimaciones de producción de tomate en el país pero es muy difícil conocer la evolución de la producción en relación al consumo. Hay información de volúmenes ingresados al Mercado Central, importante, pero significa una parte, parcial, sobre los volúmenes que se comercializan en la región metropolitana por la dispersión de zonas productoras y
la gran cantidad de depósitos y Mercaditos alternativos al Mercado central. Ni el Mercado Central, ni las grandes superficies, ni el Ministerio de Agricultura (ahora “Agroindustrias”) o de Comercio, ni las Universidades, ni el INTA, realizan encuestas, estudios de campo, u otros estudios sobre la realidad del sector, el consumo en particular. La perecibilidad de la verdura de hoja, requeriría un conocimiento muy preciso sobre el consumo para evitar las grandes pérdidas poscosecha desde el campo al puesto de venta.
pueden bajar hasta niveles críticos, que oscilan el 20%, es decir, que de 100 litros que se emiten en la fuente sólo se están aprovechando 20. A pesar de los datos mostrados, el costo inicial para el establecimiento del sistema de riego presurizado o mecanizado — pero principalmente los costos energéticos para la operación — sólo son justificados por la producción de cultivos de alto valor o los sistemas intensivos y protegidos en superficies que no rebasan el 5% de la cultivada.
Mayor tecnificación para la industria Si se considera que en el sector agrícola es donde se encuentra más del 77% del recurso hídrico, con sólo eficiencias del 50% en la agricultura de riego, se indica que la mitad de esa agua destinada a la producción agrícola se están quedando en el camino; por eso la importancia de la tecnificación del riego con fines de producción agrícola. En cuanto a la producción o rendimiento, existen cifras Conocer el consumo, general y familiar es fundamental para orientar producciones. Tampoco hay estudios sobre la complejidad de la distribución de frutas y verduras en las ciudades, donde se encarece el productor por la inmensidad y la complejidad urbana de los productos perecederos. Es imperioso que los organismos técnicos del Mercado Central y organismos técnicos de Agricultura, Uni-
(SIAP) que indican el incremento promedio de hasta 3.6 veces más en agricultura de riego con respecto a la de temporal, en parte al satisfacer las necesidades básicas de la planta, pero sobre todo por la gestión del agua y la capacidad de aportar el agua en tiempo y forma. En México la geografía hídrica del país, indica 6.5 millones de hectáreas con infraestructura hidroagrícola, administrada en 65 Distritos y unidades de riego, donde más del 90% y en algunos casos hasta el 98% utiliza el riego por gravedad. Por lo que en el ámbito de la tecnificación del riego, específicamente el riego por gravedad el diseño y uso eficiente del agua, significa un impacto inmediato en el uso eficiente del agua y gradualmente en la productividad de la misma. versidades y el INTA, realicen este tipo de estudios, que tienen los conocimientos los recursos para ello. El conocimiento es la base para poder orientar políticas tanto del Estado como del sector privado.-
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 39
Indice tematico segundo semestre 2016
Julio 2016 Mandarina “Tango” Control HLB Valle de Rio Negro La temporada 2016 Secado de frutas Agroindustrias y Economía regional Trufas negras Europa. Exportación, Importación y ferias Citricultura en Europa Bioestimulantes Agricultura ecológica Granadas for export Las legumbres Olivicultura Invernaderos: el Trabajador-luz y calor Microhortalizas Zanahoria morada El brócoli Bolsas de cultivo Plaguicidas-biocontrol Papas chilenas Comino y anís Programa del INTA Simposio de Syngenta Indice temático del primer semestre Agosto 2016 El evento de la década Plan contra el HLB Cítricos en Concordia Control de patógenos Caída en la exportación INTERPOMA Nuevas uvas de mesa Mercado Central Economías regionales FERIA EN MADRID Los frutos rojos Cerezas en Chile Plantas nativas
Uva de mesa a China Agua de riego El buen uso del agua Olivícolas Tomate TL redondo Las 63 plagas de la papa Luces en el invernadero Sustratos en Invernadero Uso del ozono en riego Calidad en plantas Monitoreo del etileno Ventilación en invernadero Arándanos Tecnología en papas Menos papas en Mendoza Nutrición en pimiento Invernaderos del futuro Congreso Int. del tomate En La Rural de Palermo Setiembre 2016 La citricultura argentina Manzanas y peras La crisis del Valle El mango en desarrollo La producción orgánica Resistencia inducida La Comisión de orgánicos Congreso de la manzana Suelo en arándanos El futuro del sector de Uva de mesa y variedades Olivicultura Maquinaria procesadora Horticultura Agroecológica El compost en suelos Mancha bacteriana Control biológico en Tomate y papas La agricultura familiar Tecnología hortícola Invernaderos Coriandro y mostaza Congreso de la ASAHO Syngenta—John Deere-
Octubre 2016 La Olivicultura riojana El cluster olivícola La manzana en el mundo Nuevas variedades en Chile El precio de la manzana El limón tucumano y la Exportación Mendoza: Valle de Uco Economías regionales Nueva manzana Aceite de oliva Jornada de riego por goteo ESPAÑA Cosecha arándanos TECNOFIDTA Máquinas para procesos Panorama de la papa Cultivos orgánicos Brotes de brócoli Bioenergí a alternativa El caroteno del melón ALLTECH Cucurbitáceas Alltech en Brasil Agricultura familiar Noviembre 2016 Informe sobre la FRUIT ATTRACTION en MadridArándanos Cítricos varietales INTERPOMA Expofrut-UNIVEG Viveros y HLB Veto ruso y comercio PROMOFRUT Panorama olivícola Variedades de berrys Plagas en melón Control en pimientos
Riesgos en nuez pecán Frtas alternativas Diversidad de cultivos Cultivo del coliflor Fertilización en tomate Trasplantes hortícolas Sustratos c/biomasa Tomate y Pimiento Biodiversidad ULMA - Alltech Diciembre 2016 Interpoma en Bolzano La manzana en el mundo Fruit Attraction-Macfrut Intervictis Interfruta Limón tucumano y HLB Exportación e importación Arándanos for export Panorama internacional Cae producción en el Valle Tecnología en frutillas La demanda de Arándano El membrillo amarillo En la región pampeana Prohbenherbicida 2,4 D INTERPOMA en imágenes Nuevo tomate RODEO Inocuidad de agua de riego Cultivo en vermiculita Nuevos plásticos Renovación de cultivos Calidad en aromáticas Micronutrientes Horticultura de hoja Invernaderos y plásticos II Expolivo y aceite de oliva El MERCADO CENTRAL ALL TECCH
Visite: Biblioteca Hortícola En portada www.infofrut.com.ar
Enero 2017
Página 40
AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar
Joven Ing.Químico, egresado UNS
Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com
se ofrece para trabajo en Industria Química, Agrícola u otra. Favor contactar al siguiente: fernando.m.gutierrez@ hotmail.com
Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824
El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:
Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar
Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574
CUYO San Martín –Mendoza 37 has. Viñedos Medrano 80 has Olivos-nogales-vides nordheimer@nordheimer.com
Compro semillas de endibia, ingbrana@gmail.com
Vendo bulbos de Tulipanes $ 12 cantidad mínima 500 loslupineshotel@gmail.com Mendoza – Lavalle 6 has. Plena producción olivos 011 1550094620 Mendoza 170 has. viñedos-casa-tractor 0261 156264612 www.fincasmendoza.com.ar San Martín (Mza) 37 has San Juan Calingasta 200 has. Tel. 0261 15 6628019 El Bolson - Lago Puelo 2/4/6 Y 90 HAS 0294 4471409 / 154589983 LUJAN 2,4 has. Mercedes 10,4 has Pilar 4 has. 011 15 5014 1125 Mercedes 13/22 has Tel. 011 15 4052 1846
Vivero San Gabriel
Mendoza Viña Malbec 23 has. 0261 156264612 alguacil@fincasmendoza.com.ar
A quienes viajan a España e Italia, Informe Frutihortícola les ofrece un servicio de información sobre Cámaras de Productores de frutas, revistas y medios de prensa especializados y listado en esos países de empresas (viveros, productores y empresas) que interesen visitar. Este servicio tiene un costo equivalente a una suscripción anual a nuestra revista de $ 450. Todo suscriptor a Informe Frutihortícola podrá solicitar la información que le permita vincularse a Cámaras de productores y medios de prensa en distintas regiones y provincias de España e Italia. Asimismo a través de nuestra revista, podrá conocer todo el calendario de Ferias que se realizan en esos países y en toda Europa. Mayor información a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
Informe Frutihortícola y Economías Regionales les desea a todos nuestros lectores un FELIZ AÑO 2017.
Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542
FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com
CHACRAS Mercedes, Baradero, Pilar, Zárate Lima, San Pedro Tel 011 4807-2660
ZONA CUYO
La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar
San Martín 37 has. Con viñedos y frutas finas
San Juan 250 has. en producción vides Olivos c/riego 11 45670427 74 has – uvas finas Medrano – Olivos – viñedos – nogal
Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal
25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos
A los productores Frutícolas
Santa Rosa 280 has.
San Juan - Calingasta 200 has Nogales en producción 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019
LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 41
Agrogenética Riojana SAPEM Conocimientos, Tecnología y productividad
L
a empresa Agrogenética Riojana SAPEM se encuentra actualmente trabajando en diversos proyectos relacionados con el desarrollo y mejoramiento de cultivos locales tales como olivos, vid y jojoba y en la conservación de especímenes de interés regional. Asimismo, todos sus desarrollos tecnológicos son difundidos a toda la sociedad, y en particular a los sectores más vulnerables como los productores minifundistas. Olivos Agrogénetica Riojana es la primera empresa de la Argentina en realizar cultivo in vitro, micropropagación y saneamiento, de variedades de olivo en base a la mejor genética a nivel mundial para todo el país, generando así nuevos conocimientos aplicados a la producción. Vid Agrogénetica Riojana es la primera empresa de la Argentina en realizar cultivo in vitro, micropropagación y saneamiento, de variedades de vid en base a la mejor genética a nivel mundial para todo el país, generando así nuevos conocimientos aplicados a la producción. Nogal Agrogénetica Riojana es la primera empresa de la Argentina en realizar cultivo in vitro, micropropagación y saneamiento, de variedades de nogal en base a la mejor genética a nivel mundial para todo el país, generando así nuevos conocimientos aplicados a la producción. Jojoba Agrogénetica Riojana es la primera empresa de la Argentina en realizar cultivo in vitro, micropropagación y saneamiento, de variedades de jojoba en base a la mejor genética a nivel mundial para todo el país, generando así nuevos conocimientos aplicados a la producción. Conservación de especies de interés regional Agrogenética Riojana lleva
a cabo la conservación de especies de interés regional tanto en términos productivos como sociales e históricos en el Banco de Germosplama in vitro de los cultivos locales (olivo, vid, nogal y jojoba). Actualmente, se encuentra en el Banco de Germosplasma el olivo histórico cuatricentenario de la Provincia de La Rioja. Generación de conocimientos y tecnología Desarrollo de nuevos conocimientos en protocolos y técnicas de multiplicación de los cultivos locales (olivo, vid, nogal y jojoba). Investigaciones en modificación genética y desarrollo de variedades. Investigación y Desarrollo Agrogenética Riojana SAPEM posee un programa de I+D referido al mejoramiento de especies vegetales de interés para la región de Cuyo que posee diversas líneas de trabajo. Una de los principales cultivos con los que se está trabajando actualmente en el área de Vivero es el Tomate, se está produciendo para la temporada 2014 la cantidad de 10 millones de plantines para cubrir la demanda de todos los productores de la Provincia de La Rioja. En ese sentido, uno de los proyectos que la empresa está encarando desde el programa de I+D es el mejoramiento de variedades de tomate para lograr variedades que se adapten a las características agroclimáticas de la zona. Para ello, por un lado, se está encarando con especialistas la realización del estudio climático y de suelos por zonas geográficas. Por otro lado, se está trabajando en la elaboración del proyecto de mejoramiento con el Dr. Rafael Martínez de España quien cuenta con amplia experiencia en el mejoramiento de variedades de tomates. Actualmente, el Dr. Martínez se encuentra elaborando el proyecto específico y el plan de trabajo para poder comenzar su ejecución. Es por ello, que ac-
tualmente no contamos con los lineamientos específicos pero los tendremos a la brevedad. Calidad en plantas Desarrollo y prueba de inoculantes con micorrizas y tricoderma de la zona en forma conjunta con el CRILAR Capacidades Tecnológicas Agrogenética Riojana S.A.P.E.M. (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria) comprende cuatro unidades productivas que trabajan en diversas áreas en permanente coordinación para brindar soluciones integrales al sector productivo: -Laboratorio de Biotecnología – Vivero del Oeste Riojano (comprende Vivero para Cría y Vivero para Recría), y Vivero San Gabriel. Biovida - Centro de Biotecnología Vegetal Riojana El Laboratorio de Biotecnología Vegetal Biovida cuenta con una superficie total de 1.000 mts2 cubiertos con una capacidad de producción de 2.000.000 de plantinesmicropropagados por cada ciclo de cuatro meses. El mismo cuenta con un área de 150 mts2 de laboratorio de producción para preparación de medios de cultivo y de área limpia para producción. El área de cámaras de cultivo con temperatura y luz independiente por cámara abarca 300 mts2 con veinte cámaras de cultivo con una capacidad de 100.000 plantines por cámara. Capacidades Tecnológicas Banco de germoplasma in vitro e in vivo. Selección de plantas madres y seguimiento agronómico en condiciones controladas Desarrollo de técnicas in vitro para conservación de germoplasma Micropropagación de plantas de interés comercial Desarrollo de protocolos para cultivos in vitro. Formulación de medios de cultivo aptos para cada especie. Enraizamiento in vitro o ex vitro. Aclimatación en invernadero. Propagación masiva de plantas. Utilización de marcadores moleculares para asegurar la
calidad genética del material micropropagado Saneamiento vegetal Identificación de patógenos por métodos serológicos y moleculares (PCR) Saneamiento por cultivo de meristemas, termoterapia, electroterapia y/o quimioterapia. Seguimiento agronómico de ejemplares para garantizar calidad y sanidad Identificación genética de variedades por medio de marcadores moleculares. Modificación genética Desarrollo de líneas de investigación para realizar modificaciones genéticas en vegetales de interés agronómico. En función de estas capacidades tecnológicas la empresa ofrece los siguientes productos y servicios: Plantines de vid, olivo y nogal de plantas madres seleccionadas conservadas en el Banco de Germoplasma; Genética registrada en institutos nacionales de regulación (Instituto Nacional de Semillas INASE; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria); Plantines libres de virus y enfermedades; Producción de plantines con características ideales para cada zona agroecológica; Reproducción de especímenes idénticos a plantas madres seleccionadas; Clonación de especímenes de plantas seleccionadas por el productor por micropropagación; Análisis de suelo y agua; Identificación de los mejores exponentes de cada cultivo según parámetros productivos, sanitarios y facilidad en el manejo. Vivero del Oeste Riojano SAPEM y Vivero San Gabriel Infraestructura Superficie Total 15has. Sombráculo de 4.500 mts2 con riego localizado por goteo estaca y micro tubo para macetas. Tres sombráculos de 5.000 mts 2 con tecnología israelí totalmente automatizados. Renovación de sombráculos por 2200 mts2 de cobertura. Invernadero de 6,2 mts x 44 mts para cría de plantines.
Enero 2017
Página 42 EXPOLIVA 2017 Feria Internacional del Aceite de oliva 10/13 de Mayo - Jaén España www.extraoliva.com IRAN AGRO FOOD 2017
FRUIT LOGISTICA BERLIN 8-9 y 10 de febrero 2017 www.fruitlogistica.com Informes: Cámara Alemana Tel. 52194017
22ª Feria internacional de Alimentos, Bebidas, Hospitalidad, Agro e industrias relacionadas 22 - 25 Mayo 2017 | Teherán - Iráncecilia@feriasalimentarias.com Agente Oficial Exclusivo para las Américas: FeriasAlimentarias.com 54 11 4555 0195 | info@feriasalimentarias.com www.feriasalimentarias.com 15ª Exposición Internacional del Envase y Embalaje 10ª Exposición Internacional de Maquinaria y Equipamiento para el Procesamiento de Alimentos y Bebidas 8 al 11 de agosto 2017 - Centro Costa Salguero Organiza Instituto Argentino del Envase www.envase.org
27/29 de Marzo 2017 Berrycongress.com info@berrycongress.com
TUTTOFOOD 2017
CURSOS ON LINE Nuevo Agro Comienzan en marzo Elaboracion de conservas naturales Alimentacion conciente Pasteleria saludable www. elnuevoagro.com.ar
MILANO WORLD EXHIBITION 6ª. edición bienal - 8 al 11 de mayo - Fiera Milano - Milan, Italia www.tuttofood.com, en español www.feriasalimentarias.com/tuttofood Contáctenos para participar como expositor Irene Salazar - Directora irene@feriasalimentarias.com - www.feriasalimentarias.com Instituto del Envase
BIOFACH NUREMBERG 2017
Curso de capacitación en packaging capacitación@envase.org Tel. 49570350 Int. 104
Nuremberg, Alemania 15 al 18 Febrero 2017
N ° 379 Año XXI Enero 2017 INTERPOMA ................................................................................. 3-4 Manzanas de Italia ........................................................................... 5 Manzanas de SudAfrica - Variedad de N.Zelanda ........................... 6 Innovación en Chile .......................................................................... 7 Valle de Río Negro ........................................................................... 8 Manzana Envy .................................................................................. 9 Arándanos-Pistachos ..................................................................... 10 El limón a EE.UU. ........................................................................... 11 Jornada citrícola ............................................................................. 12 Menos fruta en Mendoza ................................................................ 13 Frutas alternativas .......................................................................... 14 Frutas de carozo ............................................................................. 15 Aceite de oliva ................................................................................ 16 Frutas alternativas - Granados .................................................. 17-18 INTERPOMA – FOTOS - VAR. DE MANZANAS ....................... 19-25 Tomate INTA UCO - Fitoftora en frutilla .................................... 27-28 Control biológico ........................................................................ 29-30 Soluciones en espinaca .................................................................. 31 Manejo de malezas ........................................................................ 32 Injertos en sandía ........................................................................... 33 Manipulación hortícolas .................................................................. 34 Fluorescencia ................................................................................. 35 El consumo de papas y su mejoramiento ...................................... 37 Indice temático 2016 ...................................................................... 39 Agrogenética Riojana ..................................................................... 41 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Artes Gráficas Neiga S.R.L. - Osvaldo Cruz 2611 - Bs As. Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar
UE
VO
PL A
S TA
R
TO
N
Informe FRUTIHORTICOLA
PRO DUC
T E R M OAG RO ® A DVA N C E D PE L ÍC U L A S PA R A U N A AG R I C U LT U R A I N T E L I G E N T E TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero desarrollada por Plastar San Luis S.A. CARACTERÍSTICAS
USOS Y APLICACIONES
» Prolongada vida útil. » Elevada resistencia a pesticidas. » Excelentes propiedades térmicas y ópticas. » Contribuye a la sustentabilidad del medio ambiente.
» Producción hortícola intensiva. » Floricultura intensiva. » Cultivos protegidos.
TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”
Tiempo de exposición
ICA CINT
A
DE
LA
Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com
ÚN
FABRICACIÓN NACIONAL
TODORIEGO Líder en insumos de riego
» Anchos estándar hasta 12 m. » Largos estándar entre 40 y 100 m. » Espesores estándar entre 100 y 200 μm (micrones). » Medidas especiales a pedido.
Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.
Propiedades físicas
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
PRESENTACIÓN
Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079
APLICA A PLASTAR SAN LUIS
Enero 2017