Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 397 - Año XXXlll - Julio 2018 - $ 30. LA METROPOLIS BUENOS AIRES
• El mercado de la palta banana y arándano • Manzanas pulpas rojas • La exportación a China • Los cítricos en Sevilla • Frutos secos en Valencia • Economías regionales • Agricultura periurbana • Tomates y sabores • Olivicultura y energía • Cultivo de la mandioca • Poda y tutoreo en tomate • Cultivo del ají en altura • Más vda útil en hortalizas • INTERPOMA en Bolzano • Fruit Attraction en Madrid • Intervictis-Interfruta • Indice temático 2018
Julio 2018
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
FRUTAS Y HORTALIZAS
Aumentó el consumo en la Metrópolis
E
l consumo de frutas y hortalizas en el área metropolitana creció este año un 6 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado, según datos que se desprenden de un informe del
Departamento de Información Estadística del Mercado Central de Buenos Aires publicado a principios de Junio. Entre enero y mayo de 2018, ingresaron para la venta al Mercado en total
Carta el Mercado Central BUENOS AIRES, 25 de Junio 2018 A las Autoridades del Mercado Central de Buenos Aires Asunto: Forestación en el Mercado Central De mi consideración: El 2 de enero de 2010 presentamos a las autoridades un proyecto para forestar el Mercado en aquellas áreas en que fuera posible, con el objeto de atemperar la contaminación ambiental que se produce en toda el área debido a la intensa circulación automotriz y la generación de CO2 que ello genera. En los últimos años se ha agudizado este problema debido a la concentración que se ha producido con la ocupación de la superficie con grandes instalaciones de todo tipo que superan ampliamente a la ocupada por el área transaccional frutihortícola. No es necesario abundar en detalles sobre el cambio climático que ya se ha producido en la Metrópolis Buenos Aires (como en todas las grandes ciudades del mundo) y la contaminación ambiental que afecta no solo la salud de la población sino que ya se advierten en cultivos que son afectados por las variaciones climáticas, o los excesos de sequías y lluvias e inundaciones. Solo este año se ha perdido el 30% de la productividad de la soja por la sequía y poco después por el exceso de lluvias Ahora debemos reiterar lo que habíamos señalado anteriormente, que se requieren 20 árboles para captar el CO2 que produce un automóvil en un año. Y el Mercado Central recibe miles de autos y camiones por día por lo que sería prudente analizar por intermedio del Laboratorio del Central, el grado de contaminación que alcanza el medio ambiente y que afecta directamente también, la descarga y carga de frutas y especialmente de verduras y hortalizas. Años atrás se desestimó nuestro pedido; un Gerente nos dijo que “el Mercado no tiene fondos para esto”. Manifesté entonces que el INTA Forestal 25 de Mayo es un
1.036.029 toneladas de hortalizas, un 6,59 por ciento más que durante los primeros cinco meses del 2017, donde entraron unas 971.975 tn. Esta tendencia a la alza se notó en todos los productos, pero se vio de manera fuerte entre los más populares dentro del paladar argentino. La papa, por ejemplo, creció 4,27%, la cebolla 1,32%, la lechuga 6,72% y el tomate tuvo un repunte cercano al 16%. El Mercado Central es el principal referente sobre tendencias de consumo en el sector frutihortícola, abasteciendo a más de 12 millones de personas diariamente en todo el ámbito metropolitano de la Ciudad y el Conurbano. (Ver nota La Metrópolis de Buenos Aires). A sus puertas llegan diariamente productos de todo el país, por lo que también es una guía para otros mercados y productores de todo el país. Respecto a las frutas, el in-
forme indica que los ingresos aumentaron en total un 3,9 por ciento. Fueron 207.166 toneladas contra 199.485 del año pasado. La manzana, una de las frutas favoritas del paladar argentino creció un 10,9 por ciento mientras que la banana tuvo un alza pero de apenas un 0,6 por ciento. Los cítricos, como la naranja y la mandarina, fueron los únicos que mostraron caída, con un 20,6 y un 17,8 por ciento respectivamente. Entre las frutas de carozo, el durazno creció un 38,5 por ciento mientras que la cereza alcanzó el 48,9 por ciento. “Actualmente estamos a pleno con la manzana, ingresan las peras del Valle de Rio Negro, que son consideradas las mejores del mundo, entonces se vende un poco menos de hortaliza. Esto tiene mucho que ver con la temporada a veces, y quizás bajan las ventas en hortaliza pero suben en frutas”, sostuvo Jorge Borgo, Operador del Mercado Central.
ente nacional como el Mercado Central que también lo es de la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con los recursos más grandes de la Argentina y que los costos de una forestación parcializada resulta mínima. Por otra parte, se podría exigir a los grandes establecimientos de todo tipo de actividades que se han instalado, implantar en sus espacios, cortinas de árboles para disminuir y morigerar los efectos de la contaminación que generan con el transporte de camiones de gran porte. Por otra parte, el INTA Forestal es el más indicado para asesorar y proveer las especies adecuadas en cada lugar. En algunos lugares se podrán implantar cortinas y en otros, pequeños mantos forestales con especies adecuadas a cada caso. En nuestra larga práctica periodística desde la inauguración misma del Mercado Frutihortícola, hace 34 años, hemos recogido opiniones de técnicos e ingenieros agrónomos del Mercado, favorables a esta iniciativa que actualmente está más justificada por el avance de la concentración que incrementa la polución ambiental ya que en un área reducida donde se desarrolla la actividad del Mercado Central, se concentran miles de vehículos por día. En razón de todo ello, dejamos presentada esta iniciativa para que el criterio y el conocimiento de autoridades y técnicos del Mercado puedan lograr la concreción de este emprendimiento en el Mercado cuya realización podrá ser extendida a otras áreas contaminadas de la Metrópolis Buenos Aires. Atentamente,
Carlos Ceballos Guzmán Director – Informe Frutihortícola
Julio 2018
Página 4
Perspectivas de comercialización en China Por: Ana Isabel Reho
E
l siguiente análisis para México ilustra claramente la situación del mercado chino para la exportación La fuerte dependencia de Estados Unidos para la comercialización de productos agrícolas frescos, particularmente hortalizas, por la reducida vida de anaquel de estos productos, ha estado presente en las mentes de los productores/exportadores y comercializadores mexicanos en las últimas décadas. Sin embargo, este punto de vulnerabilidad no fue percibido como amenaza real hasta que se produjo un cambio radical en la administración del país vecino a finales del año 2016. Los continuos anuncios del presidente Donald Trump desde su investidura sobre la modificación y posible cancelación del TLCAN entre los países miembros, han acelerado el proceso de búsqueda de mercados alternativos en previsión a un giro desfavorable para México. Uno de estos destinos alternativos de consumo es el mercado asiático, y en concreto China. La perspectiva de exportación de productos agrícolas frescos a dicho país presenta retos considerables aparte del más obvio: la distancia geográfica entre ambos países. Por una parte, a pesar de que ambas potencias han establecido relaciones de diversa na-
turaleza y ámbito desde hace décadas, nunca han consolidado y formalizado un tratado comercial. Sin embargo, en los últimos dos años México ha incrementado el comercio de varios productos alimentarios en China con éxito, entre los cuales destacan cerveza y tequila, carne bovina y porcina, productos lácteos, maíz blanco, aguacate y zarzamora. A continuación, nos centraremos en dos aspectos clave para el desarrollo de mercado de productos alimentarios estratégicos en China – tendencias de consumo y canales de comercialización. Desarrollo del mercado de consumo de fruta en China En la categoría de frutas, los productos importados por China con mayor crecimiento en los últimos años han sido el plátano, uva, durián, cereza, kiwi, mango, naranja, manzana, piña y ciruela, por orden de valor de importación. En el caso de México, destaca la exportación de aguaca-
Pablo C Zanellato
Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar
Concesionario Oficial
te, aunque no haya sido una de las 10 frutas principales, con un crecimiento que superó el 400% en 2014 y que ha mantenido la tendencia desde el 2011. Otros productos con gran potencial de exportación para México en el mercado chino, según reporta Produce Marketing Association (PMA), son las frutillas (arándano, zarzamora, frambuesa y otras moras). Durante el reciente Global Berry Congress, celebrado en marzo de 2018 en Rotterdam (Países Bajos), el experto en comercialización de frutas Oliver Huesmann, Fruitconsulting, destacaba que uno de los rasgos mas representativos en cuanto a preferencias de consumo en China es la exclusividad. La población de este país ha experimentado un gran cambio en sus hábitos alimenticios en los últimos
años, caracterizado por su preferencia por productos con empaques de lujo, su interés sobre el origen e inocuidad de los alimentos, y preocupación por los ingredientes en cuanto a sus efectos saludables. El consumo anual per cápita en China es de 56 kg de fruta y 120 kg de hortalizas en la actualidad, lo cual representa un consumo anual de más de 280 millones de toneladas. Teniendo en cuenta la previsión de que para el 2030 el 60% de estos productos serán importados, el potencial de exportación hacia China supera los 200 millones de toneladas de hortalizas y frutas. Huesmann destaca que, para consolidar un mercado estable en China, los productores deberían considerar la posibilidad de establecer compañías en el país (agencias de importación, oficinas comerciales, empresas de transporte), rentar terrenos para desarrollar operaciones de producción agrícola protegida,
solicitar subsidios y ayudas para la reestructuración del sector agrícola a instituciones tales como Agriultural Bank of China, así como buscar apoyos para la distribución y logística, incluyendo la cadena de frío. El experto asegura que China es un paraíso para las empresas de tamaño medio en las áreas de producción, comercio y distribución de frutas y hortalizas, citando como ejemplo el éxito logrado por Camposol y Driscoll’s, ambas constituidas por pequeños productores de Chile, México y Perú. En definitiva, Huesmann asegura que es cuestión de aplicar una estrategia que combine inversión, disciplina y tiempo. Cibercomercio – nuevos canales de venta y distribución B2B y B2C A pesar de la inexistencia de un tratado de comercio formal entre China y México, como mencionábamos con anterioridad, las relaciones comerciales entre ambos países han avanzado en los últimos años, destacando la reciente firma del acuerdo entre México y Alibaba Group, lo cual indica perspectivas halagüeñas para este mercado. El objetivo principal de dicho acuerdo consiste en capacitar a pequeñas y medianas empresas mexicanas en
técnicas de ventas Negocio a Negocio (B2B) y de Negocio a Consumidor (B2C) a través de Internet, para mejorar su capacidad y logística de cibercomercio transfronterizo, así como instruirles en el sistema de pago de la popular firma cibercomercial. La alianza entre México y Alibaba ha conducido a la comercialización de 80 toneladas de aguacate mexicano en China en sólo dos días, como Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5
El mercado de la palta
Considerando la oferta de Perú y Sudáfrica los traders de Europa y Estados Unidos estiman que se está produciendo una sobreoferta en el mercado global.
E
ste año se ha cosechado un record de 3.200.000 toneladas de palta Hass. México sigue siendo el mayor productor con casi 1 millón de toneladas. Perú redondea el 13% del total, Chile el 7%, California 5%, Sudáfrica 4%, Israel 3%, Australia 2%
yu España 1%. Se estiman unas 361.000 hectáreas en el mundo. Se habla también de una mayor producción en Chile, España, California, Israel, Brasil, Chile y California; y Colombia es un nuevo productor. Chilel y Perú han ganado el aceso al mercado
Perspectivas de comercialización en China Viene de página anterior
resultado de una campaña entre ProMéxico y la plataforma de ventas electrónicas Tmall, subsidiaria de Alibaba. Este acuerdo podría representar una oportunidad de superar los obstáculos que separaban a las empresas mexicanas y chinas, encajando perfectamente en la transición económica de China desde su modelo de exportación al actual de consumidor doméstico. Conclusiones Todas las fuentes consultadas coinciden en que México debe esforzarse en diversificar su economía más allá de Norteamérica y afincarse en las cadenas de valor asiáticas. Dicha transición requerirá el establecimiento de comercio e inversión para desarrollar infraestructura, logística, ca-
pacidad de exportación, financiamiento, recursos humanos y un mejor entendimiento de la cultura de negocio de los nuevos destinos de exportación. El CEO de Fruitconsulting recomienda a los empresarios mexicanos que, antes de lanzarse al negocio asiático, viajen a China en grupos pequeños, en calidad de turistas de bajo presupuesto, sin protocolos; que visiten supermercados y zonas de cultivo, que hablen con los ciudadanos con la ayuda de un guía local, para comprender mejor las particularidades de este extenso país y a los que, con suerte, serán sus consumidores y aliados comerciales en un futuro próximo. *Productores de Hortalizas de México-13 de Junio
asiático. El consumo ha crecido mucho en Estados Unidos y Europa en los últimos años. En nuestro país se aprecia un aumento del consumo pero como es “normal” carecemos de datos ciertos de superficie y volúmenes de producción. Tampoco se hacen estudios de mercado sobre el consumo de cada especie. Mexico El mayor productor, sigue buscando nuevos mercados, particularmente en China donde también está creciendo el consumo. En realidad, la población en las ciudades de China suman 600 millones de personas de las cuales 300 millones tienen un poder adquisitivo comparable a los países europeos y estadounidenses. Obviamente, es un mercado que buscan todos los países del mundo. México exportará este año 14.000 toneladas. El total exportado el año pasado a distintos mercados fue de 110.000 toneladas a 20 países, (Canadá, Francia, Holanda, Reino Unido, Belgica, Japón y otros) Colombia está creciendo como el Segundo gran productor de palta Hass. Se viene plantando entre 1.500 y 2.000 hectáreas por año. Habría ya unas 15.000 has. Brasil está produciendo con destino al mercado interno, pero se conoce la potencialidad de este país para incrementar su producción. Honduras y otros países centroamericanos producen
para su mercado interno. Republica Dominicana produce gran cantidad de variedades con una producción de 300.000 toneladas en 32.000 hectáreas. Perú es el mayor exportador y produce desde abril a setiembre. Sudáfrica no es gran productor y su exportación es mínima. Este año estima una producción de 72.000 toneladas. Pero está plantando más. Holanda es un intermediario comercial e importa de Kenya. En Alemania el mercado creció un 22%; gran importador. En Polonia crece la demandaItalia es el tercer productor de palta de Europa. España continúa expandiendo la superficie plantada. Estados Unidos teme la sobreoferta; es donde creció exponencialmente el consumo de palta. Se consumen 22 millones de kilos por semana. La producción de California está creciendo.. El consume en Australia creció de 3 a 5 kilos per cápita y procura aumentar su producción. China desarrolla un plan de incremento de su producción probando variedades en distintas zonas y regiones; se estima un aumento considerable de su producción. Más information Rudolf Mulderij www.fresplaza.com
Julio 2018
Página 6
La Metrópolis Buenos Aires
En notas de la Redacción de ‘Informe’ u otras referidas a “Buenos Aires” nombramos a la “Metrópolis de Buenos Aires” considerando un solo conglomerado urbano que abarca la Ciudad y los ‘Partidos’ del primero hasta el tercer cordón del llamado “Gran Buenos Aires”.
L
a configuración demográfica y urbana ha cambiado en los últimos 30 años y poco más, desde que –por ejemplose inauguró el Mercado Central y se conformaron “islas” urbanas como las denominadas Villas que se instalaron en la Ciudad (en adelante la CABA) y en dichos ‘cordones’ urbanos. Existe un estudio volcado en un libro llamado La Metrópolis de Buenos Aires cuyos autores son Roberto Dromi (ex ministro del presidente Menem) y Fernando Lucero Schdmit editado por un Observatorio de Gestión Pública, un exhaustivo trabajo con datos estadísticos del año 2015 que señalan una población de 14.900.000 habitantes, en un espacio de 14.000 km. cuadrados y una superficie de la “mancha urbana” de 2.440 kilómetros cuadrados. Número de habitantes que –obviamente- aumentó en los últimos cuatro años. En este ámbito hacia el oeste, suroeste, se encuentra el Mercado Central en la vía en autopista que corre desde el bajo de la CABA, hasta el Aeropuerto de Ezeiza, con salida al sur a la ruta 25 y su empalme con la ruta 3, por donde converge el transporte en camión de hacienda hacia el Mercado de Liniers en la CABA. Dicho sea de paso, el “Mercado de Hacienda” fue creado en 1911 cuando eso era campo y son 20 hectáreas que concentra la llegada de la hacienda que luego del remate debe volver a cargarla para llevarla a los frigoríficos en el 2º o 3º cordón metropolitano.
Las frutas y hortalizas Es en esta “mancha urbana” donde se distribuye día a día las frutas y hortalizas que llegan por el Mercado Central y la que no pasa por el Central, cuyos volúmenes desconocemos, que se depositan y se redistribuyen desde Quilmes, Avellaneda, Lanús, y los grandes partidos más allá de la General Paz, con La Matanza con sus casi 2 millones de habitantes. Es en esta inmensa región donde deben distribuirse los alimentos perecederos, con los problemas e inconvenientes que están a la vista cada día debido a la saturación de las autopistas y la telaraña urbana en que se ha convertido la Metrópolis. El costo de la distribución es un componente de la economía política que tiene una incidencia absoluta. En particular en el caso de la distribución en una megaciudad como es la Metrópolis, agrega un valor extraordinario a un producto perecedero que requiere un tiempo limitado para llegar desde la zona de producción a un Mercado y de allí al punto de venta que en la Metrópolis puede extenderse a 20 kilómetros con el deterioro correspondiente por carga y descargas sucesivas.
Es una de las grandes diferencias con los alimentos no perecederos que pueden recorrer largos caminos y colocarse finalmente en grandes depósitos en toda la región metropolitana en stock y esperar los momentos más favorables para la comercialización. La producción de cercanía de hortalizas sería una ventaja importante, pero a pesar de los estudios que se han realizado, al parecer, aún este tipo de producción periurbana que podría abastecer a los conglomerados de la metrópolis y a
En conclusión, los problemas que genera la concentración y centralización de la Metrópolis Buenos Aires (como los tiempos de la distribución) que se agudizan en la CABA y en los Partidos del primero y segundo cordón metropolitano, encarecen los precios de las frutas y hortalizas. Y por otra parte en la época invernal muchos productos que llegan de entre 500 y más de 1.000 kilómetros, elevan los precios que poco tienen que ver con el valor que reciben los productores.
todas las ciudades, no ha alcanzado una importancia significativa. Es más, en las grandes ferias que se realizan en distintas zonas de la metrópolis, ofrecen una oferta de polirubros que expresa la economía marginal, mientras la oferta de frutas y verduras en dichas ferias, en su mayor parte, proviene del Mercado Central y otros Mercados de la metrópolis.
La autopista Richeri es hoy un testimonio diario del colapso automotor no solamente en las horas pico sino prácticamente, todo el día. Cuando se planificó el Mercado Central, Buenos Aires era otra y el número de habitantes y el caudal automotor era tres veces menor. Las perspectivas, no pueden ser peores. (Informe Frutihortícola. C.C.G.)
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 7
Panorama mundial del arándano
El informe tilene fecha al inicio del verano en el hemsferio norte y analiza los principales países productores/exportadores y los grandes países importadores.
E
l primer país analizado es Ucrania donde la producción es mayor por la entrada de nuevas plantaciones, pero los calibres pequeños y los precios oscilan entre 4,43 y 6,51 el kilo dependiendo del tamaño. En Polonia la cosecha fue afectada por helas y generó una baja en la producción. Se informa que algunas variedades han sufrido mucho las heladas y se ha perdido el 50% de su producción y en el total se perdió entre el 20 y 25% del total de la producción. Polonia tiene un gran mercado interno (40 millones de habitantes) y exporta una parte al Reino Unido, Alemania y Escandinavia. La producción local de Alemania también es menor debido al mal tiempo aunque la mayor producción del norte comienza en Julio. El aránda-
no de este país tiene gran reputación debido a su calidad y a su producción de arándano orgánico. Italia estima una buena producción mientras el precio en Verona y Turín; oscila entre 12/12,50 el kilo y 17 euros en Roma. España aguarda una super producción aunque de bajos rendimientos por efectos climáticos adversos En Holanda coincide una buena producción local con la importación proveniente de Marruecos y Serbia, así como de Portugal Holanda es un país importador y distribuye hacia otros mercados europeos. En Bélgica creció el consumo particularmente el de arándano orgánico. California es el gran productor de Estados Unidos y si
bien la producción no es tan grande como se esperaba aunque la producción de Georgia y Sud Carolina han sido abundantes. La región del Ñuble en Chile continúa creciendo y exporta a los Estados Unidos, sin restricciones, país que impuso restricción a la producción de la zona de O’Higgins y Maule y la región del Bio Bio por la detección de Lobesia botrana. De acuerdo con algunos traders –dice el informe- la calidad del arándano chileno ha caído en las últimas tres temporadas y ha sufrido el impacto en el mercado mundial. Entre las causas se señalan el poco mantenimiento de las plantaciones, inadecuadas variedades y condiciones climáticas más adversas en algunas zonas. Argentina por su parte ganó terreno en China como publicamos en Informe en la edición de Junio.
Uruguay también ha firmado un acuerdo comercial con China La exportación de Perú alcanzó los 48 millones de dólares en el primer semestre de este año con un incremento del 229% respecto al año anterior, siendo China el principal mercado. Australia produce en otoño y verano principalmente pero la producción en el norte es posible todo el año. La producción crece un 25% a casi 10.000 toneladas y exportó 356 toneladas a Hong Kong.. En China el consume sigue aumentando al impulso de una población de 400 millones de personas de nivel medio y alto de las grandes ciudades, y también aumenta su producción local. Perú, Chile y México ya exportan a China. Más información :Rudolf Mulderij www.freshplaza.com
Hallazgo en la lucha contra la mosca de las frutas
I
nvestigadores argentinos del Instituto Leloir y del CONICET, descubrieron que la mosca de las frutas (Ceratitis capitata) no es atacada por brown spot cuando no hay células en sus alas. El hallazgo no tiene una directa aplicación para el control de la peste, pero podría eventualmente ser útil para los factores que generan millones de machos estériles, afirmó el director del estudio, Dr. Luis Albero Quesaa Allue, jefe del Laboraorio de Biología Molecular de dicho Instituto. La vibración de las alas de esas moscas contribuye al apareamiento. Despues de la metamorphosis las celulas de las alas de los insectos adultos mueren y se someten a un proceso de endurecimiento (esclerotización). Esta transformación tiene lugar no solamente en las alas sino también en todo el cuerpo del insecto. Es la primera vez que el proceso de coloreado marrón en insectos sin células ha sido descripta biológicamente, lo que es inusual.
Julio 2018
Página 8
ECONOMIAS REGIONALES
Escalas, mercado interno y exportación
Son varios los factores que inciden en el desarrollo de la producción de las economías regionales como son la lejanía a los centros de consumo masivo, el transporte, y la logística tanto para el mercado interno como la exportación.
H
a producciones regionales cuyo principal mercado es el interno, otras la exportación y la mayor parte ambos destinos. Pero hay un factor esencial, estructural, que es la escala de la empresa o del productor ya que los demás factores son comunes en general a dichas economías. La producción de vinos, manzanas, peras y jugos del Valle de Río Negro y Neuquén se asienta en empresas integradas (productoras, empacadoras y exportadoras) y en una masa de pequeños y medianos productores que salvo algunas pocas excepciones, carecen de planta de empaque propia. “El gobierno nacional prorrogó por un año más la vigencia de la ley que declaró la emergencia económica, productiva, financiera y social a los integrantes de la cadena de producción de peras y manzanas, buscando de esta manera recomponer la crítica situación por la que atraviesa el sector. La medida abre la posibilidad de ampliar la financiación de los vencimientos generales para el pago de las
obligaciones impositivas y de la seguridad social, operados o que operen desde el 4 de junio de 2017 hasta el 31 de mayo de 2019. Los primeros números del sector proyectan que la financiación para la actividad, con la prórroga de la ley, se ubica en un piso de 1.200 millones de pesos. Un dato más que alentador para todo el sistema frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén.” (Javier Lojo, diario Rio Negro) Por su parte el presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, señalaba que quedaban pendientes el pago de 1,5 pesos por kilo cosechado y la prórroga de los créditos para la poda que se tomaron el año pasado y que vencen este año. El gerente de la Cámara de Fruticultores Integrados , CAFI, consideró que la medida del gobierno es una ayuda financiera muy importante porque las empresas logran una financiación que hoy no existe en el mercado. Grandes y chicos A pesar del auxilio que implica dicha medida del go-
bierno, los productores están pasando una crisis mucho más profunda que las empresas y que la reciente devaluación no los ayudó ya que la mayor parte de los materiales y agroquímicos fueron tomados como créditos entre septiembre y enero de manera que sostiene la Federación que muchos productores se encuentran al límite de sus posibilidades de sostener sus chacras. Como se sabe la mayor parte de los chacareros son pequeños y medianos que entregan su fruta al empaque y cobran a lo largo de la temporada. Quizás esta temporada se produzca un mejoramiento en el pago de la fruta teniendo en cuenta que el precio se estipula en dólar por kilo, y la exportación ha sido mayor que el año anterior. La escala de la producción y la integración con el empaque y la industrialización como se sabe, es el resultado del de la concentración económica que hace rentable el negocio, aunque históricamente el precio de la fruta ha sido la variable de ajuste según lo manifiestan los productores cada año. En el sector frutícola existen empresas integradas de gran escala que hacen eficiente el negocio frutícola como son por ejemplo las 4 o 5 empresas limoneras de Tucumán, la multinacional San Miguel, o el Grupo Ledesma en Jujuy. Esta empresa posee 2.700 hectáreas plantadas de cítricos (80% de la variedad Valencia), pomelos y limones en Jujuy Salta, y es el principal exportador de naranjas del país. Trabajan en el sector
de frutas y jugos y trabajan 2.000 personas en sus campos, el empaque y la industria. Procesan 1.500 toneladas de fruta por día para jugos concentrados y aceites esenciales. Produce 7.000 toneladas de jugo concentrado destinado a la industria de bebidas y gaseosas un 75% de lo cual se vende al mercado interno y el 25% de limón se exporta a Estados Unidos principalmente, y 270 toneladas de aceites esenciales que se exporta en un 95%. La estructura de la producción de las economías regionales se caracteriza por la existencia de empresas de escala e integradas, que adquieren la producción de miles de pequeños productores, y que pueden exportar. Por parte de la pequeña producción son escasas las Cooperativas de productores, que les permitiría conformar una empresa de escala y abrir las posibilidades de exportar a mercados cercanos. Los sectores de la pequeña producción reclaman sistemáticamente desde hace años, políticas diferenciales para la producción de alimentos perecederos como son las frutas y hortalizas, que tienen altos costos de conservación y logística, que las grandes empresas integradas pueden hacerlo precisamente por la escala que poseen y en condiciones normales, con acceso al mercado financiero. Por otra parte son las empresas de capital las que están en condiciones de reservar fondos en los períodos de altas ganancias para afrontar aquellos de bajas caídas de precios internacionales o condiciones agroclimáticas adversas.-
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
Feria Internacional Integral de la Manzana BOLZANO 15-17 de noviembre
L
a primera parte de la segunda jornada del tradicional congreso «La manzana en el mundo», programado se dedicará al futuro de las producciones ecológicas, que Fritz Prem, del Europäisches Bioobst Forum, adelanta información importante «El comercio de la manzana sostenible en la producción ecológica e integrada», así se titula la sesión matutina del 16 de noviembre de «La manzana en el mundo», en el congreso internacional Durante el congreso se tratarán diversos temas relacionados con el comercio actual de la manzana y sus p e r s p e c t i v a s, tanto desde un punto de vista agronómico como tecnológico. Específicamente, durante la sesión matutina del segundo día, el tema general de las ponencias se centrará sobre todo en la producción ecológica y en la integrada. En la inauguración, Fritz Prem, del Europäisches Bioobst Forum hace un balance de la situación del comercio de la manzana ecológica y sus perspectivas de desarrollo. «A escala global —explica Prem—, Europa y Norteamérica son los principales mercados en los que los productos ecológicos están experimentando un fuerte crecimiento. En las demás zonas desarrolladas del mundo, la sostenibilidad, la protección de los recursos y la responsabilidad ecológica aún no son temas primordiales. Si limitamos el campo solo a Europa, Alemania y Francia
son los países en los que se consumen la mayor cantidad de manzanas ecológicas. No obstante, también Escandinavia, Austria, Italia, Gran Bretaña y, más recientemente, España están desarrollando bien sus mercados de
productos ecológicos. Desde el punto de vista productivo, sin embargo, Italia ocupa el primer puesto en Europa en cuanto a manzanas ecológicas (con las tasas más altas de conversión precisamente en Tirol del Sur), seguida de Alemania y Austria». Prem señala algunas indicaciones importantes sobre la agronomía. «En la producción ecológica —explica— se necesitan variedades robustas y vigorosas. Las manzanas, por otro lado, son una inversión a largo plazo, ya que deben transcurrir varios años antes de que la producción se transforme en ecológica. Entre las variedades más indicadas para una producción ecológica se encuentran la Topaz, Bonita y Natyra, que son resistentes a la sarna del manzano, pero también las variedades Gala y Pinova están dando buenos
resultados en este sentido». «La producción ecológica está creciendo actualmente en los países con mayor poder adquisitivo —continúa Prem—. Es precisamente en estos mercados en los que vemos que el sector de productos ecológicos crea su nicho y se vuelve atractivo para grupos más amplios de consumidores. Solo hay que pensar que el segmento de productos ecológicos representa ya más del 10 % del volumen
total de las compras en Austria y está en torno al 5-7 % en los mercados más importantes, con una tendencia ascendente. Tal demanda está contribuyendo también a aumentar la tasa de conversión a lo ecológico en el ámbito de la producción».
«En toda Europa —concluye— vemos un desarrollo muy fuerte en el campo de la investigación y de las pruebas en productos ecológicos. Los conocimientos especializados se están expandiendo con gran rapidez entre los productores, y los intercambios internacionales de experiencias están acelerando este proceso y facilitando la resolución de problemas vinculados a la producción. Además, la vitalidad y robustez de las plantas se han convertido en características importantes de los nuevos programas de cultivo; por tanto, deberían estar disponibles de forma periódica variedades nuevas y mejores. Un desafío importante en la producción ecológica será la gestión del suelo: la interacción entre labranza, reverdecimiento, calentamiento, ventilación, mineralización y evaporación tendrá un papel cada vez más fundamental». Toda la información en: www.fierabolzano.it/interpoma/. Oficina de prensa de Interpoma atendida por fruitecom Elena Vincenzi elena.vincenzi@fruitecom.it +39-059-7863894 Jessica sabatini jessica.sabatini@fruitecom.it +39-059-7863885 Directora de RR. PP., marca y comunicación Cristina Pucher cristina.pucher@fierabolzano. it+39-0471-516012
Julio 2018
Página 10
SEVILLA
Congreso mundial de los frutos secos
Profesionales de más de 60 países asistieron al INC World Congress on Nuts & Dried Fruits celebrado en Mayo en Sevilla para compartir conocimientos e ideas sobre desarrollo de mercado, cadenas de suministros, consumo, innovación de productos, seguridad alimentaria, nutrición e investigación.
Por: Ana Isabel Reho
E
l congreso consistió en 18 sesiones relacionadas con el conocimiento científico y los aspectos económicos de los frutos secos en el mundo. En INC World Congress on Nuts & Dried Fruits 2018 los profesores Jordi Salas-Salvadó y el Dr Ramón Estruch explican el estado del arte en la investigación sobre nutrición y las
propiedades saludables de los frutos secos. La producción mundial de frutos secos en 2018/2019 llegará a 4,5 millones de toneladas (sin cáscara, excepto por los pistachos). Las almendras siguen creciendo año tras año y los productores estiman que este año 2018/19 llegarán a 1,3 millones de toneladas (sin cáscara), en cuanto a los ana-
cardos superarán las 800.000 toneladas, Los pronósticos para las nueces de Brasil, los pistachos, las nueces de Macadamia y las nueces pecan también verán cifras de producción de las más altas, por ejemplo en las nueces de Brasil, se cree alcanzarán unas 29.000 t. Se prevé que la producción mundial de maní (cacahuetes) 2018/19 alcance los 38,7 millones de TM (en el interior de la caparazón), un aumento del 3% con respecto al promedio anterior de 10 años. Cifras de la producción mundial de damascos pasas e higos secos -frutas incluídas en la categoría frutos secos- predicen niveles de producción promedio de más de 214.000 t y 126.000 t, respectivamente. El profesor Salas-Salvadó presentó los “nuevos hallazgos sobre los frutos secos y la salud”, mientras que el Dr. Estruch dio una conferencia sobre la investigación de PREDIMED, que es el mayor ensayo aleatorio de prevención primaria de la historia y demuestra que una dieta mediterránea típica complementada con frutos secos es beneficiosas contra la incidencia de varias enfermedades crónicas importantes en sujetos con un alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. El estudio Predimed se realizó en 16 centros en España con casi 7.500 participantes y un seguimiento promedio de 4,8 años. “Los resultados revelaron una importante reducción (28-30%) en el criterio combinado de valoración de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte por enfermedad cardiovascular”, explicó el Dr. Estruch. “Los investigadores descubrieron que seguir una dieta mediterránea y consumir 30 gramos de frutos secos
al día (nueces, almendras y avellanas) puede ser beneficioso para combatir las enfermedades cardíacas, el síndrome metabólico, la diabetes, el sobrepeso y mejorar la función cerebral” Para el doctor Ramón Estruch, consultor de Medicina Interna del Clínic de Barcelona y gran defensor de la dieta mediterránea como la más saludable de todas, “la nutrición es pasión y mucha confusión“, y frente a las miles de pautas que encontramos en internet es tarea de los científicos el “aportar un poco de luz”, dice Estruc en una entrevista periodística. El profesor Jordi Salas-Salvadó es el presidente del estudio PREDIMED-PLUS, un multicéntrico (n = 22 centros), aleatorizado, grupo paralelo, ensayo clínico de prevención primaria realizado en España con 6000 participantes para evaluar el efecto sobre la morbilidad y mortalidad por ECV de un programa de intervención de pérdida de peso basado en un dieta mediterránea tradicional restringida a la energía, aumento de la actividad física y el apoyo conductual, en comparación con una intervención de atención habitual solamente con MedDiet sin restricciones de energía. El Consejo Internacional de Frutas Secas y Nueces, (INC) agrupa a casi 800 empresas del sector de las nueces y las frutas secas de más de 70 países. INC es la organización internacional de referencia en lo que respecta a nueces y frutas secas, salud, nutrición, estadísticas, seguridad alimentaria, normas y regulaciones internacionales. El siguiente Congreso INC se llevará a cabo en Boca Raton, Florida, del 23 al 25 de mayo de 2019 redacción@horticulturablog. com
En la Ciudad de La Rioja adquiera el Informe en Kiosco Matías 9 de Julio 96
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
VALENCIA
Cambio climático, nuevas plagas y limitación de los fitosanitarios
S
ara Cervera, Licenciada en Biología por la Universitat de València y actualmente responsable de I+D+i de la Cooperativa San Alfonso. En 2002 entró a formar parte del Dpto. de Calidad de la empresa, en el que fue desarrollando diferentes puestos de trabajo, desde el control de procesos hasta la gestión y obtención de las diferentes
certificaciones de calidad de la empresa. En 2017 acepta el reto de la creación de un nuevo departamento de I+D+i que coordina los nuevos proyectos de la empresa. (*) ¿Qué perspectiva tiene la citricultura en España y la Comunidad Valenciana? La citricultura actual en España y en la Comunidad
Valenciana tiene por delante un futuro prometedor, ya que somos el primer productor para venta en fresco, tenemos mucha experiencia en el manejo de fruta desde el campo hasta el punto final, tenemos mejores instalaciones y una localización geográfica que nos permite poder llegar a posicionar el producto con rapidez. No obstante esto requiere un trabajo de mejora continua y de una mayor profesionalización del sector en instalaciones, en personal, en nuevas variedades y nuevas técnicas de cultivo. ¿Cómo ves el futuro del cooperativismo? Desde siempre “la unión hace la fuerza”. La asociación permite buscar valor añadido al producto, acceso a nuevos mercados y mejora continua de todo el proceso. Y en este aspecto las cooperativas son un pilar fundamental, aunque hay que buscar un cooperativismo fuerte, profesional y con objetivos fuertes de crecimiento empresarial. ¿En qué se diferencia la Cooperativa de San Alfonso de otras cooperativas? San Alfonso es una cooperativa de crecimiento constante porque está basada en que la prioridad es dar servicio al cliente en todos los aspectos.
En Tucumán adquiera Informe Frutihortícola en Kiosco Aeropuerto Matienzo
¿Quiénes son vuestros principales clientes? ¿Qué mercados estáis abriendo? ¿Estáis enviando fruta a ultramar? Los principales clientes de San Alfonso se sitúan mayoritariamente en Europa y sobre todo el mercado francés. Actualmente se están abriendo mercados en el Sudeste Asiático y en Sudamérica. ¿Cuáles son los principales problemas que encontráis en la calidad de la fruta? ¿Y en su conservación? La calidad de la fruta está muy condicionada por las situación climatológica y en los últimos años estamos viendo que los inviernos son más cálidos y de menor duración. Estas variaciones afectan tanto a la calidad organoléptica como a la consistencia del fruto. A esta situación hay que sumar la aparición de nuevas plagas y la limitación de recursos fitosanitarios para tratarlas. Esta consistencia del fruto afecta también a las condiciones de conservación, sobre todo en variedades de segunda campaña. Esto, unido a los nuevos requisitos de limitación de fitosanitarios condiciona mucho la conservación de la fruta para mantener un suministro constante al cliente. Mas información: www.poscosecha.com
Julio 2018
Página 12
Panorama mundial de la banana
Al inicio del verano europeo el mercado de la banana estaba sobreofertada en genera y los precios tendían a la baja. Salvo España donde la banana de las Canarias mantuvo su cotización.
L
atinoamérica se mantiene de lejos, como el mayor productor mundial; Panamá y Honduras realizan nuevas plantaciones y Perú comienza a producir banana orgánica. Los productores de Argentina demandan medidas de control que favorezcan la producción propia. (Ver informe especial en nuestra edición anterior). En Sudáfrica y Moazambique los productores se vieron sorprendidos por la preferencia de los supermercados
de importar bananas contrarrestando la producción local. Ecuador, el principal productor tuvo problemas con la caída de los precios a solo US$ 2 por caja. La competencia viene de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México. En forma secundaria afectó la demanda de las multinacionales y de Rusia. El gobierno está introduciendo medidas que favorezcan la competitividad. El 80% de la exportación va dirigida
a Europa y EEUU. Mientras que Rusia, el Medio Oriente, el este europeo y Sudamérica también son importantes destinos. En los años ’90 el país tenía 129.000 hectáreas cultivadas; en 2010 alcanzaba las 210.000 hectáreas y se encuentra estabilizada en loas 180.000 hectáreas. Peru ha incrementado el cultivo del banana orgánica,
en la producción de banana orgánica. Sudáfrica y Mozambique han visto reemplazar su producción por el aumento de la importación por razones de precios. Estados Unidos tuvo que importar bananas de México después del huracán Irma, no obstante la demanda de este país ha declinado. Los precios son estables cotizándose a
con ayuda del gobierno. El año pasado exportó 80 toneladas. Colombia por su parte entró al mercado de Argentina que está casi monopolizado por Ecuador. Colombia exporta bananas a más de 20 países incluyendo Alemania, Arabia, Australia, Canadá, China, Norcorea, Japón Egipto y Emiratos Arabes. En Argentina los productores de Formosa reclaman protección en el período de Mayo a Setiembre cuando su producción está disponible, con el fin de estabilizar su producción local. En Panamá el cultivo de banana generó demanda miles de trabajadores en sus nuevas plantaciones de 350 hectáreas; los primeros 20 millones de cajas serán exportadas en Febrero. La superficie plantada se extenderá a 900 hectáreas. Honduras también tiene expectativas de producir y exportar más después del envío de 30.000 containers por valor de 523 millones de dólares. Por su parte México procura exportar más a Canadá, un mercado muy atractivo. La República Dominicana se está especializando
U$S 14 FOB. Australia está procurando producir banana Cavendish; su cosecha alcanzó las 413.000 toneladas el año pasado. Francia es gran importador pero hubo sobre oferta de Sudamérica. La caja se cotiza entre 7 y 9 euros mientras el año pasado estaba entre 12 y 13, La banana arriba a Polonia de Sudamérica ilmportando 485.000 toneladas. El consumo es de 8 kilos per cápita. En España el mercado de la banana está regulado por la producción de Canaria .que llega hasta Setiembre. En Italia también los precios son estables. El precio de la banana Chiquita se mantiene a 1,17 euros Los precios en China son bajos tanto para la producción local como la imprtada. China importa de Ecuador y Filipinas. Estiman que en el futuro el consumo de cada chino será de 2 bananas por día. Y son 1.400 millones………... Más información: Rudolf Mulderij www.feshplaza.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
MENDOZA
XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural XI del Mercosur
Los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 se realizarán Las XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo de la provincia de Mendoza.
E
n esta oportunidad, la propuesta será reflexionar en torno al lema “¿Hacia dónde vamos? Contribuciones de la Extensión Rural para la sustentabilidad de los territorios”. Así, se prevén cuatro ejes temáticos: La formación de extensionistas, Los sujetos sociales y extensión rural, Las políticas públicas de extensión rural y, por último, La innovación en extensión. Estos temas, por su carácter interdisciplinario, buscan movilizar e involucrar tanto a actores sociales no tradicionales como a profesionales vinculados al espacio rural, científicos, educadores, organizaciones sociales y a productores que aporten sus miradas y saberes en un proceso de co-construcción y consolidación de la Extensión Rural. Las Jornadas de Extensión Rural, creadas por la Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER), constituyen, desde hace años, el espacio más adecuado para compartir los trabajos, investigaciones, reflexiones y actuaciones de los extensionistas del país y la región. Por su parte, las XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur, con sede en Mendoza, serán un verdadero punto de encuentro que promueva la discusión y el diálogo sobre los desafíos actuales y futuros de la Exten-
sión Rural, vislumbrando sus contribuciones al desarrollo y la sustentabilidad de los territorios. Estas jornadas, de gran
importancia y trayectoria, son organizadas este año por la AADER, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Se espera contar con la presencia de aproximadamente 500 participantes, entre extensionistas, investigadores y profesionales de distintas procedencias: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y México, entre otros países. Durante las Jornadas, la organización ha destinado un espacio diferenciado para que el Programa ProHuerta del INTA y el Ministerio de De-
sarrollo Social de la Nación, expongan las experiencias desarrolladas en los últimos años, ya sea a través de los Grupos de Abastecimiento Local (GAL) o de los Proyectos Especiales de ProHuerta. Por otra parte, desde mayo, se encuentra abierta la convocatoria a estudiantes para participar de las jornadas a través de la presentación de posters. Este espacio pretende visibilizar la vinculación entre la extensión rural y la extensión universitaria y está destinado a estudiantes de todas las universidades nacionales que hayan realizado proyectos de extensión universitaria en el ámbito rural o proyectos afines a
las ciencias agropecuarias en el medio rural. Para acceder a más infor-
mación, bases y condiciones para la presentación de trabajos, pueden ingresar a la página http://www.aader.org. ar , escribir al correo electrónico aader2018@gmail.com o llamar al teléfono: +54 0261 4135010 Int. 1204. Las inscripciones tendrán un valor de $1300. Para los socios de AADER el costo será de $1000, mientras que para los estudiantes será de $300. El pago deberá realizarse mediante un depósito en Cuenta Banco Credicoop: Asociación Argentina de Extensión Rural. Cuenta Corriente en pesos Nro. 191.070.037190.9 CBU: 1910070455007003719096. También se ha agregado la posibilidad de abonar la inscripción, con las mencionadas tarifas y ventas anticipadas, mediante MERCADO PAGO, para lo cual se habilitan las siguientes opciones: -Socios AADER. Link de pago: http://mpago.la/ 5TJo -No Socios AADER. Link de pago: http://mpago.la/9bKo -Estudiantes. Link de pago: http://mpago.la/NrFg
Visite: www.infofrut.com.ar
Julio 2018
Página 14
Insumos para la exportacion
¡Forestar Ahora!
E • Termógrafo Descartable Mecánico marca DeltaTRAK, en 5,10, 20, 30, 60 y 90 días de duración. - Procedencia: USA. INFORMACIÓN TÉCNICA • NUEVO Termógrafo Digital Descartable marca CRYOPAK con conexión USB. Registra 8000 lecturas, tomando una lectura cada 15 minutos y así dando una duración de 80 días. Al conectarlo a una PC, automáticamente se generan los archivos donde la información registrada se verá representada en un archivo PDF y un Excel. - Procedencia: UE. INFORMACIÓN TÉCNICA • Data Logger LOG TAG TRIX 16 de Uso Múltiple, su vida útil es de más de 2 años de uso. Para su lectura debe conectarse directamente a un puerto USB. - Procedencia: USA. INFORMACIÓN TÉCNICA • Fundas Térmicas Aluminizadas para pallet de 5 mm de espesor (Varios tamaños). - Procedencia: Argentina.INFORMACIÓN TÉCNICA • Filtros, Sobre y Máquinas Eliminadores de ETILENO marca GREEN KEEPER – Para contenedores, camiones de exportación y cámaras de almacenamiento. – Procedencia: UE. INFORMACIÓN TÉCNICA Christian Rojas - Forintra S.A. Darwin 267 - La Lucila - Buenos Aires Cel: +54 9 11 2464-0312 - Tel: +54 11 4790-9165 ventas@forintra.com - www.forintra.com
n nuestra edición anterior publicamos una nota del INTA 25 de Mayo Forestal informando de la importancia de forestar en los meses de Julio a Octubre. El INTA 25 de Mayo invita a todos los productores y propietarios de tierras a visitar sus instalaciones (ver avisos en esta edición) para recibir información sobre las especies recomendadas según las zonas y los cultivos. Es particularmente importante la implantación de cortinas rompevientos así como mantos forestales para captar los excesos de agua en las napas superficiales. En las últimas décadas no se han mantenido políticas de Estado para la forestación ni tampoco existe en las Escuelas primarias ni secundarias, la información ni la formación de la conciencia forestal, más aún en la actualidad donde la contaminación ambiental y el cambio climático hacen necesario más que nunca la implantación de árboles para captar la generación de CO2 que genera la combustión del transporte vial. Por otra parte forestar espacios en la megaciudad Metrópolis Buenos Aires es hoy una necesidad acuciante. La conciencia forestal también reclama la conservación de los bosques nativos y sobre todo, la obligación de reforestar las especies que se utilizan actualmente para la obtención de papel o madera. Instamos a nuestros lectores, productores e ingenieros agrónomos a informarse sobre la forestación dirigiéndose al INTA 25 de Mayo.-
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 15
VITICULTURA Y FRUTICULTURA
Intervitis Interfructa Hortitechnica 2018
L
os preparativos para la INTERVITIS INTERFRUCTA se celebrará del 4 al 6 de noviembre de 2018 en Stuttgart. La feria tecnológica del vino, los zumos de frutas y los cultivos especiales y el 63º Congreso Internacional de la Asociación Alemana de Viticultores, que se celebrará simultáneamente, se centrarán en el tema de la digitalización en todas sus facetas. Asistirán a la conferencia participantes de primer nivel de Alemania y del extranjero. Las demostraciones de máquinas, puntos fuertes tradicionales de la feria, también se centrarán en el futuro digital. Lo mismo se aplica a la exposición especial «Drones y robótica» en el nuevo pabellón Paul Horn Halle. ¿Qué nos depara el futuro digital para el vino, los zumos de frutas y los cultivos especiales? Para quien quiera estar el máximo de informado, la INTERVITIS INTERFRUCTA HORTITECHNICA 2018 no puede faltar. Esta combinación de exposiciones, demostraciones de máquinas, congresos internacionales así como muestras especiales y parques temáticos es única en su género.
Vivir la técnica en primera persona Las demostraciones de máquinas únicas bajo el lema «Experimente la tecnología en vivo» se consideran, con razón, uno de los puntos fuertes de la feria. En el pabellón Alfred Kärcher (pabellón 8) se llevarán a cabo innovaciones y espectaculares demostraciones, tanto en el ámbito de la viticultura como el de los cultivos especiales. La protección de las plantas y la tecnología de aplicación desempeñarán un papel especial.
Las demostraciones de máquinas están organizadas por el Comité Alemán de Tecnología Vitivinícola, que cuenta con el apoyo del Patronato de Tecnología y Construcción en la Agricultura, KTBL, la Asociación Alemana de Viticultores, DWV) y la Sociedad Alemana de Agricultura, DLG). «Drones y Robótica»,es una exposición especial organizada por la DWV y el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura (BMEL), tendrá lugar por tierra y por aire. Bajo la dirección científica del Prof. Schwarz, de la Escuela superior Hochschule Geisenheim (HGU), y Manuel Becker, del Instituto de Formación e Investigación en Viticultura y Fruticultura, se mostrarán drones para detección remota y protección de plantas, así como robots para fenotipado o trabajos vitivinícolas. La exposición especial también estáá organizada por el ATW. Temas centrales Con el objetivo de ofrecer un escenario especial para los temas de tendencia actuales, en 2018 se prevén por primera vez varios parques temáticos. Los dos parques temáticos «Viticultura 4.0» y «Campus 4.0» ponen de relieve las tendencias actuales de la digitalización y los productos y servicios innovadores de las empresas jóvenes. En el parque temático «Viticultura energéticamente eficiente» se muestran soluciones prácticas para la viticultura energéticamente eficiente e incluso la viticultura energéticamente autónoma. «Gestión de riesgos» es el nombre del parque temático que se ocupa del aumento del riesgo de malas cosechas y de las estrategias adecuadas para su protección, así como de las medidas preventivas eficaces.
En el parque temático «Protección de las plantas» se presentan medidas y productos que se utilizan en el ámbito de la gestión de las resistencias o en los procesos mecánicos. Los visitantes profesionales pueden «degustar la tecnología» en la zona de degustación de la DWV. Aquí los institutos de enseñanza e investigación alemanes presentan las cuestiones científicas en el ámbito de la viticultura y las bodegas en las que trabajando actualmente. Además de las mesas de degustación, la zona de degustación también incluye stands de presentación de los institutos participantes. De esta manera, los procesos de producción pueden debatirse directamente con los expertos. Cultivos especiales En el área de exposición de «HORTITECHNICA», se hace hincapié en la tecnología y los conocimientos necesarios para los cultivos especiales. René Döbelt, productor de hortalizas ecológicas de Wurzen-Nemt (Sajonia) y presidente del departamento de exposiciones de la DLG, explica que los expositores presentan una amplia gama de productos relacionados con el cultivo moderno de frutas y hortalizas. «Los visitantes pueden conocer toda la cadena de valor, desde el cultivo hasta la comercialización», dice Döbelt. «La oferta de procesos de los expositores, junto con las demostraciones de máquinas, las rondas de debate en los foros de expertos y el hecho de tratar temas importantes en los especiales hacen de este encuentro un evento único». El grupo de trabajo «Cultivos especiales» del Centro de Agricultura bajo la dirección de Henriette von der Leyen, presidenta del grupo de trabajo y agricultora de frutos rojos de Renania del Norte-Westfalia y Harald Kramer, vicepresidente del grupo de trabajo y experto en protección de plantas de la Cámara de Agricultura de Renania del Norte-Westfalia en Münster, tratarán y presentarán al pú-
blico los temas actuales en los campos de la fertilización, la protección de plantas y las técnicas de aplicación, así como del riego. La oferta se amplía con el programa de foros, que se extiende a lo largo de todo el día. No se trata solo de técnicas de riego modernas, sino también de soluciones para la protección de cultivos en el ámbito del cultivo de frutas y hortalizas. Justo al lado se celebra la muestra especial de la DLG «Tecnologías de envasado modernas comparadas». 63º Congreso Internacional de la DWV El 63º Congreso Internacional de la DWV aborda el tema de la digitalización en forma de conferencias y debates. El Prof. Dr. Hans-Peter Schwarz, de la Hochschule Geisenheim, miembro del consejo asesor científico, explica: «Esta concentración de expertos en tecnología agrícola y vitivinícola de primer nivel es única y sensacional». El día de la inauguración del congreso, el 4 noviembre, se abordará el tema «Impacto del cambio climático en la viticultura y el enoturismo en la región del Danubio». Los países ribereños del Danubio, todos ellos dedicados a la viticultura, son importantes mercados de venta para la tecnología vitivinícola y de cultivos especiales, y la edición de la INTERVITIS INTERFRUCTA HORTITECHNICA de este año está especialmente enfocada a ellos. La feria INTERVITIS INTERFRUCTA HORTITECHNICA se celebra cada dos años simultáneamente con el Congreso Internacional de la DWV en el recinto ferial de Stuttgart. Esta feria tecnológica internacional de vino, zumo de frutas y cultivos especiales presenta áreas de exposición sobre tecnología de cultivos y cosechas, procesamiento y control de procesos, tecnología de embotellado y envasado, así como organización y comercialización. Más información en: www.messe-stuttgart.de/ivifho/ journalisten/ 
Julio 2018
Página 16
FRUIT ATTRACTION 2018
Aumento de expositores y superficie
L
a Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, que se celebrará del 23 al 25 de octubre en Madrid, ha renovado su imagen incorporando nuevas secciones, y se prevé un crecimiento del 16%, tanto de expositores como de superficie. Es de importancia para la exportación argentina no solo de limón, sino de pomelo, arándano, peras, ajos, granados, mandarinas y tomar contacto con representantes del Medio Oriente. Se puede consultar on line en FRUIT ATTRACTION NEWS, donde se informa sobre la nueva área expositiva para el sector comercializador de flores y plantas denominado Flower&Garden Attraction, así como el refuerzo del área Smart
Agro, destinado a impulsar las tecnologías, el conocimiento e innovación aplicados a la industria hortofrutícola. En el espacio denominado “Expert Talk”, se da cabida a
México y Estados Unidos Las cifras de exportación e importación de México con los Estados Unidos refleja la importancia del sector frutihortícola en el intercambio comercial basado obviamente en su cercanía.
U
n informe especial de la revista Productores de Hortalizas de México analiza la situación de la exportación agroalimentaria de México a Estados Unidos y las posibilidades que las políticas proteccionistas del presidente Trump favorezcan la producción de hortalizas locales en invernaderos en Norteamérica. El dinamismo de las exportaciones agroalimentarias se mantuvo durante el primer cuatrimestre del año, al reportar un valor de 12.437 millones de dólares, un crecimiento de 12.23% respecto a lo obtenido en el mismo periodo del 2017 ubicándose como el tercer sector exportador de México,
después del manufacturero y el automotriz. Las importaciones de México ascendieron a 8.500 millones de dólares en el cuatrimestre del año manteniendo un superavit de casi 4.000 millones en el sector agroalimentario. México importa granos y oleaginosas sector que es deficitario en el intercambio. En este periodo, la cerveza continúa en primer lugar de exportación, con 1,410 millones de dólares. Durante este periodo, el tomate desplazó al la palta con 942.4 millones de dólares, dejando en tercer lugar a la palta. El otro sector es el bovino que se coloca en cuarto lugar
otros formatos de comunicación, con opiniones y puntos de vista de profesionales relevantes dentro del sector de frutas y hortalizas. “The Post” incluye artículos sobre temas relacionados con la cadena de valor del sector de frutas y hortalizas, escritos por expertos periodistas agroalimentarios, publicándose en este primer número un especial sobre uno de los países invitados de Fruit Attraction de este año: Arabia Saudí. Bajo el título “Arabia Saudí, una oportunidad que crece a dos dígitos”. En 2013, los envíos hortofrutícolas a Arabia Saudí se situaron en 17.137 toneladas por un valor de 17,6 millones de euros; en 2014 crecieron un 81% en volumen, totalizando 31.044 toneladas, y un 46% en valor, hasta situarse en 25,8 millones de euros. En 2015, con relación a 2014, los envíos aumentaron un 30% en volumen y un 70% en valor, sumando 40.649 toneladas y 44 millones de euros. En 2016, respecto a 2015, las exportaciones volvieron a crecer un
13% en volumen y un 10% en valor, ascendiendo a 45.960 toneladas y 48,3 millones de euros y en 2017 el incremento ha sido del 17% en volumen y del 14% en valor, totalizando 53.788 toneladas y 55,2 millones de euros. Esta es una de las razones por las que Arabia Saudí ha sido uno de los denominados País Importador Invitado de esta edición de Fruit Attraction, junto con Canadá, al que también se dedica un artículo específico en el espacio “Market Research”. “Marketing Tips” es otro espacio nuevo de FRUIT ATTRACTION NEWS dedicado a ayudar a las empresas expositores a sacar el mayor partido de su participación en la feria a través de distintas herramientas del marketing digital. Organizada por IFEMA y FEPEX, la 10ª edición de Fruit Attraction tendrá lugar en los pabellones 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid, del martes 23 al jueves 25 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h.
con 650 millones de dólares. Los berries también han aumentad ubicándose en quinto lugar con 596 millones de dólares que desplaza al tequila, en el sexto lugar con 486 millones. Ahora bien, en el intercambio comercial global, las exportaciones de México son del orden de los 142.000 millones de dólares mientras las importaciones fueron de 144.500 millones ocupando el sector manufacturero el primer lugar con casi 80.ooo millones, de los cuales el sector automotriz reporta más de 36.000 millones. El gobierno de Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio mexicano, mientras que México respondió aumentando aranceles a la importación de productos agroalimentarios como manzanas y arándanos. México sostiene una producción bajo invernáculos de más de 60.000 hectáreas siendo el 48% de hortalizas, 46% de frutillas y el resto ornamen-
tales y flores. La “Unión Americana” tiene una dinámica diferente. A principios de este siglo tenía no más de 500 hectáreas alcanzando actualmente una superficie cercana a las 6.900 hectáreas; el 26% son hortalizas, 32% de frutillas y el resto floricultura, ornamentales, viveros y otros. En “otros” ya predomina fuertemente la reciente industria formal del Cannabis, donde en Estados como California su legalización la ha hecho sumamente atractiva, invadiendo zonas productivas que antes se especializaban en hortalizas, bayas o fresas, acaparando mano de obra y recursos como el espacio y agua para su producción. México es también deficitario en producción de manzanas, peras y otros frutos que frente a la política proteccionista de Estados Unidos, México podría importar de otros países como ya lo hace con la pera Conference de Europa.
www.fruitattraction.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 17
KISSABEL
Llega la cosecha del Hemisferio Sur
Los socios de IFORED del hemisferio austral: las nuevas variedades de pulpa roja presentan un excelente potencial de mercado. Las pruebas comerciales empezarán entre 2019 y 2020.
A
. Los países del hemisferio sur también se están volviendo «red inside». Entre febrero y mayo, los socios del consorcio IFORED Montague (Australia), Unifrutti (Chile), Mono Azul (Argentina) y Dutoit (Sudáfrica) han cosechado las nuevas manzanas de pulpa de color, desde el rosa hasta el rojo intenso, según la variedad. La producción de Kissabel® en el hemisferio meridional actualmente está en fase de prueba: el objetivo es cosechar los primeros volúmenes comerciales en los próximos
tres años. Las expectativas son altas puesto que, por su aspecto innovador y su sabor excepcional, las variedades de pulpa roja desarrolladas por IFORED tienen todo lo que
hace falta para conquistar a compradores y a consumidores por igual. En Australia, la producción está localizada en Taggerty (Victoria meridional) y en Legana (Tasmania septentrional). «Durante el verano, las condiciones de crecimiento en el sur de Australia han sido especialmente calientes y secas —explica Rowan Little, director general de Montague Fresh—. El resultado en todo el sector de la manzana ha sido una fruta con un elevado contenido de azúcares naturales. Esto incluye las manzanas Kissabel®, que en algunos casos han alcanzado 17 grados brix. En Victoria
meridional, las variedades que han obtenido mejores resultados presentan una pulpa roja óptima y un sabor dulce/ acidulado con ricas notas de frutos rojos. En el norte de Tasmania, hemos obtenido manzanas de pulpa firme y sabor equilibrado». «Los resultados obtenidos en Victoria meridional han sido lo bastante prometedores como para sentar las bases de la producción comercial de una de las variedades probadas y, con este fin, pensamos introducir nuevos árboles. En un principio, las manzanas producidas se dirigirán al mercado interno, aunque Continúa en página siguiente
Julio 2018
Página 18 Viene de página anterior
los mercados asiáticos situados inmediatamente al norte también serán un objetivo. Estamos ilusionados con el potencial de mercado que tiene la gama Kissabel®. Los consumidores australianos muestran mucho interés por las nuevas marcas de fruta y la gama Kissabel® representa una gran novedad con respecto a las demás variedades de manzanas disponibles». «Aunque hemos pasado por la peor sequía de los cien últimos años en Cabo Occidental, muchas de las selecciones de IFORED han conseguido producir buenos frutos, con una buena coloración roja de la pulpa. Estamos deseando poder combinar la variedad genética del programa con el microclima correcto para obtener la mejor calidad de la fruta», ha comentado Tanith Freeman, director de desarrollo de productos de Dutoit Group. A los países del hemisferio sur se añade Norteamérica,
que también avanza a grandes pasos hacia la comercialización de las manzanas de pulpa roja. Next Big Thing, socio de IFORED en EE. UU. y Canadá, ha tenido éxito con una de las variedades de Kissabel® de pulpa y piel roja y tiene intención de proceder a su comercialización para, con el tiempo, introducirla en el mercado norteamericano. La cooperativa declara que «la fruta cultivada en nuestros manzanares de prueba ha superado las expectativas por lo que respecta al sabor, la textura y el color interno. El gran calibre de las manzanas, su buena textura, el aspecto limpio y el excelente perfil aromático tendrán buena acogida en el mercado norteamericano». El consorcio IFORED reúne a los principales comerciantes de fruta de los cinco continentes, que unen fuerzas para perfeccionar y comercializar la gama Kissabel® de variedades de pulpa de color. Los socios son: Alliance Mesfruits
Gerfruit, Blue Whale (Francia); Green Yard, Worldwide Fruit (R. U.); Fenaco (Suiza); VOG, VI.P, Melinda, La Trentina, Rivoira (Italia); Nufri (España); Elbe-Obst, VEOS, Landgard, OGM, MaBo, WOG, VOG, ELO, MAL (Alemania); Mono Azul (Argentina); Unifrutti (Chile); Dutoit (Sudáfrica); Yummy Fruit Company (Nueva Zelanda), Montague (Australia); Next Big Thing
(EE. UU. / Canadá). Para mayor información: Luca Speroni y Jessica Sabatini Gabinete de prensa de Kissabel® en Fruitecom Tel.: +39 345 405 7012 Emmanuel de Lapparent Director del proyecto IFORED Director de desarrollo IFORED edelapparent@ifo-fruit.com Correo electrónico: contact@kissabel.com www.kissabel.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 19
Julio 2018
Página 20
Los tomates y la diversidad
Las regulaciones europeas convierten a las plantas genéticamente modificadas en ilegales. Hace más de 10 años que los reguladores y políticos de la UE discutieron sobre este tema, y todavía no han tomado una decisión
Por Pere PT - Jun 9, 2018 - Actualidad, Newsletter 33
A
ñadir todas las resistencias posibles a una variedad de tomate parece un trabajo super difícil para un genetista, sin embargo, según Adam Rogers en la revista Wired comparado con “registrar” y comercializar un tomate GM, genéticamente modificado al mercado europeo, seguramente puede considerarse como fácil. Sophien Kamoun, estudia las enfermedades de las plantas en el Laboratorio de Sainsbury en Inglaterra, y en marzo su equipo publicó un
documento que describía un tomate que habían modificado. Utilizando la técnica de edición de genes Crispr / Cas9 , el grupo de Kamoun cortó un trozo de un gen llamado Locus O resistente a los hongos, o Mlo. Esa eliminación hace que el tomate sea resistente al mildiu polvoriento, un grave problema agrícola que requiere una gran cantidad de productos químicos para controlar. El “Tomelo” de Kamoun se parece mucho a un tomate natural, un mutante con la misma resistencia. “Al menos
en las plantas de tomate que tenemos, no hubo diferencia detectable entre el mutante y el tipo salvaje”, dice Kamoun. El trabajo de Kamoun está detenido. Las regulaciones europeas convierten a las plantas genéticamente modificadas en ilegales. Los investigadores como Kamoun pueden tener conocimientos y hacer ensayos científicos para modificar la genética de las plantas pero no pueden llevarlos a ensayarlos en el campo. No pueden registrar estas plantas y comercializar variedades de tomates genéticamente modificados.
En EEUU hay más oportunidades en ésta actividad científica. En Europa hay un gran signo de interrogación; “estoy muy frustrado por esto, tengo que ser honesto. Científicamente, esta planta, el “Tomelo” no es diferente de cualquier mutante que obtengamos de la reproducción tradicional o la mutagénesis tradicional, explica Kamoun En Europa, los reguladores esencialmente han convertido todos los alimentos genéticamente modificados en ilegales. Los legisladores se resisten a Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior
tomar decisiones. Principalmente se trata de un problema político. Todo depende de cómo se defina la edición de genes “, dice Mauro Vigani , investigador principal del Countryside and Community Research Institute. Recientemente el mediático profesor J.M. Mulet de la UOPV ha lanzado un nuevo libro con respuestas al ¿qué
Imagen de MilkwoodPermaculture
Página 21 es comer sano? en el cual a lo largo de 13 capítulos explica qué hay de cierto o falso en un alimento al lado de otro. Un poco de rigor científico para todos los públicos. Sobre nutrición como ‘Comer sin miedo’ o ‘Transgénicos sin miedo’, el profesor de biotecnología; J.M Mulet tiene abundante bibliografía y una bien ganada popularidad como conferenciante.
Mulet se enfrenta a menudo con los tópicos de falsos gastrónomos cuándo dicen aquellos de “estos tomates ya no tienen el sabor de antes”. ¿Y si no saben a tomate, a qué saben?, ¿a bacalao?, ¿a paella? ¿A qué sabe un tomate que no sabe a tomate? Es una pregunta que no le han sabido responder nunca, cuenta Mulet en su blog “tomates con genes”. Un tomate cogido en el punto
de maduración está bueno. Si lo comes en enero y fuera de temporada, pues será un producto con mucha fibra y poco azúcar. Con la innovación varietal ahora hay colores, formas y sabores de variedades de tomates que 9 de cada 10 consumidores no tienen ni idea de que existan. Antes de los transgénicos estaba la mutagénesis con irradiación con rayos X, y ahora estamos un paso más allá con el crispr/cas 9. O sea, que los transgénicos no son ni siquiera el último avance. , explica JM Mulet en una entrevista en Alimente un blog de el Confidencial. Lo que hay que tener claro es que es mejor hacerte la cena con una ensalada de tomate y lechuga en vez de con un filete ecológico y una botella de vino biodinámica. Olvídate del apellido y fíjate en el sustantivo: tomate, lechuga, patatas… recomienda J.M. Mulet en la entrevista de Alimente. info@biblioecahorticultura.com
Julio 2018
Página 22
JOL
DIAZ
IE
Semillas Emilio SRL
Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 23
Producción hortícola de cercanía
L
a producción de cercanía en las zonas periurbanas de las ciudades y en particular de la Metrópolis Buenos Aires es una posibilidad factible para la producción fami-
liar. El gran problema de costo de la distribución de hortalizas (ver nota página 6) se simplificaría y permitiría llegar con productos frescos no
Cobertura ideal para lechuga, espinaca, etc en zona periurbana
solo a Verdulerías sino a Escuelas, Instituciones, etc. con un producto fresco. Tampoco hay que desechar la creación de Parques Hortícolas en los Municipios donde ésos pueden conceder tierras y garantizar los servicios básicos en las cercanías de las ciudades. La existencia de tierras baldías en lugares como los
alrededores de las ciudades de Ezeiza, Sepegazzini, a lo largo de la ruta 205 son espacios aptos para la creación de un Parque Hortícola por la ventaja de la cercanía al Mercado Central de Buenos Aires. Acaso la especulación con la propiedad de la tierra sea la causa de la no existencia de producción de cercanía.
Julio 2018
Página 24
I
nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 25
AGRICULTURA PERIURBANA
¿Por qué es importante planificar?
Bajo una mirada integral, ingenieros agrónomos buscan disminuir el conflicto urbano-rural a partir del reordenamiento territorial trabajando sobre los ejes Producción, Sociedad, y Medioambiente.
Por: Agrofy
U
na proclama de la posmodernidad dice ‘todo lo sólido se desvanece en el aire’ (Marshall Bergman), haciendo referencia a que los cambios se producen de manera instantánea y simultánea, y no nos hacemos un tiempo para detenernos a reflexionar. Sin embargo, es necesario enfocarnos sobre algunas problemáticas como la agricultura periurbana, tal como lo planteó el pasado 24 de mayo el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba al organizar la 2ª Jornada Provincial de Agricultura Periurbana. Más de 200 personas debatieron acerca de la planificación productiva en zonas de resguardo ambiental, el ordenamiento territorial en periurbanos, las política públicas, las Buenas Prácticas Agrícolas en periurbanos hortícolas; y la gestión de plagas en ámbitos urbanos. En la apertura oficial de la Jornada participaron distintos organismos e instituciones vinculadas a la temática entre ellos el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Walter Robledo; el secretario de Agricultura del MAyG, Marcos Blanda y el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Daniel Cavallín. Al culminar la Jornada, el ingeniero agrónomo Daniel Cavallín declaró: “Se trataron prácticas para minimizar el impacto negativo periurbano, la aplicación de fitosanitarios, la utilización de barreras agroforestales; también el ordenamiento territorial. De nada sirve que hagas
las prácticas posibles cuando tenes una ciudad que crece desordenadamente, que invade los espacios rurales”. Según Cavallín: “La agricultura periurbana transita la misma situación que la agricultura en Argentina, en algunos lugares con un poco más de toma de conciencia como Rosario y en otros menos. Pero el problema no pasa por si se usan agroquímicos o no, sino por establecer consensos: hacia dónde deben crecer las ciudades,qué pretendemos del conjunto urbano- rural; tomarlo como un sistema
y ver cómo se desarrollan cada una de las partes, lo rural y lo urbano, porque si tomamos a cada parte de manera aislada aparece el conflicto”. Además de trabajar el rol de los ingenieros agrónomos, este encuentro se propuso poner en debate la responsabilidad de los distintos actores involucrados, así como el impacto de las externalidades propias de esas actividades sobre el medio rural: “El ciudadano común es el actor principal, somos parte de las ciudades, deberíamos estar más involucrados, plan-
tearnos qué ciudad queremos planificar a 30 o 50 años. Si no empezamos a plantearnos eso planificando el desarrollo ni la forma en que se distribuyen los alimentos no vamos a encontrar la solución.” Asimismo, argumentó: “Las políticas públicas deberían ser el reflejo de lo que desde abajo se propone. Pareciera que en Argentina estaría prohibido hablar de planificación. De nada sirve que venga una consultora externa cuando no hay una política consensuada entre los diferentes actores”. Con tono enfático el máximo representante de los agrónomos de Córdoba expresó: “Yo estoy convencido que hay un déficit tremendo de planificación en cada una de las ciudades argentinas, más allá de algunas excepciones. En general, las planificaciones no son participativas. Algo que se planifica a futuro en donde cada habitante va a vivir tiene que ser parte de la toma de decisiones”. Cavallín mencionó que
las responsabilidades deben ser compartidas: “Por un lado, los poderes públicos deben empoderar al ciudadano común para que realmente pueda tomar decisiones, y esas decisiones sean discutidas entre todos los actores. Por otro lado, el ciudadano común tiene que tomar el resto de eso, y no preocuparse por la dicotomía agroquímicos si o no”. Ordenamiento territorial y calidad de vida Un tema polémico es la disposición territorial de la población y la convi-
vencia con los residuos. En cuanto a ello, el ingeniero agrónomo destacó el trabajo de los cordobeses: “En el cinturón verde de Río Cuarto están trabajando muy bien en la parte hortícola, el mercado de abasto que trabaja con los productores que tienen hasta 40 líneas de cultivo con una receta agronómica vigente, hacen análisis periódicos de residuos; en realidad están teniendo más problemas con contaminación bacteriológica que con residuos de agroquímicos”. ¿Hay ley o no se cumple? Otra cuestión a considerar es la existencia de un marco normativo que regule la aplicación de químicos y fitosanitarios en las zonas periurbanas, en respuesta Daniel Cavallín afirmó que: “En Córdoba hay un marco normativo que es la ley 9164 de Agroquímicos, donde es obligatoria la presentación de una receta para cada aplicación y, en general, las aplicaciones periurbanas cuentan con una receta para el profesional de lo que es recomendable para ese espacio. Además hay un programa de Buenas Prácticas Agropecuarias donde se paga y se premia, y una de las prácticas es la receta”. Este ejemplo cordobés fue tomado como modelo a nivel nacional. Sin embargo, el agrónomo justificó: “Cada una de las provincias debe hacerse responsable porque el manejo de los recursos naturales queda a cargo de cada provincia no del Gobierno nacional. La producción agropecuaria está absolutamente desordenada, no hay marco que la regule. Hay un mal concepto de la propiedad privada, se cree que con la tierra se puede hacer lo que quiere, cuando quiere, y como quiere, y no es tan así. Si bien la tenencia de la tierra es individual es un bien social que hay que conservar”. El paisaje indefinido Cavallín narró sobre lo que se cultiva en las zonas Continúa en página siguiente
Julio 2018
Página 26
¿Por qué es importante planificar? Viene de página anterior
periurbanas: “En general, los cinturones verdes fueron desapareciendo en las zonas periurbanas y la agricultura intensiva le ganó a la extensiva. Hay soja, maíz, trigo. En el 90 por ciento de la provincia de Córdoba la agricultura periurbana es la misma que en la zona rural, no hay un límite definido”. En su opinión: “No hubo cambios abruptos. Lo único que cambió de las zonas periurbanas es la extensión de lo urbano. Hace poco hice una recorrida de una zona que ya conocía y realmente me sorprendió porque vi cosas que no había visto nunca, tenés un límite urbano, por fuera hay caseríos y en el medio hay una interfaz de 300 o 400 metros de campo que no se sabe si es urbano o rural. Argentina tiene un crecimiento muy desordenado tanto de
lo rural como de lo urbano. Pareciera que planificar es una mala palabra”. Frente a este panorama crítico el líder de la entidad de agrónomos mencionó que si hay un modelo de planificación a tener en cuenta es el “de Europa, donde lo urbano convive con los animales de campo sin problema. En Latinoamérica, en Colombia o El Salvador tienen un ordenamiento con un crecimiento a futuro. En cambio nosotros a 2050 no sabemos cómo vamos a estar”. Igualmente, Cavallin señaló que en nuestro país, la provincia de Mendoza podría ser referente “tiene esa gran belleza porque logra esa conjunción de los viñedos y la ciudad, ahora le están ganando los proyectos inmobiliarios que están bien pero destruyen la ruralidad sin ningún tipo de planificación: donde poner
a la gente, a las industrias, a los efluentes, a los animales. La inmediatez le gana a todo eso y hasta ahora no tengo datos de alguna ciudad que haya podido definirlo”. Finalmente, el profesional de agronomía comentó con optimismo que a través de diferentes acciones se plantea comenzar a discutir las problemáticas de ordenamiento territorial y políticas públicas desde los organismos que nuclean a las comunidades regionales como los intendentes o los pueblos, y se prevén talleres con la ciudadanía para
Ing. Agr. Diego Farías (Dirección de Fiscalización y Control del MAyG). Criterios y tecnologías para el uso de plaguicidas en áreas críticas, propuesta elaborada por los Ings. Agrs. Luis Carrancio y Rubén Massaro (INTA Oliveros). Funciones y potencialidades de áreas periurbanas, a cargo de las Ings. Agrs. Mariela Dura y Ana Mehaan (Comisión de Manejo, Regulación e Intervención de Paisaje, CIAPC). Gestión de residuos pecuarios para ámbitos
que el compromiso se acreciente. 2ª Jornada Provincial de Agricultura Periurbana La lista de temas que se trataron en la 2ª Jornada Provincial de Agricultura Periurbana fueron: Plataforma nacional de periurbanos del INTA, a cargo del Biol. Gustavo Tito. (Dirección Estación Experimental Área Metropolitana Buenos Aires). Agroecología extensiva, experiencias de la Red nacional de municipios que fomentan la agroecología, Ing. Agr. Eduardo Cerdá (Consultor público y privado). Marco normativo de la Ley 9164 de Productos Químicos y Biológicos de uso Agropecuario, Programa BPA´s, Ley de envases vacíos de Fitosanitarios, por el
periurbanos, por los Ings. Agrs. Gustavo Moretti y Guillermo Astolfi (Comisión Buenas Prácticas Ambientales, CIAPC). Agroecología extensiva, con la presentación del Ing. Agr. Eduardo Cerdá. Producción Agroecológica en cultivos intensivos, a cargo del Ing. Agr. Javier Scheibengraf (Asesor independiente). Manejo integrado de plagas, a cargo del Ing. Agr. Jorge Frana que estará presentado el caso Rafaela 20052018 (INTA EEA Rafaela). Planificación en periurbanos: visión y estrategia territorial, por el Ing. Agr. Jorge Deprada. (SeCyOT, Universidad Nacional de Río Cuarto). Autor: Carina Labruna
Visite: www.infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
Logran extender vida útil de hortalizas frescas
Mediante diferentes técnicas, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UN) lograron alargar la vida útil de hortalizas cortadas en fresco hasta doce días.
tre las que se encuentran la refrigeración, desinfección, irradiación, baños químicos y los recubrimientos comestibles, que son cada vez más comunes. No obstante, la efectividad de dichos procesos depende del tipo de alimento que se use, debido a la variabilidad
U
n tratamiento térmico, un recubrimiento comestible y un baño químico resultaron ser las alternativas más eficaces para inhibir la respiración de brócoli, coliflor, apio, zanahoria y chayote (guatila), el principal factor que afecta su conservación, indica Agencia de Noticias UN. Carlos Julio Márquez, profesor y uno de los miembros de la investigación, indicó que los vegetales fueron almacenados durante doce días a 4°C (en refrigeración) empacados en una atmósfera modificada con 5% de oxígeno, 5% de dióxido de carbono y 90% de nitrógeno. Cabe destacar que dichas hortalizas suelen durar frescas un máximo de cinco días, por lo que esta investigación abre todo un abanico de posibilidades, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Alejandro Escobar Hernández, estudiante de la
NOTIFRUT ®
P
roducción nacional Según informa el Ministerio de Agrindustrias de la Nación, la producción total hortícola en el país oscila entre los 8 y 10 millones de toneladas, de las cuales nueve especies (papa, tomate, cebolla, batata, zapallo, zanahoria, lechuga, poroto, ajo) representan el 65%; participan con el 20% otras ocho especies (acelga, mandioca, zapallito, sandía, melón, choclo, berenjena y pimiento); revistiendo una importancia decisiva para la alimentación de la población: Además emplean 350.000 personas en el eslabón productivo. Mientras que la producción de frutas suma 7.472.000 de toneladas. En total la ca-
Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional Sede Medellín y líder de la investigación, fue quien decidió evaluar el efecto de dichas tecnologías poscosecha en las hortalizas escogidas. Y es que la necesidad de mantener frescos este tipo de alimentos, por más tiempo, ha propiciado la identificación y estudio de diferentes técnicas de conservación, en-
de su matriz vegetal y a su interacción con los compuestos o procedimientos aplicados. Dado lo anterior, y a raíz de las tres técnicas aplicadas, los investigadores notaron que el tratamiento térmico y el recubrimiento comestible permitieron que los vegetales conservaran su calidad sensorial, sin tener mayores diferencias con los vegetales de control. Dentro de los resultados
dena frutihortícola exportó 2.500 millones de dólares en 2017.
cajas de mandarinas Nardcott con destino a Brasil. Se informa que son 300 los productores citrícolas de dicha Cooperativa.
Mayor producción de limón Según el USDA la producción global de limón alcanzó las 7,5 millones de toneladas a pesar de una caída del 10% en Turquía, debido a la mayor producción de México, Argentina y Sudáfrica en ese orden. España y Australia sigue plantando y también crece el limón orgánico. No obstante el consumo mundial indica un estancamiento. Para tener en cuenta. Exportación de mandarinas La Cooperativa Cítricola de L.N.Alem de Misiones exportó por primera vez 960
PERAS Conference en México El primer cargamento de Peras Conference originado en Holanda, llegó a Ciudad de México, como testimonio de la globalización comercial y sobre todo debido a la estructura del comercio internacional que tiene en los grandes pools marítimos Reefer, el dominio de la exportación/importación. En este caso con destino al Walmart de México. Estima la fuente que el sabor jugoso de la Conference será apreciado por el consumidor mexicano. La firma exportadora Fruitmasters realizó una entrada
más importantes está que el tratamiento térmico disminuyó la celeridad de la respiración en apio (68%), zanahoria (44%), coliflor (26%), chayote (26%) y brócoli (16%), frente al tratamiento control. En el caso del baño químico por aspersión, éste no afectó las características del chayote, sino que disminuyó su intensidad de respiración en 9% y mantuvo una calidad sensorial general similar al de la muestra control. Del mismo modo, los investigadores descubrieron que el recubrimiento comestible disminuyó en un 11% la intensidad de respiración de la zanahoria, permitiendo conservar su calidad sensorial durante el almacenamiento. Por su parte, el apio presentó mejor calidad sensorial que el control. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron vegetales con similitud de forma, tamaño y menor daño externo. Previo al corte, fueron lavados y desinfectados por medio de una inmersión durante cinco minutos en una solución especial, para luego aplicarles los tratamientos y envasarlos en contenedores herméticos de vidrio, que fueron guardados con una humedad relativa durante un día. www.portalfruticola.com
similar en China años atrás con singular éxito. Brazil citrus 2018 La producción de naranjas se estimaba al mes de junio, en 393 millones de cajas, una caída del 27% respecto a la temporada anterior. Elevadas temperaturas primeramente en Octubre 2017 y heladas posteriores fueron las causas. El cambio climático llegó también a Brasil. Nuevas variedades de peras La Universidad de Bolonia junto con el Consorcio italiano Vivaisti de Ferrar anunció el lanzamiento de las nuevas variedades de pera Lucy Sweet® Early Giulia ®, Debby Green ® y Lucy Red®.
Julio 2018
Página 28
Tomates más sabrosos y nutritivos con menos riego Por: Alicia Namesny
R
egar los tomates con menos agua una vez los frutos ya han cuajado ayuda a aumentar su valor funcional y mejora su sabor. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València, UPV, la Universitat Jaume I,UJI de Castellón, el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, INTIA S.A. y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX. El estudio, parcialmente financiado por el INIA y los fondos FEDER, ha sido publicado en la revista Food Chemistry. Cada vez los consumidores prestan más atención a la capacidad de los alimentos para prevenir el desarrollo de enfermedades o contribuir a una buena salud en general. Es lo que se llama valor funcional de los alimentos. “En el tomate este valor funcional viene condicionado especialmente por el contenido en carotenoides (beta-caroteno y licopeno), ácido L-ascórbico (vitamina C) y polifenoles. Estos compuestos ayudan a prevenir determinados tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares”, apunta Jaime Cebolla, investigador del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la UPV. En este estudio, los investigadores evaluaron el impacto y eficacia de un riego de-
ficitario controlado, RDC, para aumentar el valor funcional del tomate. “Se trataba de restringir el riego una vez los frutos ya han cuajado con el objetivo de reducir el uso de un recurso cada vez más escaso como es el agua, mejorando a la vez su sabor. Esta estrategia frente a un riego deficitario continuado afecta en menor medida a los niveles de producción”, apunta Raúl Martí, también investigador del COMAV-UPV. El uso combinado de variedades con alto contenido en licopeno, su cul-
tivo en zonas favorables y el RDC puede contribuir a obtener tomates con elevado valor funcional, que nos ayudarán a prevenir enfer-
Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor
Cada vez los consumidores prestan más atención a la capacidad de los alimentos para prevenir el desarrollo de enfermedades o contribuir a una buena salud en general medades degenerativas El estudio concluye que el riego deficitario controlado no aumenta el contenido en carotenoides, pero sí determinados polifenoles y el ácido L-ascórbico. “Sin embargo, hay una importante interacción genotipo ambiente. Es decir, la respuesta de cada variedad cambia en función del ambiente de cultivo. En este caso se evaluaron las respuestas en dos de las principales zonas productoras de tomate de in-
dustria: Extremadura y Navarra”, matiza Miguel Leiva, investigador del COMAV-UPV Para optimizar el valor funcional, los investigadores concluyen que es fundamental seleccionar las variedades y zonas de cultivo que maximizan la acumulación de este tipo de compuestos – polifenoles y el ácido L-ascórbico. “El uso de variedades con
alto licopeno permite aumentar no sólo los contenidos en carotenoides, sino también en polifenoles y ácido L-ascórbico, por lo que representan el material idóneo para el desarrollo de productos procesados de alto valor añadido”, añade el investigador Salvador Roselló de la Universitat Jaume I. Por lo que respecta al riego controlado deficitario, los investigadores destacan cómo permite en determinadas zonas aumentar el valor funcional. Además, estudios previos constatan cómo aumenta el contenido en azúcares y ácidos y volátiles relacionados con el sabor del tomate. “El uso combinado de variedades alto licopeno, su cultivo en zonas más favorables y el RDC puede contribuir a obtener productos con elevado valor funcional, que nos ayudarán a prevenir enfermedades degenerativas”, concluye Jaime Cebolla. Estos resultados se enmarcan dentro del proyecto “Optimización de la calidad organoléptica y funcional del tomate de industria. Selección de genotipos y técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente”. La clave de las marcas de tomates procesados es su diferenciación. En las salsas serán los ingredientes, y también hay opciones sobre la composición de la variedad/es utilizadas. En la foto los preparados Mutti: purés, concentrados, sopas, … Fuente UPV Innova, El riego deficitario controlado contribuye a mejorar el sabor y valor funcional del tomate www.poscosecha.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 29
El cultivo del siglo XXI
La mandioca, destacada por la FAO para alcanzar una agricultura sostenible, se produce y consume casi sólo en el noreste del país. ¿Por qué siendo tan nutritiva no genera interés en las grandes urbes argentinas? Un estudio analizó la posibilidad de difundir este alimento regional.
Por: Sebastián Tamashiro
(
SLT-FAUBA) La yuca o mandioca (Manihot esculenta) es un alimento esencial para la nutrición humana en diversas regiones del mundo. Por sus características, la FAO la catalogó como cultivo del siglo XXI para acercarnos a un modelo de agricultura sostenible. A pesar de sus múltiples usos, propiedades alimentarias y facilidad de cultivo, su consumo en la Argentina se limita a unas pocas provincias del norte. Por esa razón, una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indagó en las causas de su ausencia en las dietas del resto del país y analizó la posibilidad que tiene de transformarse en un alimento popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana. “Encuestamos a 200 personas en un barrio de CABA. Si bien casi todos los encuestados conocían esta hortaliza, más del 80% de los jóvenes adultos —personas de 18 a 35 años de edad— y más del 70% de los adultos —personas de 35 a 59 años— contestaron que no la consumían. Según surgió de la encuesta, la principal razón por la que no es consumida es la falta de costumbre”, señaló María Victoria Picasso, quien realizó esta investigación como parte de su tesis de grado en la cátedra de Agronegocios (FAUBA), dirigida por Hernán Palau y Fernando Mogni. docentes de esa cátedra. A su vez, más del 98% de los jóvenes adultos y los adultos afirmaron que les gustaría consumir mandioca en mayor medida. “A partir del estudio inferimos que las personas
conocen y quieren consumir esta hortaliza para que sus dietas sean más variadas y saludables, como también para satisfacer su interés por conseguir alimentos regionales”, dijo Picasso. En este sentido, agregó: “Quisimos determinar si CABA y el área metropolitana pueden considerarse como mercados potenciales para la mandioca fresca. Para eso evaluamos el comportamiento de los consumidores a través del conocimiento que tienen sobre este alimento, dónde lo consiguen, de qué formas y
con qué frecuencia lo consumen, entre otras cosas”. Hace tiempo que alimentos como la quínoa y la palta llegaron a miles de platos en las mesas argentinas impulsados por las modas gastronómicas. Hoy, la mandioca puede seguir el mismo camino, ya que existe una demanda potencial. “En determinados barrios se pueden encontrar restaurantes regionales que preparan mandioca en diversas comidas”. Raíces, hojas y recetas regionales “Una cantidad de comunidades del país consumen las raíces de la mandioca de
maneras diversas: cocidas en agua, horneadas o fritas, como también en forma de pastas o harinas. En la encuesta que realizamos, más del 70% afirmó haberla consumido en frituras”, explicó Picasso. “La raíz de la planta es fácil de digerir y tiene un alto poder para saciar el apetito, dado que contiene una concentración elevada de hidratos de carbono complejos. Por otra parte, su follaje constituye un buen aporte de proteínas, aminoácidos y vitaminas, en especial la C”. Picasso destacó que en el norte del país, sobre todo en la provincia de Misiones, las poblaciones rurales aprecian mucho este alimento, ya sea para sus platos como para alimentar el ganado. Luego de superar la dureza de su raíz, o directamente utilizando su fécula, se puede cocinar la mandioca en diferentes recetas, tanto dulces como saladas: en forma de flan, budín, alfajor, bomba o
empanada. Por sus propiedades nutritivas y culinarias puede acompañar platos principales o ser un ingrediente destacado en guisos y ensaladas frías. En el mundo, en Misiones y en la industria La mandioca, más conocida como yuca en otros países, es uno de los primeros cultivos americanos que se domes-
ticó. “En Perú hay registros de que ya se la cultivaba 4.000 años atrás. Sin embargo, en la actualidad, los mayores productores son países de Asia y de África. Los pequeños campesinos de más de 100 países la eligen”, comentó Picasso, y añadió: “En nuestro país, la mandioca se cultiva en la región subtropical, es decir, en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. La producción anual es de 70.000 toneladas”. Según la investigadora, la mandioca es un cultivo clave en la economía de la provincia de Misiones, donde ocupa 26.000 ha. En tres departamentos hay diez industrias instaladas que producen fécula, o almidón, del cultivo. “A pesar de esto, debido a la estacionalidad de las lluvias, existe escasez de materia prima durante algunos meses del año y abundancia en otros. Aunque la industria aún no terminó de resolver este problema, existen alternativas para agregarle valor a las raíces de la mandioca y estabilizar su producción y precio a los consumidores”. “Con la información adecuada, los diferentes actores que participan en la producción y comercialización del producto podrían pensar estrategias más exitosas para ampliar el público consumidor de este cultivo. Creo que hay una gran posibilidad para que se convierta en un alimento para diferentes públicos que deseen aumentar la variedad de sus dietas. En este sentido, creo que mi tesis, que surgió en el marco de una alianza entre Agronegocios-FAUBA y el Ministerio de Agro y Producción de la provincia de Misiones, es un aporte significativo, ya que hasta la fecha no existía un estudio de mercado de los consumidores finales de mandioca fresca”, concluyó.
Promoción de Publicidad
I
nvitamos a todas las PyMes a publicitar en las páginas blanco y negro donde también pueden incluir notas técnicas sin cargo sobre sus productos e insumos para el sector. Ofrecemos una tarifa con descuento que se mantendrá hasta el mes de Diciembre del corriente año.
Julio 2018
Página 30
Cultivar ají: una alternativa en altura
Científicos del INTA Cerillos proponen una semilla que cumpla con el color, sabor, pungencia y rendimiento capaces de satisfacer las necesidades de los productores de los valles templados.
Por: Agrofy
U
no de los cultivos ancestrales de gran valor en el arte culinario es el ají. La demanda creciente del producto como condimento seco molido ha despertado entre los productores y molineros del norte argentino el interés por una semilla fiscalizada, problemática que ha sido tomada por la Unidad del INTA en Salta para experimentar sobre las variedades de ají. El investigador del INTA Cerillos, Miguel Ángel Rampulla, integrante del equipo junto a Rosa Adelina Mintzer Mosqueira y Jorge Ismael Paz, describió el trabajo que vienen realizando hace más de 6 años: “El ají es una aromática de fruto, trabajamos a demanda de los productores, venimos buscando una varie-
dad de ají que esté inscripta en el INASE (Instituto Nacional de la Semilla) ya que en la Argentina no se registran semillas de ají para molienda. La única semilla inscripta es una Cerrillos INTA, que no la tenemos”. Emplazado en el Valle de Lerma, uno de los Valles Calchaquíes, en la Estación Experimental que el INTA posee en Cerrillos se creó un Jardín Introductorio de Ají Picante, con el fin de determinar especies y variedades, de ají, para purificarlas genéticamente, multiplicar sus semillas, y ponerlas a disposición de los productores. “En base a un muestreo de todos los cultivares existentes, se han hecho ensayos, se buscó la planta que más se adapta a los valles templados,
persiguiendo los objetivos que los productores y los molineros quieren ya que generalmente el ají que se cultiva es para molienda”, declaró el investigador. Entre ellos enumeró:“Que tenga peso ya que se paga por kilo, que alcance una altura determinada pero que sea igual en todas, que tenga de 60 a 70 frutos por planta porque lo que le da peso a la planta es el penúnculo que sostiene al fruto y la semilla.”
empezar a buscar las plantas que correspondían a las características demandadas. Así empezó la multiplicación de semillas hasta estabilizarlas. El ají tiene la capacidad de ser una planta autógama, es una flor hermafrodita pero que tiene un porcentaje de polen de otros cultivares”, describió Rampulla sobre el proceso. Asimismo, prosiguíó narrando, “van apareciendo plantas altas, con frutos más largos, con colores amarillos
Respecto a las características del fruto que son convenientes para el productor, Rampulla opinó: “Le conviene tener más frutos chicos por planta que grandes, la calidad se tiene en cuenta pero conviene tener más kilos por hectárea que es por lo que se les paga” Además, agregó: “El ají que se comercializa en el norte del país, no es un ají picante porque no tiene mercado, entonces se busca uno que no supere las 8 a 10 mil unidades de Scoville que es como se mide la pungencia, el efecto picante del ají. Incluso los productores piden que se mantenga el color no siendo un rojo muy oscuro sino más anaranjado”. El referente del INTA Cerrillos explicó que con esas variables, altura de planta, resistencia de frutos y la pungencia se buscó la selección de las variedades. “Realizamos un trabajo de mejoramiento vegetal en función de la oferta de cultivares, había que
al cabo de 4 o 5 años el cultivo se estabiliza y podemos decir que tenemos un cultivar con una característica determinada y puede inscribirse para la distribución de sus semillas”. Actualmente, el INTA Cerillos cuenta con 6 cultivares estabilizados que pueden ser inscriptos como variedades, para lo cual hay que convocar al INASE que avale la inscripción de la variedad. El clima del ají En cuanto a la estación de la producción, en primavera-verano se hace un cultivo de almácigo: “La planta va a campo después que pasa el peligro de heladas, en los valles templados entre el 15 y 20 de septiembre normalmente no hay heladas, se hace la siembra unos 30 días antes de esa fecha, se va con los plantines a campo, la floración comienza al mes y medio de transplantado; y va a la producción hasta fines de abril y mayo que es cuando la planta detiene su Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
Cultivar ají: una alternativa en altura Continúa en página siguiente
crecimiento por la merma de temperatura y luz”, relató el científico. Por último, expresó: “Se realiza la cosecha manual, porque todavía no está desarrollada la cosecha mecánica que se hace por efectos de la helada, se corta la plaga, se deja secar en terreno y se extraen las vainas secas que se comercializan”. El foco del trabajo de los científicos está puesto en obtener una planta de calidad, sin embargo lo que más interesa a la hora de comercializar es el kilaje que, según Rampull: “La producción media de los campos es 3500 kilos por hectárea del producto seco, lo que tenemos en ensayo casi duplica ese valor cerca de los 6000 kilos pero se cuida con el riego necesario. A diferencia de los productores que riegan la planta cuando el turno le toca cada 10 o 15 días. Igualmente algunos productores comentan que logran ese kilaje”. Una alternativa productiva Cabe destacar que otro de los objetivos que persigue el grupo de investigación es trabajar sobre alternativas, “acá en el Valle de Lerma el cultivo fuerte es el tabaco, que se hace exactamente en la misma época, y el ají es como un cultivo sustitutivo y no puede para nada sustituir ni a la mano de obra ni a los volúmenes de venta del tabaco, pero sí es una alternativa para productores chicos”. Desde el punto de vista del entrevistado: “Toda la tecnología que se aplica para el tabaco es extrapolable al ají. El uso de almácigos flotantes en bandejas de telgopor; otra tecnología es el riego localizado por manguera de goteo; el uso de la cobertura plástica que se conoce como bulking, todas las tecnologías mejoran
las calidades”. El tabaco Virginia que es el que se produce en el Valle de Lerma se seca en estufas, a diferencia de los que se secan en cañadas al aire libre, y cuando se dejan de usar en febrero, se reutilizan para secar el ají. Para lograr un mejor rendimiento el ingeniero aconse-
ja la incorporación de tecnología.”El productor que tiene una transplantadora mecánica lo hace mucho mejor que el que tiene mano de obra. Podes buscar tecnología para disminuir la mano de obra, para aumentar la cantidad de kilos o para mejorar la calidad de productos”. Cómo parte del INTA exclamó “Desde el trabajo institucional apuntamos a las buenas prácticas agrícolas, lo mejor que se pueda a las buenas prácticas de manufactura, así el producto será de mejor calidad y en el caso de haber demandas los compradores sabrán evaluar”.. Considerando la comercialización del ají fundamentó “La asociación entre productores es una tecnología que no se visualiza en lo inmediato y generaría la posibilidades de establecer precios. No hay productores exclusivos de ají, quienes lo producen también hacen otro cultivo. Si cada per-
sona consumiera 100 gr de ají por año habría más demanda y se abriría el mercado”. Finalmente, a sabiendas de la situación que atraviesan los productores aseguró que hoy no se ofrece al mercado la pasta de ají pero tampoco están dadas las condiciones para que el productor salga a venderla. La única demanda fuerte es la producción de ají para molienda.
Las cuestiones que se tienen en cuenta para el proceso de purificación del ají son: Para molienda un ají que tenga alto contenido de materia seca cuantificada, un buen número de frutos. (entre 50 y 60) por planta, con porte erguido, evaluándose también un grado de pungencia suave (no superior a 10.000 unidades Scoville), color persistente posterior a la molienda. Para encurtido un ají
con crecimiento determinado para acortar el escalonamiento de su cosecha, presencia de muchos frutos (más de 60) por plata, de color y tamaño parejo, con un contenido de pungencia importante (entre 50.000 y 100.000 u e ), que mantenga su coloración en el proceso de conservación. Para la venta en fresco se seleccionaran plantas que sus frutos mantengan su turgencia por mas días evaluando su resistencia al transporte y que su grado de pungencia sea entre 100.000 y 200.000 ue; mediante degustaciones se determinará su aceptación en el mercado. Para ornamental se seleccionaron plantas de porte pequeño, con fructificación abundantes más de 100 frutos por planta, preferentemente con variaciones de colores en función de la maduración de los mismos, y de crecimiento indeterminado, favoreciendo la floración por más tiempo y la posibilidad de mostrar distintos estadios de maduración de los frutos. Para extracción de capsaicinoides, este es un capítulo aparte, en el que se evalúa el contenido del compuesto que produce la pungencia con fines industriales, la búsqueda esta orientada a la relación cantidad de frutos vs. Grados de pungencia. Autor: Carina Labruna
entes
do la
o del
to de
en el
ndrá del
ha:
e los n de
redes s.
ar
Nueva tecnología, mayor calidad, menor costo
L
a e m p r e s a I n g.
Página 32 Carluccio y Asoc.
Efecto de POWHUMUS sobre los suelos
por la acción del calcio, se liberan y pueden ser absorbidos por los vegetales. En suelos que sufren períodos prolongados de sequía, POWHUMUS aumenta la capacidad de retención de humedad y disminuye el stress para los cultivos. En suelos salinos, el efecto de la alta CIC (Capacidad de intercambio catiónico) de los ácidos húmicos, es la liberación de las sales y la unión de los cationes formando quelatos. La alta presión osmótica en la zona de las raíces se reduce.
S.R.L, sigue recorriendo el camino de En suelos pesados y l a i n v e s t i g a c i ó n y e l arcillosos POWHUMUS d e s a r r o l l o d e n u e vo s mejora la aireación y la productos para la agri- estrucutura, facilitando cultura intensiva, con el movimiento del agua y el objetivo de brindar los elementos nutritivos soluciones inteligentes y permitiendo un mejor al productor moderno. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos arenosos con nos años de trabajo y evaluación de los excelentes resultados que se obtienen con la aplicación de productos relacionados a los ácidos húmicos y f ú l v i c o s, l a e m presa presenta un producto de vanguardia por calidad y muy poca materia orgáperformance a campo, a nica, los ácidos húmicos Por: Agrofy - Carina Labruna en Chilecito que se repitió en nivel mundial. envuelven las partículas Buenos Aires con compradores el 18 al 24esdeuna juniodeArgenPOWHUMUS arena, incrementan la Principales beneficios enmienda orgánica soeconómicos de utilizar internacionales.” tina celebró la Semana capacidad de intercambio luble con altísima conEl titular de la FOA rede la Olivicultura catiónico median-y la capacidad POWHUMUS c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención demarcó humedad que la provincia de te diferentes encuentros en húmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo Reducción de hasta el de la 107 del de marco 80%) fabricado en Sesión tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicación de Consejo A l e m a n i a Oleícola ( p r i n c i p a lInternacioevitan la lixiviación hacia fertilizantes. productor de encuentro este tipo las Reducción de las necenal. En el seaguas reu- subterráneas de productos) por Husidades de riego en suelos de elementos nutritivos, nieron representantes de los mintech, una empresa sobre todo del nitrato. arenosos. 14 países productores especialista y líder en el o consuAumento cuantitativo En suelos ácidos el midores de aceite deefecto oliva y mundo en investigación, es neutralizador, y cualitativo del rendidesarrollo y producción aceitunas de mesa con por el la fin capacidad buffer miento. de productos En cultivos hortícolas, de alcanzar basados un desarrollo de los inácidos húmicos. en Leonardita. A su vez frutales y extensivos, las La toxicidad disminuye tegrado y sostenible del olivar este producto cumple y el stress para las raí- dosis recomendadas de sobre para las personas con los todo requerimientos ces también, ya que el POWHUMUS, son las cuyo medio de vida los pro-y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha del OMRI (Organic Ma-sonaluminio terials Review ductos de esteInstitucultivo. pesados son envueltos por por año. te) para utilizado en POWHUMUS. La presentación del proEn ser representación de los cultivos orgánicos. ducto es en bolsas de 1 En suelos alcalinos, productores, el presidente de L a o b t e n c i ó n d e muchos nutrientes no KG Y DE 25 KG. la Federación ArgenPOWHUMUS es Olivícola a tra- están disponibles para las tina, Clusellas informó ves de Julián la extracción al- plantas por el elevado va- Para mayor información: c a l i n“aeld Consejo e l e o n a r d iOleícola t a lor de pH. que In-A traves de la alemana, que surge Técnico ternacional se de reúne todos de complejos, formación La Rioja Departamento es la productora la humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y los años y este año ofreció que de olivos número uno del ca y biológica de restos tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin Argentina sede. Además, país. “Argentina es el país que orgánicos, bajosea la acción en forma disponible los Tel/Fax: 011-4541-3000 sumamos algunas más produce aceite de oliva en de la actividad biológicaactividades E-mail: nutrientes que estaban de microorganismos y de bloqueados. para los productores, como la LosLatinoamérica, porque somos fosfatos info@ingCARLUCCIO. procesos geológicos. com.ar la tradición que oliva, no están disponibles promoción del aceite de los que tenemos
OLIVICULTURA
Las energías renovables pueden salvar a la producción
Es el tema que se planteó en el marco de la 107º Sesión del Consejo Oleícola Internacional, que se lleva adelante hasta el 24 de junio con motivo de conmemorarse la Semana de la Olivicultura.
D
hubo una ronda de negocios
más antigua, tenemos condi-
Julio 2018 ciones agroecológicas óptimas cerca de la Cordillera de los Andes; también hay en Chile y En Perú pero el olivo no es tan rentable como otros cultivos que se dan en esos lugares”, subrayó Clusellas. Como ingeniero agrónomo y presidente de la empresa olivícola Valle de la Puerta, Clusellas rememoró los inicios de la actividad olivícola: “El olivo es fácil de plantarlo y hacerlo crecer pero es muy difícil que dé grandes producciones. Cuando empecé hace 24 años a realizar esta actividad, sabía de algunas experiencias olivícolas argentinas positivas, pero la verdad es que introducimos un montón de variedades e hicimos un mode-
lo de producción nuevo. En esa época, año ‘94, se plantó en distintos valles, en San Juan, La Rioja y Catamarca, en algunos anduvo bien y en otros mal”. De esta manera, dio cuenta que: “El olivo tiene zonas óptimas, no óptimas y no aptas. En las zonas que es óptimas el olivo produce muy bien y da unas cantidades importantes. En Argentina es un cultivo que se desarrolla bajo riego, y para ello, los costos no tienen que ser altos”. Aceitunas de selección En cuanto a las variedades de oliva que existen hay de mesa y aceiteras: “Las variedades de aceitunas de mesa que se consiguen en Argentina son la Arauco producidas por medianos o pequeños productores, muy apetecible en el mercado brasilero. En las nuevas plantaciones que se
plantaron desde el año ‘94 en adelante eran de la variedad Manzanilla Fina Sevillana, que anduvo muy bien; también se plantó en San Juan, la variedad Changlot. Con doble propósito se plantó para aceite y más para mesa la Hojiblanca, como también la Picual, variedad más distribuida en España”, enumeró el ingeniero agrónomo. Las menos conocidas son las variedades Arbequina, Barnea, Coratina, Empeltre, Farga y Frantoio. El presidente de la Federación Olivícola Argentina comentó: “Los argentinos consumimos la a Arauco y la Picual sin darnos cuenta, y estamos empezando a consumir la hojiblanca que se adapta mejor a la cosecha mecanizada y es más adecuada para mesa porque tiene una piel más gruesa”. Generalmente, se dice que el aceite de oliva extra virgen es el que se debe consumir. Al respecto el entrevistado contestó: “Las características que tiene Argentina por las condiciones agroecológicas pero más por cómo estructuran las empresas, que son medianas o grandes, que casi todas tienen plantas centrífugas para obtener aceite de oliva, hace que podamos moler todo lo que producimos en el mismo día, entonces toda esa estructuración podemos obtener un alto porcentaje de aceite extra virgen. Es lo hace muy atractivo con el mercado internacional para venderlo a granel, más que embotellado que se vende al mercado interno”. Más energía propia La mayor preocupación que enfrentan los productores olivícolas es el alto costo de producción que “implica mucha mano de obra fija y especializada para maniobrar las máquinas y el campo, pero también transitoria para podar. El impacto de las tarifas en la mano de obra ya es mucho y tampoco podemos disminuir mano de obra porque la gente gana poco”, declaró Clausellas. Sin embargo, el referente aseguró que “lo que más Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
Las energías renovables pueden salvar a la producción Continúa en página siguiente
nos impacta en costos es la energía eléctrica, es grave porque ha cambiado la forma de cobrar la energía eléctrica, hoy el gobierno la quiere cobrar libre, sin subsidios, llevó la tarifa eléctrica de orden de 300 dólares por hectárea para las provincias que regamos con pozo profundo, obtenemos el agua a 200 metros, la llevó a 800 dólares por hectárea que hace que la actividad se vuelva inviable. Allí la Federación Olivícola Argentina está trabajando fuerte para tratar de generar un programa para reconvertir en energías renovables porque toda la zona olivícola tiene una muy buena radiación solar que permitiría instalar bombas provistas por energía solar de manera de disminuir el impacto de la tarifa”. Asimismo, el presidente relevó el pedido al Gobierno Nacional: “Necesitamos un programa parecido al Renovar que se adecue a las necesidades de los regantes eléctricamente dependientes porque los productores no queremos generar energía para venderle al sistema nacional. Queremos ser productores de aceitunas. Con el programa Renovar se podría venderle a Cammesa y hacer en sí mismo dinero pero no tenemos la posibilidad de hacerlo. Queremos producir aceitunas con un costo adecuado y lo único que podemos bajar de nuestra matriz de costos es la energía”. Por ello, el referente de los productores olivícolas propone: “La mejor forma es reconvertirnos a energías renovables, probablemente la energía solar es el mejor camino, el más barato y más probado. Son granjas para autoconsumo y vender el excedente que tengamos, para lo cual tenemos que tener créditos, tasas, condiciones. Que las distribuidoras provinciales nos cambien el kilowatt que nos sobra por uno que consumamos en otro momento y para eso nos queremos quedar dentro de la ley 27424 de ener-
gía distribuida que se promulgó en noviembre 2017, porque siempre hemos sidos productores regantes eléctricamente dependientes y nuestra lucha fue por mantener los costos de producción”. Por otra parte, justificó: “Cada finca consume más que un pueblo. Primero fuimos por el lado de la biomasa pero no funcionó, luego en el Ministerio de Agroindustria armamos una Mesa de Regante, donde están todos los productores que usan energía para regar; estamos buscando las soluciones a través de los bancos nacionales para
financiar los proyectos, y que los gobiernos provinciales colaboren con las tarifas para que canjeen un kilowatt por un kilowatt”. El fundamento de los productores en la voz de Clausellas es: “Regamos unas cantidad de meses y otros no, no utilizamos toda la cantidad de energía y si me las pagan menos que lo que me la cobran, no llego a una tarifa adecuada, es una manera de sostener la mano de obra y hacer viable las actividades. Si no, con 800 dólares por hectárea, la única actividad viable puede ser la marihuana”, bromeó. Desde el punto de vista de los productores expresó: “Como ya vendimos la cosecha este año a un dólar de 20 pesos, no tenemos mucha opción pero esperamos el año que viene tener un mejor ingreso. El productor que está integrado, es industrial y elabora aceite de oliva puede ir vendiendo pero siempre la cosecha es ma-
nual y por lo general siempre debes plata. Los exportadores de aceite de oliva a granel vendemos dentro de los 6 meses, muchas veces esperamos el precio, pero un productor primario vende cuando cosecha”. La única ventaja es que “se vende en dólares entonces el industrial cierra el negocio en pesos. Somos los que más producimos y los que más exportamos, tenemos que ajustar los costos de producción y defender nuestros mercados”. “Tenemos un problema con Brasil porque el gobierno anterior firmó un acuerdo con Egipto de libre comercio en el Mercosur, trajo aparejado que empezó a ingresar aceituna de
Egipto sin arancel al Mercosur. Brasil es el mercado número 1 de consumo de Latinoamérica y el tercero en el mundo. Está entrando con un precio más barato que el que podía haber tenido en Argentina y aparte Egipto tiene una producción muy grande con mano de obra más barata. Lo mismo puede pasar con el acuerdo Mercosur
unión Europea en el caso de la aceituna de mesa”. Actualmente, los productores plantean que los paquetes comunitarios van a afectar en el embotellado del aceite de oliva. El aceite de oliva de España que llega a Brasil con costo y flete es de menor valor que el de Argentina. Por último el referente concluyó “desde el gobierno se nos escucha muchísimo y hay muy buen diálogo”. Consejo Oleícola Internacional Es el único organismo internacional en el mundo dedicado al aceite de oliva y las aceitunas de mesa, creado en Madrid (España) en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Argentina es país miembro del Consejo, y en el año 2017 ha asumido la Presidencia representada por el Ministerio de Relaciones de Exteriores y Culto, conjuntamente con el Ministerio de Agroindustria, a través de las Secretarías de Alimentos y Bioeconomía, Agricultura, Ganadería y Pesca y la de Mercados Agroindustriales. El día viernes 22 de junio, se realizó el Seminario Internacional, en el cual se abordaron los siguientes temas: situación y perspectivas del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa en el continente americano; aceite de Oliva y Salud; marketing y tendencias de comercialización de productos olivícolas y; análisis sensorial del aceite de oliva virgen.
Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA
Julio 2018
Página 34
Poda y tutoreo de tomate en invernadero E l mantenimiento de cultivos de tomate indeterminado de invernadero es muy necesario a lo largo de toda la temporada para mantener una buena salud de las plantas y garantizar buenos rendimientos. El tutoreo de lasa plantas así como la poda y eliminación de las hojas inferiores, ayudan a mejorar la circulación del aire y el soporte del peso de las plantas y los frutos, equilibran el crecimiento vegetativo con el reproductivo y mantienen una buena higiene general en el invernadero. Mantener la fruta distante del suelo facilita su recolección y disminuye el número de imperfecciones. El método de cuerda colgante es el enfoque más común para el tutoreo de variedades de tomate de invernadero indeterminado. Implica guiar verticalmente los tallos en cuerdas suspendidas sobre las plantas y limitar la planta a un pequeño número de tallos principales, también conocidos como brazos. En ocasiones se usa la malla espaldera en la producción de tomate determinado en campo abierto, aunque no se recomienda debido a sus limitaciones en el crecimiento de la planta y débil soporte. La malla espaldera también restringe el flujo de aire, lo que
puede promover el desarrollo de enfermedades foliares en cultivos protegidos. Se recomienda el método de cuerda colgante para el cultivo de tomates indeterminados. Preparación del tutoreo La infraestructura del tutoreo es una parte crucial para tener éxito con el método de cuerda colgante. Tendrá que suspender cuerdas de un sistema de soporte de cables que se extiende en paralelo a las filas del cultivo y que se encuentran a una altura de por lo menos 2 metros del suelo. Lo mejor es establecer una infraestructura antes del trasplante para evitar perturbar las plantas una vez que se establezcan. Estructura de soporte de tutoreo Se recomienda diseñar y construir la estructura del invernadero de manera que pueda soportar todo el peso de un cultivo maduro, para de esta manera conectar los cables de soporte directamente a la estructura. Este enfoque
generalmente proporciona el mayor espacio vertical para que el cultivo crezca. Se debe esperar que la carga en el cable sea de aproximadamente 20 kilos por metro lineal, o 3 toneladas para 600 plantas. Si no está utilizando la estructura del invernadero o túnel alto, necesitará instalar postes altos en los extremos y posiblemente entre las filas del cultivo para conectar el cable. Instalación de cables y cuerdas Para instalar los cables, estírelos firmemente entre los extremos opuestos de la estructura de soporte, ya sea en las vigas o postes del invernadero, donde planea colocar las filas y asegure con abrazaderas u otros dispositivos. Necesitará instalar un cable para
cada fila de tomates. Asegurar el cable en intervalos adicionales entre los extremos aumentará la rigidez. El número de hilos suspendidos del cable dependerá de la cantidad de brazos que mantenga por planta, generalmente 1 o 2 en producción en invernadero. Deberá colgar 1 cuerda por brazo en cada fila. La cuerda debe ser al menos lo suficientemente larga como para llegar al fondo de cada planta con cierta holgura, o más si planea bajar y apoyar la cosecha a medida que crece. La cuerda hecha de materiales naturales puede degradarse y romperse antes de que termine la temporada, por lo que es aconsejable usar rafia especial para la producción en invernaderos. Asegure la cuerda al cable, dejando el exceso de cuerda en la parte superior si planea bajar la planta, o alternativamente use carretes de cuerda suspendida de ganchos de so-
porte de cultivos que pueden simplemente deslizarse sobre el cable. Poda de formación A los 15 ó 20 días del trasplante, con la aparición de los primeros tallos laterales, se efectúa la poda de formación, que consiste en eliminar algunos de esos tallos, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación de la planta. Para equilibrar el crecimiento reproductivo y vegetativo, los tomates indeterminados de frutos grandes típicamente se podan a solo 1 o 2 brazos. Los tomates cherry y de uva pueden tener hasta 4 brazos por planta. Limitar el número de retoños y brazos permite a la planta obtener más energía en el desarrollo de la fruta en lugar de man-
tener una gran cantidad de brotes, lo que puede dar como resultado una fruta más pequeña. Tener 2 brazos en lugar de 1 puede servir como un seguro en caso de que algo le suceda al brazo principal. En la poda a un brazo, se eliminan todos los brotes axilares del tallo principal, permitiendo el crecimiento de éste hasta su despunte. En la poda a dos brazos, se deja crecer uno de los brotes axilares a partir de la segunda o tercera hoja tras la primera floración. Colocación de clips de tutoreo Después del trasplante, ate flojamente el hilo o la cuerda alrededor de la base de la planta. Si el nudo es demasiado apretado, puede cortar la planta a medida que crece. Para lograr una mayor productividad y evitar estresar o dañar la planta es recomendado utilizar clips de tutoreo Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 35
Los pequeños frutos Expogorina 2018 Arándano, frambuesa, cereza, higos, kiwi, tomate cherry
Por: Pere Pappaseit
L
as informaciones de los INFO’s temáticos -Hortalizas Subterráneas, Berries, Tomate, Pimiento, Berenjena, …- se publican todas en las secciones de TecnologíaHortícola.com Se ha publicado la 4ª edición del INFO Berries, la del 2018, en formato PDF y accesible como las anteriores en la Biblioteca de Horticultura. Esta publicación de 153 páginas se ocupa de los frutos berries propiamente dichos -arándano, fresa, frambuesa, …- y, de otros frutos de pequeño tamaño o carnosos como tomate cherry, cereza, oliva, kiwi e higos.
Esta edición del INFO Berries 2018, cuenta con artículos iniciales dedicados al cultivo y poscosecha de arándanos, y otros sobre el comercio de estos frutos y de otros berries, incluyendo un informe de la fresa en Alemania, realizado por el Dr Miguel Merino Pacheco.
S
e anuncia la realización de la EXPOGORINA la segunda exposición integral de la HORTICULTURA de toda la Región del Partido de La Plata, Florencio Varela, y demás sectores hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Convocamos a todos los sectores de la Horticultura y las empresas que sirven al sector, a comunicarse con nuestra Redacción para la edición especial que publicaremos y distribuiremos en la exposición. Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
papasseit.pere@gmail.com
Poda y tutoreo de tomate en invernadero Continúa en página siguiente
de tomate, que están diseñados para rodear el tallo y sujetarlos a la cuerda. Siempre se debe sujetar el clip a la cuerda alrededor del tallo, justo debajo de una rama que ha alcanzado su crecimiento por completo. Una rama que aún está en desarrollo continuará creciendo y el clip tendrá que ser reajustado para lograr un soporte adecuado. Si se están cultivando 2 brazos, se coloca un clip justo debajo de donde se ramifican los 2 brazos. Cada brazo tendrá que ser cultivado en su propia cuerda. Deben colocarse clips adicionales cada 12 pulgadas en el tallo, a medida que crecen las plantas. Poda de hojas La poda deja que la energía de las plantas se destine a la producción de fruta en lugar de mantener un crecimiento vegetativo excesivo. Además, la eliminación de
las hojas inferiores aumenta el flujo de aire, lo que puede reducir la incidencia de la enfermedad. Se debe utilizar equipo esterilizado y podar solo cuando el follaje esté seco para evitar la posible propagación de una enfermedad. Una vez que las plantas tengan aproximadamente 1820 hojas, se comienza a eliminar 1-3 hojas cada semana con podadoras esterilizadas. Las hojas más apropiadas para eliminar son aquellas en las partes inferiores de la planta que pueden estar sombreadas. Además, si ve alguna hoja que parezca enferma, se debe desechar. Bajado e inclinado Una vez que las plantas han llegado a la parte superior del cable, pueden ser podadas para evitar un crecimiento vertical adicional, o si se ha colocado suficiente rafia adicional o si se está usando
un dispositivo de soporte en bobina, se puede inclinar la planta hacia un lado para permitir que continúe creciendo y extender la producción. Para bajar y apoyar una planta, libere cuidadosamente alrededor de 30 centímetros de rafia del carrete o gancho y mueva la planta en una posición antes de volver a ajustarla al cable. Continúe a lo largo de la fila hasta llegar a
la última planta. Si plantó con no más de 2 pies entre hileras, la última planta en una fila puede bajarse, y luego el dispositivo de soporte de cultivos puede engancharse al alambre en la hilera contigua. A medida que avanza la temporada, las plantas pueden necesitar ser bajadas y apoyados varias veces. Siempre incline las plantas en la misma dirección cada vez.
Julio 2018
Página 36
AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Asoc. Cooperadora de INTA San Pedro Se encuentra abierto el registro de Inscripción para interesados en Compra" Para más información: Tel: 03329 15540953
marianadominguezrigo@gmail.com
VIVERO BOBADILLA S.A dispone de plantas de nogal, almendro, durazno, manzana, pera, ciruela, cereza, membrillo y vid. fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com
El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:
Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574
ZONA CUYO San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has. Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019 San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.
RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019
Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción
COSTA DEL RÍO NEGRO 8.300 hectáreas FINANCIACIÓN 50 % hasta 4 meses y 50 % en 40 CUOTAS MENSUALES info@girotti.com.ar Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com
A nuestros lectores y suscriptores Considerando la situación económico-financiera del país de los dos últimos meses que alteró sensiblemente nuestros costos de producción (papel, imprenta, distribución, etc.) comunicamos que el costo de envío por correo de cada revista es actualmente de 55 pesos. La suscripción anual será de $ 660 lo que cubre solamente el franqueo. El envío de la revista en PDF se mantendrá en $ 300. El incremento de los costos requerirá una actualización de nuestra tarifa de publicidad a partir de esta edición de Julio ¡¡SUSCRIBASE Y RECIBA LA REVISTA EN PDF !! Solicite un ejemplar de prueba estela.villagra@infofrut.com.ar
Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar
BUENOS AIRES San Pedro 43 has. Otras en Baradero. Martin Romvero 11 15 40521848 ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542
FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com
MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019
Estudiantes y docentes de Agronomia
Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata
Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.
LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Bolsa de Cereales de Buenos Aires En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 37
Indice Temático HLB en China Jose Luis Foguet Papaya y palta Arándanos Pulgones en vid Fecovita Compuestos de la pera Berries y frutilla Economias regionales Situación olivícola Fruit Logistica Nutrientes y fertilizar Patógenos en papa BASF La papa y la dieta Cinturones verdes Sandía sin semillas Mercado de cebolla Frescos y congelados Techo en invernadero Acolchados con papel Dupont MAC FRUT
MAYO California y Cuyo El limón a EE.UU. El HLB en escena El KIWI Manzanas Notifrut-INTERPOMA España y la PAC Cítricos y feromonas Nueva mandarina Pomelos – Notifrut Feromonas en vid Producción de lúpulo China Expo Shanghai Agricultura sustentable El KALE Plaga en el olivar Papa semilla Ajos argentinos CO2 en invernadero Seminario s/cebolla Semillas orgánicas Feromonas Tomate industria Agricultura familiar Insecticida BASF ARYSTA Lifescience FRUIT ATRACTION
ABRIL XXXIIIº Aniversario Panorama de la Horticultura Valle de Río Negro – peras Historia de la Fruticultura Conservación de Navel Late Limón en Tucumán Enfermedades poscosecha Panorama de la naranja La nueva alimentación Cosecha mecánica Arándanos 2018 Variedades de uvas El mercado del melón Olivícolas Importancia de la Horticultura La batata Cebolla en Mendoza Importancia de la Batata Manejo de ajos Fertilización y nutrientes Control biológico de tomate Papas Manejo en pepino BASF se renueva INVERNADEROS MACFRUT
JUNIO Especial OLIVICOLA Historia de la Fruticultura Economias regionales Las manzanas argentinas Interpoma en Bolzano El color de los alimentos Los grandes mitos sobre las Frutas y verduras Melones de San Juan Mercado global del limón Naranja Valencia en Sudáfrica Ozonización de frutas Papas genéticas. Poscosecha Mercado global de la cebolla El poder de los micronutrientes Daños de rayos UV en cultivos Control biológico de afidos ¡Forestar ahora! Interpoma en Bolzano Notifrut ® LEA LA COLECCIÓN DE INFORME en Bibliotecas del INTA, Ministerio de Agroindustrias, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Hemeroteca de la FAUBA y La Plata, y en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Primer Semestre 2018
ENERO 2018 La crisis olivícola Residuos de plaguicidas Jornada Citrícola Variedades de vides El comercio del arándano Economías Regionales en crisis Mercado global de la banana Mandarina y limón Peras chinas en Chile y Peras coreanas en Bs.As. Daños en el Valle Frutilcultura en Mendoza El kiwi en Argentina Desverdizado en cítricos España FORINTRA Blotchy en tomate Cubierta de invernaderos Control biológico de ácaros Control de pudrición negra Papas nativas – Control del cultivo El cultivo de berros AUXIM El cambio climático Protección para exportar Indice temático 2017 Seminario internacional FEBRERO 2018 La crisis del Valle Uva de mesa ¿Sobra o falta fruta? Mercado del arándano Virtudes de la manzana Deshidratación de frutas El pomelo y la salud Nueva pera en Chile Mandarina y Sudáfrica El pomelo y la salud El HLB avanza Baja el consumo Economías regionales Mercado de palta y mango El aceite de oliva El mercado del tomate Plagas en cucurbitáceas Semillas en Santa Cruz El origen de la papa Cosecha del ajo Espárragos Plagas de la Higuera AUXYM Investigación en tomate Frutillas orgánicas El cambio climático Grupo BASF MARZO Economías regionales Valle de Rio Negro Mandarina ORRI
Julio 2018
Página 38
XXXVII Jornada Citrícola Nacional Fecha: 9 de agosto de 2018 Lugar: Concordia – Entre Ríos Informes: burdyn.lourdes@inta.gob.ar – diazvelez.ruben@inta.gob.ar
Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO). se realizará en Córdoba los días 2 a 5 de Octubre en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. www.asaho.org.ar
ASIA FRUIT LOGISTICA 2018 5-7 SEPTIEMBRE 2018 - HONG KONG www.asiafruitlogistica.com www.expoalimentariaperu.com
Tecno Fidta 2018 14° Exposición internacional de Tecnología Alimentaria 21 de septiembre de 2018 Centro Costa Salguero de Buenos Aires Informes Carolina.delpozo@argentina.messefrankfurt.com www.tecnofidta.com Primer Congreso de la Palta La Sociedad Mexicana SIAM organiza el primer Congreso sobre la palta a realizarse entre el 25 y 27 de Octubre y un pre-congreso sobre Nutrición, fitosanitarios y control biológico Informes: www.cambiodemichoacan.com.mx
Informes: prognosfruit@zsrp.home.pl - wapa@wapa-association.org
N ° 397 Año XXII Julio 2018 Mayor consumo de frutas y hortalizas ............................................. 3 Carta al Mercado Central ................................................................. 3 La exportación a China .................................................................... 4 El mercado de la palta ..................................................................... 5 Metrópolis Buenos Aires .................................................................. 6 Mercado del arándano ..................................................................... 7 Economías regionales ...................................................................... 8 Interpoma Bolzano ........................................................................... 9 Sevilla: frutos secos ....................................................................... 10 Cítricos de Valencia ........................................................................ 11 Mercado de la banana ................................................................... 12 XIX Jornadas Rurales .................................................................... 13 Insumos para exportar ................................................................... 14 Intervictis-Interfruta ......................................................................... 15 Fruit Attraction Madrid .................................................................... 16 Manzanas pulpa roja ................................................................. 17/18 Agricultura periurbana ............................................................... 25/26 Más vida útil de hortícolas .............................................................. 27 Tomates más sabrosos ................................................................... 28 La mandioca ................................................................................... 29 Cultivo de ají en altura ............................................................... 30/31 La Olivicultura hoy ..................................................................... 32/33 Poda y tutoreo en Invernaderos .................................................... 34 Indice temático ............................................................................... 39 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
PLUS
CINTA DE GOTEO de Agroinsumos Robustilli S.R.L.
Ruta 2 km 45 VE ¨El Peligro¨ NT AJ 545*1437 / 545*2103 Ma AS n
t ÚN
DE
ICA CINT
DE
NT A
A
CI
LA
t
FABRICACIÓN
NACIONAL GO TE O
LA MEJOR OPCIÓN
hu ten me im da ien Pe d d to r f en ect PARA SUS CULTIVOS a d el su en el la elo tie z on istr Po a r ibu pa mp o d sibili ra ad Calle 203 y 526 ica ción el o de esp dad cu la d l . e u ¨Abasto La Plata¨ d ltiv la VENTAJASés e gu o. corre de trán ay l ri cta 545*2977 / 545*1846 s ito de la correcta Optima y uniforme distribución del agua de Microlixiviación de las sales hacia los f Mantenimiento en eelg tiempo ert o. de i l riego con anulación del efecto negativo del bordes de la zona húmeda impidiendo que i humedad del suelo para el cultivo. zan má DIÁ Op qu teviento. lleguen a niveles perjudiciales en t s NO MEPerfecta i i distribución del agua y fertilizantes n m rie as a y consiguiente proximidad de las raíces. MI enTRlaO zona radical. g Aparato foliar seco con o vie du NA co uni ran n L n f reducción de problemas fitopatológicos. t Facilidad de penetración del agua aún en o. 16 an orm Ap de tránsito de máquinas durante te ula e d los terrenos más impermeables. mm Posibilidad red arade Av.del44 ció hídricas Posibilidad utilizar fuentes de o después riego. i t ESy 219 s o uc n d trib fol PE bajo caudal. c u D Notable ahorro de los gastos de energía e i ¨Etcheverry¨ i P S ón ar s 6m l e ció E P OR o fec n d de debido a la baja presión de ejercicio. ec AR ba sibili CARACTERÍSTICAS i 545*2977 / 545*1437 t o e l p jo on la ED 8m /1 rob co Pro ca dad d g e n l g ud em co il / 50 ati ua d eu ma duc as nsi v l. DIÁMETRO PRESIÓN ESPACIAMIENTO tili 20 mic ESPESOR LON LONGITUD aPRESION ga teria ida c fito gui PRESIÓNo de e CAUDAL z r a o a s 0 l r NOMINAL DE PARED ROLLO (m) MIN (bar) TRABAJO (bar) MAX (bar) GOTERO (lph) * GOTEROS (cm) * n r e du nti G R p p o n f a l mi r OL ITU ue tol te ma rante zan imas as úl nte LO cro nes Mi D óg un t ter i d c l s m i ( a c a e rol ial ne / 150 micronesm) TODORIEGO os0,8 PR 6 mil 2700 0,3 0,7hídr 0.7b-or1 10-20-30 i . fase elev últim as te 16 mm . s 27 ica lle des xivia MI ESIO de ada a cno LaSemilleria@yahoo.com.ar s g 0 ge c N ins d Líder en insumos de riego l 8 mil / 2002micrones 2000 0,7 0 de 1 p0.7 (ba N 0,3 rox -ue1n a e la ión10-20-30 tal resi nera ogías 00 ac z de r) im ión stenc ción utili 0 P ida *niopcionales F vel ona h alaelección s ac TR RE 0 ia, qu zan o d e , 3 AB SIÓ do los ilida rec inc e de s p úme sales A l e u o N un flujo turbulento que ter dedentrada 0,3 El diseño del laberinto, daal ha JO crea El filtro dellagotero gid sivcon las últimas tecnologías utilizando Producida j s r rprotege ren dedeventuales e e a d primas (bsedimentaciones aíc udici imp cia l reduce y permite Not laberinto obstrucciones. materias de últimaEgeneración que V O al mínimo las os pen ar) el ld a UE a e P les idie os d b 0 s e i Rlíneas alcanzar grandes má tra garantizan una elevada reresistencia, . ,R7 longitudes ES con una ebid le a d se o inclusive Mde en ndo s im ció óptimaSuniformidad de emisión. I alc uceo ñrecogida h A TA durante la fase de instalación del o Ó d o X qu 0 e N n a r p r ( óp anza al l lab P L A ,7 d l o e material. erm el ba ab de tim r g mí eri C r a a P ) n U e R gu a u ran im nto ja los OD a 0 b pre o nif , les a a ,8 GO CAU orm des las crea ún sió gasto . TER DA nd sd en ida lon sedi un 1 g L d d itu me flu e O e e e ( e e de nta jo t j l n e ph rci erg mi s d cio urb 0.7 )* cio ía sió e l ES ín nes ulen n .
CA
L
RA
CT
ER
ÍST
PA A M RA E SU JO S R CU O LT PC IV OS IÓ
ICA
S
TO
N
N
.
ww
(54
) (0
w.
33
to
27
)4
ea
s
y p to co erm que n u ite na
0.7
El TODORIEGO lab filtro er d
-1 -1
GO PACI TER AM OS IEN (cm TO 10 )* -2
L int e e 0 10 *o TO ntr o pci de DE -20 -30 ad RIEGO rie IDE LIDER EN INSUMOS o a e n ven de ale -30 go R E 16 DO www.todoriego.com.ar - todoriego@todoriego.com.ar tua l go sa 55 . les ter /5 N c e o l 6/ ecc- Argentina ob om IN As. RI (54) (03327) 41-1655/56 / Sadi Carnot 2448 (1615) - Malvinas Argentinas str pro- tBs. ® Sa ión uc ege di SU .a E cio Ca a r l n G e rn s. - t MO ot PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE O 24 S 48 od or (16 D 15 ie E )TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno R Ma go coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero @t IEG lvi na od O desarrollada por Plastar San Luis S.A. sA rge or nti CARACTERÍSTICAS PRESENTACIÓN USOS Y APLICACIONES ie na » Anchos estándar hasta 12 m. go » Prolongada vida útil. » Producción hortícola intensiva. s» Largos estándar entre 40 y 100 m. Bs » Elevada resistencia a pesticidas. » Floricultura intensiva. . A .co » Excelentes propiedades » Espesores estándar entre » Cultivos protegidos. s. m 100 y 200 µm (micrones). térmicas y ópticas. -A .a a la sustentabilidad » Medidas especiales a pedido. rge » Contribuye r nti del medio ambiente. n
do
1-
T E R M OAG RO
A DVA N C E D
a
Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.
Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”
Tiempo de exposición
Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com
Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079
APLICA A PLASTAR SAN LUIS
Julio 2018