Informe FrutiHortícola. Junio 2018

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 396 - Año XXXlll - Junio 2018 - $ 30.

ESPECIAL OLIVICULTURA • La manzana argentina • La exportación del Valle • Historia de la Horticultura y la banana de Salta • ¡¡FORESTAR AHORA!! • Melones de San Juan • Los grandes mitos de las frutas • El color en los alimentos • Ozonización de las frutas • Papas con nueva genética • Como reducir los residuos • Naranjas Valencia • Mercado de fruta de carozo • El poder de los microelemntos • Economías regionales • Frutas tropicales • Interpoma en Bolzano • BASF contra la Lobesia


Junio 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

LAS MANZANAS ARGENTINAS

S

egún un informe de la Cámara de Fruticultores Integrados (CAFI) el país produce 900.000 toneladas de manzanas y exporta 280.000 toneladas. En décadas anteriores llegó a exportar el triple. El consumo actual en el país es de 8 kilos per cápita por año. En la Unión Europea es de 15,9 kg, en Nueva Zelanda 13 y en Chile 11,5. El 35% de las manzanas van dirigidas al mercado interno, el 22% a la exportación y el 41% a la industria; aproximadamente. En algunos años se envió a industria el 50%. El 65% de las manzanas corresponde a la variedad Red Delicious y sus clones;

el 15% corresponde a Gala y sus clones e igual porcentaje a la Granny Smith: El otro 5% se reparte entre Pink Lady, Rome Beauty, Golden Delicious, Fuji y Braeburn. El 85% de la producción se radica en el Alto Valle y en el Valle Medio. El resto se produce en el valle de Uco de Mendoza, 25 de Mayo en La Pampa y el Valle de Tulum de San Juan. CAFI afirmó que los productores están recibiendo $ 4 por el kilo de manzanas, entre un 35% y 40% menos que el año pasado, perdiendo entre 2 y ,50 pesos por kilo. (Abril 2018) NOTA: debe tenerse en

CELINA

Pera sudafricana de gran potencial

Manzanas: 240.000 toneladas exportadas en 1990. Obsérvese la variedad de frutas exportadas.

cuenta respecto al mercado interno que el consumo de jugo concentrado de manzanas es mínimo ya que se exporta el 90 por ciento o más. En los últimos cinco años aparecieron

Robot para el empaque de manzanas

L L

a industria de peras de Sudáfrica le ha dado mayor incremento a las cosechas y exportación de la nueva pera coloreada. La nueva pera Celina es una oportunidad comercial para Sudáfrica para la temporada que se cosecha en varias regiones lo que le permite disponer de la fruta temprana y tardía. El grupo Stargrow es dueño de la licencia de esta variedad que se ha encontrado. Puede constituirse en un

punto de referencia de Sudáfrica en el mercado de las peras coloreadas (rojiza). Las primeras han sido ofrecidas en los mercados de Europa y del Medio Oriente y en el mercado interno de Sudáfrica. Tiene un potencial de duración en stock y una ventaja sobre otros cultivares respecto al caluroso mes de enero. El color es excelente y no pierde esa condición con el frío. Fuente: Fruitnet.com

las aguas saborizadas o jugos en tetrabrik con sabor a manzanas (y otras frutas) que compiten con los polvos “con sabor a frutas” en su mayor parte importados.

a firma Freshpac de Nueva Zelanda a lanzado un sistema robótico automatizado ante la escasez de mano de obra. El sistema maneja hasta 120 frutas por minuto, igual que el trabajo de dos personas. Una empresa que empaca 14

millones de cajas y emplea 400 cosecheros, ya lo ha adoptado. El objetivo es concentrarse en Nueva Zelanda antes de salir al exterior con el sistema. Nueva Zelanda produce 574.000 toneladas de manzanas. Fuente: Portalfruticola

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial


Junio 2018

Página 4

La exportación de manzanas

C

uando la exportación de manzanas de la temporada venía bien gracias al aumento de los precios en Rusia (¿será por el Mundial? y al dólar a 25 pesos se produjo la huelga de camioneros en Brasil. Más de 4.300 toneladas de manzanas se arrojaron a las calles afectando la recepción en los mercados de San Pablo y Río. El 30% de las exportaciones de manzanas tiene como destino Brasil, mientras Rusia importa el 25% según la información del diario Río Negro. Además, los importadores brasileños bajaron el precio de la manzana argentina de manera que las pérdidas serán importantes. Como sabemos la economía de la manzana padece problemas estructurales como lo prueban estudios y trabajos tanto de la CAFI como de la Federación de Productores. También carecemos de la

paleta de variedades que demanda el mercado internacional como surge de la simple observación del mercado europeo o de los Estados Unidos. Nueva Zelanda y varios países como Australia investigan y producen nuevas variedades de manzanas que lanzan al mercado cada año. La producción en Bolzano y Trento en Italia también trabajan en la diversificación de variedades. En nuestro país los volúmenes principales son Red delicious y sus clones mientras que la producción de otras variedades es muy limitada. En Europa disminuye el consumo de Granny Smith y sigue haciendo punta la Golden y sus clones. Japón ha introducido una Golden nueva que ya está en el mercado europeo. Y Chine tiene lo suyo. En España también trabajan ahora sobre nuevas va-

Notifrut ® A

rándanos El presidente de la Asociación de Productores de Arándanos (APAMA) Ingeniero Alejandro Pannunzio estuvo en China presentando el protocolo para la exportación. Se estima que en setiembre próximo se firmará el acuerdo con el gobierno chino. Por otra parte informó el Comité Argentino de Blueberrys que llegarán inspectores chinos que recorrerán Tucumán, Concordia y Buenos Aires y analizarán con el SENASA el protocolo para la exportación. Actualmente rige un arancel chino del 30% debido al arancel externo común del Mercosur. India La mandarina Kashi puede ser exportada a 8 países. Para lo cual firmó acuerdos con Canadá, EEUU., Chile, Ecuador,

riedades de peras que puedan competir con nuestra Williams. La producción frutícola de Río Negro y Neuquén es una economía regional de manera que padece los mismos problemas que el conjunto de las economías distantes del principal mercado consumidor que es la Metrópolis Buenos Aires con sus 17 millones de habitantes. Y no tenemos buques que lleven la manzana del Valle a Brasil lo que sería más económico que el camión. El Valle productivo fue cread por los inmigrantes pioneros y la economía se basaba sobre la producción familiar

Sudáfrica, Corea del sur, Malasia y Taiwán. Se cultivan 10.000 hectáreas con una producción de 50.000 toneladas al año. Fuente: www.theshillongtimes.com Chile Estima producir 245.000 toneladas de paltas de buena calidad, basada en una mayor productividad por hectárea según el presidente del Comité de Palta Hass. La estimación previa de la campaña era de 225.000 toneladas Según el Portal frutícola la exportación de cítricos aumentará un 27% en esta temporada en relación al año anterior. Nueva variedad de manzana Continúa en página 10

que fue evolucionando hacia la concentración. La fruta se enviaba en tren a Buenos Aires o al puerto de Bahía Blanca. Todo este proceso es bien conocido por todos y en la actualidad solo es rentable para los grupos productores, empacadores y exportadores porque la economía mundial está globalizada. Y los productores pequeños o medianos tenían CORPOFRUT y no supieron mantenerla para constituirse en un Grupo de escala que pudiera competir con los 3 o 4 grupos extranjeros que hoy dominan el mercado del Valle. (Ver nota de página 3 y 6).


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

HISTORIA DE LA FRUTICULTURA

El sector frutihortícola del NOA

Recorriendo las páginas de Informe Frutihortícola encontramos un trabajo del año 2000 elaborado por la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, que sintetizamos a continuación, analizando en primer término el sector citrícola.

Deterioro de los precios mayoristas nacionales (-52%) e internacionales (-25%) frente al incremento de los de producción y comercialización (+ 12%). Ninguna producción genera suficiente recursos para s desarrollo. Las principales producciones son naranjas y pomelos esencialmente el rosado. La naranja, exclusivamente la Valencia Late se encuentra en permanente situación de sobre oferta en el mercado nacional e internacional. El mercado de naranja en la UE, nuestro exclusivo cliente, está en regresión, baja de volúmenes y de precios que oscila enre U$S 5,50 y 7,50 el bulto de 20 kgs precio al cual no podemos competir siendo que nuestro costo puesto en mercados de la UE es de U$S 10,50 a 11. el bulto. En la ultima campaña el precio de nuestra fruta declinó un 15%; 12 a 13% por la devaluación de las monedas extranjeras respecto al dólar y el saldo por exceso de oferta. El pomelo variedad Hennnger’s Ruby Red y la Rouge Toma (proveniente de un cultivar de la fina La toma) ha tenido por su excelente calidad un éxito comercial inédito durante los años ’70 y ’80. Su precio era superior en un 25 al 30% de la especie y nuestra producción no lograba satisfacer la demanda. Esto motivó el interés de productores de distintas regfiones del mundo para lograr pomelos rosados o rojos apetecidos por la UE. Se logró y se encuentra sobre ofertado

y monopolizado por un pool entre productores de USA y AOUTSPAN de Africa del sur. Nuestra producción que tenía una brecha de 120 días para su comercialización, no tiene hoy más de 60 día (agosto-setiembre), fechas tardías que no favorecen nuestras producción por el elevado tenor de azúcar que no se con-

La naranja, exclusivamente la Valencia Late se encuentra en permanente situación de sobre oferta en el mercado nacional e internacional de Salta, Jujuy y Formosa. De las 175.000 toneladas producidas en 1990, que cubrían el 71% de la demanda interna, solamente se lograron comercializar en 1994 escasas 50.000 toneladas anuales, que representan el 15% del consumo nacional. El saldo de 285.000 toneladas, Ecuador 70% y Brasil 15%. Nuestra producción bananera otrora fuente de riqueza y de trabajo estable, languidece como otros sectores. Por ejemplo en la provincia de Salta (1990) el sector empleó y alojó en las fincas, 7.000 trabajadores con sus familias en forma permanente; indirectamente más de 12.000 personas vivían de nuestra actividad bananera.

Foto Informe Frutihortícola en plantación del Sr. Marzetti en la finca Santa María

dice con el gusto europeo que prefieren una fruta ácida. El pomelo rosado se exporta en un 65 a 70% y no tiene industria debido al color marrón de su jugo. Se han acumulado 3 años de pérdidas consecutivas para los productores de pomelos; esta campaña concluirá con una descapitalización irreversible que causa el cierre de numerosos emprendimientos. Sector bananero El colapso de la producción bananera causado por la importación de bananas de Ecuador ha sido la principal causa de la situación límite que se vive en las provincias

El valor agregado regional, de 45.000.000 era la segunda fuente de ingreso de la Provincia y la primera fuente de empleo, puesto que el 60% del valor se destinaba a salarios. Hoy, el empleo del sector se redujo a 1.000 puestos de trabajo, quedando vacantes 6.000 trabajadores sin alternativas laborales. Más de 4.500 familias han tenido que abandonar sus alojamientos en las fincas, viven hacinadas, sin necesidades básicas satisfechas en las periferias de las

ciudades.” Sector hortícola “Deterioro de los precios mayoristas (-50%) e incremento de los costos de producción y comercialización. Ninguna producción hortícola genera suficientes recursos para su desarrollo evolutivo. Progreso genético, productivo, posto cosecha, han permitido a otras regiones del país producir hortalizas de con mayores ventajas competitivas. Los invernaderos de Corrientes, Entre Ríos y buenos Aires tienen un mayor potencial debido a una mayor helifoanía a diferencia de la menor en nuestros invernaderos. La distancia a los centros de consumo, siendo el transporte el costo que más se encareció durante este proceso económico y cuesta tano o más que la fruta. Incremento más que significativo de hortalizas (especialmente tomates) desde Brasi, agrvado por la falta de identificación del producto de origen, lo que permite su re embalado en zona de frontera, ingresando a nuestros mercados como producción nacional. En las actuales condiciones de los mercados nacionales e internacionales las diferencias están centradas en las facilidades que se otorgan a las Importadoras y las dificultades (exigencias) que condicionan sistemáticamente nuestras exportaciones. Los elevados costos de producción frente a las franquicias arancelarias que favorecen a los importadores; en otros aspectos de orden impositivo (IVA), generan una asimetría que llevan a los sectores de la producción a una situación de crisis irreversible.”

Visite: www.infofrut.com.ar


Junio 2018

Página 6

La producción de bananas en Salta

Economías Regionales: dos países Escribe: Antonio Soto - Para Informe Frutihortícola

L

La banana representó durante las décadas de los ’70 y ’80 (hasta 1992) por su facturación la segunda producción de la provincia de salta yh la principal fuente de empleo estable, con alojamiento en las fincas, en los departamentos de Orán y de san Martín. Se trata de un cultivo altamente intensivo que no sufre la estacionalidad típica de toda producción agrícola (un bananal es llamado ‘el tambo del trópico’) Su desarrollo ha sido espectacular; en menos de 10 años se lograron producir 175.000 toneladas y abastecer el 70% del consumo nacional. La actividad se autofinanció y se desarrollaron tecnologías de unta (fertirigación por goteo monitoreado por computadoras, cosecha mediante cable carril, cadenas de frío, etc.) logrando una elevada eficiencia (50.000 kg./ha). En 1990 el bananal más moderno del mundo estaba en Orán (finca Santa María del señor Marzetti). También se construyeron

invernaderos para bananos con elevados rindes (95.000 kilos de fruta comercializada por hectárea). La apertura de nuestra economía y las inauditas concesiones (Preferencias arancelarias del 90%) que nuestro país ha otorgado sin contrapartidas a ecuador, han permitido que inescrupulosos importadores, en complicidad con productores ecuatorianos, ejerzan una vasta ofensiva para aniquilar la producción argentina de bananas. Durante el año 1992 se vendieron en nuestros mercados decenas de miles de toneladas de bananas a U$S 1,50 el bulto de 20 kg. (lo que representa la quinta parte del costo!!) y se ejerció sobre los distribuidores una fuerte presión para que no adquieran nuestras bananas. De las 7.000 hectáreas plantadas con bananos solo quedan 1.500 que se encuentran en condiciones mínimas de producir.” Del informe del año 2000

os problemas actuales de las diferencias económicas entre la pampa húmeda y las producciones ‘regionales’ tienen sus orígenes en la herencia histórica del mismo colonialismo español, a partir de la constitución del Virreynato del Río de la Plata. La Revolución de Mayo generó desde sus inicios las línea conservadoras y revolucionarias, las fuerzas unitarias y federales. Las economías regionales de Cuyo y el NOA que hicieron el mayor gasto en la guerra de la independencia, fueron sucumbiendo al tiempo del desarrollo del poder ganadero de Buenos Aires y el Litoral, el contrabando y la exportación al mercado de la esclavitud de Brasil. Todo ello explicado y fundamentado en el libro “La Ciudad Indiana” de Juan A. García, libro elogiado por Miguel de Unamuno. La larga guerra civil que castigó sobre todo a los pueblos del NOA y de Cuyo mientras Buenos Aires crecía aceleradamente por su puerto y el comercio británico, configuró a partir de los ’80 del siglo XIX la estructura actual de nuestro país: la pampa húmeda y la Metrópolis Buenos Aires. La guerra entre el Litoral del Paraná y Buenos Aires mientras San Martín preparaba su campaña al Perú, se saldaron en 25.000 cabezas de ganado en el Tratado de Pilar. La larga guerra civil entre 1820 y 1880 dio el triunfo al modelo centralista, portuario, probritánico, hiperpresidencialista, derrotando a las fuerzas federalistas del interior, diezmando sus economías primarias. La economía, base sobre la cual se edifica el Estado, sus leyes, sus instituciones jurídicas y sus clases sociales, creó esta realidad ‘nacional’. Un país desestructurado, que llegó al siglo XXI sin interconexión ferroviaria federal ni salidas comerciales importantes al Pacífico. Un “país” que al inicio del siglo XX tenía 45 millones de vacas y 10 millones de habitantes, cuyo resultado puede apreciarse hoy desde el Puerto , Recoleta y Palermo. Hoy tenemos casi 20 millones de habitantes en una superficie de menos de 5.000 kilómetros cuadrados en un territorio de 2.500.000. Toda la energía se concentra en la Metrópolis y la producción alimentaria de fuera de la pampa húmeda llega desde 500 a 1.800 kilómetros a la Gran Metrópolis. Si no entendemos la deformación estructural de la Argentina, no se encontrarán soluciones a la dicotomía económica que padecemos.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

LIMONES

Panorama global del mercado

Representantes de Argentina, Sudáfrica y España tuvieron una reunión recientemente para analizar la producción mundial y de sus respectivos países con el objetivo de considerar que el mercado pueda absorber sus grandes volúmenes.

A

ctualmente India cosecha anualmente casi 3 millones de toneladas, México 2,4 y China 2,3 millones. Turquía incrementó su producción cosechando alrededor de 800.000 toneladas por año. Sudáfrica ha exportado 5 millones de cajas de 15 al mes de mayo, +17% que el período anterior, principalmente al Medio Oriente; también a Inglaterra. Su fruta es pequeña (113-138) pero de buena calidad. Estima el informe que podría llegar a exportar 38 millones de cajas en 10/15 años más. Afirman que el codling moth está bajo control. En Australia los productores están preocupados por la cancrosis que fue detectada en el norte. Su producción se exporta a Indonesia. California produce limón orgánico caracterizado por calibres grandes (63 a 75). Otras zonas producen limones de pequeño tamaño que son derivados a industria. Estados Unidos importa de México a partir de agosto y se estima que el limón argentino irá ocupando mayor importancia en el mercado. Brasil exporta a partir de Febrero a Europa y Canadá.

Chile exportó 77.5000 toneladas de las cualesl 43.000 fueron a Estados Unidos. La exportación argentina arribó a la costa Este después de 15 años. Se trata de un año

clave (test year) para analizar la reacción del mercado señalaron los traders. El mercado para el mercado fresco finaliza en Julio en Norteamérica, pero continúa hasta setiembre el destinado al jugo concentrado que es el mayor volumen exportable del limón argentino. La producción argentina se estima ente 1,4 y 1,5 millones de toneladas. Pero la exportación estará limitada a

la costa este y no se enviarán grandes volúmenes. Los traders europeos han señalado preocupación por los mayores volúmenes de Argentina, España y Sudáfrica en ese mercado y en Rusia. En junio del año pasado hubo un volumen estable del limón argentino. Isarael aumentó sus plantaciones y cosechó más para su mercado interno a precios entre 1,50 y 3 euros el kilo y exporta sus excedentes, 2 o 3 mil toneladas por año. En España los limones Verna comienzan la primera semana de mayo y cierran con el Fino o Primofiore, y nuevamente el Verna en la semana 19. Su producción se estima en 206.000 toneladas (contra

mercado importante para el limón argentino luego del de España y Sudáfrica. En Italia la producción comienza en Sicilia en Octubre y llega hasta agosto dependiendo del mercado global. Argentina no está aún en este mercado mientras lo está Sudáfrica y el Verna español. También compite Turquía. La demanda en Francia es mayor que su producción. Importa de España pero es un limón de poco tamaño. También importa de Brasil y Chile pero es un limón de segunda clase. También llega algo de Israel y Sudáfrica. Se registra una gran competencia entre el limón de Sudáfrica y de Argentina, que llega más tarde a Francia, pero todo depende de las condiciones climáticas en esos países. En Holanda aumentó la importación de limón de Sudáfrica y Argentina en los últimos años. El mercado europeo absorbe en la actualidad, el 85% de la exportación argentina, entre 280 y 300 mil toneladas. Sudáfrica exporta solamente entre el 25 y 30 por ciento de sus limones a Europa. Los precios del limón se mantienen altos.

360.000 del año anterior) . El mercado del Medio Oriente y Lejano oeste es un

Informe completo: Rudolf Mulderij www.freshplaza.com

6-8 Febrero 2019 - Berlin - www.fruitlogistica.de En Argentina - jbarra@ahkargentina.com.ar


Junio 2018

Página 8

Forestales como protección de frutales y cultivos intensivos

Los árboles frutales, por estar dedicados a una producción intensiva, deben ser protegidos de la acción perjudicial de diversos agentes del medio, principalmente el VIENTO.

Por Ing.Agr. Vicente DellÂrcipreste - dellarciprete.v@inta.gob.ar

L

as cortinas forestales en éstos casos brindan distintos beneficios de las plantaciones de árboles frutales. Se puede decir así la protección que dan contra la acción perjudicial de diversos agentes climáticos y en forma muy particular de los vientos fuertes, a los cuales atenúa su velocidad. Estos manifiestan su aspecto negativo de varias

maneras; es así que por su acción mecánica o de fuerza, pueden originar la rotura de las ramas, dañar flores y frutos, ocasionando en éstos casos la pérdida parcial o total de la producción. Otro aspecto interesante de apuntar es que los vientos impiden que se realicen las pulverizaciones sanitarias. En otras ocasiones los vien-

tos arrastran masas de aire frío, que pueden perjudicar los brotes o afectar a las flores o frutos en desarrollo. Con respecto a éste particular las plantaciones de reparo no deben ser muy densas, para evitar que el aire frío quede encerrado; también la acción se puede presentar cuando arrastran masas de aire caliente que, al ejercer una acción desecante, ocasionan igualmente sensibles problemas en las partes ya mencionadas. Las cortinas forestales son un factor positivo, ya que hacen que la polinización no se vea alterada por la presencia de los vientos; también se ven beneficiadas con ellas las abejas, que cumplen en éstos casos un beneficio tan impor-

ducir heridas las partículas que arrastran las masas de aire y convertirlas en puertas de entrada de agentes perjudiciales. Por lo tanto, será necesario conocer previamente el régimen y, en especial, la dirección de los vientos dominantes , antes de llevar a cabo las plantaciones de lo árboles forestales. Las especies forestales que se utilicen en la formación de estas cortinas de protección, deben ser seleccionadas en base a las condiciones de clima y del suelo del lugar donde se van a ubicar. Se deben tener en cuenta otros aspectos, como ser: que sean de rápido crecimiento (álamos, sauces, casuarinas, acacia australiana), porte er-

El Ing. Dell’Arciprette con trabajadores del INTA Forestal

tante como lo es facilitar el transporte de los granos de pólen. Innumerables montes frutales están ubicados en forma lindera a caminos de tierra con lo cual las plantaciones forestales perimetrales, evitan que el polvo que se levante por el paso de los vehículos, o también por el propio viento, pueda depositarse sobre las hojas y frutos, ocasionando serios perjuicios que afectan su normal actividad y desarrollo, e incluso puedan pro-

guido, desarrollen su copa de manera tal que cumpla el fin de protección para lo cual se la utiliza; deben ser rústicas (tener poca susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, que puedan trasmitirse a los árboles frutales), tampoco deben ser atacadas por las plagas que son propias de los Frutales, ya que con ello se agravará el problema. Las especies que sean elegidas con éstos fines deben tener un crecimiento acelerado, Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

Forestales como protección de frutales y cultivos intensivos Viene de página anterior

raíces profundas para evitar competencia y que su madera sea de utilidad. En cuanto a esto último, con raleos adecuados se puede obtener madera para el propio uso del establecimiento. Entre las especies más utilizadas se pueden mencionar los álamos híbridos (Cultivares Triplo; Australiano 129/60 ; Ragonesse 22 ; Carabelas INTA ; Conti 12 ; Stoneville 71, y otros clones mejorados genéticamente); Cabe mencionar también el álamo criollo o piramidal de excelente adaptación y uso con éstos fines. Si el sitio elegido puede sufrir algún anegamiento, debemos mencionar los sauces híbridos (Cultivares Barret 13/44 INTA ; 524/50 - los antes mencionados muy aptos para suelos salinos -; Ragonesse 131/25 INTA; 131/27; y otros clones mejorados genéticamente). En el caso de los álamos y sauces, la forma de plantación puede ser con plantas con raíz (llamadas barbados); También con guías enteras (plantación profunda) y con estacas de distinta longitud. Otras especies para tal objetivo son las Casuarinas, Acacia australiana, Aromos, Eucalipto gris o de adorno ; Si se dispone de mucho espacio podemos pensar en algún otro Eucalipto (viminalis, camaldulensis, sideroxylon, glóbulus). También los cipreses (especies varias ) son aptas para dicha función. Últimamente una especie muy utilizada y dado que también es muy ornamental es el Ciprés de Leyland. Por otra parte la magnitud de las cortinas protectoras estará relacionada con la superficie que deben proteger y que ocupan los árboles frutales, también se debe considerar la mayor o menor influencia que

pueden tener la frecuencia y la velocidad del viento y otros agentes climáticos desfavorables. En base a ello se deberá efectuar la cortina con una o varias filas y con una o más especies forestales, eligiendo también entre éstas a las que estén más de acuerdo con las condiciones del lugar y de las especies que se desea preservar. No hay que olvidar que en su mayoría los árboles frutales están injertados y como consecuencia de ello entran en producción en cortos períodos de años, por lo cual la protección debe ser de rápido desarrollo y se deben implantar antes que sean ubicadas en el terreno las plantas frutales, por lo menos uno o dos años, dado que ello permite que los frutales puedan adaptarse con mayor facilidad a las condiciones del nuevo ambiente donde se las ubica y tengan protección desde el primer momento. Citricos Variedades de cítricos CERTIFICADOS que dispone el INTA 25 de Mayo Mandarina: 1) Variedad Okitsu = Fruta con ninguna o pocas semillas (0-2), de tamaño mediano, pulpa muy tierna y de color anaranjado-rojizo 2) Nova: Fruta con ninguna o pocas semillas , de tamaño mediano, de un atractivo color anaranjado-rojizo muy brillante. Pulpa tierna de color anaranjado intenso y de un sabor dulce característico Naranja 1) De ombligo Nex Hall: Fruta sin semillas , de buen tamaño, de color anaranjado intenso, dulces y con un agradable sabor característico. Limon 1) Eureka: Especie más común, el limón amarillo. Tiene pocas semillas, buen contenido de jugo y un nivel de acidez adecuado. Pomelo

Visite: www.infofrut.com.ar

1) Star ruby: Rojo. El pomelo es una hibridación natural que se dio en las Islas Barbados en el siglo XVII. entre un naranjo dulce y un pummelo (Citrus grandis). La calidad del pomelo está

asociada a una alta integral térmica. En general, la temperatura se considera el factor ambiental más importante en la incidencia sobre el color del fruto tanto externo como interno.


Junio 2018

Página 10

R

imini, 22 de mayo de 2018- Las premisas para una gran edición estaban todas: han sido respetadas plenamente. Termina una 35ª edición de Macfrut extraordinaria que ha contado, durante los tres días de feria, con la presencia de cuarenta y tres mil visitantes (el año pasado fueron treinta y nueve mil). Un resultado que llega desde lejos; empezó con el giro de 2015, cuando la ubicación del evento se trasladó a Rímini, y esta edición se ha consolidado gracias a un fuerte crecimiento internacional: el 25% de los presentes han llegado desde fuera de las fronteras italianas, procedentes de todo el mundo. Particularmente positivo ha sido el balance que ha dejado el Tropical Fruit Congress,

en el que se han congregado los números uno de los sectores del mango y el aguacate, con la presencia de 300 operadores, el 80% de los cuales procedentes del extranjero. Dado el éxito de esta primera edición, es probable que la iniciativa vuelva a repetirse. También los expositores, tanto italianos como internacionales, han expresado su satisfacción por la organización de la Feria, del Tropical Fruit Congress y por las oportunidades para entablar relaciones internacionales. Para Ilaria Turatti de Turatti Group, empresa véneta de maquinaria para la transformación de frutas, Macfrut finaliza una buena edición, caracterizada por el aumento de los participantes extranjeros: “Este año he-

mos tenido más contacto con el extranjero. En particular, nuestra máquina para pelar mangos, novedad que hemos presentado en la fiera, ha suscitado un gran interés. Sin lugar a duda el Tropical Fruit Congress ha sido un evento atractivo y esperamos que se repita el año que viene, quizás concentrándose en otras frutas tropicales. Es una óptima idea Viene de página 4

15/17 de Noviembre - Bolzano

Innovaciones en la Exposición internacional más importante sobre manzanas se presentarán para el mejoramiento de toda la cadena desde la producción al consumo.

D

esde las soluciones en software, robótica, alimentación y toda la maquinaria más moderna para el sistema productivo de la manzana en todo el mundo estará presente en esta exposición. Informe Frutihortícola estuvo presente invitado por Interpoma en la edición anterior, y presentamos un informe especial en nuestra edici´n de diciembre 2016 y enero 2017, que se pueden leer en nuestra colección en la bibliteca de la Editorial río Negro. El futuro del planeta –señala el informe- está basado

en la innovación y la investigación. Las amenazas más grandes del siglo XXI como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la escasez de recursos y la lucha contra los residuos, son comunes a toda la agricultura. La innovación tecnológica tiende a la investigación para el desarrollo sustentble de la agroindustrua. Producir más en cantidad y calidad pero con menos recursos: tierra, agua y combustibles) los residuos de plaguicidas serán uno de los desafíos mayores INTERPOMA 2018 pre-

En Tucumán adquiera Informe Frutihortícola en Kiosco Aeropuerto Matienzo

Confirmando la tendencia global sobre la diversidad de variedades que se lanzan al mercado, principalmente desde Nueva Zelanda, Australia o Italia, en Estados Unidos se ha lanzado la variedad bicoloreada Lemonade de parte de la Compañía Giumarra. Consumo de papas Aumenta el consumo de papas en todo el mundo, convirtiéndose en el tercer alimento global después del arroz y el trigo. También las variedades a diferencia de sentará la plataforma “Startup Village” donde se intercambiarán innovaciones para la industria de la manzanas, por expertos en este campo. Los técnicos y especialistas ilntereados en participar en esta Plataforma pueden informarse en www.fierabolzano.it/interpoma/en/startupvillage.html.

que seguiremos apoyando”. La cita con la próxima edición de Macfrut tendrá lugar en el Recinto Ferial de Rímini, del 8 al 10 de mayo de 2019. Para más información visite: www.macfrut.com Elena Vincenzi/Jessica Sabatini Gabinete de prensa internacional Macfrut c/o fruitecom Tfno. +39-059-7863894

nuestro país donde se concentra principalmente en dos varietales. Guerra de aranceles El gobierno de Estados Unidos impuso un arancel del 25% al acero y el aluminio de México y Canada. Por su parte México señaló que adoptará represalias imponiendo arancel a la importación de frutas de Estados Unidos del orden de U$S 200 millones y Canadá dice que impondrá un arancel del 10% a la importación de pepinos de EE.UU……… Bealive or not Para mayor información: www.fierabolzano.it/interpoma/en/ Interpoma Press Office c/o fruitecom Elena Vincenzi - elena.vincenzi@fruitecom.it PR Manager – Brand & Communication Cristina Pucher - cristina.pucher@fierabolzano.it


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

Los grandes mitos de las frutas y verduras La Fundación Española de Nutrición ha coordinado un nuevo trabajo en el que desmitifica de manera concreta las grandes mentiras nutricionales en torno a las frutas y hortalizas.

Q

uién no se ha puesto morado a zanahoria antes de empezar la temporada de sol porque había escuchado que su consumo facilita el bronceado. O no comes melón si estás haciendo una dieta hipocalórica porque no ayuda a adelgazar. Quién no ha escuchado que la patpa engorda, que las espinacas dan energía y que no se puede mezclar la fruta. Esto y mucho más está demostrado científicamente que es falso. 1. Comer zanahorias favorece un bronceado más rápido El bronceado se define como el oscurecimiento de la piel inducido por la radiación ultravioleta. Esto ocurre cuando la melanina presente en las células de la epidermis aumenta, por lo que la piel adquiere un tono moreno. La creencia popular sostiene que el consumo de zanahorias favorece o acelera este proceso, debido principalmente a la cantidad de carotenos presentes en las mismas. Sin embargo, la realidad es que el color anaranjado que se logra tras el consumo prolongado de zanahorias no puede considerarse técnicamente un bronceado, ya que éste se produce por la coloración que aportan los pigmentos de la zanahoria (betacarotenos) y no por el incremento de melanina. 2. Las espinacas aportan mucha energía Gracias a la mala transcripción de un informe (error en los datos) y posteriormente, a Popeye, éste es uno de los mitos más extendidos en torno a la alimentación. La realidad es que las espinacas, como la mayoría de las hortalizas, no aportan demasiada energía

debido a la gran cantidad de agua que poseen. Concretamente, el valor energético de las espinacas es de 31 kcal por cada 100 g, por lo que nadie se llenará de energía tras comerlas como ocurría con el dibujo animado. Sin embargo, no se debe olvidar la importancia de los micronutrientes presentes en éstas a la hora de recomen-

dar su consumo. 3. Las espinacas tienen mucho hierro Las espinacas tienen 4 mg de hierro por cada 100 g, lo que puede parecer bastante si se comparan con otras hortalizas. Sin embargo, el aporte de un nutriente no puede evaluarse teniendo en cuenta únicamente la cantidad presente en el alimento. La realidad es que el hierro de origen vegetal no se absorbe tan bien como el presente en los alimentos de origen animal. Así, sólo entre el 2 y el 20% del hierro “no hemo” presente en los vegetales se absorbe, frente al 20-25% de hierro “hemo” de alimentos como carnes o pescados. Además, algunos de estos alimentos contienen más hierro que las espinacas, con cantidades de 5 mg/100 g en la carne de buey y hasta 14 mg/100 g en el caso de la mor-

cilla. Por último, hay que recordar que algunos compuestos de las espinacas como las proteínas vegetales o la fibra actuarán como inhibidores de la absorción del hierro. 4. La papa engorda, pero no tiene valor nutritivo Para empezar, hay que recordar que un alimento por sí sólo no tiene la capacidad de engordar ni contribuir al adelgazamiento, siendo el estilo de vida el encargado de favorecer ambos cambios. En el caso de la papa, además, se trata de una hortaliza con escasas calorías (88 kcal/100 g), por lo que si se consume sin ningún tipo de aliño o aderezo no puede considerarse un alimento muy calórico. De todas formas, no se puede dejar de lado

el hecho de que las patatas se consumen muchas veces fritas, añadiendo una cantidad considerable de aceite (y por tanto, calorías) al alimento si la fritura no se realiza correctamente. Así, será la técnica culinaria utilizada la que determine el contenido calórico final del alimento. En segundo lugar,, la patata es un alimento en el que se presentan micronutrientes como el potasio o la vitamina C, aunque esta se pierde en el cocinado, además de contar con un 17% de hidratos de carbono complejos beneficios. 5. Es mejor tomar las verduras en zumo que en piezas enteras La moda de los zumos verdes cuenta ya con muchos seguidores que atribuyen propiedades milagrosas a éstos (desintoxicantes, adelgazantes o incluso capaces de curar

enfermedades). Al igual que con la papa, no se puede dejar de lado que tiene que ser la dieta en su conjunto la que contribuya a un estilo de vida saludable. Hay que mencionar que estos zumos de verduras pueden ser una buena opción de forma puntual o habitualmente para aquellas personas con disfagias, pero resulta ilógico pensar que la población general pueda obtener un mayor beneficio de éstos que de las piezas enteras. Así, los beneficios de los que hablan los seguidores de esta moda se obtendrían de igual manera consumiendo las verduras íntegras. Además, la fibra se descarta para hacer la mayoría de batidos y zumos, así que en estos casos no se lograrían los beneficios de la misma. Finalmente, hay que hacer hincapié en los peligros de llevar una dieta líquida durante periodos largos (falta de nutrientes esenciales y todo lo que ello conlleva, efecto rebote, estímulo de malos hábitos alimentarios, etc.), ya que cada vez son más las personas que la siguen con diferentes objetivos como adelgazar o desintoxicarse. 6. Las verduras tienen el mismo valor nutritivo tanto crudas como cocinadas Esta afirmación no se cumple prácticamente en ningún caso, ya que las verduras, al ser cocinadas pueden perder y también ganar diferentes nutrientes. Así, al cocer verduras en agua gran parte de los micronutrientes hidrosolubles pasarán al agua de cocción, por lo que en estos casos se recomienda reducir el tiempo y agua al máximo y cocerlas en trozos grandes. Por otro lado, si no se fríen correctamente ganan grasas y energía, de manera que como norma general, utilizar la cocción al vapor, la plancha y el horno son las opciones que menos modifican el contenido en nutrientes de este grupo de alimentos. De todas formas, algunas vitaminas como el ácido fólico o la vitamina C pueden perderse completamente con el cocinado, ya que Continúa en página siguiente


Junio 2018

Página 12

Los grandes mitos de las frutas y verduras Viene de página anterior

son inestables frente al calor, el aire y la luz. Algunas como la vitamina K, por el contrario, son bastante más resistentes. Finalmente, hay que recordar que en algunas verduras se verá aumentada la biodisponibilidad de compuestos como los antioxidantes al ser expuestas a temperaturas altas. 7. Las verduras crudas son mejores que las cocinadas En algunos casos será mejor cocinar las verduras para hacerlas más digeribles. Además, la palatabilidad de las mismas también mejorará tras el cocinado en la mayoría de los casos. En cuanto al contenido nutricional, la cocción hará que se pierdan algunos nutrientes (principalmente vitaminas), pero también conseguirá que otros sean más biodisponibles. Por otro lado, la pérdida de nutrientes que sufren las verduras y hortalizas con la cocción no es tan grande como para aconsejar su consumo únicamente en crudo, aunque de todas formas, es recomendable que una de las raciones diarias de verduras y hortalizas se presente sin cocinar. Así, lo mejor es variar los métodos de cocción y alternar raciones crudas con cocinadas. Por último, cabe mencionar que los vegetales que se consuman en crudo deben lavarse muy bien para eliminar tóxicos y microorganismos que puedan resultar perjudiciales. 8. Es bueno comer lechuga para cenar, porque ayuda a conciliar el sueño Desde hace siglos la lechuga se ha utilizado para combatir el insomnio por su efecto sedante. Este efecto es atribuido a la lactucina, el compuesto responsable del amargor

de algunas verduras de hoja. Sin embargo, tradicionalmente este compuesto se utilizaba como opio de lechuga, dejando el látex de la planta secarse al aire libre. Además, los estudios actuales sólo han analizado el efecto sedante de la lactucina como compuesto aislado en animales, sin probar que el consumo de lechuga tenga el mismo efecto en seres humanos. Asimismo, sólo se ha apreciado este efecto cuando la sustancia se administra en dosis muy altas. Siendo así, una ensalada a la hora de cenar no influirá en el sueño, ya que la lactucina aparece en la lechuga en cantidades demasiado bajas. 9. Las conservas de verduras no son saludables Actualmente hay una oferta enorme de verduras y hortalizas en conserva. Sin embargo, parte de la población es reacia a consumirlas desconfiando de su calidad nutricional e incluso de su inocuidad. Ciertamente, gran parte de las conservas pueden tener un contenido elevado de sodio e incluso azúcar. No obstante, éste permanece en el líquido de conserva, por lo que retirarlo y lavar después las verduras es una buena opción para reducir la ingesta de estos nutrientes. Por otro lado, merece la pena recordar que las conservas son una muy buena opción para aumentar la ingesta de verduras y hortalizas, ya que este grupo de alimentos puede verse desplazado por la falta de tiempo. Así, el consumo de conservas de forma moderada constituye una buena alternativa a platos precocinados y demás opciones poco saludables para las personas con poco tiempo para cocinar. Esto, además, puede extrapolarse a las verduras congeladas, ya que con

LEA Informe en el Inta el Colorado de Formosa Solicite un ejemplar en PDF sin cargo a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

una composición muy similar a la de las frescas, pueden resultar una opción interesante para aumentar el consumo de este grupo de alimentos. 10. Los zumos de verdura limpian nuestro organismo La moda de los zumos desintoxicantes o detox viene pisando fuerte desde hace años. Estos zumos o batidos se basan en mezclar y licuar diferentes frutas, verduras y hortalizas para conseguir desintoxicar el organismo. Sin embargo, no existe evidencia en torno a las propiedades milagrosas que se les atribuyen. Así, carece completamente de sentido que unos zumos de verduras tengan la capacidad de eliminar toxinas de nuestro organismo, ya que para empezar, no existe la necesidad de dicha “depuración”. La

realidad es que diferentes órganos se encargan de eliminar las sustancias que podrían ser perjudiciales, y éstos no necesitan ninguna ayuda externa para hacer su trabajo. 11. La fruta engorda más si se toma como postre Muchas son las personas que deciden comer las frutas antes de la comida, por todos los comentarios escuchados. Algunos prefieren comer la fruta antes porque dicen que de ese modo comen una menor cantidad de alimentos. En este caso la verdad es que la fruta nos sacia más, gracias a su alto contenido en fibra, y esa es la razón de que se coma una menor cantidad. Aun así, el hambre aparecerá antes, teniendo en cuenta que por comer la fruta antes se ha inContinúa en página siguiente

Promoción del consumo de frutas

Alumnos que reciben frutas de regalo como parte de la campaña

L

a multinacional importadora Tropical Argentina con sede en el Mercado Central de Buenos Aires, lanzó una campaña de promoción del consumo de frutas en las Escuelas. Se informa que 1 de cada 3 alumnos de escuelas primarias tiene sobrepeso y un bajo consumo de frutas, lo que crearía condiciones para contraer problemas de colesterol alta, hipertensión y diabetes, de donde surge la necesidad de educar en una dieta balanceada para evitar esos problemas en el futuro. Tropical Argentina junto a organizaciones privadas y públicas ha lanzado la campaña bajo el lema “Fruteá tu escuela”. Informe Frutihortícola que lleva adelante la promoción del consumo de frutas y hortalizas PROMOFRUT® desde su creación, adhiere a esta interesante iniciativa.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

Los grandes mitos de las frutas y verduras Viene de página anterior

gerido menos comida. Otros, deciden no comer la fruta como postre porque creen que de esa forma la fruta engorda más. Pero la verdad es que el aporte calórico de la fruta y su valoración nutricional es la misma tanto si se come antes, después o durante las comidas. Junto con esto cabe destacar que no hay ningún estudio científico que compruebe que el consumo de fruta como postre genere molestias digestivas o que “engorde” más a diferencia de consumirse entre las comidas. También hay que puntualizar que la fruta no engorda, el que engorda es quien consume más calorías de las que debería. 12. El melón no es recomendable para adelgazar Primero decir que lo recomendable para adelgazar es una dieta hipocalórica, con los porcentajes adecuados de micro y macronutrientes, que incluya ejercicio físico diario y esté supervisada por un dietista-nutricionista. Dicho esto, observando la valoración nutricional del melón, cabe destacar que tiene mucho contenido de agua (92%) y que la cantidad de calorías que aporta es muy baja (28 kcal/ 100 g). También se ha de remarcar que el melón es una fruta con muchos micronutrientes entre ellos, la vitamina C y el ácido fólico. Por lo tanto el melón sí que puede estar incluido en un dieta hipocalórica. 13. Es mejor no mezclar la fruta Como antes hemos mencionado la composición nutricional de la fruta no varía según cuando se consuma, ni tampoco mezclándola con otras. Por lo tanto, decir que es mejor no mezclar la fruta es incorrecto. Además, mezclando las diferentes frutas se consigue un aporte de diferentes micronutrientes.

14. La fruta no aporta calcio La fruta sí que aporta calcio. Hay diversas frutas que contienen calcio y encima, tienen más cantidad de calcio que fósforo, favoreciendo la absorción de calcio frente al fosforo. 15. La piña es muy diurética y ayuda a adelgazar Primero, es necesario insistir en que ninguna fruta ayuda a adelgazar. Como hemos dicho antes lo que es necesario para adelgazar es la dieta hipocalórica, el ejercicio

alimentos ricos en hidratos de carbono. Es muy importante que los diabéticos tengan en cuenta el índice glucémico de cada alimento, así podrán saber el efecto de sobre la glucemia. Las frutas en general son alimentos con un índice glucémico alto, por lo que al comer fruta la concentración de glucosa en sangre se eleva bastante rápido. Por eso, los diabéticos sí que tienen que controlar cuando van a consumir frutas y con qué alimentos la consumen. De ese modo, distribuirán la insulina necesaria, en caso de que la necesiten. Finalmente decir que

Siempre es preferible que en las comidas principales del día, como es el caso de la cena, se consuman carbohidratos, proteínas y grasas físico diario y el seguimiento por un dietista-nutricionista. Lo que sí que es verdad es que hay frutas con mayor cantidad de agua, entre ellas, la piña teniendo una cantidad del agua del 86,8%. 16. Consumir frutas en ayunas adelgaza El consumo de frutas en ayunas lo único que provoca es que durante el tiempo de ayuno la sensación de hambre sea menor, ya que la fruta es rica en fibra y ayuda a la sensación de saciedad. Cómo hemos mencionado antes, la composición nutricional de la fruta siempre se mantendrá igual, y no ayudará a adelgazar. Resumiendo, si se come fruta en ayunas lo que se consigue es tener menos hambre. 17. Las personas con diabetes no pueden consumir frutas dulces Los diabéticos tienen que mantener la glucemia (concentración de glucosa en sangre) regulada durante todo el día. Para ello, tienen que controlar todos los alimentos que comen, especialmente los

los diabéticos sí que pueden consumir frutas dulces, siempre que controlen los aspectos antes mencionados. 18. Se aconseja cenar solo fruta Siempre es preferible que en las comidas principales del día, como es el caso de la cena, se consuman carbohidratos, proteínas y grasas. Por lo tanto, si sólo se cena fruta mayoritariamente se tomarán azúcares (carbohidratos). Cómo principalmente aportan azúcares sencillos, provocarán que el nivel de azúcar en sangre suba muy

fácilmente, dando pie a una posible hipoglucemia durante las horas de ayuno (noche). La hipoglucemia puede provocar que al día siguiente haya debilidad. Lo recomendable es que si se decide cenar fruta, se acompañe, con yogur y también con algún cereal. Así conseguiremos que se mantenga mejor la glucemia, que no tengamos tanta hambre al levantarnos, y que no estemos tan cansados. También decir que si se cena la fruta junto con el yogur y algunos cereales, se conseguirán proteínas, carbohidratos y grasas, en comparación con sólo comer frutas que aportarían principalmente carbohidratos simples. 19. Después de la leche no se puede tomar zumo de naranja, porque se corta Se dice que no debe mezclarse la leche y el zumo de naranja debido al nivel de acidez del zumo; esto se refiere a que su combinación causará que se corte la leche y sentar mal al estómago, produciendo diarrea o vómito. Esto es falso ya que durante el proceso de digestión la leche se encuentra con el ácido clorhídrico presente en el estómago, lo que hace que la acidez del estómago sea mayor que la del zumo de naranja. Fuente: http://www.cope.es/ noticias/sociedad/zanahoria-broncea-patata-engorda-los-grandes-mitos-las-frutas-verduras_208254


Junio 2018

Página 14

una superficie de casi treinta mil hectáreas. Chile, segundo proveedor de aguacate de los mercados europeos, tiene una superficie de 23.500 hectáreas y doscientas veinticinco mil toneladas producidas de la variedad Hass. Colombia, sexto proveedor de aguacate en Europa, tiene una producción de

candinavos” – afirma Colilles. “Entre 2015 y 2017, el consumo europeo registró un crecimiento anual del 20% y aún posee mucho potencial. El aspecto por el que apuesta el sector y sobre el que debe seguir concentrándose es vender la fruta con el grado de madurez perfecto, ready-to-eat. El consumidor no tiene la capacidad de reconocer cuándo está madura esta fruta, motivo por el que hay que ayudarle: el sector, con la ayuda de la tecnología, cuenta con estos instrumentos y el consumidor debe estar dispuesto a pagar por este valor añadido”. También Italia ha puesto

unas ochenta mil toneladas en 15.000 hectáreas. Este país ha aumentado la cantidad exportada desde Colombia a Europa entre 2016 y 2017 del 55% y se prevé un futuro aumento del 33% en 2018. Además de Sudamérica, también Europa puede presumir de una zona de producción de aguacate: se trata de España, séptimo país productor en el mundo, con una superficie de unas 10.000 hectáreas y un rendimiento de unas 6.000 toneladas por hectárea (de las cuales el 12% están en las Islas Canarias, completamente destinadas al mercado interno; en particular, al turístico). Enrique Colilles, Gerente general de la española Trops, ha hecho un balance general de la situación europea por lo que respecta a la producción, las importaciones y exportaciones y el consumo tanto del aguacate como del mango. “El mercado del aguacate está viviendo un gran crecimiento por lo que concierne al consumo en la mayor parte de los países de la Unión Europea, con una media per cápita anual de 1 kg y picos de 2,5 kg en los países es-

en marcha una producción de aguacate, sobre todo en Sicilia, con unas 260 hectáreas. Son en gran medida terrenos abandonados o ya usados que han sido saneados y convertidos a la producción de esta tipología de fruta. También el mango cuenta con una zona de producción en Europa, nuevamente se trata de España. “El mango español se produce en una superficie de unas 5.000 hectáreas, con un rendimiento de quince mil toneladas por hectárea. También Italia ha puesto en marcha la producción de mango, con unas 100 hectáreas, lo que no está nada mal para empezar” – prosigue Colilles. “El mango español, cultivado sobre todo en la zona de Málaga, donde las temperaturas no bajan nunca de los 3°, tiene la peculiaridad de llegar a los mercados europeos con el perfecto grado de madurez gracias a la logística, que es más simple que la del mango procedente de Sudamérica. Es un producto de gran calidad y óptimo sabor, con un precio que permite la “democratización” en el consumo, puesto que es más bajo

TROPICAL FRUIT CONGRESS

La producción mundial de mango y aguacate D urante MACFRUT (Rimini, 9-11 de mayo) ha tenido lugar la primera edición del Tropical Fruit Congress, la primera y única cumbre europea dedicada al mango y al aguacate. Subdividida en dos sesiones, esta cumbre ha contado con una veintena de ponentes procedentes de todo el mundo que han intercambiado puntos de vista sobre temas como la producción, las importaciones y exportaciones y el consumo de estas dos frutas, con todas las plazas agotadas entre los participantes. Después de la primera jornada dedicada al marketing y la calidad, la segunda sesión se concentró en la producción, teniendo como coordinador al periodista Pierre Escodo. Quien dio inicio a las intervenciones fue Daniel José Bustamante Canny, Presidente de Prohass Perú, la asociación de productores y exportadores peruanos de aguacate Hass, que ilustró la producción de esta variedad en Perú y en otros países productores sudamericanos. “Entre los países sudamericanos productores de Hass se encuentran Perú, Chile, Colombia, Brasil y Argentina” – afirma Bustamante – “Chile es el productor más antiguo y un importante exportador, Perú es el primer exportador para los mercados europeos y Colombia está cobrando gran importancia, pues ha crecido muy rápidamente en estos últimos años y es el único país que puede garantizar el suministro durante todo el año”. La variedad Hass es la que está conquistando en mayor medida a los consumidores europeos y es la más cultivada en Sudamérica. Perú, primer proveedor de aguacate en Europa (154.468 toneladas en 2017, según AMAP), posee una producción estimada de aguacate Hass para 2018 de más de trescientas mil toneladas, en

que el llamado “mango por vía aérea” – concluye Colilles. Después de la panorámica sobre Sudamérica y Europa, Emiliano Escobedo, Director de Hass Avocado Board, habló de Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacate en el mundo. “Durante los años ochenta, en Estados Unidos el aguacate estuvo condenado: “engorda”, esta era la negativa afirmación que se cernía sobre él” – explica Escobedo – “Entre 1980 y 2017 el volumen de ventas aumentó en un 250%, gracias al giro saludable que dio esta fruta.” Hass Avocado Board, asociación que reúne a productores e importadores californianos de aguacate Hass, fue fundada en 2002 con el objetivo de incentivar el consumo de aguacate en Estados Unidos. Desde 2010 hasta nuestros días, la asociación ha realizado ingentes inversiones en investigación, organizando y publicando 20 estudios que han cambiado la creencia tradicional que se tenía sobre el aguacate: se ha descubierto que esta fruta es rica en grasas buenas y que juega un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares. En Estados Unidos el aguacate se ha convertido en un ingrediente muy utilizado, se puede encontrar en todos los menús y sus beneficios nutricionales son muy conocidos gracias a una importante campaña de marketing puesta en marcha por Hass Avocado Board en 2013, “Love One Today”. El congreso concluyó con el taller titulado “How to preserve the quality along the supply chain”, con la participación de Norman Van der Gaag – Director comercial de Aweta Group, Arrie de Kock – Jefa de Investigaciones de Experico, Jetta van den Berg – Presidenta de Savid, Alessandro Turatti, Presidente de Turatti North America y Adriana Senior Mojica, Presidenta de CCI Colombia. Para más información visite www.tropicalfruitcongress. com Elena Vincenzi/Luca Speroni Gabinete de prensa internacional Macfrut c/o fruitecom


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 15

El Sector Olivícola de La Rioja El 22 de Mayo pasado Informe Frutihorícola Olivícola visitó Aimogasta, cuna de la olvicultura y La Rioja, donde visitamos la Cámara Olivícola Riojana dialogando con Diego Andrada quien nos facilitó el documento que reproducimos a continuación.

excluido y no sea perjudicado en este acuerdo. Concretamente no hubo una respuesta concluyente sobre dicha exclusión en la canasta de productos del acuerdo bilateral. Sin embargo nada asegura hasta hoy que la aceituna de mesa y el aceite a granel también estén excluidos como se conoció en un primer momento, ya que dichas negociaciones y por ende acuerdo no está definido y ni mucho menos concluido.

ara la campaña 2017/18 las estimaciones iniciales de cosecha rondarían las 30 mil toneladas para la aceituna de mesa y unas 15 mil toneladas para aceite de oliva. Es una cosecha marcada por la vecería (año de baja producción), característica propia de este cultivo. Con motivo de la situación generada a inicios de este año debido al incremento del costo de la energía eléctrica, insumo básico para la producción, que informamos ampliamente en nuestras ediciones de enero y febrero pasado, la Cámara

Acuerdo Mercosur - Egipto Con respecto al acuerdo entre Mercosur y Egipto, comentado en detalle en anterior oportunidad, respecto a la aceituna de mesa y la reducción arancelaria, en el mismo ámbito se conformó una mesa de trabajo para tratar y evaluar un salvo conducto que aminore el impacto de este acuerdo, en vigencia y puesto en práctica actualmente, que perjudica severamente a nuestro sector. En los últimos dos años, las importaciones de aceituna de mesa con origen egipcio pasaron del 2% al 25%,

P

continuó con sus reclamos, ue se vinculan con los acuerdos comerciales, las negociaciones y los acuerdos Mercosur y la Unión Europea. Como resultado de una reunión con el Ministro de Agroindustria Nacional Miguel Etchevere, en el marco de la mesa de competitividad olivícola nacional, se reconoció oficialmente que el aceite de oliva fraccionado estaba incluido en las negociaciones. Ante esta situación, obtuvimos la promesa que el tema será evaluado para que este producto de nuestra industria sea

como consecuencia de esta baja arancelaria. Condición que se agravaría aún más ya que el mismo prevé llegar a tasa cero en tres años. Es una situación clara de competencia desleal (Dumping) que pone a Argentina, país socio del Mercosur, en marcada desventaja y más aún a La Rioja, que se consolida como la provincia de mayor exportación de aceituna de mesa a Brasil. El Aumento de reintegros a las exportaciones También se solicitó el incremento de los reintegros para las exportaciones, planteo que quedó en estudio y evaluación de dicha cartera ministerial y sin novedades hasta el momento. La eliminación de gravámenes para la introducción de insumos, materiales y maquinarias La Secretaría de Comercio en esta reunión de la mesa de competitividad olivícola nacional confirmó la eliminación de los gravámenes para la inContinúa en página siguiente


Junio 2018

Página 16

El Sector Olivícola de La Rioja Viene de página anterior

troducción de máquinas cosechadoras. Actualmente se está trabajando en un listado de insumos, materiales y maquinarias sensibles y necesarias para el sector olivícola que generarían una mayor competitividad al sector agroindustrial del olivo. El beneficio provincial para regantes agrícolas A nivel provincial se efectivizó el Beneficio Especial para Riego Agrícola en el ámbito del Fondo Compensador Tarifario para ser aplicado a los suministros encuadrados en las tarifas de riego agrícola a partir del periodo de facturación 12/2017. A pesar de este beneficio las tarifas sufrieron un incremento promedio del 17% que impacta de lleno en la estructura de costos. Análisis y Conclusiones El contexto nacional Hoy el tema central a resolver es el tema energético. Si bien el Estado provincial solventa y compensa este costo para regantes agrícolas con el beneficio mencionado anteriormente, es un paliativo que no será sostenido indefinidamente y que logra menguar el peso del costo energético en el desarrollo de esta actividad agrícola sólo para este año. No puede dejar de mencionarse el carácter distorsivo que provocan impuestos y tasas municipales que se suman en las facturas de energía eléctrica en los regantes agrícolas. La mayor parte de los establecimientos agrícolas se encuentran en zonas no urbanas, por lo cual es inexistente el servicio del municipio como alumbrado público, barrido y limpieza. Distorsiones e incoherencias que deben pagarse por servicios inexistentes. El Gobierno Nacional debe reconocer las asimetrías pro-

pias de las diversas regiones del país y las desventajas inherentes de unas con respecto a otras cuando plantea y pone en marcha medidas y políticas económicas como el aumento de tarifas, costos de transporte, etc. Existe una propuesta de crear un “Registro Nacional de Regantes Electro Dependientes” a los cuales puedan reconocerle y aplicarle una tarifa energética diferenciada fundada en la situación particular de hacer agricultura en el desierto. Cabe recordar que en la estructura de costos la energía eléctrica representa el segundo costo después de mano de obra, sin embargo esta posición está supeditada a la aplicación del subsidio provincial, que de ser eliminado pasaría a ser el primer costo en el desarrollo

carían un duro golpe para la producción nacional olivícola. Así mismo, evidencia que existen países que ven a los subsidios agrícolas como válidas políticas de desarrollo local, independiente de las recomendaciones de la Organización Mundial del Comercio OMC o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, haciendo valer su decisión soberana sobre ese tipo de cuestiones. ¿Cuál es el rol del gobierno argentino actualmente en defender actividades como la olivicultura clave en economías regionales? ¿Será otro acuerdo como el firmado con Egipto en el que ya están ocasionando graves problemas en el sector? La olivicultura en La Rioja representa la mayor superficie agrícola del país y la principal economía regional. Sus productos compiten a nivel inter-

Cosecha de la aceituna de mesa

de esta actividad agrícola. El Contexto Internacional De cerrarse las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, en las condiciones actuales en que está el acuerdo, estarían poniendo en riesgo la continuidad del sector olivícola tal cual lo conocemos. Medidas tendientes a reducir aranceles de introducción a productos de terceros países en el Mercosur, con un alto porcentual de subsidio en su costo de producción, impli-

En la Ciudad de La Rioja adquiera el Informe en Kiosco Matías 9 de Julio 96

nacional por su calidad y tiene la mejor tecnología invertida en la faz agrícola e industrial. En La Rioja las principales exportaciones son las MOA donde los productos olivícolas ocupan el 60%. Casi toda la producción se exporta. Es una actividad mano de obra intensiva que se traduce en empleo privado productivo. Estos números reflejan la importancia y el peso que tiene esta economía en la provincia y en la región y que su desarrollo data desde hace mucho tiempo. Sin embargo este sector en estos momentos enfrenta una situación muy compleja y apremiante. Por un lado el aumento de la tarifa eléctrica que elevan los costos de producción indefectiblemente y afectan la

competitividad y por otro lado acuerdos internacionales que perjudican seriamente la posibilidad de seguir exportando y posicionándose en mercados externos. Estas decisiones llevan a reflexionar cuan dispuestos estamos en defender actividades productivas estratégicas y consolidadas que aprovechan las ventajas comparativas de la región y que generan no sólo puestos de trabajo sino ingresos genuinos a la economía riojana. Esta es una provincia que tiene mucho empleo en el sector público si seguimos las directrices de generar o propiciar actividades productivas e inversiones privadas y alentar las economías regionales como polos de desarrollo, ¿no hay incoherencias en castigar a sectores productivos con todas estas medidas que se están implementando? La responsabilidad es de todos los actores involucrados en la olivicultura, el gobierno y sus políticas económicas tanto a nivel nacional como provincial, sus legisladores en defender actividades que la provincia desarrolla. Es oportuno mencionar que en la reunión de la mesa de competitividad olivícola nacional se acordó “que las Cámaras Olivícolas representantes deben trabajar con los legisladores provinciales para formular y proponer leyes que introduzcan cambios y promuevan escenarios más favorables para las economías regionales...” Las empresas por su parte en el mediano y largo plazo, deben estudiar y evaluar la provisión de energías alternativas. Las empresas bajo este régimen en pos de mejorar su competitividad deben generar proyectos para equilibrar su balance energético, y tratar de incorporar el abastecimiento de energías de fuente no convencional, eólica, solar o de biomasa que ya están en estudio. Nuevamente la reflexión y la incertidumbre ¿se busca apostar y consolidar a las economías regionales como motores de crecimiento o sólo queda en pura demagogia?


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

Las virtudes del aceite de oliva avaladas por la ciencia Por: Redaccion ANV | May0 19, 2018

L

os numerosos beneficios de los aceites de oliva vírgenes para la salud no son una simple creencia popular o una idea inventada por el sector oleícola, sino que están avalados por decenas de estudios científicos realizados en las últimas décadas por investigadores de países como España, Estados Unidos, Egipto, Canadá, Francia o Italia, que han sido publicados en algunas de las revistas científicas más importantes relacionadas con la salud. El estudio que supuso un salto cualitativo en este aval científico a los aceites de oliva vírgenes fue Predimed -Prevención con Dieta Mediterránea- iniciado en 2003. Éste ha supuesto el mayor estudio jamás realizado para comprobar los beneficios cardiovasculares de la dieta mediterránea por su duración y las miles de personas participantes. Quince años después, Predimed ha desvelado que la dieta mediterránea, rica en aceites oliva vírgenes, reduce el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, infartos de miocardio o ictus, principales causas de muerte en el mundo occidental. Principales beneficios del aceite de oliva, avalados por la ciencia Los aceites de oliva vírgenes reducen hasta un 40 % el riesgo de padecer diabetes Tipo2. Múltiples estudios científicos demuestran que el consumo habitual de aceites de oliva vírgenes ayuda a prevenir ciertos tipos de tumores. Para empezar, el estudio Predimed ha revelado que pueden ayudar a reducir un 68% el riesgo de sufrir cáncer de mama. La dieta mediterránea con aceite de oliva virgen puede reducir hasta un 30% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos (nueces, avellanas y almendras) permite reducir hasta en un 30% el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, ictus o muerte por causa cardiovascular) en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Esta es la principal conclusión del estudio español Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea). El aceite de oliva virgen tiene efectos beneficiosos en el hígado. Varios estudios científicos dados a conocer en los últimos años han puesto en evidencia que el consumo habitual de aceites de oliva vírgenes ayuda a mantener el hígado sano y previene la aparición de enfermedades hepáticas. Los aceites de oliva vírgenes poseen moléculas con actividad inflamatoria similar a la del ibuprofeno. Una molécula presente en los aceites de oliva vírgenes, el oleocantal, tiene un efector antiinflamatorio similar al ibuprofeno. Así lo puso al descubierto el doctor Gary Beauchamp, biólogo del Centro de Investigación Monell en Pennsylvania, en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica ‘Nature’. El debate no es si hay que consumir grasas o no. La cuestión es elegir la grasa más saludable. Existe una creencia popular muy extendida de que todas las grasas son perjudiciales para la salud. Nada más lejos de la realidad. Según las investigaciones científicas publicadas en los últimos años, las grasas son necesarias para poder tener una dieta equilibrada, aunque para ello hay que optar por las grasas que sean más saludables. En resumen, las grasas son necesarias, pero no cualquier

tipo de grasa. Los expertos aconsejan consumir grasas saludables como los aceites de oliva vírgenes; limitar el consumo de grasas saturadas y evitar en lo posible, las grasas ‘trans’. Las grasas son necesarias porque son imprescindibles para que el cuerpo pueda absorber las vitaminas A, D, E y K, que son solubles en grasa… y no hablamos de vitaminas cualquiera, ya que la vitamina A es una gran aliada de nuestra vista, la D ayuda a tener los huesos fuertes, la E protege a las células y tejidos de lesiones y la K ayuda a la coagulación de la sangre. Los aceites de oliva vírgenes ayudan a mantener a raya el colesterol. Los aceites de oliva vírgenes son protectores de la salud cardiovascular y aumentan el colesterol “bueno”, como se ha demostrado en diferentes investigaciones, como la realizada en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona, dónde comprobaron que el consumo habitual de aceites de oliva vírgenes, ricos en compuestos fenólicos, aumenta el nivel de HDL (llamado también colesterol bueno) en el organismo. Los aceites de oliva vírgenes protegen contra enfermedades neurodegenerativas. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Temple (EEUU) y publicado en la revista Annals of clinical and translational neurology, demuestra que el consumo de aceite de oliva virgen extra protege la memoria y al cerebro de la enfermedad del Alzheimer. Los aceites de oliva vírgenes son los más adecuados para freír. Las evidencias científicas de las que disponemos señalan sin duda que los mejores aceites para freír son los aceites de oliva vírgenes. Gracias a su especial composición, poseen una excelente estabilidad térmica y oxidativa y, además, transfieren a los alimentos compuestos biosaludables. Los aceites de oliva vírgenes son excelentes para el

cuidado de la piel y el cabello. Los aceites de oliva vírgenes poseen propiedades hidratantes, antioxidantes y antinflamatorias, por lo que su uso en tratamientos cosméticos es cada vez más común. Por ello, se utilizan en mascarillas hidratantes para el pelo, la cara o el cuerpo, en cremas para frenar las erupciones cutáneas o curar la irritación de los bebés tras sus cólicos. También se han utilizado para tratar las úlceras de decúbito. Los aceites de oliva vírgenes pueden ser un gran aliado para perder peso. Uno de los bulos más extendidos sobre el aceite de oliva es que se trata de un alimento que hace que las personas engorden por tratarse de una grasa. Evidentemente, las grasas engordan, pero no todas son iguales. El aceite de oliva tiene una mayor capacidad para saciar el apetito que otras grasas vegetales, lo que hace que se ingieran menos calorías que si usamos otras grasas. Por esto, numerosas dietas elaboradas por nutricionistas y médicos para perder peso incluyen los aceites de oliva vírgenes entre sus alimentos principales. A todos estos beneficios hay que añadirle que cuidarse consumiendo aceites de oliva vírgenes a diario no es caro. Según la Food and drug administration de EEUU, sólo son necesarias dos cucharadas soperas al día de aceite de oliva vírgen para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Esta recomendación diaria de consumo implica gastar apenas tres cuartos de litro de buen aceite de oliva al mes. Los numerosos beneficios de los aceites de oliva vírgenes para la salud no son simplemente una creencia popular sino que están avalados por decenas de estudios científicos realizados en las últimas décadas. Con motivo de la celebración del III Congreso internacional de aceite de oliva virgen, olivar y salud, los organizadores recuerdan cuales son los más importantes. Fuente: horticulturablog.com


Junio 2018

Página 18

ACEITUNAS

Reducir los residuos en la elaboración Por: Alicia Namesny

L

a utilización de soluciones procedentes de la elaboración de aceitunas de mesa puede ser una alternativa para la agricultura, reduciendo los residuos I+D+i La elaboración de aceitunas de mesa ha generado en España un sector industrial de gran interés económico aunque con un gran problema de gestión de sus aguas residuales. Estudios previos han demostrado que soluciones procedentes de la elaboración de aceitunas verdes estilo español pueden tener un efecto promotor del crecimiento en plantas de tomates. El objetivo de este trabajo fue confirmar con nuevas experiencias en diferentes campañas los resultados observados inicialmente. En un primer ensayo (campaña 2015) se emplearon dos aguas de lavado de variedades de aceitunas diferentes (‘Manzanilla’ y ‘Hojiblanca’), que fueron aplicadas por riego en dos dosis (20 y 50%). Los resultados indicaron que la aplicación de estas soluciones no tenía efecto fitotóxico y la evaluación de los parámetros asociados al vigor de la planta, la producción y la calidad de los frutos mostraron que la solución más efectiva fue el agua procedente de la elaboración de aceitunas ‘Hojiblanca‘ aplicada a dosis alta. En un segundo ensayo (campaña 2016) se empleó una nueva solución de la variedad ‘Hojiblanca’ que fue concentrada diez veces y se aplicó recién preparada o una vez transcurrido seis meses

de almacenamiento. Además, en esta ocasión, sólo se realizó riego a dosis alta (50%) y se ensayaron con variedades diferentes de tomate (‘Optima’ y ‘Carmello’). La evaluación de los mismos parámetros que en la campaña anterior nos indicaron que el efecto fortificante de estas soluciones fue independiente de la variedad de tomate y del tiempo de almacenamiento de la solución concentrada.

Tratamiento de aguas residuales en la indsutria de aderezo de aceituna de mesa. (Imagen de JHuesa) En conclusión, la utilización de estas soluciones procedentes de la elaboración de aceitunas de mesa como fertilizante natural puede ser una alternativa para la agricultura ecológica y, además, podría reducir el volumen de vertidos en ese sector industrial. Uso potencial de soluciones del aderezo de aceitu-

En la Ciudad de La Rioja adquiera el Informe en Kiosco Matías 9 de Julio 96

nas de mesa en agricultura: aplicación como promotor del crecimiento en plantas de tomate -Documento PDFEspaña es el principal productor y exportador de aceitunas de mesa, correspondiendo a Andalucía alrededor del 80 %. La industria de aderezo de aceitunas produce una serie de vertidos que generan un gran impacto económico y medioambiental. Por ello, la obtención de sustancias con actividad biológica a partir de estas soluciones puede contribuir a aliviar el coste que supone el tratamiento y gestión de los mismos. En este trabajo, se han utilizado aguas de lavado obtenidas del proceso de elabo-

mentan de forma significativa la altura, el número de frutos por planta, el calibre de los mismos, el peso acumulado, así como la precocidad con respecto al testigo abonado. Estos resultados abren la posibilidad de la reutilización de estos vertidos como fertilizantes de plantas. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por la Consejería de Innovación y Ciencia–Junta de Andalucía a través del Proyecto de Excelencia P12-AGR-1123 y por la Unión Europea, fondos FEDER.

ración de aceitunas verdes al estilo español. El objetivo era determinar si aplicaciones de dichas aguas favorecían el crecimiento y rendimiento en plantas de tomate. Para ello se han evaluado soluciones de agua de lavado a concentraciones de 20 y 50%, con tres formas de aplicación: mediante inmersión de la planta antes de la plantación, riego o pulverización. Los ensayos se llevaron a cabo en condiciones de invernadero, con plantas de tomate del cv. Optima, crecidas en maceta. Se ha determinado que dos riegos quincenales, a concentración de 50% incre-

de aceitunas verdes estilo español como fertilizante para el crecimiento de plantas de tomate (Solanum lycopersicum) C. Romero1, B. de los Santos2, A. Expósito1, A. Aguado2 & M. Brenes1 1Instituto de la Grasa (IGCSIC), Campus Universitario Pablo de Olavide-Edificio 46, Ctra. Utrera, km 1 41013 – Sevilla, c.romero@csic.es, crb@cica.es 2Centro IFAPA Las Torres-Tomejil (CAP – JA). Apartado de Correos Oficial. 41200-Alcalá del Río, Sevilla VIII Congresso Ibérico de Ciencias Hortícolas, junio 2017, Coimbra, Portugal

Fuente: www.poscosecha.com Empleo del agua de lavado


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 19


Pรกgina 20

Junio 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Dispone de todos los insumos necesarios para una agricultura moderna

Semillas – Polietileno – Agroquímicos Fertilizantes - Riego

Av. Lagomarsino 371 - Pilar – Pcia de Buenos Aires Tel.: 0230-4430102/4427943 www.agropecuariapilar.com.ar - pilaragropecuaria@gmail.com

Página 21


Junio 2018

Página 22

Tomate Rodeo

L

os primeros tomateshíbridos en la década del 80 tuvieron como objetivo maximizar los rendimientos. En aquella etapa era prioritario producir muchos kilos y enviar la mayor cantidad posible de cajones al mercado. Desde mediados de la década del 90 a la actualidad se exige mayor calidad de fruto, en cuanto a firmeza, color, uniformidad, menor tamaño de cicatrices y más

resistencias a enfermedades, sin perder la productividad. Como usted sabe, Semillas Emilio SRL junto a BHN Research vienen trabajando desde hace casi 30 años en el país junto a usted, con el fin de obtener híbridos que expresen las necesidades del productor y las cualidades exigidas por elmercado, bajo las condiciones agroecológicas que presenta cada zona productora.Para lograr esto, la empresa, realiza los

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!

ensayos de sus nuevos híbridos en todas las zonas de producción del país,en las cuales, productores,técnicos locales, junto a los técnicos de Semillas Emilio SRL y al Dr. Ph. JimAgustine (Director del programagenético de BHN Research), seleccionan aquellos materiales que reúnen las cualidades necesarias para cada zona: vigor de planta, rendimiento, uniformidad, firmeza, color, forma, resistencia a enfermedades, etc. Por esta metodología de selección Semillas Emilio SRL lanza al mercado un nuevo hibrido de tomate redondo indeterminado,Rodeo (BHN). Recomendado para cultivo bajo invernadero, malla o campo abierto según época y zona de producción. Tomate Rodeo, es un material que presenta coronas con gran uniformidad de frutos, de excelente calidad, de calibre mediano a grande, con destacado formato, color y firmeza. A esto se suma

un excelente cierre pistilar, inserción peduncular y viraje a un color rojo intenso de muy buen brillo, sin hombro verde. Planta con buen vigor en el ápice (mantiene bien el calibre en las coronas superiores), cobertura foliar media (permite su cultivo bajo invernadero). Presenta entrenudos medios a largos y muy buena carga, lo que asegura altos rendimientos. Principales características del fruto: -Frutos medianos a grandes con diámetros de 70 a 90 mm -Excelente firmeza y larga vida en postcosecha (LSL) -Frutos achatados, color rojo intenso de muy buen brillo, sin hombro verde. -Peso medio de 240-260 gramos -Plurilocular de paredes gruesas -Racimos pluriflorales que cuajan de 5-6 frutos parejos -Frutos de alta calidad comercial (hombros lisos y ci-


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 23

Resistencias: -Verticillum -Fusarium 1 y 2 -Nematodos (Meloidogynesp) -Virus del mosaico del tabaco (ToMv) -Virus de la peste negra (TSWV) -Fulvia fulva (Cf5)

nuestra recomendación para cultivo bajo invernadero en La Plata). Hemos observado que para el logro de un buen equilibrio de plantaes conveniente el manejo de alta conductividad eléctrica en el suelo desde transplante a cuaje del primer/segundo racimo. Para consultas, comuníquesepersonalmenteconnuestropersonal técnico enla oficina del Mercado Central de Buenos Aires, otelefónicamente al 011-4622-1699 y líneas rotativas, o anuestrasdirecciones electrónicas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar . Visite nuestro sitio web: www.semillasemilio.com.ar o búsquenosenFacebook como Semillas Emilio.

Nuestra experiencia de cultivo con 20-22 mil plantas por hectárea ha expresado un alto potencial de rendimiento (trasplantes a 25 centímetros entre plantas es

Ingeniero Agrónomo Mariano Oporto Responsable técnico y ventas Semillas Emilio SRL (zona Centro y La Plata)

catriz pistilar muy prolija). Tomate hibrido Rodeo (BHN) se adapta a diferentes ciclos de producción, logrando muy buenos cuajes con bajas y altas temperaturas, siendo adecuado para ciclos de producción tempranos, intermedios y tardíos(zona Mar del Plata,La Plata y alrededores). En Mendoza hemos evaluado su buen comportamiento en cultivo bajo malla.

La importancia del color en alimentos

L

a importancia del color en alimentos: Los colores influyen en el apetito. La forma en la que percibimos un color u otro condiciona nuestra apreciación de, en este caso, los alimentos. Sin embargo, esta máxima es extensible a la mayoría de cosas. Y es que no es lo mismo comernos la intensidad del rojo de un tomate, que los tonos oscuros de una berenjena.

Con seguridad, este último nos resulta mucho más atractivo. Y es que los colores inciden en nuestra apreciación del sabor y, de esta manera, influyen en nuestro apetito. Entonces, ¿qué tal si conocemos los colores que nos dan hambre y los que nos la quitan? Rojo Es uno de los colores más intensos del espectro. De he-

Cómo cortar un mango

cho, todo cobra más energía cuando es de color rojo. Este color eleva el ritmo respiratorio, aumenta la presión arterial y estimula nuestro apetito. Por eso mismo, es uno de los colores infaltables en los platos de los chefs más prestigiosos. Naranja Es un color cálido que se asocia a los cítricos y, por consiguiente, a la vida sana. Suele tener una repercusión “activadora” del organismo. En este sentido, aumenta el suministro de oxígeno al cerebro, estimula la actividad mental y… nos da mucha hambre. Azul El azul nos da tranquilidad y calma. Ahora bien, este color aparece rara vez en los alimentos naturales y por ello es supresor del apetito. Por eso, algunos expertos recomiendan instalar una luz azul en el refrigerador cuando estamos a dieta para reducir nuestros impulsos de comer. Amarillo

El amarillo constituye un captador de atención por excelencia. Este color suele asociarse con la luz solar o con las flores primaverales. Este hecho, entre otros, hace que el amarillo nos proporcione alegría y estimule nuestras ganas de comer. Verde El verde es el color de la naturaleza y es uno de los principales emblemas de la vida sana. Este hecho no es arbitrario y cuenta con una muy buena justificación: Los alimentos verdes son, en general, saludables. Por este motivo, el verde estimula nuestro apetito Este es el vínculo entre los colores y el apetito. Ahora que has entendido la relación entre ambos, aprovecha para colorear tus platos. Sé consciente de las tonalidades que consumes y, sobre todo, disfrútalas. No permitas que tus ojos sean invisibles a la sinfonía cromática que los alimentos te regalan. Fuente: www.horticulturablog.com


Pรกgina 24

Junio 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 25

OGM

Ananás rosados y manzanas que no oscurecen

H

ay una nueva generación de alimentos genéticamente modificados (GMO) pensando en el consumidor. Pueden proveer de beneficios para la salud, incrementar el sabor y durar más tiempo en los estantes: Manzanas que no se oxidan: algunas personas no gustan de frutas que han perdido el color. Esto nunca ocurre con las Arctic Apples. Salieron a la venta en Estados Unidos en noviembre de 2017. Papas que no se manchan. La papa Innate es menos propicia a los golpes y coloraciones causadas por los mismos. Cuando se frita, produce menos cantidad de acrylamide, la sustancia sospechada de causar cáncer. Ananás rosados. Son ro-

sadas porque acumulan lycopene, el pigmento que hace a los tomates rojos, en vez de convertirse en el usual Amarillo/betacaroteno de los ananás comunes. Etados Unidos dio la autorización para producir esta variedad en diciembre de 2016, pero la misma no están aún a la venta. Se dice que los ananás rosados también son más dulces. Naranjas rosadas. Las mismas se consideran beneficiosas porque son ricas en antioxidantes llamados anthocyanins. Las naranjas comunes solo se vuelven de un rosado más fuerte si son expuestas al frío por las noches mientras crecen. La cepa GM está llena de anthocyanina más allá de la temperatura y el clima. Estas naranjas no están aún

a la venta. Bananas con extra potencia. La banana matoke de cocina es de primera necesidad en Uganda. La variedad GM contiene provitamina A. Está siendo testeada en Uganda

y podría estar a la venta en 2021. Aceite bajo en grasasel aceite convencional posee 7 % de grasas saturadas. La versión modificada tendría la mitad.


Junio 2018

Página 26

Ozonización de distintos tipos de frutas

C

omo alimentos perecederos que son, las frutas tienen una vida útil muy corta, cuya duración depende en gran medida de las mejores o peores condiciones de conservación. Una conservación deficiente provoca la proliferación de microorganismos que aceleran su descomposición y putrefacción. Por contra, un adecuado almacenaje alarga la frescura de la fruta y garantiza unos niveles higiénico sanitarios correctos. ¿Pero, cómo lograr las condiciones idóneas para con-

I

servar la fruta de la mejor manera posible? La tecnología del ozono es un método factible e infalible para cumplir este difícil objetivo. Como es sabido, la refrigeración no basta para frenar la proliferación de microorganismos en la superficie de los alimentos, y en el caso de las frutas también se cumple esta misma ley. Hemos de recurrir a los generadores de ozono para conseguir nuestro propósito. El poder desinfectante de este gas natural, una clase de

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen

oxígeno, actúa de forma rápida y continuada en el interior de las cámaras frigoríficas con gran eficacia. El ozono actúa sin dejar residuos, de forma inocua para la salud humana y mejorando el producto por dentro y por fuera, retrasando su maduración al romper la molécula de etileno por oxidación. Las piezas quedan desinfectadas y ganan en apariencia externa, conservando o recuperando sus propiedades organolépticas (textura, color, sabor, aroma…) con altos márgenes de calidad. Igualmente, puede mejorarse su conservación mediante la ozonización del agua de lavado, un método utilizado para la desinfección de alimentos. La dosis de ozono que hemos de aplicar en los alimentos depende de las condiciones de temperatura y humedad, así como del tipo de fruta de que se trate. La ozonización de las manzanas, de los melocotones o de frutas de pequeño tamaño (uvas, ciruelas, albari-

coques, fresas…) en cámaras frigoríficas, por ejemplo, impide la aparición de mohos y honogs, así como la pérdida de tamaño, preservándose su aroma original gracias a la acción desodorante que elimina las emanaciones gaseosas. Las naranjas son una fruta normalmente conservada con el uso del ozono, que precisa un alto nivel de humedad para no resecar su piel.Y también las peras superan con éxito largos almacenamientos en atmósferas controladas con ozono. Por contra, el plátano, que se beneficia de la tecnología del ozono en su transporte, sin embargo ha de hacer un paréntesis durante su proceso de maduración, ya que el ozono lo mantendría verde durante un tiempo excesivo. En todos los casos, el ozono supera los estándares de higiene de alimentos en materia de seguridad agroalimentaria. COSEMAR OZONO fabrica generadores de ozono. Fuente: www.poscosecha.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

Papas con nueva genética producen 15% más

Investigadores de la UBA y el Conicet obtuvieron plantas de esta especie capaces de rendir una mayor cantidad de tubérculos que las comunes. En el futuro, sus resultados se podrían aplicar a otros cultivos de interés agronómico como la soja y la alfalfa, entre otros.

Por: Pablo A. Roset

(

SLT-FAUBA) El cultivo de papa es uno de los más importantes de la Argentina. Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación, en 2016 se sembraron 75.500 hectáreas, la producción superó los 2,4 millones de de toneladas y la demanda externa es creciente. En este marco, investigadores de la FAUBA estudiaron la manera de aumentar los rendimientos de la variedad Spunta, una de las más frecuentes en el mercado interno. Por medio de herramientas biotecnológicas consiguieron, en condiciones controladas de temperatura y riego, plantas más robustas que produjeron entre 10 y 15% más tubérculos que las plantas comunes. Además, el estudio reveló que la tecnología se podría aplicar a otras especies de interés agronómico, lo cual abre un espectro muy amplio de posibilidades a futuro. “Por medio de ingeniería genética generamos plantas de papa más robustas, con más hojas y con más capacidad de producir hidratos de carbono a través del proceso de fotosíntesis. En consecuencia, las plantas produjeron entre 10 y 15% más papas — es decir, tubérculos— que las plantas normales. Si bien los tubérculos fueron algo más pequeños, la cantidad total por planta fue mayor, y eso se tradujo en que el rendimiento total por planta aumentara en la misma proporción”, explicó Javier Botto, Profesor Adjunto de la cátedra de Fisiología Ve-

getal de la FAUBA. Por su parte, Carlos Crocco, docente de la misma cátedra, destacó otra particularidad de las plantas de papa transgénicas. “Nuestros resultados, que están publicados en la revista Plant Physiology, muestran que estas papas desarrollaron una capacidad notable para seguir fotosintetizando a buen ritmo en condiciones de radiación solar elevada, algo que suce-

de a menudo en condiciones de campo. Esto se debió a que las hojas sintetizaron unos compuestos específicos —llamados antocianas y fenoles— que les sirven como verdaderos ‘protectores solares’. Por lo tanto, creo que podemos empezar a pensar en que sería posible aplicar esta técnica biotecnológica a otros cultivos y a diferentes variedades de papa para potenciar su rendimiento”. En este sentido, Gabriel Gómez Ocampo, co-autor del trabajo y becario del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas

y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA; UBA-Conicet), comentó por qué utilizaron papa en los experimentos. “Decidimos usar esta planta porque es un cultivo muy importante para el país. Por un lado, en la Argentina es un alimento de consumo masivo. Además, somos los terceros exportadores dentro de Latinoamérica después de Perú y Brasil. Por otro lado, para nuestro estudio modificamos genéticamente una de las variedades más comunes, la Spunta, que podemos comprar a diario en cualquier verdulería”. Transgénico infrecuente “Cuando uno habla de organismos transgénicos, en general no consigue buena prensa, y eso tiene su lógica, ya que la sociedad mayormente conoce aquellos organismos a los que se les inserta un gen ajeno, de otra especie. Un ejemplo típico es la soja, a la que se le incorporó un gen de una bacteria para que resista a un herbicida particu-

lar. Sin embargo, aunque las papas de nuestro estudio son organismos genéticamente modificados, hay que hacer una salvedad: la transgénesis que usamos sólo modificó un gen que la papa ya poseía en su ADN y que también expresan otros organismos fotosintéticos. En nuestro laboratorio, introdujimos el gen BBX21 de la planta modelo Arabidopsis thaliana y lo expresamos varias veces en las plantas de papa. Es decir, no le incorporamos nada nuevo”, aclaró Crocco, quien también es Investigador Asistente del Conicet.

Los investigadores, en diálogo con el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, profundizaron en la forma particular en que manejaron el genoma de la papa. “Por medio de transgénesis logramos aumentar entre 5 y 7 veces la dosis del BBX21 en papa. Lo que hace ese gen es producir una proteína que regula el funcionamiento —dicho técnicamente, la expresión— de otros genes vinculados con las respuestas de esta especie a la cantidad y calidad de la luz que recibe. Esto determinó que, al menos en las condiciones controladas del invernáculo, el resultado agronómico fuera alentador: las plantas transformadas fotosintetizaron y produjeron más”. BBX21, un gen ubicuo Javier Botto, quien también es Investigador Principal del Conicet en el IFEVA, se manifestó entusiasmado, aunque cauteloso, con la posibilidad de escalar estos resultados a otros cultivos, como soja y alfalfa, y a campo. “Antes de pensar en dar ese salto, decidimos investigar si ese gen también está presente en otras especies, además de la papa. Para nuestra sorpresa, encontramos que el BBX21 se encuentra en el ADN de todas las plantas verdes del planeta, desde algas hasta árboles, y con un nivel de conservación muy alto”. Por su parte, Carlos Crocco explicó que desde el punto de vista evolutivo, este hallazgo sólo tiene una explicación, y es que la evolución lo conserva porque su función es clave para el crecimiento y desarrollo de las plantas. “Si está en todas las especies vegetales, entonces uno puede asumir que si lo transfiere de una a otra, va a conseguir que su función sea redundante. Nosotros confirmamos que esto es así: potenciamos su funcionamiento y logramos el objetivo de elevar el rinde de la papa, al menos en condiciones experimentales óptimas”. Surcar el futuro “Nos interesa muchísimo Continúa en página siguiente


Junio 2018

Página 28

PAPAS

Tratamientos en la poscosecha

L

a patata es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial, solo hay que fijarse en los datos. Según el Ministerio de Agricultura, sólo en España durante el año 2016 se consumieron 1.331 millones de kilos de patatas. Es, por lo tanto, uno de los alimentos preferidos por los españoles y se encuentra presente en su dieta a lo largo de todo el año. Por este motivo, la patata necesita importantes medidas de conservación para garantizar su buen estado tras la recolección y asegurar su aprovisionamiento durante los 365 días del año. Principales daños de la patata en poscosecha Al igual que ocurre con muchos otros cultivos, la patata experimenta grandes

cambios una vez ha sido recogida del campo. Algunas de las principales mermas que sufren son las siguientes: - Brotaciones - Reverdecimiento - Deterioro de la piel - Envejecimiento - Pérdida de brillo y color Dado que las patatas pueden encontrarse almacenadas durante largos periodos de tiempo para garantizar un suministro continuo, es importante tratar estos aspectos para garantizar su óptima conservación. Para ello, hay que controlar los siguientes factores: - Temperatura de almacenaje: hay que evitar las altas temperaturas, así como las fluctuaciones de estas, ya que si se producen variaciones de temperatura durante el periodo de almacenaje se incre-

Papas con nueva genética producen 15% más Viene de página anterior

la posibilidad de interactuar con productores y, por qué no, con el Estado y sus organismos, para estudiar qué pasa con estas papas transgénicas en condiciones de cultivo a campo. Ver cómo se comportan, por ejemplo, ante el estrés hídrico, a la presencia de sales en el suelo o frente al ataque de plagas, cosas que suceden en el mundo real”, expresó Botto, y destacó, ademas, la participación de Edmundo Ploschuk y Anita Mantese, docentes de las cátedras de Cultivos Industriales y Botánica General (FAUBA), respectivamente, como co-autores del trabajo. “Nos dimos el lujo de hacer ciencia básica con papa, algo que no es frecuente, y demostramos que se podría aumentar la productividad de este cultivo fundamental para la Argentina”, sostuvo Crocco,

y añadió: “Creemos que ahora es el momento de hacer ensayos a otras escalas y, en principio, con otras variedades de papa y en distintas regiones del país. Por ejemplo, en Balcarce, Córdoba o Tucumán”. Al respecto, los investigadores resaltaron la necesidad de apoyo, tanto financiero como en temas de patentes y propiedad intelectual. “El camino es largo y el esfuerzo es mucho. De hecho, para llegar a publicar este trabajo debimos dedicar diez años de investigación, ya que arrancamos en el 2008. Creemos que nuestros resultados son auspiciosos y que abren un gran abanico de posibilidades: lo que estamos viendo en papa es realmente la punta del iceberg”.

Prensa y Divulgación de CyT Facultad de Agronomía (UBA) Web: sobrelatierra.agro.uba.ar Tel.: (+549)-11-6210-0483

menta la posibilidad de que las patatas sufran brotación interna. Esto se debe a que se pueden formar condensaciones de agua en las capas superiores del almacén que provocan la pérdida de la dormancia de forma más acelerada. - Grado de maduración: se trata de la fase de maduración en la que se encuentra la patata en el momento de su recolección, ya que cuanto más madura esté menos tiempo podrá mantenerse almacenada. - Temperatura del suelo: es esencial medir la temperatura del terreno unas tres o cuatro semanas antes de la recolección, puesto que las temperaturas elevadas

acortan los períodos de dormancia naturales. - Variedad de la patata: también es importante conocer la variedad de patata que se está tratando, ya que no todas tienen las mismas característica. Además de estos, también hay otros aspectos que influyen en la patata en poscosecha como los niveles de azúcar o la humedad existente en el almacén. Para eliminar estas mermas, en el mercado hay diferentes tratamientos que pueden aplicarse tanto en el campo durante las semanas previas a la recolección como posteriormente en pos-recolección. Fuente www.poscosecha.com

Calidad de cubos de papa procesados

E

stos productos se presentan al consumidor, pelados, desinfectados y cortados de acuerdo a los requerimientos, ahorrando tiempos en la preparación de las comidas. En el caso del sector gastronómico, el alto costo de mano de obra y tiempos de operación para la preparación de los vegetales que se utilizan en la elaboración de sus menús, hace pensar que proporcionar un vegetal limpio, fresco y cortado de acuerdo a sus necesidades y listo para usar, ayudaría a disminuir los costos y tiempos que representan estas operaciones. La papa, Solanum tuberosum L., constituye uno de los alimentos básicos de la canasta familiar, razón por la cual presenta una demanda en aumento por parte de los gastronómicos, instituciones y cocinas domésticas. El procesamiento mínimo, representa una oportunidad de agregado de valor para este vegetal. Sin embargo, uno de los mayores problemas de las papas mínimamente procesadas lo representa el oscurecimiento causado por el desarrollo del pardeamiento enzimático……. Artículo completo: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_calidad_de_cubos_de_papa.pdf Fuente: inta.gob.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

TEPPEKI es una especialidad de futuro

(Grupo 9).Actúa como inhibidor de la alimentación tanto por contacto como por ingestión. Tiene sistemia ascendente y efecto traslaminar. • Eficaz:TEPPEKI es altamente eficaz frente a un amplio rango de especies de pulgones e insectos chupadores. Provoca una rápida interrupción de la alimentación de los pulgones, que se traduce en la ausencia de producción de melaza. • Duradero:TEPPEKI Inhibe rápidamente el comportamiento alimenticio de los áfidos y posee un efecto de control por un período largo de tiempo. Es un aficida específico y tiene un alto grado de respeto hacia los depredadores naturales de pulgones y otras plagas presentes en el cultivo. TEPPEKIno produce impacto negativo en insectos benéficos o enemigos naturales y por ende TEPPEKI es adecuado para ser usado en Manejo Integrado de Plagas.

T

EPPEKI es una especialidad de futuro • Único:TEPPEKI es un afi-

cida sistémico (Flonicamid 50 %), que pertenece a la familia de las Piridinocarboxamidas

Especies tolerantes a Flonicamid: Ambliseiusdegenerans, Ambliseiusswirskii, Ambli-

seiuscalifornicus, Ambliseiuscucumeris, Phytoseiuluspersimilis,Tyflodromuspyri, Anthocorisnemoralis, Aphidoletesaphidimyza, Aphiduscolemani, Bombusterrestris, Aphis melífera, Chrysoperla carnea, Cryptolaemusmontruizieri, Kampidromusaberrans, Hypoaspis miles, Adaliabipunctata, Athetacoriaria, Nesidiocoristenuis, Encarsia Formosa, Macrolophuscaliginosus, Hypoaspis miles &aculeifer, Episyrphusbalteatus, Oriuslaevigatus, Coccinellaseptempuntata.

Melones de Media Agua

L

a producción de melones de la localidad de Media Agua en San Juan llegaban en el año 2000 a las 750 hectáreas cultivadas, y habían caído a 300 en el año 2012. Según informe del Mercado Central de Buenos Aires en la campaña 2014/2015 la producción comenzó a recuperarse llegando actualmente a las 800 hectáreas. Actualmente ese ha creado la protección de Indicación de origen al Melón de Media Agua, mediante la gestión de los productores, el gobierno y la Municipalidad de Sarmiento. Actualmente es el principal proveedor a dicho Mercado. Actualmente la producción es de 3.859 toneladas ubicándose en el primer lugar, seguida de Santiago del Estero. Se registraron 13.500 toneladas comercializadas en el Mercado Central.

More information: Lic. Adrían Alonso Alonsomix@yahoo.com.ar

Excelente eficacia en aplicación preventiva. Protección de los nuevos brotes. Persistencia de acción (de 3 semanas a 1 mes) desarrollo@agristar.com.ar www.agristar.com.ar

Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor


Junio 2018

Página 30

Exitosa Feria de la Papa Andina

L

a V Feria de la Papa Andina y Artesanías Regionales se realizó con éxito en la localidad de Santa Ana, departamento Valle Grande. Al mediodía efectuaron el agradecimiento a la Madre Tierra y también hubo premios para los productores participantes.

Los anfitriones fueron la comunidad educativa de la Escuela N° 248 “Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya”. Entre los asistentes estuvieron los integrantes de “Unión Por Jujuy”, Alejandro Snopek, Sebastián Echavarri y Omar Toro. Resaltaron

la capacidad productiva de los habitantes de la zona y se ofrecieron para colaborar con la difusión de la producción del cultivo andino más allá de las fronteras de la provincia. El diputado nacional Alejandro Snopek comentó que “la papa andina, por sus cualidades nutritivas está teniendo una gran recepción tanto en el mercado internacional como nacional, por lo que hay que trabajar para que se logre una certificación de origen que permita que los productores sean los principales beneficiarios de la comercialización”. Mientras que el diputado provincial Echavarri valoró el esfuerzo y la dedicación que ponen los productores al cultivo de la papa, dando origen a que todavía se pueda contar con una gran variedad del producto: como la miskila o colorada, cuarentona, blanca lisa, blanca yistera, runa, tuni, tonca y overa, oka amarilla y oka rosada, entre otras. En tanto que el director de Asuntos Municipales de la Provincia, Toro, dijo que este

tipo de encuentro también sirve para ir delineando la forma en que se puede organizar y potenciar la producción, con miras a la comercialización. Además se inauguró un aula digital La invitación de la Escuela Nº 248 incluyó también la alegría de inaugurar un aula digital equipada con tecnología para los alumnos de nivel Inicial y Primario. Funcionarios del Ministerio de Educación de la Provincia, así como los dirigentes de “Unión por Jujuy”, acompañaron a la comunidad educativa y al comisionado de Santa Ana, Daniel Flores, en el acto. El aula digital permitirá que los niños comiencen a familiarizarse desde ahora con la tecnología informática y en un futuro cercano, cuando la escuela cuente con conectividad, tener acceso a la información del mundo en tiempo real. Fuente: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-5-210-0-0-exitosa-feria-de-la-papaandina

Sobre el cultivo, poscosecha, procesado y marketing - www.poscosecha.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

El poder de los micronutrientes Por: Ana Isabel Reho

E

s bastante común pensar en los fertilizantes como en alimentos de las plantas, y en nuestro caso particular, de los cultivos alimentarios. Lo cierto es que, aunque los fertilizantes aportan nutrientes al suelo o medio de cultivo, haciéndolos mas o menos disponibles para las plantas, ahí termina la relación. ¿Dirías tú que las vitaminas y suplementos que algunas personas consumen a diario u ocasionalmente constituyen su alimento? Probablemente no; de la misma manera, los fertilizantes, o bien los nutrientes que estos aportan, tampoco deben considerarse como alimentos. En realidad, no es posible alimentar a los cultivos. Las plantas producen su propio alimento a través de la fotosíntesis, un proceso que utiliza la energía del sol (y en ocasiones de otra fuente de energía artificial) para crear azúcar a partir del dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O), así que, si quieren pensar que sus plantas “comen” algo, esa comida es la luz. Todos los cultivos requieren elementos minerales para desarrollarse adecuadamente. Estos elementos, comparables a los suplementos vitamínicos, son esenciales, son los mismos para todas las plantas, y la mayoría suelen estar presentes en el entorno natural de crecimiento. Los tres primeros – carbono, oxígeno e hidrógeno – proceden del agua y del CO2 ambiental, por lo que no debemos preocuparnos de aportarlos. Es cierto que algunos productores de invernadero suministran CO2 adicional como estrategia de producción; esta es una decisión que cada operación debe considerar aisladamente en función de sus condiciones específicas y objetivos de rendimiento y calidad. Los 13 elementos mine-

rales restantes suelen encontrarse en el suelo y se dividen en tres grupos, con base en las cantidades relativas que usan las plantas: macronutrientes o elementos primarios (N, P, K), nutrientes secundarios (Ca, Mg, S) y micronutrientes o elementos traza (B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, Ni y otros), que son el objeto de este artículo. Los micronutrientes son esenciales Los micronutrientes son elementos que los cultivos requieren en bajas cantidades, y su clasificación en cuanto a su esencialidad, pueden variar en función del cultivo. Debido a la imprecisión y amplitud de ciertas definiciones, se ha dado en llamar “micronu-

dimiento – sino a factores de calidad que podrían impactar considerablemente en el valor de mercado de los productos; de ahí el interés de los productores de hortalizas y otros cultivos de alto valor en estos nutrientes. ¿Para qué sirven los micronutrientes? Cada micronutriente esencial contribuye a una función diferente, y no necesariamente con el mismo impacto en cada cultivo. Es importante destacar que tanto la carencia como el exceso de un micronutriente determinado, podrían significar la pérdida parcial o total de su cultivo. Por esta razón, es importante realizar análisis de suelo, de agua y de tejido para evaluar, no sólo las necesidades iniciales, sino una posible acumulación que revertiría efectos no deseados. Veamos las funciones principales de cada micronutriente

Un elemento es esencial cuando su deficiencia origina invariablemente la disminución de una función fisiológica hasta condiciones subóptimas, revirtiéndose esta situación cuando el nutriente es suministrado en cantidades adecuadas trientes” a los elementos traza que son esenciales. Un elemento es esencial cuando su deficiencia origina invariablemente la disminución de una función fisiológica hasta condiciones subóptimas, revirtiéndose esta situación cuando el nutriente es suministrado en cantidades adecuadas [Mertz, 1981]. La carencia del elemento esencial debe producir alteraciones estructurales y fisiológicas similares en las diferentes especies vegetales; es decir, que las alteraciones producidas por la deficiencia deben ser independientes de la especie vegetal [Markert y col., 2000]. La importancia de los micronutrientes se hace más patente en cultivos intensivos, ya que, en este caso, la deficiencia de estos elementos afectaría – no solo al ren-

a continuación. Boro (B). Contribuye a la integridad estructural y funcional de las membranas celulares. Por ello, es importante en los puntos de rápido crecimiento y estructuras reproductivas. Es importante destacar que el margen entre carencia y exceso es muy estrecho, por lo que la precisión es clave en la aplicación de este elemento. Cloro (Cl). Es clave en la regulación estomática, necesaria en la liberación de humedad en periodos de estrés hídrico. Interviene en la ruptura química del agua en presencia de luz y activa varios sistemas enzimáticos. Cobre (Cu). Activa las enzimas y cataliza reacciones en varios procesos de crecimiento del cultivo. La presencia de Cu se asocia a la producción

de vitamina A y contribuye a asegurar el éxito en la síntesis de proteínas. Fierro (Fe). Es esencial para el crecimiento del cultivo y para la producción de alimento (catalizador en la formación de clorofila), ya que forma parte de muchas enzimas responsables de la transferencia de energía, reducción y fijación de nitrógeno, y formación de lignina. Manganeso (Mn). Activa varias reacciones metabólicas importantes y desempeña una función directa en la fotosíntesis. Por esta razón, los expertos opinan que acelera la germinación y maduración, al tiempo que incrementa la disponibilidad de fósforo (P) y calcio (Ca). Molibdeno (Mo). Es requerido para la síntesis y actividad de la enzima nitrato reductasa y vital para el proceso de fijación simbiótica del nitrógeno por las bacterias rizobios en las raíces de leguminosas. Níquel (Ni). Es importante en el metabolismo del nitrógeno en los cultivos, ya que forma parte de la enzima ureasa, fundamental en la conversión de urea en amonio en el tejido vegetal. Zinc (Zn). Es fundamental para obtener un alto rendimiento de cultivos, ya que es requerido en la síntesis de proteínas y en procesos de crecimiento. Micronutrientes en el suelo Varios factores influyen en la presencia y cantidad de micronutrientes en el suelo, y en su disponibilidad para el cultivo. La importancia de dichos factores varía según el elemento, pero merece la pena analizar los aspectos comunes a continuación: Materia orgánica (MO). Es el reservorio de B más importante, por lo que en condiciones meteorológicas cálidas y secas, al ralentizarse la descomposición, se reduce la cantidad de B en la superficie del suelo. En tiempo frío también se reduce la descomposición de MO, por lo que la baja liContinúa en página siguiente


Junio 2018

Página 32

El poder de los micronutrientes Viene de página anterior

beración de B podría afectar a cultivos de brasicáceas y otras especies de plantación temprana. El Cu es el micronutriente más estrechamente ligado a MO por lo que las deficiencias de Cu en cultivos suelen presentarse en suelos con más de 8% de MO. En el caso del Mn, podrían presentarse deficiencias problemáticas en suelos con alta concentración de MO que promueven la formación de quelatos. Por último, la MO de rápida descomposición, tal como el estiércol, podría incrementar la disponibilidad de Zn al formar complejos de Zn orgánicos solubles. Otros materiales orgánicos en suelos de turba pueden formar complejos insolubles, lo cual rebajaría las concentraciones de Zn. En general, bajos niveles de MO en suelo indican baja disponibilidad de Zn. Ciertas prácticas de cultivo tales como nivelación y arado, al igual que la erosión, también pueden causar baja disponibilidad de Zn al exponer subsuelos con bajo contenido en MO. Condiciones meteorológicas/climáticas. Condiciones secas y frías restringen la actividad de las raíces en la superficie del suelo, lo cual podría causar carencias temporales de B, pero los síntomas de deficiencia desaparecen en presencia de lluvia. En este caso se reanuda la actividad radicular pero el potencial de rendimiento suele reducirse durante estos periodos de escasez de B. Entre las fuentes potenciales de Cl destacan la lluvia, aerosoles marinos, emisiones volcánicas, agua de riego y fertilizante. Entre los factores que limitan la absorción de Ni por los cultivos destacan las condiciones de suelo frío y seco a principios de primavera, así como el daño de nematodos en las raíces de los cultivos. En el caso de Zn, puesto que el mecanismo principal de transporte a las

raíces es por difusión, cualquier factor que impida el desarrollo de las raíces, dificulta la absorción de este micronutriente. Entre los factores climáticos que reducen dicha absorción destacan la presencia de suelos húmedos y fríos, particularmente temprano en la temporada de cultivo. Es posible que las plantas superen esta carencia temprana, pero seguramente se reducirá el rendimiento. Del mismo modo, suelos anegados también pueden reducir los niveles de Zn disponible debido a la precipitación de compuestos de Zn insoluble. pH del suelo. El B alcanza

su punto óptimo de disponibilidad para el cultivo entre pH 5.0 y 7.5, ya que, a valores más elevados de pH, se reduce la absorción de B. Los suelos ácidos limosos pueden reducir la solubilidad del B y mejorar la respuesta a fertilizantes de B. En el caso del Cu, su solubilidad se reduce a medida que el pH pasa de 7 (neutro), ya que un pH elevado incrementa la fuerza con la que el Cu es retenido por suelos arcillosos y materia orgánica, reduciendo con ello su disponibilidad para los cultivos. La concentración de Mn en la solución del suelo es altamente dependiente del pH, de manera que los niveles se reducen unas 100 veces por cada unidad de

Visite: www.infofrut.com.ar

incremento del pH, de con lo que las carencias suelen presentarse ante suelos alcalinos. Así que el Mn disponible para el cultivo se incrementa a medida que baja el pH. En el caso opuesto, si el pH es demasiado bajo (<5) el nivel de Mn podría ser tóxico para cultivos sensibles. Por su parte, Mo es el único micronutriente cuya disponibilidad para el cultivo se incrementa a medida que sube el pH. De hecho, la solubilidad del molibdato se incrementa unas 100 veces por cada unidad de pH, así que no es frecuente tropezarse con carencias de Mo en suelos con pH 6 o superior. En el caso del Ni, su disponibilidad se reduce a medida que aumenta el

pH del suelo, así que los cultivos en suelos alcalinos serán más vulnerables a carencias de Ni. Por último, un pH elevado reduce la solubilidad del Zn debido al incremento en la capacidad de absorción de minerales en arcilla, óxidos de aluminio y fierro y carbonatos de calcio. Asimismo, un pH bajo también interfiere en la disponibilidad de Zn, particularmente en suelos de textura gruesa altamente erosionados. Textura del suelo. Los suelos arenosos de textura gruesa, cuya composición suele basarse en cuarzo, suelen tener un bajo nivel de minerales que contengan B. Por esta razón, los cultivos que crecen en dichos suelos suelen presentar mayor deficiencia de B que aquellos que crecen en suelos arcillosos. Otros componentes

del suelo tales como óxidos y carbonatos pueden reducir la disponibilidad del Cu para los cultivos. Lixiviación/escorrentía. El B disponible para las plantas es móvil en el suelo, y en consecuencia sujeto a lixiviación; esto es más preocupante en suelos arenosos, así como en zonas con alta pluviosidad. Por su parte el Cl (p.ej. nitrato) también es móvil y puede desplazarse libremente con el agua de riego. Por ello, ante ciertas condiciones podría ser lixiviado de la zona de las raíces. Interacción con otros nutrientes. El efecto antagonista de otros cationes metálicos, particularmente Cu y Fe, podría inhibir la absorción de Zn. Además, altos niveles de Cu, Fe o Zn, podrían reducir la absorción de Mn. Altas concentraciones de Zn, P, Al y Fe en el suelo podrían reducir la absorción de Cu por las raíces, agravando su deficiencia en el cultivo, aunque esto también puede ocurrir con altos niveles de aplicación de N. Por otra parte, altas concentraciones en suelo de otros cationes metálicos tales como Zn, Cu, Fe y Co podrían inhibir la absorción de N en el suelo. Conclusiones Los micronutrientes son sin duda importantes en la nutrición de los cultivos, pero antes de iniciar la aplicación de los mismos, ya sea mediante una mezcla fertilizante o en aplicación separada, es importante realizar pruebas del tejido y del suelo, o en su caso, ajustes a la solución nutritiva, siempre bajo la supervisión de un experto en el manejo integrado de cultivos. *Fuente Hortalizas de México -23/05/18 “Micronutrientes y elementos traza.” Silvana I. Torri, Susana Urricariet, y Raúl S. Lavado Academia.edu “Fertilizer is not plant food: the myths and truths about proper plant fertilizing.” Dan Gill. LSU AgCenter. “Nutri-Facts. Agronomic fact sheet on crop nutrients.” North American Edition. IPNI. “Micronutrient Nutrition.” CropNutrition.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

CEBOLLAS

Panorama global del mercado

En el hemisferio norte la cebolla vieja de la cosecha compite con la nueva del hemisferio sur. En Holanda, solamente la cebolla grande tiene buenos precios y los productores tratan de liquidar sus stocks.

E

n Estados Unidos se produjo una “tormenta” en el mercado. Estuvo entrando cebolla de ocho distritos, del norte, del Valle Imperial, de Texas, Georgia y Bakersfield

y además México continuó embarcando; Canada y New York también suministrando cebollas. Hubo un numero de factores que desordenaron el mercado.

El consumo no ha decrecido de acuerdo con los traders. Sin embargo hay una tendencia de cambios. Mucha gente come afuera y el mercado de restaurantes crece. La importación en Italia es tan buena como siempre. La cosecha interna decrece con el frío. Importa de Australia, México e India. En España decreció la producción de algunas variedades. El precio es de 0,35/0,40 euros por kilo. La variedad Medio grano se ha demorado y el año anterior tuvo problemas de calibre. Los productores han cambiado usando plantas en lugar de semillas logrando una producción más uniforme en tamaño y calidad. La variedad Grano Oro se mantiene estable. En Holanda hubo una gran exportación. La producción del año pasado fue de 993.145 toneladas, + 102.058 que el año anterior e el mismo período. Los embarques han ido a 152 países. Los mayores importadores fueron Senegal (166.753 ton), Ivory coast (96.601 ton), Gran Bretaña 87.394, Malasia 60.172, Mauritania 59.622, y Guinea 56.607 toneladas. El problema radica en el poco tamaño. La calidad de muchas partidas es preocupante. Como resultado se está importando de Egipto y Nueva Zelandia. El mercado alemán es muy estable. La cebolla doméstica amarilla tiene gran

atractivo también en Holanda y Austria. El tamaño medio 40-60 y 50-60 dominan el mercado. El mercdo alemán se suplementa con importación de España. La cebolla es una de las producciones más importantes de Francia, junto con los echalotes y el ajo.Y es autosuficiente. En Polonia hubo demostraciones de los productores en reclamo de mejores precios para sus productos agrícolas debido a la importación a bajos precios. Ucrania es el gran productor y exportador. En China, Yunnan es la zona de mayor producción y compite con otras hortalizas. Tras zonas como Xichang y Schuan han sido dañadas por mal tiempo y la calidad es muy inferior. La cosecha en Australia es menor y generó mayor precio. Y mucha cebolla quedó en stock. En 2017/18 se cosecharon 237.635 toneladas y se exportaron 24.798 toneladas, - 43% que el año anterior En Israel se paga 1 € el kilo de la cebolla roja y 0,60 la blanca. Y se mantiene estable todo el año. A pesar de la alta producción se importa, principalmente una cebolla premium. Los investigadores procuran mejorar la producción y las variedades. Información completa: Rudolf Mulderij www.freshplaza.com


Junio 2018

Página 34 hemos llegado ni siquiera a advertir y menos a combatir.

RAYOS UV.b

¿Cómo mitigar sus efectos en los cultivos? Por: Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas

E

l pasado mes de marzo, Intagri y la revista Productores de Hortalizas ofrecieron un seminario, a través de las palabras del Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, fundador de la empresa Bioteksa y del Instituto Lightbourn. Este seminario destacó que la importancia de la agricultura en el futuro de la alimentación del planeta en los próximos años y qué se puede hacer desde nuestra trinchera para abastecer de sustento a la población mundial que se estima en el año 2050 sea de 9 billones. Es aquí cuando nos planteamos la necesidad de satisfacer las necesidades de alimentación y es por ello que, aún suponiendo que todos los kilómetros de tierra en nuestro planeta fueran fértiles, se necesitaría multiplicar estas tierras 62 veces para poder llegar a producir el equivalente del alimento en 60% para esos 9 billones de personas en el año 2050. Pero, de acuerdo con el Dr. Lightbourn, para poder acercarnos un poco a esto necesitamos aislar la causa del problema, trabajar sobre ella y que no permee hacia las partes que todavía no están afectadas. Y esto es un reto, ya que al mismo tiempo nos enfrentamos con una de las mayores amenanzas: el cambio climático. Esto sucede por varios factores y el más mencionado siempre es el del efecto de los gases de invernadero. Otro es el incremento en la salinidad de los suelos y ésta está compuesta por metales pesados. Todos estos factores hacen que nuestro suelo esté cada vez más degradado. Radiación ultravioleta-b Y ese es uno de los factores que tenemos que usar, que

conservar y recuperar integralmente. Entonces esa degradación del suelo va a provocar un efecto mucho más serio de lo que estamos esperando, por muchos medios artificiales de cultivo que estemos usando no nos vamos a poder defender del peor, que es la radiación ultravioleta -b, es decir, la radiación que vibra entre los 280 y los 320 nanómetros. Esta cantidad de radiación ultravioleta -b que cada

vez está aumentando más, es la causante de los cambios en los patrones de precipitación, de los cambios de temperatura, de las alteraciones en sequía, de la degradación del suelo, entre otros. Y es uno de los principales factores que no

Incremento en la superficie ¿Por qué se han incrementado los niveles de ultravioleta -b en la superficie terrestre? Todo por el ser humano y su actividad, incluido en el campo (por el transporte, fertilizantes, los cambios de uso de suelo, etc.). La mayor parte de los productos que usamos en la agricultura producen el anhídrido nitroso. Lo anterior es porque el nitrógeno convencional que se aplica se pierde, el 70% se pierde por volatilización y por lixiviación. El potencial de calentamiento global de una unidad de anhídrido nitroso equivale a 81 unidades de anhídrido carbónico, es mucho más tóxico. Estas emisiones de los suelos de anhídrido nitroso representarán 89% del total de emisiones de este gas en el año 2030. Ahora bien, ¿cuáles son los niveles de afectación del ultravioleta -b en las plantas? En primer lugar, son cambios a nivel genético, se produce un daño en el ADN de las plan-

tas, en el metabolismo de la planta, en el funcionamiento y hasta en la forma de ésta. Lo primero que se va a notar es en la morfología. Efectos de la radiación ¿Qué sucede con el mate-

rial genético al tener el efecto del ultravioleta -b? Se provoca mutagénesis, que ya no va a dar identidad propia de la planta. Hemos visto que en un 80% se producen CPD y en un 20% los 64PP, estos dos son los causantes en las plantas de las alteraciones genéticas y en los humanos del cáncer de piel. Es decir, en las plantas causan toda una degeneración y en los seres humanos el cáncer de piel. ¿Cuáles son fisiológica y morfológicamente los efectos de esa radiación ultravioleta -b? Disminución del área foliar, que conlleva a la pérdida de fotosíntesis y respiración, cuya relación matemática nos da la fotorrespiración, que es la regulación de todo el proceso bioquímico de la planta. Además, la elongación del tallo es mucho menor, el grosor de las hojas mucho mayor. Esto debido a que la planta compensa la falta de área foliar, lo cual implica que vamos a tener un efecto negativo en la producción de los cultivos. La solución La solución que el Dr. Lightbourn propone, a través de su Instituto, está en la reparación del material genético dañado y automáticamente se va a corregir el metabolismo, fisiología y reflejo morfológico. La solución, prosigue, empieza en el diseño molecular de unos compuestos que hemos bautizado como fulvalenos, rotaxanos y catenanos, que son pirininas electroactivas que van a trabajar internamente para hacerse poliéteres macrocíclicos y tenemos que ponerlos en acción a través de unas vías de switch en las cuales se capte la energía y que ésta se haga vibrar dentro de los anillos y ese juego vibratorio sea catalizado por elementos como el níquel, el titanio y el selenio. Con esto se creará una serie de moléculas que lo que harán es captar la energía de la ultravioleta -b y transformarla en ultravioleta -a. Revista Hortalizas de México 30/05/18


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

Aumenta el control biológico en contra de áfidos Por Erandy Rizo

N

o es casualidad que uno de los aspectos fuertes a considerar como clave en el presente y futuro de nuestro sector es el control biológico. Gracias a las nuevas soluciones de control biológico, al gran apetito del mercado por productos libres de residuos y al aumento de los problemas de resistencia a los pesticidas, el control biológico en contra de los áfidos está en auge. Lo anterior toma impulso y se refuerza con compañías como Biobest, que recientemente anunció la apertura

de una nueva planta de producción de última generación de 1.2 millones de euros en Biobest Maroc. Con la nueva instalación de cultivo vertical ultra moderno de 2,000 m2 completamente equipada con habitaciones climatizadas, la compañía amplía y mejora sustancialmente su capacidad global para producir agentes de control biológico contra áfidos. Esto se destaca, ya que los áfidos siguen siendo una de las plagas más difíciles de controlar con métodos biológicos. Cabe señalar que la com-

40° Congreso Argentino de Horticultura E l 40° Congreso Argentino de Horticultura se realizará los días 2, 3, 4 y 5 de octubre 2018 en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) espera cientos de científicos, investigadores y académicos de todo el país para debatir y analizar los nuevos escenarios de la horticultura, fruticultura, floricultura, aromáticas y condimentarias. “Nuevos escenarios e innovación para cadenas de valor sustentables” es el lema del Congreso. La producción sustentable y el uso de tecnologías será uno de los ejes fundamentales del encuentro. Los organizadores proponen trabajar sobre herramientas para la producción de alimentos con “reducida huella ecológica, mayor valor nutritivo y con una adecuada relación calidad/precio”. Para eso, se propone evaluar el uso de tecnologías que permitan minimizar los efectos nocivos del cambio climático, el adecuado

manejo en pos cosecha y el control de plagas y enfermedades mediante insumos biológicos, entre otros temas. El evento, de relevancia internacional, se realiza cada dos años en distintos puntos del país como parte de las actividades que lleva adelante la ASAHO, quien forma parte de la Academia Internacional de Horticultura: “International Society por Horticultural Science” (ISHS). En esta ocasión la Comisión Organizadora está integrada por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultades de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Agronomía y Veterinarias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) y el Centro Regional Córdoba, ambos pertenecientes al Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA),

pañía llega a los agricultores en más de 60 países, incluido México. Lo cual sin duda es una buena noticia en el seguimiento de elementos clave para la agricultura mundial. En Meister Media Worldwide México nos unimos al compromiso por un mejor futuro de nuestro sector y por

ello en cada número de nuestra revista, así como en nuestros medios digitales, nos enfocamos en los diferentes aspectos que podrán hacer de nuestra industria una mejor versión de sí misma y en beneficio de los mexicanos

y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt). Durante el Congreso se llevarán adelante además y de manera paralela, el II Simposio Argentino de Legumbres; el IV Simposio de plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias; el Encuentro Latinoamericano de Mercados Concentradores y una Jornada específica sobre Papa. Además se prevé para la última jornada, una gira técnica para visitar los distintos tipos de producciones, tanto en áreas de cultivo circundantes a Córdoba, como en los Valles Serranos y de Traslasierras. Si bien el evento se dirige

puntualmente a científicos, técnicos y estudiantes, será interesante también para productores, comercializadores y todos aquellos que intervengan en estas cadenas alimenticias. Ya han confirmado su participación diferentes organizaciones e instituciones relacionadas a la actividad hortícola, frutícola, florícola y de aromáticas de nuestro país e incluso importantes colegas de Chile, Brasil y España que vendrán a compartir el resultado de sus investigaciones y experiencias.

Revista Hortalizas de México 30/05/18

Para más información www.40CongresoAsaho.com.ar

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA


entes

do la

o del

to de

en el

ndrá del

ha:

e los n de

redes s.

ar

Nueva tecnología, mayor calidad, menor costo

L

a e m p r e s a I n g.

Efecto de POWHUMUS sobre los suelos

por la acción del calcio, se liberan y pueden ser S.R.L, sigue reabsorbidos por los vegecorriendo el camino de En suelos pesados y tales. l a i n v e s t i g a c i ó n y e l arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren d e s a r r o l l o d e n u e vo s mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando s e q u í a , P O W H U M U S cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para al productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de excelentes resulintercambio catados que se obtietiónico) de los nen con la aplicaácidos húmicos, ción de productos es la liberación relacionados a los de las sales y la ácidos húmicos y unión de los caf ú l v i c o s, l a e m tiones formando Por: María Robuste dría una definición bastante presa presenta un quelatos. La alta producto de van- científica ina comunidad inconsistente. presión osmótica guardia por calidad y muy zonagrandes de las raíces orgáternacional avala los poca be- materia 2. Unoendela los reperformance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. neficios de los aceites de oliva tos globales para la salud nivel mundial. envuelven las partículas vírgenes paraeslauna salud en el pública es la pandemia sin POWHUMUS de arena, incrementan la Principales beneficios enmienda orgánica so- celebrado económicos de utilizar congreso O_LIVE!, precedentes de obesidad. capacidad de intercambio luble con altísima con- catiónico POWHUMUS en Jaén. Una treintena de in-y la capacidad Hay suficientes estudios en c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención de humedad vestigadores en sus ponencias los que se documenta que las húmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo Reducción de hasta y comunicaciones científicas que usan como grasa de 80%) fabricado en tanto los ácidosdietas húmicos 30% en la aplicación de en una ncongreso partiAlem i a ( p r i n c i en p a l que evitan la lixiviación hacia fertilizantes. productor médicos, de este tipo Reducción de las nececipaban nutricionislas aguas subterráneas de productos) Hu- de elementos tas, cocinerospor y gastrónomos y nutritivos, sidades de riego en suelos mintech, una empresa sobre todo del nitrato. arenosos. fabricantes de aceite presenespecialista y líder en el Aumento cuantitativo En suelos ácidos el taron las siguientes 14 conmundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendiclusiones: desarrollo y producción por la capacidad buffer miento. de productos basados de En cultivos hortícolas, 1. El patrón de dieta los ácidos húmicos. en Leonardita. A su vez Mediterránea se ha con- disminuye frutales y extensivos, las La toxicidad este producto cumple y el stress para las raí- dosis recomendadas de vertido en un referente como con los requerimientos ces también, ya que el POWHUMUS, son las modelo de alimentación saludel OMRI (Organic Ma- aluminio y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha dable a la vez que un estánterials Review Institu- pesados son envueltos por por año. te) para ser utilizado La presentación del prodar dietético de en alta POWHUMUS. calidad cultivos orgánicos.preventiva. En suelos en medicina El alcalinos, ducto es en bolsas de 1 L a o b t e n c i ó n d e muchos nutrientes no KG Y DE 25 KG. aceite de oliva, particularPOWHUMUS es a tra- están disponibles para las mente los aceites oliva culinaria los aceites de oliva ves de la extracción al- de plantas por el elevado va- Para mayor información: vírgenes, elevírgenes, c a l i n a d e constituyen l e o n a r d i t a lorel de pH. A traves de la ingeridos de forma alemana, principal que surge de y formación Técnico mento la parte de complejos, moderada Departamento y habitual, dismila humificación quími-de los Ings.Roberto F. Cougnet y amor-el índice más característica la ácidos dietahúmicos nuyen de masa corca y biológica de restos tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin Mediterránea. Es importante poral. Dado que el consumo orgánicos, bajo la acción en forma disponible los Tel/Fax: 011-4541-3000 destacar que, sin el uso de los aceites de oliva vírgenes no de la actividad biológica nutrientes quede estaban E-mail: aceites de oliva, yaplicar la eti- Losestá de microorganismos de bloqueados. generalizado en la mayor info@ingCARLUCCIO. fosfatos procesosde geológicos. com.ar queta “dieta Mediterránea” parte de países, es prioritaria que no están disponibles

Página 36 Carluccio y Asoc.

JAEN

La capital del olivar español

La comunidad científica en el III Congreso Internacional sobre aceite de oliva Virgen, Olivar y Salud, celebrado en Mayo 2018 redacta la “declaración de Jaén”

L

a otro patrón dietético supon-

la realización de ensayos clí-

Junio 2018 nicos aleatorizados de larga duración en los que se documente el mantenimiento de sus beneficios a largo plazo. 3. El factor de riesgo más importante en el mundo como determinante de enfermedad cardiovascular y pérdida de años de vida ajustados por discapacidad es la hipertensión arterial. Los ensayos clínicos aleatorizados existentes indican que los aceites de oliva vírgenes reducen la presión arterial, por lo que su consumo podría ayudar a disminuir la carga de enfermedad cardiovascular global y el gasto farmacéutico, uno de los principales componentes del coste asistencial creciente. 4. Se ha demostrado que, los aceites de oliva vírgenes

están involucrados en la salud cardiovascular gracias a sus efectos antiateroscleróticos, favoreciendo la función endotelial, normalizando la tensión arterial, actuando sobre las lipoproteínas plasmáticas, por sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes y, como moduladores de la expresión génica en diferentes tejidos, lo que permite mantener una homeostasis adecuada. 5. Se ha demostrado que los beneficios relevantes del consumo de aceites de oliva vírgenes, en el contexto de una dieta saludable, como es el patrón de dieta Mediterránea, protege contra los eventos cardiovasculares. Sin embargo, el tipo de aceite de oliva debe considerarse al realizar las recomendaciones a la población, ya que se pueden conferir beneficios adicionales cuando el contenido fenólico de los aceites de oliva vírgenes es alto, particular-

mente sobre la oxidación de la LDL. Queda por establecer en qué individuos y bajo qué condiciones fisiopatológicas, un consumo moderado y regular de aceites de oliva vírgenes, puede ser especialmente beneficioso en el escenario de recomendaciones personalizadas. 6. Los estudios epidemiológicos coinciden en que una dieta, donde los aceites de oliva vírgenes son la principal fuente de grasa, se asocia con un efecto quimiopreventivo. Los estudios realizados en modelos animales, sugieren el efecto quimiopreventivo que específicamente poseen los polifenoles de la aceituna y, muchos estudios in vitro, están aclarando los mecanismos de acción involucrados. Sin embargo, la relevancia de tales datos, a menudo, se ve debilitada por el uso de concentraciones y dosis no fisiológicas. Aunque es casi imposible realizar estudios en humanos sobre la capacidad quimiopreventiva de un solo nutriente, las observaciones acumuladas son suficientemente sólidas como para aconsejar el consumo de aceites de oliva vírgenes como fuente principal de grasa con objeto de reducir el riesgo de cáncer. 7. Tanto los estudios de intervención realizados en humanos como los observacionales, demuestran que la dieta Mediterránea se asocia con la reducción de la incidencia de cáncer de mama, especialmente de cáncer de mama postmenopáusico. Además, los estudios observacionales sugieren que, los aceites de oliva vírgenes, pueden desempeñar, por sí solos, un papel específico en la prevención del cáncer de mama postmenopáusico. 8. Se ha sugerido que la dieta Mediterránea reduce el riesgo de cáncer colorrectal; sin embargo, las evidencias se limitan a estudios observacionales en humanos y, hasta la fecha, no disponemos de las evidencias suficientes sobre el posible papel que específicamente podrían Continúa en página 39


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

Syngenta, ArgenINTA y FEDIAP renuevan su programa con la educación Syngenta firmó junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y FEDIAP (Asociación Civil para la Educación y el Desarrollo para el medio rural y su gente) la renovación del programa Sembrando Conciencia.

E

ste programa nació en el 2013 con el objetivo de concientizar en las buenas prácticas agrícolas a los estudiantes de las escuelas agrotécnicas y, de este modo, beneficiar a las comunidades donde desarrollarán sus actividades como extensionistas, profesionales, productores o simplemente como ciudadanos. Actualmente lleva capacitados a más de 7200 alumnos de 128 escuelas y está enfocado en tres pilares fundamentales que son: el cuidado personal de los trabajadores que operen con productos fitosanitarios, el cuidado del ambiente donde desarrollen su actividad y la sustentabilidad a largo plazo del modelo productivo. Luego de firmar el convenio de renovación, Antonio Aracre, Director General de Syngenta para Latinoamérica Sur, destacó: “No hay muchos ejemplos donde se piense en políticas a largo plazo entre empresas privadas y organismos públicos. Hoy hay un déficit en la gestión de la sustentabilidad de la agricultura y este convenio es una forma de avanzar en esa dirección. Para alcanzar una educación agraria de calidad son fundamentales los acuerdos público privados como el que promueve este programa”. A su turno el Ing. Agr. Juan Balbín, Presidente del INTA,

agregó: “Para nosotros es muy importante apostar a esta renovación, que es la renovación no sólo de un convenio sino de una intención en conjunto con Syngenta y FEDIAP, de llegar a los chicos en las escuelas y el medio rural. Nuestro objetivo es capacitar en las buenas prácticas agrícolas desde el conocimiento constructivo, no aisladamente sino en conjunto con la sociedad”. A continuación el Lic. Juan Carlos Bregy, Director Ejecutivo de FEDIAP y Coordinador del Centro de Comunicación y Capacitación para el Medio Rural dijo: “Mediante la firma de este convenio nuestro objetivo no es sólo que los chicos sean buenos productores sino también que sean mejores ciudadanos y conozcan y trasmitan las Buenas Prácticas Agrícolas”. Posteriormente, Guillermo Delgado, a cargo del área de Manejo Responsable de

Promoción de Publicidad

I

nvitamos a todas las PyMes a publicitar en las páginas blanco y negro donde también pueden incluir notas técnicas sin cargo sobre sus productos e insumos para el sector. Ofrecemos una tarifa con descuento que se mantendrá hasta el mes de Julio del corriente año.

Productos de Syngenta explicó: “Una de las acciones que promueve Syngenta en su plan de sustentabilidad es capacitar a los jóvenes en Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo Responsable de Productos. Este objetivo se alcanza mediante la capacitación de los alumnos quienes luego de los cursos generan sus propios mensajes, destinados a sus grupos, a sus núcleos familiares y a las comunidades donde viven”. Las instituciones intere-

sadas en recibir las capacitaciones durante el ciclo lectivo

2018 pueden enviar un e-mail a Andrea Millauro: amillauro@argeninta.org.ar especificando nombre, dirección, nombre del/a director/a y matrícula. Acerca de Syngenta Syngenta es una compañía líder del sector agrícola orientada a mejorar la seguridad alimentaria mundial ayudando a millones de productores a hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. A través de ciencia de primer nivel e innovadoras soluciones para cultivos, nuestros 28.000 colaboradores en más de 90 países trabajan para transformar la producción agrícola. Estamos comprometidos con la recuperación de tierras al borde de la degradación, la mejora de la biodiversidad y la revitalización de las comunidades rurales. Para obtener más información, visite www. syngenta.com.ar y www.goodgrowthplan.com. Síganos en Twitter®, a través de www. twitter.com/Syngenta_ar

FRANCIA

Construye invernadero gigante J

unto con Holanda desarrolla un centro productivo de cercanía de una superficie equivalente a 24 estadios de futbol con una inversión de 40 millones de euros en unas 17 hectáreas. Es una tendencia creciente en Europa, producir hortalizas particularmente tomates y pimientos en las cercanías de las grandes ciudades, lo que disminuiría la importación de los centros como Almería o Marruecos. Incrementaría la producción francesa en 500.000 toneladas de tomates, según informa Freshplaza.


Junio 2018

Página 38

Nace NUTRIEN AG SOLUTIONS, la evolución de ASP

NUTRIEN™, laempresa creada por la fusión entre Agrium y PotashCorp, unificasu negocio minorista bajo una sola marca mundial, NUTRIEN AG SOLUTIONS

B

uenos Aires, mayo de 2018. Para poder seguir dando respuesta a un mercado exigente y en continuo crecimiento, ASP (AGROSERVICIOS PAMPEANOS S.A.) inicia una nueva etapa y anuncia el cambio de su nombre e identidad corporativa porNUTRIEN AG SOLUTIONS. AGROSERVICIOS PAMPEANOS, más conocida por los productores argentinos como ASP, planteó desde su llegada al país, en 1995, un modelo de negocios innovador y de alta tecnología. Entre los grandes aportes que ha hecho a la agricultura se encuentra la introducción de la logística de fertilizantes a granel que pasó a ser la forma en que actualmente se manipula el fertilizante en

más del 90% del volumen agregado. El modelo se caracteriza por una vinculación técnico comercial muy cercana con los productores, acompañándolos todos los días en forma personalizada. Los cambios continuos que ya tuvieron los desafíos y necesidades que los productores agropecuarios enfrentan, y que prometen acelerarse en los próximos años, impulsan hoy a la empresa a evolucionar para estar preparada para este nuevo mundo, mucho más demandante y exigente. En este marco, NUTRIEN™, la propietaria de ASP, anunció la decisión de identificar su operación de provisión de soluciones (productos, servicios y tecnología) para el productor agro-

pecuario bajo una sola marca mundial: NUTRIEN AG SOLUTIONS.Actualmente, NUTRIEN AG SOLUTIONS es el mayor proveedor minorista de insumos para el agro a través de una extensa red de más de 15 mil empleados y 2.000 agrocentros(puntos de venta y distribución) en la Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. “Nuestro objetivo es crear una marca agrícola global consistente que represente el valor y la productividad para nuestros clientes”, señaló Chuck Magro, Presidente y CEO de NUTRIEN™. “Como proveedor líder de insumos, servicios y soluciones agropecuarias, NUTRIEN AG SOLUTIONS continuará trabajando junto con nuestros clientes para maximizarla producción de cultivos y sus rendimientos”. “Este cambio representa la evolución de un exitoso modelo de negocio que desarrollamos en la región. Es un paso más en nuestra historia de constante aporte de innovación y tecnologías para el agro. Cambiamos nuestro nombre y nuestra identidad corporativa, nos reinventamos y adaptamos a las nuevas demandas del mercado, con la misma esencia de siempre”, agregó Miguel Morley, Managing Director de NUTRIEN AG SOLUTIONS América del Sur. Acerca NUTRIEN AG SOLUTIONS NUTRIEN AG SOLU-

TIONS es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integrales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Chile y Uruguay. En nuestro país, cuenta con una red de más de 40 agrocentros, 2 plantas industriales y más de 500 empleados para brindar de manera personalizada las recomendaciones que mejor se adapten a las necesidades y desafíos de sus más de 8.000 clientes productores agropecuarios. El equipo de profesionales altamente capacitados y, a la vanguardia en el uso de tecnologías propias, prioriza la seguridad de las personas y el cuidado del ambiente, cumpliendo con los más altos estándares a nivel mundial. Como proveedor de soluciones integrales, la relación establecida con sus clientes hace que sea una experiencia única, con el objetivo de mejorar la producción e incrementar los rendimientos de manera sustentable. Apoyados en herramientas tecnológicas pioneras para la agricultura argentina, inversiones y expansión constante, la empresa contribuye a alimentar el futuro de la comunidad. Innovando desde 1995, y ante un nuevo contexto, la tecnología y la digitalización son hoy las claves de NUTRIEN AG SOLUTIONS para afianzar su compromiso con el productor agropecuario.

Expogorina 2018

S

e anuncia la realización de la EXPOGORINA la segunda exposición integral de la HORTICULTURA de toda la Región del Partido de La Plata, Forencio Varela, y demás sectores hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Convocamos a todos los sectores de la Hoticultura y las empresas que sirven al sector, comunicarse con nuestra Redacción para la edición especial que publicaremos. Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 39

La capital del olivar español

Viene de página 37

tener los aceites de oliva vírgenes en la prevención del cáncer colorrectal. 9. Aunque los aceites de oliva vírgenes tienen el potencial de reducir el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer (prevención primaria), no tenemos evidencias clínicas que demuestren que puedan influir en la progresión a largo plazo de las lesiones pre-malignas o cancerosas una vez que éstas ya han aparecido (tratamiento). 10. Diferentes estudios experimentales preclínicos han confirmado importantes efectos antiinflamatorios

e inmunomoduladores, tanto de los aceites de oliva vírgenes como de algunos de sus compuestos bioactivos, en patologías autoinmunes como la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la esclerosis. Por ello, el consumo de aceites de oliva vírgenes y sus compuestos menores podrían adquirir una gran importancia en la terapia nutricional, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, constituyendo una alternativa para la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades inmunoinflamatorias. Sin em-

Informacion técnica de productos

• Termógrafo Descartable Mecánico marca DeltaTRAK, en 5,10, 20, 30, 60 y 90 días de duración. - Procedencia: USA. INFORMACIÓN TÉCNICA • NUEVO Termógrafo Digital Descartable marca CRYOPAK con conexión USB. Registra 8000 lecturas, tomando una lectura cada 15 minutos y así dando una duración de 80 días. Al conectarlo a una PC, automáticamente se generan los archivos donde la información registrada se verá representada en un archivo PDF y un Excel. - Procedencia: UE. INFORMACIÓN TÉCNICA • Data Logger LOG TAG TRIX 16 de Uso Múltiple, su vida útil es de más de 2 años de uso. Para su lectura debe conectarse directamente a un puerto USB. - Procedencia: USA. INFORMACIÓN TÉCNICA • Fundas Térmicas Aluminizadas para pallet de 5 mm

de espesor (Varios tamaños). - Procedencia: Argentina. INFORMACIÓN TÉCNICA • Filtros, Sobre y Máquinas Eliminadores de ETILENO marca GREEN KEEPER – Para contenedores, camiones de exportación y cámaras de almacenamiento. – Procedencia: UE. INFORMACIÓN TÉCNICA Quedo a disposición para cualquier duda o consulta. Saludos cordiales,

Christian Rojas Forintra S.A. Darwin 267 - La Lucila - Buenos Aires Cel: +54 9 11 2464-0312 Tel: +54 11 4790-9165 ventas@forintra.com www.forintra.com www.greenkeeperiberia.com www.drypak.com

bargo, es necesario realizar los oportunos estudios clínicos en humanos para confirmar estos efectos, así como, definir la dosis-dependencia de sus efectos. 11. Hoy en día, la contaminación química es uno de los principales determinantes de la morbilidad y la mortalidad en el mundo y representa una amenaza cada vez más importante para los seres humanos y el medio ambiente. El uso en grandes cantidades de miles de sustancias químicas en la producción industrial y agrícola, ha provocado contaminación ambiental y una mayor incorporación de éstos a la cadena alimentaria, lo que conlleva la contaminación de alimentos, que puede plantear riesgos graves para la salud debido a la exposición humana en todo el mundo. En las últimas dos décadas, antes de ser comercializados en los países occidentales aquellos productos químicos que están regulados, como son los pesticidas, aditivos alimentarios o medicamentos veterinarios, se les realizan evaluaciones previas, mediante pruebas toxicológicas rigurosas. Por el contrario, este no es el caso de los contaminantes alimentarios, por lo que se deben tomar medidas para reducir o prevenir la contaminación de los alimentos. Si bien no hay evidencia de que la contaminación química pueda representar un problema de salud con respecto a la producción de los aceites de oliva, se debe cambiar la respuesta social hacia una producción sostenible de aceite de oliva, incluida la producción ecológica, para reducir la posible carga química asociada a su producción. 12. El uso de pesticidas es necesario para combatir plagas y enfermedades en los olivares con el fin de aumentar la producción de aceite de oliva en términos de cantidad y calidad. Sin embargo, un uso inapropiado de pesticidas sin observar buenas prácti-

cas agrícolas puede presentar riesgos para la salud de los seres humanos y para el medio ambiente. Aunque teóricamente los residuos de plaguicidas pueden permanecer en el aceite de oliva, el último programa coordinado de la Unión Europea para residuos de plaguicidas en alimentos (2015), mostró que aproximadamente solo el 0.1% de las muestras de aceite de oliva analizadas excedían los límites máximos de residuos actualmente en vigor. Esto indica que es improbable que el consumo de aceite de oliva suponga una preocupación para la salud del consumidor por este motivo. 13. Independientemente de los datos anteriores, podrían surgir dudas en la población sobre si los beneficios nutricionales de los aceites de oliva compensan el riesgo potencial derivado de la presencia de una cantidad mínima de residuos de plaguicidas. Para mejorar la confianza de las personas en el consumo de aceites de oliva, se está implementando en la Unión Europea un enfoque integrado de manejo de plagas dirigido a reducir el uso de pesticidas químicos y hacer un uso sostenible de estas sustancias sin perjudicar la producción de cultivos. Este enfoque es esencial pues ayudará a optimizar la producción de alimentos y disminuirá los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, y todo ello contribuirá a alcanzar el concepto integral de alimento saludable. 14. Un alimento es saludable no solo por sus demostrados beneficios para la salud humana, habría que considerar, además, que el proceso completo para su obtención, tendría que ser respetuoso, incluso promotor, de la salud ambiental. Los aceites de oliva vírgenes, a diferencia de otras grasas comestibles de origen vegetal, cumplen con este concepto holístico o integral de alimento saludable.

Visite: www.infofrut.com.ar


Junio 2018

Página 40

AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Asoc. Cooperadora de INTA San Pedro Se encuentra abierto el registro de Inscripción para interesados en Compra" Para más información: Tel: 03329 15540953

marianadominguezrigo@gmail.com

VIVERO BOBADILLA S.A dispone de plantas de nogal, almendro, durazno, manzana, pera, ciruela, cereza, membrillo y vid. fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com

El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:

Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574

ZONA CUYO San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has. Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019 San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.

RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019

Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción

COSTA DEL RÍO NEGRO 8.300 hectáreas FINANCIACIÓN 50 % hasta 4 meses y 50 % en 40 CUOTAS MENSUALES info@girotti.com.ar Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com

A nuestros lectores y suscriptores

Comunicamos que el costo por correo de cada revista es actualmente de 55 pesos. La suscripción anual será de $ 660 lo que cubre solamente el franqueo. El envío de la Revista en PDF se mantendrá en $ 300. También se han incrementado costos de la edición y distribución. ¡¡SUSCRIBASE Y RECIBA LA REVISTA EN PDF !! Solicite un ejemplar de prueba estela.villagra@infofrut.com.ar

Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar

BUENOS AIRES San Pedro 43 has. Otras en Baradero. Martin Romvero 11 15 40521848 ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542

FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com

MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 41

LOBESIA BOTRANA

Se detectó por primera vez hace ocho años ¿ Sabías que la plaga Lobesia Botrana se detectó por primera vez en Argentina hace ocho años atrás, cuando quebró la barrera sanitaria? Las principales características de esta plaga son que produce daños directos provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta y afecta la calidad de la fruta -tanto para consumo en fresco como para vinificación-. Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos, generando la podredumbre del racimo. Tal es la gravedad, que en 2016 se registró el mayor ataque, provocando pérdidas de hasta un 40% de la producción. En este marco, BASF lanzó Rak® 2 Ultra, una formulación mejorada para el control de la plaga en vid durante todo el ciclo, desde la brotación hasta la cosecha. Este producto se basa en la ruptura de la comunicación química de los insectos cuando se encuentran en la etapa de madurez sexual, denominada “Técnica de Confusión Sexual” y se presenta como cápsulas difusoras evaporables llamadas comúnmente dispensers. La plaga Lobesia Botrana llegó a provocar pérdidas de la producción del cultivo de la vid de hasta un 40%. En Mendoza, San Juan y Salta hay grandes áreas de cultivo en cuarentena por la plaga. Mendoza, mayo 2018 – La plaga Lobesia Botrana se detectó por primera vez en Argentina hace ocho años atrás, cuando quebró la barrera sanitaria. Las principales características de esta plaga son que produce daños directos provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta y afecta la calidad de la fruta -tanto para consumo en fresco

como para vinificación-. Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos, generando la podredumbre del racimo. Tal es la gravedad, que en 2016 se registró el mayor ataque, provocando pérdidas de hasta un 40% de la producción. En el marco de esta situación, y con el objetivo de ofrecerles a los productores agrícolas soluciones innovadoras para sus problemáticas, BASF lanza Rak® 2 Ultra, una formulación mejorada para el control de la plaga en vid durante todo el ciclo, desde la brotación hasta la cosecha. Este producto se basa en la ruptura de la comunicación química de los insectos cuando se encuentran en la etapa de madurez sexual, denominada “Técnica de Confusión Sexual” y se presenta como cápsulas difusoras evaporables llamadas comúnmente dispensers. “Es un producto que revoluciona la protección del cultivo, ya que no genera residuos sobre las uvas y el vino y evita el impacto sobre insectos benéficos. Además, consideramos que es la mejor técnica en el mercado para controlar la plaga, porque además de ser sustentable y ecológico, permite trabajar desde una amplia cantidad de superficie si es que hay un abordaje”, explica Jorge Pitton, Gerente de Desarrollo Técnico de Mercado de BASF. Para comprender el modo en el que trabaja Rak® 2 Ultra, es necesario entender que en la naturaleza las polillas hembras liberan feromonas de atracción sexual que van dejando un rastro de olor en el aire, el mismo es percibido por las antenas de los machos que inician el vuelo para intentar localizarlas para realizar la cópula. Estas hormonas que emiten las hembras han sido

sintetizadas químicamente y colocadas en dispensers plásticos que las liberan, logrando formar una nube de feromonas que satura las antenas de los machos. De esta forma, se interrumpe el encuentro, y como consecuencia no hay descendencia. A partir del tratamiento de esta plaga y el buen control, la cosecha estimada de uvas para este año es de 25 millones de quintales, mientras que en 2017 fue de 17 millones de quintales. A pesar de esto, actualmente hay grandes áreas de cultivo en cuarentena por la plaga. En Mendoza, asciende a 130.000 hectáreas; en San Juan, a 25.000 hectáreas y en Salta, a 2.200 hectáreas. Acerca la división de Protección de Cultivos de BASF Con una población en rápido crecimiento, el mundo depende cada vez más de nuestra capacidad para desarrollar y mantener una agricultura sostenible y entornos saludables. La división de Protección de Cultivos de BASF trabaja con agricultores, profesionales agrícolas, expertos en manejo de plagas y otros para ayudar a que esto sea posible. Con su cooperación, BASF es capaz de mantener una línea activa de R&D, un innovador portafolio de productos y servicios, y equipos de expertos en el laboratorio y en el cam-

po para apoyar a los clientes en hacer que sus negocios tengan éxito. En 2017, la división de Protección de Cultivos de BASF generó ventas por más de 5,7 mil millones de euros. Para más información, visítenos en agriculture.basf.com o en cualquiera de nuestros canales de medios sociales. Acerca de BASF En BASF, creamos química para un futuro sustentable. Combinamos el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. Los cerca de 115.500 empleados del Grupo BASF contribuyen con el éxito de nuestros clientes en la mayoría de las industrias y en casi todos los países del mundo. Nuestro portfolio está organizado en cinco segmentos: Químicos, Productos de Performance, Materiales y Soluciones Funcionales, Soluciones para la Agricultura, y Petróleo y Gas. En 2017, BASF generó ventas por aproximadamente €65 mil millones. Las acciones de BASF cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (BAS). Se puede obtener más información sobre BASF en www.basf.com Para más información: Morena Monteiro Ejecutiva de Cuentas Senior Av. Callao 1046 4º Piso C1023AAQ Tel.: (5411) 52786800 Cel.: (54911) 6806-4034 www. alurraldejasper.com

Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Junio 2018

Página 42

XXXVII Jornada Citrícola Nacional Fecha: 9 de agosto de 2018 Lugar: Concordia – Entre Ríos Informes: burdyn.lourdes@inta.gob.ar – diazvelez.ruben@inta.gob.ar

Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO). se realizará en Córdoba los días 2 a 5 de Octubre en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. www.asaho.org.ar

ASIA FRUIT LOGISTICA 2018 5-7 SEPTIEMBRE 2018 - HONG KONG www.asiafruitlogistica.com Tecno Fidta 2018 14° Exposición internacional de Tecnología Alimentaria 21 de septiembre de 2018 Centro Costa Salguero de Buenos Aires Informes Carolina.delpozo@argentina.messefrankfurt.com www.tecnofidta.com Primer Congreso de la Palta La Sociedad Mexicana SIAM organiza el primer Congreso sobre la palta a realizarse entre el 25 y 27 de Octubre y un pre-congreso sobre Nutrición, fitosanitarios y control biológico Informes: www.cambiodemichoacan.com.mx

PRODUCE SHOW y CONFERENCIA FRESH PRODUCE TO CHILDREN – INTERNATIONAL AWARD LONDRES Informes: award@producebusinessuk.com

N ° 396 Año XXII Junio 2018 Las Manzanas argentinas y la exportación ..................... 3-4 El sector del NOA ............................................................... 5 La banana de Salta - Mercado del limón ........................ 6-7 FORESTAR AHORA ....................................................... 8-9 INTERPOMA –MACFRUT ................................................ 10 Mitos de las frutas ....................................................... 11-13 Tropical Fruits ................................................................... 14 ESPECIAL OLIVICOLA ............................................... 15-18 El color de los alimentos ................................................... 19 Ozonización de frutas ....................................................... 20 Frutas OGM ...................................................................... 21 Papas modificadas y Poscosecha ............................... 27-28 Melones de San Juan ....................................................... 29 Papas andinas .................................................................. 30 El poder de los micronutrientes ................................... 31-32 Mercado global de cebollas .............................................. 33 Rayos UBv en cultivos - Control de áfidos .................. 34-35 JAEN cuna del olivar español ........................................... 36 Syngenta y Argen INTA .................................................... 37 ASP Nutrientes ................................................................. 38 BASF Y Lobesia botrana .................................................. 44 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

PLUS

CINTA DE GOTEO de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 VE ¨El Peligro¨ NT AJ 545*1437 / 545*2103 Ma AS n

t ÚN

DE

ICA CINT

DE

NT A

A

CI

LA

t

FABRICACIÓN

NACIONAL GO TE O

LA MEJOR OPCIÓN

hu ten me im da ien Pe d d to r f en ect PARA SUS CULTIVOS a d el su en el la elo tie z on istr Po a r ibu pa mp o d sibili ra ad Calle 203 y 526 ica ción el o de esp dad cu la d l . e u ¨Abasto La Plata¨ d ltiv la VENTAJASés e gu o. corre de trán ay l ri cta 545*2977 / 545*1846 s ito de la correcta Optima y uniforme distribución del agua de Microlixiviación de las sales hacia los f Mantenimiento en eelg tiempo ert o. de i l riego con anulación del efecto negativo del bordes de la zona húmeda impidiendo que i humedad del suelo para el cultivo. zan má DIÁ Op qu teviento. lleguen a niveles perjudiciales en t s NO MEPerfecta i i distribución del agua y fertilizantes n m rie as a y consiguiente proximidad de las raíces. MI enTRlaO zona radical. g Aparato foliar seco con o vie du NA co uni ran n L n f reducción de problemas fitopatológicos. t Facilidad de penetración del agua aún en o. 16 an orm Ap de tránsito de máquinas durante te ula e d los terrenos más impermeables. mm Posibilidad red arade Av.del44 ció hídricas Posibilidad utilizar fuentes de o después riego. i t ESy 219 s o uc n d trib fol PE bajo caudal. c u D Notable ahorro de los gastos de energía e i ¨Etcheverry¨ i P S ón ar s 6m l e ció E P OR o fec n d de debido a la baja presión de ejercicio. ec AR ba sibili CARACTERÍSTICAS i 545*2977 / 545*1437 t o e l p jo on la ED 8m /1 rob co Pro ca dad d g e n l g ud em co il / 50 ati ua d eu ma duc as nsi v l. DIÁMETRO PRESIÓN ESPACIAMIENTO tili 20 mic ESPESOR LON LONGITUD aPRESION ga teria ida c fito gui PRESIÓNo de e CAUDAL z r a o a s 0 l r NOMINAL DE PARED ROLLO (m) MIN (bar) TRABAJO (bar) MAX (bar) GOTERO (lph) * GOTEROS (cm) * n r e du nti G R p p o n f a l mi r OL ITU ue tol te ma rante zan imas as úl nte LO cro nes Mi D óg un t ter i d c l s m i ( a c a e rol ial ne / 150 micronesm) TODORIEGO os0,8 PR 6 mil 2700 0,3 0,7hídr 0.7b-or1 10-20-30 i . fase elev últim as te 16 mm . s 27 ica lle des xivia MI ESIO de ada a cno LaSemilleria@yahoo.com.ar s g 0 ge c N ins d Líder en insumos de riego l 8 mil / 2002micrones 2000 0,7 0 de 1 p0.7 (ba N 0,3 rox -ue1n a e la ión10-20-30 tal resi nera ogías 00 ac z de r) im ión stenc ción utili 0 P ida *niopcionales F vel ona h alaelección s ac TR RE 0 ia, qu zan o d e , 3 AB SIÓ do los ilida rec inc e de s p úme sales A l e u o N un flujo turbulento que ter dedentrada 0,3 El diseño del laberinto, daal ha JO crea El filtro dellagotero gid sivcon las últimas tecnologías utilizando Producida j s r rprotege ren dedeventuales e e a d primas (bsedimentaciones aíc udici imp cia l reduce y permite Not laberinto obstrucciones. materias de últimaEgeneración que V O al mínimo las os pen ar) el ld a UE a e P les idie os d b 0 s e i Rlíneas alcanzar grandes má tra garantizan una elevada reresistencia, . ,R7 longitudes ES con una ebid le a d se o inclusive Mde en ndo s im ció óptimaSuniformidad de emisión. I alc uceo ñrecogida h A TA durante la fase de instalación del o Ó d o X qu 0 e N n a r p r ( óp anza al l lab P L A ,7 d l o e material. erm el ba ab de tim r g mí eri C r a a P ) n U e R gu a u ran im nto ja los OD a 0 b pre o nif , les a a ,8 GO CAU orm des las crea ún sió gasto . TER DA nd sd en ida lon sedi un 1 g L d d itu me flu e O e e e ( e e de nta jo t j l n e ph rci erg mi s d cio urb 0.7 )* cio ía sió e l ES ín nes ulen n .

CA

L

RA

CT

ER

ÍST

PA A M RA E SU JO S R CU O LT PC IV OS IÓ

ICA

S

TO

N

N

.

ww

(54

) (0

w.

33

to

27

)4

ea

s

y p to co erm que n u ite na

0.7

El TODORIEGO lab filtro er d

-1 -1

GO PACI TER AM OS IEN (cm TO 10 )* -2

L int e e 0 10 *o TO ntr o pci de DE -20 -30 ad RIEGO rie IDE LIDER EN INSUMOS o a e n ven de ale -30 go R E 16 DO www.todoriego.com.ar - todoriego@todoriego.com.ar tua l go sa 55 . les ter /5 N c e o l 6/ ecc- Argentina ob om IN As. RI (54) (03327) 41-1655/56 / Sadi Carnot 2448 (1615) - Malvinas Argentinas str pro- tBs. ® Sa ión uc ege di SU .a E cio Ca a r l n G e rn s. - t MO ot PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE O 24 S 48 od or (16 D 15 ie E )TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno R Ma go coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero @t IEG lvi na od O desarrollada por Plastar San Luis S.A. sA rge or nti CARACTERÍSTICAS PRESENTACIÓN USOS Y APLICACIONES ie na » Anchos estándar hasta 12 m. go » Prolongada vida útil. » Producción hortícola intensiva. s» Largos estándar entre 40 y 100 m. Bs » Elevada resistencia a pesticidas. » Floricultura intensiva. . A .co » Excelentes propiedades » Espesores estándar entre » Cultivos protegidos. s. m 100 y 200 µm (micrones). térmicas y ópticas. -A .a a la sustentabilidad » Medidas especiales a pedido. rge » Contribuye r nti del medio ambiente. n

do

1-

T E R M OAG RO

A DVA N C E D

a

Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.

Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”

Tiempo de exposición

Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com

Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079

APLICA A PLASTAR SAN LUIS


Junio 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.