Informe FrutiHortícola. Mayo 2018

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 395 - Año XXXlll - Mayo 2018 - $ 30. • California, Mendoza y Cuyo • Proteccionismo europeo • Economías regionales • Feromonas en cítricos, olivos y hortalizas • Combatir el HLB • Kiwi y Kale • Producción de lúpulo • Panorama global del ajo • El ajo argentino • El limón a Estados Unidos • Seminario de cebollas Mercosur • El mercado de la piña • Producción local de semillas • Huella del agua en tomate • Panorama global de la frutilla • El CO2 en invernaderos • NOTIFRUT ® • INTERPOMA en Bolzano


Mayo 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

CALIFORNIA

Mendoza, San Juan y la exportación

E

l conflicto comercial desatado entre las superpotencias de Estados Unidos y China de mantenerse en el tiempo, generaría situaciones que podrían favorecer en el mediano plazo a las producciones de Mendoza, San Juan, inclusive a La Rioja y Catamarca. El valle central de California (Fresno y San Joaquin) es el mayor productor agrícola de Estados Unidos y genera 46.000 millones de dólares anuales. California exporta a China (2016) por alrededor de US$ 2.000 millones. Los principales productos son pistachos (530,5 Millones), almendras (518 M) vino (162 M), naranjas (133 M), uvas de mesa (86,5 M), nueces (78 M) y otras frutas.. Es precisamente lo que producen Mendoza, San Juan (con salida directa al Pacífi-

co) La Rioja y Catamarca. La crisis comercial (aumento de aranceles impuestos por China a EE.UU. en estos rubros) provocará un aumento considerable en los precios de dichos productos para el consumidor chino. Habrá que ver qué sucede. Por otra parte el presidente de los EE.UU. aplicará nuevos aranceles en unos 1.300 productos de tecnología industrial, transporte y medicina por valor de 50.000 millones de dólares La preocupación crece en California porque ese Estado es e la sexta economía del mundo (ya supera a Francia) y está hiperconectado con el Pacífico. Las exportaciones del Estado fueron de 171.000 millones de dólares en 2017 (el 11% del total de los EE.UU.). Solo el comercio con México es mayor que con toda la Unión Europea.

Economías regionales: viñedos en el Valle del Velazco en La Rioja

China por su parte aranceló otros 104 productos entre ellos la soja, que traería un beneficio a exportadores como Cargill de nuestro país. Pero he aquí que la firma Vicentin acaba de importar de EE.UU. una gran partida de soja para procesar debido a la caída en sus stocks y la baja de la producción local. Lo que sugiere este conflicto es la cuestión de la producción argentina de las provincias argentinas que podrían salir al Pacífico, incluso Río Negro y Neuquén. Los países asiáticos superan los 3.500 millones de habitantes y constituyen no ya el mercado del “futuro”, sino el actual para una gran cantidad de productos frutihortícolas y agroindustriales.

Claro está que ni La Rioja ni Catamarca tienen salida al Pacífico por la carencia de vías comerciales como las tiene Mendoza y San Juan con la proyectada vía a Coquimbo. Cuyo podría ser la California argentina si tuviesemos políticas de Estado. Tendrán que pensar los “estrategas” en abrir rápidamente vías comerciales competentes a los puertos de Chile (incluso el tren por el túnel proyectado) y La Rioja por el paso a Copiapó, para poder ampliar la producción frutihortícola de todo Cuyo y hacerla competitiva a los mercados del Pacífico. Incluso en el caso que China y Estados Unidos vuelvan a la “normalidad”. (C.C.G.).

que todos los países productores de materias primas y alimentos procuran llegar.

que su filial en Argentina productora de limón fue la primera que embarcó a los Estados Unidos que llegaba a mediados de mayo, cumpliendo los rigurosos estándares exigidos por el USDA.

LIMON

Argentina y Chile celebran la entrada a EE.UU.

E

l mismo día del inicio de la exportación de limón argentino a Estados Unidos celebrado por el presidente argentino en Tucumán, el presidente de ASOEX chileno Ronald Bown celebraba la aprobación del sistema Approach para el limón chileno. La exportación de limón de Chile a los Estados Unidos fue de 35.950 toneladas por año durante el período 2015/2017 aproximadamente el 50% de toda la exportación. Las trabas “fitosanitarias” fueron superadas por el APHIS después de cuatro años de pruebas y contrapruebas. El poderoso lobby de

California había sido superado. Si bien los volúmenes de exportación de limón argentino a Estados Unidos no son muy grandes, lo importante es la diversidad de mercados más aún en circunstancias de variabilidad del comercio internacional. Los empresarios del limón vienen promoviendo desde hace años en Ferias como la Fruit Logística de Berlín y de Asia, la exportación, principalmente al mercado asiático. Hay mas de 3.500 millones de habitantes en Asia (ver nota California/ Mendoza) que es el mercado

CITROMAX Vivian Glueck presidente del Grupo Citromax anució

En Tucumán adquiera Informe Frutihortícola en Kiosco Aeropuerto Matienzo


Mayo 2018

Página 4

HLB en el centro de la escena

La llegada de especialistas de Estados Unidos y China, sobre la enfermedad de los cítricos HLB, suscitaron numerosos encuentros entre distintos actores del sector. Ivana Belén MALDONADO ASENCION Ruben DIAZ VELEZ María Noel COMPARETTO UNIDADES E.E.A. Concordia, Concordia, Chajarí, C.R. Entre Ríos

L

as diferentes instancias de intercambio estuvieron organizadas por la Asociacion de Citricultores de Concordia, el SENASA y el INTA Concordia, iniciando el jueves 5 en la mencionada asociación con presentaciones técnicas por parte de las distintas entidades y el análisis de la situación mundial del HLB y el modelo predictivo por parte de los Doctores Tim Gottwald y Weiqi Luo. Este encuentro permitió el intercambio interinstitucional y la preparación del terreno para la jornada del día siguiente. El viernes 6 en la Estación Experimental del INTA, con la presencia de productores, viveristas, técnicos y representantes de organizaciones se realizaron distintas charlas, con la preocupación de la presencia del HLB en la región como eje del discurso. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del director del INTA Concordia, Lic. Guillermo Meier, el intendente de Concordia, Enrique Cresto y el presidente de la Asociacion de Citricultores de Concordia, Cecil Taylor. Meier destacó que el HLB es una problemática sociotécnica instando a las distintas disciplinas a trabajar conjuntamente, incluyendo la mirada sociológica. “Porque entendemos que en esta enfermedad uno de los principales vectores es el hombre y las acciones que hace el hombre pueden influir significativamente para bien o para mal. Si es tan importante la acción de las personas, en el quehacer de la aparición y diseminación de la enfermedad, es

tan importante tener en cuenta las distintas visiones técnicas, visiones de lo que se hace en función de tratar de convivir con la enfermedad.” Por su parte intendente Cresto mencionó la voluntad de poner las herramientas municipales y del concejo a disposición porque “la citricultura es la actividad más importante que tiene al ciudad de Concordia y Concordia “es” por la citricultura y si a la citricultura le va bien, a Con-

cordia le va a ir bien.” Finalmente Taylor refirió al saber de los especialistas y alertó que “con el HLB se puede vivir si se toman medidas y si se toman precauciones. Si realmente nos interesa defender la citricultura tenemos que cambiar la mentalidad, hacer algún sacrificio y defender la citricultura.” Charlas técnicas Durante la jornada del viernes se sucedieron presentaciones que abordaron cuestiones regionales y técnicas sobre la enfermedad de

los cítricos. Se mostraron los resultados de trabajos realizados de manera articulada entre las instituciones organizadoras y el Centro de Investigaciones del USDA, Estados Unidos y las principales estrategias y acciones en el marco del fortalecimiento de la prevención del HLB en la provincia de Entre Ríos. La Lic. Giovanna Joris refirió al fortalecimiento del laboratorio de biotecnología del INTA Concordia, la Ing. Fernanda Rivadeneira de la misma institución describió la metodología de generación y recolección de datos como insumos para el modelo predictivo. El Ing. Pablo Flores de SENASA detalló acerca del estado de situación de HLB, la detección de positivos en la región, la comparación con otras provincias y la intervención en el plan de trabajo de la Asociación de Citricultores de Concordia. El Ing. Juan Verliac se refirió a los aportes económicos por parte de

la Asociacion de Citricultores de Concordia para el INTA en materia de insumos y equipamiento en laboratorios y de fortalecimiento en recursos humanos para el trabajo de monitoreo del SENASA en Entre Ríos. Finalmente disertaron el Dr. Gottwald de Estados Unidos especialista en epidemiología y diseños de muestreo en una amplia gama de patógenos (bacterianos, virales y fúngicos exóticos y domésticos) y plagas y el Dr. Luo de la República de China con conocimientos y experiencia

en matemáticas aplicadas y estadísticas, simulaciones y predicciones informáticas, sistemas dinámicos y análisis de datos de alta dimensión, para estudiar la dispersión y mitigación de enfermedades en una escala multinacional. En su presentación refirieron al modelo predictivo de evolución del HLB en la región, basándose en su amplia experiencia y trayectoria en países donde la enfermedad de los cítricos estuvo y está presente. Le sucedió un espacio de preguntas entre los participantes. En el transcurso del evento, el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Concordia entregó un reconocimiento a los representates de las instituciones organizadoras declarando la jornada de interés municipal, como así también se reconoció al Dr. Gottwald y el Dr. Luo fueron distinguidos como huesped de honor de la ciudad. El turno de la zona norte de Entre Ríos Durante el día sábado 7, reunidos en la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, Entre Ríos productores, técnicos y otros actores del sector citrícola partieron a una quinta de producción de naranjas y mandarinas donde, divididos en tres grupos, personal del SENASA explicaron el modo de realizar el monitoreo de chicharritas (diaphorina citri) y de material vegetal en predios y la correcta toma de muestras. Luego, la Lic. Giovanna Joris del INTA refirió al procedimiento de ese material en el laboratorio de biotecnología del INTA Concordia. Durante la tarde, en el club de Santa Ana y con la presencia de más de 100 personas en su mayoría productores de la zona, representantes de INTA, SENASA, Asociación de Citricultores de Concordia y los especialistas extranjeros desarrollaron la situación del HLB en la región y el modelo predictivo de la evolución de la enfermedad en la zona.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

KIWI

Panorama global del comercio

E

n Nueva Zelandia, de acuerdo al informe de Zespri el volume alcanzará un nuevo record de 10 millones de bandejas de SunGold. La producción total se estima en 20 millones de bandejas. El primer embarque se exportaron a china y Japón. También se exporta a Europa y Norteamérica. El Comité chileno de Kiwi estima exprotar un total de 180.000 toneladas este año un 35 ás que el anterior. La variedad Hayward totaliza un 73% yle siue Simmer con 17% y el 10% corresponde a Green Light, Soreli, Sweet Kiiw y Lintao.

En Argentina que se cosecha en Abril, el objetivo es lograr calidad y sabor y la temporada llega hasta fines de Octubre. Hayward es la única variedad y se espera un aumento del 20% en los volúmenes de producción. La exportación aún es mínima. En Sudáfrica buscan un gran volume y un calibre de entre 100 y 115 gramos. La producción local ha disminuido en los últimos años. Se registra una importación de Italia, Francia y Grecia. Hayward es la variedad más cultivada y popular. En Estados Unidos se importa kiwi de Italia, Grecia

Nuevas variedades de kiwis

E

n la Convención realizada en Italia, Mirco Montefiori preentó nuevas variedades de kiwi dorado.

y Chile hasta que comienza la producción en California en Setiembre. En Israel la cosecha comienza en Octubre y la producción estuvo muy afectada por el clima y la fruta quedó muy pequeña. Los cultivos alcanzan a 200 hectáreas de Hayward y el Jintao amarillo a partir de variedades italianas. Grecia estima una gran campaña. En Italia aumento la demanda y se espera una gran producción e importación de Nueva Zelanda. La cosecha en España comienza en Noviemre y termina a fin de Mayo. Importa Zespri kiwis y de Chile a fines de mayo. Se beneficia de los altos precios por la baja general de la producción europea.

E

El consumo en Francia se mantiene con la producción propia hasta la llegada del kiwi de Sudamérica a fines de Abril. El consumo está creciendo. Alemania mantiene un consumo estable importando de Italia principalmente y de Grecia, Francia y Turquía. Holanda y Bélgca se proveen de Nueva Zelandia y algo de Francia e Italia. China La producción y el consumo de kiwi está creciendo. Se espera que doblara su volumen en 2020. Importa de Nueva Zelanda y de Chile, y también de Italia. Fuente: www.feshplaza.com

l kiwi en nuestro país es una de las frutas que tiene una demanda insastifecha en el mercado interno (importamos de Chile e Italia). No se puede negar que existen capitales locales para invertir en el incremento de esta producción (u otras) sustituir importaciones, y aún lograr excedentes para exportar .


Mayo 2018

Página 6

AUSTRALIA

Crece su nueva variedad Modi™ Apple

Confirmando la tendencia creciente de la diversidad varietal en el mercado global, Australia a aumentado considerablemente la producción de su nueva variedad.

E

l creador y desarrollador de la manzana Modi Shane Hall, acopia la producción a la nueva manzana esperando condiciones de mercado. La calidad de la fruta ha mejorado en los últimos 6 años. Se estima que la forma y el tamaño de la Modi es la mejor que se ha visto últimamente. El color es muy brillante y las condiciones del verano húmedo la han dado un sabor dulce y fragante. Se considera la primera variedad premium roja brillante con un tinte Amarillo y un perfecto balance entre ácido y dul-

ce de su jugo y crujiente. Ya se produce en Italia, Rusia y los Estados Unidos. Originalmente sus criadores en Ferrara, Italia fue identificada en el año 2009. Los producores fueron Pulsoni Orchards, Orsida Fresh, MJHall & Sons, Pickworth Orchards y otros con destino al mercado interno y la exportación. Y están explorando otros países para producirla. El color y el aroma son las cualidades principales que se demandan en el mercado. Mr. Hall continuó las ex-

periencias de su amilia luego de su paso por la Universidad. Hace ya 37 años que está al frente de la producción. Modi es comercializada y distribuida en Australia por Freshmax Pity Ltd. y está

disponible desde marzo a setiembre. Mayor información Sona Padman spadman@freshmax.com.au www.freshmax.com.au


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

NOTIFRUT

Feria internacional sobre el cultivo, el almacenamiento y la comercialización de la manzana Bolzano, del 15 al 17 de noviembre de 2018

I

nterpoma será de nuevo el lugar de reunión para el conocido congreso internacional sobre el comercio de la manzana. .Las tendencias del mercado, las innovaciones varietales, el cultivo sostenible de manzanas y las altas tecnologías en la fruticultura: estos son los temas principales del congreso bienal que se celebra sobre «La manzana en el mundo» en el marco de Interpoma 2018. La primera ponencia del jueves 15 de noviembre tratará sobre el tema «La manzana en el mundo: tendencias en Europa del Este y Asia». Los debates se centrarán en Polonia y en el embargo ruso, así como en el cultivo de manzanas en Europa del Este, los Balcanes y Asia Central. Asimismo, se hará un análisis sobre la posición de China y la India en el comercio internacional de manzanas y sobre las oportunidades y barreras comerciales para la exportación de manzanas a Asia. En cambio, la segunda parte contará con aportaciones de expertos en cuanto a las tendencias en innovaciones varietales, y a la genealogía y la sistemática de las manzanas con el título de «Tendencias internacionales en la innovación varietal, el genoma de la manzana y los

Cerezas en crecimiento E n la última década la producción argentina ha doblado el volumen de producción. De acuerdo con datos del Mercado Central de Buenos Aires, en la última campaña entraron 2.423 toneladas, un 8% más que el año anterior. La producción total se estima en 6.500 toneladas. Río Negro encabeza la producción con el 36%, Mendoza con el 34% Chubut con el 15,7%.

EE.UU.

bosques de manzanas silvestres en Kazajistán». El viernes 16 de noviembre, se centrará en «La sostenibilidad del cultivo de manzanas: producción ecológica e integrada». Los ponentes de Italia, Austria, Suiza y Alemania abordarán temas relacionados con el cultivo ecológico, la producción integrada, la sostenibilidad y biodiversidad; sobre los que se aportarán estudios de casos concretos. El tema principal de la sesión de clausura será la tecnología, con énfasis en «altas tecnologías en la fruticultura del futuro». Tratará sobre los nuevos sistemas de cultivo en el hemisferio sur y en los Estados Unidos. También se abordarán temas como la robótica y la mecanización en la fruticultura. en:www.fierabolzano.it/interpoma/ Para más información, consulte: www.fierabolzano.it/interpoma- Interpoma Press Office c/o fruitecom Elena Vincenzi - elena.vincenzi@ fruitecom.it

Importa más variedades de manzanas G alas de Chile, Kanzi y Kiku de Nueva Zelanda, Fungi y Gran Smith; Jazz, Pacific Rose Ambrosía y Envy. La importación permite ofrecer una diversidad muy amplia en la góndola a lo largo del año. También importa peras Williams argentinas de la firma Kleppe.

www.freshplaza.com

Nueva manzana australiana Se trata de la variedad Modi de brillante color, dulce y fragante. También se produce en Italia donde se originó. Mayor información: spadman@freshmax.com.au www.freshmax.com.au

Pérdidas en Okitus y Satsumas S

e registraron pérdidas del 60/70% en Entre Ríos debido a las sequías del mes de diciembre que afectaron. Caída de frutos y pérdidas de jugo que la hacen inviable para industria. Las variedades de naranjas Salustianas se cosechan de mayo hasta Agosto y finalmente las Valencianas desde agosto a diciembre. El año 2017 los productores recibieron un precio de 1,70/1,80 el kilo mientras el costo de producción se estimaba en $ 2,50 por kilo.


Mayo 2018

Página 8

ESPAÑA

Y la Política Agrícola Común de la Unión Europea

La revista Valencia Fruits analiza el ‘difícil equilibrio’ entre el mercado, el clima y el presupuesto de la Unión Europea para los subsidios a la agricultura.

L

os agricultores europeos españoles piden a la Política Agraria Común (PAC) “medidas de mercado eficaces que les ayuden a superar las dificultades de un escenario de precios volátiles, guerras comerciales, graves efectos del cambio climático y negociaciones de acuerdos y nuevas programaciones presupuestarias.” Las cooperativas agroalimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA reclaman herramientas ágiles y eficientes para responder a las crisis de mercado cuyo origen es ya multifactorial: a la intrínseca naturaleza del sector se suman cuestiones tan dispares como la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), las guerras arancelarias internacionales, los eventos meteorológicos cada vez más graves e imprevisibles o la especulación con las materias primas. La negociación de la futura PAC a partir de 2020 está “condicionada” por el Brexit, el presupuesto, el calendario europeo y los objetivos de desarrollo sostenible, lo que afecta directamente a un sector comunitario que es el primer exportador de alimentos del mundo. Sector para el que

España defiende que haya un presupuesto adecuado en una situación extremadamente compleja. Los productores observan con esperanza y cautela, porque el equilibrio de poderes en la formación del precio es tarea que muchos consideran “esencial” en la nueva PAC. La situación internacional implica para Argentina el trazado de una estrategia que pone en primer término el Pacífico, el mercado asiático donde viven alrededor de 3.500 millones de habitantes. La Internacional de Coperativas AgroAlimentarias, de gran importancia en Italia, España, y otros países de la Unión Europea, plantean que “los actuales mecanismos no son lo suficientemente sólidos para prevenir crisis” y que se deberían tomar “medidas de intervención y acuerdos de retirada de producto del mercado de manera concertada, con las organizaciones de productores o de las interprofesionales.” Consideran que “el mercado no es suficientemente eficaz para paliar la volatilidad y los precios bajos. El mercado es

una parte por lo que la PAC debe velar para facilitar una mayor orientación al mercado de nuestras producciones”. Sostienen las organizaciones de productores que la “UE debe cambiar el rumbo de su política de desregulación de los mercados y liberalización comercial e instaurar mecanismos efectivos que estabilicen los mercados agrícolas y garanticen unos precios a los agricultores que cubran sus costes de producción”.. Conceptos que son reclamos de los pequeños y medianos productores de nuestro país. El presidente de Asaja, Pedro Barato, pide además un mayor apoyo público a los seguros agrarios y que se adapte

el sistema a la variable del cambio climático. Nota de la Redacción Como se sabe pero no se tiene en cuenta en las políticas de Estado, la agricultura (y la ganadería) están subsidiadas en Europa. Desde luego que el poderío industrial europeo en relación al PBI les permite subsidiar al sector agroalimentario donde predomina la pequeña y mediana producción que está completamente mecanizada, a diferencia de nuestro país, con disponibilidad de mano de obra asalariada o no registrada en su mayoría, en el campo y en la ciudad. La disputa entre el Mercosur y la Unión Europea es un reflejo de esta situación.

La importación de la Unión Europea

L

a importación comunitaria de frutas y hortalizas procedentes de terceros países se situó en 15,5 millones de toneladas en 2017, un 5% más que en el año anterior. De este volumen, un total de 13,3 millones de toneladas correspondieron a frutas, un 6% más, y 2,2 millones a hortalizas (+1%), según datos de la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat. Plátano o banana, naranja y piña son las principales frutas importadas por la Unión Europea con crecimientos del 7% en el caso del plátano, situándose en 5,9 millones de toneladas; del 11% en el caso de la naranja (1,05 millones de toneladas) y del 11% el caso de piña (941.802 toneladas). Destacan también las importaciones de manzana, con 448.304 toneladas (+1%) o aguacates con 486.055 toneladas (+9%). El tomate es la principal hortaliza importada por la UE procedente de terceros países, con el 25,5% del total de las compras en este subsector y 568.069 toneladas (+8%), registrando crecimientos continuados. En el último lustro, la importación comunitaria de tomate extracomunitario ha aumentado un 29%, siendo Marruecos el primer proveedor con 404.983 toneladas, el 71% del total. Tras el tomate, figura la patata con 430.492 toneladas, y un crecimiento del 14% con relación a 2016, y la cebolla, con 243.109 toneladas (+8%). Destacan también las compras de pimiento con 230.353 toneladas (–1%) y la judía verde con 188.958 toneladas (–6%). Para Fepex, los datos reflejan que la importación de hortalizas procedentes de países terceros está muy concentrada en determinados productos, principalmente tomate y patata, seguido a distancia de cebolla y pimiento mientras que las compras de frutas abarcan una gama cada vez más amplia: banana, naranja, piña, limón, uva, aguacate, destacando el crecimiento de productos como melón, sandía o frutos rojos, mientras que decrecen otros como pera y manzana, cuyas importaciones descendieron en los últimos diez años el 40% y 45%.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

CITRICOS

Sobre feromonas, y control biológico Por: María Robuste

E

sta sesión también fue moderada por Antonio Monserrat (IMIDA, Murcia) y contó con un total de cinco ponencias, todas de gran interés. Podemos destacar la impartida por Italo Delalibera (Univ. Sao Paulo, Brasil), sobre el control de vectores de HLB (Huanglongbing o Greening de los cítricos) por medio de formulados microbiológicos, compuestos por el hongo Isaria fumosorosea. La charla resultó de gran interés dado que se trata de controlar, de forma eficiente y segura, a uno de los vectores más activos en la transmisión de la grave enfermedad de los cítricos. En España está presente uno de esos vectores, Trioza eritrea, por lo que es de gran importancia disponer de información sobre la posibilidad de control del vector por estos medios. Aunque los datos presentados fueron sobre Diaphorina citri, otro vector no presente en España, estos pueden servir de cara al futuro para evaluar su eficacia sobre Trioza, evitando el uso de numerosos y repetitivos tratamientos con productos insecticidas, que acaban alterando el ecosistema del cultivo y encarecen de forma inviable el mismo. Por parte del Pablo Montoya (Senasica-Sagarpa, México), se realizó una presentación sobre la forma en que se estructura en Méjico el control de moscas de la fruta y la intensidad de monitoreo que llevan a cabo

para establecer los mecanismos de control y prevención de sus daños. Utilizan de forma generalizada, tanto proteína hidrolizada como otros atrayentes alimenticios de síntesis y diferentes tipos de trampas, con una distribución perfectamente calculada para obtener datos significativos de las poblaciones y orientar sí a los agricultores en la adopción de medidas de control y lucha contra la plaga.

Dani Casado (Suterra), presentó resultados del uso de la técnica de confusión sexual para el control de Piojo rojo de California (Aonidiella auranti), destacando que se trata de una grave plaga de los cítricos en todo el mundo y que la confusión sexual puede ayudar a controlar. Aunque el comportamiento de este grupo de plagas (diaspinos) no es igual al de los lepidópteros, todo hace pensar que se puede conseguir un control eficaz de la plaga siempre que se maneje

adecuadamente el sistema y se conozca y tome en consideración el comportamiento biológico de la plaga. Javier Calvo (Koppert) habló del control biológico de araña en cultivo de cítricos por medio de la suelta de fitoseidos, acompañada de aporte de alimento natural (polen) para facilitar la implantación en el cultivo de estos y su multiplicación o sustento en periodos críticos, lo que debe permitir el control eficiente de los ácaros plaga. Incluso puede llegar a favorecer la proliferación de los fitoseidos presentes de forma natural en el cultivo y aumentar sus poblaciones, de manera que ayuden al control de los ácaros plaga, reduciendo la necesidad de

sueltas complementarias. Hay que destacar de forma clara en esta sesión, la ponencia impartida por

Apostolos Pekas (Biobest Sistemas Biológicos) relatipara el manejo sostenible de las hormigas en los cultivos, con el fin de atraerlas y distraerlas de su trabajo principal, proteger a las cochinillas y otros insectos productores de melaza, del control biológico espontáneo o artificial. Esta ponencia causó gran sensación entre los asistentes, por la novedad del tema y por la forma en que plantea el control de hormigas, asegurando su persistencia en el cultivo, con el fin de seguir beneficiándose de la parte positiva de su presencia (pueden depredar insectos que constituyen plaga en el cultivo) y evitando la parte negativa (protegen a los insectos productores de melaza, del ataque de otros insectos beneficiosos, para asegurarse la disponibilidad de alimento). Las hormigas pueden inhibir el control biológico de una plaga en más del 50%, atacando a los insectos que tratan de parasitar o depredar a las cochinillas o pulgones. Si se consigue que dejen de hacer ese trabajo y permitan que el control biológico se desarrolle sin problemas, manteniendo su presencia en el cultivo, estamos frente a una opción muy interesante, respetuosa y de enorme interés para los técnicos y agricultores. Ver nota página 34


Mayo 2018

Página 10

Nueva mandarina tardía en España

La variedad de mandarinas Spring Sunshine corresponde a una irradiación de W. Murcott y ofrece un periodo de cosecha más tardío que va desde marzo a mayo.

NOTIFRUT

Peru: 58 mil hectáreas amenazadas por HLB L

a llegada del HLB a Perú pone en riesgo 58.000 hectáreas plantadas con limón, naranjas y mandarinas. La información señala que hay 90 mil productores de cítricos. El vector trasmisor, la Diaphorina está localizada en Ecuador donde se decretó la alerta en 2017. Actualmente se monitorean cultivos en las áreas de Piura y Tumbes

Fuente: .agraria.pe

Salix Fruits en Argentina A

E

spaña lanzó la variedad de mandarinas Spring Sunshine por parte de la Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV) y The Enforcement Organization (TEO) en la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), desde donde indicaron que es considerada la mejor mutación de W. Murcott. El principal interés es por su época de recolección, es la variedad más tardía de todas por lo que alarga más el periodo de mercado y además tiene

muy buenas características organolépticas: se come bien, no tiene muchas pepitas y la piel es bastante resistente en comparación al resto de las Murcotts. Asimismo, el representante de ASOVAV explicó que se quiere legalizar un máximo de 700.000 árboles en toda España y que el obtentor de la variedad estima que la producción será entre 40 y 50 toneladas por hectárea en campos adultos y en condiciones normales.

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial

lejandro Moralejo asociado y nuevo CEO de la compañía Previamente trabajó 18 años como marketer, manager y director global de la multinacional San Miguel. La compañía integró en 2017 a Daniel Calvo como director financiero y socio, señala un informe de prensa de la empresa. Salix Fruits es una compañia con base en Estados Unidos y oficinas comerciales en Sudáfrica, Chile, España, Brazil, Rusia y Argentina. erá menor en un 21% a la del año anterior. De las zonas productoras, California, Texas y Arizona, será en Florida la de mayor caída. Naranjas y pomelos serán los más afectados. Se estima una caída del 35% sobre los 45 millones de cajas de 40,8 kilos.

Cae la producción citrícola en EE.UU. E

l USDA informó que la estimación de la producción de 6,16 millones de toneladas del período 2017/18 será menor en un 21% a la del año anterior. De las zonas productoras, California, Texas y Arizona, será en Florida la de mayor caída. Naranjas y pomelos serán los más afectados. Se estima una caída del 35% sobre los 45 millones de cajas de 40,8 kilos.

España E

l consumo de hortalizas en los hogares españoles se ha reducido un 13% y el de frutas un 6% desde 2013 La ingesta actual de frutas y hortalizas es de 269 gramos por persona al día, lo que supone un descenso de más del 40% respecto a 1964 El informe presentado precisa que la ingesta actual de frutas y verduras es de 269 gramos por persona al día, lo que supone un descenso de más del 40% respecto a 1964.

LEA Informe en el Inta el Colorado de Formosa Solicite un ejemplar en PDF sin cargo a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

POMELOS

Florida busca nuevas variedades para combatir el “greening” Después de los graves daños que produjo el HLB en Florida, que era gran productor de pomelo, los productores se muestran optimistas sobre el futuro de la industria gracias a nuevas variedades prometedoras.

S

egún parece, el gran negocio del cítrico de Florida saldrá adelante en base a nuevas variedades. El doctor Jude Grosser, del Centro de Investigación y Formación de Cítricos de UF/ IFAS, defendió con firmeza las nuevas variedades de pomelos que están listas para su lanzamiento. En particular,

Grosser alabó la UF 914, una fruta que no requiere añadido de azúcar para aquellos que sufren ciertas enfermedades. Asimismo, Grosser mencionó nuevos clones híbridos de pomelos con una tolerancia mejorada al chancro y, posiblemente, tolerancia al HLB. “Es un avance muy importante”, recalcó.

Proteccionismo Euopeo

Los representantes europeos del sector citrícola se reunieron en Catania (Sicilia), principal región productora italiana, para pedir más protección y prevención fitosanitaria a la UE

E

n la reunión en la que participaron representantes de otras organizaciones españolas e italianas y responsables de los Ministerios de ambos países, se acordó trasladar a la Comisión la preocupación por las amenazas fitosanitarias que se ciernen sobre las plantaciones citrícolas. Cirilo Arnandis, presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha calificado la modificación de la Directiva 2000/29, relativa a las medidas de protección contra la introducción en la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, totalmente

insuficiente e incoherente con los argumentos presentados por el propio sector, que fueron secundados por el Parlamento Europeo y que están avalados por opiniones científicas independientes. Además, las 35 interceptaciones registradas en 2017 en las importaciones citrícolas desde terceros países, -de las cuales 24 corresponden a Sudáfrica-, demuestran la amenaza que supone la entrada de fruta desde este país, incapaz de dar garantías de seguridad, pero sujeto a un nivel de control y precaución insuficiente a todas luces y a un trato condescendiente -e incomprensible- por parte de la UE.

Nota de la Redacción:

Como hemos informado en nuestras ediciones anteriores el mercado del pomelo tiene una demanda insastifecha en toda Europa, y Argentina podría satisfacer el mercado interno, sustituir importaciones y exportar si aumentáramos producción y una fruta en condiciones.-

Durante la reunión se realizó un balance de la campaña citrícola y se intercambió información sobre la actual campaña de comercialización 2017/18. A este respecto, la delegación española señaló que -como consecuencia de la bajada de la producción (un 13% menor a la del año anterior) y de la buena calidad gustativa y calibreel mercado está teniendo un mejor comportamiento y el flujo de exportación no ha decaído en la primera mitad de la campaña. Arnandis, según informan desde Cooperativas agro-alimentarias, destacó el trabajo desarrollado por el MAPAMA al aplicar y controlar el cumplimiento de la “Ley de la Cadena”, que está propiciando la reducción de la práctica de “venta a resultas”, generalizando las compras amparadas por un contrato

y reduciendo los plazos de pago. Los asistentes expresaron su deseo de que este tipo de regulación, que refuerza la posición de agricultor en el mercado, sea tomado como modelo en la UE, en el marco de los trabajos desarrollados por la Comisión, que deberán aportar una propuesta legislativa en los próximos meses. Finalmente, los representantes del sector coincidieron en la necesidad de que la UE redoble sus esfuerzos para facilitar la apertura de nuevos mercados para la exportación hortofrutícola y el levantamiento de barreras arancelarias y fitosanitarias. Así, han criticado que la responsabilidad de negociación de protocolos recae demasiado en los Estados miembro, los cuales, individualmente -país a país producto a producto- tienen mucho menos poder negociador.

Pat Schirard, presidente de la Indian River Citrus League y experimentado productor, subrayó “Hay muchas variedades nuevas prometedoras”, señaló. “Tenemos que entrar en acción y hacer crecer esta industria”. Fuente: freshplaza.es


Mayo 2018

Página 12

Sobre Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico Por: María Robuste

F

rutales y olivo En esta sesión, moderada por Vicente Navarro (CEQA) se presentaron seis ponencias de temática muy variada. Así, Ignacio de Alfonso (Suterra) habló en la suya sobre la evolución en la forma de controlar mosca de la fruta, dentro de las propuestas de Suterra, pasando del uso del cebo Biolure en sistemas de captura masiva a su aplicación en sistemas de atraer y matar, más sencillo de manejar y más cómodo

de transportar y almacenar mientras que por parte de Patricia Acin (SEDQ) se presentaron los resultados del control de Cryptoblabes gnidiella en caqui y granado, por medio de la técnica de confusión sexual. Carlos Lozano (SSV Aragón) hizo una revisión sobre todos los mecanismos de control biológico y biotecnológico disponibles y aplicables en los cultivos frutales, tanto sobre plagas como sobre enfermedades. Dejó constancia de que todavía queda terreno

por desarrollar, con plagas y enfermedades que no disponen de este tipo de mecanismos de control e incluso, los que ya disponen, son susceptibles de mejorar la eficiencia y el rendimiento. Por su parte, Sandra Vacas (CEQA) hizo una revisión y puesta al día de todos los mecanismos de control biológico y biotecnológico disponibles para el control de la nueva plaga introducida en nuestro país, Drosophila Suzuki. Puso de manifiesto que aunque hay muchas y variadas soluciones que se están evaluando, por el momento apenas si disponemos de mecanismos dentro de este grupo, que puedan ofrecernos una alternativa válida para el control de la plaga. Las estrategias deben orientarse a evitar la entrada de la plaga en la parcela,

cultivos hortícolas bajo invernadero, empieza a abrirse camino en los cultivos leñosos, mostrando unos resultados muy interesantes, aunque será necesario vencer la inercia de los técnicos y agricultores, tendente a mantener limpio de adventicias el cultivo. Por último, en esta sesión, destacar de manera especial la ponencia impartida por Manuel José Ruiz (Sanidad Vegetal, Jaén), sobre los mecanismos de control biológico y biotecnológico aplicables en el cultivo del olivar. El ponente resaltó que, siendo el olivar el cultivo de mayor extensión en la península, fuera sin embargo el que menos mecanismos de este tipo tenía operativos para el control de plagas. Hizo un pormenorizado repaso de las alternativas disponibles y lamentó que por

procedente de zonas boscosas circundantes a la parcela de cultivo y, por el momento, las trampas cebadas con atrayentes alimenticios son la mejor alternativa, aunque en muchos casos, haya grandes diferencias en la eficacia en función del tipo de cebo utilizado o del estado evolutivo de la plaga. Manuel Pérez (Biomip) mostró a los asistentes importantes novedades en el control de pulgones y otras plagas en los cultivos leñosos, mediante la utilización de sistemas bankers artificiales, que permiten la proliferación de la fauna auxiliar específica o generalista que luego pasará al cultivo para llevar a cabo el control de la plaga diana. La introducción de estos sistemas, bastante generalizados hasta ahora en los

parte de las empresas no se profundice más en el estudio y puesta a punto de nuevas tecnologías en este sentido. También planteó la necesidad de que la administración lleve más técnica al campo y apoye decididamente la incorporación de este tipo de tecnologías, de la manera más eficiente posible. Vid La sesión fue moderada por Alfonso Lucas (ITA, Murcia) contó con seis ponencias, entre las que podemos destacar la impartida por Valerio Mazzoni (Fondazione Edmund Mach, Italia), sobre la técnica de confusión por vibración aplicada al control del cicadélido Scaphoideus titanus en el cultivo de la vid, vector de la enfermedad FlaContinúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

Sobre Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico Viene de página anterior

vescencia dorada. Esta tecnología, absolutamente novedosa y primicia mundial, viene aplicándose de forma comercial desde 2017 en viñedos de Italia, con un excelente resultado. Se basa en la transmisión de vibraciones a través de los alambres del emparrado o entutorado de la espaldera de la viña, emitidas por un aparato acoplado al mismo, que altera los mecanismos de comunicación entre individuos de la especie, evitando que puedan llegar a localizarse y, por tanto, aparearse. Numerosas dificultades han sembrado el camino hasta llegar al desarrollo de un prototipo de “vibraciones” comercial, para lo que ha sido preciso controlar exhaustivamente los mecanismos de comunicación de Sacaphoideus, con el fin de poder generar los sonidos adecuadas para inhibir su comunicación, así como resolver la distribución de las vibraciones a lo largo de la estructura de alambre y del tiempo. En un futuro puede esperarse que este sistema pueda ser aplicado sobre otras plagas cuya comunicación sea a través de sonidos, siempre que haya posibilidad de alterar esa comunicación de forma efectiva. En ese grupo estaría la plaga de mosquito verde (Empoasca sp.). Dos ponencias versaron sobre temas parecidos, la de Andrea Lucchi (Univ. De Pisa, Italia) y Dani Casado (Suterra), sobre el control de melazo en el cultivo de vid por medio de la técnica de confusión sexual y del control biológico. Andrea planteó la posibilidad de aplicar de forma conjunta la confusión sexual mediante los difusores Isonet PF (Shin-etsu) y el control biológico mediante la suelta controlada del parásito Anagyrus pseudococci, mos-

trando resultados de ensayos realizados en viñedos de Italia. Por su parte Dani habló de los resultados obtenidos con su formulado ChekMate VMB para la confusión de machos de la plaga. Por su parte, Bruno Bagnoli (Zoología Agraria Firenze, Italia) habló sobre la evolución de la confusión sexual en polilla del racimo, mostrando resultados de la experimentación con difusores de feromona pura (Isonet L MisterX841), frente al uso de difusores convencionales que se vienen comercializando los últimos años. La ventaja de este sistema es que una vez conocido el periodo de actividad de los adultos de la plaga para localizarse y aparearse, es posible localizar y modular la liberación de feromona durante tales periodos, evitando la liberación continua de los difusores convencionales, lo que debería permitir reducir el número de emisores en la parcela (pasar de 400-500/ha a 2-3/ha, y lo más importante, reducir el consumo de feromona, aumentando en paralelo la eficiencia del sistema. Francisco Cano (Agrocolor) realizó una presentación sobre las exigencias que los protocolos de exportación a diferentes países del mundo, tienen establecidas con relación al uso de trampas y feromonas. Aunque tales exigencias suelen estar relacionadas solo con los mecanismos de monitoreo de las plagas de cuarentena que afectan a tales países, es importante conocer tales exigencias ya que en muchos casos son factores claves para conseguir las autorizaciones pertinentes para exportar. Por último, como colofón a las IV Jornadas de Feromonas, la ponencia de Alessandra Moccia (IBMA) sobre los aspectos legales y la situa-

ción del registro de los formulados a base de semioquímicos y feromonas en la UE, vino a poner la guinda a un pastel que se había cocinado durante toda la jornada. La mayor parte de los ponentes, en uno u otro momento, habían dejado clara la dificultad de que estos sistemas de control dispongan de un registro y de las exigencias que la administración plantea en cuanto al procedimiento de registro aplicable, similar al de un producto insecticida convencional. Alessandra con su ponencia vino a poner un poco de luz en el tema, aunque las expectativas siguen siendo pocas y a largo plazo. La UE parece que empieza a tomar conciencia de que no se puede obligar por ley a los agricultores a que apliquen normas de GIP (Gestión Integrada de Plagas) en sus cultivos, primando en tales normas la utilización de este tipo de técnicas frente al uso

de productos fitosanitarios convencionales, y por otro lado, bloquear el uso de tales materiales en base a cuestiones de registro que encarecen el tema o lo hacen inviable. Es cierto que nos encontramos frente a un tema complejo que precisa amplios y concienzudos debates, pero no es menos cierto que estamos perdiendo un tiempo precioso al limitar el uso de estas tecnologías, que en muchos casos llevaban años de uso contrastado y seguro. Otros países han avanzado de forma más clara y concreta en estos procesos y plantean a los agricultores de la UE una clara situación de incompetencia por no poder utilizar las mismas herramientas que aquellos. Todo parece indicar que la UE se mueve en la dirección correcta, aunque a un ritmo muy lento, lejos del afán e interés de los agricultores y técnicos. info@bibliotecahorticultura.com


Mayo 2018

Página 14

Escasa producción de lúpulo en Argentina Argentina tiene condiciones ideales para el cultivo del componente aromático de la cerveza, sin embargo la producción es insuficiente y se importa en vez de ampliar la producción local.

sas y raras condiciones para su cultivo, la cantidad de hectáreas dedicadas al humulus lupulus está en declive y los cerveceros se ven forzados a comprar lúpulo, en forma de flores o pellets, en el exterior. “Más alto el paralelo, mejores las condiciones”, explica el ingeniero agrónomo Hernán Testa, especialista premiado por su emprendimiento Lúpu-

Por: Agrofy| Myriam Selhi

S

egún la Comisión de la Industria Cervecera Argentina, el consumo anual de cerveza en el país fue de 41 litros por persona en 2016: es la bebida alcohólica favorita de los argentinos. Ya sea de tipo ale o lager, está generalmente compuesta por cuatro ingredientes de base: agua, levadura, malta y lúpulo. Este último componente le otorga el amargor y aroma a la cerveza y, más aún con la creciente popularidad de la cerveza artesanal, su demanda excede ampliamente la oferta. “Hay solo 3 países en el hemisferio que cultivan lúpulo, Australia, Nueva Zelanda y Argentina; no lo estamos aprovechando”, nota Aníbal Loggia, presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal (CAPCA). El dirigente de la cámara elabora la marca Loggia y se da cuenta en primera persona de la escasez del ingrediente característico del sabor de la cerveza. Producción en declive El lúpulo es la flor de

una enredadera perenne que solo crece en condiciones muy específicas. De hecho, Argentina es el único país de Latinoamérica donde se cultiva porque requiere, entre otros factores, extensos periodos continuos de sol. “Además de la producción local, los países vecinos constituyen también un enorme mercado potencial para exportación”, agrega Loggia. Pero para eso se necesitaría empezar con abastecer al mercado local, lo que no está sucediendo. A pesar de que en Chubut se encuentran las muy preci-

lo de la Patagonia. “A esta planta le encantan los días muy largos de sol para poder inducirse a florecer y acumular reservas en forma óptima”, explica desde el sur. Testa se dedica al cultivo del lúpulo desde más de una década. “En Argentina hay dos regiones principales de cultivo, el Alto Valle del Río Negro, donde Quilmes tiene una chacra de unas 25 hectáreas, y la zona del paralelo 42 del Bolsón y Lago Puelo, donde estoy yo”, indica. Causas del freno Con el boom de las cervecerías artesanales de los últimos años, Testa vio la diversificación de la demanda de la planta que ya no solo proviene del sector industrial como CCU y AB InBev. Este es el primer año donde la mitad de su producción será destinada a los pequeños productores. Aun así, la cosecha no satisface la demanda y lo atribuye a tres factores. En primer lugar, Testa reconoce que el valor de la tierra en Patagonia es un freno considerable. “Acá una hectárea óptima para cultivo

de lúpulo cuesta 100.000 dólares. Estos no son valores agrícolas en ninguna parte del mundo. En la principal zona lupulera del mundo, en Hallertau en Alemania, la hectárea vale entre veinte y treinta mil euros”, compara el ingeniero y agrega que “hay mucha tierras ociosas en este momento que pertenecen a familias tradicionales que quizás especulan con la urbanización y el negocio inmobiliario que paga mucho más por la tierra subdividida en lotes”. Para arrendar una tierra para este tipo de cultivo, se requeriría un contrato de unos 10 años para generar toda la estructura, compromiso al que no estarían dispuestos los terratenientes. “El lúpulo no se puede cultivar a corto plazo como la soja o la frutilla”, matiza Testa. Como segunda causa, Testa explica la alta inversión inicial para un pequeño productor independiente. “El lúpulo es un cultivo industrial, al igual que el tabaco, la yerba mate o la caña de azúcar: suelen estar integrados a una mega industria. Acá en el paralelo 42, eso no existe. Hay una megaindustria que es Quilmes, que compra la producción a precios muy bajos, pero la realidad es que al productor le conviene hacer todo por sí mismo y comercializar directo con la cervecería”, explica. El tercer motivo que invoca el especialista está ligado a la mano de obra. Siendo que el lúpulo es un cultivo intensivo con tareas muy específicas, conseguir mano de obra es difícil y más grande sea el cultivo, más se complica. “Es algo que no escapa a ninguna producción de la Patagonia, todos traen gente del norte, una zona del país más carente de oferta laboral con muchas cuadrillas de trabajadores golondrinas que hace años que están asociados a este tipo de tarea. Pero hacen falta buenos capataces, buenos tractoristas, mecánicos de lúpulo. Obviamente que todo se aprende, pero es una más de las barreras que frena el desarrollo del cultivo lupulero”, sentenció Testa.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 15

CHINA

FRUTILLAS

Exposición Internacional de Importación Informe asistió a la presentación de la Exposición que se realizó el pasado 26 de abril con una numerosa participación de empresarios de la exportación de los sectores de la producción agroalimentaria argentina.

L

a gigantesca exposición se realizará en Shanghai del 5 al 10 de noviembre próximo. Fue presentada por el Embajador chino en nuestro país, el señor Yang Wanming y participaron el ministro de agroindustrias Luis Etchevere, el de comercio Braun y el embajador argentino en China Guelar. El embajador de China señaló en su discurso que la nueva etapa de China fue lanzada en el XIX Congreso del Partido Comunista y que consiste en una nueva etapa del “socialismo de características chinas”. El sistema adoptado hace 40 años –afirmó- significó la salida de la pobreza de 700 millones de personas y alcanzó a la creación de 300 millones de clase media china al nivel similar al de los Estados Unidos. El ministro de agroindustrias remarcó el acuerdo realizado por el presidente argentino el año pasado cuando se firmó un acuerdo marco para el intercambio comercial. Los ministros argenti-

nos ratificaron el objetivo de constituirse en el supermercado del mundo, mediante la potenciación de las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales. Del lado chino se afirmó que para superar el déficit comercial en el intercambio chino-argentino que el año 2017 fue de U$S 4.000 millones de dólares, se requiere un aumento considerable de las exportaciones argentinas a dicho mercado. El representante comercial de China realizó un amplio informe sobre las características gigantescas que tendrá esta primera exposición del comercio, donde estarán todos los comerciantes importadores de China, de todos los sectores de la agroalimentación y de otros rubros como el farmacéutico, biotecnología, veterinaria, etc., mencionándose a la empresa Bagó como la primera firma inscripta. Para mayor información: www.ciie.com www.investantrade.org.ar

Nueva arma contra la mosca de las frutas

La pequeña raza de avispita Trichopria drosophila puede ayudar a los productores a combatir a uno de las mayores plagas del mundo.

L

a compañía Bioplanet de control natural de pestes afirma que las armas “bio” las mejores contra la epidemia de la mosca de la fruta. La avispa hembra Trichopriadrosophila ataca la

mosca poniendo huevos en sus larvas las cuales mueren rápidamente. La mosca de la fruta ha causado estragos pérdidas millonarias en toda Europa . La fruta de carozo, che-

Panorama global del mercado

C

alifornia es el principal productor en Estados Unidos y México es el primer exportador al gran mercado norteamericano. Huelva es el principal productor de España. Las pérdidas que se registraron este temporada alcanzaron al 20% comparado con la anterior. La variedad Fortuna es la más plantada y en segundo lugar la Rociera desarrollada en España que cubre el 20% del mercado. En Italia la superficie productiva ocupa 3.600 hectáreas. Basilicata y Campania son las áreas más grandes. En Campania los productores protegen las plantas de las heladas en febrero no obstante se perdió el 30% de la producción. Los productores de Cerdeña se benefician de la merma de la producción española.

Los precios en los mercados mayoristas se elevan a 10 euros por kilo. Al inicio de la temporada eran de 2,50 el kilogramo. En Alemania el precio mayorista oscila entre los 4 y 5 euros los 500 gramos. La exportación se concentra en Alemania, Austria y Suiza. La variedad Clery y Sonata están en crecimiento como la Calinda en estos países. Francia cultiva exclusivamente en inbvernaderos en el sudoeste. Sus variedades principales son la Gariguette y la Ciflorette. Australia es autosuficiente en frutillas. Queensland es la principal productora con 40.000 toneladas un 41% del volumen total. Exporta a Singapur.

rries, y berries son los que sufren más riesgos por la mosca dentro de la fruta. La estrategia de Bioplanet consiste en utilizar medios naturales adecuados que están en constante evolución. Liberamos los insectos y ellos luchan contra las plagas. Los cambios climáticos hacen más agresivas las pestes, afirmó Juan Antonio Avalos, de Bio-

planet. El problema –señalaes que están llegando pestes exóticas desde Asia, afirma Elisa Alesia Iacovone; el parasitoide Trichopria drosophila es nativo de Europa. Científicos utilizan disruptores del olfato y recientemente, modificaciones genéticas para detener su dispersión.

Rudolf Mulderij www.freshplaza.com

Fuente: Fruitnet.com


Mayo 2018

Página 16

El significado de la agricultura sustentable

H

oy en día el significado de agricultura sustentable ha tomado gran fuerza, partiendo fundamentalmente de dos factores: a) el cambio climático que ha afectado considerablemente la estabilidad del clima durante este siglo XXI y b) los fenómenos político-sociales donde la desigualdad al acceso de alimentos de buena calidad ha generado una mayor brecha entre países ricos y pobres. Siempre se ha dicho que el mundo está en crisis pero por lo general los medios de comunicación y la población lo atribuye a eventos políticos, religiosos, sociales y/o económicos. Sin embargo, en la actualidad vivimos el reto más grande en toda la historia de la humanidad que es garantizar la alimentación en los próximos 30 años a 8,200 millones de personas, generando un equilibrio en la forma en que produciremos estos alimentos, preservando los recursos naturales y promoviendo bienestar social a los trabajadores involucrados, por estas razones, la agricultura una de las actividades más antiguas y que ha sido parte fundamental en el desarrollo del hombre, nos obliga a ejercer nuevas técnicas y concientizarnos sobre el rol que tenemos en el cuidado del medio ambiente, bajo esta perspectiva defino

rar los medios de vida rurales y el bienestar social es insostenible Principio 4: La agricultura sostenible debe aumentar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas, sobre todo al cambio climático y a la volatilidad del mercado Principio 5: La buena gobernanza es esencial para la sostenibilidad tanto de los sistemas naturales como de los sistemas humanos.

Denomiación de “Agricultura sustentable” Le denomino agricultura sustentable a la actividad agrícola, pecuaria y silvícola que se basa en un sistema de producción que tenga la capacidad de mantener su productividad y rentabilidad generando desarrollo en sus

ductor para lograr una agricultura sustentable son: Respetar su entorno, elegir el sistema de producción que vaya acorde al ecosistema que habita, sin explotar descontroladamente los recursos naturales de su región. Tener una visión a futuro donde realice y adapte prácticas que garanticen la renovación de los recursos en los próximos años. Que genere un entorno de bienestar social a las personas que se involucran directa o indirectamente en su actividad económica. Un punto que hay que considerar ya que lo observo de manera general, es la confusión que existe de relacionar la agricultura sustentable sólo como agricultura orgánica y no es así, podemos seguir valiéndonos de prácticas e insumos no orgánicos siempre y cuando se utilicen con racionalidad en momentos precisos, con fines definidos y que tengan un bajo impacto al medio ambiente. Para saber cuáles son las prácticas que se deben adoptar, es necesario hacer mención sobre los 5 principios de agricultura sostenible que

comunidades a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente alimentos de calidad a precios justos y al mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales. Basado en la anterior explicación, considero que los puntos que debe hacer el pro-

promueve la FAO a nivel mundial: Principio 1: Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos es fundamental para la agricultura sostenible Principio 2: La sostenibilidad requiere acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales Principio 3: La agricultura que no logra proteger y mejo-

Artículo escrito por Luis Antonio Luna ([email protected]), quien es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Guadalajara, con más de 13 años de experiencia el área de la nutrición vegetal, actualmente labora en Tradecorp, empresa de nutrición vegetal protagonista y promotora a nivel mundial de una agricultura sustentable.

estos conceptos como el significado de agricultura sustentable.

Beneficios y riesgos ¿Cuáles son los beneficios de tener una agricultura sustentable y los riesgos de no tenerla? Definitivamente el practicar una agricultura sustentable garantiza la conservación y bienestar de nuestras comunidades rurales, el seguir teniendo una agricultura tradicionalista que no respete el entorno y destruya los recursos será el ente que siga expulsando a los trabajadores del sector primario a las zona urbanas o migren a otros países debido a la generación de pobreza y miseria por la contaminación o extinción de los suelos cultivables, agua, mantos friáticos y ecosistemas. Quisiera concluir este artículo invitándolos a reflexionar: no basta con ejercer prácticas o programas de agricultura sustentable si no entendemos el poder de cambio en el que influimos como consumidores finales, realizar este ejercicio de reflexión donde reduzcamos y limitemos el consumo de productos que más contaminan y hacen daño al planeta como alimentos procesados, cárnicos y textiles contribuirá enormemente a la sustentabilidad del planeta.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

KALE

Se cultiva hace más de 20 años

Se producen más de 500 kilos por semana y se hizo conocido a partir de los influencers que lo consumen por ser una hortaliza altamente nutritiva.

siempre fue en pequeñas escalas para abastecer restaurantes de alta gastronomía y hoteles. Podían ser entre 20 y 50 kilos por semana, pero desde hace un par de años la demanda aumentó a causa de la tendencia mundial de los superalimentos: el kale es uno de ellos por sus propiedades antioxidantes. Por eso, hoy producimos 500 kilos por semana”, aseguró

Por: Agrofy Carina Labruna

L

a pirámide nutricional pone en relevancia a las frutas y hortalizas en la base del consumo diario. En Argentina, una persona consume 271 gramos de frutas y verduras por día cuando, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), debería comer como mínimo 400 gramos diarios. En el caso de las verduras, una variedad de col rizada ha tenido gran aceptación entre los comensales: el kale. ¿Por qué ahora podemos escuchar hablar de este “pariente” del brócoli y no antes? No se trata de una cuestión de producción, ni de precio sino de una moda surgida de las tendencias hacia la cocina saludable y las recetas –gourmet, como lo manifiesta el ingeniero agrónomo Pablo Maseda, sociogerente de Sueño Verde Vegetales &

Hierbas: “La moda de las dietas detox y la posibilidad de hacer jugos lo ha puesto de moda. Como el brócoli y todas las crucíferas, tiene glucosinolatos que se cree tienen propiedades anticancerígenas.” Sueño Verde no es la única empresa productora de Kale pero sí una de las precursoras: “Lo hacemos desde hace 20 años, el tema es que

Maseda a Agrofy. Vegeta en invierno y florece en primavera En cuanto a su producción, lo único que se importa es la semilla. Luego la labor se realiza de una manera casi artesanal: “Se siembran en bandejas de almácigo y luego se trasplanta a campo. Estamos usando la variedad winter-

bor (de tono verde) y redbor (de tono rojo). De siembra a trasplante aproximadamente pasan 40 días y de trasplante a primera cosecha 60 a 90 días dependiendo la época del año”, detalló el ingeniero. El sistema de cosecha es deshoje manual desde la base de la planta y se puede cosechar durante 6 meses. Básicamente, es una planta que vegeta en invierno y tiende a florecer a fines de primavera”. ¿Donde se consigue? El producto una vez envasado fresco es distribuido por la propia empresa a los restaurantes y hoteles más importantes llegando a las manos de los grandes chef. “Pero también el consumidor final puede encontrarlo en los supermercados de primera línea y en tiendas Deli que se detallan en la página web de la empresa”, aclaró el gerente de Sueño Verde. Asimismo, agregó que la distribución propia les permite llegar a todos los puntos del país en el menor tiempo, controlando de este modo toda la cadena de proceso hasta la puerta del cliente. Recetas con Kale Igualmente Pablo Maseda enumeró varias opciones para consumirlo: “Crudo en ensaladas cortado en juliana, salteado con pastas, arrollados rellenos, y también frito, como kale chips”.

Cultivo hidropónico de arándanos Nota en la próxima edición

En Tucuman

Adquiera el Informe en Kiosco de revistas del Aeropuerto Matienzo


Mayo 2018

Página 18

Plaga en el olivar de Madrid

La Comunidad de Madrid activa un plan de actuación tras localizar un positivo por Xylella fastidiosa en olivos de Villarejo

L

a Xylella fastidiosa, una bacteria letal para olivos, viñedos y árboles frutales, que obligó a arrancar en Italia un millón de olivos y que se está extendiendo por España, ya ha llegado a la comunidad madrileña. Según comunicó la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Agricultura acaba de confirmar el primer caso en la región. Esta bacteria, totalmente inocua para personas y animales, se ha localizado en un olivo situado en una finca particular de Villarejo de Salvanés, municipio situado en el sureste de la comunidad. Las autoridades madrileñas han comenzado a aplicar las medidas oportunas de prevención y erradicación para aislar el foco y evitar la propagación de esta bacteria. La Xylella fastidiosa puede causar graves daños en cultivos como olivo, vid, frutales de hueso, cítricos, almendros y numerosas especies ornamentales. Se transmite de forma natural de unas plantas a otras con la ayuda de insectos, y a la Comunidad de Madrid podría haber llegado de esa forma o por la llegada de plantas procedentes de zonas donde la bacteria está presente. La muestra se analizó en

un instituto madrileño de investigación y, al tratarse de la primera detección en la región, se remitió al laboratorio nacional de referencia de bacterias para la confirmación del diagnóstico, tal y como recoge el Plan de Contingencia del ministerio. Una vez recibida ayer la confirmación se ha comenzado a aplicar un plan de actuación que pasa por la adopción de medidas para atajar la presencia de la bacteria. Así, tanto el olivo afectado como los demás situados en un radio de 100 metros deben ser arrancados y eliminados como medida para evitar su propagación. Además, en 500 metros a la redonda del ejemplar que ha dado positivo se van a llevar a cabo tratamientos insecticidas y fitosanotarios, tanto en olivos como en otras plantas susceptibles de verse afectadas por la bacteria. En paralelo a estas actuaciones, la Consejería de Medio Ambiente madrileña ha comenzado a trabajar en un programa de indemnizaciones para los agricultores damnificados. El óptimo de crecimiento de la Xylella fastidiosa se sitúa entre los 26-28ºC y está

Visite: www.infofrut.com.ar Informe Frutihortícola-Olivícola

Estuvo en Aimogasta en la fiesta de la Olivicultura y visitando establecimientos. Informaremos en nuestra próxima edición.

En la Ciudad de La Rioja adquiera el Informe en Kiosco Matías 9 de Julio 96

presente principalmente en el continente americano. En octubre de 2013 se detectó por primera vez en Europa, en la región de Apulia (sur de Italia), donde afectó a millones de olivos, y en 2015 en Francia, primero en la isla de Córcega y poco después en la región de

Provenza-Alpes-Costa Azul. La primera confirmación en España se produjo en noviembre de 2016, en un centro de jardinería en Mallorca, y en la península se detectó el primer caso en junio de 2017, en almendros localizados en la provincia de Alicante.

Economías regionales en una encrucijada

C

ONINAGRO, la Confederación Agropecuaria reunida en Córdoba que agrupa también a cooperativas y productores de las economías regionales, señaló en un comunicado, que la crisis afecta a casi todas las producciones de las provincias. En particular explicó la situación de la producción de arroz, cítricos, yerba mate, hortalizas, mandioca, tabaco, aromáticas, peras y manzanas, debido especialmente a los aumentos de las tarifas de electricidad y el costo de los insumo principales. También se incluye la crisis de la olivicultura y las agrindustrias. Dependiendo de largas distancias para llegar a los mercados de Buenos Aires y/o la exportación, la pérdida de la rentabilidad se hace insostenible para los pequeños o medianos productores o cooperativas. En algunos casos como la horticultura y la fruticultura, se hace insostenible. La inexistencia del ferrocarril desde hace ya tres décadas afecta el costo flete que se genera por los aumentos del transporte en camión por el aumento del combustible. No se avizoran sin embargo soluciones estructurales ni aún en el mediano plazo debido a la gran concentración en la Metrópolis de Buenos Aires que absorbe recursos en gran escala que paga toda la Nación. Algunas excepciones circunstanciales se han señalado como es el caso de la vitivinicultura donde algunas bodegas chicas y medianas pueden llegar a exportar, o bien por circunstancias del mercado internacional como estaría sucediendo con la manzana, que venía de tres años de crisis, por la mejora del tipo de cambio y la valorización del euro y del dólar. El mercado interno, gran receptor de las producciones regionales, está llegando también a una situación preocupante por una caída en el consumo popular ante el permanente aumento de precios de los productos básicos.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 19

Reconocimiento de HLB en citricos

Tomate YAGUARETÉ (BHN) Con garantía de calidad

Frutos de calibre mediano grande (7,5 a 9 cm). Comportamiento muy estable en diferentes condiciones de cultivo

JOL

DIAZ

IE

Sin hombro verde, buen color rojo final, alta uniformidad Excelente firmeza, larga vida en post cosecha (LSL)

Invernadero en el NEA (Corrientes) - Malla antigranizo en Cuyo (Mendoza) Invernadero temprano de La Plata (Bs.As) - Campo abierto en el NOA (Salta, Jujuy) Semillas Emilio SRL Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!


Pรกgina 20

Mayo 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 21


Pรกgina 22

Mayo 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 23

El Mundo Frutihortícola

Cosecha y empaque a campo

Varietales de tomates


Pรกgina 24

Mayo 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 25


Mayo 2018

Página 26

Presentación de Interpoma en Fruit Logística 2018

Cultivo de hongos

Publicidad para el consumo de paltas

Lechugas en invernaderos periubanos

I

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campa-

Comparación de calorías entre frutillas y galleta: 105/96

Cosecha de piñas en Hawai

ña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

Tradición y tecnología en la producción de papa semilla

Una empresa familiar de Mar del Plata, en su cuarta generación, desarrolló un proceso para la producción de papa semilla de alta calidad que tiene como increíble “aliado” al glaciar Perito Moreno y su periódica ruptura.

L

a producción de papa semilla requiere de un proceso complejo, un desarrollo de varios años y el cumplimiento de estrictas medidas fitosanitarias. Una organización de Mar del Plata, relativamente pequeña y familiar pero única en el país por su especialización, cumple con esos pasos en puntos distantes del territorio argentino. Y así ha logrado exportar a varios países del mundo, incluyendo uno impensado como Vietnam. Ahora, gracias a la gran demanda potencial de la papa semilla en todo el mundo, se apresta a llegar en los próximos meses a destinos de comercio exterior nunca antes alcanzados, como Indonesia, Tailandia, Paquistán o Egipto, y para otra etapa hasta “sueña” con la entrada a países desarrollados donde aumenta la escala industrial con base en la papa. En la actualidad exporta a casi una decena de países: Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Venezuela, Angola, y Vietnam. Hablamos de Papasud, una sociedad anónima con 20 trabajadores estables y unos 80 en temporadas, cuyos socios propietarios son Juan y Leandro Persico y Sergio Carozza; aquellos dos, padre e hijo, representantes de la tercera y la cuarta generación de una familia dedicada a la papa desde hace más de 120 años, precisamente desde que el pionero Giuseppe comenzó a fines del siglo XIX a cultivar en la Argentina, a poco de haber inmigrado desde la isla italiana de Capri.

Tradición y tecnología Los Persico, en su historia secular lograron aunar el respeto por la historia familiar con la apertura a las novedades técnicas. Y al conocimiento heredado le agregaron en

* En las últimas décadas, en la lista de los alimentos más demandados en el mundo, la papa pasó del puesto 20 al tercero, desplazando recientemente al maíz, y por ahora sólo es superada por el arroz y el trigo * Además la papa, en cuanto a su productividad por unidad de superficie, hoy sobresale con amplitud a los cereales y las oleaginosas. * Siempre en relación con la papa, la Argentina puede vislumbrar un gran futuro: cuenta con una gran superficie para extender los cultivos y en cuanto a aptitud agronómica se halla tercera en el ranking internacional, después de Rusia y los Estados Unidos.

El consumo de la papa crece cada vez más en el mundo porque al aumento del consumo en fresco se agrega nuevas formas de industrialización, logrando cada vez una mayor diversidad de productos como azúcares, almidón, alcohol, etc.

las últimas décadas la formación universitaria, de lo que también son ejemplos Juan y Leandro. Es Juan Persico quien lleva el peso del relato durante la entrevista con La Capital Campo. Ante todo, hace notar que la papa prácticamente nunca mereció un reconocimiento público hacia su riqueza nutritiva y sus ventajas comerciales; si hasta en la Mesa de Enlace del 2008, el sector papero brilló por su ausencia; lo cual es injusto, dice, porque la indiferencia no corresponde a la importancia y potencialidad del sector. Y reafirma la idea con despliegue de datos:

El factor sanitario Desde Papasud quieren acompañar estas promesas del mañana, aún cuando todavía no terminaron de superar una fuerte crisis que se les suscitó tres años atrás, cuando se conjugaron en su contra dificultades climáticas y del entorno económico. “Pero ya estamos saliendo, nos volvemos a levantar como tantas veces”, dice Leandro. En el ADN de la organización también está inserto el sumo cuidado por el control sanitario. Al respecto, Juan hoy rememora a su padre Constancio, quien en los años treinta, aceptó y puso en práctica los recaudos para

garantizar el estado sanitario, de acuerdo con las primeras normativas fitosanitarias oficiales. La papa semilla, con el objetivo de una sanidad inobjetable, requiere de un sofisticado y paciente ciclo de multiplicación, con siembra, cosecha y resiembra, que se extiende, hasta llegar al resultado final que se busca, entre tres y siete años; un ciclo que en el caso de Papasud se inicia con el cultivo in vitro en laboratorio a fin de generar minitubérculos, sigue con la implantación en tierras del extremo sur del país, para continuar en la zona diferencia para producción de papa semilla en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en los partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves y San Cayetano. En la vecindad del Perito Moreno En una dinámica de mejora continua, Papasud eligió para las primeras multiplicaciones de minitubérculos un punto extremo de la Patagonia, la vecindad con el Glaciar Perito Moreno, para aprovechar las ventajas agroclimáticas que proporciona ese ecosistema, incluyendo el mismísimo fenómeno espectacular de la rotura de los hielos que fascina al mundo cada dos, tres o cuatro años. ¿Por qué precisamente allí? ¿Qué tiene que ver la rotura del glaciar con el cultivo de papa para siembra? Responde: Juan: “Para tener más calidad, para conseguir una barrera físico sanitaria insuperable, tanto que nos alejamos 1.800 kilómetros de las zonas donde se cultivan papas para consumo o industria, se decidió plantar en la mayor latitud geográfica posible (por debajo de la latitud 46) y así obtener también el mayor fotoperíodo posible”. Cuando el avance del glaciar obtura la desembocadura al Lago Argentino, del otro lado el agua helada aumenta el nivel y va cubriendo las suelos, que luego, cuando rompe el glaciar vuelven a quedar al descubierto absolutamente Continúa en página siguiente


Mayo 2018

Página 28

Denuncian altos Gastos operativos para costos en papas MENDOZA

la producción de ajo

Por: López, A. Proyecto Ajo, EEA La Consulta INTA, CC 8 (5567) La Consulta, Mendoza, Argentina. Tel/Fax: +54-02622-470304 / 470753. E-mail: lopez.aldo@inta.gob.ar

L

os costos que aquí se presentan, están basado en una serie de supuestos, para la obtención de “ajos diferenciados, nobles, de guarda” Es posible realizar comparaciones entre diferentes costos, aunque las realidades que enfrenta cada productor pueden ser muy diferentes, lo que se traduce en costos distintos para cada caso. Está realizado para las condiciones de San Carlos, Mendoza (Argentina), para los tipos comerciales: Morados; Blancos y Violetas; Colorados y Castaños Entre los supuestos más relevantes utilizados para el cálculo, es que todas las ta-

reas se realizan manualmente, como resultado de ello en promedio el 57% del costo corresponde a mano de obra; el 22 % a semilla, siendo el 21 % restante a agroquímicos y otros insumos. La elevada necesidad de mano de obra, concentrada en las etapas de plantación y cosecha, hace de este recurso un insumo indispensable para cumplir exitosamente en tiempo y forma estas actividades, por lo cual muchas empresas deberán replantearse la mecanización total o parcial del cultivo. Para obtener mayor información: https://informeajo.com/documentos-tecnicos/ Proyecto Ajo INTA

Tradición y tecnología en la producción de papa semilla

Viene de página anterior

desinfectados. De este modo, yendo hacia el Calafate, consiguen la luz, pero les resta enfrentar dos grandes enemigos: los fuertes y persistentes vientos y las heladas, siendo éstas absolutamente incompatibles para el desarrollo de las plantas. Los vencen y contrarrestan con soluciones tan inéditas como ingeniosas. Para los vientos desarrollaron “cortinas cortavientos” con una construcción distinta a las tradicionales, ya que a diferencia de éstas, que son permanentes, pueden ser instaladas y desarmadas en cada ciclo anual del cultivo. Frío contra frío Es tanto o más admirable el método para la lucha contra las heladas: “se recurrió al principio físico -detallan los Pérsico- que consiste en asperjar agua durante las heladas aprovechando su “calor de

fusión”, así el agua se congela instantáneamente sobre las hojas, y el hielo así formado constituye una capa aislante del frío”. Suena paradójico: hielo y frío para defender a la planta de las heladas. En sus presentaciones, la firma abunda en la explicación: “esta metodología, sólo se practica sobre árboles que cuentan con cierta rigidez estructural normal en las plantas leñosas, no obstante la planta de papa por ser herbácea, no posee esa fortaleza para soportar el peso del hielo que se acumula. Por lo tanto, durante una helada, mediante un sutil y complejo manejo del equipo antiheladas, favorecemos “la construcción” de estalagmitas, para proporcionar el apoyo físico que evite la rotura de las hojas y ramas de la planta de papa”. Tras dos años de multiplicación en el extremo austral, que además brinda la gran

E

l titular de la Unión Frutícola, Omar Carrasco, alertó que productores primarios y secundarios cerrarán fincas si no se toman medidas que les ayuden a paliar los tarifazos. -“Es muy difícil la situación. Se ha agravado la situación. Los costos son altos: el pozo de agua, la boleta de luz a algunos les llegó hasta 130 mil pesos, un productor que tenga que pagar eso no puede continuar. Nosotros pedimos que tomen medidas anticipadas. Nos dijeron que sí en palabras, pero en hechos todavía nada”. - “La fruta y la hortaliza está muy afectada, hay fincas donde se ha cerrado todo el sistema de trabajo”. - “Ha bajado notablemente las ventas, nosotros vemos que los precios por ejemplo de zapallitos sale 100 pesos, una bolsa de papas 120 pesos. No se puede continuar de esta manera. Pero escuchamos que llegan subsidios para ayudar al sector, el problema es que son para algunos porque la mayoría no puede estar en condiciones, al día con los impuestos. Si necesitan ayuda es porque no están pagando impuestos porque no pueden. Tenemos que tomar políticas favorables para la mayoría”. - “Hay gente que dice ¿qué hacemos? Este año no valió ni el ajo ni el tomate. Está entrando papa de Brasil a la Argentina. El precio es muy bajo acá, tenemos mucha producción el problema es que los precios no traccionan, encima estamos importando. Los costos para producir son tres veces más que en el 2016”. Fuente: http://www.ciudadanodiario.com.ar/nota/2018-4-4-11-27-39-temen-por-el-cierre-de-fincas-denuncian-altos-costos

ventaja estratégica de trabajar a contraestación frente a los otros grandes productores de papa para siembra del norte del Hemisferio Norte, se trasplanta a los campos de la zona diferenciada de Tres Arroyos. Finalizada aquí la cosecha, el producto retorna para cumplimentar su empaque en General Pueyrredon para ser finalmente despachado por las vías marítima o terrestre a distintos puntos del país o hacia el exterior. A esta altura, desde la tarea inicial en el laboratorio, pueden haber transcurrido de 5 a 7 años. La sanidad y una vara cada vez más elevada En oportunidad de un embarque de 70 toneladas de semilla básica de papa hacia Vietnam, en agosto del año pasado, la familia Persico y el director del Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa, Emiliano Cacace, destacaron que ambas partes, empresa y organismo oficial, puede ser aliados para el crecimiento de

la actividad. El mismo concepto refieren los emprendedores en cuanto a su relación con el Inase (Instituto Nacional de Semillas). Senasa e Inase fiscalizan y certifican los cultivos, y acompañan en los pasos de importación y exportación a fin de cumplimentar también los requerimientos de los organismos sanitarios de los otros países. También es interesante observar cómo son los mismos productores los que buscan elevar la vara de la sanidad en la “Zona Diferencia para Producción de Semilla de Papa”, en los partidos bonaerense de Tres Arroyos, Gonzales Chaves y San Cayetano, de acuerdo al marco normativo del ministerio provincial de Asuntos Agrarios. Juan Persico es el actual presidente de Appasba (Asociación de Productores de Papa Semilla de Buenos Aires). Fuente: http://www.lacapitalmdp. com/tradicion-tecnologia-y-paciencia-en-la-produccion-de-papa-semilla/


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

El ajo argentino, el más demandado a nivel mundial

Las provincias de Mendoza y San Juan logran una alta calidad de la hortaliza que posiciona al país como el tercer ajo-exportador.

que tengamos un marco normativo propio”. En contraparte a eso remarcó “el marco normativo, jurídico-laboral y el impositivo no acompañan a la naturaleza de este tipo de producciones que son capital y mano de obra intensiva. Uno necesita gran cantidad de dinero para hacer una hectárea de ajo, mucha más

marco normativo que no nos acompaña, porque no hay una política diferenciada para cada zona geográfica, y no es un problema del gobierno actual sino que lo venimos heredando”, agregó el gerente de ASOCAMEN. Desde su punto de vista “la política no se tomó el tiempo de adecuar la naturaleza de cada una de las producciones, como si fue en Europa por ejemplo. El marco normativo europeo se ajusta a la naturaleza de la actividad para que sea equitativo y de iguales oportunidades de crecimiento. Se tienen en cuenta los planes estratégicos de cada región. Nosotros queremos generar empleo genuino en las zonas rurales, mano de obra intensiva”.

que para una hectárea de soja”. En comparación con el proceso de laboreo del cereal, San Martín ejemplificó: “Con cinco personas hacés una hectárea de soja, pero para hacer una hectárea de ajo son necesarios 120 jornales, sin tener en cuenta el empaque de la hortaliza. Un productor ajero tiene que pagar las mismas contribuciones patronales que cualquier actividad de la pampa húmeda cuando es una actividad que genera mucho empleo”.

Mucha producción pero poco incentivo La situación actual del productor tal como lo anunció San Martín es que “a veces no tiene internet, tiene que levantar la cosecha y le cae una cuadrilla con gente indocumentada, que no le da el tiempo para darlo de alta. Toda la parte operativa es imposible de ser cumplida porque no está diseñada para que el productor la pueda cumplir, ni es práctico”. Por su parte, aclaró que “lo curioso de Mendoza es que hay de 30 a 35 por ciento de desempleo pero no se consigue gente para trabajar. Esa brecha que hay entre la disponi-

Por: Agrofy Carina Labruna

Ajo crudo y vino puro pasan el puerto seguro”, “siembra buen ajo y tendrá buen tallo”, son algunos de los dichos populares que hacen referencia a una hortaliza que pocos quieren manipular, que prefieren no masticar, que es sinónimo de mal aliento, pero que ahuyenta las malas ondas y que la variedad de ajo blanco europeo se produce con alta calidad, exclusivamente en tierras mendocinas, siendo un producto muy demandado en todo el mundo. Al respecto, el gerente de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocamen), Guillermo San Martín relató : “Argentina tiene condiciones estacionales para producir ajo, desde el norte de nuestro país hasta el sur en la zona de Neuquén y Río Negro, sobretodo las mejores condiciones se dan en la región cuyana de San Juan y Mendoza, porque el ajo es una hortaliza que necesita inviernos fuertes, marcados, y cierta cantidad de horas de frío. Es un cultivo que naturalmente no se produce en zonas tropicales ni templadas”. Con acento cuyano el productor enumeró sobre los requerimientos climáticos y ambientales excepcionales que presenta la región para producir ajo de alta calidad: “Al producirse en zonas desérticas hay amplitud térmica entre el día y la noche, las condiciones del suelo, la calidad del agua de riego, la altura que supera los mil metros sobre el nivel del mar son las condiciones ambientales. Además, en el sur del país hay mucha agua, que sería

óptimo frente a producir ajo en Mendoza ya que el agua escasea y se necesita agua de riego. No podemos desaprovechar las condiciones de la región para producir ajo porque tenemos mucho conocimiento para producirlo”. El referente declaró que en Mendoza hay 1500 productores de ajo, el 75 por ciento de ellos son pequeños y medianos con menos de 15 hectáreas cada uno. Es una actividad que puede ser agricultura familiar y sino las labores generales las pueden cubrir hasta productores grandes que hacen más de 15 hectáreas. Hay productores que están muy avanzados en tecnología con alta mecanización y alto rendimiento hasta productores muy básicos.. Es un mercado muy heterogéneo pero a la vez muy competitivo. Según destacó Guillermo San Martín, la fortaleza de Mendoza y San Juan es que el productor conoce cómo producir ajo con calidad, gracias al trabajo del INTA “tenemos los mejores técnicos, ingenieros agrónomos e investigadores en el hemisferio sur, hay que valorarlos. Hay un sector ajero, con un prototipo de productor muy aguerrido. Estamos tratando que el gobierno reconozca esa disyuntiva propia respecto a otra actividad y

Por una política regional “Por un lado, la naturaleza nos bendice, pero por otro nos encontramos con un

Continúa en página 32

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA


Mayo 2018

Página 30

Aumentos de producción y calidad aplicando CO2 en el invernadero Por: Alicia Namesny

L

a agricultura ha sufrido numerosos procesos de modernización en los últimos años, con el objetivo de aumentar los rendimientos y los parámetros de calidad de las cosechas. El sector, inmerso en una competencia cada vez mayor, precisa de nuevos métodos que permitan aumentar la producción con la menor superficie posible, así como asegurar una calidad uniforme. Y todo ello con el reto de reducir al mínimo la utilización de productos nocivos para las personas o el medio ambiente. El dióxido de carbono, CO2 El CO2 es un gas incoloro, inodoro y no combustible. Está presente en la atmósfera terrestre a una pequeña concentración (0’03%), pero es imprescindible en diferentes procesos vitales en los seres vivos, como la fotosíntesis. Sin

S

CO2, la vida en la tierra no sería posible. La fotosíntesis La planta obtiene los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo de la fotosíntesis. Mediante este proceso, consigue azúcares a partir de la luz, el agua y el CO2. Si falla el suministro de cualquiera de estos tres elementos, la fotosíntesis no se realiza o se ralentiza. Consciente de ello, el ser humano sabe desde años que debe asegurar el suministro de agua a la planta, y que los mayores crecimientos se dan cuando hay mayor aporte de luz (primavera, verano). Por tanto, asegura mediante el riego o la luz artificial que estos elementos no afecten. Pero ¿y el CO2?

atmósfera, contribuyendo al calentamiento global del planeta. Las fábricas de Abelló Linde captan parte de ese CO2, lo limpian y lo someten a compresión en varias etapas para después ser condensado. Este CO2 líquido condensado a baja temperatura es el que se utilizará en el invernadero, y pasará a forma parte del material vegetal de la planta mediante la fotosíntesis.

ta CO2 al invernadero en un proceso que se llama ABONADO AMBIENTAL. Mediante unas sondas de control, no solo se asegura el suministro de CO2, si no que se supera el valor atmosférico, para propiciar que la planta aumente su crecimiento.

Ventajas del Abonado Ambiental Los estudios realizados al respecto han demostrado: – Aumentos de producción del orden del 15-25% – Aumentos en el desarrollo vegetativo, interesante en los primeros estadios de crecimiento – Frutos con más azúcares – Obtención de cosechas más homogéneas y uniformes – Mayor resistencia de las plantas, al no sufrir estrés por falta de CO2 – Optimización del uso de fertilizantes y agua de riego

El Abonado Ambiental En un ambiente cerra-

e realizará en Leon, Guanajato, una de las zonas más productivas de la gigantesca producción de tomate de México el 20 y 21 de Junio con visitas a invernaderos de máxima productividad.. También se realizará simultáneamente el congreso internacional del pimiento y el chile. Es la 13ª edición de este congreso que congrega a los mayores productores y técnicos especialistas Un grupo de expertos expondrá donde está el presente y futuro en la tecnificación del cultivo del tomate, desde la tecnología aplicada en la agricultura protegida aplicada, sistemas de riesgo, manejo, nutrición, hasta la protección para el control de plagas y enfermedades. Para mayor información ingrese a www.industrysummit.mx

do, como es el invernadero, la planta va consumiendo el CO2 ambiental para su desarrollo. Si no existe un aporte externo de CO2, llegará un punto en el que su nivel bajará y limitará su crecimiento. Aunque se aporte agua y luz, la planta reducirá su desarrollo. Para evitar este problema y permitir que la planta esté en todo momento a su nivel de crecimiento óptimo, se apor-

El Abonado Ambiental es beneficioso para el mundo En la producción industrial, el dióxido de carbono se recupera de los productos residuales en la fabricación de óxido de etileno, alcoholes y fertilizantes. En condiciones normales, este gas se dejaría escapar a la

Fuente : info@poscosecha.com

Visite: www.infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

Seminario de la cebolla del Mercosur

L

os días 15, 16 y 17 de marzo se realizó por primera vez en Argentina el 21° Seminario de Cebolla del Mercosur en Hilario Ascasubi, Buenos Aires. Evento que tradicionalmente se lleva a cabo en las distintas zonas productoras de Brasil. El primer día se desarrollaron todos los aspectos técnico-productivos del cultivo en cada región del Mercosur. Se brindó al asistente un panorama general de las realidades de cada zona. Aquí tuvieron participación los representantes de cada estado cebollero de Brasil, Uruguay, Paraguay y referentes de cada zona productora de nuestro país. El segundo día se refirio a las tendencias en mejoramiento genético en nuestro país y de reconocidas empresas internacionales de semilla. También se diserto sobre los aspectos del mercado de la cebolla, tanto a nivel mundial como en el Mercosur. Finalmente en el tercer panel se construyó el cuadro de oferta mensual de cebolla en el Mercosur, incorporando la información que nos brindaron los especialistas invitados de Alemania y los Países Bajos. Toda esta información reunida, fue el insumo final para poder analizar y debatir los desafíos a futuro de la cebolla en nuestra región. En esta edición, contamos con invitados especiales. De Alemania tuvimos la presencia de Hans-ChristophBehr, de la AMI (AgriculturalMarket InformationCompany). Por la firma Bejo Semillas Argentinas SA expuso el genetista Fernando Tejeda. De los Países Bajos, participó JaapJonker, de la firma DE GROOT & SLOT y de Estados Unidos expuso Jeff Boettge, director global de cebolla de Bayer Nunhems USA. Como es habitual en los Seminarios, el tercer día se realizó la gira técnica. En esta oportunidad se visitaron las instalaciones de un Gal-

pón de empaque de cebollas, que opera tanto para el mercado interno como exportación. Luego, nos trasladamos al Campo piloto de CORFO (ente de riego), donde se realizó una dinámica de siembra, con sembradoras de tecnología local. Posteriormente, profesionales de CORFO explicaron los métodos de riego mayormente utilizados en la zona. Finalmente, en la última etapa del recorrido se pudo observar la forma tradicional de conservación de

la cebolla, con comentarios a cargo de profesionales del INTA H. Ascasubi. La cebolla argentina En la década del noventa se acentúo la exportación de cebolla argentina a Brasil. Las excelentes condiciones productivas del Valle Bonaerense del Río Colorado permitían ofrecer al vecino país un producto de elevada calidad, en un momento en el que la oferta brasilera empieza a declinar. Marzo, abril, mayo, son los meses en donde la cebolla argentina encuentra su lugar en este mercado, luego de comercializada la cebolla del sur de Brasil. A fines de los noventa luego de una campaña de precios récord de exportación por malas cosechas en el sur de Brasil, la oferta argentina fue excesiva, las cantidades exportadas muy elevadas, la

producción en Brasil se recuperó. El resultado fueron precios muy bajos aquí y en Brasil. Esta situación motivó que los productores brasileros se comenzaran a organizar en una asociación, ANACE, para defender su producción y su mercado. Se reúnen anualmente desde entonces en el Seminario Nacional de Cebolla, que va por su edición número 30. Al tiempo de organizar estos espacios dedicados a difundir avances en el cultivo e intentar organizar la oferta de cebolla en base a los datos productivos de cada región, cayó por su propio peso la necesidad de convocar a representantes de Argentina para que informaran sobre la

situación productiva del país, y la previsión de oferta para exportación. Así nace junto al Seminario Nacional, el Seminario de Cebolla del Mercosur, que va por su edición número 21. Uruguay también está presente desde entonces. Al ser un evento nacido en el vecino país, no fue tarea fácil que la ANACE acepte el pedido de realizarlo aquí. Sin embargo, una vez que la decisión fue tomada el apoyo de esta asociación fue total. La presencia argentina en el evento fue cada vez mayor, llegando incluso a participar con contingentes de productores y técnicos del país, en la convicción de que el espacio era importante para conocer cada vez más las tendencias y las posibilidades de los dinámicos mercados hortícolas. La cebolla los últimos años ha sido la primera hor-

taliza de exportación en volumen y la segunda en valor. Estimamos que en Argentina se siembran entre 18 y 22 mil has, no se cuenta con información estadística en todas la zonas productoras. La producción se destina al mercado interno y a la exportación, siendo el principal destino Brasil con más del 80% de lo exportado, entre 25 y 200 mil toneladas, con una media de aproximadamente 140 mil. Este valor representa entre el 20 y el 30% de la producción nacional. Por ello, si no se exporta la cantidad esperada a Brasil o existe una elevada producción nacional, el mercado interno no absorbe el remanente y el precio se derrumba. Actualmente el sector viene de tres malas campañas, producto de deficiente calidad y disminución de la demanda por parte de Brasil. Los problemas de calidad se produjeron principalmente por enfermedades bacterianas desencadenadas, en principio, por abundantes precipitaciones en precosecha. La caída de la demanda de cebolla por parte de Brasil se generó por mayor productividad en el vecino país y por una competencia con la cebolla europea, principalmente holandesa y española. Este año, 2018, las expectativas son buenas, debido a una limitada superficie sembrada lo que supone una oferta más acotada, y una situación normal en Brasil, con una expectativa de demanda superior al último año. Lo que existe es una fuerte competencia con cebollas de bajo costo de producción por kilo y alta eficiencia logística. En este sentido, la cebolla holandesa se destaca por la elevada tecnificación de sus sistemas productivos y la potencialidad comercial de sus empresas y por el desarrollo de su transporte marítimo. Ing Agr (MSc) Carolina Bellaccomo Investigación cultivos hortícolas EEA Hilario Ascasubi Ruta Nac. Nº 3 Km 794 (8142) Hilario Ascasubi. Pcia. de Bs. As. Tel-Fax: 02928 - 491011 / 491141 Tel Corporativo: 1168566043 www.inta.gov.ar/ascasubi www.facebook.com/intaascasubi www.seminariocebollamercosur.com


Mayo 2018

Página 32

EL ajo Argentino Viene de página 29

bilidad de empleo y la demanda, no es cubierta porque las políticas sociales generan un incentivo en sentido contrario al trabajador”. Si bien el ajo argentino se destaca en el mundo, producirlo no es un emprendimiento que cualquiera pueda afrontar ya que hacer una hectárea no es barato, cuesta alrededor de 200 mil pesos, calculando un el costo total actualizado entre 8 mil a 10 mil dólares. Variedades de ajo Las variedades de ajo dependen del país donde han sido originadas. Normalmente, el ajo proviene de la región del Cáucaso, pero se dividen en dos grandes grupos, las asiáticas y las europeas, Argentina es productora de las dos. Las asiáticas son de ciclo corto, lo que cuesta menos plata, es más rústica con buenos niveles de producción mientras que las europeas son más nobles, pero son de ciclo largo y más sensibles, con más sabor y más capacidad de guarda. Son cinco variedades en total ya que dentro de las asiáticas hay ajo blanco y colorado, y como variedad europea se suma también a estas dos el ajo castaño. Mendoza es famosa por producir de excelente calidad las variedades de ajo europeo blanco y colorado.

Por la situación de coyuntura económica el colorado europeo ha sido reemplazado por el ajo morado asiático. El ajo es uno de los superalimentos tiene propiedades para la salud que aumentan a medida que el ajo es más turgente, más oscuro es su color. El gerente de ASOCAMEN fundamentó que “esa es la razón por la cual algunos países demandan esa calidad de ajo fuertes, generalmente los mediterráneos que los nórdicos. En el mercado brasilero es más conocido el ajo que el vino mendocino. A nivel mundial, Argentina produce ajos diferenciados como los europeos que no lo hace ningún país. Tiene variedades exóticas para producir que deberíamos explotarlo más”. Somos los terceros El ajo es un producto de exportación cuyo ciclo va de octubre a septiembre y su valor oscila según lo determine el mercado internacional.. “Este año el productor está vendiendo al costo, manteniendo el mercado”, mencionó el entrevistado. El primer productor y exportador a nivel mundial es China con 300 mil hectáreas de ajo. Argentina es el tercer país exportador, el segundo es España. “Es probable que en poco tiempo seamos superados por

la India, en un par de años Argentina va ser el cuarto exportador”, vaticinó Guillermo San Martín. El principal mercado de exportación para el ajo argentino es Brasil, porque es su socio en el Mercosur, y además consumen 2 kilos y medio de ajo por año mientras el promedio argentino es de 250 gr. Luego, hacia el mercado europeo se exporta solo la variedad de ajo blanco europeo, pero es costo hacerlo ya que no puede venderse a menos de 20 dólares, lo que resta competitividad. En pos de mejorar el panorama actual el referente de ASOCAMEN propone “una política de financiamiento muy accesible a los productores para que se puedan tecnificar lo suficiente para estar a nivel mundial de competitividad, como es en España. En cambio, los argentinos

tenemos que permitir la importación de maquinaria con bajos costos, y también tener líneas de financiamiento de acuerdo a la naturaleza de los productores para que puedan comprar maquinarias. Hay que preguntar al productor antes de diseñar una línea de financiamiento”. De acuerdo a su propuesta, Guillermo San Martín resumió los puntos que deberían ser tenido en cuenta a la hora de elaborar las políticas financieras: Los productores necesitan 30 mil millones de pesos para poder tecnificarse. Abaratar los costos de logística. Bajar las cargas impositivas y las cargas laborales de las empresas de transporte. Revisar la capacidad impositiva Mejorar la capacidad laboral Autor: Carina Labruna

Productores orgánicos de hortalizas

No cultivamos nada que no sea orgánico; estamos 100% dedicados “, dice Jessie Gunn, vicepresidenta de marketing de Wholesum Harvest. Como una empresa familiar de tercera generación ubicada en Amada, AZ, Wholesum Harvest es una empresa mexicana que crece tanto al norte como al sur de la frontera. También está certificada a través de Quality Assurance International, una agencia certificadora de productos orgánicos acreditada por el USDA. El mercado de productos orgánicos de hoy cuenta con ventas de productos frescos orgánicos que el año pasado se acercaron a 5 mil millones de dólares, un aumento del 8% desde 2016 con casi 2,000 millones de libras vendidas solo en las tiendas de abarrotes, según Organic Produce Network y Nielsen en un informe sobre las ventas de productos frescos orgánicos en 2017. El atractivo acelerado de los productos orgánicos proviene de los consumidores que demandan lo que ven como alimentos que son seguros para comer y que desean respaldar sistemas en crecimiento que sean sostenibles. Artículo escrito por Lee Allen para nuestra revista hermana Growing Produce, y fue traducido y adaptado por Productores de Hortalizas.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

Primer Centro de Producción de Semillas Orgánicas

Forma parte de las acciones dirigidas por el Ministerio de Agroindustria de la Nación para dar impulso a las alternativas de producción sustentable y diferenciada.

C

omo resultado del fuerte trabajo interinstitucional realizado por el Ministerio de Agroindustria, a través de la Mesa Nacional de Semillas Orgánicas, en el marco de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, se inauguró el Primer Centro de Producción de Semillas Orgánica de Argentina, en la ciudad de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. De dicha Mesa, coordinada por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, participan representantes de los organismos descentralizados, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE); el Movimiento Argentino

representantes de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Catamarca, INASE, INTA y representantes de otras áreas del Ministerio de Agroindustria y de diversas casas de altos estudios. El objetivo de este compromiso es trabajar mancomunadamente para la conformación de la primera Red Regional de Centros de Producción de Semillas de Calidad y Orgánicas del NOA. El flamante Centro funcionará en el ámbito de la Unidad Demostrativa de Producción de Hortalizas y Semillas Orgánicas con que cuenta el municipio. La iniciativa encara la producción de semillas de calidad orgánica de hortalizas de hoja y cucurbitáceas, certificadas y registradas por el INASE, promoviendo las Buenas Prácticas en producción de semillas de calidad.

La iniciativa encara la producción de semillas de calidad orgánica de hortalizas de hoja y cucurbitáceas para la Producción Orgánica (MAPO); Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), gobiernos provinciales y municipales; entre otros actores del sector público y privado. Encabezaron la inauguración el ministro de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de la provincia, Miguel Ángel Mandrille; el intendente municipal de Las Termas de Río Hondo, Miguel R. Mukdise; y el presidente del INASE, Raimundo Lavignolle. Tras la apertura, se firmó un Acta de Intención Interinstitucional suscripta por

Asimismo, prevé abastecer a aproximadamente 960 familias de productores agropecuarios santiagueños registrados. Se distribuirán desde el Centro 7.000 kits de semillas anualmente durante las 3 temporadas (primavera-verano; verano-otoño y otoño-primavera), con un valor estimado de $140 de cada kit. Se busca así impulsar la mejora de la competitividad de las actuales y potenciales PyMEs agroalimentarias de la región con un insumo clave como las semillas de calidad orgánica, en especial para aquellas que orientan y direccionan sus productos hacia un mercado de nicho en continuo crecimiento como es el

orgánico. Cabe destacar que Argentina se halla hoy entre los primeros productores orgánicos del mundo. Los datos de cierre de 2017, suministrados por Senasa y el área de Alimentos y Bebidas de la cartera nacional, mostraron que existen 1.157 operadores certificados, 204.000 hectáreas

destinadas a la producción vegetal, 77.042 hectáreas cosechadas, más 176 mil toneladas exportadas y un mercado interno en pleno crecimiento, este sistema productivo, diferenciado y sustentable, representa actualmente una alternativa posible, rentable y que agrega valor a nuestros alimentos.


Mayo 2018

Página 34

Sobre Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico

A principios de abril tuvieron lugar en Almería, en el Auditorio Maestro Padilla, en Almería, las IV Jornadas Internacionales de Feromonas, Trampas, Atrayentes y Control Biológico, organizadas por la empresa Agromarketing. A continuación publicamos la primera exposición relativa a las hortalizas. Por: María Robuste

L

a ponencia inaugural fue impartida por el Dr. Owen Jones, versando sobre el uso actual de productos basados en semioquímicos en el manejo integrado de plagas (IPM) y las perspectivas sobre su mayor uso en el futuro. El Dr. Owen dejó patente que nos encontramos frente a unas técnicas de control de plagas cada vez más aplicadas no solo en la agricultura, sino también en otros ámbitos de la vida, como es el control de plagas endémicas en zonas del tercer mundo (lucha contra los mosquitos y otros insectos vectores de enfermedades a las personas y animales), en animales tanto de granja como domésticos, etc. La proyección del crecimiento de uso de feromonas y otros semioquímicos es creciente, y se basa en la eficiencia en el control del problema y en la ausencia de riesgos para personas y animales. Aunque los costes de síntesis de materias activas pueden ser un factor limitante hoy día para algunos productos concretos, es previsible que con el aumento de uso y los avances tecnológicos en los procesos de síntesis, se acaben abaratando y haciendo posible su uso cotidiano. Será también fundamental que la administración colabore a ello, facilitando procesos de registro adecuados y ágiles, que ayuden a las empresas a poner en el mercado los formulados y las tecnologías correspondientes. Hortalizas En la sesión de hortalizas,

que estuvo moderada por la investigadora Mónica González, de la Estación Experimental Cajamar, Las Palmerillas, se impartieron un total de siete ponencias, todas de gran interés para los asistentes. Jan Van der Blom, (Coexphal), habló sobre el control biológico en cultivos hortícolas y su situación y posibilidades de futuro. Su gran experiencia en el tema y en la zona, le permitió ofrecer una visión objetiva y realista sobre las posibilidades futuras de generalización de estas técnicas, siempre con una visión holística del tema. En el mismo sentido, pero en relación a la situación del control biológico y biotecnológico en cultivos hortícolas en la región de Montana (EEUU) y otras zonas del mundo, impartió su ponencia el Dr. Gadi V.P. Reddy, (Universidad de Montana, EEUU) presentando un amplio abanico de posibilidades que hay disponibles para el control de plagas en cultivos hortícolas y extensivos, dentro de este tipo de técnicas. De forma más directa en relación a cultivos hortícolas de la zona, versaron las ponencias de Antonio Monserrat (IMIDA, Murcia), Paolo Sambado (CBC Iberia) y Gisela Brandt (Anderrmatt Biocontrol, Suiza). El primero planteó, de forma magistral, la incorporación al control de Tuta absoluta, de toda una serie de medidas de control biológico y biotecnológico, que aplicadas de forma coordinada e integrada, acaban ofreciendo

un control total sobre la plaga, evitando sus daños. Paolo Sambado se centró en la utilización de la técnica de confusión sexual para el control de Tuta absoluta y Spodoptera exigua como herramientas fundamentales para conseguir el control de ambas plagas. Por su parte, Gisela disertó sobre los mecanismos de acción de los baculovirus y su acción sobre los noctuidos en cultivos hortícolas. Su exposición trasladó a los asistentes, de forma llana y clara, como actúan estos formulados y como deben ser utilizados para conseguir el máximo rendimiento en el control de las plagas contra los que se utilizan, así como la ausencia de riesgos para las personas y consumidores de las hortalizas tratadas. Muy interesante y destacable fue la presentación de Antonio Robledo (Biobest Sistemas Biológicos), sobre la utilización de polen de Typha angustifolia para conseguir acelerar el proceso de instalación en los cultivos hortícolas del fitoseido Amblyseius swirskii. El aporte de polen, alimento de alto poder energético, espolvoreado sobre el cultivo, facilita al fitoseido alimento de calidad y permite mejorar la rapidez y la calidad de su multiplicación sobre la planta y por tanto, aumenta la eficiencia en el control de ácaros plaga presentes en el cultivo, al haber más población de fitoseidos en menos tiempo. Por último, en esta sesión, una ponencia generalista sobre la forma en que se distribuyen y aplican las feromonas en campo, fue impartida por Sandra Vacas (CEQA), que sustituyó a última hora al Dr. Jaime Primo Millo (CEQA) que estaba previsto acudir, pero no pudo hacerlo por problemas personales de última hora. Se trataba de hacer llegar a los asistentes, de forma lo más asequible posible, los mecanismos de dispersión y difusión de la feromona en campo, cómo se mide su presencia, cómo se detectan nuevas feromonas, y en definitiva, cómo se aplican para conseguir la meta prevista en cada caso (confusión, captura masiva, atracción y

muerte, agregación, etc.). Estos procesos de vulgarización son necesarios y fundamentales para que los usuarios entiendan qué son y cómo funcionan las feromonas, una herramienta cada vez más operativa e interesante a su disposición. Destacable también fue la ponencia impartida por el Dr. Angel Guerrero (IQAC) en la que planteó otras alternativas al uso de feromonas para la lucha contra los insectos, los antagonistas feromonales. Se trataría de saturar los receptores antenales de los machos con la presencia de estos antagonistas, evitando así que los insectos pudieran captar las señales de la feromona de la hembra correspondiente, evitando el apareamiento o la acción que module la feromona, como puede ser disuadir de la oviposición, favorecer la esterilidad o reducir la capacidad de comunicación entre individuos. La meta es conseguir antagonistas de estructura química más sencilla que las propias feromonas, y por tanto, más económicas, que puedan ser utilizadas a nivel de campo de manera rentable. La última ponencia de esta sesión corrió a cargo de Mónica González (Estación Experimental Cajamar) y versó sobre la utilización de enclaves de arbustos autóctonos en el entorno de los invernaderos, como base de mantenimiento y producción de fauna útil que ayude al control de plagas dentro del propio invernadero. Los arbustos autóctonos son una alternativa de gran interés, ya que permite utilizar arbustos y plantas autóctonas, perfectamente aclimatadas a la zona, como base o soporte para el desarrollo de poblaciones de insectos beneficiosos espontáneos que acaban desplazándose al interior del invernadero para alimentarse, mediante la búsqueda de plaga sobre el cultivo. Los estudios mostrados permiten conocer la capacidad de cada especie vegetal de albergar más o menos individuos según tipo, de cara a fomentar el desarrollo de especies concretas.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

TOMATE INDUSTRIA

Efectos del uso de acolchado sobre el consumo de agua en Cuyo Por: Patrick Smith. Especialista en Riego INTA. Centro Regional Mendoza-San Juan. EEA La Consulta smith.patrick@inta.gob.ar

E

l uso de acolchado(mulching) en la horticultura a nivel mundial es una práctica creciente debido a las mejoras que produce en las condiciones de suelo, la supresión de malezas y la mayor eficiencia del uso del agua, provocando un aumento de productividad, precocidad y rentabilidad del cultivo Existe una creencia generalizada de que el uso de acolchados reduce el consumo de agua en todos los cultivos. Esto no es cierto en el caso de tomate para industria de altos rendimientos. El uso de acolchados aumenta el volumen de agua consumida, pero también aumenta la eficiencia. Si bien un cultivo de tomate para industria con acolchado consume más agua que un cultivo sin acolchado, la huella de agua neta del anterior es menor. Cuando se considera la cantidad de agua unita-

ria utilizada para producir el tomate, el uso de acolchado mejora la eficiencia debido al aumento de rendimiento. Si se riega de la misma manera a un cultivo con acolchado que uno sin acolchado, se produce un estrés hídrico en el primero. Este estrés se debe al mayor tamaño de la parte aérea de la planta en el cultivo con acolchado, gracias a las mejores condiciones iniciales en la rizósfera, lo cual produce mayor traspiración, y por consiguiente mayor consumo de agua. El Kc es un coeficiente que se usa para calcular el consumo de agua de un cultivo, mientras mayor es su valor el consumo de agua es también mayor. El cultivo de tomate para industria sin acolchado tiene una curva de Kc que alcanza su punto máximo de 1,1 entre los 60-70 días después del trasplante (ver gráfico). En cambio, debido a mayor

Visite: www.infofrut.com.ar

traspiración, un cultivo con acolchado tiene a los 60-70 días un Kc de 1,3. Además, el Kc de la semana anterior y posterior a este punto máximo es mayor en cultivos con acolchado (ver gráfico). Esta diferencia en Kc significa en un año típico del Valle de Uco, alrededor de 50mm de mayor consumo de agua. Durante el ciclo del cultivo de tomate para industria en el Valle de Uco se riega aproximadamente 500mm sin acolchado, y 550mm con acolchado.La comparación respecto del consumo de agua de una producción media de tomate para industria, sin y con acolchado,determina que se necesitan 5 millones de litros de agua para producir 100 t de tomate sin acolchado y 5,5 millones de litros de agua para producir 120 t de tomate con acolchado. En otras palabras, para producir un kilogramo de tomate para industria sin acolchado se utiliza 50 litros de agua, y para producir la misma cantidad de tomate con acolchado se utiliza 45,8 litros de agua. Esto refleja la

mayor eficiencia en el uso de agua con el empleo de acolchado. En otras regiones más cálidas como San Juan el cultivo consume más agua, perose mantiene la tendencia de utilizar menos agua por unidad de tomate producido. Si se considera el destino final del tomate para industria, esta diferencia de 4,2 litros por kilogramo de tomate fresco es menos significativa. Se utilizan 710 litros de agua en total para producir un kilogramo de puré de tomate. Entonces en el producto final la utilización de acolchado representa un ahorro de agua del 1,2% aproximadamente (hay dos kilogramos de tomate fresco en un kilogramo de puré). Teniendo en cuenta que el agua es un insumo crítico en zonas bajo riego, la mayor eficiencia que se logra con el empleo del acolchado en tomate para industria, es muy importante y constituye una de las herramientas que se pueden emplear para mejorar la producción de esta hortaliza.

Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor


o de

entes

do la

o del

to de

en el

ndrá del

ha:

e los n de

redes s.

ar

de alta concentración Mayo 2018

Página Nueva36 tecnología, mayor calidad, menor costo

LAGRICULTURA FAMILIAR

a e m p r e s a I n g. Efecto de POWHUMUS por la acción del calcio, Carluccio y Asoc. sobre los suelos se liberan y pueden ser S.R.L, sigue reabsorbidos por los vegecorriendo el camino de En suelos pesados y tales. l a i n v e s t i g a c i ó n y e l arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren d e s a r r o l l o d e n u e v o s mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando s e q u í a , P O W H U M U S cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para al productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguE n s u e l o s s a l i n o s, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de excelentes resulintercambio catados que se obtietiónico) de los nen con la aplicaácidos húmicos, ción de productos es la liberación relacionados a los 1° — Consde las salesS.A., y la RTICULO CO HIPOTECARIO ácidos húmicos y unión de los cacomo administrador de los f ú l v itituyese c o s, l a e mel - FONDO FItiones formando DUCIARIO PÚBLICO DE bienes que se transfieren en presa presenta un quelatos. La alta producto de vanosmótica CRÉDITO PARA LA AGRIfideicomiso con presión el destino exguardia por calidad y muy en la zona deque las se raíces poca materia orgá-e irrevocable CULTURA FAMILIAR - CREclusivo esperformance a campo, a nica, los ácidos húmicos se reduce. PAF como política de desarrotablece en la presente norma, nivel mundial. envuelven las partículas lloPOWHUMUS económicoesyuna social, cuyoincrementan cuya función será administrar beneficios de arena, la Principales enmienda económicos de utilizar objeto esorgánica facilitarso-el acceso a los recursos del FIDEICOMIcapacidad de intercambio luble con destinados altísima con- a la POWHUMUS con las catiónico créditos adqui-y la capacidad SO de conformidad c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención de humedad sición Agripautas establecidas conhúmicosdey tierras fúlvicos para (+ yla Reducciónendeelhasta de los nutrientes. Por lo cultura Familiar de las famitrato de fideicomiso y las de 80%) fabricado en tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicacióninsde A l e mproductoras a n i a ( p r i n c i pque a l carezcan lias trucciones dispuestas por el evitan la lixiviación hacia fertilizantes. productor este tipo Reducción de las DEL necelas aguas de tierra de propia, inscriptas en subterráneas COMITE EJECUTIVO de productos) por Hu- de elementos nutritivos, sidades de riego en suelos el Registro de AgriFIDEICOMISO y/o quien este mintech, una Nacional empresa sobre arenosos. todo del nitrato. cultura Familiar (RENAF), designe en su reemplazo. especialista y líder en el Aumento cuantitativo En suelos ácidos el mundo en investigación, dependiente de la Secretaría efecto es neutralizador, y cualitativo del rendidesarrollo y producción por la del capacidad buffer miento. de Agricultura Familiar de productos basados de los ácidos húmicos. En cultivos hortícolas, Ministerio deA Agroindustria. en Leonardita. su vez La toxicidad disminuye frutales y extensivos, las 2° — los para las raí- dosis recomendadas de este ARTICULO producto cumple y elAstress con los requerimientos efectos de la presenteces Ley, los también, ya que el POWHUMUS, son las del OMRI (Organic Ma- aluminio siguientes términos tendrány los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha terials Review Institu- pesados son envueltos por por año. el queena continuate) significado para ser utilizado La presentación del proPOWHUMUS. ción se indica: cultivos orgánicos. En suelos alcalinos, ducto es en bolsas de 1 a o b t e n c i ó n d e Esmuchos a) LFIDUCIANTE: el ES-nutrientes no KG Y DE 25 KG. POWHUMUS es a tra- enestán disponibles para las TADO NACIONAL cuanto ves de la extracción al- plantas por el elevado va- Para mayor información: transfiere la propiedad fiduc a l i n a d e l e o n a r d i t a lor de pH. A traves de la ciaria bienes fideico- de complejos, Departamento Técnico alemana,de quelos surge de formación la humificación quími- los ácidos mitidos al FIDUCIARIO conhúmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y ca ydestino biológicaexclusivo de restos etiguan el alto pH y ponen Mariano Landin el irrevoorgánicos, bajo la acción en forma disponible los Tel/Fax: 011-4541-3000 cable al cumplimiento de la de la actividad biológica nutrientes que estaban E-mail: presente Ley y del contrato de Los fosfatos info@ingCARLUCCIO. de microorganismos y de bloqueados. procesos geológicos. fideicomiso respectivo.que no están disponibles com.ar

Proyecto de creación del Fondo Fiduciario

A continuación publicamos el proyecto 6224-D-2016 presentado al Congreso Nacional destinado a la adquisición de tierras para la agricultura familiar.

A

c) COMITE EJECUTIVO DEL FIDEICOMISO: es el encargado de fijar las condiciones, impartir instrucciones y/o autorizar en forma previa las actividades a cargo del FIDUCIARIO y efectuar su seguimiento. El COMITE EJECUTIVO estará integrado por el SECRETARIO DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS, el Director Ejecutivo de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, el SECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA y el Director Ejecutivo del ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES. d) BENEFICIARIO: Es el FIDUCIANTE, en los términos establecidos en el contrato

b) FIDUCIARIO: Es el BAN-

respectivo u otros que determine el PODER EJECUTIVO NACIONAL. ARTICULO 3° — El FONDO tendrá una duración de TREINTA (30) años, contados desde la fecha de su constitución mediante la celebración del correspondiente Contrato de Fideicomiso, quedando su liquidación a cargo de quien designe el COMITE EJECUTIVO. ARTICULO 4° — El patrimonio del FONDO estará constituido por los bienes fideicomitidos, que en ningún caso constituyen ni serán considerados como recursos

presupuestarios, impositivos o de cualquier otra naturaleza que ponga en riesgo el cumplimiento del fin al que están afectados, ni el modo u oportunidad en que se realice. Dichos bienes son los siguientes: a) Los recursos provenientes del TESORO NACIONAL que le asigne el ESTADO NACIONAL. b) Las tierras productivas que le transfiera en forma directa el ESTADO NACIONAL. El ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES realizará relevamientos para proponer al COMITE EJECUTIVO la incorporación al FONDO de inmuebles, los que podrán ser desafectados por el ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE BIENES y seguirán el procedimiento que establezca la reglamentación de la presente ley. c) Los ingresos obtenidos por emisión de VALORES FIDUCIARIOS DE DEUDA que emita el FIDUCIARIO, con el aval del TESORO NACIONAL y en los términos establecidos en el contrato y/o prospecto respectivo. d) El producido de sus operaciones, la renta, frutos e inversión de los bienes fideicomitidos. e) Los ingresos provenientes de otros empréstitos que contraiga, pudiendo garantizarlos con bienes del FONDO. f) Otros aportes, contribuciones, subsidios, legados o donaciones específicamente destinados al FONDO. ARTICULO 5° — Quedan afectados al régimen estatuido por la presente Ley: a) Las tierras fiscales rurales del dominio nacional. b) Aquellas que por convenio especial se obtengan de las provincias, de las Municipalidades, de los Bancos Oficiales o de las reparticiones autárquicas nacionales, provinciales o municipales. c) Las que se adquieran por donación y los inmuebles de las herencias vacantes para lo que no se disponga otro destino especial. d) Las ociosas, desaproveContinúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

Proyecto de creación del Fondo Fiduciario Viene de página anterior

chadas o deficientemente cultivadas, que se declaren expropiadas por estimárselas necesarias para el cumplimiento de planes determinados de transformación agraria. e) Las tierras que al momento de la sanción de la presente Ley se encuentran afectadas a planes de colonización. ARTICULO 6° — Los bienes fideicomitidos obligarán al beneficiario a: a. Residir en el predio o en la zona donde el mismo se encuentre ubicado. b. Trabajar y explotar la unidad económica asignada, en forma personal y con la colaboración directa de los miembros de su familia, haciendo de ello su ocupación habitual principal. c. Acatar las normas generales de explotación vigentes. d. Mantener la indivisibilidad del predio. e. No arrendar, dar en apariencia o bajo cualquier otra forma que implique desprenderse de la dirección de la explotación, ni ceder sus derechos sin consentimiento previo y expreso del Comite Ejecutivo del Fideicomiso. f. Integrar los grupos cooperativos y/o consorcios que se constituyan contribuyendo según corresponda a los gastos comunes. g. Efectuar los pagos de los servicios financieros, correspondientes a la adjudicación del predio, en los plazos y formas estipuladas a ese efecto. h. Implantar y/o conservar la forestación de conformidad a los planes establecidos o que se establezcan. i. Conservar en buen estado las mejoras. ARTICULO 7° — Los bienes fideicomitidos se destinarán: a) A la actividad productiva y al desarrollo integral de proyectos productivos rurales familiares de conformidad con las pautas que se establezcan en el contrato de fideicomiso y las que determine el COMITE EJECUTIVO, con el objeto de mejorar y facilitar la igualdad de oportunidades para el ac-

ceso a las tierras productivas de sectores socioeconómicos bajos y medios de la población rural. b) Al otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición de las tierras productivas a las que se refiere el inciso anterior, o el establecimiento de chacras familiares, únicas y permanentes de conformidad con las pautas que se establezcan en el contrato de fideicomiso y las que determine el COMITE EJECUTIVO con el objeto de mejorar y facilitar la igualdad de oportunidades para el acceso a las tierras productivas de sectores socioeconómicos bajos y medios de la población rural. c) Otros destinos relacionados al acceso a la chacra familiar que determine el COMITE EJECUTIVO. ARTICULO 8° — El FONDO no estará regido por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, sin perjuicio de las facultades que otorga a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACION y a la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION. ARTICULO 9° — En todo aquello que no se encuentre modificado por la presente será de aplicación subsidiaria lo dispuesto en la Ley N° 24.441. ARTICULO 10° — Exímese al FONDO y al FIDUCIARIO, en sus operaciones relativas al FONDO, de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro. Se invita a las PROVINCIAS y a la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES a adherir a la eximición de todos los tributos aplicables en su jurisdicción en iguales términos a los establecidos en el párrafo anterior. ARTICULO 11° — El JEFE DE GABINETE DE MINISTROS dispondrá las adecuaciones presupuestarias pertinentes, a través de la reasignación de partidas del Presupuesto Nacional, a los efectos de poner en ejecución

Nota de la redacción E

n Informe Frutihortícola hemos publicado numerosas notas relativas a la agricultura familiar - periurbana y en nuestra edición anterior publicamos un informe especial sobre la Horticultura que se produce en general, en zonas periurbanas. Invitamos a profesionales, empresarios y productores, a opinar sobre el presente proyecto. Escriba a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

lo dispuesto mediante el presente. ARTICULO 12° — Facúltase a la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS y a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL a aprobar conjuntamente el Contrato de Fideicomiso, dentro de los VEINTE (20) días de la publicación del presente decreto en el BOLETIN OFICIAL. ARTICULO 13° — Facúltase al titular de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS y/o a quién este designe en su reemplazo, a suscribir el Contrato de Fideicomiso con el FIDUCIARIO. ARTICULO 14° — El COMITE EJECUTIVO dictará su propio reglamento interno de funcionamiento, dentro de los TREINTA (30) días de la publicación del presente Decreto en el BOLETIN OFICIAL. ARTICULO 15° — La presente Ley entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETIN OFICIAL. ARTICULO 16° — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. FUNDAMENTOS El Cinturón Hortícola Platense ha mostrado un crecimiento económico, productivo, tecnológico y comercial irrefutable e ininterrumpido desde su nacimiento en torno a la ciudad capital bonaerense hasta la actualidad. Dicho crecimiento fue lento en sus inicios (1882-1940) y acelerándose al comenzar la segun-

da parte del siglo XX, muestra ya en 1990 una consolidación como sector hortícola a nivel provincial. En los últimos 23 años, a ese crecimiento cuantitativo se le suma una diferenciación cualitativa, posibilitada principalmente por la fuerte incorporación de la tecnología del invernáculo. El rol de las familias productoras hortícolas, la explotación de su fuerza de trabajo, el modelo tecnológico imperante y un contexto externo de avance de las fronteras urbanas y agrícolas en las regiones hortícolas no platense propiciaron -en este último período- cambios espaciales y funcionales en dichas áreas productivas, posicionándose La Plata como la región hortícola más importante del país. Ahora bien, este modelo exitoso en términos cuantitativos de producción, conlleva serios problemas estructurales y sobre todo se sostiene sobre una vida precarizada, explotada y pauperizada de las familias productoras. Se estima que más de un 75% de las familias productoras no son dueñas de la tierra en la que trabajan y viven. Los altos valores del costo del arrendamiento de la tierra en La Plata se explican, bajo el modo de producción capitalista y en el marco de un proceso de concentración espacial de la producción, con las ventajas que otorgan las economías de aglomeración. En ese sentido, la mayor renta de la tierra en La Plata es posible no sólo por la altísima inversión tecnológica, sino que también por la fuerte explotación de la fuerza de trabajo y la aceptación de una menor tasa de ganancia por parte de los productores. Finaliza en próxima edición


Mayo 2018

Página 38

NUEVO INSECTICIDA

Acuerdo comercial Mitsui Chemicals Agro y BASF

T

okio, Japón y Limburgerhof, Alemania, abril 2018 - Mitsui Chemicals Agro, Inc. (MCAG) y BASF anunciaron hoy la firma de un acuerdo a largo plazo para la comercialización de Broflanilida, un nuevo insecticida para el control de plagas masticadoras de cultivos y plagas de áreas no cultivadas. Este acuerdo de comercialización sigue la licencia global exclusiva y el acuerdo de desarrollo entre las dos compañías que se anunció el 11 de junio de 2014. Bajo los términos de este acuerdo, MCAG otorgó a BASF los derechos exclusivos para comercializar y vender Broflanilida en ciertos mercados de todo el mundo, excluyendo a Japón y otros países asiáticos donde MCAG posee

derechos exclusivos. La Broflanilida es un compuesto con un novedoso modo de acción que demuestra una excelente eficacia en el control de diversos insectos masticadores, incluyendo orugas y escarabajos en cultivos especializados, y plagas no agrícolas como termitas, hormigas, cucarachas y moscas. Tiene aplicaciones de uso potencial en cereales como tratamiento de semillas para el control de gusanos alambre, así como para uso foliar en hojas y frutos de vegetales, papa, soja, algodón, maíz y legumbres. El ingrediente activo fue descubierto por MCAG y el codesarrollo del insecticida con BASF comenzó en 2014. El Comité de Acción de Resistencia a Insecticidas

Investigación y desarrollo

E

n 2017 BASF invirtió 507 millones de euros en investigación y desarrollo en la División de Protección de Cultivos. Las continuas inversiones en innovación apuestan a expandir el portafolio de Protección de Cultivos de la empresa e ir más allá, integrando soluciones biológicas, herramientas y dispositivos digitales. Las innovaciones del pipeline de BASF en la División Protección de Cultivos tienen una proyección de pico de ventas estimada en 3.500 millones de euros para 2027. Los productos candidatos para todas las indicaciones ya están en fase avanzada de desarrollo, al igual que el registro global de soluciones estratégicas, como el fungicida Revysol® y el insecticida Inscalis®. “Con varios avances de nuestra paleta futura de productos a punto de entrar en el

mercado, esperamos expandir nuestra oferta a los productores de todo el mundo, con un portafolio de soluciones más completo para mejorar el manejo de enfermedades, plagas y malezas de los diferentes cultivos”, dijo Markus Heldt, Presidente de la División de Protección de Cultivos de BASF. Y agrega: “La plataforma de investigación y desarrollo de semillas y eventos biotecnológicos que planeamos adquirir de Bayer fortalecerá aún más nuestro potencial de innovación en mercados relevantes y zonas estratégicas. Además, nuestras investigaciones para el descubrimiento de eventos biotecnológicos tendrán acceso directo al mercado “. Algunos puntos por destacar sobre las próximas innovaciones: • Enfatizando el liderazgo en innovación de fungicidas,

(IRAC) aprobó recientemente la clasificación de la Broflanilida como un compuesto con un nuevo modo de acción dentro del Grupo 30: moduladores alostéricos de canales de Cl activados por GABA. Hoy en día, la Broflanilida es el único ingrediente activo en el Grupo 30 de IRAC. Dada su química diferente, la Broflanilida es un compuesto de amplio uso, altamente efectivo y una nueva herramienta valiosa en el Manejo de Resistencia a Insecticidas (IRM). “Estamos entusiasmados en continuar aprovechando la experiencia y las capacidades de cada empresa para ofrecer soluciones innovadoras y prometedoras a los productores y profesionales del control de plagas, que buscan alternativas a las químicas existentes para combatirlas”, dijo Jürgen

Huff, vicepresidente Senior de Marketing Estratégico Global de la División de Protección de Cultivos de BASF. “También confiamos en que los productos de Broflanilida, con su excelente rendimiento y novedoso modo de acción, puedan contribuir tanto a la agricultura como a la gestión profesional de plagas buscando soluciones efectivas”, dijo Shoichi Kondo, director de la División de Negocios Internacionales de MCAG. “Esta colaboración contribuirá a nuestro futuro crecimiento”. Se espera que las primeras presentaciones en el mercado de productos de Broflanilida sean en el 2020. Los términos financieros de este acuerdo no fueron revelados.

BASF está preparando la introducción de su fungicida más reciente, Revysol®. El primer isopropanol de la clase de los azoles, con una performance biológica excelente, marca un nuevo nivel de control de enfermedades. Será una herramienta esencial para el manejo de resistencia en cultivos estratégicos, incluyendo cereales, soja y maíz, además de frutas y hortalizas. Revysol ayudará a los productores de todo el mundo a lograr excelentes condiciones sanitarias de los cultivos al momento de la cosecha, junto con una óptima productividad y calidad. Además, ofrecerá una nueva opción para los mercados de tratamiento de semillas. A la espera de la aprobación normativa, se estima que comenzará a comercializarse en 2019. • BASF tiene una larga trayectoria en la oferta de herramientas para el control de

malezas y ahora cuenta con dos nuevos herbicidas, entregados a las agencias regulatorias en 2018, además de otros dos que están en fases avanzadas de la investigación. Los dos primeros productos químicos fueron desarrollados específicamente para controlar las malezas resistentes gramíneas y de hoja ancha. Con ello, BASF pretende garantizar que los productores de todo el mundo continúen contando con soluciones eficaces para el manejo de malezas. • BASF continúa aumentando su paleta de herbicidas, con tecnologías de manejo de tolerancia y resistencia de malezas. El nuevo Sistema de Arroz Provisia™ ofrece un mejor control de las malezas en el arroz y será lanzado para la campaña 2018 en los Estados Unidos. Provisia™ ofrecerá a los productores una nueva herramienta para control post-emergencia de diversas malezas.

Tokio, Japón y Limburgerhof, Alemania, abril 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 39

ARYSTA LIFESCIENCE

Cuidar el Trigo y Cebada desde el arranque Este ciclo, y luego de una campaña gruesa que ha generado complicaciones en los números finales de los productores, todos los ojos miran al Trigo y Cebada, como aquellos cultivos que vendrá a salvar la rentabilidad del sector en amplias zonas del país.

E

sto es visto por los analistas de esta manera ya que el clima se anticipa más benigno en este otoño-invierno y, el precio, en torno a los US$ 200 la tonelada, le resulta particularmente atractivo a más de un productor. Y si los argumentos todavía son débiles, basta agregar que vienen en aumento las exportaciones trigueras argentinas y que Brasil mantendría su demanda en alza. Con este diagnóstico, una de las medidas fundamentales estará centrada en hacer el mejor cultivo posible, y para ello es necesario evitar la competencia desde el arranque del cultivo, con fuerte énfasis en gramíneas resistentes. El Ryegrass (Lolium spp.) y Avena silvestre (Avena fatua) son dos malezas claves en barbechos y cultivos invernales de los sistemas trigueros en general. Tanto Lolium perenne (ryegrass perenne) como L. Viene de página anterior

• Para un mejor control de plagas, BASF está desarrollando su paleta de insecticidas con nuevos ingredientes activos que presentan modos de acción innovadores. El ejemplo más avanzado es Inscalis®. La nueva tecnología, desarrollada en conjunto con la empresa japonesa Meiji Seika Pharma Co. Ltd., la cual ofrecerá a los productores una herramienta esencial para proteger diversos cultivos contra importantes plagas. A la espera de su aprobación por parte de las agencias regulatorias, los pri-

multiflorum (ryegrass anual) y Avena fatua (avena negra) son especies que crecen de modo espontáneo en el SE de la Provincia de Buenos Aires (Cabrera y Zardini, 1978). Si bien se verifica una importante presión en la Región Núcleo (San Antonio de Areco, Solís), y en la región central de las provincias de Santa Fe y Córdoba. Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa indican que, en los últimos años, su dispersión ha cobrado importancia hacia otras regiones, y ante este escenario, resulta indispensable realizar el monitoreo de los lotes, luego de la aplicación de herbicidas, durante el barbecho para corroborar la detección de nuevos nacimientos, de manera temprana y actuar en consecuencia. El manejo de estas gramíneas en rotación a cultivos invernales como el Trigo y Cebada se ha basado sismeros productos a base de Inscalis® serán lanzados en 2018 en varios países. • Otro nuevo insecticida, desarrollado en conjunto con la empresa japonesa Mitsui Chemical Agro Inc., es la Broflanilida. Se trata de un nuevo modo de acción (IRAC Grupo 30) y ayudará a los productores a controlar insectos masticadores como escarabajos y orugas en varios cultivos. La Broflanilida tam Para más información sobre la inscripción al programa: http://www.agrostart.basf.com

temáticamente en el control químico con Glifosato durante el período de barbecho previo a la siembra. Sin embargo, esta práctica reiterada ha generado el advenimiento de resistencia de las gramíneas, al igual que viene sucediendo con los herbicidas del tipo ALS. Tal como explican desde AAPRESID, se sabe que la utilización repetida de herbicidas de similares modos de acción lleva a una desfavorable selección de malezas ya que favorece el aumento de la frecuencia de plantas resistentes al herbicida seleccionado. En consecuencia, la resistencia es el proceso de evolución de las malezas donde las plantas mejor adaptadas a una práctica de control incrementan su frecuencia en el campo hasta que la población resulta difícilmente controlable con los herbicidas habituales en el manejo de una situación problema. Para abordar la resistencia desde la prevención, se recomienda implementar el monitoreo sistemático; la aplicación de herbicidas en estadios fenológicos tempranos y, especialmente, la rotación con diferentes modos de acción. Arysta LifeScience posee hoy alternativas claramente efectivas para un manejo racional de la problemática de malezas resistentes. Presenta en su cartera de productos dos graminicidas destacados Lord® 36 EC y Celebrate®. Lord 36 EC (Cletodim 36%) y Celebrate (Cletodim 24% + Quizalofop-p-etil 12%) son herbicidas post-emergentes y sistémicos para el control de malezas gramíneas anuales y perennes, selectivos en cultivos de hoja ancha y compatibles en el manejo de barbechos estacionales con rotación a cultivos de trigo y cebada. Son productos, controlan una amplia gama de gramíneas anuales como Capín (Echinochloa crus-galli), Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis), Sorgo de Alepo (Sorghum halepense), Pie de gallina (Eleusine indica), Tri-

go voluntario (Triticum spp.), Maíz silvestre RR/RR2 (Zea mays), Cola de zorro (Setaria verticillata) y Pasto salado (Distichlis spicata), y gramíneas perennes como Sorgo de Alepo de rizoma (Sorghum halepense), Pasto puna (Stipa brachychaeta) y Gramón o Pasto bermuda (Cynodon dactylon). En relación con la problemática planteada el departamento técnico de Arysta ha desarrollado un amplio programa de trabajo las últimas temporadas en el control de biotipos resistentes de Ryegrass y Avena negra bajo diferentes ambientes de la región SE con resultados satisfactorios en el manejo de barbechos y pre siembra. En función de los resultados de control obtenidos se estableció una banda de eficacia equivalente a: Lord 36% EC: 500 a 800 cm3/ ha. Celebrate: 600 a 800 cm3/ha. Carry-Over: Entre la aplicación y siembra deberá transcurrir un período de 25 a 30 días en rotación con el cultivo de Trigo y mayor a 30-40 días en rotación con el cultivo de Cebada. Acerca de Arysta LifeScience Arysta LifeScience es una empresa agrícola global especializada en la comercialización y distribución de innovadoras tecnologías de protección de cultivos y Biosoluciones. Con más de 200 ingredientes activos, Arysta LifeScience tiene un portafolio biológico y químico bien integrado para proveer soluciones completas a los productores. La amplia gama de productos de la compañía incluye Biosoluciones, Fungicidas, Herbicidas, Insecticidas y Tratamiento de Semillas. En Argentina, la compañía está operando desde 2008, con un equipo de ventas y desarrolladores de mercado que abarcan principales regiones agrícolas del país y proporcionan soluciones para cada uno de los cultivos. Para más información ingresar a http://www.arysta.com.ar


Mayo 2018

Página 40

AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Asoc. Cooperadora de INTA San Pedro Se encuentra abierto el registro de Inscripción para interesados en Compra" Para más información: Tel: 03329 15540953

marianadominguezrigo@gmail.com

VIVERO BOBADILLA S.A dispone de plantas de nogal, almendro, durazno, manzana, pera, ciruela, cereza, membrillo y vid. fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com

El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:

Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574

ZONA CUYO San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has. Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019 San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.

RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019

Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción

COSTA DEL RÍO NEGRO 8.300 hectáreas FINANCIACIÓN 50 % hasta 4 meses y 50 % en 40 CUOTAS MENSUALES info@girotti.com.ar Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com

A nuestros lectores y suscriptores

Comunicamos que el costo por correo de cada revista es actualmente de 55 pesos. La suscripción anual será de $ 660 lo que cubre solamente el franqueo. El envío de la Revista en PDF se mantendrá en $ 300. También se han incrementado costos de la edición y distribución. ¡¡SUSCRIBASE Y RECIBA LA REVISTA EN PDF !! Solicite un ejemplar de prueba estela.villagra@infofrut.com.ar

Matrimonio Tractorista y ama de casa (011) 4807 2660 Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar

BUENOS AIRES San Pedro 43 has. Otras en Baradero. Martin Romvero 11 15 40521848 ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542

FORESTALES venta de eucaliptos en plantín temporada abril mayo, provincia Mendoza lgustavovidela@gmail.com

MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 41

MADRID

Fresh Produce Hemisferio Sur” es una nueva área ubicada en el pabellón 10 que agrupa toda la oferta de contraestación con Europa. Con una previsión de participación de 70.000 profesionales de 120 países, se consolida como punto de encuentro comercial internacional en un mes clave para la planificación de campañas FRUIT ATTRACTION, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, organizada por IFEMA y FEPEX, prevé un crecimiento tanto de expositores como de superficie del 16% en su 10ª edición, que se celebrará del martes 23 al jueves 25 de octubre, según las estimaciones realizadas ayer tras la primera reunión de elección de espacios. Ésta se prolongará hasta el miércoles, para el área de produc-

tores, y continuará la próxima semana para el área de industria auxiliar. Previamente a la elección de espacios, se reunió el Comité Organizador y Asesor de Fruit Attraction, constatando las excelentes perspectivas de participación para la próxima edición, ya que hasta el momento, y concluida la primera parte de la contratación, la superficie ha crecido un 10% en relación al mismo periodo de la pasada convocatoria, superando 45.000 metros cuadrados, y con una previsión de incremento total del 16%. Asimismo, el número de expositores crecerá también un 16%. El Comité Organizador y Asesor confirmó igualmente una mayor participación internacional, con países comunitarios como Holanda, Italia, Portugal, Polonia, Gre-

cia, y destacando el fuerte crecimiento de Francia, así como de países no comunitarios como Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, Colombia, Argentina, Sudáfrica…creando por primera vez un área completa del hemisferio sur que estará ubicada en el pabellón 10. En 2018 se reforzarán distintas áreas como Organic Hub, dedicado a empresas de productos hortofrutícolas biológicos ubicado en el pabellón 6; el espacio Smart Agro, en el pabellón 7, centrado en la aplicación de nuevas tecnologías y conectividad con el objetivo de incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas, y el área Nuts Hub, destinada a los frutos secos. Los tradicionales espacios Pasarela Innova y Foro Innova se unificarán en esta edición en un mismo lugar: The Innovation Hub, como área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. Además, este año también se une a Fruit Attraction el sector de flor y planta, con Flower&Garden Attraction. En cuanto a los países importadores invitados, serán Canadá y Arabia Saudí. Esta acción favorecerá las

relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas (World Fresh Forum), visitas guiadas y sesiones de B2B. Junto a esta iniciativa, que arrancó en la última convocatoria, Fruit Attraction volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atraerá a Madrid a 1.000 jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. www.fruitattraction.com

Promoción de Publicidad

I

nvitamos a todas las PyMes a publicitar en las páginas blanco y negro donde también pueden incluir notas técnicas sin cargo sobre sus productos e insumos para el sector. Ofrecemos una tarifa con descuento que se mantendrá hasta el mes de Julio del corriente año.

Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Mayo 2018

Página 42

ALIMENTEC 2018 5/6 de Junio En Colombia Informes: envíos@exportar.org.ar 2 al 4 de Junio Montreal CANADA www.sialcanada.com

ASIA FRUIT LOGISTICA 2018 5-7 SEPTIEMBRE 2018 - HONG KONG www.asiafruitlogistica.com Tecno FIDTA 18-21 DE Setiembre Centro Costa Salguero Informes: carolina.delpozo@argentina.messefrankfurt.com

6 al 8 de Junio Londres (Reino Unido) info@poscosecha.com XIII CONGRESO DEL TOMATE INDUSTRIALIZADO

11 al 15 de Junio Informes: wptc2018@tomate.org

PRODUCE SHOW y CONFERENCIA FRESH PRODUCE TO CHILDREN – INTERNATIONAL AWARD LONDRES Informes: award@producebusinessuk.com

N ° 395 Año XXII Mayo 2018 California y Cuyo - El limón a EE.UU. ................................ 3 El HLB en escena ............................................................... 4 El KIWI - Manzanas ........................................................ 5-6 Notifrut-INTERPOMA ......................................................... 7 España y la PAC ................................................................ 8 Cítricos y feromonas - Nueva mandarina ...................... 9-10 Pomelos – Notifrut ....................................................... 10/11 Feromonas en vid ........................................................ 12-13 Producción de lúpulo ........................................................ 14 China Expo Shanghai ....................................................... 15 Agricultura sustentable - El KALE ............................... 16-17 Plaga en el olivar .............................................................. 18 Papa semilla ..................................................................... 27 Ajos argentinos ............................................................ 28-29 CO2 en invernadero ......................................................... 30 Seminario s/cebolla ..................................................... 31-32 Semillas orgánicas - Feromonas ................................. 33-34 Tomate industria ............................................................... 35 Agricultura familiar ....................................................... 36-37 Insecticida BASF - ARYSTA Lifescience ..................... 38-39 FRUIT ATRACTION .......................................................... 41 Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

PLUS

CINTA DE GOTEO de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 VE ¨El Peligro¨ NT AJ 545*1437 / 545*2103 Ma AS n

t ÚN

DE

ICA CINT

DE

NT A

A

CI

LA

t

FABRICACIÓN

NACIONAL GO TE O

LA MEJOR OPCIÓN

hu ten me im da ien Pe d d to r f en ect PARA SUS CULTIVOS a d el su en el la elo tie z on istr Po a r ibu pa mp o d sibili ra ad Calle 203 y 526 ica ción el o de esp dad cu la d l . e u ¨Abasto La Plata¨ d ltiv la VENTAJASés e gu o. corre de trán ay l ri cta 545*2977 / 545*1846 s ito de la correcta Optima y uniforme distribución del agua de Microlixiviación de las sales hacia los f Mantenimiento en eelg tiempo ert o. de i l riego con anulación del efecto negativo del bordes de la zona húmeda impidiendo que i humedad del suelo para el cultivo. zan má DIÁ Op qu teviento. lleguen a niveles perjudiciales en t s NO MEPerfecta i i distribución del agua y fertilizantes n m rie as a y consiguiente proximidad de las raíces. MI enTRlaO zona radical. g Aparato foliar seco con o vie du NA co uni ran n L n f reducción de problemas fitopatológicos. t Facilidad de penetración del agua aún en o. 16 an orm Ap de tránsito de máquinas durante te ula e d los terrenos más impermeables. mm Posibilidad red arade Av.del44 ció hídricas Posibilidad utilizar fuentes de o después riego. i t ESy 219 s o uc n d trib fol PE bajo caudal. c u D Notable ahorro de los gastos de energía e i ¨Etcheverry¨ i P S ón ar s 6m l e ció E P OR o fec n d de debido a la baja presión de ejercicio. ec AR ba sibili CARACTERÍSTICAS i 545*2977 / 545*1437 t o e l p jo on la ED 8m /1 rob co Pro ca dad d g e n l g ud em co il / 50 ati ua d eu ma duc as nsi v l. DIÁMETRO PRESIÓN ESPACIAMIENTO tili 20 mic ESPESOR LON LONGITUD aPRESION ga teria ida c fito gui PRESIÓNo de e CAUDAL z r a o a s 0 l r NOMINAL DE PARED ROLLO (m) MIN (bar) TRABAJO (bar) MAX (bar) GOTERO (lph) * GOTEROS (cm) * n r e du nti G R p p o n f a l mi r OL ITU ue tol te ma rante zan imas as úl nte LO cro nes Mi D óg un t ter i d c l s m i ( a c a e rol ial ne / 150 micronesm) TODORIEGO os0,8 PR 6 mil 2700 0,3 0,7hídr 0.7b-or1 10-20-30 i . fase elev últim as te 16 mm . s 27 ica lle des xivia MI ESIO de ada a cno LaSemilleria@yahoo.com.ar s g 0 ge c N ins d Líder en insumos de riego l 8 mil / 2002micrones 2000 0,7 0 de 1 p0.7 (ba N 0,3 rox -ue1n a e la ión10-20-30 tal resi nera ogías 00 ac z de r) im ión stenc ción utili 0 P ida *niopcionales F vel ona h alaelección s ac TR RE 0 ia, qu zan o d e , 3 AB SIÓ do los ilida rec inc e de s p úme sales A l e u o N un flujo turbulento que ter dedentrada 0,3 El diseño del laberinto, daal ha JO crea El filtro dellagotero gid sivcon las últimas tecnologías utilizando Producida j s r rprotege ren dedeventuales e e a d primas (bsedimentaciones aíc udici imp cia l reduce y permite Not laberinto obstrucciones. materias de últimaEgeneración que V O al mínimo las os pen ar) el ld a UE a e P les idie os d b 0 s e i Rlíneas alcanzar grandes má tra garantizan una elevada reresistencia, . ,R7 longitudes ES con una ebid le a d se o inclusive Mde en ndo s im ció óptimaSuniformidad de emisión. I alc uceo ñrecogida h A TA durante la fase de instalación del o Ó d o X qu 0 e N n a r p r ( óp anza al l lab P L A ,7 d l o e material. erm el ba ab de tim r g mí eri C r a a P ) n U e R gu a u ran im nto ja los OD a 0 b pre o nif , les a a ,8 GO CAU orm des las crea ún sió gasto . TER DA nd sd en ida lon sedi un 1 g L d d itu me flu e O e e e ( e e de nta jo t j l n e ph rci erg mi s d cio urb 0.7 )* cio ía sió e l ES ín nes ulen n .

CA

L

RA

CT

ER

ÍST

PA A M RA E SU JO S R CU O LT PC IV OS IÓ

ICA

S

TO

N

N

.

ww

(54

) (0

w.

33

to

27

)4

ea

s

y p to co erm que n u ite na

0.7

El TODORIEGO lab filtro er d

-1 -1

GO PACI TER AM OS IEN (cm TO 10 )* -2

L int e e 0 10 *o TO ntr o pci de DE -20 -30 ad RIEGO rie IDE LIDER EN INSUMOS o a e n ven de ale -30 go R E 16 DO www.todoriego.com.ar - todoriego@todoriego.com.ar tua l go sa 55 . les ter /5 N c e o l 6/ ecc- Argentina ob om IN As. RI (54) (03327) 41-1655/56 / Sadi Carnot 2448 (1615) - Malvinas Argentinas str pro- tBs. ® Sa ión uc ege di SU .a E cio Ca a r l n G e rn s. - t MO ot PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE O 24 S 48 od or (16 D 15 ie E )TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno R Ma go coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero @t IEG lvi na od O desarrollada por Plastar San Luis S.A. sA rge or nti CARACTERÍSTICAS PRESENTACIÓN USOS Y APLICACIONES ie na » Anchos estándar hasta 12 m. go » Prolongada vida útil. » Producción hortícola intensiva. s» Largos estándar entre 40 y 100 m. Bs » Elevada resistencia a pesticidas. » Floricultura intensiva. . A .co » Excelentes propiedades » Espesores estándar entre » Cultivos protegidos. s. m 100 y 200 µm (micrones). térmicas y ópticas. -A .a a la sustentabilidad » Medidas especiales a pedido. rge » Contribuye r nti del medio ambiente. n

do

1-

T E R M OAG RO

A DVA N C E D

a

Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.

Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”

Tiempo de exposición

Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com

Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079

APLICA A PLASTAR SAN LUIS


Mayo 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.