Informe FRUTIHORTICOLA
Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 401 - Año XXXlll - Noviembre 2018 - $ 40.
• El mercado de la manzana • Arándanos orgánicos • La horticultura argentina • Comercio global del pimiento y la cebolla • La alimentación del futuro • La competividad olivícola • La papa en Tucumán y en Mar del Plata • Las cerezas y el kaki • Evitan pardeamiento en manzanas • Cambio climático e insectos • Jornada sobre espárragos • Qué es la bionanotecnología • Notifrut noticias • Informe en Fruit Logistica’19 • Avisos clasificados gratis • BASF en AG Tech
Noviembre 2018
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 3
ARANDANOS
En procura del mercado interno
O
rganizado por el Comité Argentino de Blueberry (ABC) el 2 de Octubre pasado se realizó una jornada sobre la actualidad del arándano bajo sus aspectos comerciales y generales. En la oportunidad expuso la Ing. Mercedes Nimo quien manifestó que la Secretaría está realizando una campaña en el marco del Programa Mas Frutas y Verduras. Anuncio que el programa de Buenas Prácticas Agrícolas será obligatorio par frutas en dos años y en tres para la horticultura. También se desarrolla una promoción del consumo junto con la actividad privada para cambiar o mejorar los hábitos del consumo para el ideal de 700 gramos dia-
rios de frutas y hortalizas ya que estamos en 200 gramos promedio por día, lo que implicaría duplicar el consumo actual. Se realizan para ello campañas en las Escuelas. Indico que se incorpora el arándano en la campaña . El Ing. Jorga Pazos, presidente de CAPAB (la Cámara de Productores de Berries) trazó un panorama general del desarrollo y crecimiento de la producción y la exportación. Señaló que hay unas 2.700 hectáreas actualmente, porque se había llegado a 4.200 pero de bajos rendimientos. Actualmente se obtendrían 4/6 kilos por planta por los nuevos varietales y nuevas zonas productoras, habiendo disminuido en la
provincia de Buenos Aires. La exportación en fresco alcanzó al 77% de la producción con unas 16.000 toneladas. En congelado se exporta el 14% y al mercado interno se destina actualmente el 9% que son unas 2.000 toneladas. La producción se extiende desde fines de mayo hasta enero. Se han tomado todas las medidas y precauciones para garantizar la inocuidad y se realizan campañas que ponen el acento en la promoción del consumo interno, mediante el mejoramiento de la presentación, mediante envases adecuados y procurando lograr el consumo como snacks y junto a otras frutas también. Se resaltaron las cualidades nutritivas de este fruto y
su facilidad para el consumo. El presidente de ABC Federico Baya remarcó que lo fundamental radica actualmente en ampliar el consumo interno teniendo en cuenta también la competencia y la entrada de muchos países en la producción y exportación. Para ello es fundamental asegurar la calidad del producto y la distribución en todas las fruterías y verdulerías. Por su parte las autoridades del Mercado Central informaron de los cursos de formación en la comercialización frutihortícola que está realizando que tienden a lograr la capacitación para mejorar la comercialización y evitar el desperdicio de frutas y hortalizas que se observa en las cadenas comerciales.-
Noviembre 2018
Página 4
Poda del arándano alternativa a la poda rápida Por: Jorge Benjamin Retamales et al
N
uestro grupo de investigación ha desarrollado nuevas estrategias de poda para arándano que permiten: (i) reducir el trabajo necesario para realizar esta tarea, (ii) simplificar las instrucciones para permitir el uso de mano de obra no calificada, (iii) mejorar la disponibilidad de luz en el centro del dosel para aumentar el rendimiento y la calidad del fruto, y (iv) reducir el tamaño del dosel para minimizar el trabajo necesario para la cosecha. En este contexto, evaluamos un nuevo concepto de poda: poda sectorial (SP). Esto implica la remoción, en invier-
no, de las cañas basales de ¼ del dosel. La prueba se realizó en dos huertos adultos de Brigitta (Romeral y Linares: Lat. 35 ° S) y huerto de ‘Duke’ (Linares). El SP del sector noreste del dosel se comparó con la poda rápida (QP) en la que se extrajo la caña más antigua de la base en cada cuarto de la planta. En la siguiente temporada, tanto en ubicaciones como en variedades, SP generó un mayor número de cañas pero no alteró el crecimiento total de brotes nuevos. En la primera cosecha después de los tratamientos de poda en Linares, las plan-
Perú aumenta su producción de arándanos
E
l sector de arándanos de Perú ha logrado mayores rendimientos y tiene más hectáreas en producción que el año anterior, lo que sugiere que en la próxima campaña, Perú superará a España, el tercer mayor productor de este producto, con una tasa de crecimiento anual promedio de 130.9%. Este aumento colocaría a este país muy cerca de Canadá y Chile. Fernando Gutiérrez Pérez, especialista en productos agroindustriales peruanos, dijo que “en 2017 se lograron los volúmenes más altos en la semana 40. En el mismo período de 2018 hubo un aumento del 100% en la producción, que puede superar las 80,000 toneladas de arándanos”. “ Las principales empresas del sector son Camposol y Talsa-Hortifrut. Para más información: Fernando Gutiérrez Pérez - fgperu@hotmail.com
tas SP tuvieron mayor rendimiento tanto para ‘Duke’ (superior en 87.5%) como ‘Brigitta’ (superior en 32.4%), lo que se asoció con mayor peso de fruta en ‘Brigitta’ y mayor número de fruta en ‘Duke’. SP aumentó el diámetro de la fruta y redujo su acidez en ‘Brigitta’-Romeral, pero no indujo cambios en la calidad de la fruta para’ Brigitta’-Romeral o ‘Duke’-Linares. El peso promedio del fruto en la cosecha fue significativamente mayor para SP en ‘Brigitta’ (66.3%) pero no para ‘Duke’ (11% más). SP no alteró los sólidos solubles en ninguna variedad o ubicación. Estos resultados podrían, al menos en parte, deberse a
una mayor disponibilidad de luz inducida por SP en las partes sombreadas del dosel. Esto habría inducido un mayor número de yemas florales y permitiría que las hojas formen mayores cantidades de azúcares para alimentar los frutos en crecimiento. Los resultados de la segunda temporada también serán presentados y discutidos. Fuentes Jorge Benjamín Retamales *, Gonzalo Espindola, Carlos Araya, María José Palma, Eric J Hanson Universidad de Talca, Escuela de Agronomía, Casilla 747, Talca, Chile * jretamal@utalca.cl ICH2018 Estambul, 30º Congreso Internacional de Horticultura, 12-16 de agosto de 2018, Turquía
Adquiera Informe Frutihortícola Todos los meses en Papelería del MERCADO CENTRAL
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 5
Inspectores chinos visitan campos de arándanos
Una delegación oficial de China visitó varios establecimientos de arándanos en la región el jueves. Esta visita, fue parte del proceso necesario para poder exportar arándanos a ese mercado gigante.
ARANDANOS
Las primeras 50 toneladas de arándanos ya están en los Estados Unidos.
E
E
l presidente de la Asociación de Productores de Arándano de la Mesopotamia Argentina (APAMA), Alejandro Pannunzio, dijo que dos inspectores pertenecientes al Ministerio de Agricultura de China habían visitado el campo durante todo el día el jueves. Esto es parte de la etapa final de la autorización de Argentina como país exportador para ese gigante asiático. Los funcionarios chinos inspeccionaron los campos, las instalaciones de envasado, las cámaras de fumigación y los procesos. Expectativas “Estuvimos con ellos en los campos todo el día y el día de trabajo fue muy bueno. Somos optimistas con respecto a su informe”, afirmó el director de APAMA. “Esperamos que nos auto-
ricen a vender la fruta a China”, dijo. Los inspectores asiáticos permanecerán en el área el viernes y durante el presente un resumen de sus actividades por la tarde. Requisitos El jefe de APAMA dijo que estaban acostumbrados a este tipo de inspecciones; especialmente debido al alto nivel de demanda que el mercado extranjero potencial tiene para esta producción regional. “Exigen que la fruta tenga un excelente nivel de calidad. Sin embargo, debemos recordar que este proceso nos permitirá ingresar a un mercado que tiene muchas posibilidades para nosotros”, concluyó. Más información: APAMA prensaapama@gmail.com www.apama.com.ar
Visite: www.infofrut.com.ar
l 8 de Octubre se realizó la primera exportación de arándanos de esta temporada a los Estados Unidos. El envío ascendió a 50 toneladas. Los exportadores esperan superar las más de 3.500 toneladas exportadas durante 2017. “Este es el undécimo año en que exportamos arándanos. Hoy enviamos el primer envío de 50 toneladas del 2018 con destino directo a Miami”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán Luis Fernández. “Esperamos lograr una gran cantidad de vuelos porque la cosecha es buena. Tenemos competencia con el transporte marítimo y los vuelos comerciales, pero esta operación estratégica hace posible mejorar el volumen”, dijo. “Hay muchas personas
INFOFRUT
trabajando en esta actividad que sigue creciendo a pesar de la crisis económica que enfrenta el país”, agregó. El coordinador de Comercio Exterior del IDEP, Fernando Martorell, dijo que esperaban superar las más de las 3.500 toneladas exportadas durante el año pasado. “Tenemos una mejor operación, hoy en día, por ejemplo, podemos realizar operaciones mientras hay dos vuelos de cabotaje en la plataforma, algo que antes no era posible. Ahora podemos usar la plataforma las 24 horas del día”. “Cuando comenzó esta actividad, tomó cuatro horas cargar la carga, ahora, lo hacemos en solo 40 minutos”, dijo. Fuente: comunicaciontucuman.gob.ar
CONSULTORA
INFOFRUT editora de Informe Frutihortícola Economías Regionales-Agroindustrias
O
frece a productores, empresas Pymes del sector frutícola, hortícola, olivos, y su agroindustria, información comercial, precios y asesoramiento sobre comercialización y situación del mercado interno y externo de cada producto. Se brindará un informe sobre el pedido concreto del productor por un importe a determinar de acuerdo a la naturaleza del pedido.
Solicite más información a: Carlos Ceballos Guzmán - infofrut@speedy.com.ar
Noviembre 2018
Página 6
CEREZAS
Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas E stados Unidos es el segundo productor mundial de cerezas. Turquía es el principal productor de cerezas (FAOSTAT, 2013). La producción de cerezas dulces de Estados Unidos en 2016 alcanzó 350,240 toneladas por un valor de $ 788 millones. Washington lideró a la nación en la producción de cerezas dulces (210,550 toneladas), seguido por Oregon
plagas, enfermedades y malezas y establecer una base para futuras estrategias y un mayor uso del manejo integrado de plagas (MIP, IPM) en la producción de cerezas dulces. Surgió de una reunión en enero de 2018 de productores, representantes de grupos de productos, asesores de control de plagas, procesadores, especialistas universitarios y otros expertos técnicos en Oregón y
Por Katie Murray y Paul Jepson, Universidad Estatal de Oregón
(62,080 toneladas) y California (55,000 toneladas) (NASS 2017). Las producciones de estos tres estados representan casi el 90 por ciento de la cantidad producida en todo el país. Mientras que de cerezas ácidas (guindos), el principal estado productor es Michigan, con casi el 74%. Los autores explican que la publicación es parte de un esfuerzo para identificar las prioridades de manejo de
Washington, que se reunieron por un día en The Dalles, Oregón, donde llegaron a un consenso sobre las estrategias esbozadas en la publicación. Este plan enumera las principales plagas, enfermedades y malezas, las prácticas actuales de manejo, las necesidades críticas de manejo de plagas, los cronogramas de actividades y las clasificaciones de eficacia de varias herramientas de manejo para
plagas específicas en la producción de cerezas. El resultado es un plan estratégico integral que destaca las actividades actuales en MIP y las necesidades críticas específicas de las diferentes plagas para la industria de la cereza de Oregón y Washington. El documento comienza con una visión general interesante sobre la producción de cerezas y continúa con una visión general de IPM en la producción de cerezas. Cada “plaga” (incluye insectos, ácaros, nematodos, enfermedades, virus y patóge-
nos, malezas y vertebrados) se describe brevemente, con enlaces para obtener más información. Dentro de cada grupo principal de “plagas”, las plagas individuales se presentan en orden alfabético, no en orden de importancia. El resto del documento es un análisis de las prácticas de manejo y las necesidades críticas organizadas por etapa de crecimiento del cultivo en un esfuerzo por ayudar al lector a comprender las prácticas de manejo de toda la temporada. Lea el documento completo en: www.poscosecha.com
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 7
El mercado de la manzana y la producción europea
El siguiente informe de Freshplaza.com al 20 de octubre que sintetizamos, actualizaba la producción de manzanas en Europa al final de la cosecha, 30 días antes de la realización de Interpoma en Bolzano bajo el lema “la manzana en el mundo” que informaremos en nuestra edición de diciembre.
L
as primeras estimaciones de Prognosfruit de agosto, que predijeron una cosecha europea de 12,6 millones de toneladas, se han ajustado a 12,5 millones. El verano cálido y el clima seco persistente no afectó mucho y según los comerciantes hablan de una cosecha de calidad por el color y el sabor excelente de la fruta. En el Reino Unido “tuvimos 94 días sin lluvias importantes, lo que dificultó las cosas para los productores que no podían irrigar”, dice un comerciante. Debido al calor, el volumen se ha reducido. “Una gran ventaja es que estamos cosechando la mejor fruta en años gracias a este clima”. Con esto, el comerciante se refiere al sabor y color de la fruta. España tuvo la cosecha más baja de los últimos años En Girona, importante área de producción el volumen de producción es menor que el del año pasado. Lo mismo que en Lleida. La variedad Golden, es la más cultivada en
España, ha sido la más pequeña en diez años; habrá menos fruta disponible de la que pronosticó Prognosfruit. Italia espera una temporada normal; la cosecha en Italia ha alcanzado los niveles previstos a principios de agosto. En general, la calidad,
el tamaño y la coloración son buenos, lo que es el resultado del buen clima durante la cosecha. El granizo cayó en varias regiones; por lo tanto, mayores volúmenes irán a la industria de procesamiento. Durante la presentación
de Interpoma 2018, se anuncio que se están convirtiendo más y más hectáreas, especialmente en Alto Adige, a la producción de manzana orgánica, pero todavía están buscando las variedades correctas. Manzanas VIP Val Venosta “Después de dos años con rendimientos más bajos debido al clima extremo, se tendrá una cosecha normal con volúmenes promedio este año”. La primera Gala llegó al mercado a principios de septiembre y luego siguieron otras variedades como la Red Delicious, Golden Delicious, Pinova y Kanzi. El suministro de manzanas orgánicas también ha vuelto a un nivel normal después de dos años difíci-
les. Esas manzanas estarán disponibles hasta agosto del próximo año. Además, se esperan 200 toneladas de Ambrosia orgánica y estarán disponibles entre mediados de octubre y mediados de diciembre. La bio Bonita es una nueva variedad (cruzada en-
tre Cripps Pink y Topaz) para la cual se espera una cosecha de 200 toneladas. Esta manzana está en el mercado entre enero y abril y está destinada principalmente a la exportación a Alemania y el norte de Europa. Un Kanzi orgánico también está disponible. La cosecha se sitúa en las 1.000 toneladas. En los próximos tres años, esa producción aumentará a 2,000 a 2,500 toneladas. Los exportadores están tratando de llegar a nuevos mercados fuera de Europa. Hong Kong, Malasia y Singapur se mencionan como mercados que demandan principalmente manzanas dulces. Brasil es un mercado interesante, porque el cultivo orgánico no es posible allí. El país exige manzanas Gala, Red Delicious, Golden y Fuji. Por último, Israel y los Emiratos Árabes Unidos también se mencionan como mercados atractivos. Consorcio VOG La cooperativa espera una cosecha de 550,000 toneladas para todos sus miembros. Eso es un 17% más que el año pasado, pero no tanto como las 600,000 toneladas alcanzadas en el año récord de 2016. La cosecha comenzó en la segunda semana de agosto con la primera Gala. Las manzanas crecieron bien en la primavera, pero su crecimiento se desaceleró durante las cálidas semanas de julio y agosto. Las tallas son medias. Mientras tanto, la produc-
Pablo C Zanellato
Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar
Continúa en página siguiente
Concesionario Oficial
Noviembre 2018
Página 8
El mercado de la manzana y la producción europea Viene de página anterior
ción orgánica es de 22,000 toneladas, un 48% más que en 2017. El suministro orgánico consiste en manzanas Gala, Braeburn, Pinova / Evelina y Cripps Pink / Pink Lady. Melinda En Melinda, la temporada comenzó como siempre con la Gala, seguida de Renetta Canada, Red Delicious y Golden Delicious. Entonces llegó la hora de la Evelina y la Fuji. Tal como se esperaba, se han cosechado 460,000 toneladas de manzanas en Trentino, 400,000 de las cuales en Val di Non y Val di Sole. Cooperación para la exportación Tres empresas italianas se unieron y presentaron una empresa conjunta para la exportación exclusiva a Asia. Rivoira, RK Growers y VIP Van Venosta apuntan al mercado
asiático bajo la etiqueta Omnifresh. En Francia, mucha fruta ha sido cosechada. Hay una gran oferta en este momento, porque muchas variedades maduraron temprano debido al calor de los últimos meses. La producción de las variedades clásicas ha sido baja. Lo más sorprendente en el sector de la manzana francesa es la tendencia hacia el cultivo orgánico y las variedades de club. Las cooperativas de manzanas más grandes del país han estado trabajando durante años para intentar aumentar su producción en ambos frentes. Como en la mayoría de las partes de Europa, Alemania ha tenido una buena cosecha con grandes volúmenes. Las variedades del club Junami y Kanzi también han sido cosechadas y la calidad es buena salvo Elstar .A la fecha, el
mercado alemán todavía está abastecido en gran medida con manzanas domésticas. En los Países Bajos, la cosecha de la manzana está terminada y la mayoría de la fruta ya está en cámaras. En consecuencia, la presión ya está fuera del mercado. A diferencia de la producción de pera, las manzanas están destinadas principalmente al mercado interno. La manzana Elstar, la variedad más popular en los Países Bajos, se vende por 60/70 centavos (75 grados). El precio del Jonagold oscila entre 50 y 60 centavos, aunque la exportación de los grandes tamaños es algo más difícil. En la república Cheka país espera una disminución del 15% en comparación con la estimación original de 128,000 toneladas. La cosecha se ha visto afectada por el clima seco persistente y las altas temperaturas registradas desde abril. Como resultado, la fruta es más pequeña y se entregará más a la industria. Los agricultores polacos han tenido una buena cosecha. Según un comerciante, las manzanas son más dulces y un poco más pequeñas de lo habitual. Estas son dos cualidades favorables para exportar a China, explica. “Es por eso que probablemente deberíamos centrarnos en el mercado asiático, ya que Europa no exige tantas manzanas como solía hacerlo”. Más cerca de casa, un exportador también ve oportunidades en Medio Oriente y África del Norte. El gobierno polaco está considerando retirar 500,000 toneladas de manzanas del mercado a un precio fijo para aliviar la situación de los productores. En Rusia los precios de las manzanas industriales han caído fuertemente. Al comienzo de la semana 41, el precio era de 0.12 dólares por kilo. Al final de la semana, el precio era 2 a 3 centavos más bajo. Actualmente, la industria ya no compra manzanas por más de $ 0.09 por kilo. Los pequeños productores en Ucrania han dejado de co-
sechar debido a los bajos precios pagados. Según un productor, la venta del producto no es rentable si el mantenimiento del huerto y los costos de cultivo son más altos que el precio de la fruta. Estos productores generalmente no tienen acceso a un almacén frigorífico y, por lo tanto, tienen que vender sus manzanas directamente en el origen. Según los informes, los costos de recoger y transportar las manzanas son aproximadamente los mismos que los precios ofrecidos actualmente. Los pagos, sin embargo, tardan unos meses en compensarse, porque no hay un pago directo. Una mejor noticia para el sector ucraniano es el mensaje de que India está abriendo sus fronteras a las manzanas del país. India ya es el mercado de exportación más importante para Ucrania. El acceso al mercado indio aumentará aún más esas exportaciones. Los comerciantes predicen que India reemplazará al mercado ruso, anteriormente el mercado de exportación más importante. Gracias al hermoso clima de verano en Suiza, la cosecha ha sido grande. Sólo se comercializará la mejor calidad. En la región de Thurgau, la cosecha es tan grande que se suministrará más a la industria de la sidra. Las cifras de este año están en marcado contraste con las de 2017, cuando la cosecha fue pequeña. En los Estados Unidos los Estados tienen diferentes perspectivas para la temporada. Se espera una cosecha ligeramente mayor en Nueva York. Un productor informa que “definitivamente tenemos más manzanas para los consumidores. Es una buena cosecha. La coloración es buena y los tamaños son normales”. Los productores en el estado cultivan principalmente Imperio, McIntosh, Cortland, Delicious, Gala, Fuji, Honeycrisp, Snapdragon y Rubyfrost.Rubyfrost. “En general, los rendimientos de todas estas variedades están en línea Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 9
MADRID La revista Valencia Fruit entrevistó al director de la Feria de Madrid Raúl Calleja que se realizaba al cierre de nuestra revista. Más información en nuestra próxima edición
C
orría el año 2009 cuando arrancó Fruit Attraction, una feria que este año celebra su décimo aniversario convertida en una cita de referencia para el sector hortofrutícola internacional. Raúl Calleja comenta que Fruit Attraction ha desarrollaldo una plataforma de primer nivel para el sector hortofrutícola, que en solo diez años se ha posicionado como uno de los principales encuentros comerciales sectoriales de todo el mundo. Cuando desde Ifema en conjunción con Fepex se crea un nuevo proyecto se pone en marcha para contribuir a la proyección de esa industria y convertirnos en un referente. Ifema puso a disposición una herramienta comercial muy rentable, que garantizase afluencia de visitantes internacionales de primer nivel. La clave del éxito radica
en que España es, sin lugar a dudas, un país fundamental dentro de la industria hortofrutícola, desde un punto de vista de la comercialización, y esto hace que tenga una gran capacidad de atracción de comprador, por su variedad, por su calidad y por nuestra historia: siempre se nos ha considerado la huerta de Europa. Hoy podemos decir que a
Viene de página anterior
tosh, Jonagold y Honeycrisp se cosecharon a principios de mes. Poco tiempo después siguieron el Golden Delicious y el Red Delicious, seguidos de las variedades posteriores, incluyendo Kanzi, Kiku, Fuji y Evercrisp. El clima en el estado provocó cambios en los períodos de cosecha. Debido al cálido verano, la demanda se redujo en estos meses. Septiembre aún era cálido . Cuando se trata de exportaciones, el sector está preocupado por las barreras comerciales. India recientemente introdujo contra sanciones con mayores aranceles para las manzanas. Con las marcas premium y los nuevos mercados de exportación (especialmente el mercado chino), el sector de Australia ve un gran potencial para las manzanas. Para el año que terminó en junio de 2017, se recolectaron 319,686
con nuestras expectativas”. . Se espera una cosecha más pequeña en Washington, pero la calidad debería ser buena. La estimación anterior de 131 millones de cajas se ha ajustado a la baja a 116.8 millones de cajas. Sin embargo, hay un cambio de variedades antiguas a nuevas variedades. Los más populares en Washington son actualmente la Gala (24%), Red Delicious (21%), Fuji (13%), Granny Smith (13%), Honeycrisp (11%) y Pink Lady / Cripps Pink (4%) . La superficie dedicada al Golden y Red Delicious está bajo presión. La Red Delicious, la variedad más cultivada en el Estado durante décadas, cedió su posición de liderazgo a la Gala. En Michigan, la cosecha es mayor que la del año pasado, pero menor de lo esperado. El SweeTango, Royal Gala, McIn-
Fruit Attraction no vienen solo visitantes nacionales o europeos, sino de todo el mundo, concretamente de 120 países. Fruit Attraction es una feria hecha a medida del sector y está teniendo cada vez más peso. Es un evento muy práctico y con un tamaño que permite al visitante descubrirlo todo en los tres días que dura. Recordemos que la primera edición contabilizó una superficie expositiva de 7.400 metros cuadrados, y hoy se alcanzan los 50.000. En cuanto a los profesionales, en su primer año de actividad, Fruit Attraction registró la participación de más de 8.400; en esta edición serán más de 70.000. La feria es un instru-
Stand de Argentina
toneladas de manzanas, de las cuales el 29% se destinó a la industria. Australia exportó 4,950 toneladas, lo que fue un ligero aumento en comparación con el año anterior. Una cuarta parte de las exportaciones tenía al Reino Unido como destino. Aunque se están introduciendo nuevas variedades, Pink Lady (37%), Gala (23%) y Granny Smith (20%) siguen siendo las tres principales en producción. China Este año, la producción de manzanas se ve afectada por el clima extremo que causó una producción mucho menor en comparación con años anteriores. En las áreas de producción Shaanxi, Gansu y Shanxi, el volumen de producción disminuyó entre un 20% y un 50% aproximadamente. Aunque la producción de este año disminuyó mucho,
mento comercial de encuentro necesario entre oferta y demanda tanto para la importación como para la exportación. Se registra la participación de 1.600 empresas repartidas en 50.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola, y 70.000 profesionales de 120 países. ? ,y de países no comunitarios como Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, Colombia, Argentina, Sudáfrica…Así, se crea por primera vez un área completa del Hemisferio Sur ubicada en el pabellón 10. Aunque el segmento Fresh Produce registra el de mayor representación, con un 70% de la oferta de Fruit Attraction, la industria auxiliar (semillas, fertilizantes, agronutrientes, fitosanitarios, viveros y precosecha; transporte y logística; packaging y etiquetado; postcosecha; smart agro; punto de venta; servicios) representa el 30%. Fruit Attraction, como elemento dinamizador en el sector de frutas y hortalizas en Europa, seguirá siendo clave para la planificación de campañas, y cerrar los acuerdos de aprovisionamiento entre proveedores y comercializadores de fruta y hortaliza para todo el invierno. los precios de las manzanas están aumentando. El precio actual de las manzanas sigue aumentando al menos un 40% en comparación con el mismo período del año anterior. El precio de algunas variedades de manzanas incluso aumentó en un 100%, como las manzanas Qinguan de Shaanxi. Los precios de la manzana son mucho más altos ahora y eso hace que sea más difícil competir con otros países. Para la exportación, China enfrenta dos problemas más, en Estados Unidos, los aranceles aún se imponen a la importación de manzanas chinas y en India, el gobierno de la India no levantó la prohibición de importar manzanas chinas. Fecha de publicación : 19/10/2018 Autor: juan@freshplaza.com © FreshPlaza.com
Noviembre 2018
Página 10
Notifrut ® P
altas Chile alcanzará una producción estimada en 245.000 toneladas este año, debido a un aumento en la eficiencia del cultivo por un mayor rendimiento por superficie sin aumento de plantaciones. Argentina es deficitaria en producción de paltas a pesar de la gran disposición de tierras aptas para su cultivo, debiendo importar de países vecinos. Comercio electrónico San Miguel, la mayor empresa de cítricos del hemisferio sur, y Jingdong Shengxian (JD.com), empresa de comercio electrónico y una de las principales plataformas minoristas de China, fortalecieron su relación para comercializar productos frescos a través del portal de comercio electrónico. JD.com. Informes: mpedernera@mazalan.com.ar Mandarinas Perú se convirtió en el principal exportador de mandarinas en las Américas, superando a Estados Unidos, Chile y Argentina, entre otros países. Según datos del Ministerio, durante 2018, Perú exportó sus mandarinas a más de 26 países de todo el mundo. Los principales mercados son Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, los Países Bajos y China. Los envíos aumentaron a 146,225 toneladas por un valor de US $ 191,738 millones, es decir, 21.7% más que en 2017. Perú aumenta su producción de arándanos El sector de arándanos de Perú ha logrado mayores rendimientos y tiene más hectáreas en producción que el año anterior, lo que sugiere que en la próxima campaña, Perú superará a España, el tercer mayor productor de este producto, con una tasa de crecimiento anual promedio de 130.9%. Este aumento colocaría a este país muy cerca de Canadá y Chile.
CHILE Las manzanas superan a la uva de mesa Según la EXPORDATA de ASOEX, Chile exportó un total de 2,779,579 toneladas de frutas frescas durante la campaña 2017-2018, es decir, 6, 23% más que en la temporada anterior. De esta cantidad, 773,707 toneladas fueron manzanas que aumentaron un 9,05% en la última temporada. Las exportaciones chilenas de uva de mesa ascendieron a 731,779 toneladas, es decir, casi un 1% menos que en el período anterior. Según ASOEX, esta es la segunda temporada en que las manzanas lideran las exportaciones de fruta en Chile. Tradicionalmente, la fruta más exportada del país es la uva de mesa, ya que Chile es el principal exportador mundial de uvas de mesa. Temporada 2017-2018 Los principales mercados de destino para las manzanas chilenas fueron América Latina con 278,515 toneladas; Europa con 225,490 toneladas; el Lejano Oriente con 121,703 toneladas; el Medio Oriente con 63,646 toneladas; Estados Unidos con 61,083 toneladas; y Canadá con 23.271 toneladas. Las exportaciones al Lejano Oriente aumentaron un 31,46%, y las exportaciones a Europa aumentaron un 42,84%. Mientras tanto, los envíos a los Estados Unidos disminuyeron en más del 30%. Los principales destinos de las manzanas chilenas, por países, fueron: Colombia con 77,385 toneladas (+ 0.49%), Estados Unidos con 61,083 toneladas; India con 56,132 toneladas (+ 142.65%), Ecuador con 53,984 toneladas (+ 21.50%), Taiwán con 49,679 toneladas (-4.76%); Perú con 43.933 toneladas (-12,15%), Alemania con 43.253 toneladas (+70.33) y los Países Bajos con 43.293 toneladas (+ 49.01%). Las principales variedades exportadas fueron: la Royal Gala con 311.989 toneladas (+ 2%); Granny Smith con
Nuevo manual y sitio web de la mosca de la fruta
E
l manual australiano para la identificación de moscas de la fruta siempre ha sido popular entre los diagnosticadores de moscas de la fruta, los trabajadores de bioseguridad y la comunidad general de la mosca de la fruta. Ahora que se ha revisado y actualizado por completo, es un recurso aún más valioso. También se ha desarrollado información adicional en línea a través del sitio web complementario Fruit Fly Identification Australia. El líder del proyecto de investigación que produjo estos recursos, el Dr. Mark Schutze: “Este nuevo recurso representa una revisión completa del manual australiano para la
identificación de moscas de la fruta. “Hemos actualizado todas las imágenes de la mosca de la fruta utilizando material fresco y hemos producido nuevas herramientas de diagnóstico molecular a medida que surgieron de nuestra inversión en la investigación genómica de próxima generación”. “Estoy seguro de que tanto el manual en papel como el recurso en línea se convertirán en una herramienta invaluable para los diagnosticadores de primera línea de Australia para ayudar a proteger nuestras industrias hortícolas y agrícolas de moscas de la fruta exótica a través de diagnósticos más precisos y rápidos”.
80,473 toneladas (+ 0.07%), y Richard Delicious con 79,487 toneladas (+ 15.9%). Fuente: SimFRUIT.
el primer envío de cerezas de Chile de la variedad temprana Earlise cosechadas en octubre, al puerto de Hong Kong el 20 de octubre, consistente en 99 cajas según el Portal frutícola de Chile.
Cerezas La empresa Dole realizó
Fuente: apal.org.au
Pera y manzana
L
as exportaciones de peras y manzanas en los primeros ocho meses del año ascendieron a 351.332 toneladas. Eso es un 21% más que en el mismo periodo del año anterior.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 11
KAKI
Todo lo que debes saber sobre la poscosecha
L
a producción del kaki está muy concentrada en un breve periodo de tiempo, sobre todo entre los meses de noviembre y diciembre. Esta producción tan puntual, obliga a conservar el fruto para ampliar el periodo de comercialización lo máximo posible, por ello, es necesario un buen mantenimiento poscosecha del kaki
Poscosecha del kaki: claves para una óptima conservación La conservación de los kakis se puede alargar en atmósfera controlada, llegando a prolongar su vida de 3 a 5 meses. Para ello, es necesario mantener una temperatura a 0ºC, una humedad entre el 90 y 95%, un nivel de oxígeno del 3- 5%, un nivel de dióxido de carbono del 5- 8% y un ambiente libre de etileno. Otro factor muy importante que influye de manera directa en la vida útil de esta fruta es su transporte y distribución. Al tratarse de un producto muy frágil debe hacerse con cuidado, además de mantener una temperatura baja y con una aireación adecuada para evitar daños por etileno. Del mismo modo, no deben hacerse cargas mixtas con sustancias productoras de este gas. Entre los problemas más habituales que se pueden sufrir en la poscosecha del kaki destacan: - Daños por frío: son sensibles a las temperatura entre 5 y 15ºC, pudiendo presentar pardeamiento de la pulpa y ablandamiento. Estos problemas se agravan aún más en presencia de etileno. - Daños por etileno: si la concentración de este gas es elevada se produce un envejecimiento prematuro del fruto, que se ablanda y pierde calidad. - Daños por niveles bajos
de oxígeno: si se exponen a atmósferas con niveles de oxígeno por debajo del 3% durante más de un mes pueden tener problemas en la maduración y pérdida de sabor. - Daños por niveles altos de anhídrido carbónico: la exposición a niveles de carbono por encima del 10% durante más de un mes puede producir pardeamiento de la carne y pérdida de sabor.
Principales enfermedades del caqui en poscosecha Una de las principales enfermedades que se puede dar en la poscosecha del kaki y que año tras año causa importantes mermas es la alternaria. El hongo Alternaria alternata se desarrolla en materia orgánica muerta, hojas, brotes y plantas adventicias. Sus esporas asexuales se diseminan por el viento o la lluvia y, en condiciones adecuadas, los conidios germinan e infectan los frutos en campo a través de la cutícula de la epidermis o de heridas bajo los sépalos. Inicialmente la alternaria
en kaki se desarrolla muy lentamente y de manera superficial, induciendo el colapso celular y el ennegrecimiento de los espacios intercelulares, a pesar de que estos síntomas permanecen inactivos, sin ser visibles, en frutos inmaduros. En cambio, cuando el fruto madura y es recolectado, la concentración de compuestos antifúngicos de la epidermis disminuye progresivamente hasta terminar desapareciendo, lo que provoca que el hongo pueda desarrollarse y aparezcan los primeros síntomas. El estado fisiológico del fruto en poscosecha influye notablemente en la progresión de esta enfermedad, siendo mucho más prolifera en frutos blandos y deshidratados.
De igual forma, factores meteorológicos como la lluvia y alta humedad favorecen la proliferación de las infecciones por A. alternata. También el exceso de riego y el abonado en las últimas fases de crecimiento del fruto induce a la aparición de este patógeno. Deccopyr Pot y Deccoscreen, las soluciones de Decco para la poscosecha del kaki.
DECCO IBÉRICA, con una trayectoria de casi 50 años en el tratamiento de frutas después de la recolección, dispone de dos soluciones que alargan la vida comercial de esta fruta tan sensible. Deccopyr Pot es el primer fungicida poscosecha para kaki. Este producto se ha convertido en un aliado estratégico para todos aquellos productores y comercializadores que no contaban con ninguna solución eficaz para alargar la vida comercial de esta fruta. Dispone de la autorización excepcional por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (MAPAMA) para su comercialización como fungicida poscosecha para el control de Alternaria alternata, y ha sido ensayado tanto en laboratorio como en condiciones comerciales de almacén en las variedades “Rojo Brillante” y “Sharon”, demostrando en ambas resultados óptimos. La otra solución de Decco es Deccoscreen, un fertilizante foliar que contiene Carbonato Cálcico al 60% y se recomienda para corregir deficiencias en calcio. Su composición es a base de Óxido de calcio (CaO) soluble en agua 21% y Óxido de calcio (CaO) complejado 21%. Para una mejor cobertura en la superficie de las plantas se debe aplicar Deccoscreen cuando la temperatura ambiente sea menos elevada (a primera hora de la mañana o al caer el sol) y se deben realizar las aplicaciones necesarias (cada 20-30 días) para mantener la protección del cultivo hasta la cosecha. La combinación de ambas soluciones asegura la prolongación de su vida comercial, garantizando a los distribuidores una óptima calidad final del producto. Fuente: www.poscosecha.com
Noviembre 2018
Página 12
Científicos de Chile Exportación de evitan que la fruta se arándanos vuelva negra E
U
n equipo de investigadores chilenos de la Universidad de Santiago ha desarrollado un producto que mantiene la fruta fresca hasta un mes después de ser cortada, y es particularmente útil para los aguacates o manzanas, que deben consumirse al
instante o se decolorarán. Después de tres años de investigación, el equipo del Departamento de Tecnología de Alimentos liderado por Laura Almendares elaboró un líquido que, cuando se aplica a la fruta pelada, prolonga su frescura durante
l informe de ABC (Comité Argentino de Arándanos) indica que un total de 1.612 toneladas arribaron a los diferentes destinos en la semana 43. Lidera los envíos los Estados Unidos con 948 TN que representan el 59% seguido por Europa Continental con 346 TN (21%) y por el Reino Unido con 203 TN (12%). Por vía marítima llegarán 186 TN en la semana 47. También se informa que China autorizó la importación de arándanos de nuestro país, luego de verificar las condiciones agronómicas y fitosanitarias locales.
días si se mantiene en un refrigerador. El proyecto fue apoyado por la Fundación para la Innovación Agrícola (FIA) y la Sociedad para el Desarrollo Tecnológico. La idea era “encontrar una fórmula para que la fruta se vendiera pelada, lista
para el consumo. Pero ... era un tema muy complejo “, explicó Almendares a mercopress.com. Una combinación química de antioxidantes, el producto es incoloro y no tiene sabor, lo que ayuda a preservar la calidad de los alimentos naturales.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 13
La alimentación del futuro Por: María Robuste
L
os drones con comida están al caer, quién sabe si literalmente. Chefs virtuales, salmones transgénicos y hamburguesas de carne vegetal, apps que controlan el cultivo de alimentos personalizados en el hogar, robots humanoides despachando comida rápida en las calles de Tokio, brigadas policiales que vigilarán la huella medioambiental de un bocata casero… Esto ya no es televisión, sino en lo que trabajan los laboratorios de I+D+i de las grandes empresas del sector. El paradigma ha cambiado. Como el modelo de supermercado, desde que Amazon comprará el año pasado Who-
le Foods e inaugurará a principios de este Amazon Go, una tienda sin cajas. En 2050, habrá 9.000 millones de personas en el mundo. El reto de alimentar a un planeta que, paradójicamente, no para de engordar, es mayor que nunca. Ese desafío hizo que nacieran la agricultura y la ganadería hace más de 10.000 años y hoy figura como uno de los Objetivos del Milenio: “Acabar con el hambre en el mundo y con la pobreza extrema”. Y es que, según la FAO, una sexta parte de la población mundial pasa hambre. La tecnología y la ciencia sostienen la esperanza ali-
mentaria del futuro. Están implicados en ello gobiernos, empresas e investigadores, que deberán dar soluciones integrales a las grandes amenazas del siglo XXI: desigualdad, pobreza, obesidad, cambio climático… La comida trasciende su ámbito tradicional y se enciende: surge la “ideología alimentaria”, expresión acuñada por Marius Robles, CEO de Reimagine Food, que ha hecho de la innovación su bandera. En dicho debate se entremezclan el ecologismo, la ética de la biotecnología, la salud y la seguridad amenazada por los biohackers. Entre tanto ruido, siempre
quedaría en 5 años gracias al CRISPR. “Podríamos tener tomates más grandes, más rojos y también más sabrosos”. Algo así como la raza superior de los tomates. La Corte Europea dictaminó que estos cultivos editados por el CRISPR deben ser tratados igual que los transgénicos. El fallo del Tribunal de Justicia de la UE equipara las restricciones sujetas a los organismos modificados genéticamente (OMG) con las que a partir de ahora afectarán a las variedades de plantas creadas con las técnicas de edición genética por el método CRISPR. Estas deberán someterse a las evaluaciones de seguridad alimentaria para ponerse en el mercado. Los expertos señalan que el CRISPR también podría ser una solución para adaptar la agricultura al cambio climático. “La sequía es ahora mismo el problema más grave de la agricultura” dice Ana Caño Delgado, que lleva 15 años utilizando la biotecnología
para mejorar el rendimiento de los cereales en condiciones de estrés hídrico. Los produce. “Modificamos el código genético de las plantas para engañarlas o hackearlas para que no noten que hay tan poca agua y sigan como si nada”, explica. El CRISPR es su gran aliado: “Es como si cogieras un tipex y borraras el gen que no te gusta para escribir encima lo que tú quieras”. Este hackeo lo practica Caño Delgado en el sorgo, un cereal muy fácil de manipular porque se conoce todo su genoContinúa en página siguiente
hay intereses ocultos por un negocio mundial. Los expertos en futuro alimentario hablan más de datos (el big data de la comida) que de platos. Sorgo modificado Las siglas CRISPR podrían jugar un papel clave. Es una técnica de edición genética, una especie de corta-pega que permite borrar o sustituir partes de ADN en las células de cualquier organismo. “En agricultura, estaríamos hablando de una mejora genética sin introducir genes de otra especie”, explica Miguel Herrero, científico del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC. Lo que en el campo llevaría décadas modificar genéticamente, en el laboratorio se
Directorio Poscosecha 2018
D
escarga gratis el Directorio Poscosecha 2018 en formato PDF Ya está disponible el Directorio Poscosecha 2018, la guía básica para productores, envasadores y distribuidores. Desde 1998, el Directorio Poscosecha es el escaparate de referencia para las empresas líderes en el sector de la conservación, procesado y marketing hortofrutícola.
Página 14
Noviembre 2018
La alimentación del futuro
Viene de página anterior
ma. “Es un cereal de vanguardia que compendia muchas características beneficiosas. En el aspecto nutricional no tiene ninguna merma”, puntualiza. Cultivado originalmente en África e India, está muy adaptado a la sequía. El sorgo se utiliza en Europa como cereal de rotación, y cada vez más como sustituto del trigo, porque no tiene gluten. Para Caño Delgado, “el futuro es mucha producción con poca agua. Pero el futuro ya está aquí”. California no es el Tercer Mundo, sus pérdidas agrícolas son altas y el Gobierno ya aporta millones de dólares para medidas antisequía. “El mío es el único proyecto europeo para combatir la sequía.” Algas e insectos Miguel Herrero menciona los insectos y las algas
como fuentes proteicas alternativas a la carne con el fin de reducir su dependencia. Además, como él apunta, “producir un kilo de algas siempre será más barato que producir uno de carne”. Herrero estudia nuevos ingredientes funcionales y su relación con la salud, pero considera lejos de una aplicación real la carne obtenida en laboratorio a partir de tejidos celulares y no directamente de animales. Su falta de jugosidad es consecuencia de que se componga sólo de músculo, sin nada de grasa. “No se trata de hablar de ciencia ficción ni de imaginar si las formas de alimentación de las películas futuristas verán la luz. Se trata de analizar las necesidades que se van a presentar en un futuro más o menos cercano, así como los recursos de los que se dispone para cubrirlas”. De los insectos destaca su poca necesidad de espacio
¿SOLO FRUTAS?
Una mujer australiana
U
na madre australiana de dos hijos ha estado exaltando las virtudes de la dieta de solo fruta que ha seguido durante 27 años. Ella dice que nunca tiene hambre y le dio a sus hijos la misma comida. Debido a que Anne Osborne de Glass House Mountains, Queensland, Australia crió a sus hijos solo con fruta. Mientras trabaja como directora de un festival de frutas, Anne insiste en que su dieta no es aburrida. Es un mango o medio melón para el desayuno, cuatro bananas a media mañana, almorzar con aguacate y comer dos mangos para la cena. Su lema es: “¿Qué podría ser mejor que una fruta hermosa?” Créase o no. Suponemos que también comerá cítricos, manzanas, y demás frutas.
Fuente: virginmediatelevision.ie
de cultivo y su alto contenido proteico. Herrero dedicó otro libro a las algas, ‘Las algas que comemos’, escrito junto a la profesora Elena Ibáñez. El uso para alimentación de “uno de los recursos marinos más abundantes y menos explotados”, de fácil adaptación y rápido crecimiento, es milenario en países asiáticos, con macroalgas como el wakame y el kombu. “Pueden abastecernos tanto de compuestos nutricionales como de sustancias con actividad biológica que ayuden a la prevención de ciertas enfermedades y, por lo tanto, son de gran interés para la industria farmacéutica y para la elaboración de alimentos funcionales”. Las microalgas son más interesantes para el futuro: “Se pueden cultivar en cualquier sitio”,como en reactores que reconstruyen su hábitat. La Unión Europea aprobó como “alimento novel” un producto español derivado del alga Tetraselmis chuii (un tipo de plancton marino), dirigido a la alta cocina. Para entornos más domésticos, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario(Neiker-Tecnalia) ha cultivado cuatro especies de
microalgas de las que ha obtenido harinas ricas en hierro, Omega 3 y proteínas que se añaden a yogures y pastas. Han comenzado a alzarse voces sobre el cultivo en las ciudades, cada vez más desmesuradas respecto a una ruralidad fantasmagórica. Los huertos en contenedores industriales de Cool Farm (Portugal) o las granjas experimentales, aunque a la vieja usanza, como la de Losæter (Oslo, Noruega), son ejemplos del previsible acercamiento del campo a la urbe para disponer de productos frescos. Máximo km 0. La hidroponía, un cultivo que no necesita suelo, permitiría tener lechugas en cualquier trastero de casa. Carlo Petrini, embajador de la FAO y fundador del movimiento slow food, es un defensor convencido de un km 0 que suprima los márgenes de los intermediarios. Petrini critica los excesos de la producción y la concentración empresarial. Defiende la estacionalidad, la revalorización del alimento y la educación alimentaria para que los niños vuelvan a saber qué es un pollo. Fuente: Miguel Ángel Palomo Revista Retina
Página 15
Informe FRUTIHORTICOLA
Las plagas de insectos aumentarán debido al cambio climático
El cambio climático está detrás del aumento de plagas de insectos, que se espera que causen más daño a los cultivos en todo el mundo. Esto fue dicho en Roma por varios expertos en el campo de la protección de las plantas.
“
Las plagas de insectos están aumentando con el cambio climático”, dijo Jingyuan Kia, secretario de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que establece estándares para el transporte seguro de productos vegetales con el objetivo de prevenir plagas y enfermedades. Kia dijo que las plagas ya son responsables de la pérdida del 8% de la producción mundial de maíz y del 14% de la del arroz. Estos porcentajes aumentarán al 10% y al 17% respectivamente si la temperatura en la tierra aumenta en 2 grados en comparación con los niveles preindustriales.
Limitando el calentamiento a 1.5 grados El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó un informe que analiza las posibles formas de limitar el calentamiento global a 1.5 grados, en lugar de a 2 grados. El objetivo es que sus consecuencias sean menos catastróficas. Esto requerirá “cambios sin precedentes en todos los aspectos de nuestras sociedades”. En el estudio se analizaron 105 mil especies. Con un aumento de temperatura de 1.5 grados, el 6% de los insectos y el 8% de las plantas perderán más de la mitad de sus hábitats; sin embargo, si el aumento de temperatura es de 2 grados, el 18% de los insectos y el 16% de las plantas experimentarán esto. “Las conclusiones son preocupantes y muestran el impacto de una simple dife-
rencia de medio grado”, dijo el Vicedirector de Clima de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Zitouni Ould-Dada. Advirtió sobre el riesgo de la aparición de “nuevas plagas en nuevas áreas y en nuevas circunstancias”. El especialista recordó que las plagas y enfermedades de las plantas causan al menos una décima parte de las pérdidas en la producción mundial de alimentos, a pesar de las dificultades que existen para estimar su impacto real. Gianni Gilioli, de la Universidad Italiana de Brescia, estuvo de acuerdo en que entender la dinámica de las plagas es difícil, ya que también pueden verse influidas por el aumento de las precipitaciones o por el estrés sufrido por las plantas. Pidió a los investigadores que investiguen cómo todos estos factores pueden influir en las poblaciones de insectos que actúan como plagas; Un tema esencial para el desarrollo de pronósticos y la mejora del análisis de riesgos.
Fuente: efeagro.com
Nota de la Redacción El presidente Putín de Rusia, dijo en una conferencia de prensa que tuvo gran difusión, que el cambio climático no es veraz sino que se lo utiliza con fines “políticos estratégicos” por las grandes potencias. Explicó que la Tierra ha tenido siempre grandes cambios en el clima, en la topografía, en la biosfera y que “siempre” ha sido así. Se explica que el presi-
dente de una gran potencia mundial, tercera o cuarta pero con un poder armamentista igualable a los Estados Unidos, desconozca el fenómeno actual del cambio climático en todo aquellos que implique cambios estratégicos en la base de la producción. Estados Unidos y Rusia por el uso del petróleo y China por el carbón y el petróleo, son los responsables de la mayor contaminación histórica de la tierra, desde la Revolución industrial del siglo XIX y el desarrollo del siglo XX, dos grandes guerras mediante. Se siguen enfrentando en guerra continua en el Oriente y el Medio Oriente con un despliegue armamentista y destructivo desvastador. Pero que el presidente de Rusia desconozca el cambio climático que está sucediendo en las últimas décadas; por el calentamiento global que es producto en primer lugar de las emisiones de CO2 por la deforestación y en primer lugar por la contaminación de las megaciudades, es simplemente negar la realidad en
función de su disputa a escala entre las superpotencias. Estas, como EE.UU. y Rusia no han firmado el Protocolo de Kioto de hace casi dos décadas y obviamente, se niegan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y el problema se repica en megaciudades como México, San Pablo, Buenos Aires, el mismo Santiago de Chile, y las megaciudades de la India donde la energía principal es el carbón. La sucesión de tsunamis, aumento de las temperaturas en el verano, el frío y nieve en aumento, las sequías más largas y frecuentes (como en la pampa húmeda que provocó una caía del 30% en la producción de soja en nuestro país) y la alternancia con excesos de lluvias, no han sido suficientes aún para comenzar a cambiar ciertos paradigmas productivos, mientras continúa la deforestación y el aumento del parque automotor en las megaciudades y el continuo éxodo del campo a las ciudades.
Cambio climático y forestacion
E
n varias notas de esta edición se analizan distintos efectos del cambio climático ya sea por fríos fuera de estación, calores excesivos fuera de lo común en Europa que dañaron cultivos frutales y hortícolas, con maduraciones tempranas, menor tamaño y mayor contenido de azúcar, etcétera. También se difunden investigaciones científicas sobre el calentamiento global y los efectos que tendría el avance del mar sobre las zonas y ciudades costeras. Se sabe que la quema del petróleo y el carbón para generar energías y mover en el mundo en forma permanente, más de dos mil millones de unidades entre automóviles, camiones, buques, aviones y usinas generando CO2 es decir, contaminando la biosfera, son los causantes. En el campo la ganadería extensiva participa en buen grado a la contaminación, pero en materia agrícola y ganadera hay opciones y formas de captar el CO2 provechosamente generando biogás, y utilizando prácticas amigables con el medio ambiente. La utilización de la biomasa bajo distintas formas es una práctica que todavía no se ha desarrollado en los campos. Y la forestación y reforestación es un factor fundamental por cuanto absorbe el CO2, genera recursos importantes si se utiliza racionalmente y se reforesta como hacen algunos países nórdicos que plantan dos o tres ejemplares por cada uno que quitan para utilizar la celulosa.
Noviembre 2018
Página 16
La competitividad en la cadena olivícola
La Mesa Nacional del sector analizó alternativas para promover acciones coordinadas entre el ámbito público y privado, que mejoren las condiciones comerciales.
E
l secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, encabezó la segunda Mesa de competitividad de la cadena del Olivo con representantes de las provincias de Catamarca, Mendoza, La Rioja, San Juan y Buenos Aires. El Secretarop dijo que “es fundamental que trabajemos juntos en pos de la competiti-
blicos (AFIP); los acuerdos comerciales alcanzados y los que se encuentran en negociación, y estrategias de promoción para las exportaciones. Pero no se informó sobre medidas concretas a aplicar al respecto. Los integrantes de la Secretaría de Energía anunciaron una serie de beneficios impositivos para la reconversión hacia energías
Existen 90.000 has. implantadas en Argentina y más de 150 empresas producen 240.000 tn de aceitunas. Actualmente se exportan por más de U$S 226 millones a 30 mercados.
gro. Y numerosos funcionarios de gobierno. También asistieron representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); de la Dirección Nacional de Aduanas; de la Secre-
taría de Gobierno de Energía, del Instituto Nacional de Alimentos (INAL); del Ministerio de Transporte, del Consejo Federal de Inversiones; del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y del de Relaciones Exteriores y Culto; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); y de Jefatura de Gabinete de Ministros.
IMPORTADO
¿Aceite virgen extra?
vidad de la cadena, para que el aceite de oliva y la aceituna pueda llegar a valores competitivos y a la mayor cantidad de mercados posibles”, señaló Etchevehere. Y agregó: “Es importante dialogar con todas los referentes de las provincias y sus actores productivos porque tienen realidades similares como el control de aceites adulterados, un tema sensible que estamos atacando de lleno, así como también la importación de bienes de capital con arancel cero y los costos en la logística”. La agenda de trabajo incluyó aspectos vinculados con la energía; los reintegros y derechos de exportación; temas operativos con la Administración Federal de Ingresos Pú-
renovables, próximas a implementarse. También se habló de cuestiones vinculadas a temas operativos y del nuevo sistema de facturación y de los plazos para el pago de los derechos. Por último, se informó que en unos días será convocada la mesa específica de promoción comercial. Por las provincias estuvieron presentes en el encuentro el ministro de Producción del Consejo Federal de Inversiones; de la Federación Olivícola Argentina; de la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Internacional; Cámaras, legisladores nacionales y productores de las provincias de Catamarca, San Juan, Mendoza, La Rioja y Río Ne-
Visite: www.infofrut.com.ar
Nota enviada a Vigilancia de la ANMAT luego de adquirir un aceite con las características que indicamos a continuación:
“
Adjunto foto de un aceite de un litro de aceite adquirido en el supermercado DIA de Avda. Eva Perón, entre Curapaligue y Thorne de la Ciudad de Buenos Aires, que dice Aceite de Oliva Virgen Extra Origen España, adquirido a un precio en que es imposible que un litro de aceite virgen tenga ese valor. El gusto del aceite es atrojado, sin aroma de aceite de oliva virgen. No está envasado en vidrio. Dice Envasado para DIA en Las Rozas Tudela España RNE Nº 00042978 RNP A Nº 062-00-001684 Nos preguntamos si es esta la forma de “mejorar la competitividad del aceite de olilva”. Carlos Ceballos Guzmán
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 17
Fruit Logistica Berlín 2019
I
nforme estará presente en la Fruit Logistica de Febrero 2019 con la edición de Enero 2019. La Feria de Berlín se ha constituído hasta el momento en la mayor exposición del comercio de frutas de Europa y es la que recibe la mayor presencia de las empresas exportadoras de Argentina y países latinoamericanos, además de Canadá y Estados Unidos. El comercio internacional se va enfocando actualmente en los países asiáticos, particularmente en China, donde se realizan extensiones de distintas Ferias. Argentina participa desde
hace varios años en la Fruit Logística con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y de Exportar del gobierno. En los últimos años Perú y Ecuador se han sumado a la oferta de Chile y Brasil a la exportación de frutas creándose un mercado muy competitivo por la oferta del hemisferio sur donde Sudáfrica constituye un gran competidor lo mismo que Nueva Zelanda y Australia en algunas frutas que exporta Argentina, que mantiene su liderazgo en limones y peras al mercado europeo. También se han incorporado varios países de Africa del Norte al mercado europeo en cítricos y otras
L
a Ingeniera Agrónoma Betina Ernst en representación del Director de Informe Frutihortícola Carlos Ceballos Guzmán asiste en Bolzano a la Interpoma 2018 que se realiza entre el 13 y 18 de Noviembre. En nuestra edición de Diciembre publicaremos un completo informe sobre “el mundo de la manzana”.
6|7|8 FEBRERO BERLÍN
InformeFrutihorticola_Argentinien_FL2019_210x140_span.indd 1
frutas. Como se informa en los Panoramas del comercio internacional que venimos publicando, la sobreoferta de frutas ha comenzado a crear una saturación en los países de Europa, provocándose un baja en los precios. Así, en los últimos cinco años el objetivo de todos los países exportadores de contraestación como Argentina, es la penetración en el mercado chino que constituye una “aspiradora” gigante de productos frescos, además de los granos, aceites, y carnes de nuestro país y Brasil principalmente. Por otra parte China es también gran
exportadora de frutas a países vecinos y a los Estados Unidos, con quien mantiene actualmente una guerra comercial en materia de aranceles. Informe Frutihortícola ofrece sus páginas a las empresas que deseen publicar información o anuncios sobre sus productos de exportación para ser publicados en la edición de Enero 2019. Para informarse sobre este particular, diríjase a nuestra redacción solicitando más información, escribiendo a: infofrut@speedy.com.ar
fruitlogistica.es Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana Av. Corrientes 327 · Piso 23 C1043AAD Buenos Aires Tel +54 11 5219 4011 eenrietti@ahkargentina.com.ar
26.09.2018 09:10:36
Noviembre 2018
Página 18
ANTES
DESPUES
La falta de agua dejará de ser un problema. STOCKOSORB® es un gel que absorbe agua y alimenta a las raices incluso en épocas de sequía.
Permite cultivar en zonas extremas, utilizar menos agua de riego y reducir pérdidas de plantación.
Contáctenos (+54 ) 11 4708 2000 infoargentina@evonik.com
STOCKOSORB_135mmx100mm.indd 1
8/30/16 3:56 PM
JOL
DIAZ
IE
Semillas Emilio SRL
Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar
¡Visitanos en Facebook!
Informe FRUTIHORTICOLA
Pรกgina 19
Noviembre 2018
Página 20
ARANDANOS
El cultivo hidropónico logra un 50% más de producción en su primer año Por: María Robuste - Sep 27, 2018
E
l adelanto de la cosecha permite maximizar este tipo de cultivo al agricultor que puede entrar en el mercado con la primera producción y obtener mayor rentabilidad de la fruta. El cultivo hidropónico logra rendimientos de hasta un 50% más de producción en Kg/ha durante el primer año de producción respecto al mismo producto en suelo. Además, las plantas empiezan a producir antes cuando se usa este sistema, lo que permite adelantar la fecha de entrada en el mercado. Estas cifras han sido constatadas por Grupo Projar tras más de ocho años de
experiencia e investigación en este tipo de cultivo y producto en los principales países productores de EE.UU, Sudamérica, Europa y África. Este crecimiento de la producción, durante el primer año, permite al agricultor maximizar el cultivo hidropónico al obtener una cantidad mayor con la que entrar en el mercado y, sumado a un adelanto en la fecha de entrada, puede por tanto obtener una mayor rentabilidad de su explotación. Así durante el primer año de producción, el arándano obtiene hasta 15.000 Kg/ha frente a los 10.000 Kg/ ha, como mucho, del cultivo en suelo, mientras que el se-
gundo se sitúa en 20.000 Kg/ ha frente a los 15.000 Kg/ha y el tercero de los 20.000 Kg/ ha frente a los 18.000 Kg/ha, respectivamente. Los aspectos que más influyen en el éxito de la hidroponía son aspectos como la frecuencia de riego, que variará en función de las condiciones y el sistema de riego, el clima, el tipo de agua y la conductividad. Además, también son fundamentales el pH del sustrato, la fertilización, en la que es clave llevar a cabo un plan de fertirriego, y el uso de discos antihier-
bas, imprescindibles en áreas muy lluviosas. Aumento de la producción El cultivo hidropónico cuenta con ventajas respecto al suelo ya que, pese a que el segundo sea óptimo, permite comercializar una cosecha suficiente durante el primer año. Lo cual supone una clara ventaja para los productores que observarán un aumento de la producción con más plantas por hectárea y mayor rendimiento de las mismas en fases más tempranas. Ya Continúa en página siguiente
Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página anterior
que hay que destacar también que con técnicas hidropónicas se reduce el marco de plantación y aumenta el número de plantas por unidad de superficie. Además las técnicas hidropónicas son ideales en regiones con suelos pesados y básicos y los sustra-
Página 21 tos proporcionan una alta capacidad de aireación que favorece el buen desarrollo de raíces. Los contenedores especiales diseñados para el arándano también favorecen el correcto crecimiento de la planta, pues es un cultivo muy sensible al exceso de humedad y con la hidroponía se consigue el drenaje per-
fecto. En este sentido, con el sistema hidropónico, según explica el Director Comercial de Hortofruticultura de Grupo Projar, Álvaro Villalba, “el sistema radicular de la planta se desarrolla más rápido en maceta que en suelo y se logra además un mayor control y uniformidad y por
tanto una producción más homogénea y mejor control de los parámetros”. Sobre Grupo Projar Desde 1972 se dedica a la extracción y comercialización de turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la obtención de sustratos. El crecimiento de la compañía ha sido constante y en los años 80 abrió dos centros logísticos en Almería y Murcia. Actualmente cuenta con instalaciones en Valencia, Madrid, Almería –fábrica y centro logístico-, Málaga y Lisboa. Y otros puntos logísticos como Barcelona y Pontevedra. Además, Projar adquirió hace unos años la empresa de paisajismo Paimed, para completar su oferta de servicios. El conjunto del grupo logró en 2017 una facturación superior a 33 millones de euros y cuenta con 230 empleados. Tecnología Hortícola Actual fruveg redacción@horticulturablog.com
Pรกgina 22
Noviembre 2018
Informe FRUTIHORTICOLA
I
Página 23
nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen
REPUESTOS ORIGINALES Y GARANTIZADOS. REPARACIÓN Y SERVICIO TÉCNICO ESPCIALIZADO
CHATITA
PULVERIZADORES COMP. PREVIA
ATOMIZADOR DORSAL 18LTS
PULV. TIPO CARRITO 150 LTS. NEBULIZADOR ELÉCTRICO 4 LTS
CARRIÑO C/ENRROLLADOR
LANZA KG-80
MANGUERA ALTA PRESIÓN
PULVERIZADOR DORSAL 16-20LTS
TERMONEBULIZADOR LANZAS / BARRAS K10-SP
OLIDEN 3055 – C1439FNE CAPITAL FEDERAL TEL./FAX: (011) 46014438/ 4602-3165 E-MAIL criscione@sinectis.com.ar / criscionemaq@hotmail.com.ar criscionemaquinaria.com.ar
Pรกgina 24
Noviembre 2018
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 25
HORTICULTURA
Requiere aumentar el consumo y la exportación Agrofy News conversó con el doctor Claudio Galmarini, sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la horticultura en Argentina. Por: Autor: Agrofy- Eliana Esnaola
E
n el marco del 40º Congreso Argentino de Horticultura, organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO), que se llevó a cabo del 2 al 5 de octubre en Córdoba, Agrofy News dialogó con el Doctor Claudio Galmarini, uno de los oradores de la jornada. Galmarini es Coordinador del Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y conoce mejor que nadie el mundo de las hortalizas. Para entrar clima y tomar dimensión de lo que implica el sector, desde La Consulta, una localidad ubicada al oeste de Mendoza, brindó algunas cifras al respecto. Actualmente en Argentina, se destinan 600.000 hectáreas a la horticultura considerando además, legumbres como el poroto, el garbanzo, la lenteja y la arveja. El 10% se industrializa y el 90% se comercializa en fresco. “Si bien esta proporción no llega al 2% de la superficie destinada a la agricultura en el país, representa casi el 11% del producto bruto interno agrícola dado que es una actividad intensiva que tiene valor agregado y ocupa gran cantidad de mano de obra, se calculan 10 millones de jornales al año en la actividad”, resaltó Galmarini. Según comentó, el 93% de lo que se produce se comercializa en el mercado interno, y el 7% se exporta. De lo que se exporta, los principales rubros son cebolla, ajo, poroto y garbanzo, lo cual alcanza US$ 400 millo-
nes anuales. Duplicar el consumo Un tema que merece un párrafo aparte es la incorporación de hortalizas en la dieta. Al respecto, Galmarini fue claro y contundente: “Desde el Programa Nacional de Hortalizas del INTA, hemos estimado que se consumen en el país aproximadamente 140 gramos por habitante por día, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se deberían comer 400 gramos por habitante por día y ahí radica una de las oportunidades de la horticultura”.
Al respecto, advirtió que esta tendencia de aumentar el consumo no sólo de hortalizas sino también de frutas es a nivel global, por el vínculo que tienen con la salud”. Según precisó, la ingesta de hortalizas previene la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles. “Si nos planteáramos duplicar el consumo, llevarlo a 280 gramos por habitante por día sería una oportunidad importante para el sector porque también habría que duplicar la producción para abastecer la demanda del mercado interno”.
¿Por qué el argentino no consume hortalizas? Son varias las causas. Para el especialista se trata de una cuestión cultural, y argumentó: “Hay que educar a las personas desde pequeñas en el consumo de hortalizas. Además, no sólo consumimos escasa cantidad sino que es poca diversidad, ya que el grueso del consumo normal del habitante en Argentina se concentra en especies como papa, cebolla, tomate, lechuga, y hay más de 50 hortalizas”. Por otro lado, se refirió al precio, y reconoció: “En general no es barato comer hortalizas, y otra variable es el acceso a hortalizas producidas con criterios que garanticen su inocuidad”. Más mercados Entre alguna de las oportunidades que se presentan para el sector de hortalizas en Argentina, Galmarini subrayó: “Incrementar la exportación de hortalizas di-
versificando los mercados, porque fundamentalmente nuestro principal comprador es Brasil, casi el 80% de lo que exportamos se dirige a ese destino”. Al ser consultado en qué otros destinos se podrían colocar las hortalizas argentinas, analizó: “Depende de la macroeconomía argentina, con el tipo de cambio actual volvemos a ser competitivos para el mercado europeo por ejemplo con hortalizas como ajo y cebolla; con garbanzo hay posibilidades en el mercado mexicano, y también es factible exportar
otras legumbres como arvejas a la India y a los países vecinos varias hortalizas, como papa, zanahoria, zapallo, entre otras”. En la misma línea añadió: “Hay exportación de zapallos a Inglaterra, si bien en volumen es poco, pero se puede incrementar siempre que tengamos estabilidad económica y continuidad en la oferta”. Hacia la formalidad De acuerdo al ingeniero mendocino, uno de los desafíos es reducir la informalidad del sector. En este sentido, explicó: “Es difícil que el verdulero facture y de ahí para atrás en la cadena. Hay que mejorar lo que se refiere al registro de los productores”. Según Galmarini quien cuenta con una amplia trayectoria en el mundo de las hortalizas, hay un esfuerzo desde hace años para formalizar el sector porque tiene grandes ventajas, y al respecto expresó: “Como acceso al crédito, también permite conocer la trazabilidad de lo que consumimos, por ejemplo, saber el origen de una planta lechuga que compramos al minorista, conocer quien la produjo, podría garantizar, si se produjo correctamente, la inocuidad del producto al consumidor; esto guarda relación directa con la posibilidad de aumentar el consumo porque genera más confianza sobre lo que se compra”. Otro problema grave es la falta de mano de obra. “Se requiere mano de obra intensiva para algunas labores como la implantación y la cosecha, y en muchas regiones no se consigue, entonces allí aparece como alternativa un proceso de mecanización acelerada”, aseguró Galmarini. Pérdida y desperdicio Actualmente, en el mundo se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos al año que aún se encuentran aptos para el consumo, mientras que en Argentina se desechan 16 millones. Al realizar un desglose de las diferentes Continúa en página siguiente
Noviembre 2018
Página 26
Panorama del mercado mundial de la cebolla
La temporada 2018/2019 sería la campaña de cebolla más imkportante en años, en razón que esta vez, en todo el mundo, el clima ha tenido un gran impacto favorable en las cosechas, reveló el sitio freshplaza.com el 30 de setiembre.
N
o solo Europa estaba plagada de calor, sino también California y otras partes de los EE. UU. aunque las noticias provenientes de Asia no fueron todas buenas. ¿La calidad es suficiente para mantener el producto almacenado durante todos estos meses? En los Países Bajos: más de un 30% menos de cebollas; escasez de grandes tamaños. Con más del 30 por ciento menos de rendimiento, o alrededor de 40 toneladas por hectárea, en lugar de las 60 toneladas habituales, hay menos cebollas disponibles para la exportación. Hay suficientes cebollas pequeñas y medianas disponibles; sin embargo, el suministro de tamaños grandes es considerablemente más pequeño, y los supers también son muy raros. . Los altos niveles de precios naturalmente deberían tener un impacto por el hecho de que habrá más de un 30 por ciento menos de cebollas en los Países Bajos y más de 1 millón de toneladas menos en Europa tendrá repercusiones en el mercado. Algunas empresas clasificadoras se preguntan si habrá suficiente trabajo para la segunda mitad de la temporada, ya que el volumen semanal apenas alcanzará las 15,000 toneladas, mientras que la capacidad de clasificación excede las 40,000 toneladas por semana. España tiene suficientes tamaños grandes La cosecha de cebolla está en pleno apogeo en la Península Ibérica, especialmente en las regiones de Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia. Aunque la mayor
parte de la producción aún no se ha cosechado, se espera un rendimiento menor en comparación con el año pasado. Esto se debe principalmente a las frecuentes
cios de la cebolla son casi dos veces más altos que los registrados el año pasado. La calidad de las cebollas varía. Los productores están satisfechos con el precio. Las ventas se están desarrollando bien, lo cual es bueno, ya que no se garantiza que la vida útil de las cebollas almacenadas sea larga. “Normalmente, hay un pico en la demanda justo antes de Navidad, pero es una apuesta para almacenar las cebollas, en lugar de venderlas a un buen precio”. La situación no cambiará mucho en el futuro. En los últimos años, el
mercado no fue tan emocionante, por lo que no se esperan grandes inversiones ni ampliaciones de superficie. Francia tiene una pequeña producción “Al igual que en todo el norte de Europa, los volúmenes disponibles en Francia están muy por debajo de la media. Debido a esto, el mercado se pondrá patas arriba. El clima seco no es el único factor que ha causado una reducción en los volúmenes franceses. A principios de este año, grandes áreas en el país fueron afectadas por fuertes lluvias. En cualquier caso, las inversiones todavía se realizan en el cultivo de cebolla. Una cooperativa de 55 productores recientemente invirtió en una planta de manejo de última generación con un clasificador óptico capaz de descubrir cualquier imperfección en las cebollas, tanto en el interior como en el exterior. La inversión de 10 millones de euros debe garantizar que las devoluciones de productos se reduzcan en un 50%. El valor de estos se estima en 300,000 euros por año. Continúa en página siguiente
tormentas ocasionalmente acompañadas de granizo. “Las fuertes lluvias de principios de septiembre retrasaron la cosecha, pero la calidad en general es buena”, dice un comerciante. . España podría beneficiarse de la escasez de grandes tamaños en Europa este año, especialmente en los Países Bajos. “En general, las cebollas españolas tienen un buen tamaño”, dice un productor. Provincias como Ciudad Real, en Castilla-La Mancha (la zona de cultivo más importante de España) ciertamente esperan una buena disponibilidad de grandes tamaños. “Vemos que la demanda de cebollas grandes aumenta cada día”. Por el momento, el precio en origen oscila entre 0,18 y 0,20 euros por kilo, aunque el precio de mercado es de 0,28 euros. En Alemania los pre-
Requiere aumentar el consumo y la exportación Viene de página anterior
cadenas, según Agroindustria, el 45% de las frutas y hortalizas se pierde o desperdicia. Ante este escenario, Galmarini aclaró: “Las pérdidas son importantes no sólo a nivel de residuo del consumidor sino a través de toda la cadena, hay falta de logística, hay mucha pérdida desde el productor hasta llegar al mercado concentrador y de ahí hasta el minorista, eso explica en parte, la diferencia de precio que se observa entre el productor hasta el verdulero”. Para el experto, las pérdidas en el proceso dependen mucho del tipo de hortaliza, y ejemplificó: “En las perecederas como las hortalizas de hoja, las
pérdidas son mayores que en una hortaliza de mejor post cosecha como una papa o una cebolla, pero claramente hay que mejorar la logística, entre otros factores”. Hacia el final de la entrevista, Galmarini, concluyó: “Aumentar el consumo de hortalizas diversas y producidas siguiendo normas de buenas prácticas, es el camino a transitar en el futuro”, y enfatizó: “Esta vía permitirá no solo mejorar la rentabilidad del productor, de los diferentes actores de la cadena, sino también contribuir a mejorar la salud de la población, por la acción que tienen las hortalizas en prevenir enfermedades crónicas no transmisibles”.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 27
Panorama del mercado mundial de la cebolla
Viene de página anterior
Ucrania inicia campaña con grandes calibres El sector de la cebolla ucraniana huele a oportunidades este año, dado el hecho de que las cebollas son más pequeñas en muchas partes de Europa. Los exportadores están ansiosos por llenar los vacíos que dejan los países del norte de Europa. El mercado europeo está sufriendo una escasez de tamaños de 60 a 80. En Ucrania, los tamaños también son un poco más pequeños este año, pero según un comerciante, hay suficientes cebollas en la categoría de 80 a 100 mm. El país no solo exporta a países europeos, sino también a Indonesia, Singapur y Malasia. En EE. UU los productores están redondeando la cosecha en California. La temporada, que comenzó en mayo, ha estado marcada por buenos rendimientos, a pesar del calor extremo en los meses de verano. El año pasado, la producción se situó en 6.767 camiones; este año, la cifra ha disminuido ligeramente, a 6.620 camiones. En otras partes de los EE. UU., el clima también ha determinado el rendimiento. “Parecía que tendríamos una gran cosecha, pero en Washington y el norte de Oregon tuvimos mucha lluvia en los meses de verano”, dice un comerciante. Hubo mucha lluvia en otras regiones también, y el suroeste también enfrentó algunos desafíos climáticos. Canadá: tamaños más pequeños debido al calor Se espera que la cosecha de cebolla en Quebec esté marcada por un predominio de tamaños más pequeños este año. Es el resultado del clima cálido registrado en julio. En ese mes, la temperatura subió a casi 40 grados centígrados. Se espera que la cosecha total sea similar a la del año pasado. . Si bien el precio del año pasado osciló entre 17 y 18 dólares, este año se ha mantenido en 15 dólares.
Australia quiere aumentar las exportaciones Este año es el segundo para Onions Australia, un plan de exportación de cinco años dirigido a Asia y Medio Oriente como destinos. Uno de los desafíos mencionados es un exceso de oferta combinado con una demanda estancada. Según las últimas cifras de Hort Innovation (hasta junio de 2017), el volumen de cebollas casi se ha reducido a la mitad, pasando de 43,888 toneladas en el año anterior a 24,798 tonela-
das ese año. Nueva Zelanda: Preocupaciones sobre el frío invierno El archipiélago tiene un plan similar al de la vecina Australia. Para el año 2025, el volumen de exportación logrado en 2012 debe haberse duplicado. En 2012, el valor de las exportaciones fue de 62 millones de dólares. A fines de 2016, esta cifra ya había alcanzado 116 millones, por lo que el sector está en camino de alcanzar su objetivo. El sector también quiere aumentar el volumen de exportación a 330,000 toneladas; sin embargo, se advirtió que el frío registrado el invierno pasado provocará la caída del volumen de producción. China: rendimientos variables, exportaciones lentas La temporada comenzó en mayo de este año con rendimientos variables. La exportación de las ce-
bollas es lenta. La demanda de los mercados de exportación como Tailandia, Filipinas, Corea del Sur y Malasia ha caído en comparación con el año pasado. La situación es diferente para las cebollas congeladas, cuya exportación continúa creciendo. Estas cebollas se envían a Egipto, India, Sudamérica y Europa. La gran cosecha en Tailandia y Filipinas está teniendo un impacto en los precios chinos. Estos países exportaron un gran volumen a China, poniendo los precios allí bajo presión.
Perú: Pequeños tamaños y rendimiento debido al clima nublado La temporada de cebolla dulce continuará hasta febrero del próximo año. El mercado de EE. UU. Ahora
ha cambiado a la importación de cebollas dulces peruanas. Cuando termine la temporada, México y Georgia se harán cargo del mercado estadounidense. La producción en Perú es un poco más pequeña debido al clima nublado. Esto también ha tenido un impacto en los tamaños, que son más pequeños. Según un importador estadounidense, Perú ha tenido una temporada inusual. Debido a la falta de horas de luz solar, los tamaños son más pequeños y el rendimiento es menor. Él habla sobre una producción promedio. La demanda de cebollas dulces en los Estados Unidos es buena; las cebollas dulces se venden por 18 dólares. Nota de la redaccion Al cierre de nuestra edición no habíamos logrado obtener información sobre la producción nacional, sobre exportación, tamaños, etc. Puede comprobarse de la lectura del informe, la influencia que está teniendo el cambio climático, solo en casos excepcionales favorables; en general cómo afectan el rendimiento del cultivo. Lo que induce a verificar qué variedades toleran mejor las adversiades climáticas y la necesidad de monitorear el clima durante desde la siembra a la cosecha.
Informaión sobre frutas y hortalizas, Olivos, viñas, viveros y ornamentales. info@poscosecha.com
Noviembre 2018
Página 28
Comercio global del pimiento
Ya sean rojos, verdes, amarillos, de campana o puntiagudos, los pimientos se cultivan en todo el mundo. Dependiendo del país, el producto permanece en el mercado nacional o se exporta principalmente a países vecinos. Síntesis de freshplaza.com del 12/10.
P
imientos alemanes A diferencia de otras verduras, los pimientos han tenido un buen verano. Un productor alemán dice que “por supuesto, hacía calor, pero como los pimientos se cultivan en invernaderos, casi no se ven afectados. Podemos bloquear la luz solar y, gracias al riego, no dependemos de la lluvia”. Las horas de sol y la temperatura han sido buenas para este productor y sufrió muy pocos problemas con enfermedades. Los pimientos puntiagudos han visto crecer su participación de mercado, funcionan bien contra los pimientos importados de, por ejemplo, los Países Bajos. Los pimientos picados son cada vez más populares porque la mayoría de las variedades son más dulces” Los pimientos para refrigerios está saturado. Es por eso que algunos cultivadores han decidido no plantar estas variedades. En varios supermercados, (Setiembre) ya hay producto español en las estanterías. . La calidad de los pimientos importados es buena, dependiendo del tiempo que pase entre su cosecha y de llegar a los estantes. Las perspectivas para la producción española son positivas. La producción nacional está ahora ampliamente disponible. Para Royal ZON, el precio de los pimientos amarillos se ha destacado. Los precios en las subastas afiliadas a la Federación de Cooperativas Hortícolas Belgas, los precios promedio de los pimientos verdes fueron los más altos en la semana 40, alcanzando los 96 centavos, mientras que los pimientos rojos fueron los
más baratos, con 71 centavos. A partir de la semana 44, tradicionalmente hay menos producto nacional en el mercado. . El caluroso verano significó que hubo muchos descartes, lo que resultó en una participación relativamente baja de productos de clase 1. El peso del producto también solía ser bajo en el verano, lo que significaba que los pimientos más pesados alcanzaban los mejores precios. Italia se enfrenta a la competencia en los Países Bajos y España. Al igual que con los tomates, los pimientos tienen
demanda durante todo el año. Además de la producción nacional, también hay importaciones de España y los Países Bajos. Estos países suministran principalmente pimientos, que difieren de las variedades alargadas italianas más tradicionales (Lamuyo). Según los cultivadores, el Lamuyo es el más popular entre los consumidores. “Nos centramos en el mercado interno, pero al comienzo de la temporada había una buena demanda de pimientos verdes de otros países”.En el verano, la producción italiana (clase 1) rindió de 1 a 1,50 euros
en el mercado mayorista. En el invierno, el precio puede subir hasta 1,50 a 2 euros. Otro comerciante tiene una clara preferencia. “No me gusta el producto holandés, que es tan bueno como sin sabor. Los pimientos españoles son mejores que los holandeses”. Si hay productos italianos disponibles, este comerciante preferiría gastar su dinero en pimientos italianos. Los pimientos venecianos se están vendiendo por 1,30 a 1,50 euros por kilo. En Estados Unidos los cultivadores en Arizona optan por los pimientos dulces. Actualmente, el suministro de México es más pequeño de lo normal debido al inusualmente mal clima. “El clima ha sido malo en todo México y parece que seguirá siendo así por el momento”, dice un comerciante. Las partes centrales del país han tenido mucha más lluvia de lo normal y la humedad es mayor. Eso resulta en problemas de calidad. Como era de esperar, el
precio ha aumentado. “En promedio, los precios son probablemente unos $ 2 más altos”, informa un comerciante. México: los pimientos son un producto estratégico para la exportación El país Norte se encuentra entre los tres principales exportadores mundiales de chile regular y chile. “La demanda internacional ha aumentado en veinte países de América, Asia y Europa, y también en países donde México no tiene un acuerdo de libre comercio. Eso convierte a nuestro país en uno de los mayores com-
petidores internacionales”. Casi una tercera parte de la cosecha total se exporta y El país tiene una posición sólida en países como Estados Unidos, Canadá y Guatemala. En 2017, el país exportó 150,304 toneladas por valor de 153.7 millones de dólares. Australia por su parte se cultivan durante todo el año, el pico se alcanza claramente en los meses de verano. En la campaña 2016-17, se recolectaron 73,488 toneladas de pimientos, según datos de Hort Innovation. Ese volumen se vendió por $ 172.4 millones, lo que supone un aumento del 24% en comparación con el año anterior. Casi todos los pimientos permanecen en el mercado nacional. Sólo se exportaron 346 toneladas. Así, las exportaciones registraron una caída del 28%. Mientras tanto, las importaciones también están cayendo cada año. China crece para la industria de procesamiento. Los pimientos no son muy populares entre los consumidores chinos; Sin embargo, los chiles son muy populares. La mayoría de los pimientos frescos que se producen están destinados a la exportación a otros países de Europa y América del Norte. Sin embargo, los costos de transporte son altos, ya que la vida útil de estos productos no es muy larga, por lo que la mayoría de las empresas chinas procesan los pimientos antes de exportar o revender el producto. Con el fin de garantizar una vida útil más larga, muchos pimientos se secan o decapan. Además, muchos pimientos en China se transforman en polvo de paprika después de la cosecha y luego se exportan a otros países o se venden en China. En agosto pasado, hubo una gran cantidad de lluvia en Shandong y esto causó inundaciones, lo que causó muchos daños a los invernaderos de vegetales en el área. La perspectiva es que este daño sea reparado completamente el próximo año. En Xinjiang, la recolección de pimientos rojos se acaba de terminar y ahora están en el mercado.
o del
to de
n el
ndrá del
ha:
e los n de
edes s.
r
corriendo el camino de En suelos pesados y tales. la investigación y el arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren desarrollo de nuevos períodos prolongados de mejora la aireación y la Informe FRUTIHORTICOLA productos para la agri- estrucutura, facilitando sequía, POWHUMUS cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para al productor moderno. los cultivos. desarrollo radicular. Después de alguEn suelos salinos, En suelos arenosos con nos años de trabajo y el efecto de la alta CIC evaluación de los (Capacidad de excelentes resulintercambio caPor: Erandy Rizo tados que se obtietiónico) de los que cumple con los estándares nen con la aplicaácidos húmicos, on el fin de mejorar sus de comercialización. ción de productos es ladel liberación Investigadores INIcaracterísticas, propierelacionados a los de las sales y la dades y resistencias a plagas FAP precisaron que la planácidos húmicos y unión de los cacolor así como a ta, con foliolos pequeños fyú lenfermedades, v i c o s, l a e m tiones formando verde oscuro, tallos con ligera la adaptación presa presenta un a variantes quelatos. La alta pigmentación rojiza y escasas agroclimáticas producto de van- y a una mapresión osmótica guardia por calidad y entre la zona las raíces flores colorenlila, se de desarrolla yor productividad; los materia muy poca orgáperformance reduce. climas setemplados y tiene proyectos ya campo, líneasadenica, trabajo los ácidosenhúmicos nivel mundial. envuelven las mayor partículas resistencia al tizón que lleva a cabo el Instituto POWHUMUS es una de arena, incrementan la Principales beneficios enmienda orgánica so- capacidad de intercambio económicos de utilizar luble con altísima con- catiónico y la capacidad POWHUMUS c e n t r a c i ó n d e á c i d o s de retención de humedad húmicos y fúlvicos (+ y de los nutrientes. Por lo Reducción de hasta de 80%) fabricado en tanto los ácidos húmicos 30% en la aplicación de A l e m a n i a ( p r i n c i p a l evitan la lixiviación hacia fertilizantes. productor de este tipo las aguas subterráneas Reducción de las necede productos) por Hu- de elementos nutritivos, sidades de riego en suelos mintech, una empresa sobre todo del nitrato. arenosos. especialista y líder en el Aumento cuantitativo En suelos ácidos el mundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo del rendidesarrollo y producción por la capacidad buffer miento. de productos basados de los ácidos húmicos. En cultivos hortícolas, en Leonardita. A su vez La toxicidad disminuye frutales y extensivos, las este producto cumple y el stress para las raí- dosis recomendadas de con los requerimientos ces también, ya que el POWHUMUS, son las del OMRI (Organic Ma- aluminio y los metales siguientes: 8 a 10 kg/ha terials Review Institu- pesados son envueltos por por año. te) para ser utilizado en POWHUMUS. La presentación del proNacional de Investigaciones tardío y la punta cultivos orgánicos. es enmorada bolsas dede1 En suelos alcalinos, ducto L a o b t e nAgrícolas c i ó n d e ymuchos KG Yúltima, DE 25 KG.una de Forestales, Pecua-nutrientes la papa, no esta POWHUMUS es asetrarias (INIFAP), estudia las laspara enfermedades de mayor estánadisponibles las ves de la extracción información: distintas especiesal-de tubércuimportancia y mayor complejidad en plantas por el elevado va- Para c a l i n a d e l e o n a r d i t a lor de pH. A traves de la los de consumo humano, entre México. alemana, que surge de formación de complejos, Departamento Técnico ellos la papa. químiPuntualizaron entrey la humificación Ings.Robertoque F. Cougnet los ácidos húmicos estasdeacciones, el Instilas amorrecomendaciones técnicas, ca y En biológica restos tiguan Mariano Landin el alto pH y ponen tuto logró obtener se señala que durante el ciclo orgánicos, bajo la acciónla variedad en forma disponible los Tel/Fax: 011-4541-3000 delapapa “CITLALI”, partir esta nueva de actividad biológica a nutrientes queprimavera-verano, estaban E-mail: de y de debloqueados. info@ingCARLUCCIO. demicroorganismos la producción clones, Los variedad papa debe ubicarfosfatos de procesos geológicos. com.ar menor de tres considerada como el genotipo se a una altura que no están disponibles
PAPA
Desarrollan variedad
C
tolerante a la punta morada
mil metros sobre el nivel del
Página 29 mar en el centro de México, y al nivel del mar en el noreste, en el ciclo otoño-invierno, debido a que el rendimiento desciende en lugares fríos. Los especialistas explicaron que los brotes delgados o ahilados y las manchas internas en el tubérculo fueron presentados como los síntomas que identifican a la enfermedad antes mencionada, lo cual demerita en materia de calidad y estética de la papa en el mercado en fresco, causando afectaciones en la economía de los productores. A pesar de que la variedad CITLALI no es completamente inmune a la punta morada de la papa, es la que obtuvo mejores resultados en comparación con otras variedades comerciales, pero seguirá siendo el objeto de estudio para los investigadores del Programa de papa del INIFAP, mismo que dio inicio hace más de 70 años. Cabe señalar que Méxi-
co produce alrededor de un millón 716 mil toneladas de papa al año, siendo los estados de Sonora, Sinaloa, Veracruz, Nuevo León y Puebla los de mayor producción del tubérculo; de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Durante el 2017, el volumen de las cosechas de papa de Sonora y Sinaloa les generó un ingreso en conjunto de cuatro mil 685 millones de pesos, mientras que Veracruz y Nuevo León obtuvieron, ese mismo año, más de mil millones de pesos cada uno por la comercialización de la cosecha de papa. El organismo destacó que este tubérculo forma parte del sistema alimentario mundial y ocupa el cuarto lugar como cultivo de mayor producción en el orbe, y en México el consumo per cápita es de 14.8 kilogramos. Fuente: SAGARPA 18/09
Noviembre 2018
Página 30
Claves en la lucha contra el hambre Por: Erandy Rizo
L
a ciudad holandesa de Wageningen, en la orilla norte del río Rin, acoge ambiciosos proyectos para combatir el hambre y el desperdicio de alimentos en el mundo mediante la tecnología, desde robots hasta edición genética. De esos proyectos forman parte organizaciones públicas y privadas, agricultores, expertos y jóvenes investigadores, muchos de ellos presentes esta semana en la localidad alemana de Düsseldorf y en Wageningen para abordar los retos de la seguridad alimentaria y la agricultura en un foro organizado por la firma Bayer. “Se trata de potenciar la producción para tener mejores cultivos con menos enfermedades, cerrar las brechas de rendimiento e impulsar el consumo sostenible”, explicó Arthur Mol, rector de la Universidad de Wageningen, destacada mundialmente en el área de la agricultura y la nutrición. La ONU alertó de que el hambre creció en 2017 por tercer año consecutivo, hasta afectar a 821 millones de personas en todo el mundo, mientras que el desperdicio anual de alimentos alcanza los 1,300 millones de toneladas, de los que 127 millones corresponden a Latinoamérica. Para los investigadores de Wageningen, en los países con ingresos medios o altos los consumidores son los principales responsables de ese despilfarro, pero en las regio-
nes con ingresos más bajos, donde el almacenamiento y la distribución de los productos es deficiente, las mayores pérdidas ocurren poco después de la cosecha. Mol instó a evaluar opciones en “consumo sostenible, nutrición saludable, cadenas de suministro y sistemas de producción climáticamente inteligentes para combatir esos problemas”, al referirse al plan “Hambre cero”, que busca obtener “dos veces más con dos veces menos” y en el que cuentan con socios en más de 100 países en el mundo. Organizaciones científicas y tecnológicas se han centrado en el “big data” (análisis de datos para tomar decisiones) sobre el clima, las condiciones del campo y la salud de los cultivos para ayudar a los agricultores a optimizar las cosechas y evitar el desperdicio. Daniel Koppel, directivo de Prospera, una compañía israelí de datos de tecnología agrícola, resaltó las posibilidades de la digitalización en el cultivo y la cadena de producción. Los campesinos “estaban
Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor
acostumbrados a tomar decisiones basadas en su instinto” pero ahora pueden consultar información, incluso desde un sencillo teléfono móvil, y “mirar la interacción de variables, como el clima, la calidad del suelo, las amenazas de las plagas” y establecer, por ejemplo, cuánta agua o fertilizante se necesita, en qué punto y en qué momento. La tecnología ha llevado incluso a considerar las técnicas espaciales para aplicarlas en zonas con condiciones difíciles para el cultivo y usar la edición genética para el control de plagas. Connor Kiselchuk, miembro del equipo de cultivos espaciales de la NASA, citó el potencial de un proyecto para producir alimentos en condiciones extremas que ha sido probado en Antártida y en el que se intenta simular cómo
denominada CRISPR-Cas9, una técnica para “editar” el genoma de cualquier célula, que funciona como unas tijeras, que cortan segmentos ADN de una manera muy precisa y controlada, lo que al final permite modificar el producto. En el caso de la agricultura ofrece la posibilidad de escoger las características de color, calidad y tamaño de una verdura, así como aumentar la producción y la resistencia a enfermedades o plagas. Los científicos y labriegos reunidos en el foro “Diálogo sobre el Futuro de la Agricultura” destacaron que estas tecnologías ya se encuentran en mayor o menor medida en todo el mundo. En Latinoamérica, los proyectos apoyados pro la universidad de Wageningen son más de un centenar e incluyen uno
Fotografía cedida por Bayer de Cecilia Wilson, científica de laboratorio de patología vegetal en la división de ciencia de cultivos de Bayer, mientras examina plantas de frutillas.
podrían crecer plantas en la luna o en Marte. En el proyecto, basado en la hidroponía (cultivo de plantas en agua) e impulsado por el Centro Aeroespacial Alemán, lograron cultivar lechuga, tomates, pepinos, pimientos y rábanos en un ambiente estéril y sin luz, lo que abre la posibilidad para su aplicación también en zonas como las desérticas. El microbiólogo holandés John van der Oost considera que esa es una de las áreas más prometedoras para la agricultura junto con la de la “tecnología de edición genética”. El experto se refirió a la
de gestión del agua en el sector cafetero colombiano mediante inteligencia climática. También uno de conservación digital en el Pantanal brasileño; el uso de “big data ” para la gestión de áreas marinas protegidas en Ecuador; y el mapeo digital de suelos en la Pampa argentina. “La innovación tiene un enorme potencial de sostenibilidad. No tengo ninguna duda de que cambiará la forma de aprovechar los recursos”, sostuvo Michael Stern, líder de Agricultura Digital de Bayer. Fuente: Agencia EFE Revista Productores de Hortalizas-Mexico
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 31
Control de mosca blanca Bemisia Tabaci
El crecimiento de la producción de tomate de invernadero en el estado de San Luis Potosí, México sigue aumentando, con un surgimiento de productores muy progresistas en busca de mejores tecnologías que puedan ayudar a aumentar el rendimiento y reducir las plagas en sus operaciones.
C
on temperaturas promedio de más de 26º C durante el día en el verano, los productores de San Luis Potosí enfrentan una amplia variedad de problemas de control de plagas. Ciudad Fernández, San Lis Potosí ha sido tradicionalmente un área de producción de hortalizas, y debido a su clima subtropical, el control de plagas como la mosca blanca (Bemisia Tabaci) presenta un gran desafío para todos los productores de hortalizas y frutas en esa latitud. Eco Agri Tec es una empresa agrícola establecida en el año 2001 en el Ejido La Noria, Ciudad Fernández, San Luis Potosí y actualmente cuenta con 10 hectáreas de producción de especialidades de tomate en invernadero. En Eco Agri Tec saben muy bien sobre el reto que el control de la mosca blanca representa para la productividad de su operación. Es por eso que José Alfredo López, gerente general y socio comercial de la operación, se reunió con otros productores de hortalizas y cítricos de la región para buscar soluciones de protección de cultivos que los ayudaran a mitigar los problemas de mosca blanca, y a mejorar su producción agrícola en ambiente controlado. “La idea original de probar mallas de control de plagas de mayor calidad provino de un pequeño grupo de productores de hortalizas y cítricos de la región. Nos enfocamos en lograr mayores rendimientos en nuestras operaciones de horticultura protegida y en cultivar productos de mayor calidad para
los mercados de exportación.” Alejandro Hernández, grower de la operación y socio fundador de Eco Agri Tec, compartió con nosotros su experiencia en el manejo de plagas en esa región. “Operamos en un clima casi tropical
y muy agresivo, donde debido a las altas temperaturas debemos tener mucho cuidado al seleccionar la estructura del invernadero, los plásticos y las mallas para manejar mejor la temperatura dentro del invernadero y el control de plagas; y también cuando seleccionamos las variedades de tomate que queremos producir. Algo positivo es que los inviernos son relativamente cortos y no muy extremos.” De acuerdo a Hernández, la mosca blanca es su principal preocupación de control de plagas debido a su potencial alto de virosis. “Llegamos a realizar aplicaciones continuas de hasta 3 o 4 veces por semana para estar dentro de los umbrales aceptables y no tener daños ocasionados por virosis. Esto hizo que nos dié-
ramos cuenta de que las mallas de control de insectos que estábamos utilizando no eran las adecuadas.” “Llegamos a realizar aplicaciones continuas de hasta 3 o 4 veces por semana para estar dentro de los umbrales aceptables y no tener daños ocasionados por virosis. Esto hizo que nos diéramos cuenta de que las mallas de control de insectos que estábamos utilizando no eran las adecuadas.” Hernández decidió probar las mallas Econet 4045 en las primeras capillas dónde se tenía mayor incidencia de mosca blanca y del lado de los vientos dominantes. El resultado de la prueba les demostró que
en donde estaban instaladas las mallas Econet 4045, la población de mosca blanca había disminuido significativamente a comparación del resto del área de producción.
“Después de esta prueba, decidimos reemplazar todas las mallas de control de insectos con Econet 4045. Los resultados hablan por sí mismos: Con la malla de control de insectos convencional se registró una pérdida de producción de 3 a 4% debido a virosis. Con la malla de control de insectos Econet 4045 se registró una pérdida de producción de 0.3 a 0.5% debido a virosis.” “Con la malla de control de insectos convencional se registró una pérdida de producción de 3 a 4% debido a virosis. Con la malla de control de insectos Econet 4045 se registró una pérdida de producción de 0.3 a 0.5% debido a virosis.” El manejo integrado de plagas es un tema difícil en climas cálidos, donde la ventilación es tan importante como lo es el mantener el invernadero completamente protegido contra la entrada de insectos. Con la implementación de Econet 4045 en todos sus invernaderos, Eco Agri Tec ha sido capaz de reducir considerablemente sus problemas de virosis causados por la mosca blanca y aumentar sus rendimientos y la calidad de los tomates. “Econet 4045 representa una mayor inversión, pero el incremento en la calidad de los tomates y el mayor rendimiento que hemos ganado generan un retorno de la inversión en un tiempo relativamente corto.”
Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA
Noviembre 2018
Página 32
Productores marplatenses exportan papa semilla a PepsiCo Vietnam
Se trata de Juan y Leandro Pérsico, de la empresa familiar Papasud S.A., que son proveedores de PepsiCo Argentina, y a raíz de este vínculo, se produjo el nexo para que exportaran a la filial de Vietnam de la compañía.
para producir papas fritas de la marca Lay´s en Vietnam. PepsiCo y su vínculo con el agro PepsiCo se define como una compañía agroindustrial, dado que su negocio se basa en el uso de materia prima de alta calidad como papa, maíz y avena. En Argentina, PepsiCo compra anualmente en promedio 50 mil toneladas de papa, de las cuales, más del 80% proviene de las zonas de Balcarce, Tandil y Otamendi, que se encuentran cercanas a la planta que la compañía posee en Mar del Plata y que recientemente fue ampliada,
agregando 7.490m2 cubiertos y 6 líneas de producción, que permitieron aumentar en aproximadamente un 80% la capacidad productiva de snacks salados. Además PepsiCo compra en Argentina anualmente un promedio de 10.000 toneladas de avena, 2.000 toneladas de maíz, 17.500 toneladas de aceite de girasol y 13.500 toneladas de harina de trigo. En 2017 invirtió 21 millones de dólares en la compra de todas estas materias primas que provienen del campo argentino. Fuente: Prensa de PepsiCo Argentina – Ketchum Argentina
Productores de tomate denuncian obstáculos para exportar a Paraguay
P
or quinto año consecutivo, PepsiCo, compañía global de Alimentos y Bebidas, realizó el nexo para que productores que son proveedores de PepsiCo en Argentina, exporten papa semilla a la filial de la compañía en Vietnam. Se trata de Papasud S.A., una empresa de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, cuyos socios propietarios son Juan y Leandro Pérsico, padre e hijo
de la tercera y la cuarta generación de una familia dedicada a la papa. En esta oportunidad se exportaron 7 contenedores con 161 toneladas de papa semilla, que por ser de excelente calidad sanitaria se utilizarán para producir más papa semilla y, en 2020, luego de sembrarse y cosecharse en ese país, se transformarán en unas 6.000 toneladas de papas para uso industrial,
Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar
L
os productores de tomate en el norte de Argentina han declarado que Paraguay está obstaculizando la entrada de sus productos en ese mercado al no otorgarles los permisos sanitarios necesarios. Algo similar sucedió con las cebollas y las papas, decían. La subsidiaria de la Federación Agraria Argentina (FAA) en la ciudad de Laguna Naineck, en la provincia norteña de Formosa (frontera con Paraguay) dijo que los obstáculos, que se impusieron hace meses, afectan a cerca de 240 familias de pequeños productores de tomates en el país. zona. Ante esta situación, la entidad agrícola ha pedido al gobierno argentino que se queje ante Paraguay para que cumpla con los acuerdos de libre comercio de Mercosur (un bloque compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). “Insistimos, el gobierno nacional debe tomar las medidas necesarias con el gobierno paraguayo porque están violando principios básicos relacionados con el libre comercio entre los países del Mercosur”, dijo Panfilo Ayala, líder de la FAA de la Laguna de Naineck. Los productores protestaron la semana pasada en el cruce fronterizo de San Ignacio de Loyola, que une la ciudad argentina de Clorinda con la ciudad paraguaya de Puerto Falcón. Ayala dijo que Paraguay no había emitido ningún permiso fitosanitario para la entrada o tomates argentinos en ese mercado desde abril, y que algo similar estaba sucediendo con los envíos de papa y cebolla. Además de estos problemas, los productores de tomate en Formosa se quejan de que se les está pagando precios muy bajos por sus cultivos a nivel local. “Es una situación desesperada, ya hemos perdido más de 3.5 millones de kilos de producto en las granjas hasta la fecha. No descartamos tomar otras medidas para defender nuestra producción”, dijo Ayala.
Fuente: EFE
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 33
“International Asparagus Days”
El “segmento” del espárrago ha convocado en el Recinto Ferial de Cesena a 2.100 visitantes altamente especializados, el 38% de los cuales procedentes del extranjero
L
a Feria internacional realizada del 16 al 18 de octubre y se ha organizado en colaboración con los expertos y asesores Luciano Trentini y Christian Befve, ha sido todo un éxito. Dividida en cuatro partes – exposición, conferencias, demostraciones sobre el terreno y visitas guiadas – ha traído hasta Cesena al sector mundial del espárrago. Durante los dos días en los que ha tenido lugar el evento, los visitantes han sido casi 2.100, con una importante presencia de visitantes extranjeros (un 38% del total). A estos hay que añadir los casi 200 operadores que han participado en las visitas técnicas que se llevaron a cabo el tercer día en Emilia-Romaña y Véneto. La joya de la corona de esta primera edición ha sido el rico programa de conferencias, que ha marcado las dos primeras jornadas del evento. Cuatro mesas redondas, quince ponentes procedentes de diferentes partes del mundo
– Italia, China, Francia, Alemania, México, Perú, Suiza -, una panorámica integral del sector del espárrago: que ha dado importantes informaciones sobre el sector, desde la producción hasta la comercialización.
(74.000 hectáreas), América del Norte (52.000) y América Latina (27.000 hectáreas). Es interesante el dato sobre el crecimiento de los últimos cinco años a nivel continental, con Asia que ha aumentado de 34.800 hectáreas su área; América del Norte, +17.400 hectáreas; Europa, +4.500 hectáreas.
Aumenta la producción mundial del espárrago Luciano Trentini, experto del sector, ha proporcionado una visión general al respecto. A nivel mundial en los últimos cinco años se han utilizado 58.270 hectáreas nuevas para la producción, pasando de 207.280 hectáreas en 2013 a 265.000 hectáreas en 2018. La mayor producción se encuentra en Asia (104.000 hectáreas), seguida por Europa
El consumo de espárragos en Europa Daria Lodi de Cso Italy ha presentado un informe sobre el “Consumo del espárrago en Italia y en Europa”. El primer productor europeo es Alemania (130.000 toneladas), que es además el principal importador (24.953 toneladas importadas en 2017) y consumidor (85.000 toneladas). En el caso de Italia, el consumo de espárragos ha aumen-
tado hasta registrar más de 24.000 toneladas, un marcado aumento si consideramos que en el año 2000 fueron 19.000 toneladas. Una cifra que en 2018 no hará sino crecer, sobre todo si tenemos en cuenta que de enero a agosto sehan adquirido 22.895 toneladas. Renzo Piraccini, Presidente de Cesena Fiera, explica que son dos los puntos fuertes del evento: el formato único, que une cuatro tipologías de propuestas (expositores, conferencias, demostraciones sobre el terreno y visitas técnicas) y la peculiaridad de Cesena Fiera, con su saber hacer y los conocimientos que posee gracias a Macfrut, además de disponer de un campo de prueba para las tecnologías de campo”. Mas información Elena.vincenzi@fruitecom.com
Noviembre 2018
Página 34
Informe Frutihortícola con el INTA A fines de setiembre los trabajadores del INTA realizaron una protesta organizada por el gremio Argeninta que los agrupa en las puertas del edificio de Buenos Aires, sede de la Dirección Nacional del INTA. El Centro de Investigaciones del INTA Castelar, organismo con casi 600 personas trabajando y vinculados con cinco institutos señalaron las dificultades existentes para la investigación y los problemas que provocará el ajuste presupuestario que se reflejará en el rubro insumos para laboratorios y diversos elementos para los trabajos a campo y la higiene y seguridad laboral, servicios de agrometereología, equipamiento en microscopios electrónicos y secuenciadores automáticos, peligrando el laboratorio de bioseguridad donde se trabaja con virus exóticos.. Señalaron que el pago a los más de 7.000 empleados de los INTA’s está asegurado en el presupuesto nacional. la cuestión pasa por la operatividad de las 51 estaciones experimentales a nivel país. Desde el año pasado se redujeron los gastos de viáticos y pasajes, combustibles, y mantenimiento de activos fijos. Por otra parte el aumento de las tarifas imkplica que en electricidad se gasta entre 1,2 y 1,3 millones de pesos por mes. Por su parte el presidente del INTA Juan Balbín señaló al diario La Nación: “no estamos pensando en dejar de hacer cosas; no estamos pensando en cerrar nada, pero no sobra nada.” Hubo protestas del gremio por el despido de 20 empleados de planta permanente de la Fundación ArgenINTA. Informe y el INTA Desde el inicio de nuestra revista en 1985 recorrimos las Experimentales del INTA reflejando la actividad de los Institutos y aprendiendo mu-
cho sobre las distintas especies y cultivos frutihortícolas y agroindustriales. En la primera década de nuestra publicación visitamos las Agencias y Experimentales de Orán, Yuto, Tucumán, San Juan, Mendoza, Alto Valle, Bella Vista de Corrientes, San Pedro, Concordia, La Plata, y estuvimos relacionados con ingenieros de los INTA’s en congresos de la ASAHO, de la Citricultura, seminarios y numerosas jornadas como los congresos de citricultura, jornadas a campo como del toma-
te de industria en La Consulta, y muchas actividades que se realizaban. En los últimos años con el advenimiento y desarrollo de Internet los contactos se hicieron “virtuales” y tratamos siempre de reflejar los trabajos del INTA en materia frutícola y hortícola. El desarrollo de la producción bajo invernaderos constituyó una de nuestras permanentes actividades periodísticas con ese sector. En diálogos con ingenieros de los INTA además del conocimiento que adquirimos de las jornadas que realizaban con productores, aprendimos mucho sobre el desarrollo de las distintas producciones frutihortícolas. El INTA atravesó situaciones difíciles durante algu-
nos períodos básicamente por razones de presupuestos para las tareas que le son propias, y conocimos también las opiniones sobre algunas direcciones nacionales y de Experimentales que no alcanzaban el nivel adecuado para dirigir las instituciones. Los “ajustes” Desde luego que el presupuesto que requieren los Institutos para llevar a cabo las investigaciones necesarias para coadyuvar al desarrollo de la agricultura y ganadería en general, requiere de inversiones que el Estado no siempre está en condiciones de sostener. Así, el INTA ha tenido en su historial una estrecha relación con
vado que sería ideal la conjunción de los INTA con las Universidades (Facultades de Agronomía) como la de Balcarce, donde los INTA’s estarían en contacto con estudiantes y productores. Acaso las oficinas del INTA en Buenos Aires de la calle Chile, podría estar junto con la Facultad de Agronomía de la UBA en los predios de Agronomía y vender ese edificio de alto valor por la zona, aprovechando esos fondos así obtenidos. Lo mismo el edificio de la calle Rivadavia que ocupa el INTA bien podría estar en el área de Castelar. Y en muchas provincias donde se podría realizar esa fusión entre el INTA y las Facultades de Agronomía.
empresas privadas, particularmente las productoras de insumos agroquímicos, fertilizantes, etcétera, que les permitía realizar investigaciones experimentales. También ha sido una realdad el trasvase de ingenieros destacados en distintas áreas hacia empresas privadas. De manera que la formación que brinda el Estado a través del INTA permite de esa manera la creación de ingenieros y científicos en los equipos de las empresas privadas. En cuanto a los ajustes que como en este caso realiza el gobierno por la crisis, nos permitimos sugerirle algunas reestructuraciones que serían favorables a la institución sin necesidad de achicar el plantel profesional. En general hemos obser-
También sería necesario y útil instalar unas oficinas en el Mercado Central de Buenos Aires, especializadas en frutihorticultura, con técnicos que puedan asesorar a los productores y comerciantes que acuden diariamente a ese Centro. En materia de investigación agropecuaria como en la Educación nacional, no se deben permitir ajustes que las afecten. Por otra parte, habría que pensar que relación establecer con el CONICET para que exista una política de Estado que permita orientar qué investigar y diseñar el modelo de desarrollo agropecuario del país, considerando todos los ecosistemas y producciones posibles en todo el territorio nacional.
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 35
El mundo de la bionanotecnología en la inocuidad alimentaria (PARTE I) Por: Erandy Rizo
E
l universo de la bionanotecnología es tan complejo como interesante, sumamente asombroso y con muchos descubrimientos para compartir y que pueden cambiar el curso de la humanidad. Estas fueron sólo unas de las conclusiones que tuve al finalizar de presenciar la conferencia “Estrategias bio-nanotecnológicas para el control de bacterias multirresistentes a través del uso de bacteriófagos” del 1er Congreso Internacional de Bayas y Fresas dentro del marco del Meister Media Worldwide Industry Summit. El tema estuvo a cargo del Dr. Luis Alfonso Amarillas Bueno, director general del Instituto Lightbourn, el cual es un centro de investigación dedicado al desarrollo de aplicaciones bionanotecnológicas en diferentes líneas de investigación: una de ellas es la nutrición vegetal, y otra es el tema en que se va a enfocar este artículo: el desarrollo de estrategias innovadoras para el control de bacterias patógenas; las cuales afectan a nivel fitosanitario, como un tema que en los últimos años ha tenido mayor relevancia debido a la importancia que tiene en aspectos comercialización, como es el concepto de inocuidad alimentaria. Bacterias multirresistentes ¿Cuál es la importancia y relevancia que tiene esta temática? De acuerdo con el Dr. Amarillas Bueno, las bacterias multirresistentes son consideradas por la FAO y por la OMS como uno de los problemas más grandes a resolver en los próximos años y uno de los retos más difíciles de afrontar porque cada vez hay menos alternativas eficientes para eliminar este
tipo de patógenos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que para el año 2050 la población mundial incremente un 30%, alcanzando los 9,700 millones de habitantes en el planeta, quienes demandarán más alimentos. Para poder satisfacer esto, el sector agroindustrial debe producir 70% más alimento del que hace actualmente con las mismas tierras de cultivo, algo bastante difícil de lograr pero que, con ayuda de innovaciones tecnológicas, puede ser posible. Amarillas Bueno señala que existen dos aspectos a los que debemos hacerle frente en los próximos años: 1.- El aspecto fitosanitario. La relevancia que tiene el ataque por agentes fitopatógenos a los diversos cultivos es enorme: la FAO señala que anualmente se pierden entre el 20 y el 40% del total de las cosechas a nivel mundial. “Si nosotros pudiéramos reducir esas pérdidas en gran medida, podríamos contribuir al reto de producir 70% más de alimento. Es decir, ya por lo menos cumpliríamos con la mitad”, dice. 2.- Inocuidad alimentaria. Si se minimizan los embargos a la producción de alimentos debido a fallas en la inocuidad alimentaria se podría cumplir el otro 30%, con lo que se podría cubrir por completo lo que la FAO demanda. D e s a f o r t u n a d a m e n t e, dice, con diversos factores asociados al cambio climático se espera que exista el riesgo de una redistribución geográfica de plagas y enfermedades, es decir, que ahora ataquen a cultivos que antes no eran vulnerables en el país. “Un ejemplo claro de ello fue lo ocurrido en el periodo 20092013 cuando se presentaron
por primera vez casos de Dragón Amarillo en la citricultura mexicana”, explica. Por si esto fuera poco, el Dr. Amarillas Bueno comenta que, aunque ciertamente el aspecto comercial es muy positivo para la agricultura, desafortunadamente también tiene un “pequeño” lado negativo: actualmente México tiene 57 tratados comerciales vigentes con más de 100 países alrededor del mundo, pero con dichos acuerdos también vienen indirectamente 1,278 plagas y enfermedades que pueden ser introducidas al país. Y aunque SAGARPA hace un importante esfuerzo para evitar esto, el riesgo es latente. Inocuidad alimentaria Recalca que otro aspecto importante es la inocuidad alimentaria. Ya que es tan serio que en Latinoamérica anualmente se presentan 77 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos; en el caso de México, el 25% de la población es vulnerable al ataque de este tipo de patógenos que afectan la salud humana. De hecho, 1 de cada 10 personas anualmente se enferman debido a estos tipos de patógenos. Y para darnos una idea de los costos o el impacto económico que tienen los riesgos asociados a la inocuidad ali-
mentaria, el director general del Instituto Lightbourn comenta que tan sólo en Estados Unidos se pierden debido a ellas más de 15 mil 600 millones de dólares; esto por embargos a la producción, costo por tratamiento a las personas enfermas, ausentismo laboral, etc. En el mundo, dice, se cree que las cifras ascienden a billones de dólares. Anteriormente, los principales agentes patógenos asociados a la inocuidad alimentaria eran de origen viral, pero en los últimos cinco años el 53% de los casos que se reportan alrededor del mundo son de origen bacteriano. Estas bacterias pueden ocasionar diferentes problemas a la salud humana y es importante mencionar que las infecciones ocasionadas por éstas son una de las principales causas de mortalidad en el mundo, por lo que son consideradas un serio problema de salud pública. Agentes patógenos Amarillas Bueno destaca que los principales agentes patógenos asociados a frutas y hortalizas reportados a nivel mundial son cinco principales: salmonella, campylobacter, shigella, staphylococcus aureus y escherichia coli. 26/09/2018 Revista Productores de Hortalizas México
Noviembre 2018
Página 36
AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Cámara Frutícola Agraría Cervantes Asoc. Cooperadora de INTA Se necesita para la localidad San Pedro de Mainque, persona que cumpla Se encuentra abierto el la funciona de encargado registro de Inscripción de chacra y a su vez para interesados realice tareas de chacra. en Compra" La misma tiene 12 has. Para más información: Se le ofrece además de sueldo Tel: 03329 15540953 una casa de 2 habitaciones,
marianadominguezrigo@gmail.com
con agua caliente, en excelente estado de uso. VIVERO BOBADILLA S.A Interesados comunicarse dispone de plantas de nogal, por mensaje privado y solo almendro, durazno, por ese medio se brindaran datos. manzana, pera, ciruela, Karina Cuevas
cereza, membrillo y vid.
fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com
El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:
Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574
ZONA CUYO San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has. Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019 San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.
RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019
Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción
COSTA DEL RÍO NEGRO 8.300 hectáreas FINANCIACIÓN 50 % hasta 4 meses y 50 % en 40 CUOTAS MENSUALES info@girotti.com.ar Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar
ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542
MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019
Informe Frutihortícola y los Inta’s del sector
A
nte la consulta realizada por el INTA Chilecito informamos que desde hace poco más de dos años enviamos cada mes un ejemplar a las Bibliotecas de los INTA’s a través del INTA de Buenos Aires (Chile 460). Respecto al INTA La Consulta hemos acordado la modalidad del envío por transporte camión de ejemplares todos los meses. Quienes deseen recibir varios ejemplares, 10 o más cada mes, consúltennos y acordaremos la forma del envío. Por favor, comunicarse con Carlos Ceballos Guzmán – infofrut@speedy.com.ar
Estudiantes y docentes de Agronomia
Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata
Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.
LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Bolsa de Cereales de Buenos Aires En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce
Informe FRUTIHORTICOLA
Página 37
BASF presente en la AgTechConferenceLatam 2018
En el marco de la AgTechConferenceLatam 2018, evento donde se reúne la comunidad emprendedora de la agroindustria, BASF presentó su programa AgroStart para acelerar startups del agro en América Latina.
E
l programa ofrece beneficios que van más allá de una inversión financiera, como acceso al mercado, mentorías con expertos del mercado, metodologías de aceleración y oportunidades de inversión. –La Investigación y el Desarrollo de soluciones son parte del ADN de BASF. La compañía invierte 2,67 millones de euros por día en innovación y del total de lo invertido, la porción más grandes destinada a la agricultura y en gran medida al desarrollo de soluciones digitales para el campo, uno de los grandes pilares que toca el presente de la agricultura a nivel mundial. En este contexto de innovación, los emprendedores juegan un rol fundamental. Es por eso queBASF lanzó hace 3 años a nivel regional el Programa AgroStart para acelerar startups del agro y potenciar a los emprendedores y sus proyectos. “Las tecnologías digitales y el uso integrado de datos nos ayudan a explorar nuevos campos, acelerar nuestra investigación y desarrollo (I+D) y adaptar mejor nuestras soluciones a las necesidades de los agricultores. Nuestra vocación es acercarle al campo tecnologías sustentables que lo lleven al éxito“, asegura Hernán Ghiglione, Gerente Senior de Innovación y Desarrollo en BASF Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia; y agrega: “La digitalización en investigación y desarrollo incluye la construcción de infraestructura de tecnologías de la información y comunicación para la gestión de datos y conocimiento, así como
la aplicación sistemática de herramientas digitales, ciencias cognitivas, computación de alto rendimiento y por supuesto, el trabajo y proceso continuo de co-creación junto a científicos, asesores, asociaciones, universidades y emprendedores que son el eje de la innovación y uno de nuestros pilares más valiosos para mantenernos comunicados con las distintas comunidades y áreas del sector“. En los últimos cinco años, la expansión de las start-ups del agro ha crecido de manera exponencial. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación Argentina, actualmente en Argentina existen más de 605.500 empresas activas, de las cual el 99,8% son pymes, mientras que el 0,2% restante está conformado por grandes compañías; de estas, el 10% corresponden al agro. En este contexto, el productor, los distribuidores y los expertos utilizan cada vez más herramientas digitales durante todo el ciclo productivo. BASF presentó el Programa AgroStart a nivel regional en alianza con ACE, una de las aceleradoras de startups con más experiencia en el mercado, con el objetivo de brindar nuevas tecnologías digitales para toda la cadena del agronegocio.El programa apunta a emprendedores de Latinoamérica que cuenten con un proyecto
diseñado y puesto en acción que ayude a los productores agropecuarios en alguno de los siguientes retos: agricultura de precisión, automatización, manejo de stocks, gestión de cultivo y rastreabilidad. Las inscripciones se encuentran abiertas durante todo el año a través del sitio www.agrostart.basf.com. Las propuestas seleccionadas serán aceleradas en un programa de 10 meses, que contempla diversas etapas de desarrollo y ofrece beneficios que van más allá de inversión financiera de R$ 150 mil (≈U$D 40.000), como acceso exclusivo al mercado de inversionistas nacionales e internacionales, además del acceso al mercado a través de la experiencia, estructura y base de clientes de BASF; mentorías con expertos del mercado y de BASF; metodología de aceleración mediante capacitaciones, desarrollo de negocios y equipo, profesionalización de la gestión y crecimiento; infraestructura junto a ACE y oportunidades de inversión mediante el fondo de inversión BASF Venture Capital y fondos aliados. “El programa nos ayudará a acercarnos a los emprendedores y resolver en conjunto desafíos que muchas veces no conseguimos solucionar dentro de casa. El proceso de co-creación es fundamental para traer nuevas perspectivas y soluciones disruptivas, que ayuden a resolver desafíos reales en diferentes partes de la cadena del agro-
negocio“, concluye Hernán Ghiglione. Casos de éxito Desde el lanzamiento de AgroStart, se inscribieron más de 300 startups y más de 450 emprendedores fueron registrados en el programa en 10 países. AgroTrac es el ejemplo de un caso de éxito que nace en 2016 en Santiago de Chile y se inscribió en el programa Agrostart para acelerar su negocio y validar la primera versión industrial de un hardware y software para el monitoreo y control diario de lotes, historial de recorridos, alarmas por geocercas, alertas para excesos de velocidad y un complemento de supervisión y operación en terreno. En el 2018, junto a BASF pusieron en el mercado las primeras 60 unidades del AgroTracker. Otros casos son los de ARPAC y ALLUAGRO de Brasil, quienes lograron acelerar sus startups mediante el programa, encontrando el enfoque de sus proyectos y accediendo a un mercado diferenciado y canalizado por BASF. ARPAC ofrece una pulverización agrícola con drones para el control de plagas y enfermedades, mientras que ALLUAGRO consta de una plataforma móvil y web para el alquiler de máquinas e implementos agrícolas. Si sos emprendor y querés contar con más información, podes enviar tu consulta a contactoagro.basf@ serviciodeclientes.com.ar.
Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas
Noviembre 2018
Página 38
INTERPOMA’ 2018 El mundo de la manzana Bolzano 14/17 de Noviembre Informes: elena.vincenzi@fruitecom.it
9 al 10 de Enero de 2019 AUSTIN - USA www.potato-expo.com
Mac Fruit Attraction El Cairo 8/10 de Diciembre IIIª Edición – FOOD AFRICA Organizada por IFEMA y CESENA FIERA Informes: pilars@ifema.es Berlín (Alemania) fruitlogistica@messe-berlin.de En Buenos Aires jbarra@ahkargentina.com.ar Global Berry Congress 25/27 de marzo Rotterdam www.berrycongress.com
Organizador: Instituto Nacional de Investigación Agropecuario International Society for Horticultural Science - ISHS Informes: info@pear2018.uy
FERIA GLOBAL DEL COMERCIO CHINA 2019 Toda la cadena comercial y logística de frutas y hortalizas argenchina@ciudad.com.ar Tel. 4372-6133
N ° 401 Año XXII Noviembre 2018
Arándanos, exportación y poda ........................................ 3/5 Cerezas ................................................................................ 6 Mercado de la manzana .................................................... 7/8 Fruit Attraction en Madrid ..................................................... 9 NOTIFRUT ......................................................................... 10 El Kak .................................................................................. 11 Producción de frutos secos ................................................ 12 La alimentación del futuro ............................................. 13-14 Cambio climático e insectos ............................................... 15 Olivícolas ............................................................................ 16 Arándanos orgánicos .................................................... 17-18 La Horticultura hoy ............................................................. 25 Panorama de la cebolla ................................................. 26/27 Panorama de pimiento ....................................................... 28 Papas: variedad tolerante ................................................... 29 Lucha contra el hambre ...................................................... 30 Control de Bemisia .............................................................. 31 Papa en Tucumán y tomates ............................................. 32 Día del espárrago ............................................................... 33 Informe con el INTA ............................................................ 34 Qué es la Bionanotecnología ............................................. 35
1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar
Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar
Informe FRUTIHORTICOLA
de Agroinsumos Robustilli S.R.L.
Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103
Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846
Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437
UE
VO
PL A
S TA
R
TO
N
LaSemilleria@yahoo.com.ar
PRO DUC
T E R M OAG RO ® A DVA N C E D PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero desarrollada por Plastar San Luis S.A. CARACTERÍSTICAS
USOS Y APLICACIONES
» Prolongada vida útil. » Elevada resistencia a pesticidas. » Excelentes propiedades térmicas y ópticas. » Contribuye a la sustentabilidad del medio ambiente.
» Producción hortícola intensiva. » Floricultura intensiva. » Cultivos protegidos.
» Anchos estándar hasta 12 m. » Largos estándar entre 40 y 100 m. » Espesores estándar entre 100 y 200 µm (micrones). » Medidas especiales a pedido.
Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.
Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
PRESENTACIÓN
TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”
Tiempo de exposición
Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com
Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079
APLICA A PLASTAR SAN LUIS
Noviembre 2018