Informe Frutihortícola septiembre 2018

Page 1

Informe FRUTIHORTICOLA

Economías Regionales - Agroindustrias - Olivos y Vides - Nº 399 - Año XXXlll - Septiembre 2018 - $ 40.

• Producción global de manzanas • Economías regionales • Papa resistente al virus PVY desarrollada por Tecnoplant • Nuevos sustratos Carluccio • Panorama de la frutilla • Mercado global de la palta • Cítricos para industria • Técnicas para el cultivo del olivar y contra las plagas • Aplicar materia orgánica en hortalizas • El perfil del agrónomo hoy • IIª Expo GORINA 2018 • Congreso del espárrago • Fruit Attraction en Madrid Ciruelos en flor

• Informe en INTERPOMA 2018


Septiembre 2018


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 3

MANZANAS

La mayor cosecha europea en 10 años

Los 28 países de la Unión Europea esperan una cosecha de 12.611.000 toneladas este año, un 36 % mayor que el año anterior que fue de los últimos tres años. El anuncio se hizo en el Congreso Prognosfruit en Varsovia.

La cosecha estimada para 2018 es la mayor de los últimos diez años, similar a las de 2014 y 2015. La gran cosecha de Polonia de 4.480.000 toneladas en particular, tiene el mayor impacto en la cosecha europea. Es un 56% más grande que la de 2017 y 23% superior al promedio de los últimos tres años.

La cosecha de Italia aumentaría el 29% a 2,2 millones de toneladas. Francia estima un 5% más (1,5 millon de toneladas) mientras que la cosecha de Alemania estará en 1 millón. En España el volumen será de 473.000 toneladas un poco menos que el año anterior; además Portugal y Latvia tendrán volúmenes menores que en 2017.

Las cosecha de Holanda se estima en 259.000 toneladas, +14% que el año pasado pero 12% inferior al promedio de los últimos tres años. Bélgica espera un 147% más que el año anterior cuando una gran helada afectó la cosecha y Austria aumen-

Pablo C Zanellato

Los Pioneros 1151, Ruta Nac 22 Km 1214 Cipolleti (8324). RIo Negro. Argentina Tel. +54 (299) 477 1919 pablo@cesarzanellato.com.ar www.cesarzanellato.com.ar

Concesionario Oficial


Septiembre 2018

Página 4 tará un 175% con 184.000 toneladas. Variedades La Golden Delicious continúa siendo la mayor de lejos, con una producción de 2.347.000 toneladas, un 23% más que el año anterior y la tercera mayor del promedio 2015/2017. La Gala aumentaría un 15% alcanzando 1.460.000 toneladas. La Jonagold, incluyendo Jonagored y Red Jonaprince se estima en 1.084.000 Tn un 71% mayor y un 12% más que el promedio de los últimos tres años. Debido a la mayor producción de Polonia. La cosecha de Boskoop (Goudreinet) es estimada en 63.000 Tn +86% que el año anterior. La producción de Elstar será de 335.000 Tn que es un 26% mayor que el año anterior y 4% menos que el promedio de los últimos tres años. (mayor producción en Alemania y Holanda) De todas maneras se estima que estos volúmenes serán en general algo menores debido a la sequía (el lcalor que afecta Europa) que se estaba produciendo. Parte de la producción terminaría en la industria procesadora. China, la mayor productora mundial, estima una caída del 30% respecto al año anterior.

La producción de peras se estima será un 4% mayor con 2,333.000 toneladas. Italia es el mayor productor de peras en la Unión Europea con 741.000 toneladas similar a la del año anterior.

La pera Conference alcanzará lals 953.000 Tn un 9% mayor al año anterior. La Doyenné du Comice se estima en 74.000 Tn +26% que el año anterior. La Abate Fetel será de 333.000 similar al año anterior.

Holanda y Bélgica producen el 65% de la pera Conference. La sequía (el calor) que sufre Europa hará disminuir la producción. Fuente: WAPA/NFO

Informe Frutihortícola en Interpoma 2018

V

isitaremos nuevamente “El mundo de la manzana” invitados por la Feria INTERPOMA que se realiza del 13 al 17 de Noviembre en Bolzano. En esta oportunidad distribuiremos nuestra edición de Octubre con información de nuestro sector. Invitamos a las empresas que deseen participar con una presentación, contactarnos para mayor información. Carlos Ceballos infofrut@speedy.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 5

Panorama global de la uva de mesa

El fuerte calos y la falta de agua que afectó grandes partes de Europa particularmente en el mes de Julio, parecen haber tenido un impacto positivo en la cosecha de uva de mesa. Productores de países mediterráneos manifestaron su felicidad acerca de la calidad de la fruta en esta temporada aún cuando la cosecha fue tardía en algunos países. El lado negativo sería una mayor competencia internacional.

precio y calidad. Otras variedades como Summer royal, Doria sin semilla y Scarlet Dew y otras de España Grecia y Francia, también llegan al mercado. Holanda importa de Chile la Crimson, de Italia y Grecia. La importación de Brasil comienza en Setiembre. Perú por su parte espera una gran cosecha estimada entre 43 y 45 millones de cajas de 8 kilos para la temporada 2018/2019. El año pasado Perú embarcó 33 millones de cajas e incorporó dos países más a sus envíos: Vietnam y Malasya.

E

n Italia es una temporada especial para los productores de uva. No solo el tiempo sino el precio ha sido excepcional. En algunos países de Europa del Este el precio es más bajo por la competencia de Grecia. España importaba uva de Apulia que comienza a producir antes con la uva Victoria, blanca cn semilla y continúa con la Palieri y la primera Red Globe que se exportó a Holanda, Polonia, Eslovaquia y Chequia. Las variedades Sugraone, Sweet sunshine y Cotton Candy también estaban disponibles y luego las primeras Crimson cosechadas en Taranto. Sicilia gran productora con promedios de cosechas de 30 toneladas por hectárea con algunos problemas de bajo brix. Exporta a Qatar, Arabia Saudita y Emiratos además de Canadá y EE.UU. La uva orgánica sin semilla es producida en invernaderos en Julio. España en el Valle Vina-

lopo la cosecha de uva Victoria es una variedad con semilla. La variedad blanca sin semilla la Arra 11 y Arra29, roja y blanca tuvo una temporada positiva. Francia también tuvo una gran temporada particularmente la variedad Muscat. La demanda de uva en Alemania se dilató por la sobreoferta de otras frutas en el mercado. La uva italiana domina el mercado pero también la uva Sultana de Turquía está aumentando en el gusto y su buena relación de

México tuvo una menor cosecha. Sonora alcanzó 19 millones de cajas para el mercado interno y exterrno. El Estado tiene unas 14.000 hectáreas. La exportación alcanzó a 15,5 millones de cajas. Sus mercados: Canadá, Reino Unido, Japón, Taiwan,

Singapore, Indonesia. Malasia, Nueva Zelanda, Niaragua, Argentina, Chile, Guatemala y Salvador. Chile se concentra en los mercados de Asia estimándose unas 731.851 toneladas, similar al año pasado. Las principales variedades son la Red Seedless (62%), White Seedless (20%) y Black Seedless (15%). El principal destino es EE-.UU. (74%) y el resto China, Hong Kong. UK, Japón y Corea. En Estados Unidos la producción de uva de mesa orgánica ha vuelto a ser normal así como la demanda. El precio es el mismo del año anterior. Por su parte, China ha puesto el foco en la exportación. La diversificación operada en cuanto a variedades ha logrado mantener el mercado interno abastecido por un largo período. La más cultivada es la uva Red Globe. El rendimiento fue maor gracias a las condiciones favorables del clima. El inconveniente en la exportación es el mantenimiento de la calidad poscosecha. China exporta gran cantidad a Australia que produce 170.000 Tn de la variedad Victoria entre Noviembre y Mayo y también exporta a China alrededor de 100.000 Tn. Japón es un potencial importador. Mas información Rudolf Mulderij www.freshplaza.com


Septiembre 2018

Página 6

Economías regionales un año atrás

La siguiente nota fue publicada en nuestra edición de Setiembre 2017 y sirve para comparar con lo acontecido un año después.

G

uillermo Barzi de la Bodega y Frutícola Canale señaló que las economías regionales se encuentran empantanadas debido a la presión impositiva, entre otros motivos. Respecto a pasar de granero a supermercado del mundo, afirmó que el sector vitivinícola lo hizo muy bien durante los ’90 y que ahora el crecimiento pasará más que nada por la exportación. Sobre las frutas (la empresa de Río Negro que dirige produce 12 millones de kilos para la exportación) señaló que todavía hace falta tecnificarse e integrarse para mejorar la competividad. Explicó que gran parte de ese deterioro se debe a una atraso del tipo de cambio a partir de 2010 que impide que los productores hagan trabajos estructurales para mantener la productividad y hacer recambio varietal. Agregó que ese empantanamiento está mas relacionado con la macroeconomía el tipo de cambio.

FRUTAS Martin Carro de Pura Frutta dijo que tiene ambiciones grandes; “queremos estar en el top of mind de la manzana.” La génesis de su proyecto fue en Brasil donde trabajaba. Donde descubrió un mercado de jugos mucho más desarrollado que el argentino. El, oriundo de Neuquén comenzó a cuestionarse cómo en el alto valle del río Negro, histórica zona productora de manzanas, no había jugo 100% natural de esa fruta. Contó que “ tuvo que pasar dos años para crear la SRL y ocho meses para destrabar una Declaración Jurada anticipada de Importación (DJAI). El Código Alimentario Argentino no definía lo que era el jugo exprimido de

manzanas. Tuvimos barreras de todo tipo hasta noviembre de 2015 cuando comenzaron a exprimir manzana.” Primero se concentró en un mercado menos agresivo que el de Buenos Aires. Luego de comercializar en el formato bag in box, se alió con Tetra Pak para distribuir el jugo 100% natural de manzana roja o verde en envases de 200 mililitros y de un litro. Para el futuro en otros mercados piensan integrarse con pequeños productores a su cadena de valor. Newsan Foods Verónica Nohara de dicha firma exportadora estima terminar el año con más de U$SW 300 millones de facturación exportando alimentos (comenzó con maní y miel) a 68 países bajo la marca paragua Patagonia New Food, y apunta a los pequeños y medianos productores. Expresó que la consigna de pasar de granero a supermercado del mundo, en el caso de los alimentos que exporta Newsan Food no depende sólo del tipo de cambio sino también de barreras arancelarias y para arancelaras que necesitan de la diplomacia estatal para bajarlas y ganar en competividad. COCA COLA Soledad Izquierdo detalló el aporte de la compañía a la producción local de cítricos, informando que adquieren jugos cítricos concentrados por U$S 250 millones y que del total de lo que se produce en el país, la empresa adquiere el 60% del jugo de naranja, el 29% de los jugos de limón y de pomelo y el 18% de pera. De la compra, el 82% se exporta y el resto se utiliza para consumo interno. Y dijo: “gracias a las cadenas de valor globa-

les de la compañía, Concordia (sic) hoy exporta jugo de naranja a China, Brasil y Perú, entre otros países”. No hubo preguntas ni se planteó la relación existente entre la exportación de jugo concentrado y la importación de Estados Unidos de de polvos sintéticos “con sabor a naranja o pomelo” que reemplazan el consumo de jugos naturales genuinos. Cabe preguntarse también por qué no exportamos nosotros directamente jugo concentrado a esos países. Es llamativo que la Coca Cola le exporte jugo concentrado de naranja a Brasil, que es el mayor productor mundial y también exportador a Estados Unidos. Dijo que “en alianza con la Asociación de Citricultores de Concordia, buscan evitar el ingreso de la enfermedad del HLB a través del monitoreo de los cultivos.” En realidad el monitoreo lo realizan los agentes del Senasa en todas las fronteras y provincias citrícolas. Por último la representante de Comunicaciones para el sur de América Latina afirmó que “dentro de seis años podría lograrse una ampliación en la variedad de naranjas y aumentar su rendimiento, con una ayuda de una inversión de la compañía por U$S 635.000. Y agregó que están planeando triplicar la compra de jugo de naranja de la Argentina hacia 2025, proyecto que seguramente sea apuntalado por el crecimiento de la categoría de aguas saborizadas y jugos.” Le dejamos la opinión a los INTA’s de la citricultura y a las Asociaciones de Productores citrícolas. De IERAL Jorge Day del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina en Mendoza, repasó los datos de la pérdida de rentabilidad de y mercados de las producciones extrapampeanas. “Las economías regionales están complicadas –dijopero ha llegado la época del replanteo. Se trata del sector

que más sufre con el dólar barato porque las exportaciones no les rinden y hacia adentro los costos son altísimos. Explicó que en los últimos 10 años los precios en dólares aumentaron un 50% pero los costos tuvieron un incremento de hasta el 160% de la misma moneda.” Afirmó que “las economías regionales son las que permiten expandir una región. El mundo quiere comprar más la argentina tiene un problema de competitividad. Nos cuesta vender y vemos la pérdida de participación del país en varios productos. Hay que apuntar a reducir costos en impuestos y logística” pidió. A diferencia de la mecanización del agro sostuvo que a nivel pampeano ya se logró, no así en lo regional que va muy lento. Y finalizó señalando la concentración bodeguera. “Cuando la cosa empeora, las pymes se ven complicadas por los altos costos fijos y aparecen grandes empresas que las compran. La concentración complica más el poder de negociación de las pequeñas compañías, por lo que perjudica al productor, pero ayuda a vender más” concluyó. Bodegas y vinos Pérez Izquierdo CEO de Catena Zapata comenzó explicando los dos últimos años cuando la vitivinicultura tuvo las dos peores cosechas de las últimas siete décadas, yen consecuencia un incremento en el precio de la uva que es imposible trasladar a los mercados externos. En los ´timos cuatro años, un atrasa cambiario terrible y la inflación frenaron el boom exprtador que el sector tuvo hasta 2011 que lo llevó de exportar menos de U$S 80 millones a fines de los ’90 a casi U$S 1.000 millones en 2010. En el último quinquenio las exportaciones cayeron 25% que la dejó limitada de recursos para defenderse. Finalmente dijo que si bien hubo un pequeño atraso cambiario, el grueso del problema vitivinícola sigue siendo el climático.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 7

ECONOMIAS REGIONALES

En el marco de la crisis económica financiera E l análisis de la situación económica-financiera que atraviesa nuestro país sobrepasa nuestra capacidad analítica por la complejidad de las variables actuales: balanza comercial, déficit financiero, dólar, especulación financiera, deuda externa, caída de la industria y la producción agrícola, enmarcada en un “destape” de corrupción que se revela día a día en Comodoro Py. Nosotros venimos reproduciendo documentos y opiniones de los representantes de las economías regionales. Se expresan así las difi-

cultades en amplios sectores de la pequeña producción frutícola, hortícola, etc., y también los avances en ciertos sectores exportadores de las grandes empresas como son las del limón de Tucumán, naranjas de Ledesma o La Moraleja, las exportadoras de arándanos y el sector bodeguero de gran escala. Alberto Carletti de la Federación Económica de Mendoza señaló que el tipo de cambio también tiene efectos negativos en el caso de vinos, por caída del consumo y sobrestock. Y respecto a la horticultura y la fruticul-

Notifrut ®

Exportación a China El 22 de agosto la firma Trebol Pampa de Concordia embarcó 22 toneladas de mandarinas al puerto de Shanghai. La exportación se había interrumpido en el año 2010. La trepada del dólar favoreció este envío a Shanghai, que tiene otro status, donde se envía también limones. No se informó la variedad de mandarina exportada. También se autorizó el mercado de Colombia para mandarinas. Cerezas en China Inspectores chinos visitarán Argentina desde el 25 de octubre hasta principios de noviembre para monitorear los métodos de control de plagas en plantaciones de cerezas e instalaciones de empaque que buscan exportar cerezas a ese mercado. El objetivo de la visita es formular el protocolo fitosanitario que permite que la fruta regional entre en China, Aníbal Caminiti, coordinador del Programa de Frutas Finas del Centro Pyme-Adeneu y gerente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas (CAPCI), Exportación de México México alcanzará este año la exportación de tomate estimadas en 2.17 millones de toneladas, con un valor aproximado a los dos mil millones de dólares, una participación en el mercado internacional de esta hortaliza del 25.11 por ciento del valor de las exportaciones mundiales. Esta hortaliza se ha convertido en el segundo producto de exportación agropecuaria de México al mundo, llegando el año pasado a mil 776 millones de dólares, con un volumen de exportación de un millón 612 mil 706 toneladas, lo que coloca a México en el segundo lugar en el ranking de exportaciones de este producto. Los principales países a los que se envía este producto son Estados Unidos y Canadá, además de Japón. México exportaría Un millón de toneladas de paltas a EE.UU. en la temporada 2018/2019

tura, las cosechas son de noviembre a marzo por lo cual se dieron con un tipo de cambio atrasado. El productor, señala, cobró esos valores en cuotas y el perjuicio fue muy grande, quedaron totalmente retrasados con el agravante de tasas al 40% con las que no se puede producir, afirmó Carletti. Federico Carbonell presidente de Federcitrus dijo que la mejora del tipo de cambio es relativa, porque la mayoría de los insumos está en dólares. “Agroquímicos, fertilizantes, combustibles y embalaje están dolarizados, fruto de la cultura bimonetarista de la Argentina, y esos costos crecieron fuertemente”, afirmó. (La Nación, 19/08/) La producción olivícola pasa un año de baja producción. La cosecha de La Rioja rondará las 30.000 toneladas para la aceituna de mesa y de 15.000 para el aceite de oliva. Es menos de la mitad de 1917. El titular de la Fe-

deración Olivícola Argentina, Juián Clusellas, advierte que la devaluación es un arma de doble filo, porque cayó el consumo interno y porque costos como el energético, que creció un 400%, representa el 30% en la producción de aceitunas. El olivar es electrodependiente porque se requiere perforar pozos para riego y el costo de la energía alcanza los U$S 600 por hectárea. Para colmo como dice Marcelo Elizondo, experto en Relaciones comerciales internacionales, señala que por un acuerdo entre el Mercosur y Egipto, las aceitunas de ese origen coparon el mercado brasileño, principal destino para la Argentina.(Diario La Nación 19/08) Es más en los supermercados argentinos copados por Carrefour (los DIA) se vendía un aceite de “oliva virgen” (¿!!??) importado de España ¡!!! Que es el destino de nuestros aceites de oliva virgen.


Septiembre 2018

Página 8

Mercado global de la palta (aguacate)

México. Gracias en parte a los nuevos protocolos que hicieron posibles las exportaciones de Jalisco desde diciembre del año pasado, el comercio puede desarrollarse aún más. Las exportaciones de México a China aumentaron de

comparación con 2016. La facturación de 175.2 millones de dólares fue un 134% mayor que la de 2016. Ecuador exportó a Holanda, España y Hong Kong en 2017. Pronto, el país espera tener acceso al mercado estadounidense. La superficie cultivada en Ecuador es de 680 hectáreas, que producen 400 toneladas de producción por año. Colombia después del café, los plátanos, las flores, el aceite de palma y el azúcar, los aguacates Hass son el “oro verde” para la economía colombiana. Se espera que este año se comercialicen 33,000 toneladas por valor de 70 millones de dólares. Según un comerciante, este rápido cre-

939,000 kilos a 8,74 millones de kilos entre 2013 y 2017, lo que implica un enorme crecimiento del 831%. El año pasado, Perú exportó aguacates por valor de $ 175.2 millones a los Estados Unidos. Este año, se espera una caída del 8%, pero para el próximo año, la perspectiva es buena (con un crecimiento del 21%). Las cifras de 2017 mostraron un crecimiento en

cimiento se debe a la buena calidad del producto. En 2010, el valor de las exportaciones ascendió a 107,000 dólares; en 2016, esa cifra había aumentado a 35 millones de dólares. Los Países Bajos, el Reino Unido y España son los destinos más importantes. El año pasado, Estados Unidos abrió sus fronteras al producto colombiano. Los operadores ven un gran potencial

El comercio europeo en el verano se vio afectado por una gran oferta debido a una gran cosecha en Perú y Sudáfrica. Los precios estuvieron bajo presión y, por primera vez en años, parecía haber un superávit. ¿Fueron estos los primeros signos de que el mercado había llegado a sus límites?

E

n algunas semanas, el precio fue comparable al del año pasado, pero el mercado estaba bastante deprimido en ciertos momentos. En Rusia y Medio Oriente, los precios son comparables a los alcanzados en Europa. Las exportaciones se detendrán a partir de finales de octubre. En Sudáfrica los precios están en el nivel más bajo en cinco años, para deleite de los consumidores. Los ingresos para los productores son comparables con los del año pasado, a pesar de los mayores volúmenes. Se ha plantado mucho en los vecinos Zambia y Zimbabwe están ampliandose la superficie cultivada, aunque la distancia a los puertos todavía desempeña un costo ne México logró exportar un mayor volumen a China que en 2017. Entre enero y junio de este año, el país envió 9.368 toneladas a China. La demanda en China ha aumentado y el precio para los productores mexicanos se ha mantenido estable en 24 a 32 pesos. Además, la producción aumentó en un 6% a 997,000 toneladas en 2017. El consumo está creciendo en China. El consumidor chino asocia el aguacate con

en este mercado. Señalan que la ventaja de Colombia es su producción durante todo el año. Los aguacates se han plantado en varias regiones. Como resultado, el país puede exportar a los Estados Unidos durante los períodos en que competidores como México, Perú y Chile están fuera del mercado. Honduras por su parte procura inversiones de Taiwan para producir aguate para ese destino Estados Unidos admite la importación de los aguacate “loca” conocidos como “fuera de floración” desde Mchoacán de México, la única región con permiso para exportar. También Canadá importa pero desde Jalisco. Dicha fruta tiene una vida limitada de dos semanas. Los aguacates californianos, son preferidos por los estadounidenses. “Los aguacates californianos son siempre la primera opción, porque los consumidores quieren un producto nacional”, dice un comerciante. Estos aguacates también rinden de 2 a 3 dólares más. “A continuación, en la lista de preferencias están los aguacates mexicano y peruano, y los aguacates mexicanos son mejores porque el sabor es superior”. España produce en Málaga las Lamb Hass y el Reed pero la mayor parte del consumo se importa. Se espera cosechar más aguacates en Málaga y Marruecos. La temporada comienza en septiembre con el Bacon y continúa con el Hass y el Fuerte en noviembre. En Holanda el consumo del verano fue alto con precios de entre 3-4 euros; se importa de Perú. Continúa en página siguiente


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 9

“Este puede ser un muy buen año para frutales de carozo”

E

s la expresión del señor Ruben Ruiz, un productor de Federal que tiene una plantación de 4 hectáreas de duraznos, ciruelas y manzanas. Durante este invierno se dieron condiciones propicias para el buen desarrollo de estos frutales. Se produjo una buena acumulación de frío, necesaria para que los frutales florezcan y broten en forma pareja y con intensidad. Si no se ocasionan heladas intensas en lo que queda del invierno, se prevé que la car-

ga de fruta será muy buena y permitirá una cosecha como hace varios años no se da en dicha localidad entrerriana. En el predio del productor se cultivan distintas variedades de ciruelas y duraznos para extender la cosecha de fin de octubre a fin de diciembre, siguiendo luego, a fin de año con las manzanas. Esto le permite repartir riesgos y cosechar en forma escalonada para abastecer el mercado local sin abarrotarlo. Entre las variedades que cultiva Don Ruiz hay duraz-

Mercado global de la palta (aguacate) Viene de página anterior

El mercado de Alemania es estable; se importa de Chile.y de Sudáfrica, Israel o Perú. Lo mismo en Francia. donde aumenta la demanda. En Italia no se produce palta pero debido al cambio climático, el clima en el sur se ha vuelto adecuado para el cultivo de cultivos exóticos. Actualmente, el país tiene 260 hectáreas dedicadas a las plantaciones de aguacate, 200 de las cuales se encuentran en Sicilia. No se espera que la producción nacional haga innecesarias las importaciones. En Sicilia, la cosecha comienza a finales de septiembre / principios de octubre con el aguacate Zutano. Continúa más tarde con Bacon, Fuerte y Hass. La temporada llega a su fin con el Reed. Los aguacates se introducen en el mercado nacional, pero también se exportan a Francia y Portugal, entre otros destinos. El consumo creció de 3,600 toneladas en 2007 a más de 13,000 toneladas en 2016 (+261 por ciento). En los últimos tres años, el mercado ha registrado increíbles cifras de crecimiento. En Australia la gran mayoría de los aguacates se cosechan actualmente en las

zonas costeras centrales Entre 250,000 y 360,000 bandejas se han colocado semanalmente en el mercado hasta finales de julio; esto se acerca a las perspectivas de la temporada. El volumen es considerablemente más alto que en el mismo período del año anterior. Ese es el resultado de una buena temporada con un alto rendimiento y la entrada en producción de nuevas plantaciones. La calidad es buena y los tamaños son grandes. El sector ha elaborado un plan plurianual para preparar aguacates listos para el consumo en las estanterías de Malasia y Singapur. Como en todos los sectores en China, también el mercado del aguacate está creciendo y todavía hay mucho espacio. La mayoría de los aguacates son importados de América Latina, pero también hay suministro de Nueva Zelanda y España. Los aguacates todavía son relativamente desconocidos en China, pero gracias a las campañas promocionales, la popularidad está creciendo. Más informacón Rudolf Mulderij www.freshplaza.com

nos blancos como el Tropicsnow, Chamarrita y Marfin, y amarillos como el Early Grande, Don Agustín y Vanguar. Las ciruelas rojas son Wade, Iratí, Tuc y Remolacha; y una variedad amarilla de nombre Amarelinha. En manzanas cultiva tres variedades rojas de nombre Eva, Caricia y Condesa. El predio cuenta con riego localizado y equipo para ferti-irrigación, por lo que es de esperar que esta temporada la cosecha compense el esfuerzo que el productor realizó durante todo el año. La distancia de plantación corresponde a un planteo intensivo, 4,5 metros entre filas y 2,5 entre plantas. La conducción es de

vaso abierto para las ciruelas y durazneros, y espaldera baja para los manzanos. Antes de plantar los árboles se formaron lomos en cada lote para plantar en altura y manejar adecuadamente el agua. Esto es lo que se recomienda en suelos pesados y con poca pendiente como es el caso, para evitar problemas asfixia de raíces. El productor cuenta con el asesoramiento profesional del INTA Federal para poder llevar andante sus cultivos. AUTORES Jose Luis FENOY fenoy.jose@ inta.gob.ar UNIDADES Federal, E.E.A. Concordia

El monitoreo del clima

H

emos registrado diversa información sobre los efectos adversos que han comenzado a producirse por efectos de las altas temperaturas, de la sequía y excesos de lluvias, vientos, heladas, etcétera en forma intensa, en todo el planeta, como consecuencia del cambio climático, generado por varias razones: contaminación ambiental por CO2 por la superconcentración demográfica en las megaciudades, deforestación, y el calentamiento global. Es imprescindible ahora que todo productor frutícola u hortícola adquiera un equipo de registro metereológico adecuado a su empresa, y controle el efecto climático durante todo el ciclo productiva. Ello le permitirá tomar las medidas aconsejables para la próxima temporada ya sea en materia de variedades o de distintas tecnologías de manejo de sus cultivos. El caso de la pérdida del 30% de la producción de soja argentina ha sido consecuencia de una sequía primero y lluvias torrenciales más tarde. Ahora surgen nuevas semillas y el conocimiento de que hay zonas donde hay que respetar el suelo con coberturas y otras tecnologías. La solución no es la incorporación vertical superintensiva de fertilizantes.-


Septiembre 2018

Página 10

CAMBIO CLIMATICO

Efectos sobre la fruticultura

E

n anteriores ediciones hemos venido reflejando efectos del cambio climáticos en países europeos en cultivos como la vid y en esta misma edición hay alguna información sobre los efectos en las frutillas. En Nueva Zelanda y Chile se están efectuando ya investigaciones sobre los efectos del cambio en el kiwi, debido a las fuertes olas de calor. La revista Science de Estados Unidos trae información sobre los efectos del cambio climático. Chile ha obtenido recientemente en un Congreso en México, el primer premio IN-

NOVAGRO 2018 por el desarrollo del “Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva de especies frutihortícolas en la Región del Bio-Bio”. Ello permitirá el desarrollo de determinadas especies de frutas, hortalizas y berries y su factibilidad en función de escenarios climáticos. En Nueva Zelanda hay investigaciones que demuestran los efectos negativos de la sequía y el calor según el estado fenológico del kiwi. En Chile también se investiga al respecto. Los efectos se refieren a la acumulación de materia

seca y la firmeza de la pulpa que trae consecuencias en la calidad y la susceptibilidad de los frutos. Hemos recogido también experiencias sobre los efectos en la uva de mesa en algunas regiones de Italia: algunas variedades han resistido y otras no. Al momento, la primera y fundamental observación que hemos difundido en Informe, se refiere a la imperiosa necesidad del monitoreo a lo largo de todo el proceso del cultivo desde el fin de una cosecha hasta la temporada siguiente, registrando el clima: horas de frío, lluvias, vientos, olas de calor, etc. etcétera y en relación a las diferentes variedades de los frutales. Diferente es el caso de la horticultura bajo invernadero si bien existe un avance tecnológico avanzado en invernáculos muy tecnologizados. En relación a los cultivos

extensivos se observa desde hace una centuria los efectos de sequías e inundaciones y los efectos negativos como fueron este año los causados a la soja y el maíz. Y suponemos que habrá estudios científicos sobre dichos efectos en variedades y zonas de cultivos. En nuestro país, tanto en los INTA’s, las Universidades (Agronomía, Ciencias, etc.) y en el mismo CONICET hay materia gris y equipos profesionales que seguramente podrán estudiar las consecuencias concretas del cambio climático que ya sucede en nuestro país. Tampoco es ajena a esta realidad, la deforestación y la necesidad de coberturas vegetales, cortinas rompevientos, obras de drenaje, etcétera. Pero lo más urgente, sería concientizar a los productores en el monitoreo climático durante todo el proceso del cultivo.

PERAS Y MANZANAS

Productores comercializarán en forma directa en Buenos Aires

El Ministerio de Agroindustria anunció en un comunicado de prensa, que las frutas de 1300 productores se venderán en 150 ferias barriales, en una política que beneficia a los dos extremos de la cadena.

E

l ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, destacó que “la iniciativa beneficia tanto a los productores como a los consumidores, promoviendo la venta de productos frescos a precios económicos, e incentivando la producción y el empleo rural, que son el gran motor agroindustrial del país”, al participar hoy de la firma del convenio de cooperación entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Federación de Productores de Neuquén y Río Negro. El acuerdo suscripto entre el ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad,

Eduardo Macchiavelli, y el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, que fue acompañado por la cartera agroindustrial nacional, permitirá la comercialización de 1.400 toneladas de peras y manzanas en 150 ferias barriales de la ciudad porteña, favoreciendo simultáneamente a 1.600 consumidores y 1.300 productores. Cabe recordar que desde el Ministerio de Agroindustria, a través de la Mesa de Competitividad de Peras y Manzanas en la participan todos los eslabones de la ac-

La manzana aquí, mediana y de regular calidad, a $ 47 el kilo, adquirida por el feriante en el Mercado Central.

tividad, lleva a cabo distintas acciones para garantizar una producción sostenible y con valor agregado; entre las que se encuentran: el cumplimiento del Protocolo de Calidad de Peras y Manzanas, desde su origen a destino; las actividades de promoción del consumo de frutas, tales como la campaña “más frutas y verduras”, de gran alcance a los consumidores y con un positivo impacto en la producción. Del acto participaron

también el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; el subsecretario de Administración y Uso del Espacio Público de la ciudad, Juan Pablo Limodio; el secretario de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Marcelo Coriolani; y el diputado nacional de Río Negro; Sergio Wisky. Nota de la Redacción


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 11

Productores comercializarán en forma directa en Buenos Aires Resulta quizás equívoca, la afirmación que señala que se “beneficiarán simultáneamente 1.600 consumidores y 1.300 productores.” No se ha informado donde están instaladas esas 150

Ferias barriales ni las cuestiones logísticas que implica la distribución y la conservación en frío de dichos volúmenes de frutas. En Ferias de la Metrópolis Buenos Aires que Informe ha visitado los días sábados y domingos, se ob-

serva la venta de manzanas (Peras muy pocas) que son adquiridas en la Feria del Mercado Central que como se sabe es uno de los centros de mayor acopio de frutas y

Feria en Avenida Asamblea, Parque Chacabuco, 31/08/2018

hortalizas que no son de la primera calidad que es lo que primero se vende en dicho Mercado que abastece a varios miles de fruterías-verdulerías de la Metrópolis.


Septiembre 2018

Página 12

Infofrut ® Consultora

I

NFOFRUT editora de Informe Frutihortícola-Economías Regionales-Agroindustrias Ofrece a productores, empresas Pymes del sector frutícola, hortícola, olivos, vides, y su agroindustria, información comercial, asesoramiento sobre comercialización en el mercado interno y externo. Comprende información sobre la estimación de la producción, las perspectivas del mercado interno y externo y de los países productores del hemisferio Sur. La suscripción al servicio a brindar consistirá en el envío mensual de la revista en PDF y el documento de información solicitado por un importe a determinar de acuerdo a la naturaleza y extensión del pedido. Solicite mas información a: Carlos Ceballos Guzmán –www.infofrut.com.ar infofrut@speedy.com.ar

Adquiera Informe Frutihortícola Todos los meses en Papelería del MERCADO CENTRAL

Notifrut ®

Argentina importa ananá de Colombia La compañía Bengala Agrícola comenzará a exportar piña MD2 a nuestro país. Cada contenedor de MD2 embarca 20 toneladas de fruta fresca equivalente a 1.600 cajas de 12 kilos cada una. Se conoce la variedad como Gold Honey. No se informó de la empresa importadora. Exportación de vinos El Ministerio de Agroindustria de la Nación informó que las exportaciones de vino a granel aumentaron 150,3% y las de vino fraccionado crecieron 18,2% durante julio de este año, en comparación con el mismo mes de 2017, de acuerdo a los datos relevados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). De esta manera, los envíos a granel pasaron de 21.475 hectolitros (hl.) a 53.759 hl., mientras que los de vino fraccionado de 166.659 hl. a 196.954 hl. Además la comercialización de mosto concentrado se incrementó 97,3%, al totalizar 10.864 toneladas en el mes señalado. Greening o HLB Científicos de la Universidad de Florida investigan si una hormona puede ayudar en la lucha contra el HLB. Fernando Alferez, profesor del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas lidera un equipo del Instituto UF/IFAS investigan los efectos de la hormona Homobrassinolides (HBr) un tipo de hormona en plantas cítricas infectadas. Mas información Brad Buck Email: bradbuck@ufl.edu

Chile mejora variedades Chile está desarrollado un programa de mejoramiento de variedades de manzanas, cítricos, uvas, cerezas y carozo que espera tener terminado para el 2022. En cítricos , buscan limones y mandarinas sin semillas. Bolivia El 88% de la importación de frutas: kiwis, manzanas, peras, uvas, melones, arándanos y paltas del año 2017 provino de Argentina (36%) y Chile (52%) 6% de Perú y 5% de Brasil, según el Instituto Nacional de Estadísticas. El 70% corresponde a manzanas seguido de peras, uva de mesa y kiwi, especies que Bolivia no puede producir. De Argentina importamos bananas, aromáticas, pimientos y papas andinas. Sudáfrica tendrá una producción record de uva de mesa en la temporada 2019. Perú continuará encabezando la exportación de arándanos en Sudamérica.

En Tucumán adquiera Informe Frutihortícola en Kiosco Aeropuerto Matienzo


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 13

NARANJAS

Monitoreo de variables de calidad para industrialización

Por: Vanesa Lare, Laura Eyman, Nanci Almirón, Daniel Paulino, Daniel Vázquez, Fernando Bello INTA Concordia

E

n la provincia de Entre Ríos la producción de naranja está dirigida principalmente al mercado de fruta fresca; destinándose solamente al procesamiento aquella fruta que no se puede comercializar en ese mercado. Los precios pagados por la industria muchas veces no cubren los costos totales y por lo tanto no existe hasta el momento una producción especializada para este destino. Se debe tener en cuenta que los rendimientos promedios para la producción de jugo en Argentina son bajos, comparados con aquellos países que destinan toda su producción a la extracción de jugo. La variedad y la composición de la fruta son de gran importancia para determinar el aprovechamiento en el proceso de industrialización. En nuestra zona citrícola, la materia prima es muy variada y puede prove-

nir de quintas o empaques. Los cítricos destinados a industria deben contener ratios elevados comprendidos entre 14 y 16, un buen equilibrio de sabor, una concentración elevada de sólidos solubles totales (SST) mayores a 12º Brix y un alto contenido de jugo (Davis et al, 1994). El objetivo del presente relevamiento es identificar variedades de naranjas que presenten las características antes mencionadas; para ello se caracterizaron aspectos de calidad externa e interna de las mismas durante el período de cosecha. Se evaluó la calidad de la fruta cada 30 días desde el comienzo de su aptitud para cosecha hasta la finalización del período de recolección. Este trabajo se encuentra en el marco de un convenio de asistencia técnica. En la República Argentina, durante el año 2016,

se produjeron un total de 1.032.446 Tn de naranjas frescas, del cual un 30.6% se destinó a productos procesados (Federcitrus, 2017). En la provincia de Entre Ríos la producción de naranja está dirigida principalmente al mercado de fruta fresca; destinándose solamente al procesamiento aquella fruta que no se puede comercializar en ese mercado. Los precios pagados por la industria muchas veces no cubren los costos totales y por lo tanto no existe hasta el momento una producción especializada para este destino. Se debe tener en cuenta que los rendimientos promedios para la producción de jugo en Argentina son bajos, comparados con aquellos países que destinan toda su producción a la extracción de jugo. La variedad y la composición de la fruta son de gran importancia para determinar el aprovechamiento en el proceso de industrialización. En nuestra zona citrícola, la materia prima es muy variada y puede provenir de quintas o empaques. Los cítricos destinados a industria deben contener ratios elevados comprendidos entre 14 y 16, un buen equilibrio de sabor, una concentración elevada de sólidos solubles totales (SST) mayores a 12º Brix y un alto contenido de jugo (Davis et al, 1994). El objetivo del presente relevamiento es identificar variedades de naranjas que presenten las características para su

uso en industrialización; para ello se caracterizaron aspectos de calidad externa e interna de las mismas durante el período de cosecha. Se evaluó la calidad de la fruta cada 30 días desde el comienzo de su aptitud para cosecha hasta la finalización del período de recolección. Este trabajo se encuentra en el marco del convenio de asistencia técnica INTA – Coca Cola. Se realizaron tomas de muestras, en dos oportunidades, en el año 2017 y 2018. Las muestras consistieron en tres réplicas de 5 frutos de 6 variedades, las cuales se seleccionaron de plantas con buen desarrollo ubicadas en lotes de la EEA Concordia y quintas comerciales. Dichas muestras fueron tomadas a similar altura, profundidad y perímetro de la copa de la planta. El mayor rendimiento industrial de las variedades Salustiana y Roble las hacen más promisorias para ser destinadas al procesado. No obstante, es importante considerar la influencia del momento de cosecha y la variación anual en este parámetro. Un aspecto negativo de la variedad Roble es su alta cantidad de semillas. El documento completo puede consultarse en el Boletín del INTA Concordia María Nöel Comparetto comparetto.noel@inta.gob.ar

FRUIT ATTRACTION 2018 celebra su 10ª Aniversario Más de 1.600 empresas expositoras y 70.000 profesionales de 120 países se darán cita en Madrid, España, de martes 23 al jueves 25 de octubre. Infomes: www.fruitattraction.com pilars@ifema.es

todoagro2003@yahoo.com.ar www.todother.com.ar


Página 14

Septiembre 2018

Panorama global de la frutilla

El cambio climático que se muestra con muy altas temperaturas en el verano, heladas y nevadas extremas como las registradas en EE.UU comienzan a afectar la producción al menos en el hemisferio norte en relación a diferentes cultivos. En algunos como la uva de mesa los calores han sido benéficos según las zonas y variedades de cada fruta.

Holanda, Bélgica y Polonia. Los precios alcanzan 0,50 euros el medio kilo si bien pueden alcanzar los 2,20 euros el kilogramo y en algunos casos la frutilla de mayor calidad de Polonia puede alcanzar los 2,80 euros el medio kilo. En Bélgica el precio fluctúa entre € 2,50 y € 2,70 hasta € 3,10 – 3,30. También tuvieron problemas de calidad. España: la mayor producción es en Huelva y después en el norte del país, Avila, con iguales condiciones. De

L

as altas temperaturas del verano europeo han provocado un rápido crecimiento de la frutilla pero un menor tamaño pero se produjo una menor demanda en el período de vacaciones europeas. En la costa central de California también se dieron condiciones ideales para la producción ya que las heladas de la primavera fueron muy tempranas. También en Holanda el calor provocó una rápida maduración menor crecimiento y menor tamaño; además se produjo una sobreoferta en el mercado. Mucha fruta se destinó a industria. En Francia una encuesta señaló que solo el 32% de los consumidores estuvieron satisfechas con el sabor de las

frutillas. Las lluvias afectaron también el consumo. Los precios cayeron. La producción alcanzó a 57.500 toneladas. Alemania, finalizada su producción propia, importa de

Congreso Internacional Aneberries Por: Erandy Rizo

M

ás de 1,500 asistentes se dieron cita en Guadalajara, Jalisco para el 8vo Congreso Internacional Aneberries. El exitoso evento reunió los días 08, 09 y 10 de agosto a productores, exportadores, proveedores de insumos y servicios, estudiantes e investigadores; así como 150 empresas expositoras en el recinto de la Expo Guadalajara y los más de 20 ponentes que dieron cátedra en más de 15 presentaciones diferentes durante dos enriquecedores días. Durante la inauguración a la mitad del primer día de acti-

vidades, estuvieron presentes en el presidium el Ing. Diego Antonio Martínez, Presidente Consejo Directivo de Aneberries; Lic. Aldo Mares Benavides, Vicepresidente Consejo Directivo de Aneberries; Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Rural Jalisco; Ing. Dagoberto Covarrubias Gallardo, Subsecretario de Agricultura de Michoacán en representación del Gobernador de Michoacán; Ing. Julio de la Mora Razura, Delegado de la Sagarpa en Jalisco; Dr. Jorge Luis Zertuche Rodríguez, Subsecretario de Agricultura; Mtro. Jacobo

acuerdo con Freshhkuelva la producción alcanza las 280.300 toneladas, -8% que la temporada anterior aunque la superficie aumentó el 9%. Y el valor se estimó en 437 Cabrera Palos, Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco; y el Ing. Manuel Monarrez Macias , Director General Adjunto de Coordinación de Regionales de FIRA. En el evento se destacó que las divisas de esta industria generan alrededor de 1,940 millones de dólares y que actualmente genera cerca de 400,000 empleos. Además, los frutos rojos son el tercer producto exportado en fresco, después del aguacate y el tomate. En Jalisco están cerca de las 7,000 hectáreas plantadas y productivas, de acuerdo con palabras de Diego Antonio Martínez, quien agregó durante la inauguración del evento que el que tema de responsabilidad social se debe de adop-

millones de euros. En el mercado interno hay mucha competencia de frutilla de países vecinos. Israel importa la mayor parte del año si bien los productores tuvieron un buen año, crecimiento de las plantaciones y buen tiempo. En Sudamérica Perú incrementa su producción. El año pasado 1,5 millones de kilos fueron exprtados generando 2,6 millones de dólares. Este año se exportarán 3,3 millones con un retorno de 5,9 millones dolares FOB. Se exportó a EE.UU., Canada, Corea del Sur, Japón, Holanda y Puerto Rico. En Chile están ensayando la exportación de frutillas congeladas a China. China aumentó el arancel de importación de California del 5% al 25% de numerosos productos y de frutillas entre ellos lo que favorece la exportación de Chile. Australia también está aumentando la exportación si bien sus mercados son Nueva Zelanda, Thailandia y Malasia. Australia produce en el sur durante el verano y al norte en invierno. La campaña finallizada en Junio fue de 92.000 toneladas y el 13% se destina a la industria. Más información Rudolf Mulderij www.freshplaza.com

tar hoy en día más que nunca, algo que Aneberries ha tomado como bandera. Asimismo, invitó a productores y empresas a que continúen sumándose a la Asociación, ya que se están haciendo trabajos muy importantes, y es vital la unión entre todos los actores de la industria. Por su parte, Héctor Padilla Gutiérrez resaltó la importancia de la cadena relacionada con la industria de berries y destacó la labor que hace día con día Aneberries desde sus inicios. Las conclusiones del congreso en forma unánime señalaron la necesidad de exportar al mercado asiático. Fuente: Revista Productores de Hortalizas de México


Página 15

Informe FRUTIHORTICOLA

OLIVOS

Técnicas de cultivo, plagas y enfermedades Por: PPT | Ago 2, 2018

E

n el proceso de modernización del olivo desempeña un papel fundamental la correcta realización de las buenas prácticas culturales y de sanidad vegetal que per-

cas de cultivo. Plagas y Enfermedades del olivo, una publicación de la Junta de Andalucía, disponible a la demanda AQUÍ, en la Biblioteca de Horticultura. Esta publicación de La

Olivar en cultivo intensivo, Finca La Boella en Reus, España

mitan obtener frutos sanos y bien desarrollados El olivar, que como es conocido, representa la principal producción agraria andaluza, está experimentando en los últimos años un importante proceso de tecnificación y de modernización, que está conllevando tanto la mejora de la calidad de las producciones como la reducción del costo de los productos obtenidos. En este proceso de modernización desempeña un papel fundamental la correcta realización de prácticas de cultivo que permitan obtener frutos sanos y bien desarrollados. Al mismo tiempo, resulta fundamental evolucionar hacia plantaciones de alta densidad, con una correcta distribución de los árboles que permita un aprovechamiento máximo del suelo y la luz, así como una total mecanización de las operaciones culturales, creen José Luis Molina de la Rosa, Brígida Jiménez Herrera, Félix Ruiz Coleto, Francisco García Zamorano, Juan Cano Rodríguez, Julián Pérez Gracía y Brígida Jiménez Herrera (Coord.), todos ellos autores de Técni-

10 mil hectáreas, siendo su principal destino la industrialización para la producción de aceite. A partir del 2003, tanto en INIA como en la Clínica de Diagnóstico de Enfermedades de la Facultad de Agronomía,

Junta de Andalucía es un compendio de los aspectos teóricos y prácticos que se imparten en las clases del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) con el fin de dar a los alumnos un manual de consulta y de trabajo en aula, y un marco común de referencia para el profesorado como herramienta de apoyo, dice Jerónimo José Pérez Parra en la presentación del libro de 92 páginas. En América Latina y concretamente en Uruguay hay un importante desarrollo de la olivicultura, alcanzando las

se iniciaron trabajos tendientes a identificar las principales limitantes sanitarias del cultivo, tanto en plantaciones jóvenes como adultas. Debido a las condiciones agroecológicas en Uruguay de alta pluviometría y humedad relativa ambiente, los principales problemas sanitarios son ocasionados por hongos y bacterias. (la situación de ampliación de cultivos también es así en Argentina). Ambas publicaciones disponibles en formatos PDF a los que se accede desde –publicaciones en la Biblioteca de Horticultura– cuentan con una abundancia cantidad de imágenes de las plagas y enfermedades que describen los autores Las plagas en Uruguay, contrariamente a lo que ocurre en las regiones olivícolas mediterráneas de veranos secos y luminosos, tienen una importancia relativa menor. El manual -44 páginaspara la “identificación de las principales enfermedades y plagas del olivo” es una publicación del INIA de Uruguay, disponible en la Biblioteca de Horticultura, presenta un enfoque práctico de campo. Los autores Carolina Leoni, Paula Conde, Jorge Paullier, María José Mon-

telongo y Pedro Mondino buscan contribuir al manejo sanitario de los olivares, acercando elementos para reconocer las principales enfermedades, plagas y problemas abióticos de posible ocurrencia en los montes de olivos nacionales, basados en los registros generados durante los últimos años. El olivar, su importancia Podrían haber 11 millones de hectáreas de olivos en el mundo, unas 1.500 millones de árboles, en más de 55 países. En Europa 6 millones de ha, en África otros 3 m/ha, en América 300.000 ha y en Asia más de un millón de hectáreas que crecen con rapidez. Estas plantaciones significa más de 3 millones de toneladas de aceite de oliva cada año. Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), el consumo mundial del aceite de oliva pasa de 1.6 millones toneladas de la campaña 1990-1991, en 25 años, a 2,9

millones de toneladas que se consumieron estos años pasados. El aceite de oliva es una grasa muy minoritaria en el mercado global, supone el 1,7% de las grasas que elaboran en todo el mundo; entre el 2 y el 3% del que se toma en alimentación. El aceite de oliva, dentro de los aceites vegetales vegetales, es de los minoritarios, sólo por encima del aceite de maíz. El aceite de oliva y el de aguacate se consiContinúa en página siguiente


Septiembre 2018

Página 16

Presentación oficial de TACSA en Argentina

T

ACSA es la primera empresa española dedicada a la fabricación de maquinaria para la extracción continua de aceite de oliva por el método de centrifugación. Gracias a su experiencia en el sector y la aplicación de tecnología de avanzada, llegan al país para ofrecer máquinas robustas y fiables. El 3 de

I

septiembre en el Hotel Viñas del Sol de la provincia de San Juan, se brindó una conferencia de prensa y cena inaugural de TACSA Argentina. Técnicas Andaluzas de Centrifugación S. A. (TACSA) está presente a nivel internacional en países como España, Portugal, México, Chile, Turquía y Marruecos.

nforme Frutihortícola - Olivícola apoya la campaña nacional por el consumo de aceite de oliva virgen

Camara Olivícola Riojana Nueva Comisión Directiva Presidente: Julián Clusellas por Valle de la Puerta SA Vicepresidente: Emilio Caimi por Olivos Argentinos SA Secretario: Ricardo Marquez por VG SA Tesorero: Orlando Barros por Río del Bermejo SA Vocal Primero: Oscar Gómez por Cooperativa La Riojana Suplente Franco Rodriguez por Promas SA Vocal Segundo Marcelo Torres por San Nicolás SA Suplente Pablo Quiroga por Mission Argentina SA Revisor de cuentas Marcelo Correa por el Benteveo SA Suplente Juan Bacur por Aimurai SA Gerente Diego Andrada gerente@camaraolivicola.com.ar

Con esta presentación oficial de TACSA inicia una serie de acciones promocionales, que apoyadas por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA), instalará en la provincia de San Juan una sucursal, abordando el mercado iberoamericano. Asimismo, la firma cordobesa tiene la intención de poner en marcha una almazara experimental para la formación y capacitación de técnicos para la utilización de las nuevas tecnologías para la extracción de aceite de oliva. Esta almazara experimental y de capacitación seria un

paso importante para el sector olivícola en Argentina, ya que se necesita un estamento que sea referente de los descubrimientos que se lleven a cabo en sector, para ello TACSA cuenta con el apoyo del Instituto de la Grasa de Sevilla. Para más información: Ing. Agrónomo Leonardo Moral Torés M. Sc. (C.O.I.) en Olivicultura y Elaiotecnia info@asesoramientosyservicios.com Tel/Fax +54 - 264 - 4921086 / Móvil 0264 - 154157719 / Móvil desde el exterior: +54 - 9 264 - 4157719

Técnicas de cultivo, plagas y enfermedades Viene de página anterior

deran como “saludables” España, Grecia, Portugal, Túnez o Turquía, producen más aceite del que son capaces de consumir son países exportadores y Italia, China, Australia, Estados Unidos o Chile, son los grandes importadores. En España tan solo el 40% del aceite de oliva se destina al consumo en el país. Las actividades económicas relacionadas con el aceite en España son relevantes, con e 2.584.564 ha de cultivo, un 14% de la superficie agraria, una cuarta parte en regadío y una economía por las ventas de aceite de oliva de unos 3.500 millones de euros anuales. La industria agroalimentaria en España rela-

cionada con el olivo significan 1.800 almazaras, la mitad cooperativas, que producen casi el 70% de los frutos del olivar. Las variedades de olivas que hay en España son diversas la más común es la Picual, originaria de Jaén, quizás la mitad de la producción española y un 20% en el mundo. El aceite de aceitunas picual tiene un tono algo más verdoso que las demás variedades. Otras variedades relevantes son Hojiblanca y Picuda, establecidas en Málaga y Córdoba, la Arbequina cultivada en Cataluña, la Empeltre, se la encuentra en el Bajo Aragón y Cornicabra, en Castilla-la Mancha y Extremadura. Biblioteca de Horticultura


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 17

Feria internacional sobre el cultivo, el almacenamiento y la comercialización de la manzana Bolzano, del 15 al 17 de noviembre de 2018

I

nterpoma será de nuevo el lugar de reunión para el conocido congreso internacional sobre el comercio de la manzana. Las tendencias del mercado, las innovaciones varietales, el cultivo sostenible de manzanas y las altas tecnologías en la fruticultura: estos son los temas principales del congreso bienal que se celebra sobre «La manzana en el mundo» en el marco de Interpoma 2018. La primera ponencia del jueves 15 de noviembre tratará sobre el tema «La manzana en el mundo: tendencias en Europa del Este y Asia». Los de-

bates se centrarán en Polonia y en el embargo ruso, así como en el cultivo de manzanas en Europa del Este, los Balcanes

y Asia Central. Asimismo, se hará un análisis sobre la posición de China y la India en el comercio internacional de manzanas y sobre las oportunidades y barreras comerciales para la exportación de manzanas a Asia. En cambio, la segunda parte contará con aportaciones de expertos en cuanto a las tendencias en innovaciones varietales, y a la genealogía y la sistemática de las manzanas con el título de «Tendencias internacionales en la innovación varietal, el

genoma de la manzana y los bosques de manzanas silvestres en Kazajistán». El viernes 16 de noviembre, se centrará en «La sostenibilidad del cultivo de manzanas: producción ecológica e integrada». Los ponentes de Italia, Austria, Suiza y Alemania abordarán temas relacionados con el cultivo ecológico, la producción integrada, la sostenibilidad y biodiversidad; sobre los que se aportarán estudios de casos concretos. El tema principal de la sesión de clausura será la tecnología, con énfasis en «altas tecnologías en la fruticultura del futuro». Tratará sobre los nuevos sistemas de cultivo en el hemisferio sur y en los Estados Unidos. También se abordarán temas como la robótica y la mecanización en la fruticultura. en:www.fierabolzano.it/interpoma/ Para más información, consulte: www.fierabolzano.it/interpoma- Interpoma Press Office c/o fruitecom Elena Vincenzi elena.vincenzi@fruitecom.it

2018

INTERPOMA

FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MANZANAS 15 - 17 NOVIEMBRE 2018 / BOLZANO, ITALIA Jue - Sáb: 9.00 - 18.00

CON EL

CONRNGACRIOESNAOL INTE

“LA MANZANA EN EL MUNDO”

interpoma.it


Septiembre 2018

Página 18

Desmonte de frutales en Río Negro

La crisis estructural en la fruticultura deriva en chacras abandonadas y problemas sanitarios. Las pasturas para ganado o el alquiler de tierras a horticultores, la opción posterior. Por: Marianela Vergara - Diario Río Negro - Roca

C

on una retroexcavadora, un par de días fueron suficientes para arrancar los frutales de raíz y poner un punto final a lo que un día fue un polo productivo a la vera de la Ruta Provincial 6, en la zona de Paso Córdoba de Roca. La imagen fue visible la semana pasada. Y una postal que fue repetida en al menos unas 1.332 hectáreas del Alto Valle hasta el año pasado y en lo que va del 2018 en otra cantidad de tierras, según se informó desde la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. La no rentabilidad de la fruticultura y los problemas

de sanidad que derivan del abandono de las chacras, ter-

minan en muchos casos en el desmonte de hectáreas completas. Hoy los dueños de la tierra optan principalmente por el reemplazo por pasturas para ganado y alquiler de tierras para horticultores, según coincidieron distintas fuentes del sector consultadas por “Río Negro”. Entre las chacras con frutales erradicados, se informó que “la mayor concentración pertenecen a las localidades

Una chacra de Paso Córdoba, en Roca, en donde realizaron desmonte. Postal repetida en otros puntos del Alto Valle.

JOL

DIAZ

IE

Semillas Emilio SRL

Calle de la Semilla y Av.Circunvalación - Mercado Central de Bs.As. 11-4622-1699 y líneas rotativas semilio@speedy.com.ar / semilio@cvtci.com.ar www.semillasemilio.com.ar

¡Visitanos en Facebook!

de Allen, Cervantes e Ingeniero Huergo que concentran el 33,62 % de hectáreas erradicadas”, apuntó el subsecretario de Fruticultura, Pablo de Azevedo. Explicó además que el programa de erradicación de montes frutales está dirigido a la sanidad frutícola, en consonancia con la ley 3.106, la cual tiene como objetivo la determinación de las actuaciones necesarias para la defensa sanitaria de la producción de vegetales y productos. Éste año ya fueron erradicadas 43 hectáreas, en las cuales el productor había realizado la adhesión voluntaria. Y además se han presentado solicitudes por 345 hectáreas en el término de 3 meses, que se encuentran en proceso de evaluación por parte de los Inspectores de la Secretaria de Fruticultura. Las solicitudes no apuntan a la totalidad de las chacras, sino que se dan casos de pedidos de arranque en sólo la Continúa en página 20


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 19


Septiembre 2018

Página 20 Viene de página 18

mitad de la tierra. Muchos lo hacen sin tener en claro qué emprenderán a futuro. “Buscan opciones al esquema tradicional porque lo que están sacando quedó así porque no funciona. Hay mucha oferta de pera y manzana,

y el aprovechamiento va por otro lado”, apuntó una de las fuentes consultadas. Cada vez menos Desde la Cámara de Productores Frutícolas de Fernández Oro y miembro de la Federación de Productores,

Carlos Zanardi, alertó por la brusca disminución de productores en su localidad: de 75 que habían ahora quedan 30. “Erradican plantas en chacras viejas y en otras no tan viejas. Y son más los que han dejado de producir y se dedican a otra cosa”, subrayó

Zanardi. Entre los que se mantienen en la producción, el referente indicó que “han hecho más carozo y pasturas para ganadería”. “Del 2015 al 2017 se vivió lo más crítico, que es el cansancio moral de los productores para seguir en la actividad, por el déficit de los costos de producción”, agregó. Quienes erradican Roberto Bizzoto es productor en chacras ubicadas en Guerrico y además desde el 2015 es prestador del servicio de desmonte en la Secretaría de Fruticultura, y ya trabajó arrancando frutales en unas 50 chacras ubicadas entre Cervantes y Fernández Oro. “Son chacras que están abandonadas o con problemas desde hace dos o tres años. Algunas muchos más, he erradicado chacras que hacía 10 años que no se hacia nada”, indicó Bizzotto, que desarrolla su tarea con maquinaria pesa-

Uno de los productores hizo carteles para hacer visible la problemática que padece el sector.

Continúa en página 23


Informe FRUTIHORTICOLA

Pรกgina 21


Pรกgina 22

Septiembre 2018


Informe FRUTIHORTICOLA Viene de página 20

da en predios de un promedio de 5 hectáreas. Entre las tierras que desmontó, hubo algunas que fueron arrendadas para cultivos hortícolas, mientras que otras fueron destinadas a la siembra de pasturas para ganado. Hay casos en que quedan vacías hasta tanto se defina qué destino tendrá la tierra, según explicó el prestador. Lo que aclaró también es que hay chacras en estado de abandono que no tienen en orden la documentación, por lo que quedan fuera del programa. 5 puntos del programa Está dirigido a la sanidad frutícola, en consonancia con la ley 3106. Un objetivo: la defensa sanitaria de la producción y productos vegetales en Río Negro. Para acceder al programa deben existir problemas sanitarios por ataque de plagas o como consecuencia de estrés hídrico, ser montes abando-

Página 23 nados, dos temporadas consecutivas sin poda o poda insuficiente, presentar denuncias en el Senasa, Cámara de Productores o Secretaría de Fruticultura. La operatoria comienza con la adhesión del productor de forma voluntaria. Luego ingenieros agrónomos fiscalizan el establecimiento. El tercer paso es la firma convenio de trabajo entre productor y empresa prestadora del servicio. Hasta 25 hectáreas se cubren por productor. Prestadores del servicio consisten en labores de erradicación de montes frutales, mediante el volteo y desarraigo de las plantas. “Hace años se vendía todo lo que se producía, no se perdía nada, se exportaba. Ahora cambiaron las calidades y no se venden como antes”. Guido Caniulef (58), peón rural en una chacra de Fernández Oro. “Quiero una seguridad jurídica, no una seguridad cli-

mática. Las empresas se están quedando con la propiedad”. Edgard Artero, productor de Fernández Oro. “Hace dos meses arrancamos peras aunque eran nuevas” “Hace 6 años que estaba trabajando a pérdida. Hace dos meses arrancamos todas las peras”, apuntó el Edgard Artero, propietario de los lotes 2 y 4 de Fernández Oro, al sur de la Ruta Nacional 22. “La pera le da de comer a los obreros, hace millonarios a los exportadores y me funde a mi”, consideró. La opción para Artero por ahora son los forrajes. Entre lo que erradicó de su chacra había perales de 30 años y otros de apenas 5, que se encontraban en el esplendor de la producción. “Llegué a cosechar 45 mil kilos por hectáreas. El costo de $ 6 por kilo y están pagando $ 3,50. Por lo menos deberíamos obtener $ 7, porque nosotros trabajamos para ganar plata, no para perder”, subrayó el productor, que pertenece a una

familia con cuatro generaciones dedicadas al rubro y hoy no sabe como subsistir. Una de sus alternativas es poner alfalfa. En la misma chacra, uno de sus peones vive de la actividad frutícola hace 34 años. “Soy de Chile. Llegué al país en el año ‘84, cuando todos venían para acá. Y yo también quise probar. Primero estuve seis meses y me fui. Al tiempo me volví y me instalé a trabajar, siempre en la chacra”, comentó el hombre que se encuentra próximo a la jubilación, Guido Caniulef (58). Cada mañana llega a las 7 de la mañana a la chacra y se queda hasta las 16. En tiempos de cosecha directamente se instala en la chacra. “Hace años acá esto era pura cosecha. Se vendía todo lo que se producía, no se perdía nada, se exportaba. Ahora cambiaron las calidades y no se venden como antes. Mi patrón arrancó plantas nuevas, y eso da mucha pena”, finalizó.


Pรกgina 24

Septiembre 2018


Aplicación en plena floración: Mejora notablemente el crecimiento y desarrollo del 2 lts. x Ha. cultivo. Otorga a la planta los nutrientes para el momento de Informe FRUTIHORTICOLA chase sM3 Ge cada floración y posterior formación de frutos. 15 Mejora la calidad de frutos por el aumento en el días contenido de sólidos solubles (azúcares). Prolonga la vida del cultivo, por lo tanto se obtendrá una planta con más actividad. Esta aplicación apunta al mejoramiento del rendimiento.

El perfil del agrónomo de la nueva era

Aplicaciones repetidas hasta inicioadetodos cosecha: sana y nutritiva los 2 lts. x Ha. Otorga una buena firmeza a los frutos. habitantes, acabando no sólo a agronomía es unaMejora acti-la coloración, el tamaño y la calidad de los el fundamental hambre yenmalnutriciovidad por( tienecon chase cA10ancestral 3 vecesque, frutos un rol la formación de las paredes y membranas ). con el sones, sino también más control que podamos te- celulares durante eldepende El calcio aumenta la conservación de los frutos. brepeso y la obesidad”, señaló ner sobre la misma, ciclo. El boro participa en la formación de proteínas, paredes durante su participación en el de distintos factores que la celulares e interviene en el transporte de azúcares.

Por Erandy Rizo

L

Meister Media Worldwide Inllevan a ser una de las labores dustry Summit. con más necesidad de proyecDe acuerdo con la FAO, ción y conocimiento especialiforMulAción es necesario aumentar la prozado. PORCENTAJElaEN PESO DE ELEMENTOS CHASE LI 533 ducción DEL de alimentos en un Actualmente, capacidad 70% para ser capaces de prode suministrar las cantidades Nitrógeno % Fósforo 3,4500veer % % aPotasio los 9,100 2,7600 millones de de alimento4,6000 necesario para la Cobalto 0,0024 % Boro 0,2800 % Zinc 0,2300 % personas proyectadas para población contemporánea se Manganeso 0,0620 % Calcio 0,0400 % Molibdeno 0,0300 % 2050. Y 0,0410 esto % se hará ha visto mermada el inAzufre 0,0280 % por Hierro 0,2000el % año Magnesio con la ayuda de productores cremento de los países en dey especialistas en elCA área; sarrollo. Entonces,EN ¿qué sigue PORCENTAJE PESO DE ELEMENTOS DEL CHASE 10 sin en el próximo mundo?, que los Calcio 8,250 % jóvenes estudiantes tendrán Boro enfrentarse 0,140 % que ante esto y el ingeniero agrónomo será un PORCENTAJE EN PESO DE ELEMENTOS DEL CHASE SM3 GE gran pilar en el futuro desarrollo mundial. Nitrógeno 8,4000 % Cobalto 0,0025 % Hoy, el sector Fósforo 1,4000 %busca Boro abrir 0,2500 % nuevos Potasio caminos 4,8000y%nuevos Zinc mé- 0,1000 % todos que lo impulsen y le per- 0,0250 % Manganeso 0,0800 % Molibdeno Cobre insertarse 0,0300 % deHierro mitan manera 0,2000 % exitosa dentro del desarrollo Extractoeconómico de Algas Marinas 15 % rural, y ambiental, embargo, el problema radica Contienen: fitohormonas naturales, para lograr resultados que in- aminoácidos, carbohidratos y en que no hay agrónomos suvitaminas. cluyan un ganar-ganar. ficientes. La realidad del camcArActerísticAs bio climático, la falta de de todA lA líneA UN NUEVO PERFIL • Son productos de excelente recursos naturales y adherencia, la de- por lo que no es necesario utilizar Antes, el perfil del agrócoadyuvantes.ambiental son gradación nomo era de un productor de • Debido a su reacción ácida de mejora el PH de la solución. solamente algunos los plantas, orientado a la ven• Son compatibles con insecticidas, fungicidas o herbicidas. aspectos que han afectado • Hacen más eficiente el uso de otros fertilizantes. ta de conocimiento sobre la al sector agro; lo cual im• Son perfectamente solubles en poca comoindustria. en grandes cantidades agua.enfoca Ahora,dese plica mayores exigencias en la toma de decisiones que para los profesionales. direccionan un proyecto esNUEVOS DESAFÍOS pecializado sobre las necesiAl considerar esto nos endades requeridas en el tema Departamento Técnico contramos ante la siguiente de producción agrícola, es un el BAtel sA encrucijada, ¿cuál será el deprofesional comprometido con safío para el sector agrícola? su entorno. El especialista forEn la opinión y conocimiento mula, planea y desarrolla prode Félix Tarrats, director geyectos agrícolas sostenibles; neral de CEICKOR, “[…] el se prepara, se proyecta, se reto radicará en producir más enfrenta a problemas relaciode 5 mil millones de toneladas nados con la producción y dide alimentos para 2050, con seña estrategias de solución. cada vez menos agua, suelo y Otra de las características en el Mercado biodiversidad, por lo quecentral será que muestra esta profesión necesario impulsar la transPapelería la centrales la de implementar nuevos formación de la producción de enfoques educativos al igual edificio alimentos con laadministrativo integración que nuevas estrategias para de nuevas tecnologías para la competencia del mercado. adaptarse y mitigar el cambio La agronomía, a diferencia climático”. de otras ramas de la ingenieInformes: Tel.: (54-11) 4631-9684 “El desafío también conría, debe resaltar en el campo carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar sistirá en alimentar de forma de la investigación y del me-

Adquiera

Publicite en INFORME

la investigación y el arcillosos POWHUMUS En suelos que sufren desarrollo de nuevos mejora la aireación y la períodos prolongados de productos para la agri- estrucutura, facilitando sequía, POWHUMUS cultura intensiva, con el movimiento del agua y aumenta la capacidad de Página 25 el objetivo de brindar los elementos nutritivos retención de humedad y soluciones inteligentes y permitiendo un mejor disminuye el stress para Por lo los tanto, ¿qué sucede dio ambiente, así como llevar al productor moderno. cultivos. desarrollo radicular. con los futuros agrónomos? unD eorden de s p u é s en d e los a l g uprocesos En suelos salinos, En suelos arenosos con Cada vez hay de menos nos años de trabajo y el efecto la altajóveCIC producción, de comercio, y de evaluación de los a p aestudiar cidad de gestión. No hay que olvidar nes interesados ( Cen excelentes resulintercambio carelaque los avances tecnológicos agronomía o estudios tados se obtie- la búsqueda cionados con latiónico) de los agricultura. han que provocado nen con la aplicahúmicos, la iniciativa de nuevos perfiles académicos Es una labor deácidos ción de productos es la liberación privada, de las universidades que trabajen relacionados a losen la mejora de de las sales y la y del Gobierno unión el incentivar recursos naturales, en la regeácidos húmicos y de los caeste perfil. neración de alimentos y en la f ú l v i c o s, l a e m tiones formando Es una de las profesiones inocuidad vegetal. presa presenta un quelatos. La alta en lososmótica próxiproducto de vanLa migración del campo a con más futuro presión guardia por seguirá calidad yaumentanen la El zonaconcepto de las raíces mosorgá15 años. de la ciudad muy poca materia performance a campo, a nica, los se reduce. relacionado con do a un ritmo acelerado. Lasácidosestudiar húmicos algo nivel mundial. campo pasará de la percepenvuelven partículas áreas urbanas pasarán a re- las el POWHUMUS es una de arena, incrementan beneficios la Principales de “poco prestigio”, presentar el 70% de la pobla- ción actual enmienda orgánica so- capacidad de intercambio económicos de utilizar mezcle lo mejor de ción con mundial 2050 (frente a aquel quePOWHUMUS luble altísimaenconcatiónico y la ambos capacidadmundos, urbano y rual 49% actual), y la población ce nt ra ció n de á cid os de retención de humedad exitoso. rural, tras alcanzar nivel ral, con un perfil húmicos y fúlvicos (+ un Reducción de hasta y de los nutrientes. Por lo Las universidades y fuenmáximo a lo largoendel tanto próximo de 80%) fabricado 30% en la aplicación de los ácidos húmicos tes de trabajo actuales que se Adecenio, l e m a n i a (disminuirá. p r i n c i p a l evitan fertilizantes. Entonla lixiviación hacia encuentran Reducción lejos del sector productor este tipo de las nececes, ¿en de dónde produciremos las aguas subterráneas de productos) por Hu- de elementos nutritivos, de riego en suelos agrónomo,sidades paulatinamente mintech, una empresa sobre todo del nitrato. arenosos. deberán fusionarse. especialista y líder en el Aumento Asimismo, el flujocuantitativo de vegeEn suelos ácidos el mundo en investigación, efecto es neutralizador, y cualitativo tales en el mundo nodel esrendisusdesarrollo y producción por la capacidad buffer miento. tentable, se requieren métode productos basados de los ácidos húmicos. En cultivos hortícolas, dos de producción eficientes en Leonardita. A su vez La toxicidad disminuye frutales y extensivos, las en agua y en espacio, como de la este producto cumple y el stress para las raí- dosis recomendadas agricultura vertical o en concon los requerimientos ces también, ya que el POWHUMUS, son las y la producción en del OMRI (Organic Ma- aluminio y lostenedores, 8 a 10 kg/ha metales siguientes: terials Review Institu- pesados son envueltos áreaspor urbanas. Por lo cual, es por año. te) para ser utilizado en POWHUMUS. ante este La presentaciónque del propanorama las cultivos orgánicos. ducto es en bolsas de 1 ciudades del futuro deberán En suelos alcalinos, L a o b t e n c i ó n d e muchos nutrientes DE 25 KG.urbano alimentos? no KG combinar su Yespacio POWHUMUS es a traestán disponibles para Una solución al problema con unlasinmediato espacio ruves de la extracción al- plantas por el elevado va- Para mayor información: sería mejorar la calidad de las ral —o incluso dentro del área c a l i n a d e l e o n a r d i t a lor de pH. A traves de la pequeñas hacia urbana como los techos de las alemana, que poblaciones surge de formación Departamento Técnico de complejos, un desarrollo tecnológico. edificaciones— para implela humificación quími- los ácidos húmicos amor- Ings.Roberto F. Cougnet y Por otrodelado, área de mentar sistemas de abasteca y biológica restosel tiguan el alto pH y ponen Mariano Landin agricultura estádisponible cimiento, que no impliquen orgánicos, bajo la protegida acción en forma Tel/Fax: 011-4541-3000 los de la actividadLos biológica E-mail: creciendo. factores climálogística lejana y complicada, nutrientes que estaban de microorganismos info@ingCARLUCCIO. ticos serán tany decambiantes lo fosfatos cual se reflejará en costos y bloqueados. Los procesos que es geológicos. imprescindibleque migrar calidad delcom.ar producto. Se debe no están disponibles

a la agricultura protegida.

Continúa en página siguiente


Septiembre 2018

Página 26

El perfil del agrónomo de la nueva era Viene de página anterior

fusionar la ciudad con el área rural agrícola mediante proyectos que moldean el perfil de la nueva agronomía, a continuación presentamos algunos ya implementados en el mundo: DakAkker (Holanda): Creado en abril de 2012, es la producción en techo más grande de Europa. Puede decirse que es el sueño del agrónomo del futuro, donde el joven no se meterá a un campo con miles de hectáreas, si no que cuidará varias pequeñas, con la más alta tecnología. Hong Kong: Promover agricultura urbana. Los jóvenes indicarán cómo hacer crecer vegetales en los techos de los edificios. Badia Farms (Dubai): Dedicado a producir principalmente hortalizas de hoja. Las plantas no están expuestas al sol, únicamente a luz LED color rosa. ¿Quién operará y administrará esos contenedores?: los agrónomos. Nueva York, EE.UU.: Brooklyn Grange, probablemente el área de cultivo en techos más grande del mundo, con alrededor de 8,000 m2; también se encuentra el Eagle Street Rooftop Farm y Gotham Greens. En la visión del futuro, será más interesante subir a tu techo en tu área urbana a producir, con

todas las facilidades que ofrece, que desplazarte a un sitio rural. City Farms (Tokyo): Surge para producir localmente la

comida para una comunidad. Renta los espacios, con asesoría del agrónomo, para cualquier persona interesada. Lufa Farms (Montreal): Con más de 2,800 m2 de invernadero arriba de dos edificios, produce todo el año alrededor de cuarenta cultivos diferentes.

NUEVAS CARACTERÍSTICAS En un estudio realizado por Félix Tarrats a la industria, para elaborar el perfil del agrónomo actual con base a un sistema educativo imple-

mentado en su instituto, incluye dos grandes áreas: Habilidades y aptitudes (valores): Capacidad para relacionarse y apreciar otras culturas y costumbres. Aprendizaje de forma autónoma, investigación, y un razonamiento crítico y propositivo. Principios de puntualidad, disciplina, orden, respeto y responsabilidad. Trabajo en equipo, iniciativa, y liderazgo. Capacidad para resolver conflicto de personas. Búsqueda de mejores resultados. Competencias técnicas: Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal. Conocer la planta, sin esto no sirve la tecnología. Conocimiento de riego, clima, y aspectos técnicos.

Principios de ecología e impacto ambiental. Agricultura protegida. Toma de decisiones mediante el uso de recursos disponibles, de manera eficiente y eficaz, con grupos multidisciplinarios. Administración de empresas agrícolas, postcosecha y comercialización. El perfil del agrónomo actual, al no estar acostumbrado a la tecnología, experimenta cierta incertidumbre frente al nuevo panorama. Es el nuevo agrónomo aquel que crece con un desarrollo social natural en convivencia con las nuevas tecnologías, y que tendrá habilidades natas para visualizarlas e implementarlas: nanotecnología, sensores, robots, energía solar, impresoras 3D, alimentos de alta tecnología; en una convivencia con el desarrollo social contemporáneo. El reconocido especialista indica que la base es la mezcla del conocimiento especializante del pasado con la tecnología del futuro, mediante la siguiente analogía: “no (debemos) olvidar que un ingeniero agrónomo que no conoce la fisiología de la planta no podrá aplicar la tecnología”. El agrónomo de la nueva era es el que logrará unir el campo con la ciudad para poder afrontar las causas profundas de la migración, incluso evitarla; mejorará la productividad agrícola de forma sostenible para satisfacer la creciente demanda; tiene contacto y respeto por la naturaleza; pondrá su atención hacia el pasado usando los recursos tecnológicos para lograr que los sistemas alimentarios sean más eficaces, inclusivos y resilientes; para finalmente, mejorar las oportunidades de generación de ingresos en las zonas rurales. Fuente: Revista Productores de Hortalizas de México


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 27

ESPARRAGOS

Un punto de encuentro para el sector Y

a han empezado los preparativos de International Asparagus Days,un verdadero evento del sector que tendrá lugar en los pabellones renovados del Recinto Ferial de Cesena, del 16 al 18 del próximo mes de octubre. Estarán presentes los operadores de todo el sector del espárrago: desde las semillas hasta los viveros, pasando por las máquinas para la cultivación y la cosecha, por aquellas utilizadas para el envasado y el packaging, la producción y los medios técnicos. Delegaciones procedentes de España, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y Holanda. Desde fuera de Europa vendrán Perú, México, Canadá, China y Madagascar. “Esto confirma que a nivel internacional faltaba un evento súper especializado como este, para un sector tan importante como el del espárrago”, afirma Renzo Piraccini, Presidente de Cesena Fiera. 300 los operadores internacionales que ya se han inscrito. International Asparagus Days es fruto de la colaboración entre Cesena Fiera y Christian Befve, uno de los mayores expertos mundiales del espárrago, en colaboración con Luciano Trentini, otro profundo conocedor del sector hortofrutícola. “Italia es el tercer país productor de espárragos del mundo, con una superficie cultivada de 8.000 – 9.000 hectáreas – afirma Luciano Trentini – precedida por Alemania (19.000 ha) y España (14.000 ha). No es solo en estos países donde el espárrago podría ser potencialmente un cultivo con buena rentabilidad. Según los análisis de mercado realizados, y habiendo escuchado el parecer de un ilustre experto como Christian Befve, creemos que a nivel mundial podría haber lugar

para, por lo menos, 50.000 hectáreas más, que podrían añadirse a las 210.000 hectáreas cultivadas en la actualidad” – concluye Trentini. International Asparagus Days es un evento estructurado en cuatro partes: una sección expositiva, un rico calendario de conferencias, un campo para las demostraciones y visitas técnicas a importantes realidades de Emilia-Romaña y del Véneto. El evento cuenta por ahora con un abundante número de adhesiones internacionales, entre las que destacan: desde Holanda, Christiaens Agro System, Bejo, Engels, Limgroup, Teboza, Van der Elzen, Vestjens, Zegra; desde Francia, Besnard, Degrav’Agri, Huet 2M, Ocene; desde Alemania, Neubauer Automation, Robert Bosch e Strauss; desde España, Planasa. Los números uno italianos del sector también estarán presentes: Bagioni Alfiero, Coviro, Cosmeco, Forigo, Irritec, Idromeccanica Lucchini, Irrigazione Veneta, Lamboseeds, Multi Import, Officine Mingozzi, Sgorbati, Valota, Zanarini Leonardo. Las conferencias tratarán los principales temas de interés para el sector y entre los ponentes se encontrarán los mayores expertos internacionales: Chang Huaxing y Wenjing Cen, de China; Ciria Quispe, de Perú; Isabelle Kokula, de Alemania; Frederico Piccone, de México; Dominique Ruggli, de Suiza; y Jean Michel Colliaud, de Francia; además de Christian Befve y

Máquina cosechadora autónoma de espárragos

F

ue presentada por la firma Netherlands AvL Motion. La máquina puede trabajar en campos grandes o pequeños. Ha sido testeada extensamente y se verificó su efectividad.

Mayor información: Compas Ronnie de Hoon E: info@compas-agro.nl - www.compas-agro.nl

Luciano Trentini. Las demostraciones técnicas se desarrollarán en un terreno de prueba de unos 5000 metros cuadrados situado en frente del recinto ferial. Durante dichas demostraciones se podrán ver en funcionamientos las tecnologías de campo más modernas, aplicadas al espárrago blanco y verde. El jueves 18 de octubre se dedicará por completo a las

visitas técnicas a las realidades más importantes de Emilia-Romaña y del Véneto. Para más información visite: www.asparagusdays.com Elena Vincenzi y Luca Speroni International Asparagus Days international press office c/o fruitecom Para realizar la inscripción online: www.asparagusdays.com/es/visitatori/fechas_y_horarios

6 de Agosto de 1883 L

a Quinta Santa Catalina en LLavallol, es la cuna de la enseñanza agropecuaria. En este predio actualmente funcionan dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ y de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Aquí se dictó la primera clase de la Argentina el 6 de agosto de 1883. Esta fecha se celebra el día del ingeniero agrónomo, del médico veterinario, del ingeniero zootecnista y de la enseñanza agropecuaria. Hay una oficina del INTA AMBA. El 6 de agosto fue instituido desde 1959, como el “Día de la Enseñanza Agropecuaria”, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Superior Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires en 1883. Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria. El Instituto ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, ubicada en el actual partido de Lomas de Zamora.


Septiembre 2018

Página 28

El SENASA y la informalidad en la horticultura

Gendarmería y Senasa realizan tareas de control en las rutas del país

E

n la reunión del XXVI Congreso de Aapresid realizado en Córdoba, el titular del SENASA, Ricardo Negri fue muy crítico con el sector hortícola y aseguró que “los altos niveles de informalidad impiden garantizar la inocuidad de las verduras producidas en nuestro país.” Durante el panel denominado “Alimentos argentinos, ¿producimos y consumimos calidad?”, Negri dijo no poder afirmar que la totalidad de los alimentos consumidos en Argentina sean previamente controlados. “Hay muchas cadenas que tienen un nivel de informalidad que a mí me avergüenzan. La horticultura tiene un nivel de informalidad que me avergüenza, por eso la importancia del DTV y trabajar con AFIP”, expresó el funcionario. En este sentido, el ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca en el Ministerio de Agroindustria de la Nación

agregó que “la informalidad no genera responsabilidades ni en lo público ni en lo privado” y eso impide resolver los problemas de fondo como la trazabilidad y la sanidad de la mercadería.” Para avanzar en estos aspectos, el Senasa continúa implementando el Documento de Tránsito Vegetal (DTV) en diferentes producciones hortícolas y frutícolas. En el mes de febrero, la obligatoriedad de su uso se ampliaba a pimientos, duraznos y pelones. Y hace algunas semanas las hortalizas pesadas también ingresaron dentro de la normativa, incluyendo a las papas, el ajo, la cebolla y los tubérculos andinos. Quien también quiere aceitar sus mecanismos de control es AFIP. Con el objetivo de intensificar los controles a campo, el pasado mes de julio “advirtió” a más de 25 mil establecimientos rurales que podrían estar cometiendo

Arbustos - Florales - Frutales - Forestales y Plantas de interior Macetas - Tierra - Cesped - Semillas - Agroquímicos y Fertilizantes Ventas por Mayor y Menor

irregularidades en la contratación de trabajadores. Además, recientes declaraciones del administrador federal de la AFIP, Leandro Cuccioli, dejaron en claro que desde el organismo buscan avanzar hacia la digitalización de los procesos de facturación para determinar impuestos en forma directa dentro de los mercados de abasto, es decir, reforzando también los controles en la comercialización de frutas y verduras. De esta manera, las contribuciones se harían de manera automática en función de los créditos y débitos de cada empresa, dando transparencia y agilizando el mecanismo. El aumento de regulaciones y fiscalizaciones por parte

de Senasa y AFIP son recibidos con reticencia tanto en las quintas como en los mercados mayoristas. Nota de la Redacción Convocamos a las Asociaciones y empresas de la Horticultura a opinar sobre dichas declaraciones, así como a los organismos técnicos de los Mercados de concentración, sobre los controles que se realizan en las hortalizas y frutas que ingresan. Invitamos a los protagonistas de la producción hortícola de todo el país a escribir a nuestra revista para ser publicado. Dirigirse a: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

La informalidad hortícola

C

omo se sabe el sector hortícola es dentro de la agricultura, el sector más atomizado y de pequeña producción que existe, inclusive de minifundio en casi todo el país. Solamente los grandes invernaderos o algunos cultivos como el tomate industria, la papa y algún otro puedan exceptuarse de esa singularidad. La estacionalidad y la excepcionalidad climática es también un factor que afecta especialmente a la horticultura. Al momento de escribir estas líneas, el tomate que llega a las grandes ciudades, particularmente la Metróplis Buenos Aires, carece de madurez y llega desde Salta, Corrientes y hasta de Brasil. Respecto al control de la inocuidad de los mismos no resulta fácil de realizarse -salvo en los Mercados- debido a la estructura misma de las grandes ciudades. Hay múltiples verdulerías que se nutren sin pasar por los Mercados y también hay cientos de Ferias públicas los días sábados o domingos donde se puede ver la gran variedad de hortalizas, mucho de lo cual proviene también del Mercado Central. La comercialización de “polirubros” en centenares de Ferias, muestra por otra parte, el origen de mercaderías producidas y comercializadas fuera del circuito legal. Y son miles de personas y familias que subsisten de ese modo. En un momento de crisis de la crisis que vivimos, todos sentimos vergüenza pero de la corrupción económica y financiera generalizada que está a la vista, que se origina en los sectores dominantes, privados y estatales y la gran evasión impositiva. En Informe reconocemos la gran tarea que viene realizando el SENASA desde hace años y hay que apoyar los controles de los productos, su origen y sus productores, así como el cobro de impuestos correspondientes. Pero lo primero de la acción estatal pasa por asegurar la tierra y la propìedad para los miles de pequeños productores que alquilan los predios y viven en indignas condiciones.


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 29

Aplicar materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo Por: Óscar Ávila Peralta

E

s notable la comparación de hortalizas con agregado de materia orgánica. Es importante hacer notar la sanidad de las plantas, es decir cuando se equilibra un suelo nutricionalmente de una manera orgánica hay plantas sanas fuertes y libres de enfermedades e insectos. La aplicación de materia orgánica tiene múltiples beneficios: se adiciona bióxido de carbono, se incrementa la microbiología, además de que tiene la característica de generar energía altamente eficiente. No obstante, es un tipo de agricultura diseñada por los humanos, y como razonamiento lógico agrede al suelo. Sin embargo la agricultura orgánica es la más eficiente en el uso de la energía y basa su eficiencia en la aplicación de materia orgánica de alta calidad, además de otros insumos que se pueden desarrollar en el mismo espacio de producción. La materia orgánica favorece la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas y en general la biodiversidad. Esta biodiversidad provoca sinergias muy positivas entre el suelo y las plantas.

Es así que la habilidad de los cultivos en suelos con materia orgánica de calidad pueden tolerar el ataque de insectos plagas y enfermedades sin olvidar el beneficio que aportan las buenas propiedades físicas, químicas y particularmente biológicas que se mejoran con el aporte de la materia orgánica. Suelos con alto contenido de materia orgánica Los suelos con materia orgánica activa tienen una gran actividad biológica que por lo general exhiben buena fertilidad, así como cadenas tróficas complejas y organismos benéficos abundantes que previenen las enfermedades del suelo. Existen estudios que sugieren que la actividad de los organismos por debajo del

Venta directa al Hotel Hilton

L

a Cooperativa Moto Méndez, compuesta por 32 pequeños productores, venderá sus productos frescos sin intermediarios al Hotel Hilton tras un acuerdo firmado conjuntamente con los ministerios de Agroindustria de la Nación y de la provincia de Buenos Aires unos 850 bultos por semana. Los horticultores familiares fueron beneficiarios del Programa Para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) con $5.246.215,52, a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con un flamante centro de acopio que les permite conservar las verduras en forma adecuada y mejorar su comercialización.

Fuente: Prensa del Ministerio de Agroindustrias

suelo puede afectar el fenotipo de la planta, induciendo la tolerancia a insectos y patógenos. Por ejemplo la presencia de lombrices de tierra en los suelos agrícolas puede llegar a disminuir en un 82% la infección por nematodos. Investigaciones han postulado que la presencia de lombrices en la rizosfera induce cambios sistémicos en la expresión de ciertos genes de la planta, lo cual conduce a un incremento en la actividad fotosintética y a una mayor concentración de clorofila en las hojas. Otros organismos importantes, que trabajan en el equilibrio del suelo mientras se aporte materia orgánica de calidad, son los detritívoros.

tarse a través de las raíces, éstas establecen relaciones mutualistas o antagónicas con organismos del suelo. Por ejemplo, las micorrizas, son un tipo de simbiosis mutualista que mejora la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrimentos, debido a su mayor accesibilidad a recursos distantes del sistema radical. Está comprobado que la fertilidad del suelo puede influir en la habilidad de un cultivo para contrarrestar el ataque de plagas, los cultivos bajo fertilización orgánica usan diferentes vías para defenderse de los insectos plagas y enfermedades, dadas las menores concentraciones de N en sus tejidos. La menor abundancia de

Combinación de hortalizas en camas con aplicación de materia orgánica diversa como abonos fermentados, caldos microbiológicos y lombricomposta a los 20 días de ser trasplantada.

Estos estimulan el movimiento de nutrientes para las plantas, y el funcionamiento de estas, y es así como influy en indirectamente sobre los insectos que se alimentan de cultivos. Micorrizas Estudios en arroz irrigado en Asia mostraron que la adición de materia orgánica en parcelas experimentales incrementó las poblaciones de detritívoros, los cuales a su vez fomentaron la abundancia de depredadores generalistas encima del suelo. Por otro lado, también están presentes las bacterias, hongos, actinomicetos y las micorrizas que ejercen un efecto directo en las plantas, cuando al alimen-

varios insectos en sistemas manejados orgánicamente ha sido atribuida al bajo contenido de N de las plantas bajo manejo orgánico. Además, los métodos agrícolas que utilizan fertilización orgánica del suelo promueven la conservación de especies de artrópodos de todos los grupos funcionales, e incrementan la abundancia de enemigos naturales en comparación con las prácticas convencionales. Esto sugiere que la reducción de las poblaciones de plagas en sistemas orgánicos es una consecuencia tanto de los cambios nutricionales inducidos en el cultivo por la fertilización orgánica como del incremento de los controles Continúa en página siguiente


Septiembre 2018

Página 30

La historia del zapallo Cokena INTA Pedro Della Gaspera INTA Regional Mendoza-San Juan EEA La Consulta

C

okena INTA es una de las variedades más apreciadas y demandadas por los consumidores de zapallos tipo Anco o “anquito”. Fue obtenido en la EEA La Consulta del INTA en el año 1991. Su nombre fue extraído de un diccionario de la lengua quechua,y se refiere aun duende de la montaña del norte argentino protector de los animales de los cerros, en particular de las vicuñas, tal como lo describe el escritor Juan Carlos Dávalos en su poema que cuenta la leyenda salteña del duende COQUENA, de los cuales se adjunta uno de sus párrafos (tomado de http://www.portaldesalta. gov.ar/coquena.htmen):

“Cazando vicuñas anduve en los cerros Heridas de bala se escaparon dos. - No caces vicuñas con armas de fuego; Coquena se enoja, - me dijo un pastor.” Esta leyenda cuenta que el duende Coquena viste casaca y pantalón de vicuña de color amarillo – naranja similar al de las vicuñas, que también se asemeja al color del fruto de esta variedad de zapallo y por ello se le confió su nombre protector a esta variedad (Figura 1). Hasta el momento de su inscripción en el Instituto

Nacional de Semillas (INASE), sólose cultivaban algunas variedades de esta especie (CucurbitamoschataDuch. ex Poir.)con frutos de color exterior ocre cremoso de origen extranjero, denominados WalthamButternut, y una nacional denominada AnquitoButternut INTA, obtenida en la EEA La Banda de Santiago del Estero, inscripta en el INASE en el año 1984, que se diferenciaba de las anteriores por poseer frutos pequeños de color exterior anaranjado claro. Aunque ninguno de ellos había logrado reunir las excelentes cualidades gastronómicas, productivas y comerciales de la variedad Cokena INTA. El resto de las variedades y poblaciones que se encontraban en el comercio eran del tipo “Del año” o “plomos” (CucurbitamaximaDuch. ex Lam.). El zapallo Cokena INTA se inscribió en el Registro Nacional de Cultivares y en el Re-

Figura 1. Duende Coquena acompañando a un pastor con su vicuña (tomada de http://www.silvitablanco.com.ar/cuentos/coquena.htm)

gistro Nacional de Propiedad de Cultivares del INASE con las siguientes características: plantas vigorosas de ciclo largo, respecto de los WalthamButternut yAnquitoButternut INTA; frutos homogéneos, piriforme – cilíndricos, de color exterior anaranjado medio con bandas irregulares más claras. Se eligieron frutos de tamaño intermedio, de 1.600 g de peso medio con la cavidad seminal pequeña. Con un rendimiento medio por hectárea Viene de página 34

Aplicar materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo Viene de página anterior

naturales de plagas. Reducción de plagas Cualquiera que sea la causa, existen muchos ejemplos en los cuales se han documentado poblaciones reducidas de insectos herbívoros en sistemas de bajos insumos, con una variedad de mecanismos posibles. En un experimento bajo invernadero donde se comparó maíz cultivado en suelos orgánicos con maíz cultivado en suelo fertilizado con químicos, se observó que cuando se liberaban las hembras del barrenador del tallo del maíz Ostrinia nubilalis para que ovipositaran, colocaban más huevos en las plantas fertilizadas químicamente que en las cultivadas en suelo orgánico. Pero, esta variación se manifestó solamente cuando el maíz crecía en recipientes con suelos recolectados de fincas manejadas convencionalmente. En contraste, la postura de huevos fue semejante y baja en plantas que crecían

en recipientes con suelos recolectados de fincas bajo manejo orgánico. Los resultados obtenidos en las fincas mostraron que la postura de huevos fue aproximadamente 18 veces mayor en las plantas bajo suelo manejado convencionalmente que entre las plantas bajo un régimen orgánico. Los autores sugieren que esta diferencia es evidencia de una característica biológica amortiguante que se manifiesta más comúnmente en suelos manejados orgánicamente. Por lo que se puede decir sin temor a equivocarse que la aplicación de materia orgánica activa acompañada de caldos microbiológicos, microorganismos de montaña, fosfitos y harina de rocas es un paquete adecuado para obtener rendimientos buenos y adicionalmente tener plantas sanas, fuertes lo que repercutiría beneficiosamente en el bolsillo de los agricultores. Revista Productores de Hortalizas de México – 7/8/17


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 31

TECNOPLANT

Papas resistentes al virus PVY

H

istorial del proyecto El Proyecto de Papa transgénica resistente al virus PVY fue desarrollado mediante un acuerdo entre el CONICET, representado en este caso por el Instituto de Ingeniería Genética y Biología Experimental (INGEBI) y la empresa argentina TECNOPLANT S.A. del grupo SIDUS, a fines de los años 90. Mediante este acuerdo, los doctores Fernando Bravo

Almonacid y Alejandro Mentaberry (CONICET) trabajaron junto a Tecnoplant S.A. los eventos de papa resistente a virus PVY seleccionados in Vitro, para que Tecnoplant los micropropague por clonación in Vitro y de esta manera obtener cantidad suficiente para proceder a la selección en invernáculo. Se someten a infección mecánica bajo invernáculos controlados y se procede seguido a ello, a analizar las plantas mediante tests inmunoenzimático (test ELISA) para seleccionar los eventos resistentes. Dichos eventos se siguen multiplicando (clonando) in vitro y son llevados a pruebas de infección a campo. En esta instancia, se comienza la tramitación en el

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) para solicitar el permiso de evaluación de siembra de papa genéticamente modificada (GM) a campo. Este procedimiento se realiza durante varios años consecutivos, en diferentes localidades de siembra de cultivo de papa en Argentina, para poder evaluar si es apto y no presenta riesgo ambiental (Fase I – CONABIA – Dirección de Biotecno-

logía de MAGyP). También son necesarios estos datos para evaluar aptitud alimentaria para consumo humano y animal (SENASA - Dirección de Calidad Agroalimentaria). A su vez, se evalúa la característica molecular del evento GM (Fase II – CONABIA - Dirección de Biotecnología del MAGyP). Información general Los cultivos de papa son susceptibles a muchas enfermedades provocadas por distintos agentes ‘fitopatógenos’ como ser (virus; bacterias; hongos). Esto provoca pérdidas considerables para los productores dedicados al cultivo de la papa, razón por la cual el desarrollo de la re-

sistencia a estas enfermedades resulta de interés a nivel nacional e internacional. Las infecciones virales producen pérdidas económicas importantes. Esta papa ‘vacunada’ beneficia al productor porque logra: - Evitar pérdidas en el rendimiento productivo que puede llegar a disminuir en un 70% por infección viral - Reduce la aplicación de agroquímicos La resistencia al virus en este caso en particular se logró mediante inserción de un gen del envoltorio del virus lo que genera una reacción ‘pseudo inmunológica’ que hace que la papa no se infecte. Esto se logra aplicando tecnologías de ingeniería genética vegetal, (también llamada Agrobiotecnología). Durante el proceso de producción, los plantines genéticamente modificados

son multiplicados ‘’in vitro’’ por ‘micro’propagación o clonación vegetal para lograr cantidad suficiente y de esta forma asegurar la sanidad respecto a otros patógenos. Estos ensayos, fueron realizados siempre en condiciones controladas y bajo la supervisión de organismos de control dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). En la naturaleza, la infección ocurre naturalmente ante la presencia de áfidos transmisores del virus hacia el cultivo de la papa. La generación de eventos resistentes al virus, lograría que el cultivo se conserve inmune a la infección ante áfidos transmisores del virus en cuestión, evitando pérdidas económicas importantes a los productores de papa. Más información en nuestra próxima edición.


Septiembre 2018

Página 32

¿Qué es la bionanofemtotecnología?

Factor clave para el desarrollo, crecimiento y fortaleza de las raíces Por: Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas

E

l pasado mes de junio, Intagri y la revista Productores de Hortalizas ofrecieron un seminario, a través de las palabras del Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, fundador de la empresa Bioteksa y del Instituto Lightbourn. Este seminario destacó que el cuidado de la raíz de las plantas es imprescindible para poder lograr un cultivo eficiente, si le damos prioridad a esta parte del sistema, tendremos una mayor sanidad, inocuidad y sustentabilidad. El sistema radicular es fundamental para la adaptación y eficiencia productiva de las plantas, ya que es el órgano encargado de adquirir nutrientes y agua del medio. Cumple tres funciones importantes, la primera es el anclaje de la planta en el medio; la segunda es adquirir nutrientes, y la tercera es mantener hidratada la planta. Sistema Radicular Para cumplir con la función de la adquisición de agua se debe destacar que en primer lugar existe el fenómeno de la adsorción, es decir,

planta respirar en la raíz y desarrollar armónicamente el potencial antireológico adsortivo y absortivo; con ello, la célula estará en capacidad de tener una arquitectura que le permita sintetizar moléculas que van a responder a los cambios del medio ambiente. Por lo anterior, es fundamental que como seres humanos seamos conscientes y apliquemos únicamente lo necesario para proteger a nuestra planta. Constitución del sistema Ese sistema radicular es directamente consecuencia de si la planta es monocotiledónea o dicotiledónea, las prime-

la aproximación física de las moléculas de agua hacia la periferia radicular entre cinco y 11 nanómetros; después de esto, se continúa con el proceso de absorción, en donde la ósmosis y la difusión empiezan a luchar en contra del potencial mátrico del suelo. Posteriormente, sigue la captación de nutrientes, que puede verse afectada si no tenemos un transporte de agua adecuado, ya que no se podrá no biosintetizar moléculas, que es la parte culminante del sistema radicular. Cabe señalar que plasticidad del sistema radicular es esencial para optimizar la adquisición de agua y nutrientes en un medio heterogéneo o cambiante. Se le debe permitir a la

Tenemos disponible semillas de cebolla Paula INTA y Victoria INTA

ras tienen raíces fasciculadas, haces vasculares dispuestos en forma radial y carecen de poder de anclaje porque ellas crecen preferentemente en las capas superficiales del suelo. Mientras que las raíces de las dicotiledóneas, por el contrario, son pivotantes. Entender esta constitución morfológicoanatómica nos permite también saber cuáles son los momentos adecuados para aplicar “ayudas”. Por ello, cabe destacar que la productividad o improductividad de un cultivo inicia en el momento en que se cuidan o se maltratan las condiciones de la raíz. Continúa en página siguiente

SEMILLAS

Cómo elegir una papa con alto potencial de rendimiento

L

a elección de la semilla de papa junto con la del lote son decisiones claves a la hora de planificar el proceso productivo por parte de un productor o asesor técnico, ya que van a definir en gran medida el potencial productivo del cultivo. El uso de una semilla de mala calidad compromete inmediatamente el rendimiento y la calidad de la producción. Para disminuir los riesgos citados anteriormente, el comprador debe adquirir la semilla a través de un semillero autorizado que comercialice semilla fiscalizada. Ningún manejo ya sea nutricional o sanitario va a ser capaz de compensar esta decisión. Por otro lado, el uso de una semilla sana y bien conservada optimiza el uso de insumos logrando una emergencia uniforme, buen stand de plantas, un desarrollo del cultivo más vigoroso y resistente a condiciones de stress, mejorando la calidad de la producción y favoreciendo la obtención de altos rendimientos. ¿Sobre qué factores nos debemos enfocar para conocer la calidad de la semilla? • Condiciones sanitarias • Identidad genética • Edad fisiológica • Uniformidad en el tamaño

Artículo completo en:http://boletines.agroserviciosdelsudeste. com/boletin-tecnico-informativo-n5/ Fuente: http://boletines.agroserviciosdelsudeste.com/boletin-tecnico-informativo-n5/


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 33

Factor clave para el desarrollo, crecimiento y fortaleza de las raíces Viene de página anterior

La importancia de losmeristemos Por lo anterior, tenemos que enfocarnos en los meristemos, que son grupos de células indiferenciadas responsables del crecimiento permanente de las plantas,

debido a que tienen una alta capacidad de división celular y posterior diferenciación. En las mismas células del meristemo hay diferenciación en células funcionales y otras que permanecen en estado indiferenciado tras la división mitótica, siendo éstas las que mantendrán al propio meristemo a lo largo de la vida de la planta; y esto hace que se controle la situación por medio de hormonas. Estimulación de la división celular: Auxinas y ci-

toquininas Asimismo, las ciclinas (D) y las ciclinas dependientes de quinasas (CDK) son proteínas que regulan la transición entre G1 a S (activación de la mitosis). Las auxinas estimulan la síntesis de CDK y ciclinas, mientras que las citoquininas

activan a dichas proteínas a través de la fosforilación. Una vez que las auxinas entran en la célula, desencadenan una serie de procesos que terminan en la regulación de la expresión de genes blancos de respuesta. Los genes inducidos por auxinas se dividen en aquellos de respuesta temprana y aquellos de respuesta tardía. Los primeros se dividen en tres grupos atendiendo a su función: genes que activan genes de respuesta tardía, genes que participan en la se-

Expogorina’ 2018

L

a Segunda ExpoGORINA exposición integral de la HORTICULTURA de toda la Región del Partido de La Plata, Florencio Varela, y demás zonas hortícolas de la provincia de Buenos Aires se realizará los días 6 a 9 de diciembre próximos. Informe FrutiHORTICOLA dedicará la edición de Noviembre a reflejar la situación de la Horticultura de la región. Convocamos a todos los sectores de la Horticultura y las empresas de insumos que sirven al sector, a comunicarse con nuestra Redacción para la edición especial que publicaremos y distribuiremos en la exposición. Agradeceremos se comuniquen con nosotros antes del 30 de Octubre.

Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar

ñalización celular y genes de adaptación rápida al estrés. Los genes de adaptación rápida al estrés se dan principalmente en la parte aérea, aquí es donde se produce la oxina que se va a requerir en la parte radicular para que se haga el intercambio de información. Esta actividad biológica fundamental es una actividad tripeptídica a través del glutatión (gama-glutamil-cisteinil-glicina), que es el encargado de mantener la salud oxidoreductiva de la célula. Asimismo, el glutatión también participa en la regulación de la división celular. La acumulación de auxinas en el nicho de las células madre de la raíz de la planta depende del estado oxidado del centro de quinescencia. Además, la disminución de la concentración de glutatión limita el transporte de auxinas, ya que éste regula la síntesis de proteínas de membrana que transportan la forma aniónica de la auxina.

Conclusión Entonces, ¿cómo vamos a regular el ciclo celular desde G1 hasta G2 para poder tener una multiplicación sana? Con una aplicación muy regulada de fósforo. De esta manera, podemos ver cómo los aspectos moleculares que están asociados a la morfogénesis y al desarrollo del tejido radicular son fundamentales. Esta es la base de todo lo que se debe hacer para que la planta se desarrolle, crezca, fructifique y nos dé realmente una relación sinérgica con el suelo, con las otras plantas y con la atmósfera. Y estos son los fenómenos reales de trazabilidad. Aquí empieza la inocuidad, la verdadera sustentabilidad, la recuperación de los suelos, la auténtica sanidad de las plantas. Todo esto nace en el cuidado adecuado que demos a la raíz. Revista Productores de Hortalizas de México. 20 de agosto


Septiembre 2018

Página 34

La historia del zapallo Cokena INTA Viene de página 30

de 35 t•ha-1. En la pulpa se hizo presión de selección sobre el alto contenido de carotenoides, que sonbeneficiosos para la salud humana y que se expresan en el intenso color anaranjado. También, sobre el alto contenido de fibras, la jugosidad y el alto contenido de azúcares, expresado en sólidos solubles (17%). La difusión comercial de esta variedad fue lenta porque tuvo que competir con la precocidad de maduración y la conservación prolongada de los frutos de sus principales competidoras, que beneficiaba particularmente a los productores. Además, la mayoría de las variedades de su tipo que ya se encontraban en el mercado eran de color exterior ocre cremoso y el consumidor estaba acostumbrado a elegir por estas características externas.Cabe aclarar que la calidad que le confiere el sabor dulce del fruto de zapallo es inversa a la conservación y al rajado de los frutos, “craking” enla lengua inglesa, lo que no beneficia a los productores que pretenden conservar los frutos por períodos prolongados. Tras varios años de esfuer-

zos para posicionarla variedad en el mercado sin éxito, se decidió reemplazarlo por otra con frutos similares, pero con ciclo más corto y maduración más concentrada denominado Paquito INTA,aunque con poco éxito porque a pesar de la igualdad en las características externas del fruto, no pudo superar la calidad interna de Cokena INTA. Por otro lado, algunos productores produjeron semilla no legal a partirde multiplicacionesmás o menos uniformes de Cokena, e intentaron cambiarle el nombre para diferenciarse del resto, llamándolo “anco batata” porque manteníael sabor dulce, pero tenía marcadas diferencia de forma y tamaño. A principios de la última década se introdujeron variedades híbridas de frutos de color exterior ocre cremoso con marcadas ventajas de rendimiento, resistencia a enfermedadesy uniformidad de la producción que favorecieron a los productores en cuanto a los rendimientos. Pero estos no lograron superar la calidad de la pulpa de Cokena INTA que sigue manteniendo diferencias de valor agregado en toda su cadena de comercialización.

40° Congreso Argentino de Horticultura

E

l 40° Congreso Argentino de Horticultura se realizará los días 2, 3, 4 y 5 de octubre 2018 en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) espera cientos de científicos, investigadores y académicos de todo el país para debatir y analizar los nuevos escenarios de la horticultura, fruticultura, floricultura, aromáticas y condimentarias. El evento, de relevancia internacional, se realiza cada dos años en distintos puntos del país como parte de las actividades que lleva adelante la ASAHO, quien forma parte de la Academia Internacional de Horticultura: “International Society por Horticultural Science” (ISHS). En esta ocasión la Comisión Organizadora está integrada por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultades de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Agronomía y Veterinarias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) y el Centro Regional Córdoba, ambos pertenecientes al Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt).

Por esta razón, y con el objetivo de mejorar la homogeneidad de la producción y aumentar los beneficios a los productores de esta hortaliza, el NTA y la empresa Iceberg Agrícola S.A. generaron un Convenio de Vinculación Tecnológica (CVT) para desarrollar un híbrido de este tipo que mantenga las características organolépticas del fruto. Recientemente, en el marco de este CVT se ha creado un híbrido que mantiene las características organolépticas de la antigua variedad Cokena INTA pero con mayor homoge-

neidad de formas y tamaños, altos rendimientos (50 t•ha-1) y escaso porcentaje de frutos rajados que se ha denominado CoquenaArgentum INTA. También algunas empresas nacionales y multinacionales vienen trabajando en la obtención de nuevos híbridos de este tipo utilizando como germoplasma a esta variedad. Esto constituye un gran aporte al mejoramiento genético de zapallo nacional e internacional por parte del INTA a través del plan que se desarrolla en la EEA La Consulta.

AJO CASTAÑO

Un viejo conocido

JOSÉ LUIS BURBA. Ex Coordinador Nacional Proyecto Ajo/INTA. burba.jose@gmail.com

E

sta vieja variedad, tiene una larga historia, que se inicia hace miles de años en el norte de Europa y continúa en Argentina, tal vez hace más de 120 años. La denominación vulgar era “ajo ruso” o “ajo polaco”, seguramente por el origen de quienes lo trajeron posiblemente a principios de 1891. La presencia de colonos rusos, ucranianos y alemanes podría explicar el origen de los tipos comerciales clásicos en sus países de origen, como es el caso de los ajos denominados hoy Castaños. ¿Porque es diferente a otros ajos?: Pertenece, como los otros ajos comunes a la especie Allium sativum, sin embargo. El ajo Castaño es definitivamente diferente ya que pertenece a la variedad ophioscorodon, y no sativum como es el caso de los ajos cultivados “comunes”. También es diferente por la arquitectura de la planta, por la anatomía del bulbo, por su composición química, sus aptitudes culinarias y por sus propiedades nutracéuticas. En algunos países estos son llamados simplemente ophios, para distinguirlo de sus pares comunes como son los ajos Blancos y Colorados de la clasificación argentina. El programa de mejoramiento genético en Argentina se inicia en 1983, ingresando a procesos de descripción y selección en la colección de germoplasma de ajo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, (registro AR-FCA-1-112), En 1989 fue incorporado al Banco de Germoplasma de Hortalizas de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del (INTA), (registro AR-I-033). Otras introducciones completaron el listado en 1990. En el año 1996 hubo que crear para el registro el Tipo Comercial Castaño, ya que no se contaba con antecedentes oficiales para el mismo, incorporándose años más tarde tal denominación a la Norma Argentina IRAM/INTA 155.003 de 1981. La misma lo define como aquel cuyos bulbillos presentan la hoja de protección de color castaño o tintes afines, cuello duro por la presencia de tallo floral y pertenece al grupo de ajos nobles, de requerimientos de frío intermedio a altos y fotoperíodo largo para bulbificar; de cosecha intermedia a tardía y que en su conformación presentan pocos “dientes”, que le otorgan al bulbo, por lo general, formas regulares. El artículo completo pretende resaltar parte de su historia en Argentina, sus propiedades y usos demostrando una vez más que “NO TODOS LOS AJOS SON IGUALES” Fuente: www.inforajo.com


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 35

NUEVO PRESIDENTE

Del Mercado Central de la Metrópolis Buenos Aires

“Fabián Miguelez presentó su renuncia como presidente del Mercado Central de Buenos Aires. El funcionario, que en las últimas semanas había sido acusado por irregularidades en la conducción del centro mayorista, asegura que deja el cargo por problemas de salud” informó el Sitio InterNos el pasado 27 de Agosto.

Un informe periodístico publicado semanas atrás denunció irregularidades en el manejo presupuestario del Mercado Central, los cuales habrían complicado la gestión del funcionario. Para evitar la conmoción en el organismo,

casos comprobados de trabajo informal fueron dos de los motivos que habrían llevado a la renuncia del ex operador frutihortícola. Además, en el informe que difundió Canal 26 se recordó que Miguelez tenía abierto un conflicto de intereses por manejar una sociedad comercial que opera dentro del Mercado Central, que antes de asumir puso a nombre de sus hijos y conflictos internos con el resto de los operadores por el manejo de contratos, hechos de favoritismo y diferencias

Álvarez de Toledo agarrará un ‘fierro caliente’ y tendrá la misión de descomprimir una situación conflictiva por las sospechas de corrupción y desvío de fondos que sufre el mayor centro comercializador frutihortícola del país. “ concluye el informe de InterNos.

cruzadas por el uso de las naves. También el representante designado por la provincia de Buenos Aires, Marcelo Espinoza, había sido señalado por conflicto de intereses ya que fue gerente y accionista de la Federación de la Papa. Una atípica liquidación de horas extra entre miembros del directorio habría ‘tensionado’ la situación del funcionario, por lo que el Ministerio de Producción, conducido por Dante Sica, decidió avanzar en un recambio de autoridades para calmar las aguas. En este contexto, está claro que

de septiembre. Álvarez de Toledo, ex vicepresidente de Lotería Nacional entre 2015 y 2017, se informa de su experiencia en la “dirección y gestión de las organizaciones, con amplia formación en la cadena agroalimentaria”. El currículum del ingeniero agrónomo señala su experiencia como presidente de AACREAA durante ocho años (2002 a 2010) y su paso por el Ministerio de Desarrollo Social como subsecretario de Coordinación Administrativa en la gestión de Cambiemos.

Nuevo presidente El Mercado Central de Buenos Aires anunció que Belisario Álvarez de Toledo será el reemplazante de Fabián Miguelez en la presidencia del a partir del próximo primero

desde el Ministerio de Producción habrían ordenado un inminente cambio de autoridades. Las acusaciones sobre una atípica liquidación de horas extra entre miembros del directorio y la inacción frente a

Mercado Central

H

emos transcripto la información del colega InterNos debido a que no fue posible encontrar un interlocutor de parte del Mercado a nuestro pedido de mayor información y tampoco nos fue posible entrevistar al Sr. Miguelez a quien le hicimos un amplio reportaje en nuestra edición de Mayo del año pasado. Trataremos de entrevistar al nuevo Presidente del Mercado Central


Septiembre 2018

Página 36

AVISOS CLASIFICADOS GRATUITOS Envíenos su aviso a estela.villagra@infofrut.com.ar "Carozos de Cuaresmillo Cámara Frutícola Agraría Cervantes Asoc. Cooperadora de INTA Se necesita para la localidad San Pedro de Mainque, persona que cumpla Se encuentra abierto el la funciona de encargado registro de Inscripción de chacra y a su vez para interesados realice tareas de chacra. en Compra" La misma tiene 12 has. Para más información: Se le ofrece además de sueldo Tel: 03329 15540953 una casa de 2 habitaciones,

marianadominguezrigo@gmail.com

con agua caliente, en excelente estado de uso. VIVERO BOBADILLA S.A Interesados comunicarse dispone de plantas de nogal, por mensaje privado y solo almendro, durazno, por ese medio se brindaran datos. manzana, pera, ciruela, Karina Cuevas

cereza, membrillo y vid.

fcontacto@viverobobadilla.com www.viverobobadilla.com Tel: 2622-15501752/ 2622-15511953 Productor vende Almendras mendoza@hotmail.com

El INTA Balcarce dispone de minitubérculos para su comercialización de las variedades:

Pampeana 5000 Spunta 1000 - Calén 5600 Frital 5600 - Newen 500 borracci.sebastian@inta.gob.ar godz.pedro@inta.gob.ar (0054) 2266439100 (0054) 9 11 679 48493 (0054) 9 2266 481574

ZONA CUYO San Martín Mendoza 9,5 has.Viñedos Medrano-Junin 80 has. uvas-olivos San Juan Dpto. Sarmiento 3.800/157 has. Calingasta 191 has. frutales Viñedos 0261-156623019 San Pedro (B.A.) 40/50/75 has.

RIO NEGRO 157 has. Pistacho Calingasta Viñedos – frutales Tel. 0261 156628019

Vivero San Gabriel La Rioja - El Tala-Ruta 38 Olivos - Vides - Jojoba fabianteran83@yahoo.com.ar 25 de Mayo – 74 has. Medrano 80 has. Vid-olivos Calingasta 200 has Nogales en producción

COSTA DEL RÍO NEGRO 8.300 hectáreas FINANCIACIÓN 50 % hasta 4 meses y 50 % en 40 CUOTAS MENSUALES info@girotti.com.ar Catamarca Poman Olivos 300.00 plantas Tel 011 48072660 Tinogasta 37.000 hectáreas nordheimer@nordheilmer.com Vivero Los Alamos dispone de 100.000 alamos híbridos y criollos altura 2,5 a 3 m . precios únicos Tel. 02611 565 18824 Plantaciones forestales en fruticultura INTA 25 de Mayo udef25de mayo@inta.gob.ar

ZONA LA PLATA Ruta 36 Busco tierras para Horticultura 11 15 30008612 Especias www.melar-sa.com.ar ventas6@melar-sa.com.ar ALMENDRAS – Tomate seco Mendoza 0261 4248542

MAR DEL PLATA 200 has. 40/ 92 has paperas Tel. 1540521846 San Rafael 25 has. uvas finas Santa Rosa 280 has. Medrano 80 has. Viñedos-olivos-nogal 25 de Mayo 74 has. Uvas finas. Informes: (0261) 15 6628019

Informe Frutihortícola y los Inta’s del sector

A

nte la consulta realizada por el INTA Chilecito informamos que desde hace poco más de dos años enviamos cada mes un ejemplar a las Bibliotecas de los INTA’s a través del INTA de Buenos Aires (Chile 460). Respecto al INTA La Consulta hemos acordado la modalidad del envío por transporte camión de ejemplares todos los meses. Quienes deseen recibir varios ejemplares, 10 o más cada mes, consúltennos y acordaremos la forma del envío. Por favor, comunicarse con Carlos Ceballos Guzmán – infofrut@speedy.com.ar

Estudiantes y docentes de Agronomia

Lea Informe Frutihortícola en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias UN La Plata

Colección de Informe Frutihorticola en el Inta de Buenos Aires Chile 460 Docentes, estudiantes: retire todos los meses un ejemplar de Informe Frutihortícola en la Hemeroteca de la Facultad de Agronomía de la UBA.

LEA Informe EN BIBLIOTECAS Ministerio de Agricultura de la Nación * INTA (Chile 460) Buenos Aires * Hemeroteca de la Facultad de Agronomía UBA * Editorial Río Negro (Gral. Roca) * Facultad de Agronomía- UN La Plata * *Colección de los últimos años Fac. de Ciencias Agrarias de la UN Rosario Fac. de Agronomía de la UN de Tucumán Ciencias Agrarias del Comahue En Bibliotecas del INTA: Bella Vista – Corrientes Concordia Pocito – San Juan Catamarca Mendoza Alto Valle Río Negro Famaillá – Tucumán Yuto - Jujuy San Pedro – Bs.As. Balcarce


Informe FRUTIHORTICOLA

Página 37

BASF cierra la adquisición del negocio de semillas de hortalizas de Bayer B ASF finalizó hoy la adquisición del negocio global de semillas de hortalizas de Bayer, que opera bajo la marca comercial Nunhems®. La transacción suma al portafolio una reconocida marca con un historial comercial muy exitoso. El negocio de semillas de hortalizas abarca 24 cultivos y alrededor de 2.600 variedades. También incluye una fuerte inversión en I+D y unsistema de mejoramiento de plantas establecido, con más de 100 programas únicos en más de 15 cultivos. La adquisición del negocio de semillas de hortalizas mejora aún más la oferta global de BASF para los agricultores. Fortalece la plataforma de semillas de BASF y complementa el portafolio de Soluciones para la Agricultura recientemente ampliado, que incluye semillas y even-

tos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, cuidado de suelos y plantas, control de plagas urbanas y rurales y aplicaciones de agricultura digital. Esta transacción completa la adquisición por parte de BASF de una importante parte de negocios y activos para la agricultura, con ventas combinadas en 2017 de €2.2 mil millones, que Bayer decidió desinvertir en el contexto de su fusión con Monsanto. El valor de compra en efectivo es de un total de €7.6 mil millones, sujeto a ciertos ajustes al momento del cierre.

Nueva linea de Sustratos Profesionales Premium Turba Plus y Cocomix, presentados por Ing. Carluccio

L

a empresa ING CARLUCCIO sigue recorriendo el camino del desarrollo, la innovación y el servicio, para brindar herramientas y soluciones al productor intensivo. Este mes lanza al mercado una línea de Sustratos Profesionales Premium, formulados a base de materias primas seleccionadas de altísima calidad reconocida a nivel mundial. Esta nueva gama de productos tiene dos ramas principales: por un lado el sustrato CARLUCCIO TURBA PLUS hecho a base de turba, perlita y fertilizantes seleccionados presentado en envases de 70 litros, listo para usar. Este producto está disponible en mezclas con distintos porcentajes de perlita que optimizan el rendimiento del producto en diferentes épocas del año y/o diferentes zonas del país. Por otro lado el CARLUCCIO COCOMIX, es un producto absolutamente novedoso en nuestro mercado, hecho a base de turba y fibra de coco de altísima pureza y calidad con el agregado de perlita y fertilizante. Este sustrato que combina las bondades de la

turba, con las de la fibra de coco, ha dado excelentes resultados en los ensayos de campo realizados por la empresa, previos al lanzamiento. CARLUCCIO COCOMIX también está disponible en bolsas de 70 litros, sin compactar. Los sustratos CARLUCCIO fueron ensayados en distintas zonas productivas de nuestro país con excelentes resultados en viveros hortícolas, frutícolas, tabaco y cítricos entre otros. Además la empresa ofrece la posibilidad de formular mezclas a medida del cliente incluyendo además de turba, fibra de coco y perlita, la opción de agregar fertilizante de liberación controlada; ácidos húmicos de alta concentración; etc. Para mayor información: www.ingcarluccio.com.ar info@ingcarluccio.com.ar 011-4541-3000

Libro La “Segunda” Revolucion de las Pampas

Informes: carlos.ceballos@infofrut.com.ar


Septiembre 2018

Página 38

III Congreso sobre Tecnología y Manejo poscosecha de frutas

Informes: elena.vincenzi@fruitecom.it

Lleida – España 5/10 de Octubre Informes: info@poscosecha.com Primer Congreso de la Palta La Sociedad Mexicana SIAM organiza el primer Congreso sobre la palta a realizarse entre el 25 y 27 de Octubre y un pre-congreso sobre Nutrición, fitosanitarios y control biológico Informes: www.cambiodemichoacan.com.mx VI Congreso de la Promoción del consumo de frutas y hortalizas Guadalajar a- México - 8/10 de Noviembre info@5aldia.com

Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO). se realizará en Córdoba los días 2 a 5 de Octubre en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. www.asaho.org.ar

INTERPOMA’ 2018 El mundo de la manzana Bolzano 14/17 de Noviembre Informes: elena.vincenzi@fruitecom.it Mac Fruit Attraction El Cairo 8/10 de Diciembre IIIª Edición – FOOD AFRICA Organizada por IFEMA y CESENA FIERA Informes: pilars@ifema.es

www.expoalimentariaperu.com II Seminario UvaNova Revolución de la uva de mesa 18 de Octubre Santiago – Chile Informes: cacruzva@gmail.com

N ° 399 Año XXII Septiembre 2018 Producción europea de manzanas ................................. 3-4 Panorama de la uva de mesa ............................................ 5 Economías regionales ..................................................... 6-7 Mercado de la palta - Frutales de carozo ........................ 8-9 Cambio climático .............................................................. 10 Peras y manzanas en las Ferias ................................. 10-11 Notifrut – Infofrut Consultora ............................................ 12 Naranjas para industria .................................................... 13 Panorama de la frutilla ...................................................... 14 Técnicas de cultivo y contra plagas en olivos ............. 15-16 El perfil del Ing. Agrónomo .......................................... 25-26 Congreso del espárrago ................................................... 27 El Senasa y la horticultura ................................................ 28 Materia orgánica al suelo ................................................. 29 Zapallo Cokena INTA .................................................. 30-34 Papa Tecnoplant resistente al PVY .................................. 31 Bionano femto tecnología ............................................ 32/33 El ajo Castaño INTA .......................................................... 34 Presidente del Mercado Central ....................................... 35 Sustratos Premium Carluccio ........................................... 37 Semillas BASF BAYER .................................................... 37

1) Para recibir por correo electrónico la edición mensual en formato PDF deposite en cualquier sucursal del Banco Santander Río, cuenta única en pesos 355066/3 sucursal 226, a nombre de Carlos A. Ceballos Guzmán $300 (trescientos pesos). O realice una transferencia: CBU 07202263 880000 35506636 CUIT 20-06713103-8 2) Para recibir la revista en su domicilio consultar a estela.villagra@infofrut.com.ar

Informe “FRUTIHORTICOLA” es una publicación integral sobre Fruticultura, Horticultura y su indutria derivada. Se distribuye en todas las zonas productoras del país y Ciudad de Buenos Aires, por suscripción y puntos de ventas. Primera edición: Abril de 1985. Propietario: Carlos A. Ceballos Guzmán. registro del Autor N° 20267. Director: Carlos A. Ceballos. Administración: Dávila 970 - 8° - 127 (C1406DEH) C.A. de Buenos Aires. Diagramación: Miguel A. Geirola 3532-1026 Impresión: Grafica FC - charrúa 3651 cap fed Tel.: (54-11) 4631-9684 E-mail.: carlos.ceballos@infofrut.com.ar estela.villagra@infofrut.com.ar


Informe FRUTIHORTICOLA

de Agroinsumos Robustilli S.R.L.

Ruta 2 km 45 ¨El Peligro¨ 545*1437 / 545*2103

Calle 203 y 526 ¨Abasto La Plata¨ 545*2977 / 545*1846

Av. 44 y 219 ¨Etcheverry¨ 545*2977 / 545*1437

UE

VO

PL A

S TA

R

TO

N

LaSemilleria@yahoo.com.ar

PRO DUC

T E R M OAG RO ® A DVA N C E D PE L ÍCU L A S PA R A U N A AG R ICU LT U R A I N TE L I G EN TE TERMOAGRO® ADVANCED es la innovadora película de polietileno coextrudada tricapa utilizada para cubierta de invernadero desarrollada por Plastar San Luis S.A. CARACTERÍSTICAS

USOS Y APLICACIONES

» Prolongada vida útil. » Elevada resistencia a pesticidas. » Excelentes propiedades térmicas y ópticas. » Contribuye a la sustentabilidad del medio ambiente.

» Producción hortícola intensiva. » Floricultura intensiva. » Cultivos protegidos.

» Anchos estándar hasta 12 m. » Largos estándar entre 40 y 100 m. » Espesores estándar entre 100 y 200 µm (micrones). » Medidas especiales a pedido.

Comparación de tres películas expuestas en idéntica condición de aplicaciones de agroquímicos y pesticidas.

Propiedades físicas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

PRESENTACIÓN

TERMOAGRO ® ADVANCED Película “A” Película “B”

Tiempo de exposición

Juan Jufré 1907, Villa Tesei Prov. de Bs. As. (B1688HBO) agro@plastargroup.com www.plastargroup.com

Tel: (+54 11) 4459-5577 Fax: (+54 11) 4459-5665 Sucursal Sunchales: Tel / Fax: (03493) 45-2077 / 079

APLICA A PLASTAR SAN LUIS


Septiembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.