Mejora de la eficiencia en el uso del agua del ajo: estrategias de riego deficitario optimizado

Page 1

Serie Documentos

angel.mromerol@uclm.es

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM


Serie Documentos

Riego en ajo

Índice Generalidades del cultivo del ajo

3

Necesidades hídricas y programación de riego en el cultivo del ajo

4

El riego deficitario en el cultivo del ajo

9

Referencias bibliográficas

15

Información comercial Agratechniek , instalaciones de secado y almacenamiento para prodcutores de bulbos y semillas http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

18 2


Serie Documentos

Riego en ajo

1 - Generalidades del cultivo del ajo Según Vavilov (1887-1942), el centro de origen primario del ajo y la cebolla (donde se domesticó la especie vegetal silvestre y desde donde se difundió el cultivo) fue la región montañosa de Asia Central. Aunque las primeras referencias se han encontrado en tumbas egipcias (3.200 a.C.), época en la que era consumido por los esclavos que trabajaban en la construcción de las pirámides pues se le atribuían propiedades fortificantes y revigorizantes, la cuenca mediterránea debe considerarse como centro secundario, donde se diversificó, posteriormente, la especie vegetal domesticada. El ajo (Allium sativum L.) es una planta herbácea que pertenece a la familia de las Liliaceae, subfamilia Allioidae. Es una especie bianual que se cultiva como anual, a través de propagación vegetativa, debido a que los clones cultivados no producen semillas (los órganos sexuales se transforman en vegetativos). Su sistema radical es adventicio con raíces numerosas y superficiales (80-90% en los primeros 20-30 cm de suelo) (García, 1998). El tallo es subterráneo, corto-comprimido y cubierto por la base de las hojas, que se forman a partir de la yema apical. La estructura del bulbo del ajo es más compleja que la del de la cebolla. Las hojas más externas se secan y constituyen las túnicas protectoras de los bulbillos o dientes, que se forman en la axila de las hojas más jóvenes o internas. A partir de la yema de estas hojas se pueden formar uno o más dientes. Además, el ajo requiere de horas frío para la formación del bulbo. El rango óptimo de temperatura para obtener plantas capaces de desarrollar bulbos es entre 5 a 10 ºC. Se puede considerar que el bulbo está formado por varios bulbillos, desde 1 a más de 30, que se encuentran protegidos por las hojas más viejas de la planta (García 1998, Cubero, 2002; INDAP, 2005). El olor y sabor característicos del

ajo explican su uso como

saborizante en las comidas, pero otro uso, quizás más antiguo, ha sido como medicina. Esto es debido a sus reconocidos efectos farmacológicos, algunos

de

los

cuales

como

su

poder

bactericida,

su

acción

anticoagulante y anticolesterol, y sus efectos benéficos en el tratamiento de asma, cáncer y diabetes y otros, han sido comprobados en los últimos

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

3


Serie Documentos

Riego en ajo

años por diversos estudios científicos (INDAP, 2005; IGP, 2013). Sus propiedades antibióticas fueron comprobadas y verificadas a finales del siglo XIX, posteriormente se produjo el descubrimiento del componente básico del ajo, la aliina (farmacológicamente inactiva e inodora), de la que se deriva la alicina (al cortarse o machacarse un diente de ajo la aliina entra en contacto con la enzima alinasa transformándose inmediatamente en la alicina, altamente volátil y causante del característico sabor fuerte y ligeramente picante del ajo), cuyo poder bactericida fue descubierto a mediados del pasado siglo (IGP, 2013). Por todas estas razones, el ajo no sólo es consumido en fresco sino también deshidratado, como sal de ajo, como salsa, etc., y como píldoras, extractos y cápsulas que contienen otros compuestos activos del ajo. La superficie mundial cultivada se aproxima al millón de hectáreas, donde destaca China con una producción estimada de 20 millones de toneladas (FAO, 2012), seguida de India con 1,15 millones de toneladas y República de Corea con 0,34 millones de toneladas. Aunque la producción histórica en España se mantiene sin grandes fluctuaciones, ha perdido relevancia mundial como productor, pasando del 2º puesto en el año 1960 (135.800 toneladas), al 4º en 1990 (212.200 toneladas), el 7º en 2000 (162.833) y al puesto 11º actual con 151.900 toneladas. Dentro de la Unión Europea el principal productor de ajo es España con el 67% de la producción, seguido por Francia e Italia con el 16% y el 11% respectivamente. La principal región productora de España es Castilla-La Mancha que, con una superficie anual próxima a las 10.000 hectáreas localizadas fundamentalmente en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Ajo Morado de las Pedroñeras”, supone el 50% de la superficie y el 45% de la producción.

2. Necesidades hídricas y programación de riego en el cultivo del ajo La programación de riegos puede hacerse con criterios muy diferentes entre los que cabe citar: 1) maximizar la producción por unidad de superficie regada; 2) maximizar la producción por unidad de agua

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

4


Serie Documentos

Riego en ajo

aplicada; 3) maximizar el beneficio de la explotación agrícola; y 4) ahorrar o minimizar las necesidades energéticas. El objetivo de maximizar la producción se alcanza cuando se proporciona el agua suficiente a la planta para satisfacer diariamente la demanda evapotranspirativa (ETm), manteniendo un alto potencial hídrico en el suelo.

Monitorización de la evolución del agua en el suelo

Medidor de la tensión de extracción de humedad del suelo tipo “watermark”

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

5


Serie Documentos

Riego en ajo

Tradicionalmente los métodos de programación de riegos se han dividido en tres grupos: 1) conocimiento del estado hídrico del suelo (principalmente por medio de sensores que informan de la humedad o potencial de agua en el suelo); 2) conocimiento del estado hídrico de la planta (de forma directa en la planta o mediante técnicas de teledetección); y 3) valoración del balance hídrico del conjunto sueloplanta-atmósfera. En este último grupo de métodos los más difundidos son los que tratan de establecer un balance hídrico en la unidad de cultivo cuya programación se pretende. Los aportes netos de agua se obtendrán como resultado del balance de entradas y salidas de agua en el sistema, siendo fundamental cuantificar la capacidad evapotranspirativa del cultivo (ETm). ETm = ETo * Kc

(1)

donde: ETm= evapotranspiración máxima del cultivo (mm); ETo=evapotranspiración de referencia (mm); y Kc=coeficiente de cultivo. La ETo suele estimarse a partir de los datos climáticos diarios registrados

en

estaciones

agroclimáticas

completas

mediante

la

aplicación de la ecuación FAO Penman–Monteith (Allen et al., 1998). Los valores de Kc y duración de las etapas dependen del cultivo y zona en la que se desarrolle el mismo. Así, los consumos máximos del cultivo (ETm) y sus valores estacionales dependen de la latitud del lugar, de las condiciones climáticas de la campaña (demanda evaporativa de la atmósfera o evapotranspiración de referencia (ETo), del vigor del cultivar, de la densidad poblacional, ciclo de producción, etc. Aunque la metodología FAO, aceptada por la comunidad científica, es la más utilizada en la estimación de los consumos máximos de los cultivos necesita de adaptaciones para su aplicación, especialmente en lo referido a los valores de Kc. Así, para el ajo Doorenbos y Kassam (1979) recomiendan de modo general un valor de 0,70 para la etapa inicial (establecimiento del cultivo), que llega a 1,00 al final de la etapa de desarrollo vegetativo, valor que se mantiene hasta el final de la bulbificación (etapa media), para llegar a 0,30 al alcanzar la maduración (etapa de maduración).

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

6


Serie Documentos

Riego en ajo

Parcelas productirvas de ajo blanco (recolectado) y morado (tratamiento fúngico) en Las Pedroñeras,Castilla La Mancha, España Teniendo presente lo anterior, cabe esperar que las necesidades globales de agua del ajo varíen según los autores. Así, por ejemplo, Navarrete (1988) estima unas necesidades de agua para el ajo de 2.800 m3 ha-1 en Francia, obteniendo 17 toneladas ha-1, y otros autores como Berzoza y Chávez (2001), estimaron un consumo de 7.900 m3 ha–1 de agua para un rendimiento similar en México. Aunque el valor de 2.600 m3 ha-1 establecido por Niel y Zunino (1974) (citado por García, 1998) bajo las condiciones del sur-este francés, ha sido ampliamente utilizado, este dato debe ser interpretado con prudencia, ya que bajo las condiciones de las zonas productoras de España, situadas más al Sur, con climas continentales o mediterráneos más acentuados, el consumo debe ser superior.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

7


Serie Documentos

Riego en ajo

Como ejemplo, en la Figura 1 se presentan los valores de Kc del ajo, para tres zonas piloto de seguimiento, que el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR) de la Universidad de Castilla-La Mancha (http://crea.uclm.es/siar/) utiliza para la estimación de los consumos máximos de este cultivo. Se especifican también los valores de ET o, de precipitación efectiva (Pe) y consumos acumulados durante el ciclo del cultivo para el año 2009 junto con la duración de las etapas de desarrollo fenológico del cultivo. Los consumos estimados oscilan entre los 4.175 m3 ha-1 y los 4.419 m3 ha-1. Para estos consumos, las necesidades netas de riego, teniendo en cuenta la precipitación, se estimarían como mínimo entre 2.630 m3 ha-1 y 3.070 m3 ha-1. La variabilidad interanual para una misma zona regable es superior, con oscilaciones de entre el 5 y el 15% en los valores de ETo acumulados durante el ciclo. Todo ello demuestra la conveniencia de estimar estos consumos cada año para poder realizar una programación de riegos más eficiente.

MES

ZONA REGABLE Y PROVINCIA

SAN CLEMENTE (Cuenca)

PEDERNOSO (Cuenca)

PICAZO (Cuenca)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

ACUMULADO (mm)

Kc

0,40-0,40

0,40-0,50

0,51-0,83

0,84-1,00

1,00-0,91

0,89-0,60

Estado fenológico ETo (mm) Pe (mm)

37,0 45,8

56,2 40,2

97,7 52,0

ETm (mm)

14,8

23,8

66,1

117,3 17,4 112,6

176,5 8,8 175,4

64,8 0,0 48,7

Kc Estado fenológico

0,40-0,40

0,40-0,45

0,46-0,77

0,78-1,00

1,00-0,91

0,89-0,60

549,5 164,2 441,4

ETo (mm)

21,2

52,7

96,2

111,5

180,5

60,6

522,7

Pe (mm)

17,4

28,8

38,0

ETm (mm)

8,5

21,5

60,0

18,8 102,5

7,6 179,3

0,0 45,7

110,6 417,5

Kc Estado fenológico ETo (mm) Pe (mm)

0,40-0,40

0,40-0,62

0,63-0,96

0,97-1,00

1,00-0,94

0,92-0,60

30,1 42,8

45,7 35,4

83,8 50,4

ETm (mm)

12,0

22,8

67,1

102,0 21,0 101,8

158,1 28,6 157,4

106,7 0,0 80,7

526,4 178,2 441,9

Desde la siembra hasta el inicio del crecimiento vegetativo (Etapa I, Establecimiento: Kc = 0.45 – 1,00) Desde el inicio del crecimiento vegetativo hasta el inicio de la bulberización (Etapa II, Crecimiento vegetativo: Kc = 0.45 – 1,00) Desde el inicio de la bulberización hasta la bulberización completa (Etapa III, etapa Media: Kc = 1.00 – 1.00) Desde la bulberización completa hasta la madurez comercial (Etapa IV, Etapa Final: Kc = 1.00 – 0,50) Figura 1. Coeficientes de cultivo (Kc), estado fenológico, evapotranspiración de referencia (ETo), Precipitación efectiva (Pe) y consumos máximos (ETm) del cultivo del ajo calculados según la metodología FAO-56 para distintas zonas regables de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha).

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

8


Serie Documentos

Riego en ajo

Secado por exposición al sol en una parcela prodcutiva de ajo morado de Las Pedroñeras, Castilla La Mancha, España

3. El riego deficitario controlado en el cultivo del ajo El riego deficitario controlado es una técnica que permite aumentar la eficiencia en el uso del agua por parte de los cultivos (Jordan, 1983; English, 1990). Esta metodología se basa en el hecho de que los cultivos no son igual de sensibles al déficit hídrico durante las distintas etapas de su ciclo de desarrollo, de tal manera que, para un mismo volumen total de agua de riego, si ahorramos agua (aumentamos el estrés) durante las etapas menos sensibles, y después aplicamos una mayor dosis de riego (gracias al agua que hemos ahorrado) en las etapas más sensibles, el cultivo lograría un mayor rendimiento que si el agua de riego se hubiera repartido con el objetivo de mantener un nivel de estrés constante a lo largo de todo el ciclo del cultivo (por ejemplo, el 80% de la ETm ó 0,8 ETm). Por tanto, los principales aspectos a controlar son la duración e intensidad del estrés hídrico impuesto a determinados períodos del ciclo del cultivo para ahorrar agua, tratando de afectar al mínimo a la producción y/o a la calidad. El número de trabajos que han analizado los efectos del estrés hídrico en los cultivos es alto (Rhoads and Bennet, 1990; Martín de Santa

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

9


Serie Documentos

Riego en ajo

Olalla et al., 2004; Farré and Faci, 2009). Sin embargo, y a pesar de los avances para controlar el nivel de estrés, las combinaciones de riego deficitario utilizadas en estos estudios no garantizan que no exista alguna otra combinación RDC diferente a las ensayadas que logre un mayor rendimiento para una misma cantidad de agua total neta aplicada al cultivo durante su desarrollo. La combinación de una metodología capaz de optimizar el riego deficitario en función de un objetivo de estrés prefijado con los modelos de simulación de cultivos supondría un avance en el uso más eficiente del agua en la agricultura, permitiendo establecer las estrategias de riego más adecuadas en función de los recursos hídricos disponibles y evaluar sus resultados. En este sentido, Domínguez et al. (2012) han desarrollado la metodología ORDI (optimized regulated deficit irrigation), basada en la optimización no lineal, que pretende determinar dicha combinación de niveles de estrés para los cultivos herbáceos. Esta metodología pretende, a partir de una cantidad limitada de agua (inferior al consumo máximo del cultivo), distribuir los riegos a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo de modo que se maximice el rendimiento obtenido. Esta herramienta ha sido calibrada y validada con los datos de ensayos de riego deficitario realizados con ajo morado cv. “Morado de Cuenca” durante los años 2000 y 2001 en la finca experimental de “Las Tiesas” (Albacete) (Fabeiro et al., 2003), determinando las estrategias de riego deficitario más adecuadas para el cultivo del ajo bajo condiciones climáticas semiáridas y con limitaciones de agua. Tras la calibración de la metodología ORDI con los datos de los ensayos de riego del año 2001, se ha conseguido estimar los rendimientos de los ensayos del año 2002 con una precisión del 10% a partir de los datos climáticos (ETo y precipitación), el seguimiento fenológico del cultivo, rendimientos potenciales y riegos aportados. Así, para las condiciones climáticas típicas de la zona, y con distintos niveles de limitación de agua, se han planteado dos estrategias de riego deficitario: 1) Riego Deficitario Constante (RDC) para todo el ciclo y 2) Riego deficitario Optimizado por Etapas (ORDI), contrastando los rendimientos obtenidos en cada caso (Domínguez et al., 2013).

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

10


Serie Documentos

Riego en ajo

Para las condiciones climáticas típicas de la zona se simularon tres condiciones de restricción hídrica, de modo que sólo se podían satisfacer el 70, 80 y 90 % de las necesidades totales del cultivo (relaciones ETa/ETm = 0,7; 0,8 y 0,9). La Tabla 1 recoge los resultados ofrecidos por el modelo y ofrece información de los momentos donde restringir los aportes de agua para limitar la pérdida de rendimiento. Por ejemplo, para un nivel de reducción de aporte de agua del 10% (ETa/ETm = 0,90 ó 90% de las necesidades de agua satisfechas), durante la etapa de establecimiento y bulberización se debería aportar el agua total demandada por el cultivo (ETm) en esos estados fenológicos, reduciendo los aportes durante la maduración (9%) y más intensamente durante el desarrollo vegetativo (37%). Los resultados obtenidos tanto en los ensayos como en las simulaciones indican que, en condiciones de escasez de agua, se recomienda una limitación máxima de la restricción del 20% durante la primera etapa del cultivo (normalmente satisfecho por la precipitación, sin necesidad de aportes en forma de riego), para garantizar la nascencia y el establecimiento del cultivo. Tabla 1. Distribución teórica de las necesidades cubiertas por etapa fenológica para distintos niveles de déficit hídrico. Metodología ORDI.

70%

80%

Etapa de desarrollo vegetativo (II) 50%

80%

80%

60%

100%

67%

7%

90%

100%

63%

100%

91%

3%

100%

100%

100%

100%

100%

-

TOTAL CICLO

Etapa de establecimiento (I)

Etapa de Etapa de bulberización maduración (III) (IV)

Aumento de rendimiento

90%

50%

7%

ORDI vs RDC

ORDI: Riego Deficitario Optimizado por Etapas. RDC: Riego Deficitario Constante por etapas.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

11


Serie Documentos

Riego en ajo

En líneas generales, si existe limitación de agua, se recomienda que las reducciones de los aportes se hagan durante las etapas de desarrollo vegetativo y maduración, evitando el estrés durante la bulberización. Desde un punto de vista fisiológico, estos resultados coinciden con un manejo adecuado de los cultivos. Por lo tanto, es importante garantizar la nascencia y un desarrollo vegetativo adecuado, aunque favoreciendo la etapa de formación del bulbo tanto como sea posible. Estos resultados están en sintonía con las conclusiones publicadas por otros autores (Fabeiro et al., 2003; Lipinski y Gaviola, 2011). Estos resultados pueden aplicados en amplias zonas regables si se dispone de datos climáticos. La Figura 2 expone, tras aplicar la metodología ORDI, la distribución espacial de las relaciones ETa/ETm por etapas para un nivel objetivo global ETa/ETm de 0,90 en el área de la IGP del ajo morado de las Pedroñeras. Las variaciones

espaciales son

pequeñas, debido a que las condiciones climáticas son similares en el área de estudio. Este hecho es relevante para las acciones llevadas a cabo por los Servicios de Asesoramiento de Riegos (SAR), que pueden aplicar esta metodología en grandes zonas regables.

Figura 2. Distribución espacial del Riego Deficitario Optimizado por Etapas (ORDI) para las distintas etapas fenológicas de desarrollo del cultivo del ajo en el área delimitada por la Indicación Geográfica Protegida del ajo morado de Las Pedroñeras. Déficit objetivo global de 0,9.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

12


Serie Documentos

Riego en ajo

La metodología ORDI puede conducir a un aumento en la productividad del agua en comparación con la estrategia de riego donde los niveles de estrés se mantienen constantes durante todo el ciclo de crecimiento (RDC). La mayor diferencia entre manejos se observa para la estrategia que cubre el 75% de la ETm (aumento del 9% del rendimiento con la misma cantidad de agua aportada). A diferencia de los resultados obtenidos en cereales, donde se estiman aumentos de rendimiento de hasta el 15-20% (Domínguez et al., 2012), en los cultivos hortícolas, tales como el ajo, esta técnica no ofrece grandes aumentos de los rendimientos para una misma cantidad de riego (ORDI vs. RDC). En cualquier caso, ese pequeño aumento de rendimiento repercute de modo importante en el margen final del cultivo (Figura 3). Así, para una relación ETa/ETm global del 90%, con consumos de aproximadamente 4.750 m3 ha-1, el aumento del 3% en los rendimientos (Tabla 1) representa un aumento del 13% del margen bruto del cultivo (Fig. 3).

3500

Margen Bruto (€ ha-1 )

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 350

400

450

500

550

Agua total (Riego + Lluvia) (mm) RDC

ORDI

Figura 3. Comparación de los márgenes brutos obtenidos para distintos aportes de agua en ajo. Manejo aplicando las técnicas de Riego Deficitario Optimizado por Etapas (ORDI) y Riego Deficitario Constante por etapas (RDC).

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

13


Serie Documentos

Riego en ajo

Se puede concluir que, para zonas regables con disponibilidad hídrica limitada (hasta un 30% menos de las necesidades del ajo), la metodología ORDI puede lograr rendimientos que hagan rentable esta actividad, ofreciendo información relevante a los agricultores sobre cuál debe ser el nivel de déficit objetivo en cada una de las etapas del cultivo. Además, esta metodología es aplicable a otros cultivos extensivos, poniendo de manifiesto que la utilización generalizada de riego deficitario a nivel de explotación, puede ser una manera de aumentar la eficiencia en el uso del agua y la rentabilidad de la agricultura de regadío, con un menor impacto sobre el medio ambiente.

4. Agradecimientos Este trabajo se ha desarrollado en el marco de tres proyectos de investigación: los proyectos europeos FLOW-AID (“Farm Level Optimal Water Management: Assistant for Irrigation under Deficit” Nº 036958 GOCE) y DeSURVEY “A Surveillance System for Assessing and Monitoring of Desertification” (SUSTDEV-CT-2004-003950-2) financiados por la CE, y el proyecto nacional “Manejo eficiente del agua de riego y la energía en zonas áridas y semi-áridas” (AGL2001-1180-C02) financiado por el MEC. R. López-Urrea agradece la financiación obtenida del proyecto AGL 2009-13124 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, España.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

14


Serie Documentos

Riego en ajo

5. Referencias bibliográficas Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M., 1998. Crop Evapotranspiration: Guide- lines for Computing Crop Water Requirements. Irrigation and Drainage Paper No. 56. FAO, Italy. Berzoza, M., Chávez, N. 2001. Módulo demostrativo de fertirrigacion en hortalizas en la región de Delicias, Chihuahua. [en línea] http://www.chapingo.mx/anei/xicongreso/Doc/F10102.pdf [consulta: 20 febrero 2004]. Cubero, J.I., 2003. Introducción a la Mejora Genética Vegetal (2ª Ed.). Mundi-Prensa, Madrid, España. Domínguez, A., de Juan, J.A., Tarjuelo, J.M., Martínez, R.S., Martínez-Romero, A., 2012. Determination of optimal regulated deficit irrigation strategies for maize in a semi-arid environment. Agr. Water Manage., 110, 67-77. Domínguez A., Martínez-Romero A , Leite K.N., Tarjuelo J.M., de Juan J.A. López-Urrea, R., 2013. Combination of typical meteorological year with regulated deficitirrigation to improve the profitability of garlic growing in central spain. Agricultural Water Management 130: 154-167. Doorenbos, J., Kassam, A.H., 1979. Yield response to water. Irrigation and Drainage Paper No. 33. FAO, Italy. English, M.J., 1990. Deficit irrigation in: analytical framework. J. Irrig. Drain. Eng., 116, 399–412. Fabeiro Cortés, C., Martín de Santa Olalla, F., López Urrea, R. (2003). Production of garlic (Allium sativum L.) under controlled deficit irrigation in a semi-arid climate. Agricultural Water Management 59, 155-167. Farré, I., Faci, J.M., 2009. Deficit irrigation in maize for reducing agricultural water use in a Mediterranean environment. Agric. Water Manage., 96, 383-394. García, C.R., 1998. El ajo cultivo y aprovechamiento. 2ª ed. Mundi- Prensa. Madrid, España. IGP, 2013. Indicación Geográfica Protegida. Ajo morado de Las Pedroñeras. [en línea] http://www.igpajomorado.es/ [consulta: 20 febrero 2004]. INDAP, 2005. Instituto de Desarrollo Agropecuario. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Ajos Exportación Sexta Región. Santiago de Chile, Chile. Jordan, W.R., 1983. Whole plats response to water deficit: an overview. In: Taylor, H.M., Jordan, W.R., Sinclair, T.R. (Eds.), Limitations of Efficient Water Use in Crop Production. ASA, CSSA and SSSA, Inc., Madison, WI, pp. 289–317. Lipinski, V.M., Gaviola, S. 2011. Optimizing water use efficiency on violet and white garlic types through regulated deficit irrigation. Acta Hortulturae 889, 459-468. Martín de Santa Olalla, F.J., Domínguez-Padilla, A., López, R., 2004. Production and quality of the onion crop (Allium cepa L.) cultivated under controlled deficit irrigation conditions in a semi-arid climate. Agric. Water Manage. 68, 77-89. Navarrete, C. 1988. Respuesta del cultivo del ajo Allium sativum L. cultivar español a distintos regímenes de riego y fertilidad. Tesis Ing. Agr. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Agronomía. Rhoads, F.M., Bennet, J.M., 1990. Corn. In: Stewart, B.A., Nielsen, D.R. (Eds.), Irrigation of Agricultural Crops. American Society of Agronomy, Madison, USA, pp. 569–597. SIAR, 2009. Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de Castilla-La Mancha. http://crea.uclm.es/siar/.

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

15


Serie Documentos

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

Riego en ajo

16


Serie Documentos

Riego en ajo

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 - info@poscosecha.com http://www.postaharvest.biz http://www.poscosecha.com http://www.horticulturablog.com

http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM

17


¡Secar ajo en cajas con ventilación forzada da mejor calidad y ahorra dinero! AGRATECHNIEK de Holanda está especializado desde hace 40 años en el suministro de instalaciones completas de secado y almacenamiento y tiene 25 años de experiencia en el secado de ajo en cajas especiales de secado. Hacemos instalaciones en todo el mundo; cooperando con su contratista e instalador local le suministraremos la instalación perfecta para la preservación óptima de sus productos. Secar ajo con el principio de Agratechniek es secar con ventilación de aire forzado a través de cajas especiales de secado. El secado y enfriamiento del producto es mucho más eficiente. El aire extraído será distribuido en forma óptima e igual a cada capa individual de ajo. Esta circulación forzada del aire a través de cada nivel de cajas da lugar a resultados óptimos en el secado y almacenamiento (y enfriamiento) del ajo; ¡una temperatura homogénea de todo el producto en el menor tiempo! Utilizando cajas usted ganará una enorme cantidad de espacio en el suelo. ¡Con 6 alturas usted gana hasta un 70-85% de espacio! Mucha más capacidad en su construcción. Para un secado y almacenamiento económico pueden instalarse secciones de válvulas en el sistema de distribución de aire para extraer el gas interior o exterior. Mediante la instalación de quemadores de gas (calentadores) dentro del sistema de distribución de aire, pueden calentarse tanto el aire interno como el exterior. Con el regulador de proceso ABC de Agratechniek el aire se secará automáticamente hasta alcanzar el contenido de humedad deseado y permanecerá así durante almacenamientos prolongados. El regulador de proceso ABC procesará automáticamente hasta las condiciones deseadas del ajo utilizando aire exterior o interior, en combinación con una instalación de calentamiento o enfriamiento. El proceso se controlará a través de la medición de: • La temperatura exterior y HR mediante una estación de temperatura • Temperatura y HR de la cámara y del canal • Temperatura del producto La capacidad de la instalación es modular • Control de la capacidad del ventilador mediante un controlador de frecuencia; cantidad óptima del aire basada en el número de cajas en cada etapa: pre-secado > secado > almacenamiento. Grandes ahorros de energía al necesitar menores volúmenes de aire. • Capacidad variable de los quemadores de gas, gracias a los reguladores de presión del gas; esto permite mantener condiciones de temperatura constante aún con temperatura exterior o volumen de aire variable.

- Example box for drying. - Beispiel Trocknungskist e. - Exemple d’un palox de séchage - Ejemplo caja de secado. - Esempio di cassone per essicazione - Przyklad skrzyni do suszenia. - Exemplo de caixa de secagem.


- Vent ilat ion syst em for boxes. - Belüft ungssyst em für Großkist en. - Syst ème de vent ilat ion pour le st ockage en palox. - Sist ema de vent ilación para cajas. - Sist ema di vent ilazione per cassoni. - Syst em w ent ylacyjny dla skrzyn. - Sist ema de vent ilação para caixas.

- Boxes in front of vent ilat ion syst em. - Großkist en vor Belüft ungssyst em. - Palox devant le syst ème de vent ilat ion. - Cajas para sist ema de vent ilación. - cassoni davant i al sist ema di vent ilazione. - Skrzynie do syst emu w ent ylacyjnego. - Caixas (fechadas) em frent e ao sist ema de vent ilação.

- Cross-cut of forced vent ilat ion syst em (w it h air flow s). - Durchschnit t Zw angbelüft ung ( mit Luft st römung). - Coupe d’un syst ème d’aérat ion forcée (avec flux d’air). - Sección de aireación forzada (con flujos de aire). - Sezione del sist ema di vent ilazione forzat a (con flusso d’ aria).

- Zakonczenie syst emu w ent ylacji (z przeplyw em pow iet rza). - Secção de arejament o forçado (com fluxos de ar).


- Cross sect ions of boxes drying/ st orage. - Querschnit t von Zw angbelüft ung ( mit Luft st römung). - Cross-sect ion de palox de séchage (avec courant s d’air. - Sección t ransversal de cajas secado/ almacenaje.

- Sezione t rasversale del sist ema di vent ilazione forzat a. - Sekcje krzyzujace syst em w ent ylacji (z przeplyw em pow iet rza).

- Secção t ransversal de caixas em secagem/ armazenament o.

- Vent ilat ion syst em for drying and st orage in boxes. - Belüft ungs Syst emen für Trocknung/ Lagerung in Kist en. - Syst em de vent ilat ion pour palox de séchage. - Sist ema de vent ilación para secado y almacenaje en cajas. - Sist ema di vent ilazione per essicazione e st occaggio in cassoni. - Syst em w ent ylacyjny dla suszenia i przechow yw ania w skrzyniach.

- Sist ema de vent ilação para secagem e armazenament o em caixas

- Overview drying boxes st acked on each ot her. - Überblick gest apelt e Trockungskist en. - Aperçu palox de séchage empilées. - Vist a general de cajas de secado apiladas encima de la ot ra. - Panoramica di cassoni di eesicazione inpilat i uno sull’alt ro. - Przeglad skrzyn so suszenia ulozonych w kolumnie.

- Vist a geral de caixas de secagem empilhadas.


- Vent ilat ion per box level individually. - Belüft ung einzelner Kist en. - vent ilat ion par chaque niveau de palox individuel. - Vent ilación individual por capa de caja. - Vent ilazione per livello singolo di cassone. - Went ylacja na skrzynie poziom indyw idualny. - Vent ilação individual por camada de caixas.

Para más información: Agratechniek BV B.P 91 1760 AB Anna Paulowna Pays Bas Tel. +31 223 522824 Fax +31 223 521949

info@agratechniek.com www.agratechniek.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.