Congresos
Avances en poscosecha IX Congreso Iberoamericano de TecnologĂa Poscosecha y Agroexportaciones
Alicia Namesny info@poscosecha.com 2018
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Avances en poscosecha IX Congreso Iberoamericano de Tecnología Poscosecha y Agroexportaciones Alicia Namesny 2018 Índice Pág. Introducción
3
1
Trabajos presentados en el congreso (por tema)
7
1.1.
7
1.2.
Inducir la sobreexpresión de un gen como estrategia para retrasar el ablandamiento Tomate, pimiento y berenjena
1.3.
Bayas
9
1.4.
Uva de mesa
11
1.5.
Tropicales
13
1.6.
Hortalizas de hoja
15
1.7.
Mínimamente procesados (IV gama) y procesados
16
1.8.
Subterráneas
18
1.9.
Nueces
20
1.10.
Especies minoritarias
21
1.11.
Frutas de pepita
21
1.12.
Fruta de hueso
23
1.13.
Ornamentales
23
1.14.
Propiedades nutricionales
24
1.15.
Conocimiento varietal
26
1.16.
Más temas de interés
27
2
Enlaces
30
3
Cítanos
30
http://www.bibliotecahorticultura.com
7
2
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Introducción El IX Congreso Iberoamericano de Tecnología Poscosecha y Agroexportaciones tuvo lugar en Santiago de Chile, organizado por el Centro de Estudios Postcosecha, CEPOC, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA, de ese país, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre 2017, con el auspicio de CONICYT, del Gobierno de Chile, y el Programa Iberoamericano CYTED, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. El evento congregó a más de 200 participantes de América y España, entre los que se encontraban también empresas suministradoras de maquinaria, equipos, materiales y servicios poscosecha: ATS Intech (instrumentos), Cima Control (instrumentos), Decco (protección poscosecha), Liventus, que capitaliza la experiencia de Transfresh y MaXtend (ambos proveedores de Atmósfera Modificada en transporte), Paclife (bolsas atmósfera modificada), Servicam (instrumentos) y SmartPac (envasado). Las actividades incluyeron exposiciones orales, sesiones de posters y visitas el último día, así como una muy bien organizada logística de transporte, pausas café, comidas… incluida una actuación de la compañía del Ballet Antiumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile que mostró en primicia algunos cuadros de una obra sobre Violeta Parra que estrenarían en los próximos días. A destacar en las pausas del café, el verdadero honor que se le hizo a la fruta chilena, donde se pudo degustar el surtido de frutales de hueso, incluidas las cerezas, en plena estación, y uva, todos ellos inicio de temporada avanzada. En el marco de la cena del Congreso, el profesor Francisco Artés Calero, fundador del Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la UPCT y pionero de los estudios poscosecha en España, fue premiado por la Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha y la Agrupación de Conserveros y Empresas de Alimentación (AGRUPAL)
http://www.bibliotecahorticultura.com
3
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
La coordinadora del área de agroalimentación, Carmen Sáenz, presentó el programa CYTED, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica, en el marco del cual se realizó el Congreso.
Miembros del Comité Organizador y premiados en la cena de gala del Congreso. De izquierda a derecha, Mauricio González, Luis Luchsinger, Antonio Lizama, Horst. Berger, Ljubica Galletti, Francisco Artés Calero, Víctor Escalona y Bruno Defilippi.
Las visitas técnicas con que finalizó el Congreso contemplaron las opciones de ver un almacén de frutas, uno de hortalizas y una planta procesadora de IV gama. En la visita al almacén de frutas, en la que participamos, fue a la planta de Fátima de Gesex, donde nos recibió Marcos Viviano, el gerente, que juntamente con técnicos de las diferentes secciones y el profesor Luis Luchsinger del CEPOC, explicaron los trabajos que se realizan en ella.
http://www.bibliotecahorticultura.com
4
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
La planta cuenta con líneas de confección de UNITEC, en las que se estaba trabajando cereza en el momento de la visita, lo que ocurre desde finales de octubre a principios de noviembre. En la planta también se trabaja y almacenan otras frutas, de hueso, kiwi, uva y cítricos.
El grupo de congresistas que visitó la planta de Gesex
Equipo Durofel utilizado para el control de firmeza en cerezas en la planta Gesex
http://www.bibliotecahorticultura.com
5
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
El especialista en plásticos generadores de atmósfera modificada Paclife fue uno de los expositores en el Congreso; a la izquierda, Mauricio Riquelme, gerente; Felipe Vallejos, gerente técnico, ambos de Paclife, con Daisy Petit, profesora venezolana de poscosecha.
En la imagen, a la izquierda, Oscar Becerra, Deputy Manager y Mauricio Valdenegro, Sales Agent &Technical Assistant, ambos de Decco Chile.
http://www.bibliotecahorticultura.com
6
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
1. Trabajos presentados en el congreso (por tema) 1.1. Inducir la sobreexpresión de un gen como estrategia para retrasar el ablandamiento Pedro Marcos Civello plantea el uso de Módulos de Unión a Carbohidratos (CBMs) para modificar el metabolismo de la pared celular y retrasar el ablandamiento de frutos. Utilizar la sobreexpresión de un CBM de expansina en la pared celular sería una estrategia factible de ser utilizada para extender la vida poscosecha de frutos. Los estudios se realizaron en tomate y fresa, pero los resultados son de amplia aplicación. Las expansinas, proteínas modulares no hidrolíticas, tienen un rol central en la remodelación de la pared y el ablandamiento de frutos. Presentan en su estructura un CBM (Módulo de Unión a Carbohidratos) capaz de asociarse fuertemente a celulosa y también a otros polímeros de la pared. La idea central fue entonces sobreexpresar sólo el CBM de expansina en la pared celular del fruto, de modo de bloquear sitios disponibles para la unión de enzimas de degradación, compitiendo con las mismas por la unión al sustrato y dificultando su acción natural. Esta línea de actuación fue objeto de la primer Charla Magistral, desarrollando el tema "Uso de Módulos de Unión a Carbohidratos (CBMs) para modificar el metabolismo de la pared celular y retrasar el ablandamiento de frutos", uno de los más interesantes, por su potencialidad, del Congreso. El trabajo de de Ignacio N. Sin et al., expuesto por Marcos Civello en una sesión posterior, profundiza en el tema. 1.2. Tomate, pimiento y berenjena En el trabajo ‘Evaluación de la conductividad eléctrica en solución nutritiva sobre la composición fisiológica, fisicoquímica, metabólica y sensorial en frutos de tomate’, a cargo de Fernanda Rodríguez et al.
http://www.bibliotecahorticultura.com
7
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Se observó un aumento en metabolitos como serina, prolina y treonina al aumentar la CE, mientras que en primavera-verano aumentó la concentración de ácido málico y palmítico en frutos expuestos a mayor CE. Se observaron diferencias en el ciclo de otoño- invierno entre los parámetros de dulzor, firmeza, color y jugosidad. Simón Miranda y Talia del Pozo estudian los efectos de la iluminación LED en la poscosecha de tomate, demostrando que varía la concentración de compuestos bioactivos. Los daños mecánicos en poscosecha de tomate, indica Mariana C. da Cunha et al., provocan un aumento en la actividad respiratoria, con independencia que el fruto se mantenga a temperatura ambiente o refrigerado. La aplicación de tratamientos térmicos combinados con CaCl2 sobre la calidad y vida postcosecha de tomate var. Patrón, un trabajo de Alfonso González et al., sugiere que los tratamientos con agua caliente (50ºC +/- 5ºC durante 2 minutos) mantienen la firmeza y calidad poscosecha durante un tiempo de almacenamiento superior a los 30 días a 5ºC. Un trabajo del mencionado Alfonso González et al. demuestra que mediante la aplicación de tratamientos térmicos en combinación de atmósferas modificadas es posible alcanzar mercados lejanos para la comercialización de pimientos desde Chile. El pimiento puede ser almacenamiento entre los 7 a 10 °C, por un tiempo de 14 a 21 días, presentando daño por frío tras 10 a 15 días de almacenamiento a temperaturas inferiores a 7 °C. Sin embargo, es posible extender el periodo de almacenamiento con inmersiones en agua caliente y empleando atmósferas modificadas de 11 a 13% O2 y 2 a 3% de CO2. Para ello se cosecha verde maduro, mediante la inmersión en agua caliente a 50 ± 5 °C durante 2 minutos y posteriormente envasar en bolsas de PE con atmósfera modificada activa inyectando N2 hasta 10% (concentración inicial).
http://www.bibliotecahorticultura.com
8
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Un estudio de Lucía Valerga et al. demuestra que la estación de cosecha afecta el contenido de semillas y la anatomía del fruto de la berenjena violeta. La estación de cosecha es un factor determinante, siendo los frutos cosechados en otoño los más afectados tanto a nivel celular, de espesor de cutícula como del desarrollo de semillas debido a un posible efecto combinado entre la baja temperatura y la edad avanzada o agotamiento de la planta. Cómo reducir el pardeamiento de berenjenas mínimamente procesadas fue el tema del trabajo presentado por Laura Lemos et al.; aplican calor y ácido ascórbico. El menor pardeamiento y la mejor apariencia general se obtuvo para la combinación 50ºC y 60 s. 1.3. Bayas Karina Avalos Llano et al. demuestran que la aplicación de 5,8 KJ·m-2 UV-C en fresas cortadas permite extender la vida poscosecha, manteniendo una apariencia general aceptable sin afectar negativamente los componentes bioactivos y la capacidad antioxidante durante el almacenamiento refrigerado.
Claudia Moggia explicando el estudio del impacto de la cicatriz y la cutícula sobre la deshidratación del arándano
El estudio del impacto de la cicatriz y la cutícula sobre la deshidratación y el ablandamiento de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) de arbusto alto, presentado por Claudia Moggia et al., demostró una alta variabilidad. Un mejor entendimiento de los mecanismos de transpiración en arándanos de arbusto alto posibilitaría minimizar las pérdidas de peso de esta especie en almacenaje. http://www.bibliotecahorticultura.com
9
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
La cicatriz representó 0.19 a 0.74% de la superficie del fruto, sin embargo, su tasa de transpiración (PH2O-scar/PH2O-cut) fue 170 y 390 veces mayor que la de la cutícula a 20ºC y 0ºC, respectivamente. En Chile los arándanos exportados se someten a tratamiento con bromuro de metilo, una exigencia de su comprador Estados unidos para evitar plagas pero que afecta a la firmeza de las bayas. Cristian M. Ortiz et al. estudian el uso de pretratamientos con 1-metilciclopropeno, 1-MCP, para reducir el ablandamiento y degradación de pared inducidos por bromuro de metilo en arándano. Al reducir el clivaje de galactosa y solubilización de pectinas, los tratamientos con 1-MCP permiten retrasar el ablandamiento de arándanos inducido por el bromurado. Un trabajo de Kristen Oviedo et al. estudia los genes asociados al ablandamiento de la pared celular del arándano; llevan identificados y caracterizados unos 30 nuevos genes de V. corymbosum que codifican proteínas relacionadas con el metabolismo de la pared celular, acuaporinas y algunos genes de expresión constitutiva. J. Auger et al. informan de una nueva enfermedad de postcosecha del kiwi en Chile, causada por Cadophora luteo-olivacea. Este hongo produce un ablandamiento lateral de frutos almacenados por periodos prolongados a 0 + 1°C. El almacenamiento en AC y la aplicación de 1-MCP permiten retener la firmeza de la pulpa del kiwi y prolongar su conservación, aunque su combinación no sería recomendable por producir una desincronización del proceso normal de ablandamiento de la pulpa y la columela, es la conclusión de Victoria Quillehauquy et al. al estudiar el almacenamiento prolongado de kiwi.
http://www.bibliotecahorticultura.com
10
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Enfermedades habituales en kiwi y la que produce el ablandamiento lateral
M. Cecilia Baeza et al., del mismo grupo de investigación, demuestran en otro trabajo que de 1-MCP retrasó el ablandamiento de la pulpa y la pérdida de ácido ascórbico durante el almacenamiento prolongado (8 meses) a bajas temperaturas en kiwi “Hayward”. Para aumentar su tamaño, a los kiwis puede aplicárseles forchlorfenuron (CPPU) en campo. Roberto Jara et al. concluyen que este tratamiento afecta la poscosecha, en particular la acumulación de materia seca, que para todos los tratamientos con CPPU fue significativamente menor que los frutos control sin aplicación. La firmeza en cosecha y almacenamiento fue también menor en kiwi Hayward, que fueron el estudiado. 1.4. Uva de mesa El uso de coberturas plásticas en el cultivo de variedades de uva de mesa disminuye los defectos en postcosecha relacionados con la integridad cuticular, pudriciones, daño por SO2 y el nivel de partiduras ocurridas en precosecha, favoreciendo la calidad y condición de almacenaje.
http://www.bibliotecahorticultura.com
11
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
El efecto de poscosecha de las coberturas es más evidente cuando se presentan condiciones climáticas desfavorables, son las conclusiones del trabajo de Bruno Defilippi et al. Loyola et al. ensayaron bolsas con nanopartículas de cobre -en sustitución del cuestionado SO2- para mantener la calidad en uva de mesa. De los resultados se destaca que el uso de bolsas atmósfera con y sin nano partículas de cobre, excluyendo el uso de generadores de anhídrido sulfuroso, fueron capaces de controlar Botrytis cinerea en postcosecha de uva Thompson seedless, además de conservar los parámetros físicos y químicos. Alejandra León, de la empresa Quimas, et al. evalúan diferentes tipos de embalajes para uva de mesa, uno de ellos la bolsa SmartPac, de la empresa mencionada, que libera SO2. Las conclusiones son que las bolsas SmartPac con 0,3% de área ventilada, AV (también se evaluaron con 0.9% AV) presentan externalidades positivas en el embalaje y prefrío y es eficiente en la entrega del SO2 a la fruta, ya que con un menor contenido de metabisulfito de sodio controla de manera eficaz el desarrollo de pudrición gris durante un periodo de 4 y 8 semanas a 0°C. Permite reducir los riesgos de blanqueamiento ante quiebres de la cadena de frío (bromuración en destino y mercado chino), ya que no se observaron liberaciones violentas de SO2 ante quiebres térmicos realizados. Estas bolsas tampoco entorpecen el preenfriamiento y facilitan el proceso de envasado respecto a otras opciones. Marisol Gámez et al., estudian la aplicación de ácido acetilsalicílico, AAS, para inducir color en uva de mesa ´Flame Seedless´; los resultados que obtienen sugieren que el tratamiento con AAS puede ser una alternativa viable para lograr la coloración de uva roja, comparable al efecto que se obtiene con las aplicaciones de Ethrel®.
http://www.bibliotecahorticultura.com
12
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
1.5. Tropicales El tomate de árbol o tamarillo es un fruto andino, “exótico” para muchos mercados, caracterizado por un alto contenido de fibra vitaminas A y C, minerales y antioxidantes, además de un bajo poder calórico. Se consume principalmente en fresco en forma de jugo. Bryan Arcentales-Oña et al. concluyen que la combinación del pelado químico y posterior aplicación luz UV-C y ozono redujeron sustancialmente el crecimiento de enterobacterias, BAL y bacterias psicrófilas. Los mohos y levaduras fueron los microorganismos más resistentes a los tratamientos. El análisis global de resultados muestra que la posterior aplicación de radiación UV-C (6.02 kJ/m2) y ozono gaseoso (1.5 mg/L) constituyen métodos efectivos de sanitación para inhibir el crecimiento de microorganismos en tomate mínimamente procesado refrigerado asegurando la calidad microbiológica del producto sin alterar su calidad fisicoquímica durante 8 días. Los tratamientos en base a cobre disminuyen la incidencia de enfermedades poscosecha en aguacate (palta), es una de las conclusiones del trabajo de Sylvana Soto et al.; también analizan las atmósferas controladas, cuyos efectos son influidos por la temperatura a la que se somete la fruta. En el mismo sentido, en relación con el uso de AM, apuntan las conclusiones del trabajo de Pedro Contreras et al., del mismo equipo de investigación. Si bien se han obtenido resultados que permitirían sugerir el uso de AM en el envío de palta, hay temas importantes a considerar para obtener el máximo de beneficios, incluyendo (I) utilizar fruta con bajo potencial de desarrollo de hongos, (II) mantener una cadena de frío adecuada, en origen y destino, para evitar episodios de condensación que pueden llegar ser críticos, y (III) definir una estrategia frente a una maduración forzada en destino, entre otros.
http://www.bibliotecahorticultura.com
13
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
También de este grupo, embarcado en un macro proyecto que analiza los factores (pre y poscosecha) que influyen en la calidad de los aguacates, emerge la conclusión, del trabajo de Vitalia Molina et al., de la reducción de la heterogeneidad en la maduración en paltas con 30 días de almacenamiento en cosecha temprana para el portainjerto clonal Duke 7.
Diferencias en el sistema radicular de portainjertos de aguacate
Daniel Olivares et al. estudian la aplicación de 1-metilciclopropeno, 1-MCP, en palta variedades Negra de La Cruz, Fuerte y Zutano. Concluyen que el uso de 1-MCP en estas variedades extiende el potencial de almacenamiento constituyendo una herramienta interesante para complementar el uso de baja temperatura. Un trabajo de Jacqueline V. Tezotto-Uliana et al. estudia el efecto del tratamiento para eliminar la astringencia en los pedúnculos de cajú (la parte comestible que no es un fruto seco), un proceso necesario para mejorar su palatabilidad. El nivel de antocianinas, el principal pigmento, disminuye, pero los demás compuestos bioactivos no.
http://www.bibliotecahorticultura.com
14
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Uno de los problemas que tiene la guayaba, Psidium guajava, un fruto climatérico que se produce en regiones tropicales, es la presencia de antracnosis en poscosecha. Isabela N.F. Cordeiro et al. estudian su control mediante cera de carnaúba y otros productos, como propóleos. En uno de los trabajos expuestos indican que el tratamiento con 12% de cera de carnauba mostró menos daños por el hongo y una mejor calidad de la fruta en almacenamiento de 10 días a 14ºC más simulación de comercialización. La aplicación de calcio en precosecha permite obtener frutos más firmes en algunas especies y también aplicado como tratamiento para producto mínimamente procesado. No es, sin embargo, el caso de la guayaba, Psidium guajava. Jimena E. Alba-Jiménez et al. demuestran que las aplicaciones de calcio pre-cosecha no mejoran la firmeza de frutos de guayaba cv ‘Media China’. 1.6. Hortalizas de hoja Mónica Flores et al. estudian el efecto de dos espectros de luz LED en cultivo hidropónico de escarola, concluyéndose que el espectro LED AP67 podría ser una buena alternativa para el cultivo hortícola bajo cámara. La aplicación de radiación UV-B sobre atributos sensoriales y de textura en dos cultivares de acelga consisten en una en un incremento de la dureza, lo cual, posiblemente se traduciría en un incremento de la vida poscosecha, indican los resultados de David Vanegas et al. El trabajo de A. Vicente y C. Crisosto en que también se estudian condiciones de almacenamiento de nueces indica que sobre la radiación UV en poscosecha, los efectos beneficiosos que se han identificado incluyen: la reducción de enfermedades, el retraso de cambios asociados a la maduración, la inducción de antioxidantes y la reducción de algunos desórdenes fisiológicos. La dosis es un factor importante en la eficacia y efecto de los tratamientos.
http://www.bibliotecahorticultura.com
15
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Comúnmente en el caso de la radiación UV-C se emplean dosis en el rango de 0,5 a 20 kJ m-2. Otros factores muy poco estudiados en vegetales, pero también centrales a la hora de definir los efectos de los tratamientos UV son, la intensidad de radiación y el patrón de exposición. En brócoli tratamientos a bajas dosis e intensidades de UV-B son beneficiosos para retrasar el catabolismo de clorofilas. Contrariamente, la irradiación UV-B de elevada intensidad provoca la acumulación de compuestos fenólicos, un tratamiento con potencial interés nutricional. 1.7. Mínimamente procesados (IV gama) y procesados Las operaciones, líneas y equipos involucrados en la obtención de frutas y hortalizas mínimamente procesadas fueron objeto de una conferencia a cargo del Prof. Francisco Artés Calero, dando paso a la exposición de los diferentes trabajos presentados en el Congreso.
Víctor Escalona, Comité Organizador del IX Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha y Agroexportaciones (derecha), presenta al Prof. Francisco Artés Calero
Inge Van der Linden et al. demuestran el riesgo que representan los cortes, trabajando con lechuga Iceberg mínimamente procesada, para la internalización de patógenos como E. coli o Salmonella. http://www.bibliotecahorticultura.com
16
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Para la conservación de rúcula cortada IV gama podría aplicarse radiación UVC en la etapa de sanitización del proceso de elaboración de rúcula cortada IV gama con dosis de 15 kJ/m2, que asociado al envasado con AMP conservaría por mayor tiempo la calidad global del producto, son las conclusiones de Diego Gutiérrez et al. Ricardo A. Kluge et al. estudian el efecto de aplicar aminoácidos con propiedades antioxidantes como cisteína, arginina, valina y metionina, que podrían (de estar autorizados) utilizarse como aditivos para productos mínimamente procesados, por sus efectos antioxidantes. La acción de los aminoácidos está ligada a la inhibición directa de las enzimas e indirectamente al ligarse a los productos enzimáticos, originado un compuesto intermediario incoloro. Luis Cisneros-Zevallos expuso lo que se conoce actualmente en relación con los factores que determinan la contaminación y adherencia de microorganismos patógenos en frutas y hortalizas; influyen tanto las características de la superficie del producto como del contaminante. Este tipo de conocimiento es un paso previo para poder utilizar la nanotecnología para mejorar la higiene de los alimentos. Rivero, M.L. et al. estudian la preparación de uva de mesa “lista para consumir”, ensayando dos variedades, Sorpresa INTA y Serena INTA. Se concluye que en ambas variedades, las bayas mínimamente procesadas, envasadas con pedicelo (la otra alternativa era sin pedicelo) en cubetas plásticas no perforadas y perforadas sin SO2, fueron las que presentaron mejor calidad durante 30 días a 0 °C y luego de 3 días en heladera. La variedad Sorpresa INTA fue la preferida por el panel de consumidores. Cristián Narváez et al. estudian diferentes formatos de ofrecer apio mínimamente procesado como alternativa de snack saludable.
http://www.bibliotecahorticultura.com
17
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Concluyen que los formatos rebanada o bastón liofilizados (versus secado por aire seco), constituyen una opción interesante por su inocuidad y atractivo sensorial. Las presentaciones de productos mínimamente procesados en que se mezclan ingredientes constituyen un desafío especial. Un estudio de Dalia VázquezCelestino et al. evalúan el efecto de diferentes AM activas en los cambios de color, sensoriales, desarrollo de microorganismos y fenoles de una mezcla de aguacate con lechuga. Las AM ensayadas fueron aire; 10% O2+90% N2; 90% O2+10% N2 y 80 % He+ 10% O2+10% N2. Frutos de aguacate ‘Gwen’ se rebanaron y sumergieron en L-cisteína 0.2 %, pH 4.5. Las hojas de lechuga ‘Iceberg’ se cortaron en trozos de 5 x 3 cm sin el tallo central. La atmósfera rica en nitrógeno mantuvo mejor calidad visual de la ensalada de lechuga y aguacate por 7 días de almacenamiento, durante los cuales no se presentaron signos de oscurecimiento. El menor desarrollo de bacterias mesófilas fue en la mezcla envasada en AM rica en He mostró el menor desarrollo (2.5 UFC g-1). Elena Collado et al. estudian la respuesta al cocinado en microondas del guisante en fresco, mínimamente procesado. Concluyen que el nuevo producto desarrollado, bajo el tratamiento combinado de atmósfera modificada, desinfección con UV-C y cocinado con microondas, puede ser una alternativa idónea para comercializar el guisante y promover su consumo por su practicidad, seguridad y calidad global. El mismo grupo de investigadores desarrolló sendos purés de guisantes procesado por microondas o por alta presión hidrostática. Las texturas son diferentes, pero comparten las características de muy buena saludabilidad y aceptación sensorial. 1.8. Subterráneas En yuca, Catherine Amorim et al. estudian la influencia de diferentes métodos de cultivo en la aceptabilidad y calidad poscosecha de yucas de la variedad Vassourinha.
http://www.bibliotecahorticultura.com
18
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Los métodos de cultivo fueron suelo con cubierta de polietileno negro (LONA), plantación convencional (PC), siembra directa (PD), plantación bajo cubierta de polietileno (ESTUFA) y plantación convencional con paja (CCP). Los diferentes métodos de cultivo no influenciaron la aceptabilidad, pero interfirieron en las características físicas de las raíces. Las mayores firmezas variaron entre los tratamientos PD y LONA. El almacenamiento prolongado después de 120 días no agradó a los probadores, e interfirió en la calidad poscosecha del producto a lo largo de las salidas. Mirelle N. de S. Santos et al. demuestran la efectividad de eugenol y mentol en el control de la brotación de tubérculos de patata. Cuando los tubérculos ya han empezado a brotar, exponen en otro trabajo, estos aceites esenciales reducen el número y largo de los brotes durante el almacenamiento hasta 50 días, pero parecen estimular la ruptura de la dominancia apical. Paula C.C. Lima et al. estudiaron el deterioro fisiológico de boniato cv. BRS Cuia durante almacenamiento a temperatura ambiente. La brotación es en general un problema potencial durante el almacenamiento a temperatura ambiente; por tanto, para optimizar este tipo de almacenamiento y para reducir pérdidas, es necesario controlar la brotación mediante aplicaciones que la supriman. Disminuir los brotes puede extender el periodo de almacenamiento y mejorar la calidad, dado que reducir la respiración minimiza la pérdida de peso en las raíces. Este mismo grupo estudia la aplicación de antioxidantes para evitar el pardeamiento en boniato mínimamente procesado. Los tratamientos fueron agua desionizada (control), una solución al 5% de ácido cítrico o de pirofosfato de sodio durante 15 minutos. El ácido cítrico fue el que dio los mejores resultados. Sobre conservación de zanahorias investigaron Natalia D. Berno et al. llegando a la conclusión que las atmósferas modificadas pasivas ayudan a mantener la calidad y que el mejor resultado se obtuvo con un PEBD.
http://www.bibliotecahorticultura.com
19
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Las zanahorias pueden perder hasta un 15% del peso fresco si se almacenan durante 7 días con una humedad relativa del 70%. En la investigación probaron 8 tipos de envasado y mantuvieron las zanahorias durante 150 días a 2ºC. Los mejores aspectos visuales y de concentración gaseosa se obtuvieron con CPL y PEDB 60. CPL es un copolímero laminado de 25cm x 30cm x 37μm (largo x ancho x espesor; Xtend®, código 815-LE47, StePac L.A. Ltda, Israel) y PEBD es polietileno de baja densidad de 25cm x 30cm x 60μm, con perforaciones de 340μm en el centro de cada lado. El PEBD 60 fue el que tuvo el menor índice de brotación. 1.9. Nueces El auge en el cultivo de nueces alcanza a muchas zonas del mundo; en Argentina también interesa el tema y se realizan estudios para mantener la calidad. Ariel Vicente y Carlos Crisosto estudian el almacenamiento de nueces en atmósfera 100% N2 (de uso comercial habitual), 100% CO2 y aire, sometidas a temperaturas bajas y a 35ºC para acelerar los procesos. Las nueces mantenidas en aire aumentaron los ácidos grasos libres más rápidamente que las que estaban en atmósferas altas en CO2 O N2. A temperatura baja, ambos gases fueron efectivos. A la temperatura alta, también ambos gases retrasaron el aumento de los valores de peroxidasa y de peroxidación de lípidos. Sin embargo, la inhibición de la peroxidación de los lípidos fue mayor en las nueces almacenadas en CO2 que en otras condiciones. Los investigadores concluyen en el interés de estudios que consideren un rango amplio de temperaturas y de actividades de agua, combinadas con condiciones anaeróbicas, para maximizar la vida poscosecha de las nueces. Otro trabajo en que intervienen estos investigadores constata la importancia de mantener la integridad de la película que recubre la parte comestible de las nueces para retrasar la oxidación, cuyas consecuencias son el obscurecimiento del color y el enranciamiento.
http://www.bibliotecahorticultura.com
20
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
1.10. Especies minoritarias Varios trabajos, sobre todo de Brasil, se ocupan de frutas tropicales minoritarias en el comercio, como es el caso del murici Byrsonima crassifolia (Mariana C. da Cunha et al., y otros trabajos del mismo grupo) un frutito muy apreciado a nivel local con un sabor que se dice muy particular. Se utilizan en fresco o en preparaciones. El tamaño es algo más pequeño que una aceituna y también tienen un hueso en el interior. Deyvid Henrique Braga et al. estudian el potencial antioxidante del bacupari (Garcinia gardneriana), un fruto del que se consumen los arilos. Garcinia es el género del mangostán, una de las frutas más deliciosas que existen. En Argentina, Damián C. Castro et al. presentan los resultados preliminares para un índice de madurez para poblaciones argentinas de pitanga (Eugenia uniflora L.), a efectos de poder cosechar los frutos en el momento óptimo de madurez. 1.11. Frutas de pepita Una de las conferencias magistrales estuvo a cargo de Christian Larrigaudier et al., en que explicó las dificultades a que se enfrenta el control de la maduración en pera, un proceso del que cada día se descubren más diferencias en relación al o lo que ocurre en manzana en relación a la acción del etileno, y entre variedades de pera, lo que explica el comportamiento muchas veces indeseable cuando se aplica 1-MCP. Por ejemplo, en observaciones referidas a las variedades Coscia y Abate Fetel, Cecilia Granger et al. indican que para el caso del escaldado y a diferencia de lo que ocurre en manzanas, son los frutos de cosechas más tardías lo que presentan una mayor susceptibilidad a desarrollar este desorden. El manejo a que induce este conocimiento entra en conflicto con el interés en obtener un mayor peso a cosecha.
http://www.bibliotecahorticultura.com
21
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Para las distintas variedades de peras, los frutos en general muestran una curva de crecimiento exponencial, por lo que al retrasar en algunos días o semanas la cosecha se consigue un incremento significativo en el tamaño de los frutos, además de una mayor producción.
Resumen de diferencias entre pera y manzana expuesto por Christian Larrigaudiere (CTols, Conjugated Trienols; MHO: 6-metil-5-hepten-2-ona)
http://www.bibliotecahorticultura.com
22
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
La necesidad de sustituir a los antiescaldantes convencionales, prohibidos ya en muchos mercados, como es el caso de Europa con la DPF y etoxiquina, motiva la evaluación de un nuevo antiescaldante en peras, un trabajo de Carolina A. Torres, cartorres@utalca.cl y Gloria Sepúlveda. El principio activo es un lípido complejo de origen vegetal como ingrediente activo en varias dosis. Los tratamientos redujeron en forma significativa la incidencia de escaldado superficial en peras, luego de 120 (-100%) y 210 (-85% promedio) días de almacenamiento. Por otro lado, índices de madurez como sólidos solubles y almidón no se vieron afectados por los distintos tratamientos; sin embargo, la fruta fue generalmente más verde y firme con la dosis de 1%. 1.12. Fruta de hueso La cereza ‘Glen Red’ muestra decoloración del fruto, pardeamiento superficial y el desarrollo de punteadura que Juan Pablo Zoffoli et al., atribuyen a almacenaje 0ºC y demuestran que el problema se reduce significativamente a 5°C y se elimina completamente con temperaturas sobre 10°C. Indican que se requiere más investigación para verificar si este daño se presenta en otros cultivares asociado al tiempo de almacenaje a 0°C. En un trabajo en que se estudia el efecto de la madurez sobre la inducción de fermentación de cerezas ‘Sweetheart’ y ‘Regina’ almacenadas en condiciones críticas de atmósfera modificada, Natalia Param et al. concluyen que la mayor madurez aumenta los riesgos de fermentación en almacenaje de AM en ambas variedades. Indican también que en la variedad Regina hay otros factores que explican el sabor anormal detectado en condiciones de fermentación en comparación a la variedad ‘Sweetheart’. 1.13. Ornamentales El IX Congreso contó con algunos trabajos en poscosecha de ornamentales. Dos de ellos referidos a Strelitzia reginae; en uno Ariana M. Pereira et al. estudian el uso de metil jasmonato, ácido salicílico y sacarosa para mantener hidratados a los tallos. http://www.bibliotecahorticultura.com
23
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Aunque el contenido relativo de agua de brácteas y sépalos y la tasa respiratoria no fueron afectados por el uso de estos productos, los tratamientos diferían del control en la menor tasa de absorción de agua, de lo que se concluye que el ácido salicílico influye negativamente. Claudia Fabrino Machado Mattiuz et al. desarrollan un recubrimiento que pulverizado sobre la rosa cortada aumentó su vida poscosecha. El recubrimiento está hecho en base a hidroxipropil metilcelulosa y cera de abeja. 1.14. Propiedades nutricionales A cargo de Eliana Fissore estuvo una conferencia magistral en que se brindó un panorama de las fascinantes oportunidades en el aprovechamiento de residuos vegetales parea la obtención de aditivos / ingredientes de valor agregado innovadores. Explicó estudios realizados en el Laboratorio de Optimización de la Calidad de Alimentos Procesados (LOCAP, FCEN, UBA) sobre el aprovechamiento de residuos frutihortícolas, para la obtención de fibra dietaria soluble e insoluble y de compuestos bioactivos. Estos productos de valor agregado son de interés para las industrias de alimentos, farmacéutica y cosmética debido a su potencial uso como ingredientes nutritivos, como aditivos espesantes, gelificantes y/o emulsificantes naturales y porque además presentan actividad antioxidante, prebiótica y/o antiviral. Por otro lado, la obtención de fibra dietaria soluble se realiza mediante métodos amigables con el medio ambiente como alternativa a los métodos que utiliza actualmente la industria, contribuyendo a minimizar la polución ambiental. La conferenciante explicó los estudios realizados sobre calabaza (Cucurbita moschata Duch ex Poiret), remolacha (Beta vulgaris var conditiva) y alcaucil o alcachofa (Cynara cardunculus var scolymus). Numerosos trabajos exponen diferentes técnicas para aumentar el contenido de compuestos nutricionales en diferentes especies. Uno de ellos es el Mónica Flores y Víctor Escalona, sobre el efecto de la radiación UV-B en cultivo hidropónico de Lollo Bionda y Lollo Rosso. http://www.bibliotecahorticultura.com
24
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
La dosis recomendada es de nivel medio, 5.2 kJ*m-2, con la que se lograron aumentos significativos del nivel de antioxidantes (se irradiaron durante 10 días hasta alcanzar esta dosis, se dejaron sin tratar diez días y se volvió a realizar el tratamiento). También se realizan relevamientos entre poblaciones de una determinada especie, para conocer su riqueza nutricional. Es el caso del trabajo “Compuestos bioactivos y actividad antioxidante de genotipos de Camote Ipomoea batatas (L.) Lam. procedentes de comunidades Quilombolas del Vale do Ribeira, São Paulo, Brasil”, de Juan Solano Mendoza et al. También se presentan trabajos que analizan los compuestos nutricionales en productos elaborados, como zumos; es el caso del trabajo de Héctor A. Gómez et al. que estudian el perfil de compuestos fenólicos y actividad antioxidante en jugos de uva elaborados con nuevos cultivares brasileños. Lilian Massaro Simonetti et al., estudian el contenido de antocianinas en cáscaras de uvas finas conducidas en dos sistemas de cultivo. Se recomienda para obtener mayores niveles de antoncianinas en la cáscara de uva Syrah, el cultivo en espaldera alta. En espaldera baja, Cabernet Sauvignon es una buena opción. El trabajo de Gemma Echeverría et al. analiza la evolución del perfil de compuestos volátiles, calidad comercial, capacidad antioxidante y compuestos fenólicos de tres variedades de cereza sometidas a diversos tratamientos prey poscosecha durante su conservación. El tratamiento precosecha evaluado fue la aplicación foliar de silicio en campo, para mejorar su firmeza. Mientras que una vez recolectada la fruta tratada con silicio fue sometida a 4 tratamientos postcosecha (el testigo o control, CT; envasado en atmosfera modificada pasiva, MAP; MAP + 1-metilciclopropeno, MAP+MCP y tratamiento con jasmonato de metilo, MeJa).
http://www.bibliotecahorticultura.com
25
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
La capacidad antioxidante, los compuestos fenólicos totales y la aceptación por los consumidores no se vieron afectados por los tratamientos. También se estudian productos que no forman parte de la ruta comercial actual, pero sí son conocidos a nivel local. Es el caso de Ricardo Pérez-Díaz et al., que estudian el efecto de distintos procesamientos agroindustriales en frutos de maqui (Aristotelia chilensis) sobre las características físico-químicas, perfil fenólico y capacidad antioxidante. El liofilizado de frutos, fue el proceso más eficiente en mantener los niveles de varios de los flavonoles analizados (quercetina, kaempferol y sus derivados) en comparación al congelado y los demás tratamientos. Las antocianinas, mostraron ser más estables en el deshidratado por osmosis, mientras que la capacidad antioxidante de las muestras no mostró diferencias significativas entre los distintos procesos de conservación. Varios grupos de investigación trabajan en el aprovechamiento de residuos de la industria o de productos en exceso o de calidad deficiente. Erica P. Parada N. et al. estudiaron el aprovechamiento de cáscara de ciruela variedad Horvin (Prunus s.p) como fuente de fibra insoluble en la industria alimentaria. La cáscara deshidratada y pulverizada es rica en fibra (12%), que puede agregarse a diferentes preparaciones comestibles. 1.15. Conocimiento varietal La poscosecha, al igual que el resto de las ciencias, avanza en precisión. Para ello es necesario realizar trabajos que en su metodología pueden ser “de rutina”, pero muy importantes al permitir avanzar en el conocimiento de las variedades. Thaina R. Duarte et al. estudian la calidad postcosecha y manifestación de daños por frío en el almacenaje refrigerado de duraznos (melocotones) ‘BRS Fascínio’ e ‘PS’. Los tratamientos consistían en control (prontamente almacenados en la cámara fría a 0ºC HR 95%), y condicionamiento térmico, en que las frutas permanecieron por 24 horas a 20°C antes de ir a la cámara. http://www.bibliotecahorticultura.com
26
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Los análisis se realizaron en la cosecha y los 7, 14, 21 y 28 días de almacenamiento + 2 días a temperatura ambiente. Una de sus conclusiones es que en variedad PS hubo aumento de la harinosidad en ambos tratamientos. El condicionamiento térmico no fue efectivo en reducir la lanosidad en las variedades BRS Fascínio y PS, presentando harinosidad de baja a media durante el almacenaje. En otro trabajo de este grupo, encabezado por Eduardo Seibert, estudian el efecto del frío en el período otoño-invierno sobre la calidad de duraznos de la ‘selección 0749’ en las cosechas 2013 al 2016. Se tiene experiencia en que la acumulación de frío durante el otoño-invierno puede influir en la manifestación de los daños. En los años 2015 y 2016 no hubo diferencias de harinosidad entre los tratamientos, que aumentó en la cosecha 2015 con el tiempo en almacenaje. También presentan trabajos en otras variedades de melocotón (Aurora, selección 4841 y BRS Mandinho, esta última, una variedad de melocotón achatada). 1.16. Más temas de interés Los daños por frío en granada se desarrollaron a los 100 días de almacenamiento a 2 +/- 1ºC y el almacenamiento en atmósfera modificada pasiva (bajo O2 y niveles altos de CO2) retrasa su aparición, indican los resultados de Monika Valdenegro et al. Rodríguez, M.E., estudian el efecto de la carga y del centro frutal en el rendimiento y la calidad de frutos de cosecha y poscosecha. El estudio se realizó en cerezo Santina, demostrándose que la carga y el tipo de centro frutal influyeron en el rendimiento, en el tamaño de los frutos y en la calidad de estos en cosecha y postcosecha. Estos factores determinan en gran medida la rentabilidad, con producciones que fueron de 14,280kg/ha y 17,350kg/ha en los tratamientos de menor y mayor carga frutal respectivamente.
http://www.bibliotecahorticultura.com
27
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Renar Bender explica los efectos de la vibración, fuerza de impacto y compresión en la calidad de frutas y hortalizas
El aumento CO2 en el ambiente favorece la aparición de Peteca, tanto en limones ‘plateados’ como ‘plateado-amarillo’, son las conclusiones del trabajo de T. Fichet y A. Lizana. Lucas Medeiros Silva et al. estudian el uso de revestimientos comestibles y de envases de plástico en la conservación de mandarinas, verificando que todos ellos contribuyen a mantener la calidad en almacenamiento refrigerado y señalando que son necesarias otras técnicas para controlar el podrido. Emmanuel Moreira Pereira et al. ensayan, con buenos resultados quitosano para preservar la calidad de lima Tahiti. Jesús García et al. evaluaron el efecto en la reducción bacteriana utilizando Escherichia coli, genérica no patogénica utilizando diferente desinfectantes. http://www.bibliotecahorticultura.com
28
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Las dosis fueron 10 y 20 ppm y los productos, Yodo elemental, Peróxido de Hidrógeno, Ácido Peracético, Hipoclorito de Calcio (Cloro Granulado), Hipoclorito de Sodio y Agua Electrolizada. La recomendación es el uso del cloro granulado y agua electrolizada en ambas concentraciones (10 y 20 ppm), así como la del ácido peracético a 20 ppm contra la bacteria E. coli, dada su alta efectividad en el tiempo máximo de exposición evaluado (120 min). En el caso del yodo (20 ppm), se puede utilizar los primeros 30 min manteniendo una eficiencia del 100 %. El uso de ozono, O3, como una alternativa viable de pasteurización para asegurar la estabilidad biológica y mejorar la vida útil del vino de frutas, es la conclusión de Rodrigo Valle et al. en el trabajo en que evalúan la pasteurización de vino de frutas por inyección directa de ozono.
Para que un Congreso sea posible, son muchos los colaboradores y todos ellos con un gran entusiasmo, simpatía y profesionalidad
http://www.bibliotecahorticultura.com
29
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
2. Enlaces ▪ Libro de resúmenes http://www.congresopostcosecha.cl/document/LibroResumenes.pdf ▪
IX Congreso Iberoamericano de postcosecha genera gran interés en comunidad científica y agroindustria http://www.inia.cl/blog/2017/12/04/ix-congreso-iberoamericano-depostcosecha-genera-gran-interes-en-comunidad-cientifica-yagroindustria/
▪
Premio nacional e internacional al profesor emérito Artés Calero por sus aportaciones a las tecnologías poscosecha http://www.poscosecha.com/es/empresas/grupo-depostrecoleccion-y-refrigeracion-gpr/_id:62687,seccion:noticias/
3. Cítanos NAMESNY VALLESPIR, Alicia. Avances en poscosecha: IX congreso iberoamericano de tecnología poscosecha y agroexportaciones [on-line]. Biblioteca Horticultura. València: Serveis per la producció editorial SPE3. Marzo 2018. 32 pp. Disponible en http://publicaciones.poscosecha.com/es/home/426-avances-en-poscosecha-.html#
http://www.bibliotecahorticultura.com
30
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Avances en poscosecha IX Congreso Iberoamericano de TecnologĂa Poscosecha y Agroexportaciones Marzo 2018
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
Serveis per la ProducciĂł Editorial
31
Congresos
Poscosecha / Agroexportaciones
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.tecnologiahorticola.com http://www.bibliotecahorticultura.com http://www.actualfruveg.com
http://www.bibliotecahorticultura.com
32