Micosis, bacteriosis, fisiopatías y enfermedades producidas por nematodos

Page 1

Serie Documentos .

Micosis, bacteriosis, fisiopatías y enfermedades producidas por nematodos

Miguel de Cara García, Daniel Palmero Llamas, Miguel García Morató y Julio C. Tello Marquina jtello@ual.es

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Micosis, bacteriosis, fisiopatías y enfermedades producidas por nematodos

Indice Introducción Micosis Sanidad de los semilleros, terrenos de asiento, parte aérea 3

3 4

Enfermedades bacterianas

21

Nematodos

23

Fisiopatías Mancha apical, asfixia radicular, salinidad, fatiga del suelo, fototoxicidad, daños por frío y daños por ozono troposférico

26

Bibliografía

33

Información comercial Biocat 15, Atlántica Agricultura Natural Productos Masso, compatibles control biológico

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

2


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Introducción En este capitulo se abordarán las enfermedades no virásicas del pimiento (Capsicum annuum). Conocido en Méjico, lugar de origen de la especie, como pimiento dulce o pimiento bell. No nos referiremos, en ningún caso, a las enfermedades de otras especies próximas, que se han hibridado con ésta como son: C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. pubescens. Entre otras razones por no disponer de información ni experiencia sobre ellas, ni ser objeto de cultivo en la mayor parte del mundo. Se abordará este capítulo desde la perspectiva de los autores, que han trabajado durante los últimos 30 años en los cultivos de pimiento en ambientes mediterráneos. Entendiéndose como tal (haga el lector las excepciones pertinentes), cultivos bajo abrigo plástico en la costa mediterránea (pimientos tipo Lamuyo, California y Largo Valenciano), cultivos de variedades de tipo Dulce Italiano (cultivados al aire libre en Castilla-La Mancha), cultivos con variedades de conserva (Piquillo, Morrón, etc.) en Aragón y Navarra, cultivos con variedades tipo pimiento de Guernica o choricero manejados bajo abrigo plástico en Vizcaya, cultivos con variedades tipo pimiento de Padrón en Galicia y variedades para pimentón tipo “bola” o “ñora” en Murcia y Extremadura

Las enfermedades de las plantas – quizás pueda generalizarse para todos los seres vivos – están continuamente proporcionando novedades. Por citar un solo dato y seleccionando a un solo autor, tratadista sobre enfermedades de las hortalizas, en sólo 25 años, el inventario de las enfermedades de las solanáceas, pasó a tener de 44 descritas en 1967 a 124 inventariadas en 1991. Es cierto que, algunas de ellas disminuyen su incidencia, aunque no desaparecen. Otras, por el contrario, son nuevas y esta novedad no es debida solamente a unos más afinados métodos de diagnóstico. Por lo tanto, el lector deberá tener en cuenta que el texto que sigue a continuación puede quedar obsoleto, incluso, en el momento de su impresión.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

3


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Micosis Sanidad de los semilleros No es común que se encuentren en las semillas de pimiento hongos que produzcan enfermedades en los cultivos. Tampoco es muy común que especies de Pythium o Rhizoctonia solani, afecten a las plántulas en los semilleros. Es más, nuestra experiencia inoculando ambos patógenos nos ha provisto de una información un tanto sorprendente, La ausencia de expresión patogénica de ambos micromicetos. Si a esto se le une el hecho de

las

técnicas

actuales

de

producción

de

plantas

(semilleros

especializados), donde el uso de fungicidas en la siembra está generalizado, puede esperarse que estos patógenos no tengan posibilidad de expresarse. Sin embargo, aunque haya sido de manera puntual pero abarcando a cientos de miles de plantas, es conveniente referir aquí la enfermedad causada en los semilleros de Murcia por mildiu del tabaco (agente causal Peronospora tabacina). El parasitismo desarrollado por el hongo en el envés de las hojas, provocaba una defoliación de las plántulas. El personal técnico de los semilleros, atribuía la enfermedad a Botrytis cinerea, sin conseguir su control utilizando los fungicidas activos frente a este último. Los fitosanitarios activos contra mildiu son bien específicos (fosetil-Al,

metalaxil

y

propamocarb)

frente

a

estos

ficomicetos,

desgajados del reino de los hongos para conformar el nuevo reino Chromista. Este episodio fue muy novedoso para los investigadores. Hubo que remontarse a los años 30 del siglo pasado para encontrar como en EEUU de Norteamérica, cuando se hacían semilleros de pimiento en los que fueron dedicados a almácigos de tabaco, la enfermedad se expresaba en las plántulas de pimiento. La procedencia del inóculo en los semilleros de Murcia no ha podido ser esclarecida, aunque las plantas de tabaco que se usan para multiplicar los parásitos de insectos plaga podrían estar relacionadas con este hecho. Cuando los semilleros se hagan en el suelo, debe tenerse en cuenta la elección del terreno. Es decir, el suelo no debería haber sido cultivado con pimiento anteriormente. Durante la década de los 70 del siglo XX,

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

4


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

tuvimos ocasión de comprobar, como las plantas de pimiento producidas en parcelas de la Vega del Segura en Murcia, vehicularon el inóculo de Phytophthora capsici a los nuevos cultivos de pimiento bajo invernadero en el Campo de Cartagena. En el caso de ser imprescindible el uso del mismo suelo, la desinfección de éste se hace, de todo punto, necesaria. Los aspectos de desinfección de suelo serán abordados más adelante. Hoy, una nueva variante está siendo ensayada en la producción de plantas: el injerto sobre patrones compatibles. En principio, el objetivo de la

técnica

es

controlar

patógenos

edáficos

como

especies

de

Phytophthora y de nematodos moduladores (especies de Meloidogyne). La posibilidad de mejora de la producción podrían ser valores añadidos que, tal vez, lleguen a ser prioritarios como ha pasado para otras especies hortícolas (tomate o sandía, por ejemplo)

Micosis telúricas en el terreno de asiento Son

fundamentalmente

las

enfermedades

causadas

por

Phytophthora capsici, Verticillium dahliae y Sclerotinia sclerotiorum, los agentes causales de las micosis que tiene su origen en el suelo. Menor importancia presenta otros hongos como Sclerotium rolfsii o la actuación de Botrytis cinerea (hongo de la parte aérea) que puede ocasionar podredumbres del cuello de las plantas, en épocas frías, cuando se aporcan las plantas de pimiento en los invernaderos. En comparación con las otras dos solanáceas más cultivadas bajo abrigo (tomate y berenjena), las fusariosis no representan un problema en los cultivos de pimiento. Se ha descrito un Fusarium oxysporum f.sp. capsici en EEUU de Norteamérica, por el momento su extensión está muy localizada. Otras especies del género como Fusarium solani, que han sido citadas como posibles patógenos de la raíz del pimiento no tienen un parasitismo que nosotros hayamos podido detectar a lo largo de los años. Pese a que el hongo se encuentra asociado a las raíces de pimiento y en los suelos donde se ha practicado el cultivo de manera permanente es muy abundante. Los frecuentes experimentos realizados con aislados de este hongo para conocer su patogeneicidad han resultado siempre negativos.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

5


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

La podredumbre radicular originada por Phytophthora necesita una reflexión etiológica. Prácticamente en todo el mundo se ha asociado la causa de esta enfermedad en pimiento a P. capsici. Como si hubiese una especificidad parasitaria del hongo. Sin embargo, nosotros hemos podido encontrar asociado a la Seca o Tristeza del pimiento otras especies en otros tipos de cultivo. Así, en los cultivos de Castilla-La Mancha y de Vizcaya (País Vasco), se encontró como agente causal P. nicotianae var. parasitica (o simplemente P. parasitica), especie única asociada con la enfermedad en los cultivos de Túnez. Un trabajo reciente ha estudiado la “seca” o “tristeza” del pimiento para producción de pimentón en la comarca de la Vera (Cáceres). La investigación, realizada durante varios años, puso de manifiesto que es P. parasitica el agente causal en dicha zona. Y, además, demostró una neta especificidad parasitaria sobre pimiento comparando con otras cepas de la misma especie aisladas de tomate. Sin duda, el trabajo es importante para poder conocer si los genes de resistencia a P. capsici introducidos en variedades de pimiento son, también eficaces para P. parasitica (Morales Rodríguez, 2011) En Vizcaya, se ha encontrado Phytophthora criptogea asociada a la micosis en pimiento tipo Guernica. Esta aclaración es necesaria por cuanto desconocemos, en la actualidad, si los genes de resistencia introducidos para P. capsici tienen la misma eficacia para las otras especies. Los síntomas son los siguientes: Aunque este hongo puede enfermar a varias especies hortícolas, tomate, berenjena, etc., en la práctica es el pimiento el que recibe, casi de manera exclusiva, sus consecuencias negativas. Su parasitismo puede tener lugar en cualquier estado vegetativo, tanto en planta joven como adulta, siendo una época crítica y muy propicia la del período de fructificación y la de transplante, especialmente por el exceso de riego que suele aplicarse para facilitar el arraigo. No obstante, lo habitual es que la infección tenga lugar bastante antes de que sean perceptibles los primeros síntomas externos en las plantas. En la mayoría de las ocasiones, lo típico es que el hongo inicie su colonización a nivel del cuello de las plantas, presentando éstas la clásica mancha oscura que cuando interesa a todo el tallo la circulación de la savia queda interrumpida y la planta presenta una marchitez rápida e irreversible,

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

6


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

siempre sin amarilleo previo. Otras veces, y dependiendo de factores varios (cantidad de inóculo en el suelo, variedad, período de infección, condiciones climáticas y de suelo, etc.), la infección primaria es a través del sistema radicular. El hongo invade las raicillas y va progresando, poco a poco, hasta que llega a afectar a las principales, con lo que entonces la planta muere; pero sin manifestar ningún síntoma a nivel del cuello, lo que, en principio, puede ser causa de confusión en el diagnóstico. Esta sintomatología, diversa, que siempre termina en muerte de las plantas, es la que ha motivado el nombre popular con el que se designa a la enfermedad: tristeza o seca del pimiento. En ocasiones, dado a que es un hongo del suelo, las salpicaduras de tierra contaminada, causadas simplemente por gotas de agua, pueden propiciar la infección a los frutos más inferiores e incluso a zonas del tallo, ramas y hojas. El daño que puede causar esta enfermedad, en parcelas cultivadas de pimiento, puede ser, y a veces lo es, muy grave, pues llegan a morir gran porcentaje de plantas, sobre todo en las variedades de fruto grueso que se comportan más sensibles que las de tipo italiano. La distribución de la infección se presenta, en parcelas regadas a pie, siempre por hileras más que por rodales, como consecuencia de que es un hongo que se difunde, principalmente, a través del agua. Esto explica que en una misma parcela con riego a pie las pérdidas sean mucho más intensas que con riegos por aspersión o goteo. La enfermedad está extendida en la mayoría de las zonas hortícolas y sus daños pueden generalizarse después de ocasionales inundaciones. Parece poder afirmarse que la intensidad de los daños resulta mucho mayor a medida que en el suelo va aumentando el inóculo, entre otros motivos, por repetición de cultivos de pimiento. El control de la enfermedad puede practicarse de varias maneras, que pueden agruparse bajo los siguientes apartados:

a.- control químico a lo largo del cultivo: Este procedimiento tiene una eficacia sólo muy pequeña. Eficacia que se incrementa cuando se actúa complementando a una desinfección de suelo previa al inicio del

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

7


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

cultivo. De igual manera que Peronospora tabacina, al que nos referíamos anteriormente, las especies de Phytophthora pertenecen al nuevo reino Chromista. Por lo tanto cualquier otro fungicida actual que no sea los indicados a continuación son inocuos.

Nodulación de las raíces ocasionda por Meloidogyne incognita

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

8


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Plantas con amarillez acusada de la copa y retraso en el crecimiento. Fotos cortesía de A. Lacasa

Después de numerosos ensayos y observaciones sobre el control de esta enfermedad, parece haberse llegado a la conclusión de que sí es posible prevenirla, salvo en casos de infección extrema del suelo, pero curarla parece francamente imposible. Aún así, hay que advertir que los resultados obtenidos en la prevención, por factores diversos, resultan a veces bastante irregulares. En esta observación hay que tener en cuenta que la regla siempre tiene excepciones. Es el caso del tipo de manejo que se hace en el Campo de Cartagena, donde el monocultivo lleva instalado en el mismo suelo más de 30 años y el ciclo anual abarca de 10 a 11 meses. Hay que tener en cuenta, también, casos particulares como el de Almería, donde los cultivos de pimiento rotan con otras especies y el medio es un suelo arenado. En esta situación, la enfermedad está muy limitada en su expresión y no se practican tratamientos específicos para controlarla. La experiencia adquirida a lo largo de los años, ha demostrado que los tratamientos en pleno cultivo con los fitosanitarios específicos (metalaxil, etc.) o generales (derivados del cobre) no son rentables por su reducida eficacia. Si en ediciones anteriores se hacía una detallada

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

9


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

recomendación, hemos preferido transmitir una aproximación más real. Lo cual no evita su uso en casos concretos.. b.- técnicas culturales aconsejables: –

No repetir el cultivo de pimiento en terrenos con alta infección.

Eliminar restos de cultivos anteriores, sobre todo de pimiento.

Esta recomendación será matizada más adelante –

Utilizar planta sana. Hoy los semilleros en la Unión Europea

tienen la obligación de someterse al pasaporte fitosanitario, que representa una garantía en origen. –

Regar, a ser posible, con agua de pozo. Esta recomendación no

siempre es posible, pues muchos cultivos se riegan con agua de cauces fluviales que están contaminados por especies de Phytophthora. Así, DE CARA et al.(2009) demostraron como Phytophthora estaba presente en las balsas utilizadas para regar cultivos de tomate tipo cherry en las provincia de Granada. Las aguas procedían de cauces fluviales. Pero las aguas de pozo que se embalsan pueden ser contaminadas por diferentes vías. –

Que el agua de riego no llegue nunca al cuello de las plantas, ni

pase de un surco a otro. –

Preferible el riego por aspersión o goteo. En el primer caso, el

terreno debe estar bien nivelado para que el agua no duerma. En el segundo caso, la dotación de riego y su frecuencia, deberán ser tales que no permitan el solape de los “bulbos” húmedos. –

Limpieza de aperos, DE CARA et al. (2009) demostraron como la

tierra adherida a las ruedas de los tractores vehiculaban Phytophthora parasitica. c.- control mediante el uso de variedades resistentes: Se han encontrado genes de resistencia en variedades y líneas de origen mejicano. Dichos genes confieren una resistencia parcial que es poligénica y que actúa sobre diferentes fases de la vida del crecimiento del hongo. Equipos de investigadores del INRA francés, del SIA de Zaragoza y del IVIA de Valencia, han introducido estos genes de resistencia en variedades comerciales (por ejemplo, en Valencia, se

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

10


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

introdujeron genes de resistencia a la var. Largo Valenciano). Su proyección actual sobre la realidad de los cultivos es muy pequeña, al no disponer de dicha resistencia las variedades que se utilizan. En este sentido, los trabajos de haplodiploidización utilizando cultivos de anteras de plantas de pimiento, ha dado lugar a variedades que se están utilizando como patrones para injertar las variedades de pimiento en el Campo de Cartagena, trabajo que se está haciendo desde el IMIDA de Murcia en colaboración con el sector privado. Estas variedades se han ensayado como patrones en el control de Phytophthora capsici y Meloidogyne incognita. El comportamiento de la mayoría de ellos ha sido bueno frente a P. capsici, y menos eficiente frente a M. incognita, y pese a que las plantas injertadas no mostraron un gran vigor vegetativo, proporcionaron niveles productivos, tanto en calidad como en cantidad, similares a los obtenidos con la desinfección a base de bromuro de metilo. d.- la desinfección del suelo: Quede claro que la desinfección del suelo no debería practicarse de una manera rutinaria. Sólo se justificaría en el caso de que un parásito se convirtiese en un factor limitante para la producción. La desinfección sistemática del suelo deteriora las propiedades productivas de éste, de manera

que,

un

suelo

completamente

estéril

es

prácticamente

improductivo. En este apartado, es necesario hacer referencia a ella por cuanto algunas formas de manejo del cultivo (caso más claro es el del cultivo en el Campo de Cartagena) obligan a la desinfección del suelo. Nos ceñiremos aquí a aquellas técnicas de desinfección que se han mostrado como más eficaces. Sabido es que durante los últimos 10 años el Dr. Lacasa y su equipo se han dedicado a buscar alternativas al uso del bromuro de metilo, único fumigante del suelo que se aplicaba desde hace unos 20 años. El fumigante ha sido retirado por mandato del Protocolo de Montreal, suscrito por España, el 1 de enero de 2005. Dos grupos de desinfección han sido equiparables en producción (en torno a 10 kg·m-2) y en control de los parásitos (Phytophthora capsici y Meloidogyne sp.) al bromuro de metilo:

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

11


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Cultivo de pimiento con intenso ataque de Phytophthora capsici (Seca o Tristeza)

d.1.-

métodos

químicos:

fundamentalmente

el

uso

del

dicloropropeno+cloropicrina (Agrocelhone y Telone C-35 en sus versiones comerciales españolas) a dosis comprendidas entre 35 y 50 g·m-2. El uso de estos productos debe atenerse a una serie de reglas importantes. Deben aplicarlos empresas autorizadas con aplicadores especializados. Las aplicaciones deben hacerse con polietileno, el sellado del plástico, la preparación previa del suelo, el riego antes de la aplicación, entre otras, son prácticas que proporcionan la máxima eficacia de los tratamientos. Otro producto ensayado como la cloropicrina (50 g·m-2 aplicada en el agua de riego y sellado con polietileno) ha mostrado también una cierta eficacia. . En la actualidad el 1-3 dicloropropeno está prohibido en la Unión Europea y sólo tiene una prolongación temporal finita de uso, con lo cual es posible, si no hay cambios, que la mezcla con cloropicrina tenga los días contados.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

12


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Planta de pimiento marchita por ataque de Verticillium dahliae

d.2.- métodos físicos-biológicos: el más sobresaliente de todos ellos es la combinación de biofumigación con solarización. García Morató denominó

a

esta

técnica

como

biosolarización,

vocablo

que

mantendremos en el texto. La biosolarización consiste en la aplicación al suelo de materia orgánica poco descompuesta, con elevada relación C/N, acompañadas de 4 semanas de solarización en el periodo más soleado y cálido del año. Las materias orgánicas que pueden utilizarse son desde estiércol no compostado, pasando por gallinaza, hasta los restos de cosecha. En un apartado anterior se recomendaba la eliminación de los restos de cultivo. Normalemente se ha aconsejado su quema o enterramiento fuera de la explotación. La experiencia ha demostrado que el enterramiento en la misma parcela, aplicando biosolarización, elimina todos los patógenos eficientemente, sean hongos, bacterias, virus o nematodos. Los trabajos de Lacasa y su equipo muestran que dosis de 7 kg·m-2 de estiércol fresco de oveja más 3 kg·m-2 de gallinaza aplicada en el primer año es eficaz

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

13


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

para el control de P. capsici y Meloidogyne incognita, de las plantas adventicias y la producción equiparable a la desinfección con bromuro de metilo. La reiteración anual del tratamiento durante 7 años ha permitido ir reduciendo progresivamente la cantidad de materia orgánica hasta

2

kg·m-2 de estiércol fresco de oveja más 0,5 kg·m-2 de gallinaza, consiguiendo incrementar la producción y un importante control de los patógenos y de las adventicias. Además, la aplicación reiterada de este tipo de desinfección ha proporcionado una mejora agronómica del suelo considerable: la densidad aparente del suelo, el pH, conductividad eléctrica, Na+, Cl-, Ca+2, Mg+2, K+, N ( NO3- o NH4+) materia orgánica, P (incrementado considerablemente la forma soluble en el suelo) y un largo etcétera, o bien no han sido modificados o han sido mejorados.

La verticiliosis, causada por Verticillium dahliae, es una enfermedad muy poco frecuente en los pimentonales de la costa mediterránea. Su expresión es mayor en las áreas más frías de cultivo: Aragón, País Vasco, Navarra y Galicia. Así el trabajo de Larregla del Palacio en el País Vasco muestra como V. dahliae fue el tercer hongo de todos los patógenos del cultivo en prevalencia y el segundo patógeno del suelo más importante tras Phytophthora. En la profunda prospección realizada el número de plantas afectadas con el patógeno fue el 12% del total y su presencia estuvo manifiesta en el 30% de las parcelas muestreadas. En la Comunidad Valenciana se ha observado, en repetidas ocasiones, rodales con plantas de pimiento marchitas víctimas de este parásito vascular. A primera vista los síntomas pueden confundirse con ataque de Phytophthora capsici pero cuando el problema es de verticiliosis nunca hay síntomas externos apreciables, ni en el cuello ni en las raíces, ya que éste es un hongo interno. Sin embargo, seccionando transversalmente el tallo, se aprecia, muchas veces, un marcado oscurecimiento de los haces vasculares, como consecuencia de la degradación motivada en ellos por el hongo. El progresivo desarrollo de éste dificulta la circulación de savia y la planta lo acusa manifestando marchitez, especialmente durante las horas de más calor. Este hongo, que tiene capacidad propia para invadir por sí mismo el sistema radicular de las plantas, permanece en el suelo y en restos de

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

14


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

cultivos mediante órganos de resistencia que le permiten soportar condiciones adversas y sobrevivir durante más de 10-15 años. La diseminación se produce, especialmente, a través del agua de riego, aperos, material infectado, etc.

El control químico de esta enfermedad debe seguir las misma pautas que las indicadas para Phytophthora capsici. Las medidas culturales para el control también están indicadas para la seca producida por Phytophthora. En lo concerniente a la resistencia genética varietal no existen en el mercado variedades que la posean. Los trabajos de investigación están iniciándose sobre este punto.

Otras enfermedades que tienen su origen en el suelo, están representadas en este cultivo por Sclerotinia sclerotiorum y por Sclerotium rolfsii. Mientras S. sclerotiorum causa una enfermedad que origina la podredumbre del tallo, perfectamente visible por su micelio blanco y por sus grandes esclerocios negros sobre el tejido vegetal. Se exterioriza fundamentalmente durante los meses más fríos del cultivo; S. rolfsii es un reputado patógeno de las zonas tropicales, expresándose por lo tanto con temperaturas cálidas. Estas separaciones, tan típicas en los tratados de Patología Vegetal, no son siempre así. Tomemos como ejemplo el trabajo de Larregla en los pimentonales de Vizcaya. En ese caso S. sclerotiorum se presentó en el 3,4% de las plantas y en el 14,6% de las parcelas muestreadas. Sin embargo, S. rolfsii se aisló del 0,1 de plantas y estuvo extendido en el 1,2% de las parcelas muestreadas; nada esperable para un hongo de reputación tropical. El control de estos patógenos se efectúa mediante

las

desinfecciones

de

suelo

indicadas

anteriormente.

Posiblemente, su baja presencia se puede explicar por las desinfecciones practicadas para el control de la seca o tristeza.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

15


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Micosis de la parte aérea Son, fundamentalmente dos las enfermedades de la parte aérea causadas por hongos en el pimiento. Una de ellas debida a un parásito obligado (Leveillula taurica) y que se conoce como oidio, ceniza, cenicilla y oidiopsis. La segunda está originada por un necrotrofo (Botrytis cinerea) que

causa

la

podredumbre

gris.

Puede

encontrarse

escrito

la

denominación científica del patógeno como Sclerotinia fuckeliana, que corresponde a la fase sexual del hongo. El hecho de que ambos patógenos tengan una dependencia o no de las células vegetales vivas, marca su especificidad parasitaria y también su habilidad para parasitar. Es decir, mientras que Leveillula taurica se ha encontrado produciendo enfermedad en un grupo restringido de especies vegetales, B. cinerea tiene una larga lista de hospedadores reconocidos. Botrytis suele necesitar para iniciar su parasitismo sobre tejidos vivos, la existencia de tejidos senescentes del mismo hospedador. Los periantios florales, una vez fecundado el ovario, pueden construir un “trampolín” para iniciar el parasitismo. Conociendo este aspecto, su transposición a las técnicas culturales es inmediata. En otras palabras, el hecho de dejar pecíolos de hojas o trozos de ramas cuando se procede al aclareo de las plantas, es suficiente para que a partir de ellos se inicie la pudrición del tejido sano, rodeando el tallo, estrangulando la circulación de savia y originando la marchitez de la planta. En el caso de Leveillula, hay que destacar que su propio parasitismo se ha utilizado en beneficio del agricultor. Ha sido común en el campo de Murcia, anular los tratamientos activos frente al hongo al final del cultivo, originando así una fuerte defoliación que tenía como consecuencia la maduración uniforme de los pimientos tipo “bola” o “ñora” y facilitando la recolección de una sola vez.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

16


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Planta de pimiento con ataque de Botrytis cinerea en el tallo, a nivel de la cruz, lo que ha motivado la rotura de las ramas

Plantaciรณn fuertemente atacada por Leveillula tayrica (Oidiopsis o Ceniza

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

17


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Botrytis cinerea es un hongo que causa daños importantes, sobre todo, en cultivos bajo invernadero. La temperatura y humedad relativa son factores decisivos en su propagación, siendo óptimos 15-20ºC y alrededor del 95% respectivamente. Es decir, en los cultivos bajo abrigo del mediterráneo va a tener una expresión importante desde noviembre hasta marzo, lo cual debería evitar tratamientos fuera de ese intervalo. Puede manchas

y

parasitar a hojas, tallos y frutos, sobre los que causa podredumbres,

más

o

menos

blandas,

apareciendo

posteriormente en las zonas afectadas el típico micelio gris de este hongo. Las principales fuentes de inóculo lo constituyen los restos vegetales, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación y, en muchas ocasiones, los pétalos infectados que se desprenden y quedan depositados sobre el tejido vegetal de los frutos. Para controlar esta enfermedad resultan importantes las medidas preventivas, entre las que pueden destacarse: –

Manejo adecuado de la ventilación y el riego, así como retirada

de restos de cultivo y plantas enfermas, en cultivos bajo invernadero. –

Dosificación no excesiva de nitrógeno al cultivo, dado que las

plantas abonadas en exceso son más sensibles al hongo. –

Marcos de plantación adecuados para permitir una buena

aireación. –

Los agricultores almerienses han comenzado a poner doble

techo en sus invernaderos que evita el agua de condensación y, en consecuencia, el agua libre sobre las plantas. Los resultados han puesto en evidencia una notabilísima reducción de la podredumbre gris, evitando de esa manera los tratamientos con fitosanitarios. En cuanto al control químico, al que siempre será recomendable acompañen las medidas preventivas citadas, conviene indicar que este hongo tiene especial capacidad para la creación de cepas resistentes, por lo que, como norma, deben alternarse las materias activas en su lucha. Hay diversos grupos químicos con materias eficaces, entre las autorizadas en el cultivo del pimiento están: diclofluanida, procimidona, iprodiona, vinclozolina, tebuconazol, tiram (sólo para semillas), y otras. Los estudios realizados sobre la resistencia de B. cinerea a distintos fungicidas, indican que no genera solamente resistencia simple si no también múltiple y

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

18


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

cruzada. Con ello las esperanzas de que el control químico pueda solucionar el problema son pequeñas. Las prácticas culturales son, cada día más necesarias. La oidiopsis o «ceniza» es una enfermedad causada por Leveillula taurica que se caracteriza por tener un desarrollo semi-interno y que, como el anterior, puede enfermar intensamente a cultivos protegidos. Al contrario que B. cinerea no se desarrolla con humedades próximas a la saturación, antes al contrario el agua libre impide su desarrollo. Humedad ambiente entre el 60-80% son óptimas para su desarrollo. No en vano los oidios son enfermedades importantes en los ambientes áridos y semiáridos. Los síntomas que manifiestan son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, debajo de los cuales, por el envés, puede observarse un fieltro blanquecino. Estas manchas aumentan de tamaño y número y en caso de fuerte ataque la hoja se seca y cae, pudiéndose llegar a importantes defoliaciones. El control puede realizarse por medio de tratamientos químicos curativos cuando aparecen los primeros síntomas, teniendo cuidado también de alternar las materias activas para evitar problemas de resistencia. Hay diversos grupos con materias eficaces y entre las autorizadas en este cultivo están: fenarimol, ciproconazol, hexaconazol, miclobutanil, triadimenol, penconazol, pirifenox y otros, sin olvidar el azufre al que todavía no se conoce cepa con resistencia. El azufre, que es muy barato, presenta cierta fitotoxicidad a temperaturas elevadas. Pese a ello su uso es necesario para eliminar las cepas resistentes a otros fungicidas.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

19


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Expresión de los síntomas del mildiu del tabaco (agente causal Peronospora tabacina) en plántulas de semillero

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

20


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Enfermedades bacterianas o bacteriosis Aunque sí tenemos en nuestro país bacterias que parasitan al cultivo del pimiento, puede decirse, en general, que este tipo de enfermedades son más bien esporádicas y que aparecen bajo condiciones concretas de temperatura y humedad que suelen darse más bajo invernaderos que al aire libre, ya que se trata de temperaturas cálidas y humedades elevadas. Pueden enfermar al pimiento las siguientes bacterias: –

Ralstonia solanacearum (Pseudomonas solanacearum). Se ha

encontrado en España en cultivos de patata y de tomate. Aunque el pimiento es susceptible a dicha bacteria (la raza 1, patógena sobre solanáceas ha dado lugar a que se distinga una subraza que afecta al tomate, berenjena, pimiento y patata al aire libre), dicha enfermedad no se ha descrito en los pimentonales españoles. Es cierto que el pimiento es una especie menos sensible al marchitamiento bacteriano que la berenjena y el tomate. Se ha citado un cierto nivel de resistencia en los tipos

mediterráneo

de

pimiento

como

el

Largo

Valenciano.

El

marchitamiento bacteriano es una enfermedad de origen telúrico y deberá tenerse presente, además, que la bacteria afecta al xilema de las plantas, teniendo como fundamento en el control la disminución del inóculo en el suelo, practicando la biosolarización, aunque las semillas pueden ser portadoras de la bacteria. - Xantomonas campestris pv. vesicatoria, que produce manchas y pústulas en hojas, tallos y frutos y se transmite por semilla. -

Clavibacter michiganensis sub. michiganensis, que es de tipo vascular, produce marchitez de plantas y también es la semilla su medio de difusión. Aunque la bacteriosis fue introducida por semillas de tomate en España hace 30 años, y una nueva introducción

ha

tenido

lugar

recientemente

originando

importantes daños en los cultivos de tomate en Canarias y Almería, no se ha descrito la enfermedad en los pimentonales. Para evitar problemas como los vividos anteriormente en tomate, sería conveniente tener la precaución de desinfectar previamente las semillas. Bastaría para

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

21


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

ello sumergirlas durante 15-30 minutos en lejía comercial (3540% de cloro activo) y aclarar con agua limpia abundante después hasta eliminar el olor a lejía, ya que el cloro puede impedir la germinación de las semillas. -

Pseudomonas corrugata, causa la bacteriosis conocida en España como la médula negra del tomate y del pimiento. La epidemiología de la enfermedad está poco conocida, pero parece claramente asociada a plantas con un crecimiento muy vigoroso, sobrealimentadas con nitrógeno en periodos de tiempo de poca luminosidad y humedad excesiva. Cuando las condiciones ambientales cambian, las plantas se restablecen como por encantamiento. Esta sintomatología tiene una relación con la enfermedad fisiológica conocida, también, como médula hueca del tomate (crease stem, en inglés).

Necrosis medular causada por Pseudomonas corrugada y exceso de nitrógeno

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

22


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

En general, para evitar este tipo de enfermedades son casi más importantes las medidas preventivas que los tratamientos químicos, que, a veces, tienen resultados escasos y/o variables. Conviene pues: –

Utilizar semillas sanas.

Evitar humedades altas.

Destruir plantas enfermas.

Como materias químicas pueden usarse productos cúpricos .

Y

como última recomendación, recordar que los productos a base de zinc son excelentes bactericidas, casi mejor que los compuestos de cobre.

Enfermedades causadas por nemátodos Los nematodos más importantes que afectan al pimiento en nuestro país pertenecen al género Meloidogyne. La lista de posibles nematodos causantes de enfermedad en el pimiento es muy larga y ha sido establecida por Bello y sus colaboradores. Sin embargo, dentro del género Meloidogyne parece ser la especie M. incognita la que afecta al cultivo del pimiento en el Campo de Cartagena. Esta enfermedad no estaba presente en los pimentonales de dicha zona, al menos, hasta el año 1986. Su aparición y rápida extensión es algo que está todavía por determinar. Estos nematodos reciben el nombre común de agalladores o noduladores de la raíz. Los agricultores los conocen como “batatilla”. Las plantas, cuando el índice de nodulación de las raíces es muy elevado, detienen su crecimiento al tiempo que amarillean las copas y la producción decae rápidamente. Como habitantes del suelo que son, su control, una vez que se ha establecido el cultivo, es prácticamente inoperante. Se impone, por lo tanto, la disminución del inóculo en el suelo mediante desinfecciones. Las

técnicas

recomendadas

se

han

indicado

en

el

apartado

correspondiente a Phytophthora capsici. La resistencia genética en pimiento parece que depende de varios genes, pero su durabilidad parece demasiado corta, lo cual está dando lugar a crear numerosos biotipos. En este sentido son importantes las recomendaciones de Bello y su equipo para manejar esta enfermedad, donde las rotaciones culturales y la biofumigación aportan soluciones eficaces.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

23


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Planta de pimiento muerta por ataque de Phytophtora capsici a nivel de sistema radicular. Nótese la ausencia de síntomas externos en la base del tallo

Planta de pimiento víctima de Phytophthora capsici en ataque a las raíces. Veáse en éstas detalle del avance del parásito

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

24


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Planta de pimiento atacada por Phytophthora capsici a nivel de cuello o base de tallo

Plantas de pimiento con ataque de Verticillium dahliae (izquierda) y Phytophthora capsici (derecha). Veรกse como la primera solo muestra tejido oscurecido en la zona prรณxima a los vasos, mientras que la otra presenta ennegrecida toda la parte basal

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

25


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Oscurecimiento de la zona perivascular en planta atacada por Verticilium dahliae

Fisiopatías En las plantas de pimiento aparecen a veces alteraciones producidas por

diversos

factores

nutricionales,

climáticos,

culturales,

cuya

manifestación nada tiene que ver con patógeno alguno. Con el fin de evitar confusiones en el diagnóstico, lo cual podría conducir a tratamientos fitosanitarios innecesarios, veamos, muy someramente, las fisiopatías más importantes.

Mancha apical (en inglés blossom-end rot) Se trata de una mancha marrón, más o menos grande, que aparece siempre en las inmediaciones de la parte apical del fruto, a diferencia de la mancha

por

desecación

solar,

y

cuya

expresión

es

motivada,

fundamentalmente, por la escasa traslocación de calcio desde los distintos tejidos de la planta a los frutos. El aumento rápido de temperaturas, la

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

26


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

elevada salinidad, el estrés hídrico y térmico son factores que favorecen en gran manera su aparición. La sensibilidad a esta fisiopatía es distinta según variedades e híbridos, y para lograr cierto éxito en su prevención, nunca fácil, hay que realizar, en épocas tempranas del cultivo, aportaciones de calcio soluble. La expresión generalizada de esta fisiopatía se suele observar en los invernaderos cuando se altera la frecuencia de riego, saltándose alguno de ellos, y después se produce un día caluroso o ventoso que obliga a abrir las ventanas del invernadero, la manifestación del “blossom” es esplendorosa. Muy semejante por sus síntomas, pero de una etiología distinta es el golpe de sol o escaldadura (en inglés sunscald). Se presenta cuando se hace una exposición brusca al sol de los frutos desarrollados bajo el sombreo del follaje.

Asfixia radicular Se trata de la muerte de las plantas a causa de un exceso de humedad

en

el

suelo,

que

se

manifiesta

por

una

hipertrofia

(engrosamiento) y pudrición de la raíz y por un agigantamiento de las lenticelas de la base del tallo (hiperlenticiliosis), que a simple vista toma el aspecto de depósitos lineales de sal. Conviene subrayar que el pimiento es una de las especies más sensibles a esta fisiopatía. Es muy común que en aquellos invernaderos donde existen goteras, después de una lluvia, las plantas que estuvieron encharcadas presenten una sintomatología muy semejante a la producida por P. capsici. Este hecho da lugar a diagnósticos visuales erróneos que confunden el tratamiento a aplicar. No es lo mismo resolver un problema de encharcamiento temporal que uno parasitario. Esta fisiopatía fue muy frecuente hasta que los agricultores y los técnicos aprendieron a manejar el riego por goteo.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

27


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Hipertrofia de la raíz principal y lenticelas agigantadas en la base del tallo en plantas de pimiento que han sufrido encharcamiento temporal (asfixia radicular)

Plantas de pimiento mostrando la “Podredumbre basal” en distintas fases de evolución

Planta de pimiento muerta por asfixia radicular

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

28


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Síntomas que un exceso de salinidad ha provocado en las raíces de una planta de pimiento. Veánse los extremos radiculares necrosados Salinidad Los excesos de concentración salina, tanto en el suelo como en las aguas de riego, a los que son muy sensibles las raicillas del pimiento, producen en los meristemos terminales de éstas una muerte por exósmosis que se manifiesta claramente con necrosamiento.

Fatiga específica del suelo Tal vez no debería considerarse la fatiga del suelo como una fisiopatía, dada la envergadura de los procesos del manejo del cultivo que implica. Incluso, en algunas ocasiones en el origen de las tierras cansadas existe un parasitismo que podríamos denominar de debilidad. El fenómeno de fatiga del suelo, o tierras cansadas es algo conocido desde antiguo entre agricultores y agrónomos. El hecho de que un suelo disminuya su productividad a fuer de ser cultivado ha estado en la base de lo que se ha denominado fatiga. Y ha ocasionado prácticas culturales como el barbecho o la rotación de cultivos, con objeto de mantener la fertilidad del enclave. Recientemente Lacasa y su equipo han puesto de manifiesto un fenómeno de fatiga específica en los pimentonales del Campo de Cartagena en Murcia. El fenómeno se manifiesta de la siguiente manera. En ausencia de enfermedad las producciones caen vertiginosamente. Así, en un invernadero donde se practicó monocultivo de pimiento durante 12 años, la producción cayó un 60 %. En otro

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

29


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Manchas amarillentas en hojas de un cultivo de pimiento bajo túnel provocadas por las altas temperaturas sobrevenidas después de un tratamiento fitosanitario invernadero, también en ausencia de enfermedad, donde se hacía el 2º año de monocultivo de pimiento la producción cayó casi un 25%. El fenómeno desaparecía cuando se desinfectaba el suelo con vapor de agua (autoclave 120 ºC o con bromuro de metilo), indicando así que podría tratarse de un fenómeno microbiológico aunque no necesariamente parasitario. Dicho fenómeno parece, además, específico del pimiento ya que cuando se plantan otras especies (apio, lechuga y cebolla), el fenómeno no se expresa.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

30


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Fitotoxicidad Se muestra también muy sensible el pimiento a los síntomas de toxicidad causados por la aplicación de productos inadecuados o, a veces, por las temperaturas excesivas sobrevenidas después de una aplicación. Las manchas amarillas en hojas, así como las intensas y rápidas defoliaciones suelen ser síntomas de situaciones de este tipo.

Daños por frío Cuando las temperaturas son bajas los frutos se presentan aplastados y sin desarrollo, lo cual ha dado lugar a la denominación de agalletado extendida entre los agricultores.

Daños de ozono troposférico sobre hojas de tomate y tabaco

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

31


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Daños por ozono troposférico El ozono es un potente oxidante. En la actualidad son conocidos sus efectos como protector de la salud y del medio ambiente bajo la denominación de la capa de ozono de la estratosfera. Su destrucción por gases como el bromuro de metilo fue motivo de un acuerdo por parte de 186 países que firmaron el protocolo de Montreal para proceder a su eliminación en los usos agrícolas. Frente a este efecto benéfico el ozono puede producir daños en la salud de los seres vivos, y en los cultivos especialmente. Este ozono que es troposférico se produce por una combinación de los rayos solares con los humos desprendidos por la acción antrópica (fábricas, automóviles, etc.). Existen estudios muy detallados de los daños de este oxidante en especies hortícolas como tomate, tabaco, guisante, habas, rábano, zanahoria, perejil, lechuga y un largo etcétera. También afecta al pimiento, aunque las informaciones de las que disponemos indican que no es una especie muy sensible. En el caso de España se han podido estudiar tres efectos sobre el tomate. Por un lado el efecto oxidante sobre las hojas que se trasforma a nuestra vista en una necrosis del limbo y existen variedades que no muestran síntomas del daño de ozono. En segundo lugar pueden no aparecer estas necrosis foliares y mermarse la producción final y el contenido en sólidos solubles. Finalmente sensibiliza las tomateras frente al parasitismo de los virus.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

32


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Bibliografía ALLAGUI M.B., TELLO J.C., MLAIKI A. 1995. Phytophthora nicotianae var parasitica pathogene du piment en tunisie. Agronomie, 15, 171-179. APARICIO V., RODRIGUEZ M.D., GOMEZ V., SAEZ E., BELDA J.E., CASADO E., LASTRES J. (1995). Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería. Control racional. de: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. BARTUAL R., CARBONELL E.A., MARSAL J.I., TELLO J.C., CAMPOS T. 1991. Gene action in the resistance of peppers (Capsicum annum) to phytophthora stem blight (Phytophthora capsici l.). Euphytica, 54, 195-200. DE CARA M., PEREGRINA I., ARELLANO J.A., BENAVIDES J., BUENO M., MARTÍNEZ A., GÓMEZ J.M., SERRANO Y., GUIRADO M.L., RODRÍGUEZ J.M., SANTOS M., DIÁNEZ F., TELLO J.C. 2009. Patógenos asociados a la marchitez del tomate tipo “cherry” en la provincia de Granada. Estudio particular de las fuentes de inóculo de Phytophthora parasitica causante de la podredumbre del cuello. Bol. San. Veg. Plagas, 35, 283-296. DE LIÑÁN C. 2006. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ed. Ediciones Agrotécnicas S.L. Madrid. 755 pp. GUERRERO M.M., LACASA A., SANTOS M., BLANCO PRIETO R., TELLO MARQUINA J.C. 2003. First Report of Blue Mold or Downy Mildew of pepper from Nurseries in Southeastern Spain. Plant Disease, 87, 100. LACASA PLASENCIA A., GUERRERO DÍAZ M.M., ONCINA DELTELL M., MORA GONZALO J.A. 2004. (Coordinadores) Desinfección de suelos en invernaderos de pimiento. Ed. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. 335 pp. Obra colectiva que recoge las ponencias de las II jornadas sobre alternativas viables al bromuro de metilo en pimiento de invernadero. LARREGLA DEL PALACIO, S. 2003. Etiología y epidemiología de la “tristeza” del pimiento en Bizkaia. Su control. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. 592 pp. MARTÍNEZ M.A., GUERRERO M.M., MARTÍNEZ M.C., BARCELÓ N., GUIRAO P., ROS C., LACASA A., TELLO J. 2003. La fatiga del suelo en cultivos convencionales y ecológicos de pimiento en invernadero: características y componentes. Actas de Horticultura, 39, 36-37 MESSIAEN C.M., BLANCARD D., ROUXEL F., LAFON R. 1991. Les maladies des plantes maraîchères. Ed: INRA. Paris.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

33


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

MORALES RODRÍGUEZ, M.C. 2011. Caracterización fenotípica y molecular de Phytophthora nicotianae (Breda de Haan, 1896) de cultivos de pimiento y tomate de Extremadura. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias. 220pp PALAZÓN C., PALAZÓN I., PALAZÓN Ma.L. (1983). Nuevos resultados en la lucha contra P. capsici en pimiento con la aplicación de productos antimildiu. ITEA, 51, 34-40. ROCA D. (1993). Necrosis apical en pimiento. Com. pers. TELLO J.C, GARCÍA MORATÓ M. (1977). Prospección de enfermedades micológicas en plantas hortícolas. Información Técnica de la 7a. División Regional Agraria. TELLO J., LACASA A. 2002. El mildiu del tabaco. Una nueva enfermedad en los semilleros de pimiento. Terralia. 30, 68-71 TELLO J., A. LACASA. 2004. Las enfermedades de origen edáfico y su control en los pimentonales del Campo de Cartagena. Una interpretación retrospectiva del sexenio 1979-1985. Phytoma España. 17-26

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

34


Serie Documentos

Enfermedades pimiento

Micosis, bacteriosis, fisiopatías y enfermedades producidas por nematodos

Miguel de Cara García, Daniel Palmero Llamas, Miguel García Morató y Julio C. Tello Marquina jtello@ual.es

Universidad de Almería , España. www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

35


Ácidos húmicos y materias orgánicas Fertilizantes foliares y líquidos Bioestimulantes y aminoácidos

Correctores de carencias Abonos solubles NPK Productos ecológicos y extractos botánicos

Biocat-15

Enmienda húmica líquida de origen vegetal

www.at lant ic a a gr ic o la . c o m



Serie Documentos

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

Enfermedades pimiento

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.