Cultivo de pimiento para pimentón

Page 1

Serie Documentos

Cultivo de pimiento para pimentón

Joaquín C. Costa García Joaquinc.costa@carm.es

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Cultivo de pimiento para pimentón

Indice Producción actual Importaciones y exportaciones

3

Factores que han determinado el descenso de las producciones

4

Nuevas técnicas de producción • Trasplante mecánico • Siembra directa • Material vegetal • Recolección mecánica

7 9 10 12 14

Bibliografía

17

Información comercial Biocat 15, Atlántica Agricultura Natural Productos Massó, compatibles control biológico

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

2


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Producción actual Importaciones y exportaciones Según el Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura, correspondiente a 2007, en España se destinaron al cultivo del pimiento para pimentón un total de 1.687 hectáreas, con una producción de 4.939 toneladas de cáscara de pimiento. La Comunidad Autónoma de Extremadura figura en primer lugar con una superficie de 995 ha, correspondiendo 130 ha a la provincia de Badajoz y 865 ha a la provincia de Cáceres. La Región de Murcia se sitúa en segundo lugar con una superficie de 515 ha, correspondiendo el resto de la superficie a la Comunidad Valenciana con 80 ha, Andalucía con 30 ha, Castilla y León con 22 ha y Castilla-La Mancha con 45 ha. En el transcurso de los últimos años ha habido una disminución progresiva de la superficie destinada a este cultivo. De las 11.000 has que aproximadamente se cultivaban durante los años 70, se pasó a 8.000 has en los años 80, para bajar a las 3.295 has en el año 1993, hubo un ligero aumento de la superficie de cultivo en el año 1999 con 4011 has, para reducirse hasta las 2583 has del año 2003. La Región de Murcia es, sin embargo, la que ha experimentado una regresión más importante en el cultivo. En esta región de las 4.538 has cultivadas en 1987, que representaban el 60% del total nacional, se ha pasado a 515 ha, que significan el 30,5%. En Extremadura de las 2376 has cultivadas en 1987, que representaban el 31.5% del total nacional, se ha pasado a 995 ha, el 59% actual. Como consecuencia de la disminución de la producción nacional, se ha ido produciendo un paulatino aumento de las importaciones de cáscara de pimiento de terceros países, especialmente africanos, entre los que cabe

destacar

a:

Marruecos,

Sudáfrica,

Zimbabwe,

Zambia

y

Mozambique. Sin embargo, desde hace apenas 10 años, el principal país suministrador de materia prima para la producción nacional es Perú, también suministran ciertas cantidades China, Argentina y Chile. Así y de acuerdo con los Anuarios de Estadística Agraria del MAYPA, mientras que en el periodo comprendido entre 1974 y 1977 las importaciones medias solamente fueron de 253 toneladas, subieron a una cantidad media de

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

3


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

unas 18.000 toneladas desde 1991 a 1993 y en el año 2007 ascendieron a 24.017 toneladas. Las exportaciones de pimentón elaborado, sin embargo, han sido más estables a lo largo del tiempo, oscilando en el periodo 1974-1993 entre 11.272 y 20.399 toneladas, si exceptuamos el año 1985 en el que se exportaron 29.675 toneladas. Del año 2001 al 2007 han ido aumentando ligeramente las exportaciones todos los años pasando de 25.441 toneladas a las 26.083 toneladas del año 2007. Suponiendo un valor superior a los 80 millones de euros.

Variedad de maduración agrupada con el gen “fa”

Factores que han determinado el descenso de las producciones Tres han sido los principales factores que han motivado la disminución del área de cultivo: el aumento del precio de la mano de obra, la aparición del virus del bronceado del tomate (Tomato Spotted Wilt Virus,

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

4


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

TSWV) y el déficit hídrico, consecuencia entre otros, de la prolongada sequía que ha padecido gran parte de España y en particular la Región de Murcia. El factor que sin ninguna duda ha influido de una forma más decisiva en la regresión del cultivo ha sido el aumento del precio de la mano de obra. Se calcula que este cultivo necesita alrededor de 100 jornadas por hectárea, suponiendo solamente las labores de transplante y recogida más del 40% de los costes totales. Este hecho ha motivado que el cultivo se haya desplazado a otros países donde la mano de obra es más barata.

Síntoma del bronceado del tomate (TSWV) en pimiento

En lo que se refiere al virus del bronceado del tomate (TSWV) y a pesar de que esta enfermedad es conocida en el mundo desde hace bastante tiempo, en España no hizo su aparición hasta 1989. La expansión y consolidación de esta virosis ha corrido paralela a la introducción en España del trips Frankliniella occidentalis, vector específico del virus, detectado formalmente en 1986 (Jordá et al., 1993). Los ataques del virus del pimiento se caracterizan por afectar gravemente

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

5


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

al rendimiento y rebajar la calidad del pimentón obtenido (Catalá et al., 1994). Este virus se detectó en Murcia en el año 1990, extendiéndose rápidamente por el Campo de Cartagena y posteriormente por el Valle del Guadalentín. En Extremadura se detectaron los primeros focos del virus en un cultivo de tabaco en 1995. En cuanto al déficit hídrico, cabe señalar que en las áreas de cultivo del pimiento para pimentón de la Región de Murcia, a la ya tradicional carencia y carestía del agua de riego, agudizada por la pertinaz sequía, se ha añadido un nuevo consumo. Este nuevo consumo hídrico ha sido originado por la implantación de cultivos hortícolas intensivos, al amparo de sus favorables condiciones climáticas. La competencia por los recursos hídricos y por los mejores suelos, han resultado ser completamente negativos para el pimentón, ya que dado el carácter industrial de este cultivo, las ventajas en precocidad de producción no suponen un aumento significativo de su rentabilidad, como sucede con los productos hortícolas de exportación.

Variedad de maduración agrupada por supresión de riego

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

6


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Nuevas técnicas de producción Debido a la gran cantidad de mano de obra que, como hemos comentado, exige el cultivo y a su relativa escasez, durante los últimos años se han venido desarrollando nuevas técnicas que han tratado de reducir esta dependencia y los costes que su uso genera.

Anteriormente señalábamos que una parte importante de los costes del cultivo los constituían el transplante y la recolección, llegando a suponer más del 40% de los costes totales. Al abaratamiento de estas dos operaciones es al que se ha dirigido la mayor parte del esfuerzo investigador. Paralelamente, también se ha mejorado la eficiencia del riego consiguiendo un mayor ahorro de agua y se ha realizado un uso de los abonos más racional, particularmente empleando la fertirrigación en riego localizado.

En cuanto a los herbicidas a utilizar, no existen por desgracia, herbicidas selectivos para este cultivo y solamente están recomendados para producción integrada Fluazifop-p-butil y el Quizalofop-p-etil. Sin embargo, en la Región de Murcia es de uso extendido el acolchado con plástico negro de 100 galgas de espesor, para evitar las malas hierbas lo que supone apenas 150 kg de plástico por hectárea y que además se coloca mecánicamente.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

7


Serie Documentos

Pimiento para pimentรณn

Trasplantadora de discos

Trasplantadora de vasos

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

8


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Trasplante mecánico Tradicionalmente el sistema de implantación del cultivo ha sido mediante trasplante manual con plantas obtenidas en semillero. Por otra parte y debido a que el pimiento para pimentón es un cultivo que se realiza al aire libre y exige altas densidades de plantación (entre 55.000 y 90.000 plantas/ha para las variedades tradicionales) el uso de híbridos F1 no se ha difundido. En los ensayos realizados, el elevado coste de la semilla no compensa el aumento de los rendimientos. Asimismo, el costo que supone el empleo de plantas en cualquier tipo de cepellón o maceta tampoco estaría justificado, si lo comparamos con el uso de plantas con raíz desnuda, ya que el transplante suele realizarse en fechas en las que el suelo tiene suficiente temperatura para que no se produzcan fallos de plantación. Sin embargo, debido a la seguridad y comodidad que supone para el agricultor la compra de la planta en semilleristas profesionales y el mejor comportamiento de la planta con cepellón en situaciones de estrés, ha motivado que en la Región de Murcia muchos agricultores prefieran la planta criada en bandejas de alveolos con su correspondiente cepellón. Por otra parte, el precio de la planta no es tan elevado como cabría suponer, dado que los semilleros comerciales durante la época de producción de esta planta tienen menor actividad, siendo además los gastos de calefacción mínimos. La utilización del transplante mecánico puede suponer un ahorro en mano de obra del 50%, es decir un rendimiento 6 a 8 veces mayor que con transplante manual, aunque esta técnica solo está justificada en el caso de parcelas grandes. También es necesario cuando la recolección se vaya a efectuar mecánicamente, ya que las cosechadoras requieren un perfecto alineamiento de las plantas y que la distancia entre las líneas sea constante. Para la labor del transplante suelen utilizarse transplantadoras de alimentación manual, atendidas por uno o dos operarios por línea, lo que supone un rendimiento de 40-45 plantas por minuto en caso de un operario y de 65-70 en caso de dos. Estas máquinas se construyen en

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

9


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

unidades independientes, que posteriormente se montan sobre un bastidor en número de dos a seis. El dispositivo de plantación suele ser un disco giratorio con pinzas que deposita las plantas en el surco. Ultimamente se han desarrollado transplantadores de vaso cónico, las cuales cuando el cultivo está acolchado horadan el plástico y depositan la planta.

Siembra directa Con la técnica de implantación del cultivo con siembra directa, además de evitar los gastos del semillero y del transplante, se pueden conseguir altas densidades de plantación. Con este sistema las plantas desarrollan un sistema radicular más potente, que las hace menos vulnerables a enfermedades y accidentes. Sin embargo, la implantación con siembra directa es difícil de conseguir y únicamente en suelos arenosos, o en suelos que no produzcan costra, utilizando riego por aspersión y aguas de buena calidad, se puede aconsejar esta técnica. La dificultad de la siembra directa en esta especie reside, entre otras causas, en la naturaleza de la semilla. La semilla de pimiento tiene altas exigencias térmicas en las fases de germinación y emergencia, con lo cual si la siembra es por debajo de su óptimo (25-30ºC) la nascencia es poco uniforme y se dilata en el tiempo. A medida que el periodo de emergencia aumenta, también aumenta la posibilidad de formación de costra en el suelo y por lo tanto el riesgo de que las plántulas de pimiento sean incapaces de romperla y emerger. Otro problema importante es el control de malas hierbas, ya que no existen herbicidas específicos para el pimiento. La resolución de gran parte de estos problemas puede conseguirse realizando la siembra bajo acolchado plástico (microtunel) con polietileno transparente, con lo cual se evita la formación de costra y se incrementa la temperatura del suelo. Esta técnica ya utilizada en tomate (Casallo y Fernández, 1990) puede realizarse haciendo la siembra en llano o cortando el terreno en mesas. Aunque las mesas presentan el riesgo de una mayor temperatura dentro del plástico, facilitan la colocación del mismo, el riego por surcos y el drenaje. Cavero (1993) recomienda el

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

10


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

cultivo en mesas en suelos pesados y riego por inundación. La siembra en líneas pareadas, con un pequeño caballón entre las dos líneas, permite la formación de un tejado de doble vertiente con el plástico que facilita el desarrollo de las plántulas en sus primeros estadíos, la expulsión del agua de lluvia y una cómoda perforación del plástico para evitar altas temperaturas. Existen equipos mecánicos que en una sola pasada realizan la siembra, tratamiento herbicida, aporte de abonos , pesticidas y acolchado.

Sembradora neumática

La siembra directa supone un ahorro en los costes de implantación sobre el transplante manual y el mecanizado, tanto mayor conforme la densidad de plantas aumenta. Como anteriormente dijimos uno de los principales problemas que tiene la siembra directa es la eliminación de las malas hierbas, dado que apenas existen herbicidas residuales que sean selectivos para el pimiento. En ensayos realizados por Cavero (Cavero et al, 1994) difenamida, napropamida y dietatil, bien solos o mezclados dos de ellos, resultaron efectivos

en

preemergencia

y

clomazone

y

rimsulfuron

en

postemergencia.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

11


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Material vegetal En el cultivo de pimiento para pimentón se utilizan diversas variedades que difieren en forma y tamaño, aunque a todas se les exigen las siguientes características: Alta productividad Gran intensidad de color rojo en el fruto en la madurez, lo que supone una alta concentración de pigmentos carotenoides, especialmente capsanteno y capsorrubeno. Resistencia a la podredumbre antes de la deshidratación, lo que se traduce normalmente en una baja relación de fruto fresco a fruto seco, relación que no debe de superar a ser posible la de 5 kg de fruto fresco para obtener 1 kg de fruto seco. Resistencia a accidentes, plagas y enfermedades. Facilidad de recogida manual o mecánica.

Frutos de la variedad Nerojo

Caracterización de frutos de Nerojo

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

12


Frutos de la variedad Rosarito

Caracterización de frutos de Rosarito

En la Región de Murcia suele utilizarse la variedad Bola o "Ñora" de fruto subesférico, bien adaptada a las condiciones de cultivo de la región, rústica y de fácil deshidratación, muy dulce de sabor, pero con poco color extraible, aunque con bonito color visual. De maduración escalonada y por lo tanto difícil de mecanizar. En Extremadura se utilizan normalmente las variedades derivadas de la población Ocal, de fruto alargado, de buen color, aunque algo menos dulce que la variedad bola, de fácil deshidratación y que con determinadas prácticas culturales puede agrupar la maduración. También se suele cultivar la variedad bola o "ñora" aunque en menor proporción.


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Tanto la variedad bola en Murcia, como las variedades derivadas del Ocal en Extremadura están actualmente protegidas por una denominación de origen. En el resto del mundo se utilizan distintas variedades aunque fundamentalmente la mas cultivada es la variedad Papri Queen de la empresa Peto Seed Company, actualmente Seminis, que es una variedad de fruto alargado y buen color, aunque dificilmente mecanizable. En la Región de Murcia esta variedad se adapta mal, por lo que no es aconsejable su cultivo. Como fruto de los trabajos realizados en el Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura (SIDT) se han seleccionado diversas variedades derivadas de Ocal como Jaranda, Jariza y Jeromín. En el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Murcia (IMIDA) se han desarrollado diversas variedades como Negral, Datler, Bucano y Belrubí. Ultimamente se han desarrollado variedades de tipo bola que mejoran el color extraíble de dicha variedad como Rosarito, Nedanero, Nedarejo e Inboro (Costa et al., 2005).

Recolección mecánica Se ha creado un material vegetal adaptado a la recogida mecánica, para lo cual se han seguido dos estrategias. Por una parte se han desarrollado

variedades

de

maduración

agrudpada,

que

llevan

incorporado el gen "fa", que origina plantas de pequeño porte, con pocos frutos, ciclo de cultivo corto y pocas necesidades en fertilización y riegos, tales como "Bubar", "Bunejos", "Bunegros", "Buketen", "Agrekaner", etc. (Costa, 1991). Sin embargo, estas variedades requieren, para obtener aceptables rendimientos, grandes densidades de plantación (200-300.000 pl/ha) y por lo tanto es necesaria la siembra directa. Por otra parte se han desarrollado variedades de maduración escalonada, que mediante las adecuadas técnicas de cultivo, permiten obtener una buena agrupación de la recolección. Así, en ensayos realizados por García y Rodríguez (1995) con variedades de tipo "Ocal" se observó que, con la supresión del riego

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

14


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

18 días después de la fecha en que el 50% de las plantas presentaban algún fruto rojo, se pueden conseguir unos porcentajes de agrupación de la maduración que superan el 90% Paralelamente se han desarrollado máquinas cosechadoras de pimiento, entre las cuales la obtenida por el Departamento de Mecanización

de

la

U.P.

de

Valencia

en

colaboración

con

el

Departamento de Horticultura del IMIDA de Murcia, ha sido capaz de cosechar entre el 90 y el 97.9% de frutos de variedades esféricas (Palau et al., 1993).

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

15


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Cosechadora mecánica americana

Cosechadora mecánica española UPV / CIDA

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

16


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Bibliografía ANUARIO DE ESTADISTICA AGRARIA 2007. Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación.Secretaría General Técnica.Madrid. CASALLO,P.& FERNANDEZ,A. (1990).Siembra acolchada de tomate en las Vegas Altas de Badajoz.HFV(3):42-45. CATALÁ, M.S.,COSTA,J.,LACASA,A.&NUEZ,F.(1994).Comportamiento de nuevas variedades de pimiento para pimentón sometidas a un ataque de TSWV en condiciones de infección natural.Actas de Horticultura V(9). 73-78. CAVERO,J. (1993). Factores que influyen en la siembra directa del pimiento.Tésis Doctoral E.T.S.I.A.,Valencia. CAVERO,J.,ZARAGOZA,C.,GIL,R.,VILLA, ., SUSO,M.L. &PARDO,A.(1994).Siembra directa de pimiento. HF V(5). 41-48. COSTA,J. (1991). Pimiento pimentonero. Estado actual sobre la selección de variedades para cultivo tradicional y para recolección mecánica. En “F. Nuez y L. Rallo (Eds.) La Innovación en la Horticultura” L.A.V.:99-130. COSTA,J. & CATALÁ, M.S. (2005). New varieties of ñora sweet pepper for paprika. Proceedings of 2005 Annual Meeting of the Association for the Advancement of Industrial Crops.Murcia.:509-513. GARCÍA,M.I. &RODRIGUEZ, A.(1995).Influencia del momento del corte de riego en la producción, y en los factores que afectan a la recolección única y mecanizada del pimiento de pimentón. Agrícola Vergel V(11). 632-635. JORDÁ,C.,LACASA,A.,COSTA,J.,DIEZ, M.J. & NUEZ, F. (1993). El virus del bronceado del tomate,TSWV. Situación actual en España. HF V(6):39-42. PALAU,E.,TORREGROSA,A.,COSTA,J. & MOLINA,E. (1993). Cultivo de pimiento pimentonero: Mecanización integral. Ed.Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. Serie Hojas Divulgadoras.nº 1/93: 18 pp.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

17


Serie Documentos

Pimiento para pimentón

Cultivo de pimiento para pimentón

Joaquín C. Costa García joaquinc.costa@carm.es

CIDA, CARM, La Alberca, Murcia, España.

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

18


Ácidos húmicos y materias orgánicas Fertilizantes foliares y líquidos Bioestimulantes y aminoácidos

Correctores de carencias Abonos solubles NPK Productos ecológicos y extractos botánicos

Biocat-15

Enmienda húmica líquida de origen vegetal

www.at lant ic a a gr ic o la . c o m



Serie Documentos

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM

Pimiento para pimentรณn

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.