Rábano Rusticano Posrecolección de Hortalizas
Alicia Namesny, info@poscosecha.com
Indice Introducción Determinación del momento de recolección Calendario de recolección Sistemas de trabajo Manipulación en almacén Acondicionaminento Clasificación y envasado Comportamiento posrecolección Manejo del ambiente posrecolección: preenfriamiento Conservación, Atmósferas modificadas, Transporte y Distribución Bibliografía
POST-RECOLECCION DE RÁBANO RUSTICANO
CAPITULO 13
RABANO RUSTICANO El rábano rusticano se aprovecha por sus raíces, de sabor picante. Al igual que otras crucíferas, contiene glucosinolatos compuestos (tioglucósidos) y los provienentes de su hidrólisis son los responsables del sa bor característico. Esta especie, prácticamente desconocida en España, se cultiva en cierta medida en el norte de Italia y, en es pecial, en países tales como Polonia, Hungría, Rusia y Estados Unidos. Las raíces son engrosados, duras, de color amarillento a pardo claro por fuera y pulpa blanca, superficie rugosa, y con una longitud que alcanza los 30-40 centímetros. El rendimiento por hectárea varía entre 30 y 40 tone ladas (Tesi 1987). La recolección, en países donde su cultivo tiene im portancia, como es el caso de Estados Unidos, se lleva a cabo en su mayor parte mecanizadamente. Las raíces se comercializan lavadas y se expiden preenvasadas en bolsas de plástico o a granel en cajas. En España no existe normativa de calidad propia para esta especie. En Estados Unidos, la norma del estado de California (1983) considera factores de calidad la unifor midad de forma y tamaño, firmeza, tersura y ausencia de corazón hueco, otros defectos y podredumbres (Kader et al. 1985).
Cuadro 1: Parámetros biológicos
Nombre científico: Cochlearia armoracia L. = Arnioracia rusticana Gaert., Mey. et Sch. Familia: Cruciferae
Contenido de agua (%)
74,6
Temperatura
-1,8
de congelación (°C)
Sensibilidad a daños por frío
No
Lutz & Hardenburg
(1968) Lutz & Hardengburg (1968)
COMPENDIOS DE HORTICULTURA
Cuadro 2: Conservación T (°C)
HR (%)
Duración
-2 -1,1 0 -1,1 0
90-95 90-95 90-95 90-95
10-12 meses 12-24 meses 10-12 meses 10-12 meses
0
95
10-12 meses
-1
0
-
-
-
Observaciones Evitar exponer a la luz; plástico perforado
El rábano rusticano posee una larga vida post-reco lección y se conserva hasta un año a una temperatura en tre -1 y 0°C y una humedad relativa elevada (90-95%). efectuando controles periódicos. Las raíces cosechadas mientras la planta está en cre cimiento activo se conservan peor que aquéllas que estu vieron sometidas en el campo a temperaturas bajas. El recinto de almacenamiento pueden ser bien sóta nos fríos o pozos o zanjas cavados en el exterior. Las atmósferas modificadas no se recomiendan para esta especie (Saltveit 1989). 1
BIBLIOGRAFIA ANDERSON, J.L., D.J. LISK & G.S. STOEWSAND (1990). Glucosinolates in rutabaga grown in soil capped over coal fly ash. Journal of Food Science 55 (2): 556-557.
Fuente IIDF (1979) Lutz & Hardenburg (1968) Mitchell et al. (1972) Pantástico (1975) Shapiro (1985)
KADER, A.A., R.F. KASMIRE, F.G. MITCHELL, M.S. REID, N.F. SOMMER & J.F. THOMPSON (1985). Fklir’. Technology Horticultural of Crops. Cooperative Extension. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Special Publication 3311. 192 pp.
LUTZ. J.M. & R.E. HARDENBURG (1968). The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Agriculture Handbook N 66. MAROTO. J.V. (1989). Horticultura herbácea especial. Mundi- Prensa. Madrid. 3a. Ed. 566 pp. MESSIAEN. CM. & R. LAFON (1968). Enfermedades de las hortalizas. Oikos-Tau S.A., Barcelona. 361 pp. MITCHELL, F.G.. R. GUILLOU & R.A. PARSONS (1972). Commercial cooling of fruits and vegetables. California Agricultural Experiment Station Extension Service. Manual N 43. 44 pp.
BUISHAND. T., H.P. HOUWING & K. JANSEN (1986). The complete bock of vegetables. Admiral. Londres. 180 pp.
SALTVEIT, M.E. Jr. (1989). Summary of CA requirements for vegetables. En: Fifth International Conlidled Atmosphere Research Conference. E. Kupferman and M. Patterson Eds. June 14-16 Wenatchee, Wasghington. Vol. 2: 329-352.
IIDF (1979). Conditions recomniandées pour la conser vation de produits périssables a létat refrigerée. Paris. 148 pp.
TESI, R. (1987). Principi di orticoltura e orgtaggi d’Italia. Edagricole. Bologna. 340 pp.
91 A
Posrecolección de Hortalizas, Vol II Bulbos, tubérculos y rizomas … 1996 Alicia Namesny, info@poscosecha.com
El compendio “Posrecolección de hortalizas”, volumen II publicado en 1ª edición en 1996 en sus capítulos incluye: Ajo, Apio-Rábano, Boniato, Cebolla, Colinabo, Colirrábano, Chalote, Chirivia, Escorzonera, Nabo, Patata, Rábano, Rábano Rusticano, Remolacha de mesa, Salsifí, Topinambur, Zanahoria; y los cultivos de zonas tropicales: Mandioca, Jenjibre y Taro, El Posrecolección de Hortalizas, Vol I trata la Posrecolección de Hortalizas de hoja, tallo y flor, y, el Vol III las hortalizas de fruto
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677
info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com