La citricultura valenciana dispuesta a afrontar los nuevos desafíos - Monográfico de “Agrónomos”

Page 1

1 La citricultura valenciana dispuesta a afrontar los nuevos desafíos Monográfico de “Agrónomos”

La citricultura ha sufrido, como otros sectores de la economía española, los efectos de la crisis económica desencadenada en 2007/8. El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, COIAL, dedica el número 45 de su revista “Agrónomos”, septiembre 2016, a un completo monográfico analizando la situación en que se encuentra esta actividad en la Comunidad Valenciana (CV) desde la perspectiva de desatacados actores de la misma que desempeñan su función fundamentalmente en asociaciones o institutos de investigación y/o enseñanza. La revista está accesible AQUÍ y a continuación se reseñan los aspectos que entendemos más destacados de sus contenidos.

¿Qué le pasa a la citricultura? El diagnóstico de José Miguel Ferrer, Consellería de Agricultura de la CV, señala como causas de la situación actual de reducción de ingresos el exceso de oferta sobre los mercados europeos, el que los canales de comercialización están volcados a la Gran Distribución, falta de promoción y de diferenciación del producto, a los que se suman la falta de voluntad real de cambios en el productor y los déficit estructurales, debidos básicamente al tamaño de las parcelas, entre otros. Los retos para revertir esta situación pasan por aumentar la dimensión de las explotaciones para reducir costes de cultivo; luchar contra la dispersión y falta de coordinación de la oferta mayorista citrícola valenciana; fidelizar al consumidor; mantener la cantidad y calidad del producto. Concluye el artículo diciendo que no es fácil, ... pero hay que intentarlo. "España produce 7-7,5 millones de T, lo que representa el 5% de la producción mundial de cítricos. El valor de la producción española de cítricos es de 4.000 millones de €", indica Vicente Bordils, Comité de Gestión de Cítricos, en el completo análisis que realiza de la citricultura en el mundo y en España. A la hora de analizar la situación actual, dice que nos enfrentamos a una producción de cítricos que para algunas variedades importantes provoca un nivel de precios que es (en algunas de las últimas campañas) inferior al umbral de rentabilidad de un número importante de agricultores especialmente en las zonas de minifundio que además de ser más intensiva en mano de obra es la que tiene los costes salariales más altos. Las soluciones que plantea pasan por mejorar la estructura varietal -algo ya optimizado en naranja pero con trabajo por hacer en mandarina-; debería darse un incremento del consumo que deberá producirse en primer lugar en los nuevos países miembro de la UE; incrementar el potencial de venta de zumos directos de calidad. Coincide en la necesidad de promocionar el consumo y alerta sobre el daño que podría causar la introducción de determinadas plagas / enfermedades.

Comercialización "La citricultura es uno de los principales activos de la economía valenciana. Con una superficie de cultivo en la actualidad de algo más de 162.000 hectáreas, se producen, en condiciones normales, una cantidad próxima a los 4 millones de toneladas, 3,5 millones de toneladas si atendemos a la estadística oficial. Su valor en campo, según datos de la consellería competente en temas de Agricultura de la Generalitat Valenciana, alcanzó en el año 2013 los 1.169 millones de euros, el 47% del valor de la producción vegetal valenciana, valorada Biblioteca de Horticultura http://publicaciones.poscosecha.com/es/


2 en 2.495 millones de euros." Así resume Enrique Bellés, Federación Cooperativas Agroalimentarias CV, la importancia que tienen los cítricos para la autonomía y destaca el papel clave que tiene el asociacionismo agrario para su comercialización. Un mecanismo que no es suficiente por si mismo ni lo será per se la fusión de entidades; las diferentes opciones de sumar valor, evitando la banalización, son herramientas potenciales para los gerentes con visión de futuro.

El consumidor siempre en el centro "España cuenta con una de las cadenas agroalimentarias más eficientes y competitivas del mundo, cuyo sector agroalimentario es el 2º sector económico español en importancia, con el 8,4% del PIB y más de 2,3 millones de trabajadores. Esto se justifica gracias a disponer de una agricultura, una industria y una distribución comercial que se sitúan a la cabeza de Europa en varios ámbitos." La distribución alimentaria ha hecho un gran papel en el consumo de cítricos, explica Pedro Reig, ASUCOVA, Asociación de Supermercados de la CV, y el futuro debe pasar por asegurar la sostenibilidad de los eslabones más débiles, los productores y las PYMES, que aportan una diversidad esencial para la capacidad de elección de los consumidores. Concluye que dado el escaso margen de beneficio neto que maneja la distribución alimentaria (en torno al 2%) ha sido necesario recorrer un camino de excelencia operativa y de gestión, que necesita asegurar volúmenes cada vez mayores, calidades homogéneas, surtidos amplios con nuevos productos que añadan valor y proveedores con tamaño y flexibilidad suficiente para asegurar el abastecimiento en términos de calidad y precio. Para trabajar este nuevo enfoque debe ponerse al consumidor siempre en el centro y trabajar conjuntamente en I+D+i. El nuevo enfoque de la distribución alimentaria está pasando por la vocación de proveerse en proximidad, ser más eficientes si todos los eslabones de la cadena trabajan de forma coordinada y, sobre todo, pasar de vender lo que producimos a producir lo que se consume. Para ello hace falta que la distribución alimentaria moderna conforme una cadena de valor compartido, en la que se re-conciban productos y mercados, redefinan la productividad de la cadena de valor y se construyan clústeres de apoyo para el sector en torno a la empresa, uniendo así negocio y sociedad.

La citricultura en la sociedad La citricultura representa mucho más que una actividad económica, es una generadora de valor social, reivindica Cristóbal Aguado, AVA-ASAJA. Su artículo explica que aspiran "a salvaguardar algo más que unos meros intereses económicos, ya que lo que está en juego es un patrimonio social, económico, ambiental, paisajístico y territorial de un precio incalculable y que configura los valores de una sociedad, la nuestra". Ramón Mampel, La Unió de Llauradors, destaca el papel del agricultor en el mantenimiento del paisaje y la preservación del medio ambiente. Se pregunta si las administraciones deben pagar por el servicio ambiental de reducción de CO2 que realizan los cítricos y por el del mantenimiento del paisaje. Reclama políticas orientadas hacia las personas. Salud y nutrición son otro mirador desde el que se analiza la citricultura, algo que realiza Rafael Cervera, U.P.A.-P.V., explicando los aportes de pomelos, mandarinas, limas, naranajas.

Sanidad La clave para evitar la introducción de plagas y enfermedades que puedan añadir un problema más a la citricultura son las inspecciones en frontera. Francisco Javier Pastor, Sanidad Vegetal, Biblioteca de Horticultura http://publicaciones.poscosecha.com/es/


3 explica cómo se aborda este tema desde la Administración, a través de las inspecciones fitosanitarias. Los laboratorios de referencia para diagnósticos fitosanitarios son, para Artrópodos, la Universidad Politécnica de Madrid; Bacterias, IVIA; Hongos, UPV, Nematodos, CSIC Madrid; Virus de especies leñosas, IVIA, y Virus de especies no leñosas, UPV.

Investigación El IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, ha jugado, desde su creación, un papel clave tanto a nivel local como internacional en la investigación. Luís Navarro analiza los logros alcanzados y los retos para los próximos años. Entre los logros están el control de importantes enfermedades producidas por virus y viroides, puesta a punto de GIP, control integrado de plagas; entre los cambios en las prácticas de cultivo que abordó la citricultura española históricamente, quizás el mayor fue el cambio del naranjo amargo ante la llegada de la tristeza; en las últimas décadas se ha acumulado un acervo ingente en relación al uso de reguladores de crecimiento, optimización del uso del agua, sanidad, desverdización y otras prácticas poscosecha, etc. El trabajo en mejora genética ha sido determinante de la actual citricultura, tanto en lo que tiene que ver con variedades como portainjertos. Los retos para la investigación los resume Luis Navarro en "recuperar lo antes posible el nivel de actividad y excelencia que tenía hasta hace pocos años", abarcando deshacer los nefastos efectos de la crisis económica en la plantilla del IVIA, con la enorme pérdida de conocimientos que conlleva desperdiciar los que tiene el personal entrenado. Invita al sector privado a involucrarse más activamente en la investigación. La obtención de nuevas variedades continúa siendo muy importante, facilitada por las herramientas de las que se dispone actualmente que permitirían obtener cítricos con mayores contenidos de compuestos bioactivos (¿interesa realmente?), más variedades sin semillas, resistencia a patógenos como Alternaria, ... ya factibles y añadir otros como mayor producción para reducir costos de cultivo o resistencia a factores abióticos. También plantea la necesidad de abrir el abanico de patrones y llama la atención sobre la necesidad de evaluar tanto patrones como variedades durante el tiempo suficiente. Como amenazas más específicas, con diferente grado de concreción, menciona el HLB y el cambio climático. Un artículo de Enrique Moltó, José Blasco y Lluis Palou, todos ellos del IVIA, profundiza en la investigación en nuevas tecnologías, incluyendo la recolección y transporte de la fruta mediante plataformas, que puede incluir la inspección de la fruta en el propio campo, mientras se recolecta, así como máquinas para el desprendimiento de los frutos mediante vibración o vareo. Este último tipo de desarrollo debe ir ligado al de productos abscisores, que faciliten el desprendimento del fruto. En el terreno de la poscosecha, se analizan los tratamientos de poscosecha para alargar la vida útil de los cítricos, incluyendo el papel potencial de tecnologías físicas como agua caliente, luz ultravioleta (UV), y tratamientos con productos químicos alternativos a los convencionales, entre los que se incluyen especialmente sustancias naturales, y el control biológico, tema este último que se enfrenta con dificultades a la hora de pasar a la práctica comercial. También se analizan los avances en las tecnologías relacionadas con la inspección, que permiten automatizar el proceso y detectar más anomalías que los métodos tradicionales.

Agricultura de precisión aplicada a los cítricos La citricultura, como otros cultivos, se beneficia también de este relativamente nuevo campo de aplicación de avances tecnológicos que permiten la agricultura de precisión. Eduardo Primo, ex director del IVIA, entre otros cargos de referencia, explica el potencial de esta Biblioteca de Horticultura http://publicaciones.poscosecha.com/es/


4 tecnología, originada en Estados Unidos a mediados de la década de los 80 en la Universidad de Minnesota en el ámbito de la fertilización, en la zona citrícola de la CV para asesorar y ayudar a la toma de decisiones sobre el cultivo. El procedimiento a aplicar en la citricultura valenciana pasa por el estudio de la variabilidad espacial, en base a un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la zona citrícola de la CV. Este SIG debe disponer de información sobre el cultivo de cada parcela, especificando variedad, patrón, edad de los árboles, marco de plantación, sistema de riego. Sobre este, se elegirían un número determinado de parcelas (1 cada Km2, por ejemplo), que fueran representativas del área en que se encuentran. Esto permitirá conformar mapas representativos de la distribución de las reservas de fósforo y potasio asimilables, la riqueza en carbonato cálcico y la conductividad del suelo. Luego, en todas estas parcelas se debe controlar la producción para confeccionar mapas de rendimiento. En los pozos de riego de la CV habrá que determinar los niveles de nitrato a lo largo del año para establecer los niveles de contaminación de los acuíferos por este ión. Se debe mantener una red agro-meteorológica constituida por estaciones robotizadas estratégicamente distribuidas por la zona citrícola de la CV, de forma que cubran todas las comarcas, representando los microclimas más significativos de las mismas, y una red de detección de plagas y enfermedades de los cítricos, consistente en la instalación de diferentes tipos de trampas atrayentes de insectos distribuidas por la zona citrícola. Eduardo Primo concluye diciendo que un programa de este tipo constituiría una nueva forma de Extensión Agraria, que, al ser realizada mediante TIC, alcanzaría un altísimo nivel de difusión, imposible de alcanzar con la estructura actual. “Para finalizar, quiero citar al Ingeniero Agrónomo y Economista Lowenberg-DeBoer de la Universidad de Purdue, que ha afirmado que la AP es uno de los cambios tecnológicos más importantes en la agricultura desde la introducción del tractor a principios del siglo XX.”

Economía Un equipo de la UPV participa con un artículo sobre "Cálculo del factor de localización en las valoraciones en suelo rural sometidas a procedimientos expropiatorios conforme a la ley del suelo"; el "factor de localización" es un parámetro introducido por primera vez en la legislación española en las valoraciones en suelo rural que requiere para su cálculo una importante información y realizar numerosos cálculos intermedios. Los SIG facilitan todo ello. El trabajo que publican tiene por objetivo determinar los Factores de Localización conforme a la Ley del Suelo, de cada una de las parcelas rústicas de la CV. Los autores son José Luis PérezSala, Inmaculada Marqués, Baldomero Segura, Gaspar Mora, Carmen Femenia y José Manuel Velilla, quienes se plantean ampliar el ámbito del estudio a las 17 comunidades españolas, es decir a 8.116 municipios y 39.960.599 parcelas.

Riego El riego se aborda desde la eficiencia energética, en base al proyecto de I+D+i “Gestión Eficiente de Regadíos (OPTIREG)” que está desarrollando el Grupo Tragsa, apuesta por dar soluciones ante las diversas realidades existentes en las Comunidades de Regantes (CC.RR.). Para ello analiza los actuales modelos de explotación de las infraestructuras de riego con el objetivo de llegar a su optimización. Los autores son Diego Naranjo, Sergio Colom y Sofía Iglesias, los dos primeros de Tragasatec y la última de Tragsa. La caracterización de comunidades de regantes se hace mediante indicadores, entre los que los hay de índole agroclimática (velocidad del viento, evapotranspiraciones, precipitaciones) e indicadores descriptivos generales y de rendimiento (superficie regada, eficiencia de distribución, suministro de agua por unidad de área regada. Como resultado de estos trabajos se ha podido Biblioteca de Horticultura http://publicaciones.poscosecha.com/es/


5 elaborar un único documento un recopilatorio completo de medidas de eficiencia energética cuya síntesis y redacción de las mismas se ha estructurado en varios bloques, y cuya publicación los autores esperan se lleve a cabo en los próximos meses.

Autor Alicia Namesny, info@poscosecha.com

Biblioteca de Horticultura http://publicaciones.poscosecha.com/es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.