Artículo técnico
Tratamientos en campo y poscosecha para mejorar la conservación en fruta de pepita, hueso y caqui XVI Jornada técnica poscosecha STP IRTA
Alicia Namesny info@poscosecha.com
2017
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Tratamientos en campo y poscosecha para mejorar la conservación en fruta de pepita, hueso
y
caqui.
XVI
Jornada
técnica
poscosecha STP IRTA Índice
Alicia Namesny Dr. Ing. Agr. info@poscosecha.com
Directora técnica de los portales Poscosecha.com y Postharvest.com http://www.poscosecha.com/ http://postharvest.biz/
Título
Pág.
1. Introducción
3
2. Curso Internacional de Poscosecha
4
3. La pasada, una campaña serena 3. 1. Fruta de hueso 3. 2. Fruta de pepita 3. 3. 1-MCP 3. 4. Atmósferas dinámicas 3. 5. Caqui
5 5 7 7 8 9
4. Tratamientos fungicidas aplicados en campo como alternativa a los tratamientos poscosecha de manzana y pera, y una correcta desinfección de la central
9
5. Incidencia de los parámetros de funcionamiento de las cámaras frigoríficas en la calidad de pera – La deshidratación en pera, un factor a tener en cuenta
11
6. Dos nuevos métodos, simples, para predecir bitter pit
13
7. Predicción de la calidad de las manzanas desde la maduración hasta el consumidor
14
8. Proyecto para conocer las propiedades de conservación de las variedades
17 19
9. Gases alimentarios para fruta entera y IV gama 10. Nuevas tecnologías para el control la higiene y del etileno en cámaras y transporte
21
11. Conservación prolongada de peras y manzanas sin productos químicos y sin escaldado
22 23
12. Información relacionada 23 13. Cítanos
Información comercial: 24 Ilerfred, el sistema de enfriamiento rápido por agua, llamado también hidrocooling consiste en enfriar el producto mediante una ducha de agua fría, a fin de refrigerar el producto con la mayor brevedad de tiempo 25 Isolcell, atmósfera controlada desde 1958, exclusiva para mantener la calidad y control del escaldado en manzana y pera, sin tratamientos químicos poscosecha.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
2
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
1. Introducción La jornada que organiza anualmente el Servicio Técnico de Poscosecha del IRTA es uno de los hitos del calendario de encuentros poscosecha, insoslayable por su interés. La de este año, la número 16, se caracterizó por una participación que prácticamente llenó la sala del Fruitcentre de Lleida donde se realiza, durante toda la mañana de conferencias. Los temas que se trataron fueron, como ya viene realizándose desde hace algún año, un análisis de la última campaña a cargo de Elena Costa, y presentación de novedades basadas en las investigaciones que realiza personal del IRTA y de la UdL. Los resultados expuestos abarcaron técnicas de desinfección, manejo de cámaras frigorífica, predicción de bitter pit y predicción de comportamiento en cámara frigorífica. En la mesa redonda, con representantes de empresa destacadas en la producción de frutas y este año, también de la aduana de Lleida, por donde pasa la mayor parte de la fruta que se exporta, quedó de manifiesto el interés por mercados fuera de Europa y la necesidad de un mejor conocimiento del comportamiento varietal en estos casos. La sesión de tarde permitió conocer las soluciones de poscosecha en materia de fitosanitarios de Decco y Tecnidex, las posibilidades de los gases alimentarios por parte de Carburos Metálicos y la conservación en DCA-CF, Atmósfera Controlada Dinámica, por parte de Isolcell. El número de asistentes, en torno a los 150, demuestra el interés que despiertan estos temas.
Participantes en la XVI Jornada Poscosecha
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
3
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
2. Curso Internacional de Poscosecha En 2016 el STP IRTA llevó a cabo su primer Curso Internacional de Poscosecha, en un formato intensivo, para profesionales que desean actualizar sus conocimientos y tener la oportunidad de contrastar experiencias con otros profesionales, y con un componente práctico esencial. La cercanía de numerosas centrales hortofrutícolas permite la realización de visitas que complementan las clases de actualización teóricas y son una ocasión de dialogar con los encargados de almacén a cargo de empresas punteras en tecnología de la zona. La capacidad del curso es de 20 personas. El curso se lleva a cabo del 13 al 18 de noviembre 2017 en el Fruitcentre de Lleida y las inscripciones están abiertas. Josep Usall, director del STP IRTA, estuvo a cargo de la bienvenida a los participantes de la XVI Jornada, espacio en que realizó la valoración del I Curso Internacional de Poscosecha e invitación al II.
Josep Usall y Rosa Altisent durante la presentación de la XVI Jornada y del II Curso Poscosecha
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
4
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
3. La pasada, una campaña serena Al contrario de lo que había ocurrido en 2015, la pasada fue una campaña con niveles de dificultad normales en cuanto a sanidad. No hubo lluvias que facilitaran el crecimiento de hongos y las temperaturas menos acusadas, permitieron que la firmeza se mantuviera mejor, explicó Elena Costa, IRTA STP. El análisis que presenta la investigadora también abarca caqui, una fruta que trabajan los almacenes de la zona en noviembre y diciembre, complementando la campaña de frutas de hueso y pepita, si bien, esta campaña no se trabajaron volúmenes significativos de la fruta cultivada en el litoral mediterráneo.
El análisis de la campaña previa por parte de Elena Costa resume y saca partido de las experiencias de manejo
3. 1. Fruta de hueso En fruta de hueso, el control de Monilia y los envíos en contenedor a mercados lejanos son los temas de más peso. Monilia, aún con tiempo seco, tiene una presencia, evaluada en 2016 entre un 8 y 19%. Con importancia secundaria aparece Rhizopus, que en algunos casos puede llegar a ser un problema.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
5
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Rhizopus vive en tierra y cuando la fruta por caminos polvorientos se ve favorecido; la sequedad de la campaña explica la mayor incidencia de Rhizopus, un hongo para el cual no se aplican fungicidas en campo. En cámara si la temperatura se maneja bien, no debe aparecer ya que no crece por debajo de 5ºC. El fludioxonil (Scholar) en drencher tiene buen control sobre Rhizopus. Esta campaña las empresas incorporaron conocer el potencial de Monilia al hacer el escandallo y de esta forma pudieron gestionar mejor las partidas en cámaras. El IRTA cuenta con datos sobre el potencial de Monilia de diferentes tipos y variedades. Las especies planas tienen mayor incidencia, seguidas por las especies de melocotón amarillo. Las ciruelas y nectarinas de carne amarilla son las que en general tienen menos problemas de hongos.
Potencial de Monilia sp en entrada, una información que puede ayudar a evaluar las estrategias contra Monilia en campo conocer qué fincas o variedades tiene mayor riesgo
Para el tratamiento poscosecha de Monilia se aplica fludioxonil (Scholar, Tecnidex) con diferentes sistemas y se consigue un control con un 99% de eficacia durante toda la campaña.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
6
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Es esencial que la aplicación se realice correctamente, con maquinaria bien regulada, una dosificación adecuada y buen volumen de agua para que se produzca un buen mojado. Este año habrá otro producto para Monilia, el Deccopyr, para fruta de hueso y fruta de pepita. Se aplica en cámara y tiene LMR altos, salvo para ciruelas. La exportación a mercados lejanos en contenedores, una práctica en la que Badajoz fue pionera, llegó ya a Lleida y se está adquiriendo experiencia. Se aconseja (1) seleccionar las partidas o variedades con buen potencias poscosecha y buenas condiciones de firmeza, (2) realizar un correcto tratamiento fungicida en poscosecha y (3) asegurar un enfriamiento óptimo de las partidas por debajo de 2ºC en todos los palets del contenedor (controles realizados muestran desuniformidad en el nivel de enfriamiento como una situación frecuente). Uno de los aspectos que se evalúa es el potencial de las variedades para sufrir daños por frío, chilling injury, CI, para lo cual se deja la fruta cuatro días al aire una vez simulado el tiempo y condiciones de transporte. Las fisiopatías aumentan con la distancia al destino. 3. 2. Fruta de pepita También en el caso de la fruta de pepita, manzana y pera, esta campaña tuvo menos problemas que la anterior. Las tecnologías de conservación que se utilizan son dos, el 1-MCP y las Atmósferas Dinámicas. 3. 3. 1-MCP La aplicación de 1-MCP (Smartfresh) se utiliza tanto en manzana como en pera y ahora el mercado contará con más oferta que la de AgroFresh. ProPack es una nueva formulación, también de AgroFresh, que da más flexibilidad en la aplicación. El efecto en pera Blanquilla para mantener el color verde y controlar el escaldado es muy bueno. En prinicipio la aplicación de Smarfresh se recomienda solo para larga conservación ya que tiene un efecto “evergreen”, retención del color verde, muy marcado
que
puede
ser
indeseable
para
conservaciones
cortas.
La venta de 1-MCP está liberalizada y hay otros productos en fase de registro; es el caso de Fysium de Janssen, que comercializará Fomesa, un producto ya registrado en varios países europeos desde finales del 2015 principio 2016, y que genera 1MCP in situ.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
7
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
TruPck, de Decco, está registrado desde 2016 en USA y Turquía y está pendiente de registro en Argentina, Europa, Australia y Nueva Zelanda. La innovación se encuentra en la forma de liberar el producto; se utiliza un gel microabsorbente soluble en agua que permite ajustar la dosis. 3. 4. Atmósferas dinámicas A lo largo de los últimos años ha habido un gran descenso en los niveles de oxígeno a que se almacenan manzanas y peras; para detectar los niveles críticos se utilizan tres sistemas. Los basados en la fluorescencia (Isolcell y Besseling) miden la respuesta del cloroplasto al estrés. La medición del etanol (Marvil y Storex) permiten conocer cuándo la fruta entra en respiración anaerobia. La medición del cociente respiratorio (Van Amerogen e ICA, esta última actualmente desaparecida y comprada por SGS) es otro indicador de la vitalidad de la fruta. Actualmente las Atmósferas Dinámicas no se usan sólo para prevenir el escaldado; también se busca con ellas mantener la firmeza y evitar el cambio de color en las peras. Se utilizan mucho en peras Conference, que no tiene especial problema con el escaldado. Se trata de técnicas que requieren personal entrenado y capaz de interpretar los resultados del sistema que se utilice para medir el estrés. En Conference puede haber presencia de pardeamiento interno, agudizada en recolecciones más tardías y en conservaciones más prolongadas. De todas formas, se considera que este año el PI afectó poco, a menos de un 5% de las partidas en cámara. Las conservaciones prolongadas, a partir de abril / mayo, necesitan también tratamientos fungicidas para evitar el aumento de los destríos. Se utiliza Imazalil sólo o combinado con Iprodiona, Tiabendazol o Pirimetanil; la ponente recuerda tener cuidado con los requisitos de los mercados alemanes; en Folpet, que a partir de agosto del año pasado entró en vigor el nuevo LMR de 0.03 ppm, y que las exportaciones a Israel necesitan de la presencia de tiabendazol en el fruto. Y este año está prohibida la presencia e Boscalida en pera. Todavía existe mucha manzana Golden en cámara; el IRTA ensaya tratamientos de desverdización en esta variedad. De momento no se ha logrado evitar la pérdida de firmeza que se produce en paralelo al viraje del color.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
8
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
3. 5. Caqui De las 320.000 toneladas que se producen actualmente de caqui, se prevé llegar en 2020 a 700.000. A Lleida llegan cantidades de esta fruta que buscan aprovechar la capacidad ociosa de los almacenes de confección locales. Esta campaña hubo más lluvias en diciembre, por lo que se trató de fruta con más sensibilidad. Muchos almacenes invirtieron en túneles de desastringencia, un proceso que se realiza aplicando CO2 a 15ºC, una temperatura que puede ser difícil de alcanzar en diciembre. El mantenimiento a temperatura de 1ºC exigen aplicar 1-MCP para evitar las pérdidas de firmeza y/o daños por frío. Los problemas fitopatológicos durante la conservación fueron provocados por Alternaria y Botrytis. 4. Tratamientos fungicidas aplicados en campo como alternativa a los tratamientos poscosecha de manzana y pera, y una correcta desinfección de la central Un trabajo, enriquecimiento de último momento al programa, fue la exposición por primera vez de los resultados de un proyecto en que participan Caberol y la Asociación de fruticultores de Girona en que se estudia la aplicación de fungicidas en campo para el
control
de
las enfermedades
de postcosecha,
diferentes
desinfectantes para limpieza de envases y estrategias de eliminación de residuos en la superficie de la fruta.
Los ensayos llevados por el IRTA buscan establecer estrategias de control de las enfermedades de poscosecha en manzana y peras
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
9
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
En el repaso de las principales enfermedades poscosecha de manzana y pera, Carla Casals, IRTA Patología de la poscosecha, menciona a Penicillium expansum, que necesita heridas para infectar; Alternaria, que puede desarrollarse en el interior durante todo el ciclo; Rhizopus stolonifer, Botrytis y Neofabraea alba, el “ojo de buey”, hongo cuyo género hasta hace poco era Gloeosporium, importante en zonas húmedas de Europa. La prohibición de aplicar los antiescaldantes tradicionales en poscosecha alienta la opción de realizar aplicaciones en campo que tengan este efecto y que sustituyan la aplicación poscosecha de fungicidas. El proyecto estudia ocho estrategias aplicadas en precosecha y una en poscosecha, aplicadas en manzanas y peras de distintos “escenarios” de maduración. El primero, “Escenario A” estudia variedades tempranas y de corta conservación, tomándose a Gala como prototipo. El “Escenario B” estudia variedades de media estación, Golden, Rojas y pera Conference. El “Escenario C” también contempla a las peras Conference y a las manzanas Pink Lady y Fuji, y en Girona se utilizó Jeromine. Las ocho estrategias de campo contempladas se basan en sendos productos, más un testigo; los productos son Boscalida más Piraclostrobin, Fludioxonil, Pirimetanil, Fluopyram, Bacillus subtilis y bicarbonato. En los tratamientos en que se aplicó fungicida en poscosecha se trató con Imazalil y la conservación fue de 6 meses. Para las variedades tempranas y de corta conservación no se aconsejan tratamientos fungicidas ni en campo ni en postcosecha. Para las de media estación, las recomendaciones varían según se haya hecho una cosecha en condiciones óptimas, de la conservación, de la higiene y de la desinfección de la central hortofructícola. Si las condiciones de cosecha, conservación e higiene son óptimas, no haría faltar tratar. Para variedades tardías se aconsejan tratamientos en campo o de poscosecha. En lo que tiene que ver con desinfección de envases, se trabajó con materiales de madera y de plástico. Los mejores resultados se obtuvieron con DYBAC NT 2G, de Pba, y FRUIT E PRO, de Domca. Los patógenos más difíciles de eliminar son Penicillium y Rhizopus. Otro objetivo estuvo relacionado con ensayos para la eliminación de los residuos en la superficie de la fruta; de lo que se concluyó que los residuos del producto evaluado son muy persistentes y difícilmente pueden ser eliminados al 100 %.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
10
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
5. Incidencia de los parámetros de funcionamiento de las cámaras frigoríficas en la calidad de pera – La deshidratación en pera, un factor a tener en cuenta El manejo de la temperatura, no obstante ser el primer método utilizado en la conservación moderna de frutas y hortalizas, ofrece aún márgenes de mejora. Jordi Giné, Programa de Postcollita IRTA, expuso los trabajos que realizan en la Unidad de Ingeniería de su institución, en conjunto con Ilerfred y la Universidad de Lleida para cumplir una serie de objetivos entre los que se encuentra la optimización / modelización de las instalaciones de conservación frigorífica, la búsqueda de marcadores bioquímicos / fisiológicos asociados al estrés durante la conservación, etc., tomando como modelo la pera. Recién se cuenta con un año de datos, por lo que la información es de índole preliminar. Destacan que el enfriamiento rápido es una práctica que normalmente no se lleva a cabo, aunque sí sería aconsejable para llegar antes a la temperatura deseada.
Las cámaras frigoríficas y su manejo ofrecen aún opciones de mejora, explica Jordi Giné
Los parámetros medidos en las peras son todos aquellos que hacen a la calidad inicial y final (firmeza, sólidos solubles, acidez, color, DA-meter, índice de almidón, tasa de respiración, producción de etileno, este último, al inicio; al final, los parámetros anteriores y escaldado superficial, black spot y deshidratación). Las recomendaciones actuales son usar el índice de almidón para pera para las peras en general, por su mejor correlación con la madurez fisiológica del fruto, mientras que en Conference se obtuvieron muy buenos resultados con el DA meter.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
11
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
El grado de madurez se revela como un factor de gran importancia en los resultados de la conservación (lo que coincide con recomendaciones previas y los resultados presentados por Domingos Almeida en el Simposio de la Soc. Ibérica de Ciencias Hortícolas que tuvo lugar a posteriori de esta Jornada, véase Avances en investigación poscosecha en Portugal y España). Las horas de frío acumuladas en cámara son importantes para mantener el color en Conference. El hallazgo imprevisto fue la importancia que tiene la deshidratación en pera Conference. La evaluación se realizó en el pedúnculo y en otras zonas del fruto y se encontró una incidencia del 35%. Un salto térmico mayor facilita la deshidratación de la fruta y este es un factor que, indica el ponente, actualmente no suele monitorearse en las centrales. La ventilación fija permite trabajar con una humedad relativa más alta. El hecho de que se trabaje con este tipo de ventilación o con discontinua, afecta mucho a la humedad relativa. Con ventilación discontinua el fruto pierde más cantidad de agua (los datos obtenidos muestran niveles del 5,67% deshidratación, frente a 2,43% y 1.19%, estos dos últimos datos, ambos provenientes de ventilación fija).
Pérdida de agua en cámara y deshidratación en pera Conference con diferentes sistemas de ventilación
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
12
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
La ventilación fija, en instalaciones de amoníaco y agua glicolada, aumenta de forma importante la humedad relativa de las cámaras, reduciendo los problemas de deshidratación. Black spot, mancha negra, es una alteración que a veces se confunde con escaldado; este último es más difuso mientras que en black spot la coloración es más intensa y menos difusa. La incidencia es muy variable, puede ser del 30 al 70% en el mismo campo. El 1-MCP aplicado en fruta muy inmadura o muy madura afecta la intensidad, no la incidencia. Al fijar el color y mantener el color verde se observa más. 6. Dos nuevos métodos, simples, para predecir bitter pit El bitter pit es una de las afecciones que más impactan la conservación de manzanas, con incidencia especial en algunas variedades como Golden Smoothee. Estanis Torres, del Programa de Fruticultura del IRTA, presentó dos métodos de predicción publicados recientemente en revistas científicas de impacto que mejoran los desarrollados en Sudáfrica a finales de los 70 basados en baños con etefón y en Chile, en la década de los 90, que requiere la infiltración con magnesio, técnicas ambas con niveles de complejidad en su aplicación (la de infiltración requiere un equipo especial que limita su uso a las centrales).
Uno de los métodos presentado por Estanis Torres para predecir bitter pit permite realizar correcciones nutricionales
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
13
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
El comunicado de prensa que emitió el IRTA al respecto explica que “el “método pasivo”, el primero de los métodos publicados, se basa en provocar la aparición anticipada de los síntomas antes de que estos sean visibles en el árbol, pudiendo determinar el riesgo de aparición de síntomas entre 40 y 30 días antes de la cosecha. Este método permitirá a las centrales clasificar las partidas de fruta en función del riesgo con el objetivo de aplicar el destino de conservación y/o comercialización más adecuado”. Este método se basa en la observación realizada en 1973 por los científicos England y Larsen de que manzanas sanas de las variedades Goldspur y Wellspur tomadas del árbol tres semanas antes de cosecha desarrollaban bitter pit. El “método pasivo” se basa en esta técnica, recolectar las manzanas con antelación y dejarlas 7 días a temperatura ambiente. Del segundo método presentado, el análisis mineralógico en estadio temprano, el comunicado indica que “es un avance significativo en la anticipación de la predicción en comparación al método anterior y permite, en base a un análisis mineral sencillo, conocer tres meses antes de la recolección el riesgo en sufrir una alta incidencia de bitter pit. Esta anticipación del momento de la predicción permite un mayor tiempo de reacción para que los productores puedan tomar medidas correctoras, como optimizar las aportaciones de nutrientes o controlar el vigor del árbol, con el objetivo de reducir la afección.” El calcio es el elemento que mejor se correlacionó en dichos análisis con la incidencia de bitter pit, especialmente en los años con alta frecuencia y el mejor momento de muestreo para obtener una alta correlación es 60 días después de plena floración. Concentraciones de Ca a 60 ddpf a partir de 11 mg/100 g de peso fresco indican bajo riesgo de bitter pit. 7. Predicción de la calidad de las manzanas desde la maduración hasta el consumidor Según las estadísticas de FAO, la producción global de manzana es de unos 81 millones de toneladas de las que se producen un 1.2% en el sur de Tirol, donde tiene su sede el Centro de investigación Laimburg. Esta producción se ve afectada, al igual que la de otros productos agrícolas, por pérdidas. A nivel global estas pérdidas pueden superar el 50%; buena parte ocurre en poscosecha (en campo ocurren entre el 10 y el 20% de las pérdidas; el resto hasta llegar al 50% ocurren durante la poscosecha, procesamiento, distribución y consumo).
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
14
Artículo técnico El proyecto MONALISA,
Poscosecha / Fruta dulce busca paliar las elevadas pérdidas que ocurren en el
proceso estudiando los factores que intervienen en la calidad, explica Angelo Zanella, científico del primero de estos centros y a cargo de una de las partes, “pilares”, del proyecto.
El investigador Angelo Zanella explica el proyecto MONALISA para conocer mejor los factores que intervienen en la calidad de la manzana
El mencionado proyecto es el punto de partida de una investigación especial plurianual, basado en la Provincia Autónoma de Bolzano / Bozen cuyo objetivo también abarca incrementar la colaboración entre los integrantes del sistema de investigación del sur de Tirol (EURAC, Universidad Libre Bolzano, VZ Laimburg, Parque de Innovación TIS), así como mejorar la colaboración entre la investigación y las empresas. Con este propósito participan cinco empresas tirolesas del sur y dos departamentos de la Provincia. Los pilares en que se divide el proyecto abarcan enfoques multi-escala y multimodales para el seguimiento de los principales parámetros ambientales; el estudio de los campos de aplicación de los principales parámetros ambientales; el estudio de métodos de ensayos no destructivos en la agricultura (los responsables de este pilar son Angelo Zanella y Michael Oberhuber). Los pilares finales se refieren a tecnologías y métodos y a la integración de empresas e industria y de los usuarios.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
15
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
El estudio de métodos de ensayo no destructivos en la agricultura se centra en la manzana, el principal producto agrícola del Tirol del Sur, y persigue el objetivo de establecer métodos espectroscópicos y basados en sensores para la evaluación no destructiva de la calidad de los alimentos. Los datos espectroscópicos de un enfoque multi-sensores se correlacionan con los parámetros convencionales de calidad interna y externa, con el fin de desarrollar sistemas de predicción para la calidad y el potencial de almacenamiento de los productos agrícolas. La lucha contra la variabilidad de la calidad pasa por estudiar la influencia de los factores medioambientales, los métodos de producción, los nuevos métodos de medición y la predicción, a través de la obtención de modelos. Se trata de una parte del proyecto que se realizó en cooperación con Rob Schouten y Pol Tijskens de la Universidad de Wageningen. Los ensayos realizados evalúan métodos de medición de parámetros utilizados convencionalmente, como es la firmeza, comparándolos con nuevas opciones no destructivas (métodos acústicos, Índice DA, fluorescencia de la clorofila). En la medición de la textura se utilizan propiedades ópticas como son la absorción y la dispersión, en cooperación con CNR Fotónica de Milano y la Universidad de Leuven, con Bart Nicolai como contraparte. Las conclusiones hasta el momento es que la dispersión puede ser muy interesante para describir la firmeza del fruto. La SRS, espectroscopía resuelta en el espacio, se basa en recoger los fotones a cierta distancia de la iluminación. Evalúa la estructura través de la dispersión que se produce en los fotones y la composición por la absorción que hacen ciertos compuestos. La TRS, espectroscopía resuelta en el tiempo, evalúa de forma no destructiva la absorción y la dispersión de la luz en la estructura de la pulpa de los frutos. La densidad de los tejidos explica la susceptibilidad a pardeamiento interno; la manzana Kanzi que crece a 200 m no lo desarrolla, mientras que crece a 800 m, con tejidos más densos, sí. La evolución de estas tecnologías hace que sean de tamaño cada vez más reducido, aumentando su capacidad de medir en campo.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
16
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
La detección de defectos internos también conllevó el trabajar con la Universidad de Leuven, en este caso, con Verboven y equipo. La solución “top” es la tomografía computarizada (CT); mientras la radiografía brinda información en dos dimensiones, la tomografía lo hace en tres. Continúa en el campo de los desafíos el que la CT en línea sea rentable. Para la medición de compuestos bioactivos la técnica utilizada es el NIR, en cooperación con Robatscher et al. del Centro de Laimburg. Esto permite determinar nutracéuticos en la piel de la manzana como vitamina C, contenido total de polifenoles, capacidad antioxidante, contenido total de antocianinas. Actualmente cuentan con un modelo que incorpora la información de 27 cultivares. El proyecto también contempla la medición no destructiva de biomarcadores de escaldado superficial como el alfa farnaseno y los trienios conjugados. El seguimiento de la evolución de estos compuestos permite inferir el riesgo de daños en la partida de fruta.
La última actividad de este proyecto consistió en reunirse con los potenciales usuarios de estas tecnologías como son las casas fabricantes de maquinaria de acondicionamiento. Tuvieron lugar reuniones con Greefa, Maf Roda y Microtec. 8. Proyecto para conocer las propiedades de conservación de las variedades Irene Marques, Edullesa, la aduana de Lleida; Jordi Gázquez, de Fruits de Ponent; Fernando J. González, Frutaria; y Josep Usall como moderador, animaron la mesa redonda con que acabó la sesión de la mañana de la XVI Jornada técnica postcollita. El interés por los mercados lejanos es el motor de un proyecto por el que se evaluará la “capacidad de viajar” de las variedades en cultivo y en investigación. Se trata del encargo hecho al IRTA por parte del grupo de trabajo que existe en el Departamento de Agricultura de Catalunya y en el que participa Prodeca, la entidad que promueve las exportaciones. La reciente apertura del mercado chino a la fruta de hueso anima estos esfuerzos, algo que también se refleja en el descenso de la superficie de frutales de pepita y el aumento de las de hueso.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
17
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Irene Márques explica que el 80% de la fruta que sale actualmente por la aduana de Lleida va a Brasil, en un tránsito que necesita 30 días; los siguientes destinos en importancia son Israel, Noruega y Suiza. Sin embargo, no todas las empresas miran a mercados lejanos. Jordi Gázquez explica que no son un destino prioritario para Fruits de Ponent. Tampoco lo define como “prioritario” el representante de Frutaria, Fernando González, aunque si con un peso “enorme” en las ventas de fruta de hueso. Las exigencias de China, India, Corea del Sur son altas y requieren de una planificación cuidadosa previa. Menciona que desde sus primeros envíos a Brasil, tanto los tiempos de tránsito como los de tramitación se acortaron. El tiempo actual para llegar a destino es de unos 15 días. Destaca que una de las dificultades es diferente comportamiento de la misma variedad entre años. La exportación de pera Blanquilla tiene como único destino Israel, una situación que, indica Jordi Gázquez, no deja de entrañar riesgos, especialmente cuando hay un exceso de oferta. El mercado nacional va a menos, a favor de las Conference. Los ponentes resumen sus aspiraciones en que “la carta a los Reyes” es poder predecir la capacidad de conservación de la fruta. Conocimientos para cumplir esta aspiración no faltan. Y quizás es el momento de crear los correspondientes protocolos por producto que permitan una evaluación homogénea de la capacidad de conservación, como colofón a los números ensayos que se realizan de campo.
La comida de trabajo en las instalaciones de Fruitcentre dio paso a las sesiones de empresa de la tarde
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
18
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
9. Gases alimentarios para fruta entera y IV gama La oferta de Carburos Metálicos de gases para la agricultura abarca dióxido de carbono, nitrógeno, oxígeno y etileno en usos tan diversos como, enriquecimiento de invernaderos con CO2, congelación criogénica, desverdizado de cítricos, eliminación de astringencia en caquis, conservación de productos almacenados, frescos y mínimamente procesados. Sonia Guri, responsable del grupo de Agroalimentación y Tratamiento de Aguas del Departamento de I+D de Carburos Metálicos -Grupo Air Products, profundizó en estos usos. El nitroetil tiene como principio activo el etileno y se utiliza en cámaras de desverdización y maduración.
Sonia Guri, Carburos Metálicos, explica la oferta de gases para usos agrícolas y alimentarios
Para el tratamiento de caquis se utiliza dióxido de carbono que induce la producción de acetaldehído que se acumula en la pulpa del fruto y así los taninos solubles se trasforman en formas insolubles con el resultado final de eliminar la astringencia sin afectar la firmeza de la pulpa. La empresa brinda un servicio de telemetría que permite una mejor gestión de recarga de los depósitos. El proceso de desastringencia también puede hacerse con etanol, pero el dióxido de carbono da resultados más homogéneos. Se han realizado ensayos de conservación de caqui en IV gama con atmósfera protectora y se lograron 20 días de vida útil a 2ºC y de 14 días a 6ºC.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
19
Artículo técnico También
se
Poscosecha / Fruta dulce presentó
la
tecnología
Freshline
Superfresh,
patentada
recientemente, que combina la congelación criogénica y la atmósfera protectora para la conservación de los alimentos. Evitan las oxidaciones en producto congelado y en producto mínimamente procesado las atmósferas protectoras logran aumentos de 3 días en la vida útil, prolongándola de 7 días en aire a 10 días en atmósfera protectora. La empresa también proporciona gases para el control de insectos en granos almacenados, algo que hasta 2006 se hacía con bromuro de metilo. Carburos Metálicos también dispone de generadores de nitrógeno con tecnología PSA, y como novedad ofrecen una nueva solución para clientes con consumos pequeños y medianos, el sistema PRISM mini generador de nitrógeno.
Julio Aparicio explicó las soluciones para limpieza del medio ambiente y control de patógenos en fruta de hueso, y recubrimientos para prolongar la vida comercial
DECCO AEROSOL ULTRA es un aerosol de descarga total que accede a las zonas de acceso más difícil de las cámaras. Elimina bacterias y esporas de hongos del ambiente. Imprescindible una desinfección total del ambiente previo inicio de campaña. NATURCOVER CP es un recubrimiento para cerezas, ciruelas y fruta de pepita que mejora la resistencia a la manipulación, evitando evita rozaduras, algo especialmente importante en peras. Retrasa el envejecimiento al reducir la transpiración, aumentando la vida comercial.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
20
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
10. Nuevas tecnologías para el control la higiene y del etileno en cámaras y transporte Nuevos ensayos corroboran los buenos resultados de Scholar, en uso desde hace varios años, en el control de enfermedades de fruta de hueso. Se trata de un fungicida de contacto y de amplio espectro a base de fludioxonil comercializado en exclusiva por de TECNIDEX; David Ferrer expuso los resultados de ensayos en manzana en que quedan de manifiesto la efectividad.
David Ferrer explica resultados de Scholar en manzana de la última campaña
La empresa cuenta con dos nuevas soluciones para la higiene de cámaras y transporte, CONTROL-TEC® CAM PURE AIR y Textar® PURE AIR. CONTROL-TEC® CAM PURE AIR es un sistema para la purificación del aire de las cámaras de conservación que elimina patógenos (hongos y bacterias) presentes en el ambiente, reduciendo la cantidad de etileno presente en el aire de la cámara, sin aportar residuos a la fruta. De este modo, el sistema tendría la doble función de esterilizar e higienizar el ambiente de la cámara y ralentizar la maduración de los frutos. La empresa dispone de varios modelos en función de las capacidades y tamaño de la cámara.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
21
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
11. Conservación prolongada de peras y manzanas sin productos químicos y sin escaldado Isolcell lleva en el mercado más de 60 años, cuenta con más de 60 empleados y sus sistemas de conservación están en más de 60 países en todo el mundo. La investigación continua forma parte de los pilares de la empresa y trabajan con una extensa lista de laboratorios distribuidos en todo el mundo; los resultados de sus análisis son la base de las recomendaciones relativas a la conservación que se realizan cada año, adaptadas a las condiciones climáticas propias de la temporada. Stefano Brigadue explicó el equipo AEROCLEAN, ionizador que controla y evita la aparición de mohos y hongos patógenos, tales como Botrytis, Penicillium, Cladosporium, Aspergillus en frutas, verduras y otros productos alimenticios en cámaras de conservación. Además, es eficaz en la reducción de sustancias volátiles nocivas, olores y, en particular etileno. ISOSTORE es el sistema que hace posible la conservación en DCA, Atmósfera Controlada Dinámica, sistema pionero en el mercado y con instalaciones que datan de 2003 y en continuo crecimiento; cada año se realizan unas 250 instalaciones nuevas con este sistema. La prohibición de los antiescaldantes químicos ha aumentado el interés por el control en base a niveles súper bajos de oxígeno.
Stefano Brigadue destacó los equipos Aeroclean e Isostore, de Isolcell, de uso en la conservación de pera y manzana
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
22
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Las atmósferas dinámicas llevan el nivel de oxígeno hasta el mínimo capaz de ser soportado por la fruta almacenada, en torno al 0.4%, cuidando, a través de controles realizados mediante la evaluación de la fluorescencia de la clorofila, que no se generen daños. Se obtiene fruta sin escaldado, que mantiene la firmeza y otras características organolépticas. La pera es en general más sensible a las condiciones de anoxia que la manzana y, a su vez, existen diferencias varietales a tener en cuenta para lograr una salida de cámara y comercialización óptimas. Un adecuado control de la vitalidad de la fruta en cada momento es esencial para un almacenamiento exitoso.
12. Información relacionada •
Avances en investigación poscosecha en Portugal y España - VIII Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas http://www.poscosecha.com/es/noticias/avances-en-investigacionposcosecha-en-portugal-y-espana-viii-congreso-iberico-de-cienciashorticolas/_id:80462/
•
El IRTA desarrolla dos nuevos métodos para predecir el bitter pit en manzana http://www.poscosecha.com/es/empresas/el-irta-desarrolla-dos-nuevosmetodos-para-predecir-el-bitter-pit-enmanzana/_id:26251,noticia:79085,seccion:noticias/
•
Proyecto Monalisa http://www.monalisaproject.eu/en/home/Pages/default.aspx
13. Cítanos NAMESNY, A. (2017). Tratamientos en campo y poscosecha para mejorar la conservación en fruta de pepita, hueso y caqui: XVI Jornada técnica poscosecha STP IRTA. Biblioteca Horticultura. Recuperado de http://publicaciones.poscosecha.com/es/poscosecha/368-tratamientos-en-campo-yposcosecha-para-mejorar-la-conservacion-en-fruta-de-pepita-hueso-y-caqui.html#
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
23
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
ILERFRED, instalaciones frigoríficas y atmósfera controlada. El sistema de enfriamiento rápido por agua, HIDROCOOLING, consiste en enfriar el producto mediante una ducha de agua fría para refrigerar el producto en poco tiempo
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
24
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Una exclusiva de Isolcell, para mantener la calidad y control del escaldado en manzana y pera, sin tratamientos químicos poscosecha Isolcell está especializada en la fabricación de cámaras de Atmósfera Controlada (AC) y cámaras de Atmósfera Controlada Dinámica con sensores de fluorescencia (DCACF), para el almacenamiento de pera y manzana sin productos químicos, una tecnología esta última que empezó a utilizarse a nivel comercial en 2003 y que al día de hoy es la única tecnología que puede definirse como fiable y segura, gracias a las experiencias en cámaras comerciales a nivel mundial, que en los últimos 11 años ha llevado a la preservación de más de 2 millones de toneladas con resultados excepcionales. La DCA-CF es la única tecnología “dinámica” que tiene muchas publicaciones científicas de diversos investigadores internacionales independientes, que reconocen su validez y fiabilidad para alcanzar los más altos estándares de calidad. La llamada “Conservación DCA-CF” (Dynamic Controlled Atmosphere with chlorophyll fluorescence sensors, Atmósfera Controlada Dinámica con sensores de fluorescencia) permite evitar el uso de tratamiento poscosecha con antioxidantes químicos, tales como el DPA (difenilamina) y etoxiquina para el control del escaldado. El sistema, patentado por el Gobierno del Canadá y desarrollado por el Dr. Angelo Zanella, lo distribuye en toda Europa exclusivamente ISOLCELL S.p.A. A partir de la prohibición del uso del DPA el uso de esta tecnología de vanguardia se ha disparado; en el caso de España, ya 4 estaciones están equipadas con este sistema para conservación de manzanas y peras; un único cliente tiene 110 cámaras de las cuales 50 de ellas se instalaron en 2014. Este sistema sustituye los parámetros estáticos de conservación por los parámetros dinámicos resultantes de la respuesta proporcionada por la propia fruta. Para esto se utiliza un sensor especial que mide la fluorescencia emitida por la manzana y la pera, identificando de esta manera el umbral mínimo de oxígeno tolerado por la fruta. Se logra así reducción drástica de la actividad metabólica interna, lo que significa un mejor mantenimiento de las características de calidad internas y externas del producto y un aumento de la conservación.
Biblioteca Horticultura
http://www.bibliotecahorticultura.com
25
Artículo técnico
Poscosecha / Fruta dulce
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com http://www.bibliotecahorticultura.com
Biblioteca Horticultura
http://www.actualfruveg.com
http://www.bibliotecahorticultura.com
26