AQUI... S.B.E.
PÁGINA 1
Hospital Español
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUÁREZ R. Vicepresidente: C.P. JOSÉ TESTAS ANTÓN Director Médico: DR. RICARDO MARTÍNEZ ZUBIETA Director: MANOLO MIER PEDRO RAMOS (Ayudante)
REDACCIÓN: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX. Tels: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Editorial
Ex hacienda de Chautla Rincón histórico de placer
Muy poco tenemos que decir desde la redacción de AQUÍ… S.B.E. a los curiosos y benévolos lectores que nos han seguido en la publicación digital de ésta su revista, y es menester hacerle saber que nada nos sería más grato que regresar lo antes posible a sus manos con la edición impresa en este 2022, año que inicia. Sólo el tiempo y las circunstancias darán la pauta, lo importante por el momento, es hacer extensible el agradecimiento a usted socio de la Beneficencia y a todos los colaboradores, personas cuyo esfuerzo quedará en rigor del gran ánimo y empeño que cada uno puso para seguir adelante durante la pandemia y otros males que trajo consigo por los que se está pasando, y de una u otra forma salir adelante juntos, como siempre lo hemos hecho, porque sabemos que del cielo no caen más que lloviznas y tormentas, para todo lo demás, no queda más que lo que hemos hecho siempre, trabajar y prepararse para seguir de pie.
¿Qué le parece hacer un viaje al pasado? (pero a la Inglaterra del siglo XIX, a menos de dos horas de la Ciudad de México), este paraje se ubica en la frontera del estado de Puebla con Tlaxcala y, ofrece un magnífico y romántico recorrido por sus arboladas instalaciones, las cuales alojan el casco de una antigua hacienda de sesenta hectáreas de frondosos bosques y como atractivo principal: una larga vereda que parece abrirse camino entre un gran espejo de agua para llevar a los viajeros a las puertas de un “castillo inglés” levantado por el propietario de Chautla, cerca de 1898. La primera impresión al llegar a la ex hacienda de Chautla será la sensación de estar dentro de un cuento de hadas, o quisa en alguna academia de magia. Es un lugar de ensueño que alguna vez fue una enorme tierra feudal, contaba con su propia cárcel y la primera planta hidroeléctrica del continente americano. Jardines de estilo inglés, senderos boscosos, capilla, museo y cocina de talavera poblana. Quien visita este lugar, dice haberse perdido en un rincón histórico de placer y descanso en las sesenta hectáreas de la hacienda que pretendían fuese una escuela agrícola, ahora abierta al público con fines recreativos. Inclusive se puede llegar en transporte turístico, saliendo desde la Ciudad de Puebla, un viaje que debe hacerse sólo para alimentar el espíritu aventurero que lleva dentro, caminando por terrenos de Puebla y Tlaxcala, cedidos por el Rey Carlos III, en 1777, junto con el título nobiliario de “Primer marqués de la Selva Nevada” al primer dueño, el señor Manuel Rodríguez Pinillos y López Montere, tal vez ya conozca esta bella edificación llamada “el Castillo de Gillow”, pues ha sido escenario de numerosas películas mexicanas.
Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales, de clic en el ícono de su interés.
ANÚNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL EL ÚNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACER UNA PUBLICACIÓN LUCRATIVA SINO MANTENER UNA REVISTA QUE ENTRETENGA, INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACIÓN. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 (POLICLINICA PLANTA BAJA)
PÁGINA 2
La meta del día es ser mejor que ayer, no mejor que los demás. Juzgue usted mismo las maravillas que podrá encontrar en este lugar
AQUI... S.B.E.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 3
Colón
A partir de ser tapiado Colón, parecía despedirse, sabía que algo raro estaba pasando
Así, solamente Colón, y con eso ya todos saben de quién se trata. No podía faltarle a este genovés un monumento en cada ciudad de América, pero en la de México tenemos dos a falta de una, la que cedió el pedestal a “La joven de Amajac”, fue regalada por don António Escandón. Pero antes debe usted saber quién era ese señor. Don António Escandón fue vocal de la Directiva de la Beneficencia Española, y en una de las juntas celebradas en 1860, presentó a sus compañeros la estupenda idea de tener en algún hospital de la ciudad una sala para atender a los enfermos y asilados de la Beneficencia, naciendo así la Sala Española en el Hospital de San Pablo, con siete camas que tiempo después subieron a quince. El señor Escandón vivía en las calles de Reforma y VerPÁGINA 4
salles, en lo que fue una hermosa residencia, luego fue la Academia Hispano Mexicana y después se levantó un enorme hotel. Este señor era un enamorado de la figura del descubridor y encargó al escultor francés Enrique Carlos Cardier una estatua del navegante para obsequiarla a la Ciudad de México, pero para colocarla frente a su casa, y allí estaba desde que se inauguró en 1877, mientras “El poeta desnudo” proponía mandarlo a
las filas del paredón, ¿quién lo diría? Fue asesinado en 2020 de cinco tiros calibre .45, las veces que pudo se le trepaba así, desnudo como las almejas y los ostiones, cada 12 de octubre y así lo venía haciendo desde hace varios años. Seguramente el primer año que se le trepó, Colón se llevó el susto de su vida, y asustado exclamó: ¡ah chispas, estos siguen tal y como los encontré! El otro monumento, el que se encuentra en Buenavista, al que nunca lo insultan, no le tiran nada, no se le sube un sólo nudista ni tratan de reubicarlo, es obra del catalán Manuel Vilar. Primero presentó la estatua en yeso en la Academia de San Carlos, en 1858, y en 1892, la Junta Colombiana para conmemorar el cuarto Centenario del Descubrimiento de América, decidió que fuera vaciado en bronce para colocarla sobre un pedestal proyectado por el arquitecto Juan Agea, inaugurándose el 12 de octubre de ese año de 1892. Este escultor murió en México y está enterrado en la iglesia del Hospital de Jesús.
Ella es Tlali, la mujer Olmeca que sustituirá a Colón.
AQUI... S.B.E.
Arranca el año ¡nuevo!
Feliz año Nuevo 2
02
2
Dio inicio el año, con una pendiente a la que no se le ve final, vamos arrastrando una larga y dolorosa pandemia, que parece no terminar y sigue haciendo de las suyas; además llega el consabido aumento de precios en la canasta básica y también en la que no lo es, la inflación se duplicó tal como era de esperarse. Por fortuna, somos seres sociales, que reaccionamos a impulsos, los normales corresponden a pequeñas descargas eléctricas y son conocidas como neuronales, los otros son simples arrebatos, los primeros son parte de la naturaleza humana, los segundos también, pero de éstos son de los que se debe tener cuidado, porque no siempre salen las cosas tan bien como se cree, por alguna extraña razón, aparentemente siempre se elige el camino difícil, el que al final da fortaleza y deja gran enseñanza, tal vez es una reacción mental humana, sólo
para saber de lo que se es capaz y, por supuesto ganar seguridad y confianza. Sin duda el año que termina estuvo lleno de incertidumbre, miedo y tristeza, pero para este 2022, lo mejor será atar los miedos donde mejor le parezca, guardar las frustraciones en algún cajón y de paso olvidarlas, así de simple como suele pasar con las llaves del auto o de la casa, hablé con un amigo para perder el miedo a hacer el ridículo, dejé que fluyan las fantasías, sin aferrarse a lo inalcanzable y aprender a hacer lo que le venga en gana, ¡claro sin perjudicar a los demás!, y procure encontrar la mejor cara a las cosas, de cualquier manera pasarán, algunas veces podrán esquivarse y, otras tantas pasarán por encima, lo importante será levantarse para seguir de pie, codo a codo con la vida sin dejar que pase, ¡sin que pase nada!
Tiene hambre todo el tiempo
Existen varias razones por las que se tiene la sensación de insatisfacción alimenticia, por lo que el cuerpo pide estar picando aquí y allá en todo momento. Una de las principales causas es por falta de proteína, misma que podemos encontrar en varios alimentos, como la carne, verduras, productos lácteos, pescado, frijoles y semillas. Si no duerme por lo menos siete horas diarias, puede ser uno de los motivos, ya que, si no descansa lo suficiente, el metabolismo puede verse afectada la hormona que regula el apetito. El problema también puede ser causado por la ingesta de carbohidratos refinados, si, esos deliciosos e irresistibles pastelitos cargados de azúcares que venden en cualquier esquina pueden ser parte del problema, ataque ese antojo tan solo bebiendo agua simple. Otra de las causas por las que se come todo el tiempo puede ser por el estrés acumulado, cuando come se liberan numerosos neurotransmisores, lo que disminuye la sensación de ansiedad y angustia. Una buena costumbre es comer sin distractores como el televisor o el móvil, ya que está práctica tan común hoy en día, puede acarrear sobrepeso y las complicaciones que vienen implícitas, así que, si tiene hambre todo el tiempo y le es imposible dejar de comer, lo mejor será visitar a un especialista. AQUI... S.B.E.
PÁGINA 5
De él hombre, a la generación de cristal El hombre de cristal fue la máxima atracción del Museo Alemán en la ciudad de Dresde, la superficie del cuerpo era de plástico transparente. A través de él podían verse los órganos internos y los vasos, no tenía piel, músculos, ni esqueleto, fue creado con la idea de poder observar detenidamente la distribución de los vasos en los diferentes órganos internos del cuerpo humano. El primer hombre de cristal fue un varón, hasta la destrucción del edificio que lo albergaba en 1945 contaba con tres hermanos varones y una mujer, sus congéneres viajaron Japón y Estados Unidos. La mujer fue vendida como maniquí a una fábrica de corsetería americana, por la asociación adjunta
Un par de pinchazos en los asilos
al museo alemán de higiene. Por otro lado, la generación de cristal, está compuesta por los nacidos después del año 2000. A pesar de lo que se piensa, que son jóvenes frágiles, inestables e inseguros, que no toleran el rechazo ni la crítica social, en pocas palabras que son unos inadaptados, ocultos detrás de un monitor donde se sienten seguros, son jóvenes sensibles a los problemas, lo que los hace ser más críticos a la realidad social y menos tolerantes a las injusticias, además bastante bien informados. Ellos son la nueva juventud, la que decidirá el futuro de la humanidad y con la que tendrán que lidiar políticos, psicólogos y psiquiatras.
Se encienden las alarmas Usted sabe que por desgracia no podemos vivir dentro de una burbuja, sin ser fatalistas, parece que ese es el destino que nos espera, ya que algunos investigadores aseguran que la caja de pandora ha sido abierta gracias a la inconsciencia colectiva por el uso indiscriminado de antibióticos. Por alguna extraña razón, la mayoría de las personas cree tener conocimientos médicos, ante alguna enfermedad, cualquiera se acerca a la farmacia y adquiere indiscriminadamente dotaciones completas de medicamentos para sanarse sin consultar a un especialista en salud. Sin saberlo, al consumir un pico tremendo de antibióticos se recrudecen los problemas, indudablemente la culpa es compartida, no solo de los consumidores de medicamentos qué, somos todos, ya que muchos laboratorios anteriormente no tenían ningún tipo de control de los residuos y los desechos químicos paraban en el alcantarillado y, para eso, no existe el mejor de los casos, lo peligroso es que también eran vertidos en ríos que a su vez contaminan el agua potable y los PÁGINA 6
mares, además las farmacéuticas han abandonado el desarrollo de nuevos antibióticos, mismos que han dejado de funcionar, por lo que se cree que la humanidad se dirige por un tobogán con salida a un estuche de madera fina, o a una pequeña caja de metal, porque cualquier herida podría ser mortal, desde un simple raspón o una pequeña cortada, y ya ni hablar de intervenciones quirúrgicas mínimas, ya que estudios realizados por la investigadora Cristina Muñoz, codirectora del Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos (en Madrid), la COVID-19 ha acelerado la aparición de superbacterias, mismas que van ganando la batalla vertiginosamente. De seguir por el camino equivocado de automedicación indiscriminada, nos dirigimos directo a un abismo, lo que seguramente es una sentencia de muerte, aún más peligrosa que el mismo COVID-19, y otras enfermedades crónico degenerativas.
AQUI... S.B.E.
Por simple precaución, o por motivos de salud, para pasarla bien durante la helada tem-
porada invernal, además de los cuidados implementados por los fríos que trae consigo, se inóculo a la población que habita en las Salas Periféricas. Podemos afirmar que la jornada fue exitosa, gracias a la buena organización por parte del personal médico, administrativo y de trabajo general. Lo asombroso fue la rapidez con la que se llevó a cabo, por supuesto gracias a Pily Rosendo, que un par de días antes puso al tanto a todos del asunto. Afortunadamente no hubo llanto ni berrinches, los asilados acudieron dispuestos a vacunarse sin pretexto alguno y, muchos de ellos no se dieron cuenta del momento en el que se les aplicó la dosis, por lo que podemos decir que todo salió a pedir de boca. En punto de las 10:30 el personal encargado de la vacunación, ya estaba en Sala Once, donde los residentes estaban más que preparados con cartilla en mano y brazo descubierto. Al terminar acudieron a la Isabel la Católica y finalmente a la Residencia Covadonga, por supuesto tanto la organización como la predisposición de los residentes fue impecable. Por tanto, podemos asegurar que los asilados ya están protegidos contra la influenza estacional y la dosis complementaria contra el COVID, esos molestos bichos que causan tantas dolencias corporales y en el peor de los casos, la muerte.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 7
Por los caminos del arte Graciela Olmos (La Bandida)
Francisca Rivera Pérez
S
e cree que la vida de Graciela Olmos fue fascinante. Ésta es la historia de una mujer a la que la cultura popular mexicana trató de olvidar sólo por llevar una verdadera vida de película, fue luchadora político social en defensa de la mujer, lo que la hizo una persona avanzada a su tiempo. Nació en la tierra de las manzanas, En Casas Grandes Chihuahua, en una hacienda en la que vivía al lado de su hermano y por supuesto de sus padres, todo iba bien, pero pronto su suerte cambiaria. A la edad de 12 años quedó huérfana y sin hogar por un asalto perpetrado por francisco Villa, entre ellos se encontraba José “El Bandido” Hernández. No dejaron títere con cabeza pues asesinaron tanto a los dueños de la hacienda, así como a todos sus empleados. Marina Ahedo Nació un 12 de abril de 1895, a los doce años de edad no le quedo de otra que ir a la capital acompañada de su hermano, al llegar vendieron periódico en las calles hasta que una familia acomodada los adoptó, gracias a eso ella estudió en el Colegio de las Vizcaínas. Al inicio de la Revolución Mexicana sus padres adoptivos corrieron con la misma suerte que otras familias acaudaladas, fueron arrojados al exilio, por supuesto quedaron solos nuevamente. Marina y su hermano fueron a Irapuato, ella entro a un convento y su hermano al seminario. A los 18 años cumplidos, por casualidades del destino volvió a encontrarse con José Hernández, de quien se enamoró y por supuesto se casaron tal y ¡cómo Dios manda!, de blanco y en la iglesia, aunque el gusto le duro muy poco, “El Bandido” murió en la batalla de Celaya, dejándola viuda por lo que nuevamente regreso a la capital, donde se dedicó al robo de joyas y apuestas. En 1923 cruzó la frontera para dedicarse al tráfico de wiski, y por supuesto hizo negocios con Al Capone, quien la invitaba a sus fiestas y gracias a su privilegiada voz, pudo cantar algunas canciones mexicanas. Incluso compuso aproximadamente 200 canciones, entre ellas “siete leguas” en honor al caballo de Pancho Villa”, hasta que la policía empezó a buscarla. En ese entonces ya era un personaje popular, corrían los años cincuenta cuando por medio de una sociedad fundo una casa de citas, llamada “las mexicanitas”, visitada por cantantes, escritores y políticos de la más alta alcurnia, y no solo mexicanos, sino también extranjeros la casa se encontraba en Durango 247 Colonia Roma. Allí se convirtió en musa de Agustín Lara, usted la recordara ya que ella fue, “la Señora Tentación”. Ya entrado el gobierno del General Cárdenas, abre su propio negocio “La Casa de la Bandida” en la Condesa, atendido por jóvenes educadas, ya que asistían a ella intelectuales, toreros, escritores y políticos. Se dice que hasta Fidel Castro, fue huésped de la Bandida, ya convertida en toda una señora de sociedad. Graciela Olmos murió un 31 de mayo en los brazos de Marco Antonio Alcalá, en el asilo para huérfanos al que ayudó durante mucho tiempo, los santos óleos fueron impuestos por su hermano “El Beato”, así es como le decía ella. En 2020 se estrenó una serie en honor a Graciela Olmos, en la que visualmente narran la historia de la primera mujer traficante de alcohol en México. PÁGINA 8
AQUI... S.B.E.
Doña Panchita, así la llaman sus vecinos, amigos y familiares, es originaria de Cuetzalan, lugar situado en la Sierra Norte de Puebla. De muy pequeña aprendió la técnica del telar gracias a la paciencia y dedicación de su abuela, durante su juventud fue perfeccionando su destreza, lo que la llevó a crear piezas únicas del “tejido en curva” o Cauxé, técnica única en el mundo inspirada en el arte textil de la cultura wixárica.
El empeño, amor y arte que pone en cada una de sus creaciones la ha hecho destacar internacionalmente, motivo por el cual ha sido invitada de honor en diferentes países, como el Reino Unido, Canadá, Israel, Estados Unidos y Francia. Lugares en los que además de dar a conocer su trabajo, ha sido tratada como invitada especial.
Doña Francisca, es hablante de náhuatl y dice que, a través de los diseños de su trabajo, conserva sus tradiciones culturales. En México ha sido reconocida con el Premio de Arte Popular. Ella es una gran maestra y parte de la identidad cultural mexicana de su región, sus tejidos obedecen a la cosmovisión de la comunidad a la que pertenece, a sus costumbres domésticas y, son parte de la vida cotidiana de la comunidad, forman parte de las ceremonias sagradas, según sus costumbres y tradiciones.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 9
Un reto saludable. Excelente convocatoria lanzada por la Escuela de Enfermería de nuestro hospital, que por supuesto tuvo buena respuesta y participación de estudiantes, colaboradores, voluntarias y cuidadoras de la Beneficencia. Jerusalema Dance Challenge, es un reto que se hizo viral en las principales redes sociales, un baile sencillo pero divertido que fue ejecutado principalmente por el personal sanitario mundial. Y todo debido al carisma, coordinación, gran sonrisa y las ganas de poner su granito de arena de los niños del refugio “Masaka Kids” asentado en Uganda.
escanear el código QR o de clic en el botón para ver el video
La canción llamada Jerusalema, es un tema góspel, en castellano, música tradicional africana caracterizada por canticos armónicos de coros de tinte espiritual, que se distingue por su ritmo alegre y pegajoso. El tema fue escrito en (isizulú), idioma del pueblo zulú y musicalizado por el DJ Master KG, interpretada por la cantante surafricana Nomcebo Zikode. El proyecto fue creado por los niños, con el ánimo de ahuyentar la angustia generada por el coronavirus, y dar a conocer parte de su herencia cultural, y sí que lo hicieron con más de 500 millones de reproducciones en redes sociales, seamos optimistas ya que, con el entusiasmo mostrado por los participantes, seguramente habrá buena aceptación de los internautas, felicidades a las organizadoras y a quienes se atrevieron a aceptar el reto de hacer a un lado la angustia y reemplazarla por un poco de alegría. PÁGINA 10
AQUI... S.B.E.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 11
E
xisten infinidad de leyendas sobre la habilidad para orientarse, conocer lugares u objetos, con solo el oído, el tacto y el olfato. La más común es la que nos dice, que pueden distinguir los colores con el tacto, sin embargo, todo mundo sabe que el tacto jamás podría dar información al cerebro acerca de la luz y el color, que son dominio del nervio óptico. Si los ciegos llegan a tejer utilizando técnicas y colores, se debe a patrones esenciales para ellos, como la textura, el grosor, suavidad, densidad y rigidez, aspectos que hacen la diferencia entre una y otra lana. En un pueblo hay un ciego que pasando la mano sobre el lomo de los caballos dice; éste es azabache, éste es bayo, éste es blanco y así sucesivamente. - ¿Y acierta? -. ¡por supuesto qué no ¡, ni siquiera por casualidad, pero las personas lo felicitan y hasta admiten, admirar su supuesta habilidad. Pocas enfermedades han conmovido tanto a la humanidad como la ceguera, por supuesto se desestima la ceguera de los que no quieren ver. Nuestra vida está organizada de tal manera, que sin discusión alguna, es el sentido que más falta nos hace para desenvolvernos de manera cotidiana, por eso hay historias que nos conmueven hasta el alma cuando de ese sentido se trata. Hellen Keler, joven norteamericana que, de muy pequeña, debido a una enfermedad repentinamente se encontró ciega, sorda y casi muda, por
Hellen Keller ltanto, su aprendizaje se centraba en los objetos que tenía a la mano, y aun así las cosas parecían dudosas para ella. Eso no la detuvo y a la edad de treinta y dos años llegó a ser una persona distinguida e instruida. Con la ayuda de su tacto, abrió tres caminos hacia el mundo de las ideas: el alfabeto manual, la lectura en relieve y la palabra humana. PÁGINA 12
La habilidad de los ciegos
Retana
Gonelli
Un ejemplo más es el Escultor Gonelli, durante mucho tiempo se creyó que su enfermedad era en realidad una treta para adquirir renombre, en realidad no veía ni “J”, su habilidad estaba en el tacto, palpando los objetos examinaba con atención los detalles con especial atención, todos esos datos eran almacenados en su memoria y por medio de la arcilla hacía una comparación mental de lo que palpaban sus dedos y poco a poco terminaba la obra. No se sabe a ciencia cierta quién invento los anteojos, pero según Huxley, quien lo hizo, hizo mal. Su caso es curioso, ya que después de más de dos años de practicar una serie incansable de ejercicios y muchos esfuerzos, leyó y escribió perfectamente sin ayuda artificial. Ya para terminar, Luis XIV, que apreciaba al abate (clérigo) Boneys, autor del Grondeur, le pedía un día noticias de su vista, que era bastante débil. Señor –Dijo Boneys-, mi sobrino, médico, dice que veo muchísimo mejor. Además, para lo que hay que ver…
Aldous Huxley
AQUI... S.B.E.
Heráldica
Este apellido proviene del lugar llamado así, Retana, del Partido Judicial de Vitoria, (Álava), extendiéndose con rapidez en ambas Castillas, Andalucía y Extremadura, pasando a América. Parece ser que se trata de una variante de “Erretana” lo que en lengua vasca quiere decir “colinas quemadas”. En la Villa de Asteguieta, del Ayuntamiento de Foranda en Álava, tuvo casa solar. De esta casa fueron originarios don Marcos de Retana y Mendivil, que obtuvo Real Provisión de Hidalguía de la Real Chancillería de Valladolid el 27 de mayo de 1,785, y don Joaquín Fernández de Retana que pasó a Oñate, (Guipúzcoa) al igual que don Antonio de Retana, que también justifico hidalguía y nobleza de sangre. Entre los caballeros que acreditaron su hidalguía para ingresar a la Orden de Santiago, (cuatro en total) dos corresponden a Sevilla, Diego Crispín de Retana, Maestre de Campo, en 1,698, y Nicolás de Retana y Muñoz, Sargento Mayor, y los otros dos de Álava; Pedro Díaz de Retana y Juan Antonio de Velazco y Retana, en 1,660. Acaso los Retana de Sevilla, fueron descendientes de don Juan de la Retana, natural de Illaraza, que pasó a residir en aquella ciudad en el siglo XVII, fundando casa, y obteniendo la devolución del denominado impuesto “Blanca de la Carne”. Lo que significaba el reconocimiento implícito de su nobleza. Caballeros de este apellido fueron veinticuatro (Regidores) de la ciudad de Sevilla (don Francisco de Retana, familiar del Santo Oficio de la Inquisición y don Diego Retana de Muñoz). De los que pasaron al continente americano, se destaca don Diego de la Retana Alvarado, que participó activamente en la conquista de México. Una vez pacificado el país, se estableció en dicha ciudad dando origen a una de las ramas americanas de este apellido. Otros lo hicieron en Chile, peleando contra los araucanos a las órdenes del Adelantado Mayor don Pedro de Valdivia.
Guevara
Si nos atenemos a lo que dice el libro “de Becerro”, viene a resultar que el linaje de los Guevara desciende de reyes y es de los más antiguos de Vizcaya, donde se encuentra su primer solar. Como siempre ocurre, los orígenes resultaban un tanto distintos así los enjuicien algunos u otros tratadistas. Por ejemplo, el escritor genealógico Barahona pretende que los Guevara descendieron de los Duques de Bretaña. Existe una tradición, en lo que respecta a este apellido, que puede ser cierto o no: Así el caso; se dice que un caballero del linaje de los Guevara, encontró muertos, por los moros, al rey de Navarra, don García Iñiguez y a su mujer la reina doña Urraca Jiménez, infanta de Aragón, que estaba embarazada y, por la herida, asomaba la manita del niño que llevaba en las entrañas, salvó a este y lo mantuvo oculto hasta que fue nombrado rey, por lo cual añadieron a su apellido, como honrosa distinción, el apodo “Ladrón” llamándose desde entonces Ladrón de Guevara. Desde luego esto es lo que dice el libro “Asturias Ilustrada” en el tomo segundo, capítulo doce, donde aparte de narrar este suceso, lo pone en duda. Pero deja sin explicar el porqué del apellido o mote “Ladrón” antepuesto al Guevara. Diremos que, en lo que a nosotros respecta, es difícil avalar la veracidad del suceso y, lo mejor será dejarlo en sus justos términos; es decir como leyenda o tradición que, en su día, se reflejó en las crónicas de la época. Nada más, porqué se añade al caso que el niño tan milagrosamente salvado, durante el tiempo que el protector lo mantuvo escondido para tenerlo a salvo, en las montañas en una humilde choza, utilizaba como calzado unas abarcas y por eso, cuando llegó a reinar, se le conoció como Sancho Abarca. Lo que es bien cierto es que del esclarecido linaje de los Ladrón de Guevara descienden los Conde de Oñate. AQUI... S.B.E.
PÁGINA 13
La oración de la rana
Dos hermanos, uno soltero y el otro casado, poseían una granja cuyo fértil suelo producía abundante grano, que los dos hermanos se repartían a partes iguales. Al principio todo iba perfectamente. Pero llegó un momento en que el hermano casado empezó a despertarse sobresaltado todas las noches, pensando “no es justo. Mi hermano no está casado y se lleva la mitad de la cosecha; pero yo tengo mujer y cinco hijos, de modo que en mi ancianidad tendré todo cuanto necesite. ¿Quién cuidará de mi pobre hermano cuando sea viejo? Necesita ahorrar para el futuro mucho más de lo que actualmente ahorra, porque su necesidad es, evidentemente, mayor que la mía”. Entonces se levantaba de la cama, acudía sigilosamente a donde su hermano vertía en el granero de éste un saco de grano. También el hermano soltero comenzó a despertarse por las noches y a decirse a sí mismo “esto es una injusticia. Mi hermano tiene mujer y cinco hijos y se levanta la mitad de la cosecha. Pero yo no tengo que mantener a nadie más que a mí mismo. ¿Es justo acaso, que mi pobre hermano, cuya necesidad es mayor que la mía, reciba lo mismo que yo? Entonces se levantaba de la cama llevando diario un saco de grano al granero de su hermano. Un día, se levantaron de la cama al mismo tiempo y tropezaron uno con otro, cada cual con un saco de grano a la espalda. Muchos años más tarde, cuando ya habían muerto los dos el hecho se divulgó. Y cuando los ciudadanos decidieron erigir un templo, escogieron para ello el lugar en el que ambos hermanos se habían encontrado porque no creían que hubiera en toda la ciudad un lugar más santo que aquel.
Las comilonas de antes Dicen que los ricos de hace más de 1000 años no reparaban en gastos a la hora de comer, tres platos, más entremeses y postres solían constituir el almuerzo habitual. Sentados a la mesa, se disponían a disfrutar los placeres del buen comer, pero antes, los siervos les habrían de lavar muy bien las manos y acomodado perfectamente las servilletas. Claro al presentarles las delicias cocinadas para ellos, olvidaban todo tipo de reglas. Los cuchillos, tenedores y cucharas permanecían completamente limpios, pues las patas de cordero asado, los estofados de gallina, las sopas de tocino, cecina y legumbres se comían con las manos, para que perder tiempo con delicadezas, pero eso sí, las manos muy lavadas, por los esclavos. PÁGINA 14
¡Y ahora, ÓMICRON!
L
a nueva variante del coronavirus parece tener nombre de serie japonesa, en la que robots gigantes luchan entre ellos, por un lado, están los que defienden a la humanidad y por el otro los que tratan de acabar con ella, bajo el argumento de que somos los causantes de todos los males que aquejan la vida en el universo. Parece que, en nuestro querido México, se ha minimizado el peligro que pueda ser la nueva cepa ómicron recién descubierta. Seguramente para cuando usted estimado lector lea esto, ya estaremos viviendo lo que en realidad es esta variante, por lo pronto como no estaba a nuestro alrededor, se abarrotaron todo tipo tiendas por aquello del vanagloriado buen fin y la adquisición de artículos innecesarios, sin duda solo es una perfecta estrategia creada por un buen publicista para crear gran expectativa e ilusión en los millones de compradores compulsivos, estrategia que en realidad está plagada de meses sin intereses. La verdad, a nadie le importa, la cuestión era salir ¡y porque no! Arriesgar el pellejo, sin miedo al contagio, al fin y al cabo, ya estamos vacunados, o casi todos. Lo que es muy probable, es que el buen fin fue una fuente de contagio casi garantizado.
Dice la OMS, que la nueva variante, representa un alto riesgo de contagio, ya que por las mutaciones que ha tenido, es capaz de evadir la respuesta inmune y, desgraciadamente cada día aumentan los países que detectan la nueva variante, por lo que se debe tomar consciencia, ya que, el virus no se ha ido y, la vacuna no rompe el riesgo de contagio. Eso crea una nueva incertidumbre a dos años de la aparición de la COVID-19. La noticia que muchos desconocemos es que ómicron, no sólo es la nueva variante del coronavirus, sino también es una nueva criptomoneda y, que gracias al bullicio causado por la reciente cepa sudafricana, alcanzó un crecimiento de hasta 915%. Su valor se multiplicó casi diez veces entre el viernes 26 y el lunes 29 de noviembre, después de que la Organización Mundial de la Salud nombrara así a la nueva cepa descubierta, llegando a cotizarse en 711 dólares. así las cosas, en este surreal momento, en el que, en medio de una crisis de salud mundial, hay quienes aseguran que todo está bajo control y se convierten en millonarios de la noche a la mañana, y que por ahora no hay nada de qué preocuparse, las consecuencias seguramente vendrán después.
Cuestión de comodidad
En Esparta, cuando nacía un niño era inspeccionado inmediatamente por el comité de ancianos. Si el infeliz había nacido con alguna tara, contrahecho, o debilucho era enviado con los anoréxicos, no lo mataban, pero lo abandonaban a las faldas del monte Teigeto y allí lo dejaban morir. Pero los miembros de una tribu africana nómada, los Jagas, mataban a sus hijos pequeños cada vez que debían iniciar un largo viaje, no querían estorbos. Y una vez llegados a su destino, lo que hacían era efectuar redadas entre tribus vecinas para robarles los niños, ¡pues no podían vivir sin ellos! Entre los esquimales las cosas eran verdaderamente frías. Cuando moría una madre joven, sus hijos pequeños quedaban abandonados para morir de hambre o frío, sobre todo de lo segundo. La razón de esa costumbre era que la familia o, la aldea no podía asumir la carga de criar a los huérfanos. AQUI... S.B.E.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 15
Catrinas, calaveras y diablitos El reloj marca el primer segundo del primero de noviembre, las puertas del Mictlán nuevamente se abren, y por supuesto, las almas de los fieles difuntos salen con gusto a visitarnos, tal y como lo han hecho eternamente. El xoloitzcuintle espera, él se encarga de guiarlos durante el viaje del inframundo al mundo terrenal, para llegar con bien a su destino. Es un día muy especial y, para hacerse visibles a nuestros ojos, tomaron prestados los cuerpos carnales de los estudiantes de la Escuela de Enfermería del Hospital Español. Artistas, catrinas, leyendas y diablitos abarrotaron el jardín de Sala 11, mismos que participaron en un llamativo desfile para sorprender a nuestro querido público asilado y, maravillar al jurado de lujo, integrado por don Daniel Suárez, las Lic. Mari Carmen Cota, Pili Rosendo, Pilar Rodríguez y Paula Medrano, quienes tuvieron la difícil tarea de calificar la temática, los disfraces y la actuación de cada uno de los grupos de estudiantes. Por supuesto todo salió a pedir de boca, espectadores y jurado quedaron complacidos con la pasarela de terror que monto el nutrido grupo de jóvenes entusiastas.
PÁGINA 16
María Félix, hermosa y altiva como en sus mejores tiempos; El Piporro, tirando taconazo por doquier; Catrinas portando elaborados tocados; Muñecas Lele, queretanas; El Charro Negro con un espectacular traje en hilo de oro, La Planchada narró el por qué aparece en los hospitales, y la sorpresa, fue un tierno satán, representado por una residente de Sala 11. Sin duda fue un momento agradable para los que tuvimos la fortuna de estar ahí y pasarla bien.
AQUI... S.B.E.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 17
La navidad, es una de las fechas más esperadas durante el año, ya que es ideal para pasar momentos agradables con familiares y amigos, también es la fecha en la que se refuerzan y fortalecen los lazos familiares, se encuentra la reconciliación y hasta se otorga el perdón por haberse comido lo que se guardaba celosamente dentro del refrigerador para el momento de ver la serie favorita. Sin duda para nuestros asilados, no hay mejor momento que el que se comparte con ellos, de verdad no hay que esperar a que llegue la navidad, cualquier día sin importancia, lo disfrutan y comparten sus vivencias, reviven sus recuerdos, andanzas y añoranzas, y por supuesto nos hacen el regalo más preciado que pueden ofrecernos, el conocimiento acumulado a lo largo de tantos años.
PÁGINA 18
Almudena sorprende a los asilados.
Navidad en los asilos
AQUI... S.B.E.
Previo a la navidad, Almudena, nueva madrina de la Junta Española de Covadonga, tuvo el invaluable gesto de pasar a visitar a cada uno de los residentes de las salas de asilo, paso a todas las habitaciones a las que le fue posible, solo para presentarse y llevar un pequeño presente a cada una de los abuelos, tuvo una breve pero amena charla con cada uno de ellos, arrancando grandes sonrisas de sorpresa debido a la inesperada visita de la joven descrita como amable, atenta y cariñosa.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 19
Remedios antiguos
Es increíble la capacidad humana para buscar el remedio ideal para curar cualquier tipo de enfermedad o dolencia, sabe usted que en alguna época se creía que el polvo de momia era la medicina más eficaz utilizada para innumerables tratamientos. Actualmente, cuando tenemos alguna molestia, el remedio más útil suele ser la aspirina o el paracetamol. Según libros sobre tratados de medicina, en la Edad Media el milagro estaba compuesto por algo un poco más exótico, el uso de momias con fines curativos proviene de la confusión que se le dio a la palabra persa “mummia” que significa ‘‘betún’‘, un producto mineral derivado del alquitrán natural que, según el escritor romano Plinio, corta hemorragias, cicatriza heridas, trata cataratas, sirve para la gota, quita el dolor de muelas, el catarro crónico, alivia la fatiga, corta la diarrea, corrige los desgarres musculares y hasta endereza las pestañas al meterse dentro de los ojos, un remedio tan milagroso como las mágicas tabletas de boldo, tan anunciadas por un altavoz y dispensadas desde un automóvil. Entonces se creía que el polvo de momia servía para sanar cualquier mal. Cuando los viajeros persas visitaban Egipto y veían los cuerpos
¿Lo sabe usted?
embalsamados de las momias egipcias cubiertos por una sustancia negra similar a la mummia, confundieron las sustancias resinosas oscuras con el valioso producto persa. Muchos boticarios lo diluían en vino y miel, otras veces bastaba con agua. En algunos casos la presentación no era en polvo, sino en trozos de cadáver o en forma de pasta negruzca. El rey Francisco I de Francia siempre viajaba con una provisión de momia por si acaso caía enfermo o le herían. Durante siglos, en Europa llegó a ser el medicamento milagroso con efecto placebo. También se usó en mezclas con vaselinas y otras sustancias resinosas y oleosas para hacer ungüentos que restablecieran la belleza corporal y la ruptura de huesos. Lo mejor era que el medicamento milagroso alcanzaba para todos, pues había bastantes millones de momias disponibles y por supuesto, no falto quien llegase a falsificar o a traficar con tan redituable negocio.
Seguramente si, ya que en varias ocasiones y en diferentes medios de comunicación, se ha mencionado que los dispositivos móviles además de robar la atención de los usuarios y exponerlos a situaciones de riesgo, por distracción o peor aún, por los amigos de lo ajeno ¡son extremadamente sucios! Se dice que un celular puede tener hasta diez veces más gérmenes que los excusados, tan deplorable como lo menciona Dante, en “La Divina Comedia” donde hace referencia a los aduladores, y dice que por sus acciones nadan en una corriente de excrementos.
AQUI... S.B.E.
dolor. Para evitar ese padecimiento, deje su celular a un lado, se sugiere evitar usarlo por las noches, ya que la luz emitida por la pantalla del dispositivo móvil, inhibe la producción de melatonina, la cual ayuda a tener buenas noches y felices días.
El caballo de troya de virus, hongos y bacterias.
Ahorita no joven, gracias
No debe ser nada fácil saber, que se es el platillo principal de la velada, así que patitas ¿para qué las quiero? Usted disculpe, pero tengo otro compromiso, tal vez pasada la navidad, por ahora apremia llegar a Galilea, debo llevar a José y María a Belén, eso me pasa por hacerle caso al Google Maps. Tal parece que ese fue el dialogo entre el burro, que ni tan burro fue, con el verdugo que quería darle chicharrón, pero no exactamente PÁGINA 20
Pero no se preocupe, eso se puede arreglar fácil y rápidamente, tan sólo adquiriendo un pequeño hábito de limpieza que no llevará más de diez segundos, limpiado el móvil con una toallita antibacterial o con microfibra, por desgracia, si usted es de las personas que, por motivos de entretenimiento, trabajo o ambas cosas, pasa más o menos cinco horas diarias escribiendo o deslizando el celular, es candidato a desarrollar el llamado “codo de selfie”. Una lesión causada por mantener el brazo y codo en un ángulo extremo, lo que puede causar algunos malestares, incluyendo
AQUI... S.B.E.
para degustar unos tacos, sino para ser saboreado como el platillo principal en el restaurante al que lo llevaron, y al ver el afilado cuchillo del cocinero, escucho a lo lejos la tonadilla de los villancicos tarareando “arre borriquito, arre burro arre”, y ni tardo, ni perezoso, salió corriendo del restaurante en el que lo pretendían llevar a la mesa. Cuando uno de los empleados le dio alcance montado en una motocicleta, el pobre animalito seguramente dijo “Záijián”
(adiós) tal vez en otra ocasión, y siguió huyendo o toda velocidad a mitad de calle, sacando fuerza de no sé dónde, pero de lo que, si estaba seguro, es que haría todo lo posible para no regresar a aquel lugar. Se dice que, en China, se consumen al menos cuatro millones de burros anualmente, pues creen que además de que la carne es especialmente deliciosa, la medicina tradicional China, atribuye a la piel propiedades altamente medicinales. PÁGINA 21
Lo que pasaba en Roma
Por ese tiempo en el Imperio romano no andaban bien las cosas. Las luchas intestinales (aún no se descubría el Entero-Vioformo) por cierto, es un antidiarreico no muy recomendable ya que se dice que produce graves alteraciones neurovegetativas, visuales y hasta la muerte, razón por la que tenía desgajada la vida político social de Roma. Julio César había vencido en Farsalía, país de los farsantes, creo yo, a Pompeyo, que tuvo que refugiarse en Egipto con el resto de su desbaratado ejército. Pero César, que en cosas de la guerra era un pesado, no conforme con vencer a su enemigo, lo persiguió sin tregua, y en eso estaba cuando por los periódicos de la mañana se enteró del desgarriate político militar que imperaba en el país donde se había exiliado su querido enemigo Pompeyo. El papá Cleo, llamado Tolomeo, lo mismo que todos sus hijos, pues había que continuar ese nombre tan “meón”, había sido gran admirador de César, además de ser buenos amigos, la admiración y amistad le impulsaron a hacerlo albacea, pues confiaba en la habilidad política del gran guerrero romano. Julio, fiel a la palabra dada a quien todo lo meaba, o sea, a Tolomeo, de poner en orden los asuntos egipcios, citó a los dos hermanos, esposos y reyes, para que se reconciliasen y llegaran a un acuerdo, y así evitar una guerra molesta tanto para Roma como para el país del Nilo. Pero Cleo, que en eso de tratar a los hombres se las sabía todas, envió varios mensajes a Julio César con el fin de ganarlo para su causa, más César, que era un tío con toda la barba (aunque era lampiño) en el quehacer de la política, sospechó que aquellos mensajeros no podían llevarle nada bueno, y los recibió con marcada frialdad y hasta despectivamente. Él no conocía a Cleo ni en fotografía, pues era un hombre tan ocupado que no le daba tiempo para leer los artículos de las secciones de sociales cuyas notas sistemáticamente publicaban cosas sobre actividades sociales de la reina egipcia, en las que veían fotos de la menudita soberana ya sean inaugurando una pirámide, poniendo la primera piedra de un mausoleo, o pasando un fin de semana remando en el Nilo. César se comía las uñas por resolver aquel asunto y volver a Roma, porque al decir de algún cronista sin imaginación, extrañaba mucho los tallarines verdes, la minestrone y las tarantelas napolitanas. Estaba instalado en un palacete muy mono no lejos de donde acampaban sus legiones, y allí esperaba nerviosón reconciliar a Cleo y Tolomeón, misión imposible. PÁGINA 22
AQUI... S.B.E.
Exelente vista nocturna del Hospital y las luces de la enorme metrópili que habitamos. Imagen tomada con un dron por “alexeyrdgz” Twiter
Aspira al Tao, alinéate con la virtud, guíate por la benevolencia y sumérgete en las artes. Confucio.
La ventaja de vivir entre fronteras
La policía venezolana emitió una orden de aprehensión contra un criminal calificado, es decir, que era “lo pior de lo pior” el muchacho. La casa en la que habitaba este animalucho estaba construida exactamente en la línea fronteriza que separa Venezuela de Colombia. Cuando los “polis” se presentaron para detenerlo, éste se metió en su recámara, se encerró en ella y llamó de inmediato a su abogado. Y es que la recámara estaba en territorio colombiano, y el delito por el que era buscado en Venezuela no era causa legal de extradición en Colombia, así de ventajosa, “es la ley”.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 23
Brujas y herejes Las cosas no cambian
El Fauno fue relacionado a hechos inexplicables, por tanto, demoníacos
PÁGINA 24
Un tema difícil de tocar, ya que culturalmente se ha tratado a la mujer con la punta del pie desde tiempos remotos. Como usted sabe, el 25 de noviembre fue proclamado día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; por lo que se implementaron 16 medidas para terminar con ese putrefacto lastre que aqueja a la humanidad. Es por eso que se debe tratar el tema desde el lado místico de las cosas y los posibles complejos que arrastra la humanidad en contra de la mujer. La bruja es el personaje principal de más arraigo en las culturas tradicionales. En la mujer se percibe la perversidad y el poder en cualquier comunidad. Se trata de un personaje que vive en el imaginario entre la frontera de la realidad y la ficción: en la realidad, lo que la hizo ser objeto de miedo. La bruja aparece en mitos, leyendas, cuentos, películas y en lo que usted pueda imaginar, puede ser de manera escrita u oral, el mito siempre ha estado presente. En México, el personaje resulta relevante, la bruja española, heredera de la tradición medieval con caldero, escoba y hasta bola de cristal, mezclada con las ideas prehispánicas y africanas que se desarrollaron durante el período colonial a partir de la conquista, en los textos de cronistas de Indias, en los tratados sobre hechicería y supersticiones, hasta nuestros días, tanto en los relatos, así como en los archivos inquisitoriales existen acusaciones de brujería, de ésta temible figura y de cómo se ha ido transformando y adaptando a su tiempo. Por supuesto la bruja es una mujer. Una mujer a la que no se le trata como madre, hermana o esposa, sino que, al hacer un pacto con el demonio, adquiere la capacidad de hacer lo que se le venga en gana, provocar enfermedades y hasta la muerte, a cambio de estos poderes, promete entregarse en cuerpo y alma al demonio, ser su fiel servidora, adoradora, amante, y está preparada para hacer todo el mal que pueda mientras viva. No importa si históricamente se ha dado a conocer la existencia de hombres que igualmente se dedican a servir al maligno mediante un pacto demoniaco, la bruja, es la bruja, y por definición, mujer. Se dice que la bruja o el brujo son “gente perdida y endiablada, que perdió el temor a Dios, ofrecen sus cuerpos y sus almas al demonio a cambio de una libertad viciosa y libidinosa”, pero dicen que son más ordinarias las mujeres por la fragilidad que en ellas hay, por la lujuria y por el espíritu vengativo que suele reinarlas; el autor del primer tratado de magia escrito en lengua romance, Tratado de las supersticiones AQUI... S.B.E.
y hechicerías y de la posibilidad y remedio de ellas (1529) explica esto, “se debe a que en primer lugar desde el principio, Cristo las apartó de la administración de sus sacramentos, lo que las dejó a merced del demonio; en segundo lugar, porque son más crédulas, fáciles de engañar; la mujeres, además de curiosa quiere enterarse de lo oculto; no sabe guardar secretos y se platican todo unas a otras y lo que sabe una lo aprenden las demás; y, finalmente, porque las mujeres fácilmente pierden la cabeza y son vengativas, razón por la que recurren al demonio para que les ayude”. Lo curioso es que los hechizos que los hombres hacen se atribuyen a alguna ciencia o arte, por lo que no se les suele llamar brujos, sino sabios. Sin embargo, las mujeres no tienen excusa alguna para decir que lo que hacen es un arte o ciencia, por lo que siempre serán llamadas brujas, hechiceras, o adivinas. Esta definición le da al brujo un carácter culto y respetable del que carece la bruja. Los dominicos Heinrich Kraemer y Jacob Sprenger, los autores del más célebre de los tratados de brujería, el Malleus Maleficarum (El Martillo de las brujas), publicado por primera vez en 1486 que sirvió de base para la cacería de brujas que tendría lugar durante los dos siglos siguientes. Los dominicos también establecen la razón por la que hay más brujas que brujos y, dicen que es porque son más crédulas, porque son más fáciles de impresionar y porque tienen una “lengua mentirosa y ligera: aquello que aprenden en las artes mágicas lo ocultan difícilmente a las otras mujeres amigas suyas, y como son débiles, intentan una venganza fácil por medio de maleficios”. Pero, además, tratan de dar una explicación de por qué son así las mujeres: argumentando que la naturaleza femenina es distinta a la del hombre y que no podía ser de otra manera, ya que, desde su misma formación, tienen implícito lo que las hace más carnales, más falsas, más vengativas y más perversas que el hombre. Ese fue el estereotipo hostil que dio pie a la persecución de la brujería en el Renacimiento europeo y del que parte la caracterización de la bruja moderna, y por supuesto al maltrato a la mujer, por fortuna con el paso del tiempo, perdió la vinculación diabólica que era su característica principal y el argumento para perseguirla y matarla. Sin embargo, las cosas no han cambiado tanto, ahora son víctimas hasta en su propia casa, maltratadas, vejadas y relegadas, acosadas en la calle, por tanto, El Martillo de las Brujas al parecer sigue vigente, solo que adaptado a nuestro tiempo. AQUI... S.B.E.
La Bruja, la hechicera, relacionada con la maldad y lo místico
PÁGINA 25
La malatería
Un inapetente cóctel
Sería un gusto si estuviésemos hablando de las famosas micheladas, que son la peor manera de destruir la cerveza, por desgracia nos referimos a un cóctel que no alimenta ni se bebe, un cóctel que daña y destruye, un ardiente aperitivo preparado en una simple botella de vidrio, rellena con algún líquido inflamable y envuelto con un trapo a manera de mecha, la preparación y los detalles vienen escritos en “El manual del perfecto terrorista”, de Mathias Énard. No dice a ciencia cierta quién fue el creador de tan incendiario invento, pero aseguran que es una creación española, por cierto, sabe usted que, en cuestiones de paternidad, será mejor andarse con tiento, no vaya a ser que algún día la cosa nos explote en las manos. Se dice que está bomba de fabricación casera fue utilizada contra vehículos blindados, ahora se utiliza en casi todas las protestas, esos proyectiles casi siempre van dirigidos en contra de la policía, ya que es un arma barata que se utilizó por primera vez ante la carencia de armamento y quien la ideo no podía quedarse con las manos cruzadas ante el avance del enemigo. Sin embargo, el nombre de cóctel molotov proviene de Finlandia, los finlandeses bautizaron esta arma con el apellido del comisario del pueblo para Asuntos Exteriores, Viacheslav Skrjabin, alias Molotov, personaje que impuso a partisanos rusos la fabricación masiva de estas bombas para resistir la invasión de las tropas nazis.
La maldad de los buenos
Que la inmensa, y aplastante mayoría de los hombres son buenos, es innecesario decirlo. Hombres y mujeres trabajadores incansables, gentes de acción, en muchas ocasiones arriesgados hasta la temeridad, todos forman un conjunto formidable de productores al que México y el mundo debe muchas cosas, explotaciones extraordinarias, implantaciones de industria, fomento agrícola, empresas de gran valía que, de manera incuestionable, vienen a aumentar el caudal de riqueza y por supuesto, bienestar para el país. Esos hombres buenos, seres anónimos muchas de las veces, son parecidos a las incansables abejas que elaboran la dulce miel, poseen una fuerza enorme, una potencialidad suprema que les lleva al triunfo y, por supuesto trae gran beneficio colectivo. La fuerza de los hombres está en la voluntad férrea de vencer; está en la fe ciega que en sí mismo se tiene, en su adaptabilidad a todos los entornos, a todos los usos, a las costumbres y por supuesto a todos los trabajos, sin importar lo difícil o peligrosos que sean. Arriesgando su propia vida, van a los confines del mundo, desde las frías nevadas sierras, hasta las exuberantes riveras y selvas, pasando por inhóspitos desiertos, muchas de las veces solos, trabajando constantemente para cubrir las necesidades más básicas, sin duda, una fuente de producción y mejoramiento de vida en el rincón en el que habitan. Así pues, la bondad del migrante sencillo y honrado, muchas veces es comparable con la de una máquina. se dice que la maldad reside en la individualidad, pero no en lo colectivo, y no en la unión del esfuerzo compartido que se convierte en una institución formidable. Esa que podríamos llamar la maldad de los buenos, es inconsciente, y por ello no es verdadera maldad ya que para ello le falta la intensión. Inconscientemente se sabe que la maldad hace poco respetable al hombre y lo aísla e incapacita para hacer frente a esa maldad cuando ésta se presenta, arrastra, hunde y hace daño, pero en uno mismo y en nadie más está el remedio a tan terrible mal. PÁGINA 26
AQUI... S.B.E.
Se dice que la malatería, deriva de las palabras malato, malatería “lazareto” y malatía “enfermedad general”, y su origen proviene de italianismos tempranos de la época románica. La malatería, fue un establecimiento benéfico donde se asiste o acoge a personas necesitadas o enfermas, Su fundador había sido el conde don Piñolo Ximenez y su esposa doña Aldonza Muñoz, que dotaron el monasterio en el 1032 como clínica de leprosos, según registros se encontraba a las afueras de Oviedo, y más tarde pasó a ser la Casa de Caridad de San Lázaro en 1929. La fundación de la casa asistencia data del año 1146, según documentos que dan fe del lugar, y en 1877 se relata la visita de la Princesa de Asturias a Oviedo. (Después de almorzar, la princesa de Asturias, acompañada de su tía la marquesa de Campo Sagrado y La Isabela, y de la marquesa de Santa Cruz, recibió, sin ser corte, a unas señoras, al obispo y al alcalde, juntos visitaron la malatería, asilo de ancianos, situado a extramuros de la ciudad). En algunos documentos el historiador médi-
AQUI... S.B.E.
co Ramón Tolivar Faes, menciona a un vicario de Santa María de Cervielles, llamado así anteriormente. Para 1235 bajo la advocación de San Lázaro se añade el documento de venta del predio, y en 1251 se reconoce a la “malata” de Cervielles como establecimiento hospitalario, pero, no estuvo a salvo de las crueles Ordenanzas del Concejo de Oviedo, promulgadas en 1274, fecha en la que quedo “prohibida la entrada a los malatos a la ciudad, se comprende que el caño, tubo, cantería están protegidas por dichas Ordenanzas”. En 1400 el Ayuntamiento de Oviedo, se encarga de gestionar la institución, ante sus buenos resultados en el tratamiento y la cura de la lepra, se crearon más de veinte sitios parecidos repartidos por Asturias. En 1982 el Principado convirtió la Institución en residencia para mayores y en el año 2020, decide arreglar el edificio, ya que se encontraba en total abandono y deterioro por el paso de los años, la malatería es considerada el establecimiento benéfico sanitario de mayor permanencia al servicio de la salud.
PÁGINA 27
De todo un poco
Vírgenes españolas
Nuestra Señora de Peñafrancia Simón Vela, pese a disfrutar de todos los lujos y comodidades de los cuales disponía por ser hijo único de familia acaudalada, cambio todo por seguir una voz celestial que una noche lo sacó de la cama, misma que sacudió las fuertes depresiones con las cuales se atormentaba día con día. “Deja de dormir, Simón. Ve a Peñafrancia y al poniente, encontrarás una imagen bendita de la Virgen que será objeto de gran devoción”. Y, así lo hizo, el joven se puso en marcha hacia un lugar desconocido, del que nunca había escuchado hablar, sin embargo, algo dentro de su interior lo empujo a seguir adelante por un duro camino de más de cinco años de trajín sin éxito alguno, y cuando estaba a punto de darse por vencido, la voz nuevamente le alentó. “Simón. no te detengas, una gran recompensa sigue a un gran sacrificio, y tú serás gratificado”. Con el ánimo renovado, prosiguió la búsqueda, pregunto a quien encontraba a su paso si conocía un lugar llamado Peñafrancia. Nada, siempre nada. Corría el mes de mayo de 1534, cuando llegó a Salamanca. Mientras se dirigía a visitar a quien pensó lo podría orientar, escucho hablar a unos vendedores que alababan las cualidades de un carbón que procedía de Peñafrancia. ¡Al fin! ¡el lugar era real! Y estaba a un pasó de encontrarlo. Siguió al hombre al lugar, y esa noche vio en sueños el sitio donde estaba enterrada la imagen de la Virgen. Al fin, el 19 de mayo de 1534, acompañado por tres testigos y un escribano, movieron una gran roca, en el lugar donde fue orientado por la visión que tuvo la noche anterior, y ahí estaba la imagen de la Virgen de La Peña de Francia, perfectamente conservada. Los hombres fueron cubiertos de bendiciones y apenas pudieron contener el llanto, ya que uno recupero el oído, otro sanó defectos de nacimiento. Los dones eran interminables y estaban felices, pero a Simón solo le importaba una sola cosa, su corazón estaba en paz, había cumplido su misión. En México, la virgen de La Peña de Francia, traída de Salamanca se encuentra dentro de una construcción de estilo románico del siglo XVIII, anteriormente le llamaban “La iglesia de Villanueva donde hacen carbón”, de ahí, proviene el nombre de este pueblo mágico que se encuentra en el Estado de México. El santuario comenzó a edificarse en el año de 1700 y se dice fue terminado en 1723. PÁGINA 28
AQUI... S.B.E.
No fueron los pieles rojas, quienes introdujeron el desprendimiento del cuero cabelludo en las acostumbradas guerras sino los blancos. De hecho, la costumbre de cortar el cuero cabelludo a los vencidos para conservarlo como trofeo, ya se había practicado en el siglo V antes de nuestra era, entre los escitas. El trabajo de toda la vida de una abeja sólo produce pocos gramos de miel. La producción de un kilogramo, exige la recolección del néctar de más de cuatro millones de flores. En México, los animales asisten a misa el día de San Antonio Abad, que se celebra el 17 de enero. San Antón, como popularmente se le conoce en todos los pueblos de España en los que se ha arraigado gran devoción a este santo, protector de los animales. Y, como es costumbre en los ambientes rurales vinculados a la ganadería doméstica, se llevan a cabo varios ritos para conservar la salud de los animales. Mozart compuso más de mil sonatas, óperas, conciertos y demás piezas musicales, aun así, falleció en la más completa indigencia. Lo enterraron en una fosa común del cementerio de San Marcos en Viena, se dice que únicamente asistió una persona a su funeral a pesar de la gran fama del compositor. La acción de enfurruñarse exige poner en marcha 43 músculos; la de sonreír, sólo de 17. Ciertas orugas tienen más de cuatro mil músculos distintos.
La zanfona
La zanfona tiene un parecido con un violín mecánico, varias cuerdas vibran por la fricción que genera una rueda, que se encuentra situada en la caja de resonancia y que gira gracias al movimiento de una manivela. La mayoría de este tipo de instrumentos disponía de tres cuerdas: una cantora que tocaba la melodía principal y dos más que hacían los acompañamientos, es un “instrumento musical de cuerda, parecido a una viola, que se toca haciendo girar una rueda con una manivela y pulsando simultáneamente las cuerdas por medio de un pequeño teclado”. La primera referencia que se encuentra de la zanfona pertenece al abad Odón de Cluny, incluso en el Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela, se encuentra una imagen que según expertos pertenece a dos personas tocando una zanfona. Actualmente la zanfona se continúa utilizando en la música popular, pero ahora los instrumentos suelen ser eléctricos. AQUI... S.B.E.
PÁGINA 29
De vengadora y asesina, a Santa Una historia que parece una mentira que puede ser verdad, simplemente adornada exageradamente por ser la primera persona convertida al Cristianismo Ortodoxo en tierras paganas. Olga de Kiev, es una mujer poco conocida de este lado del planeta, se dice que ostentaba refinadas técnicas de inmensa crueldad contra quienes consideraba sus enemigos, a quienes asesino casi hasta el exterminio. En los países colindantes a su tierra natal es una heroína hecha y derecha, y por tanto en 1547 la Iglesia Ortodoxa la proclamo santa. Tal vez por ser la primera persona en convertirse al cristianismo o porque influyo en su
nieto, quien impuso la nueva religión. Se cree que Olga de Kiev, fue de origen escandinavo y siendo muy joven contrajo matrimonio arreglado con el príncipe Igor, asesinado por los drevlianos en una batalla, lo que despertó la ira de la santa. No le basto con enterrar vivos a 11 nobles drevlianos, también quemo vivos a un grupo más nutrido, y para el banquete funeral en honor a su esposo, asesino a cerca de 5,000 personas más, cuando sus enemigos pidieron clemencia y aceptaron pagar tributo, ella pidiendo tan solo tres palomas o gorriones por casa, al llegar la noche y a cier-
¡Milagro, o buena suerte! ta distancia, Olga, ordenó que a cada ave le amarrasen un lazo con un trozo de azufre, sabiendo que las aves regresarían a sus nidos e incendiarían todo, al iniciarse el fuego, abandonaron la ciudad, pero los hombres de Olga ya los esperaban para ejecutarlos o regalarlos como esclavos de sus seguidores. De ser cierta esta historia, Olga de Kiev fue una mujer en la que la maldad florece, y tal vez ha sido inalcanzable por otras que a su lado parecen niñas de párvulos, cómo “La Mataviejitas”, “Las Poquianchis” y “Las Goteras”, simples aprendices de asesinas y, aun así, conmocionaron al país.
No lo sabemos, lo que sí debemos reconocer es la buena fortuna que acompaño al solitario viajero de 69 años de edad, cuando se volcó la embarcación en la que viajaba, se mantuvo sentado sobre el motor de lo que quedó de su velero por 22 húmedas y heladas horas, por supuesto lo destacable es la sorprendente capacidad de supervivencia de este japonés que pretendía visitar una isla para pasar unos días de descanso. Tal vez desde ahora valore más el ir acompañado de las personas, y guste estar en zona segura.
22 horas a la deriva.
Mientras llega el doctor Perdone usted, y esta obra de arte ¿quién la pintó? Joven, ¡eso es un espejo! Ahhh, ya decía yo, que hermosura. Oye ¿Por qué vistes así, si nunca usas saco y corbata? La ocasión lo amerita, el oculista me ha dicho que hoy es la graduación de mis gafas. Qué bonito te ha quedado el tatuaje del diablo en el brazo. ¿Qué dices? Si es la cara de mi novia. Mami, mami, ¿los caramelos de chocolate caminan por la pared? —Pues no. Los caramelos no caminan. Ah, entonces me he comido una cucaracha. Mamá, esta noche no me esperes. —¿pero por qué?, ¿no? Porque ya he llegado. Este es el primer año que no viajo por culpa de una pandemia. —¿Y los anteriores? Por falta de dinero.
PÁGINA 30
AQUI... S.B.E.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 31
El arte de la medicina
Jornadas médicas
Noviembre fue el mes que permitió llevar a cabo estas importantes reuniones de medicina, no importa que aún sean de manera semipresencial, ya que la plática también se transmitió de manera remota para mantener la sana distancia. Reuniones en las que los temas sobre medicina son los protagonistas principales. La investigación científica y la enseñanza son una obligación del médico, y la mejor manera de difundir sus conocimientos son de esta forma, por medio de una charla, en la que se ve el prestigio real de un hospital en el que se propaga la calidad de su labor y de sus conocimientos médicos basados en una enseñanza continua. Una de las funciones establecidas dentro de un hospital, es la contribuir al mejoramiento de la calidad y el desempeño en progreso de la atención, en beneficio del paciente y por supuesto de la ciencia médica. Función que debe entenderse como parte de la labor asistencial y por otro lado tener muy en cuenta que la investigación y difusión del conocimiento, no es una obligación, pero si es parte de la responsabilidad compartida que adquiere el médico, para que nunca se pierda el interés por compartir el conocimiento, así como de los estudiantes por aceptar ese valioso regalo que hacen sus docentes. Deseamos que este tipo de reuniones siga adelante, ya que son fuente invaluable de conocimiento, en el que se muestra el valor de la investigación y la difusión de la misma, esperamos que poco a poco, haya un lleno total, gracias a las propuestas y los temas que ahí se difunden. Por cierto, todos muy interesantes.
PÁGINA 32
AQUI... S.B.E.
Frente a la realidad del sufrimiento, el ser humano ha respondido y adoptado actitudes que le permiten conocer y entender el fenómeno, situándose ante uno mismo. En buena parte, la comprensión de conocimientos y las aptitudes que se han generado forman la esencia de la medicina. Desde siempre, la ‘prudencia’ forma parte de la previsión racional, como la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con precaución, resultante de la inferencia o deducción basadas en la noticia del pasado, en el saber de los ‘prudentes’, el conocimiento legado de las circunstancias y del presente, pero sin quedarse en el conocimiento, pues debe llevar a elegir y a imperar la acción, mediante la práctica. Tomás de Aquino, recomienda ampliamente la prudencia, que une racionalidad y actitud circunstancial. Ya que él está convencido de que, a pesar que el hombre puede ‘hacer todas las cosas’ por medio de su inteligencia, el dominio de la realidad es limitada, es un dominio inestable e imperfecto. Precisamente actuar con ‘prudencia’ consiste en ‘ver y prever a través de la incertidumbre’, así como lo dijo San Isidoro de Sevilla: ‘Prudente significa cómo ver a lo lejos; es ser ciertamente perspicaz y prever a través de la incertidumbre de los sucesos’. En definitiva, la ‘prudencia’ se construye sobre el conocimiento a través de la memoria, la inteligencia y la razón de las vivencias del pasado, y debe ponerse en práctica con los fines y medios que se dispongan en cada caso y momento, para tomar la mejor elección de alguna acción determinada. Pero si la prudencia fue la meta de la educación durante la Edad Media, después del Renacimiento se dice que fue distorsionándose en algunos aspectos que alcanzaron poco a poco especial importancia. Algunas intelectuales, desde Maquiavelo, hasta Gracián, en su Oráculo manual y arte de prudencia, pensaban que para que la prudencia se entienda más como astucia, cautela, simulación y dolo para no comprometerse en ninguna situación. Así, la audacia creativa y responsable en situación se ve sustituida por la habilidad para evitar las responsabilidades, es decir, lo mejor era dejar escurrir el bulto para no correr riesgos. Tanto es así, que Kant evita la prudencia en su ‘ética’, al considerarla mera habilidad para influir sobre los otros, utilizándolos conforme al propio bienestar. Sin embargo, se dice que la ética, es una disciplina que tiene por objeto la vocación humana de cada individuo dentro del conjunto. Ahora bien, sin perder de vista que cuando no se posea o por algún descuido se deje de lado la prudencia, integradora estable de todas las virtudes, y faltase el buen comportamiento en todas las ocasiones, y por tanto llegase a equivocase el individuo incontables veces. En la ética clásica las normas elaboradas eran estables y se aplicaban en un mundo que las aceptaba y se sujetaba a éstas. Pero, en la actualidad, la ética se ha trasladado al desarrollo de la conciencia racional individual y al despliegue de una conciencia colectiva que pretende alcanzar el mejor juicio posible en casos y situaciones concretas. Esta ética no se plantea con base a ideas abstractas sino, que se toma en cuenta la experiencia adquirida de lo que somos y en la que transcurre nuestra existencia. Por tanto, la concepción de la ética no siempre es fácil de llevar a la práctica. Al aceptar la ética como algo sin referencias absolutas, se encuentra ante la situación de enfrentar, con una voluntad débil, ignorante o cambiante, de acuerdo a la realidad del día a día, que no es buena ni mala, sino compleja, confusa y ambigua, como lo es la vida misma, lo que nos conduce a la reflexión moral. Lo mismo sucede ante las actuaciones frente al enfermo, sobre todo cuando existe el dolor, sufrimiento o cuando el paciente está en etapa terminal, situación en la que se debe asumir, por un lado, la indeterminación, la duda, la ‘incertidumbre’ y, por otro, la deliberación juiciosa y fundamentada ante una situación concreta, compleja y variable. Hacerlo ante cada caso y circunstancia requiere de una capacidad que podemos llamar arte médico. Sin duda, la medicina como hoy la vivimos se parece poco a la que podía haber hecho predecir la evolución histórica de los conceptos. Incluso en el corto lapso de tiempo, pasado y presente ante los cambios resultan asombrosos y, en muchos casos, desconcertantes. Como hace ya más de 20 años, advirtió Roy Porter, “estamos ante una auténtica redefinición de la función del médico”. AQUI... S.B.E.
PÁGINA 33
De campesinos al estrellato médico
Dos de los médicos más renombrados en la Gran Bretaña, fueron los hermanos Hunter, nacen en el seno de una humilde familia campesina escocesa. William (1718-1783) estudia durante tres años en Edimburgo como discípulo de William Cullen. En 1746 imparte en Londres clases particulares de anatomía y cirugía. Pronto se convierte en el mejor tocólogo de la ciudad. Su obra principal es un atlas sobre el útero durante el embarazo (1774). En 1768 construye un teatro anatómico y un museo, donde forma a los mejores anatomistas y cirujanos británicos, entre ellos su hermano John, quien fue a Londres en 1748. John se forma con los cirujanos William Chelden y Percival Pott. Como maestro enseña a muchos cirujanos y anatomistas que más tarde ocuparán puestos importantes en Gran Bretaña y Estados Unidos. Entre ellos cabe citar a John Morgan, Edward Jenner y William Lynn. Lección de anatomía de William Hunter en Londres.
Primeros lugares
No es un secreto el que los mexicanos seamos un desastre en cuestiones de salud, muy similar a una bomba de tiempo con patas que en cualquier momento puede estallar. A nivel mundial, según OMS, México, tiene el deshonroso segundo lugar en obesidad, el tercero en llevar a cuestas al asesino silencioso o enfermedades cardiacas y el sexto en diabetes, se podría decir que vivimos en un mundo de kilos y tallas extra. Por fortuna la investigación médica ha salido al paso, y por supuesto hay grandes avances en el desarrollo de una nueva línea de tratamientos, misma que ayuda a mitigar no solo esas enfermedades, si no otras afecciones relacionadas con otros padecimientos, por medio de una línea de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del colesterol. Parte de los nuevos métodos de detección se hacen mediante un simple análisis de sangre, capaz de detectar si es posible sufrir un infarto en los próximos cinco años, o con una prueba de olfato diagnosticar cáncer de próstata, sin duda la ciencia médica sigue avanzando para poner a salvo a la humanidad, pero hace falta preguntarnos ¿qué hacer personalmente en beneficio propio? Para evitar esos riesgos y mantenernos saludables.
Los colegios de cirugía En España, la fundación de los Colegios de Cirugía supuso una revolución en la enseñanza, tanto en el ámbito de las prácticas anatómicas como en el de las quirúrgicas. Además, condujo también a una reorganización de los cuerpos médicos en la Armada y el Ejército. La fundación de los Colegios de Cirugía fue impulsada en sus inicios por P. Virgili (1699 – 1776), cirujano catalán que durante el reinado de Carlos III encontró facilidades para emprender y organizar tan magna empresa. El primer Colegio de Cirugía, el de Cádiz, fue autorizado por la Real Cédula del 11 de noviembre de 1748. Virgili ocupó el cargo de director de este primer Colegio, adscrito al Hospital de la Marina de Cádiz, redactando un plan de estudios que comprendía tres años. Básicamente, instauró una revolución profunda en el aprendizaje de la anatomía, la cirugía general y saberes clínicos especializados, entre los que descolló la obstetricia. En 1757 se autorizó al Colegio la concesión del título de bachiller de filosofía, al igual que sucedía en las universidades, elevando el rango académico de la institución. De hecho, en el Colegio de Cirugía de Cádiz se produjo la fusión de las enseñanzas de la medicina y la cirugía, uno de los hechos más relevantes que caracterizan el desarrollo médico del siglo XVII. Virgili fundó el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, por orden real de 19 de septiembre de 1760, que inició sus actividades dos años después. Supervisó las tareas, llevadas a cabo por un grupo de profesores procedentes de Cádiz, entre los cuales estaba A. Gimbernat (1734-1816). La fundación del Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid, por disposición de Carlos III, fue encomendada a Gimbernat y Mariano Ribas, en virtud de una Real Cédula del 13 de abril de 1780. Con ello se trató de ampliar el radio de acción de dichos centros para facilitar el desplazamiento, según reza un artículo fundacional. El Colegio de San Carlos, al no poseer edificio propio, quedó incorporado al Hospital General. Los nuevos planes de estudio de los Colegios incluyeron disciplinas como la física experimental, la anatomía, la fisiología, la higiene, los efectos quirúrgicos, las operaciones y el “álgebra quirúrgica”, los efectos mixtos y las lecciones clínicas, la materia médica, los partos y las enfermedades venéreas. Los estudios constaban de cinco años. Finalmente, en 1799 se fundaron los Colegios de Cirugía de Burgos y de Santiago de Compostela. Colegio de Cirugía de Cádiz.
Un grave asunto que la mayoría de los mexicanos minimizamos
PÁGINA 34
AQUI... S.B.E.
AQUI... S.B.E.
PÁGINA 35
PÁGINA 36
AQUI... S.B.E.