AQUÍ SBE 174 Septiembre - Octubre

Page 1

AQUI...S.B.E.

PAGINA 1


Hospital Español

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUÁREZ R. Vicepresidente: D. JOSÉ TESTAS ANTÓN Director Médico: DR. RICARDO MARTÍNEZ ZUBIETA Director: MANOLO MIER PEDRO RAMOS (Ayudante) Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MÁRQUEZ REDACCIÓN: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D.F. Tels: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL ÚNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACER UN ÓRGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACIÓN QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACIÓN. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) CDMX

PAGINA 2

Editorial

Cada día aprendemos a ser mejores. Claro nos referimos a la Institución a la que pertenecemos, esta Beneficencia Española que el 9 de octubre cumplirá 178 años de lucha constante para preservar la vida de socios y pacientes, siendo conscientes de que todo puede ser mejor, por eso dentro de la Institución seguimos aprendiendo y capacitando a nuestros colaboradores para poder estar a la altura de las circunstancias. El confinamiento sugerido o decretado por el gobierno busca acabar con la cadena de contagios y el grave riesgo que corren las personas vulnerables. Una cuarentena que se ha ido extendiendo y parece nunca terminar, poco a poco merma la esperanza y la tenacidad de nuestros ancianos, ya que se sienten abandonados, aún en su propia casa. Según los números, las personas mayores de sesenta años están en el grupo de alto riesgo, y más aún si padecen alguna enfermedad crónico degenerativa, dejando a los jóvenes una supuesta libertad para salir sin preocupación alguna, exponiéndose y actuando como un foco de infección ambulante, convirtiéndose en un grave factor de riesgo para los adultos mayores, mismos a los que deberían proteger, a los que ya no ven, ni tratan de pensar que hay detrás de esa mirada reflexiva, perdida en el horizonte, preparándose para lo inevitable por sentirse inmersos en el abandono, no solo de su familia, si no por él mismo, para no sufrir, para no sentir esa soledad. Afortunadamente nuestros ancianos no podrán decir que la Beneficencia se olvidó de ellos, son tiempos difíciles en los que no se les puede agasajar como lo merecen, sin embargo siempre hay alguien que los atiende que los visita y hace sentir que su estancia sea un poco más amena, menos pesada y más llevadera.

Estimados socios, amigos y lectores de “AQUÍ… S.B.E.” Como usted ya se ha dado cuenta, por seguridad la revista no se ha publicado impresa, sin embargo está a su disposición en la página del Hospital Español, le invitamos a conocer la edición digital donde podrá ver la revista actual y los números anteriores . Así mismo lo invitamos a visitar la página del Hospital Español, y por supuesto las redes sociales donde encontrará útiles consejos que le ayudarán a cuidar de su salud y la de los suyos, visítenos en:

@hospitalesp hospital_espanol hospitalespanolmexico www.hespanol.com AQUI...S.B.E.


Palencia. Un conjunto histórico.

L

legar a Palencia da la perspectiva de que se llega a un lugar que no existe más que en sueños, una ciudad con construcciones medievales y modernas que parecen descansar sobre un terreno fértil, de lejos se alcanza a apreciar los caminos que llevan a Palencia, lo que la hace parecer una ciudad hermosa y pintoresca con su muralla y el extenso y apacible río Carrión. Sus calles son anchas, perfectamente empedradas y limpias, en las afueras da placer caminar bajo la sombra de acacias, castaños, nogales y álamos, sin duda es una ciudad pintada de color verde apacible, en Palencia las construcciones más notables son fácil de identificar, como el Palacio de don Sancho, el hospital en la Plaza fundado por la reina Católica, la Catedral donde se venera a San Antolín, el Teatro, las Parroquias dedicadas a San Miguel, San Lázaro (Hospital para leprosos), Santa María, y la de Ntra. Sra. de Allende, reli-

quias construidas entre los siglos V y XV, dentro de la ciudad da la sensación de encontrar monumentales tesoros a cada paso, en las plazas hay asombrosas esculturas como la aguadora, la mujer palentina, obras del Greco, de Gil de Hontañón (arquitecto renacentista), Juan de Flandes y muchas esculturas más, es un lugar para pasear sin prisa, para admirar y darse cuenta de que su Catedral es una de las más grandes de España y donde se conservan los restos de su fundador San Antolín, depositados allí por el rey Wamba en un lugar sagrado que custodia un pozo de aguas milagrosas. En Palencia aún existen vestigios de su pasado celtibérico y el deslumbrante templo gótico con la imagen del Cristo yacente, del que se dice le crece el pelo y las uñas, es una leyenda del siglo XIV, y el gigantesco Cristo de Otero, obra monumental. La plaza Mayor fue creada en el

siglo XVII y actualmente es el corazón de esta ciudad asentada en la llanura de Tierra de Campos de Castilla y León. Hace algunos años, Almacenes García, trajo a México un grupo de empleados por su buen desempeño para que conocieran este país. Uno de los invitados quedo fascinado con el trato que le dimos, así que quiso que también nosotros tuviésemos un buen recuerdo de su pueblo, ¡Palencia! nos invitó a pasar unos días en su casa. Seguramente llegamos cuando se celebraba la Romería de San Marcos, esa que suele hacerse en el parque del Sotillo, donde se dan cita cientos de palentinos para disfrutar el sabor de la cocina de temporada, chuparse los dedos y tras comer una docena de moluscos gasterópodos, aprovechan para echarse a la calle a caminar. Allí fue la primera vez que comí caracoles, esa experiencia ¡nunca la podré olvidar!

Provincia tradicionalmente campesina.

AQUI...S.B.E.

PAGINA 3


CÓMO MÉXICO… ¿NO HAY DOS?

Todos los mexicanos sabemos que vivimos en un país único, rico en costumbres, tradiciones, cultura e historia. México es atractivo de punta a punta, acogedor, un lugar rebosante de personajes sorprendentes que deambulan por las calles, por lo tanto; es un territorio lleno de grandes contrastes, misterios y leyendas contemporáneas, así lo dice la canción de Pepe Guizar. “Como México, no hay dos”. No hay dos en el mundo entero. Ni hay sol que brille mejor. ¡Si! aquí la Virgen María, dijo que estaría mucho mejor. Así pensamos los mexicanos y los filipinos, ¡también! Cómo usted sabe, ambas naciones comparten mucho más de lo que actualmente imaginamos, y no es para menos por la lejanía entre un país y otro, creemos que tanto las costumbres y tradiciones de ambos son mucho muy diferentes, aunque no lo son del todo. Se dice que la relación entre ambos países, va más allá de simplemente compartir nombres y apellidos, ciertos rasgos faciales, o que el idioma tagalo contenga más de tres mil palabras de origen náhuatl, ni que las telenovelas mexicanas sean un éxito en aquel país insular del sudeste asiático; la historia en común entre ambas naciones, va más lejos del gusto por las peleas de gallos, el mariachi y el tequila. El mismo año que cayó Tenochtitlán, Fernando de Magallanes llegó a las Filipinas. En 1564 “El viejo, o El adelantado” Miguel López de Legazpy, parte de Barra de Navidad, Jalisco. Para integrar las Filipinas a la corona española y administrarlas a través del Virreinato de la Nueva España, de donde no solo llevaron y trajeron mercancías por la ruta Manila-Acapulco-Veracruz-Cádiz. También llevaron personas, muchos de ellos eran presos que iban a cumplir una condena. Epigmenio González fue uno de ellos, desterrado de México por su sueño independentista, no pudo volver sino 30 años después cuando se reconoció la independencia de México. En Manila se encuentra una escultura de Miguel Hidalgo y Costilla, y sobre Paseo de la Reforma se encuentra la del Dr. José Rizal, Héroe filipino. El intercambio entre ambas naciones fue tan grande, que en la provincia de Pampanga existe un municipio llamado México, fundado en 1581, se dice que no solo el nombre es todo lo que se tiene en común, por la gran relación y el intercambio cultural entre ambas naciones durante siglos podemos disfrutar de beneficios mutuos como el mango de manila, los tamales, el culto a la Virgen de Guadalupe, el reboso y la guayabera; se dice que hasta el año 1975 el idioma tenía un marcado acento mexicano; y aún hay más, y como no todo es miel sobre hojuelas, sabrá usted que existió un México nada alegre ni colorido, ese fue el Meksyk de Auschwitz, una sección dentro del campo de exterminio oficialmente llamado BIII. Nadie sabe por qué razón le llamaron México, fue una de las áreas más sucias e insalubres, un lugar verdaderamente lúgubre, allí reinaba la ausencia de condiciones higiénicas, además de quedar a medio construir, no contaba con agua, cocina ni baños; era un México de terror del que ahora solo quedan ruinas.

LA ORACIÓN DE LA RANA. Anthony de Mello.

Marconi, el genio de la radio, había estado toda la noche en el laboratorio discutiendo con un amigo acerca de los complicados problemas de la comunicación inalámbrica. Cuando por la mañana, salían del laboratorio, Marconi dijo de pronto: << Llevo toda la vida estudiando este asunto, pero hay algo acerca de la radio que, sencillamente soy incapaz de comprender. >> << ¿Que hay algo de la radio que tú no comprendes? >>, Exclamó su amigo lleno de asombro. << ¿Y qué es? >> << ¿Por qué funciona? >>, Dijo Marconi. PAGINA 4

AQUI...S.B.E.


EL RUGIDO DEL JAGUAR.

Si usted ve, hordas de niños y adolescentes correr despavoridos por las principales calles de Chilapa, haga lo mismo, ¡corra!, son los mismos que bravuconearon enfrentando y provocando a la multitud de tigres y jaguares que pasean durante dos días por las calles de ese municipio guerrerense. Durante el mes de agosto, se lleva a cabo el ritual para acompañar en su viaje a las entrañas de la tierra montañosa a Tepeyóllotl, convertido en jaguar. El festival inicia después de venerar a la Virgen de la Asunción, o Virgen de las Manzanas, como le dicen de cariño. Entre música, gritos y bailes, cientos de chilapenses van vestidos de tigre, llevan puesta una máscara con colmillos de perro o de jabalí, una tradición ancestral con la que buscan tener una buena temporada de lluvia. En Chilapa los asistentes se envalentonan y lanzan desafíos hacia los tigres, estos desatan la persecución y cuando dan alcance a su presa la hacen comer chile verde, y no le permiten tomar nada para quitarse el picor. Al anochecer, todos están presentes en la verbena, ahí ya no hay presas que perseguir, empieza el baile, la alegría y los antojitos, los trajes se guardan. Las risas, los juegos mecánicos y los taquitos se escuchan y se disfrutan por todos los rincones de Chilapa durante dos días de fiesta, en los tradicionales cultos del jaguar en la región de la montaña guerrerense para venerar a la Virgen de las Manzanas, Santa Patrona del poblado.

DE TODO UN POCO.

En un discurso que pronunció en diciembre de 1961, el presidente John F. Kennedy, pronunció trescientas veintisiete palabras en un minuto (más de cinco por segundo), sin dejar de ser perfectamente inteligible. El musulmán puede divorciarse de su mujer con sólo pronunciar tres veces, en presencia de ella, la palabra “divorciada”. En 1977, había en Estados Unidos un divorcio por cada dos matrimonios. Un inglés de apellido Thornton fue acusado, en 1817, de haber dado muerte a una joven llamada Mary Ashford, y quien lo denunciaba era el propio hermano de la víctima. Thornton solicitó que la cuestión de su inocencia o su culpabilidad se zanjara mediante un duelo con su denunciante, como se lo permitía una antigua ley que databa de la Edad Media. Aquella ley, olvidada desde hacía mucho, seguía sin embargo en vigor, y el tribunal tuvo que inclinarse. Como el hermano de Mary Ashford se negara a batirse con el acusado, éste fue reconocido inocente y liberado al instante. Una ley del estado de Milwaukee, en Estados Unidos, estipula que los habitantes deberán mantener a sus elefantes domésticos atados con una correa, cuando los saquen a pasear en público. En el sur de Sudán, cerca de la ribera oeste del Nilo, habita la tribu de los Shilluk cuyo rey es supuestamente, la encarnación viviente del antepasado mítico rey de la tribu. Al morir el rey, es electo un nuevo rey. Este no debe tener el menor defecto físico. Si se le rompe un diente o si cae enfermo, queda destituido automáticamente, pues su salud general simboliza la de la tribu entera. Por lo tanto, desde el día en que sube al trono el rey vive continuamente aterrado por la idea de enfermarse o ser víctima de algún accidente, por trivial que sea. Además, actualmente sólo corre el riesgo de perder el trono, mientras que en una época relativamente reciente, un rey que perdiera, por la razón que fuese, la perfección física, era ejecutado sin piedad por sus súbditos. AQUI...S.B.E.

PAGINA 5


HISPANIDAD, ESE ALGO… Pretender analizar en la brevedad de unas cuartillas lo que es la Hispanidad, es tanto como querer llegar al fondo de un pozo que no lo tiene. Se cae y se cae sin dar nunca con la base que lo forma. Año tras año, desde que América aprendió a hablar español, se dice y se torna a decir siempre lo mismo sin que nadie, en tanto mar de palabrería, haya determinado: “esto es la Hispanidad”. Y no seré yo, que nada soy, quien vaya ahora a descubrir lo que nunca nadie ha podido destapar. Cada cual habla conforme a su criterio, a su manera de ver las cosas, y aunque coinciden en muchas y convergen en iguales pensamientos, no llegan a establecer un concepto más amplio del que la Real Academia nos indica lo que es la Hispanidad. Suelen muchos poetizar, elevarse, deshacerse en especiosos conceptos, y en sus divagaciones poéticas hacer ondear la bandera de España por toda la inmensidad larga y ancha de América; la religión y la cruz como emblemas preponderantes en la formación moral del Nuevo Mundo, para terminar diciendo que la Hispanidad es “hablar y rezar a Jesucristo en castellano”. Eso lo ha dicho mucho mejor el ilustre español, catedrático de nuestra lengua, don Antonio Gutiérrez, en un pequeño poema. “Ahora y siempre el argonauta osado Que del mar arrastro los furores, Al echar el áncora pesada En las playas antípodas distantes, Vera la Cruz del Gólgota plantada y escuchará la lengua de Cervantes”. ¡Que linda figura de la Hispanidad!, ¡qué convincente ideal! Sin embargo creo que todavía hay algo más que pueda decirse para determinar lo que esa esencia. ¿Esencia, dije? ¡Bien!, sí, eso puede ser también algo la Hispanidad, una esencia que es como el alma de España desparramada en sus hechos. Pero insisto, no me parece bastante. La Real Academia nos dice escuetamente: PAGINA 6

“Hispanidad”: “calidad de genuinamente español”, y a mayor abundamiento:” conjunto de pueblos de lengua y cultura hispánica”. ¿Es realmente nada más eso? ¿Así de fácil y así de sencillo? Bueno, pues si es así, ¡ya está! Esa es la Hispanidad. Así como la Cristiandad es el gremio de los que profesan la religión de Cristo, del mismo modo la Hispanidad puede ser el gremio de los que hablan la lengua de Cervantes y son conformación de España. Ya no hay que darle vueltas, y si se le da alguna más será para decir frases galanas y rimbombantes en un discurso pronunciado por el grandílocuo de turno con una capa en la mano durante un banquete en cualquier 12 de octubre. ¿Y será esa la Hispanidad, al fin y al cabo? ¿Serán también Hispanidad los insultos y los rencores históricos? ¿Formará parte de esa Hispanidad el destrozo constante del idioma que nos unifica en ese gremio? ¿Y está dentro de ese gremio quien reniega de España siendo de su propia sangre? Nunca ninguna nación ha sido tan criticada como lo fue y lo sigue siendo la vieja España, y si a ese desdichado menester, propio de comadres de azotea se dedican los que son hijos legítimos ¿qué puede esperarse de los “naturales” y de los que ningún parentesco tienen con ella? No hay madre perfecta a los ojos ajenos, pero las imperfecciones y los defectos de una madre no deben contar para el hijo porque él, si es un hijo como Dios manda y quiere y respeta a su madre como se la debe querer y respetar, no verá en ella otra cosa que virtudes y belleza. Indudablemente España tuvo errores, ¡y grandes!, pero también es innegable que tuvo aciertos, ¡monumentales! Un torero tiene tres tardes malas y en la cuarta, con un toro borra la impresión negativa de las tres tardes. Así es España. Puede llenarnos de entusiasmo AQUI...S.B.E.


o puede indignarnos, pero jamás defrauda. Su grandeza y mágico poder no está en la impresión que causa, si no en la huella que deja. No, no vamos a soñar con pasado más o menos grandioso ni a volar por los “dominios sin sol” para luego refugiarnos en Yuste. Bien sabemos que la Grandeza, así con mayúscula, de España, se inicia en Toledo para alcanzar el máximo esplendor, y comienza a declinar en el Escorial. Si en uno “el sol no alumbra lo conquistado” porque no le alcanza la luz para tanto, en el otro empieza a “ponerse en Flandes”, y de ahí para acá, subiendo y bajando como una “montaña rusa”, hemos ido perdiendo, pero paradójicamente hemos ido ganando. Las pelucas cortesanas fueron desapareciendo y de pronto tuvimos que soportar el desastre final, la caída del telón sobre nuestro imperio de ultramar…, pero desde entonces supimos a qué atenernos porque los fracasos son necesarios y se convierten en los cimientos sobre los que se levantan los edificios de la razón. Roma, Grecia, y más acá Inglaterra y Francia, fueron imperios y gobernaron su mundo conquistado, pero al final tuvieron su “Waterloo”. Y ahí están, naciones que son producto de aquellos imperios, de aquellos fracasos. ¡Ah!, pero a España no se le debe perdonar ni cuando triunfa ni cuando pierde. No importa que haya contribuido a la creación de lo más notable del progreso humano, ¡y por su cuenta!, ni que su historia este llena, o bien de hechos de vanguardia, AQUI...S.B.E.

de verdaderos presentimientos de lo que un futuro lejano convertiría en veintiún hermosas realidades, o bien de sucesos que hacen frenar la voluntad para no seguir adelante, porque de todos modos será severamente criticada. Y es la fe la que España manda a las nuevas tierras, es fe que nunca dejó de ser el motor que movió y mueve todos sus actos. Cuando el escritor Louis Bertrand le dio el pésame de Cuba, el clérigo le respondió: “que importa”, “España es el país del mundo donde hay más fe”… Y en América, todavía hoy, queda algo de esa fe porque vivió de ella muchos años, siglos, aunque desgraciadamente vamos viendo que poco a poco que se va perdiendo”. Al visionario Colón lo sostuvieron los franciscanos, y la preocupación de convertir a los indígenas al cristianismo fue la principal meta de la Conquista de América. La idea religiosa, como se ve, está mezclada constantemente a la historia de España. Por eso yo digo que la Hispanidad hay que “hacerla” todos los días, en todos nuestros pensamientos. Si la Cristiandad y la Hispanidad el de los hispanistas, hagamos, entonces, que el gremio perdure por nuestros actos valorados. No basta ser cristiano, sino que hay que ser buen cristiano, del mismo modo que no basta ser hispanista sino que hay que ser buen hispanista. Todo lo que se haga por Cristo es cristianismo, y todo lo que se haga pensando en España es, cuando menos, un asomo de Hispanidad. De nada valen las palabras si no van respaldadas por los hechos. M.M. octubre de 1972. PAGINA 7


Dulce tentación.

Una delicia imposible de rechazar para cualquier goloso, y por supuesto un paraíso para los ¡choco-adictos! por decirlo de alguna manera, que no pueden dejar de disfrutar el alimento que brinda placer y alegría entre sorbo o mordida, ¡como usted guste disfrutarlo! El chocolate es una dulce bebida muy apreciada, y salió del México prehispánico para estar en la mesa de todo el mundo, con su aromático e incitante sabor, pero ¿por qué?, Cuando se habla del chocolate instantáneamente se piensa en Suiza, lo cierto es que los suizos lo adoptaron, y producen el chocolate con símbolo de calidad propia. Es curioso pero el famoso chocolate extrafino del Sr. Rodolph Lindt, se sigue fabricando a partir de la receta original de 1879, y no solo eso, sino que su envoltura sigue siendo la original, nunca ha cambiado. En 1820 el suizo Luis Cailler fabricó la primera tableta, y el chocolate fundido, ese que se derrite en la boca en 1879, además de hacerlo masticable ya le habían quitado lo amargo, pero sin duda, usted debe saber que la sensación de saborear esa dulce tentación nace en los tiempos de aztecas y mayas, se dice que Moctezuma tomaba cacao mezclado con agua y aromáticas flores secas, molidas sin ningún tipo de endulzante. La primera descripción que se tiene registrada de cómo se preparaba es del médico español Francisco Hernández, “Utilizase igual cantidad de semilla de ceiba que llaman pócotl y de cacao, a la cual añaden una cantidad de maíz”. El chocolate es una bebida que se disfruta desde hace más de tres mil años, fue descubierta por accidente, la pulpa de cacao se usaba para la elaboración de una bebida alcohólica parecida a la cerveza, los desechos fueron sabiamente utilizados para la preparación de una deliciosa bebida caliente, servida en humeantes jarros especiales para celebraciones importantes como las bodas y los nacimientos. El chocolate que bebían los aztecas se dice que era bastante amargo y picante, aun así Cortés lo llevó a España en 1520, le agregaron azúcar, miel, vainilla y canela, lo que hizo a esta bebida ser más suave. Más tarde llego a todas las cortes europeas cuando Luis XIII contrajo matrimonio con la princesa Ana de España. Tiempo después Italia, Bélgica, Alemania, Holanda y Suiza experimentaron con la semilla de cacao, al tostarlo, triturarlo y mezclarlo para mejorar su sabor, no obstante tenía sus pequeños inconvenientes, ya que en la vieja Europa se creía que era perjudicial para la salvación de las almas, sin embargo, para los frailes españoles no existía mejor forma de atender a las visitas que ofrecerles un tazón de humeante y aromático chocolate, sin importar la creencia de que era una “tentación” del diablo para predisponer de las almas y acercarlas al pecado, la recomendación, era abstenerse de su consumo para ¡¡no pecar!!, a menos que se tuvieran más de sesenta años. Y ahora no hay crío que no disfrute de un humeante jarro de chocolate con leche y churros, en un desayuno dominguero. PAGINA 8

AQUI...S.B.E.


Una historia común.

Recuerda usted el miedo colectivo que se vivió entre los años

1994-95, y seguramente usted recordará qué lo causó. De la nada surgió el pánico generalizado hacia una escurridiza y demoníaca criatura que lo mismo le daba una vaca que un perro, una oveja o una cabra, hasta las pequeñas y escuálidas gallinas terminaban sucumbiendo por la succión de toda su hemoglobina quedando seco su inerte cuerpo, ese escurridizo ser, de la noche a la mañana se convirtió en una leyenda de fama mundial, una nueva criatura se añadía al bestiario global. Por lo que sabemos no hubo lugar en el mundo en el que la temible criatura dejara de aparecer, desde la Patagonia hasta la gélida tierra de los zares, causando temor en la población, por lo menos eso es lo que nos hicieron creer. Ante tal amenaza las personas evitaban salir por noche, era preferible velar por la seguridad de la familia, no había tema de conversación que no involucrase al malvado chupacabras. Lo difícil fue tratar de buscar y pelear con un ser imaginario e inexistente creado por quien sabe quien y con que fin, después nos dimos cuenta de que no fue más que un monstruo que nunca existió, pero hubo un tiempo en el que representó un peligro para todos. Esa historia al parecer ya era un hecho conocido, poco después de la Segunda Guerra Mundial se libró una guerra psicológica en contra de un grupo de rebeldes filipinos. La idea fue obra de Edward Lansdale, hombre destacado de la CIA. Su efectividad fue tal, que sin disparar una sola bala y con solo esparcir un rumor “justificado”, logró eliminar al grupo rebelde y manipular a todo un país. Un día común de cualquier mañana durante la rebelión de Hukbalahap, un monstruo se apoderó de la atención de todos, el monstruo mitológico “Aswang”, bastante parecido al chupacabras, repentinamente apareció tomando vidas humanas y por su puesto provocando un terrible pánico, solo fue un caso de la vida irreal, un truco para diezmar al débil grupo rebelde. Landsdale, estaba convencido de que solo hacía falta explotar el miedo por medio de las creencias populares, y que mejor que utilizar a los temibles Aswongs, criaturas de apariencia diabólica, con lengua negra y muy flexible, malévolos y tenebrosos seres nocturnos que disfrutaban atrapar a los niños solitarios y caminantes nocturnos, seres “imaginarios” que lograron poner en jaque a la población filipina al secuestrar, asesinar y dejar sin gota de sangre al último y despistado guardia rebelde, para después abandonarlo con visibles heridas en el cuello, parecidas a las de los vampiros, y la sangre completamente drenada. ¿No le parece a usted, una historia en común? AQUI...S.B.E.

Aswag.

Chupacabras.

PAGINA 9


LA CALLE DE MONEDA Y SUS PALACIOS.

ANTES

AHORA

PAGINA 10

E

l centro de la Ciudad de México guarda infinidad de vivencias, son muchas las historias interesantes de sus antiguos moradores y de cómo se fue formando después de la caída de Tenochtitlán. Una calle importante sin duda es la actual calle de moneda, antes conocida como calle de Martín López (carpintero que dirigió la construcción de los bergantines), conquistador, a quien Hernán Cortés le repartió un solar a cada conquistador, uno por serlo y otro por registrarse como vecino. Martín López vivió en su calle, así lo demuestra el libro primero de actas, cuando decidieron cambiar el nombre de esa calle se debió a la ubicación del Palacio Arzobispal hasta que se bautizó con el nombre de “calle de Moneda” extendiéndose hasta el Oriente sustituyendo a las calles de Santa Inés y del Amor de Dios, empezando desde la Plaza del Seminario hasta la de Emiliano Zapata. La calle de moneda está llena de monumentos históricos como: el Palacio Nacional, el Palacio del Arzobispado, la Antigua Casa de Moneda (Museo Nacional de las Culturas), Casa del Mayorazgo de Guerrero, la Antigua Imprenta, la Academia de San Carlos, el Templo de Santa Inés y de la Santísima Trinidad, y ya que es una calle peatonal de gran importancia, se puede encontrar mercancía de todo tipo. Alonso García Bravo fue el encargado de hacer el trazo de la Ciudad, trato de conservar las principales calles, plazas, caminos y calzadas prehispánicas, en la calle de Moneda se reservaba el damero para los españoles, allí en esa misma calle vivió en el solar que ocupa el Museo Nacional de las Culturas Populares, frente a lo que fue el Antiguo Palacio del Arzobispado, donde se montan interesantes exposiciones además de ser el Museo José Luis Cuevas. Un poco más adelante se encuentra la Iglesia de Santa Inés, tiene uno de los cuatro órganos más importantes del país con sus dos mil voces es verdaderamente impresionante. En una de las esquinas, usted encontrará una placa de piedra clavada en la pared que indica el sitio donde se encontraba la Real y Pontificia Universidad, la primera en América. El Sol y la Luna labrados en cantera en el edificio en la que fue la primera sede del Conservatorio Nacional, un par de placas más indican donde fue el taller de grabado del Sr. José Guadalupe Posada y la habitación en la que murió la noche del 18 de julio de 1872, el Lic. D. Benito Juárez. Si sigue buscando por allí, podrá visitar los restos del Palacio Rojo de Tezcatlipoca; lo invitamos a que haga el recorrido por esta emblemática calle, seguramente no se arrepentirá. AQUI...S.B.E.


¿Quién era?

Carmen Mondragón: fue una mujer transgresora y rebelde, su pasión por la vida la hizo romper los esquemas trazados por la sociedad porfiriana logrando sacudir la “conciencia y buenas costumbres” de la época. Mujer que se dejó llevar por la pasión que llegó a sentir por la pintura y la poesía, musa de fotógrafos y pintores posrevolucionarios. Su madre Mercedes Valseca, sembró en ella la semilla del arte, su grupo de amigos fue la tierra fértil que fecundó y cuidó el desarrollo de su creatividad artística e intelectual, haciéndola disidente según las costumbres y las estrictas normas impuestas por su padre, el General Manuel Mondragón, quién la llevó a un internado en la ciudad “Luz”, allí aprendió disciplinas como danza, pintura, literatura y teatro. Su manera de actuar se convirtió en un activismo feminista declarado en favor del voto y la igualdad de género, luchó hombro a hombro por conseguir acceso al trabajo y apoyos a la maternidad e integración de las mujeres indígenas, su actitud libertaria hizo que su vida fuese una constante protesta sin pancartas, gritos, ni plantones. Seguramente paseaba por los Campos Elíseos acompañada de Diego Rivera, Matisse, Picasso y Georges Braque, artistas que quedaron prendados con sus enigmáticos ojos verdes, quienes la llamaban la mujer más hermosa y fascinante de México, de mirada infinita, creadora de un universo inédito, extraño y complejo, mismo que plasmaba en sus obras en cosas tan cotidianas como las bodas, las pulquerías y las corridas de toros con una visión propia. Fue el Dr. ATL quien la rebautizó llamándola “Nahui Ollín”, modelo del mural “La Creación” de Diego Rivera en las paredes del Colegio de San Ildefonso, donde aparece como Erato, musa de la poesía erótica, y por gusto propio, apasionada del desnudo artístico y los movimientos sociales revolucionarios y artísticos de la época. Nahui Ollín, publicó un manifiesto sobre su método de enseñanza de arte en 1925. Asidua visitante del Casino Español, donde disfrutaba ir a comer. A los 84 años quiso regresar a la casa en la que vivió su infancia ubicada en Tacubaya. Se dice que sus últimos años de vida los pasó en pobreza extrema acompañada por docenas de gatos. Sus restos descansan en el Panteón Español, en el cuartel “Y” junto a su hermano y su sobrina.

PERLAS DE LA HISTORIA.

HOY, YA NO HABRÍA JAPONESES.

A mediados del siglo XVII y mediados del XIX, los japoneses que intentaran viajar al extranjero eran condenados a muerte, y despiadadamente para que sirviera de ejemplo; además, ¡para que se les quitara el antojo de conocer otras tierras! Claro, esa medida tan drástica, era porque los nipones creían que su civilización había alcanzado tal grado de perfección y refinamiento, que estaban seguros de que cualquier contacto con otro país que no fuera el suyo sólo podría deslustrarlo. Pero en esta actualidad, hay tantos japoneses viajando por el mundo, que no alcanzaría el tiempo para matarlos a todos. La primera fotografía tomada en México fue realizada el día 3 de diciembre de 1839 por el fotógrafo francés Jean Prelier, el puerto de Veracruz fue el escenario, meses después logró hacerse de un nutrido acervo fotográfico en el que se incluía la Catedral Metropolitana, la Piedra del Sol y el Palacio de Minería. El ángel de la Independencia, como usted sabe fue inaugurado por los festejos del inicio de la lucha independentista, la musa que sirvió como modelo para dar forma a “NIKÉ”, Diosa griega de la Victoria, fue María Mazadiego Fernández, secretaria de D. Porfirio. AQUI...S.B.E.

PAGINA 11


LOS CASAS.

Los orígenes de este linaje son muy confusos, se dice que proviene de dos caballeros franceses, los hermanos, Guillén y Bartolomé de Casaus llegaron para servir al rey Fernando III, “El Santo”, procedentes de Limoges y ayudaron a este en el sitio y conquista de Sevilla. En antiguos documentos aparece unido el nombre de Casaus, Casas y Las casas, esto parece confirmar que se trata de modalidades del mismo linaje. Martín López de Lezama dejó escrito que uno de los caballeros de la conquista de Sevilla fue el francés Guillón Bec, sepultado en la catedral sevillana. Dada su vecindad con Francia, no cabe extrañeza a que en Cataluña radicaron, desde tiempos antiguos, familias de ese apellido, muy extendido en México, pudiéndose citar a Ignacio Casas, célebre arquitecto (1.720), autor de la Iglesia de Santa Rosa, el convento de San Agustín y la Capilla de Terceros de Santo Domingo. Pero la mayor celebridad del apellido Casas se debe al padre Bartolomé de las Casas, fraile dominico que vivió la colonización española en América que se sintió conmovido ante el dolor de los vencidos. Consciente de la injusticia con que eran tratados y el abuso hacía ellos, dedicó toda su vida a la lucha en su favor. Sus razonamientos impresionaron al Cardenal Cisneros por lo que fue nombrado “Protector”. Toda su vida estuvo marcada por la ferviente defensa que hizo en favor de los derechos indígenas.

LOS IBARRA.

Para conocer el origen de este apellido, habrá que trasladarse al país vasco. Allí es donde se encuentra la primera pista de su cuna y no será difícil localizar iglesias, caseríos y sitios con esa denominación. Hay tantos solares en Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra con referencia a este linaje que no se puede honestamente, señalar a uno de ellos como la cuna del apellido. El apellido poco a poco se fue extendiendo por toda la Península, sobre todo en Castilla la Vieja, la Rioja, Aragón, Valencia, Cataluña, Madrid, Toledo y algunas más, las Menos en Andalucía. Ramas de este linaje pasaron a América, dividiéndose en línea que se esparcieron principalmente por México, Argentina, Perú y Colombia. Los Ibarra fueron miembros principales en las órdenes militares, para lo cual litigaron no pocas veces en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. También entre los primeros conquistadores del nuevo mundo estuvieron presentes los Ibarra y entre ellos se puede citar a D. Ortuño de Ibarra; a D. Martín Lope de Ibarra y a D. Francisco de Ibarra quién encabezó una expedición que partiendo de Zacatecas, llegó hasta la Florida en el año 1.563. D. Diego de Ibarra nació en Eibar, fue Capitán General y Gobernador de Nueva Galicia. Este apellido puede encontrarse muchas veces en México, sobre todo en la ciudad de Michoacán cuya rama estableció escudo propio. El rey Fernando el Católico, armó caballero a uno de este linaje y le otorgó también escudo propio, pero debemos advertir que el que aquí se reseña, es el común para todo el linaje. AQUI...S.B.E. PAGINA 12


¿Tiene algo que decir?

Dígalo aquí, es el lugar perfecto, pero, ¡tenga cuidado! Podría ser escuchado. La ermita del secreto se encuentra en el puente del púlpito, en la calle del secreto en la colonia Chimalistac, es un pequeño templo dedicado a la Virgen de los Dolores, donde se dice que las paredes escuchan y vea usted ¿por qué? La ermita fue construida para fomentar la plática en voz baja, está ermita tiene un particular fenómeno acústico, si usted habla en voz baja en alguno de sus ángulos la persona que se encuentre al lado opuesto podrá escuchar perfectamente lo que usted diga, así que tenga cuidado con lo que revele a esas paredes, ya que siempre habrá alguien del otro lado dispuesto a escucharlo, o tal vez lo mejor será seguir guardando el secreto. La construcción data de 1626 por fray Andrés de San Miguel, la ermita fue utilizada por los Frailes que aprovechaban la acústica para romper sus votos de silencio, se encuentra abierta a todo el público y usted sabrá que se encuentra en el lugar correcto al ver la gran cruz de piedra que se encuentra en el centro de la ermita, declarada patrimonio intangible de la humanidad en 2012. Chimalistac (Lugar del escudo Blanco) es una pequeña parte de la ciudad de las que producen una sensación de placer al caminar por sus silenciosas calles empedradas, llenas de grandes casonas, pequeños puentes de piedra y tranquilos parques, los terrenos de la finca fueron donados a la Orden de los Carmelitas Descalzos por los hijos del gobernante Ixtlolinque, y fue el lugar que José María Velasco escogió para realizar algunas de sus obras más destacadas.

LA ERMITA DEL SECRETO.

AQUI...S.B.E.

No siempre fue naranja.

Posiblemente ya ha encontrado en la estantería de los supermercados con lo que parece ser una nueva especie vegetal o crea usted que es una modificación genética para cambiar el color de la zanahoria para hacerla más atractiva a la vista de los niños y coman con gusto las nuevas “verduras chifladas”, Lo cierto es que las zanahorias siempre han tenido el mismo sabor pero diferentes colores, las hay de color blanco, amarillo, purpura, y verde; el color naranja fue mucho después. Se dice que la zanahoria se cultivaba cerca de lo que hoy conocemos como Afganistán, allá por el 3000 a.C. era amarilla por dentro y púrpura por fuera. Los comerciantes árabes fueron los encargados de extender la semilla por Asia, África, y Arabia, lugares donde surgieron nuevas variedades con diferentes tonalidades; originalmente se cultivaba por sus aromáticas hojas y semillas. No fue sino hasta mediados del siglo XVI que se empezó a cultivar la zanahoria de color naranja, por capricho de alguien, o simplemente por hacerlas más apetecibles gracias a una modificación genética, ya que su característico color se llegó a considerar símbolo político de los países bajos, y emblema nacional de la casa real de Orange, en la llamada Guerra de los Ochenta Años.

¿Ya las ha visto usted tan coloridas?

La fuerza del corazón.

Sabe lo que puede hacer su corazón por usted, además de ser una desbordada caja de emociones de ¡todo tipo!, y como usted sabe, se dice que el amor mueve montañas, pero además de montañas, con la fuerza del corazón se podría mover un auto, ¡parece increíble! ¿No? Existen situaciones de gran estrés físico y emocional que podrían romperle el corazón y textualmente hacerlo pedazos, sabe usted que los síntomas son muy similares a los de un ataque cardíaco, si no lo sabe, no se preocupe por fortuna, esos malestares son temporales, reversibles y sin daño alguno. El corazón en un musculo muy trabajador, no para ni un solo instante, nunca toma un pequeño descanso para poder seguir llevando los nutrientes que alimentan nuestras células. Este órgano simula ser una pequeña, pero poderosa bomba hidráulica, y si pudiera usted convertir la energía que genera en energía mecánica, tendría la suficiente fuerza para ir a dar un paseo en auto por unos 32 kilómetros diarios, nada mal para algo tan pequeño ¿verdad?

PAGINA 13


POR LOS CAMINOS DEL ARTE. Leticia Palma

(1926-2009) Actriz de la época de oro del cine mexicano, la fama le llegó al hacer el papel de Ada Romano en la cinta que la consagraría definitivamente: “En la palma de tu mano (1951)” en esa película fue acompañada de Arturo de Córdova y Ramón Gay. Cuando se hacía llamar Nacira de Tello. Su nombre verdadero fue, Zoyla Gloria Ruiz, nació en Paraíso, Tabasco, el 23 de diciembre de 1926. La actriz debutó en el cine mexicano, casi por accidente en la cinta “Yo bailé con Don Porfirio (1941)”, a la que le seguirían más éxitos como: “El hombre de la máscara de hierro (1943)”, “Escuela para casadas (1949)” y “No me defiendas compadre (1949)” primera película de lucha libre, en donde sus papeles solo servían para mostrar su inquietante presencia y personalidad magnética, Leticia Palma se consagró hasta ser dirigida por Miguel Morayta y Roberto Gavaldón, quienes la impulsaron para alcanzar el estrellato con cuatro cintas fundamentales en la historia del cine Mexicano, “Hipócrita (1949)”, en la cual Antonio Badú, le canta el tema que da título a la historia, en una escena que se considera, ¡pasó a la posteridad!; “Vagabunda (1950)”, mientras se filmaba esta película, que el director y actores principales acceden a hacer una participación especial en la película “También de dolor se canta (1950)”, como coprotagonista de Pedro Infante, “En la palma de tu mano (1952)” realizó el papel más importante de su carrera como actriz al lado de Arturo de Córdova, con quien formó una de las parejas más emblemáticas de la llamada Época de oro del cine mexicano. Poco después de rodar su papel más importante, Leticia Palma se ve envuelta en una situación muy delicada, fue acusaba de sustraer documentos legales de la ANDA para beneficio personal, el juicio se convirtió en una de las asambleas más largas en la historia de la ANDA, a pesar que sus compañeras actrices se solidarizaron con ella, abandonando la sala donde la enjuiciaban. La expulsaron del gremio, y no volvió a aparecer en el cine; la noticia causó tanto revuelo que la furia en su contra fue tal que una turba la atacó. Sus últimas participaciones fílmicas fueron en “Mujeres sin mañana (1952)” y vaya que para ella ya no salió el Sol, a pesar de haber trabajado al lado de reconocidas actrices y actores como, Andrea Palma, Rebeca Iturbide, Carmen Montejo, Wolf Ruvinskis y Ramón Gay, “Por qué peca la mujer” (1952) con Luis Aguilar y Abel Salazar, en “Apasionada” (1952) con el galán de la época Jorge Mistral. Leticia Palma fue readmitida en mayo de 1955 pero por extrañas razones jamás volvió a pisar los sets cinematográficos. Leticia Palma pasó sus últimos años alejada de reflectores y consagrada a la poesía. En el año 2000 tuvo una última aparición pública cuando Cristina Pacheco la entrevistó en su programa televisivo. Murió en su casa de Cuernavaca, Morelos, México, el 4 de diciembre del año 2009. PAGINA 14

AQUI...S.B.E.


LOS HERMANOS JUNCO.

Imprescindibles en el cine mexicano. En opinión de los cinéfilos mexicanos Tito era un actorazo, y para las amantes de la pantalla grande, a Víctor lo describían entre suspiros como todo un bombón. Esa era la opinión acerca de los hermanos Junco. Víctor Junco, nació en 1917 en Zamora, Veracruz. A mediados de los años treinta viajó junto con su hermano Tito para estudiar actuación en la escuela de Bellas Artes, al mismo tiempo tomó clases de arte dramático con el célebre profesor nipón Seki Sano, consiguiendo sus primeras intervenciones como extra en el cine al formar parte del grupo Teatro de Medianoche, fundado por Roberto Usigli. Su primer papel importante se lo da el famoso Emilio “El indio” Fernández en la película Las abandonadas (1945), junto a Dolores del Río y Pedro Armendáriz, luego vendría su primer protagónico en Rosa del caribe (1946) al lado de María Elena Marqués y Katy Jurado. En 1953 fundó el Teatro Arena, debutando como productor con la obra “El caso de la mujer asesinadita”. Fue miembro fundador de la ANDA donde se desempeñó como Secretario del interior, fue además primer presidente de la Asociación Nacional de Interpretes (ANDI). Sus intervenciones en el cine fueron éxitos consolidados, alternando con grandes actrices como Libertad Lamarque Marga López, Ninon Sevilla, Lilia del Valle, Lilia Prado, Gloria Marin, Silvia Pinal y Elsa Aguirre, entre otras. Tito Junco, se inició como actor en el cine al igual que su hermano interpretando pequeños personajes. A finales de los años 30 obtuvo sus primeros papeles importantes, lo que le valió para forjar una carrera duradera y muy relevante. Trabajó en alrededor de 200 películas, e infinidad de éxitos en el teatro y la televisión. Nunca se casó, tampoco tuvo hijos, pero estuvo unido sentimentalmente a las actrices María Félix y Dolores del Río, quien fuese el gran amor de su vida. Tito Junco tuvo la oportunidad de trabajar en importantes producciones fílmicas, compartiendo créditos con actores de la talla de Elda Peralta, Emma Roldán, Fernando Rey, Joaquín Cordero, Jorge Negrete, Lupe Inclán, Mario Moreno “Cantinflas”, Michel Piccoli, Rosario Granados, Silvia Pinal, Sonia Infante y Simone Signoret. Además, fue dirigido por grandes realizadores, entre los que destacan Luis Buñuel, Miguel M. Delgado, Norman Foster y Rafael Gil. Falleció el 9 de diciembre de 1983 en la Ciudad de México a consecuencia de un ataque al corazón a los 68 años de edad. Sus restos descansan en el Panteón Jardín, Lote de la A.N.D.A., en la misma ciudad. Víctor Junco.

Tito Junco.

AQUI...S.B.E.

EL ASESINO

DE OREGÓN. No se trata de un monstruo de película, descomunal y de aterrador aspecto, no tiene grandes colmillos ni afiladas garras, no deambula por calles oscuras y solitarias en busca de despistadas victimas nocturnas. Es un monstruo tan grande como mil campos de fut-bol, vive bajo tierra, tiene enormes ramificaciones y se alimenta de la materia orgánica de la raíz de los árboles, es un monstruo de apetito feroz que poco a poco ha logrado desaparecer un bosque entero. Hasta ahora el organismo vivo más grande del mundo, es un hongo que se encuentra en el Parque Nacional de Malheur, en Oregón. Conocido como el hongo de miel, el más destructivo a pesar de que comenzó siendo una diminuta espora imperceptible a la vista, pero ahora se ven miles de comestibles sombreritos dorados, por cierto, de no muy agradable sabor. Hongo que sigue creciendo, devorando todo un ecosistema. PAGINA 15


Quienes eran los Novatores. “En la América hispana fue común que los aportes realizados a la ciencia y la técnica, desde la península ibérica durante los siglos XVI, XVII y XVIII se enseñasen en las aulas. Ese período en el cual los hispanoamericanos pertenecimos al Imperio español. Debido a esta falta de conocimiento histórico, implícitamente, aceptamos la popular imagen de España, como un país retrógrado y ajeno al cultivo de la ciencia y la técnica, y sin estar conscientes de ello, nuestros estudiantes adoptan la visión anglo-franco-holandesa de que España no contribuyó ni al desarrollo científico de la época moderna, ni al advenimiento de la modernidad. (Diego Mateo Zapata-1716)”. Los Novatores fueron considerados una bola de revoltosos, que según cuenta doña historia, quisieron cambiar a España entre los siglos XVI al XVIII, precursores de ciencias humanistas y médicas, creadores de las famosas tertulias valencianas dedicadas a expandir el arte por toda la Península, además de participar en el desarrollo de las ciencias físico matemáticas, son el antecedente histórico de “La Filosofía Natural Española Dieciochesca”. Sin duda, los Novatores caminaron sobre ásperos surcos de la vida, abriéndose paso entre abundante y espinosa maleza sin ayuda alguna, luchando por difundir las ciencias. Ese fue el seudónimo con el que se les conoció, gracias al Padre Palanco (Polanco). En “el Alma de los Brutos en Torno a…” A España se le adjudica el supuesto retraso científico americano y, dicen que si de un club se tratase sería además de miembro activo, fundador de la leyenda negra, frase acuñada por Julián Juderías en su libro editado en 1914 “la leyenda negra y la verdad histórica” sobre la comunidad científica española que ayudó a cambiar el mundo, sin embargo, por alguna razón desconocida fueron borrados de la historia. Ahora sabemos que tanto España como Portugal, realizaron abundantes aportes en botánica, Cartografía, farmacología y otras ciencias heredadas a los Hispanoamericanos, quienes aprendimos a desarrollar nuestra capacidad, despertar y darnos cuenta de que formamos parte del desarrollo de la ciencia y tecnología moderna, gracias a los conocimientos legados de las prácticas y saberes porteados desde España.

PAGINA 16

AQUI...S.B.E.


HACE 102 AÑOS.

Así lucían las calles del Zócalo hace 102 años.

No es la primera vez que las calles de la ciudad se ven vacías, hace 102 años se vivió una de las pandemias de más rápida propagación, entre los años 1918 y 1919 las calles del Zócalo estaban completamente desoladas, daba la impresión de caminar en una ciudad fantasma debido a la epidemia más letal del siglo pasado. Los comercios permanecieron cerrados durante semanas, era extremadamente raro ver algún curioso paseando por las calles, el culpable fue un virus que infectó a un tercio de la población mundial. En el ambiente se respiraba miedo e incertidumbre, las personas dudaban para asomarse por el balcón, el miedo a contagiarse llevó a todos a sus casas, no fue para menos, la epidemia causó cerca de 60 millones de muertes. No existe mucha información de lo acontecido en aquella época llena de cambios, en México se vivía una revolución, en otras partes del mundo una guerra, quizá por esos peligrosos motivos no hubo tiempo para documentar lo que la sociedad mexicana de la segunda década del siglo XX vivió, por ese motivo se AQUI...S.B.E.

convirtió en un capítulo olvidado. Un virus que se convirtió en una tragedia mundial devastadora, ese virus mató a más personas que la primera y segunda guerra mundial juntas en muy corto tiempo, la pregunta es ¿cómo lograron atravesar tan terrorífico desafío? Pues verá usted, los métodos utilizados fueron el aislamiento, la cuarentena, implementar buenos hábitos de higiene personal, el uso de desinfectantes y por supuesto el limitar las reuniones públicas, solo así fue posible frenar la gran fatalidad, así que a olvidar por un tiempo las tan ansiadas vacaciones y las salidas de fin de semana, recuerde “Lo menos que cada uno de nosotros puede hacer por sí mismo, es tomar una lección de generaciones anteriores para detener la propagación de COVID-19. Al quedarse en casa no solo lo hace por usted, sino por su familia, amigos y vecinos. Hágalo por los más vulnerables, aquellos que padecen enfermedades crónicas, cáncer, o que han tenido algún trasplante de órganos, aquellos con enfermedad pulmonar, padres y abuelos, mujeres embarazadas. Hágalo por quienes trabajan

en hospitales y que por supuesto y sin dudarlo ¡cuidarán de usted y su familia si se enferma! Esas personas seguirán haciendo el trabajo para el que se han entrenado, a pesar del hecho de que corren un riesgo particularmente alto de desarrollar casos severos de COVID-19, incluso si son jóvenes y saludables ¡están en riesgo! Recuerde que todos los días y a todo momento puede poner su granito de arena quedándose en casa, evitando lugares muy concurridos y siguiendo las reglas básicas de higiene para evitar el contagio.

PAGINA 17


Historiador, arqueólogo y periodista. Charles Fletcher Lummis fue uno de los más grandes historiadores y exploradores de América, en 1881 se graduó de la Universidad de Harvard y un año después fundaba el periódico “The Scioto Gazette”, a los 24 años decidió recorrer los 6000 kilómetros que hay entre Ohio y California, su fuerza de voluntad fue puesta a prueba al quedar paralizado por una hemiplejía, de la cual se repuso después de varios años de tratamiento, así quedó asentado en su libro autobiográfico <<mi amiga la voluntad>>. Al recuperarse recorrió toda América de Norte a Sur; aprendió español y se entregó al estudió de varias lenguas de los pueblos originarios de América, y por supuesto las llegó a dominar para tener buena comunicación y conocimiento fehaciente de cada una de los pueblos que visitó, todos los conocimientos que adquirió en la aventura de conocer cada rincón del continente, quedaron plasmados en el libro <<Los Exploradores Españoles>>, obra en la que revaloriza a España

y su obra en América, reivindicándola como madre del continente. Del mencionado libro reproducimos un par de párrafos. (A una nación le cupo en realidad la gloria de descubrir y explorar la América, de cambiar las nociones geográficas del mundo y de acaparar los conocimientos y los negocios por espacio de siglo y medio y esa nación fue España…) (No hay palabras con que expresar la enorme preponderancia de España sobre todas las demás naciones en la exploración del Nuevo Mundo. Españoles fueron los primeros que vieron y sondearon el mayor de los golfos; españoles los que descubrieron los dos ríos más caudalosos; españoles los que por primera vez vieron el Océano Pacifico; españoles los primeros que dieron la vuelta al mundo. Eran españoles los que abrieron camino hasta las interiores lejanas reconditeces de nuestro país y de las tierras que más al Sur se hallaban, y los que fundaron sus ciudades miles de millas tierra adentro

Charles Fletcher Lummis un viajero incansable.

mucho antes que el primer anglosajón desembarcase en este suelo. Aquel temerario anhelo español de explorar era verdaderamente sobrehumano. ¡Pensar que un pobre teniente español con veinte soldados atravesó un inefable desierto y contempló la más grande maravilla natural de América o del mundo! –el gran Cañón de Colorado- Hasta el Cabo de Hornos. Balboa realizó aquella terrible caminata a través del Istmo y descubrió el Océano Pacífico y construyó en una de sus playas los primeros buques que se hicieron en América, y surcó con ellos aquel mar desconocido, y ¡había muerto más de medio siglo antes que Drake y Hawkins pusieran en él sus ojos!..

“Mata Degolla”

Un nombre extremadamente raro para una bella tradicional danza española también conocida como “Caballines de San Feliú de Pallarols”. El origen de esta danza es incierta, pero parece que la fiesta de San Feliú aparece por vez primera en la época feudal (siglos X, XI) como complemento del señorío de Hostoles (Girones). Baile muy alegre dividido en cuatro partes, la más importante es el “Ball Plá” en la que se hace un paseo y selección de fuerzas para entrar en la batalla que según la tradición se libró en un paraje de esta villa denominado “Cam da la Cru de la Fábrega”, danza inspirada por una batalla librada en esas tierras entre moros y cristianos renombrada en los años 50´s con el amoroso “Mata Degolla”. Todas las danzas tienen un aire correcto, de un porte casi de porcelana, más propia para un salón que para bailarse al aire libre. Los mitones y mangas tradicionales, los delantales, al igual que todas las regiones españolas, constituyen un detalle en el que se hace gala de la labor artesanal en cada una de sus piezas. PAGINA 18

AQUI...S.B.E.


¿Qué saben los viejos?

¿”Qué saben los viejos”? de lo pesado que es estar cómodamente en casa encerrado por la cuarentena, ¿qué saben de aburrimiento? A ellos les da lo mismo, si cuando eran niños o jóvenes no tuvieron televisión, videojuegos y mucho menos soñaron con el entretenido internet y las miles de películas y series que se pueden ver a la hora que se le antoje al espectador. ¿Qué sabe un viejo de sufrimiento? Si nunca le negaron ir a casa de un amigo, ahora, se chatea todo el día, se hace una video llamada y se está en contacto en tiempo real. ¿Qué saben los viejos de sufrimiento? Si durante sus años mozos vivieron guerras, hambrunas y crisis económicas. ¿Qué saben de cansancio? Si nunca estuvieron frente al televisor jugando un videojuego de principio a fin, pero fueron ellos los que tuvieron que reconstruir ciudades, hacer caminos y levantar empresas, a pesar que muchos de ellos llegaron con solo unos cuantos pesos en la bolsa, sin un lugar para dormir, sin trabajo, pero trabajaron de sol a sol para darle

todas las comodidades a sus hijos, y ahora, a sus nietos quienes tienen agua caliente día y noche, televisión, wi-fi, auto en el garage que los lleva a la escuela, y lo que se les antoje, les llega a la puerta de casa sin preocupación alguna, y aun así, nadie quiere escuchar. Las generaciones actuales creen saberlo todo, quizá porque tienen grados escolares más altos se olvidan que quien construyó todo lo que conocen, lo hicieron esos “inútiles viejos”, al final; nos daremos cuenta que todos envejecemos, que la experiencia se adquiere día a día y que quien nos transmite el conocimiento siempre es alguien más viejo que nosotros mismos, por fin podremos aprender a escuchar y revalorizar a los demás. Con esto que estamos viviendo, “uno solo se da cuenta de la edad que tiene cuando los protocolos le incluyen entre la población de riesgo y la empresa pone en cuarentena a los más débiles: ¡Mayores de 60, y enfermos con patologías crónicas, a casa! “Ahora sí, ahora ya soy oficialmente viejo”.

LA ESTANCIA DE LOS VIENTOS.

El Hawwa Mahal forma parte del palacio de los Maharajás de Jepore en India, se construyó de Estuco blanco y rosado, forma parte de la incomparable arquitectura india catalogada como una maravilla del mundo construida por el hombre en 1728, hoy sería comparable con un gigantesco multifamiliar con fabulosos todoterreno listo para emprender una inolvidable aventura por las abruptas colinas de Jepore, ciudad situada cerca de un anfiteatro y pintorescas fortificaciones. A la misma ciudad la domina el Fuerte del Tigre, porque ocupa la punta de una roca escarpada e inaccesible, Un sólido muro, de veinte pies (casi siete metros) de alto y grueso de nueve, rodea la ciudad, con baluartes y torres a intervalos de distancias regulares. El alcázar y jardines del maharajah cubren una séptima parte de toda la ciudad. La entrada al palacio, la Siran Deorhi, está en el punto más céntrico de la ciudad, frente al Colegio. La única porción del alcázar visible desde la calle es el famoso Hawa Mahal o Palacio de los Vientos. Es una de las más curiosas y sorprendentes muestras de la arquitectura oriental. Los variados dibujos de la elaborada ornamentación de cada ventana son fascinantemente raras, atrevidas y delicadas en cada uno de los detalles de las mil aberturas y arcos dorados construidos especialmente para rescatar el escaso aire fresco de las montañas. AQUI...S.B.E.

PAGINA 19


TRIUNFÓ SOBRE LA ADVERSIDAD.

Geoffrey Mutai fue el ganador de la maratón de Nueva York en 2011, y batió el tiempo récord de 2001, cruzando la meta con dos horas cinco minutos, seis segundos. Nació en un pequeño pueblo del Valle del Rift en Kenia, en 1981. Así como algunos vecinos suyos empezó a correr para salir de la miseria. En 1994 corría en el equipo del colegió de su región, pero sus padres no pudieron seguir pagándole los estudios y tuvo que trabajar. Con lo que ganaba se compraba los zapatos deportivos para seguir entrenando y hacía el papeleo para salir de su país. En 1999, trabajó para unos vecinos a cambio de que le pagaran la tasa del pasaporte. Tres años después consiguió clasificarse para una carrera mundial en Jamaica, pero no llegó a competir porque no tenía certificado de nacimiento. Pero Mutai no se rindió, con sus ahorros, se apuntó a un club de atletismo para entrenamiento profesional y empezó a competir en grandes carreras en Kenia. En la de Eldoret, en 2007, conoció a un cazatalentos holandés que lo metió en el circuito internacional. Desde entonces, ha corrido en grandes maratones, y he aquí la recompensa a su esfuerzo.

EXAGERADO, PERO CIERTO.

La Torre Eiffel, que como se sabe hay que ir a París para verla, o esperar a que un amigo nos mande una postal de allá, tiene nada más que dos millones quinientos mil remaches. No sé si se habrá caído alguno. Es famosa la Catedral de Amiens, en Francia, por su estilo gótico, y una de las cosas que le dieron (y le siguen dando fama) es su área: ocho mil quinientos metros cuadrados. Cuando se construyó allá por la Edad Media, toda la población de esa ciudad era de unos 10 mil habitantes, y los 10 mil podrían escuchar todos juntos una misa al mismo tiempo. El palacio que alberga al Museo de Louvre, tardó en construirse 650 años y lo terminaron en el siglo XI ¡Y nosotros nos desesperamos por que tardaron 27 meses, en construir las 16 estaciones en los 12.6 kilómetros del primer tramo de la línea uno del Metro!

Vitrales engalanan la Catedral francesa. PAGINA 20

LAS JUNTAS EN AMÉRICA.

En 1808, el rey Carlos IV abdicó en favor del rey francés Napoleón Bonaparte. Éste nombró a su hermano José (Pepe botella) al gobierno de España y sus colonias. La mayor parte de las provincias españolas se manifestaron fuertemente en oposición al régimen francés y en consecuencia, se crearon las juntas tendientes a reponer el poder en la casa real española. En América se formaron juntas similares a las españolas, en la mayor parte de las provincias. Generalmente, iniciaron sus gestiones reconociendo la soberanía del monarca español, sin embargo, y como era de esperarse un buen grupo de ellos evolucionó hacia una posición independentista, ya no querían seguir rindiendo cuentas al gobierno de España. De ese movimiento surgió una fracción que reclamaba la participación de los criollos en las juntas. “El Memorial de Agravios”, se redactó y se hizo público por el neogranadino Camilo Torres, el 20 de noviembre de 1809, ese documento fue el primero que reflejó el sentimiento criollo relacionado con la participación de los americanos en el proceso de gobernar una nueva nación. El documento solicitaba igualdad de participación en las cortes españolas, tanto para los criollos así como para los españoles. AQUI...S.B.E.


La Cuera Tamaulipeca. El traje típico del estado de Tamaulipas es conocido como la cuera, para las mujeres la vestimenta se compone de tres prendas, Falda, chaleco, chamarra y un bolso opcional. Para los hombres una chamarra y chaparreras, todo confeccionado con piel de alta calidad, decorada con grecas, flores y escudos. La cuera es el famoso traje típico tamaulipeco con el que se les reconoce en cualquier rincón del mundo como gente franca, trabajadora y derecha, se dice que es la gente que no se sabe rajar. En el estado de Tamaulipas se percibe un distintivo olor a piel y pigmentos, en los talleres de talabartería cientos de artesanos se dedican a hacer el traje típico de los tamaulipecos, vestimenta adecuada para protegerse del frío y las espinas características de la serranía tamaulipeca, para su elaboración los artesanos utilizan materiales de alta calidad, gamuza de cabra, borrego, becerro o venado importadas desde Inglaterra, Francia, España y por supuesto de ese mismo estado. Para la elaboración de un traje pueden pasar entre 8 y 24 días, dependiendo el diseño de cada una de las cueras, prenda ligada a un pueblo y sus costumbres, la cuera es sin duda el símbolo de los norteños. Se dice que durante el gobierno del Dr. Norberto Treviño Zapata esta prenda se adoptó como traje típico de Estado, allá por los años 50´s. sin embargo se cree que la cuera ya era usada a partir del siglo XVI por los pobladores de la región. <<El ingeniero Alejandro Prieto, en su libro «Historia, Geografía y Estadística del Estado de Tamaulipas», edición facsimilar de 1873, aporta valiosos datos acerca de los adelantos industriales de aquella época, vaquetas, pieles curtidas, fustes, gamuzas, sillas de montar, reatas y demás productos de origen animal eran exportados a Europa, desde el puerto de Tampico. Señala también que en algunas haciendas de la entidad, operaban curtidurías que producían vaquetas para la manufactura de calzado, así como para ataviar monturas. Las cueras de los venados y otros ejemplares silvestres, eran convertidas en gamuza y utilizadas para el vestido de los vaqueros, pieles de carnero se destinaban casi siempre a la exportación. Más tarde con la consolidación del nacionalismo tras la caída del segundo imperio y la definición del traje charro nacional, la cuera Tamaulipeca recibió la influencia de su decorado y lo adaptó a su personal estilo en el manejo de los decorados arabescos con flores, y hoy en día siguen evolucionando. Así como al traje del chinaco se le implanta el águila nacional en la espalda, en su devenir hacia el traje de charro, la cuera lleva el escudo de Tamaulipas.”>> La fantástica cuera ha sido utilizada por la realeza, la reina Sofía y el rey Juan Carlos, Alberto y Carolina de Mónaco, los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco I, así como por gobernadores y artistas.

El Papa Francisco recibe de manos de Ángel la cuera que él mismo diseño.

AQUI...S.B.E.

PAGINA 21


ESPAÑOLES EN LA CIENCIA. LOS RAYOS X.

No cabe la menor duda que cuando se quieren hacer las cosas no importa las penurias que se tenga que pasar, así lo demostró este emprendedor oriundo de Piedrabuena, Ciudad Real. Mónico Sánchez nació en 1880, en tiempos del reinado de Alfonso XII; su familia era propietaria de una pequeña fábrica de tejas y ladrillos, su madre lavaba ropa ajena en el río Tabla de la Yedra, donde más si no en el río, la lavadora se inventó en 1901. Mónico era el menor de cuatro hermanos y ayudaba a su madre en el acarreo de la ropa. Por aquel entonces, Piedrabuena, era una localidad con una economía rural agraria y ganadera. El profesor de la escuela le animó a que siguiera estudiando. Sin tener el bachillerato elemental,

electrificaba para alimentar el tranvía y de esa manera sustituir los tranvías de tracción animal. Una huelga en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid obligó a Mónico a inscribirse en un curso por correspondencia impartido por el profesor Joseph Wetzle en Inglaterra, aún sin saber una sola palabra en inglés, continuó estudiando durante 3 años hasta concluir y conseguir una oportunidad laboral en N.Y. Con mucha ilusión y sesenta dólares en la bolsa llegó a N.Y. a emplearse en una empresa fabricante de equipos de telegrafía, no sin antes de partir de España, ir a tirar a golpes la puerta de la casa del Secretario hasta convencerlo para que le sellara un documento en el que lo exentaba del servicio militar, para regresar a tiempo y poder continuar el viaje a Nueva York. En 1909 Sánchez inventó los rayos X portátiles, su aparato apenas pesaba 10 kilogramos, lo que permitió a los médicos ir al lugar hasta donde se encontraba el paciente. Mónico fue un pionero de la radiología y las telecomunicaciones sin cables, invento el RX portátil y las corrientes de altas frecuencias, un tipo de corriente que trae múltiples beneficios a la piel. La casa en la cual vivió se conserva en buenas condiciones y está abierta a todo público, en ella todos los años se celebra la fiesta de la cruz de brezo; En honor a él se construyó en esta localiMónico se compró un traje y se fue a Madrid para dad el Instituto de Educación Secundaria Mónico estudiar ingeniería eléctrica, era la época en que Sánchez. se estaba implantando el alumbrado público y se “Qué haremos sin ellos”. Con esta obra el pintor “Jerezano” quiere rendir un homenaje póstumo a las personas que perdieron la batalla frente al COVID-19. Y a los familiares que no pudieron despedirse de ellos, en este caso a los niños despidiéndose de sus abuelos. Además, está vendiendo copias de la pintura y, lo recaudado será donado a la lucha contra el coronavirus.

PAGINA 22

AQUI...S.B.E.


ESPAÑOLES DE AYER.

San Sebastián. Obra de Alonso Berruguete

Alonso Berruguete. (1488-1561)

Nació en Paredes de Nava, España, por el año 1448, fue un escultor muy importante en el siglo XVI. Hijo y discípulo del pintor Pedro Berruguete, Alonso vivió en Florencia, lugar en el que recibió la influencia del arte renacentista, en especial de Miguel Ángel. En 1517 regresó a España, desempeñando el cargo de Attaché del emperador Carlos V, entre 1517 y 1522 trabajó en Zaragoza, en la Catedral de Valencia, destacando el relieve en alabastro de la resurrección, y en Granada, hacía 1523, con cargo de escribano se estableció en Valladolid, donde pasó la mayor parte de su vida y creó sus mejores obras, oponiéndose al estilo del Renacimiento, pero inspirado aún en la fuerte influencia de Miguel Ángel y en el estilo artístico surgido en Italia, caracterizado por la abundancia de formas difíciles de lograr y muy poco naturales llamado “manierismo”, desarrollando su propio estilo sinuoso, atormentado y apasionado que lo hizo el precursor de la escultura barroca española. En 1525, ya demostraba madurez artística y, con el famoso retablo de la “Pasión” del Monasterio de La Mejorada de Olmedo, afirmó su estilo, mismo con el que se abrió camino para crear nuevas e importantes obras como el Ecce Homo, en San Juan de Olmedo, el Cristo de la Columna, en la iglesia de Guaza de Ocampo, y la Virgen con el Niño en la iglesia de Santa Eulalia, en Paredes de Nava. El grupo escultórico del Retablo de San Benito (Valladolid 1527 – 1532) es considerado su obra maestra. En él, así como en el Retablo de Colegio de los Irlandeses de Salamanca y en el de la Epifanía de la iglesia de Santiago de Valladolid (1537), se manifiesta la ondulación en la línea y una marcada carga de dramatismo con la que quiso expresar las profundas emociones y las interminables agonías de la vida espiritual.

El Zacatuche.

Llamado también, conejo de los volcanes, teporingo, tepolito, tepol o burrito, es una especie endémica de las montañas del centro de México. Vive en bosques en los que abundan los zacatonales. Éste pequeño animal está en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat por el desplante y la fragmentación del terreno. La palabra zacatuche se deriva del náhuatl y significa “conejo de los zacatonales”, zacatl, zacate, y tochtli, conejo, lo cual concuerda con su hábitat natural de pastos altos. El origen y significado de la palabra teporingo no son tan claros, pero se cree que tiene relación con la palabra tepolito, que significa “el de las rocas”, lo cual podría referirse al hábitat de este pequeño conejo. Vive en la parte central del Eje volcánico de México, principalmente en los volcanes Pelado, Tláloc, Popocatépetl, e Iztaccíhuatl, AQUI...S.B.E.

donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta vegetal densa de pastizales. Mide alrededor de 30 cm de largo, su cola es apenas perceptible ya que mide entre 20 y 30 mm y 40 mm sus orejas pequeñas en comparación con otros conejos. Su pelo es corto y uniforme, de color amarillo y negro, las patas y algunas zonas de la cara son de color ocre, y algunas veces tienen un triángulo de pelo rubio en la nuca. Si bien es posible encontrarlos activos durante el día o la noche, sus horas de máxima actividad son por las mañanas y entrada la tarde. Es probable que entre las 10 y las 14 horas estén fuera de sus refugios. Viven en madrigueras, escondidas entre los pastizales, en grupos de 2 a 5. No permiten la entrada a extraños a la conejera y, al igual que las pikas (conejos de la roca), usan llamadas estridentes y agudas

para alertar a los demás miembros de la madriguera de un posible peligro. Las madrigueras pueden llegar a medir 5 metros de largo y alcanzar 40 cm bajo la superficie del suelo. Sus principales depredadores son la comadreja, las musarañas, el lince, el coyote, el zorro gris, la víbora de cascabel, el cacomixtle, así como perros y gatos domésticos, además del peor y más destructivo depredador, el ser humano.

PAGINA 23


PAGINA 24

AQUI...S.B.E.


En la vida y en la muerte.

Antiguamente el petate fue símbolo de poder político y de autoridad, solo podían sentarse en el icpalli reyes y gobernantes, fue estera y trono hasta que empezó a usarse más que como cama, como un objeto icónico de la cultura mexicana. El “petatl” es un tapete hecho a mano con tiras de palma trenzada, hasta hace apenas unos cuantos años el petatero iba por las calles ofreciendo su mercancía de puerta en puerta, además de cama, se usaba para secar semillas, para poner ofrendas y altares. Del petate se decía que ahí se paría, se dormía y se moría, que de la cuna a la tumba la vida y la muerte ahí convivían. El petate llegó a convertirse en un objeto de tradición e historia en el que lo mismo daba escuchar la lectura de libros clásicos, a los entretenidos relatos y dichos de la abuela. Hasta la RAE reconoció la palabra petateó como un verbo, pues es muy empleada de forma común para decir que una persona falleció y de allí salen muchos dichos. “Esas pulgas no brincan en tu petate”, “que no te espanten con el petate del muerto”, huele a petate quemado” y “pura llamarada de petate” entre otras. Hubo un tiempo en el que a las personas se les enterraba en su petate, ya que no se contaba con recursos suficientes para poder pagar una caja mortuoria y que mejor que quedar en un objeto que acompañaba a la persona por todos lados enrollado sobre su espalda, no cabe la menor duda de que fue el prototipo del sleeping bag.

Más que una cama el petate fue símbolo de poder y estatus social.

�ITE�A�U�A ����I�A ����A.

Las obras de la literatura china destacan por celebrar tanto la vida diaria de los campesinos como la magia, la política y las relaciones humanas, tienen una manera especial de ver la vida sin complicaciones, lo que les permite resolver los problemas más fácilmente. Entre los trabajos en prosa de la época clásica destaca el “Libro de las Mutaciones”, su origen se pierde en una leyenda, está fundamentado en el mito del héroe Fuxi o jefe de la tribu con cabeza humana y cuerpo de AQUI...S.B.E.

dragón. Dicha obra fue escrita como una guía para interpretar antiguas profecías, con el paso del tiempo se convirtió en una obra relacionada con la realidad del hombre y el universo. Ahora el I Ching es una guía de reflexión sobre la existencia del ser humano. Como usted puede darse cuenta, este libro se ha ido adaptado a las diferentes etapas del desarrollo humano. “El Libro de los Documentos”, es una recopilación de varios discursos aparentemente escritos por mandatarios y funcionarios de las dinastías Xia, Shang y Zhou. El Liji o Memo-

rias sobre los ritos, es una colección de códigos gubernamentales y rituales antiguos. El Chinqiu es el libro de Anales de las primaveras y los otoños y la historia del estado de Lu (772-481 a.C.) lugar de nacimiento de Confucio. Uno de los libros chinos más antiguos, más traducidos y comentados es El arte de la guerra de Sun Tzu. A pesar de ser considerado el primer ensayo sobre lecciones de guerra, en la actualidad sus enseñanzas pueden ser aplicadas en las áreas que involucran situaciones de diversa naturaleza. PAGINA 25


TODO ES FELICIDAD, HASTA QUE…

Los niños son temerarios por naturaleza, vienen de paquete con un kit muy completo de caídas y raspones incluido, por lo tanto, los padres y abuelos saben que no hay niño que durante sus primeros años de infancia no se haya dado por lo menos un golpe en la cabeza y por consiguiente la aparición de un enorme chichón. Esa protuberancia de color entre morado y verde que queda después de una caída por ir corriendo sin cuidado alguno, por caer de una bicicleta, trepar a un árbol o por simple descuido al caminar, y suele ir acompañado de un par de días de dolor, sale por la rotura de pequeños vasos sanguíneos entre el hueso y la piel de la cabeza, suele desaparecer entre cinco y diez días, dependiendo de las acciones tomadas enseguida del golpe. Los chichones son tan comunes que se pueden tener en cualquier etapa de la infancia y la mejor manera de curarlos es poniendo, con mucho cariño un poquito de pomada, hielo o un paño caliente, un poco de mentol, árnica, y lo mejor, que el chichón quede azucarado parece ser un remedio infalible.

CORTESÍA CANÍBAL.

En un viaje por las costas de Nigeria que hizo el brick inglés <<Mary Hendry>>, el capitán de dicha embarcación decidió hacer una parada de cortesía, invitando a comer a bordo al rey Ogby, jefe de la tribu de los Jakri. Ogby se mostró muy reconocido al ver los obsequios de que era objeto y, en especial por la mesa servida con un espectacular y apetitoso asado, con la mayor naturalidad preguntó, si el asado que se le servía era de carne humana. Al despedirse, y deseando regresar el buen trato y de alguna manera dar una muestra de agradecimiento por la atención recibida, el rey preguntó al capitán ¿Qué objeto podría serle agradable? El capitán inglés pidió una piel curtida para hacerse unos zapatos. Al día siguiente el marinero esperaba ser poseedor de una piel de cocodrilo o quizá de la de un león, repentinamente hasta el brick llegó un esclavo del rey Ogby depositando en sus manos un paquete. El contenido fue aterrador, era una piel arrancada desde el cuello hasta la cintura, el portador para encarecer el extravagante obsequio, manifestó que con el fin de que el regalo fuese lo más grato posible para el capitán, el rey Ogby, personalmente sacrificó uno de sus esclavos más apreciados.

PAGINA 26

DE SANGRE REAL. Cada oveja con su pareja, dice un viejo refrán. La reina Victoria (inglesa), fue reina de Gran Bretaña e Irlanda desde 1837 hasta 1901. Tuvo nueve hijos (lo que quiere decir que también tuvo mucho tiempo para procrearlos y pasarla bien), y fue tan buena mamá que a todos los colocó por todas las casas reinantes de Europa, desde San Petersburgo, allá en la congelada Rusia, Hasta Madrid, pasando por Grecia y Alemania. O sea, que su “pedigrí” lo derramó por todo el continente europeo. AQUI...S.B.E.


Un Problema Más.

Si ya se tenían problemas de

sueño antes de que el coronavirus llegara, ahora el insomnio se está convirtiendo en un problema común. ¿Es usted de los que tras acostarse a dormir tarda más de media hora en conciliar el sueño?, ¿se despierta a media noche o de madrugada y no puede volver a dormir? y ¿al día siguiente no se puede concentrar, no rinde en el trabajo o al estudiar, está irritable desde las primeras horas del día, siente fatiga y no tiene energía para hacer las cosas? Si la repuesta a estas preguntas es afirmativa, es probable que sufra de insomnio, esa pequeña dificultad que no permite conciliar y mantener el sueño. Ha llegado el momento de crear nuevos hábitos para recuperar el sueño y su salud, evitando la ansiedad y la depresión por sobreinformación que asusta las 24 horas del día

AQUI...S.B.E.

los siete días de la semana, esquive la retroalimentación del miedo por medio de noticias relámpago trasmitidas en plataformas y redes sociales, recuerde que debe evitar agravar los problemas antes de ir a dormir. Dese cuenta que la cama es para dormir, no para ver el móvil o la televisión, desde ahora, usted debe tratar al sueño de manera religiosa, todo se resolverá mañana, ahora es tiempo de descansar, de olvidar por unas horas a ese maldito bicho que cambió todo de la noche a la mañana. Tal vez usted se preguntara; ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo crear un buen ambiente para disfrutar del sueño nocturno? Ese sueño reparador de células, regulador del sistema inmunológico que ayuda a consolidar la memoria, si el aislamiento social cambió por completo nuestros días, es

difícil no poder dormir tarde para levantarse aún más tarde sin una rutina establecida, si a eso se le suman las interminables horas de televisión y la falta de movimiento, factores esenciales contra el buen dormir. Es momento de hacer actividades que generen placer y tranquilidad, evitar a toda costa las películas catastróficas, procurar seguir una rutina al dormir y al despertar, escuchar música relajante o leer antes de dormir, no tomar y mucho menos abusar de los somníferos, procure mantenerse ocupado con alguna actividad física para de esa manera, eludir otra amenaza común que acompaña al insomnio y al estrés, “el riesgo de contraer las peligrosas enfermedades cardiovasculares”.

PAGINA 27


NO COMPADEZCA A LAS CIGÜEÑAS.

Las madres y los niños, lo mismo que la mayoría de las personas no saben que las cigüeñas distan mucho de ser esas dulces aves que tienen la encantadora misión de traer a los niños de París. Veamos: Lejos de compartir los alimentos equitativamente entre sus propios hijos, la cigüeña, por su indiferencia, sólo favorece a aquellos que ve más fuertes, que son los que se tragan todo lo que la madre lleva, dejando a los más débiles que mueran de hambre. Además los mismos papás los desalojan del nido al instante, o incluso los devoran. Después de saber esto, confiaría a la cigüeña nuevamente el viaje a París, ¿para traer a su bebe?

Los deseos de Alejandro Magno.

El abrevadero de la estación.

-Que su ataúd fuera cargado por los médicos de su época

A principios de 1900, surgió la genial idea de colocar un abrevadero en la plaza de Atocha, no lo colocaron al azar, ya que dada su ubicación fue el lugar ideal para saciar la sed de miles de animales que pasan por el lugar de camino a las Rondas, donde pasaban miles de vehículos de todo tipo. La fuente quedó adosada a una farola de cinco brazos, dos pilones para caballería y dos más para los perros. Esa estupenda idea y establecimiento del abrevadero fue solicitada por D. Joaquín García de Toledo, presidente de la “Liga Humanitaria y de Protección a los Animales y Plantas”. Una idea que ha perdurado con el paso del tiempo, actualmente usted se dará cuenta que en las calles, sobre todo en la entrada de tiendas y restaurantes hay pequeños bebederos para mascotas, quizá no tan grandes como el bebedero de Atocha, ya que los animales que nos acompañan por las calles son más pequeños, pero no por eso, deja de ser gratificante disfrutar de un buen sorbo de agua fresca en su camino.

-Que los tesoros que conquistó (oro, joyas, piedras preciosas) fueran esparcidos por el camino a su tumba. -Que en el ataúd quedaran sus manos levantadas y al aire. El sentido de sus deseos: -El que los médicos cargaran su ataúd era para que supieran que, ante la muerte, no tienen poder de curar. -El esparcir sus tesoros era para que vieran que todos los bienes materiales se quedan aquí. - Y estar en el ataúd con las manos levantadas era para que todos vieran que venimos al mundo con las manos vacías y así nos vamos de él. Colaboración: Pilar Arcelus.

POLVO ERES…

Alguna vez se ha preguntado ¿de dónde viene el polvo que se acumula en los muebles de la casa? Tal vez nunca lo ha hecho, o de por sentado que la acumulación de polvo se debe a las pequeñas partículas de tierra que levanta el viento o por el paso de los automóviles. Aunque casi nunca lo vemos, ya que la mayor parte del tiempo parece ser invisible y solo podemos hacerlo cuando se cuela un rayo de luz por la ventana, delante de nosotros se logra ver una delgada cortina de motas de polvo flotando, compuesta por pequeñas partículas de hongos, polen, esporas, virus, y otras cosillas que llevan vida de un lugar a otro, sin embargo, sorprendentemente el 90% del polvo que vemos a contra luz proviene de células muertas provenientes de nuestro cuerpo. De allí la frase que escuchamos durante la imposición de la ceniza al inicio de la cuaresma, como parte de la preparación espiritual para la pasión, muerte y resurrección de Cristo. AQUI...S.B.E. PAGINA 28


Casa de la Custodia.

Caminando por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, puede admirar sensacionales obras de arte arquitectónico, enseguida llamará su atención la “Casa de la Custodia”, la que fue casa del Capitán y Caballero don Juan de Chavarría, se le llamó así por la custodia que se colocó sostenida por un brazo, con ello se quiso reconocer la hazaña del propietario, un 11 de diciembre de 1676, día en el que hubo un incendio en San Agustín, don Juan salvó la custodia y se le concedió el privilegio de ostentarla. Contada de esa manera parece una historia muy simple y sin gracia alguna, sin embargo don Juan fue conocido como un héroe y como un bondadoso caballero que benefició en incontables ocasiones a las monjas Agustinas de San Lorenzo, el vascongado Juan de Chavarría se estableció en lo que anteriormente era la calle Chavarría, hoy la identificamos en el último tramo de la calle Justo Sierra; en dicho espacio fue construida una monumental casa que sobresale por su peculiar fachada rematada por una mano sosteniendo una custodia, la cual es un gran referente que deja ver la valentía de este señor. Según cuenta la leyenda, el 11 de diciembre de 1676, un ladrón ingresó al templo de San Agustín para robar las potencias de oro del Santo Cristo de la Caña, pero al calor de la aventura los nervios y la torpeza del ladrón, provocó un incendio que llamó la atención de toda la ciudad; ante este hecho, don Juan de Chavarría se dio valor para entrar a la iglesia y recuperar la Custodia del Divino. Como resultado de tal hazaña, el rey le concedió un escudo personal, el cual consistía en la figura de una mano levantando una custodia -visible en el nicho de la fachada-. Don Juan ya era un conocido y exitoso comerciante, pero con esa hazaña se convirtió en una figura que inspiraba respeto entre los habitantes y las autoridades de la Ciudad de México. Chavarría nació en México, el 4 de Julio de 1618, fue bautizado en el sagrario, y falleció en su casa, el 29 de noviembre de 1682.

Aunque usted no lo crea, este hombre con aspecto de trotamundos es el director de AQUI... S.B.E. Interpretando el papel principal de la puesta en escena de la obra “Antes y Después” del ruso Antón Chéjov, médico y escritor de la corriente psicológica del realismo, considerado maestro del relato corto, alternativa teatral para un público ávido de arte y cultura conceptual, en la que se relata la vida común de personas comunes. El personaje se encuentra con él mismo y le cuenta la historia de su vida, por lo que recomienda a su otro yo, ir a denunciarlo al poblado más cercano, y le sugiere tomar el camino corto que se encuentra sobre la vía del tren, sabiendo que la locomotora está muy cerca de pasar y lo encontrará en el punte, donde no hay retorno ni salida, sabe que es el mejor momento para terminar con parte de su vida, esperando que su destino pueda cambiar. AQUI...S.B.E.

PAGINA 29


LA COLETA DE DOÑA URRACA.

Tras una reja dorada se encuentra el sepulcro de Doña Inés de Osorio, el enterramiento se realizó en el año de 1522 como solía hacerse, dentro de la Capilla del Sagrario. El sepulcro es de madera tallada y pintada del color del oro, dicen, tuvo ese privilegio por ser hija de Juan Álvarez Osorio. Ahí también se encuentra el sepulcro de doña Urraca, hija de Alfonso VI, y de la reina Constanza de Bergoña, mujer noble y caritativa, además reina de Navarra. Según la tradición palentina, se invita a las jóvenes parejas casaderas que se prometieron amor eterno, a tirar de la coleta de Doña Urraca, para disfrutar un largo y feliz matrimonio, un favor muy personal o hasta para exentar los exámenes escolares, la pobre mujer, si viviera, ya no tendría ni un pelo. La confusión, es que la coleta no pertenece ni a Doña Inés, ni a Doña Urraca, sino a la doncella que yace a los pies de su gran señora, pero por si acaso, es una tradición que los amantes no deben dejar pasar a pesar de tener que hacer una larga fila para desgreñar a la pobre doncella a la vez que piden su deseo. La Catedral en sí, está llena de asombrosas piezas de arte que llaman la atención hasta del más despistado, por ejemplo, un muñeco autómata que marca las horas llamado el papamoscas o el grandioso cuadro anamórfico de Carlos V, el cual solo puede verse través del lente de una mirilla.

Puro Músculo.

¿Sabía usted qué?.. Tenemos algunos músculos que no se pueden entrenar, ni controlar de manera intencionada, pues están sujetos a reflejos y por increíble que le parezca esos músculos no se cansan. Los músculos lisos constituyen el tejido visceral y se encuentran bajo el control del sistema nervioso autónomo. Una de tantas curiosidades en cuanto a los músculos es que el más PAGINA 30

fuerte no se encuentra en los brazos o en las piernas, y usted se preguntará ¿entonces cuál es ese músculo? Pues verá, ese músculo lo usamos para masticar “el masetero” ¡tiene media tonelada de fuerza! Es increíble ¿no lo cree usted? Dentro de la oreja se encuentra el músculo más pequeño del cuerpo, solo se activa cuando escuchamos ruidos muy fuertes, y solo mide unos cuantos milímetros de

longitud y es más fino que un hilo de algodón. También puede sorprenderle saber que el músculo más rápido del ser humano se encuentra en los párpados, es capaz de abrir y cerrar el ojo hasta 5 veces por segundo. Existe un músculo verdaderamente veloz, solo que no pertenece a nosotros los bípedos, el músculo del ala de un diminuto mosquito puede batirse más de 1000 veces por segundo. AQUI...S.B.E.


CUESTIÓN DE ENFOQUE. Parece ser que en la actualidad la apariencia física es un tema que capta la atención de gran parte de la población, por lo que muchos hombres y mujeres jóvenes en su mayoría y otros no tanto, dedican gran parte de su tiempo y recursos a cuidar su peso, piel, cabello, dentadura y algunos otros aspectos en favor de su apariencia. Sin embargo, muchos especialistas opinan que solo es un pozo sin fondo si no se complementa con una dieta equilibrada y un buen estilo de vida saludable. Por ejemplo, mantener una buena salud en uñas de pies y manos, no solo es cuestión estética, requiere de un consumo equilibrado de vitaminas de complejo B, acompañado de minerales como el hierro y el zinc los cuales se encuentran en cereales, frutas y verduras, así como en los productos lácteos, la carne y el huevo. El ejemplo anterior también se aplica para el cuidado de la salud en general, acompañado de una buena rutina de ejercicio, que debe convertirse en un hábito acorde a las necesidades de cada persona. Desde siempre a las mujeres que invierten mucho tiempo en su arreglo personal se les etiqueta dentro de categorías de coquetería y vanidad, cosa a la que estamos muy acostumbrados, podría decirse que es bastante común. Sin embargo, recientemente surgió una nueva moda o un par de tendencias en las que no importa si se es metrosexual o lumbersexual, o si uno trata de romper el estereotipo del otro, en ambas tendencias la meta es

lucir bien de acuerdo a las normas socialmente aceptadas, pero lo que realmente importa es alimentarse sanamente y hacer una rutina de ejercicio de acuerdo con la edad, sexo y condición física de cada persona. Recuerde que el ejercicio no solo debe practicarse por cuestiones estéticas, sino para prevenir problemas de salud. Por lo tanto no cabe la menor duda que el mejor cosmético para cuidar, fortalecer y embellecer el cuerpo, es una buena alimentación y un estilo de vida saludable, todo lo demás, ¡sale sobrando!

El manantial de los filósofos.

Hoy estás donde tus pensamientos te han traído; mañana estarás donde tus pensamientos te lleven. James Allen. Muchas personas pasan por nuestra vida, pero sólo muy pocas llegan a ocupar un gran lugar en nuestro corazón. Adam Smith. El éxito consiste en vencer el temor al fracaso. Charles Agustín Sainte-Beuve. En la Fe el espíritu descansa; en la razón vive; en el amor goza; solo en el dolor adquiere conciencia. Emilio Abreu Gómez. Es mejor encender una vela, que maldecir la oscuridad. Confucio. Si uno no piensa por sí solo, Habrá algún otro que piense por nosotros. Susana Tamaro. Verdadera maestra de la vida no hay más que una; la experiencia y tiene escuela abierta para todos. Pedro Salinas. La especie humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa. Mark Twain. AQUI...S.B.E.

PAGINA 31


MIENTRAS LLEGA EL DOCTOR.

Un diputado se encuentra en la calle con un viejo amigo de la escuela, y éste le pregunta: — ¡Amigo! ¿Cómo llevas la crisis? —Duermo como un bebé. — ¿Duermes como un bebé? ¿Cómo es eso posible? — ¡Me despierto cada 3 horas llorando! El nuevo alcalde manda llamar a su secretaría y le dice: -Señorita, por favor anuncie a los concejales que tendremos una reunión el viernes por la tarde. Pero como es mejor preguntar que cometer un error, la secretaría pregunta. -Señor alcalde, ¿viernes se escribe con “v” chica o con “b” grande? El alcalde duda por un instante y después responde: -Mejor que sea para el ¡lunes! Después de un largo día de arduos y desgastantes ejercicios, el Sargento de la tropa decide hacer una prueba a los fatigados soldados, y pregunta: ¿cuánto es 4x8? El soldado Pérez da un salto, y responde con voz fuerte y clara. ¡48 mi Sargento! El Sargento muy orgulloso lo felicita. ¡Muy bien! ¡Así debe ser! ¡”Bruto, pero enérgico”!

MÉDICOS MEXICANOS. José Palomeque Solís. (1847-1918)

PAGINA 32

Médico nacido en la ciudad de Mérida. Estudió en el seminario de San Ildefonso y en el Colegio Civil, se graduó a finales del mes de julio de 1868 en la escuela de medicina del Estado. Al termino de sus estudios se marchó a París para especializarse en el área de histología. A su regreso, trabajó como profesor de la Facultad de Medicina, dio clases de anatomía, histología, fisiología y medicina legal, promulgó el primer Códice Sanitario de Yucatán y fue director de la misma escuela, reelecto por el concejo de profesores; miembro del concejo de Educación del Estado y Secretario de Gobierno y gobernador temporal tras la ausencia de Carlos Peón Machado. En 1915 se autoexilió en la Habana. Murió a la edad de 71 años en la ciudad de Nueva York, sus restos mortales fueron embalsamados y llevados a su natal Yucatán.

AQUI...S.B.E.


CORRE QUE TE PICA. La culebrilla es la reactivación de una infección viral en los nervios de la piel. Produce dolor, ardor, una sensación de hormigueo, junto con picazón y ampollas en la piel, es el mismo virus que causa la varicela. Cuando desaparecen las manchas rojas y la picazón de la varicela infantil, el virus permanece en estado latente en las células nerviosas, listo para atacar nuevamente. Esta segunda erupción del virus de la varicela se conoce como: culebrilla. El primer síntoma suele ser una sensación dolorosa de ardor, hormigueo, y picazón, generalmente en una distribución parecida a una banda o cinta ancha en algún lado del cuerpo, alrededor de la cintura, el pecho, el estómago o la espalda. El dolor de la culebrilla puede ser de leve a intenso. Unas pocas personas pueden manifestar síntomas generales de una infección viral, como fatiga, fiebre y dolor de cabeza. Después de varios días y hasta dos semanas después de sentir los primeros síntomas, aparece una erupción cutánea de ampollas llenas de líquido llamadas vesículas. Estas ampollas son similares a las de la varicela, pero aparecen en grupos, y no esparcidas por todo el cuerpo. La cantidad de vesículas varía, algunas erupciones se juntan y crean una zona que parece una quemadura. Otras personas pueden tener apenas unas pocas lesiones pequeñas muy dispersas. Generalmente los grupos aparecen en una banda conocida como dermatoma, que contiene nervios ramificados desde la raíz del nervio afectado por el virus, misma que sale de la columna vertebral. La segunda localización más frecuente es a un lado de la cara alrededor de los ojos y en la frente. Sin embargo, la culebrilla puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluso los órganos internos. Cuando alguien no ha recibido la vacuna contra la varicela, generalmente un niño, se expone al virus de la varicela zóster, lo normal es que le dé la varicela. Ésta es una enfermedad altamente contagiosa que se puede transmitir por la respiración, así como por el contacto con las erupciones de la piel. La infección comienza en el tracto respiratorio superior, donAQUI...S.B.E.

de el virus se incuba durante 15 días o tal vez un poco más. Luego el virus de la varicela se extiende por la corriente sanguínea y de allí va a la piel donde da lugar a la conocida erupción de la varicela. La culebrilla en cambio, no puede contagiarse de persona a persona. Para que a alguien le dé culebrilla, debe haber estado expuesto anteriormente a la varicela y albergar el virus en su sistema nervioso. Al reactivarse el virus, viaja por los nervios a la piel, donde causa la dolorosa erupción cutánea. El virus normalmente no se propaga a la corriente sanguínea ni a los pulmones, por lo que no se esparce por el aire. Sin embargo, como la culebrilla contiene partículas de virus activos, una persona con culebrilla puede transmitir el virus a otra persona que nunca haya tenido varicela o que no se haya vacunado. En este caso, a esa persona le dará varicela y no culebrilla. La persona debe entrar en contacto directo con las llagas abiertas de la erupción en la piel de la culebrilla. El simple hecho de estar en la misma habitación con alguien que tiene culebrilla no causará varicela. Por lo general, los niños que desarrollan varicela se recuperan por completo; sin embargo, los adultos que desarrollan varicela pueden enfermar gravemente.

Herpes zóster.

PAGINA 33


Entre Madres e Hijos. No cabe duda alguna que hay un lazo que une a madres e hijos, sin importar nacionalidad, raza o condición social; parte de esa unión tan fuerte, se debe al microquimerismo fetal, gracias a que una pequeña parte de las células del feto se hospedan en el cerebro materno, sin importar que estas células sean genéticamente diferentes, y poco a poco se van mezclando y pasando a otras partes del cuerpo de la madre por medio del torrente sanguíneo y se van incrementando durante el período de gestación, permaneciendo en el cuerpo de la madre por décadas. Algunos científicos creen que puede llegar a ser equiparable a las células madre, ya que se especializan en lograr la supervivencia del recién nacido, pues proveen de mayores nutrientes al bebé y actúan como un ejército reconstructor en algunos tipos de lesiones post-parto acelerando la cicatrización, por ejemplo: en caso de una cirugía cesárea; son células con una especie de beneficio mutuo de salud entre madres e hijos ayudando a que el organismo se mantenga saludable, actuando como una barrera defensiva contra algunas enfermedades, gracias al intercambio celular se forma el ADN de cada persona. PAGINA 34

FORMACIÓN Y REGLAS PARA LA PROFESIÓN MÉDICA.

En el siglo XIII, los seléucidas, formaban parte de una dinastía islámica dominante en los territorios de Asia Central y Anterior, en Asia Menor a partir del año 1200 construyeron unos 15 hospitales que dependían completamente de la autoridad del ministro o Visir de la salud pública. Las instalaciones se relacionaban de manera directa con el hospital del Pantocrátor de Bizancio, que no era sometido por la dirección clerical, como era lo habitual; estaba completamente financiado por la administración municipal. Las instalaciones estaban divididas en dos partes, una funcionaba como hospital y la otra como escuela de medicina, todo bajo la misma estructura y comunicados por una puerta en uno de los lados, el servicio se extendió hasta 1889. Se impartía la enseñanza teórica y práctica, en 1950 se restauraron los edificios y se conservaron las alas para el médico jefe, dos médicos, un cirujano, un oftalmólogo, un farmacéutico y un jefe administrativo y está ilustrado con escenas de enfermos de ese hospital. En comparación con Occidente, el hospital médico como institución de enseñanza, aparece relativamente pronto en Oriente. Para el año 1231. El emperador romano germánico Federico II Hohenstaufen decreta para su reino en Sicilia la primera ordenanza médica de Occidente, la cual no es más que una ampliación del reglamento existente de 1224. Con ello moderniza y hace más precisas las reglas promulgadas en 1140 por el rey normando Roger II de Sicilia, gracias a ello, similares disposiciones se adoptan en otros países europeos. La aprobación para el ejercicio de profesión médica, no se concede hasta después de un estudio de ocho años y una actividad práctica de un año más, bajo la dirección de un médico experimentado. Los árabes fueron quienes impusieron desde el siglo XI, un examen estatal, diseñado especialmente para los médicos.

Hospital monacal en Occidente, arriba se aprecian los cuidados brindados al paciente. Abajo, el alma del difunto es recogida por el diablo.

AQUI...S.B.E.


El Hórreo de Zabalza, en el valle navarro de Urraúl Alto, contiene una colección etnográfica

Uno de los museos más pequeños del mundo.

En el valle de Urraúl Alto, alberga una colección etnográfica con más de 200 objetos a pesar de su pequeño tamaño. Uno de los museos más pequeños del mundo se encuentra en Navarra. O al menos es así como lo anuncian en el valle de Urraúl Alto, en la Comarca de Lumbier. Se trata de una colección etnográfica que se expone en el Hórreo de Zabalza, propiedad de la familia Isturiz, y que, en el Día Internacional de los Museos, se presenta en sociedad. A través de un directo de Instagram, sus impulsores contarán su historia y la de sus piezas de la mano de la asociación Patrimonio para Jóvenes. El minimuseo se creó hace cerca de una década por iniciativa del marido de Mari Fe Isturiz Eseberri (71 años), Javier Urbiola Goñi (76). La pareja ha ido reuniendo en la construcción más de 200 piezas que se utilizaban en el valle y que ahora se encuentran obsoletas, con herramientas de labranza como yugos, y enseres domésticos antiguos como planchas, calentadores para la cama o las primeras radios. María Pilar Martínez Arce, presidenta de Patrimonio para Jóvenes, aclara que no hay “objetos de plata ni joyas familiares”, y destaca el valor sentimental que tiene para la zona: “Son vestigios de una cultura que desaparece”. El hórreo pertenece a la conocida como Casa Estoki, el domicilio de los Isturiz en el que ya vivieron los abuelos de Mari Fe. “Es una exquisitez de sitio, de película”, alaba Martínez. Sin embargo, explica Pilar Martínez, para que un museo sea reconocido como tal debe preservar y conservar la colección, aumentarla, catalogarla y hacer labores de difusión. Y, aunque el matrimonio colgó en la puerta la inscripción Museo, por su localización y la ausencia de publicidad, apenas tenía repercusión; ni siquiera había llegado a los oídos de algunos habitantes de la zona. Era el propio Javier Urbiola el que abría sus puertas y mostraba las piezas a las visitas. Un conjunto etnográfico que merece la admiración de Pilar Martínez: “Para ser de particulares, hecho en un sitio pequeñito, es bastante de tener en cuenta, sobre todo por cómo está puesto, con piezas de gran formato y muchas otras pequeñas”. La pareja había dedicado tiempo a identificar cada objeto y su procedencia. “Han hecho una labor de catalogación de un museo sin saber qué era eso propiamente. Y claro, les quedaba la difusión”, relataba la presidenta de Patrimonio para Jóvenes. Por lo que Pilar Martínez pidió permiso al Consejo Internacional de Museos (ICOM) para presentarlo en el Día Internacional de los Museos. “Hemos estado haciendo ensayos”, revela Martínez. La red social es todo un descubrimiento para los Istúriz, y contarles cómo funciona “ha sido para hacer una novela esta semana”. En la zona se han volcado con la iniciativa, y niños y mayores han participado con el envío de dibujos inspirados en el hórreo para difundirlos en las redes sociales. Muchos conocieron el mini museo en septiembre de 2019, con motivo de las Jornadas Europeas del Patrimonio celebradas en Urraúl Alto. Fue entonces cuando la asociación que preside Martínez pudo ver el lugar. “Ahora están incluso pensando en si este verano pueden organizar visitas guiadas, con alguna persona joven del valle o a través de Cederna-Garalur”, relata Pilar Martínez. Añade que la zona es idónea para un turismo que augura, será “muy local” debido al coronavirus: “Porque no hay que hacer grandes viajes, y permite un formato de poca gente, y se pueden mantener las distancias”. Además, los visitantes pueden aprovechar el desplazamiento para disfrutar “de la arquitectura autóctona” y el otro hórreo, algo más popular: el de Santa Fe. Colaboración: Pilar Arcelus. AQUI...S.B.E.

PAGINA 35


A vista de pรกjaro.

PAGINA 36

AQUI...S.B.E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.