ORGANO OFICIAL
No. 165
II EPOCA
MARZO - ABRIL DE 2019
Palacio de los Duques del Infantado. Guadalajara, España.
En colaboración con:
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER PEDRO RAMOS (Ayudante) Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACER UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) CDMX
PAGINA 2
Editorial En el número 160 me despedía con un tango: “Adiós muchachos” … Pero aquellos de mi barra querida, aquella “muchos de mis tiempos” no me dejaron poner fin a la revista y hoy sigo adelante gracias a la compañía y ojos de un ayudante que se ha convertido en mis ojos que ya no ven y, que interpreta lo que quiero decir, y aquí estoy en este quinto número hecho al “almon” con Pedro no sé por cuánto tiempo, pero seguiré en la brecha el tiempo que sea necesario.
De la Obscuridad a la luz En el número pasado de la revista AQUÍ…S.B.E. Hablamos de una gran persona, que cuando la Beneficencia se encontraba en una situación difícil, este señor dio un buen impulso para continuar con esta noble labor, en agradecimiento a su noble gesto ahora se hizo posible que el busto hecho en mármol de Carrara en honor a D. Francisco Somera se encuentre a la vista de todos en el vestíbulo de la planta baja de la Policlínica, así que ya tenemos un nuevo habitante justo en la entrada de consulta externa, a un lado del busto de otro gran benefactor D. Ángel Urraza Saracho. Esto por supuesto lo debemos celebrar ya que sabemos que no es nuevo, pero gracias a nuestro presidente se hizo
Francisco Somera. Busto en mármol de Carrara.
posible el trasladado de la sala 12, a la Policlínica donde se encuentra y es su nuevo hogar, a la vista de todos. AQUI . . . S. B. E.
UN DESAYUNO ESPECIAL
Todas ellas lucían diferente no como acostumbramos verlas de azul y blanco, por lo tanto no se notó la diferencia entre damas y voluntarias del Sanatorio, la cita fue en el jardín del Salón Rojo, en realidad todas lucían “trapos” no vistos antes, tanto el Padre José como Don Daniel, los meseros y yo por supuesto, nos sentimos como pavo real en gallinero de raza, las fotos hablan y no me van a dejar mentir, la culpable a quien debemos agradecer no podía ser más que Fira, pues eliminó los uniformes por esta ocasión, no para evitar
diferencias que sabemos entre ellas no existen, pero como digo, si para hacer el momento aún más especial. Así que todas fueron de tiros largos a recibir de manos de nuestro Presidente Don Daniel Suárez, una pañoleta con un distintivo muy peculiar, en ella está el escudo de la Beneficencia y después de disfrutar del desayuno, el momento y la compañía nos sorprendieron con una rifa, yo por mi parte gane una bufanda que mucho bien va a hacerme en esta temporada de frio invierno.
Don Daniel Suárez bien acompañado en el desayuno para los asilados por las Damas del Ropero y las Voluntarias del Sanatorio.
EL PRIMER POETA NACIDO EN AMÉRICA Francisco de Terrazas, nació en México hacia 1525 de padres españoles, está considerado el primer poeta de habla española nacido en América. La mayor parte de su producción literaria se ha perdido. Más, sin embargo, debemos poner especial atención en los rincones más apartados de librerías y bazares ya que no sabemos en qué momento podremos encontrarnos con alguna joya perdida de este gran poeta y poder disfrutarla, ya que su obra fue elogiada por Cervantes en la Galatea en 1584, ni más ni menos, ahora, después de saber esto, no le intriga leer un poco de este desconocido poeta. Terrazas fue seguidor de la escuela sevillana, su obra lírica gira en torno de la belleza y crueldad de la amada, tema central del petrarquismo entonces en boga. De ella han llegado hasta nosotros nueve sonetos, una epístola en tercetos, diez décimas y algunos fragmentos (setenta y cinco octavas) del poema épico “El Nuevo Mundo y la Conquista”. AQUI . . . S. B. E.
D. Francisco de Terrazas.
PAGINA 3
EL BRINDIS ¿Que sería un año sin diciembre? Y brindamos ¿Por qué? por el que se va o por el que se viene, ¿si lo hacemos por el que se va? Es tan tonto como hacerlo por el que viene y todos, desde que nacimos— hace bastante tiempo—son exactamente iguales, brindamos y no sabemos por qué o por quién, pero el brindis se hizo casi necesario, ¿será porque es el momento para estar todos unidos? Con una copa en la mano y unos bocadillos en la mesa. Pero como todo tiene un por qué veamos cómo empezó todo esto, “bring dir’s”, yo te lo ofrezco. Es lo que dijeron las tropas de Carlos V un 6 de mayo de 1527 por la toma victoriosa de Roma, que después fue saqueada de manera imprevista “dicen los saqueadores” por el bien de la cristiandad, con motivo de la victoria los mandos militares llenaron sus copas de
vino las levantaron y las chocaron entre sí diciendo la frase antes mencionada, desde entonces queda la tradición de brindar para celebrar algo espe-
Lic. Pilar Rosendo, Lic. Marisa Portelo, Lic. Mari Carmen Cota, Lic. Luz María López, José Luis Rodríguez y Sr. Joaquín Canales.
cial o una victoria. Ahora es bueno saber el ¿porqué chocamos las copas al
Sra. Pili López, Sr. Enrique López y Manolo Mier. Al fondo, vista general del salón Jardín Candiles.
PAGINA 4
brindar? En algún tiempo se estilo envenenar a los enemigos poniendo veneno en la copa, así si uno había puesto veneno en la copa de alguien y este tenía sospecha de que así era, proponía un “Brindis” y al
chocarlas y brindar deseando prosperidad y larga vida, esta salpicaba en la del otro, por lo que el veneno—que por entonces era verdaderamente potente—se introducía también en su copa por lo tanto quien había puesto el veneno, no la bebía. Pero bueno esos tiempos ya pasaron creemos o casi estamos seguros de que nadie quiere envenenarnos y no importa si chocamos las copas o no, aquí lo que hay que destacar es que todos la pasamos muy bien con una espléndida comida, y excelente compañía en el jardín de los candiles. Por lo pronto a esperar el próximo brindis para volver a desearnos todo eso que nos decimos en estas fechas decembrinas. AQUI . . . S. B. E.
$ %$,/$5 $ &+$/0$
Los frailes agustinos Fray Sebastián de Tolentino y Fray Nicolás de Perea durante su evangelización por los pueblos de Ocuila, Malinalco, Chalma y otros más, sufrieron grandes decepciones por la idolatría de los indios a sus dioses de piedra. Al pasar por una gruta vieron a ídolos desechos y a su lado un Crucifijo de expresión conmovedora, ante aquella asombrosa y extraordinaria aparición los misioneros obtuvieron una gran victoria al escoger el Señor de tan humilde y apartado rincón de la sierra. Estos hechos ocurrieron en el año 1539, el día de la aparición de San Miguel Arcángel, razón por la cual se designó titular y patrono de aquellos lugares. A fray Bartolomé de Jesús María se le deben las primeras obras para la edificación de una Ermita, después capilla, hasta que se construyó el sagrado Santuario que hoy existe. El rey Carlos III por Cédula Real dio a estos lugares el título de “REAL CONVENTO Y SANTUARIO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y SAN MIGUEL DE CHALMA”. En el año 1730, la iglesia fue ampliada, mejorándola constantemente por la devoción, fe y cariño de las grandes peregrinaciones de los fieles, que cada año concurren a dar gracias por las bendiciones recibidas. El santuario de Chalma está situado en el fondo de la barranca en una hondonada y en su fachada se lee lo siguiente: VENID A MI TODOS LOS QUE ESTAIS TRABAJADOS Y CARGADOS. QUE YO OS ALIVIARE. “Ni yendo a bailar a Chalma”. Es un dicho popular que se escucha muy frecuentemente entre los peregrinos que pasan a descansar AQUI . . . S. B. E.
Vista parcial de Chalma.
durante el día a un poblado del cerro del Ajusco, el último descanso antes de caminar toda la noche por el bosque para el siguiente día llegar a su destino, Chalma. También se escuchan algunas recomendaciones, como no viajar solo o en grupos de dos o tres personas, además recomiendan no hacer caso a las voces que pretenden distraerlos durante el camino y no ver directamente a las “brujas” que se presentan en forma de bolas de fuego en las serranías ya que además de desviarse del camino podrían no volver a ser vistos. Antes de llegar al templo, de manera tradicional, los peregrinos pasan por el Ahuehuete, árbol del
que brota un manantial, en el que deben meterse a bañar para lavar sus pecados ya que sus aguas son consideradas milagrosas. A partir de este punto, a cinco kilómetros de Chalma, las personas que visitan por primera vez la imagen tienen que portar una corona de flores, mientras que otros adquieren coronas de espinas que colocan en su cabeza como símbolo de penitencia. Una vez en el atrio, después de refrescarse nuevamente en el manantial, los peregrinos acostumbran bailar al ritmo de las bandas o mariachis que regularmente los acompañan, para después emprender el regreso a casa.
THEOPILE GAUTIER (CITAS). Para reducir lo infinito a lo finito, lo inasequible a lo humanamente real, no hay más que un camino. La concentración. Pasó por delante de la vida tímidamente, como si le dijese el pensamiento que el menor contacto de esos dos mundos, el suyo y el de los otros, sólo podía engendrar dolor. PAGINA 5
Los Cumpleaños y el Especial
Los cumpleaños de diciembre. En la foto Doña Aurorita (QEPD).
(Q GLFLHPEUH SDVDGR VH IHႋHMDURQ FRPR siempre, con mucho amor y cariño a todos los cumpleañeros del mes, pero en esta ocasión la madrina de la Junta Española de Covadonga, Almudena López de Cárdenas tuvo la fortuna de
poder acompañar en la celebración de los 100 años de Aurorita, eso fue verdaderamente ¡increíble! Por lo que nos ponemos a pensar que no debemos festejarlo solo un día, sino que debemos hacerlo todos los días, ya que se dice fácil pero llegar al centenario es algo difícil de creer y por supuesto de lograrlo, y bueno aquí está, en la mesa principal acompañada por amigos y compañeros de Sala y alguno que otro colado que pasaba por la Sala 11 y al ver el jolgorio decidió meterse a festejar también y escuchar al coro de niñas que en esta ocasión amenizó la fiesta, así que a festejar cada día y no esperar hasta el siguiente cumpleaños, ya que todos los días son igualmente importantes y lo importante es poder compartir con nuestros asilados cada momento que ellos nos quieran regalar, por qué ese tiempo que pasemos con ellos será muy especial y gratificante—para nosotros por supuesto—por lo que debemos agradecer su existencia y grata compañía. El 28 de diciembre se celebró una misa en honor a Aurorita, a la que asistió muy contenta y puntual. Nota: (esta señora falleció el 5 de enero 2019 cuando estaba a punto de entrar a prensa esta revista. QEPD).
Coro “Ayuda y Solidaridad con Niñas de la Calle” amenizando a los cumpleañeros.
PAGINA 6
AQUI . . . S. B. E.
POR LA VOLUNTAD DE QUERER VIVIR MÁS
Esto paso hace veinte años, y ahora sigue con la misma voluntad de seguir delante. Una de las señoras residentes de la Sala 3, llena de vigor, de simpatía, alegría, con la sabiduría que le dieron los años vividos, impecablemente vestida, limpia, sin depresiones que la atormenten porque sabe que lo importante es vivir en paz con uno mismo y que siendo así, se puede vivir en paz con los demás, leyó una reflexión de su propia cosecha en la que refleja lo que es su carácter y lo que son sus 80 años—ahora 100- de edad, vividos plenamente, sin encerrarse en su habitación ni en ella misma, dando caminatas diarias por todo el recinto del hospital vestida como cualquier deportista. Doña Aurora Morán Fernández es un ejemplo de autodisciplina que la conserva mental y físicamente en un estado de salud perfecto. Y por ser como es, pensar cómo piensa y exponer su pensamiento con la frescura que lo expone, damos
lugar a sus palabras porque nos parecen un canto a las ansias de vivir. LLEGAR A LA META.
Saber llegar a la senectud con una sonrisa amable en los labios y una enorme y sincera esperanza en el corazón. En la mente, tener deseos y ambiciones honestas, fuerza, valor, entereza y fe para resolver los problemas que, lógicamente, son más grandes y más fuertes que en la juventud, y ya en la madurez saber hacer todo esto. Es también valorar y agradecer a Dios el tiempo que nos ha dado para hacer una vida feliz plena de salud, con riquezas y pobrezas, luz y sombra, pero siempre proporcionándonos un hermoso aliciente en cada amanecer. Tenemos la gracia del Señor para poder disfrutar de todas las infinitas y maravillosas cosas que nos ofrece la naturaleza, poder caminar hacia ellas, admirarlas y tomarlas con nuestras
Y NO SE CANSABA (Manuel Benítez Carrasco).
Y no se cansaba el agua de correr Ni el molino se cansaba de moler: se cansaba el molinero Y no se cansaba el agua de pasar Ni se cansaban las palas de amasar: se can saba el panadero Y no se cansaba la muerte de vivir Ni se cansaba la vida de morir: se cansaba el sepulturero Más si el agua se cansará de pasar Y la hierba se cansará de verdear: ¿Qué iba a AQUI . . . S. B. E.
Doña Aurorita hace 20 años (QEPD).
manos y así tener el suficiente optimismo y la fe para tranquilos esperar el mañana, como la primera vez que tuve conocimiento de lo bello que es vivir y disfrutar sin temor mientras se llega a la meta que nos ha fijado Dios en nuestro caminar.
ser del jardinero? Y si se cansará el agua de correr Y si se cansaran los árboles de crecer: ¿Qué iba a ser del carpintero? Y si se cansará la muerte de vivir Y si se cansará la vida de vivir: pobre del se pulturero. Si desde que Caín mató a Abel no muriera na die que sería de nosotros, a quien iba a enterrar el sepulturero, si nadie muriera no cabríamos en el mundo, nos comeríamos los unos a los otros por falta de recursos. Por eso es importante morir, pero hagamos una aclaración mientras más tarde mejor, ¡para dejar paso al que viene detrás! PAGINA 7
DALE, DALE, DALE
Esta canción sí que la sabemos todos y por lo tanto antes de cantarla se dividen en dos grupos uno sale de Sala Once cantando la letanía, la solicitud que hicieron José y María en su peregrinar de Nazaret a Belén. Al llegar a la Capilla el otro grupo que espera la llegada de los peregrinos niega la posada a los viajeros, obligándolos a pedir nuevamente hasta que se la conceden. Una vez aceptados dentro de la posada comienza la convivencia entre los participantes. Es en este momento en el que empieza esa tonadilla con todos alrededor de la piñata, guardando la distancia por supuesto. Dale, dale, dale… y sí que le dieron con todo a la pobre piñata, como si se estuviera acumulando todo el coraje contra no sabemos qué, pero al final quién la paga es la piñata que termina desecha y con todos los dulces regados por el suelo—para alegría de todos--. Ya sin piñata empieza el regreso hacia la Sala Once ya que en este lugar se reparten los aguinaldos y otras delicias para disfrutar, en esta ocasión se organizó una
El Padre José ayudando a una de nuestras asiladas a romper la piñata.
tómbola con magníficos obsequios para los afortunados ganadores, mientras tanto se escuchaba mú-
sica en vivo de un excelente cantaor para amenizar la tarde y como siempre pasarla de lujo.
Esperando ver caer los dulces. Al fondo nuestro director de AQUÍ…S.B.E., acompañado por el Sr. Fernando Pedraja, Presidente de la Junta Española de Covadonga.
PAGINA 8
AQUI . . . S. B. E.
CERVANTES EN LA ONCE
Gran expectación y diversión causó la visita de uno de los grandes clásicos de Cervantes a la Sala Once de la Beneficencia, la mayoría de los asilados llegaron temprano para obtener un lugar privilegiado en el que pudieran apreciar lo más cerca posible el desarrollo de la obra “El Quijote”. Hasta con una hora de anticipación empezaron a llegar para preguntar en qué lugar se pensaba poner el improvisado escenario para no perder detalle alguno, vieron pacientemente la llegada de los actores, la tramoya el vestuario y todo lo demás para la presentación de este gran clásico literario. Muy atentos a cada detalle de las batallas de Don Quijote contra los molinos, los diálogos con su acompañante, fiel y asombrado escudero Sancho, acompañándolos en esta gran aventura a cada minuto, en fin tuvo una buena audiencia y un gran éxito ya que todos estuvieron muy a gusto, y pasando una tarde muy agradable y, al final otra gran sorpresa con la visita de Santa Claus a cada una de las habitaciones de quienes no pudieron asistir a la cita por alguna razón desconocida, además no faltó la foto, galletas y dulces para terminar alegrando el día.
Don Quijote y su inseparable Sancho Panza iniciando una nueva aventura.
La Ciudad más Poblada en la Época Colonial La zona del Potosí fue de gran importancia en la colonia, debido a que la producción de mineral de su territorio permitía enviar grandes cantidades de plata a la metrópoli. Las ciudades de Chuquisaca. La Paz y Cochabamba se crearon a su alrededor con el fin de proporcionar recursos de alimentación al Potosí, ya que las minas de su cercanía estaban ubicadas en un terreno muy árido. Esta región, conocida entonces como Alto Perú o Charcas, se convirtió en una de las más ricas y más densamente pobladas de Hispanoamérica. A mediados del siglo XVII, la ciudad del PoAQUI . . . S. B. E.
tosí situada en una zona minera, con 150,000 habitantes, era la más poblada de toda la América colonial. La producción de plata empezó a decaer a finales del siglo XVIII y como todo, también la población empezó a disminuir y no por haber implementado algún programa de control natal, que de haberlo hecho en aquel tiempo no estaríamos como estamos, apachurrados en el transporte público, ni horas, atorados en el tránsito de las ciudades, sino como en las fiestas se acaba la música y la comida y nos vamos, así le paso al Potosí se quedó sin plata y sin gente.
POR QUE SE DICE Andar de la ceca a la meca. Es una expresión o un dicho muy común entre los hispanohablantes, y significa ir de acá para allá, algo alocadamente o un poco perdido “desorientado”. Pero en este popular dicho se debe tomar en cuenta que no se hace referencia a la “casa de moneda” musulmana, ni meca significa la ciudad sagrada de los musulmanes. La Seca es la casa donde se labran las monedas en Marruecos, la moneda en sí y, parece ser que la expresión no siempre se ha usado con el artículo «la» delante y de ahí viene el lío. En El Quijote Cervantes escribió, en boca de Sancho: «…dejándonos andar de ceca en meca y de zoca en colodra, como dicen». Por lo que la ausencia del artículo, así como que los dos nombres (ceca y meca) están escritos en minúscula, se puede interpretar que no se refiere con ello a lugares en concreto (la Ceca y la Meca), sino que son dos palabras empleadas como pronombres indefinidos o adverbios de lugar, y que la ceca y meca se dice como muchas frases que pudiéramos llamar de repetición fonética pero, algunos piensan que si hace referencia tanto a lo espiritual como a lo económico ya que para poder ir a la Meca—lugar sagrado—se debe ahorrar o tener un buen capital, por la distancia que hay que recorrer y el gran desembolso económico que esto significa, para poder hacer este viaje por lo menos una vez en la vida de los musulmanes y esto es lo que posiblemente hace referencia a la Seca. Así que ya lo sabe sin mayúsculas es solo un dicho popular para decir que ya se recorrió todo lo que se tenía que recorrer, viajando de un lado para otro, y con mayúscula si se refiere a la Casa de Moneda y al famoso lugar Sagrado. PAGINA 9
LAS TRADICIONES
Cuadro de baile de la Agrupación Leonesa y directivos que acompañaron a nuestros asilados en la Sala 11.
Forman parte del legado cultural de una comunidad, se van adquiriendo de generación en generación para transmitir las costumbres importantes de cada sociedad, las tradiciones dan sentido a la herencia de identidad artística, musical y cultural a las personas. Para que esto suce-
da las tradiciones deben sufrir cambios y adaptaciones a cada época a través del paso de los años sin perder su esencia ¡claro está!, mantienen las pautas de unidad y convivencia en los pueblos adecuándose a nuevos tiempos y circunstancias de cambio social.
Hablemos de algunas costumbres y o tradiciones, por ejemplo: las Tapas, sabemos que son pequeñas porciones de alimento para acompañar las bebidas sean con o sin alcohol, algunas son sin costo y otras debemos pagar algo por ellas, pero por tradición deben estar al alcance de todos los bolsillos, bueno pues costumbres y tradiciones hay muchas y muy variadas pero, ahora hablemos de la que queremos destacar y la que nos llevó a todo esto, esa es la tradicional visita que año con año hacen los cuadros de baile de los Centros Españoles de México a los asilados del Hospital Español, este año los encargados de llevar alegres bailes acompañados con gaitas, trajes típicos, mucha alegría y ganas de pasar un buen rato en compañía de nuestros queridos asilados, fue la Agrupación Leonesa a quien agradecemos con una gran sonrisa, ya que bailaron por buen rato para deleite de los asistentes al evento esa fabulosa tarde y al finalizar ellos mismos se encargaron de repartir regalos y riquísimos dulces y galletas que todos disfrutamos.
LAS MOLESTAS LLAMADAS Hace varios años que pienso que el teléfono fijo, es decir el de casa ya no tiene uso, pasó a ser un artículo decorativo dentro de la casa, ya no hay quien llame a un número fijo todos marcan al celular porque saben que allí nos pueden encontrar en cualquier momento sin importar el lugar en el que estemos, si me pongo a revisar los últimas facturas no he hecho una sola llamada en meses y recibido mucho menos, y de no ser porque va incluido en el paquete de internet le diría adiós a la compañía telefónica fija, pero aquí empieza el problema al escuchar el tono de llamada entrante, la molestia es que quien llama me exige pague una deuda que yo no adquirí y además de todo ni conozco a la persona que lo hizo, pero por mala fortuna y al azar dio mi número telefónico y se acabó mi tranquilidad. A quien no le ha pasado que se encuentra profundamente dormido cerca de las 2:00 o 3:00 a.m. es un horario en el que casi todos disfrutan abrazando la almohada en el cuarto o quinto sueño, ese que disfrutamos sin que nos cueste nada. De repente PAGINA 10
nos despierta el repicar del teléfono que suena insistentemente sin descanso por lo que pensamos inmediatamente en alguna emergencia y nos levantamos a toda prisa a contestar, del otro lado de la bocina, la voz de una señorita que amablemente nos pide le comuniquemos con una persona de la que jamás habíamos escuchado, ni siquiera sabíamos que existía, pero nos exige se la comuniquemos y no la escondamos más, a pesar que se le explique que no conocemos a esa persona ni como vecina, familiar, ni nada en común, siguen insistiendo sin descanso día y noche por lo que creo que los call center de cobranza, se dedican a molestar y a robarle el sueño a las personas que por mala fortuna y que con muy mala intención alguien decidió dejar el numero de un desconocido como referencia. Nota: No es obituario, solo hacemos mención y nos unimos a la pena que en esos momentos tan difíciles embarga a familiares de Benefactores, Médicos y Directivos de la Beneficencia. AQUI . . . S. B. E.
CABALGATA Y ROSCÓN De la plaza de San Juan de la Cruz y hasta La Plaza de Colón desde muy temprano empiezan a llegar con gran ilusión y entusiasmo miles de niños apostándose en las primeras filas, sin importar el frío o el largo tiempo de espera, lo que importa es tener un buen lugar lo más cerca posible a la valla por donde desfilaran sus majestades reales. Aproximadamente a las 18:30 da inicio la tradicional Cabalgata, miles de gritos y caritas llenas de alegría se ven por todos lados. Al dar inicio, gran asombro causa el paso de las carrozas mágicas, cargadas de sueños y deseos, las marionetas gigantes dejan con la boca abierta a cualquiera, la comparsa y las bailarinas de teatro Pavana amenizan y animan aún más a los asistentes, de pronto las impresionantes muñecas gigantes se abren paso por esa gran avenida, y para finalizar los tan esperados reyes magos, repartiendo dulces y regalos para todos, dando fin a la espectacular cabalgata de reyes, para después de tanta alegría poder ir a
Almudena, su mamá y hermana (Rey Mago) con los Reyes Magos en compañía de la Lic. Pilar Rosendo, madre de Ana María Amigo y la Lic. Pilar Rodríguez, en el roscón de reyes.
dormir con la ilusión de recibir a la mañana siguiente el tan esperado regalo de los reyes magos. Al día siguiente seis de enero, en la Sala Once estamos listos para disfrutar un pedazo de ese delicioso pan adornado con frutos secos y acitrón, por cierto al acitrón lo acaban de poner
El coro listo, todos a cantar.
AQUI . . . S. B. E.
en el catálogo de especies en extinción, aunque ya han encontrado como sustituirlo, para que podamos seguir engullendo este apetitoso pan. Pues bueno en la Sala Once como todos los años pudimos comer un pedazo de rosca de reyes acompañado de un rico chocolate caliente, que nos cayó muy bien para espantar por un ratito el frío que se sentía esa tarde, yo por mi parte traté de esconder el niño, sin tragarlo, para no tener que practicarme una cesárea al día siguiente, esta tradición—la de la rosca, no la de tragarse el muñeco pero sé que muchos lo hacen—por cierto fue importada de España desde el siglo XVI, vaya que ha perdurado esta deliciosa costumbre. Y bueno, ya estamos listos en espera de los deliciosos tamales, y por cierto, se dice que en México existen cerca de 5,000 tipos de tamales, por lo tanto si queremos probarlos todos, debemos olvidar nuestro propósito de fin de año, ese de empezar la dieta después del día de la Candelaria. PAGINA 11
VÍRGENES ESPAÑOLAS
VIRGEN DE FUENSANTA En el siglo XV, en un lugar conocido como El Hondoyuelo, nació la devoción del pueblo murciano por la Virgen de La Fuensanta, a 5 Km. de la capital se construyó la primera ermita para venerar a esta Santa Patrona. Las historias que se cuentan en la Sierra del Saler, nos dicen que, desde épocas muy remotas junto a las cuevas, dio origen la leyenda y empezó la construcción de varios conventos y santuarios. Al principio la pequeña y primera ermita del Hondoyuelo, era servida—no sabemos si construida—por el ermitaño Pedro Busquete en el lugar donde fue la primera señal de este milagro, ya que de allí brotó la Fuensanta lugar venerado por muchas personas, se cuenta que es tan antigua que viene de la época de los reyes visigodos. También se cuentan que fue el Obispo fray Antonio María de Trejo, franciscano, el que construyó el retablo del Trascoro de la catedral, dedicado a la Purísima e hizo llevar al Santuario del Monte la primitiva imagen de la Virgen de las Fiebres, que hasta el siglo XVII había permanecido en la catedral. Pero a finales del siglo XVII se comenzó a llamar con el título de la Fuensanta a la imagen de la Virgen de las Fiebres. La imagen de la Virgen, es una escultura del siglo XV, de madera estofada. Entre los milagros que destacan más se cuenta: En el año 1694, por la gran sequía reinante, se trajo como de costumbre la imagen de la Virgen de la Arrixaca, patrona de Murcia desde los tiempos de la reconquista, a la catedral y se celebraron las rogativas, pero sin resultado alguno. Alguien sugirió la idea de traer también en rogativa, desde su Santuario del Monte, a la Virgen de la Fuensanta. El Obispo se puso en contra de tal decisión, pero entre el Cabildo de la Catedral y los Padres Capuchinos decidieron llevar la imagen. Ya pidiéndole a la Virgen de la Fuensanta, después de una serie de incidentes llovió y nevó abundantemente, con lo que creció el prestigio y la devoción hacia La Fuensanta, también se recuerda que durante las grandes epidemias que asolaron la región en los años 1834,1854, 1865 y 1885, por las numerosas riadas el Patrocinio de la Virgen fue evidente y desde entonces el santuario es uno de los más visitados del país, no sólo por el lugar de peregrinación sino también la belleza de la localidad. En 1694 se derribó la ermita original y se comenzó la construcción del santuario actual hasta terminarlo en 1712, cuenta con un retablo de estilo churrigueresPAGINA 12
Nuestra Señora de la Fuensanta.
co, columnas y estípites con imágenes a los lados, la fachada fue construida y decorada por Toribio Martínez en 1705. La belleza de la imagen es indiscutible y su encanto crece con los lujosos ropajes, joyas y coronas confeccionadas por los fieles a su querida “Morenica”. El pintor Pedro Flores y el escultor Juan González Moreno fueron los encargados de crear un ambiente angelical y mariano, acorde a este gran santuario. Fue profanado y convertido en almacén de pólvora en 1936 pero la imagen fue resguardada y conservada cuidadosamente. En 1939, la imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo altar mayor permaneció varios años, hasta que se la pudo restituir a su Santuario del Monte, provisionalmente arreglado. El 20 de abril de 1961 el Obispo Sanahuja Marcé procedió a la consagración del restaurado Santuario. En el que destaca el nuevo retablo de estilo barroco, tallado en Granada. AQUI . . . S. B. E.
La Magia de los Pueblos
JOJUTLA,EL LUGAR DONDE ABUNDA EL CIELO AZUL Jojutla aún no se encuentra dentro del catálogo de pueblos mágicos, pero la magia se siente en cada rincón de este municipio, se ve y se respira en cada una de sus calles; Jojutla se erige como municipalidad el 29 de marzo de 1847, Jojutla de Juárez se escribe Xo-Xoutla y sus raíces etimológicas provienen de: xoxou-ki, “color azul cielo”, producto tintóreo llamado añil, que se usaba no hace mucho para colorear la ropa blanca; y Tla-ntli, “dientes” para indicar la posposición abundancial, y que quiere decir: “Lugar abundante en pintura azul”. Este significado se corrobora con el relato del padre José Agapito Mateo Minos en su obra Nohualco Tlalpixtican (1722) sobre que él vio los tanques de maceración y decantación de la mencionada planta xoxouki, cuando aún existía en la plaza llamada del Zacate, después Tetecalita y más tarde Ángela Peralta, donde encontraremos una pirámide única en su traza, ya que constaba de tres partes o cuerpos: el momozok, el torreón y el campanil, contendiendo para un regimiento, pero que servía para guarida de insurgentes, por lo que el gobierno virreinal la mandó demoler y ahora sus piedras labradas se ven en dinteles de casas comerciales y en la escalera del palacio municipal.”Xo-Xoutlak” Lugar abundante en pintura pero se sabe que las construcciones religiosas, iglesias y monasterios, se construyeron sobre las ruinas de los centros ceremoniales de los antiguos pobladores. Los registros durante el período virreinal son igualmente escasos, pero para el año 1524 ya se estaba inaugurando el puente y la presa de Cuernavaquita.—construcción ordenada por Cortés--. La población antiguamente se dedicaba a la pesca de bagre, mojarras y uno que otro cangrejo de río, a la cestería y a la explotación del añil, la planta vegetal que sirve para teñir de azul el algodón. Durante el siglo XVI se estableció la ruta México-Acapulco, lo que cambió por completo la vida AQUI . . . S. B. E.
de los habitantes de este municipio, lleno de leyendas tradiciones y hechos históricos, una de las leyendas más populares es la que le ocurrió al arriero José Cerón al que se le apareció la imagen de Cristo crucificado y decidieron llevarla a la capilla de la hacienda más cercana pero, la imagen desapareció, este hecho se repitió tres veces por lo que decidieron intervenir los frailes Dominicos y llevarla al convento de Tlaquiltenango, repitiéndose la
libro “Bosquejo histórico del Estado de Morelos” y el revolucionario Zapatista Jacinto Leiva Iguzquiza entre muchos ilustres jojutlenses más. Jojutla fue uno de los poblados más golpeados por el reciente sismo, por lo que quedó casi en ruinas pero, la voluntad y las ganas de salir delante de sus pobladores poco a poco lo han hecho resurgir no de las cenizas sino de los escombros como si del Ave Fénix se tratase.
Pavo real realizado con flores de nochebuena, en el centro de Jojutla, Morelos.
desaparición, sólo que en esta ocasión apareció en la capilla de San Miguel Xoxutla, por lo que decidieron dejarla en ese lugar y convertirlo en Santo patrono del poblado. En este lugar se desarrollaron varios hechos históricos algunos que destacan más son: se cuenta que los generales Vicente Guerrero y Nicolás Bravo llegaron a descansar a casa de Juan Antonio Tlaxcoapan héroe local, y por este hecho fue fusilado por las fuerzas españolas. José Agapito Mateo Minas, Historiador, agricultor y ganadero, autor del libro “Apuntaciones históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango” o el destacado médico homeópata, historiador y autor del
Una de sus grandes atracciones es el lago de Tequesquitengo, donde se encuentra inundado el pueblo de San Juan Bautista desde el año de 1845, a pesar de los relatos populares, algunos pobladores e investigadores se dieron a la tarea de buscar la causa de esta gran inundación, se supo que por los sismos de 1845 se fracturaron acuíferos subterráneos que conectaron cavernas y oquedades que empujaron el agua hacia la superficie, inundando todo el valle y ahora es uno de los grandes atractivos de este lugar, más conocido como teques. PAGINA 13
COMO SURGEN LOS APELLIDOS
Se dice que fue a partir del momento en el que las personas tuvieron acceso a bienes inmuebles, y por lo tanto a tener que generar documentación que acreditase su propiedad, cuando apareció la conveniencia de poder iden
LOS SALCEDA En la “Crónica de la Provincia de Santander”, del sacerdote Escagedo y Salmón, se dice que fue el lugar de Salceda el que dio origen a este apellido. Dicho lugar está enclavado en el Ayuntamiento de Valle Polaciones, en el partido judicial del Salceda, en la provincia de Santander. De Salceda pasaron a otros lugares de la misma provincia, creando casas solariegas en Potes, Cabezón de Liébana y Perrozo. El blasón de las familias Salceda es este que le atribuye el mencionado autor: en campo de plata, una banda de sable; bordura de oro con ocho paneles de gules.
PAGINA 14
tificar a quién pertenecía cada cosa. De esta forma el nombre de pila se convirtió en insufi ciente, así que comenzó a añadirse en la docu mentación junto al nombre, alguna peculiaridad que identificase al propietario fácilmente. Pero esto viene más atrás ya que se utiliza ban desde la época de Cristo ya que por aque llos tiempos los apellidos no eran comunes y sólo se conocía a las personas por el nombre de la ciudad a la que pertenecía o en la que nació, por ejemplo, Jesús fue conocido como el Nazareno por haber nacido en aquella ciudad. También por medio de estas páginas hemos ex plorado en cada número el origen de nuestros apellidos, por esta razón creemos que vale la pena saber cómo surgieron los de otras nacio nalidades y hurgando por allí nos encontramos que los apellidos alemanes surgieron por la necesidad, igual que la nuestra de identificar se y curiosamente provienen de su profesión o añadiendo el nombre de pila del padre y luego del hijo, así como también usaron el origen de la ciudad en la que nacieron, algunos otros se relacionan con algo en común con el hogar o vi vienda que habitan, ya sea que estuviese fuera o dentro de la casa por ejemplo: “Bach” Arroyo y por último también se distinguieron por algu na cualidad personal, como podría ser el color del cabello “Schwarz” (Negro), “Weib” (Blanco), aquí dejamos algunos que posiblemente se nos hacen familiares ya que quizá alguna vez los escuchamos en la selección de futbol alemana. Wagner (Fabricante de carros), este apelli do lo asociamos más con las pastillas para los frenos de nuestros autos. Becker (Panadero), Schneider (Sastre), Fischer (Pescador), We ber (Tejedor). Pero este último no lo asociamos con su profesión ya que el que conocemos o con quien asociamos este apellido es con el Sr. Max Weber, creemos que nunca tejió un par de calcetines en toda su vida y mucho menos un suéter, porque su tiempo lo dedicó y bien hizo, a escribir sobre el estudio de las sociedades, ya que se le considera uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la admi nistración pública junto a Marx y Durkheim, así que de lanas, ganchos y ovillos ni hablar con el señor Weber.
AQUI . . . S. B. E.
LA HISTORIA No hay país que no tenga su propia historia, una historia llena de verdades a medias y de mentiras con la misma medida y, desde luego, llena de exageraciones de todo tipo, por ejemplo: Los musulmanes. La leyenda dice que en un capítulo del Corán se describe como el ángel Gabriel visito a Mahoma y, antes que nada, le abrió el pecho, le sacó el corazón lo limpió con agua bendita. Para después de eso, regresar el corazón a Mahoma sin ninguna herida en su pecho, enseguida llamó a Buraq que llegó inmediatamente para que Mahoma lo montara. En compañía de Gabriel, viajaron a Jerusalén, donde se encontró con Cristo y con Moisés, Cristo para esa época ya había muerto 600 años antes y Moisés ¿en Jerusalén? Según la
historia no pudo pasar del Sinaí por lo tanto nunca llegó a Jerusalén y como prueba de ello queda la pintura La Peña de Oreb, además de haber muerto muchos más años atrás, por lo que nos preguntamos ¿de qué pudieron hablar? Tal vez hablaron de Trump, de AMLO o de ambos, eso no lo sabremos ya que no lo dice la Biblia ni el Corán, y como en aquel tiempo no había exclusivas para reporteros, todo es una incógnita, ya terminada la charla Mahoma regresó custodiado por 70 mil ángeles, montando a Buraq “La yegua divina” en su camino de regreso a Medina. En alguna ocasión nos hemos puesto a pensar el ¿por qué creer ciegamente? lo que nos han enseñado Los libros de texto a lo largo de nuestra vida, muchos hechos
históricos han sido maquillados para historiadores de la época hicieron énfasis en su físico, diciendo que su cuerpo y su mente eran débiles y sólo para fortalecer y enaltecer la imagen de su sucesor Felipe V de los Borbones ¿por qué? no lo sabemos, lo cierto es que la manipulación o las verdades a medias pueden ser más poderosas que las mentiras, ya que nos pueden convencer fácilmente. Otra mentira o verdad a medias, según el cristal con que se mire es que fue Gutenberg quien inventó la imprenta y esto no puede ser más falso que una moneda de tres pesos, pues la imprenta ya se utilizaba en el oriente, por esta razón sería bueno pensar en lo que dijo el escritor Wolfang von Goethe “todo en la historia sigue siendo incierto” y puede ser acomodado históricamente para beneficio de alguien en particular.
LOS IZQUIERDO
Se trata de un linaje aragonés que muy pronto se extendió por todo la Península, También con diferentes ramas en América. Este linaje probó numerosas veces su limpieza de sangre e hidalguía ante las Reales Chancillerías y otros organismos inherentes, tales como el Tribunal del Santo Oficio. Precisamente a este Tribunal perteneció como familiar Don Diego Izquierdo y Urquiza, una vez establecida la Inquisición en la Nueva España. Hubo también otros Izquierdo que pertenecieron asimismo al Santo Oficio, dado que la rama de Granada, por lo que se sabe, se trató de una familia muy piadosa, cuya sangre sin mezcla en absoluto de moro ni de judío fue probada en diversas ocasiones. A la Orden de San Juan de Jerusalén perteneció, en el año 1,766, Don Domingo Izquierdo y García Escudero. Hermano del anterior fue Don Antonio Izquierdo que perteneció a la Reales Compañías de Guardias Marinas en el año 1,771. Un Izquierdo, Don Baltasar de Izquierdo y la Nova luchó en las huestes de los Reyes Católicos, tomando parte en el sitio y ocupación de la ciudad de Granada. En el Nuevo Mundo, don Juan de Izquierdo y Tolosa fue capitán en las huestes del conquistador don Diego de Almagro, acompañando a éste en cuantas campañas emprendió. Finalmente pasó a Nueva España. Donde se estableció en la ciudad de México, ya pacificada por Hernán Cortés, donde contrajo matrimonio dando origen a una rama mexicana de este apellido.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 15
NUESTRA PORTADA
GUADALAJARA, ESPAÑA El Palacio del Infantado sobresale como un auténtico símbolo de esta ciudad, así como el majestuoso río Henares y el Torreón de Alvar Fañez, son sólo algunos de los grandes atractivos que descubrir, lo que nos invitan a caminar por las calles para disfrutar el olor y sabor de la deliciosa cocina española y mediterránea, y por supuesto
pasar un buen rato de sobremesa para descansar para más tarde visitar por lo menos un momento las bodegas y viñedos, acompañados de un refrescante vino hecho en esta localidad. Para quien gusta de la aventura dar un paseo por el parque natural del Alto Tajo le parecerá una atractiva idea, ya que está lleno de vida silvestre, sin duda es
Palacio de los Duques del Infantado, construccón de estilo gótico isabelino.
PARA RECORDAR Hace 82 años llegaron a México los niños de Morelia, la más pequeña de todos tenía apenas 3 años “María Luisa García Cortés proveniente de Valencia, el mayor por decirlo así de alguna manera, ya que aún era un pequeño contaba con 15 años también valenciano de nombre Julián Martínez Soto. “NOTA: Reclamados por sus familiares, residentes en México, han sido entregados por acuerdo del C. Secretario de Educación Pública: Alicia, Carmen, Joaquina, Baltasar y Mario Cabarró y Zuniga, Eleuterio Safont y Obradós, Antonio Vargas Toral y Celia Pascual Vargas. Han sido recogidos por sus padres, profesores españoles acompañantes de la expedición: Eduardo, José y Miguel Haro López, José Canut Mollá, Julián Martínez Soto y Clotilde de la Monja Alarcón. Total: PAGINA 16
un buen lugar para practicar ecoturismo, sin olvidar la obligada visita a los lugares religiosos y sagrados que tiene esta bella ciudad española. Guadalajara forma parte de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, fue constituida en 1813 en Anguita, dentro del palacete que actualmente es el ayuntamiento. Esta provincia cuenta con veranos largos, secos y calurosos, así como inviernos igualmente largos y fríos, la primavera y el otoño son verdaderamente cortos, pero gratamente templados, lo que permite tener ecosistemas muy ricos y variados Esta ciudad fue fundada por los árabes, entre el siglo VIII y el IX, se cree que su nombre proviene del árabe andalusí “wad al hayarah”. La ciudad alcanzó su esplendor cerca del siglo X, a pesar de su situación; fue un territorio que casi siempre estuvo en pie de guerra. El rey leones Alfonso VI conquistó la ciudad y la victoria se atribuye a Alvar Fañez de Minaya, pero Alfonso VII fue el que otorgó el primer fuero para regular la vida de la comunidad, sin embargo, Enrique IV fue quien concedió a la población el título de ciudad.
14. Quedan: 157 niñas y 285 niños, en total 442 cutrocientos cuarentidos).” Publicado en el boletín” AYUDA” septiembre de 1937 Y sabemos que algunos se fueron de aquí a Veracruz en aventones, ya en Veracruz tomaron un barco como polizontes para poder regresar a España.
AQUI . . . S. B. E.
Por los Caminos del Arte
MARÍA GREVER Fue la precursora de la música romántica mexicana, ella llegó a pensar que la riqueza cultural de la canción mexicana se debe al origen y mezcla de las culturas hispana e indígena, gracias a su gran talento forma parte de las destacadas mujeres en el mundo del bolero gracias a su estilo de composición romántico y elegante. “El maestro Núñez Palacio (compositor orquestal) dijo, María Grever no sólo cap-
turó el alma de la gente, sino que logró ensamblar perfectamente entre si la letra y la música”. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón en el que desde muy pequeña recibió una muy buena educación musical lo que marco su vida para siempre y fue allí que nació su gran amor y vocación por la música y en especial por la música de concierto, operetas y boleros, con apenas 4 años de edad María compuso
María Joaquina de la Portilla Torres (1885-1951) “María Grever”, gran compositora mexicana.
un villancico navideño cuyos versos fueron completamente de su autoría, dos años después viaja con sus padres a España, ya que su padre era sevillano para más adelante viajar a París, donde continua con su educación musical al lado de Claude Debussy y Franz Lenhart. Se cuenta que alguna vez tuvo una larga charla con el aún desconocido Agustín Lara y al finalizar cuando se estaban despidiendo, María puso una nota en una bolsa de obsequios que le dio a su nuevo amigo Agustín, en la nota decía que le dieron a seleccionar 5 canciones de entre más de ochenta, lo que le llamo la atención que las cinco seleccionadas eran de un mismo compositor y por supuesto ese era él. En aquel tiempo María ya era reconocida por su trabajo sonorizando películas para la 20th Century Fox y la Paramount, aunque hay quienes piensan que ella nació para componer la exitosa canción “Júrame” y con ella habría ganado igualmente el cariño de la gente, en 1948 escucho la interpretación de su canción “Vida Mía”, en el famoso Carnegie Hall de N.Y. lo que le causó una parálisis del lado izquierdo del cuerpo por tanta emoción.
RICARDO MONTALBÁN Y MERINO (C.D. Méx. 1920 - Los Ángeles, 2009)
Mexicano de padres españoles, Genaro Montalbán y Ricarda Merino, comenzó su carrera en México en la década de 1940, participando al menos en doce películas antes de hacerse conocido en EE.UU. Destacado actor y filántropo, mantuvo la nacionalidad mexicana por propia elección, jamás solicitó la ciudadanía estadounidense a pesar de la fama que tuvo en aquel país y radicar por muchos años en los Ángeles California, fue conocido mundialmente por la serie de televisión en la que actuaba al lado del actor francés Hervé Villechaize AQUI . . . S. B. E.
mejor conocido como Tatto, en “La Isla de la Fantasía”, pero sin duda muchos lo recuerdan como uno de los villanos más despiadados por su actuación en “STAR TREK II”. Montalbán trabajó duramente para poder llegar a la meca del cine, sin duda una de sus mejores actuaciones en el cine mexicano fue en la cinta “Pepita Jiménez / Duelo a Muerte” en el año 1945 filmada en México, trabajó en 14 películas, para después en Estados Unidos participar en 44 cintas y un musical en Broadway, hizo 2 películas italianas y sólo una en España, ade-
más participó en muchos cortometrajes y casi una centena de series televisivas. Montalbán continuó trabajando ya entrado en edad madura, incluso en silla de ruedas en sus últimas películas debido a una afección lumbar. En la década de 1970 participó en dos filmes de la saga de El planeta de los simios protagonizadas por Roddy McDowell y Don Murray, y también en Ladrones de trenes (1973) junto a John Wayne y Ann Margret. A mediados de los años 80 recuperó auge con la serie Los Colby, derivación de la famosa serie Dinastía, para después participar
Así los veíamos en “La Isla de la Fantasía”.
en “Murder, She Wrote” (Reportera del crimen). Ricardo Montalbán murió a la edad de 88 años en su casa de California. PAGINA 17
MELCHOR OCAMPO Creció en una de las haciendas más extensas y productivas de Maravatío, Mich; su benefactora Javiera Tapia y Balbuena a la que lo dejaron en custodia, lo nombró heredero universal de una gran fortuna, lo que favoreció su situación económica y le permitió estudiar para después de graduarse como abogado en la Universidad de México viajar por Europa. A su regreso se incorporó a la vida política mexicana, para después seguir alimentando sus conocimientos políticos y científicos, la personalidad de Ocampo de un gran líder intelectual se fue formando al ser discípulo de JeanJacques Rousseau y alumno de Joseph Proudhon, ya que después de estimular sus conocimientos planeó la rebelión contra el santanismo “ojo” no satanismo. Ocampo participó en la redacción de “Las Leyes de Reforma”, fue presidente del Congreso Const. de 1856. Al asumir Juárez la presidencia se le encomendó la Secretaría de Gobernación, así como la de Hacienda y Relaciones de modo interino. A fines de mayo de 1861 se presentó una partida al mando del español Lindoro Cajiga. Le aprendieron y lo llevaron a Maravatío; después a Tepeji del Río. Ocampo fue llevado frente a Leonardo
Márquez que se hallaba con Félix Zuloaga. Sin formación de causa se le fusiló y su cuerpo fue colgado de un árbol, a pesar de ser una de las principales figuras ideológicas del liberalismo. Su polémica con el Obispo D. Clemente de Jesús Munguía, muestran su preparación y conocimiento de las más avanzadas doctrinas de la época. Quizás su más famoso legado fue la promulgación del decreto que instituía el matrimonio civil en México. Esta ley fue promulgada el 23 de julio de 1859 y fue luego reconocida como la Ley Ocampo. La Epístola dejaba clara la superioridad física, moral y económica del hombre, con respecto a la sumisión, debilidad y obediencia de la mujer; lo cual se explica por el contexto de la época, donde la obligación del hombre era la de ser proveedor, representante público y legal de su familia, así como el que toma las decisiones en el sentido más amplio de la frase. Por otro lado, a la mujer le tocaba el arreglo de los asuntos domésticos, la crianza y educación de los hijos, tanto como la atención y esmero por agradar y aconsejar al marido. Este documento respondía a la visión que se tenía en la época sobre cómo debería ser la unión entre dos personas y se escribió y
EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS Muchos hay que no conocen su debilidad, pero otros tantos hay que no conocen su fuerza. Jonathan Swift. Solo los buenos sentimientos pueden unirnos, el interés jamás ha forjado uniones duraderas. Auguste Comte. Cuando sólo se piensa en el pasado, es que no se tiene futuro. William Somerset. La misma esperanza deja de ser felicidad cuando va acompañada de la impaciencia. Jhon Ruskin. Hay que unirse no para estar juntos, sino para hacer algo juntos. Juan Donoso Cortés. No hay en el mundo peor bancarrota que la de un hombre que ha perdido el entusiasmo. Eugenio d´Ors El que tiene lo bastante para hacer bien a otros, es rico. Thomas Browne. PAGINA 18
tomó en cuenta bajo el contexto y el momento particular que se vivía a mediados del siglo XIX, y así hay que entenderlo y leerlo. La Epístola marcó un parteaguas pues ayudó a que la gente de la época empezara a ver al gobierno como un organismo superior a la iglesia. Ahora lo realmente curioso salta a la vista cuando nos ponemos a pensar por qué esta epístola se siguió leyendo minuciosamente durante todos los casamientos civiles realizados por más de 150 años, posteriores a su escritura. Sin duda no podemos juzgar la epístola con ojos contemporáneos, ya que, Ocampo fue un liberal representativo de su época, y además resultaría anticuado criticar cómo se veía el matrimonio y el papel de los cónyuges en los albores del siglo XIX, pero, “¿qué tenía que hacer la epístola a finales del siglo XX?” ya que cada vez más gente comenzaba a molestarse con este asunto. Para fortuna fue entre el 2006 - 2007 que se aprobó un punto de acuerdo en las Cámaras de Diputados y Senadores para ordenar la supresión de la epístola durante la celebración del matrimonio. Y no por eso acuden más parejas a casarse, es más me atrevo a decir que últimamente han disminuido drásticamente las uniones matrimoniales, será que deberían instaurar nuevamente la carta de Ocampo. AQUI . . . S. B. E.
EL MURAL OCULTO Son contadas las personas (creemos que cabrían en un minitaxi) enteradas de la existencia de este mural, y son quienes menos saben quién lo pintó, ni cuándo ni por qué, lleva 72 años oculto por razones histórico-políticas. Pero vamos a develar su secreto, pues el tiempo también duerme las conciencias. Cuando se erigió la Policlínica “Ángel Urraza Saracho”, éste, que era Presidente de la Sociedad, trajo de España al pintor Francisco Fernández de Pasajes, con el fin de que realizara un mural en el vestíbulo del mencionado edificio. El artista tuvo libertad para elegir el tema y escogió el de la Beneficencia en América, es decir, los centros benéficos y hospitalarios creados por los españoles del siglo XVI, pero también incluyó los hechos históricos más relevantes del Descubrimiento, la colonización, la conquista espiritual y, desde luego, la que sería inevitable modernidad. Y así tenemos el origen de todo eso en el mapa de España con la efigie de Isabel la Católica en el centro, y Colón señalándole un camino que, creyendo conocerlo, más erró la ruta. Abajo, una pirámide, símbolo de una época y de una raza. A su lado, la cruz y el fraile que la plantó. En la parte más inferior, la Policlínica, representación de la distancia entre el ayer y el hoy. En el centro superior, la figura de una monja Josefina, de las que sirvieron en el Sanatorio hasta 1982. Abajo, el nuevo sanatorio; a su lado, el templo del Hospital de San Juan de Dios, el primero en recibir españoles amparados por la Beneficencia Española. En el mapa de América del Sur, Pizarro; en la esquina un conquistador cuyo nombre no conocemos. Sobre ellos, Rosas y su hospital de Nueva Orleans; Nicolás de Ovando, Gobernador de la Dominicana y fundador de su hospital, no faltan las carabelas, y en el centro, como protagonista principal del tema, Hernán Cortés y su inmarcesible Hospital de Jesús. Y como Velázquez
El Mural Oculto. Archivo manolo Mier.
hizo en “Las Merinas”, Pasajes se retrató en su propia obra. Bien, pues este mural está pintado en la pared (no sería un mural, claro) del vestíbulo entre los elevadores, pero está cubierto con una copia del lienzo de Murillo “La Peña de Horeb”. ¿Por qué? Han pasado muchos años y ya no hay por qué no contar la historia. Al aparecer los restos del Conquistador en la iglesia del Hospital de Jesús en la década de los años 40, las pasiones históricas se desataron de tal forma, que todo cuanto oliera al famoso extremeño era anatematizado. Entonces era Presidente de la Beneficencia Española Dn. Santiago Galas, y previendo reacciones contra el mural citado y contra la misma Beneficencia, Dn. Santiago pidió al ministerio de cultura del Gobierno español que le enviara una copia del mencionado lienzo cuyo original se encuentra en la iglesia del Hospital de San Jorge, en Sevilla, para cubrir el ya citado mural de Pasajes. Y esta es la sencilla historia del mural oculto.
DE TODO UN POCO Konrad Lorenz cuenta la historia del pastor de una pequeña población del Far West, que sin saberlo, adquirió el pasado siglo el caballo que por largos años había sido cabalgado por un borracho empedernido. El caballo obligaba al reverendo a detenerse delante de cada cantina y a entrar por lo menos breves momentos. El pastor adquirió por tal razón una pésima reputación entre sus fieles, y al final de cuentas, por pura desesperación, se convirtió realmente en un borracho. AQUI . . . S. B. E.
La trompa del elefante comprende casi 40,000 músculos, pero ningún hueso. El sabio Thomas Alva Edison, que cuenta en su haber 1,300 inventos sólo pasó 3 meses en la escuela. Alejandro Magno instaba a sus oficiales a que escribieran a sus familias; entonces interceptaba las cartas y así era como descubría a las “malas cabezas” de su estado mayor. Durante el verano, las vainas de las semillas de ciertas plantas
estallan literalmente con una detonación bastante fuerte, expulsando violentamente las semillas en todas direcciones y hasta distancias que pueden ser de 10 metros. Las serpientes no se enroscan en el tronco de los árboles y jamás en una rama. Trepan en línea recta y, para descansar se estiran sobre la rama cuan largas son. Los miembros de las clases inferiores de la india no tenían derecho a tocar a una persona perteneciente a la casta de los brahmanes. Aunque sólo su sombra tocara a un brahmán, se consideraba como una grave mancilla. PAGINA 19
Leyendas de México
LA CASA DE DON JUAN MANUEL
Vista de la calle República de Uruguay en el Centro Histórico de la Ciudad de México. De ese portal salía D. Juan M. por las noches.
En el Centro Histórico de la CDMX se encuentra (porque todavía está) la casa conocida como La Casa de Los Condes de la Torre y Cossío, que se construyó en parte el solar conocido como La Casa de Don Juan Manuel y se hizo famosa por lo acontecido en ese lugar por el que hoy pasamos sin percatarnos de
lo que allí sucedió, ya hace muchos años. En la calle República de Uruguay No. 90 se encuentra una placa que informa que esta calle fue la primera de la ciudad en contar con electricidad y alumbrado público en el año de 1783, pero también hace mención de los terribles hechos ocurridos frente a esta casa en la que se desarrollaron algunos hechos violentos, matar y morir por amor y celos, al caminar por las calles del Centro Histórico debemos tener cuidado, si por la noche alguien se acerca y nos pregunta la hora. Se dice que Don Juan Manuel un noble acaudalado español llego a México por el año 1620, y un poco después se casó con la bella y virtuosa Marina, pero no todo era felicidad ya que no podían tener un hijo y por este motivo la tristeza lo consumía, por lo que resolvió consagrarse a las prácticas religiosas y entrar como fraile al templo de San Francisco; por esta razón envió por un sobrino que residía en España y que administrase sus negocios, al llegar su sobrino pronto también concibió D. Juan Manuel unos celos terribles, ya que pensaba que al estar él encerrado su esposa y su sobrino le eran infieles, tan terribles eran sus visiones que una noche invocó al diablo y le prometió entregarle su alma si le proporcionaba el medio para descubrir al que creía lo estaba deshonrando. El diablo acudió inmediatamente, y le ordenó que saliera
LA LLORONA
Con el paso del tiempo la vieja tradición de La Llorona, ha desaparecido del recuerdo popular. Sólo queda en algún rincón de la memoria de ella en los pueblecillos lejanos donde aún se escucha su grito por la noche o madrugada impulsado por la imaginación colectiva de niños y adultos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus pequeños e inocentes nietos, al decirles: ¡Ahí viene La Llorona! Pero La Llorona se va, porque los niños de hoy no se espantan con los fantasmas del pasado y se encaran muchas veces con las realidades del violento presente. Ahora los tiempos cambian y con tan sangrientos videojuegos y espeluznantes noticias, nos voltean a ver de reojo y dicen “la llorona es mi hermana, siempre me acusa con mi mamá”. La canción de La Llorona es un famoso Son Istmeño Mexicano, característico del Istmo de TehuantePAGINA 20
pec. No se especifica o no se sabe si existe un autor en particular, pero muchos cantantes han creado y copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana. La Llorona tiene sus orígenes en el istmo y data desde mediados de la década de 1850 junto con la Sandunga, pero se cuenta que La Llorona evoca mucho tiempo antes de la conquista y habla de una diosa Mexica: La Cihuacóatl que era la protectora de los partos y madre de Mixcóatl al que abandonó siendo muy pequeño. La tradición dice que ya entrada la noche regresa a buscar a su hijo, pero en su lugar encuentra un cuchillo de sacrificios. Entre las muchas señales que hubo antes de la llegada de los españoles, se dice que en la gran Tenochtitlán se escuchaba el lamento de La Cihuacóatl que lloraba por sus
“La Llorona” escultura en madera y tela.
hijos, los Mexicas, pues iban a ser destruidos. Después esta historia se fue adaptando al virreinato y ha evolucionado con el paso del tiempo adaptándose a cada etapa de nuestras vidas, hasta casi desaparecer. AQUI . . . S. B. E.
de su casa a las once de esa misma noche y matara al primero que encontrase. Así lo hizo y al día siguiente se encontraba contento y satisfecho, pero el demonio se le volvió a presentar y le dijo que aquel individuo que había asesinado era inocente pero que siguiera saliendo todas las noches y continuara matando hasta que él se le apareciera junto al cadáver del culpable. Así lo hizo sin replicar. Noche tras noche salía de su casa, se recargaba en el muro, envuelto en una capa negra, esperaba tranquilo a su víctima para lavar su honor y llevar a cabo su venganza. Entonces no había alumbrado y en medio de la oscuridad y del silencio de la noche, se oían lejanos pasos, cada vez más cerca, de pronto aparecía la silueta de un transeúnte, a quien acercándose D. Juan, le preguntaba. Perdone usted sabe, ¿qué horas son? Las once. ¡Dichoso usted, que sabe la hora en que muere! De entre la capa a la luz de la luna brillaba el filo del puñal, apenas se escuchaba un grito sofocado y el golpe de un cuerpo al caer, el asesino mudo e impasible, sin ningún remordimiento, volvía satisfecho y tranquilamente a su habitación. Uno de tantos días muy temprano, la ronda llevó un cadáver a la casa de D. Juan Manuel, y éste contempló a su sobrino, al que tanto quería y al que debía la conservación de su fortuna. D. Juan Manuel, al verlo sintió un terrible remordimiento que conmovió todo su ser, pálido, tembloroso, y muy arrepentido, fue al convento de San Francisco en busca de un sabio y santo religioso, y arrojándose a sus pies abrazándose a sus rodillas, pidió perdón y le confesó uno a uno todos sus crímenes engendrados por Lucifer, a quien había prometido entregar su alma. El religioso lo escuchó con tranquilidad y serenidad, después de concluida la confesión le mandó por penitencia que durante tres noches consecutivas fuera a las once de la noche a rezar un rosario al pie de la horca, para poder ser absuelto de sus culpas. Durante la primera noche, cuando apenas había iniciado, percibió una voz sepulcral que imploraba, ¡Un Padre Nuestro y un Ave María por el alma de D. Juan Manuel! ¡Ja!; Quedo mudo y enseguida, tembloroso regresó a casa y sin poder cerrar un minuto los ojos durante toda la noche, esperó impaciente el amanecer para ir a comunicar a su confesor lo que había sucedido. El religioso aconsejó terminar la penitencia ya que era la única forma de salvar su alma y le aconsejó, --hacer la señal de la cruz cuando sintiera miedo--. Sumiso y obediente D. Juan Manuel regresó a las once en punto a la horca; pero aún no había comenzado a rezar, cuando vio un cortejo fantasmal cruzando por el lugar con cirios encendidos en el que alcanzó a ver su propio cadáver dentro del ataúd. Pálido y tembloroso se presentó nuevamente en el convento de San Francisco, pidiendo la absolución. El religioso conmovido, le absolvió al fin, no sin antes exigirle que esa misma noche fuera a rezar el rosario que le faltaba, y así lo hizo. Nadie sabe lo que pasó esa noche, sin embargo a la mañana siguiente se encontró colgado el cuerpo de D. Juan Manuel en la horca, se dice, según la creencia popular que lo habían colgado los ángeles, es así como termina esta historia en la que se vive y se muere por amor y celos. AQUI . . . S. B. E.
HONORIS CAUSA Expresión que significa “por razón o causa de honor”; se aplica a los títulos, especialmente el de doctor, que se conceden a una persona sin que tenga que pasar por los trámites necesarios para obtenerlos, sino como reconocimiento a sus especiales méritos. En España se hizo la sugerencia en una entrevista a un eurodiputado y líder distinguido de uno de los partidos políticos más grandes de la península Ibérica, además de dejar abierta la sugerencia a todas las universidades para dar el título de Doctor Honoris Causa al compositor Evaristo Páramos Pérez, esto después de la presentación de su último libro, durante en la feria del libro de Madrid, titulado “Que Dura es la Vida del Artista”, libro en el que plasma sus recuerdos, y son causa de gran interés ya que es un personaje clave en el panorama musical de las últimas décadas en España. Evaristo se considera un Gallego-Vasco, ya que nació en Galicia, aunque la tuvo que dejarla de muy pequeño para ir a vivir a la comunidad Alavesa de Salvatierra y actualmente reside en Oñate, lugares en los que destacó desde el inicio de su carrera como cantante, sus letras abordan fuertes críticas dirigidas al fascismo, al capitalismo, al nacionalismo y por supuesto en contra del autoritarismo. Uno de sus libros despertó gran interés por el texto llamado “Entre lo Divino y lo Humano” que se encuentra publicado en el libro titulado “Por los Hijos lo que sea”. Evaristo forma parte del movimiento de rock radical vasco iniciado en España en la década de los ochenta y hasta la fecha sus letras siguen estando tan vigentes como el día que las presento en los escenarios. Por esta razón el también profesor universitario y colaborador de la fundación del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) lo propuso para recibir el nombramiento, y como fondo musical “Delincuencia” una de las más conocidas y coreadas por toda España y gran parte de Latinoamérica, y cuando le preguntaron a este cantante que pensaba acerca de su posible nombramiento, contestó: “si me lo van a dar espero que venga acompañado de un buen estímulo económico, si no a mí no me sirve”(bromea), y aclara, “mientras tenga fuerza y me sigan escuchando, seguiré adelante con esto que es lo único que sé hacer”.
Evaristo Páramos (Tui Pontevedra 1960), posible nombramiento de Dr. Honoris Causa, en España.
PAGINA 21
DEDICA TIEMPO A JUGAR (Isabel Behncke I.)
EL MARIACHI De los primeros mariachis en Cocula, Jal.
“Acabo de regresar de una comunidad que tiene el secreto de la supervivencia humana. Es un lugar donde las mujeres tienen el control y el juego es la orden del día, donde la diversión es algo serio. Este es el mundo de los bonobos salvajes, en el Congo. Los bonobos son, junto con los chimpancés, los parientes vivos más cercanos de los humanos. La sociedad de estos primates queda a cargo de hembras de poder, las cuales crean sociedades muy tolerantes. A los bonobos, como a los humanos les encanta jugar a lo largo de toda su vida. Jugar no es sólo para niños. Para ellos y para nosotros, el juego es fundamental para establecer vínculos y fomentar la tolerancia, con él aprendemos a confiar. El juego aumenta la creatividad y la fortaleza, genera diversidad de interacciones, de comportamientos y de conexiones. Cuando se observan los juegos de los bonobos, advertimos las raíces evolutivas mismas de la risa, la danza y el ritual de los humanos. El juego es el pegamento que nos une. A veces jugamos solos, y exploramos los límites de nuestro mundo interior, es esa cosa curiosa la que nos impulsa a interactuar. Las conexiones inesperadas que formamos son el semillero de la creatividad real. El juego es la clave para que podamos adaptarnos con éxito a un mundo que cambia. El juego no es frívolo, es esencial, cuando jugar parece lo menos apropiado, puede que sea cuando más debe hacerse. Aceptemos este regalo de la evolución, juguemos juntos mientras redescubrimos la creatividad, el asombro y la amistad”. PAGINA 22
Todos hemos disfrutado alguna vez de la alegría de este grupo de músicos con el júbilo de sus canciones en alguna fiesta o por qué no pasar un buen rato en Garibaldi, pero sabemos ¿cómo nació? el mariachi es el resultado de la mezcla de tres principales influencias musicales: la de los pueblos indígenas, la europea y la africana. Este particular Son, dio origen al mariachi en Cocula, Jalisco. Los habitantes de este pequeño pueblo crearon la base rítmica como una expresión de adoración a la Virgen de la Pila, imitando a los frailes que utilizaban la música para lograr evangelizarlos. Existen diversas manifestaciones regionales del Son con su propio discurso musical, dotación instrumental, forma de cantar y bailar, la fusión sonora de las guitarras y violines con las caracolas, los teponascles, las flautas de carrizo y otros instrumentos indígenas fueron la chispa que ocasionó el nacimiento de un nuevo género musical, pero, como nació ese término con el que lo conocemos, el mariachi se desarrolló desde el siglo XVI en los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, y una pequeña parte de Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato, con una gran variedad de estilos y variantes, aproximadamente en 1852 el sacerdote Cosme de Santa Anna, párroco de Rosamorada, hoy Nayarit, en una carta dirigida al obispo Diego Aranda, describe el comportamiento de gran parte de la feligresía del lugar, en ella relata cómo entraban en desorden al fin de las fiestas de Semana Santa paseando a caballo y gritando por todo el jolgorio. Algunos años después se creó uno de los mitos sobre el origen de la palabra “mariachi” se cuenta que en los tiempos de la Invasión Francesa entre 1862 y 1867, durante una boda en un poblado de Jalisco llegaron algunos soldados franceses atraídos por la música y los gritos, quienes sorprendidos ante tal jaleo, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella tertulia, a lo que el interlocutor contestó: “C’est un mariage” que en francés significa “es una boda” y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical que derivó en “marriach” y trascendió al uso de “mariachi”. Otra hipótesis es que viene del maya, particularmente de la palabra mariamchi que significa “los que tienen mi misma sangre”. Aunque el Historiador Hermes Rafael afirma que el origen de los sones de mariachi, así como el vocablo, provienen de los indígenas “cocas” de Cocula. Y para que enredarnos tanto, si lo importante es disfrutar de este alegre y contagioso ritmo en cualquier fiesta en la que se presente este grupo de músicos con sus guitarras, trompetas, violines y el gigantesco tololoche. AQUI . . . S. B. E.
¿Qué es el Quexquemetl o Tapún? 6H FUHH TXH HD SUHQGD HV RULJLQDULD GH OD FRD del Golfo de México, lugar donde fue popularizándose y poco a poco logró expandirse por toda Mesoaméri ca, ancestralmente fue parte de la indumentaria de las antiguas diosas de la fertilidad, por esta razón su uso estaba restringido a las mujeres que pertenecían a la nobleza, con el paso del tiempo su uso fue común en toda la población, principalmente se confecciona con algodón y se elabora en telar de cintura, los motivos o decoraciones dependen de cada una de las comunida des a la que pertenecen ya que suelen representar en él, el espíritu de cada persona o por otro lado la alegría de la casa, otro significado simbólico a destacar sin duda es que si el quexquemetl tiene flecos debe ser usado por una mujer soltera y por el contrario si no los tiene significa que es una mujer casada. Actualmente es usado en más de ocho comunidades, está hecho a base de dos rectángulos de tela ya sea de algodón, lana o manta unidos en ángulo recto para formar un cono, los motivos son elaborados con la técnica de punto de cruz. Su nombre proviene de los vocablos nahuas quechtli = cuello y tlaquemitl = ropaje, es una prenda verdaderamente prehispánica que se conserva como tal hasta nuestros días por las comunidades in
EL CONSEJO DE INDIAS En el año de 1503 fue fundada en Sevilla, España, la casa de contratación que tenía por objeto contratar el comercio, las exploraciones marítimas y los permisos para residir en el Nuevo Mundo. Eran tan grandes los dominios de la corona española en el año 1524, que el rey Carlos V; instituyó el Concejo de Indias. Este supremo tribunal tenía autoridad de conocer todos los asuntos relacionados con los comercios terrestres y marítimos de las colonias; dictaba leyes; debía de conocer los problemas políticos y militares; proponía al rey los nombramientos de virreyes y obispos;
El Consejo de Indias o casa de la contratación de Sevilla, establecida por el Rey Carlos V.
AQUI . . . S. B. E.
Artesanía textil mexicana de uso diario.
dígenas, en la sierra de Puebla se le conoce como ta pún y en las partes altas se elabora de lana gruesa ya que las condiciones climáticas son extremadamente frías. vigilaba la contratación de armadas, flotas y presidios; cuidaba de la conversión de los indios; no sólo juzgaba como tribunal, sino que sus disposiciones eran inapelables. Sus miembros eran nombrados por el Rey, eran personas ilustradas y competentes en las materias en que participaban, en su mayoría antiguos funcionarios que ya habían servido en las Indias y que las conocían muy bien. Su primer presidente fue el clérigo Juan García Loaysa y Mendoza. El Consejo seleccionaba y presentaba ante el Rey a los posibles candidatos a virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc., que serían enviados a las Indias. El Consejo trabajaba durante la semana y preparaba un documento denominado “Consulta” que era mostrado por el Presidente del Consejo al Rey. El monarca lo revisaba y en el margen del documento escribía su decisión final que era promulgada mediante Real Cédula y ordenada su ejecución por el mismo Consejo. También el Consejo recibía las Reales Órdenes, que eran disposiciones enviadas por el propio Rey y que tenían que ser promulgadas inmediatamente. Ambos documentos se remitían al virrey y las reales audiencias para su observación y ejecución. Con la llegada de los Borbones a la corona española en el siglo XVIII se crearon las Secretarias de Estado y del Despacho que asumieron gran parte de las funciones del Consejo de Indias y dejaron a ésta prácticamente sola como un Tribunal Supremo para las Indias. El Concejo fue disuelto definitivamente en el año 1834 con la llegada del régimen liberal al gobierno de España. (Del libro seis siglos de historia gráfica de México de Gustavo Casasola).
PAGINA 23
QUE SABE DEL WI-FI Es algo que se ha vuelto imprescindible en nuestras vidas, no lo podemos ver, pero cuando nos falla la conexión inalámbrica ¡vaya! que nos hace sufrir, nos sentirnos incomunicados, aun estando rodeados de personas conocidas. Pero qué sería de las comunicaciones inalámbricas y de paso de todos nosotros sin el ingenio y la creatividad inventora de Hedwin Eva María Kiesler (Viena 1914-EU 2000) que en algún momento fue considerada la mujer más bella del cine y del mundo, ella es la persona que estudió e ideó, además de coinventora del espectro ensanchado que permitió la comunicación inalámbrica a larga distancia. ¿Cómo lo hizo? Desde muy pequeña fue una niña sobresaliente, decidió estudiar ingeniería pero la dejó ya que surgió una inquietud más grande ¡El cine! Donde salta a la fama en la cinta checa “éxtasis” en 1933. Cinta en la que rompe los convencionalismos de la época y por la que es conocida a nivel mundial, es así como se enamora de ella el magnate Friederich Mandl, fabricante de armas y asesor de Juan Perón, se pone en contacto con los padres de Hedwin y pacta un matrimonio arreglado, del cual después de algún tiempo escapa, primero a una estación de
tren con dirección a París de allí a Londres donde vende algunas joyas que llevaba para comprar un boleto de barco con rumbo a los Estados Unidos, durante el viaje conoce a un empresario de la Metro Goldwin Mayer al que convence para que la contrate como actriz, y así fue, al desembarcar ya contaba con un contrato por siete años y un nuevo nombre, Hedy Lamar. Recuerda su cautiverio y el tiempo que le dio para retomar sus estudios en ingeniería, las notas que tomó de las nuevas armas y sistemas de comunicación cifrados, lo que la llevó junto a su amigo y compositor a crear dos tambores perforados y sincronizados “muy parecido al sistema de las pianolas automáticas” con un sistema de salto de 88 frecuencias, lo que ayudó a interceptar los torpedos utilizados por los alemanes y a construir otros teledirigidos por radio frecuencia imposibles de detectar, en 1957 el sistema pasó de mecánico a electrónico y ya para 1980 con la llegada de la tecnología digital el invento de Lamar o sea “La Conmutación de Frecuencias” abrió las puertas a las redes inalámbricas como el WIFI, Bluetooth y el ZigBee. Hedy Lamar vino a México
Hedy Lamar. Ella fue quien puso las bases para el WI-FI.
para la inauguración del cine Metropolitan en septiembre de 1943 y el estreno de la película “Los Miserables” basada en el libro de Víctor Hugo. Ese día fue de gran expectación ya que además de la película lo que atrajo muchos curiosos y cinéfilos fue la presencia de la bellísima Lamar con la bandera mexicana, acompañada por María Félix cargando la bandera estadounidense, sin duda todo un espectáculo ya que las dos eran consideradas muy bellas y en plenitud de su carrera, ¡vaya tiempos!
UN PREMIO “GORDO” BIEN REPARTIDO “Para las humildes vendedoras de la calle de la Ruda, no ha podido terminar de mejor manera el año: el día 31 fueron favorecidas por el premio gordo de la lotería y su gran vecina benefactora. La fortuna, compasiva alguna vez, visitó a los pobres, y como recuerdo de la visita, dejó en sus escuálidos bolsillos algunos miles de reales. El billete agraciado con el premio mayor lo compró Petra Zapatero, portera de la casa número 15 y 17 de la calle de la Ruda, que tiene buena mano, porque hace siete años cogió un segundo premio y hace tres alcanzó el tercero, no cabe duda que hay personas que llevan el as bajo la manga. Petra Zapatero repartió todo el billete, en participaciones de pequeñas cantidades por igual, a vecinas de la casa y vendedoras de la plaza, quedándose ella solamente con una pesePAGINA 24
ta. Las agraciadas han sido más de cinY quien no estaría feliz si para cuenta. Su alegría al recibir la agradable 1905 lo que dejó a cada una de ellas, noticia, tradújose en ruidosas expresio- era verdaderamente una fortuna y gran nes de regocijo”. alivio para su familia.
Las felices agraciadas de aquel entonces.
AQUI . . . S. B. E.
Nos Alcanzó el Huachicol y el Desabasto Poco a poco como fichas de dominó que van cayendo, empiezan las estaciones de servicio de combustibles a poner un cordel de plástico para evitar que sus clientes entren a llenar su tanque, entre siete y ocho estados de la República Mexicana se encuentran en alerta ciudadana y es que los habitantes de estas ciudades creen entrar en una alarmante escasez de combustible haciendo compras de pánico y, la verdad es que no podemos comprar tanta ni tenemos lugar para almacenarla, mientras pasa todo este desbarajuste. A los pocos días del mes de enero en la Ciudad de México se escuchó un discurso matutino en el que se aseguró que no había desabasto y por lo tanto nadie debería preocuparse y, ¿qué pasó?, pues todo lo contrario, todos creo yo, salieron con el auto con rumbo a la estación más cercana a llenar su tanque, garrafones, bidones y hasta los botes que antes eran para almacenar agua, sin importar en que, el chiste era hacerse de un poco del tan preciado combustible, tampoco importó consumir más de la que se podía comprar, debido a las largas filas para poder llegar y obtener tan solo un poco generando un caos alrede-
dor de las estaciones de servicio, había que esperar hasta una hora por lo menos, y el tránsito para los demás, detenido irremediablemente, hubo que poner policía en algunas estaciones para evitar contratiempos, peleas, gritos y otras tantas cosas que nos deseamos cuando nos sentimos acorralados o que se yo, el caso es que en la ciudad se vivió un caos total por la compra de pánico de combustible, todo para no dejar encerrado su preciado vehículo, no sea que después se sienta mal por no salir un día (el automóvil por supuesto), y después ya no quiera arrancar. Parece que esta medida tan drástica fue la única manera de que nos diéramos cuenta de lo grave del asunto del huachicol, o como dicen, la ordeña de los ductos. Ya han publicado, por si a alguna persona le interesa cambiar un bidón de veinte litros, tal y como lo sirvieron en la estación de gasolina, o sea, como con diecisiete litros a ojo de buen cálculo, por un IPhone X, así que hagan sus cuentas y a empezar a mandar ofertas por el bidón de combustible antes que el afortunado propietario duplique el precio, debido a la gran demanda.
EL SONIDO DEL TEPONAZTLI Se le conoce con varios nombres dependiendo la región; Teponaztli, Teponaztle, Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul o Bité. es un idiófono Azteca, fue utilizado por toda Mesoamérica y Guatemala como un instrumento de percusión con una hendidura o lengua. Tiene un cuerpo tallado en forma vertical, es fabricado a base de madera ahuecada, para acoplarlo se necesita fuego y herramientas de obsidiana. “Para su fabricación se requiere un conocimiento profundo de la acústica y un desarrollado sistema musical, sólo así se tiene la garantía de tener un sonido preciso. Esto es importante ya que es un elemento fundamental en los festivales donde la música, la danza y el canto resaltan en cada ceremonia”. Fue de gran importancia para los mexicas o aztecas, lo podemos constatar en obras como el Códice Florentino, o en la Historia de las Indias de La Nueva España e islas de tierra firme de Fray Diego Durán y dentro del Manuscrito Tovar. En ellas se describe cómo estos instrumentos se colocan al frente de los músicos y danzantes, uno junto al otro, el huehuetl sobre el piso y el teponaztli sobre una base de madera, es algo que todavía podemos ver en la representación de las ceremonias ancestrales, en las que practican las limpias—ojo limpia espiritual, no de bolsillo como las que hacen en el metro de la Cuidad de México--, en la pequeña plaza entre el Templo Mayor y la Catedral metropolitana; Sus hermosas ornamentaciones y tallas se pueden AQUI . . . S. B. E.
Teponaztli bellamente labrado con jaguar, guerrero y serpiente.
apreciar en cada pieza. En ellas se puede apreciar el papel fundamental que fungía no sólo en las ceremonias sino en toda la cultura y sociedad mexicana. El teponaztli de Tlaxcala, es un instrumento de percusión que influenció a los instrumentos musicales en la actualidad. Es uno de los más decorados y además representa al guerrero tlaxcalteca ataviado con magnificas armas y vestimentas. Estos instrumentos fueron encontrados en ofrendas dentro del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan, y se ofrecía al dios Xochipilli-Macuilxóchitl, entre ellos resalta un huéhuetl de proporciones medianas que se dedicó a la deidad del mismo hombre. En la parte superior se puede ver la decoración con la piel de un jaguar que lo cubría y el resto está decorado con caracoles y flores. Esta pieza parece ser que proviene de Tlalmanalco. Algunos cronistas del siglo XVI mencionan con admiración las prácticas musicales prehispánicas. PAGINA 25
LOS MORALES, TODA UNA HISTORIA
Así lucía la hacienda Los Morales en sus inicios.
La hacienda llamada Los Morales nos hace pensar en una acaudalada familia que llevaba ese apellido y además que era de gran importancia, pero no, no tiene nada que ver con alguna noble familia de apellido Morales. La historia de esta hacienda se remonta a 1526 después de la fundación de México-Tenochtitlán, cuando Cortés estableció la estructura de gobierno decidió distinguir a la aristocracia mexi-
cana cediéndole propiedades y conservando su título nobiliario. Moctezuma ya en su lecho de muerte confía la suerte de sus hijos a Hernán Cortés, entre ellos su hija Teciuchpotzin, que un poco después, para facilitarnos recordar o pronunciar su nombre lo cambia por el de Isabel de Moctezuma. A la muerte de su padre (Moctezuma) se convierte al cristianismo y se bautiza enseguida, decide lla-
marse Isabel y Cortés preocupado por su futuro la cede en matrimonio al Hidalgo alcantareño, Alonso de Grado, favoreciéndola con un dote, y como regalo de bodas cede para ella “La encomienda de Tacuba”. En 1539 tres vecinos de este poblado, auxiliados por un intérprete, vendieron un pedazo de tierra, al español Francisco Gudiel, según la escritura 120 brazos de ancho por 170 de largo, con un
El Polanco de Aquí Vino de Allá
Sabía usted que en la calle Campos Elíseos pasaba un río, y por ese motivo que tan importante arteria va serpenteando, por lo tanto no tiene un trazo recto como todas las demás calles de esta colonia, en algunos registros de la época colonial se encuentran datos que nos dicen que en 1647 se empezó a construir la Hacienda de Los Morales, y por allí corría agua por una zanja, eso fue motivo de litigio entre los dueños de la hacienda y sus vecinos por mucho tiempo; por lo que vemos el problema con el agua no es cosa de ahora. Bueno pues esa zanja se convertía más adelante en un río que corría por lo que hoy conocemos como Campos Elíseos, y a ese río lo llamaron río Polanco ¿y por qué se le llamo así?, pues vera, fue en memoria del Jesuita español Juan Alfonso de Polanco, joven que nació en Polanco España (Burgos 1517 – Roma 1576), este personaje del que casi no sabemos nada, fue secretario de Ignacio de Loyola y un tiempo se desemPAGINA 26
peñó como visitador en la Nueva España, hizo tan buen trabajo que decidieron honrar su memoria, poniendo su apellido a un importante lugar de esta ciudad y como no si hoy es una de las colonias más caras de México. Sus descendientes fueron miembros del consejo de los reyes de España en el siglo XVIII. Polanco nació en el seno de una familia noble comerciante, oriunda de Cantabria. Su padre era Gregorio de Polanco, comerciante y regidor de la ciudad de Burgos, su madre doña María de Salinas. Tuvieron once hijos, de los cuales sólo llegarían a edad adulta cinco. Su bisabuelo, Juan Alfonso de Polanco, firmó el testamento de la reina Isabel La Católica, no sabemos si como testigo, albacea o de plano fue beneficiario directo de la corona. El caso es que su trabajo como visitador fue muy importante, por lo que decidieron nombrar el lugar en el que vivió cuando desempeñó su cargo, con algo que lo representara y eso fue su apellido y lugar de nacimiento. AQUI . . . S. B. E.
costo de veinte pesos oro, los vendedores de nombre Juan, Sancho y Francisco eran “indios principales y gobernadores” que no se mandaban solos, ellos estaban sujetos a la voluntad de su encomendadora Dña. Isabel de Moctezuma. Este terreno fue adquirido para la crianza del gusano de seda, ya que se pensaba que había excelente clima para la crianza, esto lleva a la siembra de matas de mora para alimentar las larvas del gusano de seda, con el paso del tiempo se empezó a conocer al lugar como “los morales”. En 1647 se inició la construcción de la finca llamándola “San Juan de Dios de Los Morales” y empiezan a llegar personajes históricos a este lugar a hospedarse, como invitados llegaron Agustín de Iturbide y D. Juan de O´Donojú por invitación del Sr. José Garay dueño del inmueble en ese tiempo, para disfrutar de su hospitalidad y discutir los términos de la retirada de las fuerzas españolas del país. También sirvió de hospedaje al General Juan Álvarez y a las tropas de resistencia a la invasión norteamericana de 1847. En 1914 Francisco Villa, la usó como refugió en compañía de su tropa La División del Norte, en la que además de descansar alimento la caballada en los alfares de la hacienda. Un nuevo fraccionamiento nace en la década de 1930 que abarca de Campos Elíseos a Masaryk y de Arquímedes a Moliere, ya para 1967 se hace una gran remodelación no sin antes proponer el lugar para hacer en él, el un restaurante de México de la época, se remoza inmediatamente y deciden inaugurarlo ese mismo año. AQUI . . . S. B. E.
¡A FESTEJAR! El 22 de enero pasado el Padre José cumplió 86 años de vida, por lo que creemos debemos felicitarlo y celebrar junto a él, además hay que exaltar el gran trabajo que ha desempeñado en sus ya casi 47 años de incansable esfuerzo al servicio del Hospital Español en cuyo tiempo bautizó a 27,471 niños y contando, vaya labor que ha realizado este incansable humilde servidor de Dios. Hoy recuerda claramente el día que llego aquí, fue un domingo de junio de 1972 cuando por motivos de salud del sacerdote de planta lo tuvo que venir a suplir para la celebración de una misa, aquel día después de una charla con las hermanas Siervas de Jesús de la Caridad, surge la propuesta para formar parte de la capilla del Hospital a lo que sus superiores acceden y desde entonces a cubierto las necesidades espirituales de los enfermos. Sin duda un gran ejemplo de entrega y bondad, siempre tratando de aliviar el dolor y las secuelas que
El Padre José en camino a oficiar una celebración.
pueden derivar de alguna enfermedad, el padre José es sin duda una persona de noble corazón, siempre brindando su valiosísima ayuda, sin importar el día o la hora.
QUE ES UNA GACETA
Antigua y actualmente la gaceta es una publicación periódica con noticias oficiales ya sean, políticas, literarias, culturales, etc. Contiene información sobre cierta institución u organización. “LA GACETA DE GUADALAJARA” fue un periódico o diario, de información y comentarios, fundada en 1903 por Luis Manuel Rojas y Alberto Rojas en la capital jalisciense. Fue clausurado poco después por ciertos artículos contra La Segunda Reserva del Ejército, que el Gral. Bernardo Reyes, entonces secretario de Guerra y Marina, consideró injuriosos. El Lic. Luis Manuel Rojas, que figuraba como su director, fue aprehendido y procesado, recluido en prisión más de tres meses. Lograda su libertad reanudó su publicación, en julio de 1905, en sociedad con D. J. trinidad Alamillo, quién, al fin cuando se disolvió la sociedad, quedó como único propietario. Volvió a suspenderse la publicación a consecuencia de un incendio, que destruyó sus talleres, en 1908; reorganizados éstos, el periódico fue adquirido por la Cía. Editora del Diario de México S. A. La gaceta desapareció en julio de 1914. PAGINA 27
48( 12 6( 126 2/9,'( /$ +,6725,$ He ahĂ lo que hĂĄbilmente administra el Director General de la Sociedad EspaĂąola de Beneficencia, Sr. D. Francisco ValdĂŠs Cifuentes. La obra, pues, que el CĂłnsul General de EspaĂąa D. Francisco Preto y Neto iniciĂł en septiembre de 1842, con un puĂąado de espaĂąoles en la Ciudad de MĂŠxico, ha crecido sin detenerse un punto, a pesar de las enormes dificultades con que ha tropezado, ya por las condiciones polĂticas del paĂs, ya por la conducta, afortunadamente excepcional, de algunos impulsados por egoĂsmos, por reprobables intereses. Pero nada, absolutamente nada significa, estas cuantas excepciones, si se comparan con el altruismo perenne, firme y decidido con que casi todos los que han tenido un puesto en la InstituciĂłn aĂşn han descuidado y abandonado a veces sus propios negocios para ocuparse en los de los necesitados, de los pobres, de los vencidos por las enfermedades o por la vejez, de aquellos que alejados de su patria y de la familia sintieron la imprescindible fuerza del llamamiento lejano para volver a ellas. Hoy la Junta Directiva se prepara a celebrar este primer centenario de manera fastuosa, pero severa.
Como acto esencial quiere dar gracias a Dios por esta larga vida de cien aĂąos destinada a practicar el bien; y por ello habrĂĄ misa solemnĂsima en los jardines del Sanatorio, tanto para que a ella puedan asistir los enfermos y asilados que estĂŠn discapacitados, cuanto para que logren acomodo los millares de almas, que se espera habrĂĄn de concurrir a esta pĂşblica manifestaciĂłn de gratitud a Jesucristo, Divino dador de salud a los cuerpos y a las almas. Y cumplido este primordial deber, se descubrirĂĄ una sencilla estela que servirĂĄ a manera de jalĂłn del camino recorrido y del que habrĂĄ que seguir; y se colocarĂĄ la primera piedra de la “ClĂnica Centenarioâ€?, que tantos nuevos y altruistas beneficios promete. La danza si no es solamente de concupiscencias, constituye un artĂstico esparcimiento; y por ello el Casino EspaĂąol, la instituciĂłn hermana de la Sociedad de Beneficencia, ofrecerĂĄ un suntuoso baile para reunir en sus salones, por igual, a espaĂąoles y mexicanos; y todas estas manifestaciones de contentamiento tendrĂĄn como final una expresiĂłn grandiosa del espĂritu en los juegos florales a que ha convo-
cado la Beneficencia, y que habrĂĄn de realizarse en el Palacio de Bellas Artes. Ahora bien: para el mexicano que con el mĂĄs puro y absoluto desinterĂŠs ha querido asociarse a los espaĂąoles es este regocijo que MĂŠxico se apropia, ya que resulta difĂcil que haya mexicanos que no lleven algo de sangre espaĂąola en las venas; que se asociĂł exponiendo todo un siglo de altruismos y de renunciaciones, tiene que haberle sido muy grato saber que muy antes que ĂŠl, otros quisieron ser y fueron colaboradores en la obra sublime de ayudar al desvalido. Mexicanos fueron efectivamente, Castorena, Romero y Somera; y este Ăşltimo, como ya se dijo, apareciĂł en la vida de la Sociedad en uno de sus momentos mĂĄs difĂciles y llenos de penalidades. Y desde entonces, lo que hemos comprado con una fuente no ha dejado de manar y manar recursos que han servido para volver la salud a muchos cuerpos, para sostener a muchos ancianos, y aun para dar sepultura a muchos muertos. ÂĄLoor eterno a quienes de un modo o de otro han socorrido tantas necesidades, siguiendo la ruta que les seĂąalĂł el ilustre filĂĄntropo Francisco Preto y Neto! MĂŠxico, agosto de 1942.
ESPAÑOLES ILUSTRES JOSÉ Ma. DE PEREDA
prepararse para ingresar a la Academia de ArtillerĂa de Se'Há‚‹DFDGR QRYHOLá‚‹D HV- govia, sin embargo, no tuvo inpaĂąol de la ĂŠpoca del perĂodo terĂŠs por los libros de ciencia, UHDOLá‚‹D HQIRFDGR DO FRá‚‹XP- por lo que dedicĂł su tiempo brismo, sĂłlo fueron un par de en otras actividades como el REUDV GH Há‚‹H JUDQ HVFULWRU baile, las tertulias y el teatro. las que le abrieron las puer- En 1854 en la llamada “Vicaltas para pertenecer a la Real varadaâ€? casi fallece a causa Academia de la Lengua Espa- de los recurrentes tiroteos en las calles, poco tiempo desĂąola (RAE) en 1872. puĂŠs cuando iniciĂł el diario La JosĂŠ MarĂa de Pereda Abeja MontaĂąesa le dio por la naciĂł en el municipio de Po- carrera de periodismo y logra lanco, pero no se vaya con publicar bajo el seudĂłnimo el primero que le viene a la “Paredesâ€? CrĂticas Teatrales mente, no es el Polanco que \ (VER]RV &Rá‚‹XPEULá‚‹DV XQ se encuentra al cruzar la calle par de aĂąos despuĂŠs pĂşblica IUHQWH D OD %HQHÂżFHQFLD DTXt algunas obras notables que en la ciudad de MĂŠxico, sino llaman la atenciĂłn por lo que el que forma parte de la Co- se convierte en toda una cemunidad AutĂłnoma de Canta- lebridad local. JosĂŠ MarĂa de bria en Santander. Pereda incurriĂł en la polĂtica $O WHUPLQDU VXV Há‚‹XGLRV FRPR GLSXWDGR FDUOLá‚‹D VLHQen Humanidades, empezĂł a do elegido prĂĄcticamente de (6 feb. 1833 – 1 mzo. 1906).
PAGINA 28
panzazo, con escasos votos a su favor ganĂł la diputaciĂłn de CabĂşemiga, lo que le da experiencia y escribe la novela “Los Hombres de Proâ€?, al tĂŠrmino de su cargo se centra mĂĄs en la narrativa extensa UHDOLá‚‹D HQ Há‚‹H PRPHQWR DO ÂżQ DGTXLHUH OD IDPD PDGXUH] y reconocimiento como escritor, ya adquirida al publicar la obra “El Sabor de la Tierrucaâ€?, HQ HOOD PXHá‚‹UD VX UHFKD]y DO PXQGR PRGHUQR \ PXHá‚‹UD OD PDHá‚‹UtD DGTXLULGD SDUD UHODtar la novela regional que lo hizo trascender, asĂ como lo anecdĂłtico de una manera natural de forma moderna, WRGR Há‚‹R KL]R TXH VX REUD fuera catalogada de gran vaORU OLWHUDULR $O Há‚‹DU HVFULELHQdo la novela “PeĂąas Arribaâ€? sufre una gran tragedia, el suicidio de uno de sus hijos
JosĂŠ Ma. Pereda, ilustre novelista.
marcĂł enormemente su vida, lo que lo lleva a una gran depresiĂłn que casi termina con su carrera. Afortunadamente saca fuerza para seguir adelante, retomar su vida y las letras. AQUI . . . S. B. E.
TRATADOS QUIRÚRGICOS EN ESPAÑA En el primer tercio del siglo XVII aparece el Compendio y examen nuevo de Cirugía moderna, de Martín Martínez, impreso en 1722 y del que se han hecho varias ediciones. Dicho autor escribe también otros textos importantes, que en su
tiempo gozaron de una gran aceptación, como Cirugía Moderna, Tratado de operaciones quirúrgicas, el texto del cual se insertó en el primer volumen de su “Medicina aséptica”. No obstante, el Compendio pasó a ser un libro fundamental para los ci-
rujanos romancistas, es decir, para quirurgos de condición inferior una vez establecidas las titulaciones en los Colegios de Cirugía. El Compendio de Martínez es un hito para la llamada cirugía menor de principios del siglo XVII.
Píldora Anticonceptiva Para Hombres Para empezar lo que debemos cambiar es el pensamiento, no sabemos si consciente o inconsciente, todavía muy “profundo” en la sociedad de que la que, “al fin y al cabo, la que queda embarazada es la mujer”. Pero veamos lo publicado en septiembre del 2000 en el que dice: “un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo (G.B.), en colaboración con la compañía farmacéutica Organon, han desarrollado una píldora anticonceptiva masculina. Los ensayos clínicos realizados hasta la fecha presentan una efectividad del 100% - el recuento de espermatozoides en los 60 hombres que tomaron la píldora descendió hasta cero y por añadidura, no se ha registrado ningún efecto secundario. La denominada “píldora anticonceptiva masculina” está compuesta por una combinación de la hormona masculina testosterona y desogestrel, un esteroide sintético presente ya en la píldora anticonceptiva femenina y que cumple con la función de inhibir temporalmente la producción de esperma. Los descubridores anuncian que la píldora estará disponible en el mercado en el plazo de unos cinco años”. Podemos agregar que dieciocho años después de la primera prueba, por lo que decimos al inicio los estudios no han llegado a concluirse y por consiguiente no se encuentra disponible en el mercado la llamada “pastilla mágica”, ya que todavía no se comercializa ningún fármaco para inhibir la espermatogénesis, y no es por falta de inversión o la poca visión comercial, sino porque saben que muy pocos hombres están dispuestos a tomar la tan mencionada pastilla, ya que “al fin y al cabo son ellas las que deben cuidarse”. AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 29
HACE 50 AÑOS El impetuoso desarrollo de los trasplantes de órganos. 18 de junio de 1969. El cirujano Alfred Gütgemann lleva a cabo en la clínica quirúrgica de la universidad de Bonn el primer trasplante de hígado en Alemania. El paciente, que padece un cáncer avanzado de hígado, sobrevive un año a la intervención. Hasta 1971 Gütgemann lleva a cabo otros seis trasplantes de hígado en Bonn, hasta que este tipo de intervenciones pasa a centrarse en Hannover, con Rudolf Pichlmayr. TRASPLANTE DE HÍGADO Sin que apenas despertara la atención pública, desde 1963 a 1967 o sea, antes del primer trasplante de corazón se hacen nueve trasplantes de hígado de una persona a otra. Un pinero en este campo es el cirujano
PAGINA 30
estadounidense Thomas Earl Starzl de Denver. Cuyo equipo realiza en 1963 trasplantes de hígado en tres personas, muriendo de ellas la primera en el curso de la intervención, la segunda al cabo de siete días y medio y la tercera después de 22 días. Hasta el año 1970 se realizan en total 109 trasplantes de hígado. TRASPLANTE DE CORAZÓN Después del primero de ellos, realizado el 3 de diciembre de 1967, que fue celebrado como un hecho sensacional en todo el mundo, el interés público se centra en este tipo de intervenciones. Se llevan a cabo sobre todo en Estados Unidos. Hasta comienzos de 1970 se trasplanta el corazón a un total de 153 pacientes, de los cuales sólo sobreviven hasta la fecha 21. El
primero en Alemania lo realizan el 13 de febrero de 1969 los cirujanos Fritz Sebening y Werner Klinner en la clínica universitaria de Múnich, dirigida por Rudolf Zenker discípulo de Sauberbruch. Sin embargo, el paciente de 36 años muere al cabo de 27 horas de la intervención. TRASPLANTE DE PULMÓN Esta operación se considera el <<último recurso>> en caso de enfermedades pulmonares que ya no pueden compensarse, en particular en el carcinoma bronquial. El primer pulmón lo trasplanta el 11 de junio de 1963 el cirujano estadounidense James Daniel Hardy en Jackson (Mississippi) a un paciente en estado terminal, que sobrevive 18 días a la intervención. Hasta 1970 se realizan 24 operaciones sin conseguir los resultados esperados. También fracasan los intentos aislados de llevar a cabo trasplantes combinados de corazón y pulmones.
AQUI . . . S. B. E.
DÍA DE LA ENFERMERA Dr. Fernández Pena, Don Daniel Suárez R., Lic. Mari Carmen Cota F. y Lic. José Manuel Barros.
El día seis de enero está dedicado a homenajear la vocación de servicio a las enfermeras, pero en nuestra institución este año se celebró el 12, el salón candiles se vistió de gala para recibir y festejar a las enfermeras y darles la atención y el crédito que se merecen, ya que forman parte fundamental en el tratamiento de las enfermedades y cada día lo demuestran con el trato profesional y humano que tienen hacia los pacientes, a quienes ayudan a sanar. Este banquete es ofrecido como reconocimiento a la enorme labor que realiza el personal de enfermería del Hospital Español a favor de la salud, ya que la enfermera se distingue desde siempre como un elemento central en todas y cada una de las organizaciones de salud. Después de la celebración a todas y cada una de ellas se les entregó un regalo de la ya tradicional rifa que se hace año con año, no sin antes hacer mención y entregar los reconocimientos por los años de servicio y la invaluable labor que llevan a cabo estas profesionales de la salud. Lamentamos que por falta de espacio no podamos poner el nombre de cada una de ellas, pero de AQUI . . . S. B. E.
También estuvieron presentes algún modo queremos distinguirlas 15 enfermeras jubiladas durante en estas páginas. el periodo, a ellas las jubiladas, Reconocimientos Años de servicio No. de Enfermeras se les reconoció por sus años de 10 32 desempeño que van desde los 29 15 14 años hasta los 49 años. También 20 11 estuvieron presentes 15 enferme25 19 ras jubiladas durante el periodo, a 30 8 ellas las jubiladas, se les reconoció 35 8 por sus años de desempeño que 40 3 van desde los 29 años hasta los 49 45 1 años.
Guillermina Jiménez, Adriana Ernestina Herrera, Juana Vargas, Alejandra Malagón, Raquel Saed, y Alejandra Vázquez.
PAGINA 31
AGRADECIMIENTO México D.F. a 8 de enero del 2019 Primero que nada reciba un cordial saludo por éste medio. Muchas veces cuando la gente tiene experiencias malas tiende a quejarse de inmediato y pocas veces tiende a reconocer las felicitaciones. Es por esto que hemos decidido escribir este correo, ya que deseamos reconocer el gran trabajo que hicieron por mi esposo. El día 1 de diciembre del 2018 internamos a mi esposo Daniel Juan Ruiz Marboto en urgencias, lo cierto es que él llegó en un estado bastante crítico y como familia no sabíamos si iba a salir adelante. Así que al día de estar ahí tuvieron que llevarlo a terapia intensiva, aun cuando la situación era crítica los doctores y las enfermeras fueron realmente amables y muy huma-
PAGINA 32
nos con nosotros. (Lamento no recordar sus nombres pero agradezco de corazón el trabajo en terapia intensiva que cada uno de ustedes realizó hacia mi esposo) Conforme fueron pasando los días tuvimos la dicha de poder pasarlo a piso, sin embargo los días pasaron y cumplimos 5 semanas y media en su hospital. Lo cierto es que ninguno de nosotros espero recibir la calidad humana de tanto personal de su hospital y me gustaría recalcar a cada uno de ellos que tienen la verdadera vocación de servir al paciente, con una sonrisa, con un saludo, con un gesto, con un detalle; todos y cada uno de ustedes hicieron que mi esposo se sintiera cada día mejor y nos brindaron fe de que estábamos en el lugar correcto para que él saliera adelante. Así que le pido que de ser posible reconozca el gran trabajo de
éstas personas, pues gente como ellas y ellos hacen que pacientes y familia nos sintamos tranquilos de estar en su hospital. Gracias, Gracias, Gracias: ENFERMERAS DEL 6° PISO María del Carmen Palma Rivera Graciela Ibáñez Elvira Rocha Cristina Flores Fernanda Godoy Michelle López Berenice Sosa Adriana Aguilar Natalie Hernández Erika Ávila Pérez Nelida Morales Pérez SUPERVISORAS Daniela Reyreros Zariña Belen Galván Venegas Nohemí Cedillo Jiménez OTRAS ÁREAS José San Martí (Elevadorista tarde)
AQUI . . . S. B. E.
Gerardo (Elevadorista y camillero) Leticia Librado (Ropería 6°piso) Abril Hernández (Inhaolterapia) Jorge Manzanita (Inhaloterapia) Jazmín Corona (Personal de Limpieza) Héctor Morales (Elevadorista mañana) Olivia Salinas Fierro (Dietista) y por último pero no menos importante los grandiosos doctores que nos guiaron para tomar las decisiones correctas para que hoy podamos salir mi esposo y yo juntos.
AQUI . . . S. B. E.
DR. GABRIEL GALVÁN SALAZAR - DRA. LUCIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ - DR. JOSÉ MANUEL LORENZO. Gracias, gracias, gracias de todo corazón porqué puedo salir de éste hospital de la mano de mi esposo. Sólo para terminar sugerimos que la calidad de su hospital puede mejorar aún más si se mantuviera a las mismas enfermeras durante la estancia completa del paciente. Esto permite que ya estén familiarizadas con el protocolo de medici-
nas y uno como paciente se sienta tranquilo del servicio que recibe, ya que la alta rotación no permite que el cuerpo de enfermería mantenga la sensibilidad de la necesidad médica, clínica, personal del paciente. En ocasiones tuvimos que solicitar cambio de enfermera por las enfermeras que ya conocían a mi esposo ya que su falta de interés generara conflicto con mi esposo. ATTE. DANIELA MARES COBOS y DANIEL JUAN RUIZ MARABOTO (6129)
PAGINA 33
Y Aquí una Interesante Historia Los enfermos de la sala española, eran muy mal tratados desde la separación de Sor Micaela Ayans. Acudamos, pues, a Alberto Ma. Carreño y veamos qué nos cuenta en su libro “Los Españoles en el México Independiente” con el subtítulo de “Cien años de Beneficencia”: “Ante las quejas de los enfermos mal atendidos en el Hospital de San Pablo, el Presidente de la Beneficencia, Casimiro del Collado, y el Secretario de la misma, Sr. Mayora, acudieron al Ayuntamiento buscando la manera de que la condición de los internados mejorara, y como los resultados fueron negativos hablaron con los regidores Lucio y Pasalagua, miembros de un nuevo organigrama del Ayuntamiento, con el fin de hacer efectivas las promesas no cumplidas del anterior, ofreciendo, por un lado, tres reales diarios por cada enfermo que atendiera el Hospital.
“Acaso mirando el asunto con irreflexión haya quien piense que tres reales, o sea, treinta y seis centavos de nuestra moneda actual (Carreño escribe en 1942) “eran bien poca cosa”, y que resultaba imposible que el ayuntamiento hiciera mucho a favor de los enfermos; quien tal vez piense olvida o ignora por completo que el poder adquisitivo de nuestra moneda era tal vez ocho o diez veces mayor que hoy; es decir, que con treinta centavos de entonces podía hacerse lo que hoy (1942) con tres pesos sesenta centavos”. “Tres reales, en consecuencia, eran muy suficientes para pagar una atención decente a los enfermos; lo grave era que el país sentía recrudecerse un mal que ya era crónico: las revoluciones, que tenían arruinada a la nación, exhausta la Caja Pública, adeudados los gobiernos…”
“Sor Micaela no sólo tenía que vérselas con enfermos, funcionarios del Ayuntamiento, y presiones de la Junta Directiva de la Beneficencia Española que, por fortuna, era quien menos molestaba. Sin embargo, a Sor Micaela le salió un poderoso enemigo, nada menos que un general del Ejército Mexicano. Primero el espíritu sectario comienza a atacar a las Hermanas por constituir una institución religiosa el organismo de que dependen; luego Sor Micaela tiene que luchar denodadamente contra el general Joaquín Rangel, que pretende hacer obras en su casa y en el mismo Hospital, que perjudicaría a éste, y la religiosa tiene aun que destruir con sus propias manos por las noches lo que los albañiles hacían por el día, y cuando finalmente el Ayuntamiento se pone al lado de ella y el general pierde la partida, éste acude a otras armas nada limpias por cierto”.
Médicos Mexicanos
JOSÉ MARÍA REYES Médico mexicano formó parte de los primeros 87 alumnos inscritos al constituirse el Establecimiento de ciencias Médicas. En 1838 fue nombrado profesor del Establecimiento donde debió actuar hasta 1841, aunque durante esos años se encuentra también como ayudante meritorio del Cuerpo médico militar. En 1845 aparece perteneciendo a la Sociedad Filoiátrica y en 1851 formó parte del grupo que constituyó la segunda academia de Medicina, donde fue encargado de la redacción del periódico de la academia. Al constituirse la Ac. De Medicina de 1864 fue de los primeros ingresados llegando a ser presidente de la misma en 1876. Dedicado a la historia de la medicina y a problemas de sanidad e higiene pública, escribió bastantes trabajos, algunos de importancia, como los Estudios históricos sobre el ejercicio de la medicina de 1646 a 1700, que publicó en la Gaceta Médica de México de 1864. Revista que recogió también más de diez trabajos suyos, dedicados a temas de higiene pública. Murió en la Cd. de México. PAGINA 34
AQUI . . . S. B. E.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 35
Vista de la calle Mayor. Guadalajara, EspaĂąa.
Catedral de Santa MarĂa construida sobre una mezquita del siglo XIII.