ORGANO OFICIAL.
No. 126
II EPOCA
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2012
D. JOSÉ MARÍA BASSOCO,
Presidente de la Beneficencia Española de 1853 a 1856.
: on c ión c a r bo a l co n E
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL SANATORIO LA REVISTA ES DE TODOS. EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACER UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AVENIDA EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F.
PAGINA 2
Editorial Tienes en tus manos, lector amigo, el número 126 de AQUÍ… S. B. E. Con este número se comienza la segunda mitad del año 2012. No es la meta alcanzada, sino la "marca" de salida que nos fijamos desde el número 1 que vio la luz en el primer bimestre de 1992, y nos mantiene en el camino dispuesto a llegar al final. Y como decía el cómico argentino, Luis Sandrini, "mientras el cuerpo aguante" estaremos informando cuanto ocurre en nuestra Sociedad, contando retazos de la historia, no sólo de la nuestra, sino de México, España y muchas otras partes. No decimos que el pasado ya no importa, porque sin él no tendríamos este luminoso presenta que nos llena de orgullo. Conocer el lejano pretérito de nuestra Institución es tan necesario como saber qué somos en el presente, pues nos va mostrando los pasos a dar sobre los que ya dimos y que ahí están plasmados en magníficos edificios, en torres de consultorios, restaurantes, farmacias, banco, tiendas de servicio, amén de reformas, remodelaciones, instalaciones de nuevos servicios y en tantas otras cosas que no se ven, pero que ahí están dando testimonio de lo que se hizo y se hace, y que el asociado puede conocer si en verdad quiere a esta "santa casa" como le gustaba decir al que fuera Presidente de la Beneficencia en sus momentos más difíciles, D. José Garabana. AQUI . . . S. B. E.
El pasado 6 de agosto se cumplieron ochenta años de que nuestro Hospital Español fue trasladado de Niño Perdido a Ejército Nacional 613. Para conmemorar esta memorable fecha se colocó una placa consignando el hecho en el vestíbulo de la Unidad Pablo Díez, por D. Daniel Suárez actual Presidente de la Sociedad de Beneficencia Española, y con la asistencia de Directivos de la misma, y de la Junta Española de Covadonga. En un breve discurso el Sr., Suárez glosó el traslado del primitivo domicilio al nuevo y las razones que mediaron para este cambio.
Don Daniel Suárez en su breve alocución previa a la develación.
de la vida de nuestra Beneficencia desde sus inicios en 1842. Creemos "justo y necesario" que las venideras generaciones de asociados conozcan los orígenes de la Sociedad más antigua creada por españoles en México, Ése ha sido nuestro objeto al crear este boletín informativo: dar "vida literaria" al nacimiento y desarrollo de una Colonia Española que, sin olvidar a la madre España adoptó otra, y no sólo sucedió en México, sino también en todos los países de la América que todavía y por muchos siglos más, seguirá hablando la lengua de Cervantes. Pese a todo. El director de AQUI . . . S. B. E., develando la placa conmemorativa.
Después de sus palabras pidió al director de esta revista la develación de la placa en la que queda constancia de este obligado acto de recordar la historia de nuestra Sociedad. Lo que fueron estas ocho décadas en nuestra Sociedad están comentadas en nuestras revista "AQUÍ… S. B. E.", y no solamente estos ochenta años, sino también los ciento setenta AQUI . . . S. B. E.
La placa que nos habla de ochenta años atrás.
PAGINA 3
Nueve de octubre de 1842. Son las 9:30 de la mañana. En la Lonja de la Ciudad de México, ubicada en el viejo Ayuntamiento, hoy Departamento Central, se reunió el Cónsul General de España en México con connotados españoles, los más destacados de la Colonia Española radicada en esta ciudad, con el fin de concretar la fundación de la sociedad Española de Beneficencia. Ya constituida y elaborados los correspondientes Estatutos, salieron de la Lonja a las 14 horas satisfechos de haber creado para los españoles y sus familias españolas y mexicanas, una beneficencia para socorrer "al verdaderamente necesitado", "enterrar los cadáveres de los que fallecen pobres", y "proporcionar a los que vengan de fuera instrucciones y recomendaciones para facilitar su colocación". En repetidas ocasiones hemos contado todo lo concerniente a esta fundación.
Una excelente vista de los viejos pabellones tal y como se edificaron hace ochenta años.
De todas las instituciones españolas de Beneficencia, establecidas en América, la de México se destaca entre todas sus hermanas, por la amplitud y forma en que realiza su misión. Con
una labor tenaz y constante, que no siempre ha sido comprendida ni apreciada, se ha ido desarrollando austera y sin vana ostentación, respondiendo siempre a la misión para la que fue crea-
Don Francisco Preto y Neto, fundador de nuestra Beneficencia, y su primer Presidente.
Don Daniel Suárez Rodríguez, Presidente actual desde 1995.
PAGINA 4
AQUI . . . S. B. E.
D. Daniel Suárez en la colocación de la primera piedra del "Complejo Médico Antonino González Rodríguez".
artística, y tantas cosas de las que hoy estas naciones están orgullosas de que aquellos "que dejaban de ser españoles en la cubierta de un barco", se hayan fincado no sólo con su trabajo, su sudor y sus lágrimas, sino también con su sangre que se hizo americana. Han pasado 54 Presidentes, algunos de ellos actuaron como interinos para luego ser nombrados como efectivos, más los que repitieron presidencias hasta en cuatro ocasiones en el siglo XIX y los que repitieron en el XX, se acercan a las ochenta presidencias, ya que el actual Presidente, D. Daniel Suárez Rodríguez, ejerce su presidencia desde 1995.
da, una obra enaltecedora y altruista, que alcanza, como prenda de honor, a toda la Colonia Española de México.
que los recibían donde fundaron familias y crearon un desarrollo industria vigoroso, una floración
Es por eso que celebramos estos 170 años de una vida que no fue fácil en sus principios, pues el siglo XIX en México, y en todo el mundo, se caracterizó por las luchas permanentes que la misma sociedad humana sostuvo para salir del llamado "siglo de las luces" y llegar al de "la conquista del espacio" o de la "era atómica".
Sus respectivas Directivas, de la primera a la actual, cada una en su tiempo y con los medios que a ese tiempo correspondía, fueron modelando, como si de una inmensa bola de plastilina se tratara, la grandiosa obra que hoy tenemos para gloria de España y de México. Se decía en otro tiempo una desafortunada frase: "los españoles dejan de serlo cuando pisan la cubierta de un barco de emigración". La contestación a esa frase fue lo que esos españoles hicieron en América, porque con ellos venía España, el amor por ella que acabó unido al amor que tuvieron por los países AQUI . . . S. B. E.
Estos jarrones, siete en total, fueron traídos del Asilo de Niño Perdido ornando los jardines de aquel asilo.
PAGINA 5
Doña Inés Castro Galán de Prieto, primera en ocupar la presidencia del Consejo de Señoras.
Srta. Elenita Goyarzu, Presidente primera del Comité de Damas al dejar de ser Consejo de Señoras.
El 24 de octubre de 1924, el entonces Presidente de la Beneficencia Española, D. Alfredo de Noriega, pidió a la Sra. Inés Castro Galán de Prieto, esposa de D. Adolfo Prieto --uno de industriales españoles más importantes de su tiempo y por muchos años Directivo de la Sociedad--, que con otras señoras de la comunidad española, asociadas, formaran un "Consejo de Señoras" con el fin de ayudar y asistir a las viudas españolas y a sus hijos necesitados. La primera Presidencia del mencionado Consejo fue ocupada por la Sra. De Prieto, cargo que desempeñó hasta 1930 en que el Consejo cambia de nombre para ser "Comité de Damas del Ropero", mismo que al llegar a la Presidencia de la Sociedad D. Pablo Díez a sugerencia suya se añade el ambiguo "pro" ("provecho", "ventaja") para quedar en "Comité de Damas del Ropero pro Beneficencia Española", siendo su primera titular la Sra. Elenita Goyarzu". A partir de 1824, y van 88 años, el Comité de Damas ha socorrido, y sigue socorriendo, amuchas familias hispano-mexicanas que encuentran en las Damas de este organismo interno de la Sociedad la ayuda que buscan, especialmente los asilados que consiguen vestido, calzado y elementos de prótesis como audífonos, sillas de ruedas, bastoneas, gafas, etc. PAGINA 6
Maricruz Sánchez, actual presidente del Comité.
AQUI . . . S. B. E.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 7
Ya lo habíamos anunciado en el número pasado, pero ahora nos toca "enseñarlo" en el presente para que vea el lector cómo estuvo el convivio. En una foto, el panorama que ofreció la pérgola del Salón Rojo a los diez minutos de abierto el salón, totalmente abarrotado minutos más tarde: en la mesa principal el Sr. Daniel Suárez, a su derecha la Sra. Maruja Ordoñez, ex presidente del Comité de Damas, y a la izquierda Maricruz Sánchez, presidente actual; en la misma mesa la madrina de la Junta Española de Covadonga, Srta. Nuria Gómez Candás, con la M. Superiora del grupo de las Siervas de Jesús de la Caridad sor Inés; ¡ah!, y dos "chavales" "moviendo el bote", como dicen los "chavos" de ho
PAGINA 8
AQUI . . . S. B. E.
DON JOSÉ MARÍA BASSOCO (1795-1877) Sexto Presidente de nuestra Sociedad de Beneficencia Española de 1853 a 1856. Nació en Madrid. En 1810 ya se encontraba en México, al tiempo de iniciarse la Guerra de Independencia. Sirvió al virreinato en la campaña como cadete del ejército y se dedicó al estudio de la agricultura. En sus retiros en el campo estudió las letras clásicas, así como la lingüística castellana. Al instalarse en México la Academia de la Lengua, fue designado su primer director. En su presidencia de la Beneficencia Española actuó con patriotismo, En la sesión de la Junta del 9 de marzo de 1854, el Tesorero manifestó que, "teniendo en su poder doscientos veinticinco D. José María Bassoco. mil pesos cuatro reales, procedentes de la colectación que se hizo en el Departamento de Chihuahua con el objeto de remitirlo a La Habana para donativos a los parientes del que murieron en los campos de Cuba defendiendo el pabellón de Castilla contra los invasores acaudillados por López, y cuya cantidad recibió después de haber verificado la distribución correspondiente por el Capitán General de aquella isla, ya no podía tener efecto la expresada donación, por lo que es de parecer, que la citada cantidad se agregara a los fondos de la Sociedad". Y de la misma Junta, dice el acta: "Enseguida se trató del lamentable uso que suelen hacer algunos españoles del 4º objeto a que según el reglamento deben adjudicarse los socorros de esta Sociedad (que el Presidente Bassoco propuso derogar en la Junta General del 16 de diciembre de 1853, por considerarlo perjudicial para los intereses de la Sociedad, pero no se lo aprobaron porque no medrando en el país, o porque no quieren sujetarse, o por otros defectos de su conducta, se vuelven a La Habana o a la Península sin contar con mejores posibilidades de lograr buena suerte, y se acordó, que sin cerrarse la puerta a las Secciones Calificadoras para hacer del objeto el cuestión el procedente y circunspecto caso que de él debe hacerse y que no pudo menos de ser la intención de los mismos que formaron el Reglamento, sólo se aplicase a los casos muy calificados de personas laboriosas y honradas a quienes su salud o la certeza de mejorar de suerte dejando este país, obligue a tomar esa resolución, y cuidando de cubrir con preferencia los tres objetos que con ella se coloca el mismo reglamento". La foto nos fue proporcionada por el Sr. Jesús Antonio García, quien nos ha proporcionado las de otros Presidentes del siglo XIX. Gracias a este estimado amigo hemos podido aumentar la galería de Presidentes de nuestro Sociedad. AQUI . . . S. B. E.
TODAVÍA QUEDAN "FUENTEOVEJUNAS" Lo que pasó en Fuenteovejuna ¿fue un linchamiento? ¡Sí y no! Hoy tenemos el "linchamiento" como un acto criminal. Pero hablemos de dónde viene esa palabra que tan de vez en cuando escuchamos y "vemos" en nuestros días. Charles Lynch (17361796) era un agricultor norteamericano nacido en Chestnut Hill, Virginia. Pero se vio obligado a dejar el arado, los sembradíos y el ganado para irse a la Guerra de Independencia de su país. En la lucha emancipadora pasó "por encima de la ley", frase que seguimos escuchando todos los días, al administrar justicia sumaria contra los conspiradores y enemigos anglófilos, y para "administrarla", si vale decirlo así, empleaba procedimientos rápidos y cruentos, que hoy diríamos "rápidos y furiosos". Esa manera de "hacer" justicia dio origen a la llamada "Ley de Lynch". En México, con alarmante frecuencia, nos enteramos de "linchamientos" de ladrones y otras lacras sociales que aterrorizan determinadas comarcas del país. Las razones de los "linchadores" obedecen a la falta de justicia por parte de quienes han de hacerla. En "Fuenteovejuna", Lope de Vega hace una distinción entre "castigo" y "venganza": lo que el pueblo de "Fuenteovejuna" (¿Quién mató al Comendador? ¡Fuenteovejuna señor"!) impone al "Comendador", el "déspota", es el "castigo", en tanto que la "venganza" es "devolver mal por mal". PAGINA 9
Divina Musa: Aquí, en la vulgar tierra, se dice que tú fuiste la "Décima Musa", mas para mí, al formar parte de ti misma las otras nueve mitológicas, la sabiduría de todas ellas se concentró en tu persona. Mira: lo que tú dijiste en tus famosas "redondillas" es cierto, y sigue habiendo "hombres necios que acusan a la mujer, sin razón"…; y tan incorregibles son, que te faltarían palabras de las tuyas para reprochar su necedad, y tendrías que buscar en tu lenguaje, tan sonoro y castellano, otras más duras de las que ahora tenemos para expresar nuestros corajes y disgustos. Claro que también la mujer de hoy no es tan "modosita" como las de tu tiempo, pues ahora no necesi-
tan "necios" para acusarlas con o sin razón, porque ellas son las que "los incitan al mal". Él era tan "creído" y tan tonto en su "parecer loco", que cuando antes "ponía el coco y luego le tenía miedo"; hoy el "coco" ya es femenino y se ha vuelto "coca" y al "necio" ya no le da "miedo". Y perdóname si, abusando de tu música en los versos "redondillescos" te digo cómo es la vida de hoy entre las "féminas" actuales: "Mujeres que ufanas vais por la calle, en pantalón, sin ver la despropiación de lo que a popa lleváis: ¿Por qué al varón acusáis, de irrespetuoso y fisgón si a risa y a tentación les mueve cuanto enseñáis?
La Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz.
Desde sus nimbos de luz en esta hora pagana, así opinaría la hermana Sor Juana Inés de la Cruz".
Y esto no es un cuento sino una canina realidad. En dejaba comer en su misma batea, por lo que tuvieron que mis tiempos zarzueleros conocí muchas cosas y viví comprar una para él solo. En fin, que Elmer sabía que era muchos casos, y uno de ellos fue el de una familia de distinto a todos. Una noche que salimos del Teatro de la Ciudad, como perros de esos chaparros, largos, color canela, que los llaman "salchichas". No sé si de esa especie canina ven- todos los días, me dejaban en mi casa, pues no estábaga ese "antojito" llamado "hot dog". Pero eso no importa mos muy lejos; ellos vivían en la Calle de Altamirano, San Rafael, y yo en la Verónica Anzures. En aquellos años no para esta realidad. era tan pesada la locura del tránEn la compañía de zarzuela sito. A los diez minutos recibo la tenía una amiga con la que hice llamada de mi amiga llorando a algunas de las zarzuelas más pomoco tendido. Me asusté, pues pulares. Estaba casada con un ex pensé que habría tenido algún acpelotari del Frontón México, y era cidente o les hubiera pasado algo una fanática de los perros de la muy terrible. Ya calmada me conraza que comento. Eran todos tó que al entrar en la casa enconiguales en peso, tamaño y color, traron a Elmer asesinado por sus pero uno de ellos, que respondía propios hermanos que todavía teal nombre de "Elmer", era realnían el hocico ensangrentado. mente una belleza de la raza. De el perro asesinado por su "familia". Por lo Claro, no fue necesario "pregunlas orejas al rabo, todo él, era una "Elmer", menos, así era su raza, pues el original nunca fue tarles" por qué había matado a su hermosa melena que resaltaba retratado. hermano, y como no tenían "tesentre la lisura epidérmica de los demás. No sé si "Elmer" sabía que no era perro, porque el tigos protegidos" ninguno confesó el delito. Y ahí quedó el caso era que todo el santo día estaba peleando con sus "tremendo crimen de un perro presumido". Podemos dehermanos y una que otra hermana. Les mordía, no les cir que "hicieron justicia por su propio hocico". PAGINA 10
AQUI . . . S. B. E.
En años atrás, muy atrás, se decía "Las Covadongas" porque se celebran en dos o tres días; como sea, el caso es que con decir "La Covadonga" ya sabemos que se trata de la "romería" que desde 1877 se vienen realizando en México por la Colonia Española. Y como todo tiene su origen y estas festividades se realizan en Asturias desde "endenantes", demos una breve nota al respecto. Lo que se celebra en Covadonga y lo que celebramos en México, son los 1290 años de que el 8 de septiembre de año 722, en esa localidad tan emblemática para España y también para América, se inició la Reconquista, palabra que designa, simultáneamente, la acción discontinua que mantenían diversos núcleos de cristianos de la vieja Iberia para sacar de la Península a los musulmanes, "los moros" (¡que hoy habría que hacerlo de nuevo!), que habían entrado como "Pedro por su casa" en aquel viernes 30 de abril del año 711. Por tanto podemos decir que la "Reconquista" comenzó el 8 de septiembre del 722 en Covadonga, y terminó en Granada el 6 de enero de 1492. ¡Por falta de datos, que no quede! Pero también el vocablo "reconquista" se atribuye a aquel puñado de rebeldes (¡y éstos, con causa!), que en un intento de restauración de las monarquías góticas, tenían derecho al dominio de aquella España del siglo VIII. "Tanto Pelayo como los reyes caudillos que siguieron –dice Floriano Cumbreño-- fueron meros caudillos de un levantamiento que sólo buscaba consolidar un territorio que le mantuviera fuera de la dominación musulmana". Pues suena lógico, ¿no? Toda esta historia es la que origina en México, en el siglo XIX, la realización de las "Romerías de AQUI . . . S. B. E.
Covadonga" iniciadas empíricamente, como hemos venido diciendo en números anteriores, en la antigua Hacienda de San Antonio de Coapa. La romería se define como peregrinación a santuarios, y a quienes acudían se les llamaba "romeros", así como a los que van a Compostela se les dice "peregrinos" y a los que van a Jerusalén, "palmeros". Y allí, ante la ermita, iglesia, catedral, capilla, lo que sea, después de las ceremonias religiosas se realiza la fiesta popular con merienda, bailes, música, etc. Decía Jovellanos: "Por lo común se escoge para la escena de estas religiosas concurrencias, el sitio más llano, frondoso y agradable de las proximidades de la ermita, y en él se colocan a la redonda las tiendas, las mesas de las "dulceras", los toneles de sidra y vino, y todo el restante aparato de regocijo y fiesta". Y la Beneficencia Española de México, también celebra, con diferencias obligadas, su "romería", su "Covadonga", y sin saberlo, o sin recordarlo, está festejando también la
"Reconquista", en el magnífico Parque Asturias, y a falta de la "ermita" y el "llano", se levanta un gran escenario que primera hace las veces de la "emita" para celebrar la misa solemne, para luego presentarte los diferentes cuadros de bailes de los Centros hermanos. Y desde luego, la comida; unos "romeros" van al suntuoso restaurante, en tanto otros, ¡si no cae agua a calderadas!, en los mimos prados donde dan cuenta a las tortillas de patata, al jamón serrano, a la carne empanada y a cuanto usted pueda suponer, metiendo en la "suposición", desde luego, botellas de sidra, vino en cantidades industriales, etc. etc. ¡Vaya, la reoca!
Un dibujo del siglo XIX nos muestra la derrota de los moros en Covadonga. En la gruta vemos a los asturianos tirando piedras, aunque parezca que están bailando la "danza prima".
PAGINA 11
La foto "A" muestra la iglesia que estaba en la calle de Campoflorido, muy cerca del Asilo Español de Niño Perdido. En la Decena Trágica la iglesia fue bombardeada, como se advierte en la torre y la fachada, siendo también afectado el edificio de la Beneficencia y en la que falleció su Secretario, José Mohano, a causa de una bala perdida cuando subió a la azotea del edificio a colocar la bandera de la Cruz Roja Española y la bandera de España. En la foto "B" vemos los pabellones y otras dependencias, con el edificio que hoy ocupan los departamentos de Personal, Jurídico, Calidad y otros, ya inaugurado el Sanatorio en 1932. En la siguiente foto "C" tenemos la que por años fue vecina de nuestro Hospital, la vieja fábrica de Larín, hoy establecido en aquel terreno un centro comercial. Y por último, en la foto "D" ve-
Foto "A".- La iglesia de Campoflorido con las huellas del bombardeo al comenzar la "Semana Trágica".
mos el plano de lo que es nuestro Hospital, ese rectángulo en blanco era el terreno que se compró en 1923 a la Chapultepec Height, cuyo administrador era quien fuera esposo de Antonieta Rivas Mercado, cuyo suicido en la catedral
UN BELLO POEMA Gaspar Núñez de Arce, uno de los grandes poetas de la España del XIX, escribió una magnífico poema al cumplir su treinta años de edad, y lo que dice en sus estrofas fue lo que vio y vivió en esas tres primeras décadas de su vida, y bien puedo aplicarlas a mis nueve y un año más ya cumplidas, pues también he visto mucho de lo que este poeta cuenta. Sólo cambiando algunos conceptos, como el "pelo" y la edad", se lo paso a usted. "¡Noventa años"! Quién me diría / que tuviese al cabo de ellos / sino "negros" los cabellos, / el alma apagada y fría. / Un día tras otro día / mi existencia han consumido / y hoy, asombrado, aturdido, / mi memoria se derrama / por el ancho panorama / de los años que he vivido. / Han sido, para mi daño / en la vida que disfruto, / un siglo cada minuto, / una eternidad cada año. / El dolor y el desengaño / forman parte de mí mismo, / y el torpe materialismo / de esa edad indiferente, cubre de sombras mi frente / y abre mis pies un abismo./ Sacude el mar su melena / de crespas olas rugiendo / y con pavoroso estruendo / los aires asorda y llena / pero una playa de arena / su audaz cólera contiene. / ¡Ay!, ¿quién habrá que refrene / el tormentoso océano / que en el pensamiento humano / ni fondo ni orillas tiene?/ La raPAGINA 12
de "Notre Dame", de París, en 1931, fue la noticia más importante, no sólo en Europa, sino también en toda la América. Como ya saben nuestros lectores, el Hospital Español lleva 80 años establecido en ese "solitario" rectángulo.
zón, tanto se encumbra, / tan locamente camina, / que ya no es luz que ilumina / sino fuego que deslumbra. / Al horror nos acostumbra, /siembra de ruinas el suelo, / y en su inextinguible anhelo / álzase hasta a Dios atea / con la sacrílega idea / de derribarlo del cielo. He visto tronos volcados, / instituciones caídas, / y tras recias sacudidas / pueblos y reyes cansados. /Propios y ajenos cuidados / muévenme en continua guerra / y mi espíritu se aterra / cuando, perdida la calma / siento rugir en el alma / la tempestad de la tierra. / Cuando pienso en lo que fui, hondas heridas renuevo / y me parece que llevo / la muerte dentro de mí. /No veo lo que antes vi, / no siento lo que he sentido, / no responde ni un latido / del corazón si a él acudo. / Llamo al cielo, y está mudo; / busco mi fe, y la he perdido / Infeliz generación / que vas con loco ardimiento / nutriendo tu entendimiento / a expensas del corazón: / Dime, ¿no es cierto que son, / vivas tus penas y ardientes? /¿No es verdad que te arrepientes, /presa de terrores graves, / de los misterios que sabes / y de las dudas que sientes? / Yo, sí. Feliz si lograra / después de mis desengaños / lanzar hacia atrás los años / que el destino me depara /. Pero, ay, el tiempo no para, / ni tuerce su cauce el río, / ni vuelve al nido vacío / el ave muerta en la selva, / ni quiere el cielo que vuela / la esperanza al pecho mío". AQUI . . . S. B. E.
Foto "B".- Pabellones y dependencias de nuestro Hospital en 1932.
Foto "C".- La fĂĄbrica de LarĂn en el espacio que hoy ocupa un centro comercial.
Foto "D".- Plano original del terreno que hoy ocupa nuestro Hospital.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 13
Son lo mismo, sin embargo hay un punto que las cia, lo encerraron en Chinchilla, y como trató de fudistingue, porque la fuga, además de ser una composi- garse de allí lo llevaron a Valladolid y lo encerraron ción polifónica –y de eso sabía mucho D. Juan Sebastián en el castillo de la Mota donde lo pusieron a buen Bach--, es también lo que hacen algunos prisioneros recaudo. Por supuesto que enseguida salieron deque luego se hacen famosos por la audacia empleada fensores a protestar sus "fans" y las reclamaciones por parte de su cuñado, el rey de Navarra, y de su en la "escapada". La huida es otra cosa. Se huye de un incendio, de "pior es nada", que era la misma Lucrecia. Por otra un tiroteo, de un terremoto, y hay quienes huyen de la parte, el conde de Benavente, partidario de Felipe el suegra. La huida más famosa del mundo fue la que hizo Hermoso, pero que ganaría el concurso del "rey feo" la Sagrada Familia a Egipto, plasmada en muchas obras en los carnavales de Veracruz, y además "querido enemigo" de su suegro, Fernando el Católico, "compictóricas y escultóricas, huyendo del feroz Herodes En nuestro días son el "pan de cada día", y algunas praron" (que eso de comprar voluntades no es cosa se hacen espectaculares, más que por el modo de ha- de hoy) al capellán del castillo de la Mota y entre todos, al alimón, fraguaron la fuga del chaval Borgia. cerlas, por el número de fugados. Pero éstas, las fugas, no son de ahora. Siempre las ¡Bah!, la cosa fue sencilla. Hoy se hace lo mismo. Le proporcionaron una hubo, y mire usted: en el silima y una cuerda (más glo XV se llevó a cabo una barato no podía ser) y que, ¡bueno!, pues el fugaasí, limó y limó en la reja do era todo un "pley boy", de de la torre donde estaba aquel siglo, y en su fuga inencerradito a cal y cantervinieron un sinfín de perto, y tanto cantó y limó, sonajes y personajillos de la que logró abrir la ventacorte, reyes, condes y dena. Con la ayuda de la más caterva palaciega. cuerda fue descendienPues bien, diremos de una do por la fachada, recivez el nombre de aristocrábiendo uno que otro tico fugado: César Borgia, rasponcito. Total, que hermano de la tremenda cayó sobre un caballo Lucrecia --¡tan amiga esta que ya tenía los "motochica de los venenos!--, amres" encendidos, y bos hijos de Rodrigo Borgia, acompañado por sus ya sabe usted, el papa Aleliberadores salieron a jandro VI, muy renombrado "La huída a Egipto", cuadro de Giotto, pintado entre 1305 y 1306. escape. Lo acompañapor haber intervenido en ron hasta Villalón, donde aquel asunto de la división se fabrica el exquisito "queso villalón", y allí le curade América entre España y Portugal. César, que por ser hijo de quien era, y hermano ron las raspaduras. Y ahora vea lo que tuvo que rede aquella cortesana, no muy sana en su conducta y correr: de Villalón se fue a Santander, de allí a que tanto dio que hablar a los literatos de su tiempo, Santoña, Castro-Urdiales, Bermeo, Bilbao, Durango, estuvo prisionero en el castillo de la Mota, ya famoso Villafranca, Vergara, Lazcano, Lizarra y Ataún y, fiporque en él murió Isabel la Católica. La cosa fue nalmente, Pamplona. Por su captura ofrecieron ¡diez así: Muerto su papá, el papa Alejandro, César se de- mil ducados de oro! A quién lograse "pescarlo". Pues no, no dieron con él, pero sabemos que mudicó a cosechar enemigos como quien cosecha patatas. En Roma tuvo por enemigo a Julio II, sucesor rió en un barranco cerca de Viana, donde fue debidade su padre; en Francia, nada menos que a Luis XIII, mente asesinado en la lucha de beamonteses y y en España al mismísimo Fernando el Católico, y, agramonteses. Su cadáver fue sepultado en la igleclaro, su mayor enemigo: Gonzalo Fernández de sia de Santa María de Viana; fueron sacados sus hueCórdoba, quien fue el que apresó en Roma a Cesarín sos y colocados a la puerta del templo, pero en 1934, Borgia. Luego lo mandó por mar, pues por tierra era el Dr. Juaristi, pamplonés, por su cuenta labró un peligroso en aquella temporada, y lo mandó a Valen- sepulcro con estatua tumbal. Se ve que era su "fan". PAGINA 14
AQUI . . . S. B. E.
La catedral metropolitana en los años de su construcción.
¡LA ROJA! Se llamará así por lo rojo de su sangre? ¿Será porque su coraje y su sabiduría en eso de correr detrás de un balón son todos a cual mejor, y eso les da el color del pimentón de la Vera? Será porque en la bandera de España domina el rojo? No lo sé. Confieso, aunque me tilden de traidor a la patria, que de futbol entiendo menos que de las propiedades curativas de la grasa de la cola de los patos, o sea, ¡ni pum! Pero algo tiene esta "Roja", que me pone rojo cuando me entero que pierde, y amarillo cuando me llegan noticias de que ganó. Claro que de todas maneras esos dos colores proclaman a gritos que sigo siendo español, y también "de hueso colorado". ¡Vaya, que lo rojo es lo mío. Pero tampoco olvido que con 72 años viviendo en México se me adhirieron al rojo de mi bandera el blanco de los volcanes mexicanos y el verde de sus campos de la bandera mexicana, mía también. Por eso soy muy rico: por tener dos patrias a quienes amar, y eso ya no se quita ni con drano mezclado con sosa cáustica y una coca-cola. Pero quiero hacer un símil, si me permite el lector: el que existe entre el ballet y el futbol. El ballet, clásico o no, está sujeto a una gramática de pasos, Alicia Alonso, la gran bailarina cubana, ya ciega bailaba "La muerte del cisne", del ballet "El carnaval de los animales", música de Camille Saint-Saéns y coreografía de Michel Fokine. Al levantarse el telón aparecía en escena ya colocada en el AQUI . . . S. B. E.
Es el monumento cristiano más importante de América. Dio comienzo la construcción de este maravilloso templo en 1573. En 1667 se lleva a cabo la consagración cuando su interior ya está casi terminado, siguiendo la construcción definitiva termina en 1813. La fachada principal (foto) se terminó en 1681, pero las torres permanecieron en su primer cuerpo. El reloj y los adornos que rematan la fachada es lo último que se hizo y son obra de Manuel Tolsá. Las estatuas que coronan estas torres fueron dibujadas por Tolsá. La nave central está obstruida por el coro y el altar mayor, costumbre de las catedrales españolas, pero no así en la catedral de Oviedo cuyo coro está atrás, en alto, quedando la nave central despejada y que permite admirar el soberbio retablo del altar mayor. Lo más hermoso y valioso de la catedral de México es su Altar del Perdón, finísimo retablo churriguresco hecho por Jerónimo de Balbás de 1718 a 1736.
centro, y en cuanto comenzaban los primeros compases empezaba a danzar por todo el escenario como si en verdad estuviera viendo la escenografía, terminando en el sitio exacto para recibir los aplausos del público entusiasmado, aún el de aquellos que jamás habían visto un ballet. Con la "Roja" sucede lo mismo. El más negado en el "deporte de la patada", como dicen algunos, sin saber lo que es un "faul", un "penalti", no puede menos que rendirse ante la precisión que está viendo en cada uno de los verdaderos artistas que están interpretando una verdadera obra de arte, pues lo que hacen es un bello ballet en el que en lugar del "tutú" hay calzones cortos y una camiseta roja, la roja de "La roja". Y no sigo porque acabaré "rojo", pero a "tomatazos". ¡No importa! Pues bien, dicho el rollo anterior, el primero de julio me vi dando vueltas en la glorieta de la Cibeles entre una multitud de jóvenes, otros no tan jóvenes, y yo. Creo que era el único que no llevaba camisa roja. De pronto veo que unos muchachos se meten al estanque y comienzan a funcionar los surtidores de la fuente; los muchachos se trepan al monumentos se instalan, alborotadores --con una bandera española--, sobre doña Cibeles, respetando, ¡cosa curiosa!, a los dos felinos, Hipómenes y Atalanta, que ejercen de Tracción animal" del mitológico carricoche de la señora Cibeles; y los tres, ella y sus felinos se veían tan contentos, que casi se les escuchaba cantar aquello de… ¡Banderita tú eres, roja; banderita tú eres gualda; llevas oro y llevas sangre, en el fondo de tu alma…" Me gustó, sí, y si hubiera tenido 70 años menos también me hubiera metido en el estanque y trepado sobre Hipómenes o sobre Atalanta. PAGINA 15
Es que la desaparición del papel moneda hace entrever tiempos mejores para los negocios, y la Sociedad misma comienza a experimentar el cambio, En dos meses ha sido posible cobrar $ 41.068.00 de cuotas y los ingresos en total han llegado a $ 50.805.04, según se informa en la sesión de de 9 de febrero. En la sesión de 9 de marzo de 1919, en que por cierto se dio cuenta con la solicitud de un joven estudiante de Medicina, José Aguilar Álvarez, que pide se le permita hacer su práctica en el Asilo, y que al correr de los años se convertirá en Médico Director del Sanatorio Español. D. Juan Irigoyen invita a ver los terrenos ofrecidos en la Colonia del Valle y en Tacubaya, y presenta el plano de unos que colindan con la Calzada de la Verónica, que van a ser urbanizados y anuncia que no lejos de ellos podría conseguirse algo en buenas condiciones. (Se refería a los que hoy es Anzures) Y todo esto, junto con la información de D. Tomás Sansano, el Tesorero de la Junta Española de Covadonga, de tener una existencia de $ 89.536.48, hace que el entusiasmo se avive a grado tal, que
D. Florencio Sánchez ofrece construir un pabellón si se adquieren los terrenos; D. Laureano Migoya hace un ofrecimiento semejante en nombre de D. Alfredo y D. Eduardo Noriega; y D. Arturo Bezanilla ofrece a su vez construir el departamento de farmacia. Aquella inesperada suma fue el eficaz resultado de la nueva organización dada a la Junta Española de Covadonga, que en su primer esfuerzo en este camino fue presidida por el Dr. Teodoro Elcoro; y bien se comprenderá el agradecimiento y el interés con que en sesión celebrada el 4 de mayo de 1919 se escucharon la lectura del informe de los trabajos, por D. Pantaleón Arzoz, Secretario de la Junta de Covadonga; la información del Tesorero Sr. Sansano y la exposición hecha finalmente por el Presidente Elcoro. El día 17 de agosto de este año se celebró una Asamblea extraordinaria en el Casino Español, que preside d. Alfonso Ansoleaga. En ella se da cuenta de todos los terrenos que se han ofrecido en venta a la Sociedad, incluyendo la casa Barrón, en Tacubaya, y tras una amplia y juiciosa discusión se autorizó por todos los presentes a
CONTRA PORTADA Un bella vista de uno de los tantos pueblos mágicos de México, San Sebastián de Bernal, en el Estado de Querétaro. Pero es más conocido como "Peña Bernal" debido a su monolito, el tercero más grande del mundo después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar de Río de Janeiro. La palabra "bernal" es de origen árabe y significa "peñasco". El pueblo fue fundado en 1642 (acaba de cumplir sus primeros 370 años) por varias familias españolas que tomaron posesión de aquellas tierras, seguramente motivadas por el "peñasco" que les recordaba el de Gibraltar, y lo de Bernal será porque alguno de los fundadores así se apellidaban. Haya sido como haya sido, este pueblo tiene magia y por eso está en la lista de los "mágicos" de México. Agradecemos al fotógrafo Carlos Araujo Martínez que nos haya facilitado esta excelente fotografía. PAGINA 16
la Junta Directiva para adquirir el terreno en la Colonia Condesa, bien que recomendándole viera si era posible mejorar aún las condiciones de compra; y allí mismo se hizo entre los presentes una suscripción que produjo $ 6.745.00, además de que uno de los asistentes se suscribió con una cuota de diez pesos mensuales mientras durasen las obras. Como D. Alfonso Ansoleaga tiene que ausentarse, queda en definitiva en funciones de Presidente el Sr. Irigoyen; y al tratar ya en firme con los apoderados de las dueñas de terreno la compra de éste al fin de ver si es posible obtener una rebaja en precio, aquéllos manifiestan la dificultad en que se encuentran por estar en Europa uno de los propietarios y complicarse el caso si se espera su respuesta; pero ofrecen desde luego hacer un donativo a la Beneficencia de $ 5.000.00, y esto, naturalmente, equivale a una reducción en precio. Se acudió al mismo tiempo a las autoridades respectivas para obtener la autorización necesaria, y en la sesión de 12 de octubre se anuncia que ya se obtuvo. Con todas estas seguridades, en esta misma Junta se resolvió no únicamente que fuera D. Juan Irigoyen quien firmara la escritura de compra, sino que se obtuvieran planos, informes, fotografías, et., de los principales hospitales de España, Cuba y de los Estados Unidos, y que la firma se hiciera en los salones del Casino Español, como en efecto se hizo el día 30 de octubre, representando a las vendedoras señoras margarita Escandón viuda de Soriano y Guadalupe Escandón de Suinaga sus respectivo apoderados, señores D. Vicente Vértiz y D. Francisco Suinaga y Tornel, quienes elevaron a $ 8.000.00 el donativo ofrecido a la Sociedad. AQUI . . . S. B. E.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
En 1912 hubo una insurrección de enfermos y asilados, dando por resultado la expulsión de 29 de éstos. En la sesión de 13 de octubre se habla de los "escándalos de agosto". Uno de los expulsados pide ser readmitido, pero al parecer "el Sr. Ortiz Bustamante fue uno de los seis promotores de la insubordinación contra la Junta, resultando por tanto graves cargos contra él, y que teniendo además en cuenta los términos poco respetuosos para aquella Junta, empleadas en su solicitud, dejan a la consideración de los Visitadores la resolución que se ha de tomar". Desde luego, aquellas Directivas eran un tanto condescendientes con quienes se conducían de la manera que lo había hecho este señor Ortiz y sus "huestes revoltosas", pues no hay otra manera de calificarlo, y por tanto no dudamos que lo hayan readmitido como hicieron con otros que ya hemos visto. Pero en esta ocasión el Sr. Fuentevilla opina que debe "alargársele la pena, porque la falta ha sido grande y ha transcurrido aún poco tiempo para que se le vuelva a admitir como socio, y que a los que cometen faltas de esa naturaleza, él sería de opinión que no se les volviera a admitir". En cambio Dosal y Sobrino opinan que el solicitante dé una satisfacción a la Junta y redacte su solicitud en términos más correctos, "y con esto que se le admita" Sin embargo el Sr. González, miembro de la Junta, dice que tuvo ocasión de hablar con Ortiz Bustamante y que le aseguró que él no había sido de los promotores de la insubordinación, por lo que siente que fue expulsado injustamente. Claro que el Sr. González añade, de su propio cercado, que debiera admitírsela, "pero solicitando su reingreso con humildad". Vemos, pues, que AQUI . . . S. B. E.
el solicitante no tenía nociones de "humildad", y su redacción solicitando el reingreso, llena de improperios e insultos a la Junta no fue lo más acertado para lo lograr lo que pedía. Por otra parte Dosal asegura que sí fue uno de los promotores de la insurrección. Fuentevilla está de acuerdo en que debe defenderse a los reos, pero las coas deben pedir-
se con más humildad y no tratando de imponerse a la Junta (vemos que el problema a debatir era el significado de "humildad", esa "virtud consistente en reconocer nuestra bajeza y miseria", dice doña Academia. Y González, erigido en defensor del "reo", como dice Fuentevilla, no intenta influir en el ánimo de la Directiva, "pero que le consta que el solicitantes es un gran propagandista de la Beneficencia, y además un hombre buen muchacho". ¡Hala, ate usted esa mosca por el rabo!
PAGINA 17
Germán Horacio Robles.
Germán Horacio Robles.- Nació en Gijón, Asturias, en 1939. Hijo del notable pintor Germán Horacio y por tanto nieto de Emilio Robles Muñiz, más conocido con "Pachín de Melás". Conocimos a Germán en el Centro Asturiano de México en 1953. Tenía una hermosa voz de bajo que pudo muy bien cantar el "Don Basilio" del Barbero de Sevilla". Pero lo suyo era la actuación. En 1954, en lo que después fue "Festival de Música, Coros y Danzas de España", formando también parte del cuadro artístico otro asturiano del que también nos ocupamos en este número, hicimos una estampa asturiana, "Los guirrios de Puente Caso", de Manuel García Morales y bajo la dirección de Enrique García Álvarez. Germán interpretaba magistralmente una "bruja". Enrique Rambal lo llamó para interpretar "El Mártir del Calvario". Le vimos en muchas obras, en muchas, pero la actuación que no olvidaremos nunca es la de "Hispalis", personaje de "Luces de Bohemia", de del Valle Inclán. Germán estaba como para congelarlo y guardarlo en una vitrina como una maravillosa PAGINA 18
obra de arte. De sus trabajos en cine, teatro y televisión, no nos ocuparemos, pues ahí están, ahí quedaron para siempre en la historia de las grandes actuaciones. ******************* Demetrio González.- También gijonés, poseedor de una bella voz de barítono. Estuvo en los "Coros de López Llera" que escenificaban muchas zarzuelas del "género chico" en el Canal 4, que se hallaba en el edificio de la Lotería Nacional, Ejido y Rosales. Su figura y su voz lo llevaron al cine nacional donde filmó muchas películas de corte ranchero, lo que le valió el título de "El gran charro español", un charro rubio, de ojos azules y para completar, una buena "pinta" de galán.
Demetrio González, "El gran charro español".
AQUI . . . S. B. E.
Una reina española, era mora. Si tuvimos una inglesa y tenemos una griega, ¿por qué no había de haber una morita? Lea esta historia de amor. Alfonso VI enviudó en 1093, pues su mujer, doña Constanza falleció dejando a Castilla sumida en la tristeza, la misma que al mismo Alfonso invadió. Pero era rey y tenía que casarse de nuevo y entonces contrajo matrimonio --sin más compromiso que tener un hijo--, con Bertha, repudiada de Enrique IV de Germania. Pero la pobre Bertha también murió a los dos años casada dejando el tálamo nupcial medio vacío, espacio que había que llenar enseguida. En la Corte de Alfonso había una muchacha, linda de verdad, como que era un princesa mora de muy buen ver, pero el "mal ver" del asunto era que Zaida, así se llamaba la criatura, tenía un padre que era nada menos que el rey moro de Sevilla, Ebn Abed. Este monarca, moro y sevillano, había hecho unas alianzas con Alfonso (ya ve usted que esto de las alianzas ya era el pan político de cada día), y para firmar esos compromisos el moro le entregó al cristiano Alfonso su propia hija "como prenda de amistad y a título de futura esposa"; pero no sólo dio esa prenda en "prenda", porque con Zaida se fueron los pueblos de Alarcos, Mora, Consuegra, Ocaña y algunos otros del reino toledano. ¡Pues vaya prenda! En ese tiempo Zaida era una cría, bonita, pero eso, una niña entrando a la pubertad, a la que el caballeroso Alfonso respetó como los buenos, aunque no faltaron comadres y compadres que aseguraban otra cosa, pero no, nada de eso. Es más, las crónicas de la época ni siquiera insinúan que Alfonso hubiera quebrantado la ley de los cristianos que prohíbe la bigamia. (¿Seguirá prohibida?). Lo que sí se sabe es que el monarca castellano amaba de verdad a Zaidita, la bella morita que le dieron en prenda, y ella también lo amaba mucho. ¡Qué bueno! Y claro, se casaron, aun habiendo entre ellos el impedimento de la religión, particularmente por la razón del anti-cristianismo de la que ella profesaba. Pero como las mujeres AQUI . . . S. B. E.
siempre encuentra solución a todo, Zaida encontró la suya para casarse: convertirse en cristiana, y hasta eligió el nombre que llevaría como reina de Castilla: María Isabel (nombre de telenovela), pero la historia la conoce como Isabel.
Alfonso ("Poncho" para los ami-
gos) se olvidó de Constanza y de Bertha, pues no tenía caso seguir pensando en ellas, y se dedicó a ser feliz con Zaida, bueno, con Isabel, y al año siguiente, ¡zas!, Alfonso es papá de un morito cristiano que, al parecer, daba gloria verlo de guapo que era el príncipe, y lo bautizaron con el nombre de Sancho, nombre que siglos después tomaría Cervantes para el compañero de Don Quijote.
LA MONEDA EN MÉXICO Todas las Casas de Moneda, con excepción de la de Oaxaca, fueron arrendadas por el Gobierno a particulares cuyo interés básico era la exportación de plata amonedada. En 1893, el gobierno rescindió los arrendamientos de las casas de México y San Luís y cerró esta última, lo mismo que la de Oaxaca. En 1895 canceló los contratos de las restantes y clausuró la de Durango, Hermosillo y Álamos. En 1900 cerró la de Guanajuato y finalmente en 1905, con motivo de la Reforma Monetaria, clausuró las de Culiacán y Zacatecas, y quedó la de la ciudad de México como única para acuñar monedas, aun cuando a raíz de eso, por urgencia de numerario, entre 1905 y 1911 se acuñaron más de 42 millones de pesos de monedas de oro, plata, bronce y níquel en E. U A. (Casas de San Francisco, Nueva Orleans, Denver y Filadelfia) y en Inglaterra (Birmingham), por primera vez en la historia de México, que antes había abastecido de moneda metálica a muchos países. Se repitió el caso en 1935 con la moneda de 50centvos de plata con ley de .420 que en gran parte se acuñó en las tres Casas de Moneda de E. U. A. ese año.
El papel moneda que sí era de papel.
PAGINA 19
M.M. VIII
Ya era de noche, y sin haber comido ni una mala hierba, y no habiendo pueblo cercano donde pernoctar, nos detuvimos junto a una choza de cabreros y decidieron pasar la noche allí. Don Quijote habló con ellos, que lo recibieron muy bien, eso sí, y Sancho nos amarró en un arbolito enclenque que por allí había. Los dos sacaron de sus alforjas las viandas que llevaban y sentados en el suelo en torno a una pequeña fogata en la que los cabreros preparaban su cena, dieron cuenta de sus viandas; la escena era realmente como para ser pintada. Fue en esa noche con los cabreros que mi señor pronunció su famoso discurso que comienza diciendo… "Dichosa edad y siglos dichosos aquellos"… que muy puntualmente transcribe Don Miguel en su libro. Antes de que el sol rompiera la neblina de la noche ya estábamos yo y el rucio listos para caminar.
PAGINA 20
Subieron sobre nosotros y acompañados por los cabreros caminamos hacia un monte que yo no conocía. --¿Adónde vamos? –me preguntó el jumento. --No lo sé, amigo mío. Ya sabes que con mi amo y con el tuyo es imposible saberlo. --¿No estaremos perdidos? --insistió mi compañero con algo de miedo. --No lo creo. Aunque Don Quijote no haya venido nunca por estos lares, estoy seguro de que llegaremos a alguna parte, ya verás. --O sea, a ninguna, razonó sensatamente. Al caminar entre unas montañas vi que por una de ellas bajaban unos veinte zagales, sin duda pastores, vestidos de manera extraña. Todos llevaban pellicos negros, de lana, y en la cabeza portaban unas guirnaldas de flores. Entre seis de ellos portaban en andas una multitud de flores, de todas formas y colores diversos, y debajo de ellas, el cuerpo de un muerto, un mozo, indudablemente pastor. Era, al parecer, un hombre joven que murió de amor, según supe más tarde, lo que conmovió a Don Quijote, y estoy seguro de que en ese momento hubiera querido ser el muerto. Por Dulcinea, desde luego. Sí, claro, aquello era un entierro, el de un tal Crisóstomo, que el muy tonto se dejó morir de amor. ¡Qué tontería!, porque aunque la tal Marcela, según les oí decir, fue cruel con aquel pobre joven, no creo yo que valiera la pena tirarse por un despeñadero. A mi señor le encantaba aquella escena, particularmente cuando uno de aquellos zagales leyó los versos que el difunto había dejado escritos; largo, interminable
era aquel poema de amor. Su final me trenzó hasta la crin del rabo. A ver si lo recuerdo… "Canción desesperada, no te quejes cuando mi triste compañía dejes; antes, pues que la causa do naciste con mi desdicha aumenta su ventura, aún en la sepultura no estés triste". ¡Qué horror! ¿Y qué decir del epitafio que le dedicaron al desventurado pastor?: "Yace aquí de un amador el mísero cuerpo helado, que fue pastor de ganado perdido por desamor. Murió a manos del rigor de una esquiva hermosa ingrata, con quien su imperio delata la tiranía del amor"… Desde luego, es que no en tiendo a los humanos. Jamás se me ocurría tirarme por un despeñadero por el amor de una yegua, así fuera hija del mismísimo Strategos, el caballo de Aníbal. Por fin terminó aquella larguísima y dramática escena. Los pastores, que iban para Sevilla, se despidieron de Don Quijote, no sin antes invitarlo a que se fuera con ellos. ¡Lo que me faltaba! Menos mal que el amo declinó la invitación, por el momento, pues no quería, ni debía, ir a la tierra de la Giralda "hasta que hubiese despejado todas aquellas sierras de ladrones y malandrines", aunque no sé qué hubiera sido peor, si ir a Sevilla con los pastores, en un viaje, que sabe Dios cuánto duraría y cuántos lances no encontraríamos, o andar por los montes a la caza de ladrones y fementidos villanos. AQUI . . . S. B. E.
RECORDANDO…
Salimos de aquel lugar y nos metimos por un bosque. Sancho en su rucio nos seguía el paso. Le oía conversar con su burro, y por lo que comentaba adiviné que tenía un miedo atroz de andar perdido por aquellos vericuetos. La idea de Don Quijote era encontrar a la tal Marcela, culpable de la muerte de aquel joven pastor que vimos en las andas. Más de dos horas anduvimos perdidos, dando vueltas y más vueltas sin encontrar rastros de la pérfida pastora. A mí no me importaba hallar a aquella ingrata, porque lo que me interesaba era encontrar un lugar ideal para descansar, un prado verde, fresco, y aquel sitio lo era con creces, y para mayor ventura, por allí corría un arroyo alegre, cantarín, y lleno de plateadas truchas. Fue elegido ese sitio para descanso de los cuatro. Nos soltaron y ya libres correteamos por allí, en tanto amo y escudero se dispusieron a dormir y nosotros a pacer a placer (¡qué hermoso me salió!), porque la yerba de aquel paraje no podía ser mejor, y por tanto nos dimos un gran banquete, y eso que, como ya dije, no soy de mucho comer. AQUI . . . S. B. E.
18 de agosto de 1943. Hacía tres años de haber llegado a México y había cumplido mis primeros 22. ¡Quién me hubiera dicho que aquella terna de años sería, hasta hoy, veinticuatro veces tres, que son los que llevo viviendo aquí! En ese 18 de agosto la radio y los periódicos dieron una noticia impresionante: un diputado se había suicidado en plena Cámara de Diputados. Su nombre me quedó grabado: Jorge Meixueiro, tal vez por parecerme un apellido muy gallego. Este suicida había sido diputado por Oaxaca en tres ocasiones y disputó la cuarta, que no le favoreció, por lo que decide suicidarse delante de todos sus compañeros. Este edificio que por tantos años fue la Cámara de Diputados y hoy es la "Asamblea de Representantes", fue el "Teatro Iturbide", construido por Francisco Arbeu, guatemalteco que desde muy joven, ya arquitecto, vino para México y aquí construyó el Gran Teatro Santa-Anna, luego llamado Gran Teatro Nacional --cuyo arquitecto, Lorenzo de la Hidalga, fue Presidente de nuestra Beneficencia Española en 1867, constructor de la capilla del Panteón Español-- en el No. 114 de septiembre-octubre le dimos portada--, el mencionado Teatro Iturbide, y la línea de Ferrocarril México a Tlalpan. Murió pobre en la pequeña habitación que ocupaba en el mismo Teatro Iturbide. Fue enterrado en el panteón de San Fernando, trasladando después sus restos a la iglesia de Regina, de Isabel la Católica y San Jerónimo. En su honor construyó Porfirio Macedo en terrenos del antiguo convento de San Felipe Neri, hoy Rep. Del Salvador, el Teatro Arbeu. Comenzó a edificarse en 1874, inaugurándose en 7 de febrero de 1875 con la zarzuela "El Maestro Campanone" (cuya grabación tenemos). Se construyó con madera y vigas, y fie el primer teatro de la ciudad que tuvo iluminación de gas hidrógeno. Hoy, en su mismo lugar, se encuentra la biblioteca de la Secretaría H. y C. P. La Cámara de Diputados se encontraba en el mismo Palacio Nacional, pero un incendio, el 23 de agosto de 1872, la destruyó, trasladándose, entonces, al Salón de Embajadores del mismo Palacio. Posteriormente se pasó al Teatro Iturbide, pero otro incendio el 23 de marzo de 1909 lo destruyó y la Cámara se pasó al Palacio de Minería, volviendo finalmente al mismo lugar de Allende y Donceles.
El bello edificio que fuera el Teatro Iturbide, luego Cámara de Diputados y ahora de Representantes.
PAGINA 21
Desde principios del siglo XX a 1936, España tuvo una federación de todos los existentes, con el fin de 28 Presidentes del Consejo en 48 gobierno, entre ellos que España aparezca ante el mundo como una nación Miguel Primo de Rivera, quien al tomar posesión de la "compacta, unida y homogénea". Siete años después presidencia D. Miguel Primo de Rivera, en 13 de sep- Alfonso XIII sale de España y entra la República para, tiembre de 1924 --y que la historia recoge como la "Dic- cinco años más tarde quedar dividida la nación en dos y terminar con diecisiete tadura de Primo de Rive"comunidades autónora"--, propuso éste la idea mas", o sea, 17 Españas. de formar una ConfederaClaro, D. Ramiro había olción de Centros Españovidado que los españoles les en América. Cada país de todos los tiempos, destendría su confederación de los iberos y los celtas, con el fin de que "las Cono han hecho otra cosa lonias Españolas de Améque reñir, pelear y, como rica se fortalecieran por se dice en México, "darse su unión y fueran imporcon todo". tantes en la vida nacional Pero todavía tenían de nuestra Patria, estreotra consigna: "La magna chándose de esa maneimportancia política de ra los lazos materiales esta idea llevada a la prácque nos unen a España". tica, a la vista se destaEra embajador de Esca… ¿UNIRNOS?... A la paña, en Argentina, D. UNIÓN como meta ideal Ramiro de Maeztu (que de todos los españoles más le hubiera valido no que en América residimos, retornar a España, pues y esta unión, ¿Cómo reafue asesinado en 1936 al lizarla? ¿Cuál es la que comenzar la Guerra Civil). España quiere, nuestro Don Ramiro tomó la idea gobierno quiere y nosotros de D. Miguel y pidió a los necesitamos? Fácil es Centros Regionales Escontestar, la que haga que pañoles en aquel país, España aparezca ante el que se reunieran en una mundo como una nación Confederación, y el tema "COMPACTA, UNIDA Y dado por el Gobierno EsHOMOGÉNEA". pañol, con un premio en Seguramente que en metálico, para el concurese tiempo nadie se habría so abierto por el Centro reído de tal idea. En México Gallego de Montevideo. Dr. Francisco Ballina. se intentó llevar a cabo tan Don Ramiro expone adeperegrina idea, y hasta se más, las "conveniencias y tuvo nombrado un Presiventajas espirituales de carácter regional, establecidos en América, y se reúna en uno solo grande nacional", dente para la Comisión Cultura de la Confederación de labor que apoyaría eficazmente el Gobierno Español y Centros Españoles de México: Dr. Francisco Ballina, quien sin perjuicio de que tal Centro nacional, pueda tener fue Director Médico de nuestro Hospital Español. Y todavía podemos preguntarnos: ¿sería bueno, sucursales filiales o delegaciones con tal carácter, en las provincias, departamentos y localidades de cada sería malo, lo propuesto por D. Miguel Primo de Rivepaís, debiendo alcanzarse al menos y por primer paso ra? ¿Qué opina el español de hoy? PAGINA 22
AQUI . . . S. B. E.
Ocupaba la Presidencia de la República el general D. José Joaquín Herrera, quien concedió privilegio exclusivo al español D. Juan de la Granja, en 10 de mayo (pero no como regalo del día de las madres, ¿eh?) para establecer línea telegráficas en diferentes lugares de la república. Primero hizo un ensayo uniendo Palacio Nacional con la Escuela de Minería. La distancia entre ambos edificios era entonces a "tiro de piedra". Con ese adelanto, la comunicación telegráfica quedó establecida en el país. En 1851, apenas dos años después, y teniendo que vencer miles de obstáculos y con las contrariedades que supone toda gran obra, D. Juan vio realizado su sueño y cristalizado su pensamiento, pues las poblaciones del D. F. y Nopalucan, Puebla, fueron las primeras beneficiadas con el invento del norteamericano Samuel Morse, en 1832. ¡Y hala, a comunicar se ha dicho!, pues los siguientes fueron los jarochos en comunicarse los primeros con la "Capirucha". Pero vea usted lo que se tiene en el renglón de la comunicación 198 años más tarde --y cada día vamos de asombro en asombro en este aspecto--, pues casi hemos llegado a conocer casos y cosas antes de que sucedan. En nuestro Hospital Español y en un pequeño espacio de unos cuantos metros cuadrados, se concentra toda la información que se genera en los 36 edificios que lo conforman y que, por cierto, acaba de cumplir 80 años en este domicilio. Este pequeño departamento, pero grande en su función, está a cargo de Alejandro Vera Vázquez, especialista técnico, cuyo ejercicio profesional abarca los trabajos de ejecución, mantenimiento y reparación de este necesarísimo sistema de comunicaciones. ¡Ya hubiera querido D. Juan de la Granja este pequeño monstruo para comunicarse, no ya de Palacio AQUI . . . S. B. E.
Monumento a Juan de la Granja.
Nacional al Colegio de Minería, sino de Palacio al Departamento Central! D. Juan de la Granja nació en Balmaseda, España, donde también nació D. Pío Bermejillo que fue Presidente de nuestra Beneficencia en el siglo XIX. En 1814 el Sr. de la Granja vino a México para dedicarse al comercio, pero no era lo suyo y se puso a viajar por todo el país y luego fue a Guatemala, de allí a Nueva
York, donde radicó por un tiempo, dedicándose a la imprenta y al periodismo, publicando un periódico que llamó "El Correo de Ambos Mundos", pero nada de fútbol, ni cine, ni que si la bolsa sube, que si baja, que si la mafia de Chicago… No, no, porque sólo se dedicó a la defensa de los intereses hispano-americanos en aquel país con el que tanto sueñan los "mojados" de todo el mundo.
Departamento de comunicación.
PAGINA 23
Un cartero original.- En el castillo de Alcalá de Guadaira, Sevilla, estuvieron prisioneros por mandato de Don Pedro el Cruel, el arzobispo de Fraga, porque éste era partidario del bastardo Enrique de Trastámara, medio hermano del "Cruel", y don Diego de Padilla, maestre de Calatrava, el cual perdió la razón y cuanto de "perdible" tenía, pero no enloqueció tanto como para no idear la forma de enviar avisos al exterior, pues con su propia sangre escribía en trapos pidiendo auxilio y los amarraba a la cola de los ratones que compartían con él el mismo espacio. Los ratones salían y entraban tranquilamente convertidos, sin enterarse, en mensajeros. Lo triste fue que nunca a nadie del exterior se le ocurrió mirar la cola de los ratones que salían del castillo. El arzobispo se armó de paciencia y esperó que Enrique ocupara el trono y así quedar libre. Y Sí, el arzobispo quedó en libertad, pero del de Calatrava no sabemos si algún ratón fue cazado por los gatos del pueblo, porque no sabemos cuál fue su final. ¡Vaya por Dios! Mientras estuvo Hitler en el poder, ¡ay de aquél que le pusiera a su
PAGINA 24
caballo el nombre de Adolfo". Existe una población llamada Roma en cada uno de los cinco continentes. Antes de la conquista española, en el Perú sólo los nobles incas tenían derecho a masticar las hojas de coca, y ahora, ¡hasta los innobles! La oposición más virulenta contra la reforma electoral inglesa en los años de 1850, no provino de los ricos, sino de los intelectuales, que se oponían a ella en nombre de la educación y la inteligencia en detrimento del poder de la "masa". Y lea lo que sigue: Andrew Johnson, sucesor del presidente Abraham Lincoln, nunca había puesto los pies en una escuela. No supo leer ni escribir hasta que su esposa decidió enseñarle los rudimentos de la ortografía y la gramática. Y sólo un presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, fue titular de un doctorado universitario. Vamos a ver: En el Londres del siglo XVIII, Jonathan Wild protegía sus vastas actividades criminales uniéndose personalmente a las filas de las fuerzas de la ley. Wild dirigía una organización de ladrones, poseía varios puntos de almacena-
miento, e inclusive un barco para el comercio ilícito con el continente. Al mismo tiempo era oficial de policía y no vacilaba en realizar el arresto de los criminales que no dependían de su organización. Las autoridades fueron las primeras en quedarse pasmadas cuando lo detuvieron infraganti. El nombre de la "Plaza Roja" de Moscú, data de muchísimo antes de la revolución de octubre de 1917, y nada tiene que ver con la bandera roja rusa que tenía la hoz y el martillo por escudo. Las mujeres tienen mejor oído que los hombres y soportan mejor las luces brillantes (¡Y los "brillantes", claro!), y ven mejor que los hombres en la penumbra ¡y, además, están más preparadas para recibir al marido por las noches! (ver caritón). Usted ha escuchado muchas veces la copla de "La Dolores", que era de un pueblo aragonés llamado Calatayub, famoso precisamente por "la Dolores", a la que endilgaron cosas feas y para afearlas más, le hicieron una jota bastante ofensiva. Bueno, pues ese pueblo fue fundado por un castillo edificado en el año 720 por el emir Kalat-Ayub, y se si fija usted apenas habían pasado nueve años que los moros entraron en España sin permiso de nadie. Leído en la envoltura de un caramelo: "Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: "La palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida". ¡Qué maravillosa verdad! ¡Vaya espectáculo! En Hammond, Indiana, una iglesia bautista conoció una afluencia record de 12.350 fieles en diciembre de 1972. La iglesia necesitó una flotilla de 68 autobuses que recogieron a las personas que vivían a una distancia de 80 kilómetros a la redonda. El programa "religioso" comprendía un organista sin brazos ni piernas, un experto en karate, un doble de cine que llegó especialmente de Hollywood, un "Santa Claus" y un ventrílocuo. AQUI . . . S. B. E.
De vez en cuando recibimos correos que nos muestran una realidad que a veces no la vemos y si la vemos, no la entendemos; aunque depende de la edad de quien los lea. Este que recibimos nos parece tan real que queremos compartirlo con nuestros lectores. "Mayor, es quien tiene mucha edad; viejo es quien perdió la jovialidad". "La edad causa la degeneración de las células; la vejez produce el deterioro del espíritu"; "Eres mayor cuando te preguntas… ¿vale la pena?"; eres viejo cuando "sin pensar respondes que no"; Eres mayor cuando sueñas; eres viejo cuando apenas consigues dormir"; eres mayor cuando todavía aprendes; ere viejo cuando ya no enseñas; "Eres mayor cuando consigues hacer ejercicios; eres viejo cuando pasas la mayor parte del tiempo sentado o
¿Cuántos asturianos y leoneses quedarán por el mundo que hayan vivido con "Belarminos"? Muy pocos, y yo soy uno de esos pocos. Los billetes que mostramos en la foto, tal cual, es decir, a su tamaño natural, tienen un valor que en su corta existencia no tuvieron: sus 76 años de edad. Lo más curioso de esta minúscula emisión en
AQUI . . . S. B. E.
acostado"; eres mayor cuando el día que comienza es único; eres viejo cuando todos los días son iguales"; Eres mayor cuando tu agenda tiene proyectos y obligaciones para cumplir mañana, pasado o la semana que viene; eres viejo cuando tu agenda está en blanco y sólo vives pensando en el ayer". "El mayor trata de renovarse cada día que comienza; el viejo se detiene a pesar de que ese puede ser el último de sus días y se deprime, porque mientras el mayor pone la vista en el horizonte, donde sale el solo ilumina sus esperanzas, el viejo siente que tiene cataratas que miran las sombras del ayer. En suma: el mayor puede tener la misma edad cronológica del viejo; sus diferencias están en el espíritu o en su corazón".
papel –no había de metal, por supuesto--, es el billete de 40 céntimos. Se comprende el de cincuenta y el de 25, pero de 40 fue el primer caso, por lo menos en España. Otro valor que yo le añado es que los billetes están firmados por Belarmino Tomás, --Jefe del "Consejo de Asturias y León" constituido en Gijón en 1936, y padre del
que por muchos años perteneció a la Directiva de nuestra Beneficencia, como miembro de la Comisión de Obras y luego de la de Visitadores, Urcesino Tomás. Y si "recordar es vivir", quién los haya conocido y "vivido" con ellos, aquí tiene una oportunidad de poner en funciones su memoria.
PAGINA 25
LA MODA Estas dos preciosas damas eran socias de uno de nuestros Centros hermanos. No hace falta señalar la época, pues sus atractivos vestidos, dignos de figurar en un museo de corte y confección, nos gritan que estaban en los "alegres veintes", cuando Chaplin era mudo en el cine. Ambas nenas, de rostro dulzón, pero más serias que un empleado de Gayosso, portan en sus manos algo que no llegamos a adivinar, pero si decimos que están en una romería podemos pensar dos cosas: que están repartiendo algo, menos sonrisas, o que se sacaron un premio en una tómbola. De todos modos las presentamos por si alguna de nuestras amigas lectoras, desean copiar el artístico delantal, los espectaculares tocados, o el pañolón sobre los hombros. No creemos que vivan todavía, pero seguramente haya descendientes y las reconozcan, pues alguna fotografía habrá en casa colgando en algún rincón de la sala.
Reproducción de la Santa María en la cabalgata histórica en Madrid en el cuarto centenario del Descubrimiento.
…pasaron muchas cosas en el mundo de 1492, cosas que todavía, 520 años más tarde, unas nos afectan y otras nos benefician. Por suerte son más las segundas que las primeras. Las que nos afectas son las que fueron generadas por el rencor encallecido con el paso del tiempo; por lo que significó el Descubrimiento, la Conquista y la Colonización. Si no hubieran ocurrido "esas cosas" ¿qué habría ocurrido? Como dijo el notable escritor mexicano José Fuentes Mares, "el reloj de tiempo se hubiera atrasado milenios". Pero las que nos beneficiaron a unos y a otros, a conquistados y conquistadores, a colonizados y colonizadores, incluyendo a todos los países de los otros cuatro continentes, están tan presentes, tan "metidas" en el alma, el corazón y la conciencia, que es imposible borrarlas, desaparecerlas. Europa se salvó de muchas hambrunas gracias a la patata. Con sólo ese producto basta y sobra para comprender los beneficios que recibieron los europeos, y de la misma manera, si hoy nos deleitamos, por lo menos en México, con carnitas y chicharrones, también se lo debemos a aquellos "aventureros", o para decirlo a la mexicana: "aventados". Y todos esos beneficios y perjuicios fueron transportados en tres frágiles carabelas
"A MI ED AD" EDAD"
Dos hermosas criaturas de nuestros Centros.
PAGINA 26
"Cuando creí que a mi edad / muy sola me quedaría, / encontré a quien amar / y a quien ame todavía. / En el amor no hay edades, / ni religiones, ni envidias; / sólo existe una ilusión / que perdura o que termina. / Por eso pido a mi Dios / cuando se termina el día, / que nunca me
deje sola, / que siempre tenga una amiga / para poder compartir / mis tristezas y alegrías. / Cuando en las mañanas veo / que amanece un nuevo día, / y escucho los pajarillos / y el murmullo de la vida, / doy gracias al Gran Señor / que me mantiene aún viva". AQUI . . . S. B. E.
EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS
Pues verá usted: hubo un tiempo, y bastante lejano por cierto, en que el hombre y la mujer se distinguían a primera vista; es decir, que el verlos juntos en la calle se sabía quién era quién, y era su manera de vestir, su forma de peinado, sus actitudes… Pero ya en la segunda mitad del siglo XIX –y también mucho antes, pues "La Monja Alférez" es un referente--, el hombre y la mujer comenzaron a confundirse. Amandine Aurore Lucile Dupin, más conocida como George Sand, amante de de Federico Chopín, vestía de frac, y parecía un caballero más en las deslumbrantes reuniones de su época. Vital Aza, médico asturiano nacido en 1851, autor humorista, padre literario de "El rey que rabió", para la zarzuela del mismo título, de Barbieri, escribió un epigrama en 1875 que decía:
Y lo dijo Gandhi cuando le preguntaron cuáles era los factores que destruyen al ser humano: "La Política sin principios, el Placer sin compromiso. La Riqueza sin trabajo, la Sabiduría sin carácter, y la Oración sin caridad". "Nada hay tan bueno como las mujeres que no se consiguen".-- J. K. Huysmans. "En toda sociedad que se respeta, siempre ha de haber alguien cuyo solo trabajo consiste en hacer reír a los otros".Edmond Jaloux. "Sólo hay dos maneras de ser desgraciados: o deseando lo que no se tiene, o teniendo lo que se deseaba".- Pierre Louys. "Sólo triunfa quien pone la vela encarada con el aire que sopla; jamás quien espera que el aire sople donde ha puesto encarada la vela".- Antonio Machado.
"En cuanto a fachas y a nombres en tal confusión vivimos, que ya apenas distinguimos a las hembras de los hombres". Ya ve usted que nada hay nuevo bajo el sol de ningún tiempo ni de ningún país.
VITAL AZA.
POETA Y PINTORA Mercedes Longueira Salgado, nació en Perpignan, Francia, pero no fue su culpa, y la prueba es que por muchos años trabajó durante 12 en nuestro Hospital como secretaria del inolvidable Dr. Enrique Parás Chavero. Sus padres habían salido de España al fin de la contienda española y vinieron para México en el Ipanema, uno de los tantos barcos que de puertos franceses vinieron a puertos mexicanos y de otros países de América. Y fue aquí que cultivó el arte y la poesía cuyas muestras ofrecemos en este número. Pareja de gallegos en día de fiestas. Cuadri de Mercedes Longueira Salgado.
AQUI . . . S. B. E.
"El aire aviva los fuegos grandes, pero apaga los pequeños".Manuel Benítez Carrasco. "No hay que preguntar si los que lloran tienen o no tienen razón, sino, sencillamente, hacer lo que se pueda para que no lloren".- Maeterlinck. "Un actor de variedades pronunciaba tres oraciones; una arrebatando a un público de obreros, otra elogiando en un pésame la memoria de un muerto ilustre, otra deseando felicidad a unos recién casados. Y decía siempre las mismas palabras; sólo variaba el tono y el gesto".Gregorio Marañón. PAGINA 27
"El gerente del Banco de Londres y México contesta la comunicación que la Junta le envió respecto de los citados monumentos que, como los "seis personajes en busca de un autor", como buscaba Pirandello, continuaban sin dueño. Vimos que se le pidió al Banco una carta en la que se cediera a la Beneficencia el pago de almacenajes por los dichosos monumentos, y sí, la Sociedad recibió ese necrológico regalo. Terminó este asunto, pero vuelven las piedras a saltar en la Junta. Se recibe una carta del encargado de enviarlas avisando que "por causa de la revuelta (por lo visto todavía no era la revolución que luego fue) no le había sido posible encontrar cantera para efectuar el trabajo de las trece piedras (¿qué tal si fuesen arras de boda?), pero que ya procede a trabajarlas, y dentro de pocos días las mandarán".
Vemos que la Revolución ya empezaba a complicar seriamente la vida en el país, y la Beneficencia,
De las "cosas" de verdadero impacto emocional que nos envían por correo, presentamos
esta foto tomada en Israel, una familia canina, padre, madre, y cachorros en un momento cum-
¡Que bonita familia!
PAGINA 28
su Cementerio y cuanto en ambas instituciones se hiciera, no podían quedar al margen de los acontecimientos. Rodríguez Vela dice que "la gente sigue trabajando en la formación de jardines y otras obras, para el arreglo de las cuales habían sido autorizados la Presidencia y él mismo, acordando un nuevo gasto de $ 355.00, pero el Presidente dice que "a partir de eso, ya no quedan más que $ 442.00 para el pago total de los gastos del anterior contrato, que asciende a $ 750.00". Rodríguez Vela es partidario de suspender a los trabajadores "si la obra que se está haciendo se acaba antes de que lleguen las piedras", lo que no quiere Carrandi, "porque luego hay dificultad para volver a conseguir la gente", y Fuentevilla expresa que "nadie mejor que Carrandi conoce las dificultades que se presentan siem-
bre de amor familiar: el padre cobijando a la madre mientras sus cachorros está "a lo suyo", o sea, a alimentarse como lo manda la divina ley a todo lo nacido. Están ofreciendo un cristianísimo ejemplo de lo que es y debe ser una familia de verdad. Los cachorros, ya en su edad adulta, abandonarán a los padres porque es ley no sólo humana, sino también imperante en el reino animal. Los hijos son nuestros mientras crecen y luego se diversifican y cada uno forma su propio hogar porque sus padres ya han cumplido con lo determinado por la ley divina de "creced y multiplicaos", pero en tanto no ocurra el momento de la "división" es la obligación de padre proteger a la familia con el mismo amor que hace este perro con la suya. ¡Y que nadie se ofenda por el símil! AQUI . . . S. B. E.
pre en el Panteón, pero que él es partidario de que se suspenda la obra en tanto lleguen las piedras". Pues no tuvieron más remedio que paralizar los trabajos, y el Panteón, por supuesto, seguía siendo un campo abierto, cercado, pero abierto. Ahora el problema es de tañidos, pues el Capellán lleva mucho tiempo pidiendo una campana para la capilla, y como nadie le autorizaba la compra de una, acudió al Administrador, quien le dio de su peculio $ 35.00 para adquirirla, saliendo, desde luego, responsable el Capellán en caso de que la Directiva les pusiera "las peras a cuarto", como así sucedió cuando el Administrador pidió a la Junta que le abonasen los $ 35.00 que costó la campana. La contestación que escuchó no le gustó nada, y era natural, pues a nadie en su caso le gustaría escuchar lo que el Administrador escuchó: "Si la campana era necesaria, que se comprase, pero que respecto a la comprada por el Capellán o por usted, allá se las entiendan, porque fue comprada sin autorización y por lo mismo no les va a reponer los $ 35.00. ¿Es que no sabían el Administrador y el Capellán que cuando la municipalidad de Tacuba autorizó la construcción de la capilla pidió que "sin campanario"? Cuestión de bombas, pero no explosivas ni yucatecas. Enrique Schandube dirige una carta al Administrado en la que le dice que "había oportunidad de salir del motor de gasolina con su bomba, que la Beneficencia le había dejado en comisión para su venta, pues un cliente le ofrecía por ambas cosas $ 720.00. Como la mayoría de los vocales no estaban enterados de qué se trataba este asunto, Fuentevilla explicó los motivos por los cuales se le dejó el motor al Sr. Schandube para su venta, opinando el Sr. Francisco Pérez, que habiendo costado más de mil pesos, era muy poco el ofrecimiento de $ 720.00, y proponía el nombramiento de una Comisión que la examinase para ver por lo menos en cuánto podía venderse, a fin de que mañana no se criticara a la Junta por venderlo tan barato. AQUI . . . S. B. E.
La Oración de la Rana Anthony de Mello
"Había un viejo Maestro Zen, de nombre Nonoko, que vivía solo en una cabaña al pie de una montaña. Una noche, mientras Nonoko se hallaba sentado y meditando, un extraño irrumpió en la cabaña, y blandiendo una espada conminó a Nonoko a que le entregara todo su dinero. Pero Nonoko, sin interrumpir su meditación, le dijo: "Todo mi dinero está en esa escudilla que se encuentra sobre aquel estante. Toma lo que necesites, pero déjame cinco yens, porque la semana que viene debo pagar mis impuestos". "El extraño vació la escudilla y volvió a meter en ella cinco yens, como le había dicho el maestro. Pero también tomó un hermoso jarrón que encontró en el estante. "Trata ese jarrón con cuidado", le dijo Nonoko. "Puede romperse fácilmente" "El extraño echó una ojeada en torno a la pequeña y humilde estancia y se dispuso a marchar. "No has dado las gracias", dijo Nonoko. "El hombre dio las gracias y salió. Al día siguiente, toda la aldea estaba alborotada. Eran muchos los que afirmaban haber sido robados. Alguien advirtió la falta del jarrón en el estante de la cabaña de Nonoko y le preguntó si también él había sido víctima del ladrón. "No, dijo Pues sí, fue la Biblia. Nonoko. Le di el jarrón y algo de dinero a un extraño. Me dio las gracias y se marchó. Era un tipo bastante amable, aunque un poco imprudente con la espada". ************** "Había en el Japón un grupo de caballeros de cierta edad que solían reunirse a charlar y a beber té. Una de sus diversiones consistía en buscar costosas variedades de té y crear nuevas mezclas de deleitaran el paladar.. "Cuando le llegó el turno de agasajar a los demás el miembro de más edad del grupo, hizo alarde del más exquisito ceremonial para servir un té cuyas hojas había extraído de una lata de oro. Todo el mundo se deshizo en elogio hacia el té y quisieron saber cómo había conseguido hacer tan excepcional mezcla. El hombre sonrió y dijo: "Caballeros, ese té que han encontrado tan delicioso es el que beben los empleados de mi granja. Las mejores cosas de la vida no son costosas ni difíciles". "(Ha habido personas que han hecho la vida agradable para sí y para los demás con muy poco medios") PAGINA 29
Ricardo Fandiño Iglesias. Nació en Oviedo, pero él amaba a Luarca, pues en esta bella villa marinera encontró el amor. Después de cursar los estudios primarios y preparatorios en la Universidad de Oviedo, pasó a la Facultad de Medicina de Valladolid en 1917 titulándose en 1922. Se doctoró en la Universidad de Madrid en 1923. Ejerció su profesión en la villa de Luarca (¡tenía que ser allí!), y en Gijón dirigió el sanatorio psiquiátrico de San Juan Bautista. En 1929 fue nombrado director del nosocomio de la Cadellada, convertido en Hospital Psiquiátrico Provincial de Oviedo. Estuvo varias veces en Francia perfeccionando sus estudios, por lo que recibió varios diplomas. Exiliado en México desde 1939; trabajo en diversos campos de la Medicina y en el IMSS. Perteneció al cuerpo Médico-Militar después de pasar los exámenes correspondientes en 1944, e ingresó con el grado militar de Mayor; se retiró en 1958 con el grado de Teniente Coronel. Desde 1945 hasta su muerte, fue médico pediatra del IMSS. Participó en numerosos congresos médicos y publicó cerca de un centenar de trabajos científicos en diversas revistas médicas del país. Escribió: "La tuberculosis en la infancia", México 1942, y "Síndromes meníngeos y su tratamiento", en 1946. Dejó inédito "Mujer, Matrimonio y maternidad". Tuvimos el placer de convivir con los Fandiño en su departamento de las calles de las Vizcaínas, en reuniones familiares. Tocaba muy bien la guitarra y su esposa, encantadora mujer, el piano; tenían un perro chiquito, faldero, que en cuanto veía que el Dr. tomaba la guitarra y la señora se sentaba al piano, el perro se trepaba a un pequeño taburete, "de su propiedad", y escuchaba atento el "concierto", pero en cuanto uno de los concertista daba una nota en falso, el perro enloquecía protestando con sus ladridos. Era parte del espectáculo. Murió el Dr. Fandiño en la ciudad de México. Su hijo, PAGINA 30
Dr. Ricardo Fandiño.
del mismo nombre, médico del Hospital Español, falleció en trágico accidente automovilístico en viaje a Acapulco, y un hijo de éste es una de las figuras notables de nuestro cuerpo médico, condecorado en Buenos Aires el 7 de agosto del 2009. AQUI . . . S. B. E.
NUEVO DEPARTAMENTO No sólo se busca crecer, sino también que el crecimiento tenga sentido, comodidad para el usuario, reducción de tiempo en traslados de una sala al servicio de rehabilitación, por ejemplo. Otra de las innovaciones llevadas a cabo es el Departamento de Fisioterapia instalado en la Sala 12 para evitar el desplazamiento de los asilados de los asilos ubicados en los viejos pabellones, que necesiten determinadas terapias elementales. Sólo en extremos casos se envían al servicio instalado en la planta baja de la Policlínica, pero el servicio ubicado en la mencionada Sala 12, para el cual se habilitaron dos de los cuartos destinados a asilo, cuenta con lo principal y está atendido por la F. T. Rosa Cecilia Señas Cuesta, con muchos años de servicio en nuestro Hospital, y con la asistencia del Jefe de Rehabilitación Dr. Manuel Carlos Mah-Eng López.
Así luce lo que podríamos llamar "sucursal" de Fisioterapia.
La Srta. Rosa Cecilia Señas Cuesta nos mostró el nuevo Departamento de Fisioterapia 2.
LA LUNA Y LA SANGRÍA Desde luego, no vamos a referirnos a esa bebida refrescante tan popular en España, el castizo "vino tinto con sifón", que ha merecido ser cantado en un viejo "cuplé", sino a la abertura que se hace en una vena para sacar sangre. En otro tiempo, y no muy lejano, se usaban las "sanguijuelas", ese gusano anélido alargado, con ventosas en los extremos, que vive en las aguas dulces y se usaba mucho en medicina para sangrías locales, y aunque usted no le crea, son longevas, pues viven de 20 a 30 años. Claro que también se le llama AQUI . . . S. B. E.
así a quien le saca dinero a otro con maña, y de éstas seguramente que usted conoce alguna que otra. Según el médico Arnau de Vilanova es una de sus obras, "Principios sobre la elección adecuada de la fase lunar para la sangría", "por su fuerza especial la Luna puede dilatar las sustancias acuosas y disponer la multiplicación, un flujo enfermo será tanto mayor cuanto más intenso irradie la Luna, a la ésta es el principio activo del temperamento húmedo y frío, en ninguna fase de su cambio se puede mencionar el efecto específico hacia calor y sequedad". En el ter cuarto de la fase lunar (en medicina, la tercera semana en fría y húmeda) se practica la sangría, ya que los líquidos reumáticos se multiplican menos o fluyen en menor grado". PAGINA 31
La Teratología Siglo XVII En los finales de ese siglo, la teratología, o sea, el estudio de las monstruosidades, pues no sólo es monstruoso que una madre le saque los ojos a su hijo de cinco, años, interesaba mucho a los médicos de aquel siglo en su final. Y lo muestra la infinidad de escritos que se publicaron notificando muchos prodigio biológicos. Son de tan extraña naturaleza, tienen tantos detalles fantásticos, que resultan difíciles de creer; fetos con órganos masculinos y femeninos a la vez; restos de recién nacidos, todo carne, etc. En España destacó la obra de G. García Carrero publicada en 1626, titulada: "Examen médico sobre los libros de Galeno"; pero la contribución más importante al respecto fue la de J. Rivilla Bonet, médico que ejerció en Lima, Perú, publicada en 1694 como "Tratado del origen de los monstruos", con una amplia bibliografía. En la foto adjunta, tomada de un grabado de 1701 que aparece en el libro "Crónica de la Medicina", editada por los Laboratorios Senosián", en sus 75 años, vemos los preparados anatómicos procedentes de la colección de "cálculos biliares, arbolitos hechos de vasos inyectados y esqueletos infantiles monstruosos, de acuerdo con los gustos de la época barroca".
"A ver si encuentra los riñones, el hígado y todo lo demás".
Leopoldo Salazar Viniegra (1898-1957).- Psiquiatra. Nació en San Juan del Río, Dgo. Hizo la carrera de Medicina en México D. F.; radicó en Europa varios años especializando en psiquiatría en España y en Francia. A su regreso a México se le nombró director del manicomio General de. D. F. Fue profesor de clínica de enfermedades nerviosas en la Facultad de Medicina. En su especialidad adquirió fama. Fue miembro del Consejo Administrativo y director de la Campaña Nacional contra el Alcoholismo y Drogas Enervantes. Luchó y logró la fundación del Centro Psicopedagógico de Orientación para niños inadaptados. Autor de diversos ensayos médicos PAGINA 32
como Estudio médico-social de la mariguana", entre otros. Murió en la ciudad de México. <> Carlota Romero.- En el siglo XIX fue la primera partera mexicana que obtuvo el título de "Partera" en la Escuela Nacional de Medicina, al fundarse los estudios para esta profesión en 1841. <> José Rojo de la Vega (q8911960).- Nació en Culiacán, Sin. Estudió y recibió su título de médico cirujano en la Escuela nacional de Medicina. Practicante, médico interno y jefe de Sala del Hospital Juárez. Fue catedrático de cirugía y jefe de clínica durante varios años. Miembro jefe del Servicio
Médico Legal. Presidente del Quinto Congreso de Cirujanos. Jede de Cirugía en el Hospital Español, y Cirujano de la Plaza de toros durante 37 años.
AQUI . . . S. B. E.
Dr. Víctor Salinas Rojas Contacto, victorsalinasrojas@hotmail.com
Los trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (anteriormente conocidos como trasplantes de Medula Ósea), comprenden un amplio grupo de procedimientos que tienen como fin alcanzar la cura de diferentes padecimientos entre los que se encuentran inmudeficiencias, diversas enfermedades malignas y no malignas de la sangre, tumores y otras. Estos procedimientos se realizan cada vez con mayor frecuencia tanto en nuestro medio como a nivel mundial. Importantes desarrollos en tecnología médica son en parte responsables para que la realización de los trasplantes de este tipo se haya incrementado. La otra razón es que el número de pacientes que requieren un trasplante también se ha incrementado. En cuanto a los avances tecnológicos se tienen entre otros esta el contar con un registro internacional creciente de donadores voluntarios de Células Progenitoras y que actualmente se centra en alrededor de 19 millones. Con frecuencia las personas que requieren de este tipo de trasplantes son personas de edad avanzada y no son capaces de tolerar un procedimiento convencional. Es interesante señalar que un fenómeno que ocurre con este tipo de trasplantes es que se ha demostrado que mucha de su efectividad para curar enfermedades se produce porque estos procedimientos inducen un efecto de Injerto contra Tumor. Por lo anterior y teniendo en cuenta la avanzada edad de muchos pacientes se han desarrollado esquemas de trasplantes en donde la terapia se dirige fundamentalmente a permitir que el injerto "prenda" y entonces la enfermedad sea destruida por el injerto. Estos Trasplantes se conocen como de toxicidad reducida y permiten su aplicación en paAQUI . . . S. B. E.
cientes añosos. El uso de donadores familiares que no son genéticamente idénticos al paciente también representa un avance extraordinario. La tecnología desarrollada permite actualmente cruzar barreras genéticas y los resultados son alentadores. Actualmente en el Hospital Español se han realizado tres trasplantes de este tipo (se conocen como trasplantes haploidénticos) con resultados favorables en dos de ellos. Las nuevas terapias de soporte que permiten alcanzar la posibilidad de cura también han contribuido de
manera importante al éxito de los trasplantes. En México existe un registro de donadores voluntarios de Células Progenitoras y cada uno de nosotros puede participar. Se tiene una gran necesidad dado que los Mexicanos representamos la 3a población mas compleja a nivel mundial desde el punto de vista genético y tenemos una necesidad importante de donadores voluntarios de nuestra misma raza. Quizás algún día necesitaremos un trasplante y si tenemos un registro importante en México hará la diferencia para poder vivir.
UN VIEJO CONOCIDO Este fue en Hospital de San Pablo en el que la Beneficencia Española tuvo su primera Sala, de 1860 a 1874, y así era el logotipo del hospital Juárez, cuya fundación la motivaron los heridos habidos en la batalla de Padierna el 23 de agosto de 1847, que acaban de cumplirse 165 años. El edificio había sido convento y escuela de franciscanos y luego de agustinos. Quedó abandonado a principios del siglo XIX; estaba convertido en cuartel y luego estuvo una plaza de toros de la que hablamos en el número anterior. La idea y organización del improvisado hospital de sangre Logotipo del Hospital Juárez. La iglesia de fue de D. José urbano Fonseca, San Pablo. que enseguida tuvo 70 camas, encargándose de administrarlo el Ayuntamiento de la ciudad dándole el nombre de Hospital de San P, con cuarenta camas para hombre y 30 para mujeres. Era atendido por las Hermanas de la Caridad cuya historia hemos contado en nuestra revista. Así funcionó hasta que se convirtió en hospital de presos, trasladándose al San Pablo los detenidos que estaban en el Hospital de San Hipólito. La llegada de los presos y otras circunstancias, fueron los motivos por los que la Sociedad de Beneficencia Francesa, Belga y Suiza, y poco después la Española, pasaran sus enfermos al Hospital de San Cosme. El nombre de Hospital Juárez se le impuso hacia 1877, al organizarse la Dirección Beneficencia Pública. PAGINA 33
EL PERIODISMO MÉDICO EN MÉXICO México fue el primer país de América donde se contó con revistas y publicaciones periódicas dedicadas a divulgar conocimientos nuevos de la medicina. La publicación con que se inicia esta actividad en México fue el "Mercurio Volante", específicamente dedicado a "varios asuntos de Física y Medicina, y casi simultáneamente la titulada: "Asuntos varios sobre ciencias y artes", cuyo contenido era más enciclopédico. Ambas publicaciones pertenecen a 1772 y la primera está considerada dentro de las diez primeras publicaciones mundiales dedicadas a la medicina. El fundador y mantenedor de esta empresa fue el Dr. José Ignacio Bartoloche, quien logró mantenerla dos años. Vida igualmente efímera tuvieron los "Asuntos" que alcanzaron a durar unos cuatro años, si bien su autor el bachiller José Antonio Alzate y Ramírez continuó su labor con otras publicaciones más o menos similares, como "La Gazeta de México" (así, con "z", ¡tan nombrada en nuestros días! Iniciado el siglo XIX, consumada la independencia y recibidas las nuevas enseñanzas médicas de países como Francia e Inglaterra, aparecieron nuevas publicaciones periódicas dedicadas a la Medicina de las que se deben citar en primer lugar el Periódico de la Academia de medicina, aparecido en 1836 (año en que la reina Ma. Cristina de Borbón reconoce la Independencia de México. PAGINA 34
Por: Mtra. Roclo Pérez Diez rocio.perez@hespanol.com
Al hablar del duelo y de sus etapas, muchas veces se hace referencia a la pérdida de un ser, aunque realmente se habla de pérdidas en general, tales como pérdida de pareja, de trabajo, del hogar, de la salud, etc. Todas las pérdidas representan un cambio y una crisis por lo que vivir un duelo se ve reflejado en el estado de ánimo, en los pensamientos, emociones y por ende, en nuestra conducta. Existen varios autores que hablan de las etapas del duelo y hay algunas pequeñas diferencias en cuanto a estas. Lo que es verdad, es que cada persona es diferente y vive su pérdida de diferente manera, por lo que el orden de las etapas así como su duración varían. También hay que considerar sí las personas cuentan con apoyo para superar la situación o no y si la muerte de un ser querido, por ejemplo, fue instantánea o si se ha vivido un proceso desde que se diagnostica una enfermedad terminal. Desde el momento en que nos dan la noticia de una futura pérdida se comienza a vivir el duelo. Me gustaría mencionar a Elisabeth Kübler Rose, psiquiatra y tanatóloga suiza, quien habló de las cinco etapas del duelo. La primera, es la negación. Usualmente, al enterarnos sobre la pérdida caemos en un estado de resistencia, donde nos es difícil creer lo que está sucediendo, por lo que no aceptamos la realidad. Por ello, es importante ayudar a generar una conciencia de enfermedad cuando se da un diagnóstico. La segunda etapa es el enojo, que puede llegar a ser intolerable. Alguno de los síntomas que se pueden apreciar son: irritabilidad, sentimiento de odio, aislamiento o soledad e inclusive es común hacer reclamos constantes a un tercero, tales como al médico e inclusive a Dios. La negociación es la tercera etapa, donde usualmente aparece la esperanza de poder hacer algo para evitar la pérdida y se caracteriza por intentar tener control de la situación, es el hecho de ver una oportunidad. La cuarta etapa es la tristeza o dolor de pérdida, como muchos la definen. Es común sentirse deprimidos, puede existir sentimiento de culpa o enojo en uno mismo, fatiga, se presenta somatización, es decir que pueden aparecer algunos dolores o resfriados debido al estrés y al estado emocional que se está viviendo y, en algunos casos, es posible regresar a la etapa del enojo. Por último, se encuentra la etapa de aceptación, en la cual la persona comienza a sentirse mejor con ella misma y, como su nombre lo dice, ya hay una aceptación de la pérdida; es cuando comienza la resolución del duelo. El ser humano, desde pequeño enfrenta pérdidas, no importa si ésta es pequeña o grande, sino cómo la vivamos y la enfrentemos. Habrá veces en que tengamos alguna explicación y habrá veces en que no, lo importante es salir adelante y dejar círculos cerrados en vez de que éstos se queden inconclusos, como por ejemplo el despedirnos de una persona y expresar lo que deseamos. Una de las maneras para afrontar el duelo es justamente hablar. La comunicación es muy importante para poder expresar nuestras preocupaciones y también para pensar en una posible solución si es que la hay o bien, para que la situación sea más llevadera y fácil de afrontar. Buscar apoyo y pedir ayuda cuando la necesitemos nos facilitará el sentirnos acompañados y con un soporte en esos momentos difíciles. "Morir no es algo que haya que temer; puede ser la experiencia más maravillosa de la vida. Todo depende de cómo hemos vivido". Elisabeth Kübler Rose. AQUI . . . S. B. E.
En el consultorio: "Doctor, hace tres noches al llegar a mi casa encontré mi mujer con otro hombre. Me enojé mucho, pero ella me dijo: "Mira, tranquilo, serénate, yo te explicaré… toma un cafecito y te pasará el enojo". A la noche siguiente pasó lo mismo; tuve que tomarme otro "cafecito"; y ayer, la misma historia" --"Entonces ¿cuál es su problema?", le pregunta el doctor. "Es que… ¿no me hará daño tomar tanto café? °°° Una enfermera mientras lleva en la camilla un paciente al quirófano: -"Pero… ¿por qué tiembla usted tanto?" –"Es que he oído que la otra enfermera decía que la operación de apendicitis es muy sencilla, que no había que estar nervioso, que todo va a salir bien". –"¡Pues claro! Todo eso lo dijo para tranquilizarle, porque es verdad" –"¡No, no, si es que se no me lo decía a mí, sino al cirujano!" °°° El médico al paciente: "Tengo que darle una mala noticia" –"¿Qué pasó, doctor?" – "Al operarlo hemos dejado, sin querer, unas pinzas dentro de su abdomen y tenemos que volver a operarlo" –El enfermo con-
testa: ¡Pero doctor!, ¿por qué no se compra otras?" °°° En el psiquiatra: "Señora, en la próxima sesión trabajaremos con el inconsciente". –"¡Ay doctor, yo creo que es muy difícil que mi marido venga…! °°° Suena el teléfono en el consultorio del doctor: "¿Diga…?" – "Doctor, mi mujer está a punto de dar a luz". –"¿Es su primer hijo?" –No; soy su marido" °°° Un abuelo habla por teléfono a la casa de su hija y contesta el nieto, un niño de cinco años. El abuelo quiere jugarle una broma y le pregunta: "A ver ¿quién soy?", y el niño le grita a su mamá: "¡Mamá, el abuelo está al teléfono y no sabe quién es!" °°° "Señorita ¿cuántos años tiene usted?" -- "!He visto 20 primaveras!" – ¿Y cuántos años estuvo ciega?"°°° Discusión de pareja: "Es que tu mamá tiene la culpa de todo" --La esposa responde: "¡Sí, ya sé que no quieres a mi mamá." --"¿Quién dice que no quiero a tu mamá?, si yo la quiero igual que a la cerveza". --¿Tú
quieres a mi mamá igual que a la cerveza?" –Sí, quiero a tu madre como a la cereza, porque la quiero fría, con la boca abierta y echando espuma". °°° En un tribunal el presidente interroga a una mujer entrada en años: "¿Qué edad tiene usted, señora? " – Se hace un silencio absoluto. ¿Le molesta a usted la pregunta, señora? – No, lo que me molesta es la respuesta. °°° Un banquero que había sido muy feliz con su difunta esposa mandó hacer un hermoso sepulcro, en cuya lápida el escultor grabó un pequeño epitafio: "Aquí duerme"-- Está bien, dijo el desconsolado viudo, pero tiene usted que añadir otro renglón. -¿Cuál? --"No la despertéis". °°° En una reunión de señoras: "¿No estás usando el anillo de boda en el dedo incorrecto?" –"Sí, se debe a que estoy casada con el hombre equivocado". °°° En un tren: --"Diga usted, señor conductor, ¿se puede fumar en este coche?" --"No señor". –"Pues entonces ¿de dónde proceden todas esas colillas que hay en el suelo?" –"De fumadores que no han preguntado nada".
DE TODO…
Un joven universitario viajaba en el mismo asiento del transporte con un venerable anciano que iba rezando el rosario. El joven se atrevió a decirle: "Por qué en vez de rezar el rosario no se dedica a aprender y a instruirse un poco? Yo le puedo enviar algún libro para que se instruya". El anciano le dijo: "Le agradecería que me enviara el libro a esta dirección, y le entregó su tarjeta en la que decía: "Luis Pasteur, Instituto de Ciencias de París". El joven se quedó avergonzado. Había pretendido darle consejos al más famoso sabio de su tiempo, el inventor de las vacunas, estimado en todo el mundo y devoto del rosario. AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 35
FOTO: CARLOS ARAUJO MARTÍNEZ. PAGINA 36
AQUI . . . S. B. E.