Aquí SBE 152 Enero - Febrero 2017

Page 1

ORGANO OFICIAL.

No. 152

II EPOCA

ENERO - FEBRERO DE 2017

Doña Leonor de Borbón y Ortiz, Princesa de Asturias

n: o c n ó i ac r bo a l co n E


Hospital Español

AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA

ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION.

INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F. PAGINA 2

Comenzamos ignorando si terminaremos los 17 años que ya tiene este siglo XXI al que todo el mundo le pide muchas cosas, porque el globo entero está lleno de peticiones que, por lo regular, se cumplen, pero contrariamente a lo que se pidió. Y el mundo lo sabe, y sigue pidiendo, y sigue recibiendo lo contrario de lo que quería. Lo cual significa que este 2017 va a ser igual o peor que el que acaba de irse, y no decimos adónde por respeto a nuestros lectores. Pero bueno, ya que estamos sobre este "camello" llamado "Mundo", vayamos adónde sea, como sea; pero que nos deje, pues al fin de cuentas lo que cuenta es seguir respirando, y esto es lo que le pido al 2017: ¡que me deje verlo terminar! Pero antes, desde luego, quiero (si tiene algún valor lo que yo quiera) que cada uno de mis lectores (que no son muchos) sigan soportando mis historias, mis recuerdos, y si acaso soy culpable de que diseñen en su rostro el asomo de una sonrisa, me daré por bien pagado. ¡Amén! Nuestra Portada

¡Bah, ye un orbayu cualquiera!, estará diciendo doña Leonor de Borbón y Ortiz, Princesa de Asturias, a quien le tomamos esta foto directamente de la TV Española el 12 de octubre, durante el desfile para conmemorar otro 12 de octubre de hace 523 años, y que la cultísima alcaldesa de Barcelona calificó aquel día como el de un "genocidio". Esta hermosa Princesa asturiana, tataranieta de Alfonso XIII, el rey de mis primeros diez años, representa con su infantil belleza y simpatía a toda la niñez española, la que no usa paraguas porque en sus pueblos no "orbaya", pero a cambio tienen un sol que es la envidia de toda Europa: y también en ella vemos a toda una generación infantil que hoy es el cimiento de la España que viene. Por eso en la bandera o en el escudo de Asturias falta un paraguas, que --como el hórreo, cargado de "riestres" de maíz y la "vara de yerba" a su vera--, constituyen "per se" la imagen del Principado de Asturias. AQUI . . . S. B. E.


Familia Real: Felipe IV, Leticia I y las infantes Leonor y Sofía.

Una familia de nuestro tiempo constituida por la juventud. Atrás se quedaron aquellas monarquías "estiradas" que olían a naftalina, estrambóticas pelucas, ropajes entre los que había que adivinar si era el rey o la reina quien estaba en el otro lado. Hoy vemos gente como nosotros, que visten como nosotros, que pien-

san, tal vez distinto que nosotros, pero que admiten el pensamiento de los demás. Son reyes de nuestros días, y tiene una familia, también de nuestros días, aunque sean diferentes por el puesto que ocupan, por estar donde están, pero sintiéndose tan españoles como nosotros nos sentimos.

Contraportada Visitar Toledo --mejor decir-- visitar España y no ir a Toledo, aunque sólo sea de paso, y no visitar el Real Monasterio de San Juan el Real, puede considerarse un pecado, el que usted quiera: el mortal o el venial, pues ambos, en este caso, adquiere igual categoría. ¡Dichoso el Tajo que en su correr, pierde en Lisboa lo que vio al pasar rozando la AQUI . . . S. B. E.

imperial Toledo, una vieja ciudad castellana cantada en zarzuelas! Y allí, en el corazón mismo de la vieja ciudad, se encuentra una silueta que hace a Toledo más visitable que cualquier otra ciudad española: el Monasterio de San Juan el Real, el testimonio más expresivo del llamado "estilo Isabel" y también "Reyes Católicos", ya que se debe a estos

monarcas la existencia de este monumento; pero también la deuda es con el arquitecto Juan Guas que supo labrar en piedra las figuras más hermosas con que cuenta este soberbio edificio, este "San Juan de los Reyes" se llama así, San Juan, por el Evangelista, y los "Reyes" porque nuestros Católicos lo mandaron levantar "en virtud de un voto hecho por una merced extraordinaria de la Providencia". PAGINA 3


Por.- Nemesio Rodríguez Lois.

Manera extraña de titular este comentario pero más que extraña- resultará familiar en cuanto expliquemos nuestro propósito. Don Antonino Fernández, exitoso empresario e infatigable benefactor de la Sociedad de Beneficencia Española, hombre de bien, en pocas palabras, falleció a fines de agosto de 2016. Don Pablo Diez, también exitoso empresario y a su vez gran mecenas del Sanatorio Español falleció a fines de noviembre de 1972. Aparte de su fecunda generosidad, por todos conocida, ambos personajes tenían algo en común: La gran admiración que sentían por un personaje que ha sido el mejor gobernante que ha tenido España en toda su historia: ISABEL LA CATÓLlCA. Mucho, muchísimo es lo que se ha dicho acerca de la Gran Reina que consumó la Reconquista, que consolidó la unidad de España y que fue decisiva en el Descubrimiento de América. Sin embargo, a pesar de lo mucho que se ha dicho sobre Doña Isabel, es muchísimo más lo que aún falta por decirse. Esto lo comprendieron muy bien tanto Don Pablo como Don Antonino y prueba de ello fueron todos sus empeños para lograr que Isabel la Católica fuese elevada a los altares. Don Pablo Diez solía decir que, de todas sus empresas, la más importante era la canonización de Isabel la Católica. Y Don Antonino Fernández se encargó de continuar su obra. Y es que estos dos españoles ejemplares que si llegaron a lo más alto se debió a que militaron dentro de la cultura del esfuerzo, comprendieron que tenían mucho en común con la Gran Reina que si llegó a lo más alto fue porque también Ella militó dentro de la cultura del esfuerzo. Ambos comprendieron que --aparte de ser una gran reina-- fue también una santa y por eso movieron todos sus esfuerzos para lograr que su causa fuese introducida en Roma y, tras un largo y detallado estudio de sus virtudes, pueda convertirse algún día en Santa Isabel de España. Don Pablo fundó una sección dentro del Sanatorio Español dándole el nombre de Isabel la Católica. Don Antonino ayudó con cuanto recurso tuvo a su alcance para que, allá en Valladolid, la causa de la Reina de Castilla llegase a buen puerto. PAGINA 4

Ver y leer lo que está sucediendo en España, es por fuerza tener que recordar el preámbulo que D. Benito Pérez Galdós hace en su novela histórica "La Fontana de Oro". Conocí, y comí, en este viejo café madrileño en el que Galdós y sus seguidores se reunían a conspirar contra la monarquía, la que estuviera en el candelero. En el restaurante, muy del siglo XIX, donde comí un delicioso "cocido madrileño", hay en una esquina un pequeño púlpito y en él, en cera y vestido a la época, está D. Benito Pérez Galdós. En el preámbulo dice: "Los hechos históricos o novelescos contados en este libro sea uno de los períodos de turbación política y social más graves e interesantes en la gran época de reorganización que principió en 1812 y no parece próxima a terminar todavía. Mucho después de terminado este libro, pues sólo sus últimas páginas son posteriores a la Revolución de Septiembre, me ha parecido de alguna oportunidad en los días que atravesamos, por la relación que pudiera encontrarse entre muchos sucesos aquí referido y algo de lo que aquí pasa; relación, sin duda, de la semejanza que la crisis actual tiene con el memorable período de 1820-23. Esta es la principal de las razones que me ha inducido a publicarlo". La descripción de este restaurante que hace D. Benito bien vale la pena copiarlo, sobre todo por los recuerdos que pueden quedar a quienes hoy visiten ese monumento de la "política a escondidas". "Mientras nos detenemos en esta descripción, los grupos avanzan hacia la mitad de la calle, y desparecen por una puerta estrecha, entrada a un local, que no debe ser pequeño, pues tiene capacidad para tanta gente. Aquélla es la célebre "Fontana de Oro, Café y Fonda, según el cartel que hay sobre la puerta; es el centro de reunión de la juventud ardiente, bulliciosa, inquieta por la impaciencia y la inspiración. Era el tiempo de Alfonso XII cuando más se discutía en "La Fontana de Oro".

La Fontana de Oro.

AQUI . . . S. B. E.


Ntra. Sra. de Begoña, aunque se enojen los vascos. Bilbaína, por más señas, y con representación en Asturias, concretamente en Gijón, donde tiene un gran templo y los gijoneses le hacen grandes fiestas en agosto. Lo que los vascos no saben es desde cuándo se venera en Bilbao. Lo único que se sabe es que ya en el año 1300 existía Santa María de Begoña en la ciudad del Nervión. El paraje donde está el santuario se llama "La Salve". La ciudad bilbaína no existía como tal, pero sí su río, el Nervión, líquido nervio de la que luego fue una de las ciudades más industriales de España. Los marinos que navegaban por la conocida ría, al pasar por determinado lugar, lo primero que veían era el santuario en el monte, guardaban

silencio y rezaban una "salve"; quienes caminaban frente al templo podían ver un letrero que decía: "Aquí se reza la salve". Seguramente siguen pasando y rezando, pero ya no hay letrero que lo pida. Seguramente ahora habrá un letrero que diga: "Stop"… "A Archanda, a la derecha"… "Velocidad mínima, 90 kilómetros H"… "A Casa Pachi"… "A la Casa del Bacalao al pil pil"…Pero eso sí, sigue llamándose el barrio de "La Salve" (al menos eso queremos creer), y la Virgen de Begoña continúa presenciando desde la altura del monte, el ir y venir de los barcos, y se habrá asombrado al ver crecer la ciudad y ver al río lleno de puentes, y ahora el Museo de nombre impronunciable. Esta voz vascuence, "Begoña",

Iglesia de Begoña, Bilbao.

Ntra. Sra. de Begoña.

se refiere a la época en que se construyó el templo en el paraje de su "aparición", o "hallazgo", donde se venera. Hay dos versiones y las dos muy curiosas. Una: queriendo llevar a la Virgen a mejor lugar, se escuchó una voz que decía: "¡begoña!", que en vasco al parecer significa "quieto el pie", dando a entender que no se la moviese de allí, donde se encontraba muy a gusto. Y la otra es que la Virgen pronunció esa palabra en ocasión de estar un ladronzuelo robándole al Niño unos zapatitos de plata que le habían puesto. Me inclino por la segunda, porque rateros los hubo siempre y en todas partes.

EZEQUIEL MONTES (1820-1883)

Queretano, de Cadereyta, donde hizo su primaria. A los 18 años vino para la capital del país y estudió, como tenía que ser, en el Colegio de San Ildefonso. Escala "bajos y altos puestos en el Gobierno" para luego, definitivamente, caminar siempre por los "altos", hasta que el Presidente Comonfort lo nombró Oficial Mayor de Relaciones Exteriores, en 1855, y después, en 1857, ministro de la citada Secretaría. Le tocó, pues, la etapa de los homicidios de los españoles en el Estado de Morelos, entre ellos un hermano de los Bermejillo, uno Presidente del Casino Español y otro de la Beneficencia Española. En el atrio de la catedral de Cuernavaca hay un pequeño obelisco con los nombres de los asesinados. En 1857, a Ezequiel Montes lo hacen ministro plenipotenciario en el Vaticano. En 1858 se negó a entregar los archivos de la Legación al representante del Gobierno conservador, renunciando al cargo en 1859, pero en enero de 1862 emigró ante la invasión francesa. Volvió para México, pero se le desterró a Francia hasta concluido el Imperio de Maximiliano. Siguió en la política, ocupó puestos de importancia lo mismo en el Congreso que en otras dependencias, dejando las actividades políticas en 1881, muriendo dos años más tarde. Se le consideró como un extraordinario orador. Ezequiel Montes. AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 5


En España, como en muchas partes del mundo, incluyendo México, se ha "destruido para construir", y bastan como ejemplo, Granada y Córdoba. Cuando Carlos V visitó la Alhambra vio el palacio que lleva su nombre, dijo: "Para hacer lo que hay en todo el mundo, habéis destruido lo único que el mundo tenía". Y Carlitos tenía razón. Y lo mismos sucedió con la mezquita de Córdoba, la mejor obra del califato, superior a la de Damasco. Sin embargo, para hacer una catedral cristiana se destruyó buena parte del tesoro arquitectónico y artístico de toda España, el esplendor de Abderramán I,

Una fachada de la Mezquita.

que concluye esta gigantesca obra en el 790, a 79 años de haber entra-

Vista aérea.

¡Si vas a Calatayud, no se te ocurra preguntar por "la Dolores", pues te exponen a que te contesten, y lo que te respondan no te va a gustar. Lo digo por experiencia. Fue la antigua Bibilis que estuvo situada en el inmediato cerro de Bámbola. Antes de que llegaran los romanos era famosa por la fabricación de armas, pero no de fuego, que todavía no se conocían, sino de espadas que se templaban en las aguas del Jalón, muy estimadas, tanto, que no sólo se surtía toda la Celtiberia sino también otros países lejanos. Como municipio romano ostentaba el título de Augusta, que ya era lo máximo, y tuvo el privilegio de acuñar monedas con los bustos de Augusto, Tiberio y Calígula. Durante la dominación árabe fue destruida (y siguen destruyendo por ahí), pero fue reconstruida y repoblada por Ayub en el 720. De esta circunstancia, algunos historiadores hacen PAGINA 6

do en España los musulmanes. Fue Almanzor quien realizó su último engrandecimiento añadiendo 8 naves al edificio y terminando el "Patio de los Naranjos" con sus cuatro fuentes rituales. Esta singular mezquita, inmensamente superior a todas las mezquitas de los países árabes, pasó a poder de los cristianos en 1236, y la mezquita, como tenía que ser, fue consagrada al culto cristiano, para el que se sacrificó buen parte del maravilloso conjunto. Lo mismo acaba de hacerse en Chihuahua: destruir un edificio del siglo XIX para hacerle estatua y monumento a Pancho Villa.

derivar el nombre de Calatayud, de "calat-ayub", o "castillo de Ayub". ¡Si, desde luego, lo de "la Dolores" fue mucho después".

Calatayud.

AQUI . . . S. B. E.


No es nueva la práctica de esta lucha a la que no se le puede calificar de "cuerpo a cuerpo", sino "a pedrada limpia". En la Antigüedad se lanzaban las piedras con honda, el arma que llevaba David con la que eliminó del censo nacional a Goliat, el chico malo de aquella pelea entre filisteos y "realistas", si vale decirlo así. Pero en nuestros días --diremos "en nuestros años"--, la lucha ya no es a "hondazos certeros" sino "a pedrada limpia". Esta arma no es de fuego, ni blanca, como la que mató a Nerón, ni química, como la que usaron en una pasada guerra; ¡vaya, ni siquiera es de difícil adquisición!, pues basta destrozar un pedazo de banqueta y convertirla en números "obuses" para lanzarlos, a mano, contra un supuesto enemigo, y si éste está uniformado, ¡mejor que mejor! Pero esta lucha "a pedrada limpia" no es invento mexicano, ¡qué va! Así que no presumamos. Y no es que en México nos falte talento para inventar; lo que pasa es que en nuestro pasado no tuvimos necesidad de recurrir a esa "arma arrojadiza", que esa es su misión, su rango, finalmente. Como vimos, es un invento bíblico, si vale calificarlo así. Eso sí, resurge este baratísimo medio de pelear, con el establecimiento, en 1948, del Estado de Israel en una tierra vecina a Palestina; y no vamos a contar más cosas, porque nos veríamos inmersos en la Biblia. ¿Quién no recuerda a aquel pintoresco personaje conocido como Yasser Arafat? Él fue el promotor de la lucha "a pedrada limpia", y todavía vemos a los muchachos palestinos lanzando piedras a los soldados israelíes, fusil en mano, así como vemos a nuestro "muchachos" --eso sí, con las "jetas" debidamente camufladas con un vistoso paliacate-- pétreos proyectiles contra los escudos de nuestros estoicos policías, los cristales de los comercios, de los bancos, de ministerios… ¡Vaya, sobre lo que caigan, porque el objetivo es que hagan daño! ¡Pues como sigamos así, al mundo le faltarán piedras para lanzarlas contra lo que sea y quién sea, y como sea!

Yasser Arafat.

AQUI . . . S. B. E.

¡QUÉ CORAJE!

Viendo la "tele" durante unos días pasados en cama por… -¡todavía no sé si lo que tuve fue una feroz "gripa", o una escandalosa "gripe"¡ Porque si fue la primera, es que estuve "agripado", y si fue la segunda, es que lo pasé fatal. Bueno pues las horas las pasé viendo la tele, y por ese medio me enteré que la luna lució a todo dar, que se vio como nunca, y grande de verdad, llena de manchas, como si estuviera padeciendo una de esas terribles enfermedades de la piel; y todos los canales en que se veía su grandeza, coincidían en sus comentarios, como si cada uno de los locutores supiera de astronomía más que Juan Kepler o Keplero, pues con los dos apellidos contestaba. Pero lo que más me disgustó, fue cuando dijeron que habría que esperar 18 años para volverla a ver como ahora la vieron en todo el mundo, que será en el 2034: yo, la verdad, es que llevando sobre los hombre 19 lustros, ¡no sé, no sé si para entonces podré verla en su redondo esplendor. Fu entonces que recordé una tontería que escribí en 1965 en las primera hojas en blanco de las obras Completas de García Lorca, cuando estaba a un paso de cumplir los 44 agostos: "Soledad: ¡Qué triste suena tu nombre! --Angustia: ¡Qué amargor al pronunciarte! --Dolor: ¡Qué negrura al encontrarte! --Esperanza: ¡Sólo por ti vive el hombre!... Y es que yo quiero ver la luna cuando vuelva a verse tan grandota, tan redonda y tan manchada!

La Luna, grandota como una pelotota.

PAGINA 7


Y uno de ellos es el "Principal" de la Angelópolis. En 1742, hace la friolera de 274 años, el alcalde mayor de esta bella ciudad, D. Miguel Ramón de Castilla y Lugo, dio licencia para construir lo que entonces se llamaba "un corral de comedias", y allí, en la plazuela de San Francisco, casi en el mismo centro de la

ciudad, el Ayuntamiento nunca pudo terminar la edificación, y otorgó diversos contratos hasta que al fin, 19 años más tarde se terminaron las obras, inaugurándose el domingo de Pascua de Resurrección de 1761. Y lo que casi siempre pasó con teatros y otros edificios históricos: un incendio, el 27 de junio de 1902, lo

Teatro Principal de Puebla.

LA CUESTA DE ENERO

Esta "cuesta, más que "cuesta" --¡y cuesta lo suyo!-, se ha hecho tan tradicional, que a veces ni la notamos; la subimos y cuando menos lo pensamos, ya estamos en la cresta del Everest. Los comerciantes aprovechan esta facilidad nuestra para escalar esa empinada cuesta. ¿Y por qué no? ellos también suben, pero no la que nosotros trepamos a duras penas, sino la que hacen a los precios de sus mercancías. Siempre la respuesta es… "es que la cuesta de enero… es que nos han subido… es que los "bloqueos"… es que los "maestros"… es que los transportes… Siempre tienen una "aplastante" respuesta, la que tontamente aceptamos porque… "Es que no queda de otra". Pero eso no significa, en modo alguno, que estemos de acuerdo con el "pobre comerciante" Nuestra respuesta es comprar la mitad de lo que comprábamos. ¿Qué antes "tirábamos", casi con desprecio en el carrito del súper, dos latas de atún?, pues ahora depositamos una y con mucho cuidado, y hasta se nos dulcifica el carácter, advertimos que estamos adquirienPAGINA 8

dejó hecho cenizas, y así quedó hasta que el General Maximino Ávila Camacho, en 1940, lo reinauguró. En la capital tuvimos el Teatro de Riva Palacios" creado por los empresarios Carlos Guerra y José Austri. Lo construyeron en el corral de la casa No. 12 de la calle de Ayuntamiento, a la altura donde hoy, y todavía está, la famosa difusora XEW. Era de madera, o sea, que ya era peligrosón. Su inauguración estaba prevista y anunciada para el 30 de octubre de 1901, pero entonces el gobernador del Distrito Federal, D. Guillermo de Landa y Escandón, negó el permiso porque el local "no ofrecía seguridad al público", rodeado como estaba de viviendas cuyas cocinas "despedían frecuentes chispas". Los empresarios aceptaron las reformas propuestas, cubrieron las paredes y techos con material impermeable y refractario, y por fin pudieron inaugurar el teatro el 16 de noviembre de 1901; al poco tiempo ya el "Riva Palacio" estaba convertido en un digno rival del Principal, al que luego llegó la famosa María Conesa.

do paciencia, conformidad, y nos callamos lo que pensamos del comerciante. Y si no, pregunte usted a cualquier habitante de Oaxaca, de Guerrero, de Chiapas, Michoacán y, ¡claro!, al de nuestra sufrida y "manifestable" CDMX. Por cierto; ¿Qué gentilicio tenemos quienes vivimos en esta CDMX? ¿"Cedemeños", "cedemenses", o "cedemensos"?

El Everest.

AQUI . . . S. B. E.


¡NO, NO FUE COMO LO PINTAN!

Vea al caballero de la foto: luce una luenga barba, un bigote que no hace juego con la "piocha", pero no importa, pues tiene aspecto militar y basta. Se ve ataviado con sencilla elegancia y adorna su testa con un bonito y protector casco al que le han salido no sabemos si cuatro hojas de lechuga, o colas de gallo cantador. Se le advierte a un lado del cuello, una gorguera muy "cervantesca", pues al parecer era lo que le faltaba para que le tomaran una foto. Pues bien, este caballero tan bien presentado, tan elegante, tan brillante en lo que sabía hacer, tan guapote que parece estar diciendo: "¡atrévete, a ver cómo te va!", no sabía leer. Claro, ni lo necesitó, eso es cierto. Tenía un primo que ya andaba por México y había estado en la Universidad de Salamanca y por tanto, sabía leer, escribir y muchas cosas más. Bueno, pues para no hacer larga esta semblanza, diremos que se llamaba Francisco ("Paco" para los de casa) y se apellidaba Pizarro, que tiene consonancia con "bizarro", pues también lo era. Tenía tres hermanos: Gonzalo, Bernardo y Hernando, que así se llamaba el primo que andaba el México del siglo XVI, en tanto "Paco" y sus hermanos eligieron Perú y sus alrededores para mostrar su valentía.

Francisco Pizarro.

¡POR LEER! El origen del "charro" y la "charra" está en Salamanca, España. Era el aldeano de esa tierra castellana. También se dice de la persona "basta", grosera, rústica, como suelen ser muchos aldeanos. También se usa como sustantivo, impropio, extravagante, ridículo, hablando especialmente de objetos de arte. También se aplica "lo charro" a algunas cosas demasiado cargadas de adornos de mal gusto. Sin embargo el traje de charro salmantino no es de colores desentonados, ni de mal gusto en sus adornos. El charro de Salamanca, como la "charra", no porta trajes de colores de mal gusto. El salmantino de pueblo usaba calzón negro, muy ceñido, polainas, chaquetilla oscura, chaleco chaquetilla con botones de monedas, camisa bordada y con botones de filigrana, sombrero de ala ancha; las mujeres preferían más colores, pero siempre dominado el negro, blanco, rojo y oro, y las prendas principales, además de la camisa con mangas, son el refajo, el dengue y el delantal. En México cambiaron muchos elementos en ese vestuario, principalmente en el sombrero bordado en AQUI . . . S. B. E.

oro y plata, lo mismo que algunas de las partes del traje. El mejor traje de charro lo vimos en el cuerpo y a caballo, del Marqués de Guadalupe cuando los domingos paseaba por Reforma rumbo a Chapultepec, allá por los años cuarenta.

Marqués de Guadalupe.

¡Hay que ver lo que se encuentra leyendo en los libros! Claro, en los viejos, porque en los del Peje no encontraríamos lo que sigue. Me "encontré" cara a cara con Fr, Agustín de Quintana, ¡y de las cosas que me enteré y que ahora se las paso al costo! Este Fr. Agustín, oaxaqueño, perfectamente desconocido para los "manifestantes de la 22 y sus doctos "maestros", nació en 1688. Sus primeros 28 años los dedicó a evangelizar a los "mijes", ¡qué bueno!, felices habitantes de la Sierra Madre Oriental, pero se cansó, enfermó, ¡qué malo!, y se retiró a escribir --para no quedar "mano sobre mano"--, en la lengua de aquellos indios, la cual conocía a la perfección. Escribió también –pues tenía tiempo para todo y además vivía sin televisión- "Instrucción Cristiana y Guía de Ignorantes" (¿Ya sabría que los habría?) En 1729, viviendo en Puebla, traduce a Fr. Luis de Granada y otros intelectuales de su tiempo. No hay casi nada en esa rara lengua, ¡qué pena!, pues sería de suma importancia para la lingüística el tratado de este buen dominico. PAGINA 9


Dicen algunos autores que este apellido es tan viejo que no se conocen sus orígenes. No lo sé, de verdad, pero algunos aseguran que se origina en Aragón, y si nos guiamos por la fama de tercos que tiene los aragoneses, creemos que es verdad, que nos venga de Zaragoza, pues existe una certificación extendida por el Archivero Mayor de los Reales Archivos, en la que se dice que… "por lo libros y registros generales que se celebran en el reino de Aragón, desde 1.247, y por lo actos ordinarios de la citada Diputación, viene a resultar que una de las estirpes que acreditó su antiguo origen, lustres o calidad, en el estamento de caballeros infanzones, es la familia Cortés, que se destacó mucho en la guerra contra los moros con denuedo y valor…" Y sigue una caterva de nombres y apellidos, personajes de calidad y de los que viven de ésta. Total, que ese apellido viene a México en la persona de quien usted sabe, y su apellido lo fue "olvidando" por todas partes. Y si no, que se lo pregunten a la Malinche.

LA CACHUCHA

Con frecuencia se nos va la luz. No sé adónde se va, ¡pero se va! Y nos deja patidifusos o patitiesos porque se para todo, como si se fuera con ella. Claro que entonces, cuando ocurre esa mala jugada de la electricidad, ¡zas!, se escucha como un bombazo en todo el Hospital, que nos aturde, y nos hace tragar humo ¡a lo bestia! Es que automáticamente "entra" la "reserva" con su correspondiente escándalo. Claro que la vuelta de la luz no tarda mucho, veinte o treinta minutos a lo

más. Por tanto, ¡y por si acaso!, se instalaron dos depósitos de "diessel" suficiente para cinco días, en caso de que la luz se haya ido a Cancún, por ejemplo; lo cual nos tranquiliza una barbaridad, particularmente en los quirófanos. Y para que conozca esos depósitos, antes de que los tapen, se los presentamos en la fotografía adjunta. ¿Que dónde están? Pues en el jardín entre las rampas de "sube y baja" de Urgencias… ¡Por si acaso!

Depósitos de diésel.

PAGINA 10

En México tiene varias acepciones: es una gorra con visera que, según se ponga, le da a quien la use distinta personalidad: si la visera va al frente, quien la lleva es calificado como un ser normal, decente, de buenos modales…, y si la lleva por detrás, quien así la lleve se le considera casi un rebelde. También viajar gratis en un vehículo en el que se paga, es "viajar de cachucha". Pero vea más: es una lancha pequeña; es un baile popular en Andalucía, tañido y canción de este baile; es, en el juego de "el monte", un acto de apostar, que cuando han salido tres cartas iguales, saldrán dos iguales a otra que haya salido. Es también un sombrero de señora; una pequeña embarcación en la que caben dos o tres personas, usada en algunas partes de América; es, como dijimos, una danza característica andaluza, es graciosa, y llena de voluptuosidad y se acompaña de un aire vivo y apasionado. Se baila al compás de las castañuelas y en compás ternario, comenzando con suavidad, continuando con movimiento acelerado, siendo cada vez más rápido hasta que termina vertiginosamente. AQUI . . . S. B. E.


Las tres primeras casas solares de este apellido aparecen en Asturias, no lejos de Gijón, otra en Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del Ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. "Rubio", viene de la palabra latina, "rubeus", cuyo significado se traduce por aquella persona que tiene los cabellos de un color claro. Teniendo en cuenta esta particularidad, es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o pasado, es decir, que en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuese así por el color de su cabello. En este caso, todo es posible, pues tal apellido tiene probada su nobleza en las Órdenes de Santiago y

Lebeña, Asturias, posible origen de los Rubio.

Alcántara, así como en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo. Lo que sí es evidente, es que siendo su tronco de ascendencia romana, pues ya se sabe que los romanos anduvieron también por el Principado de Asturias, por lo que el hecho incuestionable es que "Rubio" se generó en las montañas asturianas. Con el transcurrir de los años, el apellido Rubio se fue extendiendo no sólo en la Península ibérica sino que pasó también a América donde incluso varios lugares geográficos llevan ese nombre. No olvidemos a los Romero Rubio mexicanos, D. Manuel Romero Rubio, Carmen Romero Rubio y Castello de Díaz, esposa de D. Porfirio, y a la excelente actriz María Rubio.

LA PRIMERA MISA CATÓLICA Se dice que el 6 de mayo de 1518 el P. Juan Díaz, capellán de la expedición de Juan de Grijalva, celebró una misa en la isla de Cozumel, que antes llevaba el nombre "Ah Kin Pech" (que fonéticamente viene a ser "Campeche"). Pero la primera misa ya en tierra firme fue la celebrada por el P. Bartolomé de Olmedo, mercedario, Capellán de Hernán Cortés. En la ciudad de Campeche existe un monumento levantado en el ángulo sur de la portería del arruinado convento de San Francisco (extramuros) que la tradición señala como el lugar en que celebró misa el clérigo Alonso González, que vino en la expedición de Francisco Hernández de Córdoba. ¿Seguirá en pie dicho monumento? AQUI . . . S. B. E.

Primera misa del P. Olmedo.

PAGINA 11


Por María Ofelia Olivar H.

Teresa de Avila, también conocida como SantaTeresa de Jesús, nació en Avila España el 28 de marzo de 1515. Entre las obras pictóricas relacionadas en esta época están en 1512 los frescos de la Capilla Sixtina pintados por Miguel Angel. Es una época llamada la época de oro, pues surgen grandes personalidades. Es considerada como mística y literata tomando en cuenta que el misticismo es el conocimiento experimental de la presencia Divina, en que el alma tiene, como una gran realidad, un sentimiento de contacto con Dios. Es lo mismo que contemplación pasiva . Hay que aceptarlo como genuino, pues dan testimonio de esto, todos los místicos de oriente y occidente, en cuyas vidas se han mostrado maravillosamente fecundida de bienes. La obra teresiana denota una gran aportación a la cultura mística. Hace una descripción detallada de los diversos estadios del desarrollo místico en la persona, gracias a que poseía un formidable poder de observación psicológica y lo empleó para darnos una visión extraordinariamente clara de esta evolución, que, aun cuando no sea aplicable en todos sus detalles a los demás místicos, no deja por eso de ser trascendente en sus líneas generales. La obra principal de Santa Teresa se llama "Moradas del Castillo Interior" es un libro que no sólo profundiza y perfecciona la doctrina de Teresa, sino que resulta el más ordenado y literario camino para su exposición adecuada. Es una obra escrita entre el dos de junio de 1577 en Toledo, y el veintinueve de noviembre del mismo año, en San José de Avila.

"Así como el hierro se oxida por falta de uso, así también la inactividad destruye el intelecto".- Leonardo da Vinci. "La peor soledad que hay es el darse cuenta de que la gente es idiota".- Gonzalo Torrente Ballester. "Cada pueblo tiene la ingenua convicción de ser la mejor ocurrencia de Dios".- Theodor Heuss. "¿Por qué nos alegramos en las bodas y lloramos en los funerales? Porque no somos la persona involucrada".- Mark Twain. "El amor en Francia es una comedia; en Inglaterra, una tragedia: en PAGINA 12

Esta obra es un interesante tratado de la vida espiritual del alma desde que inicia sus primeros pasos en la oración, hasta el encuentro definitivo con Dios. Este encuentro logra identificación total en la unión del alma con la Divinidad. Son siete las moradas que tiene este castillo, según la Santa. Estas siete estancias corresponden a diversos grados de perfección, a los que el alma va avanzando, hasta llegar a las séptimas. Corresponden a diversos grados de la vía purgativa, de la iluminativa y por último de la unitiva. En las tres primeras moradas, el alma busca a Dios a través de la oración, ésta se va purificando aunque, según describe la autora, todavía es un alma débil. Las cuartas y quintas moradas son un paso de la ascética a la vida mística. Según la santa ya no entran las pasiones del alma allí, y si penetran es para que el alma quede más fortalecida al resistirlas. En las sextas y séptimas moradas se realiza la unión con la Divinidad. A esta manifestación de Dios en el alma se le llama "transververación". El estilo que usa en su obra literaria es a través de una alegoría basada en un castillo interior. La alegoría teresiana se caracteriza principalmente por su riqueza en imágenes. El lector que quiera incursionar en la obra fascinante de la Santa y gozar de la gran obra literaria, puede adquirir esta obra adaptada del español antiguo al español actual en las librerías de arte religioso o directamente con los sacerdotes de la orden de carmelitas descalzos, de la cual fue reformadora. Esta es uno de-los muchos escritos que se han conservado de ella.

Italia, una ópera. y en Alemania, un melodrama".- Lady Marguerite Blessington. "Los cazadores atrapan las liebres con los perros; muchos hombres atrapan a los ignorante con la adulación".- Plutarco. "La mejor manera de mantener tus amigos es no deberles ni prestarles nunca nada".- Paul de Kock, "El amor es así, como el fuego; suelen ver antes el humo los que están fuera, que las llamas los que están por dentro".- Jacinto Benavente. "El matrimonio es al amor lo que

el vinagre al vino. El tiempo hace que se pierda su primer sabor".- Lord Byron. "En mis muchos años de vida he llegado a la conclusión de que un hombre inútil es una calamidad, dos son un bufete de bogados, y tres o más son un gobierno".- John Adams, "Si no lees el periódico, serás un desinformado; si lees el periódico serás un mal informado".- Mark Twain. "Un gobierno que roba a Pedro para pagarle a Juan siempre dependerá del apoyo de Juan",- George Bernard Shaw. "La ventaja de ser inteligente es que se puede fingir ser tonto, mientras que lo contrario es totalmente imposible".- Woody Allen. AQUI . . . S. B. E.


Sí, claro, ya sabemos que nada es barato, pero estos "baratillos" de nuestra historia fueron los precursores de Tepito y la Lagunilla. Eran típicos mercados que frecuentemente cambiaban de lugar (o sea, ambulantes siglo XVI). En los primeros años de dominación española el "baratillo" estaba en una parte de la Plaza Mayor, luego de la Constitución,

para quedar simplemente en "Zócalo". El virrey Revillagigedo lo pasó, por su "revillagigeda" gana, adónde estuvo la vieja Cámara de Diputados (creo que todavía quedan alguno de ese tiempo), en Allende y Donceles, donde después se construyó el Teatro Iturbide, que también fue domicilio de la citada Cámara. El "baratillo" tuvo que salir de allí y se instaló en

la plaza de Villamil, allá por 1850. Esta plaza estuvo donde hoy hay un establecimiento entre Mina y Pensador Mexicano. Más tarde, el "baratillo" se instaló en la plaza del Volador, donde ahora se encuentra la Suprema Corte de Justicia (por si alguien la está buscando, y que yo vi cómo la hicieron en los tiempos de Ávila Camacho). Del Volador, parte fue trasladado a la Lagunilla y otra parte a Tepito, ambos "señoriales" barrios de nuestra modernísima CDMEX.

La Lagunilla.

Barrio de Tepito.

¡LO QUE NOS FALTABA!

rra que ni la sintieron ni la padecieron, porque muchos de estos melenudos que hablan como pericos, no estaban en este pícaro mundo, o mejor decir, en esa atribulada España, Vemos en la foto publicada por ABC en julio pasado, cómo D. Melenas está cavando un hoyo en tanto los demás "chamacones" lo contemplan, pero ninguno cava. Tiene razón el colaborador de ABC al titular su nota en el mencionado diario; "Los huesos no hablan". ¿Qué esperan escuchar estos insensatos? ¿La voz de José Antonio, la de Franco, la de Largo Caballero, la de Santiago Carrillo, la de Queipo de Llano, la de Azaña…?

Los chicos de "Podemos" creen que podemos con todo. Como no tienen mucho qué hacer y el tiempo les sobra, han ideado algo que ya intentaron otros escudriñando el pasado, revolviendo la historia, investigando quienes fueron los "buenos" y quiénes los "malos". Estos "podemistas" quieren saber cómo fue nuestra guerra, aquélla que ellos no vivieron, pero tienen curiosidad y también tentación, de saber cómo murieron los cadáveres que encuentren, si eran rubios o morenos, españoles o rusos, alemanes o italianos. Por tanto don Coletas y compañía, todos gente de bien, les entró algo raro en la cabeza que los puso a excavar, creo que por la "Ciudad Universitaria" madrileña, en busca de… ¿qué?, porque lo que descubran no serán los poemas de Machado, o los mítines de "La Pasionaria", sino huesos y más huesos que después de 76 años no van a saber quiénes fueros "los unos" y "los otros", por qué luchaban, en cuál bando, cómo y por qué su huesos están perforados por un bala. ¿Eso es lo que quieren saber el Melenas y "chamacos" que lo acompañan? Pues lo más sencillo, mucho más que andar escarbando aquí y allá, es leer los cientos de libros que se editaron desde el nacimiento de la "Niña Bonita", si es que esta caterva de ignorante saben quién era esa "señorita". Hay libros para todos los gustos, para todas las ideas y sus colores. ¡Pero qué afán en reconstruir lo que fue aquella gueAQUI . . . S. B. E.

Buscando la verdad de los muertos por Franco.

PAGINA 13


Colón en Barcelona.

Quienes hoy se mueven, pululan, viven "de y en la Generalitat" (creo que está en Barcelona), deberían tener como libro de cabecera lo que en el suyo cuenta un "Testigo Imparcial", editado por "Editorial Castro, S. A. de Carabanchel Bajo, Madrid, 1934" Así se enteraría de lo que sucedió en aquella Barcelona de hace 83 años. Sabrían, pues, que el general Batet se dirigió por radio al pueblo catalán diciendo: "Como catalán, como español, y como militar"… Comentaba lo sucedido, y lo sucedido fue la declaración que hi-

cieran Companys y compañía del "Estat Catalá", y dijo que el jefe del gobierno, Sr. Lerroux "había felicitado a las tropas de la guarnición por la rapidez y energía con que había dominado el movimiento" (se refería a la huelga preparada en toda España y en la que Asturias llevó la peor parte en aquel octubre de 1934). Y de paso también se enterarían de que el Sr. Dencás, uno de los "tramadores", huyó, según se dijo, por una alcantarilla. También estarían informados de que las fuerzas del Ejército procedieron a registrar todos los rincones del Estat Catalá y que encontraron muchas armas, mismas que fueron confiscadas de inmediato. Y también estarían advertidos que algunos grupos de individuos armados "se tiraron al monte", pero jamás fueron encontrados. Quizá los hubieran localizado en el vecino país, tan "cariñoso" que se mostró siempre con todos los españoles enemigos de España. (ETA, por ejemplo). Y también, finalmente, se convencerían de que la aventura catalana estaba (y sigue estando),"fuera de foco". Las fuerzas armadas del general Batet, ahogaron la insurrección de un puñado de catalanes. Después empezaron las actuaciones policiales y judiciales. Entre los detenidos de "menos

Nos Referimos a la imagen de Nuestra Sra. de las Angustias, y ésta es su historia. Esta imagen se encontraba en la capilla del Hospital del Amor de Dios, fundado por Zumárraga, y que dejó al cuidado del cabildo de su catedral. En la bodega de dicha institución se encontraban varias imágenes ya deterioradas, y a mediados del siglo XVII se le quiso dar fin. Se abrió un gran hoyo y en él se iban echando las imágenes; al llegar el turno a ésta que nos referimos, uno de los sirvientes del hospital pidió que le fuera dada, lo que consiguió, y se la llevó a su casa en donde se renovó su culto, al grado de ser insuficiente la casa del sirviente para contener la muchedumbre. Fue llevada a la iglesia de la Merced, por el 1660. Los del hospital alegaron que era de ellos, y volvió allí hasta 1788, en que se cerró dicho establecimiento. Trasladaron esa imagen al Hospital de San Andrés, y nunca más se supo del paradero de la mencionada imagen- ¿Dónde estará, lo sabe usted? Ha de ser como la de la foto. PAGINA 14

monta", dice el "Testigo Imparcial", figuraban dos diputados de izquierda republicana: D. Luis Bello, y… ¿quién cree que era el otro?, pues nada menos que D, Manuel Azaña, que con los miembros y diputados de la Generalitat fueron llevados a un barco. No habrá ido muy lejos, porque el Sr, Azaña fue después el segundo Presidente de la República Española. Hoy son otros nombres y otros hombres, y una que otra hembra "de armas tomar", pero igualmente insistentes en que su Cataluña sea una nación más de Europa. Y vea: cuando en aquel octubre desembarcó en Gijón el general López Ochoa con el Tercio y los Regulares, encontraron que un grupo de rebeldes se resistía en las inmediaciones de la iglesia de San Pedro y que fueron recibidos con fuego de fusilería y una ametralladora servida y activada por dos mujeres, y una de ellas era Dolores Ibarruri, más conocida por "la Pasionaria". Y para colmo de los colmos, acabamos de ver en la TV de España, que Colón se va de Barcelona porque, según dicen ellos, no es un personaje español que merezca ese monumento. ¿A quién pondrán en su lugar? ¿A la alcaldesa, ¡tan catalanista ella!, o al "Gato Félix!?

La imagen que no se encuentra.

AQUI . . . S. B. E.


¿Cómo hablar de la Lusitania sin mencionar a España, si la primera, con la segunda forman, la Península Ibérica? Felipe II, el rey que tenía

grandes ideas y mayores planes políticos y otras cosas más que le marcaban como un rey de todo y para todo, aprovechó la primera ocasión

que surgió a su paso para reinar en Castilla como en Portugal, ya que esa monarquía quería incorporarla a la que ya tenía en su poder, es decir, España, pero le pasó lo que a la Zarzamora, ya que era tarde para ello, pues la envidia de otras potencias europeas habían decretado la guerra a muerte a la grandeza española, en tanto que la falta de aclimatación de dinastías extranjeras, llevaba a España por rumbos políticos absolutamente opuestos a la manera de ser y sentir el pueblo español. Por eso la conquista de Felipe II fue efímera. Portugal había sido incorporada a España EN 1580, Y Portugal reclama ser independiente en 1645; y desde entonces fue "tutoreada" por Inglaterra, que no sólo ha vivido separada de España, sino que ha mirado a España con un ridículo desprecio propio del hijo emancipado que, lejos de progresar separado del solar paterno, se ve reducido a la triste condición de sirviente de los poderosos.}

Un día con importancia en España y en América durante siglos, por que por obra y gracia de un feroz separatismo de algunas regiones, pasa "inadvertido", sin advertir que al ignorarlo lo están justificando y dándole la razón. Tal es el caso de cierta alcaldesa catalana que a ese día lo califica como "día el genocidio". Pero no importa lo que piensen y lo que digan esos grupos separatistas, porque quieran o no son tan ibéricos como el "pata negra" que tanto gusta al "separatismo español". Loa años pasaron, y en tanto unos sigue teniendo a esa fecha como la del Descubrimiento de América, otros, de "allá y de acá", consideran que sólo es un día en el calendario. Pues sí. Pero también es el día del Pilar de Zaragoza, un día que coincidió

con la llegada de Colón a tierras americanas. Y tanto en la Iberia, Portugal incluido, se festeja ese acontecimiento mundial puesto que el mundo entero recibió el beneficio de muchos elementos vitales en su desarrollo, y por tanto también lo son estos enemigos "de todo". En nuestro Hospital Español se suspenden todos los servicios; nadie trabaja, y algunos no conocen bien a bien el por qué de ese día de asueto, qué es lo que en realidad se celebra, y si lo saben, será porque alguien de la familia se llama Pilar, y es a esta Virgen a quien se aclama en ese día coincidente con el mismo día en que Colón llegó, sin saberlo, a tierras americanas. Por tanto nuestra Beneficencia celebra ese día por partida doble, con una misa al Pilar de Zaragoza, y, al mismo tiempo, por la gran hazaña colombina.

El Pilar en nuestra capilla.

Viejo mapa de España.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 15


¿Coincidencia? La cúpula de la mezquita en la que, se dice, Mahoma subió al cielo, está en el mismo lugar donde Abraham iba a sacrificar a Isaac, según dice la Biblia. Francisco José, emperador de Austria, le dijo a su nieta Ma. Cristina, cuando iba a casarse con Alfonso XII: "Si alguien te ofende, sonríele, que nada hay que moleste más a los que nos injurian como que no tomemos en cuenta y consideración sus palabras". Don Sancho, hijo segundo de Alfonso, rey de Castilla, hallándose en Roma fue proclamado rey de Egipto por el papa. Todos los cortesanos aplaudieron en el consistorio esta elección. Asombrado el príncipe por esos aplausos preguntó su causa al intérprete. "Señor, el papa acaba de nombraros rey de Egipto". – "¿Ah, sí? Pues es preciso corresponder. Decid al pontífice que lo proclamo califa de Bagdad". Los muros de los hospitales han

escuchado más oraciones que las iglesias, y los aeropuertos ven más besos que en las bodas. Mi vecino dejó de fumar ayer; deja viuda y un hijo. "Cuando suelto el huracán rompe, arrolla y desbarata, / sólo algún alma insensata en momento tan aciago, / culpa al viento del estrago y no a Dios que lo desata". Por si acaso… Quienes ocupan el espacio de "El Che Guevara" y que nada conocen de su vida, qué hizo y qué no hizo para "merecer suplantar el nombre de un mexicano ilustre, les diremos que el costo de la Ciudad Universitaria se calculó en una cifra de poco más de doscientos millones de pesos. ¡Ah, y que se comenzó a construir el 5 de julio de 1950! La gran biblioteca de Alejandría fue quemada por orden del califa Omar para que sirviera de combustible a los 4 mil baños de la ciudad durante 6 meses. Dijo Maurice Krafft, vulcanólogo

A la continua serie de contrariedades que pesaban contra aquella España de 1824, por la permanente escisión entre sus hijos, los de allá y los de acá, hubo que añadir las noticias que llegaban de América, que eran, en cuanto a desagradables, como las que hoy tiene en su propio suelo, pues la batalla ganada por Bolívar el 6 de agosto de 1824, y el triunfo que en 9 de diciembre de ese año obtuvo Sucre en Ayacucho --en la que los españoles sufrieron bajas por docenas--, se decidió la emancipación definitiva del Perú, cuya independencia fue reconocida, luego, luego, por la "amiga" Inglaterra.

Batalla de Ayacucho, decisiva en la Independencia del Perú.

PAGINA 16

francés, nacido en 1946 y muerto en Japón en 1991, que "en ciertas épocas de la historia de la Tierra, era tal como la que estamos viviendo hoy. El magnetismo es "normal", o sea que la manecilla imantada de la brújula es atraída hacia el Polo Norte. Sin embargo, en otras épocas, el magnetismo se invierte; hace 700.000 años (que no son nada, digo yo), el extremo de la brújula debía indicar el sur, no el norte. Pues yo no lo recuerdo. Bueno, que siga Maurice: "En los cinco últimos millones de años. Hubo 4 grandes períodos magnéticos. Durante esos prolongados "paréntesis" se produjeron en ocasiones inversiones magnéticas de corta duración, llamada "sucesos magnéticos". Así fue como, hace 30.000 años, cuando la Tierra se hallaba en periodo normal, el magnetismo se invirtió bruscamente durante varios miles de años, y una manecilla de brújula habría indicado en ese momento el Polo Sur, n o el Polo Norte. "De manera que el campo magnético terrestre ha cambiado, de norte a sur, y de sur a norte, más de 170 veces desde que la Tierra existe". ¡Perdón, don Mauricio, pero yo no me he dado cuenta de ese acontecimiento! ¡Por una oreja! Un capitán de barco que tenía por apellido el de Jenkins, se quejó, a su regreso a Inglaterra, de que un oficial de la marina española le había cortado una oreja. Claro, de inmediato, Gran Bretaña declaró la guerra a España. Seguramente el "desojerador" confundió a Jenkins con uno Mihura y hasta hubiera cortado el rabo, para completar la faena. Durante la huelga de bomberos ingleses en 1978, los soldados los relevaron para casos de urgencia. El 14 de enero, los llamó una anciana cuyo gato había quedado trabado en la copa de un árbol y ya no sabía cómo bajarse. Los soldados llegaron rápidamente y liberaron al animalito. Muy agradecida, la anciana los invitó a tomar el té. Una vez tomado el brebaje aquél, y después de muchas veces darse la gracia mutuamente, los soldados se subieron a su vehículo que, al ponerse en marcha, atropelló al gato matándolo al instante. AQUI . . . S. B. E.


Blasco Ibáñez y su "Barraca".

Una de las grandes novelas de Vicente Blasco Ibáñez; una "pintura" de la vida huertana de Valencia que produce la sensación que crean el arte y la naturaleza; y en esa creación participa la personalidad de este prolífico y popular autor. Cada per-

¡Vaya título!, pero así se denomina la acción ocurrida en febrero de 1814, en el pueblo de ese nombre, donde se encontraban Morelos y el Congreso. La llevó a cabo el jefe realista Armijo, de quien escaparon los insurgentes, pero dejando el archivo y el sello del Congreso, correspondencia de Morelos, equipaje y armas. ¡Pero qué descuido!, y además un uniforme de capitán general, otro de teniente general y un retrato al óleo de Morelos que fueron devueltos a México por el Gobierno Español en ocasión de las fiestas del Centenario de la Independencia. También se abonaron alhajas y objetos por valor de más de doce mil pesos, mismos que se repartieron entre los soldados realistas. En este pueblo indígena, "El Combate de las Ánimas", se celeAQUI . . . S. B. E.

sonaje es un mosaico del paisaje, con su barraca, sus "huertanos" y "huertanas" de carne y hueso. Toda la obra contiene la solidez del "huertano valenciano", su paisaje, su poesía que se siente en el ambiente, el lenguaje, el vestuario, todo ello iluminando el "arrozal", la llanura y la propia "barraca" de dos aguas, cosas pueriles que se hacen grandes y palpitan en cada página. Recordamos la bellísima película basada en este novela, filmada en México en el año 45 con artistas mexicanos, como Domingo Soler y Manolo Fábregas, dirigida por el mexicano Roberto Gavaldón y la participación de muchos artistas españoles como Anita Blanch, Amparo Murillo, Luana Alcañiz, José Baviera y muchos otros que llegaron a México después de la guerra. Se "fabricó" toda una llanura valenciana, con sus arrozales en los alrededores de la ciudad de México y fue tal el efecto logrado, tanto en el

paisaje, como los personajes interpretados por los mexicanos pronunciando perfectamente la "zeta", que en un principio creíamos que había sido filmada en la propia tierra valenciana.

bra cada año en noviembre, una gran fiesta porque creen sus habitantes que "todo está determinado por Curicaveri, el dios creador. Quien moría en combate y otras ocasiones dignas, podían reunirse

con él y otros dioses en la "auanda", el cielo de los purépechas el "uarhicho", el lugar donde van a "vivir" los que mueren". ¡Vaya, menos mal que ellos si saben a dónde van a para sus huesos!

ARENAS Apellido que procede de la parroquia de Arenas, Ayuntamiento de Cabrales y partido de Llanes, Asturias. De este lugar pasó a Burgos y a la Rioja. En la Cancillería de Valladolid ganan provisión de Hidalguía este apellido que se traslada América, concretamente a México con D. Francisco Arenas Prieto, de Cabrales y muchos otros personajes que llevaron ese apellido, y aún lo llevan muchos españoles residentes en este país. PAGINA 17


A veces no sabemos dónde diablos comer, no sólo unas viandas bien preparadas, sino tam-

bién el lugar en el que uno se sienta "como en casa". Pero ya sabe usted que no hay un problema que no tenga solución, porque si la tuvo el "Muro de Berlín", no vemos por qué no ha de tenerla a la hora de elegir un buen lugar donde, además de comer opíparamente tengamos un entorno que nos haga sentir a gusto. Y nosotros, quienes casi toda nuestra vida la pasamos trabajando, visitando, entrando y saliendo del Hospital Español, contamos con dos lugares excepcionales en los que, además de satisfacer el paladar, nos rodee y nos envuelva un ambiente familiar. Así que elija usted el lugar para su agasajo personal o simplemente quedar bien con el invitado en turno: el "Salón Rojo" en el que comer se convierte en un ritual, o el

Salón de Los Candiles si se trata de celebrar todo lo que sea, menos el entierro de la tía millonaria.

Sí, estoy pensado, a mis muchos años, crear cubrir cara y cabeza, efectivos petardos, y no esa un negocio que, estoy seguro, me dejará excelen- porquería que tiran por todas partes, que lo único tes dividendos, aunque con ellos quede dividida que hacen es humo y un poco de ruido, pues las mi existencia. Por mi mente pasaron un sinfín de que yo haría serían más rápidas y mortales. Sí, faactividades que podrían resultar muy positivas, bricaría todo eso y algo más que, estoy seguro, se pero las fui eliminando me acabarían en un dos por selección hasta que por tres: ataúdes de toal fin, deshechas la mados los colores, delicadayoría de ellas, pues el mente confeccionados abarrote fue el primero por dentro y muy brillandescartado, llegué a grites por fuera. Sólo me tar imitando a falta elegir el lugar para Arquímedes: ¡eureka ya mi negocio. He pensado lo tengo! Pero lo que no en Oaxaca, en Mitenía era el dinero necechoacán y en Chiapas; sario para fabricar todo aunque seguramente lo que había pensado: donde más vendería semochilas amplias y córía en el Estado de Guemodas capaces de conrrero, Acapulco, por tener --claro que fabriejemplo… ¡No sé, no cadas por mí-- efectivas sé…pero estoy convenbombas "molotov", cido que ganaré mucha aerosoles imborrables, lana… o ésta me saldría El carnero de un negocio. grandes paliacates para por "borrego"! PAGINA 18

AQUI . . . S. B. E.


lo que no le impidió para ser un extraordinario orador, pues ya de adolescente se significó en ese arte esencial en la política, particularmente en sus mítines políticos en el Centro Obrero de Bilbao. Pidió pertenecer al Partido Socialista, pero por su edad (apenas los 17 años) no lo admitieron. Comienza a escribir en El Liberal, y su salto a la política lo realiza en 1912 cuando es elegido diputado por Vizcaya. Sigue actuando en la política española, estalla la guerra, destaca en cuanto emprende, pide al gobierno de Gijón que vayan a Covadonga para "repatriar" la

"Santina" a Francia; viaja en plena guerra a Chile, viene a México y aquí le encuentra el final de la Guerra Civil Española el 1º. De abril de 1939. Se queda en México, escribe en la revista Siempre, de Pagés Llergo, y fallece en México el 11 de febrero de 1962, dejando escritos muy importantes en la mencionada revista, siendo quizá el más interesante "Los Entresijos de la Guerra de España", en los que da a conocer el final del famoso traslado a Rusia del Tesoro Español, por orden de D. Juan Negrín, último Presidente de la República Española.

Indalecio Prieto.

Pasó por vasco en su vida política, pero era asturiano, lo que certifica la placa, Su padre era contador en el Ayuntamiento de Oviedo, a unos metros del desemboque de la calle citada en la placa. Su padre muere cuando Indalecio tenía seis años. Había nacido el 30 de abril de 1883. La familia se traslada a Bilbao con el fin de mejorar su condición económica. Desde muy joven es atacado por la "fotofobia", una ceguera que lo acosaba con frecuencia durante su vida, la normal y la política,

Placa en Oviedo

Se llama Pantecalt o Patecalt, pero no importa cómo se escriba, pues viene a ser lo mismo, y quiere decir "el de la región de las yerbas curativas". ¡Hala, pues ya está! Se trata de un dios que jamás se emborracha, si no que es un protector de la elaboración del pulque, o sea, que es una bebida protegidísima; pero es también el dios de la medicina y de toda yerba (mariguana incluida) que cause efectos fisiológicos en el organismo humano. Sus relaciones con Tlazoltéotl nos hacen ver que proviene de la Huasteca. Bueno, lo admitimos, aunque no nos dicen de cuál de todas. En algunos textos se le hace esposo de Mayahuel, diosa del pulque (bueno, por ahí va el asunto). Se la representa a esta diosa, sentada en el corazón de un maguey, no en la punta de una penca, más incómoda que estar sentada en el corazón de la planta. En cuanto a Pantecaltl y su intervención en la elaboración del "clachicotón baba dry" (que así le decíamos en AQUI . . . S. B. E.

los 40), o sea, el pulque; no es precisamente dios de la extracción de jugo del maguey, sino de la protección de las plantas, maderas, y yerbas que se agregaban al líquido para producir una mejor fermentación. ¡Ah que don Pantecatl!, pues para ser el habitante de la región de las medicinas, era protector de médicos y brujas (¡y bien sabemos que hay médicos que están "brujas", o sea, sin un centavo en la bolsa!) Tenían también a su cargo la usanza y utilización de las yerbas estupefacientes, tales como el peyote, el ololiunqui, el toloache y tolas las nuevas drogas del Chapo, Zambada y compañía. El templo donde se veneraba este dios se llamaba Pahtlan o Pantlán, y había que ir de Tenochtittlan a Texcoco, a Teotihuacan y a algunos otros lugares a donde no había taxis, "Uber", Metro, "camiones", tranvías ni trolebuses… PAGINA 19


JUAN ANTONIO CABEZAS

No fue sólo "uno de tantos asturianos ilustres", sino un asturiano que vio la primer luz --cosa rara en Asturias-- en Margolles, Cangas de Onís, por lo que no es necesario comentar la belleza que lo vio nacer y la primera que miraron sus ojos, Nació con el siglo XX, 16 de marzo de 1900 y muere a los 93 años en Madrid. Ya de joven, cambio la escenografía de montes, valles, ríos y mar, por la llanura marina de La Habana, y si usted pensó que fue a parar a la "tienda del pariente", se equivoca. Sin embargo "resistió" cinco años y regresa a su Asturias, a la capital del Principado, para dedicarse a lo que más le gustaba: el periodismo, y entra a "El Carbayón", de Oviedo, del que dos años después era su director. Entre sus muchos trabajos está "Asturias. Catorce meses de Guerra Civil", mismo que tenemos y leímos y por él supimos cómo y por qué la imagen de la "Santina" fue a parar a la embajada española en Paris, historia que ya hemos contado en el número 78 "Sept-Oct". Del 2004. En 1954, ya establecido en Madrid, hizo su libro para "Guías de España", "Madrid", edición que se repite en 1959, "Ediciones Destino". Este libro de 568 páginas, contiene planos de la ciudad cuando todo estaba "lejísimos", y muchas fotografías del Madrid moderno y de los barrios, como la que adjuntamos en esta nota.

Por lo que se refiere a los demás actos, he aquí lo que dice la "Memoria" respectiva: "El día 1º de agosto último se empezó el traslado de muebles, menaje, etc., así como de enfermos y asilados de la antigua casa del Niño Perdido al nuevo domicilio, a lo que se invitó de un modo especial al Presidente de la República, altos funcionarios del Gobierno de México, miembros mexicanos del medicato nacional, así como de la Colonia, ex presidentes de la Beneficencia, etc. Asimismo fueron invitados los señores Embajador de España y Cónsul General. Asistió el Dr. D. Gastón Melo, Jefe el Departamento de Salud Pública, en representación del Sr. Presidente de la República. Asistieron también el Sr. Vicente Estrada Cajigal, Jefe del Departamento Central del Distrito Federal, el Sr. Subsecretario de Educación Pública, médicos de la capital, etc. Se hizo un recorrido por todo el Sanatorio y en el salón de actos se hizo la declaración de inauguración, tomando la palabra el Excmo. Sr. Embajador de España y los señores Dr. Melo y Lic. Prieto, firmándose por los concurrentes un pergamino, en recuerdo de tan solemne y significativa ceremonia. Enseguida se obsequió con un "lunch" a los concurrentes. El domingo 7, fue la visita general de la Colonia, habiendo concurrido de 5 a 6.000 personas, quienes también firmaron en las hojas de pergamino como recuerdo de su visita. Es interesante saber por el informe del arquitecto D. José Arnal que, "mucho se ha criticado la obra desde su principio por sus dimensiones y se le llamaba el elefante blanco: pero afortunadamente no ha resultado tal, y no ha sido necesario aumentar el personal conforme todos los pesimistas precedían". Todavía Arnal insistió en la necesidad de hacer el pabellón de lujo para pensionistas, y el destinado a enfermos mentales. ¡Cuánto habría celebrado ver el desarrollo del Sanatorio en unos cuantos años después! No lo vio porque falleció trágicamente en el lago de Chapala el 19 de abril de 1935, y ya no presenció la inauguración del pabellón de Maternidad "Arturo Mundet" en que con gran inteligencia intervino, y que se verificó dos días después de aquel accidente. En cambio de esta muy grave pena, la Sociedad había aplaudido antes, que su socia honoraria, la Srta. Elena Goyarzu, fuera condecorada por el Delegado de la Cruz Roja Española, D. Baldomero Menéndez Acebal, con la "Encomienda de Oro" de primera clase el 27 de marzo, en los salones del Asilo del Niño Perdido. Y acaso como elemento de comparación convenga reproducir algunos datos consignados en el acta de 29 de julio de 1932, porque ellos permitirán ver en lo que se había transformado las siete camas con que comenzó a funcionar la Sociedad Española de Beneficencia 90 años antes, y las que serán después, cuando el nuevo Sanatorio cumpla su primer centenario. Helas aquí:

Juan Antonio Cabezas.

PAGINA 20

Estancias, 5459; enfermos: en el Asilo, 162: en el Manicomio, 19: en la Beneficencia de Veracruz, 4: en el Asilo de San José de la Montaña, 3: en el lazareto de Tlalpan, 1. Las consultas habían sido en el mes: "ordinarios, externos, 1,212; a domicilio, 104; extraordinarias y especiales, 2.824. Inyecciones puestas, 4,162; operaciones quirúrgicas, 70; diatermias, etc., 298; atendidos por el médico radiólogo, 57. Análisis médico-biológicos, 133". AQUI . . . S. B. E.


Claro, no podía ser de otra manera, pues lo "moderno obliga", y en este caso la "relación se abre con el nombramiento", de la "Santina", como "Alcalde Presidente Perpetuo del Ayuntamiento de Oviedo", según se cuenta en el libro "Ovetenses Ilustres del siglo XIX", en el que leemos que "la decisión municipal se tomó el 11 de junio de 1951, con ocasión de la visita que la imagen de la Santina realiza a la ciudad dentro de la peregrinación llevada a cabo por toda Asturias". En la primera "vuelta", a la que asistí en 1938, se le hizo una novena en la catedral ovetense a su regreso de París adónde fue llevada por orden de D. Indalecio Prieto, que se hallaba en Madrid, como Ministro de la Guerra, pidiendo a las autoridades de Gijón que la sacaran de Covadonga y la llevaran a la embajada de España, en París, con el fin de salvarla, y quien la llevó a París (y, al mismo tiempo, él se "salvó"), fue el anarquista Eliseo Quintanilla. Esta historia la cuenta Juan Antonio Cabezas en su libro "ASTURIAS: CATORCE MESES DE GUERRA CIVIL", y la repetimos nosotros en el número 78 de Sep.- Oct. De 2004. OVIEDO TIENE ALCALDESA Y eterna, para siempre, porque ese puesto, en este caso, es vitalicio. El 11 de junio de 1951, con ocasión de una visita de la "Santina", peregrinando por toda Asturias se

¡LAS ESPERABA!

Alcaldesa vitalicia de Oviedo.

tomó la decisión de nombrarla "Alcaldesa de la capital del Principado, lo que se determina pocos días antes de llegar, el 6 de junio de ese año, declarándola, además, Huésped de Honor, ofreciéndole las flores en un jardín acotado en el Campo de San Francisco, y que llevará su nombre, además de un altar en la catedral en honor de la Virgen de Covadonga. En el reverso de la estampa dice: "El Ayuntamiento de Oviedo a sus vecinos recuerdo de Nuestra Señora de Covadonga y de su designación como Alcalde Perpetuo de la Ciudad".

LO QUE SIGUE...

Sí, lo que sigue se escribió en 1813, es decir, que hace 204 años ya en España se pensaba así. Lo escribió Francisco Alvarado, miembro de la Orden de Predicadores: "¿Será posible que una nación tan seria y circunspecta como la española se deje arrastrar de estos aventureros perdularios que tan fastidiosamente se elogian a sí mismos, y tan vergonzosamente vuelven la espalda a todas las réplicas que se les hacen? ¿Será posible que estos entes, afrenta del presente siglo y ludibrio de todos los futuros, nos metan en injustos, sacrílegos y escandalosos pasos, no más por haberse ellos propuesto medrar a costa agena? Es que no lo creo. Podrá suceder que Dios lo permita; pero será para la España uno de los más ignominiosos castigos que caen bajo la esfera de una infinita omnipotencia". Cualquier parecido de nuestros "aventureros políticos" de ayer y de hoy, con los aquí descritos, es mera coincidencia. ¿No le parece escrito esta mañana en cualquier diario español, y escuchado en cualquier noticiero televisivo? AQUI . . . S. B. E.

En el pasado número se me ocurrió hacer la apología de un vocablo que, por lo visto, "sacudió" el "buen sentir", el honor y otras bobadas, de los "pudorosos", ñoños" y "melindrosos" a quienes los ojos se les habrán quedado cuadrados cuando leyeron de qué trataba la apología. A la semana de "salir" la revista me habló por teléfono un señor, y al día siguiente, una señora. Seguramente esa señora y ese señor que me hablaron para inconformarse de mi "puerca libertad y descaro" al escribir los motivos de la mencionada apología, se conocen --pues usaron casi el mismo lenguaje--, o están enojados porque, según se dice por ahí, "todos los humanos descendemos del chango". Posiblemente tales señores tienen un amigo que se llama Vicente al que ellos le llamen "Chente"; o él le cuente a ella que, "dos viejas se agarraron del chongo y se deschongaron", lo que ambos, sin duda, tomaron a "chunga". ¿Por qué, entonces, "hacer de menos" a la pobre "i" latina --tan vocal como las demás--, para formar con ella la palabra de mi apología, "hija natural" de un castellanísimo verbo? Y lo notable es que, en mi larga vida, escuché pocas veces esa palabra en labios de una mujer, pero sí, casi exclusivamente, en los del hombre, lo que lo hace masculino. Si el dichoso vocablo --repetido de la mañana a la noche por los millones de mexicanos en todas las circunstancias de su diario "quehacer", les molestó--, les pido un humilde perdón y yo, en cambio, les envío un "chingo" de disculpas. Y como dijo Cervantes al final de su "Quijote": VALE. PAGINA 21


La "Memoria" de la Junta Española de Covadonga de 1926, ¡hace 90 años!, dice respecto a la corrida de toros de "Covadonga", que la última celebrada fue organizada por la Junta 1921-1922; desde entonces a la fecha (1926) no había sido posible a las que siguieron organizar esta famosa corrida de toros. Después de muchas gestiones verificadas con objeto de obtener una fecha para

la celebración de esta corrida (la de 1926), el valiente matador de toros José García "Algabeño", nos cedió la fecha de su beneficio, mediante la cantidad de $ 10.000.00, con la obligación de torear dicha corrida, habiendo tenido la gentileza de hacer un donativo de $1.000.00. Igualmente el valiente diestro Ignacio Sánchez Mejía cantadísimo por García Lorca), tomó parte en esta

Corrida de Covadonga 1918.

El Presidente dice que "habiendo cumplido la Comisión con su cometido y los Sres. Alegría y Enhart habían suspendido la exhibición de la película bajo palabra de no volverla a proyectar, debe darse por terminado el asunto", Claro, esa no es la idea del Sr. Granda, pues dice que "no está conforme con que termine ahí, y cree que cuando menos debe amonestarse al Administrador". Pues no, no termina ahí como quería el Presidente, porque Francisco de la Vega opinó lo mismo que Granda y, además, que "debe exigírsele al Administrador que en el término de ocho días presente a la Junta la película en cuestión (original y copias) y de no hacerlo así se le destituya del cargo". Pero Castillo va más allá, porque aunque opina lo mismo que: "debe presentar las películas, que las adquiera la Junta cueste lo que cueste", cosa que era un tanto aventurada la propuesta, pues aunque la cinta no hubiera sido una producción como "Lo que el viento se llevó", también habrá tenido su costo, que ya en ese tiempo era la del cine, una industria cara. Fuentevilla no da pie para que el tema deje de ser discutido, porque dice que si el Administrador ha de tener PAGINA 22

corrida, por la cantidad de $ 10.000.00 más el pago del "Income Tax", habiendo hecho igual que el anterior, un donativo de $ 1.000.00. Y con fecha disponible, pues era lo esencial, y que sólo pudo obtenerse en la forma expuesta, todo fueron facilidades y atenciones por parte de la Empresa de "El Toreo" (donde hoy se encuentra ¨Palacio de Hierro", Salamanca y Durango) y la corrida pudo verificarse: como su organización tuvo que hacerse de "prisa y corre", o sea, en contados días y ni había toros españoles (pues estos mugían con la zeta), "ni teníamos toros del país", a la fiesta no se la pudo rodear mucho en donde escoger toros del país, a la fiesta no se la pudo rodear de atractivos ni darle el esplendor acostumbrado, y por ello su rendimiento no fue lo que era de esperarse en una verdadera "Corrida de Covadonga". ¡Así eran las cosas hace 90 años! Y hasta se daban el lujo de realizar fabulosas rifas, como la de 1919 con seis fabulosos premios, y en la foto vea lo que era el tercero, porque el primero era una casa, el segundo un "cochazo" de $ 7.000.00, un excelente piano de cola para el 4º., un juego de comedor en el 5º. Y para el sexto, una sala con 8 sillas un amplísimo sofá estilo "Luis XV".

todas las facultades, autorizando todo lo que a él le parezca, entonces sale sobrando la Comisión. Habla el Presidente para decir que la misma farsa podía haberse presentado en cualquier parte y que no tiene el asunto la importancia que se le quiere dar, y está de acuerdo con lo propuesto por el Vicepresidente, o sea, que se retire la película, y ya la retiraron, y de alguna manera defiende al Administrador, "quien podrá tener algunas condiciones malas, pero en cambio tiene otras buenas". O sea, que el señor Administrado era como la "Malvaloca", que "tenía cositas buenas y cositas de loca". La respuesta de Fuentevilla a esta especie de "defensa del Administrador" por parte del mismo Presidente fue determinante: "Desde este momento presento la renuncia a mi cargo". Lo dicho por Fuentevilla sonó como un disparo en la oscuridad, y el Presidente calma al renunciante, por lo menos "presunto", diciéndole que "no amerita que por un asunto así vaya a renunciar un compañero. De la Vega entra en juego y opina que se le llame la atención al Administrador, y que si entonces no cumple, que se le despida". AQUI . . . S. B. E.


El mundo se rebela y revela que no quiere vivir en paz. Si vemos un "mapa-mundi" no encontraremos un país que goce de paz completa, o por lo menos como aquella "octaviana", de los romanos. Como que le molesta la normalidad, y no porque no se entere o no quiera enterarse de lo que queda en el vil suelo después de una Guerra Mundial, como la II, o como la de Colombia que duró "solo" 50 años y ahora le llegó la paz (¡de momento!) "AQUÍ" le decimos lo que quedó en el suelo después de la II Mundial, sin contar, desde luego, ciudades enteras, humeantes y descacharradas. Se calcula que, en total, perdieron la vida, o lo que es lo mismo, "encontraron la muerte", que no buscaban, 55 millones de personas. Quienes provocaron aquella matanza inútil estaban en sus despachos dirigiendo, teléfono rojo en mano, "la marcha triunfal de la muerte". En el vil suelo, empapado de sangre, quedaron 25 millones de vidas que no tuvieron la oportunidad de morir en su propia cama. Esos fueron los llamados "civiles", o sea, que

Bueno, algo teníamos en común. Él nació en Santiago, Cuba, el 13 de agosto de 1926 y yo en Oviedo, el 11 de agosto de 1921; o sea, que era cinco años y dos días menor que yo. Él hizo una "revolución", y yo hago esta revista. Él escribió un capítulo de la Historia Universal, siendo su principal protagonista, y yo escribo la Historia de la Beneficencia Española y la de su Panteón. ¡Y no soy protagonista de nada! No pudo, o no supo hacer su trabajo de dictador, porque el "mal" lo hizo muy bien, y el "bien" lo hizo muy mal. Desvistió a los vestidos para vestir a los desnudos y de esa forma, ¡todos desnudos! Un Presidente mexicano le dijo un día: "¡Comes, y te vas!" Algunos años después, el 25 de noviembre del 2016, en su Cuba, "cenó y se fue", pero no sólo de Cuba, sino de este mundo que vive "patas arriba". En España se publicó "que amasó una fortuna de 800 millones de euros". No sé si será cierto, pero en ese "trabajo" me ganó, porque yo no he amasado ni la "masa" de las tortillas que he comido en mi vida. ¡Y sí, claro, siempre es mejor amasar AQUI . . . S. B. E.

no tenían "vela en aquel entierro" y que tampoco loa tuvieron en el suyo. Solamente en las Fuerzas Armadas alemanas, de los 2.170 oficiales médicos en activo, del año 39 al 40, y los 20.160 de la reserva, 1.777 cayeron heridos en la guerra. No se dispone de cifras sobre el número que se produjeron entre los médicos asistentes subalternos, así como entre los estudiantes de medicina. Se estima que durante la II Guerra recibieron tratamiento médico de 30 a 40 millones de heridos y enfermos, de los cuales aproximadamente un 10% debió morir; un 20% salió del hospital sin haberse recuperado del todo, y unos dos millones de personas quedaron mutiladas. Y no metemos en ese "saco" los 6 millones de judíos a los que Hitler sentención a morir en los campos de concentración, auténticos cementerios de vivos, y los que murieron en la cámaras de gas. También encontraron la muerte cientos de refugiados en la última etapa de aquella guerra cuyas secuencias siguieron produciendo muertos.

riquezas, que amasar agua y harina para darles pan a los pueblos hambrientos! Y no creo que el "comunista" hispano que pidió "quemar a Rita Barberá para que se calentara una familia sin recursos", exija ahora que quemen a Castro para que se caliente todo un país. Si el "comunista" --con el "Melenas" al frente--, no respetan el cadáver de quien sea --pues es una vida al

fin y al cabo--, nosotros sí sentimos la muerte de cualquier ser sea del color que sea, tenga la bandera que tenga, y aunque sus ideas sean contrarias a las nuestras. ¡Faltaba más! Sin embargo, y con "embargo", Cuba y sus cubanos seguirán, de momento, siendo "castristas sin Castro", o sea, sin Fidel, a quien Dios tenga en su gloria… ¡si hay lugarcito para él, desde luego!

Traslado de las Cenizas de Fidel Castro. ¡Ay, si Juana la Loca hubiera tenido una camioneta para llevar el cadáver de su "Hermoso Felipe" a Granada.

PAGINA 23


La Navarra que describió Luis Amigot, en 1919, ya nada tiene que ver con la de hoy. Ayer dijo Amigot: "Navarra, la de los verdes montañas altas y húmedas, cuyo pico se confunden con nubes oscuras y borrascosas. Valles apacibles salpicados de blancos caseríos y de vacas. Ebro solemne, azuloso, densas riberas constituyen un emporio de

verdura. Navarra histórica, monumental, rica y varia. Navarra sublime y epopica en Roncesvalles, tozuda, valiente e infatigable en las Navas de Tolosa… Doña Blanca, Sancho el Fuerte, Mina, Sarasate, Gayarre, Arrieta, Ochoa, fueros, guerras civiles, elecciones a navajazos… Navarra la cantarina, revoltosa y trágica, La de clérigos

Pamplona.

Ningún animal de cuantos conviven con nosotros, lagartijas incluidas, alcanza la categoría de nuestro cerdo ibérico. En el caso de España y sus pueblos el cerdo fue, y es, un delicioso salvoconducto para demostrar las conversiones de judíos y musulmanes, en "cristianos viejos". Hoy llaman al pobre marrano, "de pata negra", una denominación que no es del todo correcta, ya que en las dehesas –y de esas hay muchas en toda España-- cuentan con muchos pelajes porcinos, y sea el color que sea, lo único negro que

guerrilleros y nervudos campesinos temerosos de Dios. Tierra de santos, artistas aventureros, héroes y bandidos. La que dio lustre, esplendor y sangre a la inmortal Castilla del siglo XVI. La de grandes legisladores y sabias leyes, la que supo levantar un tabernáculo a la sagrada independencia de la patria, la que demostró mil veces su alteza de miras y vigor de acción en repetidas luchas contra todos los enemigos de España". Si hoy viera esa Navarra quien en 1919 dijo tantas cosas buenas de ella; si volviera a la vida y viera en lo que está convertida su historia, no entendería el por qué de ese cambio tan drástico que hoy domina en la patria de tantos nombres ilustres que arriba se citan. Aquella Navarra tan española está hoy presa del separatismo vasco. Siguen verdes sus montañas, pero secos sus dirigentes.

tiene todos los cerdos es la pezuña. Desde luego, hay cerdos por todas partes, pero ninguno como el de Jabugo, la patria de esa delicia que hubiera modelado el mismísimo Fidias, porque si fue capaz de esculpir la "Venus de Milo", no veo por qué no hubiera podido esculpir en mármol una pata de jamón, esa joya de la corona porcina que se convierte en referencia de todo un país en el que todos, de Cataluña al pueblo más oculto de Portugal, está dentro de la calificación de "pata negra", quieran o no quieran.

Los que nos dan el jamón.

Un nombre que al pronunciarlo "sabe a sal la palabra", como dice Benítez Carrasco en su poema "La Barca". Este pueblo de fama mundial lo encuentra usted en Huelva, para el que quiera conocerlo y "comérselo" con sólo aspirar al aire de su ambiente. El jamón de este pueblo da a España una referencia gastronómica en todo el mundo, incluso en Japón, ¡que ya es decir! Tras el sacrificio del cerdo, su producto se convierte en lo más exquisito de la gastronomía española. PAGINA 24

AQUI . . . S. B. E.


No me refiero a ese aparato que tenemos en la cocina para batir elementos culinarios y que luego degustamos en la mesa, sino a ese nuevo transporte urbano en el que todo el que sube, se baja --si acaba de comer--, con el estómago más batido que la noche de Nochistlán. En una de esas "batidoras" --llamémosle autobús o camión-- es imposible ir de pie, pues si no toma precauciones, si no se "agarra" bien de las barras, caerá al suelo con la misma facilidad que se enciende un cigarrillo, porque el "chofeur", que adolece del sentido correcto del manejo de una de estas "batidoras", parece que disfruta mucho arrancado y frenando de "sopetón" viendo, animadísimo, al pasaje tambalearse como si de pronto todos hubieran sido atacados por el "baile de San Vito"; y si alguien no besa el piso, será porque los pasajeros de "a pie" lo detienen, lo asisten, particularmente si ven que el presunto "besapisos" "chochea" por su larga edad. La batidora --o sea el camión al que hay que pagar religiosamente los seis pesos del pasaje, pues el "chofeur" no puede dar cambio si el pobre pasajero paga con una moneda de diez--, está tapizada de avisos y más avisos, y uno, en particular, dice textualmente: "No hable con el chofer". Sin embargo en varias de estas unidades he visto a un señor de pie, detrás del "chofeur", ambos en amena charla. La unidad (¡que elegante!) tiene en un lateral una fila de asientos únicos y al otro lado, por pareja, aunque el primero es sólo un asiento. A los lados, sobre todo detrás del "chofeur", en uno de los vidrios-ventana, hay un papel pegado, con el dibujo de cuatro personajes que deben ocupar esos dos primeros asientos, y son: la silueta de una mujer embarazadísima, a punto de ir a maternidad; otra con un niño en brazos, el dibujo de una silla de ruedas, y AQUI . . . S. B. E.

a su lado un viejuco con bastón, o sea, yo; pero todavía sin bastón. Tengo que hacer diariamente dos viajes en "batidora" y pocas, muy pocas veces logro viajar sentado en los referidos "apartados" ya que éstos van ocupados por jóvenes que van a la escuela, secretarias que van

al trabajo: la mitad de la gente está dormida o se hace la dormida… En fin, que en mi trayecto puede pasarme de todo. Cuando voy adelante, me bajo por detrás y por lo mismo he de caminar hasta atrás para bajar. Ay gente que me dice que puedo bajar por delante, pero no me expongo a la negativa del "chofeur", pues ya una vez me impidieron "gozar" de ese "triste privilegio de la edad".

Los camiones urbanos, tranvías, y trolebuses de "ayer", como los de "hoy", no han podido encontrar el "espantamoscas" para aplicar a los que viajan gratis a donde quiera que vayan. Siempre se veían en los viejos tranvías y en los destartalados camiones, alguna "mosca" muy bien agarrada en alguna parte del vehículo que, claro, no pagaba el importe del viaje. Eso sí, el peligro era inminente, pero si llegaban a su destino, ¿qué importaba lo demás? Los tranvías se modernizaron, los camiones también, surgió el Metro, y las "moscas" pasan por las aspas con la misma soñada libertad que van pidiendo algunos manifestantes; nació el "Metrobús" y por último, un teléferico en Ecatepec. Vimos por la "tele" su inauguración por el Sr. Presidente, acompañado, no de "moscas", sino de damas y caballeros del régimen. Todo se veía precioso, divino; los "cajones" para pasajeros muy a tono con el "estreno" del nuevo medio de transporte; el paisaje visto por encima, abajo la abigarrada ciudad de Ecatepec… En fin, ¡un encanto! Pero al día siguiente del aparatoso estreno, colgados de una de las cabinas, iban dos "moscas", una a cada lado, porque, con seguridad tenían prisa y "tomaron" el primero que salía. ¡Buen estreno, vive Dios! Y días más tarde, lo que pasaría: que el cable se quedó sin "corriente" (¡si hubiese sido fina…!) y los pasajeros se quedaron colgados, no de la brocha, como el pintor, sino del cable, y en el "cómodo cajoncito" de pasajeros una señora sufrió el clásico "soponcio" a la que ayudaron los espantados pasajeros". Vemos que la "diversión también está en el aire".

Nuestro feleférico en Ecatepec.

PAGINA 25


Una frase, dos palabras, ¡pero cuántas veces las pronunciamos al día! Se escucha en todos los rincones de todas partes, en cualquier tienda, esquina, banco, expendios de lo que sea, caminando, estando quieto, en el hogar, en la cocina… ¡Ah, caray, tengo que pagar el gas, la luz y el teléfono! ¡Ni modo, habrá que pagar, porque si no me quedo a oscuras, no puedo freír ni un huevo y no podré hablar con mi abuelita, su nieto consentido! ¿Qué se nos fue el avión? ¡Ni modo, ya estaría de Dios!, frase que nos calma un poco y que viene a ser la aceptación de lo no conseguido. ¿Que vino el cobrador y no me encontró? ¡Ni modo, seguro que vuelve mañana"! ¿Que se pasó el camión? ¡Ni modo, ya vendrá otro"! ¿Que no me tocó nada en la rifa? ¡Ni modo, ya será otra vez! ¿Que la corrida fue un fiasco? ¡Ni modo, de fijo que la próxima será una buena tarde! ¿Que me rompí una pierna? ¡Ni modo, porque pude haberme roto las dos! ¡Además, "ya estaría de Dios"! ¿Que murió uno de nuestros familiares muy queridos? ¡Ni modo! ¡Todos vamos para allá! ¿Que me dio una pulmonía? ¡Ni modo, porque pude tenerla doble! ¿Que mi hijo se

"metió" al "crimen organizado"? ¡Ni modo, porque pudo meterse en el "desorganizado", aunque gane menos! ¿Que en la tiendita de la esquina no hay azúcar? ¡No modo, iré al "súper". ¿Que olvidé mi pluma en el banco? ¡Ni modo, en la oficina tengo más! Y vea usted: vivo en un primer piso y encima de mi recámara vive un perro; y aunque usted no lo crea, ni sé cómo se llama ni de que raza es el animal, y mucho menos su sexo: eso sí, ha de pesar unos 20 kilos. Claro, tiene amo que lo ama "caninamente", y lo saca a la "hora de los perros" a dar una vueltecita por el barrio. Esta historia se debe a que la "perrera-recámara" de ese perro queda exactamente encima de la mía. Nos hemos encontrado algunas veces en la escalera, pero no nos decimos nada. El va con su amo, éste no me saluda, yo tampoco, el perro ni me mira, pero sí yo a él, y entonces es cuando siento irrefrenables deseos de darle un puntapié por donde se comienzan los canastos. Sin embargo, le tomé una foto. Por las noches, cuando lo encierran en su recámara, juega, corre, se rasca, pues siento el "tac" "tac" "tac" de la pata pegando en la

Ni modo, es mi vecino.

puerta de su habitación. No ladra, y no es porque no sepa, sino porque su amo le pone un bozal, y entonces la pobre bestia emite unos ¿quejidos? guturales que dan lástima. Claro, no tiene cama ni cómoda, ni ropero (creo yo) y, además, duerme en el piso. Lo siento dar las consiguientes vueltas para echarse. Por tanto entre jugar un rato por toda la recámara, "decir sus "guturalidades", acomodarse y dormirse, ha pasado hora y media, tiempo en el yo me digo con tranquilidad franciscana: ¡ni modo, ya estaría de Dios! ¡Si yo ladrara y él hablara, podríamos entendernos! ¡Pero ni modo, no se da esa oportunidad! ¿Y qué es un "ni modo"? No es más que un consuelo, una conformidad ante la adversidad, un "ya será otra vez". Y si se me ocurrió esto que acabo de escribir, ¡ni modo, es que una idiotez la comete cualquiera!

ALFONSO ORTIZ TIRADO ¿Quién que haya vivido en los 40, 50 ó 60, no haya escuchado cantar a este formidable tenor mexicano, además de ser un excelente médico? Nació en Álamos, Son., y cursó sus primeros estudios en el Instituto Científico San Francisco de Borja. Vino a la CDMX de entonces, e ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria en la que se especializa en el tratamiento de la osteomielitis, conforme al método del Dr. Ortiz. Poseía una magnífica voz de tenor, la que lo lleva al mundo de la ópera en el que debuta con Manón, y en vista de éxito obtenido se lanza con Elixir de Amor, Madame Buterflay, Pagliacci, y otras que le dieron lo que todos buscan: dinero y fama. Le hemos escuchado en radio bellísimas canciones con las que hizo varias giras por todo el continente americano, obteniendo en Buenos Aires uno de sus más sonados triunfos PAGINA 26

Alfonso Ortiz Tirado.

AQUI . . . S. B. E.


Como principio, la palabra nace en Grecia con el nombre de "archeion", de "arche" = "principio", "origen", "cosa antigua", "local donde se custodian documentos públicos y particulares". "Lugar reservado y secreto" y "depósito de cosas curiosas". En los conventos, iglesias, catedrales españolas existieron archivos desde tiempos muy antiguos. La invasión árabe hizo, sin duda, desaparecer la mayor parte de los documentos, y la agitada época de la

Reconquista no permitió dedicar a estos asuntos la atención que merecían. Juan II y Enrique IV, por lo que atañe a los reinos de Castilla y León, recogieron Algunos documentos, depositándolos en el Alcázar de Sevilla y en el Castillo de la Mota. Los Reyes Católicos pusieron ya mayor atención, ordenando que se recogiesen y custodiasen los papeles oficiales, y Carlos V hizo lo que sus abuelos iniciaron. Pero en nuestra época, y bastantes antes, el archivo tiene otras

Nuestro archivo.

(Anthony de Melo) "Mientras el fabricante de ruedas hacía su trabajo en un extremo de la enorme sala, el príncipe Huan de Ch’l leía un libro al otro extremo. "Dejando por un momento el escoplo y el mazo, el fabricante de ruedas llamó la atención del príncipe y le preguntó qué libro estaba leyendo. "Un libro que contiene las palabras de los sabios", le respondió el príncipe. "¿Y están vivos esos sabios? Le preguntó el otro. "¡Oh, no!, dijo el príncipe. "Todos ellos han muerto". "Entonces lo que estás leyendo pueden no ser más que los residuos y las heces de las personas desparecidas", dijo el ruedero. "¿Cómo te atreves tú. Fabricante de ruedas, a criticar un libro que yo estoy leyendo? ¡Explica lo que has dicho o morirás!" "Verás", dijo el otro, "desde mi punto de vista de fabricante de ruedas, así es cómo yo lo veo: cuando yo estoy haciendo una rueda, si el ritmo de mis golpes es demasiado profundo, los cortes son profundos, pero no uniformes; y si el ritmo es demasiado lento, no lo coge la mano si no le viene dictado por el corazón. Es algo que no puede explicarse con palabras; requiere un arte AQUI . . . S. B. E.

dimensiones, y hay pocas instituciones, grandes, chicas y medianas, que no cuenten con un archivo en el que se guarda el pasado y el presente de cada una. De esta manera, nuestro Hospital Español cuenta con un archivo en el que se guardas los expedientes de todos sus asociados, historias clínicas que cuentan de principio a fin la vida de quienes estuvieran y están en nuestra Beneficencia. El archivo está llevado por un excelente equipo de archivistas que manejan nada menos que 550.900 historias, contando desde 1940. En una de las fotos nos muestran el expediente No. 4

Expediente número 4.

que yo no pude trasmitir a mi hijo. Por eso es por lo que no puedo dejar que haga él mi trabajo, y aquí me tienes todavía, a mis setenta y cinco años, haciendo ruedas. En mi opinión, lo mismo ocurre con los que nos han precedido. Todo lo que es digno de ser trasmitido murió con ellos; el reto lo pusieron en sus libros. Por eso decía que lo que estás leyendo son los residuos y las heces de personas desaparecidas".

Cartón de Chumi.

PAGINA 27


2a.Parte

Vemos un contrato demasiado estricto, rígido en alguno puntos. Leídas estas condiciones se pide al Presidente que se solicite al Ayuntamiento una copia autorizada del contrato, "porque faltando esta condición a la que se acaba de leer no es suficiente para lo que pueda acontecer". En la Junta del 11 de diciembre siguen discutiéndose los artículos del Reglamento que regirá la Sala Española, y se acuerda que en ésta haya un libro en blanco "con el objeto de que los enfermos al salir con el alta inscriban en él su nombre". ¡Qué adelanto! En el punto 6º dice que "el Tesorero ajustará las cuentas de las estancias considerando los días de veinticuatro horas, comenzando desde aquélla en que entró cada enfermo hasta en la que fue dado de alta o murió; las horas sobrantes, según este cómputo (vemos que este vocablo no es de ahora) se abonarán como días enteros y cuando no pasen serán estimadas como medio día". 8º. Cualquier español que contando con recursos quiera ser asistido en esa Sala, será admitido, si hubiese lugar, pagando los mismos seis reales que diario, según convenio, la Sociedad abona al Hospital de San Pablo. Se imprimió este Reglamento y se repartió entre aquella Colonia Española, que ya empezaba a formarse como tal. Aquella Sala Española era, de hecho, el primer domicilio hospitalario de la Española de Beneficencia. A la fecha (6 de abril de 1861) ya llevan 455 expedientes y fueron 30 enfermos españoles los asistidos en el San Pablo, que ha causado en total dos mil quinientos días de estancia, importando $ 1.643.00. Los enfermos españoles en el San Pablo no eran precisamente un modelo de comportamiento social, por lo que la Sociedad tuvo que poner orden en su Sala, lo PAGINA 28

que no ocurría en la francesa. Dice el acta del 20 de abril del año que glosamos, que "personas no autorizadas introdujesen enfermos en la Española, y se acordó que "en lo sucesivo no se admitiesen otros que aquéllos que presentasen la boleta del comisionado en turno, o aquéllos que fuesen recibido por la M. Superiora en casos muy urgentes, en que la más pequeña demora redundase en grave daño del enfermo, pero con la precisa condición de que tan pronto como sea se repongan todos los trámites del reglamento. En el Reglamento de la Sala Española no se admiten "enfermos incurables", y la razón era bien clara: de las nueve camas sólo seis estaban destinadas para enfermos y el resto para los "asilados" y los "jubilados". Es preciso determinar la condición de éstos. El "asilado" era el que venía de España sin tener familia ni vecinos de su pueblo que lo ayudaran, por lo que la Beneficencia lo "recogía" por un mes mientras encontraba trabajo, pues era el tercer punto de los Estatutos: "Proporcionar a los que vengan de fuera instrucciones y recomendaciones para facilitar su colocación". En tanto el "jubilado" lo era por la edad o por algún defecto físico que le impidiera trabajar. El "acogido" era aquel español que sin ser socio era socorrido mensualmente por la Sociedad. El acta correspondiente da como ejemplo el de un señor, español, que estuvo ocho meses encamado sin esperanza de abandonar la cama. Una vez que el médico determinaba la incurabilidad del enfermo, éste debía abandonar la Sala. Así se le hizo al Sr. Dávila, en enfermo en cuestión, pues la Junta pide que "se le hiciera entender el tenor del artículo primero de las adiciones al reglamento y que podía solicitar un auxilio mensual para ayudar a sus necesidades en la casa", y de esta manera la Sociedad seguía haciendo beneficencia. (Continuará) AQUI . . . S. B. E.


Desde luego, ¡y también en la mujer!, no sea el demonio que nos critiquen. Eso sucedió hace 132 años, es decir, en 1885, uno meses antes de que Pasteur aplicase la vacuna de la rabia a J. Meister, pues ya en España le había logrado elaborar una vacuna a partir de gérmenes en cultivo durante el mes de abril de ese año, casi cuatro meses antes de que Pasteur exhibiese la suya. Y lo acreditan muchos testimonios escritos. La vacuna española se debe al Dr. Jaime Ferrán Clúa (1852-1929), uno de los bacteriólogos pioneros en España. Ferrán, después de que el señor Koch objetivara el "vibrión celérico" (una bacteria negativa que provoca el cólera), aprendió los medios de identificación, cultivo y características de dicho germen en tierras francesas, precisamente en Marsella, coincidiendo con la epidemia de cólera que se declaró en esta ciudad en 1884 y que produjo una mortalidad muy alta. Ferrán, de regreso a Tortosa, Cataluña, agotó las verificaciones sobre la morfología de vibrión, y después de las pertinentes comprobaciones experimentales, sistematizó el procedimiento de vacunación: inoculación de gérmenes atenuados, por simple envejecimiento de los cultivos, y administrada por vía subcutánea. Cuando se declaró en España la epidemia de cólera en la región levantina, a principio de 1885, Ferrán puso en práctica sus procedimientos. Realizó cientos de vacunaciones anticoléricas en más de una docena de demarcaciones valencianas, con resultado altamente positivos. Pese a las limitaciones del procedimiento, sin infravalorar la idea de obtener la inmunidad variando la vía de entrada del agente responsable, la aventura de Ferrán es indiscutiblemente un punto de la partida de la inmunidad.

-Francisco Ortega del Villar (1825-1875), nació en Tulancingo, Hgo. Médico y compositor, o sea que con el pentagrama llevaba el block del recetario. Estudió en el Seminario Conciliar de México, en 1837, pasando a San Ildefonso tres años después, y en ese año sustentó en la Universidad unas conclusiones públicas con las que obtuvo el grado de bachiller en filosofía. En el 41 ingresa en la Escuela de Medicina recibiendo su título de médico en 1845 y un premio por sus ejercicios prácticos de anatomía. Durante el Imperio de Maximiliano se presentó y ganó, en 1846, la oposición para director de la Casa de Maternidad, que compartía con la de profesor de clínica obstétrica de la Esc. de Medicina. Con la caída del Imperio perdió sus puestos que recuperó poco después, ya que en 1868 volvió a dar clases de obstetricia, aunque ya no dirigía la Maternidad. Se marchó a Europa donde estuvo haciendo esAQUI . . . S. B. E.

tudios y regresa en 1869. Pero además del bisturí, la erina y otros adminículos de su profesión médica, profesaba una pasión por la música. Intervino en la fundación de la Filarmónica Mexicana en 1866. Redactó el Reglamento del Conservatorio Nacional de Música y escribió la "Marcha Zaragoza", compuesta en 1863, un canto de guerra, himno patriótico para los liberales durante la intervención francesa. Famosos fueron también, su "Marcha Potosina", y su "Marcha Republicana", que el 10 de octubre de 1867 fue ejecutada en el Teatro Nacional, junto con la "Zaragoza", interpretada a diez pianos, cuarenta manos en combinación con una banda militar. Imaginamos cómo se habrán escuchado esas "Marchas". Pero también escribió una ópera, "Guatimotzin", primer fruto de la corriente nacionalista musical en México, estrenada en el mencionado Teatro con Ángela Peralta y el tenor Enrique Tamberlick.

LAS ENFERMERAS Y SU "DÍA"

Cumpliendo, como todos los años, un deber de gratitud y estímulo, consagramos unas líneas al noble Cuerpo de Enfermeras de nuestro Hospital, el cual, durante el ejercicio estuvo a la altura de su generosa misión, derramando con esa solicitud que sólo ellas saben hacerlo, los consuelos morales que necesitan nuestros enfermos y asilados y ayudando diligentemente en su cometido al personal médico, por su magnífico concurso. Porque un hospital es una verdadera máquina de curar enfermos, y por tanto todo cuanto se haga por mejorar las condiciones higiénicas del mismo son en beneficio de la humanidad y de la ciencia médica. Desgraciadamente la mayor parte de las sociedades benéficas están muy lejos de comprender esta verdad, que, como divisa, debiera estar inscrita a la entrada de todos los hospitales y en primera línea de todos los reglamentos hospitalarios. PAGINA 29


HABLEMOS DE LA DIETA Pero no de la Asamblea política de algunas naciones del Centro y Norte de Europa, en que se discuten los negocios públicos. En el imperio germánico las dietas más importantes se unieron en Worms en 1521 ante la que compareció Lutero en Augsburgo en 1555, antes de la abdicación de Carlos V en Ratisbona (1622), al comienzo de la guerra de los "Treinta Años", sino del régimen de comer y beber, porque son fundamentales las "leyes químicas de la digestión", según las cuales las proteínas necesitan jugos, y no de limón, sino gástricos, ácidos, y los hidratos de carbono básicos. ¡Bah, qué tontería! Se dividen los alimentos en: "con exceso de bases" fruta, leche, nata), y "con exceso de ácidos" (queso, carne, cereales). La alimentación sana consistiría en un 80% de productos básicos, y un 20% de ácidos. En ningún caso deben consumirse al mismo tiempo los alimentos ricos en hidratos de carbono y los ricos en proteínas, ya que los primeros quedan sin digerir. O sea, que si come usted un buen plato de caldo gallego, otro poco de fabada asturiana y algo de paella, no se le ocurra comer después un "chile en nogada", un buen plato de mole, o litro y medio de pozole, pues digerirlo le llevaría año y medio, por lo menos.

PAGINA 30

Entre 1934 y 35, se terminó de construir el imponente hospital Beaujou, en uno de los barrios parisinos, el de Clichy. Cuenta con doce plantas con capacidad total para mil camas, siguiendo, desde luego, el modelo que estaba operando ya en Estados Unidos, como las clínicas Mayo en Rochester y el St. Mary’s. Los avances de la medicina, las que pude decir que eran verdaderas "zancadas", y muy en especial los modernos quirófanos asépticos, que daba gusto ser operado en ellos, no sólo tenían la importancia del diagnóstico radiológico,

sino también la cooperación cada vez más necesaria entre las diferentes especialidades que conducen al concepto de los grandes hospitales. Claro, también había que contar con el ahorro económico (en transporte, energía, etc.) y la posibilidad de construir edificios con determinada altura, pues esa dimensión hacia el cielo son factores que contribuyen a poner bajo el mismo techo las instalaciones médicas, técnicas, administrativas y cuanto se crea necesario para decir que es un buen hospital, y la prueba la tenemos en casa, y ahí está la "Unidad Pablo Díez".

Cómo Curar una Herida

Lo que sigue lo cuenta Homero --ese chico griego tan chistoso--, en la "Ilíada". Lea lo que dice en su famoso libro: "Herida mortal". A Erimante metióle Ydomeneo el cruel bronce por la boca, la lanza atravesó la cabeza por debajo del cerebro, rompiendo los blancos huesos y se conmovió los dientes; los ojos llenáronsele con la sangre que fluía de las narices y de la boca abierta, y la muerte, cual si fuera oscura nube, envolvió al guerrero". ¡Vaya, que la muerte se llevó al pobre Emirante! "Eurípelo, herido pide ayuda a Patrocio: "Pero sálvame, conduciéndome a las oscuras naves, corta la flecha de la cadera y lávala con agua tibia, limpia la herida; ponme ungüento que me calme que me cure, aquel que tú mismo aprendiste de Aquiles". "Patrocio cura la herida: "Entonces él echa raíces amargas encima, machacadas con las manos, calmando, reprimiendo el dolor y cortando la hemorragia". (Ilíada XI). ¡De todas maneras yo no me dejaría curar por Patrocio. ni una uña enterrada! AQUI . . . S. B. E.


Pero para pensar tiene que ser, por fuerza, la mujer, porque no hace mucho, sólo 435 años, se publicaron en Mantua, Italia, ¡claro!, seis libros ¡seis!, como los toros en la plaza, sobre la "Medicina Portentosa". Su autor, Martello Donato (1603), describe los pretendidos efectos de "las fuerzas de la imaginación". Según don Martello, "la imaginación actúa sobre el cuerpo a través de los poderes vitales". ¿Será? Porque "en particular, es posible transmitir imágenes reales o fantásticas al feto a través de la madre". Sí es así, ¡por favor, madre en ciernes, no vean nuestros noticiarios! Y cuenta el Sr, Donato que "una mujer dio a luz a una niña totalmente recubierta de vello porque durante el embarazo miró una imagen de San Juan Bautista vestido de pieles". ¡Pues no sé cómo se arreglarán ahora, pues ya casi quedan médicos sin barba! Pero siga: "Otra mujer, queda embarazada en la festividad de los Reyes Magos" ¿Y que se imagina? Pues que la señora trajo al mundo tres mocosos, uno de los cuales era más negro que el carbón. Claro que el cirujano francés Ambroise Paré, paró oreja y enseguida interpretó un caso similar referido a un informe de San Jerónimo en el que un matrimo-

Según la doctrina hipocrática, la orina es producto de una "cocción". Y vea: La mezcla incorrecta de los humores del cuerpo hace aparecer la materia patógena que la naturaleza cuece con ayuda del calor corporal para poder eliminarla. Sobre esta idea básica, Galeno opina que el sobrante que se acumula en los vasos sanguíneos lo eliminan los riñones a través de la vejiga. El pro-

nio blanco tiene un hijo negro "debido a que la madre vio durante el embarazo la imagen de un abisinio". Así que, por favor, señoras, cuando estén "esperando", y no un taxi, vean una foto de Olivia de Havillan o de Rod Hudson, la de "Chachita" (q.e.p.d.) , la de Miguel Inclán.

ceso en concreto es el siguiente: el jugo alimentario espeso pasa desde las venas del estómago al hígado y allí se mezcla con el líquido acuoso. De esta manera surge la sangre. ¿Qué le parece? La mezcla acuosa en forma de "ese excremento acuoso y diluido, que llamamos orina" es eliminado a través de venas huecas y finalmente los riñones lo "atraen" y lo expulsan". ¡Pues ya

El Problema de Leer mal En lo más duro de una epidemia, el alcalde de un pueblo escribió al gobernador de la provincia explicándole la tremenda situación que estaban viviendo, y le pedía que le comunicara qué medidas debía tomar. Vea la contestación: "Por de pronto apelar a todos los medios oportunos", etc. El alcalde, que no debía tener pocas luces, entendió: "Por de pronto, apalear a todos los médicos, por tunos…" Y el alcalde dice para sí: "Hizo bien en escapar el médico que teníamos, que si no lo hace, ¡menuda paliza iba a llevar!" AQUI . . . S. B. E.

está: por eso "meamos"! Pero aún hay más: los riñones eliminan así sustancias sobrantes y perjudiciales para todo el cuerpo (menos al de la Policía). La calidad de la orina no depende de que la persona sea de alta alcurnia o de la más baja, ¡vaya, del rey al paria!, sino del estado de la sangre, de la mezcla de los humores, de las comidas y, sobre todo, del funcionamiento del hígado.

ANTES DE COLÓN Los testimonios originales de la medicina precolombina, son escasos y no queda ningún documento escrito al respecto. Por ese motivo, tiene extraordinaria importancia los relatos, de los misioneros españoles o las descripciones los mismos. ¡Menos mal que éstos lo dijeron o lo escribieron! PAGINA 31


Las hay renales y vesiculares, pero nunca imaginamos, que también las hay más locas que una cabra. Lea. En 1403, que queda a 613 años de distancia, en el manicomio de St. Mary of Bethlem, de Londres, existía un departamento no para recién casados, sino para locos. Seis años después en Valencia, la que siempre está llena de "flores y de sol", Gilabert Jofré, conocido como Padre Jofré, religioso español que dedicó su vida a la atención de enfermos mentales, fundó el primer manicomio de Occidente. Sin embargo ya los musulmanes contaban desde el año 800 con instituciones especiales para atender la demencia. Claro que ellos, los que sin pasaporte entraron en España en el 711, creían que la locura era "una gracia divina", y ¡hala!, a levantar asilos para esos enfermos en tanto en el Occidente medieval los locos eran considerados "pecadores castigados por Dios", pues ya en la Edad Media y luego en la Moderna, se les representaba a esos enfermos como bestias salvajes que atacaban a las personas, o

El pasado 2 de diciembre se cumplieron ocho años del fallecimiento del popular médico proctólogo Manolo Peláez Cebrián, fundador, con otro médico que también gozaba de popularidad en nuestra Colonia Española, Ángel Matute y otros médicos españoles residentes en Madrid. Fue Director Médico de nuestro Hospital de 1991 a 1995 en que le sucede el muy recordado José Naves González". El nombre del Dr. Peláez sigue siendo escrito y pronunciado en "SOMEHIMEX", y lo seguirá en tanto exista esta Sociedad. Lo recordaremos siempre, pues colaboró con nuestra revista en muchas ocasiones. En 17 de octubre de 2017 habría cumplido 99 años. PAGINA 32

La "piedra de la locura".

como bufones que contaban las verdades impunemente, como hacía el personaje "Topos" en la película de 1965, protagonizada por Vivian Leigth y José Ferrer, "El Barco de los locos", es una alegoría de la locura del mundo, un espejo de la sociedad de ayer y de

hoy. En ocasiones eran pacientes necesitados de ayuda a lo que había que operar para extraerles "la piedra de la locura", ¡que ya es una locura andar aventando piedras, como de continuo vemos en Palestina, en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, CDMX…

LA "CIFOSIS"

Manuel Peláez Cebrián.

Me "olía" a griega esa palabra; y sí, viene de griego "kiphos", o sea, "convexo", y como es tan griega como los monumentos de los que presume Atenas, que tal parece que pasaron por allí los de la CENTE y Cía. los dejaron como dejan todo lo que toca, Total, que para no andar divagando, la "cifosis", o como se llame, "es una corvatura atípica" a la que vulgarmente llamamos "joroba", como la que tenía aquel "Jorobado de Ntra. Sra. de París. AQUI . . . S. B. E.


Ciudad de México a 6 de diciembre del 2016

Una vez más, nuestro Dr. Rogelio Revuelta Gutiérrez recibe otro homenaje en su ya larga lista de agasajos, testimonios y estímulos. En esta ocasión se llevó a cabo durante el XXXVII Congreso Latinoamericano (FLANC) celebrado el pasado 30 de octubre en Cancún, Mex. Nuestro Dr. Revueltas cuenta con un historial envidiable, una hoja de servicios impoluta, lo que nos llena de orgullo, contento y honra, a todos los que laboramos en el Hospital Español. Y en el mismo Congreso se reconoció al Dr. Basilio Fernández, neurocirujano adscrito al Servicio de Neurocirugía de nuestro Hospital, siendo, además, elegido por el citado Congreso como Secretario General para el bienio 2018-2020. Por tanto, la Sociedad de Beneficencia Española y "AQUÍ… S.B.E." felicitamos a ambos médicos por sus respectivos reconocimientos en el citado Congreso celebrado en Cancún.

Sr. Don Manolo Mier Director de la Revista AQUÍ SBE Hospital Español Presente Muy estimado Sr. Mier: Me dirijo a usted con mucho gusto para informarle que ha terminado un evento académico que se realizó a lo largo del año en nuestro hospital, avalado por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Me permito detallar las características particulares que conforman la clausura de la ocasión referida, durante la cual se entregarán los diplomas correspondientes, tanto universitarios como de nuestra institución. 1.- Ceremonia: SESIÓN DE CLAUSURA DEL DIPLOMADO DE "MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS EN MEDICINA" 2.- Fecha: JUVES 8 DE DICIEMBRE DEL PRESENTE 3.-Lugar: CENTRO DE ENSEÑANZA, SALA 5 AULA 6 4.- Hora: 12 HRS. ' 5.- Invitados a la mesa de Honor: Sr. Don Daniel Suárez Rodríguez Presidente de la SBE Sr. Dr. Samuel Fernández Pena Presidente Honorario de la SBE Sr. Dr. Gerhard Heinze Martin Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina. UNAM Sr. Dr. Julio Cacho Salazar Jefe de la Subdivisión de Educación Continua División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina. UNAM Dr. Víctor Hugo Olmedo Canchola Coordinador de Desarrollo Educativo División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina. UNAM 6. Total de alumnos diplomados: 28 Finalmente, es mi petición de que este evento pudiera quedar registrado en las distinguidas notas de su muy reconocida revista. En anticipación doy a usted mi agradecimiento por la atención que brinde a nuestra solicitud. Con mi mayor consideración, afecto y respeto.

De izquierda a derecha: Blas López, Dr. Espagnolo, Basilio Fernández, Dr. Rogelio Revuelta, y Dr. Gonzalo Guinto.

AQUI . . . S. B. E.

Dr. Manuel Álvarez N Jefe del Departamento Enseñanza e Investigación PAGINA 33


!El pasado mes de octubre se celebró, como siempre, "por todo lo alto", el "Día del Médico" que anunciábamos en el número anterior y que por estar ya en imprenta no pudimos publicar las correspondientes fotos, lo que hacemos en este número añadiendo, al mismo tiempo, la lista de los que, por "viejos" en sus años de servicio fueron objeto de distinciones especiales. No son muchos, claro, pero trabajar durante 25,

50 y 60 años supone un especial esfuerzo digno de encomio. No faltarán quienes calculen la edad de cada uno, sobre todo los de 60 años llevando colgado de su cuello el estetoscopio. ¡Ay, los que he visto pasar en mis 76 años de asociado en la Beneficencia! Y "aprovechando el viaje", se entregó un reconocimiento a los médicos que por sus años de servicio, fueron merecedores del mismo,

y así fueron reconocidos por sus 25 años "vistiendo de blanco" la Dra. Claudia Denhi Estrada López, Dres. Samuel Fernández Valiñas, Venancio Pérez Damián y José Luis Tovilla Canales. Por sus 50 años, Dres. Armando Baqueiro Cendón. Carlos Serrano Gómez, Francisco Ruiz Maza, y Samuel Fernández Pena, y, finalmente por sus 60 años los Dres. Alfredo Gómez Lepe y Manuel Fernández Cabal.

Dres. Baqueiro (50 años de médico) y Manuel Alvarez Navarro. Dr. José Luis Sanjurjo, Dr. José Testas Antón y Daniel Suárez Rodríguez, Presidente de la S. B. E.

Dr. Samuel Fernández Pena y Sra.

PAGINA 34

Dr. Manuel Fernández Cabal y esposa, con el P. José.

AQUI . . . S. B. E.


AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 35


Monasterio de San Juan el Real.

San Juan de los Reyes, Toledo, España. PAGINA 36

AQUI . . . S. B. E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.