Aquí SBE 153 Marzo - Abril 2017

Page 1

ORGANO OFICIAL

No. 153

II EPOCA

Tlaxcala y su tradicional carnaval.

En colaboraciรณn con:

MARZO - ABRIL DE 2017


Hospital Español

AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA

ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION.

INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F. PAGINA 2

Segundo bimestre del 2017. "AQUÍ… S. B. E." sigue aquí, saliendo puntualmente, ni antes ni después, y creemos que esa asiduidad sea parte de su permanencia como "Órgano Oficial" de nuestra Beneficencia. En sus páginas queda la constancia de muchas de sus historias, aparte, desde luego, de las que seguimos dando a nuestros lectores y para ellas, las historias, no cuenta el tiempo sino su esencia por muchos siglos que hayan pasado, porque el "ayer" se repite en determinados renglones del acontecer histórico y se hacen "presente" al referirla de nuevo. Hemos contado los principios de nuestra amada Sociedad; hemos glosado sus primeros pasos y los hemos vivido con sus "pelos y señales" y conocimos el pasado y la actualidad de nuestras patrias porque ambas siempre tuvieron y siguen teniendo los mismos problemas porque los caracteres de una y otra son iguales y el resultado es casi idéntico. No olvidemos que a México le pasó con España lo mismo que a ésta le pasó con Roma, que lo perdido en independencia se ganó en civilización.

Filántropo español, originario de Laredo, Santander. Vino a México y se estableció en la región lagunera, adquiriendo una inmensa fortuna. Y como lo suyo era hacer dinero, compró una finca, en 1889, que llegó a tener 16 mil hectáreas, regadas por el río Nazas. Fundador de la ciudad de Gómez Palacio, cediendo gratuitamente los terrenos. Nombrada así en honor del Lic. Francisco Gómez Palacio, de quien era gran amigo. Lavín fundó muchas industrias en esa ciudad, además de hacer importantes donaciones para obras de beneficencia. Murió en la ciudad de México. AQUI . . . S. B. E.


bricante de abaratarla en años sucesivos y a lo que se colige, sigue sin ser "abaratada"). Calculaba que cada caldera produciría al tesoro real mil pesos anuales (¡una bestialidad!). Claro, los que entendían de su fabricación eran los flamencos, no esos de las palmas, "jipíos" y acento andaluz, sino los de Flandes. El 15 de mayo de dicho año se dirige a Carlos V pidiendo, no la fabricación de chocolate, sino protección para su producto, lo mismo que para el pastel, que también era una de sus industrias. Tal fue el principio de una industria hoy floreciente en el país. Y mire que casualidad: Alonso de Herrara era cervecero y además panadero, y casi 386 años más tarde, don Pablo Díez era también cervecero habiendo sido igualmente panadero. ¡No, si no hay nada nuevo en este mundo! Calderas de cerveza.

En México es, coloquialmente, "la Chela", ¡y a mí me gusta ese nombre, qué le vamos a hacer, y si está bien fría, mejor que mejor! Pero ahora quiero hablar de "la nuestra", de la que nuestra Beneficencia recibió tanto, que ahí lo dejamos. Constituida en 1922 por un grupo de capitalistas españoles encabezados por D. Braulio Iriarte, se inició donde todavía se encuentra: en la llamada Colonia Anáhuac, hacia 1930 y sigue estando con el nombre de "Cervecería Modelo", nombre que nos remite a D. Pablo Díez. Pero ¿desde cuándo se bebe cerveza en México, ya que de cerveza hablamos? Fue en el año 1544 cuando la Corona Española otorgó a Alonso de Herrera, primer fabricante de cerveza en México, con la concesión de la Corona (¡a lo mejor de ahí viene la "Coronita"!) y comenzó a fabricarla. Claro que la concesión no fue gratis, ya que tenía que dar un tercio de su producto al tesoro real, lo que sigue haciendo hasta el fabricante de aguas frescas. Tenía un caldera en la ciudad, pero afirmaba en carta al emperador que podrían poner cien, dada la extensión de la tierra (¡y vaya que lo era!) y el aumento de la población. En la foto podemos ver cómo eran aquellas calderas. Claro, como no había vino, los españoles consumían cerveza "a pasto", y el mismo virrey la bebía para animar el consumo, Los indios la preferían al pulque, ¡qué risa, hoy también! En ese año se vendía a ocho reales la arroba, por haber sido escasa la cosecha de cebada y trigo, y tenía esperanza el faAQUI . . . S. B. E.

Panificadora, propiedad de D. Pablo Díez a principios del siglo XX.

PAGINA 3


Nuestra Portada

Hermosas vistas deTlaxcala.

Tlaxcala. (Obispado Antiguo: Carolense, Sta, María de Yucatán, Puebla de los Ángeles.) Sede imaginaria erigida por León X en 1518, con el nombre de Carolense, o Sta. María de Yucatán. (Imaginamos que usted advierte una extraña geografía, pero siga y se enterará cómo veían en España la situación geográfica de esta parte de México). Se nombró obispo a Fr. Julián Garcés, dominico, en 1519. Aunque vino a la Nueva España, como primer obispo que en ella hubo, no pudo hacer erección por la irregular disposición de las bulas. Más

Contraportada Cada fin de año este salón es convertido en una llamarada de luces y color, superándose en cada 31 de diciembre para despedir un año y recibir al que sigue; y nada en el mundo es tan esperado y tan soñado como el que, entre pitos, flautas y abrazos, entra uno en nuestras vidas y sale el anterior avergonzado por no haber correspondido a lo que de él se esperaba. Pero no importa, porque este Salón es, hoy por hoy, de los pocos en los que, aparte de su decoración feérica, está la otra, la que se sirve para comérsela y bebérsela. PAGINA 4

tarde, al trasladarse la Sede a Puebla, se hizo una nueva erección y fue el primer obispo. Garcés, en 1532. Y ahora vea la curiosa geografía que se tenía en España acerca de México, por lo que es útil dar esta demarcación. Límites: Tlaxcala y San Juan de Ulúa, confinante con Aguasvertientes (¿) hasta llegar a Maltlata, más la Villa Rica de Veracruz, Tabasco y el río Grijalva, hasta llegar a Chiapa. Por tanto era imposible definir esta región tlaxcalteca y sus "límites". Su valor es puramente histórico, ya que no existió como entidad canónica. Sin embargo es una región, la más pequeña territorialmente, y tal vez la que más historia tiene en su existencia. Realizada la conquista --no sin antes haber sido arrojos los españoles de la capital azteca, en aquella famosa "Noche Triste"--, el Conquistador y sus muchachos se refugiaron en Tlaxcala, y allí preparó su expedición contra Tenochtitlan y Moctezuma. Realizada la Conquista, el emperador Carlos V concede a los tlaxcaltecas estar exentos de tributos y dándoles privilegios no concedidos a ningún otro pueblo. Claro que hoy los tlaxcaltecas tienen que pagar impuestos como todos los mexicanos, ¡hasta por reírse!

AQUI . . . S. B. E.


míticos, homéricos, acontecimientos que se antojan salidos de la Ilíada o de la Odisea… ¿Qué todo es leyenda? ¡Desde luego! Pero primero fue historia. Y siguen los peregrinos, continúan las cofradías, son miles y miles los devotos, y están presentes, sobre todo, los canónigos de Roncesvalles cantando a diario a la Señora y Reina del Pirineo, la Salve y las alabanzas rituales. Un poeta español dijo que "la Virgen de Roncesvalles tiene los ojos azules de tanto mirar al cielo".

Virgen de Roncesvalles.

Nuestra Sra. de Roncesvalles: un nombre que nos lleva al romance de gesta. Es recordar y recorrer una importante página de nuestra historia, pues trae a nuestro lado a Carlomago, a Martell, a Eguinardo, a los Siete Pares de Francia y a Roldán con su espada, con la que de un tajo dividió un colosal roca (hoy lo hacemos con un cartucho de dinamita),

mazas, ajedrez, cruz, babuchas, guantes… La leyenda, que primero fue historia, procesiones de peregrinos camino de Compostela, un obispo: Sancho de la Rosa, el monasterio de San Salvador, colegiatas, frailes, militares, cofradías… Francisco de Navarra, Sancho el Fuerte… ¡y cientos y más, cientos de personajes ya

Piedra de Roldán.

Pueblo de Roncesvalles.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 5


Vuelven a ser los primeros en las noticias cinematográficas, pues parece que se está filmando, o ya se filmó, una segunda versión de este tema que conmovió a pasadas generaciones de españoles. Aún recordamos la primera versión en la que una cupletista de moda cantaba una hermosa habanera: "Yo te dire…" Ahora volvemos a ver a estos aguerridos españoles a los que el periodista y Escritor Manuel Leguineche investigó, contando qué fue la clave principal en aquella crisis en la que España, en 1898, pierde de un golpe buena parte de la "Corona". Y lo cuenta en su libro "Yo te diré la verdadera historia de los últimos de Filipinas" editado por "El País-Aguilar". "Eran --dice Leguineche--, apenas un puñado de hombres mal armados y peor pertrechados, pero resistieron 337 días el asedio en un iglesia de Balar, en la isla de Luzón y lograron pasar a la historia como "los últimos de Filipinas". Lo fueron literalmente, ya

"Los Últimos de Filipinas".

que, cuando depusieron las armas, el 2 de julio de 1899, llevaban transcurridos casi seis meses desde el fin oficial de la guerra". "Capitulamos porque no tenemos víveres, pero deseamos hacerlo honrosamente", dijo el teniente

español que mandaba el destacamento. Eran labradores, gente de campo, jornaleros de muchas de las provincias españolas. Treinta y cinco individuos en total, incluidos dos franciscanos. Desde su refugio en la iglesia, la guarnición sufrió 19 muertos y 6 deserciones.

Las traemos al presente porque vale la pena saberlo, sobre todo hoy que la Iglesia mexicana no se da abasto a oficiar misas por tantos sacerdotes asesinados, no sólo físicamente sino también asesinando a éstos con infundios y mentiras.

La pareja y el caballo, ¿serán "Los últimos de Filipinas".

PAGINA 6

En 1546, al erigirse como arzobispado la diócesis de México, le asignaron como sufragáneas las demás diócesis primitivas: Tlaxcala-Puebla, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guadalajara (hoy en el candelero del "crimen súper organizado", y también por los ya extraños asesinatos y secuestros de sacerdotes). También fueron sufragáneas Nicaragua, Honduras y Guatemala en la América Central. Desde esa fecha hasta 1743 en que Guatemala fue hecha arzobispado, todas las diócesis de América Continental española al norte de Costa Rica, fueran sufragáneas de México, y aún por algún tiempo la de Manila, en las Filipinas. O sea, que México ya en ese tiempo era importante en muchas cosas y casos, ¿no le parece? AQUI . . . S. B. E.


Y muy interesante, además, pues se trata de un grado de alférez. Era brava como ella sola, pues no personaje que de "dama" se convirtió en alférez del ejér- tuvo empaño en matar a su propio hermano Miguel. Era cito. Claro, nos referimos a "La Monja Alférez", nacida una apasionada del juego; vivió un sinfín de aventuras. Ya estaba en el cadalso con en San Sebastián, España, la soga al cuello, cuando el Preen 1592. sidente de la Plata le salvó la Estando en un convento vida a ruegos de la viuda de haciendo sus estudios, se Valcárcel y su hija. Escapó por escapó, se vistió de hombre, enésima vez, y le vino la paz. anduvo de criado en Vitoria, Una vida tan aventurera y agitaluego en Valladolid y, finalmenda parece inverosímil, pero es te viene para América. Va al rigurosamente histórica, aunque Perú, fue "encarcelado", algunos eruditos tengan por ¡bah!, por una tontería, pues obra apócrifa la "Historia de la había acuchillado a un "hommonja alférez", escrita por ella bre de verdad", por lo que se misma y que no se publicó hasva Chile; allí pelea como solta 1829. dado, y luego retorna a EspaEl Papa le había concedido ña, donde el rey le reconoce el derecho a usar el traje de sus "méritos" y obtiene una hombre. pensión de 500 pesos al año, Ya fincada definitivamente mismos que podía cobrar en en México se metió a la arriería, las Cajas Reales de Manila, oficio que tenía cuando la muerde México, o en el Perú, adónte la sorprendió en Cuitlaxca, de no fue, pues cuando estumuy cerca de Orizaba. ¡Bueno, vo allí se peleó con el mercapues en sus 58 años vividos no der Reyes y con un amigo de La Monja Alférez. los pasó tan mal! Hizo lo que éste. Estuvo en Panamá con las fuerzas reales del capi- quiso, peleó con quien se le puso enfrente, incluso su tán Juan Urquizo. Se cambió el nombre y vino a llamar- hermano, como queda dicho, y allá, en tierras se "Don Alonso Ramírez de Guzmán" con el mismo veracruzanas, están sus restos.

José María Lafragua: (1813-1875 ), poblano de nacimiento; realizó sus primeros estudios en el Colegio Carolino de Puebla. En 1837 viene a la capital como representante del partido federalista de Puebla y se hace miembro prominente del partido liberal; desempeñó en varias ocasiones la carrera de Relaciones con los gobiernos de Comonfort, Juárez y Lerdo de Tejada demostrando siempre como un administrador inteligente y hábil diplomático. En 1857 marcha a España como representante de la República Mexicana. Viaja por casi toda Europa, pasa a los EE. UU. y vuelve a México en 1861. Al restablecerse la República sirvió al Estado hasta su muerte. Perteneció a diversas instituciones y asociaciones científicas, literarias y políticas, y fue el primer de la Biblioteca Nacional. Fundó con el español Casimiro de Collado, quien fue Presidente de la Beneficencia Española en 1871, una publicación literaria y de crítica teatral:"El Apuntador". En unió de Manuel Payno e Ignacio Ramírez, tradujo numerosas obras dramáticas francesas y fue autor de varios trabajos históricos. Dejó inéditas sus "Memorias Íntimas" y gran parte de su labor literaria está publicada en los diarios de esa época. A Lafragua se debe haber escrito uno de los pocos ejemplares de novela corta romántica que se conocen; "Netzula" (1832), situada en la época de Moctezuma. AQUI . . . S. B. E.

José María Lafragua.

PAGINA 7


Hemos de aclarar que en algunas partes de España calificaban de "pendón" a la "mujer de mala nota". Aclarado este "pendonesco" asunto, diremos que el Cabildo de la capital de Nueva España acordó, el 31 de julio de 1528, celebrar solemnemente la "toma" de Tenochtitlan por los conquistadores, con una ceremonia que se llamó "El Paseo del Pendón". Un día antes se elegía el "Alférez Real", y éste, montado en un excelente caballo, acompañado por lo más granado de la sociedad, sin faltar, desde luego, algo de lo "desgranado", se dirigía al Cabildo, y sin apearse, el Corregidor le entregaba el Pendón (si quiere puede llamarlo "estandarte", pues eso era). Eso sí, bajo juramento de devolverlo, pues también en aquella sociedad había bastante "suciedad". De ahí, seguido por los alcaldes, Regidor y sus acompañantes, que no eran pocos, montando en briosos ejemplares continuaban rumbo al palacio de los virreyes, donde, claro, ya los esperaba el virrey en turno, y empezaba el vistoso desfile hacia la iglesia de San Hipólito donde se celebraría la misa pontificial, y

El virrey esperando al alférez.

luego, ¡hala!, otra caminata para dejar el Pendón, y no dijeran que se lo "clavaba". Entonces se armaba la gran fiesta, la que ya se celebraba dese 1537, pues el Cabildo había acordado establecer para ese día alegres fiestas populares, corridas de toros, mascaradas, comedias, ¡en fin!, todo lo contrario que hacen hoy los "celebrantes" del 68. El Paseo del Pendón de 1630,

Una de las más grandes actrices españolas, nacida en Madrid el 17 de abril de 1887, muriendo en la misma capital de España el 21 de enero de 1928. Se casó con Fernando Díaz de Mendoza, un matrimonio que viajó por toda la América Española, muy especialmente por Buenos Aires, donde existe un teatro que lleva el nombre de "María Guerrero", lo mismo que en Madrid. Aquí, en México, hicieron grandes y exitosas temporadas teatrales, y muchas de sus "puestas en escena" fueron a beneficio de nuestra Sociedad Española de Beneficencia. El Real Club España le dedicó un año a esta insigne actriz para lo cual elaboró un busto conmemorativo de esta extraordinaria artista. PAGINA 8

se hizo en canoa, que habrá sido la reoca, debido a la terrible inundación que anegó la CDMX de entonces. ¡Qué pena!, porque este pintoresco "Paseo del Pendón" dejó de pasear a la consumación de la Independencia. Hoy ya no Tenemos "Pendón", pero en cambio tenemos por esas calles de Dios otros "pendones" con los que no podemos luchar.

María Guerrero y Fernando de Mendiza.

AQUI . . . S. B. E.


Era entonces presidente de la Sociedad Española de Beneficencia D. Quintín Gutiérrez, quien en una pequeña alocución expresó: "Venimos a dar cuenta de los trabajos llevados a cabo por la Sociedad en el presente año. No traemos cosas nuevas ni creemos haber hecho más que lo muy preciso para cumplir con nuestra misión. Los fines que debe llevar nuestra benéfica Sociedad son tan importantes, que por mucho que crea haber hecho cualquiera de la Juntas encargadas de dirigirla, siempre le quedará mucho que trabajar a la que a ésta suceda. Y es natural que así sea teniendo en cuenta las innumerables necesidades que tiene la Colonia, cada día mayores, porque mayor es el número de españoles que se radica en esta hospitalaria República. Con verdadera satisfacción podemos decir que en la actualidad tenemos un número de socios superior a cualquiera otra época, y lo demuestra claramente el aumento que resulta de la cantidad cobrada por suscripciones en el año. Prueba esto otra cosa: que nuestros compatriotas están convencidos de que la Beneficencia presta un servicio inapreciable, no sólo en los casos de enfermedad, sino repatriando a Espa-

Hoy lo dedicamos a un filósofo mexicano, Ramón Durón Ruiz acompañado de su definición de la Filosofía, como es lo que sigue: "¿Para qué me querrán donde no me llaman?" – "Curva que se endereza es recta"! – "Cuando a un hombre le sigue el pueblo, algo trae en el morral" – "En política lo que no se aclara… se oscurece" – "Pa’ que el barco flote, a fuerza tiene que estar en el agua" – Dura más el eco de un beso, que el ruido de un cañón". – "Más pronto cae un hablador, si está cojo" – "Le llamamos héroe al que no tuvo tiempo de correr". – "La política es como las fiestas, al final te quedas con los de casa". – "Cuando una mujer es bella, es bella… Cuando no, se opera"- "Señor, mantenme vivo hasta que me muera". - "Camarón que se duerme, no amanece desvelado". – "Los candidatos son como los jugadores de waterpolo… tienen el agua hasta el cuello y se avientan la pelota unos a otros". – "Los hombres mentirían AQUI . . . S. B. E.

ña a los ancianos e inutilizados para el trabajo, y que es preciso contribuir con la cuota correspondiente para el sostenimientos de tan útil Institución. Siguiendo la marcha que tuvo en estos últimos años, confiamos en que pronto será raro encontrar un español que no sea socio de la Beneficencia. Llamamos la atención sobre un hecho que es una elocuente recomendación de nuestro Asilo: La cifra que alcanza lo cobrado por distinciones es de tenerse en cuenta, y ella demostrará de un modo evidente que la Beneficencia no sólo es para los que carecen de recursos, sino que en muchos casos encuentra en nuestra Casa de Salud consuelo a sus aflicciones y cariñosos cuidados en sus dolencias, personas que carecen aquí de familia, pero que tienen elementos sobrados, a veces, para atender a las necesidades de la vida". Pero han pasado 110 años y en ese tiempo los españoles eran otros, no pensaban como los de ahora, las necesidades también, las enfermedades son otras, los gastos de mantenimiento no son los mismos de hace un siglo y diez años más. Y todo eso hace que nuestra Sociedad de Beneficencia Española sea "otra".

menos si las mujeres no preguntaran tanto". – "Lo que pasa, pasa y lo que no, se atora" – "La mejor ilusión de los gordos es tener dieta… pero como diputado". – Las estadísticas son para los políticos, lo que los pos-

tres para los borrachos". Y esta verdad impepinable de Cicerón: "Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad".

Cartón de Chumi.

PAGINA 9


SIGUEN LAS MEMORIAS

De 1926 y en esta ocasión para agradecer a quienes contribuyeron a que las cosas tuvieran relevancia, como las que le dieron al Ilmo. y Revdo. Sr. D. José Mora y del Rio, Arzobispo de México, por la "delicada bondad que nos dispensó al asistir a nuestra función religiosa a la que le dio mayor solemnidad y esplendor con su asistencia". A D. José J. Reynoso, del Buen Tono, que además de los $ 3.000.00 que donó nos ha obsequiado gentilmente con todos los trabajos de imprenta que de él hemos solicitado, y que por último colaboró eficazmente en todas nuestras fiestas. A los Sres. Emilio Suberbié y D. Tomás Sansano, de la "Cervecería Moctezuma", S. A. que además de $ 2.000.00 que dieron como donativo, nos obsequiaron toda la cerveza que se necesitó para nuestros festejos, y pagaron el costo de la impresión de los 40.000 boletos que se hicieron para la Rifa de Covadonga, así como todo el boletaje para la corrida de toros. A la Compañía "Chapultecer Heigths" (a la que se compraron los dos 200 mil metros cuadrados para levantar nuestro nuevo Sanatorio), por su valioso donativo de un lote de terreno en la "Colonia del Bosque" y que figuró como segundo premio de nuestra Rifa. A los Clubes de Foot-Ball "América", "Germania", y "Necaxa", que en unión de los equipos españoles "Real Club España", "Asturias" y "Aurrerá", tomaron parte en los partidos eliminatorios de la "Copa Covadonga" que cada año va adquiriendo interés y más importancia. Al Sr. Raimundo Mora, quien nos cedió el Frontón y fue el principal organizador del Partido de Pelota, habiendo entregado además en efectivo la suma de $ 1.000.00 en calidad de donativo para la Colecta. Y nos queda, desde luego, los grandes comercios, los grandes señores de nuestra Colonia, Bancos, Joyerías, como "La Esmeralda", "El Palais Royal", y muchas de las instituciones españolas establecidas en México. PAGINA 10

Se trata de un apellido patronímico que, como tantos otros, no tienen relación entre sí los distintos solares de esta denominación. Es un derivado del nombre propio Martín. Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia. Por tanto todas las ramas parten de dichos lugares. Este apellido se extendió por toda España. En lo que se refiere a las ramas del apellido Martínez que pasaron a América, éste se extendió rápidamente por todo el continente. Con el escudo presentamos al general Arsenio Martínez Campos, quien fuera el motor para la restauración de la monarquía en España con Alfonso XII General Martínez Campos.

AQUI . . . S. B. E.


Pues lea lo que nos cuenta el "Diccionario Porrúa: "Historia, Biografía y Geografía de México": Cristóbal Acxotecatl, era hijo de un principal tlaxcalteco, y tenía el mismo nombre de su "cariñoso" papá. Pero éste, el padre, no estaba solo, ¡que va!, pues tenía 60 concubinas que lo "alegraban". Con la "legítima" (¡qué risa!) tuvo cuatro hijos. Cuando los franciscanos establecieron en esa ciudad un colegio, Acxotecatl envió a los tres menores, pero los frailes sabían que faltaba uno, el mayor, que ya tenía doce años. Y claro, lo adoctrinaron, lo bautizaron, y el chico se convirtió en apóstol de su propio padre, y claro, le reprochaba a éste sus idolatrías y sus constantes borracheras que algunas le duraban días y días. Otra de sus mujeres se puso la muy tonta a calumniar e irritar al viejo, y éste, no aguantado que una de sus "viejas" lo calumniara, la quitó del medio, o sea, la mató, y se quedó con 59. ¡Menos mal! Y un día al viejo se le ocurrió algo diabólico: llamó a sus churumbeles con pretexto de hacer

una fiesta que sería memorable. Y sí, lo fue, porque al mayor de todos lo llevó a un aposento retirado, y después de propinarle una monumental paliza, lo dejó "por muerto". Claro, la madre del chamaco acudió a defenderlo, pues era el más listo de todos, pero de nada le sirvió, pues el irascible viejo le "regaló" una soberana tunda, luego hizo una fogata grandota y echó al niño a la hoguera, no sin antes "obsequiarle" unas cuantas puñaladas. Pero a pesar de todo, el niño seguía vivo, hasta que al día siguiente, alabando su padecimiento por la fe que tenía, murió de verdad. Claro, la mujer no podía quedar sin su "merecido" y para que no lo denunciara, "la mató con mucho cuidado". Por fin las autoridades se enteraron --como siempre, tarde--, lo apresaron, hicieron una horca muy bonita, con cuerda y todo, y el pobre Acxotecatl, con la lengua hasta el ombligo, murió dejando 58 concubinas sin saber con cuál de todas iría vivir de verdad. Todo este drama, que hoy hace reír, ocurrió en 1527.

¡Claro!, lo primero que pensamos es en los cubanos Fidel y Raúl, pero no, no vamos a comenzar por Cuba, sino por el origen de la palabra "castro", que viene, desde luego, del latín "castrum", cuya traducción se basa en "castillo", "casa fuerte" o campamento fortificado, lo cual revela, sin lugar a dudas, la antigüedad del mismo. Este apellido dio pie en Valladolid, para crear la villa de Castrojeriz. De dicha estirpe procede el "Cid Campeador". Los Castro, pues, se encuentran emparentados con el héroe castellano famoso por sus hazañas. Y, claro, no podían faltar personajes que con ese apellido tuvieron fama en toda España y en toda su historia. Pero también en el Nuevo Mundo hubo otros Castros que se hicieron otra "historia" como familiares de la Santa Inquisición (¿no saldrían de ahí los populares hermanos cubanos?). En México, don Jerónimo de Castro, en 1581, hijo de Álvaro López de Castro, conquistador de Nueva España. El padre fue hombre de armas y el hijo dedicó su vida a la persecución de herejes, enviándolos a las hogueras inquisitoriales. ¡Vaya por Dios!

Y ESTO TAMBIÉN ES HISTORIA En la Nueva España nació un título que se daba a la persona encargada de proteger a los indios, y se le daba el título, nombramiento, licencia o certificado, de "Protector de Indios". Estos defensores tenían que velar por el bienestar material de los indios y defenderlos por medios judiciales y extrajudiciales de los abusos cometidos por encomenderos, autoridades, etc. Existió ese cargo desde los primeros tiempos de la Conquista, y Felipe II por cédula del 10 de enero de 1589 ordenó que se repusieran en los lugares donde los hubiera habido y se crearan otros nuevos de acuerdo a las necesidades de los tiempos. El desempeño de este puesto se hallaba minuciosamente determinado en las Leyes de Indias. De la protección de indios no podían ocuparse ni sustitutos ni mestizos (¿por qué sería?). El cargo era inamovible, salvo por causa justificada. El servicio que se prestaba a los naturales era gratuito y no se daba curso a gestiones hechas por éstos a través de otros abogados, para evitar que no fuesen engañados (¡que ya los había que sabían latín por nota!) o que lucrasen con los indígenas abogados sin escrúpulos o en connivencia con la parte contraria… ¡Si los conocerían! AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 11


D. Daniel Suárez, Presidente de la S. B. E. en la rosca donada por "Portavales".

¡La rosca… la rosca y el "muñeco"! ¡He comido rosca, y he bebido chocolate, para todo el año! El miércoles 5, a las cinco de la tarde, el Salón Rojo" obsequió a los asilados y residentes, una rosca de reyes, ¡y, claro!, el consiguiente chocolate. Glorieta a tope, harto equipo

Madrina de la J. E. C., en el día de su "rosca".

PAGINA 12

vehicular (sillas de ruedas), un cantante de la Televisión Gallega, mucha animación, mucha plática… En fin, como vulgarmente se dice, "a todo dar". El sábado 7, otra rosca donada por la madrina de la Junta Española de Covadonga, Srta. Catalina López de Cárdenas Ro-

dríguez, la que se consumió (es un decir) en la Sala 11. El lunes 9, las Voluntarias ofrecieron otra rosca a los ya "enroscados" asilados. ¿Será la última rosca del año, o seguiremos haciéndonos "roscas" durante los doce meses que nos faltan para volver a "enroscarnos?

Cuatro "enroscados" que Ud. Conoce.

AQUI . . . S. B. E.


Una dirigida a nuestro Presidente D. Daniel Suárez Rodríguez, de la familia del recientemente fallecido Jesús Bueno Pontigo (después de haber perdido a esposa, Doña Nelly Gutiérrez de Bueno). La publicamos por el agradecimiento que muestran en su misiva, y porque esta H. familia sabe bien lo dicho por Cervantes: "es de gente bien nacidos, el ser agradecidos". Y el destinatario de este agradecimiento, nuestro Presidente, le agradece sinceramente estas sentidas palabras, al Dr. Samuel Fernández Valiña, Edgardo Álvarez Fidalgo, y Jesús Manuel Bueno, y respectivas familia. Las otras dos son, "post morten", pues la dejó escritas el Sr. Bueno Pontigo para ser entregadas a sus destinatarios una vez fallecido (y son las que siguen a la enviada por sus familiares). Sr. Daniel Suárez Rodríguez PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA Dr. Samuel Fernández Pena Miembros de la Junta Directiva del Hospital Español Queridos Amigos: Aunque ya no me encuentre con Uds., quiero agradecerles personalmente todo el apoyo que me brindaron tanto médica como moralmente durante mi enfermedad. Quiero que continúen con los éxitos de esta Gran Institución donde los españoles tienen el gran apoyo que necesitan durante sus últimos días.

Durante muchos años, estuve muy orgulloso de trabajar para esta Institución. Me voy satisfecho con mi labor. ¡Un abrazo para todos! Jesús A. Bueno Pontigo Estimados Doctores y Amigos: Dr. Louis F. De Giau, Dra., Vanessa García Montes, Dr. Juan Manuel Marina y colaboradores: Cuando les entregue mi hija esta carta, ya no estaré con Uds. Pero no dejo pasar mi agradecimiento moral, profesional y su cariño que me permitieron, con mi enfermedad, una calidad de vida de casi año y medio. Un abrazo y mi eterno agradecimiento por todo. Siempre estuve seguro que el Sanatorio Español cuenta con los mejores médicos, pero en mi enfermedad, pude comprobarlo. ¡Un abrazo! Jesús A. Bueno Pontigo Ccp. Director Médico del Sanatorio Español, Dr. José Luis Sanjurjo Ccp. Junta Directiva del Sanatorio Español, Don Daniel Suárez.

No es el cáncer de mama ni el otro; no es el SIDA, ni la "influenza", y mucho menos el "crimen organizado y el desorganizado". Es ver "y no ver" lo que todo el mundo va viendo en un aparatito "esclavista" a no poder más. Viaje usted en un transporte urbano y verá que casi el 50% de los ocupantes llevan en sus manos un… ¿qué?, pues yo no entiendo qué diablos van haciendo. Cada uno va embobecido "pichando aquí, pinchando allá, moviendo la pequeAQUI . . . S. B. E.

ña pantalla para arriba, para abajo, a los lados... Viajan en avión, y lo primero que sacan a relucir es el dicho aparato; ¡y no digamos los pasajeros del transporte terrestre! Cada usuario "viaja solo", aunque lleva a su lado a su señora madre o a su señor padre. Los vemos también en la calle, caminando y el "dedito" en pleno movimiento, incansable; pasa y repasa, para atrás, para delante, y por el rabillo del ojo vemos fotos y más fotos, y hasta el perro y

el gato de la familia van "aprisionados" porque, ¡claro, son de la familia!, por decir algo, porque en cuanto a la relación familiar, ésta se acabó. En la mesa, durante la comida, la cena, o el desayuno, hay un silencio mortal porque nadie habla con nadie: el aparatito es el que manda, el que pide "¡que nadie moleste a quien tenga en sus manos ese mal de siglo!" ¡Por favor, cuando me encierren en un cajón, que metan también uno de esos "bichos" que tanta información y fotos tiene! Por lo menos que el viaje sea menos tedioso. PAGINA 13


¿PORQUÉ NO CONOCERLO?

Si hemos olvidado tantos sucesos que revolucionaron nuestra sociedad en su sentido social y político, ¿Por qué olvidar a quienes de alguna manera fueron artífices de nuestra ciudad, como es el caso de Gonzalo Garita cuya barba y bigote lucen casi altaneros bajo un sombrero y una mirada? Fue un ingeniero mexicano de la mitad del siglo XIX y su fama la debió a las cimentaciones, como la de la Columna del Ángel, el edificio de Correros diseñado por Adamo Boari, y el hoy Banco de México, que han resistido no sólo temblores y sacudidas, sino también el tiempo que, en ocasiones, es más destructor que un terremoto. El libro "México al día", de Adolfo Dollero, lo menciona como director de la Escuela de Artes y Oficios y con despacho en el Palacio nacional. ¿Quién no recuerda el hermoso edificio del Centro Mercantil, cuya fachada oriente se remodeló para que "hiciera juego" con el Palacio Nacional, dejando el original por la Av. 16 de Septiembre, el de la Casa Bocquer, y el ya citado de La Mutua, después convertido en el Banco de México? Desde 1900 a 1911 sustituyó al Ing. Juan N. Anza que fuera director de los proyectos de transformación del Catillo de Chapultepec y del Palacio Nacional

Gonzalo Garita.

PAGINA 14

En Rusia, cuando era zar Pedro el Grande, se decretó una medida que de hacerlo en nuestro México, se "hincharía" el gobierno con tanto multado. Se trató de que todos los hombres que llevaran barba y bigote, menos los que pertenecían a las clases más humildes, debían pagar un impuesto al gobierno. Hoy vemos a locutores y políticos, que lucían más lampiños que las nalguitas de un bebé recién nacido, luciendo barba y bigote de guerrilleros, enseñando un rostro barbado para hacerse más viejo, más "respetado", con otra categoría en la nómina (que sigue siendo la misma), y lo mismo vemos en los "infalibles" locutores, que hoy los vemos a "cara limpia" y a la semana siguiente lo "adivinamos" por su voz. Lo hemos leído y lo hemos dicho muchas veces: "si las barbas dieran sabiduría, todos los chivos serían profetas". Los japoneses en el teatro no aplaudían para manifestar su aprobación y su entusiasmo. Tenían una manera infinitamente más pintoresca de animar a los artistas. Cuando una actriz o un actor les gustaban, arrojaban a la escena alguna prenda de su indumentaria, y terminada la representación rescataban, a precio convenido el "proyectil" lanzado, redundando así la manifestación de agrado en beneficio material de los artistas. ¡Claro, con lo de "Hiroshima y Nagashaki, desapareció también esa costumbre, pero sería divertido ver por el aire camino del escenario unos calzoncillos, unas pantaletas… En Estados Unidos, durante el período colonial, un paquete enviado por correo no siempre llegaba por el camino más corto. Así era cómo un paquete entregado al correo en Filadelfia, con destino a Carolina del Sur, se dirigía primero a Londres para que un barco inglés lo transportara después hasta Charlestón. Una joven de Formosa se enamoró locamente de un joven inglés de Stock-on-Trent a la que conoció en varias ocasiones: le escribió más de 700 cartas en dos años, o sea casi una carta diaria. La joven acabó casándose con el cartero. ¡Era natural! El multimillonario argentino Juan Potomachi legó parte de su fortuna al Teatro Dramático de Buenos Aires, con la condición de que utilizarían su "cráneo" en "Hamlet, la famosa obra de Shakespeare. El peligro de la censura. Cuando el guión de la película estadounidense "Zazá" pasó por la censura, una escena en la que la protagonista insultaba a otro personaje gritándole: ¡Cochino! ¡Cochino! ¡Cochino! ¡Cochino! ¡Cochino! obtuvo esta observación al margen: "Borren dos cochinos". Los periódicos turcos de principios de siglo eran censurados con ferocidad, hasta el punto de que cualquier noticia controvertida o algo molesta, se endulzaba sistemáticamente, o cuando no, se omitía por completo. El regicidio no podía ser informado, de manera alguna, por la prensa. Cuando el rey y la reina de Serbia fueron asesinados en 1903, los diarios turcos dieron la noticia de su muerte, asegurando que la pareja real había sucumbido a una indigestión. Para fumadores: de acuerdo con un estudio realizado en el Edinboro State College en Pensilvania, los cigarrillos con filtro serían más peligrosos para la salud que los sin filtro. El filtro impediría que se diluyera el humo por medio del oxígeno, y así la sangre llevaría una mayor proporción de monóxido de carbono. Uno de los efectos del filtro de los cigarrillos, pues, consistía en incrementar el peligro de ataques cardíacos, a causa de los daños sufridos por el sistema cardiovascular. Según ese estudio, casi en 50 por ciento de los casos de deceso de fumadores se debe a crisis cardíacas, en comparación con el 20% causado por el cáncer. AQUI . . . S. B. E.


sia de La Profesa, en México capital, como la bellísima escultura que vemos en la foto adjunta, en "madera colorida". A pesar de su nombramiento como arquitecto, las actividades artísticas de Tolsá comenzaron como arquitecto al serle encargada la magna obra de la conclusión de la catedral de México, pero en la cual también trabajó como escultor. Terminó la fachada principal hasta el reloj, cuyas estatuas de la Fe, la Esperanza y la Caridad esculpió él mismo.

La Purísima de Tolsá.

Un nombre que nos remite, con sólo pronunciarlo, a la Escuela de Minería, al altar de la iglesia de Santo Domingo, a las torres de la catedral metropolitana y a todo lo que a construcción se refiere. Sin embargo no nos "manda" a otras de sus actividades: la escultura, por ejemplo, como la de la Purísima Concepción, dos ejemplares, una para la catedral de Puebla y otra para la igle-

Esta nota de 1905 nos cuenta, ¡vaya!, leímos en ella, "que, no hace

mucho tiempo, las damas de la aristocracia española, (¡tan estiradas, ellas!) de aquellos felices (¿) años, iniciaron una suscripción para regalarle a la "Pilarica" una corona (que ya tenía una, desde luego). Y dice la bendita nota que: "movido por este fin fue nuestro bello sexo (¡qué lindo!) ha seguido con desprendimiento el ejemplo (¡tenía que ser, claro!) de S. M. la Reina, siempre dispuesta (¡ojo, Letizia!) a darlo bien alto cuando se trata de Obras Públicas". AQUI . . . S. B. E.

Una intensa vida mexicana de la que casi no se habla, pero que tuvo una misión importante en el quehacer político de nuestro país. Nació en 1834 en Tixtla, Gro., pueblo que muy seguido vemos en los diarios cuando el llamado "crimen organizado" hace posible que esta población figure, con demasiada frecuencia, entre las noticas que proporciona una banda de perdularios. Poeta, novelista, crítico, historiador de la literatura y, desde luego, político. Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, de la de Comercio, la de Jurisprudencia, y la de Nacional para Maestros. Desempeñó puestos públicos, como Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, Oficial mayor de la Sección de Fomento, cónsul General de México en España. Representó a México en reuniones internacionales en Suiza e Italia. Murió en San Remo, Italia, el 15 de febrero de 1895, pero hoy descansa en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Fue la figura de mayor relieve, tanto por su obra personal que abarca los más variados aspectos, como lo que significó para los jóvenes de quienes fue maestro, ejemplo y guía. Orientó la literatura hacia la afirmación de los valores nacionales sin descuidar el conocimiento de las literaturas extranjeras. Su producción abarca poesía, novela, discursos, historias, cuadros de costumbres, periodismo, estudios de crítica e historias literarias.

Manuel Tolsá.

Y lea usted: entre la composición de la corona y del nimbo, diez mil piedras preciosas, entre brillantes, rosas, perlas, esmeraldas, rubíes, y zafiros, y en la aureola de oro que la corona tenía de fondo, entran cinco mil (de estas "piedrecitas"); y entre tanto "pedrerío", hay "un enorme brillante donado por una señorita" que, muy discreta ella, no dio su nombre. La obra fue ejecutada en 41 días, y han tomado parte en ella 35 obreros, entre oficiales de taller, pulidores y grabadores.

Ignacio Manuel Altamirano.

PAGINA 15


Pátzcuaro, Iglesia.

Todos los pueblos de Michoacán están "de moda" en la noticia diaria y usted sabe por qué, pero lo que posiblemente no sepa o no recuerde es que se fundó, con Uruapan y Zamora. La población de Pátzcuaro, fue fundada en 1324 por los "Purépecha" que era la tribu más extensa de Michoacán, rivales únicos de los aztecas (¡ hoy los "rivales" son de casa!). Pero después de la Conquista, dejó de llamarse

"Petatzécuaro", porque el 28 de febrero de 1534 y por Cédula Real del Carlos V se le concedió el título de ciudad. En 1553 se le concede escudo de armas y bandera propia, y en 1580 fray Juan de Medina y Rincón pasa la Sede Episcopal a Valladolid. Hoy Morelia. Y vea: en 1598, los frailes agustinos fundaron otro de los pueblos michoacanos: Tacámbaro, que la convirtieron en "Priorato", y de ahí en adelante todos los esdrújulos que quiera. Pero siga: en 1553 fray Juan Bautista construyó la Iglesia y el Convento. El templo se convirtió en polvorón, aunque no tenía polvorín, pues un incendio acabó con él, apenas terminado. ¡Qué cosas! Pero el conquistador Cristóbal de Oñate ayudó para su reedificación en 1667. Pero siga, siga. Uruapan fue fundada en 1540 por fray Juan de San Miguel quien edificó el templo y el convento. Y claro, a la entrada de la iglesia pusieron una estatua de su fundador, pero estaba visto que la "pirotecnia" de la época acabaría con ella, pues en 1813 la incendiaron los insurgentes, y el convento se volvió Hospital. Finalmente el 11 de diciembre de 1540, el virrey Antonio de Mendoza, fundó la población de Zamora (se dice que la Zamora de

LA SUCURSAL La Inquisición de México (y no de ahora, sino cuando era Nueva España) tuvo jurisdicción hasta en las Islas Filipinas (que están a la vuelta del mundo) a partir de 1590. Hay datos de que había judíos en esas islas en 1593, y si los tenemos por Polanco, ¿porque no había de haberlos en Manila? En el auto de fe (¡que no era Ford ni Fiat!) de 1649 fueron "penitenciados" (elegante forma de decir que fueron sentenciados) en México tres "judaizantes" que trajeron de Manila (sin mantón, claro). Y en 1677, hace 340 años, fueron ocho los sometidos a las sanciones del Santo Oficio. Aquellos "penitenciados" de 1593 se llamaron Jorge Rodríguez, español, y Domingo Rodríguez, portugués, ambos residentes en Manila. (Lo que no sabemos es si el Sr. Rodríguez, "jugó" con una española y una portuguesa al mismo tiempo). Total, que con la pérdida del dominio español en México, aquellas islas quedaron desvinculadas de la Nueva España, o sea, se quedaron si madre mexicana, aunque en 1892 se quedaron sin la española, por decisión de los americanos, y eso que no estaba todavía el Sr. Trump. PAGINA 16

Virgen venerada en Pátzcuaro.

España "no se hizo en un hora", y creo que la michoacana, tampoco). Sus primeros pobladores fueron cuatro familias de españoles, algunos solteritos, y un gran número de indígenas. Claro, se le llamó Zamora porque los fundadores eran de la Zamora española. Y en las fotos, la catedral de Zamora, y Nuestra Señora de la Salud, de Pátzcuaro,que tanta "salud política" necesitan hoy.

"LA PRIMERA, EN LA FRENTE"

Sí, la primera falla del año la cometió el linotipista en el número anterior al hacer a Felipe VI casi cuatrocientos años más viejo, pues él, el linotipista, no tiene "pista" ni tiene por qué saber la nomenclatura de nuestros reyes españoles, y por lo mismo, lo que a un "Felipe" envejeció notablemente, hizo joven al que reinó en 1605. Bueno, pues hoy nosotros lo arreglamos y ponemos a cada quien en su lugar. Por tanto, el "Felipe" que nosotros conocemos es el VI, y no el IV que nuestro despistado linotipista "confundió"¡Sea por Dios! AQUI . . . S. B. E.


Esta Foto si que Tiene Historia

¿Veis esas tierras tan tristes y un grupo de señores con sombrero de paja? Pues estáis viendo a la Comisión de Compra encargada de adquirir los terrenos que hoy ocupa nuestra veterana Sociedad de Beneficencia Española, y su magnífico Hospital Español. No sabemos quiénes eran, pero entre ellos seguro que

están todos los que una vez adquirido, el terreno, se pusieron a trabajar para llenar de edificios y pabellones, esa tierra en la que no se advierte ni una yerba para satisfacer el apetito de un conejo. Y ahí, en ese páramo "tan lejos" del "Centro", hay más de 35 edificios que constituyen lo que es nuestra "Casa de Salud".

No lo creo, pero que eran apuestos de verdad, ¡lo eran! ¿O no? Esta banda musical, militar y mexicana, estuvo en Madrid para celebrar el cuarto centenario del Descubrimiento de América. Ojala la viera la docta alcaldesa de Barcelona para que viera que esa fecha se celebraba tanto en España como en América, y nunca nadie pensó que lo que se estaba festejando era el centenario de un "genocidio" como piensa la "docta alcaldesa Colau, quien se "coló" con su "histórico" comentario. AQUI . . . S. B. E.

PEDRO GARFIAS ¿Quién de nuestro tiempo no ha leído a Pedro Garfias? Salmantino, nacido en 1901, poeta, exiliado en México, uno de los grandes llegado a México en la marea de la Guerra española. En la década de los 20, la del charlestón y el tango, comenzó a publicar sus primeros versos dentro de la corriente conocida como "Ultraísmo". "El ala del Sur" lo da a conocer en 1923. Y en "ala" recogen lo mejor de sus primeros pasos en la creación poética. Fue en la guerra española, soldado y poeta, y de esa época datan lo poemas conteniendo sus composiciones con olor a pólvora: "Poesías de la guerra española", publicada ya en México, a donde llega en 1939 en el famoso "Sinaia" en cuya travesía compone su famoso verso "Entre México y España" A este gran poeta le debe Asturias uno de su grandes libros en el que pinta de verde a la región del norte español: "Asturias, verde de montes y negra de minerales…" Lo mejor de sus composiciones ya fueron escritas en México capital, y en otras ciudades como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Guanajuato y Torreón, donde escribe: "Primavera en Eaton Hasting" y "Río de aguas amargas"

Pedro Garfias.

PAGINA 17


Un escultor gallego del que poco se habla. Nació en Noya, Galicia, en 1711 y murió en Madrid, donde murieron tantos españoles destacados en las artes y las letras, en 1775. Fue escultor de cámara de Fernando VI y trabajó en el nuevo Palacio Real. Fue una de las figuras en las artes de su tiempo. En 1733 viaja a Roma animado por otros artistas y allí, en aquella Roma pasó, en un principio, las consiguientes privaciones de todo "fuereño", pero gracias a dos personas de origen español pudo salir adelante y volver, cargado de imágenes para reproducir, a aquel Madrid en el que se labró un nombre. Felipe de Castro, insigne escultor gallego.

Sí, me han preguntado "cómo escribo", y les contesto: "torcido cuando escribo a mano". Bueno, la verdad…pues leyendo lo que sea. Leo un promedio de 10 libros al año y principalmente historia y biografías, y en especial historia de España y de México, de personajes de acá, de allá y de "acullá", o sea de otros países. Cuando leo y encuentro algo que me parece digno de saberse, hago lo que Sinatra: lo cuento "a mi manera", sin que pierda la esencia de lo comentado. También, desde luego, leo "artículos de fondo" y sin fondo, es decir, simples, tontos, pero que dentro de su tontería y su simpleza hay algo que me gusta contarlo a mis queridos y pocos lectores que me siguen. Hace muchos años, quizá 50, leí un libro la mar de interesante desde su título: "Historia de la estupidez humana" y entre tanta "estupidez" había una que me llamo la atención. Trataba de aquella muchacha francesa, "María Antonieta", ¿han oído hablar de ella? Al parecer dicen que dijo un día que escuchó gritar al pueblo parisino "pidiendo pan", y que cuando Maritoña preguntó qué quería aquel populacho y cuando le dijeron lo que pedían, que ella dijo: "Pues que les den pan dulce" (eso es más o menos lo que dicen que dijo". Pero PAGINA 18

hay algo que echa por tierra los del "pan dulce", y es que faltaban dos años para que "Maritoña" figurara en la Corte francesa. Hay autores que dicen la fecha de un suceso, y otro que se adelantan o se atrasan 20 años. Y así, "por ahí adelante". Por ejemplo: pocos españoles saben que la Virgen de Covadonga (sin corona ni manto, únicamente la talla de Ella) estuvo "refugiada en el sótano de la embajada de España en París, por orden de Indalecio Prieto. Pero, ¿quién la llevó a París?, pues nada menos que un anarquista "come-curas", ya viejo, quien se ofreció llevarla a Francia, y de esa manera se salvó la Virgen y se salvó también él, pues se quedó definitivamente en Francia, lejos de los tiros que se "tiraban" en España. Y vea usted lo que hizo el rey godo, Teudis, del 531 al 548: promulgar una ley para "impedir los abusos de que eran víctima los litigantes por parte de los funcionarios del Poder Judicial", ¿No le huele a "Ley de Amparo"? ¿Y qué me dicen de "la noche toledana", que quedó como referencia de lo fatal que puede ser una noche como esa? Iba para Zaragoza un príncipe árabe, en tanto su padre, un rey tan árabe como los del

EI, invito a los connotados cristianos de Toledo, a su palacio a una suculenta cena. Y ahí van todos los señorones toledanos vestidos de punta en blanco, pero al entrar a Palacio, uno por uno era detenido, llevado a los sótanos del Palacio y, desde luego, cuidadosamente degollados. En una noche casi se queda Toledo sin crstianos. Y sí, en verdad fue una "noche toledana". Y confieso: no soy un erudito ni presumo ni pertenezco a una de esas instituciones en las que todos sus componentes "saben latín por nota". ¡Yo, ni por casualidad! Pero bueno, aquí tiene usted en sus manos lo que las mías escriben.

SAN PEDRO Este nombre tan común y que nos recuerda de inmediato el Vaticano, es más popular en México que la "India María" o el mismo "Pancho Villa". Pocos Estados de la república hay que no tengan en la nomenclatura de pueblos grandes y chiquitos un "San Pedro" con su correspondiente nombre del poblado. Sólo en el Estado de Oaxaca hay más de 45 poblados, montes, ríos y valles, que no lleven ese nombre, solamente superado por 99 con el nombre de "Santa María" y su lugar. AQUI . . . S. B. E.


Muchos españoles de "allá", y no pocos de los de "acá", incluyendo criollos y mestizos y uno que otro nacional, han sido condecorados, o "decorados", con la Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, que de americana tenía lo que un servidor tiene de tailandés. Dicha Orden fue fundada por Fernando VII, un día que no tenía mucho que hacer, pues para eso era rey de España, ¡caray! Consta en el Decreto del 24 de marzo de 1815. Quienes recibían esta preciosa presea habían de "jurar" (¡qué risa!), y de memoria, además, este tormento que sigue: "Juro vivir y morir en nuestra sagrada religión católica, apostólica, romana; defender el misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María: no emplearme directa o indirectamente en nada contrario a la lealtad que debo a mi rey y sostener

Órden de Isabel la Católica.

su soberanía a costa de mi vida; proteger a los leales y cuidar del auxilio de los pobres, enfermos y desvalidos (¡no sé si me encuentro entre ellos!), singularmente de los in-

dividuos de la Orden que hoy me admite en su seno. Así Dios me Salve". ¿Alguno de los "agraciados" habrá "jurado" verbalmente toda esa retahíla de conceptos

“Consumatum Est” ¿Qué cristiano no sabe los que Jesús dijo en la español, tan vez porque él lo escucha como el "indioma" que hablan en el resto de esta América a la que detesta Cruz?: "Consumado está". "güeramente". Así que a nadie de los El señor Trump ya está debidaservidores de esa residencia, se le mente acomodado en la histórica ocurra decir… ¡hasta mañana… "ay "Casa Blanca", y con él, su joven nos vidrios"!, porque más tarde en mujer y su "chavalín" que… bueno, decir esas "palabrotas", que verse en sí, es de él. Se fue el carisma de la frontera "de acá, de este lado". Obama, un tipo simpático, atrayente, Por tanto, y porque así lo dispusieno por su color, sino por su innata simron quienes por él votaron, vamos a tepatía, y llega el gesto duro y frío en ner constantemente noticias de este una figura casi repugnante, muy curioso personaje que se sentará, auncaricaturizable, si vale decirlo así: una que no sea en la mismas silla --por aqueboca pequeñita que parece estar dillo del color de su antecesor--, de la ciendo siempre, "azul", la que le obli"ovalidad" de esta sala washingtoniana", ga a hacer gestos, continuo moviy que, como buen humano, tiene una miento de ojos, de manos, siempre manía: la de la albañilería, y por ese afán señalando algo o a alguien, y una voz de construir casas y cosas, ahora se que quiere ser "tronante" y se que se mete a construir un muro para que los queda en "re" bemol. Donald Trump. morenos de América no pisoteen su Lo primero que hizo al tomar po"América güera". ¡Ah, que don Donald! sesión de la famosa "sala oval", fue cambiar el retrato de Luther King por el del "güero" ¿Por qué no pensará en lo que le sucedió a Lincoln, a Wiston Churchil", y ¡claro!, prohibir el uso del idioma Kennediy, y a otros que por el mundo hubo? AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 19


Son amigos inseparables, no puede vivir uno sin el otro, y cuando les da por hacer diabluras, la arman en serio al calor de sus "fechorías". Cuando deciden hacer algún incendio, porque lo creen "justo y necesario", enfocan sus "bromas" a los archivos, y si éstos son del gobierno, ¡mejor que mejor! Y lo notable es que la gente común, o sea, el pueblo, sabe que fueron ellos los autores, incitados, por la "no común", es decir, por los "interesados que les aconsejaron" hacer la trastada. Y contaré una verdadera historia. En el año 80 vivía yo en la calle de Bahía de Todos los Santos esquina a Bahía de la Palma, pero mi departamento miraba al oriente. En ese año se produjo, a la seis de la mañana, una tremenda explosión que despertó a todo el vecindario que rodea a la Torre de Petróleos. Me asomé por la ventana y ya la vecina de enfrente, asomada a la suya, me informó que el incendio era en la citada Torre, y en ese momento, por la banqueta bajo mi ventana, corría un encapuchado llevando en las manos un fusil o escopeta, no lo sé, pero de fijo era el "corto" o el "circuito" que acababa de incendiar los ar-

Hay un hecho penoso que hacer constar: uno de los grandes benefactores de la Sociedad, D. Eugenio Álvarez Mellado, delicado, enfermo, tiene que acudir a los servicios de la Sociedad, que, como es natural, solicita se le atienda, y lo trasladen a una distinción, cuando el nuevo Sanatorio se inaugure. En el período que nos resta por ver no le faltan a la Sociedad momentos difíciles: sea un ejemplo las luchas que surgen en dos ocasiones entre los miembros del Cuerpo Médico y que provocan nuevos cambios y aun algunos de ellos acuden a la Junta de Conciliación y Arbitraje, como también los efectúa alguien que había sido Abogado Consultor y a quien precisamente se hace una observación por la Junta, cuando estima que vio con descuido la primera demanda que aquéllos presentaron. Pero acaso más que por esa PAGINA 20

chivos petroleros. Me vestí y fui a la calle de Bahía de Santa Bárbara y Bahía de San Cristóbal, que es únicamente una cuadra cerrada por el estacionamiento de la Torre, y desde la que se veían los primeros pisos incendiados. Todo el vecindario está allí viendo el desaguisado que habían cometido el "corto" y su amigote el "Circuito", pero no estaban muy seguros que habían sido esos dos "maloras", porque a mi lado estaba una mujer que, por lo que comentaba con otro espectador, trabajaba en aquel archivo: "¡Hummm… el que estará muy contento será mi jefe… "No dijo más, ¿para qué? El mismo día ya en la "tele" se veía y se hablaba del "incendio causado por un cortocircuito" y luego, todos los diarios del día siguiente hablaban del "Corto" y de su inseparable amigo el "Circuito", culpables de aquella impresionante fogata. Claro que "¡al buen entendedor…¡" Muchos años después, en esa misma Torre hubo otras explosiones, muertos y heridos, y es que el "Corto" y el "Circuito" siguen siendo amigos y se divierten a su manera. ¡Ni modo!

actitud de algunos médicos, la Beneficencia se resiente, cuando el Dr. Baltasar Izaguirre Rojo, que había sustituido al Dr. Francisco Bulman como Director, pide una remoción casi general de médicos; y como la Junta Directiva no encuentra fundada la petición, no accede; y entonces se ve atacada en la prensa por aquel. Para librar a la Sociedad de los daños que pudieran causarle en los tribunales, hábilmente ayuda el Lic. Carlos Prieto, que ha venido presidiendo la Comisión Jurídica, desde que por primera vez formó parte de las Juntas Directivas; y al fin se le designa como Asesor Honorario de la Institución, cargo en el cual una y otra vez se le llama y se le consulta; y él corresponde muy ampliamente a la fe y a la confianza en él depositadas. Por su parte La Junta de Covadonga para 1931-32, que pre-

sidió D. Antonio González Muñoz, entregó $ 33.511.67; la de 1932-33, cuyo Presidente fue D. Julián Sancho Miquel, rinde $ 54.075.25; y la Junta Directiva otorgó una medalla de oro a D. Severino Lozada y Prado; y de plata a los señores Federico J. Molas, Enrique Jordá, Luis Polledo, Domingo Vallina, Faustino Quirós, Luis Duque Gimeno, Srta. Elena Goyarzu y Sres. Antonio Monje y Jacinto Álvarez, por los socios que respectivamente lograron para la Sociedad. El más importante donativo de este año, sin embargo, había de ser el de D. Martín Urrutia Ezcurra, consistente en $ 50.000.00 para la construcción del pabellón de Jubilados" (que se levantó por Ejército Nacional, donde hoy se encuentra la farmacia, una tienda conveniencia y la entrada principal, mismo que luego se quitó de ese lugar para levantar la "Unidad Pablo Díez"). (Continuará) AQUI . . . S. B. E.


Están ya en 1913 y sigue el tema de la barda. Se comenzó a dar lectura de un contrato privado para la construcción de la dichosa barda del Panteón Español, de una longitud de más de 900 metros lineales, celebrado entre la Sociedad de Beneficencia Española, representada por la comisión compuesta por (y aquí los nombres de los comisionados) por una parte, y de la otra el Sr. José Suárez Lasarte, como contratista; pero al llegar al párrafo 2º de las condiciones, fue interrumpida la lectura por Fuentevilla (¡tenía que ser!) que "creyó pertenecer a dicha Comisión y que se le había excluido de ella". Grave asunto, al parecer. Por lo que varios señores trataron de convencerle de que la Comisión a que él pertenece era la Convocatoria para el concurso, cosa que Fuentevilla no entiende, o no quiere entender, y no dándose por vencido siguió discutiendo (que era lo que más le gustaba, por lo visto) y pidió los libros de actas para copiarlos con el fin de ver los acuerdos en el primero y las comunicación en el segundo. Y después de ver unos y otros, tampoco se dio por conforme, y creyendo que se trataba de prescindir de él en los asuntos relacionados con el Cementerio, ¡hala!, dijo que presentaba formalmente la renuncia a su car-

go de comisionado del mismo. No era la primera, ni la quinta vez que presentaba su renuncia, lo que nos hace pensar que en lo que menos pensaba era en dejar su cargo, sino que lo hacía para que sus compañeros lo detuvieran, y en esa actitud vemos un reiterado ataque de suprema vanidad. El Presidente, una vez más, comprendiendo que la renuncia de Fuentevilla estaba basada en un "mal entendido" (¡de existir también los "buenos entendidos" las cosas caminarían mejor en este pícaro mundo!) y dijo que "no había motivo para ello". Y siendo muy avanzada la hora, pues el tiempo se les fue discutiendo un asunto sin

importancia, dieron por terminada la sesión. Por supuesto, Fuentevilla no renunció. El día 9 de febrero dio comienzo la histórica "Decena Trágica", una de las más sangrientas consecuencias de la Revolución. Como bien lo dice ese nombre, esta "decena" comenzó el 9 y terminó el 19. El fin, que no habría que decirlo, era derrocar al Presidente Madero y luego, porque así se tenían calculado, ejecutarlo junto con su Vicepresidente José María Pino Suárez. ¡Y mire usted por dónde que no tendríamos hoy en la nomenclatura de la ciudad, las calles de Madero y Pino Suárez! La Beneficencia Española hubo de sufrir una lamentable baja en esos sucesos: la muerte de su Secretario José Sánchez Somoano, quien el día 9 de aquel febrero, fue víctima del tiroteo entre la Ciudadela y el Zócalo, y nuestra Beneficencia quedaba en medio de los dos bandos --entonces en las calles del Niño Perdido, No. 17-- cuando subió a la azotea para colocar una bandera de la Cruz Roja Española y otra de España, para señalar a ambos contendientes, que allí había un hospital propiedad de una colonia extranjera. La Beneficencia le dio fosa a perpetuidad en el PANTEÓN Español. (Continuará)

EL CORDER O CORDERO No, no vamos a hablar de "la madre del cordero", aunque hay restaurantes que adquirieron fama por el cordero guisado, asado, con patatas, sin ellas, o con sólo cebollas o cualquier tipo de verdura. Pero esta otra historia. El cordero ha sido condenado al sacrificio desde su nacimiento. Juan el Bautista por dos veces llama a Jesús "Cordero de Dios", la primera añadiendo "que quitas el pecado del mundo", frase que se usa todavía en la misa católica y de algunas iglesias protestantes. La imagen está tomada del libro de Isaías --53, 7-- en que el siervo de Yahveh se entrega voluntariamente como un cordero que es llevado al matadero. En el Nuevo Testamento el rebaño de ovejas es imagen del pueblo de Dios y el amor solícito del pastor por cada una de las ovejas es imagen del amor de Dios al hombre, sobre todo hacia el pecador. AQUI . . . S. B. E.

Cordero.

PAGINA 21


ESPAÑOLES EN EL MÉXICO VIRREINAL Y uno de esos fue Antonio Saavedra Guzmán. Fue hijo de uno de los primeros pobladores de la Nueva España y, además, era bisnieto del conde de Castelar. ¡Mucho gusto! La vida de este personaje fue un ir y venir de un lado a otro, pues era corregidor de Zacatecas y, al mismo tiempo, ¡visitador de Texcoco!, así que entre aquella lejana ciudad y el cercano vecino de la CDMX, se le iba un tiempo precioso (y seguramente, también el dinero, en "taxis.") Y un día le dio por irse a España, pues por lo visto le encantaba viajar, lo que hace a fines del siglo XVI, y ya no se supo más de él. Pero vea: durante la travesía, 70 largos días, los pasó escribiendo un larguísimo poema que tituló, "El peregrino indiano", ¡muy original!, mismo que publicó en Madrid en 1599. A través de las 2056 "octavas reales", trataba de contar las hazañas de Hernán Cortés desde que salió de Cuba (todavía sin Castro) al mando de la flota que se le confió. Lo demás ya lo sabe usted, ¿para qué se lo cuento? Sin embargo su poema, que sería un nembutal, tuvo juicios contradictorios. Sí, claro, eso le sucede a quien escriba (¡si lo sabré yo!) Se decía de su mamotreto interminable, que era un verdadero callo. Clavijero lo pone en el catálogo de las "historias americanas", añadiendo que "de poesía no tenía más que el metro". Para Menéndez Pelayo fue "una rapsodia detestable, de las más áridas e indigestas, sólo digna de estimación por su extremada rareza y por ser el primer libro impreso de un poeta nacido en Nueva España. ¡Qué mal nos dejó! ¡Vaya por Dios! PAGINA 22

Pero no los de Grecia, sino los nuestros, aquellos que formaron un grupo el 5 de septiembre de 1916 y llamaron "Sociedad de Conferencias y Conciertos" con el fin de propagar la cultura entre los estudiantes de la UNAM. ¿Y quiénes formaban semejante "sociedad"? Pues verá: este grupo tan importante que hoy no podría formarse, incluía lo mejorcito del momento aquél: Manuel Gómez Morín, quien andando el tiempo fundó el "Partido Acción Nacional" (PAN). Vicente Lombardo Toledano, que vivió como comunista, pero vestía como los del PAN; Teófilo Olea Leyva, Jurisconsulto que destacado miembro del mencionado Partido; el maestro Antonio Caso, primer secretario de la Universidad Nacional fundada por Justo Sierra en 1910 y fundador de la Escuela de Altos Estudios; Antonio Castro Leal, abogado y diplomático, y Jesús Moreno Baca, quien murió muy joven. Los demás alcanzaron extraordinaria preeminencia en la vida política y en la cultural. Pertenecieron a la llamada "Generación de 1915".

Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano y Antonio Caso.

(Anthony de Mello).

"Los judíos de una pequeña ciudad rusa esperaban ansiosos la llegada de un rabino. Se trataba de un acontecimiento poco frecuente, y por eso habían dedicado mucho tiempo a preparar las preguntas que iban a hacerle. "Cuando, al fin, se reunieron con él en el ayuntamiento, el rabino pudo palpar la tensión reinante mientras todos se disponían a escuchar las respuestas que él iba a darles. "Al principio no dijo nada, sino que se limitó a mirarlos fijamente a los ojos, a la vez que tarareaba insistentemente una melodía. Pronto empezó todo el mundo a tararear. Entonces el rabino comenzó a balancearse y a danzar con gestos

solemnes y rítmicos, y todos hicieron lo mismo. Al cabo de un rato, estaban todos enfrascados en la danza y tan absortos en sus movimientos que parecían insensibles a todo lo demás; de ese modo, todo el mundo quedó restablecido y curado de la fragmentación interior que nos aparta de la Verdad"

AQUI . . . S. B. E.


Claro, hablamos de la era goda en aquella revuelta Hispania, porque al fin la paz de aquel "pedazo" de monarquía fue aprovechada por Eurico para ordenar a su primer ministro, el jurisconsulto León, que recopilase todas las leyes godas en un solo Código. Menos mal que ya empezaba a preocuparse por esas cosas, y con excelentes resultados, además, pues el jurisconsulto trabajó horas extras y muy pronto presentó al rey un voluminoso Código al que le pusieron el nombre de "Código de Eurico" ¡Faltaba más!, o de "Tolosa", como lo llamaron algunos historiadores para quitarle méritos al muchacho Eurico. Sí, claro, fue el primero en las legislaciones hispanas ya con marcada influencia del Derecho romano, que fue la base de todas las legislaciones que siguieron y siguen a través de los siglos. Ignoro si Venezuela y algunos otros países se siguen por esa línea. Y ocurrió lo inusitado: de pronto la Hispania se vio con dos legisla-

ciones para regirse (¡y hoy con una se tiran los trastos a la cabeza!), por que vea usted: el "Código de Eurico", aunque fue escrito en latín, y no en la lengua del "Melenas", regía únicamente a la población goda, y sólo se aplicaba a los hispano-godos para ventilar asuntos que afectasen a éstos, reservándose el Derecho romano para quienes no eran godos ni godo-hispanos. Claro, era un lío; sin embargo, con dos constituciones vivían en santa armonía y paz cosa que ni por asomos ocurre hoy con una sola. Haber recopilado las leyes y tener dos constituciones para gobernar, dio a Eurico la fuerza que otros reyes no tuvieron y por consiguiente, el Estado era fuerte de verdad, pues llegó a ser la mayor potencia militar de aquel siglo (el quinto), porque, además de dominar la península entera, su poder llegó a las Galias, desde el Loira y el Ródano hasta el Atlántico. Eurico no quiso cambiar la

UN TLAXCALTECA MESTIZO Diego Muñoz Camargo, hijo de un conquistador venido en 1524 con Gonzalo de Salazar, y de una india tlaxcalteca. Probablemente nació en esa población. En 1537 ya era capaz de doctrinar a los habitantes venidos con Núñez Cabeza de Vaca, por mandato del virrey Mendoza. Según testimonio suyo, estaba en México en 1535. Visitó varios lugares del país. Se casó con una descendiente de los reyes de Texcoco y de Tlaxcala. Fue gobernador de esta provincia al menos cuatro veces, llegando hasta 1613. Introdujo el ganado lanar en su tierra, llegando a tener más de 40 ovejas. Es probable que haya viajado a España, como se deduce de algunas palabras que sólo en España se decían. Era ya muy anciano cuando murió hacia 1614. Fue un incansable recopilador acerca de sus antepasados indios, sobre los que escribió al menos cuatro obras, entre las que destaca la "Historia de Tlaxcala", la que también tituló "Pedazos de la Historia verdadera", que era el título que más le gustaba. Dicha Historia se difunAQUI . . . S. B. E.

Eurico.

capitalidad del reino y conservó la Corte en Tolosa, aunque él vivía en Burdeos. Ya comenzaban las Cortes a ser nutridas y a tener cierta brillantez y lujo, y aunque todos lucían una abundante cabellera, a ninguno se le ocurrió hacerse una "cola de caballo, pues ya estaba bien de conducirse como silvestres pelafustanes.

dió en manuscritos por la Nueva España. El original se le envió a Felipe II. Fue publicada en Tlaxcala en 1870 y en 1781 se repitió en México capital. A pesar de sus errores y de la disposición tendenciosa a favor de su parientes tlaxcaltecas, lo que vemos natural, es una de las fuentes más importantes para el conocimiento de las cosas de Tlaxcala.

EL "CHASCARRILO"

Un género literario que ha dado a España un sinfín de "chascarrilleros" ya sea en prosa o en verso, como el escrito por Antonio de Gironella: "Lucas, mercader ricacho, De su graciosa mujer Llegó por fin a tener Un gordísimo muchacho. Lleváronle a bautizar: El acta registró el cura, Quien, porque es ley de cordura, Al padre hizo firmar. Mas Lucas, en su manía. Por su negocio, obcecado, Firmó muy preocupado: --"De Lucas y compañía". PAGINA 23


"Afirmo --he dicho refiriéndome a apoyos que recibimos en el curso de la guerra-- que pueden anular o amortizar nuestra gratitud los aspectos lucrativos del auxilio de URSS y de los partidos comunistas que la secundaban". Véanse estos ocho puntos que dejé sentados en 1939, y que nadie ha desmentido: "1.- El Partido Comunista Francés había administrado, para compras de material de guerra, dos mil quinientos millones de francos entregados por Negrín, sin que la administración de tan enorme suma la hubiese controlado, poco ni muchos, ningún funcionario del Estado Español. "2.- El Partido Comunista Francés había retirado para sí, quizá como beneficios de intermediario, cantidades considerables del dinero entregado por Negrín. "3.- La propaganda, pública primero y clandestina después, del Partido Comunista Francés se costeaba con dinero así extraído del Estado Español, pues los auxilios de la III Internacional eran nulos y el producto de las cotizaciones distaba muchísimo del gasto enorme de esa propaganda. "4.- Ávido de dinero, el Partido Comunista Francés, rectificando constantemente sus liquidaciones por nadie examinadas, reclamaba con frecuencia mayores

sumas a los señores Negrín y Méndez Aspe, (este último ministro de Hacienda). "5.- El espléndido diario comunistoide "Ce Soir", remedo del triunfante "París Soir", se sostenía con fondos de los suministrados por Negrín. "6.- La flota, compuesta de doce buques, pertenecía a la France Navigation era propiedad de España, pues con dinero español se compraron todos los barcos, no obstante lo cual los comunistas franceses, administradores de dicha Compañía, se negaron a devolverlos, considerándolos suyos. "7.- Unos de los barcos de la France Navigation, el "Winnipeg", se fletó por el S.E.R.E. (entidad de auxilio a los expatriados establecida por Negrín) para transportar exiliados a Chile, aumentando de esa manera sus ingresos los comunistas franceses, mediante el novísimo sistema de arrendar a altos precisos a los españoles un buque que pertenecía los españoles, y "8.- Parte del tesoro español sacado de nuestro territorio al evacuarse Cataluña estaba custodiado por comunistas franceses. "Entresijos de la Guerra de España". "Colección de artículos periodísticos sobre intrigas de Alemanes, italianos y rusos. México 1953. cobraría el salario mínimo por su trabajo diario, que es poner un huevo.

No es una fábula, sino una pareja de animales domésticos infaltables en cualquier granja que se precie de serlo; y aún en simples corrales pobretones constituyen la pareja de señoras más copetudas del miserable corral, porque ambas, vaca y gallina, producen lo que ningún laboratorio puede hacer: leche y huevos. Usted sabe la cantidad de

Un "laboratorio" animal.

PAGINA 24

cosas que "salen" del huevo y de la leche, además de que de la vaca, aparte de su sabrosa carne, está su piel que sirve para abrigos, tapetes y tantas cosas. En cuanto a la gallina, ¡tan chiquita ella, y tan cacareadora cuando pone un huevo" --como si lo que acaba de poner fuese un centenario--, si fuera tal ambiciosa y lista como su dueño,

Y lo desagradable es que nadie piensa en ellas cuando está frente a un decorado pastel, con más colorido que una paleta de pintor. A nadie se le ocurre pensar que el pastelazo aquél está elaborado con leche y huevos, y se lo come olvidándose de que está deleitándose gracias a una pobre vaca y una cacareadora gallina.

Otro laboratorio.

AQUI . . . S. B. E.


Son millones los que cruzan el mundo de país en país buscando un lugar para seguir viviendo; y en esas masas humanas van todas las edades, de la recién nacida, a la que está punto de abandonar este mundo. Las nuevas emigraciones se diferencian de las primeras en que éstas buscaban pastizales para sus ganados, tierras para el cultivo, y que más tarde llamarían "patria". Los primeros fueron los que "desembarcaron" en el monte de Ararat, la familia de Noé, que buscaban campos para sus ganados. En cambio las de nuestro tiempo huyen de sus semejantes, muy distintos en condición sociales, y viéndose obligados a abandonar la tierra en la que nacieron. Lo que vemos en la "tele", ese incesante, y continuo caminar, cruzando fronteras, escuchando otras lenguas, se nos queda en la retina, se nos graba en el alma, y vemos esas interminables procesiones con niños que, muchos de ellos, aprendieron a caminar cruzando una raya en la que al otro lado hay un país desconocido. ¿Qué podrán contar cuando sean mayores --si es que llegan a serlo-- ¿Qué les queda de ese ir y venir, de su cruzar fronteras, escuchando "hablares" extraños hasta

Migrantes nacionales.

olvidar el propio? ¿Cuál será su pensar en lo que pudo haber sido y no fue? A muchos de los más pequeños no les queda ningún recuerdo de su "cuna de tierra". ¿Qué hay culpables? ¡Claro que los hay! Son esos que, teléfono en mano y en la comodidad de un despacho, disponen de "vidas y haciendas". Los que pretenden ser dueños de todo; los arrogantes, y la arrogancia es, en muchas ocasiones, her-

"AHORITA VENGO…"

mana de la ignorancia, y ambas dominan el quehacer y el deshacer de la gente que sólo quiere vivir su vida, verla crecer, y no morir en tierra extraña o en ese cementerio de agua que es el mar. Y puestos a pensar, ahora esperaremos que "mister" Trump ponga también en marcha su amenaza de mandarnos unos cuantos millones de "gringos morenos" hablando un inglés mitad sajón y mitad latino.

tado: "ahorita no tengo ni un clavo". Es también la frase de la secretaria del médico cuando le dice: "por favor, siéntese y ahorita lo llamo", y uno mira al reloj de pared, consulta con el suyo, las horas no coinciden, y media hora después le piden que pase.

Otra frase de cuño mexicano que nos sirve para salir del paso en cualquier momento. Es, ese "segundo" que nos piden cuando hablamos por teléfono para que nos comunique con "don Fulano de Tal", Es la respuesta que se le da al cobrador que y el tal don fulano o no ha ido a trabajar, o está sen- presenta el recibo del enorme televisor que compró tado en el baño leyendo el periódico; y ese "segun- a plazos: ¡Ahorita no está el señor…!, y "el señor" do" que le pidieron, se traduce en varios minutos está escondido en la alacena. Es el "ahorita lo atiencuyo resultado es la desesperación de quien quiere do" que le dicen en la ventanilla de cualquier oficina hablar con don Fulano de Tal". gubernamental, y a la hora y media es cuando lo Es, ese "ahorita voy" que nunca llega, y si llega, es atienden. "¿Cuántos años tendrá doña Generosa? cuando a usted le dio tiempo de leer tres capítulos del "Ahorita anda arañando los noventa", lo que quiere Quijote; y sí, nos vemos, pero cuando ya tenemos la decir que mañana ya es un día más vieja o ya está cara con más arrugas que un código de barras. Es en Gayosso… ¡Y los dejo, porque "ahorita" tengo también la disculpa que le damos al que nos pide pres- hacer otras cosas. Perdónenme! AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 25


El Ideal Para Cualquier Año Olvídese de felicitaciones repetidas en todos los idiomas, porque si usted quiere pertenecer a los que forman parte del 1% de más ingresos en la que en otro tiempo –-que ya anda en la lejanía-- "Madre Patria", búsquese, como lo han hecho tantos en todas partes: un partido de izquierda, y cuanto más colorado, mejor. ¿Ejemplos al canto? Pues ahí le van: entre estas muy "agraciadas" personas está la argentina Cristina Fernández (¡nombre y apellido inglés¡) a quien le han impuesto una multa de 660 millones de dólares, y dicen las malas lenguas que fue por "enriquecimiento ilícito". ¿De cuánto sería si el enriquecimientos fuera lícito?) . No, no hay derecho, porque esta señora, según ella, "luchó a brazo partido contra el capitalismo". ¡Qué horror! ¿Más nombres?, pues ahí tenemos el "pequeño" capital que dejó en la tierra para irse a no sé dónde, D. Fidel Castro, quien tuvo el honor de estar en la lista de Forbes. Claro, entre estos "pro-hombres" muy "pro-ricos" está otro fantasmón, un vulgar coronel del ejército venezolano que dejó a su hija "en la orfandad más pelada", pero con un patrimonio jugosísimo, cuando los venezolanos suspiraban por medicinas ¡y hasta por papel higiénico para un uso tan vulgar! ¿Cuánto dejará Maduro cuando madure? Y claro, en España está "el Melenas", quien hoy figura entre el 1% de los que más ganan en España; el argentino Echenique", y otros "pájaros de muchas cuentas" que se han "acomodado" bajo la cobija de un buen sueldo. ¡Por favor, denme el nombre de un partido político, el que más a la izquierda esté, pues desde hace tiempo quiero comprar un yate y apenas tengo para un bote… de frijoles! PAGINA 26

Para esa fecha, el Rvdo. P. José nos envió su artículo "MI ENFERMEDAD Y DIOS", y hoy, a 25 años de distancia, volvemos a publicarlo porque, cuanto dijo entonces, es válido hoy: "El Kempis del enfermo dice que el dolor es la visita de Dios", y por tanto un hospital es el templo donde el ser que sufre y padece, se encuentra, inevitablemente, con Dios. La gran filosofía de la vida y de la fe, es aprovechar esas "pasadas" de Cristo a nuestro lado y detenerlo para expresarle nuestros sufrimientos. El ciego de Jericó detuvo a Jesús con sus gritos, Él se paró y lo curó. "El hospital Español --templo del dolor-- se ha distinguido siempre en su siglo y medio de historia, por dar un servicio religioso, un hacer presente a Dios en medio de la enfermedad. Hospital y servicio nacieron juntos. En la actualidad es el único Sanatorio en toda la ciudad de México que cuenta con sacerdote "de tiempo completo" y viviendo en él, ¡y son cerca de 400 en la capital. Es también el único que ostenta el título de Parroquia con todas las prerrogativas que lleva consigo. En sus archivos aparecen más de 60.000 nombres sacramentados por el bautismo. "Al celebrar los 150 años de nuestra Beneficencia Española, no podemos olvidar a aquellos que tanto dieron por ella, y quiero recordar aquí a aquellos que miraron no sólo su cuerpo enfermo, sino también su alma y con sus consejos y palabras trataron de recordarles que Dios estaba con ellos. ¿Cómo olvidar a las monjas, hijas de San José, que por décadas se consagraron a la noble y cristiana Rvdo. P. José. misión de atender a los enfermos, como hoy son atendidos por las Hermanas de Jesús de la Caridad? Como tampoco olvidamos a dos muy nobles queridos sacerdotes: el P. Dositeo Fernández, quien dedicó 43 años de su vida sacerdotal a este apostolado en la Sociedad de Beneficencia Española, y el P. Javier Recondo, que entregó 27 años de su existencia a este mismo fin. "Esta noble Institución ha tenido un gran privilegio al haber podido contar --y sigue contando-- con la presencia visible de Dios junto al enfermo. Porque, como dijera el dramaturgo valenciano Enrique Pérez Escrich en su novela "El cura de aldea": … "es el que bautiza al nacer, / el que bendice al morir / el que va del bien en pos / sin mirar clase ni nombre, / El que el mundo del hombre / es un destello de Dios", Y así como el sacerdote, también al lado del humano dolor está una religiosa, o alma voluntaria que llevada por el ambiente religioso que aquí siempre se respiró, nos trajo con su presencia la imagen de Cristo que nos visitaba y nos hablaba. "Con alegría escuchamos constantemente el recuerdo cariñoso de tantos y tantos enfermos que pasaron por este Hospital y se llevaron sanado el cuerpo y fortalecida el alma por Cristo; ciegos que no tenían fe, sordos que no escuchaba su voz, mudos que no rezaban, ¡y muertos resucitados a la vida de la gracia. AQUI . . . S. B. E.


Y lo leímos en "Libertad Digital": "Entre las habilidades características de la izquierda y el nacionalismo figura el uso de una terminología que tiene a justificar y blanquear el terrorismo, califica de "lucha armada" un asesinato por la espalda o el efecto de un coche bomba accionado a distancia y considera a los criminales como "guerrilleros", "activistas", o "luchadores" en vez de lo que en realidad son asesinos, secuestradores, chantajistas, todo ellos, delincuentes de la peor especie. "En la lucha contra el terrorismo etarra" ha habido muchos frentes, desde el policial al internacional, y algunas "batallas perdidas". Los terroristas encontraron cobijo y amparo primero en el Sur de Francia y luego en Hispanoamérica, donde tiranías socialistas como la castrista y la chavista convirtieron sus países en santuario para los criminales de la banda. También encontraron la complicidad de una izquierda siempre dispuestas a edulcurar y justificar las atrocidades cometidas en su

nombre, ya fueran de signo internacionalistas, nacionalistas, ácrata o anticapitalista. "En el frente del lenguaje, la determinación de la izquierda y una mezcla de complejos y estulticia de todo lo que no es la izquierda ha inclinado la balanza a favor de los asesinos y de sus cómplices". Casi siete años después del último asesinato de ETA y cinco del anuncio de que ésta cesaba sus acciones, la banda criminal ha conseguido que una buena parte de la izquierda española, desde los partidos a sus terminales mediáticas, asuma el perverso lenguaje de la "lucha armada". "Podemos" agitar el fantasma de los GAL contra el PSOE en el Congreso como coartada para el asesinato de cerca de un millar de personas, el PSOE asume y el PP mete la cabeza debajo del ala. Las víctimas de los etarras de los "refugiados" en Hispanoamérica, de los "gudaris" que ha soportado el exilio en el Caribe, yacen en los ce-

LAS CÁMARAS DE COMERCIO ESPAÑOLAS

La organización corporativa de los industriales y comerciantes en España, data en España desde muy antiguo; y buena prueba de ello fueron los Consulados Territoriales y marítimos, autorizados oficialmente desde 1283 y la Universidad de mercaderes de Burgos, institución que se propagó a varios puntos del reino. A su vez para defender los intereses del comercio, y de la industria se crearon ciertos organismos oficiales, como la Junta de Comercio establecida por Carlos II en Real decreto de 19 de enero de 1679, y el Consejo y las Juntas provinciales de agricultura, industria y comercio; pero no pudiendo considerarse éstos como genuina representación de los comerciantes e industriales, y habiendo desaparecido los consulados, el Real decreto de 9 de abril de 1886 creó las Cámaras de Comercio (que se hicieron extensivas a Ultramar por Real decreto de 19 de noviembre del mismo año. Y así fueron naciendo por toda Europa, en las Filipinas y, finalmente, en América. AQUI . . . S. B. E.

menterios de toda España y sus deudos son despreciados por "un relato que ensalzó a los verdugos" y esconde la matanza tras el velo de una "reconciliación" en la que los asesinos son los héroes y sus víctimas, "daños colaterales", en el mejor de los casos, carne de cañón que no merece ni siquiera una cita a pie de página en la nueva historia de la paz y la reconciliación. "Resulta estremecedor por otra parte contemplar cómo quienes abogan por el olvido de los crímenes de ETA se afanan en el escarbar las cunetas para rescatar los cadáveres del franquismo, la manera de eludir la historia reciente de España a favor de la pasada, el rasero moral de una izquierda que asciende a los terroristas de criminales a "refugiados" sin que nadie enarque una ceja ante semejante "manipulación de los hechos y desprecio de las víctimas". Pero que no olviden los partidos ya "nacidos" y los que nazcan "en la historia que viene" --y que ya comenzó a serlo--, que por encima de todo, de todas las siglas, banderas y colores, y de todos los nombres que se vayan pronunciando, está la Patria y la lealtad que a ella se debe.

"CASA DE LAS RECOGIDAS"

Fue un nombre originalísimo en el México de 1629 y dejó de serlo en 1862. Se llamaba oficialmente "Casa de Recogidas de las Magdalenas", así que ya sabemos por dónde va la cosa. Se fundó a diligencia de D. Francisco Zaraza, que en ese tiempo era "alcalde del crimen" (¡y ya ve usted, hoy es el "crimen" el que los mata!). Se creó para "mujeres delincuentes y de conducta disoluta", y como "casa de corrección de las jóvenes libertinas". Hoy habría que ocupar un multifamiliar como el de Tlaltelolco o el de Lomas de Sotelo. ¿Y sabe dónde estaba esta lindura de casa?, pes en la calle de Netzahualcóyotl, mirando a la plazuela de San Lucas, o de la Magdalena. En fin, que en 1862 fue desocupado el edificio para ser ocupado, sucesivamente, por el Colegio Militar y el Hospital Militar. Y una institución similar hubo una en Puebla y otra en Guadalajara. ¡De lo que uno se entera! PAGINA 27


divididos en tres "ideas": los lemosinos, galicanos e italianos, y cada uno tenía su candidato para suceder a Gregorio XI. El casó fue que nuestro personaje, Pedro Martínez de Luna, vino a llamarse "Benedicto XIII", rebelde, antipapa, en fin, un "revoltoso" que puso de cabeza a la Iglesia, no sólo a la española sino también a la romana. Mu-

rió a los 95 años en el castillo de Peñiscola, y su terquedad, su rebeldía, deja para siempre la frase: "en sus trece", en referencia, desde luego, al nombre que había elegido al ser nombrado papa, como "Benedicto XIII", el famoso y popular "Papa Luna", terco como él sólo, siempre en "sus trece" obcecado, obstinado y tozudo.

"Papa Luna", o Benedicto XIII.

Nació en Illueca, provincia de Zaragoza. Su familia estaba formada por reyes, obispos, arzobispos, y con eso "ya tenía bastante". Fue militar (como era casi obligado), y estudió leyes en una universidad, acabando por ser profesor de derecho canónico. Gregorio XI, en los difíciles años de la sede de Aviñón, lo nombró cardenal, que éstos estaban

Castillo de Peñíscola, donde murió este anti-papa".

EL "MÓVIL" Y EL OTRO

Todo comenzó con el primero. Al principio fue una bendición ese invento, pero no eliminó andar en busca de un teléfono "público" o en algún "estanquillo" porque nos urgía hacer una llamada. Así que alguien ideó llevar un teléfono en el bolsillo para llamar y ser llamados. Recuerdo cuando en 1943 solicité un teléfono para mi casa, y me lo instalaron dos años después. Hoy en cinco minutos compramos uno. Pero la tecnología de la "comunicación" siguió creando aparatos en los que se puede leer el "Quijote", la "Biblia", "Los miserables", y hasta las obras completas de "La Tigresa". Este aparatito, más que un "pasatiempo" es un "quitatiempo" --Claro que quien viaja en camión, Metro o "funicular", se le hace más corto el camino entre el domicilio, entre Ixtapalapa y el trabajo en Cuajimalpa. PAGINA 28

Tal vez de esa manera se les hace el camino más corto, pero ¿qué es lo que aprenden en ese aparatito lleno de fotos de familiares y amigos, que pasan y pasan en décimas de segundo de un lado a otro? ¿Es que van leyendo el "Quijote", la "Biblia", "Los miserables" o de perdida las obras completas de "la Tigresa"? Y ahí van sin hacer caso a nadie, sintiéndose únicos en el transporte, ajenos a cuanto sucede a su lado, "metidos" en el interior de su aparato y sin comunicación humana. Viajar en un transporte cualquiera es ver a docenas de personas, particularmente jóvenes, hombres y mujeres, practicando ese nuevo "deporte". Y al llegar a su casa no se comunican con sus padres o hermanos, pues aún en la mesa estarán con el aparatito en las manos sin hacer caso a los demás. Ya estoy pensado en renovar mi testamento y pedir que en la "caja" me metan uno de esas "bichos". Creo que el "viaje" se me hará más corto. AQUI . . . S. B. E.


Es un destino marcado por la bestialidad de matar como sea y a quien sea y donde sea; manejando un camión y metiéndose en un mercado berlinés para, pocos días después, morir acribillado en una calle de Milán. Esto quiere decir que los "dedicados" al terrorismo cuentan con un buen surtido de pasaportes, de identidades, de lenguas "a mano" para –-de momento-- entenderse en cualquier país y "gozar", si eso es "gozar", matando a mansalva en cualquier mercado del mundo, porque esa es su doctrina, su modo de vivir: hacer lo que les piden, inclu-

so matar a sus propios padres, hijos o hermanos… A Los criminales "vendidos" no les tiemblan las manos para matar a quienes están "previamente" condenados a morir. ¡Menos mal que ellos también mueren, y no en la cama, sino como perros, agujerados por las balas de cualquier calibre "vengador"! Claro: debemos comenzar por opinar que esa gente no debiera haber nacido, es decir, que se hubieran muerto en el vientre de su madre, que es su verdadera "patria", al decir de fray Luis de León.

No lo confunda con el "rape", un pescado que en Galicia se consume por toneladas. Este que nos ocupa es tabaco en polvo, más oscuro que el ordinario, elaborado con hojas cortadas algún tiempo después de maduras. Tuvo su tiempo, desde luego, y era muy "chic", muy elegante usar el rapé, pues era toda una ceremonia, desde sacar la cajita, toda una joya, abrirla, tomar una pequeña porción de ese polvo, y con mucha elegancia y finas maneras llevarla a la nariz para aspirar y producir al momento, un sonoro y refinado estornudo despidiendo una que otra bacteria incrustada en la nariz. Era lo máximo de la finura, y se llegó a ver esa ceremonia en las películas europeas. Y también era muy común encontrase con un señor "pelado al rape" y fumando rapé. En el México de 1777 estuvo autorizado el uso de rapé, para lo cual se trajo de Luisiana una persona idónea para imponer el uso en nuestra sociedad. El "pelao" lo fumaba directamente, pero la "haigth society", aunque le "entró" en un principio no llegó a cuajar su uso y al no justificarse los gastos del establecimiento en el que se adquiría el rapé fue clausurado en 1880, o sea, que sólo duró tres años.

Las hay de seres "muy humanos", tenemos japonesas con nombre rarísimo y tipos gordísimos. Y no falta, desde luego la de "perros", la de gallos, y de vecinas que no se soportan. Hemos visto de todo eso, pero nunca vimos una de grillos y, sin embargo los chinos del Sur, tenían pasión por las pelea de esos "insectos cantores". ¡Mire usted qué cosas! Los aficionados a esas curiosas peleas los cazaban en el campo (pocas veces en las zapaterías, claro!): los metían en unas jaulas (eso hacía yo de niño, para que cantara todo el día y toda la noche) y los alimentaban con AQUI . . . S. B. E.

arroz y una papilla de carne que hacían exclusivamente para ellos. La lucha tenía lugar, sobre todo, en las hosterías y fumaderos de opio. Los dueños del grillo y los apostadores ¡que era la madre del cordero! porque el interés era muy grande, se reunían alrededor de una gran mesa en cuyo centro había una bandeja de metal con los "peleadores", y terminaba cuando uno de ellos "colgaba sus tenis". Juro que nunca vi una pelea de grillos, pero sí vi, en mi larga vida en peligro de extinción, tremenda peleas de la "grilla política". ¡Y qué divertidas son algunas!

EL “MÁS ALLÁ El poeta español, José Moreno Castelló, se lo preguntaba en un poema que escribió en 1873; recuerdo que decía: "¿Veis aquel lejano monte, / mole inmensa de granito, / límite por Dios escrito / donde acaba el horizonte? / Despierto el gigante está /para matar los antojos, / que por él no ven los ojos / lo que guarda "el más allá . / ¿Veis los movibles espejos / bajo la creciente bruma, / que entre la nevada espuma / beben del sol los reflejos? / Tras ellos la mente va, / y allí encuentra la razón, / que tras la vasta extensión / aún existe el "más allá". / ¿Veis ese espacio sombrío / por donde el pensamiento sube, /, aún más rudo que la nube / que se pierde en el vacío? / El pensamiento dirá / con la voz de su desvelo, / que tras el tendido cielo / tiene vida el "más allá" / ¿Veis a vuestros pies la fosa / donde la materia inerte / tiene el sello de la muerte / bajo el nombre de una losa? / Pues el cuerpo, muerto ya, / gozará de eterna calma, abandonado del alma, / que vive en el "más allá". /Cuanto veis en derredor/ oculta al hombre un secreto, / y ese es el sagrado velo / que ha pronunciado el Creador. / Hasta Él nunca llegará / del hombre la inteligencia, / y aun si llegara, esa ciencia / tiene también "más allá". / La vida, el ser, la creación, / el alma y el sentimiento, / cuanto encierra algún aliento / y es del hombre admiración, / todo encadenado va / de la sola causa en pos, / porque solamente Dios /existe sin MÁS ALLÁ".

PAGINA 29


Esta Orden, también conocida como "Compañía de Jesús", usted sabe que fue fundada por San Ignacio de Loyola el 24 de septiembre de 1540, o sea, hace 476 años. En Roma. Aunque ya había sido aprobada por el Vaticano en dicho año, tiene su origen en 1534 y su primera aprobación fue otorgada por el papa Paulo III, en 1539. La historia de esta "Compañía" se divide en dos grandes períodos separados por su extinción en 1773, y su posterior restauración en 1814. El siglo XVII se inició con una primera expulsión, que se produjo en Venecia, en 1606, y la penetración en China, conjuntamente con la creación de las reducciones del Paraguay. El origen de las reducciones jesuitas, está, probablemente, en los experimentos realizados en la Misión de Juli donde llegó, en el 1607, Diego Torres como Provincial del Paraguay. Su crecimiento y número de población, fue muy rápido y la obra de los jesuitas logró, durante siglo y medio, la pacificación y establecimiento de cerca de cien mil indios, organizados en comunidades agrarias. Los indios de estas reducciones estaban ofi-

cialmente incorporados a la Corona, representada por los jesuitas, independientes de cualquier otra autoridad colonial. Los indios no estaban sometidos a la encomienda, pero el trabajo era obligatorio, con horarios fijos que se alternaban con las prácticas religiosas. El régimen económico era comunitario y aunque el trabajo fue preferentemente agrícola, los jesuitas enseñaron a los indios diversos oficios. Creando grandes empresas artesanales. La política jesuita consistió en adaptarse a la sicología indígena y de ahí el éxito que tuvieron. Pero como la envidia es inherente al ser humano, pronto se alzaron voces, que llegaron hasta la Corona española, denunciando que lo que pretendían los jesuitas era crear un imperio jesuítico, lo que contribuyó a la decisión de suprimir la Compañía de Jesús /1767-68). Tan funesta decisión, provocó la ruina económica de las reducciones, el progresivo empobrecimiento de los indios y, en resumidas cuentas, la total aniquilación de lo que había sido una obra perfecta. Y la pregunta es: ¿qué y cómo sería hoy el Paraguay si no se hubiese llevado a cabo la "funesta decisión"? que estuviera esta región infestada por el separatismo vasco.

Ambas tuvieron que ver con la música, pues la primera, "La Bruja", es una ópera española y la segunda una revista musical, también española, "La Hechicera en Palacio". Pero no, no nos vamos al pentagrama porque las dos se distinguen en algo y es que hay "brujos" y brujas", y la segunda, siendo casi igual, se diferencia de la otra. Es un lío, pero así es. Los "brujos" y las "brujas" son "agentes de Satán", heréticos apóstatas, y las hechiceras usan sortilegios y recurren a prácticas supersticiosas. La herejía que perseguían los inquisidores consistía en atribuir al demonio "poderes divinos". La brujería es, ¡oiga usted!, mayoritariamente femenina. ¡Ya lo sabía! En España tenían sus lugares muy bien escogidos: el País Vasco, Galicia, y Navarra: feudo de "brujos y brujas". El Santo Oficio se mostró en España y en México relativamente clemente respecto a las brujas. El 7 PAGINA 30

de noviembre (¡vaya mes!) de 1610 fue el proceso de Logroño y el "auto de fe", en el que fueron achicharrados seis condenados, por lo que tuvieron un impacto considerable y cambiaron la actitud del Santo Oficio respecto a las brujas. Y vea usted: en 1486, Sprenger escribe el "Molleus Maleficarum", y dice que "la bruja es una mujer perversa que acepta un pacto con el demonio (vemos, pues, que eso de los "pactos" no es de ahora) símbolo de la lujuria. "La bruja, dice Sprenger, se entrega al demonio íncubo (o sea, que él, el demonio, "calentaba los huevos de un animal ovíparo para que nacieran sus hijos". (¡qué horror!) (que "toma la apariencia de un hombre (y está probado que no era el Chapo), tras el juramento, y vuela a través de los aires después de ser untada con un ungüento alucinógeno para asistir al aquelarre", o sea, un conciliábulo con el demonio que tiene la cuna en Navarra, antes de

Los ungüentos (no deberíamos da la receta, pero ahí va): se hacen con ungüentos elaborados con cicuta (lo que bebió un filósofo griego), mandrágora o belladona (no la "inmóvile), que permite alcanzar, ¡oh santo Dios!, "el sueño aquelárrico". Bueno, pues ya está usted enterado. Así que no les haga mucho caso a los bebedizos del mercado de Sonora.

AQUI . . . S. B. E.


En 1524, Fr. Pedro de Gante estableció en Texcoco la primera Escuela de Música de Nueva España, que en 1527 pasó a la CDMX de entonces. En el mismo año de 1527 se crea el comercio de instrumentos musicales, y poco después los indios aprenden a fabricar los que venían de Europa, como la guitarra, el violín, la vihuela, el salterio, el arpa, el rabel, el órgano, la corneta (¡indispensable para los mariachis!), etc., y claro, no tardan en aparecer en la CDMX de ese tiempo las compañías de titiriteros que lo mismos presentaban "autos de fe", misterios religiosos, que obras de subido color profano. En 1571 ya había trompetistas indígenas al servicio del virrey, y en 1575 se imprimía música, y así, hasta Juan Gabriel con sus 1.800 canciones, miles de intérpretes, melodías y ritmos sin fin que quedaron para siempre, de las cuales me quedo con una grabación de la Filarmónica de Londres, con docenas de instrumentos de cuerdas, de viento, y una sonoridad de primera. Cuando la escuché en la casa de una familia amiga, me quedé realmente impresionado, emocionado de verdad, y pregunté si era de algún compositor romántico del XIX: se trataba, claro, de "Amor eterno", la que más tarde escuché en la voz de Rocío Durcal. Y que me perdonen los "fans", pero mi favorita es esa canción y con ella me quedo. ¡Ni modo!

Pues lea esta historia: Gil González de Benavides, era hermano del conquistador Alonso de Ávila

y ambos eran hijos de un homónimo de éste y de Elena de Villalobos. Gil vino como capitán de las naves

Estábamos en 1992 y se cumplían 60 años del traslado de "Niño Perdido" al nuevo domicilio que hoy tenemos. Así que han "corrido" 25 años más, y en éstos vemos al entonces Director Médico, Dr. Manuel Peláez, en su exposición de aquellos años que fueron el comienzo, podríamos decir, de lo que hoy es nuestra Sociedad de Beneficencia Española. Con él vemos a D. Manuel Alonso Zardón que, una vez más, era Presidente de la Junta Española de Covadonga y a su lado, en Excmo. Cónsul General de España en México, D. Ramón Gandarias, quien dejó en esta Sociedad muchas reminiscencias y excelentes amigos, AQUI . . . S. B. E.

Pedro de Gante.

de Francisco de Garay y formó parte de la famosa expedición a las Hibueras. En 1528 era alcalde ordinario de la capital cuando llegó la Primera Audiencia, y los oidores removieron a ambos alcaldes el 9 de diciembre. En ausencia de su hermano, el conquistador, se hizo dueño de todos sus bienes, por lo que fue maldecido por la descendencia de Alonso Ávila. Gil se casó, ¡como tenía que ser!, con Leonor del Alvarado, hija de Juan del mismo apellido y de Isabel de Villapadierna. Y mire usted: un hijo de Gil, siendo niño, se ahogó en una letrina. Una hija, María de Alvarado, se ahorcó porque no la dejaron casarse con su "peor es nada", de quien estaba enamorada. Los otros dos hijos, Alonso y Gil, fueron decapitados por participar en la conjura del II Marqués de Valle. Cuando terminé de leer esta historia no tuve más remedio que decir: ¡Pues coño, es verdad"!

PAGINA 31


Sin embargo en una sesión el comisionado de Vigilancia da una noticia: "Que tiene el gusto de manifestar que todos los enfermos puestos a su cuidado habían sanado ya; y en consecuencia, tenía cerrada aquella Sala desde el 22 del presente mes". ¡Y eso que todavía no tenían la penicilina! En nuestro patético presente, nunca se vio el Hospital Español en el trance de "cerrar salas por falta de enfermos". Los internados en la Sala Española salían tranquilamente a la calle, unos a trabajar, si es que su "mal" se los permitía; oros a pasear o a ir de compras, por lo que "para evitar mal trascendental", el Secretario programa y propone que se pasase un oficio del Director Médico, o al que atiende al enfermo, y otro a la M. Superiora suplicándoles que "que saliese del Hospital sin la licencia del primero, diesen de alta inmediatamente al que cometiese la falta". Como comentario a este punto, diremos que toda-

Médicos Mexicanos

Severo Cervantes (1861-1917) Nació en Etla, Oax. Su familia se trasladó a la capital del Estado, en la que cursó la preparatoria; en el Instituto de Ciencias y Artes estudia medicina, graduándose en 1899, con su tesis "La Tuberculosis General y su Tratamiento". Profesor de física en el colegio Católico: de patología interna en el mencionado instituto. En 1890, de modo privado, fundó la clase de obstetricia. Le toca inaugurar el primer servicio de rayos X en 1906. En diversas ocasiones fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, desarrollando una labor sanitaria; fue uno de lo que lucharon por la fundación del Hospicio de la Vega, inaugurado en 1908. Murió en la ciudad de Oaxaca, hoy "acribillada" por intereses inconfesables. ¡No sé, pero algún alguien confesará lo que sabe, y vaya usted a saber que es lo que no se "confesó"

PAGINA 32

vía en los años 40 del pasado siglo XX, los enfermos del Sanatorio Español que por alguna razón tuvieran que salir a la calle, debían solicitar un permiso al médico o a la monja encargada de la Sala correspondiente. Hoy habría que dar de "alta" a la mitad del número de internados, por el mismo pecado. Durante el virreinato habían establecidos varios hospitales para hombres y mujeres dementes. La mayoría de los fundadores de estos centros donde se atendía a quienes les tocó la desgracia de "no ser nada" en esta comedia de la vida, pudieron, con seguridad, dedicarlos a otro tipo de padecimientos, como la lepra, que era la enfermedad más común de aquél y de muchos siglos atrás. Sin embargo pensaron, y pensaron bien, que al menos el leproso, el sifilítico, etc. tiene conciencia de lo que padecen, en tanto que los privados de la razón nunca supieron que alguna vez la tuvieron y que formaban parte de esos "renglones torcidos de Dios", que dice Torcuato Luca de Tena en su novela del mismo nombre. La Colonia Española comenzó a tener significación al fundarse la Beneficencia, y también tenía, como los tiene hoy, sus propios dementes, pero ahora los tiene protegidos en su propio Hospital. En la sesión correspondiente a este caso, se informó que había sido ingresado en el Hospital de San Hipólito para dementes, "el español Manuel María Fernández", pero no se tenía conocimiento si poseía o no la "distinción" (se refiere a la calidad de suscriptor) con la que había de demostrar su derecho a ser atendido, y que en caso de no tenerla se "bastasen" (pagasen) sus costos por la Sociedad". Había que cumplir con el espíritu que animó al fundador de la Beneficencia Las Directivas legislaban sobre la marcha. Los problemas que se presentaban eran estudiados, analizados concienzudamente, y entonces nacía el artículo que regularía lo convenientes para lo sucesivo. (CONTINUARÁ) AQUI . . . S. B. E.


Un tema repugnante, pero que es necesario conocer sus principios. El absolutismo francés da lugar en el siglo XVII a un nuevo tipo de hospital que otros estados toman como modelo. Se funda en París el Hospital General, al que se asignan el "Hópital de Bicetre", en un palacio real para hombres y el "Hospital de la Salpétriere" para mujeres (en una fábrica de salitre), Ambas instituciones disponían de un departamento dedicado a los locos. Entre las primeras instalaciones alemanas cabe destacar el "correccional y manicomio" de Celle, cuya construcción se inicia en 1710 (hasta 1739). El objetivo político que perseguía el Estado de aplicar la disciplina a toda la población en condiciones de trabajar se refleja en los planos de esta edificación. La prisión prevista alrededor del correccional se dispone al lado del manicomio y en el centro aparece la iglesia. A través de un eje central se divide el edificio en dos: un lado para los hombres y otro para las mujeres (el llamado eje de los sexos). Los locos son alojados en departamentos que parecen jaulas. Cada una dispone de un servicio y los excrementos caen directamente a un canal que discurre por la parte inferior de todas las instalaciones. Al principio ocupan el edificio 182

¿Cuál Régimen de Vida Leva Usted?

El paciente ante el doctor: Cree usted, doctor, que viviré muchos años? - ¿Usted fuma? – No. Doctor. -¿Usted sale de noche? - No, doctor. - ¿Bebe? – No, doctor. -¿Juego, mujeres…? – No, doctor. – Entonces ¿para qué demonios quiere usted vivir ochenta años? Si el paciente hubiera contestado que "sí" a todas las preguntas, el médico se lo hubiera tomado en serio y luego de haberlo auscultado concienzudamente le habría prohibido todo lo que hacía y le hubiera impuesto un régimen y entonces le hubiera tocado al paciente exclamar: Pero con un régimen así, ¿para qué demonios quiere vivir?

MAGIA Y BRUJERÍA Plano del manicomio.

personas, pero en 1756 eran ya 600 los internados. ¡Hoy habría que alojarlos en diez edificios del tamaño de un campo de fútbol!

Junto con el Islam se expande también, a partir del siglo VII, la ciencia y la medicina árabe. Su origen se remonta al impulso emprendedor de la cultura bizantina: los seguidores del obispo de Constantinopla, Nestorio, desterrado en el 436, emigraron a Oriente y fundaron en Siria (que no era la de hoy) y en Persia centros de enseñanza, como los de Gondishapur, Nisibis, así como xenodoquios (fobia) siguiendo el modelo bizantino. Con la traducción al árabe y al sirio-arameo de los textos de la antigüedad clásica, se crearon las bases para la recepción por parte de los árabes de la medicina antigua, Al mismo tiempo, a través de las grandes rutas comerciales, tuvo lugar una transferencia de conocimientos entre la India y China. "Surgen centros de traducción en Damasco, en El Cairo y, sobre todo, en Bagdad. El califa Mamún, líder religioso y político de los musulmanes, crea en esta última ciudad (830 a de Cristo la "Casa de la Ciencia", en la que se traducen del griego al árabe obras de filosofía y medicina. Cabe destacar, sobre todo, la figura del médico cristiano Hunaín. AQUI . . . S. B. E.

Vea cómo los médicos prehispánicos curaban a sus enfermos por medio de invocaciones: El médico indígena aplicaba sobre el pecho del enfermo la cáscara de "coanenepilli" (una raíz fibrosa y flores amarillas), para aliviarlo de los dolores del corazón, al mismo tiempo que repetía el conjuro: "Dígnate venir, sacerdote originario del país de la medicina, yo enfriaré mi venerable cuerpo. Entrarás en 7 cuevas (el pecho). Haz lugar al corazón amarillo, tú, sacerdote originario del país de las medicinas. Al verde envaramiento, al obscuro envaramiento yo persigo. Dígnate venir, tú, Nuevo Viento, dígnate ir a perseguirlo…" Combinando medicamentos y conjuros mágicos se curaban las enfermedades en el México prehispánico y en los primeros tiempos de la Colonia, según informa Hernando Ruiz de Alarcón en su libro "Tratado de las supersticiones y costumbres de los indios de Nueva España". Escrito en 1692, este libro está basado en las informaciones de médicos indígenas del siglo X. PAGINA 33


Vea esta simpleza y el servicio "mecánico" que nos proporciona y por el que nos transforma en una fábrica de herraduras, pues hay el "estribo" ---que nos hace pensar en un caballo--, y luego un "martillo", y claro, el "yunque": o sea, elementos propios para confeccionar herraduras para el animal que lleva estribos. Claro que si todo eso lo trasladamos a la "Otorrinolaringología", sabremos que el "estribo" no es precisamente esa pieza que nos ayuda a subir al caballo, sino que es uno de los huesos del oído, el más pequeñín del cuerpo humano, pues tiene entre 2.5 y 3 milímetros. Está conectado con el "yunque" y el "martillo", y éstos se encargan de trasmitir al oído interno las vibraciones sonoras que llegan por los aires, incluidos, desde luego, las consignas que gritan los "patifestantes del día". Pues ya lo sabe: gracias a esas piezas tan importantes con que la naturaleza nos provee, podemos escuchar al locutor de moda, al político de la "palestra", las simplezas de otros, las canciones del o de la cantante en boga…

El emperador romano, Numa Pompilio, en 590, prohibió a los romanos enterrar a las mujeres embarazadas sin haber extraído primero el feto de su vientre. Gracias a la llamada "lex regia" se practica la "cesárea" si fallece la madre. Y dijo Henz Schot, en junio de 1993: "Los últimos decenios han traído consigo una avalancha de nuevos conocimientos y habilidades, que afecta, entre otras áreas, a la

PAGINA 34

¿Somos un "taller".

Por mi parte yo escucho la mitad de todo, pues hace 76 años que mi "estribo" derecho y herramientas que lo acompañan han dejado de funcionar sin decirme por qué.

técnica médica, a la medicina intensiva, a la biología molecular y a la genética humana. El malestar en y el descontento con la llamada medicina académica, a la que se le supone una orientación exclusiva a los métodos de la medicina tecnológica y científica (medicina basada en los aparatos), continúa y continuará siendo un tema permanente de debate público. "Esto permite entender la bús-

queda de la "medicina alternativa" adecuada, de acuerdo con métodos no convencionales, como por ejemplo, la homeopatía y la antroposofía. Si abstraemos de la solidez de la crítica que se hace de la "medicina académica", podremos apreciar sin duda, con la nostalgia de alternativas terapéuticas, restos de tradiciones ancladas en la religión y la magia (filosofía natural). Éstas quedaron arrinconadas (en Europa) durante la Edad Media. Desde entonces llevan una existencia propia en gran medida ignorada por la ciencia. La "Crónica de la Medicina" explica estos conceptos tradicionales, que han conservado evidentemente su poder de atracción. Son conscientes de que en alguna época fueron parte de la "medicina académica" y que se aplicaron de manera completamente "convencional". La medicina tradicional china e india (Ayurveda) subsiste incluso hasta nuestros días de manera oficial. Posiblemente estas concepciones pueden impulsar en un futuro el estudio de los procesos curativos basados en la religión, la filosofía natural y la etnomedicina. AQUI . . . S. B. E.


CLAUSURA DE DIPLOMADO En el pasado número publicamos una carta del Dr. Manuel Álvarez N. Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación, en la que nos proporcionaba las características particulares que conforman la mencionada clausura. Por estar ya en prensa el referido número no tuvimos a tiempo la foto de ese evento, la que hoy publicamos con el fin de completar la referida nota. También en el pasado febrero se llevó a cabo la inauguración del Curso Pos-técnico de la Escuela de Enfermería de nuestro Hospital Español, y en la foto correspondiente vemos, de izquierda a deFoto correspondiente al número anterior. recha, al Lic. Daniel Vázquez Dr. Fernández Pena, D. Daniel Suárez, y Dres. Gerhard Heinze Martín, Julio Cacho González, de la Vinculación AcaSalazar y Víctor Hugo Olmedo Canchola. démica y Empresarial de la Universidad La Salle; al Sr. Jorge Becerril Cardell, di- primer grupo lo formaron 42 alumnas, y desde su rector de posgrado de la ya mencionada Universi- inauguración el 13 de febrero de 1965 (hace ya 52 dad; a la Maestra María Antonia González Noriega, años) han pasado por sus aulas muchas generaciodel Claustro de Profesores de la Escuela de Enfer- nes de muchachas jóvenes y no tan jóvenes, que diemería de nuestro Hospital; al Maestro Gerardo ron su tiempo para "aprender" a ayudar a los deJiménez Aguado, Vicerrector de la La Salle, y al Dr. más. Rafael Puppo Castro, Coordinador del referido Hospital Español. Y hagamos un poco de historia respecto de nuestra Escuela de Enfermería. En 1820 nace en Florencia, Italia, Florence Nightingale. Viajó por EuEn 1712 se acuña el término "malaria", ¿y ropa y Egipto, y guiada por un extraordinario sentisabe de dónde viene la palabreja? Pues el cado humanitario, visitó los más importantes hospitales, y fue en algunos de ellos y en la Escuela de Entedrático de medicina Francesco Torti, de fermeras de Kaiserswerth, Alemania, que practicó Bolonia, designa unas fiebres malignas como este hermoso trabajo. En 1853 ya es superintenden"mal aria" (mal aire) y propaga con éxito su trate del Hospital de Mujeres Inválidas, de Londres. tamiento con corteza de quina. ¡De lo que uno La Escuela de Enfermería de nuestro Hospital se entera! También la llamamos "fiebre amarise crea en 1964 por la carencia de esta vocación lla". "peste", y todo lo que signifique fiebres y entre las mujeres, pues en el ramo de la medicina otras porquerías que a veces andan por ahí, muchas veces es más eficiente una enfermera que haciendo estragos sin cuenta, como ocurrió en la medicina misma. Valencia en el siglo XIX, y en una barrio pobre Fue por ello que los Dres. Aguilar Álvarez y Antode Lima, Perú, en febrero de 1991. El abastenio Capella, exponen a la Junta Directiva de la Socimiento de agua potable tiene un papel imporciedad de Beneficencia Española la necesidad de tante en la lucha contra esas epidemias que un escuela en la que se fuera preparando el persomuy de vez en cuando asolan países enteros. nal para atender eficientemente a los enfermos. El

Y LEA ESTA NOTA:

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 35


El Salรณn de los Candiles, 31 de diciembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.