Aquí SBE 155 Julio - Agosto 2017

Page 1

ORGANO OFICIAL

No. 155

II EPOCA

La hermosa ciudad de Zacatecas.

En colaboraciรณn con:

JULIO - AGOSTO DE 2017


Hospital Español

AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA

ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION.

INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F. PAGINA 2

Hemos llegado, la revista y yo, no al fin de la primera, pero casi, casi al mío, Lo que pasa, es que me acuerdo del famoso cómico argentino, Luis Sandrini, que decía en todas sus películas, y aún fuera de ellas: "¡Mientras el cuerpo aguante…!" Pues sí, el cuerpo y la memoria, que todavía me tienen en pie desde 1921. Y contar cosas vividas, vistas, oídas, leídas, y todo lo demás, me parece que tiene su gracia, ese don que se tiene para decir que lo malo es bueno, lo feo, bonito y grande lo pequeño; y que la vida vale la pena vivirla, no sólo respirando "a tope", sino gozando de ella aún en la adversidad, porque ella, la vida, es la última que ríe, y su risa suele ser amarga, trágica, o simplemente uno deja de ser. Portada y Contraportada

Los "zacatecos" eran unos indígenas que ya son extintos, y probablemente su lengua era el nahuatl. Anduvieron por el territorio de Aguascalientes y por la región meridional de Zacatecas, que precisamente se conoció con ese nombre por sus ya extintos indígenas "zacatecos", quienes fueron verosímilmente los que le dieron nombre a esta hermosa ciudad que conserva mucho arte del virreinato, época en que surgen infinidad de conventos e iglesias creando un admirable paisaje al pie de los cerros, bordados de crestas verdes y rocas grises, y para rematar: su bella catedral, el convento de S. Francisco y su claustro, en cuyas esquinas hay aún nervaduras góticas. Zacatecas es, pues, un relicario en el que se puede admirar todo el arte

que se quiera, y si a usted le gusta el barroco y el gótico, visite, ¡pero ya!, esta hermosa ciudad.

Entrada principal de la Catedral zacatecana.

AQUI . . . S. B. E.


Sra. Viuda de Arrieta cortando el clásico listón.

Eso fue lo que sucedió el jueves 11 de mayo de este 2017, en el remodelado servicio de Fisioterapia. Ya en el número anterior de "AQUI" hicimos una pequeña sinopsis de lo realizado en este necesario servicio, obra que debemos al altruismo y generosidad del Sr, Juan Arrieta (q.e.p.d.), y en este día, con la presencia de su viuda --que cortó el consiguiente listón--, y familiares del donante, se llevaron a efecto la develación de la correspondiente placa, la obligada bendición, las palabras de nuestro Presidente

Dr. Fernández Pena, D. Daniel Suárez y el sacerdote sustituto del P. José.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 3


D. Daniel Suárez dando la inauguración del remodelado servicio.

D. Daniel Suárez Rodríguez y, finalmente, el interesante recorrido por todo el gimnasio, cuya obra cumbre es, sin duda alguna, la piscina y sus aparatos para introdu-

cir en la misma a los enfermos imposibilitados. Nada le falta a este servicio, nada le sobra, y el personal siempre está listo y dispuesto a ejecutar lo que los mé-

Lic. César Suárez, artífice del nuevo servicio y Dra. Troituño, Jefa de Urgencias.

PAGINA 4

dicos piden. Podemos asegurar que no hay en México un servicio de rehabilitación como el que forma par te de la Beneficencia Española.

Grupo de eficientes terapistas.

AQUI . . . S. B. E.


AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 5


La Divina Pastora.

La "Divina Pastora". Dice Manuel Trens, conservador del Museo Diocesano de Barcelona, "es un tema de origen netamente español". Su avocación comienza en

el siglo XVIII debido a "una directa y milagrosa intervención de la Santísima Virgen". Es una de las imágenes más exportadas con el sello de "Made in Spain", dicho sea con todo respeto, y se instituyó una Cofradía con ese mismo nombre que rápidamente se extendió por toda España y por buena parte de América, especialmente por la del Sur, pues, como era natural, los frailes capuchinos, misioneros, confiaron sus misiones a esta celestial Pastora, Luego los frailes la llevaron a Canadá, a Australia y a la Mesopotamia. O sea, que la convirtieron en viajera. Más tarde, los misioneros, que eran irlandeses, educados en España, se la llevaron a Inglaterra, luego la pasaron a Cataluña, pasó a Francia ¡y por fin la pasaron a Nápoles! Pero es en España donde más "seguidores" tiene, tantos, que el Beato Diego de Cádiz se inspiró en Ella para más de mil quinientos sermones en honor a esa Pastora, y hasta un verso que dice: "En Valencia y Aragón, / en Castilla y Cataluña, / en las Indias y en Sevilla / brilla vuestra devoción. / Padres capuchinos son / los que os hacen conocida". En el folclore español no podía faltar el nombre de Pastora, como Pastora Imperio, flamencona y "bailaora" de tomo y lomo, y Pastora Soler, a la que escuchamos en el Teatro Arbeu cantando… ¡Maldito dinero…! Y sí, tenía razón.

LOS "FUERTES" Es un hecho absolutamente constatado que el primitivo solar de este linaje radicó en Asturias (y no es alusión tonta). Su origen se remonta a los tiempos del rey don Alfonso "el Casto", pues este monarca mandó edificar un castillo "o casa fuerte" en el año 798, en el Concejo de Cangas cuando, triunfantes las huestes cristianas en la batalla de Lutos, quiso poner el territorio reconquistado a salvo de posibles ataques musulmanes de recobrar lo perdido (y vemos que hoy, en el siglo XXI, siguen en "sus Trece"). Un Fuertes fue, muchos años, tesorero oficial real de minas, de Timapán, en México. Un tercer hermano de éste, D. Francisco, que fue secretario del Virrey de México y murió siendo Administrador y Tesorero General de la renta de S. M. en el reino de Valencia. Otros de ese apellido participaron en la conquista del continente americano, como Pedro de Fuertes, que acompañó a Hernán Cortés, y fue uno de los capitanes que mostró su disconformidad con el "hacer" de Alvarado. Durante la jornada conocida como la "Noche Triste", fue uno de los últimos en abandonar la capital azteca, haciéndose cargo de la retaguardia de los soldados españoles, lo que le llevó a ser herido de gravedad, muriendo en la batalla de Otumba. PAGINA 6

AQUI . . . S. B. E.


¡Claro que recordamos ese apellido unido al de Salinas! Pero ¿dónde nace? Pues mire usted: este muy noble y antiquísimo linaje, es natural de Álava, de donde pasó a Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, que están a "tiro de piedra". En la villa de Arizcun, Navarra, radicó una importante casa solar, cuyos miembros sirvieron al rey Fernando III "el Santo" en la conquista de Andalucía. De ahí que se encuentren andaluces ostentando ese apellido. Don Martín de Gortari, fue un noble alavés, famoso por sus hazañas bélicas, que se distinguió por su bravura en la batalla de Beotivar en 1321, en la que los vizcaínos infligieron una severa derrota a navarros y franceses. La rama que pasó al Nuevo Mundo, cuenta con varios miembros que fueron familiares de la Santa Inquisición de México. ¡No, no cavilen, porque no va por ahí la cosa!

Pontevedra, escudo.

Escudo de Gortari.

Se atribuye a Teuero, en el año 1172 antes de la Era Cristiana, llamándola "Relenes", que equivale a "población de griegos". Más tarde los romanos, la denominaron "Pontes Duo", es decir, "dos puentes", de cuyo nombre deducen algunos que se formó el de Pontevedra. Otros dicen que, considerando que este nombre en el idioma del país significa "puente viejo", es muy probable que, perdiéndose de vista sus nombres antiguos, le ha sido impuesto el de Pontevedra en tiempos posteriores a griegos y romanos. Pontevedra es la provincia gallega más densamente poblada y la más desarrollada de la región. Esto se debe al crecimiento industrial de Vigo y algunos centros asimismo industriales costeros, con productos conserveros. Quizás por esto, la provincia mantiene en el más alto nivel de natalidad de Galicia. Así como el envejecimiento poblacional, sea muy moderado. La historia de esta ciudad parece señalar que su primitivo establecimiento estuvo en la antigua Lambriaca y que fue reconstruida en el siglo III, recibiendo el nombre de Ad duos pontes". Lo que sí se encuentra comprobado es que su nombre actual proviene del "Pontis veteris", que aparece por primera vez en una escritura del Monasterio de Lérez, en el año 1.140

Apellido de origen portugués, dato que es aceptado por la totalidad de los autores. Los Pinto formaron una antigua familia de Portugal y estuvieron siempre muy cerca de sus reyes, ocupando puestos de gran importancia. Parece ser que, en un principio, su apellido fue el de Sousa. Pero hubo cierto caballero de este linaje, al que apodaron: "el Pinto", lo que acabó en apellido cuando pasaron a España, y es algo que se desconoce; pero lo que es bien cierto es que desde muy antiguo, los Pinto ya se hallaban afincados en ambas Castillas, de donde pasaron al continente americano, estableciéndose con preferencia en México, Perú y Argentina. Escudo de los Pinto.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 7


Pocos conocen esta pequeña historia, pero historia al fin, puesto que forma parte de un todo, o sea, la "Historia de México". Y esto, para que "no le cuenten", "no le digan", como dicen los merolicos, se trata de un hecho bélico ocurrido el 15 de febrero de 1840 durante la "Guerra de Castas" en Yucatán. Eso de las "Castas" y la "Guerra", sí que es conocido por los mexicanos de hoy, tan ocupados que estamos con lo que sucede en Guerrero, pasa en Chipas, acontece en Michoacán, ocurre en Oaxaca y donde quiera que se "levanten" los inconformes. Los mayas del oriente se acampan en Cruz Chan a las órdenes de Venancio Pech (nombre españolísimo y apellido más maya que el Chichen Itzá). Entonces salieron a su bélico encuentro el coronel Juan José Méndez y Florentino Chan, también jefe rebelde, y se lanzaron al ataque como quien se lanza a una piscina desde un trampolín. Pasó, desde luego, por Tzpecanul (¡fácil de leer!), donde, desde luego, triunfó, como debía ser. Entonces los pobladores de Espita, sabiendo del ataque y que seguramente les "iría como en feria", se refugiaron en los templos, que eran

Espita de los Quince.

los que más a mano tenían, en las milpas, cuevas y cenotes, porque de lo que se trataba era de salvar el pellejo. Un grupo de valientes, 15 en total, encabezados por Felipe Celina y por José María Paredes, resistieron el ataque en el que se distinguió la señorita Irinea Peniche, al frente de un grupo de lindas mujeres debidamen-

No es difícil imaginarlo si sus enemigos --y desgraciadamente éstos son españoles-- se hacen con el "Poder". No olvidemos nuestra guerra y lo que en ella surgió: las temibles "checas". Solamente en Madrid se establecieron 225 "checas", Pero ¿qué eran éstas, sino un invento ruso que marcó a sus ciudadanos con el estigma de "enemigos del comunismo, traidores a este sistema que Stalin impuso en aquel inmenso "país de países"? Era un "servicio" secretísimo con un fin desgraciado, pues se trataba de imponer en aquella España que acababa de estrenar su Segunda República, una diferente manera de ser y de vivir; estar de la noche a la mañana y de la mañana a la noche, con el ¡Jesús! en los labios, mientras todo "se normalizaba", o sea, hasta que todo estuviese controlado para que el comunismo se estableciera en su trono, como se establecían los reyes de todos los tiempos. Y eso sucedía en casi todas las naciones que caían en las garras de ese sistema. Lenin, sin temblarle la voz ni la mano, había dicho: "A menos que apliquemos el terror a los especuladores --una bala en la cabeza-- no llegaremos a nada". Y ellos, PAGINA 8

te disfrazadas de valientes y aguerrido machos. Y sí, lograron rechazar el ataque, y por esa valiente acción, a la población de Espita le añadieron los 15 para quedar siendo por siempre y para siempre, como "Espita de los Quince". ¡No sé, pero este pueblo ha de estar, entrando a Yucatán, a la derecha¡

los rusos de Stalin, llegaron a todo, a tanto, que Gregorio Zinóvier, jerarca del Kremlin, dijo también sin temblarle nada: "Para deshacernos de nuestros enemigos, debemos tener nuestro propio terror socialista. Debemos atraer a nuestro lado digamos a noventa de los cien millones de habitantes de la Rusia soviética. En cuanto a los otros, no tenemos nada que decirles. Deben ser aniquilados". Y puestos a "llegar", llegaron en el 36 a España, y volverán a "llegar" si un partido de corte bolchevique llega al "Poder", "pudiendo" "o sin poder". Lo más necesario, le verdaderamente indispensable, es hablar claro, decir la verdad monda y lironda. Y lo dice el historiador Gabriel Jackson en uno de sus artículos: "Nunca he estado tan convencido como ahora que debemos hablar, escribir y enseñar la verdad, en toda su gris complejidad. Las mentiras engendran mentiras, las exageraciones engendran exageraciones, y la ley de las consecuencias involuntarios dicta que se crearán nuevo resentimientos, errores y animosidades si no somos capaces de concentrarnos en la verdad". AQUI . . . S. B. E.


Mitad del siglo X. Córdoba en ese tiempo no sólo es la capital de Andalucía, la antigua "Quruba", sino el centro científico y económico de la España árabe. El florecimiento de la ciudad comenzó en el 749/50 con la huida de un príncipe de la dinastía de los omeyas, la primera de los califas musulmanes (pero no los del EI) de Damasco. Abderramán I se

puso a salvo en Córdoba, pues lo seguían los abasíes, que habían asesinado a su familia y elegido Bagdad como sede de su califato. Abderramán I, ya establecido en Córdoba, comienza a construir la universalmente famosa por bella Mezquita de Córdoba, sin que ninguna otra le hiciera sombra. Se dice que esta maravillosa cuenta con

más de medio millón de libros, pero no busque entre ellos "A calzón quitado", de la Tigresa. Sí, desde luego, siguieron dos "Abderramanes" más, y cada uno puso "su granito de arena" para terminar esa belleza que, más por dentro que por fuera, es este histórico monumento que, junto con la Alhambra, constituyen una verdadera riqueza arquitectónica, imposible de describirla con palabras, ya que ambos tesoros artísticos hay que verlos y retenerlos en las pupilas.

Mezquita de Córdoba, exterior e interior.

¡Hasta ahora no nos enteramos por qué se incrustan joyas en la cara! Uno camina por la calle y de pronto se encuentra con un rostro joven que lleva incrustadas piedras preciosas y hasta bolitas de oro en los labios, las cejas y otras áreas de la cara. Bueno: se lo paso al costo, pues acabo de leerlo en un libro de la UNAM y vea como lo hacían quienes perseguía el título de "tecuytli", o sea, "todo un hombre", más o menos. Pero lea lo que yo leí: "cuando en las provincias de Tlaxcallan, Huexocinco y Cholollan (¡ya se imagina cuáles son ¡) querían promover a algún hijo de señor a la dignidad y título de "tecuytli", que era la mayor que entre ellos había, primero sus padres, por espacio de dos o tres años o más, allegaban mucha ropa AQUI . . . S. B. E.

y muchas joyas" (como hacían en España las personas ricas que juntaban grandes ajuares "para cuando se casara la niña de la casa"). "Allegado el tiempo que el mancebo había de recibir la dignidad de "tecuytli", elegía día de buen signo (¡yo, elegiría un martes!), y llamaban a todos los señores y principales y parientes y amigos (¡no era para menos, claro!) y acompañaban al mancebo hasta la casa del demonio principal, que llamaban "Camaxtle", y entrados en el patio subían al mancebo a lo alto del templo, y hecho acatamiento a los ídolos, y puesto de rodilla (pero no para rezar un Ave María), venía el ministro mayor del templo (¡que ya era un honor para la familia!), y con una uña de águila y con un hueso de tigre

delgado (el hueso, claro) como un punzón, horadábanle encima de las ventanas de la nariz, y en cada y en cada parte le habían un pequeño agujero, y allí le ponían una piedrecitas de azabache negro, porque en esta tierra hay azabache de otros colores. Acaba toda su penitencia después ponía unas piedras de turquesa o esmeralda, o unos granos de oro tan grandes como cabezas de alfileres gordos, que no eran mayores los agujeros, y en aquello conocían todos que era "tecuitli". Por eso, cuando vemos alfileres, piedras incrustadas en las cejas, en los pómulos, labios, nariz y hasta en la lengua, en algunas caras -"carísimas", además--, recordamos a Tlaxcala, Huejotzinco y Cholula, y, claro, enseguida pensamos que el portador de tantas joyas es un "tecuitli" de nuestro tiempo, o sea, un "feo que quiere parecer guapo". PAGINA 9


Altar Mayor de la Catedral de Compostela. El "Camino" que pasa por Asturias, muy cerca ya del ansiado final compostelano, está bordado con todos los estilos de la arquitectura de esos tiempos, y en él se encuentran iglesias románicas, monasterios, como el de Cornellana, en

la ciudad de Salas. Se dice que "todos los caminos van a Roma", pero también hay que decir que "todos los caminos van a Compostela". ¿Y cómo era "Santiago"? Lo han pintado de tantas maneras, con tantos y diferentes rostros, que nunca sabremos cómo era en realidad. Nos lo hemos "grabado" en la mente

Santiago.

En el Camino de Santiago, o mejor decir, todos los Caminos que van a Santiago, están salpicados de catedrales, iglesias, monasterios, hospitales, puentes, cruceros, museos y cuanto elemento arquitectónico está "arrimado" a este ya legendario Camino, cuya meta final es el

Cuadro "El Traslado a Galicia".

Los Presidentes de los viejos Centros Españoles eran, la mayoría de ellos, industriales, fabricantes, como lo fue D. Valentín Elcoro, que nunca imaginó que su nombre, Valentín, significaba, para el comercio, una "entrada extra" monetariamente hablando. Y uno de esos industriales, D. Valentín Elcoro, fue Presidente del Casino Español, y, además era propietario de una fundición de "fierro" (que todavía en los años 40 así le decían al hierro), y una carrocería como la que vemos en la foto, y que si la viéramos ahora por las calles nos daría un espasmo de risa loca. Y ya ve usted, los hijos de D. Valentín siguieron el camino de su padre y aún otros más, pues se hicieron fabricantes de tuercas, tornillos y remaches. ¡A lo mejor fueron de ellos, de los Elcoro, los que sirvieron para armar la Torre Eiffel, de París!

Lo que hacían los Elcoro.

PAGINA 10

Torre Eifel.

AQUI . . . S. B. E.


como está en Compostela, o a caballo combatiendo a los moros, y sin embargo, en la foto que adjuntamos vemos "otro Santiago", con su báculo, el pectoral con la famosa "Cruz" que es el emblema de la Orden. Existe en la catedral compostelana un maravilloso busto-relicario de "Santiago Alfeo, de 1332 que es uno de los valiosos tesoros de Santiago de Compostela. Quienes fueron artífices de la primitiva historia no tienen rostro y puede ser cualquiera. Tenemos más de sesenta retratos de Colón, y se parecen unos a otros, como un huevo a una castaña. Y lo mismo pasa con Cortés, Julio César, Moisés, Cleopatra --que puede ser una "Cleopetra" con delantal--, y que lo mismo puede tener la cara de la Taylor que la de Rosa de Palma o cualquiera de las actrices de Almodóvar. Las continuas guerras, las incursiones de los pueblos suevos, godos, visigodos y finalmente la feroz conquista del Islam del siglo VIII, obligaron a los cristianos a tener escondidas las reliquias de Santiago, protegidas y custodiadas, al parecer, por los ermitaños de lugar. Con el paso de los años se fue debilitando la memoria del culto católico, pero una vez pasada la "tormenta" vino la calma y resurge el Apóstol y la adoración a su imagen, y para comprobarlo y corroborarlo, ahí están los diversos caminos que llegan a Compostela. Fue a partir de los siglos XI y XII cuando se inicia el "Camino de Santiago" --cuyo nombre anterior era "la Vía Láctea"-- un culto apostólico con el que comienzan las peregrinaciones al sepulcro compostelano. La tumba de Santiago no sólo es la meta de un Camino, sino también el símbolo más cristiano que frenó el avance del islamismo de aquellos siglos. No quisiera imaginar que hoy, los islamistas que por el mundo hay, peregrinen, a su estilo, a Compostela. AQUI . . . S. B. E.

En efecto: la Sociedad recibe el mayor donativo que en una sola vez ha hecho en nuestros días un solo benefactor; en la sesión del 12 de abril 1936, se presentó el proyecto del arquitecto Arnal para construir el nuevo pabellón de Maternidad, que estaba dispuesto a erigir el Sr. Arturo Mundet con un costo de cien mil pesos, añadiendo dicho arquitecto que el donante era "de parecer que se diera la menor publicidad posible a su oferta…" Es decir, que seguía un impulso generoso, pero también la enseñanza de Cristo a propósito de estas larguezas o de otras muy pequeñas: "que lo que haga tu mano derecha, lo ignore tu mano izquierda…" Y todavía en ese periodo ocurren cosas de interés, que no puede pasar inadvertidas: la "Secretaría de la Defensa Nacional" pretende adquirir el Sanatorio nuevo, y como no pudo conseguirlo, aquella Comisión de Planificación resuelve expropiar parte del Asilo del Niño Perdido, para ampliar la avenida que comienza en San Juan de Letrán; importando la pérdida a la Beneficencia, $ 47.303.35. La Beneficencia juzga un ineludible deber de levantar un monumento a D. Francisco Preto y Neto, fundador suyo, como lo sugirió D. Antonio Guardiola, y la primera piedra se coloca en terrenos del Sanatorio en presencia del Sr. D. Álvaro Seminario, Encargado de Negocios de España, de D. Luís Villa Villareal, Cónsul General, de la Junta Directiva en pleno, y de los representantes de los Centros Españoles, el día 1º de enero de 1934. (Hemos de aclarar que el busto en cuestión no es el que está frente a la Unidad Pablo Díez, sino el que se encuentra frente a la Policlínica "Ángel Urraza".) D. Cecilio Díaz de la Vega presidió la Junta de Covadonga y entregó líquidos $34.862.45; de la de 1934-35 fue Presidente D. Joaquín Laguillo y rindió $ 58.499.67; de la de 1935-36, que presidió el mismo Sr. Laguillo. $ 45.893.43; y si la recaudación de 1937-38 se redujo a $ 14.955-67, la Junta Directiva juzgó que no se debió por ciertos menores empeños de la Junta de Covadonga que presidió el Sr. Daniel Montul, sino a las circunstancias de todos conocidas (refiriéndose, quizás, a la dolorosa guerra que estalló en España y que no pudo menos que repercutir en México y en la Colonia Española residente en la República". Hay una donación que de intento hemos dejado para cerrar este capítulo; donación que comparada con las de miles y miles de pesos que se encuentran consignadas en las actas y en las Memorias de la Sociedad, a muchos quizás hará sonreír burlona si no despectivamente: el Lic. D. Miguel Díaz Fernández, el hombre probo que consagró una gran parte de su vida a servir a la Sociedad, como Secretario, y que con D. Martín Mayora fue el que mayor número de años ha tenido tal puesto, se retira, pero antes de hacerlo dona a la Sociedad, íntegra, su biblioteca, compuesta de no menos de cuatro mil volúmenes; y no se crea que las obras que encierra son de poco monto, no; son obras de estudio, raras algunas, que harían las delicias de más de un bibliógrafo. Esta biblioteca, cuya más de la mitad estaba en perfecta ruina por la polilla, las ratas, --ya con nombre cada una--, las cucarachas, numeradas, para no ser menos, y la humedad, que hizo sus consiguientes estragos, fue descubierta, o encontrada si se quiere, por D. Daniel Suárez, Presidente de nuestra Sociedad desde 1995. ¿Qué se hizo con ella? Lo hemos contado en otros números de nuestra Revista. PAGINA 11


PRESENTAMOS A… Andrés de Barrios, muy sevillano, por más señas, pues dice el Diccionario Porrúa, que "era una persona honrada y de mucha calidad", o sea, que era un buen chico, pues todo lo que ganada se lo daba a su madre. Era más conocido con el sobrenombre de "El Danzador" porque, ¡claro!, bailaba sevillanas, y lo que le pusieran enfrente. ¡Al fin, sevillano! Y vea usted: Hernán Cortés, que además de todo era "casamentero", lo casó "del todo" con Leonor Suárez Pacheco, medio hermana de Catalina Suárez Marcaida, mujer que fue de Hernán Cortés. Por tanto, como Leonor y Catalina eran "medias hermanas", Andrés y Hernán venían a ser "medios cuñados". Total, que Andrés y Leonor para no aburrirse tuvieron tres hijas: Isabel, que fue mujer y lo demás, de Diego de Guevara y, ya viuda, de Diego de Guzmán (¡se ve que le gustaba mucho el nombre de Diego!); Leonor, casada y bien casada con Gonzalo de las Casas --estos tres fueron alcaldes de la CDMX de ese tiempo--, y María, que contrajo matrimonio con uno que "oía" muy bien, pues era oidor de la Audiencia de México: el Dr. Gómez de Santillán. Andrés, el "danzador", tuvo en encomienda una parte de Metztitlán, y en la CDMX, que en aquel tiempo no tenía las dimensiones de la actual, construyo una casita, ¡bah!, cualquier cosa, pues ocupaban toda una manzana, sobre la calzada que iba de San Francisco (ya sabe usted dónde está) a Tlatelolco (que ya sabe dónde queda). En 1526 fue regidor del cabildo de la capital; en 1529 y 1541, "alcalde ordinario" (un Layín" cualquiera, de los que "roban poquito"), y en 1545 recibió el nombramiento de regidor vitalicio. Murió a finales de 1547, pero ignoramos si murió "danzando", o "babeando" de viejo. PAGINA 12

Era el nombre de un torero mexicano que nació, vivió y murió en México, pero no entre los cuernos de un toro, sino accidentalmente en una mina de arena. ¡Qué cosas tiene la vida!, porque la que pisaba en los ruedos fue sacada, seguramente, de las minas donde perdió la vida, o mejor decir, encontró su muerte. Debutó en la plaza "El Toreo" en 1910 y recibió la alternativa de manos de Diego de Rodas, más conocido como "Morenito de Algeciras", en 1912. El 4 de marzo del siguiente año, Antonio Ramos, "Carbonero de Sevilla", hirió de una cuchillada en una pierna a Merced, y claro, si era el cuchillo de un "Carbonero", estaría bastante contaminado, porque tuvo que ser amputada su pierna y dejarlo cojo para toda su torera vida. El 14 de abril de 1920 (faltaban once años para ser proclamada la Segunda República Española), ayudó al general Benjamín Hill a "escapar" de la hoy CDMX, disfrazado de "recogedor del basura en un carrito de mulas" (truco que seguramente ya conocía "El Chapo") En 1921, Merced Gómez ya era Presidente Munici-

Merced Gómez.

pal de Mixcoac, su barrio natal. Por allí, en la "Colonia Merced Gómez", iba a ser construido nuestro Hospital, pero entonces había que hacer una carretera, instalar la luz eléctrica, y, además, el agua quedaba en un terreno que no iba a pertenecer a la Beneficencia Española. ¡Por eso estamos donde estamos… y como estamos!

Él mismo y Grova.

AQUI . . . S. B. E.


En este 6 de agosto que viene cumple nuestro Hospital, en el mismo sitio en que está, nada menos que 85 años. Toda una vida en la que nuestro nuevo Hospital vivió y vio de todo. ¡Si lo sabré yo! El 6 de agosto es su "cumpleaños, feliz"…en Ejército Nacional 613. De haber logrado la expropiación de Ejército Nacional que pretendía la Secretaría de la Defensa Nacional, nos hubiéramos quedado sin camiseta y lo que nos ponemos debajo. La Sociedad luchó a brazo partido, como también lucharon muchos asociados, porque no perdiéramos ni un centímetro de lo que era ya, por ley, nuestra "Casa", la "santa casa" al decir de D. José Garabana en su presidencia. Si el asociado supiera o simplemente recordara lo que seríamos de haber perdido nuestra "Casa", entendería por qué la Sociedad se ve en la necesidad de implementar sus tarifas.

Vista de los viejos pabellones.

Mayo, 16 del año 589. Pues verá usted: en el Concilio de Toledo, uno de los muchos que se celebraron en esta ciudad donde El Greco pintó hasta cansarse, se acuerda que la religión oficial de España sea la católica, pues San Leandro de Sevilla convence a Recaredo I que deje a un lado el "arrianismo" y se pase, con todo y reinado, al catolicismo; y desde esa fecha, o sea, 1.428 años, los españoles eran católicos --no todos lo son hoy, desde luego--, porque ahora en vez de iglesias y capillas, AQUI . . . S. B. E.

se levantan mezquitas, logias, sinagogas, otras maneras de vestir, en fin, que viajar por España es casi ignorar donde estamos. Pero también es un fecha que, por lo menos un servidor de usted, no olvida: 16 de mayo del 2015, fecha en que muere uno de los buenos y grandes amigos que tuvimos: Jaime Santiago Solana de Lepe, un extraordinario médico al que no olvidaremos, no sólo como doctor, sino también como gran amigo. "¡Cuando un amigo se va…!"

¿DÓNDE TRABAJA USTED?

Es la pregunta que más se hace. Y no es que interese mucho al "preguntador", sino que a éste lo que le interesa es saber qué puede sacar de la contestación que reciba, sea la que sea. Si usted contesta que "en una tienda de abarrotes" inmediatamente queda matriculado como un "supuesto ratero que vende kilos de 900 gramos", y por ahí adelante. Si contesta que en un "despacho" a despecho de usted mismo porque no "encontró otra cosa mejor", enseguida le pregunta el curioso: "¿de qué"?, y si contesta que de "licenciados", no tardará el "preguntón" en presentarle un problema "que tiene con el SAT… Y no se le ocurra hablar de robo o asesinato, porque al día siguiente ya está usted, o en la cárcel, o en el despacho de un abogado para que éste, invariablemente, le saque los pocos centavos que le quedan. Si contesta que trabaja en un hospital, es seguro que el "preguntón" le informará que "tiene un dolor debajo de las costillas", y querrá saber, sin que la consulta cause honorarios, "qué será bueno tomar", y en ese momento usted piensa en la estricnina. Y nunca diga que trabaja en un "despacho de causas perdidas", porque esté seguro que usted se ha metido en un lío, ya que "todas esas causas perdidas o extraviadas", las encuentra usted. Así que lo mejor, cuando le pregunten dónde trabaja, diga que en una fábrica de rayas para pantalón, o en una fábrica de agujeros para regaderas, y a lo mejor es lo que acaba por hacer el "preguntón".

PAGINA 13


Un día "feriado", o sea, que en los calendarios se le marca en rojo, otros en verde, para distinguirlo de los demás días. Es llamado "Día de la Madres" y de paso, el de los comerciantes porque sus ventas crecen como lechugas en el huerto. Claro que también hay empresas que de alguna manera "dejan" que

sus empleados tengan tiempo para llevar a la mamá a un buen restaurante, y "les dan medio día" para que cumplan con esa obligación, en tanto otras "dan el día completo". Pues bien: todo el rollo anterior es como el "entremés" en la comida, porque cada año nuestras ancianas (y algunas no lo son tanto) se les invi-

ta a una misa especial en el mejor escenario de nuestro Hospital: la glorieta de Maternidad, en la que un sacerdote ofició el sagrado acto, y cantó al final del mismo, "las mañanitas", la canción más antigua del mundo, pues ya la "cantaba el rey David". Y nosotros, cuya juventud no la alcanza un galgo, felicitamos a todas las ancianas, las que fueron madres y las que no lo fueron, pero que son madres de una vejez envidiable.

La glorieta de Maternidad, escenario de este evento.

El 13 de mayo, ¡claro, de este año!, se llevó a cabo la comida ofrecida a todos los asilados, por la Madrina de la J. E., Catalina López de Cárdenas Rodríguez, con la colaboración del cuadro infantil y de mayores, gaitas y coro, de la Asociación

Montañesa de México, cuyas fotos acompañan esta nota. En este tipo de fiestas, la alegría y la convivencia de asilados y visitantes, está garantizada, y si además acude a la fiesta el Cuadro de canto y baile de cualquiera de nuestros Centros, la "juer-

El cuadro montañés bailó para deleite de los ancianos.

PAGINA 14

ga" es completa porque, al menos por unos momentos, olvidamos los años, los achaques, los momentos del "no sé qué me pasa", y por ahí adelante. Y como desde hace años, la comida es obsequiada por el Hotel Benidorm y el Salón Rojo.

La madrina atendiendo a una anciana durante el festejo.

AQUI . . . S. B. E.


Fue en 1526 y se realizó en Texcoco, según lo cuenta Motolinía, pero en su estilo, claro, por lo que seguiremos "hablando" como hoy porque si no, no entenderíamos nada. Y dice Motololinía: "El sacramento del matrimonio en esta tierra de Anáhuac tuvo principio en Tezcuco (Tetscuco) dejando un mancebo (seguramente el novio) de Huexutcinco (Huexutcinco), llamado Calixto, que estuvo unos días en la Casa de Dios, y porque ya era grande para deprender, casándolo simplemente" (o sea "como prueba", porque después sería "solemnemente", o sea, verdad, por lo que el matrimonio "comenzó en Tezuco, con otros compañeros suyos, "en la Casa de Dios criados y el domingo siguiente (y lo dice Motolinia en serio) "día de las once mil vírgenes", o sea que ya en 1526 las tenían contadas) "se velaron con sus legítimas mujeres, y porque Dios por sí mismo instituyó este sacramento en el estado de la inocencia" (¡) Después este mismo "Señor Redentor nuestro lo conformó con su presencia le honró con el primer milagro volviendo en agua en vino, a cuya intercesión y para edificación de estas naturales procuraron llamar de México, que son cinco leguas de travesía por agua y ocho por tierra, vinieron personas devotas y honrosas para ser padrinos, que fueron de Ávila y Pedro Sánchez Farfán, (¡casi nadie!), con sus esposas, pero no crea que llegaron con las manos vacías, ¡qué va!, pues con ellos venían otros invitados para "ofrecer a sus ahijados, por dar buen ejemplo y honrar el matrimonio". Sí, claro, todo llevaron algo de comer, y como no se atrevieron a tomar el agua "envinada" "trujeron --dice nuestro guía-- el vino sin agua, que no valía poco entonces, pues era carísimo. Acabada la misa, con todo lo que en ella se hace, los padrinos con todos los señores y principales del pueblo de Tezuco, cosa nunca vista en La Nueva España, llevaron sus ahijados al palacio y casas del señor principal, y delante del cortejo iban cantando y, claro, burlando mucha gente con gran regocijo. Después de comer hicieron lo mismo que hoy hacemos: el "netotiliztli", o sea, el bailongo, y en ese tiempo se juntaron de mil a dos mil "principales".

Sí, porque no saben que, en "su "Día del Niño", viernes, 30 de abril, del año 711, llegaron a España, desembarcando en Gibraltar, los primeros musulmanes; y llegaron, como se dice de algunas canciones, "para quedarse", por 781 años y un poquito más, pues todavía en los tiempos de Felipe III quedaban algunos por la serranía de Granada: los llamados "moriscos". Claro que nuestros niños de hoy no saben, pues, que estos señores pasaron a la Península Ibérica hace la friolera de 1.306 años en los que ocurrió de todo, y si decimos "de todo", es todo AQUI . . . S. B. E.

lo que usted pueda imaginarse, porque seguirán poniendo bombas y petardos, sembrando heridos y muertos por todo el viejo continente europeo y buena parte de los que están en Asia, África, Oceanía… y esperamos que no se les ocurra venir al "nuestro" el llamado "EI", que no se cansa de decir… "¡Yo fui!"

"ESTAR ENAMORADO" Entre el cúmulo de papeles, notas y otras tonterías que se guardan sin saber para qué, encontré este "estado de ánimo" que todo bicho viviente, alguna vez en su vida, llegó a estar como este anónimo. Lo cuento y que yo se lo paso al costo: "Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida. "Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa. "Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel donde el alma está cautiva. "Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclaman desde arriba. "Es respirar el ancho viento que por encima de la carne se respira. "Es contemplar, desde la cumbre de la persona, la razón de las heridas. "Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira. "Es escuchar en la propia boca la propia voz profundamente repetida. "Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía. "Es sospechar que para siempre, la soledad en nuestra sombra está vencida. "Estar enamorado, amigos, es descubrir donde se juntan cuerpo y alma. "Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río que nos llama. "Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera nuestra infancia". (Claro que le faltó decir: "es hacer el tonto, por las muchas tonterías que se hacen cuando se está enamorado".) PAGINA 15


Por CAL

General Manuel Yáñez.

Un soldado mexicano nacido, pues, en la misma ciudad de México el 16 de octubre de 1804, muriendo en la misma el 9 de agosto de 1880. Una vida al servicio de su país, que merece ser conocida como es la de D. Miguel Hidalgo, Morelos y tantos otros héroes de nuestra historia. Aún contaba con 17 años y ya figuraba en las filas del Ejército Insurgente, primero a las órdenes de Vicente Guerrero, acompañando después a Antonio López de SantaAnna a combatir aquel último intento del imperio español por recuperar su antigua colonia; pelea en la bata-

No se trata del imperativo del verbo "alumbrar", pero sepa usted que el dicho "alumbre" es un producto mineral de sal, aluminio y potasio. México tenía --a lo mejor las sigue teniendo-- minas de esa "cosa", allá por Mextitlán, dentro del arzobispado de México, aunque usted no lo crea; pero Carlos V, en Cédula Real del 1º. de mayo de 1535 --que todavía no era "día feriado" para largarse a Acapulco-- concedió, porque le dio la gana, al Dr. Beltrán, al Lic. Suárez de Carvajal, al Lic. Mercado Peñalosa (¡que ya abundaban en ese tiempo!) del Consejo de Indias y a Juan de Sámano, por 60 años, para que "explotaran", no ellos, sino las minas de alumbre. Pero eso sí, PAGINA 16

lla de Tampico, septiembre de 1829, en la que derrota a Isidro Barradas. Su valor y arrojo le llegan a tiempo para guerrear contra los franceses en la que se conoce como "La Guerra de los Pasteles" (cuyo título aprovechó el cine mexicano). En 1838 y en el puerto de Veracruz, resultando herido en una pierna, "por la misma bala de cañón que le quitó la suya al general Santa-Anna". ¿Coincidencia? Leal a su patria, participa en la guerra que le costó a México un buena parte de su territorio en 1846-48). No todo era gloria, pues siendo gobernador de Jalisco mientras el ejército de casa perdía batallas como quien pierde el peine, Yáñez combatió el San Blas y Mazatlán en 1847, no logrando mucho, desde luego, México firmó su rendición el 2 de febrero de 1848. Fue general y obtuvo su sonoro y glorioso triunfo en el tiempo de Su Serenísima, aunque sin una pierna, el general-presidente, en 1854. Se vio cara a cara combatiendo a piratas franceses en Guaymas. Y de ahí en adelante su nombre aparecía en batallas, puertos, ciudades, y siempre al lado de

grandes nombres de hombres que le dieron a México fama de buen guerrero. A la llegada del efímero Maximiliano de Habsburgo, se alió a su impero en 1864. Como ya tenía experiencia en la gobernación, le encomiendan la de Guanajuato. Por fin, tras largas ideas y venidas, puestos y más puestos, viene para la ciudad (ahora CDMX) desde la que vio morir el imperio del austriaco, pero salva la suya gracias a los servicios prestados tantas veces a la patria que lo vio nacer, pero ocurre que fue hecho prisionero en 1872, pero liberado por Sebastián Lerdo de Tejada. Vivió en el Centro Histórico de nuestra ciudad el 9 de agosto de 1880, y aquí un dato interesante: Don Porfirio asistió al velorio y pagó los gastos de su entierro con honores, en el cementerio del Tepeyac. En uno de los periódicos que se editaban se le hizo un homenaje a este soldado de la patria: "Paz eterna al alma del general Yáñez". ¡Pues sí, es lo mismo que deseamos nosotros!

a condición de que la décima parte de lo que sacaran, le tenía que dar al hijo de Juana la Loca, un suculento "moche". (¡Y hoy protestamos por los "moches" políticos!) En 1595 se cumplieron los 60 años de la "Real Concesión", ¡qué risa!, y debía terminar aquel contrato, mas por falta de postor, siguieron "gozando" los citados; pero, claro, algunos ya estaban viendo las lechugas por la raíz, pero les quedaron hijos para continuar disfrutando del negocio por otros 25 años en iguales condiciones. Claro, no iba a durar toda la vida, así que a partir de 1620 se "remató el asiento" por una cantidad fija y por lapsos que variaban según los contratos que se

celebraban. Pues sí, sería un gran negocio el arriendo de las mencionadas minas "tan alumbradas ellas", porque en 1631 era de 500 pesos anuales, y llegó, gracias al buen manejo del asunto, a 2.762.00, 4 tomines, por año, en 1710. El "tomín", del árabe "tumni", que quiere decir "octava parte", y además le diré que era la tercera parte del adarme y octava del castellano", equivalente a unos 596 miligramos. ¡Vaya!, que a fin de cuentas venían a ser uno 30 céntimos de peseta. Pues bien, aclarado (¿) lo anterior, el negocio parecía responder, o sea, prosperar, porque en 1726 la renta anual y el asiento contratado en 1779 fue solo por 1.200 pesos anuales. ¡Bah, una birria de ganancia! AQUI . . . S. B. E.


No, no se trata de "los desaparecidos", sino del segundo rey godo que sucedió a Ataúlfo hace poco, en el año 415 de nuestra era, la que por lo menos ya va dejando de ser mía. Pero este "segundo de la tarde" no hizo gran cosa. Su nombre, Sigerico, significa "rico en victorias", pero "ni fu ni fa" en su reinado. Nunca estuvo de acuerdo --¡eso es muy español!-- con la política apaciguadora de su antecesor respecto de los romanos (los americanos de aquel tiempo), porque él, muy libre de hacer lo que le diese la gana, optaba por las medidas drásticas, o sea, "el dicho y el hecho", nada de titubeos ni diálogos tontos que de nada sirven. Él iba derecho al grano. Odiaba cordialmente a Gala Placidia, esposa de Ataúlfo, una bue-

na muchacha, ¡de verdad!, pues está enterrada en Rávena porque era sí, una santa. Pero eso no bastó, ya que los romanos nunca quisieron a los godos; y lo veo natural, pues está comprobado con lo que hizo Alarico cuando los romanos apresaron a Atalo, un noble visigodo al que llevaron atado de mala manera ante el emperador Honorio, y eso, ¡caray!, no se vale, porque el romano en lugar de aprovechar al prisionero para hacer un "real cambalache" en el asunto de su hermana Placidia, lo que Honorio hizo no tiene perdón de Dios, porque al pobre Atalo le cortaron los dedos de las manos, tal vez por si se le ocurría escribir sus memorias; y por si poco fuera, lo desterró a Lipardi, una de las islas volcánicas en el mar Tirreno

De esta escrito lucense ya hemos publicado parte de su "Historia de la Música", y también algo de su azarosa biografía desde que salió de España en el exilio, su vida política en Santo Domingo, al lado de Rafael Leónias Trujillo, y cómo fue asesinado en México por los esbirros del referido Trujillo. Almoina, autor de varios libros, dejó escritos diversos textos que hoy empezamos a dar a conocer por considerarlos de valor literario, como este que ahora puede usted leer en nuestra revista y que tituló: "El caballero Cristiano", refiriéndose al de "La Triste Figura". "La primera parte del Quijote estaba escrita en el verano de 1604. La segunda se imprimiría en 1615. Ambas corresponden a dos actitudes del novelar cervantino y, aun guardando una genial unidad, nos presenta al héroe en paisajes diferentes. "La primera es un soliloquio. Don Quijote se siente a sí mismo con todas las consecuencias; señero en su locura, único en cuanto a él, formando parte de lo caballerescamente genérico, identificándose con los personajes irreales de los libros que "secaron" su cerebro. La concepción cervantina de esta Parte, aunque pletórica y riquísima de magistral humor que galvaniza y acrisola todos los episodios dándoles forma y substancia, se nos figura en envero, dubitativa y tanteante AQUI . . . S. B. E.

Sigerico.

y que forman con Strómboli (que hizo famosos a Rosellini y a Ingrid Bergman en un película) el archipiélago conocido como las "islas Eolias".

como si vacilase el autor en la trayectoria y, ya "inventado" el protagonista, buscase adaptarle un vivir que sin dejar de ser "suyo", es decir, aventura e irrealidad, fuese, al mismo tiempo, mundo de los demás, circunstancia común, trama de todos. "La Segunda Parte resulta el logro y la seguridad de aquel ancho propósito. Allí todo se nos ofrece maduro y en sazón, con plenitud de luz y de horizontes, con seguridad de caminos, con precisión de intentos. Don Quijote ya no está ni se siente solo; pasa con un cortejo abigarrado y diversísimo que forma parte de su propia existencia y la complementa, por esto es mucho más él que en la Primera. La estupenda dualidad inmortal del caballero y el escudero llena por entero la estructura presidiendo un grandioso y humanísimo diálogo en medio de panoramas ideales, de anhelos, de ilusiones. El realismo se funde con la aventura y entre el sueño y la vigilia que la línea imprecisa de un tenue bisel opalino, sutil, quebradizo, casi impalpable como casta niebla sobre los cimales (cimas) de las frondas en los atardeceres; la vaga preformación de una espiritualidad acendrada que amalgamando lo imaginario y lo real hace tremolar un ideal ético-estético por conseguir solución para la vida del hombre; solución que sea, a la vez, fantástica y verosímil". (Continuará) PAGINA 17


Romero de Terreros.

Es el "Monte" más visitados de la república, porque ¿quién no se sube a este "Monte" después o antes de unas deliciosas vacaciones? Subir a ese "Monte" cuesta tanto como subir la inevitable "cuesta de enero", pero se sube a esa "elevación de terreno" en el que espera la "Piedad" para no ir a la cárcel.

Lo fundó D. Pedro Romero de Terreros el sábado (que en ese tiempo sí trabajaba los sábados este señor) 25 de febrero de 1775, nacido en la Villa de Cortegana, Huelva, España, y vino para México en 1732. Contar su vida y su historia sería cosa de nunca acabar, pues fue minero, salvó de la ruina a más de cuatro, anduvo por Querétaro, Sierra Gorda, Pachuca, los filones de plata le llegaba las manos antes de convertirse en moneda, en fin, que el Sr. Terreros, es este que vemos en la foto, cuya mirada parece decirnos: ¡Por Dios!, ¿otra vez? Y se casó, como tenía que ser, y le fue muy bien, también como tenía que ser, y la plata le llegaba como llegan los ríos a la mar. En la calle de República del Salvador está la llamada Casa de la Plata, al lado de lo que fue el Teatro Arbeu, que antes había una iglesia, y ahora vuelve a serlo porque el teatro desapareció como tantas cosas desaparecen en México. ¡Cosas de nuestra urbanización! Es una casona enorme, recubierta de tezontle,

"Conocimiento es aprender algo cada día. Sabiduría es despegarse de algo cada día".- Proverbio Zen. "El que tiene miedo a la pobreza no es digno de ser rico. No siempre depende de nosotros ser pobres; pero siempre depende de nosotros hacer respetar nuestra pobreza".- Voltaire. "Incluso la popularidad puede ser abrumadora. En Roma, los primeros días, a uno le sabe mal que muriera Miguel Ángel, pero luego acaba por lamentar no haberlo visto morir".- Twain. "Lloramos al nacer y cada día que vivimos nos demuestra por qué".-- Proverbio chino. "La conciencia no es más que una palabra que emplean los cobardes para atemorizar a los valientes".- Shakespeare. PAGINA 18

que fue una de las residencias del D. Pedro Romero de Terreros, y se cuenta que cuanto en ella había, era de plata, comenzando, por supuesto, con la vajilla y todos sus componentes, más la cubertería, y cuanto adorno había por todos los rincones, candelabros, marcos de cuadros enormes… ¡No, no vaya, porque ya no encontrará ni una medallita en plata, de la Guadalupana! Pero aún hay más: el primer español que pisó tierra continental americana fue descendiente de D. Pedro de Terreros, maestresala de Cristóbal Colón y Capitán de uno de los cuatro navíos que llevó el Almirante en su tercer viaje. Durante el cual descubrió la isla de la Trinidad y la tierra de Paria, península de Venezuela (Sucre), que cierra por el N el golfo homónimo, de la cual Terreros tomó posesión en nombre de los Reyes Católicos siendo, por tanto, el primer español que pisó este continente. Sí, claro, luego vino… lo que vino, y se quedó ¿para siempre?, el "inmaduro" Maduro.

"Dicen que me burlo de todo, me río de todo, porque me burlo de ellas y me río de ellos, y ellos creen ser todo".- Benavente. "Ser bueno, o malo con los otros nunca es un estado absoluto. Todo el mundo es bueno con la gente que ama, nadie lo es que con la gente que no ama. Para ser malo con todo el mundo se ha de estar loco; para ser bueno con todo el mundo hay que ser santo. Pero a los locos los encierran y a los santos los queman. Por lo mismo, no abundan".- Anatole France. "El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, el vicio y la necesidad"Voltaire. "No conozco la clave del éxito, pero la clave del fracaso es complacer a todo el mundo.Woody Allen. AQUI . . . S. B. E.


Nunca supe a cual "López" le dieron la calle que paralela a la de Dolores "corre" de Juárez a Arcos de Belén. En el Diccionario Porrúa encontré 134 "López", y no creo que ese "López" sea el casi universal "Antonio López de Santa-Anna". Pero el caso es que tuvo que ser algo importante en nuestra historia patria. Sólo sé que en "López y Ayuntamiento 14" trabajé tres años. La mencionada calle de "López" --casi toda ella--, estaba ocupada por emigrantes españoles, políticos, maestros, médicos, actores que le dieron vida teatral a la naciente "televisión" mexicana, conociéndoles como "los refugiados". Y no podemos dejar de nombrar las tejedoras de "vascas" para niñas, vestidos, abrigos, etc. Los grandes comercios de la capital prácticamente "se hincharon" de vender ese tipo de mercancía. En esa calle, y en el pasaje que va de López a San Juan de Letrán, estuvo el "Centro Republicano Español", además de diversos comercios cuyos dueños eran emigrantes españoles venido en aquella oleada del "39", y en la esquina de "López y Ayuntamiento" estuvo, y aún está, el famoso "Café Villarias", de Santoña, cuyo "jefe" montó en Veracruz una empacador de conservas. Éste tenía un hermano actor, Ramón Villarías, que tuvo su fama en Hollywood. Ya como "cafeteros" donaban a nuestra Beneficencia el café para nuestros asilos, y para el "expendio" instalado en la "Sala 9". Han "corrido", sí, "corridos", 77 años, el mismo tiempo que yo llevo viviendo en esta loca o alocada CDMX. Y sigo sin saber quién fue ese "López". Y lo mismo me pasa con los 44 "Álvarez" que registra Porrúa. ¿Quién y qué habrá sido ese "Juan Álvarez" para que en el miocardio de la Lagunilla le dieran su apellido a una calle? Posiblemente éste Álvarez sea el "soldado de la Independencia y de la Reforma, nacido en 1790 y fallecido en 1867, en Sta, María de la Concepción Atoyac, hoy Estado de Guerrero". Trabajé 38 años en Honduras 37, frente a un pozo de "aguas negras" en las que luego, en tiempos de Echevarría, se levantara el enorme "Gimnasio Juárez". En esa calle de Juan Álvarez, había una "escuela" en la que enseñaban cómo abrir los bolsos y bolsas de señora. Era un cuarto como de 4 x 4 y en él colgaban miles de mecanismos que servían de "lección" a los carteristas, pues uno de estos ejemplare, cliente de la tienda donde yo trabajaba, me llevó a conocerla. Y recuerdo, que también en esa calle de "Álvarez", se reunía el "Grupo de los 26", del que formó parte por algún tiempo el famoso "Chango Casanova". Este "grupo de los 26" estaba formado por legítimos y buenos "teporochos", pues únicamente bebían alcohol de 96º con un "chirris" de "coca" o "sidral", y sólo admitían otro en el grupo cuando uno moría, y entonces entraba el que seguía en la lista de los que habían solicitado la "ansiada membresía", En esa misma calle, que "corre" de Honduras a Rep. del Salvador, vivía el famoso Kid Azteca, quien nunca formó parte de los 26, pues nunca lo vi en estado etílico. Vestía siempre traje negro --que acusaba a gritos ser el único que tenía--, y una corbata más grande que un babero; pero su rasgo más característico, era su rostro tachado de cicatrices como recuerdo de sus mejores peleas.

¡Y LO TENEMOS AL LADO! Sí, claro, Azcapotzalco, que quiere decir "en el hormiguero". Pues mire usted; era un población prehispánica de cierta importancia, no explorada ni arqueológica, ni documentalmente con suficiencia. Al principio lo formaba dos grupos raciales, uno de origen "otomiano" y otros de procedencia teotihuacana; principalmente, al ser destruida la ciudad de su origen, fue creciendo hasta lograr la hegemonía del Valle, en días de Tezozómoc el Viejo y Maxtla (entre 1250 y 1430). Al ser destruido el señorío por la fuerza coligada de los de Texcoco y Tenochtitlan, la población quedó sometida a un señorío de dependencia de los mencionados, que se instaló en Tlacopan. La población de Azcapotzalco había desbordado en los terrenos del Pedregal. ¡si, sí, como lo lee!, por donde hoy se halla Coyoacán, donde se fundó un señorío adjunto, ¡vaya!, hoy diríamos "una sucursal". La circunstancia de hallarse sobre piedras, hizo que se les llamara "tepanecas", o sea, "los sobre piedras". La modificación en "tecpanecas", "hombres del palacio", fue tomada por ellos mismos para hacer valer su primacía. Hubo en esta zona, en días iniciales de la Nueva España, personas de alguna importancia cultural. Hoy la palabra nos remite al petróleo, aunque ya no hay refinería que lo sostenga.

¡Me rindo, claro, pero me gusta, de vez en cuando, recordar los barrios en los que terminé de crecer por fuera y comencé a crecer por dentro! AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 19


Un Excepcional Regalo Me obsequiaron un maravilloso libro sobre México, su Independencia y su Soberanía, editado en 1996 por la Secretaría de Gobernación, contando, desde luego, con el Archivo General de la Nación. En la página 99 hay una formidable fotografía del "interior de la casa en la que fueron firmados los Tratados de Córdoba, el 24 de agosto de 1921". Me ocupo de esta casa porque en los años 80 hice un viaje a la Córdoba mexicana, y en la pequeña plaza, con pretensiones de Zócalo, hay un pequeño obelisco señalando el lugar donde Agustín de Iturbide y don Juan O’Donojú se dieron un a brazo. O’Donojú venía a sustituir al virrey, pero encontró a México en poder del Ejercito Trigarante, por lo que la misión de D. Juan perdía su fin. Sin embargo, éste quedó formando parte del gobierno de Iturbide. Ambos personajes reposan en la catedral metropolitana, en distintas partes, pero los dos en nuestra catedral. Pero en los años de mi visita, uno de los salones donde se firmaron los históricos Tratados, estaba convertido en una inmunda y escandalosa discoteca, y todo el patio --que hoy podemos admirar en la foto adjunta--, era un auténtico "patio de vecindad". Gracias a quienes "pensaron" en el respeto que se merecen los lugares por donde corrió la historia.

Pues verá usted: leyendo los "Memoriales" en los que se cuenta los sucedido antes, cuando y después de que los europeos se instalaran en este enorme territorio, leo que "México", según la etimología de su lengua nativa, algunos dicen, porque así lo creen, que quiere decir "fuente o manadero". Bueno, el nombre le queda que ni "al pelo", pues en ese remoto tiempo está ciudad que hoy tenemos estaba rodeada de manantiales, los que hoy quisiéramos tener en cada esquina. Claro que no faltó quien le haya parecido un despropósito, pero mire usted: los naturales dicen que aquel nombre "México" lo trajeron sus primeros fundadores, mucho, pero mucho antes de que llegaran aquí Cortés y Cía", y se llamaba "Mexti", y que aún después de algún tiempo los moradores de "Mexti" se llamaron "mexiti". Parece ser que este nombre lo tomaron de un dios muy popular entonces y que lo adoraban de verdad, el cual tenía dos nombres de "pila": Vitzilipuchti, uno, y el otro "Mexitli", algo así como el "José Luis" de hoy, el "José Francisco", y por ahí adelante. Después, el tiempo andado, y multiplicados los vecinos, de la ciudad, hicieron dos barrios o dos ciudades, y al más principal, que sería el Pedregal de hoy, lo llamaron "México", y a sus moradores, "mexica", así, en plural. Estos mexicanos fueron en esta tierra como los romanos en otro tiempo. ¡Qué honor para la familia! En el barrio llamado "México" residía el gran señor de esta tierra, que se decía "Motezuma" (Motezumatzin) que quiere decir "hombre que está enojado o grave". Aquí, en esta parte, como más principal, fundaron los españoles su ciudad… y lo demás, ya lo sabe usted. El otro barrio, pues ya vimos que eran dos, se llamó "Tlatilco", que quiere decir "isleta", porque allí estaba un pedazo de tierra más alto y más seco que los otros. Claro que seguiré leyendo estos "Memoriales" de los que siempre sale algo nuevo y bueno.

Los "mexica" de hoy cruzando una calle de la ciudad.

PAGINA 20

AQUI . . . S. B. E.


Nada nuevo, ya lo sé, porque ya en la Biblia se habla de los famosos muros de Jericó, cuando el hebreo Josué mandó unos espías --dos, para ser exactos--, a la ciudad que hoy conocemos por Jordania. Y para no hacer larga la historia, la ciudad de Jericó se rindió porque sus muros, milagrosamente, se cayeron al suelo cuando siete sacerdotes (¡ni uno menos!) se pusieron a soplar sus trompetas a pulmón batiente. En fin, que según la Biblia, Josué, maldijo y destruyó aquella ciudad de Jericó y sus muros, de los que seguramente los "jeriquenses", o "jeriqeuños", o "jericanos", se sentían tan orgullosos como nos sentimos nosotros del jarabe tapatío, del pulque y del pescado a la veracruzana. Y dicen por ahí, que el mundo tiene siete mil millones de habitantes, o lo que es lo mismo, siete mil millones de "tabiques", uno en cada nariz. ¡Pues sí que tiene "narices" este asunto! Más tarde, no mucho me parece, los chinos, que siempre están dispuestos a imitar todo, le dieron "esposa" al "muro", y entonces nace la interminable "Muralla China", muy mona ella, muy bien cuidada, sobre todo por la parte donde circula el curioso turista, porque por donde no anda éste, está hecha una lástima, la pobre. ¡Y lo que son las cosas!: pasado el tiempo, Stalin, sintiéndose albañil, "levantó" un muro para dividir la ciudad de Berlín, 13 de agosto de l961, mismo que, habiendo corrido el tiempo y consumidos litros de tinta en libros y periódicos, los mismos alemanes y uno que otro ruso, se dieron a la dulce tarea de convertirlo en polvo, como si fuera la caseta del perro. En 1948, lo recuerdo muy bien, nace otro muro: el que separa, de alguna manera, a los palestinos de los

Deshaciendo el "Muro de Berlín.

israelitas; "medio hermanos", eso sí, pero siempre a la greña por "quítame allá ese muro invisible, pero ruidoso", ya que los primeros, piedra en mano, "combaten" ferozmente contra todo un ejército bien armado. Pero la historia de los "muros" no termina ahí, pues al vecino país del norte --que ignora seguramente la sentencia breve y castellana que nos dice: "¿Quién es tu hermano? ¡El vecino más cercano!",-- llegó un Trump cualquiera en cuya cabeza tenía, o tiene, un "muro" que no lo deja dormir, ¡y hala!, a construir uno en la frontera que tiene con el país vecino, llevándose de paso muchos miles de metros de tierra vecina, o sea, mexicana. Y para mayor "INRI", suspendió la festividad del "5 de Mayo" que cada año se celebraba en ese país; pero somos tan, pero tan "vecinos", que el 4 de julio lo festejamos como si fuese nuestro 15 de septiembre. ¡Y mi simple y débil tabique no sufrió ni un rasguño cuando de pronto me vi (mejor decir: "me vieron"), tirado en el suelo como si fuera el papel de un caramelo, o la colilla de un cigarro barato!

CORRIGIENDO En el número anterior "nos metimos" con San Valentín al celebrar el día del "amor y la amistad", pero en la nota aparece cambiado el día. No somos nosotros los culpables, sino los que ignoran que esta fiesta (¿) se celebra el 14 de febrero, y no diez días después como aparece en la nota. Claro que, seguramente, el "linotipista", todavía en el día 24 andaba festejando su amor y su amistad, sin pensar en que nuestros lectores no "soportan" esos cambios y reclaman acremente esta "metida" de extremidad inferior, aunque el final de la nota bien claro se dice que San Valentín fue ejecutado el 14 de febrero, hace 1.747 años. ¿Sí, o no? Muro de Jericó.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 21


En esta Junta del 23 de febrero, catorce días después de la "Decena Trágica", el Presidente comunica a sus compañeros, que "la viuda del Sr. Sánchez Somohano estuvo a verle y le manifestó que se encontraba en una situación muy precaria". Como no se habían reunido los miembros de la Directiva, hacia esta observación y "recomendaba que expusiera cada individuo su parecer sobre lo que debía hacerse con la citada viuda, pues por los muchos años que desempeñó el cargo (de 1904 a 1913) con exceso de celo como todos sabían, y habiéndose acaecido la desgracia en el cumplimiento de su deber, no había que permanecer indiferentes con su pobre viuda y sus cuatro hijos". Resolvieron otorgarle una pensión de cien pesos mensuales. Pero todavía hemos de ver más al respecto de este asunto. Bueno, pues el Panteón ya tiene barda, al menos en parte, claro, porque Fuentevilla dice, muy optimista, que "la barda del Panteón va a pasos agigantados y hay puntos en los que la altura resulta muy baja". O sea, que este señor le encontraba punta a una bola de billar. Pero como se ve, no le gustaba la asimetría, y ruega que "se alce más con tepetates, pues de no hacer esto, luego ha de ser más gravoso para la Beneficencia por tener después

que rebajar el terreno y la limpia de la zanja: llama la atención sobre esto por ser un punto muy delicado, pues muy pronto "quedará cerrada la barda". Claro que añade: "dicha barda no está con arreglo a lo estipulado en el contrato, pues debe tener un nicho de piedra", y exige que "antes de que ésta se tape, se reconozca, a fin de ver si llena los requisito estipulados". Los estipulado por Fuentevilla, quien manifiesta con visible enojo, que "la barda está con arreglo a lo estipulado", y protesta "que un compañero se convierta en policía de otra Comisión, que no es la suya, que mientras la Comisión nombrada para los trabajos de dicha barda no presente informe, no consiente que se hagan averiguaciones policíacas; que en cuanto lo manifestado por Fuentevilla no es verdad, pues hasta el sábado último, que es el último día que estuvo viendo las obras, le contestan que "no hay un centímetro menos de piedra de lo estipulado, habiendo puntos en que hay más de un metro". Claro, Fuentevilla responde a la filípica de Valenzuela diciendo que "la Comisión del Panteón no es policía (¿lo tomaría a insulto?) y se siente lastimado por las palabras vertidas por el Sr. Valenzuela, y manifiesta que la Comisión del Panteón está por encima de todas las Comisiones

en obras que se hagan en el mismo, y aquella está en la obligación de vigilar, así como se opondría a que el Sr. Valenzuela vaya el día de recibir la obra, pues de ben nombrar otras personas, a fin de cerciorarse si efectivamente hay 0.50 de mampostería y otro 0.50 de piedra". No tuvo el éxito que esperaba Fuentevilla, porque el Presidente le hace ver que la Comisión del Panteón no tiene nada que ver con los trabajos de la barda y sí sólo fue agregada dicha Comisión por la convocatoria. Seríamos necios si pensáramos que el asunto quedaba zanjado, debidamente discutido y sancionado, porque no, no fueron así las cosas, pues D. Francisco de la Vega pone su opinión sobre la mesa y ruega que "una vez terminada la barda y entregada, si no están conformes, que se hagan cargos". Valenzuela no suelta su idea y manifiesta que, por injerencia de un individuo, ha dado lugar a que el contratista de la barda le haya hecho una reclamación por haber mandado a su capataz levantar una parte de la barda, habiendo aumentado algo de lo contrario, que no lo va a deshacer: pero como el contratista no estaba y la Comisión no fue la que mandó dicha modificación, no aceptará la reclamación, y sí la haga la persona que la ordenó".

¡SE NOS FUE "MARICHU"! Durante 50 años fue el alma de la Enfermería en nuestro Hospital, habiendo recorrido todos los servicios que lo forman. ¿Quién no la recuerda en nuestro Servicio de Urgencias? Se jubiló, viajó a España, pero prefirió volver a su querido México y vivir en nuestros asilos, pues tanto amaba a la Beneficencia. Nadie la conocía por su verdadero nombre, por lo que prefirió llamarse simplemente "Marichu", aunque llamarse "Fortunata" era precisamente una "fortuna". Por tanto pasó a nuestra historia con el nombre que eligió y con él que murió pocos días antes de cumplir 97 años. Y si decimos que "descase en paz", no estamos diciendo lo que decimos de los muertos, sino que la paz siempre estuvo con ella. Sólo nos queda decir ¡adiós, Marichu, ahí nos vemos cualquier día…! PAGINA 22

AQUI . . . S. B. E.


Era, en un principio, una empresa particular, la de Beifield, Becker y Cía. Lo hemos relacionado --y seguimos relacionándolo-- con Eusebio Gayosso, cuñado de Manuel Benfield, fundador del mencionado Panteón el 23 de septiembre de 1875, dos años antes de lo del "Castillo de Chapultepec" y nuestros "Niños Héroes". El Gobierno del entonces Distrito Federal lo adquirió en propiedad en octubre de 1877, o sea, que esta "vecindad" va a cumplir, en el próximo octubre, sus primeros 140 años de vida, siendo un "camposanto de la muerte". Y allí, en ese Panteón, está la famosa "Rotonda de los Hombres Ilustres", en la que no tendré el gusto de estar. Por tanto, que no me espere tanta "Ilustración" que allí está enterrada esperando que alguien le lleve, no un ramos de flores, sino una flor aunque esté marchita de sempasúchit. Y esto me hace recodar un verso que leí, en mis años mozos, que encierra una verdad tan grande como la "Pirámide del Sol: "¡Pobre flor,

Yo andaba por la primera década de mi vida y recuerdo que a la entrada de Oviedo, por San Lázaro, "nacía" la carretera a Gijón, y así lo decía una piedra muy bien labrada: "A Gijón, 29 Km." En las esquelas de los pocos diarios que se editaban en la capital del Principado, se leía al final, en letra chiquita, un aviso que decía: "El duelo se despide en el sitio de costumbre", y eso que se "acostumbraba" era precisamente el nacimiento de la dichosa carretera, porque allí, en ese punto, se detenía la carroza, se bajaban de sus coches los familiares del difunto, y recibían el saludo y el pésame del resto de los acompañantes; luego los parientes volvían a sus coches y se iban detrás de la carroza, al cementerio del Salvador, en San Esteban de las Cruces, por la antigua carretera de Castilla. Pero lo notable de estos "cortejos" era que el número de caballos que tiraban de la carroza determinaban la posición económica del difunto, o sea, que cuanAQUI . . . S. B. E.

Panteón de Dolores.

qué mal naciste / y qué triste fue tu suerte, / pues al primer paso que diste / te encontraste con la muerte. / Quitarte la vida, es triste / Y dejarte con la vida / es condenarte a muerte". Claro, es otra de las muchas tonterías que recuerdo.

to más rico haya sido en vida, más animales tiraban de la carroza. Si tiraba una pareja, el que iba para el cementerio había sido un cualquiera; si eran más de dos equinos, ya era un difunto con cierta importancia; o sea, que cuanto más rico haya sido, más animales tiraban de él. Han pasado muchos años, mucha agua bajo los puentes, y leyendo a D. Santiago Ramón y Cajal, ya en México, en el 2017, 86 años después, encuentro que este laureado médico dijo una verdad como un templo de grande: "En un entierro fastuoso, los únicos seres que parecen tener conciencia clara de la

Antigua carroza de caballos.

grave solemnidad del acto y se abstienen de murmurar del difunto, son los caballos". Y tenía razón D. Santiago Ramón, pues los "vivos" sabíamos cual fue la existencia, la vida del que iban en la carroza metido en un elegante féretro, pues aparte del vehículo, más adornado que una quinceañera en su fiesta, "gritaba" su posición social el número de equinos negros, luciendo su piel negra, brillante como el charol, y muy serios, eso sí, sin hacer alardes ni exhibir gracia alguna, en tanto el cochero, vestido para el acto, con sombrero de copa --si eran muchos los caballos--, o simple boina vasca si "manejaba" un par de "rocinantes"… En fin, que la escena representaba la calidad económica del difunto y de sus familiares que, quieran o no, serán "pasados" por la murmuración de no pocos "acompañantes" hasta el "lugar de costumbre", donde "nace" la carretera a Gijón. Cosa que no hacían los caballos, muy respetuosos, muy serios, pues sabían su oficio muy bien. PAGINA 23


Tan refrescante con cualquier refresco "sin cola" que le corten. Pero no, no hablaremos de esa ricura, sino de la ciudad suiza que lleva ese delicioso nombre. Sí, claro, hemos tenido noticias últimamente "non gratas" de algunos sucesos que tuvieron a los "ginebrinos" con el ¡Jesús! en la boca porque unos malosos querían acabar con "la quinta y los

mangos", como dicen los veracruzanos. Pero vea usted: lo que quiero contar, para que usted lo sepa, es que esa ciudad a orillas del Lago Lemán o Ginebra, es centro comercial y financiero de primer orden. Bueno, pues si usted se da una vueltecita por esa bella ciudad, además de comerse un buen queso, puede admirar la escultura de Juan

Ginebra.

Cada animal tiene su "vocabulario", pero el más escuchado en todas partes es el ladrido de un perro. Por la forma en que emite su ladrido sabemos quién es el que llega a la casa. No es el mismo --acompañado siempre por actitudes festivas de recibimiento--, que el que se hace a un desconocido, ese extraño que "nunca se ve por la casa" y que cuando aparece, los amos del perro interpretan sus ladridos como un aviso de que algo o alguien va cometer un robo. Pero eso no sucede con el ladrido de una "metralleta "made in Rusia", que no es PAGINA 24

Fernando Olaguibel, cuya fama es conocida por nuestra "Diana Cazadora" que sufrió el tormento de lucir "brassier" y "pantaleta" por orden y capricho de un grupo del "que no quiero acordarme"; también es autor la estatua de nuestro D. Miguel Hidalgo y Costilla, obra que México regaló a la Organización Internacional de Trabajo (¡qué trabajo, santo Dios!). Y ahí sigue, en esa quesera y relojera ciudad, con cuatro metros de altura, sobre un pedestal de tres metros. Y para que don Miguel no se sintiera extraño, lo hicieron en "piedra chiluca", en forma piramidal, cuyos laterales son, desde luego, de tezontle y de recinto. O sea, que más mexicana no podía ser, y además, en el frente del pedestal no podía faltar una serpiente, un nopal, un águila, y por supuesto también don Miguel y una inscripción en francés y en español en la que dicen que "D. Miguel abolió la esclavitud en América en 1810". Y ese fue el regalo que el gobierno mexicano le hizo a la Organización Internacional del Trabajo al cumplir los 50 años de "trabajo" de esta organización, y para que todo fuera mexicano, hasta la fecha lo era, pues fue el 16 de septiembre de 1959.

"guau" "miau", ni "pío, pío", por ejemplo, pues su sonido: "traca traca", casi siempre va acompañado por un ¡ay! de quien recibe, con todas sus consecuencias, ese "ladrido mecánico", o por un simple… "uno menos", emitido por el propietario del criminal ladrido. Y lo terrible es que el mundo, el de acá, el de allá y el de "acullá", está repleto de esos "animales" cuyos ladridos tiene sonido de muerte. Y lo terrible, lo verdaderamente terrible, es que, en la mayoría de los casos son niños y mujeres quienes hacen hablar a ese animal. ¡Tanto ha cambiado la "Creación del Señor"! AQUI . . . S. B. E.


El Dr. Rogelio Revuelta no sólo es un formidable archivo de la Ciencia, sino que al mismo tiempo colecciona "reconocimientos" como si lo que juntara fueran las monedas de un numismático. En Toluca, la cada vez más cercana capital del Estado de México, acaban de entregarle uno más de los que ya tiene en su despacho, más los que tiene en la sala de su casa. Y para que usted vea que no mentimos, aquí las correspondientes pruebas fotográficas. ¡Gracias por creernos!

La "Comisión de Propaganda y Trabajo" (que hoy no tenemos) dijo en 1927: "Frecuentes han sido las Juntas y Acuerdos tomados por esta Comisión en relación con su importante cometido. A esto se debe que con grandes dificultades hay podido sostenerse el número de socios que hoy tiene la Sociedad, pues habrían disminuido considerablemente a causa de tantos compatriotas que se han ausentado definitivamente del país, y de tantos otros que por circunstancias especiales y económicas, no han podido cubrir el importe de sus recibos, y algunos también dados de baja por fallecimiento, cuyo número total asciende a 886 socios que causaron baja el presente años (1927)

presente ejercicio logrados en gran parte por la ayuda suplementaria de la Delegaciones que se nombraron y quedaron establecidas en los Estados de la República durante el período a que se contrae nuestro informe y cuyos Sres. Delegados han respondido con fe y entusiasmo al llamado hecho a su patriotismo.

Esta Comisión cree firmemente que nuestros esfuerzos y los de todos los españoles aquí residentes, deben concentrarse especialmente en procurar por todos los medios posibles al aumento de socios. Estimamos también que si se produjese un movimiento armónico entre todos los españoles de México tendiente a este fin, podríamos atraer a muchos de los "La Comisión procedió con la dispersos que nunca han pensamayor actividad a contrarrestar do en la Beneficencia más que esta situación precaria y, fruto de cuando necesitan de sus servisus actividades ha sido la obten- cios, alegando entonces los más ción de 1246 socios nuevos en el fútiles pretextos para que se les AQUI . . . S. B. E.

atienda gratuitamente. Cada Jefe de casa o establecimiento Comercial o Industrial de vería, por patriotismo, negarse a admitir a todo empleado que no exhibiese el recibo de su cuota social, y en caso de pertenecer a la Sociedad exigirle inscribirse como socio al tomarlo a su servicio, obligándolo a hacerlo por un año o seis meses cuando menos. Así se conseguiría, no sólo un considerable aumento de nuestros asociados sino que a los reacios se les asegurarían sus derechos por un término conveniente. Y se evitarían además las constantes rectificaciones que hay que hacer en nuestros libros, motivadas por muchos socios que se dan de baja, caprichosamente, apenas pasado el primero o segundo mes de ser inscritos. Lamentable es que haya españoles, los menos por fortuna, que víctimas de su propia tibieza, cuando no punible indiferencia, restan a la Sociedad el concurso que implica la modesta cuota social. PAGINA 25


La Torre de Londres, que ya sabe usted dónde está, se comenzó en 1078 por Guillermo el Conquistador, y se utilizó en un momento como zoológico (los reyes llegaron después), y también sirvió como observatorio, de palacio real y de prisión. ¡Vaya, que fue de todo!, pero antes ser lo que es en la actualidad, era el lugar donde se guardaban las joyas de la Corona, y hasta fines del siglo XVIII era custodiada por leones, que, desde luego, ni tenían uniforme ni credenciales: sólo sus rugidos. En 1978, la sociedad de la goma y el caucho, la Goodyear, declaró que experimentos efectuados en uno de sus centros durante decenas de años había permitido sacar la con-

clusión ineludible de que el zapato del pie derecho se desgastaba más rápidamente que el que calzaba el izquierdo. ¿Será verdad? ¡Hay volcanes así! Lea: la explosión del volcán indonesio Krakatoa, el 21de agosto de 1883, fue el ruido más espantoso que se haya registrado nunca. La deflagración se oyó hasta en Australia, que no está a la vuelta de la esquina. La erupción fue tan violenta, que fueron lanzadas rocas hasta más de 50 kilómetros de distancia. (Nuestros "patifestantes" de hoy las lanzan más cerca: a la policía atrincherada en sus escudos). El maremoto provocado por la explosión ahogó a 36

Pues le damos unos cuantos, tanto de "ellos" como de "ellas". Empecemos con "ellos": Todos están identificados como legítimos de Moctezuma II, nada de andar a escondidas como "Gabino Barreda", que los tuvo "por donde quiera". El primero fue Ihuitl, muy musical; luego sigue Tenoc, que murió de niño; Axayacatl, también fallecido antes de decir "papa" Xoxopehuacatl, que también "se fue" sin conocer las tablas de la matemática, pues murió en el canal de los Toltecas, en la ya legendaria "Noche Triste": Cuauhtlecohuatl, del que no sabe nada, pues nadie dice si se "fue al otro lado" por Tijuana; Tzihuacyotzin o Tzinhuacpopotzin, a quien mandó matar por Cuauhtémoc a raíz de la expulsión de los españoles; Acamapich, del que no hay noticias; Chimalpopoca, que fue gobernador (¡y muy honrado él!) de Tlacopan, y también muerto en aquella "triste noche"; Netzahaulcoyotl, bautizado como Martín Cortés, que su regreso de un viaje a España fue envenenado. ¡Vaya por Dios!; Pedro Tlatecatzin, quien pudo ir a España y logró algunos de sus bienes. Si le gusta alguno, con confianza, dígaselo al cura a la hora del bautizo. Ahora "ellas". De una no se sabe su nombre, pero casi estamos seguros de que no se llamaba "Elizabeth", pero sí sabemos que se casó con un príncipe de Chalco; Ilancueitl, casada y bien casada con Tzoniztlatzin, "señor de Coauhhtitlan; otra cuyo nombre no se sabe, pero a lo mejor se llamaba Lola, casada con Coxcox (¡y no le dio "cus cus"!), luego rey de Colhuacan. Ya con título, doña Francisca, ¡al fin!, quien después de su bautismo se casó con el rey de Tlacopan; doña Leonor, que contrajo matrimonio con Cristóbal de Valderrama; doña María, que no pasó de ser una escuincla"; doña Isabel Moctezuma Tecuichpo Ixcaxochitzin; doña Francisca (se repite su nombre, quizá por bonito), quien contrajo matrimonio con Diego Huanitzin, quien fue gobernador en la época virreinal. ¡Y ya, pues la computadora (y yo) nos hemos hecho un lío con estos nombres! PAGINA 26

mil personas en Java, y por si fuera poco, sacudió los navíos que estaban anclados en el puerto de Valparaíso, que se halla cerquita: "a 20 mil kilómetros de distancia". Stan, el primer perro español en usar lentes de contacto, fue atropellado por un auto al día siguiente de estrenar los lentes. ¡Y es que no somos nada! ¡Ni los perros! Y mire usted: Jaime V fue coronado rey de Escocia en 1513, cuando contaba 17 meses de edad. Su nieto, Jaime VI, mejoró la marca, puesto que fue rey de Escocia en 1567 cuando sólo contaba 13 meses. Pero en ese tiempo, más o menos, el "record" se lo llevó María Estuardo que fue reina de Escocia al cumplir 6 días de haber nacido. Pero el mero, mero, el que les ganó a todos, fue nuestro Alfonso XIII, que ya era rey desde antes de nacer. Y esto va para Trump: el Presidente estadounidense Willian Howard Taft, pesaba unos 160 kilos. Un día se quedó encajonado en una tina de baño de la Casa Blanca hasta que alguien llegó y lo liberó. Después de aquel lío, mandó construir una bañera especial, suficiente para dar cabida a cuatro personas. Así que ya la pude disfrutar Trump, su mujer, el nene y la hija, todos juntos, y tal vez sobre espacio para el yerno. Cuando Eugenio Pacelli tropezó en un peldaño de la escalera de la Capilla Sixtina en la que se celebraba la tercera votación en el cónclave celebrado a la muerte de Pío XI, el cardenal Pacelli, que iba sumido en la más profunda devoción. Otro de los cardenales exclamó: "He aquí el Papa, ya ha tomado posesión", y una hora más tarde era elegido Eugenio Pacelli, quien había de llamarse Pío XII El Partenón, que como se sabe está en Atenas y que apenas le quedan piedras, fue, antes que admiradas ruinas, según la ocupaban los pueblos "inquietos": iglesia bizantina, luego iglesia latina, después mezquita ¡y hasta depósito de pólvora! Hoy está en ruinas y cobran por verlas. AQUI . . . S. B. E.


Sí, como lo lee: todo junto, "auto y fe". Ya sabe usted que lo había "Sacramental", y era una obra teatral, corta, de tema sacro en honor de la Eucaristía que se representaba en día de "Corpus Christi", pero éste que hoy nos ocupa era "auto público" (no se le ocurra pensar en un "taxi"), "autodefé", palabra de origen portugués. Se trata de una ceremonia expiatoria, solemne, pública, naturalmente, un acto de fe, en la que participaban las autoridades locales y el juez ordinario, y en cuyo transcurso se leían extracto del proceso y las sentencias de lo condenado en presencia de los culpables o ante sus efigies,(lo que casi siempre ocurría, porque el sujeto "desaparecía inmediatamente", por lo que, como había que castigar al culpable, se hacía un monigote que se le pareciera y éste era el que si iba a la hoguera. (ver cartón). Se trataba también de una abjuración pública y colectiva de los crímenes de herejía, que por lo viso eran terribles. Renglón aparte merece el autodefé general, en el que había un considerable número de condenados a la hoguera (seguramente porque resultaba más barato). ¡Y como gran honor, estos actos de castigo eran presenciados por el rey, como el que se celebró en Valladolid ante Felipe II (¡el que habrá sido un honor para la familia del condenado!), pues este monarca juró ayudar a la Inquisición. Hoy diríamos: ¡"No me ayudes, compadre"! Al autodefé general asistía generalmente una multitud, y el sermón era "intenso", o sea, brutal, pues la

ceremonia terminaba con los "méritos" y las sentencias de los eclesiásticos. Después de entregar a los condenados a muerte a los verdugos, que no admitían mordidas (ver cartón), remisión al brazo secular o "relajación" --quedaban los restantes condenados, que debía abjurar de "levi" (delitos leves), de "vehementi" (delitos graves de herejía) o en "forma" (los judaizantes)- El autodefé se celebraba en una iglesia o capilla, de un convento, y era público. ¡Hoy el Zócalo sería insuficiente para tantos "autodefé" que tenemos para hacerlos!

La historia norteamericana está llena de recove- americanos aprovecharon para hacer armas contra cos y mentiras. "El temor de un asalto" al Consulado España. Pero bien lo dijo un filósofo: "Deja que el americano en La Habatiempo lo diga, porque el na, por parte de España, mismo, sin decir nada, es el que lo diga todo". ¡Y lo pidieron a su gobierno el envío de un buque, y lledijo!, porque por ese hungó el acorazado Maine, dimiento fue, al mismo tiempo, el de España al perder el cual se hundió a los dos días por una explolas tres gemas de la Corosión mientras la tripulana Española: Cuba, Puerto Rico y Filipinas". Y es que, ción estaba en una fiesta. Un magnífico pretexto como se dice en México, para colgarle a los espalos americanos "no dan paso sin huarache". Y el ñoles la autoría del ataque, habiendo el tiempo paso que dieron en La Hademostrado lo falaz de bana fue definitivo en la Explosión del Maine. esa imputación, lo que los vida española. AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 27


Claro, que lo que sigue no lo dijo el "Moreno de "Morena", sino los Memoriales que vengo leyendo. Y vea usted: los que vivían en esta tierra de Anáhuac en lejanísimos tiempos, ya contaban los años con 365 días. Según los "Memoriales del Virreinato", los griegos tenían el "Olimpo", o sea,

"LA COVADONGA"

La Colonia Española tiene en el septiembre de cada año, una razón para pasar un magnífico día --si no llueve, desde luego--, en el Parque Asturias, donde se celebra esta fiesta mayor: "La Covadonga", una festividad que nace en el siglo XIX al entronizarse en la capilla de la Hacienda de Coapa, de D. José Toriello Guerra, la imagen de "La Santina". La Sociedad de Beneficencia Española, y su Junta Española de Covadonga, celebran esta romería en el citado parque Asturias, pero el día antes (siempre en sábado) se festeja a los asilados con comida especial y la asistencia de los cuadros de baile de todos los Centro Españoles y sus directivos oficiando antes, por supuesto, la "misa de La Covadonga". De esta manera todos los españoles, asilados o no, celebran, a su manera el día en que Pelayo y sus huestes derrotaron al moro en la Gruta de la Virgen, convirtiendo así a Cangas de Onís, en la primera capital de España.

Iglesia de Covadonga todavía sin torres.

PAGINA 28

cuatro años por "Olimpo". Y si tiene tiempo y quiere saberlo, aquí tiene para entretenerse con nosotros: el año tenía 365, pero los meses eran de 20 días cada uno, por lo que les salía cada año con 18 meses y cinco días en un año. "El día postrero: del mes, solemne y muy festival entre ellos; nombraban a los meses por el orden siguiente: el primer mes era "tlacaxipehualiztli; al segundo, un poco más fácil: "toxcatli" ("tozoztli"); al tercero, "hueitozcuztli", para que se lea ""hueitozoztli": el cuarto era facilísimo: "toxcatl"; para el quinto no pensaron mucho y lo llamaron "ecalcoaliztli", pero léalo "etzalcualiztli"; el sexto se llamaba "tecuilhuizintli": al séptimo, "hueitecuilhuitl": al octavo, nuestro agosto, "mieccailhyuizintli, pero puede decir tranquilamente "miccahutzintli"; para el noveno no tardaron mucho, pues lo llamaron sencillamente "hueimiccailhuitli"; al décimo le pusieron simplemente "uchpanictli":para nuestro penúltimo noviembre no sudaron nada y lo dejaron en "pachtli" pero a nuestras navidades las dejaron en "hueipachtli"; se ve que se cansaron, porque al número trece le dieron "quecholli" (que suena a "cuchillo"); al catorce, "panquezaliztli" (que ya suena a "panqué" aunque le dijeran; "panquetzalittli"; menos mal que al quinceno lo llamaron "atemuztli", luego siguieron con "titilh", y para el 17 les quedó "izcalli", terminado para el 18 con "coahuitleau". Cuando terminé de leerlo me dieron ganas de firmar como "Manolinztli! "Mierzinsalztli". AQUI . . . S. B. E.


San Pablo en Atenas.

En la foto, cosa imposible de que en ese tiempo ya hubiera cámaras fotográficas, vemos a San Pablo en Atenas. Sabemos de este apóstol

por los pasos que dio en su vida después de lo de Damasco. Se unió a quienes ya se habían unido a Jesús, como seguramente se uniera hoy al

Si Hablamos de Arizona… Estamos recordando que fue un territorio mexicanísimo hasta 1848, y veamos, pues, la etimología de ese nombre dada por dos hipótesis: de "ari" y "zonac", palabras de un lengua indígena que se hablaba en esa región que significaba "pequeña fuente". O de "árida zona" que le impusieron los españoles desde 1736. Claro que desde el siglo XVI sintió los pasos de los incansables misioneros encontrándose con los "yumas", los "pimas", los "hopis" y otros indígenas más. Francisco Vázquez de Coronado caminó ésa árida tierra camino de la famosa "Cibola" en 1540 --un "ayer" bastante lejano--, cuyos soldados, para no perder el tiempo, descubrieron el Gran Cañón y los pueblos de los "hopis". Años después, 43, para ser exactos, Antonio de Espejo, visitó Arizona y luego, en 1604, Juan de Oñate anduvo por esos lugares tan lejos de su casa, pero tuvo tiempo para descubrir y conquistar "Nuevo México". Total, que la competencia sigue en marcha y en 1629 comienza la empresa de la catequización jesuítica, llevando a la cabeza al famoso Padre Eusebio Francisco Kino, al que relacionamos con el vino blanco; y para que el tiempo no pasara a lo tonto, fundaron en 1700 la Misión de S. Javier del Bac, como tenía que ser. En 1767 son "amablemente expulsados" los jesuiAQUI . . . S. B. E.

grupo de los candidatos a la Presidencia. Sus pasos lo llevaron a Atenas, capital de Grecia, como se sabe, cuna de filósofos "y gente de bien"; y ya situado en la filosófica ciudad, se fue a la sinagoga a discutir con los "casuales oyentes" que por allí pasaban, conforme a la costumbre observada desde los tiempos de Sócrates (no, nos referimos al gobernador de Jalisco que así se llama), sino al sabio de los sabios. Pero el alcance de su doctrina, el secreto de la vida recta, no tardó en atraer la atención de los epicuros, que seguían la doctrina de Epicuro, el filósofo griego que dio nombre al epicurismo, o epicureísmo, y de los estoicos. Y ya sabemos que esta doctrina predica el "estoicismo". Estar imperturbable ante la desgracia (aún la que supone D. Donald Trump y la "madre de todas las bombas"). Quienes lo escuchaban lo consideraron, al principio, "como un hábil sofista, que como un maestro serio". Sin embargo, con San Pedro, se les recuerda cada 29 de junio. Ya estábamos en 1965 y yo an-

tas y enseguida los reemplazan los franciscanos que la administraron hasta 1828. La rebelión de la Pimería (1750-53), da a luz al "presidio" de Tubac en 1752, que luego fue trasladado, en 1776, a S. Agustín de Tucson. Estos dos lugares fueron los dos únicos centros importantes de Arizona durante el virreinato y después de la independencia. En fin, no seguimos, pues que Arizona ya es tan americana como Nueva York o Filadelfia. La foto correspondiente muestra por dónde tienen que caminar los "migrantes" de esta América Latina.

Arizona.

PAGINA 29


"El Crimen, S.A. de C.V. Sí, toda una sociedad con "capital muy variable". Cuando por la "tele", la radio, los diarios y otros medios de comunicación --"chismes incluidos"--, nos enteramos de que han encontrado unas bolsas negras llenas de miembros "desmembrados" --si vale decirlo así--, o vemos a un colgado de un puente, como un Judas cualquiera colgando de la higueras; o bien nos presentan media docena de cabezas en Michoacán y los cuerpos de esas testas, en Guerrero; lo primero que nos viene a la mente, no es el "gasolinazo", sino que el autor de esas bestialidades no tiene conciencia. Y sí, la tiene, ¡claro que la tiene!, dormida, pero ahí está, y despierta justo cuando comete el crimen, y veríamos --si pudiéramos ver su interior--, que el asesino muere en ese instante, y veríamos que su "muerte" sigue viva aunque su "conciencia nunca dormida" lo mata en el mismo momento en que comete su crimen. Bien lo dijo un poeta del siglo XIX: "Conciencia nunca dormida, / mudo y pertinaz testigo / que no dejas sin castigo / ningún crimen en la vida"… Y es precisamente esa "dormilona" la que no le dejará en paz mientras viva. Lo veríamos morir, no en la cama, en la que casi nunca muere el criminal, sino consumido después de consumado su crimen, convertido en una piltrafa como las conversiones realizadas durante su desgraciada vida. ¡Sí, todos los criminales, tienen conciencia, y por ser "su conciencia", ella es la que los mata. PAGINA 30

(Anthony de Mello)

"Erase un viejo y santo ermitaño que practicaba una rigurosa ascesis corporal, pero que no estaba precisamente dotado de excesivas luces. Aquel hombre acudió al abad Juan para preguntarle acerca de la falta de memoria, y, tras haberle escuchado sus sabias palabras, regresó a su celda. Pero en el camino olvidó lo que el abad Juan le había dicho. "De modo que volvió sobre sus pasos para escuchar de nuevo las mismas palabras. Pero, una vez más, camino a su celda, lo olvidó. El hecho se repitió varias veces; escuchaba al abad Juan y, cuando regresaba a su celda, su congénita falta de memoria le jugaba una mala pasada. "Muchos días después, se encontró casualmente con el abad Juan y le dijo: "¿Sabe usted, Padre, que volví a olvidar de nuevo lo que usted me dijo? De buena gana, habría regresado a verle a usted, pero ya le había dado la lata suficiente y me daba apuro llegar a convertirme para usted en un agobio. "Entonces el abad Juan le dijo: "Ve y enciende una lámpara". El anciano hizo lo que se le había ordenado. Luego le dijo el abad: "Trae unas cuantas lámparas más y enciéndelas con la primera que has encendido". Y el anciano volvió a hacer lo que se la había dicho. "Una vez más, habló el abad Juan para decirle: "¿Ha experimentado alguna pérdida la primera lámpara por el hecho de que las restantes lámparas haya recibido de ella la luz?" "No, respondió el anciano. "Bueno, pues lo mismo ocurre con Juan. Si en lugar de ser únicamente tú, fuera la ciudad entera de ascesis la que viniera a mí en busca de ayuda o de consejo, yo no experimentaría por ello la misma pérdida. De manera que no tengas reparo alguno en venir a verme todas las veces que quieras".

Cartòn de chumi. AQUI . . . S. B. E.


daba arañando los 44 años, y si como se dice "la vida comienza a los cuarenta", no estaba en edad para escuchar a este "cuarteto de Liverpool". Confieso ante usted, querido lector, que nunca fueron de mi devoción, pero tengo que aceptar que no eran malos chicos, sobre todo cuando en la fecha en la que digo que "estábamos", uno de ellos, Paul McCartney, soñó la música y la letra de la mejor canción que hasta entonces yo había escuchado. No sé que decía, pues mi ingles sólo me

alcanza para mascar chicle y comer naranjas, pero la melodía me entusiasmó; "Yesterday". Cuando despertó de su sueño y tocó lo que le vino a la memoria en su sueño, le pareció tan perfecta que creyó que la había escuchado en alguna de las infinitas partes por donde anduvo este "Cuarteto", tanto así, que se la enseñó a sus compañeros preguntándoles si alguno conocía esa canción. El propio MacCartney cuenta que "Durante casi un mes me fui a ver gente del negocio de la música, preguntándoles si conocían esa melodía. Fue como si hubiera llevado a la policía algo que había encontrado. Pensé que si en unas semanas, nadie la reclamaba, entonces sería mío". Y sí, eran suyas de la primera a la última nota del pentagrama, por tanto era realmente "original", y, además, era bella de verdad, pues a todo aquel que la

Pero no de la "nube donde andaba", sino que de pronto, sin previo aviso, el piso y yo nos vimos frente a frente, piso a cara, y claro, tuve que pasar a Urgencias de nuestro Hospital, donde me curaron. Me decían que "posiblemente se me había roto el tabique", pero no me alarmé porque, si los muros, como el de Berlín, se hacen polvo, ¿qué esperar de un simple tabique viejo y enclenque como el mío? Así que por ocho largos días lucí en mi nariz otra superpuesta, hecha con vendas, esparadrapos, curitas por aquí, curitas por allá…, cuando lo que yo esperaba en verdad, era un cura que me ayudara a "bien morir". Y todavía hube soportar la ironía de mis amigos que "aseguraban" que me había puesto en manos de un "cirujano estético". Sí, desde luego, era una broma, porque meterme a los casi 96 años en semejante trance, hubiera sido el colmo de la vanidad y la consagración de los cirujanos. Y luego, las consiguientes preguntas: "¿y cómo fue, dónde, cuándo?"... Y entonces culpé a los ambulantes --pues había que culpar a alguien--, ya que éstos, más los del "mercado sobre ruedas", clavan en el suelo argollas para amarrar las cuerdas del toldo de sus puestos, y allí las dejan clavadas para que, imbéciles como yo, tropecemos en ellas. Y entonces pensé en Eugenio Derbez cuando dice: "¡Que alguien me explique¡"… ¡Sí, que alguien me explique por qué dejan en las banquetas esas trampas regadas como colillas de fumador insaciable! Total, que a los ocho días me AQUI . . . S. B. E.

enseñó quedó fascinado con la melodía, y uno de ellos fui yo cuando la escuché por vez primera. Claro, ellos no se enteraron que yo existía, sin embargo dudaron si grabarla o no porque, hasta entonces, los Beatles habían sido un grupo fresco, amable, cuyo fin era divertir y "hacer bailar a los demás"; pero "Yesterday" era en verdad un tema serio, y los demás creyeron que esa "seriedad" no iba con ellos. Finalmente se decidieron y lo incluyeron en el álbum "Help", y la canción "Yesterday" se convirtió en uno de los mayores éxitos en la historia de este "Cuarteto de Liverpool". Fue la primera composición oficial en la que sólo un integrante de la banda grababa una canción. A McCartney sólo le acompañó un cuarteto de cuerdas, y según "Guiness, "Yesterday es la canción más versionada de la historia".

quitaron todo el vendaje, me vi en un espejo, y observé dos coquetos moretones en los pómulos, muy cerca de las ojeras, que me dieron la personalidad de un panda, mismos que disimulo con unos lentes de micas negras. ¡Estoy pensando en un bastón para que haga juego con las gafas negras, o de un perro que sepa leer!

¡Esa Cucharadita de Azùcar…! Que usted le pone a su cafecito, ya sea en su casa o en el "cafetín" de la esquina, tiene una dulce historia. Usted sabe que en México, como en Cuba y muchos otros países de este "bolivariano" continente, al decir de los venezolanos, es un producto agrícola que fue, y lo sigue siendo, fundamental en la economía de cada uno. Su historia se remonta a aquellos años en que a los españoles les dio por venir a América, como pudieron irse a la Conchinchina, que les quedaba casi tan cerca. Hernán Cortés --nombre que a muchos les pone los pelos de punta--, no sólo conquistó pueblos, sino que se preocupó de que sus muchachos españoles tuvieran productos a los que estaban acostumbrados en España, y entonces se puso a sembrar de todo, ¡hasta puercos!, y así crear una cocina mestiza que se ha convertido en una de las más ricas del mundo. Y claro, no se olvidó de la caña de azúcar, a la que consideró de "necesidad urgente" para que los soldados españoles, convertidos ya en colonos, tuvieran con qué endulzar sus pócimas cotidianas, y hacer uno que otro postre. El primer lugar de México en ser "endulzado" fue en las costas del Golfo de México, en el hoy Estado veracruzano --en el que diariamente aparecen fosas "habitadas" por esqueletos--, en la pintoresca región de San Andrés Tuxtla. PAGINA 31


¿Qué era, por qué se creó y quién? Se trataba de un consultorio especial de enfermedades venéreas, Pues bien, aquí están las respuestas. Ciertamente que su sostenimiento no es obligatorio para la Beneficencia. Fue creado por un sentimiento de adhesión, cariño y gratitud al país en que vivimos. Ninguna otra Colonia ha hecho cosa igual. Ningún otro establecimiento de Beneficencia Privada se ha prestado a impartir un beneficio público de tanta trascendencia. Nos declaramos autores del hecho y responsables de sus perjuicios. Leamos el informe leído en la Junta General celebrada

PAGINA 32

el 17 de abril (andaban por 1910): "Consultorio Nocturno del Salto del Agua… En el mes de febrero último se atendieron en él 1.005 mexicanos y 116 españoles, en suma, 1.121 individuos; el citado mes tuvo 28 días, de los que hay que descontar 6 días festivos en los que no se abrió el Consultorio, restando solamente 22 días hábiles que, a razón de dos horas diarias que dura la consulta (¡larga me la fiáis!, diría D. Juan Tenorio), da en conjunto 44 horas de trabajo, que repartidas en 1.121 individuos enfermos, corresponden a cada uno 2 minutos y dos segundo. ¿Qué le parece:¿Es posible atender y cuidar a un doliente en ese tiempo? "Hay que descontar 4 días, pues los festivos 2 y 5 se abrió el Consultorio, como constan en el libro respectivo; 24 días hables que a razón de dos horas diarias dan 48 horas, que repartidas en entre 1.121, corresponden 2 minutos 5 segundos por enfermo, que multiplicados por tres personas que curan allí, dan 6 minutos 25 segundo por enfermo". ¡Qué mareo con tanta erudición matemática! "Se ha calculado el tiempo que se emplea en curar a cada enfermo como si fuera uno sólo el que los atiende y son tres". ¿Quiere más precisión?, pues va: "el enfermo que ha curado de sus "manifestaciones" (vea usted qué elegancia para señalar al "venéreo"), pero que necesita aún el tratamiento, no requiere más de medio minuto para le den un píldora". "Aquel al que se le aplica una inyección, no ocupan al médico más que un minuto", o sea, que "poner el brazo, y ya", pues la inyección ya está lista en una jeringa, el médico preparado y el enfermo remangada la manga o "pantalones bajados". Para limpiar la piel e introducir la inyección, basta un minuto. Se puede calcular un promedio de 10 enfermos (¡de vida nocturnísima!) diarios comprendidos en estos dos casos; sobran, pues. 5 minutos diarios que se reparten desigualmente entre los 881 enfermos no comprendidos en estos "casis", y que multiplicados por las 48 horas de trabajo en ese mes, dan dos minutos y 42 segundos más para cada uno, que sumados a los 6 minutos y 15 segundos, producen al fin 8 minutos y 57 segundo para curar a cada enfermos. Tiempo suficiente". ¡El que yo tardé en visitar al psiquiatra después de leer esta relación en las Memorias de 1910! AQUI . . . S. B. E.


"LOS YERBEROS" 31 DE DICIEMBRE DE 1865: "Reunida la Junta General en número de 30 personas, previa la citación por tres veces en los periódicos, "La Sociedad", "El Cronista" y "El Pájaro Verde" (que vendrían ser El Excélsior, Universal y Reforma de nuestros días), se abrió a las tres y media de la tarde. El tesorero presenta un informa, que más escueto no pudo ser: "Existencia del año anterior; "2.975.69. Recaudado por suscripciones en el presente año: $ 4.609.75, Suma: $ 7.588.44. ¡Un capitalazo! "Pagado a la M. Superiora del Hospital de San Pablo por 1.351 estancias que han causado hasta el día 15 del presente más de 30 enfermos asistidos en la Sala Española. A razón de 75 (no sabemos si pesos o reales, que también manejaba esa moneda) por estancia; $ 1.013.25. "Por gastos de ropa y otros objetos para los enfermos; $ 63.97. Ya está: en 1866 y a la Directivas llegaban noticias un tanto alarmantes respecto de la atención que

en el Hospital de San Pablo daban a los españoles. Se discute --que eso lo sabían hacer muy bien-- y se deciden a formar una Comisión para que visitase a los enfermos para ver "si las quejas era justas o no"; y luego de los naturales pros y contras llegaron a la conclusión de que "no había necesidad de semejante comisión". Pero andando el tiempo, en otra Junta, un Vocal "pide que en la Sala Española se pusiese un cuidador nocturno de los enfermos, por cuenta de la Sociedad", desde luego, no del San Pablo. Y tuvieron otra buenísima idea: "Tapar las goteras que había en la Sala Española". Y lo notable es que la Sociedad de Beneficencia Española seguía viva". Y sí, se puso un "velador" de enfermos al que se le pagarían "seis pesos mensuales", se le daría alimentos y, desde luego, ropa limpia, todo por cuenta de la Sociedad, que por algo pagaba tres reales diarios por cada paciente. ¡Y nunca había más de seis! ¡Un dispendio atroz". (Continuará)

Una investigación española realizada en 2011, y dirigida por Miguel de Burgaleta (es en serio), llegó a la conclusión de que el cerebro de los hombres es un 10% más grande que el de las mujeres (creo que Margaret Tatcher lo perdonó), y que por ello posee un 16 % más de neuronas. Claro que esto no significa que ellos sean más inteligentes que ellas, pues tener un cerebro más grande no significa tener más inteligencia, eso es cierto, pero según esta investigación, este 10% de plus cerebral sólo facilita que el cerebro masculino domine el reconocimiento del espacio en tres dimensiones (lo que yo, personalmente, no creo), pero bueno, he ahí la razón de porqué los hombres --por lo general-- se ubican con mayor facilidad en el espacio de la mujeres (aunque hoy visten ellos igual que ella y ellas igual que ellos). Por otro lado, este estudio también comprobó que las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales son mucho más densas en las mujeres que en los hombres. Estas conexiones permiten mayor fluidez de información entre ambas partes, lo que posibilita esa capacidad de hacer varias cosas a la vez. Además facilita a las mujeres la habilidad de expresar y comprender las emociones, así como tener mayor empatía hacia los demás. ¿Es por esto que debemos felicitar al Sr. Burgaleta? ¡Pues hala! AQUI . . . S. B. E.

¿Quiere verlos?, pues vaya a la calle de Guatemala, atrás de Catedral, y verá un pasaje en el que en cada local hay un "yerbero" que seguramente tendrá la hierba que usted busca para el mal que le aqueja. Claro que eso de las "hierbas curativas" ya se usaba "endenantes", o sea, hacia los años 842. Strabo, que así se llamaba el abad de Reichenau --y no me pregunte donde diablos queda eso--, describe los placeres, ¡qué bien!, y las utilidades de las plantas (¡claro, no las de los pies!), y vea usted lo que este abad nos cuenta en sus versos de "Hortulus". El melón, tan rico con helado de vainilla, "refresca las entrañas"; "el hinojo, es útil para los ojos" (¿será por eso que "ojos que no ven, corazón que no siente?); además facilita la digestión, expulsa la tosferina… ¡Vaya, que el hinojo es buenísimo! El gladiolo, además de verse bien en un jarrón sobre la mesa de la sala, elimina las molestias de la vejiga urinaria. El "perifollo", ese con el que se "emperifolla" mucha gente, "restaña la sangre". No sé cómo, pero la "restaña". La azucena, ¡tan bonita ella!, es un antídoto contra el veneno de las serpientes, esas bestezuelas que reptan, pues las hay en "dos pies" que lo van regando por donde quiera. Además alivia las contusiones y las dislocaciones. La "amapola" cura los eructos amargos y, además, produce el "opio", hoy carísimo. La "menta" elimina la ronquera y es útil para otras cosas. Bueno, eso dicen, porque a mi ronquera no hay menta que la meta en su lugar. ¡Ah, el "apio"! Este alivia los dolores en la vejiga y, además, facilita la digestión aunque haya comido tres docenas de tunas, y por si fuera poco, elimina los vómitos. El "tanaceto", que es una planta lombriguera, o sea, hace agujeros en la tierra, se aplica para males estomacales. Y para terminar: el "rábano", indispensable en el pozole, que cura la tos. ¡Perdón, los dejo; voy a ver a ver a los "yerberos" del pasaje Guatemala-Donceles! PAGINA 33


Las primeras importaciones del tabaco y el café llegan por mar --¡claro, necesariamente!-- al continente europeo desde el Nuevo Mundo, y también, desde luego, de la India Oriental. En un principio se tenía como medicamento --¡y hoy, en nuestro tiempo, hay que eliminarlo con medicamentos!--. ¡Ate usted era mosca por el rabo! Y lo mismo ocurrió con el té, y el chocolate, que se convirtieron en estimulantes carísimos, y llegó a considerarse perjudiciales para la salud. En el siglo XVII, muy al principio de tal siglo, apareció en Leiden un libro que trataba de la Tabacología, una extensa monografía sobre el tabaco. Su autor, alemán, desde luego, expone no sólo sus efectos, que en la mayoría de los casos son mortales, sino también los efectos curativos en enfermedades diversas, como por ejemplo, el catarro crónico, sino que también llama la atención sobre los daños que acarrea el consumo innecesario del tabaco. Perjudica, sobre todo, el cuerpo de los jóvenes, ya que trastorna la mezcla efluvios cerebrales. Hay jóvenes que ya tienen cara de idiota, color de tabaco, mente que le niega la diferencia entre el bien y el mal, y que al negársela se convierten en seres casi inútiles, particularmente si al consumo de tabaco se añade el de otros estupefacientes. Durante el siglo XVII el café se empleaba en Europa como remedio contra la fiebre, el dolor de cabeza, los ataques de gota, el reúma, y los estados de embriaguez. Quienes poseen un temperamento caliente, co-

Fumadores en el siglo XVII.

lérico, deben evitar la ingestión de café. En 1645 se abre en Venecia en primer salón de café de Europa. Poco tiempo después surgen en París y en Londres establecimientos parecidos. En estos salones, médicos y curanderos se dedicaban al ejercicio de la medicina y a las curas de salud. Hoy tenemos lugares específicos para llenarlos de humo, y también de toses de los no fumadores, carraspeos, usando las manos como abanicos para mandar el humo a otra parte, pero nunca a la de donde salió, ¡Y hoy, tenemos cigarros con sabor a pepino, a manzana y al sabor que le apetezca al fumador, pues una famosa marca de cigarros ha puesto a la disposición del productor de humo, el olor de la fruta o verdura que quiera, incluso de coliflor!

Que sepamos, son únicamente dos; Roque y Sebastián. Claro que el primero de todos fue, sin duda, Lázaro. Pero ya en los finales del siglo XV se tuvieron medidas para apartar de la vida común a los "apestados", por lo que en Milán se inicia la construcción de un gran hospital, el que sin duda tuvieron en aquel año de 1489, que llamarlos "lazareto" (por eso hablamos de Lázaro). Se trataba de un enorme edificio al que rodearon de un foso lleno de agua, lo que seguramente daba la idea de un gran centro militar. Sin embargo, los "santos de la peste" fueron siempre muy venerados por la gente, como es el caso de Sebastíán, que allá por el año 300 estaba en la milicia romana y murió por la cantidad de flecha que le tiraron por su fe cristiana. Claro que el chico sobrevivió a los flechazos, pero luego fue lapidado por orden del emperador, y ahora lo vemos desnudo y atravesado por las flechas, símbolo de las enfermedades contagiosas. Total, que Sebastián acabó siendo el "patrono de los cazadores".

San Roque.

PAGINA 34

Nos queda San Roque, con todo y su perro. Era un noble, no el perro, sino Roque, del sur francés, allá por el 1350. La leyenda cuenta --por eso es leyenda--, que "peregrinó lo que quiso y de pronto se vio en Roma y cuidó de los "apestados" que había en esa ciudad. Se dice que, atendido por su perro, se curó con el bálsamo de un ángel". En las estampas lo vemos con la vara y una herida en un muslo y, desde luego, luciendo el traje de peregrino que, dicho sea de paso, no le quedaba mal. ¡No busque al perro, pues vio una perra y se fue tras ella!. AQUI . . . S. B. E.


Alonso Ávila Escalante (1872-1917), nació y murió en Mérida, Yuc., en donde hizo sus estudios hasta graduarse médico cirujano en 1895, y como tenía que ser, fue profesor de la Escuela de Medicina de Yucatán y, además, médico del Hospital O’Horán; vocal de la Junta Superior del Estado y de la Liga de Saneamiento. Se destacó como conferencista de asuntos médicos. Se fue a Colombia para estudiar la curación de la lepra; a su regreso estableció en la plaza de la Ermita de Mérida, un laboratorio y un consultorio para la preparación de suero destinado a esa enfermedad. Hizo estudios de perfeccionamiento en Europa y en Estados Unidos, ¡por suerte todavía sin Trump en la Casa Blanca"! Y tuvo tiempo para fundar y ser su director, de la "Revista Médica de Yucatán, y del "Diario Yucateco". ¡Sí, tuvo tiempo para todo eso en sus 45 años de vida! qué hubiera hecho si llega a los 90?

El profesor en la clase de Literatura pide al alumno: "Mida el segundo verso escrito en la pizarra, por favor". - El alumno se queda pensativo durante unos segundos y entonces resuelve: - "En el encerado unos 15 centímetros. En el papel más o menos una cuarta. Y digo aproximadamente porque hoy no he traído el metro". Un muchacho antes de ir a la "mili": En la revisión médica, el doctor le pregunta: --"¿Tiene algún problema de salud?" – El chico, que no quería hacer la "mili", dice: "Tengo problemas de visión". – "¿Cuál?" – "Pues que no me veo haciendo la mili". "¿Cuál es el animal que da más vueltas una vez muerto?" – "El pollo asado". "Doctor, estoy muy nerviosa. Es la primera operación de mi vida".- "¡Tranquila, yo también me estreno en un quirófano de verdad¡" "El norteamericano Ernest Vincent Wright escribió la novela "Galsby, AQUI . . . S. B. E.

compuesta por más de 50 mil palabras y 267 páginas sin utilizar la letra "e". Ese método de escritura se llama "lipograma", que consiste en evitar la utilización de una letra o grupo de letras, y eso es muy difícil. Y seguimos preguntando; ¿Por qué los buzos se tiran hacia atrás? Porque si se tiran hacia adelante se caen dentro del bote. ¿Cuál es el animal más viejo del mundo? La cebra, porque todavía está en blanco y negro. ¡Cómo sacas a Supermán del agua? Oxidado. En el mundo hay más 800 millones de personas que no comen. ¿Qué podemos hacer? – ¡Pues investigar inmediatamente las causas de esa falta de apetito! "Tengo un problema, quiero hacer una fiesta, pero no quiero invitar a una amiga porque es un poco rara. Y no sé cómo decírselo sin que se ofenda. ¿Qué me aconsejas? – Sé franca. No le mientas. -¡Vale, no quiero que vengas a mi fiesta!

Mayo 2017 Miembros de la Junta Directiva del Hospital Español Unas breves palabras para agradecer a los Doctores y Enfermeras por sus atenciones, profesionalismo y calidez humana que me brindaron durante mi estancia en el Hospital Español. Especial agradecimiento a los Doctores Rogelio Revuelta Gutiérrez, Basilio Fernández Alvarado, Fernando Pazos Gómez, Pedro P. Juanbelz Cisneros y Benito Álvarez, quienes han hecho que hoy vuelva a casa para continuar al lado de mi familia mi recuperación. Un abrazo !! Diego R. Salceda de Tomás. PAGINA 35


Admirable, ยกeso es Zacatecas!

PAGINA 36

AQUI . . . S. B. E.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.