AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 1
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL SANATORIO LA REVISTA ES DE TODOS. EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACER UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AVENIDA EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F.
PAGINA
2
Editorial EL MUNDO ESTÁ LOCO ¿Y quién será el guapo que le pregunte por qué ha perdido la razón? Tome usted un mapa-mundi y elija un país donde no haya “indignados”, esa especie que brotó por generación espontánea y que tanto lío hace por los cinco continentes; y si hubiera diez, también por ahí andarían los “indignados”. El “indignado” --(“in”, prefijo negativo o privativo, que se usa en castellano con adjetivos, verbos y sustantivos abstractos: “inacabable”, “incomunicar”, “inacción”, o como “infundio”, sin fundamento)--, es aquél a quien le han quitado la dignidad, o sea, que ya no tiene “funciones elevadas, cargo o título eminente”, ni “nobleza en los modales” y mucho menos “respeto a sí mismo o a otra persona”. Cuanto hacen alborotando por todas partes es en “aras de la libertad”, palabra que gritan sin cesar mientras destrozan --como Atila y su caballo--, cuanto encuentran a su paso. La furia de la naturaleza en sus momento más álgidos, no llega a parecerse a los hombres cuando los mueve el odio. Para ellos lo que vale es quitarle la dignidad a quienes queremos vivir tranquilos, sin sobresaltos, caminar por donde nos dé la gana, a la hora que se nos antoje… Hay países que los combaten, pero inútilmente, pues ellos se instalan, como los gitanos y los nómadas, donde quieren, sin pensar –bueno, ellos no piensan, sólo actúan por consigna de un mando superior-- que sus actos van contra ellos mismos. Viajan sin cesar, en aviones, en trenes, en camiones de primera, comen mejor que quienes mendigan en las calles, visten a la moda, no trabajan, pues viven del “grito”, del destrozo y, para mayor gloria tienen a quién o a quiénes echarles la culpa de su “indignidad”. Y no importa el sexo. Hemos visto mujeres protestando en algunas partes (en México vimos a las de los “400 pueblos” más al “natural que las almejas), como las tres ucranianas que deleitaron con su semi-desnudez a los que pasaban por las calles de la “protesta”. ¿Vale la pena ser así? ¡Si vale, nos apuntamos a la “indignidad” de vivir! AQUI . . . S. B. E.
España cuenta con regiones tan diversas como variadas son su música y sus danzas. Su folclore dio inspiración a compositores de talla universal como Tchaikwsky, Laló, Emanuel Chabrié, Rahmaninof”, sin olvidar a Ravel. Aparentemente los bailes españoles no tienen nada que ver unos con otros, pero en realidad contienen la misma esencia, el mismo color, ya que al escuchar y “ver” una “muñeira”, un “pericote”, o una “jota” en un escenario, nos transporta a la península ibérica y a sus archipiélagos, y la “jota” nos lleva a Aragón. Y es curioso que las tres jotas aragonesas más conocidas no fueron escritas por “baturros”. “La
Dolores”, de Bretón, salmantino; “Gigantes y cabezudos”, de Fernández Caballero, murciano, y la del “”Trust de los tenorios”, “Te quiero”, de José Serrano, valenciano. Pero en este ritmo. Conteniendo el mismo sentido, el mismo movimiento y ritmo, la misma sustancia española, exhala, sin embargo, un ligero sabor y color distinto. La jota aragonesa se diferencia de la navarra en lo mismo que se distingue de la murciana, la gallega o la castellana. Federico Chueca escribió para su zarzuela “Cádiz” una jota de muchos quilates que cantaba magistralmente Pedro Lavirgen. Todos los ritmos –“ordenación
del movimiento”, según Platón, ancestrales o modernos, son cultivados cuidadosa, celosa y amorosamente por los Cuadros de Danza de los Centros Españoles, y estos grupos buscan cada año superarse individualmente, redundando por ello en un digno espectáculo que muestra, como en un espejo, el saber y el entender de los maestros y los alumnos, ofreciendo al público lo mejor de sí mismos y, al mismo tiempo, colaborando con la sociedad de Beneficencia Española a través de la Junta Española de Covadonga, como quedó demostrado en el reciente Festival del 11 del pasado febrero.
La imponente jota de “Gigantes y cabezudos” interpretada por la inolvidable “Antología de la Zarzuela”, de José Tamayo y en la que cantaba Plácido Domingo.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 3
El sábado 4 del pasado febrero, como todos los años acude el Centro Asturiano a la Sala 11 de nuestros asilos. Es una visita que esta sociedad hermana tiene insti-
tuida en su calendario de actividades sociales, y para llevarla a cabo lo hace con “gaita, baile y sobre”, pues además del folclore entrega a cada jubilado un sobre conteniendo
una cantidad de dinero que ellos reciben contentos, agradecidos y emocionados. Comienza la visita en la capilla con la correspondiente misa y terEl vistoso desfile de gaiteros, bailarines y demás comitiva.
El Sr. Ángel González, Presidente de Festejos del Centro Asturiano hizo la presentación del cuadro de gaitas y danzas.
PAGINA
4
AQUI . . . S. B. E.
minado el oficio desfilan gaiteros, danzantes, directivos y damas del mencionado Centro por el pasillo de las viejas salas de especialidades -hoy convertidas en salas de asilo--, hacia la Sala 11 en la que se ejecutan los bailes y, como acto final, las referidas damas asturianas entregan el sobre a cada uno de los jubilados. Este es un ejemplo de lo que la Colonia Española, a través de sus sociedades regionales, siente por sus compatriotas amparados por nuestra Beneficencia. Y es que, como dice el proverbio, “la sangre llama” y aunque en este caso no se trata de consanguineidad, de alguna manera sí “llama”, porque todos, benefactores y beneficiados son de sangre española. Gracias, pues, a este Centro hermano por su generosidad y su sentido humano al realizar estos actos de amor
TREINTA AÑOS DEL VOLUNTARIADO Nuestra Sociedad de Beneficencia está constituida con fechas, días que fueron en su larga cadena de años, eslabones en los que de cada uno pende una ficha con una fecha y de él dependen los demás. Y una de estas etiquetas tiene la data de 19 de marzo de 1877, que corresponde al día de San José en que se inaugura el primer hospital de la Colonia Española, en las calles del Niño Perdido (el que nos dice el Nuevo Testamento, no el que se perdió hoy por la mañana) a 35 años de la fundación. Siguieron adhiriéndose eslabones en aquella cadena (que todavía a estas alturas del partido sigue creciendo sin parar, como está obligado), y en 19 de marzo de 1982 se crea el Voluntariado, a 105 años de haberse fundado nuestra Sociedad. A lo mejor no tienen importancia estos simples datos, para el asociado de hoy, pero es historia, nuestra historia, y es necesario conocerla. Era presidente de la Beneficencia el Sr. Victoriano Olazábal; las religiosas “Josefinas” ya no estaban con nosotros y de alguna manera había que sustituirlas, no en todo lo que ellas hacían, pues las labores de las mencionadas religiosas abarcaban muchos departamentos, de la cocina al archivo, casi todo estaba en sus manos. Podríamos decir como el “Tenorio”: “De la que pescan en ruin barca, a una princesa real, ha recorrido mi amor toda la escala social”… La fundación de este nuevo organismo hospitalario, si cabe calificarlo así, fue para las señoras, jóvenes y mayores, una salida, una oportunidad, el cumplimiento del deseo de “hacer algo por los demás”. Desde entonces el uniforme azul y blanco se ve por todo el Hospital con la misma profusión que veíamos las tocas y lo hábitos de las Josefinas. El Voluntariado, organizado perfectamente, cumple una misión importante, y muy en especial la parte que se encarga de los asilos, pues tienen en el curso del año diversos actos para entretenimiento de quienes están amparados por la Beneficencia. Por razones de tiempo, pues este número entró en imprenta el 15 de febrero, no tenemos fotografías que ilustren este trigésimo aniversario, pero en el próximo, aunque sean sin texto, publicaremos las correspondientes. Por lo pronto, les enviamos a todas las componentes de este importante grupo de damas de la sociedad hispano-mexicana nuestra felicitación por estos treinta años de servicio en pro de los desvalidos amparados por la Sociedad de Beneficencia Española.
Hoy presentamos una de esas joyas arquitectónicas que distinguen a México de los demás países hispánicos: el convento de los Santos Reyes de Meztitlán, Hgo., siglo XVI, una de esas tantas obras que el tiempo y la desidia de los gobernantes dejaron “morir” lentamente para que, con “el tiempo y un ganchito” --por decirlo coloquialmente--, un amante de esa arquitectura virreinal, consagrara muchas horas de su vida a la restauración de verdaderas “orfebrerías de piedra”: Juan Benito Artigas, nombre de este buen amante del arte que “traído y dejado” por frailes españoles en estas tierras para que, sus naturales, inspirados y enseñados por franciscanos, agustinos y dominicos, hicieAQUI . . . S. B. E.
ran con ellas y de ellas, verdaderas obras que asombran a quienes gustan de este arte inmarcesible. El Arq. Artigas, investigador y restaurador, es el artífice que logró --y sigue logrando--, que estén en pie muchas de estas maravillas mexicanas. Gracias a este galardonado arquitecto, emérito de la UNAM, podemos regocijarnos contemplando estos ejemplos de los estilos más bellos de la arquitectura de los siglos XVI y XVII, que no sólo le honran a él, sino también a México y a la patria de donde vinieron aquellos que “plantaron” por todo el territorio mexicano infinidad de admirables templos religiosos y civiles. PAGINA 5
Srtas. Maricarmen González, gerente de la Junta Española de Covadonga; Nuria Gómez Candás, madrina de la misma; Sra. Loli Candás de Gómez, Mabel López y Pili Díaz de López, dispuestas a servir el chocolate y la rosca a los asilados. ¡Y esto en todas las fiestas! Felicidades a todas.
No pasa un mes sin que en que esta sala de asilo no haya una festividad, ya sea organizada por la Junta Española de Covadonga, por la madrina de la misma, por el Comité de Damas o por el Voluntariado. Aparte, claro, de las visitas de los cuadros de baile de los Centros hermanos. El homenaje, por lo que sea, que se ofrece a los ancianos asilados y residentes es, como se dice en misa, “justo y necesario”. Cada mes se les festeja el cumpleaños y el santo, siendo los de diciembre a cargo de la nueva madrina Nuria Gómez Candás, y como no podía faltar la “Rosca de Reyes”, en enero se repitió el festejo con el “susto” de encontrarse con un muñeco entre los dientes casi a punto de tragárselo. También es una manera de celebrar la “Epifanía”, nombre que por etimología del griego viene a significar “manifestación”, o un “fenómeno” en un “acontecimiento religioso”. Es también una fiesta crisPAGINA
6
tiana en la que Jesús toma una presencia humana en la tierra, es decir, “Jesús se da a conocer”. Es el día en que todos los países cristianos lo celebran con el clásico roscón de reyes”, y en nuestro Hospital forma parte del calenda-
rio de actividades de la madrina de la Junta Española de Covadonga. Bueno, pues que sigan las “juergas” durante todo el año y como dicen los madrileños, ¡a vivir, que son tres días!
La “joven concurrencia” esperando ser servida como Dios manda, o sea, con todo el amor y todo el respeto que se merecen.
AQUI . . . S. B. E.
No existen invitaciones al referido “baile”. Pero sí una historia del santo que le dio ese nombre a una enfermedad. San Vito es conocido en Francia como Saint Guy, que en nada se parece los nombres. Nació en Mazara del Vallo, allá por el tercer siglo de nuestra cristiana era. Fue un santo mártir, como casi todos los de su tiempo, que figura en el santoral y clasificado en el grupo de los “auxiliares” (no piense usted que nuestro “policías auxiliares” lleva ese nombre en honor de san Vito). Su fiesta se celebra el 15 de junio (vayan preparando el regalo a su amigo “Vito”), pero en Occidente, o sea, de este lado del mundo, se festeja desde hace tiempo, el 12 del mismo mes. El padre de este chico, que de niño le dirían “Vitín”, era un pagano siciliano, y su hijo tuvo como preceptores nada menos que a los cristianos Santa Crescencia y San Modesto, que tuvieron que bautizarlo a escondidas de su pagano padre y, claro, es de suponer que este señor se ahorró el gasto del obligado desayuno. El pagano, cuyo nombre no aparece por ninguna parte, intentó, sin éxito alguno, convertir al paganismo al hijo del gobernador Valeriano (como hacen ahora los Testigos de Jehová). El pobre Vito estuvo encarcelado por su fe cristiana, durante 7 años y al fin murió junto con sus padrinos y, como era de esperar, martirizados durante las persecuciones de los cristianos en el tiempo de Diocleciano. Bueno, de eso sí sabemos bastante en nuestro tiempo, y por eso no nos asusta, pues lo vemos todos los días). El cuerpo de San Vito se conserva en la iglesia colegiata de Omegna y cada año en su festividad es sacado en procesión solemne cada último sábado de agosto. Por muchos años fue invocado contra el llamado “baile de San Vito” (síntoma tanto de la corea de Huntington como de la corea de Sydemham (convulsiones neurológicas, y que nada tienen que ver con las “Coreas” del Norte y la del Sur, pues éstas con “otro boleto”). En la Edad Media los afectados por este “vitiniano” baile los acusaban de “poseídos” y los tiraban a la hoguera como si de leños se tratase. San Vito es representado con el símbolo de la palma, común a todos los que ha sufrido martirio. ¡Hoy faltarían palmerales para representar a tantos mártires de los que nos enteramos! La catedral de Praga está dedicada a San Vito, así que si viaja a esta ciudad, una de las más bellas de Europa, hágale una visita a este mártir cuyo único “baile” fue el de su martirio.
AQUI . . . S. B. E.
UNA NOTA INTERESANTE En 1934 se realizó en Puebla la II Convención de españoles en México y lo que allí se trató lo recogió en un opúsculo D. Ricardo de Alcázar: “Una cosa, por lo menos, se puso en claro y de bulto: se declaró allí, oficialmente, con apoyo en datos consulares, que en el espacio de aquellos últimos ocho meses no había entrado en México, procedente de España, más que un solo emigrante. En cambio, reintegrando a España desde México, a pesar suyo, un número considerable de españoles de formación, arraigo y familia mejicanos, impelidos por la más o menos indirecta hostilidad de la nueva legislación que se empeña, ciegamente, en considerarlos extraños y tal vez adversos a la obra de renovación y prosperidad nacional. Claro está que en ninguna ley alusiva a extranjería se hace referencia, taxativamente, a españoles. Pero en este caso, precisamente, radica el error: en la tabla rasa, en la indiferenciación de los extranjeros. Porque ¿son propiamente extranjeros los españoles que viven –que conviveny trabajan en México? ¿Qué tienen mujer e hijos y hogar mexicanos? O, por lo menos, ¿son tan extranjeros como los otros extranjeros? ¿Es realmente extranjero el emigrante que –aparte la comunidad de idioma, religión, cultura, etc., con el pueblo a donde se traslada-- hunde en este suelo su raíz, la raíz de su vida, y extiende sobre el porvenir de México, la proliferación generosa, la consecuencia vital del árbol de su existencia: hijos, riqueza, experiencia, virtud? “Hay emigrantes y emigrantes, así como hay saxofones y saxofones, y medir a todos por el mismo rasero es flagrante injusticia”. PAGINA 7
EVOCANDO Traer los años idos al presente es un ejercicio saludable por varias razones. Si se dice que “recordar el volver a vivir”, ya tenemos una ganancia: la de confirmar que aún estamos vivos. Por otra parte, al recordar estamos ejercitando la memoria, porque esta “facultad del alma (psiquis) de conservar las nociones conscientes por ella experimentadas, con la posibilidad de reproducirlas más tarde, sin que se den para ello las circunstancias primordiales”, y que tiene domicilios compartidos: el cerebro y el corazón, debemos considerarlo como un músculo más que hemos de tener siempre “en forma”, como los brazos, las piernas, las cuerdas vocales aunque no seamos cantantes… Y hay en el calendario de nuestras vidas muchas fechas que recordar, las malas y las buenas que, al final de cuentas, todas se vuelven una sola --aun aquéllas en las que tuvimos que llorar por los huecos que ineludiblemente se abren en nuestra existencia--, acaban siendo un dulce recuerdo y volvemos a sentir aquel día de la primera comunión, el primer diploma en la escuela, el certificado de fin de curso, el pergamino de la profesión elegida como premio al esfuerzo realizado durante años de estudios, la boda, el nacimiento de los hijos, el bautizo y la repetición en ellos de lo que vivimos nosotros, y, desde luego, otros momentos que en alguna forma nos cambiaron la vida y, al mismo tiempo, cambiamos la de los seres que amamos. PAGINA
8
Pau Carles Salvador Casals i Defilló, más conocido como Pau Casals y también como Pablo Casals en Iberoamérica y el mundo anglosajón como Pablo Casals. Nació en Vendrell, Cataluña, el 29 de diciembre de 1876 y murió el 22 de octubre de 1972 a los 96 años de edad. Director de orquesta, notable compositor y uno de los chelistas más notables de todos los tiempos. De padre español y madre
Pau Casals.
puertorriqueña, murió en San Juan Puerto Rico y fue enterrado en el Cementerio Conmemorativo de esa capital. El 9 de noviembre de 1979 sus restos fueron trasladados al cementerio de su ciudad natal, en cuyo centro histórico se encuentra la Casa Museo Pau Casals, y en el barrio de San Salvador de la misma se ubica la Fundación que lleva su nombre. En un homenaje que le hicieron en Nueva York, cantó la entonces famosa soprano española María Barrientos, cuya foto acompaña el genial chelista. María Barrientos.
AQUI . . . S. B. E.
CONST A EN ACT AS CONSTA CTAS A pesar de estar recibiendo de la Beneficencia ropa, comida y dinero, no faltaba el desagradecido de turno “Por lo que toca a la solicitud de María Inés Llaca a quien la Comisión Calificadora había negado los nuevos auxilios que pedía, se acordó suspenderle la pensión que se le daba, por haberse expresado de mala manera contra los miembros de la Directiva”. Bueno, de esa misma gaita seguimos escuchando sones parecidos a la vuelta de ciento seis años. Una solicitud imposible de satisfacer, fue la que hizo el Presidente de la Unión Española de México, quien pidió a instancias del Encargado del Consulado de Cuba, “que sean admitidos en nuestra Sociedad los cubanos residentes en esta capital, con los mismos derechos que los españoles y su familia mexicana, haciéndose en los estatutos las reformas correspondientes”. Por supuesto que esta solicitud tuvo que ser muy discutida, pues no faltaron vocales que estaban a favor; pero fueron más los que se opusieron, porque de admitir a los cubanos habría que dar entrada a los de otras nacionalidades hispánicas de América, y la razón fue contundente: “Faltándonos local para los propios, mal podríamos dar entrada a los extraños (los mexicanos nunca fueron extraños para la Sociedad) por afines y simpáticos que nos sean”. Y no se aceptó. Los Centros españoles establecidos en la capital, también, de alguna forma, ayudaban a la Beneficencia, y vea usted: “El Presidente informó que una Comisión del centro español “Casal Catalán” (antes Centro Catalá, y hablamos de 1917) había ido a verle con el objeto de donar a nuestra Beneficencia los bienes remanentes de la liquidación de dicho Centro, y se acordó aceptar dicha donación”. ¿Qué tal, eh? Pero siga leyendo lo que dice el acta de cuatro días después: Vimos que la Sociedad “Casal Catala” donó lo muebles y algunas otras cosas (los generosos “remanentes”), pero en la sesión del 12 de agosto de ese mismo año, se da lectura a una comunicación del Presidente del ya extinto “Casal Catalá”, manifestando “la conveniencia de que se publique en los principales periódicos, el donativo hecho a nuestra Beneficencia”. Decía Sor Juana Inés de la Cruz que “más vale consumir vanidades de la vida que la vida en vanidades”. Un donativo culinario. “También se acordó dar las gracias al Sr. Mateo Martín, por el donativo de una lata con diez kilos de pimentón y otra con cuatro onzas de azafrán”, articulo éste que hoy casi hay que comprarlo en joyerías. ¡El colmo! “Informe de los Sres. Visitadores del Asilo, en el que manifiestan la sorpresa que les ha causado la última queja de varios socios contra los Sres. Médico Director, Administrado y Visitador en turno, pidiendo una asamblea general para que depuren responsabilidades; pues por lo que toca a los últimos hechos de que se quejan, éstos consisten en que se dio la orden, conforme a Reglamento, de que se diera de alta a los enfermos ya curados, o que no necesitaran estar de internos para curarse, por ser menester sus lugares para otros verdaderamente necesitados. También manifiestan que, burlando la vigilancia administrativa, muchos se entregan a juegos prohibidos por el Reglamento; acompañando una lista de dieciocho, a quienes se les sorprendió jugando; y que contribuye no poco al desorden, la facilidad con que muchos salen a la calle, valiéndose del pretexto, a veces, de tener que ver a los médicos especialistas, de tomar baños en el Peñón o por otros motivos, por lo que piden se ponga el remedio correspondiente”. ¡Vamos, que más que enfermos y asilados, eran turistas en las islas Caimán! Hemos de tener en cuenta que el promedio de días estancia en aquel tiempo era de 28 y hasta 35 días. AQUI . . . S. B. E.
¿DE QUÉ SE RÍE LA MON A LISA? MONA ¿Es la suya una sonrisa sarcástica, orgullosa, burlona, desdeñosa? ¿Es una sonrisa ligeramente agresiva? Algunos bromista investigadores aseguran que la sonrisa de la Gioconda (algunos decían, como chiste, que era la esposa de “Joe Conde”, un viejo boxeador mexicano) es fruto de la noticia que recibió de su ginecólogo de que estaba en “estado de buena esperanza”, en tanto otros, más perversos, aseguraban que se sonreía al enterarse de que no estaba embarazada, En fin, todo intento de descifrar la “verdad verdadera” ha sido como querer ponerle puertas al viento, como tratar de medir el espacio que ocupa una ilusión o como empeñarse en apagar una lámpara eléctrica de un soplo. El caso es que la Gioconda se ha convertido, entre una cosa y otra, en una esfinge de la línea y el color. Hoy, por eso de la tecnología y la “digitalidad” la vemos en comerciales televisivos anunciando un producto, y la vemos en “movimiento”. Cualquier día la harán hablar y entonces será ella misma la que nos diga ¡de qué demonios se ríe!
La Gioconda y su enigmática sonrisa.
PAGINA 9
ESTO SUCEDIÓ EL 23 DE ENERO DE 1918 Un toro que era llevado al matadero de Legazpi, Madrid, se escapó (¡vivillo el animal, pues sabía a dónde lo llevaban!), y apareció en la Gran Vía madrileña como cualquier turista curioso. El matador Fortuna, que paseaba por la popular avenida toreó al animal con su abrigo (del torero, claro, porque los toros no lo usan) hasta que alguno de los involuntarios espectadores le llevó un estoque y mató al “bicho” ante la curiosa mirada de los transeúntes. Y, claro, el “improvisado respetable” y la Cruz de Beneficencia le otorgaron una oreja del tránsfuga animal. ¡Por supuesto, no iba a ser de alguno de los espectadores!
El toro de la Gran Vía.
Una frase castiza para decir ¡que no! Pero vamos a hablar un poco de pelucas, peluquines, tupés, bisoñés y añadidos, porque el tema de la calvicie siempre tuvo, tiene y tendrá vigencia. El calvo es a veces punto de referencia: --¿Has visto aquella morenaza que está como un tren? –“¿Cuál? –“La que está al lado de aquel señor que tiene una calva en la que se podría escribir la Historia Universal…” Ya hemos llegado a la luna, hemos acortado tiempo y distancia entre las naciones, hemos inventado aparatos de todo tipo, se descubren elementos que nos facilitan el vivir, se inventó el C.D. y el queso Filadelfia que sirve para todo; sin PAGINA 10
embargo nadie ha descubierto un producto que evite la caída del cabello. Pero ya ve usted, donde no hay pan buenas son las tortillas. Ante la necesidad de tener por lo menos “un pelo de tonto”, he aquí que se inventaron las pelucas, los bisoñés, los tupés, (la peluca más espectacular era la de Pedro Vargas, que se advertía a tres cuadras de distancia, y en cambio el bisoñé de Manolo Fábregas era sensacional). Y fue el gran negocio de los inventores de estos “sucedáneos” de pelambreras tipo “Beatles”, de melenas como la del león de la Metro, y además de todos los colores. Las hijas de Eva pueden ser rubias por la mañana, morenas por la tarde y pelirrojas por la noche. ¡Qué mara-
villa! Un marido duerme con su mujer, que tiene el pelo blanco como el copete del Nevado de Toluca, y cuando la ve salir por la mañana su cabeza semeja una bola de azafrán. Así es la Eva de hoy. En Nueva York, allá por los 60, nació otro negocio; el de los tupés, los ya nombrado bisoñés y otros tipos de postizos y remiendo cabelludos que se fabrican especialmente para los caballeros, porque el Adán de ahora no puede ir por el mundo con la cabeza monda y lironda, como una bola de boliche. Por otra parte, los laboratorios del mundo lanzan al mercado tal o cual solución para “hacer crecer el pelo” y hay quienes consumen hectolitros de “crece-pelo” y ni siquiera asoma ese ”pelo de tonto” que muchos quisieran peinar o hacerse un bucle con él. AQUI . . . S. B. E.
La dehesa está, diríamos que en la flor de su vida. Docenas de toros bravos pastan con taurina tranquilidad en un paraje digno de ser plasmado por el más inspirado acuarelista. Verdes y extensas praderas se extienden de una loma hacia la llanura semejando un enorme vestido de gala estampado de árboles, impregnado de aromas de campo y flores silvestres, luz del sol y luz de luna, de la que un toro se enamoró. Toda la floresta forma parte, en estrecha comunión, del mutuo amor entre los elementos que puedan encontrar en la paleta de un pintor. Contemplar la dehesa es imaginar el paraíso. A la sombra de un árbol de tupida fronda descansaban dos toros que andarían entre los dos y tres años de edad. Recordaba su “torez” así como nosotros recordamos nuestra niñez ya lejana, o la juventud perdida que no supimos cuidar. Tal vez soñaban ya con ser protagonistas de una luminosa tarde en alguna plaza famosa, pues ellos nacen sabiendo su destino y que su brava especie es de importancia en muchos países hispánicos. En sus recuerdos, lanzados atrás, se veían saltando por la pradera que, para ellos, era la más bella de todas, aunque no habían conocido otra, pero el amor por la suya les hacía verla como un auténtico edén. Cada uno habla de su padre como un hijo puede hablar de su progenitor, héroe por una tarde gloriosa en algún renombrado coso, y también sacaban a cuento, desde luego, las vacas que los parieron; una vaca sufrida, viuda varias veces, y vaca de un toro indultado y lleno de honores y, también viuda de otro que tuvo el honor de tener un “arrastre lento”, el máximo galardón que otorgan los públicos y los jueces. En la dehesa feliz había muchas vaquillas que de mayorcitas serían madres de toros bravos para que un hombre “vestido de luces”, acabe apagando la vida de ellos en cualquier tarde de cualquier domingo en AQUI . . . S. B. E.
cualquier plaza de toros. Ellas saben su destino y no les asusta su futuro, y seguirán adelante pariendo hijos para ser sacrificados en aras del arte, y se verán sus hijos plasmados en grandes bronces, en coloridos lienzos de famosos artistas. Están seguras de que así será, que así tiene que ser, y por eso encomiendan a sus hijos al buey que en una noche de invierno dio calor con su aliento a un Niño nacido en Belén. Los dos amigos comentaban respecto de las vaquillas de la dehesa, futuras madres de futuros “bureles”, como gusta decir a los cronistas de la fiesta. Pero también florecía en ambos sentimientos de amor. Amor de toro por las vaquillas. Uno de los las “prefería rubias”, de ojos negros y pestañas largas como cañas de pescar. Y precisamente en la dehesa había un ejemplar con esas características, sin embargo nunca se atrevió a declararle su fogoso y “torífico” amor. En cambio su compañero, de nombre “Conquistador”, menos tímido y recatado que “Trueno”, su amigo, tenía los ojos puestos en una vaquilla preciosa, pintada de café y blanco: una monada de criatura, además de ser pi-
zpireta como una corista de teatro frívolo, provocativa y provocadora, la muy ladina, pues siempre que se cruzaba con Conquistador le guiñaba no sólo un ojo, sino los dos y lo hacía con tanta gracia, que se veía irresistible. --¡Me tiene loco esa condenada –comentaba con Trueno--, y un día de estos la hago mía! --¿Y si ya tiene su toro? Sé que es muy querida y agasajada por “el Indultado”, que antes le decían “Resistente”. --No me importa. Yo soy más joven y ése es un viejo. ¡Veremos de qué toro salen más zapatos! Me batiré con él. Y sucedió que Conquistador tuvo que batirse con el Indultado. Era, desde luego, el amo de la dehesa por derecho propio, pues llevaba ya muchos años de ser el semental oficial de toda la comarca. La pelea fue presenciada por toda la “torada”, vaquillas, vacas casi todas viudas varias veces, becerros entusiasmados y echando porras a Conquistador, caporales…, en fin todo un universo campirano pendiente del encuentro. Para qué seguir contando. Conquistador murió sin honor en la dehesa, y para mayor vergüenza, no tuvo ni siquiera el honor de un “arrastre lento”. ¡Qué pena!
Las madres de la dehesa y un ejemplar de su “prole”.
PAGINA 11
Acabamos de ver en la “tele” la salvajada cometida por unos aficionados (¿) en Argentina, y las de Port Said, Egipto, al comenzar febrero. Las de Argentina, aunque las escenas no se “rodaron” en un estadio, adquieren mayor dramatismo por ocurrir en una clínica. Seguramente usted vio esa brutalidad, pues trataban de entrar al cuarto donde se encontraba encamado un jugador contrario que por lo visto había me-
nas ir al fútbol es en más de un sentido como ir al psicoanalista, porque el espectador grita, comenta, se entusiasma, se decepciona, se enfurece y hasta puede llegar a matar. Hay ejemplos. Y uno tiene la impresión de que estuviera tumbado en la poltrona del consultorio de un psiquiatra y le estuviera dando cuerda a sus emociones, dejando en libertad a su “ego” interior, a sus pasiones agazapadas, metidas a presión
En Egipto y no precisamente en el de los faraones.
tido un gol a “su equipo”. Y lo de Egipto resulta espeluznante porque un saldo de 74 muertos y más de mil heridos, ya es para pensar en no volver a un manicomio en el que los “locos sí andan sueltos”, como los demonios. Los estadios de fútbol cada día se parecen más a una convención de psicoanlistas. ¡Por qué? Sí, claro, es Deporte, pero también es Negocio. Y también Sociología. Y también entre otras cosas, la Terapéutica. Y peor cuando en esos líos se mezclan las pasiones políticas. A poco que se observe el fenómeno con cierta atención nos daremos cuenta de que para muchas persoPAGINA 12
en el subconsciente como se mete la masa en una tripa para hacer salchichas. ¡Porque hay que ver cómo nos comportamos en un campo de fútbol! Tal parece que con la entrada hubiéramos adquirido también bula para gritar lo que nos diera la gana sin respeto alguno ni para los vecinos de asiento, ni para los que corren detrás del balón y, desde luego, también contra el árbitro. ¡Faltaba más! En ocasiones, no contentos con arrojar insultos, arrojamos lo que tenemos más a mano: la almohadilla, el bote de refresco, la botella de cerveza, o lo que sea, pero el “chiste” es tirar algo “al ruedo”, en este caso, rectángulo. Lo
importante es quedar tranquilos con lo hecho. Hay como una transferencia del yo del público al yo individual. O sea, como el anonimato en medio de la masa. Hablamos de deporte, ¿pero tenemos realmente sentido de la deportividad? Porque hay que partir del principio de que el deporte no es sólo algo que ocurre en el terreno de juego, sino de algo que de algún modo también ocurre en el graderío. ¿Y somos verdaderos espectadores-deportistas? Lo dudamos. ¡La de insultos que le lanzan al árbitro, y los que les avientan a tal o cual jugador del equipo contrario, y la de veces que se escuchan irrespetuosos recuerdos para la señora madre del árbitro y de los jugadores “contrarios”. Bien está que la pasión salga a flote y bien está que deseemos que ganen los “nuestros”, porque al fin y al cabo, pasión y partidismo forman parte de la emoción de un partido de fútbol, pero no es necesario convertir los estadios en escenarios de violencias e insultos. El gamberrismo y la violencia no son nunca deportividad. Y mucho menos cuando a la pasión deportiva se le une la política, como sucedió en la tierra de los faraones. Resulta estremecedor escuchar no sólo palabras altisonantes, groserías, gritos, hasta el estremecedor ¡asesino!; y ver puñetazos dentro y fuera del césped verde, lanzamientos de “objetos contundentes”, como dicen en las novelas policíacas. La pasión de los públicos, sobre todo en un estadio de fútbol, puede acabar en verdaderas tragedias. Repetimos: Hay ejemplos. Alguien dijo, con razón, que un “penalti” pitado a destiempo, puede crear “Fuenteovejunas”. En cuanto a ese espectador que vocifera insultos, que lanza lo que tiene a mano, aunque sea su mujer, que se comporta como un salvaje disfrazado de “aficionado”, pitémosle “PENALTY” y prohibirle la entrada al estadio. ¡Vaya, por seguridad de los tranquilos! AQUI . . . S. B. E.
En 1575 se funda en Viena el primer picadero español, con la base de una yeguada jerezana. De ahí el nombre de Escuela Española. Fue oficialmente reconocida por el emperador Carlos VI. Su primer comandante fue el conde de Regenthal. Pese a la negativa de la Revolución Francesa, pudo sobrevivir como institución única. Su máximo peligro de extinción lo arrostró durante la II Guerra Mundial y la ocupación rusa, pero se disipó con la intervención del general norteamericano Patton, lo que le valió un incidente con los rusos. El picadero, cuyo estilo arquitectónico se inspira en el de la capilla de Versalles, es una especie de catedral en la que todos los días de forma sencilla, una vez a la semana de manera solemne, se celebra el rito
ecuestre, una liturgia que pervive desde siglos, y que se repite entre resplandecientes galerías y columnas corintias, delante de un palco real en el que destaca la única nota de color entre tanta blancura, el retrato al óleo del emperador Carlos VI. Él fue quien construir el picadero cubierto en 1735, y en su honor los caballeros de frac castaño se desprenden lentamente el bicornio al hacer su aparición. La mayor parte de los turistas ha de contentarse con ver caballos y caballeros durante el “trabajo”, es decir, a primera hora del día. Sin embargo, el verdadero espectáculo se celebra una vez por semana, los domingos por la mañana, y para poder asistir es preciso prepararse con mucha antelación.
Escuela Española de Equitación , de Viena.
Decía Antonio Machado que “el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas”. ¿Será porque apenas existen vocaciones y la Humanidad va buscando los fines (la apariencia social, el dinero), despreciando los medios, olvidándose del camino, del amor a la profesión que se ejerce? No olvidemos que “profesión” viene de fe. Y la vocación es importante porque es la base, el solar. Con vocación, como con amor, todo se conlleva, todo se hace a AQUI . . . S. B. E.
gusto. La vocación hace brotar el amor a la obra bien hecha. Cada vez se habla menos de la vocación a la hora de escoger un oficio, una carrera, una profesión, un quehacer. Y esto es patético, lamentable. Porque sin profesionales enamorados de su profesión, sea la que sea, la sociedad está abocada a una “aura mediocre” en que lo único que cuenta es el dinero que se cobra, el poder de que se goza o el puesto que se ocupa en el “status” social. Y
no. La vida de la criatura humana, su plenitud, su dimensión humana, prolongada en lo profesional, valen más que eso. La vida de la criatura humana merece una ambición más alta y más noble. Porque importa, sí, la meta; pero importan también el camino. Importa, sí, el dinero; pero también importa la felicidad y la plenitud individual, el gozo de hacer algo que a uno le gusta hacerlo con amor, con vocación, con alegría, a conciencia. No es obligatorio ser idealista con Don Quijote; pero tampoco es obligatorio ser Sancho. PAGINA 13
Tito Guízar.
Federico Tolentino Guízar, más conocido como Tito Guízar, nació en Jalisco en 8 de abril de 1908 y falleció en San Antonio, Texas, el día de la Guadalupe de 1999, a los 91 años. Primo del compositor Pepe Guízar y de la actriz Susana, del mismo apellido. Fue de los primeros actores del cine mexicano en su papel de charro
María Callas.
PAGINA 14
cantor. Su afición a la música y al canto le fue inculcada por su madre, Adela Tolentino. Como sobrino que era del entonces gobernador interino de Jalisco, logró presentarse, en 1924, a los 26 años, en el teatro Degollado de la capital tapatía con gran éxito, en breve temporada. Discípulo de notables maestros mexicanos y del gran tenor italiano Tito Schipa llega a cantar en el famoso Carnegie Hall. En 1936 filmó la película que lo catapultó al estrellato como actor cantante: “Allá en el Rancho Grande”, proyectada en toda la América y en muchos países de Europa. (La vimos en plena guerra española en un refugio). Después de esta película filmó 39 más, e intervino en siete telenovelas. En 1945 filmó “Marina”, homónimo de la ópera española del mismo nombre, de Emilio Arrieta. Su compañera en esa cinta fue Amanda Ledesma, soprano argentina y luego famosa cantante de tangos., y excelente actriz de teatro. La vimos en el Teatro Ideal de las calles de Dolores, con las Hnas. Anita e Isabelita Blanch. Tito Guízar es otro de los inolvidables charros mexicanos.
Elvira Hierro, una gran soprano española, conoció casualmente a María Callas al comienzo de la II Guerra Mundial, la española se encontraba en Grecia y, por las necesidades del momento aceptó un cargo en el Conservatorio de Atenas como maestra de canto y escenificación, permaneciendo en ese país seis años. Allí comenzó a enseñar, y entre otras alumnas estaba María Caleyrópulus, que era “una muchacha gorda, desgarbada y miope de catorce años”. Y Elvira confesó que quedó sorprendida desde los comienzos con la que luego sería la famosa diva por su voluntad de hierro y las cualidades de su bella voz. Fue con el tiempo la famosa María Callas.
Susana Guízar.
Susana Guízar nació en Pátzcuaro, Mich., de ascendencia italiana y francesa, el 17 de agosto de 1922. Como ya queda dicho en la nota de Tito Guízar, era prima de éste y del compositor Pepe Guízar. Conoció en E. U. a René Cardona, actor y director cubano, que luego residió definitivamente en México, y fue éste quien la ofrece un pequeño papel en la película “La reina del río”, en 1939. Fue el comienzo de una lista de películas en las que figuró no sólo como actriz, sino también como cantante, en aquella época que hoy llamamos la época de oro del cine mexicano. Alternó con Cantinflas en “Ni sangre ni arena”, pero no logra situarse definitivamente en el estrellato del cielo cinematográfico. Fue en la cinta “Calumnia” que muestra sus dotes de actriz y cantante al sustituir a Nancy Torres en el papel principal. Pero los productores de los años 40 no le ofrecían personajes que le fueran a su personalidad, y sólo aquéllos en que el lucimiento no era para ella, sino para las que con ella actuaban. Se decepcionó del cine, se retiró, se casó tres veces, y la última fue con el famoso “Bachiller Gálvez”, Álvaro Gálvez y Fuentes, muy conocido en el ambiente radiofónico. AQUI . . . S. B. E.
NEGOCIOS: Un niño estadounidense de 5 años de edad, envió la siguiente carta a Santa Claus en diciembre de 1982: “No me envíes ningún juguete sino el dinero correspondiente. Así podré conseguir muchas cosas más después de las fiestas, cuando los almacenes de artículos para niños y las jugueterías ofrezcan rebajas que llegan hasta el 50% de la tarifa impuesta antes de las fiestas. Así obtendré un máximo de artículos con el mismo gasto. Gracias por esta ligera modificación que supongo, no te causará ni gastos ni molestias adicionales de carácter práctico”. DE EXPORTACIÓN: El primer producto de exportación de Liechtensetein es dientes postizos. Los dos productos más ampliamente distribuidos en el comercio internacional son, primero, el petróleo y segundo, el café. Y aunque usted no lo crea, Escocia exporta arena hacia Arabia Saudita. DEL CABELLO: El cabello crece más rápidamente en verano que en invierno y de noche que de día. Sea cual fuere la razón, es absolutamente imposible que el cabello encanezca en una sola noche. Después de la muerte el cabello sigue creciendo durante varios días. Cortar el cabello no tiene ningún efecto sobre su desarrollo o su fuerza. Se cree que al rasurarse se endurece el pelo, únicamente porque al tacto, el pelo sale rugoso. El pelo rubio crece más rápidamente que el pelo negro. La costumbre de rasurarse data de los tiempos prehistóricos. En aquella época, los hombres se rasuraban con conchas de almeja o dientes de tiburón o con silex afilado. Ciertas tribus primitivas siguen rasurándose con silex. DE PRISIONES: El carpintero que construyó la primera prisión de la ciudad de Boston, en 1634, de apellido Palmer, fue el primero en ocuparla. Una vez terminado su trabajo, Palmer presentó una factura cuyo importe total era una libra y 13 chelines. Los Mayores de la ciudad AQUI . . . S. B. E.
consideraron que era un precio exagerado y acusaron a Palmer de aprovechado e inmediatamente fue condenado a pagar una libra de multa y a efectuar un periodo de media hora en la flamante prisión que acababa de construir. Stephen Denninson había pasado 34 años en prisión por robar confites por un valor de cinco dólares en 1925, en que cumplía los 16 años. La sentencia original se había prolongado poco a poco debido a informaciones menores cometidas en el interior de la prisión. El 29 de junio de1756, un joven nabab bengalí, Siraj Addawala, capturó el fuerte de William en Calcuta, haciendo prisioneros a 146 individuos. Convencido de que había un tesoro escondido en el fuerte se puso a interrogar a los prisioneros, quienes negaron, la existencia de tesoro alguno. Siraj ordenó que se encerrara a los cautivos (145 hombres y una mujer) en una sola celda que solo tenía 5.5 de largo y 4.5 de ancho, y dos pequeños tragaluces. Amontonados unos sobre otros, algunos murieron asfixiados. Un guari-
da, compadecido, metió una cantimplora con agua por uno de los tragaluces. La batalla por la cantimplora causó más muertes todavía. La puerta de la celda se abrió diez horas después. Como se abría hacia dentro, tardaron veinte minutos en liberar a los sobrevivientes, enredados con los cadáveres. De las 146 personas encarceladas, sólo sobrevivieron 23. La venganza inglesa fue rápida e inexorable. Un año después, los restos de Siraj Addawla fueron colocados sobre un elefante y expuestos al público. DE DANZONES.- El primer danzón, baile nacional cubano, se compuso en 1878 y se estrenó en Matanzas el 1º de enero de 1879, o sea, que llevan bailándose a la fecha 173 años. Su autor, Miguel Failde lo tituló “Las alturas de Simpson”. Y ya que nos fuimos a Cuba, la palabra “guagua” que para los cubanos es “autobús”, viene del inglés “WA y WA Co. Inc. (Washington Walton y Company Incorpoated”, la primera fábrica americana en exportar autobuses a la isla. El logo de WA y WA era una liebre blanca, azul y roja, colores de la bandera americana (y de la cubana también) y figuraba en el frente, fondo y costados de todos su autobuses.
UN RÍO CON HISTORIA El Jordán, judío y árabe, romano y palestino, helénico y evangélico, es un río que marca el crecimiento espiritual de la Humanidad, y es, al mismo tiempo, el “río que desciende”. Así lo llaman los árabes: “Scheri at el-Kebirech”. No en vano baja 484 metros en su recorrido de 320 kilómetros. Consulten ustedes un “Atlas de la Biblia” y verán que todo hace del Jordán un río único. De su cuna a su tumba recorre la singladura histórica más intensa y trascendental de la Humanidad. Nace a 90 metros sobre el nivel de mar y muere a 394 metros bajo el nivel del Mediterráneo. Es el río santo de Palestina, pero ante todo es el río de la Cristiandad, el río del Evangelio. En una palabra: es el río de Cristo, porque en sus aguas, a unos ocho kilómetros de Jericó, Jesús recibió el bautismo de manos de Juan el Bautista. Hoy, por la ceguera y el odio de los hombres este río se ha convertido en noticia de guerra, el sobresalto de teletipo; pero hay en el Jordán algo que está más allá de todas las sismologías humanas y más allá de todos los partes de guerra. De algún modo, por encima de las alambradas físicas y políticas, y también de las del odio, ya enfermizo, que sacude a la vieja Palestina, sigue sonando aquella voz que clamó (no muy lejos del Jordán, en aquel Belén o Beit-Jahm de los árabes donde la Humanidad cambió de rumbo), las palabras inolvidables: “¡Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad!” El paisaje evangélico, el paisaje de la Paz, lo han convertido --lo hemos convertido-- en avispero de incomprensiones y de guerras, en noticieros de muertes, emboscadas y bombardeos. Sin embargo, pese a todo, el Jordán sigue deslizándose, más que por la geografía, por el espíritu. PAGINA 15
Elvira Gascón.- Nació en Almenar, Soria, en 1911. Vino a México en 1939 sobre la ola de la emigración política al fin de la Guerra Civil. Pintora notable; su obra realizada en Zongolica, el pueblo más pobre del país, con lengua náhuatl, se tiene por extraordinaria. La revista Proceso dice en su número del 13 de febrero del año 2000: “Sus murales, 8 en total, de 2 x 3 metros, en los cuales la pintora, que los realizó a razón de uno por cada otoño a partir de 1992, consiguió un sincretismo entre la religión impuesta y las creencias de los habitantes originales de la región, donde refleja sus modos de vida y costumbres, como el mercado, las bodas, los bautizos, y danzas ceremoniosas en honor a la tierra”. En una iglesia veracruzana, la artista escribió:”Con amor para México. Elvira Gascón”. Es una pena que esta notable pintora se tenga apartada de los museos, de las opiniones, de las notas elogiosas que otros pintores con menos arte les vemos de continuo en diarios y revistas. Pero más triste es que los mismos españoles de allá y de acá ignoren su existencia y por lo mismo su obra, por lo menos los de su generación, y par-
La notable pintora española Elvira Gascón en una visita guiada a la iglesia de San Antonio de las Huertas en la que se puede admirar parte de su obra pictórica. A su derecha, con lentes la popular “Amalita” de “Televisa”.
ticularmente la del exilio; no cuenta tanto como debería contar, porque Elvira Gascón es uno de los exponentes que también debiera tener atención en el mundo del arte pictórico de México. Y no hay que ir a Zongolica para admirar su maravillosa obra, porque basta hacer una visita a la iglesia de San Antonio de las Huertas en esta
AMIGO, COMPAÑERO, CAMARADA La amistad tiene como base el afecto, el cariño, el amor, el respeto, la fidelidad, la sinceridad… Decía Jardiel Poncela en su famoso libro “Amor se escribe sin H”, que honor, honra y sus derivados, y hombre, se escriben con H porque son los valores máximos de la humanidad --que también se escribe con H. De esta manera, para él el amor no tenía esos valores y por tanto carecía de importancia porque no se escribía con H. Estaría equivocado o no, pero también decía que cuando un amigo lo es de verdad se convierte en un hermano, y hermano se escribe con H. Y en esto sí tiene razón. El compañero es aquél o aquélla que va a nuestro lado en el avión, en el autobús o en el tren y se inicia con él una conversación. No sucede en el Metro ni en las “Combis”, pues los que van a nuestro lado son simplemente “vecinos de asienPAGINA 16
ciudad de México, en la calzada México Tacuba, frente a la Escuela Normal, en la iglesia construida por Félix Candela. Haga usted un hueco en su tiempo y vaya a ver lo que esta pintora española hizo sobre el cemento fresco de las paredes con la punta de su pala de albañil. Le aseguramos que se asombrará del arte que allí está plasmado.
to” y tal vez no volvemos a verlos en la vida. Pero tenemos, y es importante, el compañero de trabajo, el que cruzamos en el pasillo a todas horas y todos los días, el que saludamos por la mañana y despedimos por la tarde. No tendrá la categoría de “hamigo”, pero la circunstancia de trabajar en la misma empresa, sea cual sea, sociedad u hospital, obliga a la atención del saludo aunque sólo sea por educación, o una simple mirada de complicidad. Es desagradable encontrarse al compañero o compañera y verle pasar a nuestro lado con indiferencia fingiendo no verse y seguir de largo como si tuviera una cita en la esquina con Mahoma. El camarada es quien estuvo con nosotros en algunos momentos, tales como el servicio militar, en un frente de guerra, en algún partido, organización o sociedad, etc. y que el tiempo nos lleva a unos y a otros por distintos caminos. Del camarada nos puede quedar una anécdota, o tal vez nada, pues su “camaradería” fue circunstancial. Cultivemos, pues, el compañerismo, porque de él puede nacer un buen “hamigo”. AQUI . . . S. B. E.
EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS
Aquí va una singular fotografía de la última mujer del legendario Pancho Villa. La conocimos hace muchos años en su “casa-museo” de Chihuahua y allí vimos el famoso auto en que lo acribillaron. En las fotos, publicadas en un número de la revista “Blanco y Negro”, de Madrid, en los años 60, vemos a la señora Corral con el histórico “Winchester” que formaba pareja con un viejo “Mauser”. Recordamos que lo primero que nos dijo fueron las mismas palabras que le dijo al periodista que la entrevistó para la citada revista. “yo fui la única legalmente casada con Pancho Villa”. Pero se sabe que el revolucionario tuvo muchas mujeres con las que procreó hijos. “Hijos que tuvo con otras mujeres con las que nunca se casó”. Y menciona al periodista: ¡Sí, yo crié a Agustín, Micaela, Juana María, Octavia y Renata. Quise a estos chiquillos como si hubieran sido míos. La viuda soy yo. La única que se casó en la iglesia y en el Ayuntamiento. Y heredé la casa y las demás propiedades de Pancho”. La historia de este personaje es tan larga y tan interesante, que se puede leer en multitud de libros, y como suele suceder a la hora de escribir la vida y la obra de este tipo de personajes, hay diferencias respecto de la personalidad de que se trate, ya que en estos casos priva a veces más la emoción que la razón, sobre todo en aquellos que de una u otra manera lo conocieron, convivieron con él o fueron sus víctimas. AQUI . . . S. B. E.
“Mayor que su munificencia con los amigos, era magnanimidad con los enemigos. No hay en la historia otro caso de vencedor que renuncie tan absolutamente a la venganza sobre el vencido”.Gina kaus. (De una biografía de Catalina II) “El delito de los que nos engañan no está en el engaño, sino en que no nos dejan soñar que no nos engañarán nunca”.- Ruiz Iriarte. “¿De qué nos servirían nuestros errores si no nos enseñaran a conocernos mejor, si no nos sirvieran para rehacer nuestra vida, en vez de destrozárnosla para siempre?- Jacinto Benavente. “Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiese narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que se hayan escrito jamás”.- Papini. “En el mundo común de los hechos, los malos no son castigados, ni los buenos recompensados. El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles. Esto es todo”.- Oscar Wilde. “Vuestra fama es como la flor, que tan pronto como brota, muere, y la marchita el mismo sol que la hizo nacer de la tierra ingrata”.Dante. “¿Qué quiere decir fama? ¿Se siente el río la espuma? Pues la fama es espuma en la corriente de la vida”.- Tagore. “Todos los pueblos hostiles a la familia ha terminado, tarde o temprano, por un empobrecimiento del alma”.- Keiyserlung. “Pasa con la felicidad como con los relojes, que los menos complicados son los que menos se estropean”.- Chamfort. “A los generosos les hace felices ver a otros felices; los avaros no proceden igual, porque pueden conseguir una felicidad mil veces mayor no haciéndolo. No existe otra razón”.- Mark Twain. PAGINA 17
Pocos países habrán cambiado tanto de moneda como México. Desde los tiempos prehispánicos en que el comercio tenía como base el “trueque!”, a la emitida en papel con las “caras” de Diego y Frida, han visto y usado los mexicanos infinidad de metales y papeles. El asunto es tan interesante, que nos proponemos, hasta que Dios lo consienta, ir contado esta “monetaria” historia. Claro, para ellos hemos de acudir a quienes se ocuparon del tema. En el número pasado nos hemos ocupado un poco del principio de esta interesante cuestión. D. Antonio de Mendoza, primer virrey de México, por real orden estableció la primera casa de moneda
del continente americano, y que todavía existe ocupando el mismo lugar que ocupaba en 1575. Sufriendo, desde luego, los consiguientes cambios que la modernidad iba marcando. Empezábamos a ser los primeros en muchas cosas (lo triste es que hoy también somos los primeros en lo que usted ya sabe). La forma de la moneda fue cambiando durante el dominio español y sufrió, es un decir, tres divisiones: de 1537 a 1731, la primera, llamada “Macuquina”. Veamos antes de seguir de dónde demonios salió ese nombre. Con el nombre de “macuquina” se conoce en América Latina toda moneda acuñada toscamente a martillazo limpio y, claro, era
Viendo estas fotografías, ¿no le dan ganas de llorar?
PAGINA 18
casi imposible, o muy difícil, darle una forma perfectamente redonda, por lo que los artesanos las hacían como Dios les daba a entender. El curioso método se utilizó desde el siglo XVI al XVIII. Y como siempre sucede, el nombre de “macuquina”, dicen algunos historiadores, viene del árabe “machuch” = “aprobado sancionado”. A lo mejor, si. Pero otro lo tienen como proveniente de la palabra “macaco”, un término despectivo, que todavía usamos hoy para referirnos al poco atractivo de algún pariente o amigo, y en aquellos tiempos los “macacos” eran las monedas hechas a mano. La macuquina, de forma irregular y desigual peso, en una cara tenía una cruz, ¡desde luego!, dos leones y dos castillos, y en la otra, que sería la “mera mera”, el nombre del monarca español en turno. La segunda fue de 1732 a 1771, y la llamaban “moneda columnaria” porque en una de las dos caras estaban las armas de España entre las dos columnas de Hércules con la inscripción “Non Plus Ultra”. Creemos que hay un error, pues ya en esos siglos había desaparecido el “non” desde que Colón, con su genial despiste, descubrió el Nuevo Mundo. Pero bueno, dejémoslo así. La tercera moneda fue de 1772 a 1821 a la que llamaban “de busto” porque en una cara tenía la “carita” del monarca. Al principio de la fundación de la Casa AQUI . . . S. B. E.
de Moneda en México, se llamó Fundición. En 1562 se compró a la familia de Hernán Cortés la casa en que todavía se encuentra. Que ocupó hasta 1569. En 1729 se construyó un local apropiado que se terminó en 1734. Al consumarse la Independencia se establecieron en algunos Estados casas de monedas, pero fueron clausuradas por ley de 1905, con excepción de la de México. La plata fue –y sigue siendo-- el metal más idóneo para amonedar y se acuñaron monedas desde 1536 hasta 1821 “en nombre de los once reinados españoles, montando su troquelación a $ 2.096.567,044.49”. Otro metal acuñado fue el cobre empleado para la moneda fraccionaria desde 1542 y en una cantidad muy pequeña, pues sólo se acuñaros $ 200.000 pesos “en morralla”, y se suspendió por la sicología del aborigen que despreciaba ese metal; no se intentó nueva emisión hasta 2814, 15, 16 y 1821 que se acuñaron $ 342,893.38. Pero era la plata la reina de las monedas, como los clásicos “tostones” 0.720, mitad de aquellos pesos de la misma ley que todavía podíamos ver en la década del 4. Recordamos nuestro primer sueldo de $ 5.00 a la semana que el patrón nos pagada en “tostones”, porque si pagaba en pesos 0.720 y al día siguiente nos veía una moneda de a peso, es que nos la habíamos robado del cajón. El oro acuñado no fue permitido en la Nueva España hasta el 25 de febrero de 1675, pero debido a la falta de cuños y otros enseres se demoró la troquelación hasta el 23 de diciembre de 1679. En total se acuñó la cantidad de $ 68.761,485.00. ¿No siente nostalgia al ver estos no muy viejos billetes? ¿Qué hacía en ese tiempo con esa cantidad, y que hace hoy con una moneda sin los 3 ceros? (Continuará, por lo menos eso pensamos). AQUI . . . S. B. E.
LOS “DOBLES” DE LOS GRANDES Se dice, y será verdad, que muchos de los personajes de nuestro tiempo se preocuparon de tener varios “dobles” a su servicio para representarlos en diversos actos en los que el peligro pueda ser inminente. Se cuenta que Napoleón tuvo cuatro “dobles” en el correr de sus últimos años de vida, lo que quiere decir que el tiempo le fue acumulando enemigos por donde quiera. Pero lo notable fue que aquellos “suplantadores” pagados, y a lo mejor “mal pagados, tuvieron triste final. Uno, al parecer, pereció envenenado (por supuesto que el veneno no era para él), poco antes de aquel asunto de Waterloo, otro se cayó al dar un “mal paso” y quedó paralítico para el resto de su vida; un tercero tuvo la mala suerte de encontrarse con “una bala perdida” (que tampoco era para él). El cuarto (se nos ocurre decir “el cuarto de la tarde”, se llamaba “Fransois Eugéne Robeau, y algunos historiadores sostiene que el cadáver de este “cuarto de la tarde” es el cadáver y no el de Napoleón, el que es visitado en los Inválidos, de París. Incluso se dice que quien murió en Sata Elena no fue el “Gran Corso”, si no su doble Robeaud. Claro, la pregunta es: si fue el “doble” de don “Napo”, ¿quién fue el que murió en Santa Elena? Según el diagnóstico, de cáncer en el estómago, en tanto otras versiones aseguran que el “muerto fue por envenenamiento con arsénico”. La Historia nos dice que Napoleón murió en 5 de mayo de 1821. ¿Falleció dos años y pico después, la noche del 23 de agosto de 1823, al intentar penetrar “a escondidas” en el palacio Napoleón. de Schonbrunn, en Viena, en una de cuyas habitaciones yacía, gravemente enfermo, su hijo “El Aguilucho”? ¿Fue realmente don Napo, el hombre que murió de un balazo en el abdomen que le disparó un soldado de la guardia cuando intentaba entrar en aquel palacio vienés de nombre tan raro’? Un historiador austriaco aseguró en una entrevista con un periodista español, que el hombre muerto por el centinela “tenía un parecido asombroso con Napoleón, y que el capitán de la guardia, al ver su cadáver, comunicó inmediatamente la noticia a la madre de “El Aguilucho”, o sea, María Luisa, esposa del Corso. Se dice que María Luisa se arrodilló y oró ante el cadáver y ordenó que fuese enterrado en el panteón familiar. Según los historiadores franceses, el embajador francés asistió al funeral. Lo que sí se sabe es que en 1818, inesperadamente, el entonces gobernador de la isla de Santa Elena, que era el general Courgard, dimitió por “razones de salud” (razones que siguen siendo muy socorridas en la política de nuestro tiempo) y que fue “repuesto el puesto” por el general Bertrand. Y la historia sigue diciendo que “distintos datos hacen suponer que, poco después de este relevo, Napoleón consiguió hacer llegar a su “doble” Robeaud a la isla”, y también se supone que permaneció allí representando a Napoleón, mientras éste burlaba la vigilancia. ¿Verdad? ¿Fantasía? ¡Quién sabe, pero a lo mejor es verdad! ¡Hemos conocido rocambolescos casos en nuestra vida! PAGINA 19
M. M. VI PARTE
En una parte del famoso libro que trata de nuestras aventuras, Don Miguel dice, al hablar de mí, que al parecer se encontraron unos cartapacios y que en uno de ellos había un dibujo representando la aventura que acabo de contar, y cuenta al respecto; “Estaba en el primer cartapacio pintada muy bien al natural la batalla de Don Quijote con el Vizcaíno, puestos en la misma postura que la historia lo cuenta, levantadas la espadas, el uno cubierto de su rodela, el otro de la almohada, y la mula del Vizcaino tan al vivo, que estaba mostrando ser de alquiler a tiro de ballesta. Tenía a los pies el Vizcaíno un título que decía: Don Sancho de Azpeitia, que sin duda debía ser su nombre, y a los pies (no dice “patas”, sino pies (la aclaración es mía) decía: Estaba Rocinante maravillosamente pintado, tan largo y tendido, tan atenuado y flaco, con tanto espinazo, tan hético conformado, que mostraba bien al descubierto con cuanta advertencia y propiedad se le había puesto el
nombre de “Rocinante”. No es posible mayor desprecio. Me trata de tísico, como si fuera un peligro a punto de contagiar a todos los caballos que por el mundo había. No. No estoy conforme en ello, claro, pero ¿a quién le reclamo? En cambio del burro de Sancho nadie dice nada, ¿por qué? La verdad es que no ganaba para disgustos. El retrato que de mí hicieron, muestra únicamente mi figura, pero quien me pintó no se metió en mi pellejo, en mis sentimientos, en mi alma. ¿Qué sabían de mi vida, fuera de las andanzas con el loco enloquecido por los libros de caballería y el amor a un imposible, a una moza de mesón que de princesa tenía lo que yo de unicornio? Yo me siento tan caballo como el que más, a pesar de que mi padre me decía que nunca haría nada en la vida. (FOTO DEL CABALLO 8) ¡Qué equivocado estaba!, porque si pasé a la historia no fue sólo por mi figura, sino también por haber llevado sobre mí a un loco inmortal, al que muy bien
Y esta es mi tierra.
PAGINA 20
pude haber tirado en cualquier barranco, y es también de mis nobles sentimientos que debieran hablar los historiadores. <><><><><><> El lance con el Vizcaíno quedó atrás. Don Quijote poseía la facultad de reponerse enseguida de los dolores físicos, no así de los morales, esos que se inventó para tener un amor por el que luchar. Carga un sinfín de ungüentos que según él, eran mágicos. Y sí lo serían, porque después de cada paliza que recibía, como que revivía; se recuperaba de los males físicos, pero no de los de su corazón, porque cada sístole y cada diástole le susurraban el nombre de la razón de sus desvaríos: Dulcinea. Sancho, por su parte, no sentía nada en su corazón; nada, ni nostalgia por su mujer y sus rapazuelos, porque en su cabeza no cabía otra idea que ser gobernador de una ínsula. Lo demás le importaba un bledo. Yo escuchaba los diálogos que sostenían, y me sentaban mal. Ambición por un lado y amor volcánico por otro. Nunca entendí cómo pudieron acoplarse elementos tan dispares; pero bueno, acabé por acostumbrarme a ellos, a escucharles como quien oye llover y no pensar en sus respectivas locuras. Nosotros, el rucio y yo, también dialogábamos, ¡claro!, y nos acordábamos de nuestra tierra y sus molinos de viento (FOTO DE LOS MOLINOS 9) y así supe muchas cosas de Sancho, un vulgar pueblerino, labriego de poca monta; y eso ya lo imaginaba yo, pues bastaba verlo. Su hacienda se limitaba a una pequeña huerta, una vaca, unas cuantas gallinas, dos perros, tres gorrinos en engorda, el rucio y… pare usted de contar. Sin embargo, pese a su rusticidad, tenía un raudal de refranes, y AQUI . . . S. B. E.
todos tan acertados, con tanta verdad encerrada en ellos, que me dejaba asombrado. ¿Cómo era posible que un zafio como él tuviera ese tipo de sabiduría? Claro que, también es verdad, pues todo hay que decirlo, el campesino, castellano o no, como el de todo el mundo, sin haber ido a la escuela tiene una maestra especial, la más eficiente: la Naturaleza, las circunstancias que le toca vivir, que son los elementos que más conforman en carácter de todo ser viviente, y por tanto tiene que aprender porque la necesidad le obliga. Por eso conocen, por el cariz de las nubes si va a llover o no, la hora en que lloverá, y por la posición del sol, y por tantas cosas simples… Todo ello viene a ser un instrumento que les señala cuándo han de sembrar y cuándo han de cosechar, si el año va a ser bueno o malo… Su mujer, Teresa Panza, no era más culta que su marido, lo que me da la idea de que el matrimonio era
normal, simplemente normal, pues no había lugar para competencias entre ambos; todo cuanto en la vida de ellos tenía la dimensión de lo simple y, según el rucio, Sancho no era precisamente muy trabajador; La única foto que tengo de mi padre. en cambio Teresa no se daba descanso ni un momento, pues ella el invierno, pues el agua del pozo ordeñaba la vaca, les daba el maíz amanecía congelada y era necesaa las gallinas, recogía los huevos, rio romper el grueso carámbano hacía las faenas de la huerta, todo para la ablución. Lo bueno para los sin descuidar a los rapazuelos, unos mocosos aquellos era que el aseo chiquillos traviesos y llorones, pues lo hacían dos veces por semana, o por las mañanas al levantarse, lo pri- cuando realmente lo necesitaran. Tal mero que Teresa hacía era lavarles vez esa vida tan monótona fue la la cara, a lo que ellos se oponían que animó a Sancho a hacerse escon gran escándalo, sobre todo en cudero de Don Quijote.
1300, lo que quiere decir que en ese año (o tal vez siglos después) nació una enfermedad llamada “alcoholismo”, ¿qué le parece? Además eran un gran poleSi acude usted al “Diccionario del uso del español”, mista, y polemizaba principalmente con los papas, sode María Moliner, verá que dice: “alcohol” (pronunc. bre todo con Bonifacio VIII. Intervino en el proceso de “alcól”). “Líquido incoloro, inflamable, que procede de los “templarios”, pero no se alegre, porque no eran los que hoy andan por ahí --no polemizanla fermentación de distintas subsdo--, sino alegremente matando “enetancias azucaradas”; corrientemigos” en cantidades industriales, sino mente se aplica el nombre al que a los miembros del Temple, orden miprocede de la destilación del vino, litar francesa fundada en Jerusalén, en que se emplea como combustible, 1119, o sea, 1893 antes años que esos desinfectante, etc.” “caballeros templarios” cuyo “desorPues bien, esta destilación se den” se fundó hace días en debe a Arnau Vilanova, alquimisMichoacán, ¡y mire usted si hay dista, astrólogo y además, médico. tancia entre Jerusalén y la tierra donClaro, nació en plena Edad Mede vivió Tata Vasco! Los otros, los de dia, 1240 --cuando los chicos sí Jerusalén, se fundaron para la protecestudiaban de verdad o se iban a ción de los peregrinos en Tierra Sanlas Cruzadas--, en un lugar de la ta. ¡Qué diferencia de misiones: unos costa mediterránea, y todavía no cuidaban a la gente y otros la secuesse sabe con seguridad si su lletran y matan! Aquéllos fueron suprimigada a aquel mundo fue en Vados por el papa Clemente V en 1312. lencia o en su vecina Cataluña. ¿Cuánto habrá que esperar para que No importa, porque lo que nos insean suprimidos los “nuestros”? teresa saber es que a él se debe Arnau de Villanueva. ¿Otros 1893 años? el alcohol el cual descubre en
EL ALCOHOL
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 21
ba dispuesta a eso, a ayudar a todo el mundo, sin esperar que “todo el mundo” la ayudara a ella. Inglaterra, que había inventado la piratería marítima, desparramó piratas y “piratuelos” por todos los mares en los que galeones españoles navegan sin descanso y sin esa cosa rara que hoy tenemos: el odiado “hoy no circula”. Y así, a la sombra del estandarte de España, “donde se le reconoció su talento”, dice Lummis, armó una nutrida expedición, auténticamente española, el día 10 de agosto de 1519. Pues bien, el caso fue que comenzó a navegar rumbo al sur y después de una larga travesía sin encontrar nada, se encuentra con el Cabo de Hornos y el Estrecho que desde entonces lleva su nombre. El pobre no pudo seguir adelante, pues en 1521 fue descuartizado (ya sabemos qué es eso) por los indígenas de una de las islas Molucas. ¿Pertenecerían al “crimen organizado”? Menos mal que con él, como lugarteniente, iba un español, vasco, sí, pero español de verdad: Juan Sebastián Elcano (llamado por algunos historiadores de la época “El Cano”). Juan tomó el mando, siguió la ruta trazada y tras atravesar el océano Indico y dar la vuelta a África, completó la primera circunnavegación del globo, consiguiendo llegar a feliz término la expedición y llegar al punto de partida, Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria junto con 17 supervivientes, lo que suponía el logro de una importante hazaña Fernando de Magallanes.
Antes de que Cortés conquistase a México, o que Pizarro y Valdivia viesen las tierras con las que debían asociar su nombres para siempre, otros españoles --menos conquistadores, pero tan grandes exploradores como ellos-- cambian rápidamente la geografía del Nuevo Mundo. Fernando Magallanes, a quien conocemos como Fernando de Magallanes, nació en Portugal en 1470. Creció, claro, y al mismo tiempo también crecía en su mente la idea de que algún día sería marino, pues era dueño de una incontrolable sed aventurera (en lo que nada tuvo que influir Carmen Salinas). En el viejo Mundo, es decir, en la viejísima Europa y en los otros tres continentes que aquel mundo conocía, no se hablaba de otra cosa que del Nuevo Mundo, así como hoy no se habla más que del “Barsa y su Messi”, y aquellos rumores preñados de fantasías llegaron, como era de esperar, a oídos del portugués por lo que le entraron las ganas de explorar las Américas. Pera ello debía de tener el consentimiento, y la ayuda, por supuesto, del rey de Portugal, pero como este monarca lo había tratado desabridamente se dijo como el “Chapulín colorado”: ¿y ahora quién me ayudará?”, y enfocó su mirada España, que siempre esta-
PAGINA 22
Juan Sebastián Elcano.
para su tiempo. Finalmente el 8 de septiembre, día de Covadonga, fue descargada en Sevilla la nave que había logrado regresar. Cuando divisó las costas españolas de Sanlúcar y desembarcó, un poco cansado, claro, el rey por una parte y el pueblo por otra, lo recibieron con todos los honores habidos y por haber, y el monarca, para que no dijeran que era un tacaño y desagradecido, le dio un escudo, pero no esa moneda portuguesa, sino un emblema con la leyenda --en latín, desde luego--, que decía: “Tú primus circundidisti me”, que traducido al castellano significa: “Tú fuiste el primero en dar la vuelta en torno mío”. ¡Claro, la vuelta fue en torno del globo, no al rey! Luego Elcano escribió: “Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahía de San Lúcar. Desde que habíamos partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella, recorrimos, según nuestra cuenta, catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero. El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos nuestra artillería”. Y uno se pregunta: ¿de qué estaban hechos aquéllos ibéricos que dieron tanto nombre a España y al Nuevo Mundo? AQUI . . . S. B. E.
EL DESCENDIMIENTO Una obra maestra de la pintura del siglo XVII nos da la oportunidad de mostrarla con motivo de la próxima Semana Santa. El extraordinario artista, Roger van der Weyden, produjo este maravilloso cuadro que se encuentra en el Museo del Prado, de Madrid. Nació en Toumai, provincia de Henao, Bélgica, en 1399 y murió en Bruselas en 18 de junio de 1464. En 1432 fue nombrado maestro y se instaló definitivamente en Bruselas donde creó un taller, por lo que le dieron el título de Maestro Oficial de esa ciudad en 1436.
El maravilloso cuadro de Roger van der Weyden.
EL COLECCIONISTA La cleptomanía es la tendencia irresistible a apoderarse de un objeto ajeno”, dice doña Academia. Se parece un poco al fetichismo, culto a los fetiches en religiones primitivas y era, claro, el fetiche, el ídolo de los salvajes. En el cementerio del Pére Lachaise, de París, los guardias se quejan de que los visitantes deterioran tumbas de los famosos allí enterrados, y se llevan trocitos de mármol de los mausoleos como “recuerdo”. Los artistas famosos son a veces despojados de los botones de su traje o vestido, le arrancan la corbata, el collar, el pañuelo, las gafas, lo que sea. Se dio el caso de un cantante “ye-yé” que estuvo con un brazo escayolado como consecuencia de un ataque de jovencitas locas admiradoras suyas para conservar en su colección los botones de su traje. Creo que se podría afirmar, sin grandes riesgos, que hay en cada ser humano una vocación de coleccionista que sale a flote, a veces de la manera más inesperada y repentina, cuando surge la adecuada oportunidad. En el fondo todos somos coleccionistas de algo, y tenemos filatelistas, numismáticos, apasionados por las pinturas, por libros viejos, por discos de música… ¿Quién no es, en cierto modo, “coleccionista” de dinero, de lámparas, de cucharitas de plata? ¡Claro que también hay coleccionistas de esperanzas, o de mariposas, cajas de cerillos, vitolas de puros, y hay quienes coleccionan disgustos, fotografías de viajes, y también los que coleccionan bofetadas, las que buscan o las perdidas… Pero, naturalmente una cosa es el coleccionismo y
AQUI . . . S. B. E.
otra muy distinta, y alarmante, es el vandalismo fetichista. En el panteón de Chopin hay una musa de mármol que tañe la lira, y cuya mano derecha está frecuentemente en “obras” porque los turistas se llevan el dedo anular. Si no es fetichismo, ¿Qué es lo que les impulsa a mutilar la musa chopiniana) En Oviedo, capital del Principado de Asturias, en una calle céntrica y en el centro de la misma, hay una estatua de tamaño natural del cineasta Woody Allen. Camina con las manos en los bolsillos del pantalón, lleva gafas, va sin corbata y sirve como escenario para que todo Oviedo y visitantes se tomen una fotografía con él. Bien, pues las gafas, aun soldadas, se las quitan casi dos veces al mes. En nuestro Hospital Español hay una estatua en mármol, de Don Quijote, pero el de la “Triste Figura” no tiene lanza porque se la han robado en varias ocasiones. Y frente a la Sala 9 hay un bello reloj de sol y cuanta aguja le ponían se la robaban. No creemos que alguien la tenga en la sala de su casa esperando que le marque la hora de arrepentirse de su robo. Triste es que el afán de coleccionar fetiches les convierta en picapedreros y en “atilas” de las obras de arte o de los monumentos históricos. Lo que el arte y la cultura crea, lo que la edad ha convertido en historia, se deshace y se pierde muchas veces por culpa de estas destructoras e implacables termitas. Pero tal vez sea más triste todavía, que muchachas y muchachos de “diecitantos” años, en vez de coleccionar alegrías y esperanzas de primavera, se dediquen a coleccionar botones, collares, pedazo de ropa, quincalla emocional. ¡Y lo más doloroso es que haya quienes nos roban el tiempo!
PAGINA 23
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Don Vicente Gallego, miembro de la Comisión de Hacienda, hizo notar en 13 de agosto de 1916 que los egresos superaban a los ingresos comunes u ordinarios en unos $ 90.000.00; todavía en la Presidencia, D. José Sáinz hizo ver “que no había más remedio que echarse a la calle para conseguir de nuestros compatriotas el auxilio correspondiente”, y esta situación tenía que haber empeorado a medida que más y más se depreciaba la moneda. La Junta Directiva dispone, pues, sólo del oro comprado; mas para que D. José de Caso no comience a funcionar con la caja de la Sociedad, vacía, los Sres. Sáinz, Caso, Irigoyen, González, Vera, Suerpérez y Pérez Zabalagoitia le proporcionan $ 400.00 cada uno; $
300.00 el Sr. Buj, y $ 200.00 cada uno de los Sres. Bustillo, Sañudo, Sobrino, Arenas, Álvarez Lavín y Gómez Allende. Sin embargo, el nuevo guía no solamente no pierde la esperanza, sino que confía en que la Sociedad ha de salir adelante de sus penalidades; sus compañeros de Junta esperan, como él, tener éxito, y lo tienen. Hay un hecho que no pasa inadvertido para muchos. D. Adolfo Prieto, que había sido elevado a Vicepresidente, no quiere aceptar ese puesto; prefiere laborar en rango más humilde, y tras un cambio de notas entre la Sociedad y él, aquélla acepta por fin que le sirva nuevamente sólo en calidad de Vocal. Hay otro hecho que conmueve: las hermanas Josefinas, que con
Estas bellas imágenes puede adquirirlas en las oficinas de la Junta Española de Covadonga, Policlínica “Ángel Urraza” con la Srta. Maricarmen González, Hospital Español. Ejército Nacional No. 613. PAGINA 24
tanta abnegación han vuelto a colaborar en el cuidado de los enfermos y de los asilados, tienen los hábitos envejecidos e inútiles casi; reciben como remuneración quince pesos mensuales; y quince “papelitos”, como los llamaba burlonamente el párroco de Tacuba, no alcanzan para comprar siquiera un metro de la tela más burda. La Sociedad de Beneficencia pasa por situación angustiosa, pero no tanto que deje en tales condiciones a sus abnegadas colaboradoras, y desde luego hace el sacrificio de comprarles nuevos hábitos. Ellas, pues, hacen obra de misericordia cuidando a los enfermos y de los menesterosos; la Sociedad, a su vez, cumple con otra obra de misericordia dando a las religiosas los vestidos indispensables para que puedan continuar sus caritativas funciones. Dos ministros de España, entretanto, han podido ver de cerca esta obra generosa de la Sociedad Española de Beneficencia: Don Alejandro Padilla y Bell; y D. Antonio de Zayas que vendrá después, aun cuando éste no tendrá ya ante los ojos los dolorosos espectáculos que el primero hubo de presenciar. Es que toda tempestad llega a su término en lo que tiene de intenso y de violento, aunque en ocasiones el mal tiempo haya de durar de modo indefinido.
AQUI . . . S. B. E.
13 de noviembre de 1910.- Hace tres días que dio comienzo la Revolución Mexicana, pero nada dicen las actas de ese movimiento social, el primero del siglo XX, y si nada dice será porque la capital, como muchos Estados del centro y sur de la nación todavía no eran sacudidos por el golpe, que no fue de Estado ni de suerte, claro, pero un mal golpe a quienes se vieron afectados por las consecuencias. El Presidente dice en Junta, que “había recibido comunicaciones de varias agencias de inhumaciones, y ellas se quejaban de las demoras que sufrían el tener que entenderse con Gayosso para el despacho de sus clientes, y que como él es el cobrador (se refiere a Gayosso) de casi todos los panteones, no puede hacer propaganda en pro del nuestro, perjudicándose con este motivo los intereses de nuestra Institución en beneficio del Panteón Francés, pues como la Beneficencia Francesa tiene oficina propia no pone dificultades a ninguna agencia y se lleva la mayor parte de los clientes. El mismo Sr. Presidente llamó la atención de la Junta sobre este particular, a fin de que ésta resuelva lo que estime más oportuno”. Pero el Sr. Fuentevilla expone que “según datos que él ha podido recoger, en nuestro Panteón se hacen más inhumaciones que en el Francés, puesto que habiéndose inaugurado éste hace 30 años y el nuestro 24, solamente se registraban mil inhumaciones más en el Francés que en el Español, y que en poco tiempo le pasaría a pesar de ser más moderno”. ¡Maravillosas cuentas del Sr. Fuentevilla, pues todo era cuestión de cadáveres más o menos! En cuanto a que el Español le “pasara” en número de inhumaciones al Francés, a pesar de ser el nuestro más moderno que éste, no vemos el pesimismo del Secretario, puesto que por ser el más moderno es lógico que sea el más “solicitado por los muertos”, y aún más, puesto que el Español era ya entonces más grande que el de los franceses y con mejores servicios. ¡Hala, para que no presuman los galos! 4-12-1910.- Discuten los trabajos comenzados en la colocación de la puerta monumental, promoviéndose con este motivo la obligada discusión originada por la tardan de los contratistas en entregar la obra, consecuencia, desde luego, por la Revolución”, habiendo vencido el plazo para su entrega, y por el temor de que no lleguen a terminarla, con perjuicio para los intereses de AQUI . . . S. B. E.
la Sociedad. “Alguno Vocales creen que los contratistas pierden dinero con arreglo al contrato que tiene hecho”. Pues sí, era lógico que lo perdieran, como también lo perdía la Beneficencia. Cada día se dificultaban más las cosas en lo que a obras se refiere, y eso era como consecuencia del movimiento armado, definido por el norte, aunque todavía la capital no era tocada por esa “señora” vestida de cananas. Carrandi dijo que, “habiendo sido necesario hacer algún anticipo a los contratistas para continuar la obra, el Sr. Del Río y él habían facilitado la cantidad de $ 446.00 con tal objeto, y pedía autorización para seguirlo haciendo, siempre que las cantidades que se le entreguen guarden relación con los trabajo hechos, la que fue acordada así como si pasara la cantidad de lo presupuestado y tuviese la Comisión que adelantarla a la Sociedad y se la reembolsase; y el Sr. Del Río añadió que “si la Beneficencia sufriese algún perjuicio, él saldría responsable de él”. Cuestión de publicidad.- Ahora nace un problema con la Agencia Gayosso. Enero de 1911: El Sr. Presidente somete a la consideración de la Junta si es o no conveniente que siga la Agencia Gayosso siendo encargada del registro y cobros de nuestro Cementerio, pues las demás agencias dicen no estar dispuestas a hacerle propaganda a dicho Sr. Gayosso, porque en todas las boletas va su anuncio, y que ellas no llevan al Panteón Español más cadáveres que aquellos que sus deudos se empeñan en que a él vayan, llevándolos más bien al Panteón Francés que tiene oficina propia y les da más facilidades. Se acordó que la misma Comisión del Panteón estudie el asunto y proponga aquello que estime más convenientes.
VENDO CRIPTA PANTEÓN ESPAÑOL FOSA VACÍA 7 GAVETAS Atención: Sr. José Antonio Hernández Fuertes 04455.8505.4666 04455.5252.5619 PAGINA 25
Leyendo el interesante libro “Las Cofradías Españolas en la Ciudad de México (1526-1869)”, de la historiadora Alicia Bazarte Martínez, doctora en Historia de la Sociedad y Economía de los siglos XIV XIX, por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, en París, nos encontramos con las descripción de las cofrades de esas instituciones religiosas. La tabla elaborada por el secretario de una de éstas Archicofradías no puede ser más exhaustiva. Lea y diviértase: “Cuerpo: “Gordas: (y todavía nos quedan mucha); Helgudas, (o sea, de “anchura excesiva”) 4; Delgadas, 12 (que no está mal, pues se advierte que “se cuidaban la línea recta y las curvas sinuosas); Buen cuerpo, 31 (¡para competir en concursos!); “Chicas de cuerpo, 40 (¿serían enanitas?); Largas, 32 (¿así como era Vitola?). “Cara: “Cachetonas, 4 (alguna haría de Santa Claus en las Navidades);
Carianchas, 3 (¡vamos, que su cara no cabría en la pantalla de la computadora!); Bermejas, o sea, pelirrojas, como las vemos ahora con el pelo teñido de ese color, 10); Rejalvidas, es decir, canosas, 19, (que serían las que ni con carbono 14 se les adivinaría la edad); Pecosas, 1 (¡menos mal, porque si fueran todas parecería una exposición de espumaderas “vivas” en el convento); “Descolorida, 1, (que se vería al lado de las demás como la Dama de las Camelias en el tercer acto). “Ojos: “Claros o zarcos, 20 (seguramente gallegas); Ojos grandes, 2 (tal vez andaluzas); ojos negros, 10 (y claro, seguramente eran de Guadalajara, Jal., por eso que dice la canción de que “no hay ojos más bellos, en la tierra mía, que los ojos negros de una tapatía”; Ojos chicos, 4, ¿todo lo verían pequeño?); Ojos de paloma, 2 (¿pues que verían las pobres?); Párpados caídos, 2 (lo que nos dice que el tal secretario era un
LAS COSAS DE EINSTEIN Se cuentan muchas de este sabio. Al parecer de pequeño, padecía la incapacidad para articular palabras. Uno de sus biógrafos, articulista y escritor, Walter Sullivan, ha repasado una serie de cartas, notas y manuscritos del eminente físico alemán de origen hebrero, y dice que ese defecto del niño Albert le obligó a desarrollar una extraordinaria capacidad para una conceptualización abstracta. Por otra parte, Maja, hermana del sabio afirma que su hermano de pequeño solía ponerse frenético y perder el control de sí mismo cuando se enfadaba por cualquier motivo nimio; “su cara se tornaba de color amarillo y la punta de la nariz, blanca” (bueno, así son los colores de la bandera del Vaticano, (¡mire usted qué cosa!). En cierta ocasión, a la edad de cinco años, el chiquillo de los Einstein, que estudiaba violín, arrojó una silla a la profesora que, claro, salió corriendo aterrorizada. Maja (que no era la de Goya), dejó un escrito en el que dice que en 1890, cuando su hermanito acudía a la escuela de primera enseñanza en Münich, su profesor, que seguramente se sentía profeta, aseguró que “nada bueno” podía esperarse del nene Einstein. A los veinticinco años, fue suspendido en unas oposiciones para profesor de física, en Suiza. A esa edad ya había publicado informes sobre su famosa teoría y tenía en mente la de los “quanta”, llamada también “teoría cuántica, que expone en su hipótesis fundamental que la energía de todo sistema material está compuesta de radiación”. PAGINA 26
excelente observador); Bisojas, o sea, bizcas, 14 (se miraban de lado); Tuertas, 2 (¡y la llevaban muy bien con las bisojas!); Casi ciega, 1 (muy protegida por las bisojas y las tuertas, pues vería menos que un gato de yeso sobre una cómoda); Cejijuntas, 14 (o sea, mal encaradas aunque fueran un caramelo). “Nariz: “Puntiaguda, 1 (como la bruja de Blanca Nieves); Con caballete, 4 (¿cómo serían? ¿Acaso pintaban con la nariz?); Chatas, 24 (eran las menos “metiches” porque no podían “meter la nariz” en todas partes). “Boca: “Chica, 2 (de las que parece que están diciendo “azul”); Boconas, 14 (pero no por habladoras, sino porque si dieran un mordisco a una esquina, harían un taquilla); Con diente podridos, 7 (¡claro, no estaba la Dra. Torres en ese tiempo!); Sin dientes, 18 (¡la ruina de los dentistas!); Dientonas, 6 (muy buenas para comer pan duro); Con su bigotito, 2 (con éstas no se metía nadie). “Oído: “Cortas de oído, 2 (¡Total, para lo que había que oír en aquellos siglos...!) “EN LO GENERAL “Muy bonita, 1 (la Marilyn de la época); Bonitas, 18, contra 26 feas (¡Jesús, que descontrol de bellezas!); Viejas, 3 (posiblemente las cocineras); Blancas. 84 (y a lo mejor todas españolas) Trigueñas. 41 (mestizas, claro); Picadas de viruela, 43 (era la enfermedad de aquel tiempo, y si se les tiraba a la cara un puñado de lentejas, ninguna caería al suelo), y por último este dato cumbre del secretario: Lunares en la cara, 14. ¿No sería por eso que el autor de “Cielito Lindo” dijo: “Ese lunar que tienes…?” “Y dice esta autora al final de esta descripción: “Una cosa que importó mucho a los secretarios fue el color de piel y de ojos, por eso es acerca de este aspecto que aportan más datos, evidentemente ésta era una característica para saber si eran o no descendientes de españoles”. AQUI . . . S. B. E.
LAS FOTOS DEL RECUERDO
Un equipo imaginario, pero de caras reales.
En esta foto, hay un torero y varios miembros de la Directiva de nuestra Beneficencia. ¿A quién o a quiénes conoció? Al primero que conozcan será al torero, famosísimo en su tiempo. ¿A que sí?
Sor Teresa Margarita fue la única monja bisabuela en el mundo. Pronunció sus votos en 1959 tras enviudar y cuidar a sus dos hijas de quienes tuvo 21 nietos y un bisnieto.
AQUI . . . S. B. E.
Sanatorio Español de Tampa. Extraño parecido, ¿no?
PAGINA 27
La fotografía de Enrique García Álvarez nos remonta a las décadas del cuarenta y del cincuenta. Este actor vino a México en la emigración de 39. Fue uno de los tantos y tantos actores españoles que nutrieron la escena mexicana y los “set” de cine y televisión. Fue director del cuadro artístico del Centro Asturiano de México cuando esta Sociedad se encontraba en Orizaba y Puebla. Nació en la cuenca minera asturiana, La Felguera”. Con él hicimos muchos espectáculos propios de la región asturiana. Recordamos que este Centro contaba no sólo con un magnífico cuadro de teatro en el que figuraba Germán Robles, extraordinario actor de las tres ramas de la actuación, cine, teatro y televisión, sino también con excelente orfeón que llegó a grabar discos en la entonces popular emisora XEMC, de D. Ramón Ferreiro. Demetrio González, de extraordinaria voz de barítono, como primera voz en un orfeón de más de 40 voces adultas, y otro de 18 niños entre los que fi-
guraba Enrique Martorell, hoy notable arquitecto. El director del orfeón era un excelente pianista: Gregorio Quevedo, muy querido, respetado y admirado por todo el elenco artístico del Centro. Recordamos la puesta en escena de “Los guirrios de Puente Caso”. Éramos en escena más de 130 participantes entre bailarines, cantantes y actores. Germán hacía el papel de una bruja y estaba eminente en su actuación. El “guirrio” era un personaje que actuaban en las plazas de los pueblos con otros comediantes y presentaban sus pequeñas comedias en las plazas públicas. En esta ocasión el argumento de “los guirrios” era similar al que ocurría en la puesta en escena de una romería, típicamente asturiana, por el cuadro artístico: una pareja de enamorados y
GALlCIA Y LA MARQUESA Claro, nos referimos a la marquesa Calderón de la Barca, esposa de D. Ángel Calderón de la Barca, pero el título era sólo de ella. Esta increíble mujer escribió el más bello de los libros sobre México: "La vida en México", el de los años de 1840, En él describe no sólo los paisajes, calesas, diligencias, palacios, reuniones de las altas esferas sociales, etc., sino también describió minuciosamente una misa de Covadonga en Santo Domingo y la que los gallegos celebraron en el convento de San Francisco un día de Santiago. Veamos cómo lo cuenta. "25 de julio.- Por ser este día la festividad de Santiago, el santo patrón de España, los padres de San Francisco invitaron a Calderón (su marido, claro) para que asistiera a la misa en su iglesia. Ocupamos la tribuna de la Condesa de Santiago, en donde nos proporcionaron sillas y nos pusieron una alfombra. Calderón y el resto de la Legación se situaron en la nave de la iglesia, sentado en sillones de terciopelo con cirios encendidos en las manos. El Santo fue llevado en Procesión, saliendo por la puerta principal, dando vueltas por las calles, y volviendo a entrar por una puerta lateral. La música era muy buena, y oí una voz de soprano, excepcional. Estaban doce niños sentados en unas bancas de terciopelo rojo, colocadas a los lados del altar, y representaban los peregrinos de Galicia (en donde Santiago es la capital); hermosos niños, pertenecientes a familias distinguidas, con esclavina gris, con cuellos bordados muy amplios, y luciendo adornos de oro y conchas de plata y con un gran sombrero de peregrino que sujeto por atrás, les cuelga de cuello, y en las manos, cayados con campanita de plata. Se veían los niños muy compuestos y todos se comportaron durante la ceremonia con una gravedad y decoro muy de circunstancia, andando con gran dignidad en la procesión". Ésta es la noticia más lejana de la existencia de una colonia o sociedad gallega en México. PAGINA 28
la negativa de los padres de ambos, éstos interpretados por José Ruenes, “padre del novio” (el que esto escribe), y Leonardo Osorio de “la novia”, interpretada por Amorina Martínez Argüelles. En “los guirrios”, además de Germán Robles, actuaba Titina Arenas, entonces madrina del Centro, y otros miembros del cuadro de teatro. Recordamos que al levantarse el telón, el público rompió en una cerrada ovación al ver la distribución de todos los personajes: En una esquina al fondo y al lado de una carro típico del campo astur, el orfeón de de 40 voces y al lado el de los niños que tomaban la última nota de los mayores para comenzar su número. Por el centro de la escena pasaba una muchacha montada en un rucio muy bien aparejado, en tanto por otro lado salía otra muchacha con un ternero. No faltaban las “dulceras”, señoras ante una mesa vendiendo pasteles, y a ambos lados de la boca del escenario los “novios” y los “padres”, discutiendo. El espectáculo era de ópera. Fue de ahí que Germán salió para el cine, el teatro y la televisión, en tanto Demetrio, habiendo debutado con Pepita Embil en el Teatro Arbeu en “Luisa Fernanda”, pasó a ser un “charro” rubio de ojos azules, asturiano, en muchas películas mexicanas, y un servidor pasó a la radiodifusora XERH para hacer zarzuelas a “control remoto” en la cabina, combinando disco y libreto. Han pasado cincuenta años y lo recordamos como si hubiera sucedido ayer. AQUI . . . S. B. E.
Anthony de Mello
Cuenta Plutarco que en cierta ocasión vio Alejandro Magno a Diógenes escudriñando atentamente un montón de huesos humanos. --“¿Qué estás buscando?”, preguntó Alejandro. --“Algo que no logro encontrar”, respondió el filósofo. --“¿Y qué es?” --“La diferencia entre los huesos de tu padre y las de tus esclavos”. ******* “El Presidente Theodore Roosvelt sentía verdadera pasión por la caza mayor y, cuando se enteró que un famoso cazador inglés estaba en los Estados Unidos, le invitó a la Casa Blanca con la esperanza de que le revelara algunos de sus secretos cinegéticos. “Tras permanecer reunidos ellos dos solos durante dos horas, sin que nadie les molestara, el inglés salió un tanto aturdido. “¿Qué le ha dicho usted al Presidente?”, le preguntó un periodista. “Le he dicho mi nombre”, respondió el visitante, completamente exhausto”. ******** Un joven americano que había obtenido un empleo en una oficina de la Casa Blanca, acababa de asistir a una recepción ofrecida por el Presidente a todo el personal de la misma. El joven pensó que a su madre le emocionaría recibir una llamada desde la Casa Blanca y decidió llamarla. “Mamá, le dijo lleno de orgullo, “hoy es un gran día para mí. ¿Sabes desde dónde te llamo? ¡Desde la Casa Blanca”! La respuesta que le llegó del otro lado del hilo no fue todo lo entusiasta que él esperaba. Y al final de la conversación le dijo su madre: “¿Sabes, hijo? También para mi ha sido un gran día”. “¿De veras? ¿Qué te ha sucedido? AQUI . . . S. B. E.
“Al fin he conseguido limpiar el desván”. ******** “Era la hora del almuerzo en la fábrica y un trabajador abrió su tartera: “¡Oh, no!”, exclamó. ¡Otra vez bocadillo de queso!” “Y lo mismo se repitió varios días. Entonces un compañero que le había oído quejarse le dijo: “Si odias tanto los bocadillos de queso, ¿por qué no le dices a tu mujer que te ponga otra cosa? “Porque no estoy casado. Soy yo quien hace los bocadillos”. “(Los que no han alcanzado la iluminación no logran verse a sí mismos como la causa de todos sus pesares”) ********* “John y Mary se dirigen a su casa
a altas horas de la noche. “Tengo un miedo espantoso, John”, dijo Mary. “¿Y de qué tienes miedo?” “De que puedas intentar besarme” “¿Y cómo voy a besarte se llevo un cubo en cada mano y una gallina debajo de cada brazo? “Tengo miedo de que puedas poner una gallina en el suelo debajo de cada cubo y luego me beses”. “(Con más frecuencia de lo que crees, la gente te hace lo que tú le has pedido).
LOS "MEROLICOS" Ya casi no hay por los mercados de México este tipo que daban sus charlas por los mercados y plazas de la capital y también por los Estados. El "merolico" era una especie de "mercader ambulante" en el México de los 40. El nombre es propio de América, en tanto que en Europa era calificado de charlatán y estafador. El más famoso en los finales siglo XVIII fue Alessandro Cagliostro, quien usaba el nombre de "Giussepi Bálsamo", pues era el producto que vendía al público "oyente", hasta que en Roma lo arrestaron y fue condenado por la Inquisición. Este tipo de estafadores o "ciarlotanos", del latín "parlanchín" o "embaucador" ofrecían sus milagrosos remedios curativos, y se hacían acompañar por actores de teatro para seducir al público. Hablaban tanto y tan bien, que la gente caía en una especie de trance y se lo creía todo. La grandilocuencia que empleaban deslumbraba a la posible clientela de buena fe. El charlatán hablaba de ciencias antiguas que sólo ellos conocían. Así, este Cagliostro se hacía pasar por el hijo del último gobernante del imaginario reino de "Trapezunt". También vendían purgantes comunes haciéndolos pasar por elíxires que no sólo curaban enfermedades sino que rejuvenecían. Nuestros "merolicos" tenían también su corte de paleros, hablaban sin descanso, sin comas, y las palabras salían de su boca con tanta rapidez, que sus públicos caían en la trampa y compraba el ungüento que lo mismo servía para eliminar un juanete del tamaño de un reloj de ferrocarrilero, que la más repugnante verruga en la nariz de un adolescente. Eran parte del folclore de México, lo mismo que los que juegan a "¿dónde está la bolita?" Ésta siempre le toca al palero para animar al posible incauto que jamás atina donde que la "desgraciada bolita". De estos todavía se ven algunos en las más concurridas estaciones del Metro, y si queremos ver de los otros tal vez en las afueras de los mercados populares. PAGINA 29
Ya se sabe que la jornada significa “un día de trabajo”, y el “jornalero”, quien lo desempeña. Más simple, imposible. Pero en algunos casos, sobre todo en el mundo de la Medicina y otras ciencias, se aplica
a las reuniones que hacen los “jornaleros” para mostrar y tratar de estas ciencias, los adelantos obtenidos en determinado tiempo: nuevos tratamientos, descubrimientos científicos, aparición de
D. Daniel Suárez Rodríguez hace oficial con breves palabras la inauguración del acto.
PAGINA 30
instrumentales de nuevo cuño, pues la tecnología no cesa de sorprender. En nuestro Hospital Español se vienen convocando “Jornadas” desde 1979, siendo las últimas las XXXIII celebradas en el Auditorio “Cinia González” del Complejo Médico “Antonino Fernández”, el 15 de febrero pasado. Fue en las primeras de 1979 que quedarían instituidas muchas actividades las que de alguna manera fueron creciendo, ampliándose y, lo más interesante, que cada año fue aumentando el número de asistentes, afluencia de “jornaleros” (y que nadie se ofenda, porque ser jornalero también tiene el barniz del color del honor). Y se llegó a tanto y adquirieron tanta importancia, que desde hace algunos años la apertura de estas asambleas se lleva a cabo con concierto de música y canto, porque la cultura no está reñida con el diagnóstico de una simple gripe o de un devastador infarto. Y para lograr y certificar el éxito se llevan a cabo en el magnífico auditorio del Centro de Convenciones “Cinia González” del Complejo Médico “Antonino Fernández”, acto que efectuó con un programa excelente, comenzando por el número de invitados, personajes como el Dr. Juan Ramón de la Fuente, ampliamente conocido en nuestro Hospital al que nunca ha dejado de acudir a éste y a otros actos, pues se le considera “de la Casa”; Dr. Enrique Wiechers, director de la Facultad de Medicina de la UNAM; Dr. Tomás AQUI . . . S. B. E.
Barrientos Fortes, de la Fac. de Medicina de la Universidad Anáhuac; Dr. Pedro Martín Argüelles Domenzain, de la Lasalle; Ing. José Ma. Riobóo, Rector de la Universidad West Hill y Dr. Humberto Galicia Negrete, Fac. de Med. de la misma; Dr. Gregorio Tomás Obrador Vera, director de la Escuela de Medicina Universidad Panamericana; Dr. David Kershenovich, Presidente de la Ac. Nal. de Medicina; Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, de la Academia Mexicana de Cirugía; Dr. Pelayo Puig, Jefe de la División de Estudios de Posgrado, Fac. de Med. de la UNAM, y desde luego, los “de casa”: Dr. José Luis Sanjurjo, Director Médico de nuestro Hospital, Dr. Samuel Fernández Pena, Presidente Honorario de la Beneficencia Española; Dr. Manuel Álvarez Arroyo, jefe de Enseñanza e investigación del Hospital Español, y, desde luego D. Daniel Suárez Rodríguez, Presidente de nuestra Institución, y el C. P. José Testas Antón, Vicepresidente de la misma. El Dr. Javier Aguirre Osete --que inició la presentación con una alocución referente al acto como Presidente de la Asociación Médica del Hospital Español, continuando en el
La mesa del presídium.
uso de la palabra el Dr. Argüelles Domenzain, y pronunciado la declaración de inauguración D. Daniel Suárez Rodríguez en su calidad de Presidente de la S. B. E.--, siguiendo la norma de Jornadas anteriores, eligió para la parte más divertida de cualquier tipo de “jornadas”, un concierto de guitarra ejecutado magistralmente por el guitarrista y compositor Rafael Serrat, acompañado en algunas partes por el Dr. Javier Serrano. Y para cerrar con el consabi-
Dr. Javier Aguirre, Presidente de la Asociación Médica del Hospital Español en su discurso para iniciar las Jornadas.
AQUI . . . S. B. E.
do “broche”, éste no fue de oro, sino de un animadísimo “vino de honor” -sin que nadie lo hubiera perdido por culpa del vino--, en el espectacular “”Salón de los Candiles”, pues acompañando al “honor del vino” hubo “honorables” bocadillos que, como siempre, “hicieron las delicias de la concurrencia”, como decían las viejas crónicas de “sociales”. Sólo nos queda agradecer al “joven” Dr. Aguirre su atenta invitación a estas “musicales” jornadas.
Rafael Serrat, excelente guitarrista que animó la nohe con sus magníficas interpretaciones de las que hablaremos en el próximo número 124.
PAGINA 31
UN CONSEJO EN VERDE La clorofila puede operar en nuestra mesa bajo otras formas, y de una manera más regular y “seria”: los berros y el perejil, riquísimos en hierro y en vitamina C., pero eso no significa que quien los coma resulte un “pesado” de mucho peso. Es absurdo no tomar berros más que como adorno, es decir, como culinariamente se dice ahora: “guarnición”, palabra que abarca varios usos. Vea usted: adorno en los vestidos, colgajos y colgaduras y otros accesorios que llamen la atención: es también ese metal que puede ser de oro o de otro elemento para resaltar esa joya que usted, señora, señor, lleva encima; es esa defensa que llevan las espadas para que el contrario no haga filetes de las manos del contrario; para la milicia, es la tropa que guarda una plaza o lugar; son los correajes que les ponen a las caballerías, y éstas pueden ser lujosísimas, según lo que el caballo vaya a representar: desfile militar, bodas reales, entierros de reyes, etc. Y por último se le da ese nombre a las verduras artísticamente colocadas por un decorador en un plato acompañando al exquisito filete –que es lo que únicamente ingiere el comensal--, sobrándole esa cosa verde que lo acompaña. A veces están tan bien ordenados en el plato, que da pena desbaratarlo y hay quien se lo come o decide dejarlo para el bote de los desperdicios. Esos productos los recomienda los médicos a los deprimidos, convalecientes y anémicos, y también, al parecer, a todos aquellos que padecen con frecuencia infecciones de la piel, de la boca, de los dientes y por ahí adelante. Recomiendan comer “ensaladas oscuras” (pero no vale comerlas a oscuras), o sea, que la lechuga o lo que sea, tenga ese color “verde subido”, es decir, “verde coraje”, pues por lo visto el otro verde, el clarito, ese que llamamos: verde pistache”, no nos sirve “pa ná”. Y preguntamos: ¿por qué todo los delicioso en comida y en postres nos lo prohíben y lo que nos sabe a jugo de paraguas son tan aconsejables? PAGINA 32
Si tuviéramos que compararlo con uno de fútbol, se emparejaría con el “Barsa”. ¿Dónde juega?, pues nada menos que en la “cancha” del Ambulatorio de nuestro Hospital Español, y certificamos su eficacia porque nos “metieron” dos fenomenales goles: uno el 8 de diciembre pasado y otro el 26 de enero de este siglo XXI que está cumpliendo 12 añitos de edad. Y es que todos los jugadores tienen eso que tanta falta hace en muchos: atención, amabilidad, eficiencia, eficacia, sentido del “juego” que hacen, y ese deseo de hacer bien las cosas sin alardes, sino tan solo por el deber, el respeto a la Institución y el cumplimiento que todo ser humano debe a los demás. A uno de los goles le pusimos el nombre de Iguazú y al otro Niágara. Ellos, los “jugadores”, se quedaron con el agua y nosotros sin los lentes que usamos desde 1931, es decir, 80 años con lentes a los que ya, jubilosamente, hemos jubilado. Eran parte de nuestro rostro, pero ahora, por inútiles, los encerramos en su estuche con la esperanza de no volver a usarlos. Al menos los “graduados”.
Fernando Becerra Tanco, natural de Taxco. Cirujano que ejerció su profesión durante la primera mitad del siglo XVII. No recibió grados, ¿para qué?, pues él mismo se titulaba “maestro del arte de la cirugía, flebotomía, y álgebra”. Ya ve usted que el álgebra también entraba en la medicina. Lo que no sabemos es cómo salía. Parece ser, y esto es una suposición, que fue cirujano nada menos que de la Santa Inquisición. Y bueno sería, porque escribió un libro al que le puso
un nombre “cortísimo”: “Tratado de qualidad y virtud del Azogue llamado comúnmente el Mercurio, donde discute y opina sobre si el mercurio es frío, caliente, seco o húmedo”. Pues mire usted, ese sí que es un buen tema. ¿Usted lo sabe? Este asunto del mercurio era muy importante en aquel siglo y los que le siguieron, por el auge obtenido este metal al ser usado para extraer la plata por amalgama y, ¡entérese usted!: para el tratamiento de la sífilis. AQUI . . . S. B. E.
EL INHALADOR Vea usted lo atrasados que estamos en cuanto a este aparatejo que nos alivia y cura de tantas cosas como anuncia el laboratorio que lo inventó. En la lista de males que cura en tan poco tiempo, aparecen dos que ya está fuera de uso, no los males, sino las palabras que los definen. Por ejemplo, “el romadizo” y el “síndrome del krup”, así que nos pusimos a buscar qué demonios son esos “padeceres”. Comencemos por el “ácido carbólico”: es un líquido transparente con olor dulce que se le agrega a muchos productos diferentes. La intoxicación con ácido carbólico ocurre cuando alguien toca o ingiere este químico. Quien padezca de un catarro de la membrana pituitaria, tiene un sencillo “romadizo”. Así de fácil. En cuanto a esa gaita de “el krup”, éste se diferencia de la bronquitis en que no son los bronquios los que se colapsan, sino una parte de la laringe que se inflama. Y nos entusiasma la modelo con su bonito y “minúsculo” inhalador de bolsillo. El uso es igual, claro, pero éste tiene la ventaja de ser recargable y el actual hay que tirarlo a la basura en cuanto se agote lo que tiene dentro.
La primera es de una fidelidad que ya la quisiéramos para otros casos, pero la suya sí que es una calamidad, un fastidio. El común de los mortales preferiría, por ejemplo, que le fueran fieles la lotería, las quinielas, los pronósticos deportivos, las apuestas en el hipódromo, etc.,
y no esa gripe que antes se presentaba puntualmente en invierno y ahora llega en las otras estaciones, y si bien nos va, nos mete en la cama acompañados de molestos sujetos como la fiebre, la tos, el dolor de huesos, los estornudos en cadena, el desagradable moqueo, los cam-
EL BOCIO Es una glándula tiroides (digna de ser tirada a la basura en cuanto aparece, por fea y desagradable) aumentada de tamaño; y este fenómeno puede ser efecto de varios problemas o razones, y puede regresar por sí mismo a su mismo lugar, o sea, a la normalidad total, y aunque es señal de un trastorno de la propia tiroides, no siempre es preciso un tratamiento clínico. La causa más común de este desarreglo “tiroidal”, si vale llamarlo así, es por falta de yodo en la alimentación, en una dieta que carezca de ese elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de los alimentos. Es, por tanto, esencial en la producción de la hormona tiroides. En nuestra niñez, allá por los 20, conocimos muchas mujeres, ya mayores, con bocio que, en el bable asturiano llamaba “papu”. Y es posible, pues la dieta campesina era bastante simple y carente de ese elemento de color y olor tan desagradable. Hoy es difícil ver a una persona, sobre todo mujer, pues jamás hemos visto un hombre con “papu”. El bocio está fuera de circulación desde que se inventó la sal “yodatada” en Estados Unidos. AQUI . . . S. B. E.
bios de voz porque la calentura cambia el diapasón y nuestra fonética suena a pandereta floja y destartalada... Nos atiborramos de jarabes, que no nos la afinan, y entonces surgen los consejos de quienes la han padecido: claras de huevo, limón por hectolitros, otros tantos de tequila, miel en abundancia, y aparte están las pastillas, tabletas, píldoras, obleas, cápsulas, grageas, masajes de esto, de aquello, y al final lo único que nos curó fue la cama “guardada” por unos días, pues los expertos dicen que son “tres días para empezar, tres para pasarlos fatales y tres para reponerse”. ¡Qué maravilla! Pero nos queda una duda, pues los afectados por esta anual molestia le dan, dos nombres: gripe y gripa. La segunda al parecer se le dice a la “influenza”, o sea, a la mala, por peligrosa, en tanto la primera es la benévola, la suave, y si es así, nos preguntamos: si padecemos la mala, es que estamos “agripados”. ¿Cómo estaremos cuando nos ataca la primera? PAGINA 33
"ASPERGER” Por: Psic. Rocío Pérez Díez
El Asperger es considerado según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMIV) como un trastorno que inicia en la infancia, en el cual es posible apreciar una alteración cualitativa grave y persistente de la interacción social, incluyendo a niños o personas con el mismo nivel de desarrollo. Afecta más a niños que a niñas. Es posible que exista una alteración en el uso de comportamientos no verbales, tales como contacto ocu-
Informes hospitalarios que pasarán a la posteridad. Frases sacadas de historiales médicos o de informes reales. Esta colección nos la enviaron de España y fue recabada en toda Europa. Veamos: “El paciente no tiene historial de suicidios” (¿Qué suerte, no?) “No había experimentado rigores, sino espasmos, pero su marido
lar, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. Además, puede ser que tiendan a no compartir goces, intereses y metas u objetivos con otros. Pueden sentirse confusos ante las exigencias de las relaciones interpersonales, generando así una mala adaptación. Suele ser que sean niños que no respondan ante un saludo o un gesto amable, por lo que hay ausencia de reciprocidad social y/o emocional. Estas características son observables al momento de interactuar, ya que son niños que tienen un aspecto físico completamente normal. A pesar de ello, son niños con buenos sentimientos, fieles, nobles y sinceros. Hay que entender que son niños, que pueden parecer groseros, sin
afirma que ayer estaba muy caliente en la cama”. (¡Pues de eso habrá sido!) “El paciente rechazó la autopsia”. (¿Y quién no?) “Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a primeros de febrero”. (Lo malo es que ya estamos en enero y no han vuelto).
MINUCIAS Los médicos también tuvieron un papa. El 8 de octubre de 1276, Petrus Hispanus fue elegido papa. Es el primer médico que llega al más alto grado de la Iglesia Católica. Crea una oración a Santa Apolonia, protectora de los enfermos de los Dientes. Y, claro, hay una razón para que esta santa haya sido elegida como patrona de los dentistas. Y hablando de santos y santas patronas, aquí tenemos algunos más de estos protectores. Con las peregrinaciones a la tumba de Santiago Apóstol, en Compostela, España, el culto a los santos crece a su máxima expresión. En la Edad media se invocaba a los santos como auxiliadores de ciertos males, lo mismo fuera la peste, la lepra, la ceguera o el inaguantable dolor de muelas, y hasta la tartamudez y la enuresis (¡vaya, mearse en la cama como hacen los bebés sin reparo alguno!) Las razones de elección de un santo patrono o santa patrona --pues aquí también tenemos que respetar los sexos, son variadísimos--, y así tenemos para los que vemos menos que un gato de yeso sobre una cómoda, a Santa Lucía, fallecida en el 303 de nuestra era, que como indica su nombre es “llena de luz”. La abadesa Odilia hizo que brotara una fuente para curar las enfermedades oculares, y el propio San Restituto, que era invidente, sanó milagrosamente por obra de Jesús. Y otra abadesa, Franca de Plasencia, en 1218, también era invocada, ya que de su tumba manaba un aceite milagroso que curaba a los ciegos. De igual manera es invocado Porciano, abad de Lérins, en el siglo VIII, por la misma causa que los invocadores de Santa Lucía. ******** Hacia 1009 el médico árabe Abulcasis , nacido en Zahara, España, y que servía en la corte de al-Hakam II como físico, es el autor de una obra enciclopédica traducida como “Libro de medicina teórica” que consta de 30 tomos. De ellos destaca el escrito en último lugar, que trata de cirugía. Bien se puede afirmar que este médico es el principal tratadista del mundo islámico. PAGINA 34
“Para cuando se le ingresó, su corazón había dejado de latir y se encontraba mucho mejor”. (¡Pues, sí, ya había pasado a ver las lechugas por la raíz). “Al segundo día, la rodilla estaba mucho mejor y al tercero había desaparecido”. (¿La rodilla o el dolor?) “El paciente se ha dejado los glóbulos rojos en otro hospital”. (Bueno, es que un olvido lo tiene cualquiera, ¿no?) “La paciente experimenta dolor en el pecho si se tumba de lado izquierdo durante un año”. (¡Bah, qué simpleza! Con tumbarse otro año sobre el derecho, dolor desaparecido). “El historial médico del paciente ha sido insignificante, con un aumento de peso de un kilo durante los últimos tres días”. (¿Se trataría de un elefante? “La paciente no para de llorar. También parece que está deprimida”. (¡Menos mal que sólo lo parece!) “La paciente dejó el hospital sintiéndose mucho mejor, salvo por sus dolencias”. (¡Que hospitalazo, cómo te tratan!) “Sujeto varón de 69 año, decrépito, pero de aspecto sano. Estado mental activo, pero olvidadizo” (¿No será el que olvidó los glóbulos?) “La paciente expiró en el suelo tranquilamente”. (Si, ante todo, no hay que ponerse nervioso en esos casos) AQUI . . . S. B. E.
embargo, no lo son ya que el problema radica en que no pueden establecer relaciones con facilidad. Usualmente, según el DSM-IV, los niños con Asperger cuentan con patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas, restrictivas e inclusive estereotipadas. Es decir, puede existir la probabilidad de que haya una fuerte adhesión, al parecer, inflexible a rutinas o rituales que no son funcionales, hay una preocupación excesiva por alguno de estos patrones o actividades, incluso por partes de objetos, por ejemplo la mano de una muñeca, etc. Es posible observar ciertos manerismos motores estereotipados y repetitivos, como por ejemplo, agacharse, brincar, sacudirse, girar manos o dedos, etc. Se dice que es un trastorno que afecta la parte social del niño, debido a que los aspectos mencionados anteriormente afectan, de manera considerable, la actividad social y laboral de la persona. Cabe mencionar, que no hay ningún problema en cuanto a la Inteligencia, son niños que cuentan con un coeficiente intelectual promedio y no hay retraso significativo en el uso de lenguaje ni en el desarrollo cognoscitivo. De hecho, son niños que, debido a que enfocan su atención a cosas específicas, pueden conocer y dominar un tema en especial, por ejemplo conocer todo acerca de la vida animal, incluso los nombres científicos o saber sobre la flora de su país, etc., sobre todo si es un tema que provoque su atención. Pueden ser muy buenos armando rompecabezas o tener una memoria privilegiada. Pero... ¿por qué se genera el trastorno de Asperger? Se sabe que existe un componente genético con los padres y puede ser debido a que existe historia de autismo, aunque también se debe a diferentes factores psicosociales. Es posible decir que no existe una única causa para generarse el trastorno y los niños son, en su mayoría, afectados entre los 7 y 16 años de edad. Se desconoce mucho sobre la etiología de este trastorno. Lo ideal en el tratamiento es trabajar en conjunto con médicos, padres y educadores para lograr comprender al niño y evitar que tengan baja autoestima, se sientan deprimidos o tengan bajo desempeño escolar. Hay que considerar que necesitan amor, apoyo, comprensión, flexibilidad y tolerancia por parte de personas cercanas y significativas, ya que les cuesta trabajo y no les gusta abandonar sus rituales, para esto se les puede ir preparando para algunos cambios que vayan a ocurrir; las reglas deben ser claras, firmes y flexibles; se le puede fomentar al niño otras áreas de interés como algún deporte o una actividad cultural, siempre y cuando sean concretas y cuenten con un objetivo, así como las interacciones sociales que pueden fomentarse en base a la participación y estimulación. AQUI . . . S. B. E.
UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA México, D. F., 17 de Enero de 2012. Dr. José Luis Sanjurjo García Director Médico del Hospital Español Presente. Estimado Dr. Sanjurjo: Por medio de este conducto me permito enviar a usted mediante listado, la relación de las cirugías con totales de Pacientes Socios; Pacientes Particulares y Tipos de Anestesia, realizadas durante el transcurso del mes de Enero a Diciembre del 2011, en este Departamento de Cirugía Ambulatoria. Hago de su conocimiento lo anterior para los fines que así convengan a la Institución. Sin más por el momento y agradeciendo de antemano la atención prestada al mismo. Quedo de usted. ATENTAMENTE Lic. Enfra. Alejandra Malagón Medrano
Coordinación de Áreas Quirúrgicas c.c.p. Sr. José Testas Antón Vicepresidente del Hospital Español c.c.p. Lic. Magu Janeiro Leboreiro Directora de Admón. y Finanzas c.c.p. Lic. José Adrián Cervantes Guevara Jefe de Archivo Clínico c.c.p. Lic. G1oria Ortiz Gómez Jefe de Admisión de Cirugía Ambulatoria
UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA MÉXICO, D. F., 17 DE ENERO DE 2012 SR., MANOLO MIER BOBES DIRECTOR DE LA REVISTA HOSPITAL ESPAÑOL AQUÍ PRESENTE. Estimado Sr. Mier: Por medio de la presente y a solicitud de usted, me permito enviar la siguiente información. TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS CORRESPONDIENTE AL DECIMO OCTAVO AÑO DE LABORES, INICIANDO DEL 01 DE ENERO AL 3l DE DICIEMBRE DEL 2011. Pacientes Socios Pacientes Particulares
441 2065
Esperando que la presente sea de su utilidad, agradezco la gentil atención que se sirva prestar a la misma. Quedo de usted. ATENTAMENTE Lic. Enfra. Alejandra Malagón Medrano Coordinación de Áreas Quirúrgicas PAGINA 35
MagnĂfica de la parte baja del cuerpo central.
Portada principal, inspirada en los arcos de triunfo romanos. PAGINA 36
AQUI . . . S. B. E.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 37