Aqui SBE 125 Julio-Agosto

Page 1

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 1


Hospital Español

AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ

Editorial Entramos en el séptimo mes del año. Atrás queda la mitad del 2012; 6 meses de "AQUÍ S. B. E." que dieron, como los que antecedieron, noticia de lo que es nuestro Hospital en el que tenemos las más modernas provisiones de la Ciencia, siempre del brazo de la imaginación, de la sencillez y la perfecta comodidad, el temple, la suave aireación, el reposado silencio de las salas, las continuas obras, las constantes adquisiciones de equipos y aparatos que lo colocan, sino como el mejor, sí al mismo nivel de los mejores. La meta es continuar en el camino que se trazó y comenzó a "andar" hace más de siglo y medio, y en esta "andadura" fue creando, día a día el "fin sin final", pues lo comenzado en 1842 todavía no termina y se sigue buscando la excelencia y cuando ésta llega, pone las reglas para la siguiente meta a la que hay que arribar para seguir siendo el mejor.

El pasado año las ex madrinas de los Centros españoles y la de la Junta Española de Covadonga, tuvieron la buena idea de reunirse cada año con el fin de agasajar a los ancianos en la Sala 11 y ofrecerles una merienda. Comenzaron en el 2011 y la idea es seguir anualmente reuniéndose para ofrecerles un rico ambigú y manifestarles que el respeto y el cariño que con ellos tu-

REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35

Paty de Cosío Fuente, ex madrina de la Asociación Montañesa; Regina Spamer Fernández, de la Agrupación Leonesa; Ana Paula Sardina Muñoz, de la Junta Española de Covadonga; y Ma. Teresa de Cosío Fuente, del Casino Español.

DISTRIBUCION GRATUITA

ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL SANATORIO LA REVISTA ES DE TODOS. EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACER UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AVENIDA EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F.

PAGINA 2

vieron, en las ocasiones que los cuadros de baile de cada Centro hermano vinieron a darles unos momentos de alegría por volverlas a ver y comprobar que no han sido olvidados. Gracias, muchachas, pues nos hacen recodar lo que un día dijo Benavente: "Dichoso aquel que puede hacer a un alma triste, menos triste".

La joven concurrencia a la merienda de las ex madrinas.

AQUI . . . S. B. E.


Los cinco centros españoles de la capital cuentan con el material humano suficiente para mantener vigente la música, los cantos y los bailes de España. Constituyen un inagotable venero de sangre española que España debe agradecer, porque no sólo se conserva la lengua de Cervantes y la religión de Santa Teresa, y hasta un arquitectura que se hizo mestiza, sino también sus expresiones musicales con todo lo que éstas implican como manifestación artística. Cuando hace más de medio siglo, 70 años nada más, se comenzó a presentar los bailes españoles en la celebración del primer centenario de nuestra Sociedad de Beneficencia Española --precisamente en el Palacio de Bellas Artes, y a través de las siete décadas en otros coliseos de la ciudad--, no imaginaron aquellos organizadores, que aquel comienzo --digámosle "ensayo"-- llegaría a las alturas en que hoy se encuentra el "Festival de los Mayores". Fue preciso crear un "semillero" del que fueran naciendo y creciendo quienes suplan a los "mayores" que por diversas causas --la terminación de los estudios, el trabajo definitivo, casarse, atender una familia, la edad... y tantos otros motivos--, han de dejar su lugar al que "viene detrás". Y esos que vienen detrás son los niños de aquel "semillero" nacido hace 15 años. Hemos visto muchos niños que destacaban y "apuntaban" y hoy son arte y parte del cuadro de los mayores. No dejemos que estos festivales decaigan por falta de elementos. Conservemos el Festival AQUI . . . S. B. E.

Infantil, cuidemos como a las plantas, a estos niños, segundas y terceras generaciones de quienes vinieron a México, trabajaron

y dejaron la semilla viva de sus apellidos en estas criaturas que hoy nos deleitan con su encanto niño.

PAGINA 3


El próximo 6 de agosto se cumplen 80 años de que nuestro Hospital Español se encuentra en su domicilio definitivo. Todo comenzó en 1860 cuando el Vocal D. Antonio Escandón propuso en Junta alquilar una sala en alguno de los hospitales establecidos en la Ciudad de México, para atender a los enfermos de la Sociedad Española de Beneficencia, y el elegido fue el Hospital de San Pablo, allá por el barrio de la Merced, luego Hospital Juárez, víctima del terremoto de 1985. En aquella "Sala Española", con 6 camas, luego 9 y finalmente 15, se dio cabida a los enfermos, a los que "venían de fuera" --que se les daba el nombre de "asilados" porque llegaban a México sin contar con

familiares o conocidos que se hicieran cargo de ellos--, y era la Beneficencia la que les procuraba casa y comida en tanto encontraban trabajo, y finalmente a los "jubilados", a quienes hoy llamamos "asilados". En el mismo San Pablo tenía su sala la Sociedad de Beneficencia Francesa, Belga y Suiza, que pasó en 1873 al Hospital de San Cosme, atendido por un grupo de religiosas francesas, Hermanas de la Caridad, de la misma Orden que atendía el San Pablo. En 1874 la Sala Española, por problemas que las religiosas tenían con un político general, se vio obligada a trasladarse al San Cosme, ya en poder de los franceses, quienes en 1877 le piden a la Beneficencia Española que abando-

Vista del primer edificio en propiedad, de Niño Perdido, y uno de los patios del asilo.

PAGINA 4

ne su Sala, viéndose la Española obligada a buscar otro domicilio para seguir cumpliendo con la misión comenzada en Tampico por el fundador Francisco Preto y Neto, primer Cónsul de España en México. El 19 de marzo de ese mismo año de 1877, inaugura la Beneficencia Española su primer domicilio propio en la calle de Niño Perdido No. 17. La Sociedad va creciendo en asociados y el edificio se va haciendo más pequeño, insuficiente en espacios. Se compra un terreno en Mixcoac para edificar un nuevo sanatorio, pero surgieron dificultades para la edificación, pues el terreno era irregular, con desniveles, y el agravante de que el agua quedaba fuera del terreno comprado; se desiste de edificar en aquella zona, hoy colonia Merced Gómez, y se adquiere otro en la colonia Condesa, un triángulo formado por la calle de Michoacán, Av. Mazatlán y Ejército Nacional, hoy Patriotismo. Surge otro problema a la hora de edificar en la Condesa: la municipalidad de Tacubaya comunica a la Directiva que no puede darles agua y se ven obligados a vender el terreno comprado. Dirigen la mirada a la Hacienda de los Morales y escogen un espacio que tampoco logran, pues ya estaba trazada la colonia Anzures y todo lo que hoy es parte de Polanco. En 1923 reciben de la "Chapultepec Heigth" la oferta de 200 mil metros cuadrados a $ 1.50 el metro cuadrado, pero no aceptan porque todavía abrigaban la esperanza de edificar en Anzures. La Chapultepec insiste nuevamente y rebaja los cincuenta centavos que pedía, lo que aceptan y compran los 200 mil metros a peso. El 12 de octubre de 1924 se coloca la primera piedra que, dicho sea de paso, no pudo ser bendecida porque las ceremonias religiosas estaban prohibidas en México en esos años. Pero el 12 de octubre de 1999, después de celebrar la misa de ese día tan AQUI . . . S. B. E.


especial, al cumplirse los 75 años de aquella colocación, se llevó a cabo la ceremonia por el P. José y la asistencia del ya Presidente de la Beneficencia D. Daniel Suárez, Damas del Comité, la M. Ana María y otros invitados. Comienzan las obras en febrero de 1925 y el 6 de agosto de 1932 se llevó a cabo la inauguración del nuevo Sanatorio Español, habiendo realizado una anterior para las autoridades del Gobierno y las del D. F., y al día siguiente para la Colonia Española y los Centros hermanos, estando ya todas las salas ocupadas por los enfermos trasladados desde el día 4. Contar lo sucedido en estas ocho décadas nos llevaría mucho tiempo y más espacio y, seguramente, no terminaríamos de enumerar lo que se hizo en esos 80 años. Pero también tenemos en este año la efeméride principal, la de la

Así se encuentra hoy nuestro Hospital.

fundación de la Beneficencia el 9 de octubre de 1842, de la que nos ocuparemos en el próximo número. ¿Pensarían el fundador, D. Francisco Preto y Neto y sus compañeros de Directiva, que después de haber

La catedral.- Destruida la antigua catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades (409 años más tarde, 1934, la catedral de Oviedo a punto estuvo de quedar igual, pues su torre desapareció de un cañonazo). En 1525 dio comienzo la construcción de la que conocemos. Fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios establecidos, también por señores feudales y, vea usted: "por sisas del Ayuntamiento" (la "sisa", usted, señora bien sabe qué es, pues lo dicen muy claro el diccionario: lo que hurtan algunos criados al hacer la compra". Y eso era lo que hacían, por lo visto, los funcionarios y empleados del Ayuntamiento para colaborar con su "granito de arena" (seguramente quedándose ellos con uno que otro "granito") en la construcción de su bella catedral, en cuyo interior se mantiene una temperatura de 12°. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros, lo que hace que presente un aspecto imponente y sobrio. Mide 50 metros de ancho y 105 de largo. No deje de visitarla cuando vaya a España. En la contraportada vemos dos referencias de esta provincia (quizá la más castellana de todas, pues por algo el maestro Francisco Alonso en su zarzuela "La Picarona", hace cantar al coro: "Segovia, del sol eres la novia..."); el acueducto, posiblemente el mejor y más completo que queda de todos los que se construyeron durante el Imperio Romano, no sólo por su excelente conservación sino también por su concepto, tamaño y diseño. La grandiosidad, armonía e integración que AQUI . . . S. B. E.

salido aquel día de la Lonja de la Ciudad, a las dos y media de la tarde, con los estatutos en el portafolio, aquella naciente sociedad llegaría a cumplir 170 años de vida...? ¡Y los que le faltan!

aporta al paisaje de la ciudad han sido motivo fundamental para que en las ocasiones de restauración se mantuviera el diseño original, siendo de éstas, la acometida por los Reyes Católicos. Es, sin duda, la obra de ingeniería más artística y monumental de la historia romana. Y claro, también de la de España. Tiene tres alturas: la primera, de 65 metros de longitud y consta de 6 arcos hasta de siete metros de altura; la segunda mide 159 metros de largo, con 25 arcos y hasta de 8 metros de altitud, y la tercera es de 281 metros de longitud, 44 arcos de 12 metros de altura. El famoso por muchos motivos, Alcázar de Segovia, es la joya más destacada de la ciudad, de la provincia y de toda España. Fue residencia de Alfonso VIII. En 1258, reinado Alfonso X "el Sabio", se hundió el palacio cuando el rey se encontraba dentro. ¡El sustazo que se habrá llevado! El aspecto actual de este Alcázar segoviano se debe a Felipe II, seguramente porque allí se casaron sus abuelos. Sirvió como Prisión de Estado hasta que en 1762, Carlos III, fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en esta fortaleza. En 1862, un incendio --de esos que hasta hoy se ven-- destruyó las suntuosas techumbres de las "salas nobles", que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad gracias a la existencia de grabados (por eso conviene tener copia de todo, hasta de hijos, "por si acaso") En 1931, la II República lo declaró "monumento histórico artístico". En 1953 se creó el "Patronato del Alcázar", que es el responsable del museo que se puede visitar en su interior. Bien vale la pena que cuando viaje a España, se "escape" a Segovia para ver estas joyas que no va a ver en el escaparate de ninguna joyería. PAGINA 5


Sí, está al llegar el Apóstol más español, o por lo menos tanto como el Cid, y para celebrar su día, en lugar de cantarle las "mañanitas", vamos a contar que el nombre de este "buen hombre" está derramado por casi todos los países que tienen raíces hispánicas. Según hemos leído en el libro "SANTIAGO EN AMÉRICA" --edición facsimilar de la primera edición de 1946, publicada por el Fideicomiso del "Premio Rafael Heliodoro Valle"--, en el capítulo "Geografía Santiaguina", dice: "Un lento viaje a través de la geografía americana, hace brillar el nombre de Santiago más de 200 veces, en ciudades, magníficas, y pueblos humildes, sierras, ríos, provincias religiosas, iglesias (hay numerosas iglesias de Santiago en las ciudades de Puebla, Querétaro, D. F., etc. etc.) Anteriormente una de las torres de la catedral de Guadalajara ostentó la imagen de Santiago, que era uno de los patrones. En cuanto a nombres de ciudades y pueblos llamados "Santiago",

vea usted el número y ubicación en este americano continente: Argentina, 3: Santiago de Sánchez, Santiago del Estero (fundado por Francisco de Aguirre en diciembre de 1553) y Santiago de Charcas. Bolivia, 4: Santiago de Cotagayta, Santiago de Huata, Santiago de Machaca y Santiago Ñor López. Cuba, 2: Santiago de Cuba (fundada por Diego de Velázquez en 1514), y Santiago de las Vegas (1688). Colombia, 3: Santiago de Alanhi, Santiago de Armas de los Caballeros (en Antioquía, destruido hacia 1600, y Santiago de Caparrapi. Costa Rica. 7: Santiago Atenas, Santiago de Puriscal y Santiago de Talamanca (10 de octubre de 1605, por Diego de Sojo), Santiago del Este, Santiago del Norte, Santiago del Oeste y Santiago del Sur. Chile: 1: Santiago del Nuevo Extremo o Santiago de Chile (fundado por Pedro de Valdivia, 12 de febrero de 1542). Ecuador, 3: Santiago de Guayaquil, Santiago de Quito (fundada por Almaro en 15 de agosto de 1534), y Santiago de las

Los peregrinos de los siglos XI y XII se formaban para entrar a visitar al “amigo de Cristo”.

PAGINA 6

Una de las muchas estatuas del apóstol en la Catedral.

Montañas. El Salvador, 4: Santiago de la Frontera, Santiago de María, Santiago Nonoalco, y Santiago Texacuangos. Guatemala, 6: Santiago Atitlán, Santiago Chimaltenango, Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala, fundada por Pedro de Alvarado el 25 de junio de 1524), Santiago de Cotzmalguapam, Santiago de Momostenango, Santiago Sacatepequez. Honduras, 3: Santiago, Santiago de la paz y Santiago de Yoro. Jamaica, 1: Santiago de la Vega (fundada por Juan de Garay). México, 81. ¡Imposible describir tantos! Nicaragua, 2: Santiago de León (fundada por Francisco Hernández de Córdoba en 1524), y Santiago de AQUI . . . S. B. E.


Managua (ciudad indígena que fue declara villa real en 1819) Panamá. 3: Santiago de Veraguas, Santiago de Alanje y Santiago (Castillo de Portobelo). Paraguay, 2: Santiago de Paraguay. Perú. 23, y el mismo problema que con México. Puerto Rico, 1: Santiago Lima. Rep. Dominicana, 5: Santiago (Puerto Viejo), Santiago de la Cruz, Santiago de la Vega, Santiago de los Caballeros (fundada en 1504), Santiago de La Paz (Universidad de), de vida efímera. Venezuela, 2: Santiago de León de Caracas, y Santiago de los Caballeros de Mérida (1566). Todavía se celebran en México las danzas de "Moros y Cristianos", y una de éstas expresiones folclóricas es la danza que lleva por título "Los Santiagos de Teziutlán", a cuyos danzantes se les da el nombre de "Santiaguinos" (igual que en el bable asturiano). La foto nos muestra tres danzantes "Santiaguinos" cuya vestimenta, a primera vista y a la que se quiera, es totalmente gallega, como la que usan los bailarines del Centro Gallego en sus actuaciones, siendo, sin embargo, un vestuario del siglo XVII mexicano.

Así vestían los “danzantes santiaguinos” en el México del siglo XVII.

AQUI . . . S. B. E.

CONSTA EN ACTAS Algunos de los enfermos del Asilo de Niño Perdido salían a la calle a consulta con un determinado oculista, al que se le pagaba por asistir a estos enfermos en el mismo Asilo. Los Visitadores no estaban de acuerdo en eso y presentan en Junta esas irregularidades. Fuentevilla expresa que desconocía los datos de dicho informe y lo encuentra muy razonable, "ya que en ningún hospital salen los enfermos a la calle, por cuanto que al salir, la mayor parte de ellos hacen abusos que redundan en perjuicio de los mismos y hasta del Asilo, por ocasionar dichos excesos retraso en su enfermedad, y por consiguiente las estancias en el Asilo son más largas". Y era verdad. Pero este detalle que parece hoy una simpleza, ocasionó entonces una larga polémica. Uno dice que '"cuando se le dio la plaza al médico oculista venía al Asilo y, por carecer de instrumentos necesarios para su profesión, acordó dar las consultas en su consultorio: dicho arsenal cree que importa algunos miles de pesos, y habría que habilitar además un departamento especial, que también implicaría algún gasto". ¡Claro, es lo más natural! Pero Sobrino dice que "dicho informe se refiere tan sólo para los enfermos que hay que aplicarles el Salvarsán, y cree que para ese reconocimiento no se necesitan muchos instrumentos". Es decir, que no les importaba mucho crear un servicio de oftalmología, Granda, por su parte, opina que "se le haga venir para dichos reconocimientos y de los que necesiten operaciones, que vayan a su casa", Tampoco quieren fundar ese departamento tan importante. Y de esa nota de 1913, al modernísimo servicio de Oftalmología con que hoy contamos. El Presidente da cuenta de un incidente provocado por un enfermo no socio que ingresó (1lde junio de 1913), ocupando la distinción 4. y al día siguiente pidió el alta voluntaria. "según rumores que oí (dice el Presidente) fue pedida el alta porque no le curaban", Si hoy, en el siglo XXI no le curan a uno un simple dolor de cabeza ¿cómo es que este señor quería que en aquel tiempo le curaran en unas horas cualquier mal que padeciera, aunque fuese un dolor de uñas o de cabello? "como esto --sigue diciendo el Presidente-- puede dar lugar a muchas sospechas, es por lo que hago saber a la Junta a fin de que no nos sorprenda si se llegase a comentar este incidente, ya que no se sabe con qué fin ese enfermo que viene a curarse lo hace para al día siguiente pedir el alta voluntaria", Pues sí, fue bastante sospechosa su actitud. A un español que se le socorría con una pensión mensual se le retira ésta por haber ingresado en el Asilo, pero no está conforme con ese retiro de su pensión y exige que se le siga dando la ayuda como cuando estaba en su casa; pero eso sería sentar un precedente, "pues no vamos a sostener a nadie para que esté en libertad", y remata la Junta: "No es que con lo se le socorran los saquen de apuros, pero socorrerlos con pensiones, además de estar viviendo en el Asilo, eso ya es imposible". Y es que lo que pretendía aquel "socorrido" era vivir de "gorra" y además cobrando. La ventaja de llamarse como papá. "El Sr. Sobrino dice que en el mes de diciembre último murió Manuel Caamaño que ingresó con el recibo de su padre de igual nombre y apellido, pero el hijo no era socio y estaba en Distinción pagando dos pesos diarios. La Junta acuerda que se le cobre al padre, quien prestó el recibo, haciéndole saber que se consignará el hecho al Juzgado por suplantación civil". La Comisión Calificadora hizo una "visita sorpresa" a varias familia acogidas por la Beneficencia y. como era de esperar, encontraron que muchas de ellas "vivían muy bien", pues todos los componentes del clan trabajaban y ganaban más de lo que la Beneficencia les daba". Se les retiró la pensión para dársela a otros más necesitados. Y también supieron que un señor Ferretes, quien había solicitado $ 80.00 para trasladarse a La Habana, se había quedado en México y vivía en un hotel. Fueron a verle y le exigieron que devolviera esa cantidad, lo que no tuvo más remedio que devolver la misma cantidad pedida. PAGINA 7


LA HIJA DEL PENAL Con ese título, Eduardo García Maroto escribió en España una obra de teatro llevada al cine en los primeros años de la década del 30, con Antonio Vico y Blanca Negri, y recordamos haberla visto en 1934, El argumento daba pie a que la "hija" cantara una copla que decía: "La hija del penal, / me llaman siempre a mí / porque mi padre es el carcelero"..., y ambos, hija y padre, vivían en el mismo penal en el que sólo había un prisionero. Se desarrollaba por un pueblo de Andalucía. La chica no era bien vista por la gente del pueblo. Le pasaba como a "la hija del sepulturero", poema de los principios del siglo XX, pues los dos "oficios" no eran muy aceptados por aquellas sociedades campesinas y cerradas en sus costumbres. Por lo mismo, a la niña del carcelero no se le acercaba ningún mozo, hasta que uno, el más humilde del pueblo, se enamora de "la hija del penal". El prisionero, único en aquella cárcel, era el más afortunado de todos los presos de España, pues nadie era tan bien atendido en cárcel alguna como lo era él en aquel penal. El carcelero y su hija se desvivían por atenderle. Buena comida, ropa limpia, medicinas si enfermaba..., y todo, desde luego, porque si el prisionero moría, el carcelero y su hija tendrían que abandonar su casa, que era la cárcel, y ésta se cerraría por falta de "clientela". Bueno, pues esta historia nos hace pensar en que pasarán muchos años, tal vez siglos, para que se clausure un penal por escasez de "maloras". En la historia real de nuestro tiempo sólo ocurrió un caso: el de Rudolf Hess, ministro de Hitler que fue condenado a cadena perpetua en Spandau, el único inquilino que había en la prisión, pero con una caterva de guardianes que en nada se parecían al que cuidaba "la hija del penal" y su padre. PAGINA 8

El primer ensayo para emitir papel moneda se llevó a cabo durante el régimen imperial de Agustín de Iturbide. Por decreto de 20 de diciembre de 1822 se ordenó la emisión de 4 millones de pesos en papel moneda de denominaciones de 1, 2 y 10 pesos para su circulación en 1823 exclusivamente. A pesar de las ganancias con que se pretendió rodear su emisión, la tambaleante situación del Gobierno afectó su circulación, la que no llegó a pasar del medio millón de pesos. El Congreso Constituyente mexicano (Gobierno republicano) decretó el 11 de abril de 1823 la desmonetización de este papel y poco después, el 5 de mayo del mismo año, se autorizó una nueva emisión de billetes de las mismas denominaciones anteriores, pero a pesar de los esfuerzos del Gobierno la emisión tuvo poca aceptación y el sistema quedó tan desacreditado que pasaron muchos años antes de que volviera a pensarse en la emisión de papel moneda por un banco de emisión. El primero fue el Banco de Londres, México y Sudamérica, que más tarde tomó el nombre de Banco de Londres y México, fundado en 1864. Los primeros billetes de cinco pesos salieron a la circulación en febrero de 1865 y meses más tarde los de 10, 20 y 50 pesos, los que fueron muy recibidos por el público por el prestigio de la institución emisora. Posteriormente en 1866 y 1867, el Banco lanzó los 200, 500 y 1.000 pesos. Años antes se habían fundado en Chihuahua tres bancos que con autorización del Gobierno de aquel Estado emitieron también billetes: el Banco de Santa Eulalia (1875), el Banco Mexicano (1878) y el Banco Minero Chihuahuense (1882). Fueron los primeros bancos fundados en el interior del país impulsado por el auge de la minería en aquella región. Mientras tanto, el Gobierno Federal para atender la necesidad de medios circulantes autorizó a1 Nacional Monte de Piedad a emitir, a cambio de los depósitos que recibía, certificados impresos reembolsables a la vista y al portador, los que vinieron a ser como billetes de banco. Poco después, en 1881 se autorizó al Nacional Monte de Piedad a emitir billetes por nueve millones de pesos con garantía de sus propios fondos. Se emitieron denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 pesos, fuertes. En ese mismo año de 1881 nació el Banco Nacional Mexicano con autorización de emitir tres millones de pesos de billetes por cada millón de capital o de depósitos en efectivo.

¡Y pensar que no hace mucho tiempo pagábamos con estos billetes!

AQUI . . . S. B. E.


DE TODO UN POCO No es por desanimar, pero... La nicotina es sólo uno de los más o menos 900 elementos químicos que componen el humo del cigarrillo. Según un reglamento local, estaba prohibido que las mujeres fumaran en las calles de Nueva York. De acuerdo con un estudio realizado en el Edinboro State College en Pensilvania, los cigarrillos con filtro serían más peligrosos para la salud que los sin filtro. El filtro impediría que se diluyera el humo por medio del oxígeno, y así la sangre llevaría una mayor proporción de monóxido de carbono. Uno de los efectos del filtro de los cigarrillos, pues, consistiría en incrementar el peligro de ataques cardiacos, a causa de los daños sufridos por el sistema cardiovascular. Según ese estudio, casi el 50 por ciento de los casos de deceso de fumadores se deben a crisis cardíacas, en comparación con el 20 por ciento causados por el cáncer. ***** Entre las abejas también hay holgazanas. En contra de lo que se cree comúnmente, no todas las abejas viven en comunidad y según un sistema social inamovible. En realidad, ese modo de vida lo practican menos del 5% de todas las especies de abejas. No todas son trabajadoras aplicadas (¡y sigue ocurriendo eso!), y vea usted cómo se sabe: un científico que estudiaba los diferentes comportamientos de una colonia instalada en una colmena de vidrio, se fijó en que una obrera no hizo nada absolutamente durante más de tres días. Bueno, también podría ser que esos tres días eran sábado, domingo y un lunes de fiesta nacional. ***** La valenciana y su muerte. No, no se trata de ninguna mujer hija de la "tierra de las flores, de la luz y del amor"... Nos referimos a esa que todo hombre lleva en sus pantalones: el jaretón o dobladillo, receptor de polvo y hasta de monedas cuando se nos caen a lo tonto y más a lo tonto las buscamos. En México se le llama "valenciana". Y mire usted, "muere" al comenzar la II Guerra Mundial, y no precisamente en la guerra, sino en E. U. Y por culpa de esa larga contienda europea. Las fábricas de tejidos, americanas, se vieron obligadas a confeccionar todos los uniformes de los soldados. El gobierno hizo un estudio para saber cuánta tela se ahorraría si se suprimiera la valenciana a los pantalones masculinos y emplear sus fibras en vestuarios, paracaídas y tantos otros elementos necesarios para la guerra. Así murió la valenciana y nació el pantalón sin dobladillo. ***** Calígula, una de las grandes bestias de la Roma Imperial no se llamaba así, sino Cayo. El "Calígula" viene de los zapatos que usaba y que así se llamaban. Pero la historia lo conoce con el nombre de sus zapatos, lo que no era ningún honor para este tipo de calzado. ***** Hay frases que se dicen hoy y llevan miles de años de haber sido pronunciadas. Vea usted: no hace casi nada, AQUI . . . S. B. E.

escuchamos a un padre de familia cuyo hijo había sido secuestrado y asesinado, decir en televisión: "Si no pueden, renuncien". Esta frase, o su equivalente, la dijo Séneca al ver que los emperadores, tribunos, senadores y demás laya que "gobernaban" el Imperio, no podían con el desbarajuste que reinaba tanto en la metrópoli como en sus provincias: "Si no podéis soportar la disolución u os desesperan los males de la humanidad, suicidáos". ***** Don Jacinto Benavente, Premio Nobel por su obra "Los intereses creados", estrenó muchas de sus obras en Buenos Aires. Era muy popular en aquella ciudad en la que pasaba exitosas temporadas. En uno de sus regresos a España lo entrevistó un periodista justamente al día siguiente en que un caballo famoso había ganado una importante carrera en el hipódromo de Palermo. Los diarios de ese día no se ocuparon de otra cosa más que del equino y su hazaña. En un periódico, y escondida en el interior, había una pequeña nota que decía: "Hoy regresa a España tras una exitosa temporada el insigne autor D. Jacinto Benavente". El periodista le pregunta al autor de "Los intereses creados": "¿Cuándo volverá, don Jacinto?" - "¡Cuando sea caballo!", le contestó. ***** ¿Coincidencias? Caruso murió el mismo día en que nació Mario Lanza, y éste murió a los 37 años cuando se conmemoraba el 37 aniversario de la muerte de Caruso. Uno de los grandes triunfos del notable actor cantante americano, de origen italiano, fue interpretando a Caruso en una película. ***** Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, se casó con Arturo de Inglaterra, de quien enviudó. Luego se casó con su cuñado, hermano de Arturo, el temible Enrique VIII. ***** Cuando el Cid Campeador supo que su padre había sido abofeteado por el conde de Gomar y averiguó la causa de aquella afrenta, fue en su busca y le dio muerte en el acto. ***** Usted habrá visto muchas veces el escudo papal en el que hay dos llaves. Una representa el poder temporal y otra el poder celestial.

MAUSOLEO GAYOSSO TRASPASO NICHO PARA DOS URNAS DISPOSICIÓN INMEDIATA PRECIO OFICIAL $15,300.00 NETO TRASPASO $11,700.00 NETO AHORRO: $3,600.00 TRATO DIRECTO

SRA. CELIA ROMANO TEL. 5370.07.71 Y 5147.08.19 PAGINA 9


En el número anterior, mayo-junio, hicimos un breve recordatorio con motivo --dos motivos-- de los históricos saltos sobre el Atlántico del Plus Ultra y del Cuatro Vientos, con siete años de diferencia entre ambos. La foto correspondía a la visita que la Colonia Española le hizo al Gral. Calles, entonces presidente de la República mexicana. También, aprovechando el mismo tema, recordamos el vuelo del Cuatro Vientos en 1933 y su dramático fin entre los Estados de Veracruz, Oaxaca y Puebla. Ya cerrada la revista de mayo junio nos llegó otra importantísima sorpresa por conducto de la Sra. Pilar Arcelus, ex presidenta del "Solar Navarro: un CD elaborado en España narra aquella hazaña de Barberán y Collar. El narrador va puntualmente ofreciendo cuanto ocurrió antes, cuándo y después

del histórico vuelo. Cuando en 1992, ya trabajando aquí, en la Beneficencia Española para hacer esta revista, leí los libros de actas desde 1842 al 31 de diciembre del 2000. En ellas, y precisamente en las de junio de 1933, encontré el tema del Cuatro Vientos y se asentaba que la colonia española y la sociedad mexicana habían acudido por millares a Balbuena a recibir el Cuatro Vientos y sus aguerridos pilotos. Y cuenta también cómo al conocer la noticia de su desaparición ya sobre tierra mexicana, se formaron grupos de voluntarios para ir en busca de los desaparecidos, y cómo uno de los voluntarios --Alfonso Luis Morelos, "empleado, de 24 años de edad, mexicano", que había ido con un grupo de compañeros de su trabajo--, sufrió la mordedura de una serpiente causándole la

muerte inmediata, y cómo la Sociedad de Beneficencia Española se hizo cargo de su traslado y de su entierro, dándole tumba a perpetuidad. En ese mismo día en que leí esta nota fui al Panteón Español, localicé su tumba, le tomé unas fotos y tuve material para el número correspondiente a aquel bimestre. Tres días después recibí la invitación de la Sra. Leonor Sarmiento, entonces presidenta del Ateneo Español, para asistir a una conferencia sobre el Cuatro Vientos y sus pilotos. Fui a la conferencia y llevé conmigo la fotografía de la sepultura del infortunado joven Morelos. Terminada la conferencia, apoyada en diapositivas y videos, le pregunté al conferenciante, pariente del difunto, si el Sr. Morelos había dejado hijos, y me señaló a un señor de la tercera fila diciéndome que allí estaba su hijo, y entonces le di la fotografía de la tumba de su padre, la que recibió con no poca emoción.

Los héroes de la aviación española, “Barberán y Collar”.

PASAR EL RUBlCÓN Una frase se dice mucho cuando alguien indeciso determina hacer lo prohibido. El Rubicón es el antiguo nombre del río Flumicino que marcaba el límite entre la Galia cisalpina (hoy Francia) y la Italia propiamente dicha. El senado romano prohibía terminantemente cruzar ese río, por cuestiones políticas, pero en el año 49 A. C. Julio César, joven todavía, pero ya formando parte de un triunvirato como se estilaba en aquellas fechas, lo cruzó para comenzar la guerra civil que terminó en Farsalia (que no es, desde1uego, el país de los farsantes, sino una ciudad de Grecia). Con ese nombre escribió el poeta hispano-latino Lucano, que trata de esa guerra civil entre Julio César y Pompeyo. El decreto del Senado romano prohibiendo ese cruce era PAGINA 10

terminante, pues quien lo cruzara sería declarado traidor a la patria, pero a César le importó un bledo (que es una planta comestible registrada en la Botánica) aquella terrible pena y sin pena, pero con mucha gloria, lo pasó con su legiones, pero antes de meterse al agua, seguramente muy fría, pronunció la famosa frase que todo el mundo conoce en latín: "Alea jacta est", o sea, "la suerte está echada'\ En el mundo de hoy vemos que muchos también "echan la suerte" por intereses menos belicosos, pero con miras económicas que les den mejor posición social. En todos los países hay "rubicones" que pasar, y a esos "rubicones" los llamaremos "partidos políticos" con su consiguiente geometría; la derecha, la izquierda, el centro, el que se aleja, el que se acerca..., y todo por conservar su "modus vivendi", su "modus operandi" y ¡tantos otros "modus! con los que hacen fortunas "inexplicables". AQUI . . . S. B. E.


La música en Asturias, como en toda la cornisa cantábrica, tiene como base un fuerte color celta en muchas de sus expresiones folclóricas, particular en las típicas "asturianadas" cuya estructura cuenta con una métrica de ritmo libre lo mismo que en su melodía, ya que está llenas de melismas que a muchos hicieron emparentar con algunas fórmulas flamencas (melisma, del griego "mélisma", sucesión de varias notas, que produce efectos de gorjeo. Canción o melodía breve). De esta similitud surgió la idea de que podía existir una influencia árabe en la música más peculiar de una región en la que nunca hubo dicha presencia. Incluso se creyó que la música asturiana, como la de toda la mencionada cornisa, tenía algo de la cultura árabe. Pero trabajos más recientes han identificado, estas técnicas melismáticas y este ritmo libre con un sustrato íbero, anterior a la invasión celta, que perdura aún en muchas otras modalidades del folclore asturiano, como

"El pericote", o danzas, como "El corri corri", además de otras melodías asturianas. De cara al gran público, la música astur se caracteriza por la entonación recia y reposada de sus cantantes, sean masculinos o femeninos, y por el soporte instrumental de una nota sostenida de gaita, a modo de "pedal". La gaita asturiana cumple una misión intermedia entre la gallega y el "pito" santanderino. El tipo de acompañamiento es similar al de los "piteros". Y las posibilidades sonoras del instrumento son las mismas que la de la gaita gallega. Entre la música coral asturiana y la "tonada" hay diferencia marcada por la melisma, pues ésta se presta más para el lucimiento del solista en canciones como "Carros materos", "Caminito de Avilés", "Soy de Pravia", "Al pasar por el puerto", y tantas otras que se escuchaban en las romerías de los pueblos, y era común ver al lado del gaitero un mozo cantando una típica asturianada, como lo vemos en la foto.

Cantando al son de la gaita en una romería.

AQUI . . . S. B. E.

ASTURIANOS DE AYER EN MÉXICO Fernando Abascal y Souza.Militar, nacido en Oviedo en 1743. Ingresó a la carrera de la milicia en 1762 cuando apenas contaba con 19 años. Tomó parte activa en la campaña de 1775 contra Marruecos en la que adquirió honores y ascensos. En 1796 es trasladado a Cuba como lugarteniente del rey y participó en la defensa de la isla contra los ingleses. Pero había de ser México donde habría de hacer cosas que lo distinguieron al hacerse cargo de la comandancia general en la intendencia de la Nueva Galicia (Jalisco), donde en 1802 sofocó la rebelión del indio Mariano, más conocido con .."Máscara de Oro", hijo del gobernador indígena de la Tlaxcala de Nueva Galicia (hoy Nayarit). Exterminó el bandolerismo (¡qué falta nos haría en nuestros tiempos!) y combatió el juego. Hermoseó la ciudad de Guadalajara y comenzó el empedrado de la misma. Promovió la fundación de escuelas en varios pueblos de la provincia. Al terminar su administración llegó por primera vez a Guadalajara el “pus vacuno" y se practicaron las primeras inoculaciones de la vacuna antivariolosa. Fue nombrado virrey del Perú, para donde salió en 1804. Al estallar en 1810 la revolución de Buenos Aires incorporó al Perú las provincias de Potosí, La Paz. Córdoba y Charcas. Destituido por Fernando VII, dejó el poder en 1816. Las Cortes Españolas le concedieron en mayo de 1812 el título de marqués de la Concordia Española en el Perú. Murió en Madrid en 1827. . PAGINA 11


Salas 15 y 16 con el “cruceiro”.

Tenemos edificios en nuestro recinto, que pocos asociados conocen. En el número anterior ya publicamos algunos, y seguiremos con el tema. Tal vez carezcan de importancia, pero para nuestra historia no lo son porque son arte y parte de la de la Sociedad, de su estructura en todos su sentidos, de lo clínico a lo estético. Son edificios que se fueron levantando cuando lo iban pidiendo las necesidades, y muchos se fueron adhiriendo a los anteriores conservando su mismo estilo y forma, lo que hace que no se reconozca lo nuevo. Así fue cómo aquel terreno de doscientos mil metros se fueron "poblando" y tomando forma de una pequeña ciudad con jardines, avenidas, monumentos, iglesia, restaurantes, cafeterías, farmacias, bancos... Atrás de la nueva torre de consultorios, el "Complejo Médico Antonino Fernández Rodríguez", se encuentran las primitivas salas 15 y 16, que en un principio eran las "Salas de Crónicos" y luego, reformadas, equipadas y adaptadas con toda la modernidad posible, se convirtieron en magníficos consultorios, y como ornamento, un bello "cruceiro" como los tantos que pueden verse por Galicia.

Al fundarse el Voluntariado en 1982 fue necesario hacer la sede, su oficina, y se edificó la "Casita de las Voluntarias" en la avenida principal que por mucho tiempo llevó el nombre de "Avenida D. Luis Duque Jimeno", Vocal de la Junta, Presidente de la Mutualista de Agentes Viajeros. Se le dio ese nombre porque en la construcción del Sanatorio, detenida por carencia de fondos, prestó 60 mil pesos para darle fin y poder inaugurarla el 6 de agosto de 1932, nota que contamos en este mismo número. La “Casita de las Voluntarias”.

La sala 18, a la que se le dio el nombre de su donador, D. Pablo Díez y luego éste pidió que se le diera el nombre de Isabel la Católica, su más admirada figura de la historia de España. Fue totalmente restaurada y ahora tiene otro aspecto, otra "pinta" que la hace más moderna, más "habitacional", pues más parece una casa de una elegante urbanización que una residencia de adultos mayores.

Entrada a Isabel La Católica.

PAGINA 12

Al poniente del recinto y atrás de la Sala 19 de Oncología se forma una pequeña plaza con esta sala, Hemodiálisis, y la Clínica Dental.

Plazuela formada por la Sala 19, Hemodiálisis y Clínica Dental.

AQUI . . . S. B. E.


Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y Tlalpan... En los últimos 130 años la ciudad de México ha tenido un extraordinario desarrollo, tomando éste en el sentido poblacional y no en el científico, social, económico, etc. Era una ciudad tranquila, serena, segura, sin más problemas que los ocasionados por los aguaceros, o por las "tolvaneras" de Texcoco. Según el censo de 1880 la ciudad tenía 200 mil habitantes, y diez años después (1900), 368.777. Pero la Revolución de 1910 "movió" la sufrida provincia que vio salir de su seno, habitantes que emigraban a la metrópoli por diversas razones, unos por seguridad personal, por cuestiones políticas, el arrebato de sus tierras por los revolucionarios, y también muchos políticos del régimen destronado huyendo de la vindicta pública... Todos, unos y otros, buscaron refugio, otros medios de subsistencia y aquí formaron sus familias. Por esas y por otras causas es que la ciudad de México fue creciendo en el número de sus habitantes. En 1910

sube a 470.659; en 1920 ya son 600 mil para subir a 1.500.000 en el 30. En 1940, año en que llegamos a México, el censo era de 1.726.854 en el D. F. y 20 millones en toda la república. Todavía vivimos algunos que recordamos el anuncio de una cerveza: "...Y veinte millones de mexicanos no pueden estar equivocados". En 1950 ya éramos 2.143.644 y el de diez años después, 4.873.876 y... por ahí adelante hasta llegar, con los municipios vecinos, más de veinte millones. . También es de comentar que México, todo el país, creció en industrias que vinieron a establecerse por causa de las dos guerras mundiales. Esa emigración masiva, tanto extranjera como nacional, dio pie a la creación de las colonias creadas en lugares en que en el pasado fueron destinadas a "villas de placer" para las "familias acomodadas" pasaran en su quintas o huertas tranquilas y seguras temporadas vacacionales, como

Todavía en la década del 40 quedaban algunos edificios con "solera", pero la "solera;" por lo visto, hacía daño a la vista y sensibilidad de los nuevos arquitectos que se dedicaron a "tumbar caña" y como decía Gila, "a lo bestia". En la calle del Pensador Mexicano paralela a la Av. Hidalgo, antes de "Los hombres Ilustres", había un cine en el que en 1941 vimos la película "La dama de las camelias'" con Greta Garbo y Robert Taylor. Al año siguiente demolieron aquel edificio que también en otro tiempo se llamó "El Cuartel de los Gallos", Por suerte la fachada de aquel edificio fue aprovechada en la casa que el arzobispo de México tenía en Tacubaya, y hoy es el Observatorio Meteorológico, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y la Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Se puede advertir la parte del medallón que llevaba el nombre del cine, aunque con ligeras alteraciones por las proporciones de la puerta. (Datos tomados de Guillermo Tovar y de Teresa).

El viejo cine Venecia y la casa del obispo.

AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 13


Fue en la Presidencia del Gral. personas; un lago artificial para más Manuel Ávila Camacho que se dotó de mil nadadores, con alberca olíma la Universidad Nacional de un te- pica de ocho carriles y tanque olímrreno para edificar la hoy moderní- pico de clavados. Funciona con un sima UNAM, un terreno de siete mi- equipo de calefacción de agua, pullones de metros cuadrados. En ese terreno, diríamos que inculto, vivió y vive la cultura. Era inculto porque era una zona volcánica, inapropiada para labores agrícolas, por lo que recibía el nombre de "El Pedregal". En el sexenio del Lic. Miguel Alemán Valdés dio comienzo la construcción de los diversos edificios que hoy la conforman, con Estadio añadido. Comenzó a construirse el 5 de julio de 1950, por tanto está cumpliendo 62 años. Es una verdadera Ciudad Universitaria, ideada para serlo de verdad, y cuanto se pensó, se hizo. Ahí están sus diferentes Estadios: uno de prácticas y pista para toda clase de pruebas atléticas con gradería para 4 mil espectadores; 1 Estadio Olímpico, obra verdaderamente monumental, para 110 mil aficionados; 3 campos de fútbol, con meUna de las muchas fachadas de la UNAM. tas intercambiables para las dos modalidades del juego; 2 diamantes de softbol; un diamante de beisbol, con rificación y recirculación, consideragraderías para 3 mil espectadores; do como el más moderno que se 12 mesas de basquetbol adaptables conoce. a volibol; 8 frontones para la espeEn la parte sur de esta Ciudad cialidad de frontenis; 12 mesas de Universitaria se levanta la zona retenis; 10 frontones para juego a sidencial para estudiantes. Constamano; 1 frontón para cesta punta, rá de una serie de edificios con cacon galerías para más de tres mil pacidad para 410 internos cada uno. PAGINA 14

Será dotada esta zona con servicio de hotel, restaurante, lavandería, biblioteca y club. El acceso de la zona residencial a la deportiva y escolar se hace mediante un paso a desnivel, construido por debajo de las calzadas periféricas y de intercomunicación, para evitar que entren peatones y tránsito rodante. Se calcula que una cantidad no inferior a diez o doce mil estudiantes solicitarán alojamiento en la zona residencial. El costo de la Ciudad Universitaria supone una cifra un poco más de doscientos millones de pesos, sin contar el costo de los equipos e instalaciones especiales. Así se pensó y así se hizo. Es lógico que en estos 62 años haya crecido mucho más en todos los rublos, pero hoy por hoy está considerada nuestra Universidad entre las mejores del mundo. Durante muchos años se vio en los terrenos de la UNAM la gigantesca estatua del Lic. Miguel Alemán Valdés. Un buen día desapareció, pero veamos por qué y cómo, pues era una época que vivimos, no "in situ", sino en noticias leídas, radiadas y televisadas. El 10 de agosto de 1960, un día antes de cumplir nuestros primeros 39 años, uno de los muchos motines estudiantiles que se organizaban en la UNAM, radicalizados a más no poder, anunciaron que al día siguiente, 11, volverían a reunirse, AQUI . . . S. B. E.


pero no para felicitarnos, sino para acordar tomar las calles de la ciudad al día siguiente. Todo el problema que tenían era porque se rumoraba que el Lic. Miguel Alemán se lanzaba para rector de la UNAM en las elecciones de 1961, y eso no iban a permitirlo (muchos años después nació el "132" que ya conocemos). La manifestación del 12 no llegó a realizarse, pero sí un mitin más en que se propuso nada menos que "volar" la estatua de Alemán, y no con simples "espanta-suegras", sino con cartuchos de dinamita. Todo se preparó muy científica y universitariamente, pero ¡oh destino cruel!, la carga ni ¡pum! hizo. Tenía una altura de 7.50 y había costado una barbaridad: ¡$ 490 mil pesos!, obra del escultor Ignacio Asúnsolo. Había sido inaugurada el 18 de noviembre de 1952. Pero su destino estaba marcado por el odio de los estudiantes, porque el día 14, necios como ellos solos, envalentonados por el fracaso del "petardazo" anterior, se hicieron con cuatro autos -como ellos saben hacerlo-- y se dirigieron a la UNAM derechito a la estatua, cavaron un poco, pusieron la dinamita --que no estaba vencida, claro-- y ¡hala!, la estatua se viene abajo, pero sólo el pedestal sufrió desperfectos, porque la figura del "odiado" era de acero y no sufrió "contusiones serias de las que ponen la vida en peligro", o sea, que la explosión le hizo lo que dicen que el "aire le hizo a don Benito". Sí, claro, lo vimos en la tele, lo escuchamos en la radio, lo leímos en los diarios y lo vimos en los "noticieros" en el cine. El monumento, aunque usted no lo crea, fue restaurado y para protegerlo de las iras estudiantiles se le puso un cerco de cemento, pero hete aquí que en 1966 se perpetra otro atentado "estatuario", el último efectivo, y no se volvió a ver más la figura del pretendiente a rector de la UNAM por ninguna parte, por lo menos por el campus universitario. AQUI . . . S. B. E.

LO QUE SE ENCUENTRA LEYENDO "Sinfonía en rojo mayor", de José Landowsky no es una obra de ficción, sino un dramático relato vivido por el autor en la Rusia de los 30 "stalinianos". La leímos en un viaje a España en 1962, en el tren de Oviedo a Zaragoza. Era el "best seller" de aquel año. Es uno de esos libros que desde la primera página es imposible dejarlos "para más tarde". Hay que seguir leyendo sin parar. En la "Advertencia" que hizo el traductor, Mauricio Carlavilla, dice: "Esta es la penosa traducción de unos cuadernos hallados sobre el cadáver del Dr. Landowsky, en una isba de Leningrado, por el voluntario español A. I. (Se refiere a la "División Azul"). El nos lo trajo. Su reconstrucción y traducción fue lenta, trabajosa, dado el estado de los manuscritos. Duró años. Aún más tiempo estuvimos dudando para su publicación. Eran tan maravillosas e increíbles sus revelaciones del final, que jamás nos hubiéramos decidido a publicar estas memorias si los hombres y los hechos actuales no les dieran plena autenticidad. "Antes de que vieran estas memorias la luz, nos hemos preparado para la prueba y la polémica. Respondemos personalmente de la verdad absoluta de sus hechos capitales con evidencias y razones. El traductor Mauricio Carlavilla El autor, Dr. José Landowsky experto en drogas, fue llamado al Kremlin por Stalín, a lo que no pudo negarse. Sabía que ya no volvería a su casa, con su mujer y sus hijos. A partir de aquella llamada comenzó a escribir su diario en el que iba escribiendo cuanto le sucedía, y escribió la dedicatoria de sus memorias a sus hijos: "A vosotros, mis hijos: Para que si leéis mis memorias, sepáis cuánto es capaz de hacer un padre por salvar la vida de sus hijos, y, sabiéndolo, no podáis escribir una monstruosa poesía como la que leo y copio de un número atrasado de la "Pravda". "Tú era una cruel saboteadora del koljotz, / madre; tú eres encarnizada enemiga suya; / y como tú no amas al koljotz / yo no puedo vivir contigo. / En una noche de invierno fría y tenebrosa, / cuando estabas encargada de guardar el trigo del koljotz, / fuiste tú misma al granero / para robar el trigo koljotsiano. / Llevaste una vida ociosa la mitad del verano, / y en invierno, a la caída de la noche, / cambiabas el trigo robado por forrajes, / saboteando así el plan de siembras... Pronia Kabilin Pravda 21-V-1934 "El autor, el pequeño Pronia, denunciante de su madre como ladrona de bienes socialistas, es premiado con una beca de Estado. Vuestro padre. "Nota del traductor: El "delito" del cual acusa el hijo a su madre es idéntico a los penados en los siguientes casos: por haber utilizado sin permiso cosas pertenecientes al koljotz (haberse servido de un caballo y una barca para pescar), el tribunal aplica el decreto de 7 de agosto de 1932, y condena a muerte. Por haber arrojado una piedra a un hurón, lo que en el acta de acusación llama "haber causado perjuicio al inventario viviente del koljotz, el tribunal aplica el decreto del 7 de agosto". "(Compendio de la justicia de la URSS, 1936, pág. 30, por Andrei Vichinsky. Lo hasta aquí copiado es lo más benigno que se lee en este librodocumento y sería necesario --y sano-- que lo leyeran quienes todavía suspiran por aquel régimen que en la misma semana en que fue llamado este doctor, su familia fue trasladada a un balneario del Cáucaso y asesinada al día siguiente. PAGINA 15


POR LOS CAMINOS DEL ARTE

ca, un señalamiento de los defectos y virtudes de los servidores públicos. En la cinta "Su excelencia" dice un discurso en la ONU verdaderamente impresionante, pues a su estilo dijo verdades como templos. En la parodia demostró su calidad histriónica y ahí quedó la que hizo de "Los tres mosqueteros". En sus películas siempre había algún actor español, como Ángel Garasa, su gran amigo, "El padrecito", el cardenal Richelieu en "Los tres mosquetero" y otras muchas. Cantinflas nació cómico y la comicidad y ésta venía con él, porque, como ya dijimos, no se estudia. Por eso él, como Chaplin, están considerados los más geniales, cada uno en su estilo, pero grandes genios. Está enterrado en el Panteón Español en un monumento sobrio, sencillo, como corresponde a un personaje de su talla.

Cantinflas en una de sus mejores películas.

¿Qué no se ha dicho, y todavía lo que se dirá, de este genio mexicano? Y cuanto se diga siempre será poco. Fue un cómico natural. Se nace cómico. Hay escuelas de "arte dramático", pero no las hay para ser cómico. La comicidad viene con el personaje y sus lecciones las recibe del mismo pueblo, y Cantinflas fue eso, un reflejo de lo que vivía. El pueblo mismo lo llevó a las alturas de la fama, porque los pueblos también quieren verse "retratados" en sus propios hijos, estar en un escenario, escuchar su propio lenguaje, sus modos, sus usos y sus costumbres, sentir que un "grande de la escena" los interpreta, habla por ellos y todo lo popular adquiere categoría. Su lenguaje era siempre inconcluso, comenzado y no terminado, diciendo mucho sin decir nada, o bien no diciendo nada para dar todo un mundo de sabiduría. La Academia de la Lengua dio entrada a un nuevo verbo: "cantinflear", y era su éxito en el cine y en el teatro. Pero también fue un crítico de la política y del proceder de los políticos. Su cine social es eso, una crítiPAGINA 16

Capilla donde reposa el gran mimo mexicano.

AQUI . . . S. B. E.


El gran Sabicas que llenó toda una época con las cuerdas de su guitarra..

Sabicas.- En este año que corre y sus días, como la vida misma, son cortos, se cumplen 100 años de haber nacido Agustín Castellón Campos, un día antes de San José de 1912 en Pamplona, y muere en Nueva York en 14 de abril de 1996, 65 años después de proclamada la República española, a los 78 años. Su nombre artístico se lo puso su madre sin imaginar que su hijo sería la figura que llegó a ser en el arte. Y él cuenta cómo se origina el "Sabicas": "de chiquito, aquí en Madrid, mi mamá mandaba a la sirvienta a la compra, y cuando llegaba de comprar yo metía la mano en la cesta y sacaba las habas y me las comía con cáscara y todo. Mi mamá me miraba: "pero hijo mío, estás na más que con las habas, Te voy a poner habas, habas, habicas"... Y de las habas, tomando el plural del articulo "las" y el diminutivo "habicas", me quedó Sabicas para toda mi vida". Cinco años contaba cuando tuvo en sus manos su primera guitarra instrumento del que ya no se separaría hasta su muerte, y de aquélla que le comprara su padre a un costo de 17 pesetas, pasaron muchas más con las que hizo su grandiosa carrera y, lo más notable: era autodidacta. El mismo confesó:"No he tenido en mi vida maestros. Prueba de ello es que tengo un hermano al que no he podido ponerle ni una sola variación porque a mí nunca me enseñó nadie. No sé por dónde se empieza. No sé música". Sin embargo fue maestro de otro de los grandes de la guitarra: Paco de Lucía. Tenía siete años al debutar en el Teatro Gayarre de Pamplona y al cumplir los 10 la familia se pasa a Madrid donde lo descubre Manuel Benet y debuta como solista en el Teatro el Dorado, hoy Teatro Muñoz Seca. Para los 30, ya con 18 años, estaba considerado como uno de los grandes guitarristas de su tiempo, siendo uno de ellos Andrés Segovia. Tres estilos, tres formas entraron en su arte musical: de su tío Ramón Montoya, guitarrista que cita Manuel Benítez Carrasco en su poema "Juerga en el cielo", tenía el clásico; de Manuel Gómez Vélez, los acordes, los arpegios y los trémolos, y de Manolo el de Huelva o "Niño de Huelva" los ritmos y las melodías. Vino a México y aquí, con Carmen Amaya, obtiene sonados triunfos, los que siguió cosechando en Nueva York. En el Carnegie Hall se le rindió el que sería su último homenaje en 10 de junio de 1989, muriendo al año siguiente. Desde que había salido de España en 1936 no volvió hasta 1967 para una breve estancia. . AQUI . . . S. B. E.

EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS "Un error es tanto más peligroso cuanta más cantidad de verdad contenga".- Amiel. "Tres condiciones se requieren para llegar a ser felices: ser imbécil, ser egoísta y gozar de buena salud; pero bien entendido que si os falta la primera condición todo está perdido".- Flaubert. "Un estado está mejor gobernado por un hombre bueno que por una buena ley". Aristóteles. "Ante una lista de candidatos se piensa que, felizmente, sólo uno puede ser elegido".- Clarasó. "Los grandes habladores son como los vasos vacíos, que hacen más ruido que los llenos".- Foción. "No me importa lo que digas, pero me gusta que me hables sin cesar, aunque sólo sea para evitar que entre nosotros se extienda el silencio".- Schnitzler. "No hay que creer a los hombres que dicen que son desgraciados. Preguntadle primero si pueden dormir; si pueden y duermen bien todas las noches, no son tan desgraciados como dicen".- Celine. "No conocemos a los hombres cuando vienen a vernos; tenemos que visitarles a ellos para saber cómo son".- Goethe. "Un hombre de carácter es casi siempre un hombre que tiene mal carácter".- Jules Reinard. "Las mujeres riñen por un hombre; pero siempre se ponen de acuerdo cuando tratan de fastidiarles".Noel Clarasó. "Aun el ignorante, si calla, será temido por sabio; y pasará por entendido si no despliega los labios".Salomón. "Dos cosas me sorprenden: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres".- Flora Tristán "El águila hace su nido en las montañas, porque la libertad no existe en los valles". "Hoy la libertad, la justicia, el honor y todos los grandes ideales son considerados como mercancía. "Las promesas son conceptos vacíos que, al fin palabras, son aire y van al aire". "El dinero es como el estiércol: no sirve de nada a menos que sea esparcido para que fructifiquen las siembras. PAGINA 17


¡Cuántas veces nos preguntamos!: ¿qué les pasa a los jóvenes de hoy'? Lo fuimos hace muchos años; cuando se bailaba el "charleston" y escuchábamos a Carlos Gardel, a Fleta y a Caruso; cuando la mujer que llevaba del brazo al hombre significaba que estaban casados y, de igual manera, si él la llevaba del brazo, iban diciendo que eran novios. La radio estaba casi en pañales y no existía la televisión. Eran los tiempos de las funciones infantiles de cine a las cuatro de la tarde y en los "cortos" previos a

la exhibición de la película, casi siempre de "vaqueros", no veíamos desfiles de moda con mujeres flacas y vestidas como un ostión en su concha. No es que fueran "tiempos mejores", pero sí muy diferentes a los que vivimos hoy. Han pasado 90 años. Las personas de avanzada edad --hoy clasificadas en "tercera" y hasta en "cuarta", también definidas, "inofensivamente" como "adultos mayores"--, eran escuchadas con atención cuando exponían sus conocimientos. ¿Cuándo, cómo, por qué vino

ese cambio tan drástico'? Bueno, pensamos, porque lo vivimos, por la II Guerra Mundial. Al terminar la contienda en 1945 se produjo un desgajamiento en la moral, vino la desilusión en la juventud y se echó en los brazos de los filósofos del momento. En 1952 aparecen los "Beatles" y con ellos el desenfado total, la droga en todas sus formas y manifestaciones; los ritmos musicales adquirieron proporciones esquizofrénicas y vinieron a "separar la pareja" en los bailes. Hoy "ella"

Eso fue lo que se hizo el sábado 19 de mayo para celebrar el "Día de la Madre", el del "Padre" y el de "Cumpleaños", en la Sala 11 en la que todo se festeja por las condiciones que reúne en espacio. Pero nada cambió, porque todos, ellas, ellos y "cumpleañeros" tuvieron su comida, sus regalos, la misma música, el mismo ambiente y todo lo demás para

que disfruten mientras comen. No sabemos qué opinan los festejados, si les vienen a la memoria recuerdos de esos mismos días, pero en el seno de la familia, con sus hijos, sus nietos, amistades, besos, abrazos, regalos... y si todavía tienen capacidad para evocar esos momentos vividos años atrás. No, no lo sabemos, pero lo importante para la Beneficencia y

para quienes generosamente dan su tiempo para atenderlos en estas ocasiones, es que la vejez que vive al amparo de la Sociedad sienta que ella, la vejez, no está sola, no está abandonada "a su suerte", que sigue siendo importante para quienes se ocupan de que estos agasajos representan el respeto y el cariño que se les tiene,

No es que ya lo hayan comido, sino que esperan que les sirvan enseguida, y entretanto platican de la telenovela de las cinco, de la subida del dólar, de la última moda… el caso es pasar el tiempo.

PAGINA 18

Dos de las nonagenarias que estaban tan entretenidas disfrutando la rica paella, que no advirtieron ni el “fogonazo” de la cámara.

AQUI . . . S. B. E.


anda por la pista agitándose como coctelera, expresándose corporalmente de manera tal, que parece que la están electrocutando, y parece afirmarlo la "melena", que luego mereció el título de un "rock": "Despeinada"; y él, su "pareja", anda en las mismas condiciones, despistado como una vaca en Bellas Artes buscando entre las demás parejas a su novia, amiga ocasional, esposa, o lo que sea. Se acabó aquel estilo de "bailar a lo agarrado", la pareja abrazada, mejilla con mejilla, susurros al oído, sentir de los latidos del otro... Hoy priva el brinco, las contorsiones, el "berrido" del cantante sin voz, pero con el micrófono a punto de tragárselo para que se le oiga, y que en cuanto abre la boca comienza a contorsionarse como atacado por un espasmo de epilepsia; y una música estrepitosa producida por un "componente" que descompone el sentido del oído... En "aquellos tiempos" de Gardel y las "funciones infantiles de cine a las 4" todavía los jóvenes respetaban a los mayores y temían a sus padres; tenían claro lo que era el concepto de familia; sabían que serían castigados si cometían alguna falta, y veían en la madre, y especialmente en la abuela, dos timones gobernando la misma barca: una llevando la economía familiar y la otra la educación de todos, y no se atrevían a protestar cuando se les llamaba la atención, o les daban consejos mostrándoles el camino a seguir, el mismo que sus padres les enseñaron a ellos. Pero las cosas ya no son así. Hoy el niño que es corregido por sus padres se "defiende" diciéndoles con todo descaro: "¡No quiero que se metan en mi vida!" Y no piensa, ¡insensato!, que no son los padres quienes están metidos en su vida, sino que es él quien está metido en la vida de los padres, y eso no se lo quita nadie, ni el mismísimo Creador ¡A lo mejor por eso nació el "Yo soy 132"! AQUI . . . S. B. E.

EL MÉXICO DE ANTEAYER Justamente en el mismo año en que se fundó nuestra Beneficencia Española en la capital del país, 1842, un joven mexicano de nombre Benito León Acosta, fue el primero en lanzarse al espacio en un globo de su propia manufactura. El acontecimiento, que pasó a la historia de la aeronáutica mexicana, tuvo lugar el 3 de abril de 1842, y como sería un suceso inolvidable, el mismo aguerrido Benito León, de 24 años, hizo el programa de lo que iba a mostrar. El escenario para la temible ascensión sería la plaza de toros de San Pablo, por el rumbo de la Merced, muy cerca del viejo Hospital de San Pablo donde nuestra Beneficencia tuvo de 1860 a 1874 su Sala Española. El programa decía que "las puertas de la plaza se abrirán a las ocho de la mañana; a las nueve comenzará la operación química para inflar el globo (comentamos nosotros que aquella "inflación" no era de las que hoy nos receta la Secretaría de Hacienda o el Banco de México) construido por mí". Sí, el joven Acosta confeccionó su propio "aparato volador". "En todo el tiempo --sigue diciendo el programa-- que dure esa operación; se alternarán sucesivamente las músicas militares para que sea más agradable el espectáculo (¡estaba en todo!), y a las once en punto, después de saludar al público (también hemos de hacer notar que su espectáculo lo brindó nada menos que al entonces presidente de la República, el general D. Antonio de Santa Anna (que era ya la tercera vez que se sentaba en la misma silla), me elevaré por los aires a la mayor altura, con el objeto de hacer algunas observaciones, por ser una de las miras que me propuse, siendo conocido anticipadamente el rumbo que debo tomar, por la dirección que indiquen los correos destinados a este fin". O sea, que primero tuvo que ver por donde tiraba el aire y que no hubiera "atorones de tránsito”. Ahora veremos los precios, pues no todo iba a ser gratis, pues exponía su vida con semejante idea, así que los precios de entraba fueron: "Lumbreras con diez entradas, diez pesos y cuatro reales"; diez pesos en sombra, y cinco en sol. Eso era por estar sentados y en numerado, porque la "entrada general" costaba un peso en sombra y cuatro reales en sol". Y vea la audacia que tuvo: una vez en "vuelo" comenzó a ver la "enorme" ciudad que tenía debajo y fue a caer, o sea, a descender, en la calzada del Niño Perdido, muy cerca de donde estuvo precisamente nuestra Beneficencia. La distancia entre la plaza fue recorrida en 30 minutos, y la crónica de un periodista dice: "Media hora permaneció el aeróstato en la atmósfera". ¡Vaya, a la altura en que van los satélites de la NASA!, cuando con seguridad no levantó más de la "Estela de Luz". Las fiestas en la ciudad fueron muchas, y hasta se hizo una función especial en el teatro Principal representando la comedia "Dos padres para una hija", y el poeta Fernando Calderón (nada que ver este apellido con quien usted conoce) "recitó personalmente varias poesías". Y tanto impresionó la hazaña del intrépido Benito León, que un poeta anónimo, ¡muy anónimo!, escribió un soneto relativo a la impresionante hazaña, hizo cientos de copias y las tiró al vuelo (de eso se trataba) en el mismo teatro para que todo el público lo leyera. Y, desde luego, se imprimieron caricaturas al respecto de la hazaña llevada a cabo por el intrépido Benito León, y que usted puede ver adjunta a esta crónica. PAGINA 19


La Virgen del Pilar, vestida de “mestiza”, rompe con cualquier tradición porque la fe es una en todas partes, y en México no podía ser la excepción.

Nunca México dejará de sorprendernos. En el número anterior publicamos una foto tomada de un dibujo del siglo XVII representando tres danzantes "santiaguinos" de uno de los tantos pueblos mexicanos cuyo patrono es el apóstol Santiago, celebrado con grandes fiestas y, sobre todo, danzas autóctonas. En texto correspondiente dimos una larga lista de ciudades americanas que llevan el nombre del más español de los doce apóstoles que acompañaron al Maestro; San-

tiago el Mayor, pero más conocido como "de Compostela". Pero pocos, muy pocos españoles y mexicanos saben que en un pueblo de Yucatán, de nombre impronunciable: "Oxkutzcab", se venera a la Virgen del Pilar, la más universal de las Vírgenes, y lo sorprendente es que la pequeña imagen posada en el sagrado pilar está vestida de yucateca, como puede verla en la foto adjunta. El pueblo celebra su fiesta con procesiones, mayoritariamente formada por mujeres portando el vistoso vestido regional, maravillosa copia de la flora nativa. Estas manifestaciones religiosas, Santiago y el Pilar --ambas unidas por la historia de España desde el año 40 de nuestra era en que la Señora aparece en Zaragoza y dos años antes ya Santiago andaba evangelizando aquella península--, son la prueba de la indeleble presencia que España dejó en México y que ni los siglos ni las circunstancias lograron borrar. Santiago llega a España en el año 38 con la misión de derramar la recién nacida fe cristiana. Pero aquellos iberos primitivos no eran precisamente buenos receptores de

Turistas y naturales, sin ir a Zaragoza, oran ante la “Pilarica” yucateca.

PAGINA 20

las "nuevas ideas" y, ya aburrido de tanto hablar, decide imitar a David y "tirar el arpa" para regresar a su Palestina. Es entonces que en el año 40 ocurre la aparición del "Pilar" en Zaragoza y desiste de su marcha. Por tanto podemos decir que los primeros nombres cristianos españoles son "Pilar" y "Santiago". Santiago, "El Rayo", "el Hijo del Trueno", como se le llamaba, derramó por Galicia la nueva Luz acompañado por siete de sus más esclarecidos discípulos naturales de aquella región. Algunos de ellos lo acompañaron en su viaje a Jerusalén donde recibió el martirio. "Y recogiendo sus discípulos el cadáver de su venerado maestro --cuenta la historia--, se embarcaron para Galicia, su patria, llevando consigo el venerado y sagrado depósito". Los restos, como es conocido, permanecieron ocultos hasta que ocho siglos después ocurrió el prodigioso hallazgo. ¡Y nació Compostela! Y así fue cómo Santiago y el Pilar pasaron a las nuevas tierras americanas encontrando en ellas el campo ideal para derramar sobre todas aquella fe que vino en tres carabelas. Luego, la misma Virgen, con otro nombre, ¡"forjó esta patria mexicana"!

El colorido de los vestidos pone un acento vivrante en las procesiones, en las que participa todo el pueblo de Oxkutzcab

AQUI . . . S. B. E.


Aquellas fiestas en el Tívoli del Eliseo eran todo un suceso en la Colonia Española. Los primeros en manifestar su resolución de reanudarlas fueron el Real Club España, El Centro Comercial y el Centro Vasco --en tal orden los enumera el acta de 12 de mayo de 1918-- siguiendo la iniciativa de la Sociedad de Beneficencia Española a la que todo español de sentimientos nobles ha visto siempre con amor, cual lo demuestra el que el Centro Catalá, al disolverse a mediados de 1917, le hubiera dejado no solamente su mobiliario, sino $ 1.260.72 en moneda metálica, que tanto significaba entonces todavía, un pagaré por $ 100.00 en la misma moneda, y $ 5.000.00 en billetes infalsificables, cuando aún existían esperanzas de que el gobierno revolucionario cubriera parte, al menos, de sus emisiones de papel moneda. Dada la buena acogida que tuvo la idea, se insistió en que cada Centro enviara tres representantes; se había hablado ya de construir un Sanatorio Modelo, y hubo un grupo de españoles con fe en sus compatriotas y esperanza en que sabrían corresponder con largueza, lo mismo que los mexicanos, a los propósitos formados, llevándolos a su realización por el camino más sencillo y fácil de recorrer: cumplir una alta misión de caridad mediante actos alegres y regocijados. Las anteriores Juntas de Covadonga habían sido electas en juntas generales verificadas en el Casino Español, con personas salidas indistintamente de las regiones de España: pues que ahora había una serie de Centros que representaban esas regiones, lo conveniente era que, en rigor, toda España estuviera representada en aquella noble y benéfica labor. Y el 30 de junio de 1918 se reunieron en el Asilo, bajo la presidencia de D. José de Caso los demás Directivos y Vocales, que era la Junta Directiva de la Sociedad de Beneficencia Española en aquel año. Pero con ellos se congregó la más amplia representación de España, como enseguida puede verse por la siguiente lista de comisionados por los Centros Españoles: D. Antonio González Muñiz, D. Ignacio Galléstegui, D. Alejandro Arriola, por la Unión Española; D. Florencio Sánchez, D. Santiago Prieto y D. Ángel Álvarez por el Casino Español; D. Adolfo de Antabe y D. Andrés Abasolo por el Centro Vasco; D. Francisco de P. Juanico, D. José Fontanals y D. Daniel Montull por el Orfeón Catalán; D. José Iglesias y D. Ángel Díaz por el Centro Comercial: D. Manuel Tolivar, D. José Fernández González y D. Antonio Martínez por el Club Asturias; D. Manuel González, D. Benito Raya y D. Joaquín Sobrino por el Centro Gallego; D. José Fernández Arenosa por el Club España. D. Tomás Tagano, D. Ramón Pérez y D. Ángel Días por el Centro Deportivo Español. Aquella reunión sería la primera de otras que constituirían el nuevo aspecto de las .Juntas de Covadonga cuyos esfuerzos y cuyos trabajos habrían de proporcionar la mayor parte de los fondos con que pudieron AQUI . . . S. B. E.

comprarse los terrenos destinados al Sanatorio; la mayor parte de los fondos con que éste sería construido. Pero mientras esto se lograba era indispensable tener local más amplio y el vocal Sr. Cilveti llamó la atención acerca del "Buen Retiro del Salvador", ubicado en la 4a. Calle del Dr. Navarro, e indicó que lo vendían o lo permutaban; pero encontrando al visitarlo D. José de Caso que no llenaba las condiciones que fueran deseables para intentar una permuta, juzgó que sólo temporalmente podía aprovecharse una parte de tal edificio, y la tomó en arrendamiento. Hay un hecho que sólo indirectamente se relaciona con la Beneficencia, pero bien merece recordarse. D. Faustino Rodríguez San Pedro, el Presidente de la Unión Ibero Americana, a cuya iniciativa se debe la celebración anual de la Fiesta de la Raza, tuvo otra idea generosa en que juzgó podría ayudarlo la Sociedad Española de Beneficencia en México: "el establecimiento en América de varios institutos docentes, en los cuales se dará acá la misma educación que allá", Rodríguez San Pedro creyó que la Beneficencia podría cooperar al establecimiento en México de uno de esos institutos; y justo es decir: "ésta, que comprendió el bien espiritual que podría hacerse a los hijos de españoles, como material se hacía largo tiempo atrás a los hijos de España, aceptó con buena voluntad la idea, aun cuando no pudo llevarla a término en la manera que se proyectaba". El año de 1919 es un año interesante en la vida de la Sociedad. Había sido electo Presidente de la nueva Junta D. Enrique Buj, Vicepresidente D. Alfonso Ansolega y primer Vocal D. Juan Irigoyen; pero aquél por mala salud primero, y después por tener que ausentarse temporalmente del país, se halla incapacitado para prestar una labor efectiva; y Ansoleaga, que había venido prestando sus servicios, tampoco, de pronto, pudo actuar, entonces la Junta tiene que acudir, conforme a reglamento, a su primer Vocal; e indiscutiblemente D. Juan Irigoyen resulta uno de los que más han servido al Instituto. La situación es todavía difícil en extremo: la Sociedad tiene en mano $ 33.289.00 en recibos rezagados que a causa de la crisis por que han venido pasando los miembros de la Sociedad no han podido hacerse efectivos; y después de una cuidadosa revisión, se acuerda que $ 15.142.00 sean incinerados por incobrables. Pero la Junta que preside Irigoyen por ausencia del Sr. Buj, no se arredra; se ha comprado ya el edificio de la ex garita y se resuelve construir tres salas paralelas a la calle de Niño Perdido, a reserva de hacer el departamento para mujeres y para niños en que se viene soñando desde hace tiempo; y como esto no parece bastante, se piensa muy en serio en adquirir unos terrenos situados en la Colonia de la Condesa y que se ha propuesto en venta a la Sociedad, así como ver otros en la Hacienda de los Morales y en Popotla, respectivamente PAGINA 21


Ellos conversaban y nosotros dormíamos.

En la lid le dio un tajo a Don Quijote en un hombro por encima de la rodela, que si le llega a dar un poco más abajo le hubiera hecho un corte perfecto en el hígado. Cesó el combate con el triunfo de mi amo, pero aún le quedaron fuerzas para lamentarse doloroso: "¡Oh, señora de mi alma, Dulcinea, flor de la hermosura socorred a este vuestro caballero que por satisfacer a la vuestra mucha bondad, en este riguroso trance se halla!" Me partía el corazón oírle quejarse de tan triste manera. Por fortuna yo no tenía ninguna yegua a quien pedir ayuda para que estuviese conmigo en trances como los que viví aliado de Don Quijote. Sentí miedo, mucho miedo, de que la locura de mi señor me contagiase, por lo que tuve que hacer un esfuerzo sobre-equino para no caer en tan lamentable estado, siempre vencidos los dos. En una parte del famoso libro que trata de nuestras aventuras, Don Miguel dice, al hablar de mí, que al parecer aparezco en unos cartapacios, que en uno de ellos había unos dibujos representando la aventura que acabo de contar, y cuenta al respecto: "Estaba en el primer cartazacio pintada muy bien al naPAGINA 22

tural la batalla de Don Quijote con el co; y es también de mis nobles senVizcaíno, puestos en la misma pos- timientos que debieran hablar los tura que la historia cuenta, levanta- historiadores. das las espaldas, el uno cubierto con El lance con el Vizcaíno quedó su rodela, el otro de la almohada, y atrás. Don Quijote poseía la faculla mula del Vizcaíno tan al vivo, que tad de reponerse enseguida de los estaba mostrando ser de alquiler a dolores físicos, no así de los moratiro de ballesta. Tenía los pies el Viz- les, esos que se inventó para tener caíno un título que decía; "Don San- un amor por quien luchar. Cargaba cho de Azpeitia, que sin duda debía un sinfín de ungüentos que, al pareser su nombre, y a los pies (no dice cer, eran mágicos, y sí, lo serían, "patas", sino "pies", la aclaración es porque después de cada paliza remía) decía: Estaba Rocinante ma- cibida, como que revivía, que se reravillosamente pintado, tan largo y cuperaba de los males físicos, pero tendido, tan atenuado y flaco, con no de los de su corazón, porque tanto espinazo, tan ético conforma- cada sístole y cada diástole le susudo, que mostraba bien al descubier- rraban el nombre de la razón de sus to con cuanta advertencia y propie- desvaríos. dad se le había puesto el nombre Sancho, por su parte, no sentía de Rocinante". nada en su corazón, nada de nostalNo es posible mayor desprecio. gia por su mujer y sus rapazuelos, Me trata casi de tísico, como si fue- porque en su cabeza no había otra ra un peligro y a punto de contagiar cosa que ser gobernador de una ína todos los caballos que por el mun- sula. Lo demás le importaba un bledo había. No, no estoy conforme en do. Yo escuchaba sus diálogos y me ello, claro, pero ¿a quién le recla- sentaban mal. Ambición por un lado y mo? En cambio, del rucio de San- volcánico amor, por otro. Nunca encho nadie dice nada, ¿por qué? La tendí cómo pudieron acoplarse eleverdad es que yo no ganaba para mentos tan dispares. Pero bueno, disgustos. El retrato que de mí hi- acabé por acostumbrarme a ellos, a cieron, muestra únicamente mi figu- oírlos como quien oye llover, y no penra, pero quien me pintó no se metió sar en sus respectivas locuras. en mis sentimientos, en mi alma. Nosotros, el rucio y yo, también ¿Qué sabían de mi vida, fuera de dialogábamos, y así supe muchas las andanzas con el viejo enloque- cosas de su amo. Sancho era un cido por los libros de caballería y el vulgar pueblerino, labriego de poca amor a un imposible, a una moza de mesón que de princesa tenía lo que yo de unicornio? Yo me siento tan caballo como el que más y si pasé a la historia, no fue sólo por mi figura, sino también por haber llevado sobre mí a un loco inmortal, al que muy bien pude haber tirado en cualquier barranCaminando. Sentados, como estuviera, hablarían sin cesar. AQUI . . . S. B. E.


monta, y eso ya lo imaginaba yo, pues bastaba con verlo. Su hacienda se limitaba a una pequeña huerta, una vaca, unas cuantas gallinas, dos perros, tres gorrinos de engorda, el burro... y pare usted de contar. Sin embargo pese a su rusticidad, tenía un sinfín de refranes, y todos tan acertados, con tanta verdad encerrada en ellos, que me dejaba asombrado. ¿Cómo era posible que un zafio como él tuviera ese tipo de sabiduría? Claro, también es verdad, y todo hay que decirlo, que el campesino castellano, como el de todo el mundo, sin ir a la escuela tiene una maestra especial, la más eficiente: la naturaleza, las circunstancias que le toca vivir, que son los elementos que más conforman el carácter de todo bicho viviente, y por tanto tienen que aprender por necesidad. No sabrán leer, pero conocen por el cariz de las nubes, si va a llover o no; no tienen reloj, pero saben la hora en que están; la posición del sol les dice cuándo sembrar, cuándo cosechar, si el año va a ser bueno o malo... Su mujer, Teresa Panza, no era más culta que su marido, lo que me da la idea de que el matrimonio era normal, pues no habiendo competencia entre ambos, todo cuanto sucedía en la vida de ellos tenía la dimensión de lo simple, y según el rucio, Sancho no era precisamente muy trabajador; en cambio Teresa no se daba descanso ni un momento, pues ella ordeñaba la vaca, le daba el maíz a las gallinas, hacia las faenas de la huerta y, claro, también se ocupaba de los rapazuelos, unos chiquillos traviesos y llorones, pues por las mañanas, al levantarse, lo primero que hacía Teresa era lavarles la cara, a lo que ellos se oponían con gran escándalo, sobre todo en el invierno, pues el agua del pozo amanecía congelada y tenía que romper el carámbano para la ablucíón. Lo bueno para los mocosos era que aquel aseo sucedía nada más los domingos, o cuando realmente lo necesitaran. Quizá esa vida monótona fue la que animó a Sancho a hacerse escudero de Don Quijote. AQUI . . . S. B. E.

Una fecha que en México es muy especial: "Día de las madres". Pero también en esa "especialidad" entran muchas otras cosas, como por ejemplo, las flores y con éstas, la avaricia del "florero" o "florista", como quiera verlo usted, porque la flor que un día antes costaba un peso, por decir algo, al día diez vale cien. Y claro, después de pensar y pensar, damos con "el por qué" del escandaloso precio: "Es que el "florista" o "florero", como quiera llamarlo, también tiene una madre que agasajar y lo hace a costa de las demás madres. Y quien dice flores, dice cualquier objeto incluyendo, desde luego, los perfumes, cuyos "vendedores" también festejan a su mamá. Así se forma la cadena del abuso. Bueno, dejemos esas disquisiciones y ocupémonos de nuestros jubilados, es decir, de las jubiladas que tenemos en nuestros asilos. La mayoría de ellas fueron o son madres que, aunque algunas ya no tienen familia que vengan a visitarlas, igualmente son festejadas por nuestra Beneficencia con una misa el día 10 en la rotonda de Maternidad, que más ideal para esta misa no puede ser; y días después se les agasaja a todas --y también a todos, desde luego--, con una comida especial. Y nos viene a la memoria un epitafio que leímos en una tumba del Panteón Español: "Para adorarte, Siempre del pecho en lo profundo Tu imagen guardo yo. Las madres, madre mía, Se muere para el mundo. Para sus hijos, no" Ahí está la esencia de lo que para los hijos bien nacidos es la figura de la madre.

El altar ideal para celebrar la “misa de las madres” no puede ser otro que el de la Inmaculada de la glorieta de Maternidad.

Grupo de asilados y voluntarias con la M. Ana María dirigiendo los cantos de la misa.

PAGINA 23


¡HUELGA ENEL ESCORIAL! Felipe II hubo de enfrentar no pocos conflictos laborales durante la construcción de lo que él quería que fuera: “un monumento que asombrara al mundo, un templo para Dios y una choza para el Rey". Y vea usted, lo consiguió tal cual. Claro que Felipe resolvía sus problemas “sindicales" a su manera. Verá usted: por lo pronto a él se debe la jornada de 8 horas y, además, la semana inglesa, de la que tanto presumen los súbditos

de Isabelita, pues los viernes, después de dejar el trabajo, los obreros tenían que irse a sus pueblos

para convivir con la familia y, claro, llevarles “la raya". Eso sí, el que no regresara el lunes al trabajo,

Aquí está la “locura” de Felipe II a pesar de los “plantones” y peticiones de aumento.

Y todo por una monumental granizada. Sí, porque el viejo "fumadero" (no se interprete mal) que se abrió al prohibirse fumar en el restaurante, tenía un techo endeble, tan endeble, que la última granizada, "organizada" en las alturas, acabó con la techumbre de aquel paraíso de fumadores. Y como dicen que “no hay bien que por mal no venga", he aquí que, como el Ave Fénix, aquel “paraíso de humos" resucitó con más bríos, más elegante, más seguro, convertido en un “acogedor colillero" que hará más agradable la estancia, la comida, la bebida y la fumada, sin faltar, ¡válganos Dios!, unos cuantos televisores para que el comensal-fumador disfrute de los parti-

dos de fútbol, particularmente los del “Barsa" y los de “Real Madrid", y grite a placer esa palabra que hoy es una prueba de resistencia para cualquier garganta que esté apoyada por un par de pulmones con más capacidad que los de Monserrat Caballé, para gritar: ¡Gooooooool! ¿Qué más se puede pedir'? También es parte de lo que venimos publicando, rincones y edificios que el asociado y clientes no asociados no conocen ni saben adónde se encuentran. Bueno, pues aquí les damos dos fotografías del interior y el exterior de esta nueva “posada" en la que usted puede fumar a sus anchas sin que nadie se vea molestado por los residuos de la nicotina.

Interior y exterior del nuevo y elegante “depósito de humo” del Salón Rojo.

PAGINA 24

AQUI . . . S. B. E.


quedaba automáticamente despedido, nada de... “es que murió mi abuelita"... Un día se le presentaron unos trabajadores a pedirle aumento en sus jornadas, que, desde luego, eran mucho más baratas que las que celebran nuestros médicos y enfermeras. Y don Felipe les concedió el aumento. Llegó el invierno y vuelven los obreros a pedir otro aumento, porque el frío que hace por aquellos montes madrileños son de verdad polares. Y don Felipe les concede el aumento, pues él sabía que por allí hace un frío que pela. Pero llegó el verano y los obreros, viendo que conseguían los aumentos tan fácilmente, volvieron a presentarse ante el segundo de los Felipes españoles; pero en esta ocasión ya, como dicen vulgarmente por ahí. “la puerca tuerce el rabo". porque Felipillo les pidió que formasen una comisión de siete trabajadores y fueran a hablar con él. Y fueron, claro, y con ellos iba seguramente el “líder" que los manipulaba, pero esta vez no consiguieron aumento. Eso sí, al día siguiente los siete comisionados aparecieron ahorcados en siete árboles, que es lo que más abunda por aquellos lares. Y El Escorial, sin más reclamos de aumentos a las jornadas, se terminó felizmente. Sí, claro, tardaron un poco más, pero ahí está para que vaya usted y admire semejante locura de ventanas, patios, puertas, panteones. estatuas... Eso sí, no podemos aplaudir a don Felipe por tan drásticas soluciones siendo él, como era, un rey catolicísimo, cristianísimo y otras hierbas. ¡Con que usted los hubiera mandado a la porra, ya era suficiente, pero eso de colgarlos como si fueran pantalones secando al sol, no estuvo bien, Don Felipe, no estuvo bien, caray! Con que los mandara a la porra o a recolectar castañas en otoño, ya era suficiente castigo. AQUI . . . S. B. E.

LANOCHEDESANJUAN En Asturias se celebraba "La Noche de San Juan" con todas las tradiciones que marcaban las costumbres naturales de la región. Seguramente que la celebración tendría sus diferencias en determinados elementos, pero el tema era el mismo en todos los concejos de la provincia. Recordamos que en la casa de los abuelos se ponía en esa noche una clara de huevo en un vaso de agua y lo dejaban toda la noche "al fresco", es decir, en una ventana abierta o el portal de la casa. Al día siguiente la clara en el agua formaba una especie de velamen de un barco de vela. Otra tradición era la "ronda de los mozos" cantando en la noche de ventana en ventana, a la novia de cada uno. Y claro, no faltaba el acto de "saltar la foguera" que se hacía en la plaza del pueblo o en la quintana de la aldea. Todo entraba en el folclore asturiano. Salvador Marín de Castro, actor, poeta y notable declamador andaluz, que vivió en México muchos años y formó parte de aquel espectáculo que vimos en el Teatro Arbeu, "Cabalgata", en la que venían las dos hermanas Carmela y Malena Vázquez, Miguel Herreno, "cantaor", Julio Toledo, excelente bailarín, y muchos otros artistas, escribió un poema que tituló "Los Mozos de San Román", en el que describe "la noche de San Juan". Además era un buen dibujante y para su libro “Estampas Españolas" hizo muchas viñetas que abrían o cerraban el poema. El poema citado lo dedicó a uno de los personajes españoles más conocidos en México: Don Santiago Arias Prieto. He aquí el poema y la viñeta correspondiente: "Cantando Los mozos de San Román, viñeta de Salvador Marín de los mozos van Castro. / bajo el claro plenilunio, / en esta noche de junio. / Es la noche de San Juan. / En el aire hay murmurio: / rumor de besos y amores. / Son, como estrellas, las flores / regadas por el rocío / Y son flores las estrellas / Del jardín azul de cielo. / La naturaleza en celo / está al cuidado de doncellas. / Los mozos de San Román / van camino de la fuente; / vibrar sus cantos se siente / en un delirante afán: / "A coger el trébole, el trébole, el trébole, / a coger el trébole, la noche de San Juan...! / ¡Noche, en amor. milagrosa! / De la luna a los fulgores, / los mozos cortan las flores, / que ha de otorgarles esposa / y la moza casadera, / a San Juan; con alborozo / y con práctica hechicera, / le encarece por el mozo / que la elija compañera. / Con el corazón ufano; / la mirada fanfarrona; / con la montera picona / y el duro acebo en la mano, / un rapaz cantor entona / una tonada muy bella, / como una dulce querella, / que un privilegio corona... / "Santa María... / en el cielo hay una estrella / que a los asturianos guía... / ¡Los mozos de San Román tornan a la so quintana / y una nena en su ventana / pide el milagro a San Juan! PAGINA 25


Los nuevos cubículos de Socios.

Podemos decir como el refrán: "y sigue la mata dando". La continua remodelación de espacios, oficinas, y cuanto haya de transformarse o mejorarse en nuestra Institución, se emprende y la obra, ¡y ya! Se piensa y se hace. Esa ha sido siempre la razón de la actual

Ventanilla de pagos y sala de espera.

Directiva que lleva 17 años, sin descanso, construyendo, remodelado, reformando y todo para que el asociado, aunque no advierta lo que se hace, encuentre en nuestra Sociedad el bienestar que busca. Ahora le correspondió al Departamento de Socios tener un

espacio cómodo mientras espera en la ventanilla ser atendido como se merece. Cada secretaria tiene su cubículo, y el sistema de atención será parecido al de los bancos: un despachador de "fichas" y otro eléctrico que marcará el número a seguir.

Una foto en la que muchos todavía figuran en el censo nacional y otros que ya “se levantaron de la mesa”. Conocimos al primero de la derecha, D. Pepe Gutiérrez, que por muchos años fue presidente del Centro Asturiano y miembro de la Comisión del Panteón Español. La foto fue tomada en el Círculo Vasco Español un día de San Fermín.

PAGINA 26

AQUI . . . S. B. E.


(O “ DEL ABUELO” ) Otro día dedicado a algo, aunque en esta ocasión ese "algo", con todo respeto, se le da el triste nombre de "anciano", cuando bien nos va, porque para la juventud somos "algo que ya no sirve". Pues sí, no pertenecemos al "Yo soy 132", pero a lo mejor estamos más vivos que ellos. Decía Baltasar Gracián que "un hombre a los veinte años es un pavo real; a los treinta, un león; a los cuarenta, un camello; a los cincuenta, una serpiente; a los sesenta, un perro; a los setenta, un mono; y a lo ochenta, nada". Pues no, don Baltasar, eso ocurriría en su siglo XVII, porque hoy, en el XXI habemos muchos con noventa y un años que seguimos siendo más útiles que los "pavos reales" del "yo soy 132", porque seguimos trabajando. Pero dejemos ese asunto que pocos entenderán, y digamos entonces que en la Beneficencia Española se festeja a los ancianos, sean abuelos o no, con una comida que

¡Yo no soy “132”.

de verdad es especial, porque en ese día, y ya perteneciendo a la tercera y hasta a la cuarta edad, se vale comer todo lo prohibido por los médicos, y el médico que prohíba comer un buen plato de paella y echarse al coleto un par "tintos" o "blan-

A CIÓN DE L LA ORA LA ORACIÓN A RAN RANA Anthony de Mello

"En el principio, Dios creó el mundo y descansó... Creó al hombre y descansó... Después creó a la mujer... Desde entonces ni el mundo, ni el hombre, ni Dios tuvieron más descanso". ************** "Un día se estropeó nuestra cortadora de césped (eléctrica). Mi mujer me colmaba la paciencia dándome a entender que yo debería arreglarla. Por mi parte, siempre acababa teniendo otras cosas más importantes que hacer: lavar el coche, hacer un informe..., en fin, lo que para mí parecía más importante... Un día ella encontró un muy sutil modo de convencerme. Cuando llegué a casa, me la encontré agachada en el césped, que estaba muy alto, recortándolo con su tijerita de costura... Eso me llegó al alma, me emocioné, decidí entrar en la casa y volví después de unos minutos, llevándole su AQUI . . . S. B. E.

cos", debería renunciar a la profesión, ¡enseguida!, avergonzado de cometer semejante cosa. ¡Con lo bien que queda uno con una cataplasma de jamón serrano entre pecho y espalda, y un par de "tintorros" para burlarse de los triglicéridos!

cepillo de dientes, se lo entregué, y se me ocurrió decirle: "Cuando termines con el césped, podrías también barrer el patio... ************** "Después de aquello, no me acuerdo de nada... Estoy en blanco... Los médicos me dicen que volveré a andar, pero que cojearé el resto de mi vida... ************** "El matrimonio es una relación entre dos personas, en la que una siempre tiene razón, y la otra es el marido". ************** Un anciano judío muere y al encontrase con Dios en el Paraíso le cuenta su vida. "Lo peor que me ha pasado es que mi hijo se convirtiera al cristianismo" --"A mí también me pasó lo mismo", contestó Dios." --¿Y qué hiciste?, le preguntó el judío. --"Un Nuevo Testamento". ************** ¿Por qué ustedes las mujeres siempre tratan de impresionamos con la apariencia y no con la inteligencia? Porque hay más posibilidades de que un hombre sea estúpido que ciego. PAGINA 27


Marzo 1911.- Un triste caso que fue resuelto por humanidad y por caridad. Se da lectura a una solicitud del Sr. Antonio Aguirre pidiendo tarifa de socio para un amigo suyo, Agustín Palenque, quien falleció, y había sido socio durante 36 años, '"pero dejó de serio por haber perdido la razón". Se averigua el asunto, resulta ser cierto, y conceden al solicitante lo solicitado por el Sr. Aguirre. Pero por casos análogos no queda esta historia. El Delegado de de la Cruz Roja Española, y además Vocal de la Directiva de la Beneficencia, comunica haber recibido de la 4a. Comisaría, el día 20 del actual (marzo de 1911, ya el país envuelto en llamas revolucionarias) de que se había recogido en la vía pública el cadáver del español Antonio García Fernández, y careciendo el finado de relaciones entre sus compatriotas, había consultado el caso al Sr. Presidente de la Junta Cooperadora, resolviendo, desde luego, por cuenta de la Cruz Roja Española, “hacerse cargo de su entierro costeando los gastos, y solicitar de la Beneficencia Española sepultura gratuita en el Panteón Español, lo cual pone en conocimiento de la Junta por si tiene a bien concederla". Por supuesto que se le concedió sin reparo alguno y, lo más notable, sin que ninguno de los vocales dijera "que se había obrado a la ligera". Monumentos de nadie. Desde hacía 12 años había en el Cuartel "A" cinco monumentos (“arrimados"), dice el acta, al parecer depositados allí por un señor Urrutia y puestos a disposición del Banco de Londres y México. Algo extraño, desde luego, pues tener unos monumentos "arrimados" como si fueran parientes sin oficio ni beneficio y sin saber por qué estaban allí, no deja de ser un caso curioso. La Junta no tenía noticia de este misterioso "arrimamiento", si vale decirlo así, y el Sr. Fuentevilla dice que '"en vista de que desde hace 12 años, según pudo informarse, dichos monumentos no contaban en inventario alguno, y que él había indicado al Secretario mandase una comunicación al Administrador a fin de que éste informase a la Junta acerca de la procedencia de dichos monumentos, y que a eso se refería la comunicación a que se acababa de dar lectura, rogaba a la Junta tomase una determinación acerca del particular. Bueno, pues comisión al canto para esclarecer el misterio, pero Fuentevilla dice que no hay documento alguno en el archivo del Panteón por el cual se pudiera aclarar nada". ¿Cómo, entonces, es que él sabía que existían esos "arrimados" monumentos? Por su parte otro Vocal opina que se cumpla el Reglamento y puesto que en tanto tiempo nadie se ha presentado a reclamarlos, se ponga en venta. PAGINA 28

Fuentevilla supone que cada uno vale $ 400.00 "aunque son de más valor", pero que están algo deteriorados a causa del tiempo, y que si se fuera a cobrar a la persona interesada el arrendamiento por los 12 años, no alcanzaría el valor de ellos para pagarlos. Pero del Río alega, y con razón, que antes de proceder. y sabiendo que los pusieron en un lugar que se halla a disposición del Banco de Londres y México, con ver al director de dicho establecimiento puede quedar aclarado el asunto. Al mes siguiente sale a flote el asunto de aquel misterio, pues Fuentevilla informa haber tenido una entrevista con D. Lázaro Urrutia, interesado en los cinco monumentos, el cual le manifestó que '"no sabía a punto fijo si estaban o no hipotecados por el Banco en cuestión, porque '"como hacía ya tantos años, habían fallecido los empleados de dicho establecimiento de Crédito que interesaran en el asunto: que, en consecuencia, cree que a él no le pertenecen, y por tanto hacía cesión de ellos a la Beneficencia, pero que tampoco tiene seguridad de que pertenezcan al Banco, y que se acercaría a dicho Establecimiento para cerciorarse". Guisande y Varea opina que se recabe, del Sr. Urrutia y del Banco, una carta cediendo a favor de la Beneficencia los citados monumentos, o de lo contrario se pase al Banco una cuenta de almacenaje, con arreglo al criterio de la Comisión del Panteón. Y así se acuerda. Rodríguez Velo está porque la obra empezada por Mas y Sanz debe llevar la misma altura por el norte que por el sur, '"porque de lo contrario quedaría incompleta la obra, y que con un pequeño gasto más podría quedar completa". Guisande pide que se presente un presupuesto, en tanto Carrandi opina que '"la obra debe hacerse con arreglo al plano", a lo que Rodríguez dice que '"no lo ha hecho por no saber las intenciones de la Junta". Claro, no hay acuerdo, pues Guisande es del parecer que "si no causa perjuicio ni sufre demora, se autorice a Rodríguez para hacerlo como mejor convenga", cosa que no le gusta a Carrandi, quien insiste en que "hay un plano al que ha de sujetarse"- Fuentevilla pregunta a Carrandi si recuerda que las columnas han de ser adornadas por los cuatro costados. Y así, de pregunta en respuesta y de respuesta en pregunta, de parecer en parecer. De negativa en negativa a mucho de lo que se proponía, se les van las horas discutiendo cosas que, si las analizamos serenamente y con la óptica de hoy, no tendrían la mayor importancia. Lo que sí era importante era que el Panteón tuviera puertas, que es lo más normal. AQUI . . . S. B. E.


No entiendo nada de astronomía, porque la "mía" es otra onda. Lo más que sé es que el sol está fijo en el mismo lugar donde lo puso quien hizo el mundo y le dijo que de allí no se moviera y que su misión era la de calentar a la gente, madurar los frutos, y algunas otras cosillas. Y para que no se aburriera, le pusieron de todo a su alrededor, lunas, planetas, satélites, asteroides, bólidos, que a veces vemos en las mismas calles, y últimamente hay muchos "satélites caseros" que les mandan los sabios de hoy. Todos giran en torno a él y, al mismo tiempo, se dan vueltas entre ellos mismos. Los que mandamos hoy sólo dan vueltas como tontos alrededor de la tierra, ¡En fin, que el espacio tiene que ser divertidísimo! También sé que hay estrellas a millones, y que muchas veces se juntan y organizan una "lluvia de estrellas", divirtiéndose la mar; que la luna, de vez en cuando, se pone jacarandosa y tapa al sol, como si nada, igual que lo hacen algunos humanos, cuando quieren "taparlo con un dedo" cosa que, al parecer, es imposible. A lo que hace la luna le llaman "eclipse", y a lo que hacemos nosotros, estupidez. También leí en la escuela que allá arriba ocurren cosas increíbles y que a veces tardan hasta siglos en repetirse; y que hay un cometa medio loco que le da por aparecer cada 75 años. En fin, que mis alcances astronómicos se limitan a esas tonterías. El martes 5 de junio de este 2012 tuvo lugar uno de esos eventos entre Venus y el rey del universo; Venus --que al lado del Sol casi no es nada--, pasó por delante del monarca y se vio como un mosquito pasando por delante de un farol de la calle. Los astrónomos de todo el mundo saben muy bien cuándo, cómo, dónde y a qué hora ocurrirá uno de esos encuentros siderales entre los que vemos a simple vista y los que no vemos ni en revistas cienAQUI . . . S. B. E.

tíficas. Y la verdad es que, a más de las tres cuartas parte de los habitantes de la Tierra, les importa un pepino, pero ellos, los astrónomos, telescopio al hombro, viven contentísimos mientras dura la función, y toman fotografías maravillosas, y al día siguiente aparecen en todos los diarios, y si bien les va, tres días después están más olvidadas que el caso de las "Poquianchis". Este último encuentro entre Venus y el Sol nos hizo recordar un detalle curioso que vimos hace más de 70 años: ¡la intromisión del pulque en la ciencia astronómica! Trabajábamos, allá por los 40, en la Merced. Un día tuvimos que ir a la Calzada de la Viga y vimos una pulquería con un enorme letrero en el que se leía: "EL PASO DE VENUS POR EL DISCO DEL SOL". Se advierte que el pulquero sí sabía de astronomía. Respecto a este humor mexicano para ponerle nombre a sus negocios, particularmente pulquerías, llegamos a tener en lista un sinfín

de nombres de este tipo de expendios de los que los adictos a esa bebida llamaban "clachicotón baba dry". En la esquina de Allende y Perú estaba --y seguirá estando-"La Antigua Roma", de la que muchas veces vimos salir no pocos "emperadores", "tribunos" y "patricios", en el mejor estado báquico después de haber hecho honores a Baco, no con vino, sino con sabrosos "curados de piña". Otro pulquero, amante del "coro de la alegría" de la novena sinfonía, nombró a su negocio con el sonoro nombre de: "Los eructos de Beethoven". Pero el rey de los nombres pulqueros fueron "Los Caballeros de Colón", honorable pulquería que se encontraba por el rumbo de la Villa. Estos Caballeros formaban un Sociedad de Beneficios Fraternales, católica masculina, y, claro, al ver su nombre en un pulquería protestaron y entablaron un divertido pleito con el pulquero que, finalmente, se vio obligado a cambiar de nombre a su negocio y vino a llamarlo: "Las Mulas de don Cristóbal". Y mire usted, ni las mulas ni el tal Cristóbal se dieron por aludidos y vivieron felices vendiendo "curados de piña".

¡AH, LOS INGLESES! Se ha dicho siempre que en Inglaterra hay compañías de seguros que aseguran lo que sea. Los ingleses sacan pólizas para las cosas más peregrinas: desde el señor con una impresionante calva en la que se podría escribir la Historia Universal y que la asegura en una determinada cantidad de libras esterlinas el poco pelo que le queda, hasta la señora que planta unos claveles y quiere asegurarse de que florezcan, o el jovenzuelo que compra una póliza para asegurar a manera de compensación, con tal o cual cantidad de dinero, contra el riesgo de que su novia lo olvide durante sus vacaciones de verano. La "Eagle Star's Pluvius" creó hace ya más de un siglo un seguro original: el seguro contra la lluvia. Es sencillo. ¿Ha planeado usted una fiesta campestre en su jardín para el 24 de junio, día de San Juan, y tiene miedo de que la lluvia se la desbarate? Pues saque usted una póliza en esta compañía y se asegura contra ese riesgo. Si llueve, la aseguradora le pagará a usted cierta cantidad de dinero. Eso sí, más altas sean las posibilidades de lluvia, más lo será las primas de las pólizas o menor el dinero que recibirá como compensación. Pues bien, recomendamos este sistema a la Junta Española de Covadonga para que aseguren sus tradicionales "romerías", en el Parque Asturias. PAGINA 29


M. M.

En el largo camino de la vida pasamos por infinidad de consultorios médicos. Comenzamos por el pediatra y a partir de ahí seguimos por una cadena de "especialidades" (como elegantemente llaman a las enfermedades que nos visitan al pasar de los años, con la diferencia de que algunas se encariñan con nosotros); y las hay tan "amorosas", que se quedan para siempre, en tanto otras nos visitan, nos fastidian por un tiempo y, como el sarampión, ya no vuelven. Lo mismo que el amor, que como viene, se va. Del pediatra pasamos al foniatra, o foníatra --que de las dos maneras se puede decir--, y él podrá decirle a papá y a mamá si nacimos aptos para hablar como es debido; o sea, que la voz con que vamos a formar las palabras --y en filología es el proceso por el cual el aire que sale de los pulmones a través de los bronquios y la tráquea--, nos permitirá cantar "Rigoleto" o de perdida el "¡Ay, Cocula!", y algunos habrá que verán, por los gritos del bebé, si va a ser "líder" de algo. Pasan los años, crecemos en tamaño, también en mañas, nos sale el maldito acné justamente cuando empezamos a "noviar", nos quitan las anginas, que de momento es lo único que nos quitan; si eres mujer, te embarazas... No tardamos en sentirnos con algún mal, visitamos al médico --que para él es un "bien"-- y se entera de que ya estamos comenzando a "caducar", como anuncian los envases de las medicinas. Luego, con el tiempo y el uso, la memoria comienza a fallar más que la luz en mi colonia; se equivoca, y se oscurece porque se le van apagando "foquitos"; la vista también "nos la juega" y nos hace leer "luna" por "lana", escribimos "cosa" por "casa", "vaca" por "boca", nos olvidamos de las fechas, de los "parientes pobres", del nombre de los nietos, del teléfono de los hijos, y hasta PAGINA 30

del número del departamento en que vivimos; vemos lo que no existe, y lo llamamos "fantasma"... Y... ¡zas!, en un abrir y cerrar de ojos nos vemos cara a cara con el psiquiatra que, si bien nos va, nos "encarrila" de nuevo. ¡Y ahí nos vamos dizque "funcionando"! Y lo más maravilloso, ¡sin tener que pasar por el manicomio, porque "la cosa no es tan grave". ¡Gracias, señor Psiquiatra! Es entonces --si todavía formamos parte del censo nacional--, que entra en escena el geriatra, quien dice saber más que nosotros y por eso trata de enseñarnos a ser viejos, ¡vaya!, como dicen los "chavos", a ser "carrozas", "momizas" o muy amablemente, "vejetes". Ya lo dijo Hipócrates: "Los viejos tienen menos enfermedades que los jóvenes, pero las que tienen no las abandonan nunca". El geriatra no es más que un pediatra que en lugar de verse ante un recién nacido llorón que no puede decirle: "me duele aquí"..., "me da asco el biberón"..., "esa papilla está saladísima"..., "no hagan ruido, déjenme dormir"..., se ve ante un haz de años vividos, de arrugas impresas en la cara semejando un código de barras y soporta una lista interminable de achaques, escucha voces cascadas, rotas por el tiempo, que sí le dicen: "doctor, me duele la barriga"..., "Doctor, ¿no escucha que tengo tos de aserradero del Canadá"?.., "Me truenan los huesos como carracas de manifestantes acarreados"..., "¡Por favor, doctor, no me quite el cigarrillo...!" "¿Puedo tomarme un tequilita…? "¡Ya se me olvidó qué es el sueño...!" "Cuando llego a mí casa no se sé si entro o salgo...," Y, finalmente: "recomiéndeme un buen notario, pues pienso dejar en herencia todas mis deudas para que alguien me llore de verdad"... ¡Pues sí, vaya recorrido! AQUI . . . S. B. E.


El colegio de Ginecólogos y Obstetras "Prof. Dr. Alfonso Álvarez Bravo", fundado en 1969 e integrado por Médicos Egresados del curso que se imparte en el Hospital Español, efectuó su Reunión anual del 27 al 29 de abril del presente año, en la ciudad de Veracruz, organizada por la mesa Directiva que presi-

de el Dr. Salvador Correu Reza. En ella se presentó el Foro-Taller "La Salud Femenina" en el que se abordaron temas de gran actualidad en esta Especialidad. El último día de la reunión, efectuada con numerosa asistencia, se realizó un merecido reconocimiento a los Dres. Leonardo Ortega Velásquez y

Doctor Leonardo Ortega pronunciando su discurso.

De la revista "Muy interesante", tomamos esta nota importantísima que nos habla del prestigio de nuestro Hospital Español, sin duda uno de los más completos de la república mexicana. El artículo mencionado se refiere a nuestra Institución que entonces se hallaba en las calles de Niño Perdido, siendo entonces su Director Médico el Dr. Francisco Bulman. La autora del escrito, Elizabeth Serrano, dice: "Podríamos iniciar la historia de la transfusión sanguínea con el papa Inocencio VIII, que en 1492 bebió la sangre de 3 jóvenes con la peregrina idea de rejuvenecerse". Bueno, eso de querer aparecer lo que no se es, también es cosa de hoy, ¿no le parece? "Más tarde, en 1661, el médico inglés Robert Boyle intenta la transfusión por vía intravenosa con resultados mortales. En 1665, el francés AQUI . . . S. B. E.

Alfredo Andrade Sánchez por su larga actividad docente en el referido curso. Y otro momento muy emotivo, fue el punto del programa en que se comentaron las vivencias del Dr. Efraín Vázquez con alumnos de distintas generaciones. Al final de evento se llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva que será presidida por el Dr. Dante Carbajal Ocampo.

Doctor Efraín Vázquez en su encuentro con alumnas.

Jean Baptiste Denis pasa a un hombre afectado de sus facultades mentales sangre de ternera para calmarlo (¡no imaginamos cómo hablaría el pobre, con lo nerviosos que son esos animalitos!) Ese mismo año, los ingleses Richard Lower y E. King practican transfusiones de perros y de carnero a hombre (¡total, el zoológico en un ser humano!, lo que no debe espantarnos en nuestro tiempo, ¡pues hay cada bestia suelta por ahí...!). "Hasta el siglo pasado (se refiere al XIX) se intentan transfusiones hombre-hombre; un obstetra londinense obtiene algunos alentadores resultados con un aparato de su invención. En México, los doctores Guillermo Dávila, José Ma. Vértiz, Francisco Marín y el doctor Barceló investigan en el campo de la hematología y utilizan algunos anticoagulantes.

"Pero no es sino hasta 1900, con el descubrimiento de los grupos sanguíneos por Karl Landsteiner, que se dan pasos en realidad grandes en el desarrollo de las transfusiones. "En 1903, Recartello y Sturll descubren el grupo AB. En 1914, el belga Albert Hustin descubre que un poco de citrato de sodio y ácido cítrico funciona como anticoagulante sin perjuicio para el receptor. En 1937 Landsteiner y Winer descubre el factor Rh, otro paso de gigante en esta área. "En México se practica la primera transfusión sanguínea en 1925 en el Hospital General por el Dr. Abraham González. El primer donador fue el Dr. Roberto Alfaro Trejo. Este último fundaría en 1931, junto con los Dres. Rafael Reygadas y Esteban Pous Cházaro, el primer servicio de transfusión sanguínea en el Hospital Español". Faltaba un año para trasladarse de Niño Perdido al actual domicilio. PAGINA 31


Los grandes hospitales --y al decir "grandes" es precisamente por su enormes espacios-- comienza en Viena en el imperio de Francisco José, quien establece las bases para la creación de estos establecimientos. El Hospital General de Viena, inaugurado el 16 de agosto de 1875 (cumplirá en este mes 127 años, 43 menos que nuestra Beneficencia Española) era, con seguridad, impresionante. Las instalaciones contaban --y seguirán contando, desde luego--, con dos mil camas, que son resultado de la transformación del Gran Asilo de Pobres. Las 111 salas, con unas 20 camas cada una, son amplias. "A diferencia de París, donde tres o cuatro enfermos comparten una cama", dice la nota que leemos, en tanto en el de Viena cada enfermo ocupa la suya. "Esto, unido a una esmerada pulcritud, reduce de manera notable la mortalidad". ¿Y cómo no? En el último patio --dice la nota--, se construye un edificio de cinco plantas,

parecido a una fortificación y con ventanas muy estrechas, destinado a 200 ó 250 enfermos mentales, "la torre de los locos". Cada celda tiene puertas de rejas y anillas para atar a los internos. (¡Pues sería muy moderno, pero inhumano sí que lo era!) El tercer edificio hospitalario que se construyó es la Academia Militar médico quirúrgica, el "Josephinum”, de escenografía de ópera wagneriana, como vemos en la foto adjunta. Sirve para la formación académica de los cirujanos, que antes sólo recibían lecciones prácticas. Como anexo se halla un hospital miliar que cuenta con 1.200 camas. El emperador José II se preocupó siempre de la atención a los pobres (una especie humana que jamás será erradicada de la tierra). Reguló, con sus dictados, el alojamiento de los distintos grupos de necesitados: indigentes, sirvientes, mozos de artesanos, lavanderas, etc., que eran acogidos en el Gran

Durante la inauguración del Josephinum, en 1785, el cirujano Brambila habla sobre la primacía de la cirugía en la medicina.

MINUCIAS 1797.- En los colegios de cirugía españoles la enseñanza de la medicina legal o cirugía forense, suscita la aparición de los primeros escritos especializados. Cabe destacar la publicación de Domingo Vidal "Cirugía forense general y particular", publicada en ese año. En 1813 la batalla de Leipzig contra el ejército de Napoleón produjo en tres días cien mil víctimas entre muertos y heridos. De los 34 mil heridos, mueren 11 mil. (¡Y no estaban en Nuevo León ni en Ciudad Juárez!) 1388.- Se promulga en Francia una ley que exige PAGINA 32

El gran Hospital de Viena. Al fondo, la llamada “Torre de los Locos” dedicada exclusivamente a los enfermos mentales.

Hospital tras presentar un certificado de pobreza. Incluso creó una "casa de partos como refugio y lugar de salvación general para madres solteras" (hoy no tendría lugar para tantas que por el mundo hay), la que se convirtió en un importante centro de formación de médicos y comadronas. Se garantizaba el anonimato de las mujeres, y el personal estaba obligado a guardar silencio bajo pena de castigo, y además, se instala un hospicio "para acoger a todos los niños nacidos en tales oscuras circunstancias". Pero también los pacientes ancianos se trataban en los hospitales generales. "Entre ellos también aquellos que provocan daños o repugnancia, como personas afectadas de cánceres, que debían alejarse de la sociedad y de los ojos de las personas, que se alojarán en un hospital aparte".

que en cada uno de los 90 departamentos se construya al menos un manicomio. ¡Los que tendríamos que construir hoy! Mire usted cómo se saben las cosas: Friedrich Frobel, discípulo del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi, funda en1838, en Blankenburf (Turingia) el primer centro ocupacional para niños en edad preescolar, que más tarde recibe el nombre de "guarderías" o "jardín de infancia". Y unos años antes el ortopeda francés Charles-Gabriel Pravaz desarrolla una jeringuilla de cristal, goma y émbolo de cuero para obliteración de divertículos de las paredes de los vasos arteriales (aneurisma). AQUI . . . S. B. E.


No se va usted creyendo que estas purgas se refieren a las que hizo Stalin cuando andaba de mal humor y que casi elimino cien millones de rusitos que tanto lo amaban. No, estas son las que se aplicaban en la Corte francesa. Vea usted: El 10 de febrero de 1673, se estrenaba en París la obra "EI enfermo imaginario", de Moliere, escritor y actor francés en cuya obra se burlaba de los médicos de cabecera. Se cuenta que estando enfermo, un día le dijo su esposa que había llegado el doctor; y le contestó: "Dile que estoy muy enfermo, pero que cuando sane iré a verlo". Según se cuenta, Charles Bovart, médico de cabecera de Luis XIII (1601-1643), aplicó al monarca en un solo año, por lo menos, 212 enemas, ¡vaya!, lavativas, 215 purgas y le practicó 47 sangrías. ¡Ah, estaba sano como un coral, a lo que se ve! En la corte de Luis XIV. El presumido "Rey Sol" que dijo "El Estado soy yo!, la medicina se pone de moda. Las enfermedades de este "Sol" (1638-1715) y su tratamiento, a cargo de sus médicos personales, llaman mucho la atención. Intentan compensar el apetito de este monarca mediante la administración de purgas y enemas. Imaginamos que entre los dos antipáticos tratamientos, el "Rey Sol" vería poco este as-

“¡Vaya jeringazo!”

tro, ya que la mayor parte del tiempo se lo pasaría sentado en el baño, pues la historia cuenta que soportó desde 1647 hasta su muerte, en 1715, unas dos mil purgas, varios centenares de lavativas y 38 sangrías. Todo un campeonato olímpico. Lo que más tomaba este rey con más frecuencia era un consomé purgante, un producto que no era "Rosa Blanca" ni "Knor Suiza", pero eso sí, tenía un gran contenido de carne de ternera, de achicoria, lechuga, rodajas de limón y acederas, una planta nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. El líquido para los enemas consiste, habitualmente en un extracto de alteina, hojas de verbasco y se-

UNPAPAMÉDICO Pues verá usted: Petrus Juliani, portugués y, por más señas, nacido en Lisboa, era cardenal de esa ciudad en 1273, y tres años más tarde fue elegido papa y, como es natural, pues en el mundo artístico se hace todos los días, cambió su nombre de Petrus por el de Juan, y como con ese nombre habían pasado por la silla papal veinte papas que se habían cambiado su nombre por el de Juan, por tanto a este portugués le tocó ser Juan XXI, y fue el único médico que llegó a ocupar tan alto cargo en la Iglesia Católica. Y como coincidencia, su ascenso al trono de San Pedro ocurrió un día de "la Covadonga": 8 de septiembre de 1276, o sea, hace 736 años nada más. Este Petrus Juliani también era conocido como Petrus Hispanus, cuando toAQUI . . . S. B. E.

milla de lino. A ello se le añade cuatro onzas de agua de rosas y tres de aceite dulce de almendras. O sea, que lo originado por estas purgas no huele a lo que tiene que oler, sino a "rosas" y a "almendras dulces". No está mal! Lo que más notable era la jeringa para aplicar los enemas. En 1668 eran ya muy modernas, funcionales, y ya las usaban los internistas del siglo XVI. Vea usted; se trata de unas jeringas de plata o cobre con una cánula arqueada de hierro, madera o estaño que puede introducirse el mismo paciente sin peligro alguno. Claro que de vez en cuando, si uno no atina a sujetar la jeringa y apretar al mismo tiempo, pueden producirse lesiones de verdad.

davía aquel vecino país de los iberos pertenecía a España. Era un erudito muy renombrado en su tiempo que, además de ser el autor de un compendio de filosofpia y psicología, escribió también muchos temas de medicina. Era hijo de un farmacéutico lisboeta y por lo mismo siguió la carrera de su padre que también sabia mucho de los males físicos de los humanos. Petrus escribió el "Thesaurus paupcrum", que fue el manual terapéutico más popular de su tiempo, reeditado varias veces en los siglos XV y XVI. En la Edad Media por primera vez, Petros Hispanus hizo una descripción sistemática de las enfermedades mentales, las que consideraba como trastornos orgánicos del cerebro, causadas por el predominio determinados humores, como por ejemplo la melancolía por la bilis negra. PAGINA 33


Por: Mtra. Rocío Pérez Díez psicorocio@)hespanol.com En realidad el dormir bien es una actividad gozosa, aunque puede ser un martirio si no logramos dormir el tiempo necesario, ya que puede producir fatiga durante el día hasta el grado de perjudicar las actividades o relaciones que solemos realizar. En general, se recomienda dormir 8 horas, aunque el promedio de horas del sueño oscilan entre 5 y 10 horas. El tiempo que requerimos para dormir es particular, ya que varía de persona a persona según la genética, la edad, las características físicas y mentales, entre otros factores. También existen personas que son hipersomnes e hiposomnes, que son aquellas que requieren dormir más en el caso de los primeros y, menos en el caso de los segundos. El factor de la edad, como se mencionó en el párrafo anterior es importante, ya que mientras más edad tenemos menos dormimos. Los bebés, por ejemplo, pueden emplear 16-18 ho-

El 25 de mayo de 1818 apareció en Nurenberg, la ciudad del ya histórico "Proceso" a los jerarcas nazis, un niño extraño tanto en su vestir como en su comportamiento. Tenía 16 años, huérfano y había vivido toda su niñez encerrado en una torre. De origen desconocido, ejerció una intensa influencia en la controversia sobre la antropología y la psiquiatría infantil. Sólo se conocía su nombre: Kaspar Hauser. Era alemán y adquirió su triste fama, sin buscarla, en la Europa del primer cuarto del siglo XIX. Se dice que su carácter "era el de un niño salvaje". Casi nada, o nada, se sabía de él, y lo poco que se supo fue que había vivido en cautiverio, en completo aislamiento y sin comunicación con seres humanos desde que nació. Se suponía que era hijo de una "casa real", en particular a la familia gobernantes en Baden. Su misteriosa existencia le dio el nombre de "El Nieto de Europa". Cuando lo encontraron deambulando por las calles de Nurenberg y lo llevaron a la comisaría, llevaba consigo una carta dirigida a un militar, Friedrich von Wessing, en la que estaba escrito su nombre y la fecha de nacimiento; 30 de abril de 1812 (hoy cumpliría 200 años). Fue su estado mental lo que atrajo la atención de quienes se interesaron por él y le ayudaron, maestros, juristas, médicos, psicólogos, y todos ellos le enseñaron a hablar, leer y escribir. Uno de sus mentores dijo: "en un principio le producían asco la leche y la carne, y sólo se alimentaba de pan y agua". Por los PAGINA 34

ras en el sueño. Un niño de 4-5 años en promedio entre 10 y 12 horas. Con el paso del tiempo, el sueño se estabiliza y alrededor de los 20 años se requieren de aproximadamente 7 a 8 horas y, en la vejez puede ser de menos de 7 horas. Además de la edad, las actividades toman un papel fundamental, ya que los jóvenes y adultos duermen menos por las actividades como el trabajo, los estudios, los hijos, las relaciones sociales, etc. El estrés o los desvelos repercutirán en el descanso, por lo que se requiere de relajación y soltar los problemas del día. De hecho, el sistema inmunológico y la homeostasis del cuerpo se ven afectados por no dormir bien y lo necesario, además de generar ojeras, piel opaca, envejecimiento prematuro, obesidad (por desequilibrio de las hormonas del apetito), irritabilidad, falta de concentración para futuras tareas, bajo rendimiento y cansancio crónico.

estudios que se hicieron se llegó a la conclusión de que había estado muchos años en cautiverio; pero de su verdad, del secreto que llevaba encima, nunca se supo nada. Era una leyenda siendo una triste realidad. Se tejieron cientos de historias y llegó a tanto su popularidad entre los mismos alemanes, que en una ciudad de ese país hay una estatua de "Kaspar Hauser", y no pocas pinturas de su persona. Su caso lo estudiaron los etólogos, quienes estudian el comportamiento de los seres humanos, además de la conducta y reacciones de las plantas. Entre las muchas tesis que rodearon este caso estuvo, la que se le tenía por un supuesto hijo de Napoleón II (que no sería nada extraño), pero no pudo comprobarse. Todavía en 1996 una famosa revista alemana se ocupó del misterioso "Kaspar Hauser", ya que su propia muerte también promovió el consiguiente revuelo. Varios médicos intervinieron en la autopsia y determinaron que "era muy difícil que él pudiera haberse provocado las heridas que lo llevaron a su dramático final", lo que vino a reforzar la idea de ser un hijo no deseado, lo que hoy llamaríamos "un hijo incómodo". Se descubrió también que la segunda parte de su cautiverio la pasó "probablemente en el palacio Pilsach a unos 35 kilómetros de Nurenberg, donde se le encontró". En ese castillo, y por casualidad, se encontró en l912 una habitación escondida que concuerda perfec-

"Kaspar Hauser, el Niño de Europa".

tamente con la descripción que hizo el propio cautivo. Diez años más tarde se hicieron unas reformas en ese palacio y encontraron un caballo de juguete que también correspondía con la descripción, y restos de ropa. Su nombre fue incluido en los términos médicos y se utiliza en etología, y también en los registros de la psiquiatría como "Síndrome de Kaspar Hauser", problema que se origina en niños que crecen solos sin el amor de sus padres. Un problema que nunca dejó de serlo, ya que en el mundo siempre existieron y existen niños "sin amor y sin origen" cautivos en la misma libertad. AQUI . . . S. B. E.


Pero... ¿qué es el sueño y por qué es necesario? Simplemente pasamos un 30% de nuestra vida dormido. El sueño se caracteriza por la ausencia de conciencia y estímulos sensoriales externos. Para algunos científicos es un hábito y para otros una función biológica, ya que es un proceso que es regulado por el cerebro y en el cual baja el metabolismo, así como la intensidad y la frecuencia del ritmo cardiaco, también baja la temperatura de nuestro cuerpo, por ende sentimos frío. Es necesario para poder descansar y reponer sustancias químicas del cerebro, ya que éste se organiza y almacena información, tales como los recuerdos. Además, el sueño nos ayuda a reparamos. El sueño consta de fases cíclicas en una periodicidad de 24 horas. La primera fase es la no MOR (movimientos oculares rápidos) o no REM (por sus siglas en ingles). La primera fase es la pasiva, es un sueño ligero donde se reparan los tejidos y consta de 4 etapas. Básicamente, en esta fase el tono muscular, los reflejos medulares y la regulación de la temperatura corporal se mantienen normales. En cambio, en la fase REM las características anteriores se ven disminuidas, es la etapa en donde realmente descansamos y el cerebro genera ritmos lentos y alargados, pero está activo, de hecho es la etapa en la cual soñamos. Los ojos se mueven rápidamente (de ahí viene el nombre de dicha fase). El ciclo del sueño dura entre 90 y 110 minutos contando ambas etapas y se repite de 4 a 6 veces durante la noche. En muchas ocasiones nos sentimos con sueño y puede ser causas de algunos trastornos, tales como el insomnio primario, que según el DSM-IV (Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales), tiene como principal síntoma la dificultad para iniciar el sueño. Hay que mencionar que algunos trastornos mentales, trastornos relacionados con la respiración o los efectos de algunos fármacos o sustancias causan insomnio; sin embargo el insomnio no es debido a éstos y se diagnostica como tal sólo si sucede durante al menos un mes. Entre otros trastornos que refiere el DSM-IV se encuentran: la hipersomnia, que se presenta cuando hay somnolencia excesiva durante al menos un mes; la narcolepsia: que presenta ataques de sueño irresistibles que aparecen día con día durante al menos 3 meses; disomnia no especificada: que puede incluir: quejas de insomnio o hipersomnia, somnolencia excesiva, síndrome de piernas inquietas (deseo por mover piernas o brazos y a veces con sensaciones como hormigueo, picazón, etc.) y, movimientos periódicos de los miembros (sacudidas sobre todo de extremidades inferiores). Asimismo, se encuentran las parasomnias que son trastornos tales como las pesadillas, los terrores nocturnos (similares a las pesadillas pero al despertar se genera confusión, desorientación, taquicardia, sudoración y existe amnesia del episodio), sonambulismo (levantarse de la cama con mirada fija y perdida), entre otros. Aunado a lo anterior, los problemas emocionales como la depresión, puede producir falta de sueño o algún trastorno de éste. De cierta manera asuntos inconclusos y la falta de inteligencia emocional afectan al sueño. Para evitar trastornos del sueño es necesario tener una vida mental sana, solucionar nuestros problemas, además de modificar los hábitos, tales como evitar el café después de las 5 de la tarde, utilizar sólo la cama para dormir, contar con un colchón en buen estado, fijar horarios para acostarse, así como para levantarse, que no haya ruido ni luz, relajarnos antes de dormir como realizar alguna meditación o tomar un baño, comer algo ligero mínimo 2 horas antes de acostarse, adoptar una posición cómoda y acostumbrarnos a ella.

Esteban Gómez Torroella Hornero 613-401 Col. Polanco. 11560, México, D. F. 52-54-44-66

24 de abril del 2012 SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA, I.A.P. Ejército Nacional 613, Col. Granada. 11520, México, D. F.

At. Dr. José Luis Sanjurjo García Director Médico Estimado Doctor Sanjurjo: El día 28 de marzo de este año fui operado de una aneurisma en la arteria popitlea de la pierna derecha por el doctor en Angiologia Sergio Benites Palacios. Una intervención que resultó perfecta y cien por ciento favorable en la que el doctor practicó todos sus conocimientos y técnicas en la rama médica que tan brillantemente desempeña. La presente es con motivo de felicitar y agradecer a la dirección Medica del Hospital Español, por el grupo de médicos que usted tan dignamente dirige, tal es el caso del Dr. Sergio Benites Palacios y su equipo de trabajo, como a todo el personal del quinto piso de la unidad Pablo Diez, que es donde estuve hospitalizado. Mis padres y mi familia siempre hemos sido socios del Sanatorio Español y es un honor serlo y contar con él como nuestro hospital de cabecera. Nuevamente reciba usted mi felicitación y agradecimiento por la atención que desde siempre hemos recibido de tan loable institución. Muy atentamente Esteban Gómez Torroella. Expediente No. 25122 Socio No.1689

--------o-------AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 35


Uno de los mรกs bellos edificios de Segovia.

El acueducto parte la ciudad en dos. PAGINA 36

AQUI . . . S. B. E.


AQUI . . . S. B. E.

PAGINA 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.