ORGANO OFICIAL
No. 156
II EPOCA
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2017
Así era nuestro Sanatorio al inaugurarse el 5 de agosto de 1932.
En colaboración con:
METHODIST HEALTHCARE “Sirviendo a la Humanidad para Honrar a Dios” www.SAHealth.com • 001-800-333-7333 San Antonio, Texas
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) CDMX
Editorial
EL PRINCIPIO
En el mes que abre este bimestre se cumplen 85 años de que el Sr. Presidente de la República, General D. Manuel Ávila Camacho, estuvo en nuestro Hospital cuando iba para la Cámara de Diputados a rendir su Segundo Informe. Su estancia en nuestro “territorio” tuvo un motivo: declarar inaugurado el pequeño obelisco conmemorativo del primer centenario de la Beneficencia Española, aunque, oficialmente, nuestra Sociedad no cobró vida benéfica y social, sino hasta el 9 de octubre de 1842. Una semana después, la esposa de este Presidente, Dña. Soledad Orozco de Ávila Camacho, nos distinguía colocando la primera piedra de la actual Policlínica “Ángel Urraza Saracho”, el día 8 de Septiembre, día de Nuestra Sra. de Covadonga. Son dos fechas, pero para efectos legales y sociales, es el 9 de octubre de 1842 la fecha de fundación. Sí, son dos fechas, pero para nuestra Sociedad son algo más que un simple aniversario, sino también la consagración que en ella pusieron los españoles de ese tiempo aceptando y siguiendo la idea de su fundador, D. Francisco Preto y Neto, primer Cónsul de España en México.
Dos versiones de nuestro Hospital en sus comienzos: en la portada vemos cómo era hace 85 años y en la contraportada, cómo es hoy. El sábado 5 de agosto de 1932, se hizo la inauguración oficial para las autoridades del Gobierno y las de las diferentes Sociedades hermanas, y el domingo 6, ya con enfermos en sus respectivas camas, se hizo la inauguración para toda la Colonia Española. Y también, el 9 de octubre cumplirá nuestra Sociedad de Beneficencia 175 años de haber sido fundada oficialmente ese día, a las 10 horas, en la Sala de Sesiones de la Lonja de esta ciudad, que se encontraba en el Ayuntamiento, lo que hoy es el Departamento Central. Toda una historia que hemos venido contando en nuestra revista desde su creación en enero-febrero de 1992. El Gobierno de Miguel Alemán, ya para terminar su mandato, le exigió a nuestra Beneficencia que levantara, en nuestro Hospital, un pabellón para atender a mexicanos. Se le negó esa petición alegando razones que no lo permitía; pero la Beneficencia le haría una clínica donde ellos quisieran. Y ahí está la “Clínica España México” en la calle de Lago Iseo paralela a Mariano Escobedo donada por la Beneficencia Española y por la Colonia Española, que realizó una suscripción entre los españoles residentes en México. Cuando se celebraron los 150 años y se puso el monumento “a los marinos españoles y a la mujer indoamericana”, a un costado de la capilla,
Así era nuestro Sanatorio al inaugurarse.
también se cumplían 40 años de la “España México”, y el Dr. Peláez, entonces Director Médico, me mandó a la mencionada clínica, previo aviso, para explicarles el porqué de esa clínica, en la que fui excelentemente recibido.
COMPARTIENDO LA VIDA «
Era un chaval todavía, pues anda en los veinte años y era dueño de una tímida sonrisa. No era de mucho hablar, es cierto, pero su deseo de ayudar a los demás le hizo cruzar el Pacífico, desde Corea al Perú. ¡Bah, un salto nada más! Se llamaba Daniel Young Sum Yuon, ingeniero coreano que trabajó como voluntario en la Institución César Vallejo, del caserío Nuevo Chato Grande, en Piura, Perú. Llegó en marzo del 2010 invitado por la directora de la Institución para que enseñara a los niños y jóvenes del centro escolar a plantar árboles. El trato y la cercanía con ellos fue el justo para identificarse con las carencias que aquellos jó-
venes tenían; por eso se encargó de gestionar la obtención de una donación de 50.000 soles (12.500 euros) para la construcción de un aula de informática destinada especialmente a los alumnos que cursaba el último año en la Institución. Y ante la falta de presupuesto para contratar un profesor de esta materia, él mismo se puso a enseñar. Allí estuvo dos años, y se marchó para Corea. Tal vez no regrese al caserío Nuevo Chato Grande, pero su paso por tierras peruanas nunca se olvidará porque ha dejado huella en los corazones y en la vida de sus alumnos y de las familias del caserío.
PAGINA 2
AQUI . . . S. B. E.
Así lo tenemos en la actualidad
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 3
EL CAMBIO ¡Y COMIDA!
En la mesa principal, escuchando las palabras del Sr. Suárez.
Es el que se ha efectuado el 27 de julio del año en curso en el H. Comité de Damas, pues se va una Presidente, la inquieta Bea Díaz de Dam y queda, literalmente en su lugar, Tere Barroso, con las mismas inquietudes, los mismos deseos de
trabajar en todo el sentido de la palabra, dándole a este H. Comité el lugar que le corresponde a nuestra Sociedad de Beneficencia. La ceremonia, que no es tal, puesto que carece de la rimbombancia para calificarla de “ceremoniosa”, se
realizó con la sencillez más natural, en el salón de juegos de la Sala 12, a las once horas, en la que fue en otro tiempo la entrada principal a nuestro Hospital por Miguel de Cervantes Saavedra. Hecho el cambio ante la presencia del Sr. Daniel
Bea y Daniel en la imposición de una medalla.
PAGINA 4
AQUI . . . S. B. E.
Bea Díaz de Dam, ya ex presidente del Comité, la M. Ana María y Sor Inés.
Suárez y todas las laboriosas Damas que forman este organismo, quedamos todos --me incluyo-en asistir a la comida con que se festeja el “día del Abuelo” (comida ofrecida por el mencionado Comité), un festejo que se fijó en 1983, pero el origen de esta celebración
viene desde que Lázaro Cárdenas era Presidente de México, pues si se celebraba el “día de la madre” y el del “padre”, justo era que los abuelos tuvieran también su día. En algunos países latinoamericanos esta fiesta se celebra el 26 de julio. ¡Por un pelín se imitó este
festejo, ya que se hizo, en nuestro Hospital, el 27 de julio! Y claro, la comida de este día, ofrecida por el mencionado Comité a nuestros asilados y residentes, fue donde siempre, con el ambiente de siempre, en la que, como siempre, estuvo para chuparse los dedos y los del vecino.
El Comité en pleno escucha y aprueba.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 5
UNA DE LAS COVADONGAS Covadonga en Sto. Domingo.
La foto cuenta ya con 57 años, pero así lucían las damas que iban a Sto. Domingo a la “misa de “Covadonga”. Mantilla, rosarios, vestidos
vistosos lucidos por bellas damas de nuestra Colonia --y, claro, uno que otro caballero--, a la salida del famoso Templo de Santo Domingo.
para quienes usan sus coches que, invariablemente, no hay donde estacionarse. Pero las “Covadongas” ya no se celebran donde siempre, cuando la entrada a Sto. Domingo y a la salida, se veía lo que vemos en la foto. Hoy la Colonia Española se reúne en el Parque Asturias, y el día anterior (siempre en sábado) “nos vemos” en el Hospital Español para festejar a nuestros ancianos con la asistencia de todos los cuadros de baile de las sociedades hermanas con la asistencia de nuestra madrina, la Junta Española de Covadonga, el Voluntariado y el H. Comité de Damas, las que vemos en las fotos con el Sr. Fernando Pedrajas, Presidente de la citada Junta, la muy querida M. Ana María, y los muchos y variados obsequios que “Mujeres S.O.S” establecen en las diferentes
Regalos para los asilos.
sociedades hermanas, y en este caso instalaron en la Agrupación Leonesa cuyos diversos objetos,
pañales, dulces, etc., para entregarlo a nuestro Comité de Damas, como vemos en las fotos.
Los tiempos eran otros, otras las circunstancias, ya que acudir hoy al mencionado templo supone toda una odisea, especialmente
Comité de Damas, Ana María y Fernando Pedrajas.
PAGINA 6
AQUI . . . S. B. E.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 7
“AL PUEBLO DE MÉXICO”
Nos ha enviado esta carta un “ex niño de Morelia”, misma que éste escribió en 1998; y vemos que en ella desmiente cuanto se ha dicho de ellos desde su llegada hace 80 años. Nosotros hemos publicando en varias revistas fotografías y textos sacado de la revista “AYUDA”, que se publicaba en 1937. Al cumplir sus 80 años de haber llegado a México, se reunieron, los pocos que todavía quedan, en un restaurante del Centro Histórico. Hela aquí: En nuestra revista hemos publicado muchas notas al respecto de estos “Niños de Morelia”. No quedan muchos en pie, pero el que nos manda su carta es asociado de nuestra Beneficencia está por cumplir sus primeros 90 años. Ha creado una industria en la que fabrica desde un complicado ventilador, a un horno para “lo que sea”, y es una hija suya quien lleva esta fábrica que México no tenía. Fuimos invitados a su “comida” por sus ochenta años de vida en México, la que celebraron en un restaurante del Centro Histórico y a la que no pudimos asistir por “simples cuestiones de la edad”, pero siempre estuvimos pendientes de este “grupo”, la única revista de la Colonia Española que ha contado quiénes y cuántos fueron, lo que hicieron por este país de acogida, su vida, y a todos ellos y ellas los felicitamos por estos largos años para unos, y cortos para otros, pero años de una vida mexicana creando familias y negocios. PAGINA 8
AQUI . . . S. B. E.
LA LIBERTAD
Siempre que se habla de “ella” sale a relucir Don Quijote y su parlamento con su escudero “Sancho” que, “bruto y zafio”, lo entendió perfectamente: “La libertad, Sancho, es uno de los más precisos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”… Y el mismo diccionario de la Lengua nos dice: “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro, De aquí que el ejercicio de los derechos naturales no tengan más límites que los que aseguren a los otros miembros de la sociedad el goce de los mismos derechos; estos límites no pueden determinarse más que por la ley”. Y este principio forma parte de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, votada el 26 de agosto de 1789, por la Asamblea “Constituyente Francesa.”. El punto 15 de los Tratados celebrados en Córdoba, Ver. entre Juan O’Donojú, teniente general de los Ejércitos de España, y D. Agustín de Iturbide, dice: “Toda persona que pertenece a una sociedad, alterado el sistema de gobierno, o pasando el país a poder de otros Príncipes, queda en el estado de la libertad natural para trasladarse con su fortuna adonde le convenga, sin que haya derecho para privarle de esta libertad, a menos que tenga contraída alguna deuda con la sociedad a que pertenecía por delito, o de otro de los modos que conocen los publicistas: en este caso están los europeos avecindados en N. E. y los americanos residentes en la Península; por consiguiente serán árbitros a permanecer esta o aquella patria, o a pedir su pasaporte, que no podrá negárseles, para salir del reino en el tiempo que prefije, llevando o trayendo consigo sus familias y bienes; pero satisfaciendo a la salida por los últimos, los derechos de exportación esta-
blecidos, o que se establecieren por quien puede hacerlo”. ¿Seguimos teniendo libertad para movernos, para pensar y ser, para decidir por dónde caminar? No. La “libertad” la tienen quienes nos impiden todo eso. Ella, la “libertad”, es patrimonio de quienes nos coartan de la mañana a la noche y nos niegan esos derechos. Ellos,
los dueños de “vidas y haciendas”, van pidiendo “libertad” cuando la van ejerciendo contra todo lo que encuentran. La libertad ha sido cantada en muchas zarzuelas, y en “Bohemios” canta el coro: “Libre el pájaro de la selva, libertad cantando va, y al llegar al mar el río va cantando libertad”…. Y esto me hace recordar al gran Quevedo cuando dijo: “Si soy pobre en el vivir / y de mis males cautivo, / más pobre nací que vivo, / y más pobre he de morir”.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 9
VÍRGENES ESPAÑOLAS
Virgen de Regla.
“Virgen del Buen Suceso”, nacionalizada española y regionalizada madrileña, la llevaron de Roma dos frailes de la Congregación de los Obregones, (nuestro “Álvaro”
no tuvo que ver nada en ese asunto) a primeros del siglo XVII. Es una Virgen pálida y tímida, cuya luminosa mirada pronostica todos los sucesos buenos, que hoy no son muchos, pero en el siglo XVII creo que, abundaban, una barbaridad. Primero presidió la Sala de Los Dolores, en el Hospital General. Más tarde “amparó” la miseria corporal del Hospital de los Podridos (¡qué horror!) fundado nada menos que por Carlos I, de la España de su tiempo. Al templo de Ntra. Sra. del Buen Suceso, acudían las carrozas más barrocas de Madrid llevando señorones y señoronas de gran copete. Y hay un dato curioso: esta Virgen presidió durante muchos domingos la “misa de dos” que se decía (con reconcomio) por el alma de una sirvienta a la que ahorcaron en el
Saladero, por ladrona. ¡Vaya por Dios!, cuando debieron ahorcar a cierta urraca escapada de una fabulilla de Tomás Iriarte. La Virgen del Buen Suceso lloró lagrimones madrileños escuchando en la noche de 2 al 3 de mayo de 1808, muy cerquita de allí, los estampidos arcabuceros gabachos que dejaban, llenos de sangre y terror, a los paisanos que luego sirvieron de modelos inmortales --“que ni pintados”-- al respingo patriótico de don Francisco Goya. Pero también, esta Virgen del Buen Suceso, no pudo aguantar la risa cuando allí mismo, a su verita, durante un Te Déum (del latín “a Ti, Dios”) cortesano isabelino, un caco de rodrigón de terciopelo le robó al Rey de las Dos Sicilias una tabaquera de oro y brillantes, cortándole uno de los faldones de la casaca.
Por Leer se Saben las cosas Y leyendo Los “MEMORIALES”, libro de “LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA Y DE LOS NATURALES DE ELLA”, editado por la UNAM en 1971, nos encontramos con la numerosa familia de Moctezuma, a la que saludamos con mucho gusto; y dice en la página 9: “Muerto Moctezuma el viejo sin hijo varón legítimo, sucedió la una hija legítima cuyo marido fue un su muy cercano pariente. Escribimos textualmente, como se puede comprender. Vale la pena leerlo. “Aquesta hija de Veve Moctezuma y su marido hobieron tres hijos. El primero se llamó Axayacin (Axayacatzin), padre de Moctezuma el mozo; el segundo hijo se llamó Tizocicazin (Tizocicatzin), el tercero Avizocin (Auitzotzin), que señorearon por su orden subcesive. Muertos estos tres hermanos, subcedió el dicho Moctezumacin (Motecuzomatzin), segundo de este nombre,
hijo legítimo, que no había otro de Axayacatz), que fue hijo mayor de Moteczumacin (Motecuzomatzin) el viejo. Este Motezuma es el que reinaba y señoreada cuando vinieron los españoles y entraron en esta tierra de Anáhuac y Nueva España llamada primero por el Emperador (se refiere a Carlos V), y a la sazón reinaba este Motezuma en la mayor prosperidad que nunca él ni sus antecesores tuvieron. Aquesta dicción “zi” (“tzin”) que se añade a los nombres de los señores aquí nombrados, no es propia de los nombres, mas añádase por cortesía y dignidad y acatamiento. Y porque sus pronósticos y agüeros tenían que su gloria, triunfo y majestad no había de durar muchos años, en que en su tiempo habían de venir otras gentes a enseñorearse en la tierra, Motezuma no vivía alegre sino triste conforme a la etimología e interpretación de su nombre; ca Motezuma, que en buena signifi-
Moctezuma.
cación quiere decir “hombre grave y modesto y que se hace temer y acatar, como dizque él lo era y lo hacía”.
PAGINA 10
AQUI . . . S. B. E.
Leyendo a José Almoina 2ª. Parte.
Tal vez por esto la iconografía quijotesca de la Primera Parte es tana lujosa y opulenta, como limitada y enjuta la de la Segunda. Es que la ilusión, por vivificadora que sea, resulta de casi imposible plasticidad. “Sin embargo, el entendimiento no ya del Quijote sino de la total obra de Cervantes reside, precisamente, en esa línea indeterminada y brumosa que sin concretar límites ni contornos, sin pragmatismo ni canon proporciona el verdadero ambiente, la atmósfera propia, el aire, el aliento, la luz y la sombra, la esencia y la calidad ético-existencial a uno de los más espléndidos mundos poético-racionales que haya descubierto el genio humano. “Se debe tan exquisita y al tiempo compleja frontera a una influencia que trabajó toda su vida el ánimo de Cervantes y que si de un lado tuvo por causa la orientación docente de su maestro de Humanidades, el eramista Juan López de Hoyos, de otro puede explicarse por la obra educativa de la Compañía de Jesús. Desde luego Cervantes abraza lo más lozano de su juventud al oreo de una etapa que heredaba los ideales de la época de Carlos V y los entretejía con el vasto movimiento de la Reforma Tridentina. Posiblemente la orientación que recibe de López de Hoyos le lleva a abrazar con entusiasmo los sentimientos y creencias de orden moral y religioso de los días anteriores al reinado de Felipe II sin que esto sea obstáculo para que adopte la postura racionalista y teológica que tanto los jesuitas como el postrer y maduro Renacimiento --apopléjico de fecundidad y regañado por el exceso de erudición y “manierismo”-iban haciendo tomar a la sociedad. Pero en la herencia de los días del emperador la corriente más intensa fue la del recogimiento espiritual, la del ascetismo y la mística, la de la sencillez cristiana y la limpieza y humildad de intención, que al tiempo de atraer a los más selectos espíritus fomentará una posición crítica frente a lo ceremoníaco y clerical de la Iglesia produciendo, en ocasiones, manifiesta hostilidad hacia el sistema eclesiástico dominante. Y esta corriente unida a la más universal de lograr un Cristianismo purificado, más evangélico, que enlazase fraternalmente y sin distingos a todos los hombres tanto en lo religioso como en lo político, tenía por preclaro adalid, por mente esclarecida, por su sostenedor más ilustre a Erasmo de Rotterdam. “Cervantes, a lo largo de su obra, plantea problemas y anuncia temas que demuestran su fidelidad de pensamiento íntimo a los ideales juveniles, es decir, a aquel movimiento que alcanzó su máxima marca en España en el primer cuarto del siglo XVI y continuó, aunque con reflujo y, a veces, subterráneamente, animando las conciencias mejores hasta el XVII. En el tránsito de ambos siglos la actitud mental de Cervantes se nos aparece como trasunto de la evolución que el eramismo iba desarrollando y produciendo en la manera de ser aristocrática, humana, libre, irónica, polémica y estética de los hombres más esclarecidos del periodo final de Renacimiento, en su laboriosa y proteica adaptación con el espíritu y tendencias de la Reforma Católica. (Continuará)
ALGO ESTÁ PASANDO EN ESTE MUNDO Y lo que pasa es que cada nacido es criado de diferente manera. El “hijo, cuyos padres trabajan en fábrica u oficina, vive prácticamente solo. Vive en la escuela; llega a la casa y sobre la mesa de la cocina --no en la del comedor-- hay un recado cariñosamente redactado, ¡eso sí”, y lee lo escrito: que en la mesa está su vaso de leche y sobre la cocina están los tacos. El niño, que no ha sido recibido con un beso y un abrazo, come lo que le dejaron y sale a su verdadero “hábitat”: la calle, donde se reúne con su “familia”, los chicos de la calle”. Ya tenemos, pues, un delincuente en ciernes. Eso niño crece sin amor paterno y busca ese amor en los grupos de los que ya se sienten “hombres”. Cuando logra estar en casa, ya es de noche; prende la “tele” y en ella ve de todo lo que él puede hacer, porque “es su vida” y puede hacer lo que le dé la gana… “porque ya es un hombre y puede hacer lo que lo que quiera, como puede ser el matar a otro, acto que ve sin pestañear. Ya es un malhechor porque la soledad lo empujó. ¿Qué se puede esperar de un joven que desde que ha nacido y ha tenido uso de razón, solo vio a su lado a dos seres extraños a los que, extrañamente, los llama “padre y madre” y estos tenían que besarlo, abrazarlo, hablarle de la “vida buena”, decirle cuál es la “mala”, advertirle cuál es el “paso en falso”… Pero no, nada de eso se le enseña “porque papá y mamá, bastante tienen con su trabajo “manual” y no tienen tiempo para dedicarse al trabajo educacional que necesita su hijo, el calor de sus padres y las palabras de éstos. Eso puede ser algo de lo que está ocurriendo en el mundo: que están naciendo “hijos sin amor”.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 11
DE TODO UN POCO
Cartel del principio del siglo XX.
El primer anuncio escrito que se conoce data del año 3000 a. C. aproximadamente. Se trata de un cartel aparecido en las ruinas
de Tebas, en el que se ofrece una recompensa por valor de una moneda de oro a quien capture y devuelva a su amo un esclavo huido, llamado Shem. “Pues hala, ya está usted avisado, y si lo encuentra, se ganará una moneda de oro. ¡Vaya, no está mal” Jorge VI, padre de la actual reina de Inglaterra, era tartamudo y tuvo que aprender a hablar sin tartamudear, para pronunciar su discurso en la ONU. La “luna de miel”, una expresión que tiene un origen, como todo en esta vida. Dicha frase, que tanto significa al casarse, está ligada a una vieja costumbre alemana que consistía en beber “hidromiel”,
LOS BERNAL
o sea, miel con agua, prácticamente sin interrupción, durante los 30 días después del matrimonio. Atila, el “bárbaro”, “huno”, fue uno de los que adquirió esa dulce costumbre al casarse, pero falleció antes de que se cumplieran los 30 días. ¡Qué mala suerte tuvo este chico! Una buena medida, la tenían en la antigua Unión Soviética, pues se “prohibía viajar en coche sucio”. ¡Ay si hoy lo prohibieran en México…! En el siglo XIX, el bigote estaba mal considerado en Inglaterra, y algunos establecimientos prohibían su uso a los miembros de su personal. El Banco de Inglaterra, que no quería tener injerencia alguna en la vida privada de sus empleados,
No se vaya con ese nombre a Francia, porque en ese país existía el Bernard, Bernad, Bernades, Baernales, Baernard, Barnerdo, hasta que al pasar a España, que se pasaba ya en remotísimos tiempos en un “dos por tres”, se quedó en Murcia un conocido que fue el tronco del que nacieron los Bernal españoles, tanto como nombre propio o apellido, pues D. Ramón Bernal, Señor de Castelnovo, asistió a la coronación del rey de Navarra Carlos III, y parece ser que después, este caballero se estableció en Murcia donde, para no aburrirse, perpetuó su apellido para “in séculorum”. ¿Qué mexicano no ha oído hablar de Bernal Díaz del Castillo, nacido en Medina del Campo, con su “Castillo de la Mota”, en el que murió Isabel la Católica? Lo de “la Mota” no vaya a creer que se refiere a la “marihuana”, sino que se interpreta como “hilacha”, “defecto”… El caso es que como nombre propio, se quedó para siempre en México, y luego, o al mismo tiempo, como apellido, pues en México en el siglo XIX, “floreció”, por decirlo así, Heraclio Bernal, bandolero, que se apodaba “El Rayo de Sinaloa”, que si bien en sus primeros tiempos fue un combatiente que luchaba junto a Benito Juárez para expulsar del país a los invasores franceses, acabó convertido en un bandolero dedicado a asaltar minas de propiedad extranjera. Como se ofrecieron “diez pesos” por su captura (hoy ofrecen millones por uno solo), acabó asesinado por uno de sus secuaces, ávido de “cobrar” la fabulosa recompensa. Y también en la historia de la Conquista venía un Bernal Sánchez.
PAGINA 12
AQUI . . . S. B. E.
sólo les prohibía llevar bigote “durante sus horas de trabajo”. ¿Qué tal si se hace lo mismo en nuestro Hospital, que hoy vemos un médico más lampiño que un recién nacido, y a la semana siguiente se parece a Rasputín? El fundador de la Etiopía moderna, Menelik II, tenía una pequeña excentricidad. Cuando se sentía algo enfermo, se comía unas cuantas páginas de la Biblia. Un día de diciembre de 1913, abatido por un ataque cardíaco, y sintiendo que su estado era grave, se tragó todo un capítulo titulado “El libro de los Reyes”. ¡Pues sí, acertó usted!: murió. Si cree en el destino, no deje de leer lo que sigue: Ernest Hemimgway, y usted sabe quién fue, se suicidó en 1961, cuando tenía 61 años de edad, disparándose con un revólver. Ya su padre se había suicidado antes, y su hermano menor, Leicester Hemingway, tomó la misma ruta para desparecer, o sea, que se suicidó en 1982, y para que quedaran ellos como suicidas, otro
hermano, que llevaba el nombre del novelista, Ernest, también tenía un revolver, el mismo que uso para “irse al otro lado”, pero no a Matamoros, sino al “otro mundo”, que lo tenía más cerca. El compositor naturalizado estadounidense, Arnold Schonberg, se suicidó (pues de suicidios hablamos hoy, y él era tremendamente supersticioso), había nacido el 13 de septiembre de 1874, y estaba convencido de que moriría a los 76 años de edad (puesto que 6 más 7 son 13). No solamente resultó exacto su pronóstico sino que falleció el viernes 13 de julio de 1951, 13 minutos antes de la media noche. ¿Quién podría reprocharle que hubiera temido durante toda su vida el número 13? Y vea usted: Hiroo Onoda, teniente del ejército japonés, fue enviado, en 1944 a la isla de Lubang, en las Filipinas. Aislado de sus tropas, no se enteró de que había terminado la guerra mundial el 6 de agosto de 1945. Vivió sólo en la
selva virgen y prosiguió durante 29 años “su propia guerra”, alimentándose con fruta silvestre y algunos animalitos que cazaba de vez en cuando. Por casualidad, un turista japonés que acampaba en aquella región, pues estos andan por todas partes, lo descubrió en 1974, pero el teniente se negó a entregar las armas a menos que su superior jerárquico se lo ordenara oficialmente. Éste, que se había convertido en un librero de viejo”, tuvo que ir hasta las Filipinas para darle la orden de entregar las armas y regresar a la vida civil. De regreso a Japón, Onoda fue recibido como héroe nacional, y una de sus primeras visitas fue a su propia tumba. En la Grecia antigua, las mujeres contaban su edad desde la fecha de su boda, no partiendo de la fecha de su nacimiento, con lo cual daban entender que la verdadera vida de la mujer comenzaba al casarse. ¡No se vale, porque a lo mejor, un chaval se casaba con una nonagenaria!
LOS ESTEBAN Se trata de un apellido patronímico muy extendido por toda España. Su origen, se dice, parece estar radicado en la ciudad de Fraga, Huesca, de donde pasó a Valencia; otra familia de ese apellido se ubicó en la villa de Guzmán, de Roa, Burgos. Otra en Puebla de Montalbán, de Torrijo, Toledo, y otras muchas que se extendieron por las dos Castillas. Y claro, el apellido pasó a América, y ahí tenemos a Juan Esteban de Avendaño, que fue compañero de Gonzalo Jiménez de Quesada. Participo en cuantas campañas se llevaron a cabo en el territorio que hoy es la actual Colombia, en la lucha contra los “zipas”, los caudillos indígenas. Tampoco fue ajeno a la locura que significó la búsqueda de “El Dorado”, el mítico rey que todos los días bañaba su cuerpo en oro. A Jiménez de Posada le tocó correr en pos de esa quimera y junto a él, fue Juan Esteban de Avendaño. De éste se sabe que murió en un encuentro con los indios. Otro Esteban participó en la conquista de México. Total, que los “Esteban” dejaron bastante “semilla” en México. AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 13
“MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA…” ¿Quién no ha cantado de niño en el “corro” de la escuela, esa canción? Pues formó parte del repertorio del notable pianista Paderewsky debido a una infantil “travesura”. Una señora, con su pequeño hijo, va al concierto, pero en la sala advirtió a una amiga a la que fue a saludar. El niño, aburrido de esperar, salió de la sala, anduvo por unos pasillos, y se metió a un lugar sin advertir el anuncio de “prohibido pasar”, vio un piano y se sentó tranquilamente a tocar lo único que sabía”: “Mambrú se fue a la guerra”. Se abrió el telón, y la madre, horrorizada, vio a su pequeño hijo sentado al piano en el momento en que también apareció el insigne concertista, se sentó al lado del niño y le susurró que siguiera tocando, y el maestro, con su mano izquierda añadió un bello arreglo a la infantil melodía. Así, juntos, transformaron a “Mambrú” en todo un poema musical. Muchas historias se agrandaron por pequeñas cosas como la anterior.
Paderewsky.
Juramos que no es Chisme La dinastía Baltha era la de más abolengo entre los godos, algo así como los Kennedy de nuestro tiempo, pues dominaban la política como nadie, y éste, Teo, la hizo bastante “nepótica”. Por tanto, como era del clan, sucedió a Walia, ejemplar de la misma ganadería. Al principio de su reinado --el más largo de las monarquías godas: 32 años-- Teo se mostró muy amigo de los romanos, pero luego se decepcionó del Imperio, lo mismo que les pasó a muchos amigos de Stalin y admiradores de Lenín. Teodoredo se enemistó con los romanos porque, su orgulloso Imperio, cada día gozaba más de mayor descrédito, como le pasa a una isla del Caribe, y como no deseaba tener amistades desacreditadas se lio con los suevos, que tampoco cantaban mal en eso del “crédito” y la marrullerías político-guerreras, y por lo mismo decidió llevar independiente a su reino. ¿Será ese el principio de las “autonomías” y que Vizcaíno Casas llamó “autonosuyas”? Como el trabajo de aquellos monarcas era el de conquistar lo que fuese, Teo, como tercer soberano Baltha, amplió los territorios de las Galias conquistando la Narbonense y marcando sus fronteras hasta el Ródano. Fue en su reinado que apareció en la escena europea un personaje inolvidable, cuyo nombre artístico era “El Azote de Dios”. Sí, claro, nos referimos a Atila, nombre de perro y que sólo nombrarlo produce erisipela. Roma tenía noticias de este “caballero”, cuyo caballo algo especial tenía en las patas, pues Teodoredo. dicen que donde ponía las cuatro jamás crecía la hierba, lo que nos hace pensar que sus patas tenían propiedades de bomba atómica. Los romanos temblaron de miedo al enterarse por “los medios” de las burradas cometidas por aquel bárbaro. Claro, sus hordas no podían ser mejores que su jefe, así que es de suponer que para formarlas reunió lo peor de cada barrio ofreciendo el “oro y el moro”, práctica que se sigue empleando en el C. O., o sea, el “crimen organizado”. Atila, que le había ido muy mal en algunas partes, volvió su mirada a Roma y le envió a Valentiniano, su emperador, un atento recado en el que le pedía la mano de su hermana Honoria para hacer de ella su “amante esposa”, y además de la chica pidió otra tontería, ¡bah, nada!, una dote muy pequeña: “La mitad del Imperio”. Hasta resulta tonto decir que el emperador ni se ocupó de estudiar la propuesta y tiró el recado al cesto de la basura. ¡Jamás había recibido una tan descabella propuesta, ni una ofensa más grave!, así que por el mismo conducto le contestó al “fogoso novio”, ¡que ¡nones! ¿Pues qué se creía el galancete de tres al cuarto?, y para reafirmar la negativa, ¡hala!, le declaró la guerra. Pero en el próximo número, a lo mejor, le contaremos qué pasó con ese atrevido personaje.
PAGINA 14
AQUI . . . S. B. E.
ESTO QUE SIGUE, FUE AYER Porque el virrey en turno, duque de Olivares, dividió la ciudad en “cuarteles” o “alcaldías menores”, en especial para la “administración de indios” (1711-1796). Sin embargo no se llevó a efecto tal división porque la inercia se puso a “jugar” y, además porque el Ayuntamiento se opuso. ¡Ah!, pero en 1872, otro virrey --pues cambiaban de virrey como de calcetines--, Mayorga, para ser exactos, hizo las divisiones de las demarcaciones de la ciudad (¿no será eso de donde nacieron las “Delegaciones”? que en ese tiempo serían un poco mayor que el Zócalo y algunos alrededores). Pues el caso es, o fue, que se hicieron 8 “cuarteles mayores” y 32 menores, que eran, claro, subdivisiones de aquéllos. Entonces se dan a nombrar alcaldes (¡con lo poco que duran hoy!) de barrio y comenzaron a funcionar el 1º de enero de 1783. Los de las divisiones mayores se llamaron, en realidad, “jueces mayores” (¡cuestión
Ciudad de México, antes de los españoles.
de tamaños!). Y esta división y su funcionamiento duró hasta la iniciación de la Independencia. Y aquel “plan” fue encomendado a Baltasar Ladrón de Guevara (no sabemos si su primer apellido lo hizo efecti-
vo), topógrafo de aquella primitiva CDMX, pero eso sí, fueron las primeras organizaciones que surtieron algún efecto para su gobierno. ¡Ay, no hay mejor cosa que ir conociendo nuestra primitiva historia!
Una Mujer Extraordinaria ¿Quién no ha escuchado el nombre de Concepción Arenal? Nació en 1820, en Ponte, (Ferrol) y murió en Vigo el 4 de febrero de 1893. Consagró su vida al alivio y dolor de los presos. Fue universal en todo cuanto emprendía. Pocas escritoras como Concepción Arenal cuya obra abarcaba la poesía, la sociología, criminalista, sin abandonar para nada el ejercicio de esposa y madre; ella honró a la ciencia con su concurso, a la literatura perfeccionándola, al periodismo, ejerciéndolo, y cuanto emprendía sabía perfectamente que el final sería lo que ella buscaba. Citar toda su obra es entrar en un mundo hecho por el hombre, pero teniendo al lado éste una extraordinaria mujer como la que nos
ocupa. La labor literaria de esta notabilísima gallega alcanza más de los 500 artículos publicados en su periódico. Fue para los huérfanos como una madre y como a tal, la amaban, pues era su ángel titular. Dice su biógrafo D. Francisco Rodríguez: “Concepción Arenal, en un ambiente hostil, sin que Universidades ni escuelas le proporcionaran medios para ello, estudió grandes problemas jurídicos y de carácter social, mejor, mucho mejor que los personajes grandes de su época”. Concepción Arenal es, indudablemente, el ejemplo para todas las mujeres y también, ¿por qué no? para todos los hombres, pues en sentimiento de ayuda no es sólo patrimonio de la mujer, y menos cuando el ejemplo a seguir es el de
Concepción Arenal.
esta singular mujer de nuestra historia de hoy.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 15
ROBERTO CAPA ¿Qué Come y qué Bebe?
Roberto Capa
Un extraordinario fotógrafo, un genio de la cámara fue sin duda Roberto Capa, nacido en Hungría en 1913, y muere en Camboya en 1954 a los 41 años. Se conoció en el mundo como el mejor corresponsal de guerra, una vocación que le duró los años que tenía. Fue fotógrafo autodidacto y su primer reportaje lo hizo en la Guerra Civil Española, donde consiguió una de sus más publicadas fotos: “Muerte de un soldado republicano”, en 1936. Desde el 41 al 45 trabajó como corresponsal de guerra cubriendo la Segunda Guerra Mundial, captando con su cámara los grandes momentos de aquella contienda, como el histórico desembarco de Normandía, el nacimiento del Estado de Israel en 1948 y, claro, la guerra de Indochina, el invencible Vietnam. En 1947 fundó con otros colegas la agencia de fotografías Magnum, la primera de fotógrafos independientes, y un verdadero banco donde se guardan miles de imágenes de lo más importante del mundo desde aquella Segunda Guerra. Su fotografía era atrevida e intrépida, pues anteponía el drama. El momento, el instante que captaba el momento justo que buscaba. Capa, máquina en mano, pues no se concebía de otra manera, murió en Camboya al pisar una mina, el 25 de mayo de 1954.
Foto de Roberto Capa.
En el número anterior hablamos de su trabajo y ahora vamos con lo que come y con qué acompaña lo que come. No faltará el consejo del amigo que le recomienda la comida de verduras “por sanas y digeribles”, pues si come carne de res, pollo, pescado, está usted ingiriendo “cadáveres”, pues eso son para los vegetarianos, sin advertir que ellos también se alimentan de cadáveres, ya que las verduras nacen, crecen, se desarrollan y también mueren en el estómago de quien las come. También le preguntarán: ¿y qué bebe en su comida? Si contesta que toma vino, enseguida le recomendarán una marca más conocida que María Félix. Si contesta que sólo agua, le citarán un sinfín de refrescos, con cola, sin cola, o del sabor de la fruta que usted prefiera, incluso el de avellana verde, cacahuate o nueces de Moncloa. No imaginamos si contesta que toma lo que tomaba Roosvelt: “leche”, únicamente jugo extraído de las glándulas mamáreas de la consorte del toro, o sea, leche pura. Pero siga leyendo, si no tiene prisa. En la Universidad de Harvad, que ya sabe dónde está, unos investigadores demostraron que “la carne cocida proporciona más energía que la carne cruda”. Habría que preguntárselo a los tigres, leones y demás felinos.
“Esto sugiere, dicen esos señores, que los seres humanos están biológicamente adaptados para aprovechar los beneficios de los alimentos cocidos, y que la cocina tuvo un papel clave en la evolución de nuestra especie”. Rachel Carmold, que dirigía ese grupo de “buscadores”, publicó en “Procedings of the National Academy” of Escienes”, en el 201, que “aunque los humanos ya comían carne cruda hace 2.5 millones de años (¡y además sin chilitos, salsa, etc.!), no fue sino hasta aproximadamente l.9 millones de años” cuando se produjo un cambio repentino: nuestros cuerpos aumentaron de tamaño (así como el director del Banco de México) y consecuentemente nuestros cerebros, también”. Y se pregunta: “¿por qué”? Pero su hipótesis más acertada es la de que “gracias al aumento del consumo de carne”. ¡Pues sí, porque donde está una buena arrachera con frijoles refritos y guacamole, que se quiten las demás ricuras de la culinaria mexicana! Claro, no podía ser sólo una hipótesis, pues está “la capacidad de cocinar los alimentos lo que proporcionó a los seres humanos más energía”. Y entonces nacieron “las carnitas”, el “chicharrón”, las “costillitas” al mojo de ajo, los tacos de nana y de buche, de maciza…
PAGINA 16
AQUI . . . S. B. E.
“LAS ROSAS DE MADRID” Han llegado al Aeropuerto de la Ciudad de México, el jueves 1º de junio, para depositarlas en el altar de la Guadalupana el día 4, ceremonia que se encarga de llevar a cabo la “Fraternidad Ibero Americana”, la que viene realizando desde 1954, cuando el entonces alcalde de Madrid quiso fraternizar con rosas del Retiro, la unión de estos dos pueblos hermanos. Se hace, desde luego, toda una ceremonia en la que participan las madrinas de todas las sociedades españolas luciendo el vestido que distingue a cada Sociedad.
Madrinas de los Centros con flores de Madrid.
LOS “EMIGRANTES”
Un tema de nunca acabar y, sin embargo, como todas las cosas, tuvo un principio. Comenzó, claro, cuando Noé y su vieja, sus hijos, nueras y nietos, “encallaron” con su arca, cargada de animales, en la cima del Monte Ararát, que al parecer queda por Armenia, según se entra, a la derecha. Y como todo lo imitamos, he aquí que hoy el “emigrante” es tan común como los girasoles. Claro que en los pasados siglos, sobre todo después que Colón perdió el rumbo, España fue de las primeras naciones en exportar emigrantes a lo bestia, todos cami-
no de Cuba, Argentina, Venezuela, (que “no maduraba” todavía), Sto. Domingo, México… Entonces recordé unos fragmentos de poemas en los que el “emigrante” era el protagonista. Uno de ellos, del poema “Suave Patria”, de Silvia Isjaqui Sereno, que decía: “Un abuelo catalán, / el otro de sangre vasca, / otros, moros perseguidos y devueltos a sus casas. /¡Ay, mis abuelos dormidos en otras tumbas de América /pensando un día volver, pero ese día no llega. / ¡Ay que profundo dolor caminar por otras sendas! / Uno
Emigrantes españoles rumbo a Argentina.
Emigrantes de hoy.
huyó por ser carlista, el otro por la miseria, / y al resto lo fue llevando de un lado a otra guerra”. Y el otro fragmento, de Roberto Antonio Druetta: “Partieron un día de la tierra amada / buscando un terruño en donde vivir. /Buscando casa para el primer hijo, / buscando un lugar donde ser feliz…”
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 17
VAMOS A CHURUBUSCO
La batalla de Churubusco.
PERSONAJES MEXICANOS Leónidas Andrew Almazán, hermano de Juan Andrew Almazán competidor en 1940 del Gral. Manuel Ávila Camacho para la Presidencia de la República. Recuerdo cuando Juan Andreu cerró su campaña presidencial en el Zócalo, pero al comenzar a hablar empezaron a tañer, como locas, todas las campanas de la catedral, por lo que a Juan Andreu no se le escuchó ni el saludo al pueblo allí reunido. Su hermano, Leónides (1896-1963) fue médico, pero también le hacía “tilín” la política. Nació en Olinalá, Gro., que entonces era un Estado la mar de tranquilo. Pero se vino para la hoy CDMEX a hacer sus estudios, graduándose como médico cirujano. Se unió a la lucha revolucionaria al lado de Emiliano Zapata, lo cual fue un honor para la familia.
Leónidas Andrew Almazán.
Juan Andrew Almazán.
Sí, claro, su nombre primitivo fue Huitzilopucho porque lo dedicaron al dios azteca de la guerra, y usted ya sabe quien fue. Contaba en ese tiempo con 50.000 viviendas, templos y torres, o sea, que ya era casi una ciudad. El 26 de agosto de 1847 tuvo lugar la famosa batalla de Churubusco, que abrió las puertas de México a los invasores del oro lado del próximo muro. Cosa que tal vez lo ignore el Sr. Trump. Después de desastre de Pierna en que el ejército mexicano del Norte fue derrotado por los invasores, el general Santa Annna --¿quién no ha oído hablar de él?--, después de muchas vacilaciones, se dirigió a Coyoacán y de allí a Churubusco, donde se encontró, no una pluma atómica, sino una brigada perseguida por las tropas del general Warth. Claro, Santa Anna trató de hacer resistencia vigorosa en el puente colocando a la entrada una batería, pero no de cocina, claro, pero cometió la torpeza de no hacer pasar primero los carros del parque los cuales sirvieron de abrigo a las tropas enemigas. ¡Válgame Dios, que torpeza! La defensa del convento de Churubusco estaba a cargo de los cuerpos de la Guardia Nacional, Independencia y Bravo, con sólo cinco cañones útiles que hacían ¡pumm! Y todo lo demás. ¡Menos mal! Entonces Santa Anna, envuelto por los “güeros” abandonó el puente y se retiró dando orden para que los defensores del convento se resistieran hasta el último trance. Y después vienen aquellas palabras del general Anaya: … “Si tuviéramos parque, no estarían ustedes aquí…” Y hoy, Churubusco, hay que visitarlo, admirarlo, convertido en escenarios cinematográficos, está muy cerca de la CDMX, buen transporte…
PAGINA 18
AQUI . . . S. B. E.
LOS SENTIDOS No hablamos de esas personas que se ofenden o se da por aludidas, sino a esa facultad del ser animal que nos permite (¡se quiera o no!) captar los fenómenos corporales, y usted sabe que son cinco y todos necesarios para vivir. Pero, no sé por qué, a veces perdemos uno, o más; o nos quedamos a oscuras, o no sabemos que estamos en un estercolero, oímos menos que un gato de yeso sobre una cómoda, tocamos un pañuelo y no sabemos si es de jerga o de seda, comemos un manjar y no sentimos que estamos comiendo un corcho. Veamos, pues, lo que Dijo Beethoven cuando descubrió que se había quedado sordo: “yo he recibido toda clase de consejos médicos. Jamás me curaré y les diré cómo sucedió. Cierta vez estaba muy atareado componiendo una ópera. Tenía que lidiar con un fastidioso “primo
tenore”, un hombre de muy mal carácter. Ya había compuesto dos grandes arias para el mismo texto, y él estaba insatisfecho; entonces compuse una tercera, y después de la prueba pareció que él la aceptaba y se la llevó. Me consagré inmediatamente a un trabajo que había apartado a causa de esas arias, y que ansiaba concluir. Apenas había estado media hora trabajando cuando oí llamar a la puerta, y enseguida identifiqué al visitante: era mi “primo tenore”. Salté de la mesa, tan excitado y rabioso, que cuando el hombre entró en la habitación me arrojé al piso, como hacen en la escena y caí sobre las manos. Cuando me puse de pié descubrí que estaba sordo, y así continué desde entonces. Los médicos dicen que el nervio está lesionado”. Joaquín Rodrigo estaba ciego y compuso, con su ceguera, uno de
Beethoven.
los más bellos conciertos; “Aranjuez”. Las mejores zarzuelas de Manuel Fernández Caballero, las escribió estando ciego. Por tanto ni la falta del sentido de oído ni el de la vista, fueron obstáculo para que ciego y Fernández Caballero dejaran de componer, pues cuanto hacían lo tenían grabado en la mente y en el corazón.
Manuel F. Caballero.
Joaquín Rodrigo.
El Manantial de los Filósofos
“El mejor guerrero no es el que triunfa siempre, sino el que vuelve sin miedo a la batalla”.-Dolores Ibarruri., “La Pasionaria”. “No es preciso tener muchos libros, sino tener los buenos”.- Séneca. “Quienes creen que el dinero lo hace todo; terminan haciendo todo por dinero”.- Voltaire. “Si sólo viven pensando en el pasado, no tendrás tiempo de preparar tu futuro”.- Alfredo Vela. “La única prisión real es el miedo. Y la única libertad real es la libertad de no tener miedo”.- Aung San
Suu Kyi. El que aprende y aprende, y no practica, es como el que ara y ara, y no siembra”.- Platón”. “Es mejor permanecer callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente”.- Mark Twian. “No sabemos a dónde vamos, pero no es una razón para no ir”.- Marguerite Duras. “Conocimiento es aprende algo cada día. Sabiduría es despegarse de algo cada día”.- Proverbio zen. “Los éxitos que se comparten se multiplican”.- Karla Wheelock “La verdad se corrompe tanto con la mentira, como con el silencio”.- Cicerón
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 19
“PUERTA DEL INFIERNO”
Puerta del Infierno.
No, no se trata de la que nos pinta el Dante en “La Divina Comedia”, sino la que está cerca de Daraza, en Uzbekistán y también muy cerca del mar de Aral. Y claro, también tiene su historia, bueno,
no muy vieja, pues no tiene más de 40 años, cuando geólogos andaba buscando gas, y durante la excavación encontraron, no un bolígrafo, que es lo que más se pierde, sino una enorme caverna subterránea.
Claro, nadie se atrevió ir hacia abajo, pues estaría llena de gas. Decidieron entonces prenderle fuego por si acaso los gases fuesen venenosos, y se pusieron a esperar que todo el gas se consumiera, lo que me parece muy bien, pero ellos pensaron que aquella combustión sería efímera, y en eso estaban cuando se produjo una terrible explosión que hizo un cráter de más de 30 metros de diámetro, llevándose por delante y por todos los lados, o sea, que se engulló la planta de perforación. Desde entonces sigue ardiendo sin interrupción. Nadie sabe cuántas toneladas de gas quedan todavía. Ni los geólogos ni nadie hasta ahora sabe la profundidad de la dichosa caverna. Yo creo que los de PEMEX y los “huachicoleros” (¿así se llaman ahora los ladrones de combustibles?) podrán saber cuál cantidad de gas hay en esa “Puerta del Infierno”. ¿Por qué no se comunican con la embajada del referido país ofreciendo sus servicios?
La Cueva de “Tito Bustillo”
Quienes gustan de la espeleología tal vez sepan quién fue “Tito Bustillo”, si es que en sus andanzas por el norte de España, Ribadesella, para ser más claros, visiten la famosa cueva de “Tito Bustillo”. ¿Y quién era éste? Pues un asturiano nacido en Oviedo en 1949 que, sin proponérselo, logró que la villa de Ribadesella fuera buena parte del turismo mundial, al que sus padres pusieron el nombre de Celestino para ser conocido, más tarde, con el nombre de “Tito Bustillo”, Celestino Fernández Bustillo. Estudiaba bachillerato en el Instituto “Aramo”, nombre éste que lleva la sierra que separa a Asturias de León, cuando concibió, con uno compañeros, un grupo de espeleólogos, el de “montaña” Torreblanca. El 12 de abril de 1968, en un des-
censo de la cueva de Ardines, en la hermosa Ribadesella, descubre las pinturas rupestres que en sus frías y húmedas paredes había, muy bien pintados, caballos, ciervos, y otros animales con los que convivían aquellos primeros “dalíes”, “goyas”. “Velázquez”… Dos días después, en una conferencia sustentada por el catedrático de filosofía del Instituto Caravia, Tito Bustillo denunció lo que había descubierto en la cueva de Ardines. Cuando todavía no se asimilaba la noticia del gran descubrimiento, el 1º de mayo de 1968, Tito Bustillo contando aún con 17 años de edad, pierde su joven vida mientras efectuaba una espeleología en una cueva de Quirós, la que lleva su nombre, lo mismo que una calle de la ciudad para inmortalizar el nombre de “Tito Bus-
Tito Bustillo.
tillo”, y cada visitante a este puerto del Cantábrico entrará en la “Cueva de Tito Bustillo”.
PAGINA 20
AQUI . . . S. B. E.
Que no se nos Olvide la Historia La Beneficencia juzga un ineludible deber levantar un monumento a D. Francisco Preto y Neto, fundador suyo, como lo sugirió D. Antonio Guardiola; y la primera piedra se coloca en terrenos del Sanatorio en presencia del Sr. D. Álvaro Seminario, Encargado de Negocios de España, de D. Luis Villa Villareal, Cónsul General, de la Junta Directiva en pleno y de los representantes de los Centros Españolas. El día 1º. de enero de 1934. D. Cecilio Díaz de la Vega presidió la Junta de Covadonga y entregó líquidos $ 34.862.48; de la de 1934-35, presidida por D. Joaquín Laguillo, $ 45.893.43; y si la recaudación de 1937-38 se redujo a $ 14.955.67, La Junta Directiva juzgó que no se debió por cierto a menores empeños de la Junta de Covadonga que presidió el Sr. Daniel Montull, sino a “las circunstancia de todos conocidas”, refiriéndose quizá a la dolorosa guerra que estalló en España y que no pudo menos que repercutir en México y en la Colonia Española residente en la República. Hay una donación que de intento hemos dejado para cerrar este capítulo; donación que comparada con las de miles y miles de pesos que se encuentran consignadas en las actas y en las Memorias de la Sociedad, a muchos quizás hará sonreír burlona sino despectivamente: el Lic. D. Miguel Díaz Fernández, el hombre probo que consagró una gran parte de su vida a servir a la Sociedad, como Secretario, y que con D. Martín Mayora fue el que mayor número de años ha tenido tal puesto, se retira; pero antes de retirarse dona a la Sociedad, íntegra, su biblioteca, compuesta de menos de cuatro mil volúmenes; y no se crea que las obras que encierra son de poca monto, no; son obras de estudio, raras algunas. Que harían las delicias de más de un bibliófilo”. Y dice en su libro “Los españoles en el México Independiente”: “Sólo el que tiene amor a los libros hasta hacer de ellos su mejor y más rico tesoro puede comprender que cuando un bibliófilo tiene que privarse de uno de ellos experimenta la sensación misma que un padre sufre cuando pierde a un hijo; sólo un bibliófilo, en consecuencia, puede estimar en todo su valer el desprendimiento del Lic. Díaz Fernández, no tanto por lo que materialmente vale la biblioteca, que no es poco, sino por lo que sin duda representaba en sus sentimientos”. Pero seguimos nosotros con la historia de la citada biblioteca. Este verdadero tesoro fue metido, unos en cajas y otro a granel, como si lentejas fueran, en los sótanos del Pabellón Covadonga donde por años (del 34 al 95) durmieron el “sueño de los injustos”, hasta que el Sr. Daniel Suárez Rodríguez, ya Presidente de la Beneficencia, encontró ese “tesoro” más deteriorado que la situación de Siria. Él fue quién me mostró el lamentable estado de este tesoro que no lo era, ya que de los miles de volúmenes apenas pude (porque a mí me encargó D. Daniel la recuperación de los mismos) salvar menos de una tercera parte, pues la mayoría de los libros estaban perforados como coladores, por la polilla, comidos por las ratas, sabiendo que éstas desgraciadas no saben leer; muchos de los libros habían sido devorados por la humedad, y de cerca de 200 ejemplares de “Los españoles en el México Independiente”, sólo pude rescatar 90 para encuadernarlos. Había 6 ejemplares casi del tamaño de una hoja de “Milenio”, en letra gótica, de 1550, a 1600. Hice una selección de aquella lamentable biblioteca y la repartí entre universidades, como la Anáhuac, la Metropolitanas, el Club España, (el Casino no quiso nada). El centro Español, se quedó con todo lo que era política, y así, poco a poco, fui colocando aquel tesoro al que ya no le quedaba más que las tres últimas tres letras, que era lo más valioso, porque lo demás había desaparecido.
Y DICIEMBRE YA ESTÁ EN CASA
Recuerdo aquella noticia que sacudió al mundo, ya sacudido, ciertamente, por las “meriendas” de Hitler. Aquel mundo de aquel año 1941, se conmovió el 7 de diciembre cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor, que, por cierto, no fue el primer ataque sorpresa de la Armada Imperial Japonesa --de la que Hiro Hito era la “cabeza visible”--, contra Estados Unidos, porque también lo fue el ataque contra Clark Fields, la principal base aérea norteamericana en Filipinas, a 77 kilómetros al noroeste de Manila, realizado al día siguiente. El 8 de diciembre, muy de mañana, tras oír las noticias del ataque a Pearl Harbor, 35 bombarderos B-17 estadounidenses despegaron de la base de Clark Field para hacer frente a un posible ataque japonés. Tras volar unas horas por los alrededores y no detectar nada extraño, regresaron a la base. Se repostaron los aviones y fueron aparcados siguiendo exactamente el mismo protocolo que en tiempo de paz. Poco después, a las 12:35 horas, los aviones japoneses aparecieron en el horizonte y destruyeron con facilidad la base aérea de Clark Field. Los estadounidenses perdieron decenas de bombarderos, cazas y otros aviones de menor importancia. Se contabilizaron 80 muertos y 150 heridos. Por eso se considera a Pearl Harbor el segundo ataque. Así comenzó la Segunda Guerra Mundial, la misma que seguí en México hasta su final en 1945, día en que todos los compañeros de trabajo, 12 en total, nos metimos en la cantina de la esquina, y nunca supe cómo llegué a mi casa. Desde entonces, sólo agua y refrescos recibe mi estómago.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 21
TODO PASA Y TODO ACABA
EL MARIACHI
El origen del mariachi se ha convertido en lo “incierto”. No falta quien diga que se trata de una palabra mestiza formada por el castellano “María” y otro término de las cosas “shi” que significa “son”, de tal forma que al unirlas fonéticamente suena a “mariachi”. También hay otra versión la cual señala que se trata de una palabra típica de los “cocas”, grupo indígena prehispánico habitante de la región de Cocula (“¡de Cocula es el mariachi..!”), para referirse a las tarimas de madera en las que realizaban los bailes zapateados. Al advertir los frailes hispanos el gusto de los indígenas por la música, decidieron utilizar dicho recurso como elemento evangelizador. Y no podía faltar quien dijera que “mariachi” viene del francés “mariage” (matrimonio). Pero no. Me parece que el más lógico el que nace en Cocula. Pero el caso es que en España, en muchos países de América y hasta en Japón, se escuchan mariachis, y “suenan” como si los estuviera escuchando en el mero Garibaldi. O en el Tenampa. Los grupos se clasifican ellos mismos por la música que tocan, y tenemos “en mariachi” “La boda de Luis Alonso”, “El Baile”, y muchas otras piezas musicales bastante alejadas de lo popular de Garibaldi, como es el caso de las arriba comentadas. Miguel Alemán (hijo).
He visto 14 cambios de “poder”, pero de un poder sin las siglas MAFIA, palabra italiana que en sus cinco letras dice cómo operar a los que viven de la droga y otras cosas. Cuando vi el primer cambio, el de Cárdenas al Gral. Ávila Camacho, Cuauhtémoc era un niño que andaba ya arañando la pubertad. Luego vi la “toma” de Ávila Camacho y luego la de Miguel Alemán. Cuando éste tuvo que dejar Los Pinos” para que entrara Ruiz Cortines,
Enrique de la Madrid.
un periodista le preguntó a Miguelito, que ya era un estudiante y la UNAM le había dado la licenciatura --no sin la natural protesta de otros estudiantes--, “qué se sentía tener que dejar Los Pinos”, y la contestación de éste fue la mar de sensata: “Bueno, se siente raro, sobre todo al llegar a la casa y tener que preguntar: ¿no me ha hablado nadie por teléfono”? Eso pinta con claros colores la situación del que deja de ser un “ser” especial durante seis
¿POR QUÉ “MÉXICO”? Bueno, pues leyendo los “Memoriales del Virreinato”, en los que se cuenta cuanto todo ha sucedido en ese tiempo, y aún antes. Dice, entre muchas cosas, que “los europeos se instalaron en ese territorio”, y que México, según la etimología de esta lengua nativa, que quiere decir “fuente” o “manadero”. Bueno, seguramente en esos tiempos le quedaba bien el nombre, pues estaba rodeado de manantiales (¡que ya quisiéramos hoy uno en cada esquina!). Claro que a algunos les parece esta interpretación fuera de “foco”, pero mire usted: los naturales de entonces decían que aquel nombre de México lo trajeron los primeros fundadores mucho, pero mucho antes de que llegara aquí Cortés y Cía, se llamaba Mexit, y aún después de algún tiempo, los moradores se llamaban “mexitas”. Parece que este nombre lo tomaron de un dios al que adoraban, el cual tenía dos nombres, así como hoy tenemos a José Francisco, a Juan Carlos, etc.
años. Pero, claro, se da el caso de que los apellidos siguen sonando, porque Miguelito, que se casó con la mujer más bella del mundo y el mundo cambió para ella y para él; fue gobernador de Veracruz, y diputado, y siempre estuvo colgado del candelero de la popularidad. Miguel de Lamadrid nos dejó a su hijo Enrique para que en este “viaje” sea el Secretario de Turismo. Y claro, uno se pegunta: ¿Qué dirán o qué serán los hijos de Peña Nieto? Porque este fandango lo tenemos cada seis años. Por cierto, en uno de esos sexenios nos dijeron muy alborozados que “teníamos que aprender a administrar la riqueza”. Y sí, aprendimos a ser administradores, pero de la pobreza, y tan bien lo aprendimos, que estando al borde de la “miseria”, a ésta pudimos “torearla” para no dar el paso que nos tirara al piso por falta de pesos. Y ahí vamos, y ahí seguimos viajando el “las batidoras” de siete pesos de las que me bajo siempre con la sensación de haber recibido una paliza en el trayecto de mi trabajo a mi pequeño piso, como el de Gila, que para que entrara el sol tenía que salir él porque los dos no cabían.
PAGINA 22
AQUI . . . S. B. E.
Mariachi en Japón.
Un Templo Expiatorio Y éste lo conoce usted si tiene la costumbre de pasear por Madero, hoy libre del escandaloso tránsito, pero caminado al lado de miles de curiosos que pasean por la Calle de Madero. Nos referimos al templo que está pegadito a San Francisco. En el lugar que ocuparon dos capillas de la iglesia vecina, San Francisco. Aquellas capillas eran la de la Tercera Orden y la de Nuestra Señora de
Aránzazu. Se dedicó como Templo Expiatorio a San Felipe de Jesús, santo mexicano y protomártir crucificado y alanceado en Nagasaki, una de las dos víctimas de la bomba atómica. Se colocó la primera piedra de este templo, en 1866 y se inauguró solemnemente el 3 de febrero de 1897, y el costo total del referido templo fue de $ 300.000, lo que hoy nos cuesta un coche.
EL LAGO DE TEXCOCO
Comenzamos por decir que la forma correcta es “Tetzcoco”, que significa “en las varas duras y resistentes” Se considera una de las ciudades más antiguas, habitada por grupos otomíes que la llamaron “Katenikko”. Bueno, pero lo que nos interesa es su “lago”. Se trata de una cuenca hidrológica del Valle de México, y vea usted: debido a su poca profundidad, los mexicas, prehispánicos ellos, y que tenían una rica y compleja tradición religiosa, a su estilo, claro, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística (¡por esdrújulos no queda!), crearon en uno de sus islotes la ciudad de Tenochtitlan, significando ese nombre, “lugar de tunas sobre piedra”. ¡Qué risa! Cuando a los españoles les dio por viajar por donde había estado Colón, quisieron desecarlo, pero no se logró su transformación hasta el siglo XX. Según los “reporteros” del siglo XVI, “el lago de Texcoco era como un inmenso mar, pues no se lograba ver sus orillas”. ¡Y ahora, menos, con tanto rascacielos que se hacen a lo loco! Si quiere verlo tal cual, ¡alquile una avioneta o un helicóptero y véalo por encima! En el siglo XVII fue el cuerpo de agua más importante de la cuenca de México. Y todavía, en el XIX, se podía transitar en navíos típicos, visitando Xochimilco, Iztacalco y otros lugares aledaños. Pero hubo un tiempo, ya en nuestro siglo XX, que a alguien se le ocurrió desecarlo porque se decía que allí estaba “el tesoro de Moctezuma”, pero lo dejaron por la paz, las aves acuáticas volvieron a volar por allí… y Tetzcoco, o Katenikko”, sigue estando al lado de su lago.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 23
HABLEMOS DE PAPEL
Cómo y por qué Nace el Panteón Español Fuentevilla responde a la filípica de Valenzuela diciendo que “la Comisión del Panteón no es policía (¿lo tomaría con un insulto?) y se siente lastimado por las palabras vertidas por el Sr. Valenzuela, y manifiesta que la comisión del Panteón está por encima de todas las Comisiones en obras que se hagan en el mismo y aquella está en la obligación de vigilar, así como “se opondría a que el Sr. Valenzuela vaya el día de recibir la obra, pues deberán nombrar a otros personas, a fin de cerciorarse si efectivamente hay 0.50 cms. de mampostería y otros 0-50 de piedra”. No tuvo el éxito que esperaba el Sr. Fuentevilla, porque el Presi-
dente le hace ver que la Comisión del Panteón no tiene nada que ver con los trabajos de la barda y sí sólo fue agregada dicha Comisión para la convocatoria. Seríamos necios si pensáramos que el asunto quedara zanjado, debidamente discutido y sancionado. Porque no fueron así las cosas, pues D. Francisco de la Vega pone su opinión sobre la mesa y riega que “una vez terminada la barda y entregada, si no están conformes que se hagan cargos”. Valenzuela no suelta su idea y manifiesta que “por injerencia de un insensato, ha dado lugar a que el contratista de la barda le haya hecho una reclamación por haber mandado a su
SENTIDO PÉSAME Al querido Dr. Leonardo Ortega por la pérdida de su señora esposa, la Sra. Pilar Lozano de Ortega, a quien conocí en las conferencias mensuales de SOMEHIMEX. Cuanto podamos decir al respecto ya se ha dicho de muchas maneras, pero lo que ahora queremos expresar tiene un significado especial, ya que el Dr. Leonardo Ortega además de ser un buen doctor es un excelente amigo. Por tanto, vaya nuestro sentido pésame a nuestro querido amigo esperando que el tiempo haga de lenitivo el lógico pesar de toda la familia Ortega Lozano.
capataz levantar una parte de la barda, habiendo aumentado algo de lo contratado, que no lo va a deshacer”; pero como el contratista no estaba y la Comisión no fue la que mandó dicha modificación, no aceptará la reclamación, y sí la haga a la persona que la ordenó”. Por supuesto que la cerbatana apuntaba directamente a Fuentevilla, quien, desde luego, recibe el dardo y lo devuelve de inmediato porque… “jamás acuso sin pruebas”, dice que en la barda de oriente y poniente, el contratista ha puesto como capataces a gente inútil que han cometido muchas torpezas; la barda de oriente está desnivelada, y en las mismas condiciones se encuentra la del poniente; la parte norte no tiene los 0.50 cms. de mampostería y lo probaré llevando allí a un ingeniero, pues tengo derecho, como socio que soy de la Beneficencia, y renuncio desde este momento a formar parte de la Comisión del Panteón”. Fuentevilla era un poco el viejo cuento del pastor y el lobo, y eso de presentar la renuncia por cualquier motivo ya era pare de su carácter. El presidente, que se ve conocía muy bien al reincidente renunciante, le suplica que “no confunda la Comisión del Panteón con la de obras (a la que no pertenece, como venimos viendo) si usted tiene derecho que se le respete en su Comisión, así debe hacerlo con los demás. Si dicha barda, al hacer entrega de ella, para la que se nombrará una Comisión técnica, no es de recibo, el contratista será el responsable y no la Comisión del Panteón. (Continuará)
PAGINA 24
AQUI . . . S. B. E.
“Virgen del Trapo”.
Pocos elementos tienen usos tan diversos, como el papel. Lo primero que nos dicen quienes se ocupan de ese elemento, es que la palabra viene del “papiro egipcio”. No quiero averiguar si es vedad o no, pues “no es mi papel”. El “papel” es el que un actor interpreta en la escena. El mío, por ejemplo, es “hacer esta revista y a veces, ese “papel” se convierte en “papelón” por obra y gracia de la “errata” infaltable en cada nota. ¡Si lo sabré yo! Claro que en el número siguiente publico la causa de la metida de “choclo” para que la gente que todavía me lee se entere de lo que quise decir.
Tenemos el “papel china” que sirve para envolver cosas finas, pues no vamos a envolver en papel de estraza un bellísimo cenicero de porcelana aunque ésta sea de Cuernavaca. El de estraza lo usan mucho los abarroteros por “corrientón”. Y claro, tenemos el de “navidad”, ése que nos llega a la oficina o a la casa, plagado de elementos navideños, y el pobre papel, que suele ser bonito de verdad, es hecho pedazos inmediatamente. No podemos prescindir del que todas las mañanas nos entrega el “periodiquero” de la esquina. Y vea usted: hay papeles que hablan, y ha de ser verdad, porque muchas veces me han dicho, “papelito, habla”. Yo creo que el más caro de todos, sobre todo en determinados momentos, es el “higiénico”, por el que pagaríamos un capital en casos “apuradísimos” de nuestro estómago. ¿Y cómo olvidar el “papel moneda”, si es precisamente con el que pagamos los demás papeles, los que compramos convertidos en libretas, cuadernos, sobres, y listos de chistes? Y si queríamos hacer copia de lo que escribíamos, ¡hala!, a comprar “papel carbón”, pero con estos de que “hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, ése papel carbón “ya lo quemaron” desde que existe la copiadora, el
internet y todas esas gaitas modernas que hoy se venden como pan caliente. Pero lea usted lo que hemos tomado de libro “70 AÑOS DE HISTORIA, los que cumple la “Papelera Iruña”: “Francisco Nestares, vecino de Viana (Navarra), se compromete a entregar a Hernando Soria el trapo blanco que pudiera reunir en cuatro años, a razón de 20 arrobas cada mes, en la papelería Soria, en la ribera del Ebro. El precio debía ser 42 maravedíes la arroba…” “La fabricación del papel originó una devoción que ha llegado hasta nuestros días en un pueblo de Cuenca llamado Molinos de Papel. Aquí se construyó la primera fábrica de papel fino en España. Se cuenta que alrededor del siglo XVI, entre una partida de trapos destinados a la fabricación del papel, llegó un lienzo con el rostro de la Virgen (foto adjunta) que se resistió sin sufrir ninguna alteración, ante la operación del deshilachado a que se sometió con los trapos restantes. La maquinaria de ruedas, que debía desmenuzarlo y reducirlo a pasta, separaba o rechazaba antes de tocarlo, sin cortarlo. El papelero, asombrado por este suceso, lo observó y lo sacó para llevarlo a una pequeña ermita donde fue venerada bajo la advocación de la Virgen del Trapo hasta el día de hoy”.
IN MEMORIAM D. Paulino de Ariño se nos fue para siempre. No lloramos a nuestros muertos porque se van, sino porque nos dejan, como decimos en estas tristes ocasiones en que los afectos de toda la vida se nos van, y para siempre. Paulino, gran escritor. Había escrito, hace muchos años, “Nuestro Viaje” y ahora “terminó” aquel viaje como terminó, al mismo, su vida. Era padre del Dr. Mauricio de Ariño, y concuño de otro inolvidable: Dr. José Naves González. El 16 de febrero de este 2017, Mauricio de Ariño fue nombrado Presidente de SOMEHIMEX, y si entonces lo felicitamos, hoy le damos nuestro sentido pésame por el deceso de su inolvidable padre. A su esposa y a toda su familia, les comunicamos nuestro pesar por este triste acontecimiento. AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 25
¿RECUERDA USTED LO QUE SIGUE?
Nos referimos a la A. C. J. M., fundada el 12 de agosto de 1913 por el P. Bernardo Bergoend, S. J., quien se inspiró en la Asociación Católica de las Juventudes francesas, (lo que no hubiera podido hacer ahora, ¡pues como está el mundo y su juventud…!) Surgió como una alianza de elementos de las Congregaciones Marianas y de los centros de estudiantes y jóvenes católicos, (cosa que en nuestros días es casi imposible encontrar uno como muestra). Su primer presidente general fue un notable periodistas, un articulista muy leído por su estilo: René Capistrán Garza, a quien leíamos sus fulminantes artículos en uno de los tres diarios de la capital. Tal vez usted lo recuerde si anda por las décadas del 7 y del 8: En 1919 contaba con 10 centros regionales en diversos estados de la de la república mexicana, y uno en Texas. Siguiendo las normas establecidas por Pío XII, en 1930 el arzobispo de México Monseñor Pascual Díez Barreto, estableció la Acción Católica Mexicana y a ella se incorporó la A. C. J. M. ¡Claro, esto sucedía “ayer”, porque después de ver el entierro del “Ojo”, aquel tiempo pasado quedó totalmente eliminado!
¿QUÉ OCURRÍA EN EL AÑO 3000? Bueno, pues en Egipto se implanta el calendario sobre la base del año natural de aquella civilización, que venía determinada por las crecidas del Nilo, las que se repetían cada doce meses. Así, un año tiene 365 días divididos, como todo mundo sabe, en 12 meses, a razón de 30 días al mes más 5 día adicionales al final de año. Los meses se agrupaban en tres estaciones (¡muchas más que las del metro!) denominadas: “Crecida”, “Invierno” y “Verano”… y pare usted de contar. Pero me pregunto: ¿Y el otoño?
Navarra, Española y Romana
Navarra, casa típica.
El origen de este pueblo y su singular historia hasta el imperio romano, se confunde con el pueblo vasco, tanto, que todavía hablan el euskera. Pasada las guerras de Sertorio, el sur navarro pasó a ser parte integrante de la Iberia romana, para volver a confundirse con la vida vascongada en tiempos del rey godo Leovigildo, quien en sus guerras contra los vas-
cones consiguió someter parcialmente lo que hoy es el territorio navarro. La influencia que en la historia de esta región ha ejercido la vida del reino de Aragón --incluso la musical: la “jota”--, hace que Navarra vuelva a incorporarse a la vida española dos siglos más tarde, en tiempos de Carlos III de Navarra. En tiempo de Luis XII de Francia, vuelve Navarra, por razones dinásticas. A seguir la política francesa, a tal grado, que el papa Julio II que era el jefe de la Liga Santa, decreta que Navarra pertenezca al primer conquistador que de ella se apoderase, con objeto de apartarla de la política francesa. Fernando el Católico aprovecha entonces esa circunstancia y, como aragonés que era, Navarra pasa a ser una región española, pese a quien le pese, y desde entonces Navarra ha sido y seguirá siendo, tan española como hoy lo son todas, cuyo patriotismo ha sido manifiesto en toda ocasión, a pesar de todo.
Año 3000.
PAGINA 26
AQUI . . . S. B. E.
UN DOMINGO CUALQUIERA Tome el portante, o sea, sus “tiliches”, sin olvidar su cámara, y váyase a Tepotzotlán, aquí cerquita, pues forma parte del Valle de México, a unos 43,5 kilómetros de esta insufrible CDMX, y “socavo-landia”. y admire su principal atractivo turístico: el Museo Nacional del Virreinato. Ya sabe usted que antiguamente fue el Colegio Jesuita De San Martín y San Francisco Javier. Este pueblo, bello porque sí, ofrece un fin de semana, o una escapada dominical estupenda porque está lleno de cultura y tranquilidad, sus empedradas calles, su mercado y la infinidad de rincones cautivantes y su ambiente pueblerino. Y cerca de este bonito pueblo, hay dos atracciones que no se pueden perder: el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental “Arcos del Sitio”, y admirará usted, sin remedio, un acueducto monumental, que si hablara, lo haría con el lenguaje del siglo XVII, y vería sus cuatro niveles, 43 arcos, 61 metros de altura y 438 metros caminando a su lado en un entorno silvestre que invita al senderismo. Y claro, el Parque Ecológico Xochitla, recomendable por sus maravillosos espacios en los que se realizan diferentes actividades culturales y recreativas.
La iglesia con toda su belleza arquitecrónica.
Admírelo en Tepotzotlán.
...Y ME PUSE A PENSAR Leí en un diario español, que han descubierto restos de un ser humano que tienen más de trescientos mil años; incluso publican la foto de su mandíbula, lo que me hace pensar que de un bocado se comería un lechón de tres meses, lo que para él sería lo que para nosotros una patata frita. Posiblemente este hallazgo tenga alguna importancia, no lo dudo, pero se me ocurre pensar que si encontraron a alguien que murió, digamos de tosferina, hace trescientos mil años, más fácil será encontrar a los 43 de
Ayotzinapa, o cuando menos al que se perdió ayer por la mañana. Y a decir verdad, no sé qué esperan para indagar de quien se trata esa mandíbula, su nombre, lugar de nacimiento, edad a la que murió, dónde trabajaba, quién era su dentista, qué pasta dentífrica usaba, si comía tacos de buche, o un buche de tacos, si fue presidente de algún partido, ministro de gobierno, si tuvo problemas con la “mafia del poder”… En fin, que, aunque sea por curiosidad, descubrir si tenía cuentas en los
Mandíbula inferior recién hallada en el yacimiento de Marruecos.
bancos, cuántos “chilpayates” le decían papá, si éstos iban a la escuela… Y tantas cosas que se podrán descubrir de esto que sucedió hace trescientos mil años. ¿No valdría la pena indagarlo? A lo mejor daban con los 43… y los demás.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 27
ELSuINDIO GERÓNIMO vida de 80 años, se consi-
dera casi una leyenda. Gerónimo, cuyo verdadero nombre era “Goyalay”, nació en el sur de Arizona, y fue uno de los últimos jefes apaches que mantuvieron en continuo sobresalto y con el “Jesús” en la boca a las poblaciones del sur de EE.UU., de Sonora, Chihuahua y Coahuila, ya en tierra mexicana. Primero colaboró con los jefes Cochise, Victorio y Mangas Coloradas (y no es de risa este nombre), y luego, por su cuenta y riesgo, encabezó un fuerte grupo de los apaches de la tribu “chiricahua”, que tampoco es de risa. Derrotado en ocasiones por fuerzas mexicanas y de las del “otro lado del muro” que siempre andaba a su caza, éstas últimas lo atraparon y lo metieron en una reservación de indios, pero era tan vivo, que se escapaba y se lanzaba a nuevas y divertidas correrías, que era lo suyo, como ocurrió en 1880 y 1882. Su incursión más sangrienta en el hoy territorio de Trump, y en el de México, la inició en marzo de 1885 hasta que un año después fue sometido por tropas norteamericanas en Chihuahua. Aceptó rendirse, lo llevaron a Bavispe, Son., pero volvió a escaparse (sangre de “chapo”) y no por la “puerta giratoria”, lo recapturaron y claro, se le mando, primero, a una reservación india de Florida, y posteriormente a la de Fort Sill, Oclahoma, y allí montó una granja donde lo pasó “bomba”. Tres años antes de decirle adiós a este pícaro mundo, dicto, como era natural, su interesante biografía.
¿QUIERE HISTORIA?
Pues aquí la tiene en cesta foto. Se trata, desde luego, del joven (¿) grupo que formaba la Comisión de Organización y Funcionamiento de la Beca “General Abelardo Rodríguez”, 7 de diciembre de 1994. ¿Quiénes eran, y algunos lo son todavía, quienes formaban esta Comisión? Pues ahí le va por el orden acostumbrado, y el que aún visa, que le dé gracias al Sumo Hacedor. Dr. Enrique Hernández López, Jefe del Servicio de electrocardiografía. Dr. Alfredo Gómez Lepe, profesor Titular del Curso de la especialidad de Cardiología, Facultad de Medicina de la UNAM. Dr. Alfredo Sierra Unzueta, que en un tiempo fue Jefe del Depto. de Enseñanza de nuestro Hospital. Dr. Samuel Fernández Pena, entonces Presidente de la Junta Directiva de La Beneficencia Española. Dr. Enrique Parás Chavero, Secretario Vitalicio de la citada Beca. Dr. Manuel Peláez Cebrián, entonces Director Médico del Hospital Español. Dr. Luis Hervella, Jefe de Cardiología, cuyo hijo, también médico, falleció en el terremoto que asoló la capital en 1985, y el Dr. José Manuel Portos. Si a los que hoy viven se les agregan 23 años, no serán por cierto unos “chamacos”, y no queremos meternos con los “kilos”, que unos llevan de más y otros los llevan de menos.
¿Creer en la Casualidad es Bueno?
Indio Gerónimo.
Vamos a ver: lo que sigue ¿será una “casualidad”? A ver; Abraham Lincoln que elegido en 1846, para el Congreso de su país, y F. Kennedy, cien años después fue su presidente; Lincoln tuvo ese cargo en 1861. Los dos fueron grandes luchadores en favor de los derechos civiles. Ambas esposas perdieron un hijo mientras vivieron la Casa Blanca. Curiosamente la secretaria de Kennedy se apellidaba Lincoln, en tanto que el secretario de Lincoln tenía por apellido el de “Kennedy”. Un viernes fue el día en que los mataron y a los dos de un tiro en la cabeza, y los asesinos eran de sur. El que mató a Lincoln se llamaba John Wikes Booth y ha-
bía nacido en 1839, y el asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, en 1939. El asesino de Abraham le disparó en un teatro y lo capturaron en un almacén, en tanto al de Kennedy disparó desde un almacén y lo capturaron en un teatro. Boht y Oswald no tuvieron juicio, pues los mataron sin juicio alguno. Y aún hay más: los sucesores de ambos presidentes tenían por apellido el de Johnson, Andrew Johnson, sucedió a Lincoln, y Lyndon B. Jhonson sucedió a Kennedy. Andrew nació en 1808 y Lyndon en 1908. A todas esas “casualidades, el matemático John Allen Pardos, lo llama “evidencia conspiracional”. Para mí, son “casualidades” ¿y para usted?
PAGINA 28
AQUI . . . S. B. E.
El Burro, un Animal con Historia Asno, pollino, jumento, borrico... Pero ¿qué historia está detrás de él? Algo nos podría contar Cleopatra, ya que una burra le proporcionaba leche suficiente para darse un baño, y si doña Cleo pasó a la historia, también, a su lado, pasó la burra para que la fama se repartiera entre las dos. Y pasaron los años; las dos egipcias, Cleo y su “proveedora” de “milk” para el baño del día, siguieron teniendo su fama, bien ganada, por cierto. Pero mi cuento tiene una historia añadida, misma que conté cuando escribí las “Memorias de Rocinante”. El pobre borrico de Sancho Panza estaba harto de las historias de otros caballos tan famosos como el mismo Rocinante, que éste conocía bien, por la locura de su amo, la vida y milagros de Babieca, Bucéfalo, Incitatus y tantos otros equinos gloriosos como sus amos. Así, que el paciente jumento de Sancho no quiso quedarse en simple burro, y cuenta a Rocinante las andanzas de sus antepasados. “Pues mira --le dice muy humilde-- mi especie es quizá mucho más importante que las de tus caballos cargados de gloria y fama, y por lo mismo, la humildad de mi especie es tan mundial como pueden ser las de tus “amigos”. Un antepasado de mi especie, con su aliento le quitó el frío a un Niño nacido en un vil establo, de Belén. A su lado, había un buey cumpliendo la misma misión que mi pariente. Y en otro de mi misma sangre, aquel Recién Nacido, con su Madre y su Padre, tuvieron que huir muy lejos, a otro país; creo que se llamaba Egipto, y todo porque un rey malo le dio por matar niños, como si fuera miembro de un “crimen
Y Ahora nos Ocuparemos de una Vaca Pero no de la que Nestlé hace el negocio de su vida, sino de la “vaquita marina”, un cetáceo de las familias “phocoendae”. Si lo desea, léalo. Se dice que es la más pequeña de las mariposas que se conoce, y dicen los que se dedican a estas “notas de sociedad”, que mide 1.5 metros de largo y que pesa alrededor de 35 kilos. ¡Sí, advierto que es un poco flacucha! Confieso que jamás logré ver una, pero sí conocí muchas de las de Nestlé, aparte de su carne en sabrosos guisos. Quienes se ocupan de esta “vaquita”, se encuentra Leonardo de Carpio, seguramente después de haber filmado “Titánic”. Parece ser que este bicho marino está desapareciendo “por distintas fechas”, y lo imaginan, por la depredación, los cambios ambientales, o porque sobran pescadores y falta cuidadores del animalito… Pero el caso es que ella, como yo, ya estamos en peligro de
El burro y su historia.
organizado”. Lo bueno fue que aquella Sagrada Familia se salvó gracias a uno de mi clase. ¡Y lo que son las cosas!, porque treinta y tres años más tarde, aquel Niño, ya Hombre, en otro de mi especie, entró en Jerusalén aún sabiendo que allí lo matarían. ¿No crees tú que tendría que sentirme orgulloso de mis parientes? Sin embargo somos, para el simple labrador, reconocidos como especie “en peligro de extinción”, pues ya ves que en España está protegida por el gobierno, pero en otros países somos indispensables para el campesino… ¡Claro, Rocinante tuvo que aceptar y reconsiderar la historia de su amigo! extinción”. Hoy, en esta cochambrosa actualidad hay un sinfín de organizaciones preocupadísimas por la desaparición de esta vaquita. Están muy preocupadas por su desaparición, y claro, están ya “fabricando” la manera de salvar este bicho marino que se parece a una vaca lechera, como un huevo a una castaña.
La “vaquita” en peligro de extinción.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 29
EL “JEANS”
La Oración de la Rana (Anthony de Mello)
No sé s usted lo sabe, pero la palabra “jean” proviene de “Génova”. Raro, pero es verdad. En Inglaterra llamaban a ese tejido del algodón duro, “fustán genovés”, porque la primea vez que se fabricó fue en Génova. No muy tarde, llegó a Inglaterra vía Francia, que está a tiro de piedra, donde el nombre de la ciudad de Génova era “Génes”. La palabra tuvo una transformación, pues de “gene” se quedó en “jene”, y con el tiempo, sin el ganchito, se quedó en “jean”. Cuando Levi Strauss, creador de “Levi’s empezó a fabricar pantalones de trabajo con este tejido, lo llamó “jeans”. Claro que luego vino la moda de rasgarlos para lucir las rodillas y el resto de las piernas, y en-
“Se cuenta que, cuando ardió la Gran Biblioteca de Alejandría, sólo se salvó un libro. Un libro corriente y vulgar, sin ningún interés, que fue vendido por muy poco precio a un pobre hombre que apenas sabía leer.
tonces las mujeres, que también usaban esa prenda masculina les dio por desgarrar la parte que cubría la parte más conspicua de su cuerpo porque, al parecer, es la “esencia de la moda”.
CRECER COMO HERMANOS La relación y convivencia entre hermanos es muy positiva y supone múltiples ventajas. Puede suceder que siendo los dos inteligentes, uno lo sea más que el otro, pero en algo superará al
otro. Conozco dos hermanos con distintas mentalidades, uno, estudioso, devorador de temas, siempre queriendo saber, en tanto el otro, también queriendo saber, pero no tanto “tomado” de los li-
Centro Asturiano de La Habana Pocos, o ninguno de nuestro tiempo, tuvo el lujo y el señorío que reinaba en el famoso “Centro Asturiano de La Habana”. En la foto adjunta podemos admirar la sala de sesiones de la Junta Directiva, original por su disposición, las lámparas, el moblaje de rancio abolengo hispano. Así, a primera vista, parece el salón de un Congreso de algún pequeño país.
Sala de sesiones de la Junta Directiva.
bros, sino de la vida misma, de un interminable libro escrito, más que con palabras, con hechos. Muchos psicólogos, coinciden en que puede ser esta convivencia entre hermanos, de las más gratificantes. Mayor tolerancia a la frustración. El niño tiene que aprender a esperar y a saber que no todo se consigue a la primera. Sabe que sus padres, aunque deben repartir el tiempo entre los hermanos, siempre tienen cariño de sobra para todos. Uno es menos egoísta y está más acostumbrado a compartir. Sabe ceder, si es necesario. Los hermanos se corrigen mutuamente, modelando la conducta: son modelo para el otro y a su vez aprenden. También se protegen. Los padres pueden tratar de fomentar una relación positiva. Para ello, muchas veces lo mejor es no intervenir y dejar que surja la relación con naturalidad. Mantener una relación cálida con los hermanos recompensa las dificultades que puedan interponerse. La sensación de compañía, cariño, protección. Seguridad, camaradería… es enriquecedora... Bien lo dijo Mark Twain: “Tener alguien con quien compartir reduce las penas a la mitad y dobla las alegrías”.
PAGINA 30
AQUI . . . S. B. E.
“Pero aquel libro, aparentemente carente de todo interés, probablemente era el libro más valioso del mundo, porque en la parte interior de su contracubierta alguien había escrito apresuradamente, con grandes letras redondas, una serie de frases que encerraban el secreto de la Piedra Filosofal (un minúsculo guijarro capaz de convertir en oro lo que tocaba). Allí se afirmaba que aquella inestimable piedrecilla se hallaba en algún lugar de la ribera del Mar Negro, entre otros miles de pequeñas piedras exactamente iguales en todo, excepto en una cosa: mientras que todas las demás piedras eran frías al tacto, sólo aquella estaba caliente, como si tuviera vida. El hombre que compró el libro se felicitó por su buena suerte, vendió todo cuanto poseía, pidió prestada una considerable suma de dinero para poder vivir todo un año y partió hacia el Mar Negro, donde plantó su tienda y emprendió la laboriosa tarea de buscar la Piedra Filosofal. “Y procedió del siguiente modo: tomaba una piedra del suelo; si estaba fría al tacto, no volvía arrojarla en la orilla, porque, de haberlo hecho, podría tomar la misma piedra docenas de veces y sentir siempre y sentir siempre su frío tacto; lo que hacía era arrojarla al mar. De manera que todos los días pasaba horas y más horas sin cejar en su paciente esfuerzo: tomaba una piedra, notaba que estaba fría y la arrojaba al mar; tomaba otra piedra… y así sucesiva e interminablemente. “Pasó una semana, un mes, diez meses, un año
CARTÓN DE CHUMI
entero haciendo lo mismo. Entonces pidió prestado algo más de dinero y siguió en su tarea otros dos años. Una y otra vez, sin parar, tomaba una piedra, notaba que estaba fría y la arrojaba al mar. Y así una hora tras otras, día tras día, semana tras semana… ¡Y la Piedra Filosofal sin aparecer! “Una tarde recogió una piedra del suelo, y era caliente al tacto; y, debido a la fuerza de la costumbre… la arrojó al Mar Negro”.
LANZAROTE
Isla de Lanzarote.
Del archipiélago canario donde se encontró una estructura al aire libre en la localidad de Teguise, posiblemente un almacén de exportación de los fenicios, ha adelantado en mil maños, concretamente al siglo X a de C., el arribo de los primeros pobladores de las Canarias. Hasta ahora la teoría más extendida fijaba este acontecimiento en el siglo I. El principal hallazgo es una construcción habitable de unos cien metros cuadrados, con distintas estancias, en las que se han encontrado restos de cerámicas. Objetos de adorno personal, una estela pétrea con grabados y un recipiente de un centímetro de alto. De ese siglo más o menos, data también un yacimiento en una pequeña cueva de los vinos, donde se han encontrado restos de actividad humana, pero la diferencia del hallazgo de Lanzarote es que se trata de una edificación al aire libre. Los hallazgos también arrojan datos sobre el cambio registrado en Lanzarote desde entonces. Se cree que la actual isla de los volcanes fue hace 3000 años un paraje en el que reinaba el pino canario y con abundante vegetación. Esa riqueza natural confirmaría la descripción del historiador Plutarco hacia el año 8382 a C. al referirse a la estancia del general romano Sertorio.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 31
AQUELLAS BIBLIOTECAS ANTIGUAS
LA BIBLIA LO DIJO
En 1060 a de C., una epidemia ferozmente devastadora causó en la pobre Palestina, que no ve la suya todavía, casi acaba con los filisteos. Fue la que la Biblia registra como “la peste de los filisteos”, y según ella, se trató de un “castigo de Dios por haber saqueado el templo sagrado de los israelitas”, llevándose el Arca de la Alianza (usted ya sabe qué era) “y la mano del Señor cayó en desgracia sobre la gente de Asdod, y Él la aniquiló, y destruyó Asdod y sus valles con la peste… y ellos la tenían en las partes más recónditas del cuerpo. Cuando la gente de Gath se hizo con el arca, sufrió el mismo castigo (que es lo que merecen quienes, todavía hoy, se llevan cuanto pueden de las iglesias). Quien no moría, porque era un “fortachón”, quedaba “invadido por las bubas”. Claro, ante eso, los filisteos devolvieron lo robado incluyendo el Arca de la Alianza”, no sin antes, desde luego, “pagar cinco ratones de oro”. Pero siga leyendo: El cuadro clínico descrito ha de ser interpretado como disentería, cólera, sífilis, incluso hemorroides ¡tan molestas ellas!, entre otras enfermedades. Sin embargo, se trata, con toda seguridad, de la peste bubónica. La expresión de las bubas en las partes oculta del cuerpo, eran las axilas y las ingles. ¡Pues sí! Y la ofrenda de los “ratones de oro” podría ser un indicio de la gran mortalidad de ratas antes de estallar la peste, lo que se supo en la posteridad.
Se ha demostrado que caminar, aunque sea unos minutos, reporta muchos beneficios físicos a nuestro cuerpo. ¡Si lo sabré yo! Además nos puede ayudar a mantener la autoestima. Algunos beneficios de caminar todos los días (¡no lo haga a las tres de la mañana!) media hora, o una si lo prefiere, reduce los dolores de espala y cabeza o mitiga las tensiones musculares; mejora nuestro estado depresivo --antesala de peores males--, reduce las tensiones diarias (sobre todo a fin
de mes, cuando nos ahogan los recibos”), y también “baja” el “estrés” y la ansiedad y, desde luego, la fatiga emocional. Caminar o dar un tranquilo paseo, aunque sea por la baqueta de su casa, ayudará a poner en claro esas ideas que le revolotean por la cabeza. En ocasiones la tensión de un problema hace que no disfrutemos de muchos momentos hermosos, como admirar un amanecer o un rojo atardecer, hablar con la esposa (si no tiene entre las manos
ese aparatito que se maneja con un dedo que se ve en los camiones, en las calles y por donde quiera). Por eso conviene poner las cosas en su lugar. Claro que con sólo caminar, no se van al demonio las preocupaciones, ni solucionamos los problemas con el casero o con el cobrador de la luz, pero nos ayudará a relajarnos y así podremos tomar las decisiones con más serenidad, y por ello, probablemente, con más sosiego y tranquilidad.
“¡Doctor, me he roto el brazo en varios sitios!” – “Pues yo que usted, no volvería por esos sitios”.
ron el panteón que hoy conocemos. Se inauguró el 8 de noviembre de l942. Este panteón abarca 30 hectáreas, y al abrirse, de acuerdo con el proyecto del Arq. José Beltrán y el Ing. Miguel Giralt, se restauró y conservó de lo que quedaba de las viejas construcciones. Así que, si usted por fuerza tiene que ir al Panteón de San Joaquín, ya sabe dónde está, qué terrenos pisa…
PAGINA 32
POR QUÉ NO DAR UN PASEO
¡SONRÍA, POR FAVOR
DESPUES DE DOLORES Uno de los panteones más populares, si es que entre ellos existe la popularidad, es sin duda el de San Joaquín. Pertenece a la Sociedad de Beneficencia Francesa Belga y Suiza, que tenían el de La Piedad, pero como ya era insuficiente, dicha Sociedad adquirió los terrenos del Convento de San Joaquín, inaugurado en 1696 por los carmelitas (calzados) para casa de estudio y colegio, en el que funda-
Claro, entre éstas hemos de contar la de Alejandría, fundada por los griegos y en la que había más de medio millón de rollos --pero no se preocupe usted, pues allí no se encontraba ninguno del Peje ni de la Tigresa, los griegos todavía no tenían noticia de estas dos figuras literarias de nuestro desconchinflado mundo--. Lo que sí se sabe es que Teodosio, uno de los tantos emperadores de Roma, se mostró fanático, en su celo, cristianismo que, por cierto, entre otras cosas, despojó a los cristianos apóstatas del derecho de recibir donaciones. Cuando por orden suya fue destruida la imagen de Serapis (un buey, desde luego) los cristianos (otros autores dicen que fueron los árabes) incendiaron la biblioteca en la que había almacenados más de medio millón de rollos, entre los que, por suerte, no había ninguno del Peje ni de la Tigresa.
“Doctor, el pelo se me está cayendo, ¿me puede dar algo para conservarlo” --Sí claro, aquí tiene una bonita caja de zapatos”. “Doctor, doctor, se me juntan las letras” --“Pues péguelas, hombre, péguelas” --¡Doctor, auscúlteme” –“Rápido, debajo de la camilla” –“Doctor, doctor, no puedo recordar nada” – Vaya ¿y desde cuando tiene ese problema? --¿Qué problema? AQUI . . . S. B. E.
CARTON DE CHUMI
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 33
DE AYER A HOY
Médicos Mexicanos de Ayer Eusebio Guajardo (18791939). Médico y educador. Nació en San Francisco Apodaca, N. L. Hizo sus estudios en Monterrey, hasta graduarse en 1895 como médico del Colegio Civil, del que fue profesor de historia natural desde 1893, y en el que fundó del Museo de dicha rama. Catedrático en la Escuela de medicina del Estado y su director desde 1918 en varias ocasiones. Reorganizó los estudios y montó los laboratorios de química, fisiología, Histología y anatomía patológica. Representante de México en el II Congreso Internacional de la Infancia, celebrado en Bruselas, y de Nuevo León en reuniones nacionales e internacionales, mu-
riendo donde había nacido, Monterrey. ********** PEDRO HERNÁNDEZ Era, además de cirujano, barbero. En los primeros años del virreinato dio lugar a diferencias entre las funciones del protomédico Pedro López y los regidores del cabildo, pues mientras el primero le negó el permiso para ejercer, los segundos, con fecha 1º de febrero de 1527, le dieron licencia para que curase de bubas “no embargante que el Lic. Pedro López, el mencionado protomédico no le dejaba ejercer su profesión”. Sin embargo “curó” a quien le prohibía “curar”.
Ciudad de México, 28 de Marzo del 2017 SR. DANIEL SUÁREZ. Por medio de la presente me permito compartir esta información para que a través de usted, todas las personas que leen su esperada revista bimestral, por su cultural, ameno y divertido contenido, conozcan también lo que vivimos y sentimos, las personas que estuvimos hospitalizadas largo tiempo por alguna afección importante y complicada. El 14 de Junio del año pasado mi esposo ingresó en el Hospital Español con un problema intestinal severo, siendo operado el día 16 de una angiodisplasia en el íleon, se presentaron complicaciones por lo que le realizaron cuatro operaciones y dos lavados quirúrgicos, en los que hubo momentos de gravedad Después de la última operación realizada el día 4 de Noviembre salimos del Hospital el 15 de Diciembre, lo que significó pasar 6 meses en las instalaciones del hospital El principal motivo de escribir ésta carta es para agradecer y ensalzar la profesionalidad y dedicación del Dr. Oscar Villazón, Cirujano Gastroenterólogo para con mi esposo, así como del Dr. José Donis, especialista en Infectología y que intervino para atacar y eliminar una bacteria difícil de erradicar, llegando todo al final a buen término Por supuesto también expresar mi agradecimiento al equipo de enfermeras en los tres turnos de terapia media en el piso 7 de Gastroenterología, las cuales con su profesionalismo, calidad humana, paciencia y afectividad hacia el paciente hicieron que esos 6 meses fueran más fáciles de sobrellevar. Mil gracias, todo esto demostró que la atención hospitalaria del Hospital Español es incomparable. Con nuestro agradecimiento. Miguel Paredes y María Teresa García.
Uno --cuya juventud ya no la alcanza un galgo corredor--, cuando no tiene mucho que hacer porque su edad es ya un obstáculo para hacer tonterías, se pone a recordar cómo era el “ayer” en relación con el “hoy”, y el resultado de sus cavilaciones suele ser verdaderamente contrastable, pues lo único que consigue es ver que el tiempo si ha pasado ¡Y cómo ha pasado! Yo recuerdo cuando en los al-
Eusebio Guajardo Zambrano.
¡QUÉ FLOJERA…” Nos referimos el manuscrito de medicinas más extenso, procedente, ¡claro!, del Antiguo Egipto, que tiene veinte metros de largo y 30 cm de ancho. Este papiro, desde luego, fue escrito hacia el año 1550 a de C., o sea, de “ayer”, con 108 columnas de a 22 líneas, representa la principal fuente de la medicina del Alto Egipto. El texto, con casi 900 recetas era, entonces, una especie de compendio para el médico de cabecera. Se trata especialmente las enfermedades internas (enfermedades de la vista, epidérmicas y ginecólogas, entre otras). Las descripciones de las enfermedades y su terapia contienen numerosos conjuros, porque era la característica común de la medicina egipcia: que en cada mal, además de la pócima curativa, se efectuase un conjuro que, al final, si el enfermo sanaba, no se sabía si era por la medicina o por el conjuro.
manaques colgaban, como trapos al sol, las décadas del XX, las del XXX y buena parte de los XL, y me vienen a la memoria cosas de un “ayer” muy distinto al presente de un “hoy” -más confuso que el de entonces--, y me veo de pronto en los “tangueros XX”, cuando Carlos Gardel era el “Luis Miguel” de entonces; y si veía pasar una pareja, y el caballero –sin caballo que lo acredite como tal- llevaba del bra-
CONDOLENCIAS
Damos nuestras sentidas condolencias al Dr. Sergio Benites Palacio por el fallecimiento de señor padre acaecido el 24 del pasado mes de julio. Sabemos cuán grande es la pérdida de un ser querido, sobre todo cuando, como tú, te has hecho un porvenir con tu carrera de médico impulsado por la figura paterna que nunca olvidarás.
zo a la dama, era fácil saber que simplemente “eran novios”, o sea, que ella era tan señorita como una “madona” de Rafael, y él, más caballero que el “de la Triste Figura”, lo que hacía pensar diferente, si la dama iba “colgada” del brazo del supuesto galán, pues el “casorio” estaba consumado. O sea, que el “estado civil” de ambos dependía de una actitud; lo que no sucede en nuestros “organizados” días, pues caminamos detrás de una pareja y no sabemos quién es ella y quién es él”.
ALGO QUE NO QUISIÉRAMOS HACER
Una esquela más nos ha enviado la “Asociación Médica” comunicándonos, mediante esquelas, el fallecimiento de algún familiar de nuestros médicos, y en este caso es el de el padre de nuestro amigo Humberto Chavira, del Servicio de Otorrino, muerte que ocurre el 7 de agosto de este año de 2017, a cuyo pésame nos unimos, como nos hemos unido siempre en estos casos, con el dolor que produce la ausencia de un ser tan especial como es el progenitor de nuestra existencia. Al Dr. Humberto Chavira Estefan, nuestro pésame por pérdida del ser que nos dio, si vale decirlo así, su propio “ser”.
La maestra pide a sus alumnos que escriban un texto de cien palabras sobre el oficio de carpintero. Al revisar el trabajo ve que uno dice así: “El otro día papá sacó sus herramientas de carpintero y se puso a serrar y clavar cosas en casa. Primero se hizo un rasguño con la sierra, luego se pegó un martillazo en lo dedos, y por no llevar zapatos se le clavaron unos clavos en la planta de los pies. Hasta aquí van cincuenta y un palabras, las demás no las puedo escribir porque no se puede
reproducir lo que dijo mi papá”
PAGINA 34
AQUI . . . S. B. E.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 35
AsĂ tenemos al Hospital EspaĂąol en la actualidad.