ORGANO OFICIAL
No. 143
II EPOCA
JULIO - AGOSTO DE 2015
El famoso "Puppy" en el Museo Guggenheim de Bilbao.
En colaboraci贸n con:
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION.
INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) MEXICO, D. F. PAGINA 2
Hemos iniciado con este número 143 la otra mitad del 2015; y vamos rumbo al final de éste en el que vimos de todo, y en abundancia, o para decirlo coloquialmente, "de chile, de dulce y de manteca". La cadena de los sucesos se hace interminable, más larga que la "meada de un borracho", y a cada eslabón se le podría poner un nombre: muerte, secuestro, crimen organizado, y todas esas porquerías que el último eslabón nombrado tiene "a mal" producir para su propia existencia a costillas de la existencia de los demás. Cada año que se va, se lleva de nosotros --los tranquilos, los que queremos vivir, a veces sólo respirar--, muchos sueños rotos, como si fueran sueños que no hemos soñado. Pero el año que llega nos quita, de momento, la tristeza en el alma, que el que se fue nos dejó: congoja o rencor en el corazón, y nos trae otras ideas, algunas más amargas que dulces, pero serán las que nos mantengan por otros 365 días, dándonos, además, espacio para pensar: ¿cómo será nuestro final, quién, cómo, dónde, cuándo será nuestro amanecer sin crepúsculo, sin luz? Pero el mundo seguirá girando y en cada vuelta nos irá soltando sorpresas, unas agradables, desagradables otras, pero siempre con el sobrenombre de "Esperanza" y ésta nos dejará, por lo menos, sonreír, aunque él, el mundo, llore en cada anochecer. AQUI . . . S. B. E.
Comida del Día de las Madres celebrada en el Salón Rojo.
El sábado 16 de mayo, con seis días de retraso, se celebró la ya habitual "comida del día de las Madres" en la Sala 11 que días como éste se convierte en un reducido "Salón Rojo". El ofre-
AQUI . . . S. B. E.
cimiento del convite es por cuenta de la Junta Española de Covadonga y su madrina Carmenmari Zaballa Lasso, Y ya se sabe: mesas atiborradas de años, acumulados, es cierto, y
como son tantos nos los guardamos para todos los comensales se las den de "jovencitos". ¿Qué menos? Bueno, pues todo estuvo amenizado con música, ¿Qué es lo cabal en estos casos, y amenazado con entremeses prohibidos por los médicos, una paella imposible decirle ¡que no"; cháchara (eso sí, muy poca, pues los ancianos ya no están para hablar de política, de fútbol y mucho menos de películas románticas, sino de reumatismo, diabetes, triglicéridos, colesterol…., o de las propiedades curativas de la grasa de la cola de los patos, un tema la mar de interesante, pero que a nadie importa). ¿Que no hubo mucho ruido entre los comensales?, sí, es cierto, pero se suplió con el que había en la cocina entre "meseros y meseras muy de casa. La madrina, familiares, amigos, todos colaborando con mucho gusto. PAGINA 3
"segadores que comentamos en este mismo número), y a ese jueves lo llamaron "Corpus de Sangre". En México capital se oficiaba en la catedral una misa solemne y en la procesión de la Sagrada Eucaristía", ésta era portada por el arzobispo, acompañado por las autoridades virreinales, cabildo, cofradías, ejército, clero y pueblo. Había teatro, música y vendimia especial. Los arrieros marcaron esta festividad con un sello colorido: adornaban sus mulas para que fuesen bendecidas, llevaban ofrendas de flores silvestres y frutos campiranos; a ello se debe que hoy en día se vendan mulitas de hoja de elote y que los niños acudan a las iglesias vestidos de inditos, con huacales llenos de frutas.
Una fiesta de la iglesia Católica iniciada en el siglo XIII para conmemorar la institución de la Eucaristía, que se celebra el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. Fue establecida oficialmente en 1264 por el papa Urbano IV. Posiblemente sea en España donde esta celebración adquiere más "bombo y platillo", par-
ticularmente en la ciudad de Toledo donde la procesión con la famosa Custodia es de resonancia mundial. Seguramente los catalanes celebren este día, pero no como acto religioso de rango universal, sino porque el Jueves de Corpus de 1640 estalló un motín que fue el principio de la sublevación catalán (el de los
Desde luego no fue el que cuenta la Mitología, aquel que cometió París raptando a Elena, pues ése solo ocurrió en la mente del mitólogo, o sea, que no tiene edad, que el rapto tuvo, sí, consecuencias, pero nada más. En cambio el que nos ocupa tuvo lugar en 1932, y recordamos haber visto en las primeras páginas de los periódicos aquel tremendo secuestro y muerte del secuestrado (como pasa en nuestros días): el del hijo de Charles Linberg, quien voló de Washington a México en menos que canta un gallo afónico: 26 horas. Hoy, en muchas menos se da la vuelta al mundo. Pues bien: papá Linberg no recibió llamadas telefónicas pidiendo rescate por el chamaco, pero el secuestrador fue atrapado enseguida y se llamaba Bruno R. Hauptmann (mucho tiempo después de su muerte decidida por un tribunal, se dijo que él no había sido el verdadero secuestrador). Fue entonces que se promulgó una ley a la que le pusieron el nombre de "Ley PAGINA 4
En nuestro Hospital Español también se celebra este "Jueves" con misa y procesión, con el Santísimo que el Rvdo. P. José lleva por todas las salas de asilo haciendo un alto para que los asilados, que por su estado físico no pueden asistir a la capilla, y aquí sí podremos decir que "sino no vamos a la montaña, la montaña viene a nosotros". ¡Y qué Montaña!
Linberg" para castigar ese tipo de crímenes", y era, desde luego, la "pena de muerte". (Sí, doña Isabel Miranda: lo que usted hubiera hecho). Y los Linberg, consternados por el secuestro y la muerte de su hijo, se trasladaron a Inglaterra y luego pasaron a Francia donde Charles trabajó con el doctor Alexis Carral, colaborando en la construcción del llamado "corazón mecánico". Luego se fue para Alemania y Hitler lo condecoró. Regresó a su tierra, los Estados Unidos en 1939, y al iniciarse la Segunda Guerra Mundial hizo campaña defendiendo la neutralidad de Norteamérica, lo que Roosvelt le reprochó. Fue entonces que Linberg renunció a su cargo de coronel del Ejército del Aire, pero el ataque de los japoneses a Pearl Harbor le hizo cambiar de actitud. Su esposa, Anne Morrow, lo acompañó como coopiloto en el vuelo de 64.300 kilómetros sobre los cinco continentes. ¡Qué linda!, ¿no? AQUI . . . S. B. E.
Queremos --¡debemos!-- dar a conocer cómo, cuándo y por qué nuestra España se transformó por "obra y gracia" de una monarquía y una democracia. La revista "Carta de España", que edita la Secretaría de Inmigración y Emigración nos dice en su número 710 del pasado diciembre del 2014, cómo se fue transformando en "otra España". Los editores "autorizan la reproducción de sus contenidos siempre que se cite su procedencia", y amparados en este aviso "recogemos el guante" y aquí iremos publicando el interesante contenido del mencionado número. "El triunfo de la Arroba" es el primer título: "Si un periodista pregunta hoy en la puerta de un colegio qué es una arroba, hasta el menos aplicado de los estudiantes no dudará en responder (con mayor o menor fortuna expresiva) que es el signo que separa el nombre de usuario y servidor en las direcciones del correo electrónico. Si alguien responde que se trata de una antigua medida de peso equivalente a la cuarta parte de un quintal (en torno a los 11 kilos y medio, con diferencias en Cataluña, Aragón o Castilla) se ganará automáticamente el calificativo de "friqui", y si se le ocurre añadir que es un término de origen árabe, sus compañeros lo condenarán al ostracismo para todo el curso. Es posible que en noviembre de 1975 no muchas personas conociesen el valor de la arroba, porque el mundo rural ya se estaba empequeñeciendo de modo inexorable, pero es seguro que nadie sabía que llevaba ya cuatro años circulando un carácter tipográfico que con el devenir del tiempo se convertiría en símbolo del mundo digital. Porque aunque hoy parezca que siempre estuvieron aquí, la Word Wide Web –la "palabra del ancho mundo", con perdón de los intérpretes) nació en AQUI . . . S. B. E.
1992. Google en 1996, You Tube en 2005 y Facebook y Twiter en 2006, es decir, casi anteayer". "La España de 1975 no era ya la España del botijo, alpargata y pandereta de unas décadas atrás, pese a que cierto repertorio musical y un buen número de películas se empeñaran en mantener el tópico. España era lo que se conocía como "un país en desarrollo" con una población de 35 millones de personas, muy uniforme en sus rasgos celtibéricos, pues apenas había 150.000 inmigrantes censados, y cuyas clases medias habían experimentado una extraordinaria expansión: de la preocupación por la subsistencia se había saltado a la masiva compra de bienes a plazos. La tasa de paro no llegaba al 4% pero la inflación (subida del IPC) superaba el 14%. Eso sí, España ostentaba el dudoso honor de tener el índice de productividad más bajo de Europa. "1975 es el año en que se celebran más matrimonios en toda la historia de España (171.347) y, lógica-
mente, el segundo con mayor número de nacimientos (669.378), sólo superados por los 677.456 de 1976. Pero ya quedaban lejos los tiempos en que casi la mitad de las mujeres mayores de 35 años tenían cinco o más hijos: el tiempo de las familias súper-numerosas retratadas en "La gran familia" y "La familia y uno más", habían desaparecido para siempre. "Hoy España supera los 46 millones y medio de habitantes, de los que 4.943.627 son extranjeros y en sus calles se ven personas de todas las razas y se escuchan todas las lenguas del planeta, además de las propias de las comunidades autónomas, cuyo uso se ha normalizado durante estas décadas. En 2013 hubo 415.990 nacimientos, muy lejos de los de 1975, pero algo por encima de los apenas 360.000 de los años menos fructíferos de nuestra historia reciente (19951996), aunque la cifra hay que matizarla con el hecho de que sólo 346.448 son nacidos de madres de nacionalidad española. (Por supuesto, seguiremos leyendo esta "Carta de España)
¿QUÉ LE DIO ESPAÑA A ROMA? Le dio, por dispendiosa que era, emperadores ilustres, como Trajano el "Magnífico", Adriano el "Ilustre", Teodosio "el Grande"; y Marco Aurelio "el Filósofo" era vástago de una familia española, nacido en Córdoba, por más señas. "Diríase --dice D. Modesto Lafuente-- que España se había propuesto abochornar a Roma, dándole emperadores virtuosos e ilustres a cambio de los pretores rapaces y de los gobernadores avaros que ella, durante la conquista, le había regalado". Claro, Roma le dio a España una ilustración literaria, y no creería la altiva Roma que la semilla de esa educación había de caer en un suelo tan agradecido, porque antes de cincuenta años España le devolvería un literatura, sino superior, sí a su mismo nivel cultural. Y sigue diciendo Lafuente que "a los Virgilios y Horacios del tiempo de Augusto había de responderle con los Lucanos y los Sénecas del tiempo de Nerón". PAGINA 5
Cuenta la tradición que dos de los discípulos de Santiago Apóstol, Atanasio y Teodoro, "recogieron su cuerpo y su cabeza" y lo trasladaron en una nave desde Jerusalén a Galicia que, como sabemos, "está a la vuelta de la esquina". Y dice doña "Tradición" que "tardaron siete días navegando" y llegaron a las costas gallegas, ¡tan repletas de mariscos!, y "tocaron tierra en Iria Flavia", muy cerca de Padrón, famoso por sus pimientos. Claro, Iria Flavia ya
no existe, pero en su lugar está Compostela, que puede interpretarse como "Campo de la Estrella", o "Camino de las Estrellas", por eso de la "Vía Láctea" (que ha de estar "deslactosada, desde luego). Bueno, pues el caso fue que ahí comenzó todo. Santiago de Compostela nace, crece y vive por y para Santiago, desde el siglo XIII, y aún antes, pues el Beato de Liébana con su himno "O del verbum", en el 785 inaugura una larga tradición que
vincula a la monarquía hispánica, y al pueblo en general, con el Apóstol Santiago como Patrón. Y el himno rezaba: "Oh muy digno y muy Santo Apóstol, / dorada cabeza refulgente de Hispania, / sé nuestro protector y natural patrono / evitando la peste, sé nuestra salud celeste".
Santiago Apóstol.- Óleo de Juan Antonio García Bouzas, 1748 (antesacristía de la catedral de Compostela).
No sabemos cuándo ni por quién fue inventada. Ni falta que nos hace, claro. Las que vemos en grabados antiguos que representan carros sobre ruedas, se remontan al cuarto milenio a. C. Y vea usted: vino a México con la Conquista y un poco después, por la época del "Arriba y adelante", y que nos fuimos "por debajo y para atrás", nació el "mercado sobre ruedas". La idea no era mala, ¡qué va!, pues se trataba de que el agricultor que cultivaba en su huerto verduras, hortalizas y tantas otras cosas de la agricultura, viniera a la capital y se estableciera un día por semana en las colonias pobres, donde los colonos pudieran comprar barata y fresca la producción de la tierra. Pero aquella magnífica idea sufrió una transformación, pues apareció enseguida doña "Picaresca" y el humilde agricultor se vio "devorado" enseguida por "vivales de cuello blanco" que vieron la oportunidad de hacerse ricos con el menor esfuerzo. Comenzaron por contratar" gente desocupada, hacerse de puestos y más puesto, expandirse por toda la ciudad, especialmente por colonias señoriales para que sus habitantes, con posibilidades económicas para comprar en elegantes centro comerciales pudiesen comprar "fresco y barato". Por las colonias humildes no se PAGINA 6
establecen porque sus habitantes son más pobres, y si quieren comprar algo tendrán que ir al Pedregal, las Lomas, Polanco…Por tanto los beneficiados fueron los "ricos", los "pudientes". Así fue cómo comenzó la danza de "los millones de Arlequín". Los "puesteros" se hicieron con las mejores calles de las mejores colonias, las grandes avenidas, los "bulevares", Paseos…, y pronto sus cuentas bancarias se hicieron obesas, y ahora, muere una gallina y el precio del kilo de huevo si dispara hasta diez pesos. Y qué bueno que en esos "mercados sobre ruedas" no se venda líquido lácteo de las glándulas mamáreas de la consorte del toro, porque entonces la leche se vería más alterada, que la vida en Chilpancingo. Además, para rematar, está el "maremágnum vial" que se monta en cada lugar donde se establecen estos "mercaderos" a los que dan ganas de llamarlos "mercaderes" como aquellos del "Templo evangélico", con la diferencia de que aquéllos del Templo obedecieron y se fueron con su puesto a otro templo, porque, en los que eran del PADRE, ya no podían estar con su quincalla barata y, además alborotando e impidiendo el libre tránsito de peatones. AQUI . . . S. B. E.
Abderramán III, aquel muchacho que era príncipe árabe y acabó siendo el amo de casi toda España, pasó buena parte de su mora vida peleando con el asturiano Ramiro I, lo cual tenía su "aquel" de diversión. Entre sus "feroces encuentros" se encuentra, valga la redundancia, la batalla de Simancas, cerca de la afluencia del Pisuerga y Duero. Pues bien, el día en que esta batalla estaba militarmente programada, ¡qué cosas!: al sol se le ocurre eclipsarse; ¡tantos días que tiene al año para hacerlo, y escoge precisamente ese día en que ambos contrincantes se iba a ver las caras, que es un decir, porque el asturiano llevaba un casco que se la tapaba, y el otro un turbante que le cubría y tapaba su linda cara, pues las crónica árabes dicen que este príncipe era guapo de verdad. El fenómeno sideral espantó a los muchachos, ¡y la que se armo! Bueno, en realidad no armó nada, porque los dos ejércitos, con sus jefes a la cabeza, se espantaron tanto --pues Ramiro y Abderramán eran supersticiosos a cuál más--, que ni ellos ni sus ejércitos se movieron de sus tiendas. Y es
Estábamos en la década de los 30, ya proclamada la II República. El cine de Hollywood y concretamente la "Paramaut", produjo la película "Tu nombre es tentación", dirigida por el austriaco Von Stemberg llevando como primera actriz a Marlene Dietrich. El argumento destilaba odio puro contra España. El protagonista interpretaba un capitán del ejército español que era la suma y compendio de tolas las villanías, una trama absurda llena de tópicos y falsedades denigrando, de paso, a la Guardia Civil. La cinta se presentaba por todo el mundo arrastrando por el lodo el prestigio de España. Sin embargo hubo países que protestaron, sobre todo en nuestro continente americano. En Bruselas. Por ejemplo, protestaron los estudiantes españoles que por allá estaban, logrando que la película desapareciera de las carteleras. Y cuenta José Ma. Gil Robles en su libro "No fue posible la paz": "Me apresuré a plantear el problema en el Consejo de Ministros del día 22 de octubre (1936), y conseguí el acuerdo de AQUI . . . S. B. E.
que ellos no sabían que el sol ya estaba hasta la coronilla de tantas guerras entre moros y cristianos. Pasado el sustazo que se llevaron deciden, poco después, celebrar la batalla programada, que la iba ganando el moro; pero llegó la noche y ésta puso tregua al lío aquél y ¡zas!, al final, terminada la cual, vuelven a enzarzarse, y Ramiro se hace con la victoria. Y cuenta un reportero de la época: "Quedaron los muslimes sobre el campo de batalla, que estaba regado de sangre humana y cubierto de cadáveres y de heridos moribundos que expiraban hollados entre los pies (no dice patas) de los caballos"… Y respecto de Abderramán III se cuenta que se la pasó guerreando, aplacando insurrecciones, pasando a cuchillo a sus enemigos --que los tenía a montones, cristianos y hasta de su misma raza--, y en mandar sus cabezas a Córdoba como si fuesen telegramas. ¿Ha leído el periódico de esta mañana? ¡Pues en Siria y en otros lugares siguen con la misma tarea¡ ¡Y luego dice que la historia no es divertida¡
Marlene Dietrich.
requerir a la empresa interesada para que en plazo de tres días retirase y destruyera la "cinta", hallándose después el gobierno incluso a prohibir en España todas las cintas de la Paramout. Cité en mi despacho oficial al presidente de aquélla en España y le conminé para que en el acto comunicara a los Estados Unidos el acuerdo del Gobierno. La citada empresa solicitaba, sin em-
bargo, una prórroga del plazo concedido para retirar la película injuriosa. Fundándose en que tenía por el mundo más de 200 copias, pero se comprometía formalmente, a recogerlas y a destruir el negativo de la película ante la representación diplomática o consular que el gobierno español designara. En el caso de que no se cumpliera su acuerdo, debería la Paramoaut someterse a las consecuencias derivadas del mismo". Y la película se destruyó. Y sigue diciendo este autor: "El día 11 llegó a poder del Ministro de Estado un telegrama del embajador español en Washington, en el que se daba cuenta de haberse quemado el día anterior el negativo de la película ofensiva para España, en presencia suya, y de la orden dada por la empresa productora de retirar y destruir, igualmente, todos los positivos puestos en circulación de dicha cinta". Y termina diciendo Gil Robles: "La Paramout perdió una cinta en la que había invertido cerca de dos millones de dólares… ¡y yo me quedé sin mis mejores clientes! PAGINA 7
Sebastián Elcano.
Cada poco nos enteramos que unos ciclistas dieron la vuelta a España, a Francia, a Italia, o a Xochimilco, pero ningún ciclista dio la vuelta al mundo. Ni siquiera la dio Julio Verne "en 80 días". El mundo se quedó perplejo (¡y hasta con consonancia!) cuando se enteró que
esa "vuelta al globo" la dio el español Sebastián Elcano. Si a los ciclistas los patrocinan grandes empresas y comerciantes de poca monta, a Magallanes y a Elcano los patrocinó España. Carlos V quiso que este paseo en barco estuviera dirigido por un navegante que tuviera experiencia y, claro, para la excursión fue elegido Fernando de Magallanes, portugués, por cierto, que se había enojado con su rey y por lo mismo no tenía mucho que hacer. Pero Fernando necesitaba que alguien lo acompañara en el viaje y pensó en Elcano. El resultado ya lo conoce usted. Cinco naves partieron de Sevilla, cristianamente bautizadas con sagrado nombres: la "Trinidad", "San Antonio", Concepción", "Santiago" y "Victoria". La tripulación de aquellas cáscaras de nuez, pues eso parecían en la inmensidad del océano, sumaban 243 hombres, de los cuales 139 eran españoles y el resto de la ONU, pues había de muchos otros
países (no tenemos noticia su había algún catalán). Eso muestra el "pegue" que tenía España por Europa en aquella temporada. Las aventuras vividas en esa histórica "vuelta al mundo" se conocen porque uno de los "viajeros", veneciano por más señas, Antonio Pigafetta, escribió su diario y, por suerte, fue uno de los que "llegaron en buen estado de salud" –dice-hasta el final del paseo. La única nave que quedó con vida, por decirlo así, fue la "Victoria", en la que Elcano consumó la "vuelta al mundo"… ¡sin bicicleta! Uno de esos acuciosos historiadores cuenta que fueron 243 los que salieron de Sevilla, como decimos al principio, y que "llegaron a Sanlúcar de Barrameda en 6 de septiembre de 1522, con sólo 28 hombres de los 250 que habían iniciado la navegación tres años antes". Si partieron de Sevilla 243 y luego se dice que eran 250, y volvieron 22, ¿en dónde embarcaron los siete que sobran?
EL CRISTO DE CANDÁS
Fue encontrado por unos pescadores "candasinos" frente a las costas de Irlanda en 1530 y lo llevaron para Candás y lo entronizaron en una ermita dedicada al Apóstol Santiago. Cien años después lo trasladaron al altar mayor de la iglesia parroquial de San Félix. El camarín donde se halla había sido construido entre el 1660 y 1670, lo mismo que las monumentales escaleras de piedra en forma de caracol hechas entre 1723 y 1728. En 1808, por acuerdo del Ayuntamiento de Carreño, y del gremio de "mareantes" de Candás, se celebró un solemne novenario en honor de este Cristo que ya se tenía por asturiano de verdad, y no faltó un motivo para este novenario, pues la causa fue la invasión de las tropas francesas, las que más tarde se apropiaron del valioso tesoro histórico artístico que guardaba el Cristo y que, por lo visto no lo vigiló bien, pues los vecinos del otro lado de los Pirineos se lo llevaron. En 1936 (¡la guerra!) fue destruida totalmente la venerada imagen por sus muchos enemigos. Recordamos un canto popular que decía; "¿Qué llevas en esa saya / que tanto vuelo le das? / Llevo rosas y claves / para el Cristo de Candás". Pero en la "destrucción" del Cristo también sufrió la suya la copla aquella, y ahora dice que las "flores y claveles" las llevan "para los mozos de Candás" Pero tiempo después fue reparado fielmente y colocado de nuevo en su camarín. Este Cristo es Cofrade Mayor Honorario de la Cofradía de Pescadores y Marinos de Asturias, para lo cual se efectuó una esplendorosa ceremonia el 19 de febrero de 1967, por acuerdo de los pescadores asturianos. PAGINA 8
Cristo de Candás.
AQUI . . . S. B. E.
(Mario Mendoza Acosta)
"Alejandría, Egipto, 641 d. C. Ante la ola de insidiosas calumnias que se han desatado en el extranjero en contra de las patrióticas y piadosas acciones llevadas a cabo por el cuerpo expedicionario árabe comando por su excelencia el C. Califa, Omar I, la Dirección de Comunicación Social del Califato, convocó a una conferencia informativa a todos los medios para poner, de una vez por todas, las cosas en claro… "Con respecto a la malévola acusación de barbarie que han lanzado los medios extranjeros en contra de nuestro patriota y recto Califa, por haber condenado él la destrucción e incendio de ese centro de subversión e impiedad conocido como la Biblioteca de Alejandría, se señala
AQUI . . . S. B. E.
que, por el contrario, tal acción se apega totalmente al espíritu y a los postulados fundamentales del movimiento islámico, abanderado fiel e intransigente de las más nobles causas del pueblo árabe. "En la susodicha "biblioteca" se encontraban acumulados, sin ton ni son, más de un millón de textos, muchos de ellos obsoletos y escritos en idiomas ya olvidados. Todo lo que en ellos estaba registrado podía clasificarse de acuerdo con las dos siguientes categorías: 1) Su contenido resultaba estar de acuerdo con los lineamientos de nuestro documento fundamental, El Corán, y 2) Su contenido entraba en contradicción "En el primer caso, no tenía nin-
gún objeto respetar el texto en cuestión, ya que esa información estaba, forzosamente, mejor expresada en el propio Corán. En el segundo caso. Si el contenido de los libros contradecía lo afirmado por el Corán, entonces, en forma automática quedaba demostrada su falsedad, por lo que tales documentos merecían ser destruidos. "Obrando en consecuencia, y siempre en total apego a los intereses fundamentales del pueblo árabe, el C. Califa giró las instrucciones necesarias para que se procediera a eliminar tal cúmulo de basura, que ahora, al fin, está cumpliendo una función de utilidad, al servir de combustible en los baños públicos de esta ciudad y puerto. P.D. Aún hoy, la humanidad no recupera todos los conocimientos perdidos en el incendio de la Biblioteca de Alejandría".
PAGINA 9
Era el Jueves de Corpus de 1640. Barcelona se ve en medio de un motín provocado por el trato que la soldadesca daba al gremio de los "Segadores", un gremio que tuvo su importancia en aquel siglo, pues una de las muchas "sardanas" se llama "El Segador", y es casi un himno para este gremio. En los primeros días de aquel mes, salieron estos campesinos de la hoz --que todavía no tenía el machacante martillo--, a celebrar en procesión esta fiesta religiosa que en muchas capitales de España atraen turismo nacional y extranjero; tal es el caso de Toledo, Pamplona, y en casi toda España. En esta ocasión hubo un altercado entre un segador y un paisano que los veían pasar, tal vez enemigo del agro, se hicieron de palabras y de las palabras pasaron a los hechos y de los hechos a la navaja; total, que el paisano le dio de puñaladas al segador; claro, los demás, con justa razón, se amotinaron y decidieron ir al palacio del virrey --que así le decían al gobernante en turno--, con la "sana intención" de prenderle fuego (ya ve usted que eso no es nada
El motín de los Segadores.
nuevo para nosotros); pero no contaron con que cerca del palacio, candidato a desaparecer por las llamas, habían un convento cuyos frailes, viendo a los segadores, hoz en mano decididos a todo, improvisaron inmediatamente en la calle un altar con el San-
tísimo Sacramento, y los amotinados, hoz en alto, dieron marcha atrás y el palacio, más el convento, se salvaron de ser convertidos en cenizas. ¡Pues vea usted por donde se pueden salvar muchas cosas en Chilpancingo!
Portada y Contraportada
de la Salve que el arquitecto, Frank Gehry, integró a su composición arquitectónica, dando como resultado la visión de un acorazado listo para zarpar o para atacar. Tiene 19 galerías repartidas en tres niveles y dispuestas en torno a un gran atrio central. Pero lo que más impacta es la figura del perro Puppy, Este extraño edificio se levantó en la curva de la de acero inoxidable, substrato y plantas en floración ría bilbaína utilizando todos los recursos del terreno, en macetas, cambiando según la temporada. Así y del agua, por supuesto, y en especial del puente también incluímos una bella estampa de Bilbao.
MUSEO GUGGENHEIM
PAGINA 10
AQUI . . . S. B. E.
QUE NO SE NOS OLVIDE LA HISTORIA
RECONOCIMIENTO A MARICHU
No faltan, como de costumbre, los donativos en dinero y en especies; pero acaso deben mencionarse, especialmente, el de una "hermosa casulla que para la capilla entrega la Superiora de las religiosas Josefinas. Y ahora cabe añadir, que habiendo aceptado mutuamente los términos del contrato respectivo, la Beneficencia y la Superiora de las "Enfermeras" (que así se les denominaba a las religiosas de esta Orden) del Instituto de Religiosas de San José de Gerona, se giraron veinticinco mil pesetas para que hicieran las Josefinas hicieran el viaje que sustituirían a las mexicanas; pero aquí surgía un problema para la Junta Directiva: un nuevo conflicto religioso estaba en puerta; las Enfermeras españolas embarcarían el 19 de enero de 1926, y, al mismo tiempo, la Secretaría de Gobernación expedía una serie de leyes antirreligiosas que marcaron a México en su vida mística. ¿Qué hacer? La Junta acude al Marqués de Berna, que tan gentilmente se había portado con la Sociedad Española de Beneficencia; y éste, a su vez, al Ministro de Gobernación, Ing. Adalberto Tejeda, quien le proveyó de una "orden especial y bien amplia", con la que pudo el Vicepresidente, D. Laureano Migoya, emprender el viaje a Veracruz, acompañado de los señores Valentín Ramos y José Noriega Toriello, y de las señoras Julia Toriello de Noriega y Francisca Romero Vda. de De la Fuente e hija, para recibir a las viajeras. Valioso concurso prestaron para la recepción los representante de la Beneficencia Española de Veracruz, de la Cervecería Moctezuma y de la Casa Jorge Gugel y Cía; y al llegar a México fueron alojadas por las Siervas de la Cruz y por las Siervas de María. El 27 de marzo el Presidente de la Junta de Covadonga, Emilio Huerta Corujo, hace entrega de $ 118.242.67 y todavía se recogen $ 25.558.70 correspondientes a la Junta de Covadonga de 1922; pero las obras consumen cantidades considerables, pero avanzan rápidamente, a grado tal, que se hace indispensable convocar una asamblea general a fin de que autorice alguna operación con los terrenos de la Condesa o con las propiedades del Niño Perdido para proveerse de $ 500.000.00 que se considera hacen falta todavía. La asamblea se verifica el 27 de junio de 1926 y otorga la autorización que se le pide. Se explica, por otra parte, la necesidad de aquella autorización, pues hasta el mes de noviembre de este año iban gastados ya $ 847.214.89 AQUI . . . S. B. E.
Marichu: 95 años de edad y 50 de servicio en la S.B.E.
Fue enfermera durante 50 años, habiendo recorrido casi todas las especialidades del Hospital Español, por lo que al cumplir los 50 años de servicio se le hizo un reconocimiento.
Y VEA USTED… Hace 395 años, nada en el tiempo, pero algo en la historia, que se editó un libro en el que se describe el México de aquella temporada --¡qué honor para la familia!-- que hizo el médico de cámara de Felipe II, que no necesita presentación. El nombre de este médico no era precisamente muy difícil de pronunciar, pues se llamaba como el Papa: Francisco, ¡vaya, un simple Paco!, y se apellidaba Fernández. Tal descripción, pedida por Felipe, y la redacción y publicación de la misma estuvo a cargo, ¡por si acaso!, por el médico mayor de las tropas napolitanas, Leonardo Antonio Ricchi, pues no debemos olvidar que Felipillo II era también, entonces, rey de Nápoles (pero los"nopales" no nos vinieron de allá, ¿eh?) mucho después del asunto aquel en que el Vesubio y su dramático "escupitajo" acabó con Pompeya y Herculano, lo que ocurrió en el año 79 de nuestra era, y suponemos que era menos movida que es la que nos toca vivir. PAGINA 11
Lo leímos, nos gustó, y queremos que usted lo conozca y piense, sólo un poco, para entenderlo. Se titula "El Habitáculum: "El cura de una aldea tenía necesidad de un criado; un día, al oscurecer, llegó un rapaz (sucede en un pueblo español) y le pidió limosna. Y dijo el cura: "--No te da vergüenza andar pidiendo? ¿Por qué no trabajas? ¿Quieres ser criado mío?" – "Si, señor…" –"Pues entra para acá". --El rapaz entró y dijo: --"Muchas gracias, señor cura". –"Yo no me llamo señor cura, me llamo señor "Curatis". –"Eso no lo sabía yo; pero me iré acostumbrando a la manera de hablar de la gente de este pueblo". –"Aquí la gente no se llama gente, se llamaba "abundancia". – "Bueno, señor Curatis, bueno". --En eso pasó por allí el gato y dijo el rapaz: --"¡Qué gato más grande tiene usted"! --Y le replicó el cura: --"Eso no se llama gato; se llama papalosratis"—"Bueno, bueno, ya me iré enterando de todo. Ahora quisiera calentarme un poco a la lumbre porque vengo muerto de frío". --
Y dijo el cura: --"¡Qué tonto eres, rapaz" Eso no se llama lumbre, se llama "clarencia". –"¡Ay, qué bien calienta la clarencia, señor Curatis. Para poder calentarme voy a colgar el zurró de esta columna". –"Eso no se llama columna. Se llama "sostenencia". Y dijo el rapaz: -"¡Qué sostenencia más fuete tiene usted en casa"¡ --"Eso no se llama casa. Se llama "habitáculum". --Bueno, bueno, todos esos nombres me van quedando en la memoria. Y los que no sepa, ya me los irá aprendiendo el ama de usted": Y le dijo el cura: --No se llama así, hombre, se llama "Sustancia". –"¡Ay qué sustancia más guapa tiene usted, señor Curatis"! Se acostaron todos, y a la media noche el gato se puso a jugar con una madeja de lino y se le enredó en el rabo. Y por tanto rabear, para desprenderse de ella, tropezó con el rescoldo que había en el llar y se encendió la madeja. El gato subió por la columna con la madeja ardiendo y pegó fuego a la casa. El rapaz se despertó, y al ver la casa ardiendo, salió corriendo y se puso a gritar
en medio del pueblo. "--¡Abundancia, papalosratis metióse en la clarencia y enclarenció la habitáculum cuando subió por la sostenencia"! ¡Abundancia, Abundancia, que se quema la sustancia…" Los vecinos no entendieron lo que decía el rapaz. Y la casa del cura, ardió toda. Aurelio Llano, Madrid 1925 Este cuento puede aplicarse a los políticos de todo el mundo, tan aficionados a "discursear" con un leguaje tan político y tan especial, que los pueblos que los escuchan no entienden su el lenguaje, como el del "curatis" de este pueblo.
EL PILAR En la foto vemos el exterior de "La Pilarica" besada por las aguas del Ebro famoso", ambos, templo y río, cantado en la zarzuela de Manuel Caballero, "Gigantes y Cabezudos". Este santuario erigido, según la tradición, en el mismo lugar donde la Virgen María se apareció al Apóstol Santiago, fue reemplazado luego, en pleno periodo medieval, por un templo más capaz, porque en el siglo XVII se estimó aún insuficiente, por lo que se encargó en 1681 a Francisco Herrera, "El Mozo", el engrandecerlo, ocupando actualmente un área de ciento treinta y dos metros por sesenta y siete, correspondiendo en 1751 a don Ventura Rodríguez el haber revestido el interior con las soluciones neoclásicas y proyectado las fachadas. En 1511 se concertó con Damián Forment, escultor valenciano. PAGINA 12
El Pilar. AQUI . . . S. B. E.
CONSTA EN ACTAS Entre las muchas solicitudes de ayuda para expatriación que se recibían, estuvo la de un señor, Heliodoro Herreros, que "por encontrarse mal de la vista quería irse, no para España, sino a España, porque "estaba seguro que allá encontraría alivio a su supuesta ceguera". El parte del oculista que lo atendía decía: "puede dedicarse a todo tipo de trabajo menos al de escritorio", pero el solicitante insiste en irse a su pueblo por estar seguro de que allí, con la fuente, el río, el monte, la campiña, el cacareo de las gallinas de la casa, el olor de yerba recién cortada, tanta fruta por todas partes y tantas otras delicias pueblerinas, su supuesta ceguera desaparecería como por encanto. Pero la Sociedad, que no se creyó el bucólico cuento, determinó el "no ha lugar" y por tanto "no habrá ayuda más que ¡veinte pesos! para el pasaje". No sabemos el final de este cuento, pero estamos seguros de que no salió de México, pues con veinte pesos no hubiera llegado ni a San Martín Texmelucan. Carlos Portillo Sordo, debidamente expulsado de la Casa Asilo, pide "se le levante la pena de expulsión que le aplicaron los señores Visitadores por haberle encontrado jugando en compañía de otros enfermos, prometiendo observar en lo sucesivo buena conducta". Y la Junta, teniendo en cuenta la edad del "expulsado" --que no pasaba de los 16 años---, le "levantó la pena", y por tanto el joven Carlos Portillo se quedó "sin pena ni gloria". Más bien con gloria, pues ingresó de nuevo para "terminar de curarse", claro, y de paso terminar la partida de dominó que, como dejó Schubert su octava sinfonía, quedó "inconclusa". Todos pedían y pocos eran los que daban a la Beneficencia lo que ésta necesitaba para seguir adelante. La señora Julia García de Olea explica en su solicitud de ayuda que, "encontrándose su marido imposibilitado para el trabajo, se le facilite una máquina de escribir para así, con su trabajo, poder atender al sostenimiento del matrimonio y de sus hijos". ¡Conmovedor! Lo que no supimos es si finalmente "pudo sacar a flote la precaria economía del matrimonio y los hijos". Se dio lectura (1907) a una solicitud de Hilario Pablo Listerre para que se le considere "como socio para el pago de la Distinción en la que está ingresado, por no contar con los recursos necesarios para satisfacer el que corresponde a los no socios", pero la junta acuerda el "no ha lugar" a lo solicitado, "en virtud de que los Visitadores presentaron un informe al respecto, y el resultado fue que este Sr. Listerre (¡eso sí, muy listo!), sí podía pagar los tres pesos diarios por la Distinción. Sin embargo, le hacen saber a D. Hilario que "podía quedarse en la Distinción hasta su recuperación". Y los había que hablaban mal de la Beneficencia! AQUI . . . S. B. E.
APRENDAMOS JUNTOS Es un juego divertido e instructivo. En nuestro lenguaje diario y común decimos palabras que leídas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, dicen exactamente lo mismo, y ese "fenómeno" se llama "palíndromo". Tenemos registrados 27 de un solo vocablo: sagas –ama –allá – orejero – rallar – radar – seres – rasar – rajar – nadan – anona – sanas – rotor – arará – sayas – dañad – somos – rapar – sus – eraré – sosos – sotos – ranar – reconocer, y muchos más que usted va a encontrar. El diccionario tiene dos en forma de oración: dábale arroz a la zorra el abad", y "Anita lava la tina". Si encuentra uno, avísenos. Si nos sentimos poetas y escribimos un poema formando con la inicial de cada verso y resulta una palabra, un nombre de persona, etc., esteremos haciendo un acróstico. Y si con las siglas de un organismo, partido político, institución, etc. las pronunciamos juntas, estaremos pronunciando un acrónimo": OTAN, UNESCO, OPEC, PRI, PAN… Si una palabra escrita la leemos de derecha a izquierda y el resultado es distinto al leído, resultará un anagrama: "animal-lámina, Roma-amor, atannata…Tenemos registrados cerca de doscientos anagramas. Aquí tiene usted un excelente ejercicio y un magnífico entretenimiento. Busque palíndromos, anagramas, haga acrósticos, encuentre acrónimos, vaya haciendo una lista y de esa forma se enterará cuántas palabras conoce de nuestro idioma, además de que la búsqueda le obligará a consultar un buen diccionario. Hágalo, diviértase y aprenda. PAGINA 13
El Zócalo del D.F., allá por los años cincuenta.
Como se ve, es apellido derivado del nombre propio Gome y, al parecer, se remonta al tiempo de los godos y visigodos; y hurgando en la historia, se encuentran muchos ca-
PAGINA 14
balleros con ese nombre, particularmente de los que acompañaron a Pelayo cuando se refugió en las montañas de Covadonga mucho antes de que los sarracenos ocuparan la Península Ibérica. Por tanto, si así es la cosa, este apellido es asturiano y muy antiguo. De uno de estos "asturianotes" se cuenta que en una ocasión, ya en guerra con los musulmanes, se vio separado de sus compañeros de armas en una escaramuza, quedando enfrentado a tres morazos de miedo, a uno de los cuales dio muerte con su espada, muy afilada, eso sí, y hasta desinfectada, pero la mala fortuna hizo que la mencionada espada se impactar con un roca y, claro, se partió en dos; pero nuestro Gome sacó un puñal que llevaba de repuesto y acabó con el segundo moro, y herido como estaba, tuvo
Me han dicho, y además lo vi en la "tele", lo escuché en la radio y lo leí en los diarios, que en el Congreso se discute tu sexo. ¡Válgame el cielo! Te conocí en el año 40, cuando no tenías más que dos estaciones: la del verano y la de Buenavista del FC; y enseguida comencé a quererte porque eras un "chavo" alegre, dicharachero, alburero, gracioso, encantador, tranquilo, casi elegante, pues recuerdo cuando por tus calles del Centro se veían señoras con sombrero, guantes, pieles de zorro plateado… En fin, que eras para el mundo entero, "el Distrito Federal", machote, con tus barriadas por las que se podían caminar sin peligro alguno, y el mismo Tepito era transitable y habitable"; nuestros asombros --los tuyos y de todos los "defeños"--, se llamaron "las fuerzas para acabar con el "tercer moro". Ya unida España bajo los Reyes Católicos (por cierto: Maquiavelo se inspiró en Fernando el Católico para su formidable obra EL PRÍNCIPE) el apellido Gómez fue ampliando su zona de influencia, extendiéndose rápidamente por Andalucía y las dos Castillas. Otro Gómez participó en la colonización de las islas Canarias, donde fundió casa en la Gomera (no caviló mucho para ponerle nombre a la isla). De este tronco pasaron varias ramas al nuevo mundo, entre los que podemos citar a don Pedro Gómez de Carvajal, que participó en la conquista de México con el extremeño Cortés. Y otro Gómez, Juan, por más señas, intervino con Valdivia en la conquista de Chile, ganando fama --pero no dinero-contra los araucanos. Sí, claro, fundó casa en aquel país, y de la misma rama salieron otras que pasaron a diversas localidades de América. AQUI . . . S. B. E.
Poquianchis", "el "estrangulador Goyo Cárdenas Hernández", el crimen de los hermanos Villar Lledías", "Lola la Chata" y su "guarida nocturna" de la "Candelaria de los Patos" (lugar que conocimos porque la"Chata" era clienta de la tienda y sólo por las noches pagaba la cuenta en su guarida, a cuya puerta con un foquito rojo siempre había uno o varios "Cádillasc"), y por muchos meses los periódicos no dejaban aquellos casos; y por la radio escuchabas narraciones de los sucesos que ponían los pelos de punta, pues todavía, ¡claro!, no teníamos la "tele". Y desde luego, leíamos las aventuras de aquel tremendo licenciado de nota diaria, o por lo menos semanales: Bernabé Jurado, y escuchábamos los programas de "la marquesa Carlota Solares y "El Che Reyes", y el teatro de Pura Córdoba y Abraham Galán, a las Hermanas Águila, las Landín…
jen en "mi Bella Dama", aunque no te pongan música. Y el caso es que los "taxis" llevan ya el nombre que te van dar: "CDMX", o sea "Ciudad de México". Son unas unidades monísimas, pintadas de blanco, que es el color de la purea (¿), y del color que a Dolores del Rio le fascinaba: el rosa mexicano. Y si así va a ser, ¡por Dios, ten cuidado, pues ya sabes que las violaciones están a la orden del día! Y me pregunto (como lo harán tus millones de "defeños"): ¿cuál gentilicio tendremos los que vivimos en ti? ¿Acaso nos llamarán "cedemeños", "cedemoños"? Claro, eso sería lo de menos, pero te aseguro que el 99% de tu gente preferirá seguir siendo "defeño". En fin, que sea lo que Dios quiera. Ya sabes que aquí siempre tenemos
No eras muy gordo, ni muy alto, pero a partir de aquel sexenio del "Arriba y adelante" --y que nos fuimos "por abajo y para atrás"--, comenzaste a engordar hasta llegar a ser un obeso sin remedio, y, además creciste tanto y hay tantos rascacielos por todas partes, que apenas al cielo le queda algo que rascarse. Y, ya ves, de ser el típico del conjunto, te has vuelto el tópico del Congreso. Estabas orgulloso de tener "arcos" por todas partes: Arcos de Belén, los de Chapultepec… y ahora te han salido los "anarcos", que de vez en cuando te fastidian la vida y te destruyen a placer, y luego están los "narcos" que no sólo fuman, sino que también matan por cualquier cosa, como decía Gila, "a lo bestia". ¡Qué cosas tiene la vida, Mariana!
No vamos a tratar de aquel famoso libro de Oscar Lewis y llevada al cine en 1978 con Anthony Quinn, Dolores del Río, Katy Jurado, Carmen Montejo y López Tarso, entre otros. Es de un apellido que viene de "Sancho", pero no el "Panza" del Quijote, sino de ilustres castellanos, aragoneses y navarros, todos viejos hidalgos de la era de la Reconquista. El "Sánchez" se encuentra en muchas regiones y provincias de España, incluso por Andalucía. No es mucho lo que se sabe respecto del origen de este apellido, y la única fuente de información hay que buscarla en la genealogista García Alonso de Torres, cronista de los Reyes Católicos, y dice en su manuscrito Espejo de la Nobleza", que el tronco progenitor de los Sánchez fue don Rodrigo Sánchez que fundió casa, es decir, familia noble, continuando su descendencia hasta Fortún Sánchez, rico hombre del rey don Sancho I de Navarra. Y ya se sabe que a Amé-
Bueno, pues según se dice por ahí, te van a cambiar el sexo. Por años fuiste "EL D.F.", pero al parecer te van a convertir en "toda una "dama", como la de aquella comedia que hacía doña Virginia Fábregas. Por lo menos que te deAQUI . . . S. B. E.
dos aguas en cuáles nadar, sin saber nunca cuál es la purgante y cuál la de colonia, pues hoy todas huelen a lo mismo. ¿Buscamos culpables? ¡Para qué! Ya ves lo que dicen muchos pecadores y "pescadores" de oficio político:"el que nada debe, nada teme"; y yo sé, porque lo he visto, que muchas veces "el que teme" acaba pagando lo que nada debe". Creo que por mis años ya no te veré con falda y pamela, en lugar del pantalón de mezclilla y un gorro de papel periódico, como vestías cuando te conocí: un chavito simpático picarón como el que más, orgulloso y feliz con un zócalo risueño y un Palacio que lo mira desde sus balcones; pero te deseo que seas tan feliz de "hembra" como lo fuiste de "macho".
. . . Y LOS SÁNCHEZ
rica vino en las maletas y pasaporte de los emigrantes que vinieron después de que Colón les abrió el camino. Este apellido, desde luego, está plagado de reyes, reinas, príncipes y otros personajes de aquella "temporada", lo cual ya es para presumir de apellido a falta de otros méritos.
PAGINA 15
XXVI M.M.
Los cuatro extraños, muy desenvueltos y decididos, llamaron a la puerta de la venta, pero don Quijote, estando como estaba, les informó que era inútil que llamaran "a las puertas de este castillo", y les sugirió que esperaran hasta que amaneciera. Los cuatro se miraron asombrados de que el señor Quijano llamase castillo a aquella vulgar venta, y confundiéndolo con el ventero le exigieron que abriera la puerta o mandase abrirla pues lo único que querían era cebada para sus caballos. Al escuchar la palabra "cebada" sentí un hormigueo en el estómago y revuelo en las tripas. Hacía muchas horas que no comía ese manjar, pues siempre comía yerbajos que, lejos de calmarme el hambre me producían, no aires, sino verdaderas ventoleras. Más de una vez mi amo me llamó la atención y me decía lo mismo que le reprochaba a Sancho, permanente productor de gases, ruidos y otras manifestaciones que el muy ladino manejaba caso por nota. Un día, caminado por Sierra Morena, Sancho --que había comido en una taberna un potaje de alubias aderezadas con los más explosivos condimentos--, sufrió un ataque de activos aires teniendo Don Quijote, para evitar aquellos estruendos y hedores, que picarme para adelantarnos a fin de no escuchar el escandaloso concierto que su escudero interpretaba. Llegados a un lugar bastante fresco y apacible, nos detuvimos a descansar, pues llevábamos muchas horas caminado bajo un sol ardiente, momento que Sancho aprovechó para irse tras un tupido matorral a descargar su estómago. PAGINA 16
Rocinforte y yo nos echamos sobre la fresca yerba, y le pregunté si Sancho había estudiado solfeo. --¡Qué va! ¿Por qué lo preguntas? --¿Es que no lo escuchas? ¡Expulsa los aires por nota! --¡Anda, pues si oyes a su mujer, te asombrarías de verdad! --¿También ella "solfea"? --¡Claro! Y es mucho más dies-
Una de tantas "palizas".
tra que él; Sancho es lírico; ¡vaya!, quiero decir que "solfea de oídas", y ella es más clásica, pues maneja la escala mejor que su marido. Yo creo que Teresa es un poco más culta que él, aunque la pobre, a su lado, no pudo aprender mucho, como comprenderás. --¡Santo cielo, vaya dueto!
--En la casa pasamos muchas veladas divertidas; organizan verdaderas justas, y los rapazuelos, como público, se mondan de risa, y aplauden, discuten sobre la "maestría" de los ejecutantes. En verdad que se divierten mucho, sobre todo en las noches de invierno. --Pues entonces, siendo los dos tan virtuosos en la ejecución de "música de viento", y manejando tan magistralmente sus instrumentos, que por lo que veo van del fagot al violín, ¿por qué no se animaron a ofrecer por toda La Mancha, "conciertos de aires manchegos"? ¡Su éxito sería grandioso! --Seguramente que sí. Yo los escucho muy bien, pues mi cuadra queda debajo de la suya, y a veces las serenatas son "homéricas", como diría tu amo. Con decirte que cuando se divierten tan sana y sonoramente y con tanto alboroto, me paso las noches en vela escuchando aquel jolgorio… La venta seguía cerrada, y aquellos forasteros insistían llamando al ventero; pero entonces las cosas se complicaron para mí, y por consecuencia para Don Quijote. Y todo porque uno de aquellos caballos se acercó a mí para hacer lo que todos los animales hacen: olisquearse cuando se encuentran, y yo, claro, me volví a olerle a él, y en ese movimiento de desvío mi amo resbaló por la silla y quedó colgado, quedando sus pies casi rozando el suelo, y eran tantas las voces que daba, que por fin salió el ventero a ver qué ocurría. Me pareció muy extraño que, sin embargo, no lo hubiesen despertado los golpes que aquellos hombres daban a la puerta. AQUI . . . S. B. E.
Mi amo seguía amarrado de las manos, pero la pícara Maritornes al ver de qué se trataba, corrió al agujero y desató al colgado Caballero de la Triste Figura, más triste todavía por aquella vergonzosa situación en que se hallaba; el viejo cayó al suelo como un fardo de paja. Cuando los que por allí andaban corrieron a preguntarle qué le sucedía, él, indignado, se puso en pie, cabalgó sobre mí, embrazó su adarga, mostró su lanzón y tomando buena parte del campo me puso a galope, llevando
en su rostro el más furioso de los enfados. Nunca lo había visto así. Y decía con voz ronca y temblorosa: "Cualquiera que dijese que yo he sido con justo título encantado, como mi señora la princesa Micomicona me dé licencia para ello, yo le desmiento, le reto y desafío a singular batalla". Sentíase humillado, pero no quería mostrar a nadie aquella vileza con él cometida. Estaba dispuesto a desquitarse con el primero que encontrase en el camino, y a mí, siempre que mencionaba una pelea en puerta, co-
menzaban a temblarme las patas, pues de todas salíamos ambos descalabrados. (Continuará).
Un puerto pequeñito donde desembarcó un "grande" personaje de nuestra historia: Carlos V, quien --no sabemos si por casualidad u obligado por una clásica tempestad, una de esas galeras que se forman en el Cantábrico--, llegó a tierra española. Lo malo del desembarco fue que no había en el puerto un coro que le cantase: "Asturias, patria querida…! Claro, tampoco había gaiteros que le dieran la bienvenida; el alcalde no estaba en casa, pues estaba en la huerta sembrando patatas… en fin, que no hubo comité de recepción, ni cohetes… ¡vaya, ni siquiera una triste pandereta! Eso sí, los pintores se dieron vuelo reproduciendo aquel regio e imperial suceso que, por esas cosas de la publicidad, le dieron a este pueblo el nombre, en aumentativo, de una taza, o "escudilla": "Tazones". Ni siquiera en singular.
Tazones y desembarco de Carlos V.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 17
UN RÍO QUE SE ESCONDE Seguramente usted lo vio, lo fotografió, y tal vez lo escuchó alguna vez; pero el imponente chorro de agua que cae a los pies de la Gruta de Covadonga, es el río Retortorio que se "esconde" en el monte y aparece bajo la Cueva de la "Santina" y desemboca en el Auseva por su margen izquierda. Hay ríos así de bromistas, y este río asturiano sale justo debajo de la Sagrada Gruta, armando tremendo ruido para darse conocer, y además, es tan fotografiado por turistas, que el día que le dé por cobrar, los montes de Covadonga van a ser verdes y hasta volverán los osos a ser los amos de los Picos de Europa, porque algún descendiente del que se comió a Favila quedaría por aquellas montañas que los árabes no pudieron dominar.
Cueva de Covadonga.
PAGINA 18
Mural de José Renau.
Numancia fue el crisol en el que se fundió y templó el carácter del pueblo español. Su actitud ante la altivez de la señora del mundo quedó para siempre como paradigma de lo que se puede hacer cuando en el corazón de los pueblos late el coraje de querer ser libres. Los numantinos habían dado asilo a los partidarios de Viriato, actitud que ofendió a Roma, y ésta, como castigo, le exige a Numancia que le entregue los refugiados. Pero aquella humilde ciudad, más humana que su enemiga, le responde a Quinto Pompeyo: "Las leyes de la humanidad no me permiten entregar a los que en mí han buscado asilo" (¡y hoy presumimos de haber creado el "Derecho de Asilo"!) y que esperaba "guardaría la fe de los tratados". Roma responde: "El Imperio no trata con sus enemigos, sino después de desarmados". Así contestaba la dominadora, como contestó a los asesinos de Viriato: "Roma no paga traidores". El triunfo de los pequeños ofende siempre a los grandes, y Numancia, comparada con el poderío del Imperio se perdía en tamaño. Lo único que encontró Escipión fueron cadáveres, fuego, ceniza, llantos y alaridos, y no conforme con aquellas escenas dantescas, tuvo la flaqueza de mandar arrasar las pocas casas que quedaban sin terminar de ser consumidas por el fuego. El destructor de Numancia añadió a su nombre el de "Numantino", como su abuelo fue "el Africano".
O sea, Tenochtitlan. Se cuenta en México a Través de los Siglos" que era un lugar disciplinado; las calles se barrían y limpiaban con regularidad (lo que no se hace en mi colonia), y eso habla de una sociedad que tenía la extraordinaria característica de dar a todos sus miembros algún tipo de educación, excepto a esclavos y siervos pues así eran
de "popis" los mexicanos de entonces. Por eso se les daban lugar "escrupulosamente preciso y ordenado, de forma parecida al antiguo Egipto". O sea, que antes de llegar Cortés ¿ya los "tenochtitlas" sabían de Egipto? Pero de todas maneras, que no nos vengan con que tenemos hoy la ciudad más ordenada del mundo". AQUI . . . S. B. E.
LEYENDO A DÍAZ PLAJA
José Ma. Gironella.
Un bello título que José María Gironella le pone a su primer libro de poemas, escrito en el mismo año en que contrae matrimonio. Nació en Gerona, ciudad en la que sitúa su gran novela "Los cipreses creen en Dios", de 1946, siguiendo la segunda parte, "Un millón de muertos", en 1961 y en 1966 "Ha estallado la paz", y murió en Arenys de Mar, Barcelona, el 31 de enero del 2003. Esta trilogía puede ser considerada como una crónica en la que lo real y lo ficticio se unen de tal manera, que no se advierte la diferencia entre lo irreal e imaginado, y lo verdadero. Para quienes vivimos aquellos años es esta trilogía de Gironella una verdadera historia de lo que fue aquella guerra que nos trajo a México.
Franceses en retirada.
Mientras Fernando VII avanzaba por tierras de su reino, y era acogido con loco entusiasmo (eso queremos creer) por la gente, invitándole las poblaciones que las visitara, iban las tropas francesas evacuando las que aún retenían sin que esto diera motivo a violencia alguna contra ellas, quedando al fin la Península libre de soldados imperiales en 1º de junio de 1814, tras seis años de lucha gigantesca, en que se puso a prueba el patriotismo de los españoles. AQUI . . . S. B. E.
De su libro "El Español y los Siete Pecados Capitales" hemos entresacado, de la "Soberbia" lo que "pinta al español" como miembro del catolicismo, pero practicándolo o teniéndolo como emblema de algo que no saben qué es, pero que de alguna manera "lo defiende a capa y espada". Un español cultísimo, famoso por su estilo en la oratoria, dijo en uno de sus numerosos discursos en el Parlamento de Madrid: "Yo, señores diputados, pertenezco, creo pertenecer, al mundo de la filosofía y de la razón. Pero si alguna vez hubiera de volver al mundo del que partí, no abrazaría ciertamente la religión protestante; volvería al hermoso altar que me inspiró los más grandes sentimientos de mi vida; volvería a postrarme de hinojos ante la Santa Virgen…" Y el autor de este discurso se llamó Emilio Castelar, Presidente de la Primera República Española, que duró lo que un suspiro. Se cuenta también que cuando Belmonte, el famoso torero, al volver a Sevilla después de su primer sonado éxito en Madrid, cientos de sevillanos lo esperaban en la estación del FC para darle la bienvenido. Lo llevaron a hombros por las calles de Sevilla y Triana, pero entonces entre el griterío que se armó, a alguien se le ocurrió que aquel "humano transporte" no era el adecuado para llevar a una figura como Belmonte, y pidió que se le llevara en las andas de la Macarena, y allá se fue la multitud; al llegar a la iglesia donde se venera la más española de las Vírgenes, el sacristán, aterrado, llamó al sacerdote quien se presentó de inmediato, y sorprendido por la petición del populacho los amenazó con excomulgarlos a todos, y santo remedio: todos se fueron sin las andas. Pero el sacerdote se quedó pensando: ¡Qué locura!... Llevar en las andas de la Macarena… nada menos que la Macarena, a Belmonte"… ¡Si al menos se tratara de Joselito…! PAGINA 19
González dice que "ya tiene averiguado que está pagada la perpetuidad, y que en cuanto a los asuntos de trabajo en el Panteón, cuando ha consultado o ha propuesto algo al Sr. Fuentevilla nada aprobó ni nada fue de su agrado; considerando, por tanto, que sus servicios no son útiles en el Panteón". Pero Fuentevilla responde que "sólo trataron del salón destinado a guardar coronas". González expone que "cuando ha tenido alguna iniciativa, como sucedió con el vivero que proponía que podía dejar dinero a la Sociedad, el Sr. Fuentevilla no le ayudó en nada". No hay manera de que estos dos comisionados se pongan de acuerdo y tiene que intervenir el Presidente diciéndoles: "la comisión debe poner de acuerdo para todas las cosas, sin quitar tiempo a la Junta que lo necesita para muchos otros asunto; que deben prescindir del amor propio y sólo cuando esté de acuerdo por cualquier causa (que era siempre, como venimos comprobando) traigan el asunto a la Junta para que ella resuelva qué hacer". No cuenta el acta cómo reaccionaron los contendientes, pero el Presidente añade a su reprimenda que "el Sr. González tendrá razón en algunas cosas, pero que él mismo confesó que se había abstenido de informarse en nada mientras no se apacigüen los ánimos". Claro, González se defiende y
responde que: "Efectivamente, en un principio anduve algo reacio a mezclarme en los asuntos del Panteón, pero cuando he empezado a hacerlo, no se aprobó nada de lo que propongo". Bueno, seguramente es que no sabía proponer. El Presidente, que tal vez tenía prisa por cortar aquel simple pleito entre dos celosos vocales, le recuerda a González que "no se olvide de la proposición que hizo respecto de la formación de viveros o jardín, porque simpatiza con la idea y que se llevará a cabo". González cede un poco, un poco nada más, y se sale por la tangente pidiendo que la junta señale a cada comisionado la obligación que debe desempeñar a fin de que puedan marchar de perfecto acuerdo. Nos parece muy bien lo propuesto por González, pero no era la Junta la que debían determinar el trabajo de cada uno, y es precisamente el Presidente quien le dice que los mismos comisionados deben distribuirse el trabajo". Bueno, ¡pues ya está! Esperamos no encontrarnos más con estos dos "querido enemigos" Fuentevilla pone en conocimiento de la Junta que "escaneando (no es palabra de ese tiempo, ¿o sí?), los terrenos en el Panteón, especialmente para niños (¿será que morían más niños que adultos?), sería conveniente proceder a levantar la barda del nuevo terreno, o bien preparar el destinado a vivero para hacer
"El dinero compra el poder, y el poder permite administrar la muerte".- Quien lo dijo, tenía razón. "Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes". - Bertol Brecht"Quien habla de cosas que no le atañen, escucha cosas que no le gustan". - Averroes. "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos". - Aristótoles. "Sólo hay dos medios para pagar las deudas; por el trabajo y por el ahorro". - Chesterton. "Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos". - Cicerón. "Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día". -Confucio. PAGINA 20
las inhumaciones. La solución era sencilla y sin necesidad de "consultar la sección amarilla", y la da el mismo Sr. Presidente recordándoles que "desde hace años hay una lista de más de mil exhumaciones que deberían haberse hecho y que una vez hechas, sobra terreno en el Panteón, pues que hay por lo menos para dos años". Los nuevos terrenos comprados a la testamentaría de D. Manuel Vicente Vidal no tenían barda, y a falta de ella la suplían con mojoneras que señalaban los límites, pero éstos eran robados con frecuencia, seguramente por "coleccionistas de mojones". Lo mejor era bardar el terreno porque, seguramente ya era panteón de perros y gatos de toda Tacuba. (Continuará)
"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento". - Einstein. "Cuando un hombre encuentra a su pareja, comienza la sociedad". - Emerson. "Donde hay poca justicia es un peligro tener razón". - Quevedo. "Toma un círculo, acarícialo y se convertirá en un círculo vicioso". - Ionesco en La Cantante Calva. "El hambre habita en la casa de los pobres, pero si la habitan personas trabajadoras, no se atreverá a entrar". - B. Franklin. "En el verdadero amor no manda nadie; obedecen los dos". - Alejandro Casona. AQUI . . . S. B. E.
UNA DE LAS SIETE… Una de las primeras cosas que de niños nos llamaba la atención era, aparte de aprender la primeras letras, saber los nombres de las Siete Maravillas del Mundo, decir de memoria los nombres de los 33 reyes godos, y los de las nueve musas. Pero siempre, lo que más nos llamaba la atención, por parecernos imposible, eran los Jardines Colgantes de Babilonia". ¿Cómo diablos los "colgarían"? Efectivamente, aquellos jardines era una auténtica maravilla de aquel mundo imposible de imaginarlo. Hace apenas unos días llegó a nuestras manos un libro con la foto que acompaña a esta nota. Se había construido en terrazas sostenidas por arcos macizos de ladrillos cocidos, cuyo fundamento ha sido descubiertos en recientes excavaciones, y ponga usted, en "reciente", unos cincuenta años, cuando menos. Los reyes babilónicos eran amantes aficionados a las plantas, no sólo las babilónicas, sino también las de otros países vecinos y lejanos, y además sabían cómo hacer para adaptar las extranjeras al clima de Babilonia. En la foto --tomada de una pintura de M. Dovaston-- vemos al Nabucodonosor, no cantando "el Nabuco", sino examinando una extraña flor que su primer jardinero va a plantar en un arriete.
Un vocablo que como tantos de nuestra lengua, viene del latín "crucifixio-ónis". Sin embargo, según algunos investigadores, esta palabra que significa "pena de muerte", es de origen cartaginés, y los romanos --que como las americanos de hoy se meten en todas partes--, la empleaban para sentenciar esclavos y criminales, práctica que trasplantan a la Palestina, también dominada por Roma, en la época de Jesucristo, cuyo sacrificio transformó la Cruz, de símbolo de infamia en imagen de Redención. Con éste sentido usaron los primeros cristianos cruces sencillas que, con el correr de los años, empezaron a decorarse con el Cordero simbólico y después con medallas y bustos de Jesús. En la pintura, las primeras representaciones de la "Crucifixión" datan de siglo VI (antes eran raras las imágenes de Cristo); el Redentor aparece triunfante, vestido y coronado, sin señales de sufrimiento. Posteriormente se fueron agregando las figuras de los dos ladrones, el centurión, el soldado con la esponja, la Virgen, San Juan, y algunas AQUI . . . S. B. E.
otras figuras simbólicas. La pintura se fue haciendo cada vez más realista y después del siglo XII se reemplazó el Cristo triunfante con el Cristo muerto o muriendo, se acentúa la expresión de dolor, se introduce la corona de espinas, luego en la escena aparece la Virgen, María Magdalena, la Verónica…, y así fueron creándose las grandes obras pictóri-
Cruz de la Catedral de Cádiz.
Jardines de Babilonia.
ca comenzadas por Giovanni Cimabue (1240-1302) y Ángel Giotto di Bondone (1266 1337) y seguidas por los grandes maestros del Renacimiento a la fecha. El uso de los crucifijos en que se representa a Jesús en la misma forma que en la pintura se difundió en la época de Carlomagno en adelante. En la Iglesia, los principales tipos de crucifijos fueron los del altar, el de los caminos, el de las Estaciones de la Cruz y el de las procesiones. Con el tiempo se fueron multiplicando entre los siglos XII y XVI. En la catedral de Cádiz se puede admirar una de las más hermosas obras del arte que podríamos llamar "combinadas", pues la cruz del altar mayor está hecha con el pomo de la espada del Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III el Santo. Los crucifijos fueron y siguen siendo lo más vendido en las joyerías del mundo, y son millones de cristianos que llevan al cuello una cadena con un pequeño crucifijo de oro, madera, marfil, cristal, pues cualquier material sirve para llevar una Cruz, no al hombro, como la llevó Él, sino al cuello, a veces como complemento del "atuendo" y no para honrar al que no redimió. PAGINA 21
¡NO, NUNCA ME SUBIRÉ A UN HELICÓPTERO!
No hay semana en que no se desplome uno de estos pajarracos que también, como los "colibrís", se quedan quietecitos en el aire. Pero ¿por qué se caen (a veces los tiran, sí), como caen las moscas al encontrarse en medio de una rociada de "flit", por ejemplo? Hay caídas y caídas, o sea, ¿que lo caído es importante según quién o quiénes viajen en esos "mosquitos"? En el sexenio "calderoniano" tuvimos dos "desplomes" en los que viajaban --seguramente muy tranquilos--, en distintos aparatos, nada menos que dos ministros de Gobernación; y el ciudadano se preguntaba, sin que nadie les contestara, por qué, cómo, a qué se debió la caída (comprendemos la del peso, la del petróleo y otras boberías más), pero entonces cavilaban, componían, imaginaban un "por qué" en el que a veces acertaban, pero no más. Entonces esperábamos las noticias que cada reportero pergeñaba a su modo. Todo el suceso era contado minuciosamente; mas la nota gorda, la más importante eran, desde luego, los muertos y los heridos en el percance. Pero añadían algo que, en realidad, no era tan importante. A mí no importaría el color del aparato, si era rojo o rosa mexicano, si la matrícula era la VDRFH y el número el 34564568, o si mi cuerpo quedara regado por el suelo y me recogieran por inventario o con papel secante. ¿Sería una seguridad de que nada pasaría si el color del "mosquito" fuera verde tirando a amarillo, y la matrícula tuviera siete números y cinco letras mayúsculas? Cuando viaje en helicóptero elegiré el color, la matrícula, si el o los pilotos eran adultos de verdad, o "chamacones" que apenas empiezan, o viejos que ya están a punto de "terminar". PAGINA 22
Resulta que en Atapuerca --eso quedada en Burgos, España--, llevan años escarbando en la tierra y se han encontrado con cacharritos que tienen toda la pinta de "domésticos", pero sobre todo con esqueletos de animales, incluyendo entre estos despojos, huesos humanos y otras tonterías. En la foto adjunta vemos una calavera auténtica, foto que tomamos de un diario español, y advertimos --y usted también lo advertirá--, que en el cráneo tiene dos agujeros, pero no nos dicen nada del "calibre" del arma que los hizo. Fue un crimen cometido no hace mucho: ¡trescientos cuarenta mil años atrás!, y como no se hicieron "averiguaciones previas", ni pruebas de ADN, estamos a ciegas en este asunto tan feo, pues no cabe duda que se trató de un crimen cometido, seguramente, por "quítame allá ese mamut". Desde luego estamos seguros de que no se trató del asesinato de algún candidato a gobernador de la gruta donde vivían. Eso sí, los asesinos anduvieron sueltos sin que ninguna autoridad los detuviera
El crimen de Atapuerca.
y tal vez siguieron matando porque no cabían en el mundo y había que "bajarle un poco" al censo ciudadano. Tenemos la esperanza de que en Atapuerca (creo que también atan "puercos") descubran algún documento acusatorio y nos digan --para que no sigamos mordiéndonos las uñas de puro nervio--, quién fue el asesino y quién el asesinado. Si usted se entera, ¡por favor, avísenos!
CUANDO ÉRAMOS… En 1983 era el país con la mayor exportación de petróleo: 140.1 millones m 3. Y fue el país con el mayor volumen de importación de productos alimenticios, y el país que utilizó mayor cantidad de fertilizantes. Tenía en 1982 el mayor número de tractores: contaba con 158.000 equipos; y en 1984 produjo la mayor cantidad de copra, y en el mismo año, la mayor producción de algodón. Y vea usted: en ese año era el país donde, tradicionalmente, se ha alcanzado la mayor producción de maíz. Esta nación ha ocupado, en 1984, el primer lugar durante las últimas décadas. Hoy lo importamos. En cítricos, México es el país que generalmente produce la mayor cantidad de naranjas y mandarinas. Y en 1984 fue el país que ha logrado la mayor producción de frijoles: 1.27 millones de toneladas métricas. Y fue el país que logró la mayor producción de madera: 19.8 millones de metros cúbicos en 1983. ¿Lo sabrían los "talamontes? En 1983 fue el país con la mayor producción de leche de vaca: tres millones de toneladas métricas, aproximadamente. Más que Argentina en el mismo año, pero es el país que importó mayor cantidad de aceite de soya en Hispanoamérica. Importó en 1984 86 toneladas métricas de este producto. Y es la nación que consume mayor cantidad de mantequilla importada, y es también el país donde se cría la mayor cantidad de caballos. Sí, claro, seguiremos. AQUI . . . S. B. E.
Hace 19 años publicamos este cuento (¿será anécdota?) cuando todavía esta revista apenas tenía lectores. Eran sus comienzos, un atrevido empirismo que, suponemos, ha quedado atrás. Pero la verdad de este cuento es una posible realidad que seguramente alguna vez ocu-
que me quede a vivir con ustedes?¡Me siento tan solo!... --¿Quedarte a vivir aquí? Si… claro..., pero no sé si estarías a gusto. Tú sabes, la casa es chica…, mi esposa es muy especial…, y luego los niños… --Mira, hijo, si te causo mucha
Muchos ancianos en la ciudad terminan así.
rrió. Hoy lo repetimos para que los hoy jóvenes, que mañana serán "Don Roque", "el hijo", "Luis"… El autor prefirió el anonimato, pero su historia pudo tener cuerpo y nombre. Medítelo. "Don Roque era ya un anciano cuando murió su esposa. Durante largos años habían trabajado con ahínco para sacar adelante a su familia. Su mayor deseo era ver a su hijo convertido en un hombre de bien y para lograrlo dedicó su vida y su escasa fortuna. A los setenta años se encontraba solo y sin fuerzas, sin esperanzas y lleno de recuerdos. Esperaba que su hijo, ahora brillante profesionista, le ofreciera apoyo y por primera vez decide ir a pedirle ayuda. Don Roque tocó a la puerta de la casa donde vivía el hijo con su familia, --¡Hola, papá! ¡Qué milagro que vienes por aquí! --Tú sabes que no me gusta molestarte, pero me siento muy solo; además estoy cansado y viejo… --Pues a nosotros nos da mucho gusto que vengas a visitarnos, ya sabes que ésta es tú casa. --Gracias, hijo; sabía que podía contar contigo, pero temía ser un estorbo. Entonces ¿no te molesta AQUI . . . S. B. E.
molestia, olvídalo. No te preocupes por mí; alguien me tenderá la mano. --No padre, no es eso. Sólo que… no se me ocurre dónde podrás dormir. No puedo sacar a nadie de su cuarto, mis hijos no me lo perdonarían... O sólo que no te moleste…
Por más estudios que se han hecho respecto de esta gramínea, no se ha podido determinar de dónde es, o sea, poco o nada se sabe de este grano que hoy se come tanto en los cines: las consabidas "palomitas". Claro que éstas se elaboran con una clase que los norteamericanos han lanzado al mercado con todo y "microondas" para hacerlas. Pero lo único que se sabe --y es verdad--, es que América es la cuna del maíz. En Europa fue introducido por los españoles que vinieron en los tiempos de las carabelas y que hoy, ¡claro!, son "calaveras históricas". En Asturias lo introdujo D. Gonzalo Méndez Cancio, naturalmente, asturiano, cuando era Gobernador y Capitán General de la Florida, estamos hablando de los finales del siglo XVI. Hoy es alimento indispensable en todo el mundo.
--¿Qué? --Dormir en el patio… --Dormir en el patio, está bien… El hijo de don Roque llamó a su hijo Luis de 12 años. --Dime, papá. --Mira, hijo, tu abuelo se quedará a vivir con nosotros. Tráele una cobija para que se tape por las noches. --Sí, con gusto… ¿Y dónde va a dormir? --En el patio; no quiere que nos incomodemos por su culpa. Luis subió por la cobija, tomó unas tijeras y la cortó en dos. En ese momento llegó su padre: --¡Qué haces, Luis?¿Por qué cortas la manta de tu abuelo? --Sabes, papá…estaba pensando… --¿Pensando en qué? --En guardar la mitad de la cobija para cuando tú seas ya viejo y vayas a vivir a mi casa. ¡Cuántas historias como ésta podrían contarnos nuestros asilados! Pero al menos ellos, a diferencia de don Roque, tienen a la Beneficencia Española que no los manda a dormir en el patio, sino en una cama, un techo, alimentos, medicinas, distracción, un buen para y un mejor morir.
El maíz.
PAGINA 23
mujer que trajo al mundo a "Mariana". La vida de esta mujer no pudo ser más trágica, principalmente al haberse inmiscuido en la política de la España de la mitad del siglo XIX, siendo entonces viuda de un liberal, un peligro serlo en el reinado de Fernando VII, cuando éste recobró el poder absoluto. Mariana, movida por la compasión hacia quienes en Granada, donde vivía, eran víctimas de un ensañamiento feroz por parte de aquel "absolutismo", facilitó la fuga de uno de aquellos desdichados, pariente cercano suyo, y comprometida luego públicamente, por haber sido descubierta bordando una bandera para los constitucionales, asunto que la llevó al Mariana Pineda. cadalso el 26 de mayo de 1837. Quien guste de los dramas Bernarda Alba" y con tantas de sus En algunas "puestas en esce"lorquianos" es casi seguro que tragedias, también se habrá estre- na" de esta obra de García Lorca, así como se conmueve con "Yer- mecido con el final de "Mariana la actriz que la interpretaba bordama", se estremece con "Bodas de Pineda", un personaje real, de ba la bandera tricolor de la II Resangre", se "mete" de lleno en los carne y hueso, una mujer cuyo pa- pública española, cuando todavía problemas de "La casa de dre nunca llegó a casarse con la no se ondeaba por España.
En el número 141 de mayo-ju- cho en el que aparece un incunable, coleccionadas por la familia Porrúa. nio, página 19, publicamos una una de las muchas joyas literarias Y ésta es "la verdad de las cosas". nota titulada "Famosos Apellidos en México", y adjunta una fotografía de D. Francisco Porrúa Estrada. El texto está copiado literalmente de la "Enciclopedia Asturiana" (12 tomos) editada en Oviedo, Asturias, en la era anterior a la democracia, lo mismo que la fotografía que aparece en la referida nota; se trata de D. Francisco Porrúa Estrada, argentino, homónimo del verdadero Francisco Porrúa, y como se advierte, entre ellos hay la misma diferencia que existe entre un huevo y una castaña. Aquí está, pues el auténtico Porrúa cuya historia hemos pergeñado en nuestro número 141. Don Francisco posa en su despaD. Francisco Porrúa. PAGINA 24
AQUI . . . S. B. E.
"Más papista que el papa": frase nacida en España. En el pontificado de León XIII, éste promulgó la famosa bula "Rérum Novarum", y una familia navarra que no estuvo de acuerdo con la bula, rezaba todas las noches por la "conversión del papa". Hay gente para todo; alguien tuvo la paciencia de contar los granos de arroz que entran en un kilo, y el resultado le hizo llegar a la conclusión de que se necesitan trescientos mil granos para juntar "mil gramos de esta paellera gramínea". Fueron los españoles del siglo XVI --el siglo que vio nacer tantas cosas en este mundo-- quienes llegaron a la Polinesia mucho antes que los navegantes ingleses, holandeses y franceses. Y vea usted por qué y cómo nacen los nombres que los españoles iban dejando por esos mares de Dios: Polinesia es el nombre colectivo de islas (poli = varias) localizadas en el centro del Pacífico y comprende Hawai, Samoa, Toga, Tokelau, Dubai, Tuamotú, Sociedad, Marquesas, Cook, Elice y Pascua. Los españoles las llamaron "Tierra Austral del Espíritu Santo y de Australia", en honor a los reyes de la Casa de Austria a la que pertenecían desde Carlos V, al último de los reyes españoles de esa dinastía; y fue esa "Casa" la que dio origen a la actual Australia. Hernán Cortés muere en 1547, y en ese mismo año nace Miguel de Cervantes, 9 de octubre, o sea, 295 años antes que nuestra Beneficencia. Tal pareciera que el
No había de otra. Vayamos a Sagunto, la mártir ciudad valenciana que sucumbió ante Roma. Después de la caída de Sagunto, envió Roma embajadores (hoy van en avión) para promover, de acuerdo con el Senado (que en aquel tiempo eran "puros viejos", o sea, en plena "senectud" y de ahí viene el "Senado"), la suspensión del tratado entre Roma y Cartago. Quinto Fabio, el que llevaba la voz (o sea el "vocero" de hoy) entre los enviados, recogiendo su ropaje (como lo vemos en la foto) dijo: "Aquí os traigo la paz o la guerra; tomad lo que queráis". A lo que contestaron los cartagineses: "Danos lo que tú prefieras". Y soltando un pliego, dijo entonces el romano: "Os doy la guerra". "La aceptamos", replicaron unánimemente. ¡Y por esa tontería comenzó la segunda Guerra Púnica"! AQUI . . . S. B. E.
Sumo Hacedor quiso suplir la pérdida de un genio militar, con otro genio, militar también y, al mismo tiempo, la lumbrera de nuestra lengua castellana. Y en el mismo año de 1547 nacen Enrique VIII y Francisco I de Francia que, andando el tiempo, se vio en Breda con Carlos V. Almanzor, aquel morazo que en la escuela decíamos que había "perdido el tambor" en la legendaria batalla de Calatañazor, allá por Soria, en la que pierde todo, pues fue vencido por los cristianos, y como él quería "morir en batalla", estando cubierto de heridas y vendajes, lo que hizo fue arrancárselos y así "morir como quería". Los campesinos nunca se han beneficiado de su trabajo, y desde que nacen están marcados por la ignorancia y la superstición. Tal vez algún día aprendan que la vida ofrece algo más que lo que ellos reciben, y que tiene los mismos derechos que cualquier ciudadano. En Pastrana, Guadalajara, España, se encuentra la "Plaza de la Hora", así llamada por estar ahí la casapalacio de la famosa tuerta "princesa de Éboli", amante de Felipe ll, quien descubre las intenciones de ésta en el asunto de Flandes, y la condena de por vida encerrada en su casa, dándole sólo una hora para asomarse por la ventana a ver "la vida del pueblo". Ese ¡olé! que gritamos en los toros cuando la faena del torero es aceptada por el público, es nacida del árabe "wa-al la", o sea, ¡oh, Dios!
¡ESTAS COSAS DE LA HISTORIA!
Sagunto. (tomada de una pintura de Margaret Lynasay Willimam)
Se dice que el primer rey de España fue "Gorión" (¡por favor, no crea el lector que le faltó una "r"!), y desde éste a Felipe VI, han llegado muchas olas a las playas españolas. Muchos investigadores suponen que la lengua que hablaban aquellos primitivos paisanos fue la misma que hoy conservan y hablan todavía los vascos, o éuskaros". Y dice don Modesto Lafuente: "… y no es de extrañar que habiendo sido éstos los que más resistieron la dominación romana y donde se hizo menos sensible su influjo, pudiera conservarse en ellos el idioma que primitivamente hablaron los españoles". "Pero hay otros que afirman que el primitivo idioma de la población ibérica fue el hebreo-fenicio, o un dialecto del hebrero, del cual pretenden demostrar haber quedado en la lengua española una tercera parte de sus voces". Todo puede ser, pues no olvidemos que el "sefardí" es casi como el castellano del Medievo ¿Será verdad? PAGINA 25
En la calle de Sevilla, de Madrid, en tiempos pasados y tal vez no tan "pesados" como los que hoy vivimos se improvisaban, en noviembre, mes de "difuntos", compañías teatrales presentando el "Don Juan Tenorio", de Zorrilla, y luego salían por los pueblos "más cultos" de las provincias inmediatas. Un primer "actor" accidental se fue a presentar este "Don Juan" en un villorrio de poca monta. Se eligió la casa del Ayuntamiento, lo mejor del pueblo, para dar la función, y claro, acudió al espectáculo los más "granado", y también lo "desgranado", del pueblo. Al llegar la escena culminante del cuarto acto, cuando el "burlador" grita: "Si con hacienda y honor, / no os muestro, ni doy valor / a mi franco sacrificio…", el "Tenorio" quiso disparar su pistola sobre el "Comendador", y falló el tiro; echó mano a la espada, y se quedó con la empuñadura, porque el hierro, enmohecido, no salió del tahalí. Al mirarle en tan crítica situación, sus dos adversarios delante, y si armas, el alcalde del pueblo se levantó de su asiento y gritó: "--¡Quiterio, tráele mi escopeta a ése hombre, que si no me parece que nos quedamos sin Tinorio!
La estatua de Zorrilla y su escultor Sr. Carretero.
Los XEY. PAGINA 26
AQUI . . . S. B. E.
Tenemos una idea equivocada de lo que es ser un "castizo", sobre todo si acudimos al individuo o "individua" del Madrid sainetero, zarzuelero, de comedia cómica… El casticismo es lo que deriva de un buen origen, o sea, venir de "buena casta". ¿No decimos que "de casta le viene al galgo"? Pero para los españoles ese origen es otro, pues nadie es "castizo" si no se emborracha de cuando en cuando, si no va a los toros, si no sostiene un duelo por cualquier fruslería, y sobre todo, si no "entretiene" a varias mujeres de dudoso proceder. Y de eso no se libraron muchos de nuestros reyes. A Alfonso XII le llamaban "el rey castizo", pues cumplía a carta cabal con todas esas "reglas" que lo acreditaban como tal. Le daba por las cantantes de ópera, como Elena Sanz, famosa por sus actuaciones en la ópera "La Favorita", y Adela Borghi, protagonista de "Los Hugonotes"
Alfonso XII, el rey castizo.
ALI BABÁ Y SU CUEVA
¿Quién era este personaje, tan popular en el mundo, sobre todo en el mundo de la política? Es un cuento de otro cuento, el de "Las mil y una noche". Alí Baba era un mercader, es decir, un "ambulante cualquiera" que un día, por accidente, descubre una caverna muy bien camuflada, pero no de Banca o Banco, sino como almacén de lo que "cuarenta bien organizados ladrones robaban a los vecinos y no vecinos, pues eran "cuarenta fichas", lo peor de cada barrio. Pero había que abrir con llave para entrar en aquella especie de joyería de Santa Fe. Claro que había una consigna para eliminar la llave y entrar como dicen que entraba "Pedro por su casa", y Alí la conocía, y con sólo decir: "Sésamo, ábrete", ¡zas!, que se abre de par en par la dichosa caverna. El lugar donde ocurrió esta maravilla no se sabe de fijo, pues unos autores dicen que fue en Sudán, país en el que se suda mucho, en tanto otros aseguran que fue en la Arabia Saudita, pero no importa, porque pudo haber sucedido en cualquier país de Europa, de América, de Asia y hasta en el mismo Michoacán. Lo que nos gustaría
No se aflija, porque el más famoso orador y estadista ateniense, Demóstenes, era tartamudo, lo que en su profesión era terrible. Entonces decide corregir su tartamudez y para ello se puso a ensayar sus discursos a la orilla del mar embravecido, y con la boca llena de guijarros, y una vez corregido su defecto lingüístico se dedicó a atacar a Filipo de Macedonia, y claro, no lo atacaba con bombas molotov, sino con discursos, cuatro nada más, y son conocidos en el mundo de la oratoria como "filípicas", y que hoy tenemos como "regaños", "advertencias", y esas cosas que el AQUI . . . S. B. E.
saber es, ¡qué diablos hizo con tanto de lo que allí encontró! ¿se habrá establecido en algún mercando sobre ruedas, se habrá colocado en algún ministerio, o se habrá comprado varias docenas de mansiones por ahí, pues ya vemos que es la moda comprar casitas por donde quiera, o tal vez transó con los 40 malosos y se dieron la gran vida, también "por ahí".
jefe nos endilga por haber hecho mal las cosas.. En nuestro tiempo las filípicas" están a la orden del día. Basta escuchar a los políticos de cualquier parte. En fin, el caso fue que Demóstenes tuvo que irse de Atenas done apenas podía vivir tranquilo, así que tomó las de "Villadiego" y se fue a la isla de Calauria donde se envenenó para no caer en manos de sus enemigos que lo perseguían, como "maestros", por todas partes. En nuestro tiempo no habría veneno suficiente para tantos perseguidos como tenemos.
Demóstenes.
PAGINA 27
No, no se vaya con la finta, pues la foto adjunto no fue tomada en Chilpancingo, sino en la vieja Roma, cuando otros "maestros" y otros "normalistas" así dejaron este circo por "quítame allá esa "reforma". Sí; esas cosas ya pasaban por aquellos "pagos", como dicen los argentinos. La diferencia de los sucesos está en que aquella gandalla romana tiene un nombre: "Tiempo", y si pensamos, aunque sea en bro-
ma, que el tiempo también es un "gandalla" --según nuestro modo de ver "a la mexicana"--, vivimos con un "gandalla" contra el que nada podemos hacer, pues acaba hasta con las catedrales, monumentos, grandes palacios y ciudades enteras. Ya ve usted lo que pasa por el Oriente en el que unas bestias, dizque humanas, están acabando --como lo hace el tiempo--, con museos donde éste "vive para contarlo", y con
ciudades milenarias que eran orgullo de la humanidad. Tal es el caso de Palmira, la antiquísima ciudad de Siria, destruida por Aureliano en el 772 de nuestra era y cuyas ruinas seguían siendo obras de arte y ahora, en cualquier momento --así lo anuncian ya--, éstas serán materialmente arrasadas por unos "normalistas" y "maestros" musulmanes. ¿Encuentra usted alguna diferencia?
¿Por descontentos hicieron esto?
Quienes tengan una vida anormal, que no la esperaban, ¡claro!, pero que les llegó así no más porque nacieron destinados a vivirla, o porque no supieron o no quisieron organizarla, se dice de ellos que "llevan una vida perra, de verdad", o sea, como la del perro callejero, sin nadie que los ame, ni ellos tener a quién amar --porque los perros, como los ricos, también aman y lloran--; y siempre cruzando calles, recorriendo banquetas, esquivando el bastonazo del viejo iracundo con quien se cruzan en el camino; comiendo lo que encuentran, cuando lo encuentran, asustándose por el bocinazo o el golpe que reciben de los coches… En fin, llevando una auténtica "perra vida", que es la que le toca vivir a no pocos humanos (¡y humanas!, no sea que se enojen los defensores del género). Bueno, pues tanto la de los perro como las "humanas", son, por decirlo de alguna manera, "vidas paralelas…y para lelos". PAGINA 28
Pero otra cosa muy distinta es llevar una "vida de perro", esa que ya quisieran muchos de la "perra vida": llevar la que tiene el perro con dueño, amo de la casa, mimado por quienes en ella viven, especialmente por la servidumbre, formando parte de la familia, "uno más"; disfrutando de todo lo que necesita: buena cama, cobijas para el invierno, y puestos a tener, cuentan en su genealogía con "pedigree", que viene a ser un título de conde, duque, marqués…Van a la escuela, aprenden "buenas maneras", saben cuándo el amo llega a la casa, cómo llevarle las pantuflas de descanso; conocen la urbanidad, hacen sus necesidades en un sitio determinado por "los de casa", saben la diferencia entre uno y otro ladrido, cuándo han de ladrar de gozo si alguien de la casa regresa, cómo mover la cola de puro gusto, o cuándo el ladrido es de alarma si un ladrón (que no ladra, desde luego) se mete en la casa o no pasa del jardín. Pero si el caco está en la casa del vecino, el perro sabe callar porque, claro, "calladito se ve más bonito", no sea que el ladronzuelos le pegue un tiro o de perdida un buen estacazo. AQUI . . . S. B. E.
Están de moda, es verdad, pues no hay país en el mundo que no tenga "alianzas" para dar y prestar. "Alianza", "Pacto", "Tratado", "Convenio", "Acuerdo", parecen distintos, pero son lo mismo: una firma de dos entidades "jurando y comprometiéndose" a no tocarse ni con lo que dijo un poeta: el "pétalo de una rosa". Y en muchos casos se llaman "abrazos", como el que se dieron dos generales españoles, Espartero y Maroto frente a sus ejércitos en 3 de agosto de 1839, en Vergara, pasa "sellar" el "convenio" que puso fin a la Primera Guerra Carlista, lo que quiere decir que a la primera le siguieron otras dos. ¿Habrá sido por imitación eso del abrazo entre los dos paisanos generales, puesto que en 1821 se dan un "abrazote", en Acatempan, Iturbide y Guerrero, celebrando así el fin de la Guerra de Independencia? Sin embargo hemos comprobado que no es así. Stalin y Hitler firmaron un pacto y luego con la firma de los dos se hizo una pelota y fue a dar al cesto de la basura. Repase usted la Historia y ella le dirá lo que sabe, si es que como se dice, "la historia es la rendición de cuentas del pasado". Lea, lea usted esa "rendición de cuentas" y se encontrará con alianzas, pactos y tratados. Sobre todo por los países europeos, como Inglaterra, Francia, España, Rusia, "Alemania"… y hasta en nuestros países americanos, contado, claro, con los vecinos del Norte. Sin embargo eso que nos parece nuevo ya se practicaba en la lejanísima Antigüedad. La Alianza, así, con mayúscula, la más importante fue la "firmada por el Creador y Noé"; y es una firma que todo el mundo conoce, pero que no le hacen caso. ¿Quién no ha visto una o muchas veces el Arco Iris"? Así firmaba Dios, y con esa rúbrica de siete colores, el mundo quedó libre de aguaceros como aquel que duro 40 días con sus noches. Y "tratado", "pacto" o "alianza", "convenio", "acuerdo", o "abrazo", el caso es que otro chubasco
En un diario del 8 de junio pasado, Diego Fernández de Ceballos lo dijo. Opine usted: "La joven llegó al cielo. San Pedro le preguntó si quería quedarse ahí. Ella respondió: no tengo elementos para optar. El viejo le dijo; te voy a mandar 24 horas al infierno y 24 al cielo, para que decidas. En el infierno halló jardines preciosos y una AQUI . . . S. B. E.
Espartero y Marioto en su abrazo.
como aquel no ha vuelto a verse, ¡vaya!, ni en Tabasco. ¡Ah, se me olvidaba! A esos cinco conceptos añadiré el "acuerdo", cosa que a veces se convierte en un… "recuerdo" de lo que pudo haber sido…y no fue! Claro, hubo otra especie tratado, pero ésta fue con fuego. Resulta que Lot, sobrino de Abraham había emigrado a Canaán y se estableció en Sodoma, pero advertido de que aquella ciudad iba a ser destruida, por libertina --pacto o tratado a la vista--, Lot y su "pior es nada", que se llamaba Edith, abandonaron Sodoma, pero, curiosa como ella sola, pues le habían advertido que aunque oyera lo que oyera, no "mirara para atrás", y la muy tonta fue lo primero que hizo, quedando entonces convertida en estatua de sal. O sea, que fue la primera mujer "salada" de la historia.
maravillosa convivencia entre amigos, y fiestas y placeres. En el cielo la pusieron sobre una nube a escuchar cantos gregorianos y a tocar un arpa. Obviamente decidió vivir en el infierno, pero a su regreso halló un desierto en llamas, pestilente y con cuerpos atormentados. Reclamó al diablo la tragedia que eternamente padecería, y éste le respondió: es
que antier estábamos en campaña". ¡Gracias por este cuento, don Diego! PAGINA 29
Digamos que es el Primer Congreso que se lleva a cabo en nuestra Sociedad de Beneficencia. Pero antes hablemos algo al respecto de los que es un "congreso". El "congreso": esta palabra tiene varios nombres y todos, al final,
significan lo mismo: "reunión de personas". La diferencia está precisamente en las personas que lo componen. Si son políticos, será "Congreso de los Diputados"; sin son religiosos, será un "concilio", un "Congreso Eucarístico"; si empleados de
un institución, será una "asamblea", y claro, sin son médicos será un "Congreso de Pediatría", de Obstetricia, de Gastroenterología, de "Otorrino… etc. Muchos de nuestros médicos asisten con frecuencia al "Congreso" que se celebra en tal o
D. Daniel Suárez, nuestro Presidente, abriendo el "Encuentro" que comentamos.
PAGINA 30
AQUI . . . S. B. E.
cual país, y esa visita "pesa" mucho en el prestigio del médico y en el de la Institución en la que presta sus servicios. Nuestra Sociedad de Beneficencia Española ha sido hasta ahora -y lo seguirá siendo con toda la pureza y con verdadero entusiasmo--, ejemplo de su prosperidad porque hoy, a tantos años de distancia, vemos la notable acción y el espíritu de las Juntas Directivas que la han visto nacer, crecer y desarrollarse en todo cuanto emprendió y emprende; y como institución sigue creciendo y prosperando a pesar de situaciones adversas que pudieran retrasar su desarrollo y desenvolvimiento. Por tanto su prestigio es claro, contundente y reconocido en el mundo de la asistencia médica, en el aspecto clínico, de la atención a sus enfermos con un tratamiento de primera clase; y por todo lo expuesto, hoy forma parte del ámbito mundial de la medicina, y lo prueba haber sido elegida por otras instituciones inmersas en el mismo ambiente, para celebrar en el magnífico Centro de Convenciones "Cinia González Díez" con calidad de extraordinario, (léase "Congreso") que tuvo lugar los días 1 y del pasado mes de junio. Y es, sobre todo en este caso, un fraternal encuentro entre las muchas "Sociedades de Beneficencia Española" sembradas por esta América (sólo en México tenemos 6) que, se quiera o no, siguen siendo sus raíces, españolas; y esas, pasarán los siglos, y lo seguirán siendo a través de los que vengan. Cada una, por la voz de su presidente, fue diciendo lo que tiene, lo que hace, quién lo hizo, por qué, para qué y para quienes, y todos coincidieron en una misma hermosa y bella gema: el socorro, la beneficencia y la atención a los males de los que no tienen otro amparo y refugio que la Beneficencia Española. En fin, dos días para conocerse, para convivir en un ambiente hispaAQUI . . . S. B. E.
noamericano terminando en el imponente Salón de los Candiles, más iluminados entonces por la sana y fraternal convivencia, el "tuteo" con salida natural puesto que todos son españoles o descendientes. Creemos que se llevaron en su memoria
lo visto en las diversas instalaciones de nuestro Hospital, y cuenten en sus países originarios o de acogida, cómo y por qué nuestra Sociedad es hoy por hoy la mejor de América en cualquiera de sus muchas actividades.
Nos ocupará varios números, pero vale la pena saber lo que al alma se refiere, pues según se cuenta "el alma aparece a los 40 días". Y esto es lo que leemos en el libro "Crónica de la medicina", y seguramente usted se encontrará con uno que otro paréntesis, es decir, un comentario al paso. "La interrupción del embarazo, o "aborto provocado", es tan vieja como la historia de la humanidad. La legitimación legal, así como social y moral del aborto ha ido variando a lo largo de las distintas épocas de la historia cultural de los países de Occidente. Es decisivo para la práctica jurídica correspondiente, la respuesta a la pregunta: ¿a partir de qué momento se puede considerar que el embrión es ya un ser humano?" "En el Cristianismo se está convencido, desde un principio, de la certeza de que con la fecundación se produce la incorporación del alma al cuerpo, con lo que el feto es ya un hombre (o una mujer, según se dice por ahí) una imagen de Dios. El asesinato del niño antes del bautismo impide la salvación del alma e implica un asesinato. En el Concilio de Elvira, 306 años d. de C., se deniega a las mujeres que hayan abortado la eucaristía, e incluso la extreman unción. Tomás de Aquino (aquí sí) en la alta Edad Media, dijo: la "infusio animae", "vertido del alma", tiene lugar en el fruto masculino el 40º día, y en el femenino el 80º tras la fecundación (¡hasta en eso llegan tarde!). Todas las formas de la "solución de plazos" hasta entrado el siglo XIX se basan en esta concepción"
"Además se mantiene la prohibición, debida originalmente al derecho paterno, según la cual se considera asesinato el aborto del feto no imbuido de alma, e incluso el hecho de evitar la fecundación. Estas teorías en torno a la incorporación del alma al cuerpo no tienen ninguna significación legal, ya que, hasta la época moderna, se carece de los conocimientos médicos y de los métodos para determinar el grado de madurez de un feto y, por tanto, si está ya provisto de alma o no, y para poder distinguir un aborto espontáneo de uno provocado. La jurisprudencia civil de la Edad Media no castiga el aborto, pero en el ámbito religioso pasa a tener gran importancia".
La muerte de un niño en la Antigüedad y los niños de la Edad Media no era castigada en forma general.
PAGINA 31
Unidad Integral de Urología y Urodinamia. S. C. Dr. Sergio E. Ureta Sánchez UROLOGÍA – URODINAMIA Reg. SSA 42467 Ced. Prof. 187208
México, D. F. a 8 de abril de 2015. Sr. Don Daniel Suárez Rodríguez Presidente de !a Junta Administrativa de la Beneficencia Española. Autoridades del Hospital Español de México, estimados colegas y amigos: Apenas este día he firmado mi jubilación a las 13:00 horas del día y esto me ha despertado el interés de escribir esta carta para dirigirla a Ustedes. Tiene sólo como propósito expresar la serie de ideas, acuerdos y sentimientos que en este momento cruzan por mi mente. Créanme, la mayor parte de ellas son a mi juicio, positivas. En primer término quiero que estén enterados que a través de mi vida, lo mejor que me pudo haber pasado como profesional, ha sido el haber formado parte del cuerpo médico del Hospital, como urólogo. Esto me permitió desarrollarme como profesional y un ser más humano. Por supuesto las ilusiones utópicas que a veces de manera ingenua o inconsciente o aún premeditadas, son muy difíciles aunque no imposibles de concluirlas y llevarlas a la realidad. Me hubiera gustado (el hubiera no existe), haber hecho más cosas por el Servicio de Urología y por el Hospital y con ello proporcionarles a los pacientes un mayor beneficio. Me voy, aunque parcialmente, consciente y convencido de que éste, nuestro Hospital Español de México es el mejor Hospital privado del país; pero también de que puede mejorar mucho más. Espero que en mi ausencia, de manera indirecta esto se logre, especialmente me refiero al Servicio de Urología, creo que no tendría porqué no. Tengo como todos nosotros gran cantidad de recuerdos y anécdotas, desde los cuatro años que estuve en la residencia de Cirugía General hasta mi regreso de nuevo al Servicio de Urología en que hasta la fecha se cumplieron en éste, 29 años de servicio. Salvo algunos pequeños e "intrascendentes" detalles, volvería a repetir lo vivido. He tenido el privilegio de ser responsable de la Asociación Médica por cuatro años, ¿Quién lo puede decir igual?. Lo único que me pareció fue que se desarrolló mínimo esfuerzo para posteriormente mantener la revista "Vox Medicus". Revista que mientras existió conservó una línea editorial enteramente de contenido médico. Mientras mi estancia en la gestión con la Asociación Médica tuve el privilegio de entregar las primeras cantidades de dinero correspondiente a la mutualidad de cada uno de los médicos que iban formalizando su PAGINA 32
jubilación. Se dice que hablar o escribir bien de uno mismo en boca o letra propia es vituperio, pero también viví una historia similar cuando fui presidente de la zona centro y al mismo tiempo vicepresidente del Colegio Mexicano de Urología por cuatro años, para después ser presidente del propio Colegio por dos años más. Siempre pude contar con el apoyo del Dr. Manuel R. Janeiro Sarabia para la secretaría y para la edición del boletín del propio Colegio. Posteriormente coordiné las actividades como funcionario principal del Consejo Nacional Mexicano de Urología. Recuerdo haber hecho el intento de la primera braquiterapia para próstata y el escándalo que desencadenó por utilizar material radioactivo ya autorizado por la Comisión Nacional de Energía Nuclear de semillas de iodo 125 con radiaciones tipo beta cuya capacidad de emisión eran de un máximo de 3 mm. La primera prostatectomía radical abierta y la primera resección transuretral a través de monitor de T V, en este Hospital, me tocó el privilegio de realizarlas y también recuerdo haber publicado en 1993 con parte del Servicio de Urología y con colaboración del Servicio de Cirugía General la primera nefrectomía laparoscópica clínica realizada en México; publicada ésta al mismo tiempo que otro artículo de laparoscopia experimental en cerdo, del resto del Servicio de Urología de éste nuestro querido Hospital. Todo lo que menciono es porque la nostalgia es la madre de los recuerdos que acontecieron, que ya se fueron y que quisiera uno repetir. Las autoridades de este Hospital nunca limitaron ni mucho menos se opusieron a nuestra actividad personal o como Servicio, aunque creo que hubieran podido ser y lo pueden ser todavía, más proactivas. Tuve la oportunidad cuando quise, de hacer una maestría en Bioética, durante tres años, un diplomado también en Bioética laica durante un año, otros diplomados más en Historia de las Religiones y en Robótica. Logré organizar un curso como profesor titular de un Diplomado Universitario (UNAM) en Urodinamia, Uroginecología y Neurourología. Recientemente se festejaron los 25 años de la fundación de la Unidad de Urodinamia y los 5 primeros años del Curso de Diplomado Universitario con un Simposio sobre Incontinencia Urinaria de Origen Neurológico. Durante este evento se presentó un manual de mi autoría, llamado Urodinamia y algunas alteraciones vesico-uretrales a través de ilustraciones. Se entregó una monografía escrita del curso realizado y se quedó un formato de edición para un manual llamado Una ventana a la Urodinamia. El diplomado Universitario, este año fue cambiado a Curso de Alta EspecialiAQUI . . . S. B. E.
dad Universitaria en Urodinamia. Están cursando por él dos ginecólogas y un urólogo. ¿Por qué no se desarrolló la Especialidad Universitaria en Urología?, habiendo todo el recurso humano y el económico con posibilidades de conseguirse. No lo sé. Estoy agradecido con el Hospital Español por su apoyo; con el Servicio de Urología, quisiera decir lo mismo pero sería retórico. Sé que muchas cosas sucedidas y omitidas, fueron por mi causa, pero que otras que eran esenciales estuvieron fuera de mi alcance. Seguiré conviviendo por no sé cuantos años como pensionado del Servicio - ¡los voy a extrañar!. Probablemente deje espacio para mayor desarrollo del mismo. ¡Eso espero!. El residente es fundamental para el progreso y el avance de todo Servicio de Especialidad en cualquier hospital.
Agradezco de manera especial al personal de enfermería, que con todas sus posibles limitantes personales pero siempre con una calidez indiscutible para los pacientes y para nosotros los médicos, serán consideradas por mí como un personal de salud de lo mejor que hay en nuestro México. El cuerpo administrativo con raras excepciones siempre fue eficiente y cordial. El personal de intendencia ¡formidable!. Finalmente creo que los ciclos se cumplen y hay que asimilarlos, el hombre no tiene naturaleza, tiene historia decía Ortega y Gasset y eso es lo que a todo ser humano bien nacido le preocupa ¡la historia!. Un saludo. Atentamente Dr. Sergio Ermen Urueta Sánchez Pensionado del Sevicio de Urología
IN MEMORIAM La inesperada muerte del Dr. Martínez Gallardo tuvo para nuestro Cuerpo Médico el efecto de un golpe sorpresivo en el mismo corazón. Su repentino deceso conmovió a nuestro Hospital Español, tanto por la irreparable pérdida de un ser tan querido y respetado, como el vacío que deja en el trabajo y, por supuesto, en su familia, para la que pedimos resignación y fortaleza al enfrentarse a una ineludible realidad. Descanse en paz el querido Dr. Francisco Alejandro Martínez Gallardo.
Dr. Francisco Alejandro Martínez Gallardo.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 33
¿VALE LA PENA VIVIR ASÍ? En 1929, un ingeniero de nuestro vecino país del Norte, llamado Phillip Dinker, nacido en Boston, como no tenía mucho qué hacer --era jueves y el café tenía nata--, inventó el "pulmón de acero" para que los enfermos con el pulmón más deteriorado que la situación de Ucrania, pudieran respirar como si estuvieran en el pico de una montaña. El aparato, desde luego, se llamó "respirador Dinker". ¡Pues sí, no iba a llamarse "Rodríguez"! El aparatejo en cuestión consta de una cámara metálica, que a intervalos regulares, "regula una sobrepresión o una depresión de forma alternada". El cuerpo del paciente reposa (¡es un decir!) en el interior del aparato en forma de tanque, la cabeza se encuentra fuera de éste y se mantiene herméticamente mediante un manguito ajustado alrededor del cuello. Claro, se ha comprobado que el paciente, en esas condiciones, no puede ir al cine ni al fútbol. Los pulmones, se dice, "reciben los efectos de la respiración a través del movimiento pasivo de la pared torácica". ¿De veras vale la pena vivir así? ¡Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado!
Pulmón de acero del Guy´s Hospital de Londres.
PAGINA 34
Ya vemos que este mal no respeta a nadie, y mucho menos a los políticos, que estarán exentos de otras cosas: de ir a la cárcel, por ejemplo, aunque hay casos, claro, que lo confirman. El 15 de junio de 1888, el káiser Federico III le decía adiós a este pícaro mundo, víctima de un cáncer. El laringólogo inglés Morell Mackenzie fue requerido para tratar a este personaje, de una afección en la laringe de la que le extrajo, con mucho cuidado, desde luego, un supuesto tumor del que extrajo una pequeña muestra que entregó a Rudolf Virchow para que la examinara. En contra del diagnóstico del cirujano alemán Ernest von Bergman, que poco antes había recomendado una extirpación radical e inmediata del tumor para prevenir su posible malignidad", Mackenzie sostenía que no se trataba de un cáncer --a pesar de lo dicho por Virchow--, y afirmó que… "no es más que un nódulo inflamado que no requería operación"; ¡vaya!, una tontería que pasaría enseguida. Y sí, pasó, porque poco antes de un año el pobre káiser dejaba de ser rey de Prusia y emperador de Alemania cuando apenas hacía tres meses que había subido al trono… y el cáncer lo bajo.
Por: Psic. Rocío Perez Díez rocio.perez@hespanol.com
Desde la antigüedad se ha hablado de la catarsis. Las personas se purgaban para liberarse de la bilis excesiva, de las toxinas y malos espíritus, por lo que creían que conllevaba a un escape y a una liberación. Los griegos la experimentaban, ya que significaba una purificación de las pasiones mediante las emociones que provocaba el contemplar obras de arte, sobre todo en las tragedias. Aristóteles la describe como una purificación de cuerpo, mente y alma. Freud, cuando estudiaba la histeria, descubrió que la catarsis ayudaba a los pacientes a liberarse de sentimientos o ideas reprimidas, lo que es vital para un proceso terapéutico, ya que ayuda a entender una situación en particular y los sentimientos que conlleva. Él fue el que comprendió que las personas necesitaban hablar, sobre todo de situaciones conflictivas. En psicología es un método terapéutico que consiste en que el paciente externalice situaciones, recuerdos, o sentimientos que provocan un malestar emocional. En nuestra cultura, es común que se nos enseñe a no enojarnos ni a llorar, es entonces que desarrollamos un tipo de control o tipo de armadura y nos mostramos ante la
sociedad como personas enteras. Así, terminamos no aceptando, negando o reprimiendo algunos sentimientos. Lo que sucede al paso del tiempo, es que nos sentimos mal emocional y físicamente, luego no sabemos ni por qué. La catarsis es de gran ayuda, pero no basta, hay que producir un cambio. Aunque, el solo hecho de hablarlo, de desahogarse, de decir lo que no nos gusta, de expresarnos conlleva a la liberación y podremos adquirir habilidades para el futuro. ¿Cuántas veces hemos querido decir algo y no lo hacemos? Y después sentimos pesadez, dolor de garganta o tensión en la mandíbula, inclusive sentimos un peso en nuestros hombros y cuando decidimos hacerlo desaparecen todos los síntomas psicosomáticos. Hay que comprender que no está mal sentir, ni experimentar enojo, tristeza o felicidad, el secreto es saber cómo expresarlas y que seamos asertivos. El hablar profundamente del tema incluyendo de nuestros sentimientos, al analizar la situación desde la raíz, o al escribirla es un gran paso para hacer catarsis. Posteriormente, hay que elaborar el conflicto lo que significa trabajar en él para tener salud emocional. AQUI . . . S. B. E.
LA SANGRÍA Y LOS MAYAS
Un título rarísimo, sí, pero vea usted: En el siglo XIV, o sea, "anteayer", los mayas, que tenían como hábitat el peninsular Yucatán, ya conocían la sangría. No crea usted que se trataba de ese menjurje, "mejunje" o "menjunje" --pues así lo registra el Diccionario--, que hacen los cantineros mezclando vino tinto con "agua de la llave", disfrazado con unas gotas de jugo de limón, unos cubitos de hielo… y pare usted contar. Los médicos en los tiempos mayas pertenecían a la casta sacerdotal y, como es de suponer se encargaban de los ritos del culto religioso para invocar a los dioses benéficos. Gracias a los textos jeroglíficos de los sacerdotes (Chilam Balam) se conoce hoy algunos de aquellos dioses y, claro, enfermedades y partes del cuerpo. Las comadronas predecían la hora del parto (lo que hoy no podrían predecir respecto a la hora en que llegará uno a la casa), y realizaban el ritual del nacimiento. Los rituales terapéuticos incluían en reconocimiento de culpa de los enfermos frente a los dioses y la invocación de éstos por parte de los médicos-sacerdote. La sangría se practicaba como una especie de desagravio.
A QUIEN CORRESPONDA Estuve internada durante casi todo el mes de abril, por trombosis y una complicación en el intestino, por falta de irrigación. Realmente, lo que hace una gran diferencia en el Hospital Español, además de los grandes médicos con los que cuenta, como es el Dr. Víctor Salinas Rojas o el Dr. Jorge Fernández, es su experiencia y el equipo de trabajo que tiene, y es también el gran servicio y dedicación a sus pacientes, y todo ellos es lo que hace que uno sienta confianza de que "todo va a salir bien". Quiero resaltar el gran trabajo y seguimiento de todo el equipo del Dr. Jorge Fernández, y en especial de los médicos Alberto González y Brenda Rodríguez, quienes estuvieron todo el tiempo dando un excelente seguimiento a mi caso; a pesar de su juventud, su conocimiento y experiencia son admirables, además de participar en la cirugía; sus consejos y su atención fueron, por supuesto, un factor importante en mi recuperación. Los felicito de verdad, y espero que conserven siempre este tipo de programas, donde jóvenes tan calificados pueden ayudarnos a sanar pronto. Una paciente sumamente agradecida. Lydia Ortiz Dorantes P. D. También el módulo de la Aseguradora M. ofreció un servicio de excelente calidad. El grupo de la Dra. Fue invaluable.
PANTEÓN ESPAÑOL SE VENDE CAPILLA PARA 9 CUERPOS, EXCELENTE UBICACIÓN, CUARTELB. INFORMES: SRA. ELOÍSA GALAN
Escena de sacrificio de sangre de los mayas. (Detalle de un dintel de Yaxchilón, Museo Británico)
AQUI . . . S. B. E.
TELS.: 5604.5307 5605.9673 PAGINA 35
Museo Guggenheim.
Una de las muchas hermosas plazas de Bilbao. PAGINA 36
AQUI . . . S. B. E.