ORGANO OFICIAL
No. 159
II EPOCA
MARZO - ABRIL DE 2018
Toluca, capital del Estado de México.
En colaboración con:
Hospital EspaĂąol
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAĂ‘OLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director MĂŠdico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y DiseĂąo: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. EjĂŠrcito Nacional No. 613 11520 MĂŠxico, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) CDMX
PAGINA 2
Editorial Hacer un editorial a estas alturas del partido ya tiene mĂŠrito, pues venimos haciendo lo mismo desde enero-febrero de 1992, y claro, surge la pregunta: Âży quĂŠ digo, con quĂŠ comienzo, cĂłmo lo termino? Y dejo pasar el tiempo, porque ĂŠl, el tiempo, siempre me trae algo a la cabeza; no sĂŠ quĂŠ, pero algo que yo tengo que convertir en “editorialâ€?. Y lo que el tiempo me trajo en esta calvĂsima ocasiĂłn, fue lo que sigue, y lo que sigue resulta ser lo que “pasĂłâ€? y entonces salen a relucir las bestialidades de siempre: que si el crimen organizado, que el desorganizado, que si los “chicuelerosâ€? y sus “tomas clandestinasâ€? que explotan a lo tonto y produce muertos, tambiĂŠn “a lo tontoâ€?, que si los “maestrosâ€? de OD &(17( VH PDQLÂżHVWDQ HQ QXHVWUDV FDOOHV DUPDQGR HO consiguiente caos, que si los “trailersâ€? siguen chocando, cosa que hacen diariamente, que si los “socavonesâ€? se “abrenâ€? por donde quiera, que si van cien muertos en todo el paĂs y el mismo dĂa ya estĂĄs repuestos por OD YtD GHO ÂłQDFLPLHQWR GH RWURV FLXGDGDQRV´ (Q ÂżQ que nunca falta algo que comentar y, desde luego, lo hacemos, pero a nuestra “manera de decirâ€?.
100 AĂ‘OS DEL CENTRO ASTURIANO Agradezco a su Presidente Sr. Arias el envĂo de su revista en la que se anuncia los cien aĂąos de este Centro que ha sido, en la Colonia EspaĂąola, una de las presencias significativas de EspaĂąa en MĂŠxico. Pero no es ese festejo el que ocupa esta nota, sino que en 1869 al crearse la Sociedad EspaĂąola de Beneficencia de Veracruz, habĂa en dicho puerto unos asturianos reunidos en, diremos, un pequeĂąo “Centro Asturianoâ€? que al fundarse la Beneficencia tambiĂŠn ellos se unieron a la fundaciĂłn de ĂŠsta. En dicha Sociedad existen todavĂa cuadros de aquel “pequeĂąo Centro Asturianoâ€?. Y en 1909, otro “centro de asturianosâ€?, enviĂł una
carta a la Beneficencia EspaĂąola de MĂŠxico para que ĂŠsta atendiera a sus socios --que no lo eran de la Sociedad-- y el citado Centro pagarĂa los gastos causados. Y lo mismo, pero primero que los asturianos, lo hicieron los gallegos. Ahora, unos y otros, cuentan oficialmente con un verdadero Centro en el que conviven con sus paisanos, no sĂłlo con los “suyosâ€?, sino tambiĂŠn con los “otrosâ€? en un concepto de hermandad espaĂąola, y ĂŠste, el que cumple cien aĂąos de vida, tiene como presidente a un asturiano al que deseamos una larga vida en este honroso cargo en “real mancuernaâ€? con Felipe VI, actual Rey de EspaĂąa AQUI . . . S. B. E.
Nuestra Portada
TOLUCA
La ciudad capital del Estado de México, Toluca, fue erigida Diócesis católica el 4 de junio de 1959 por el Papa Pío XII. Perteneció su territorio a las tribus matlacincas, que después de conquistadas por los aztecas, tenían su población
principal en Calixtlahuaca, Fue fundada en el sitio que ocupaba en 1520. Y también en parte de “repartimientos” de Hernán Cortés durante la época virreinal. Su dominio terminó en 1567. Esta población fue declarada ciudad en 1677. En el aspecto eclesiástico, Toluca fue evangelizada por Fray Andrés de Castro, experto en la lengua Matlazinca, quien llegó a la Nueva España en 1541 y murió en esa ciudad en 1677. Ya en 1569 había en Toluca tres frailes franciscanos, de la misma Orden. La población, en gran parte, era de procedencia española, como lo fue por mucho tiempo; y aún siguen muchas familias de origen español en esa cercana ciudad a la Metrópoli.
ESPAÑA El deseo de apoderarse de determinados productos ha sido siempre el móvil de las invasiones, pacíficas o violentas y también causa del descubrimiento y exploración de determinados territorios. He aquí el motivo de la primera invasión extranjera en España: la cartaginesa. Sigue la romana. Esta época es sumamente importante para España, con gran incidencia en la formación del pueblo español y en su cultura. La dominación de Roma dejó en España la influencia más fuerte y decisiva. Viene luego la dominación Visigoda: otros pueblos extranjeros, de origen germánico, llegan a España y la ocupan. Muy poco o nada crearon en el orden administrativo. A lo que sí prestaron atención fue a la ocupación de nuevas tierras, las de los suevos, orospedanos, cántabros, vascones y aragoneses. La conquista de España por los árabes restauró la relación íntima entre el Magreb y la Península y tiene una importancia tan grande, AQUI . . . S. B. E.
Escudo de Armas de Juan Carlos I.
en el orden cultural, como la conquista romana. La dominación musulmana duró casi ocho siglos. Los árabes no llegaron a dominar toda España, a la que ellos llamaban Al-Andalus, quedando libres de su ocupación algunas porciones de la
Toluca, capital del Edo. de México.
región cantábrica y de los Pirineos Centrales. Con la Reconquista cristiana se da origen a la creación de reinos españoles gobernados por distintos monarcas, Castilla, Aragón, León, Galicia, Navarra, el Condado de Barcelona, Zamora, etc. Al unirse los dos grandes reinos de Castilla y Aragón por el matrimonio de los Reyes Católicos, éstos emprenden la unificación de España que culmina con la ocupación del último reducto árabe en la Península, el reino de Granada, y es Juana La Loca y Felipe I “El Hermoso” los primeros en llamar a la Península “España”, la que ahora quiere “desfigurar su mapa, completando lo que hizo Felipe II con la Lusitania” Llega la Edad Moderna, y, en ella, no se producen grandes cambios en los elementos constitutivos de la población. España es ya una sola nación y las expulsiones de los judíos (1492) y la de los moriscos (1600) obedecen más a motivos religiosos que a diferencia de raza, y no fueron totales ni podían borrar el largo influjo anterior. (Continuará) PAGINA 3
$/02,1$ < '21 48,-27(
“De acuerdo con la concepción paulina la caridad está sobre todo. Una caridad verdaderamente firma, resuelta y limpia, porque “las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada”. Pasaje culminante que mereció la inclusión del Quijote en el índice Expurgatorio de 1632. “Llegar a tal estado no es fácil. Don Quijote lo comprende muy bien y por frente a los peligros y trabajos que le aguardan y cercan coloca los altos fines adonde llevarle el duro ejercicio de esta caballería cristiana. “…pues con saber, como sé, los innumerables trabajos que son anexos a la andante caballería, sé también los infinitos bienes que se alcanzan con cella; y sé que la senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio ancho y espacioso; y sé que sus fines y paraderos son diferentes; porque el del vicio dilatado y espacioso acaba en muerte, y el de la virtud, angosto y trabajoso, acaba en vida, y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin...” “Cuando Cervantes escribía esto quedaba muy atrás la mañana de su vida. Había tramontado la cumbre y sus años discurrían por la ladera descendente y triste que las post-guerras luces de su otoño apenas alumbraban ya. Todo era en su alma recuerdos y decepciones: Italia, Lepanto, Argel…
D. Quijote, cuadro de Ángel Martín.
“Redunda la Segunda Parte del Quijote una etérea, una fluida y suave serenidad que hacia el final se va haciendo dulce melancolía.
Cierto escepticismo nimba, a veces, el contorno de las cosas. Sus capítulos nos dejan la expresión acabada, el concepto espiritual, la emoción, de aquel momento español descaecido. Ya pasó el fuego del caloroso mediodía. Del ocio de su siesta gloriosa le queda la España del 1600 tan sólo el rescoldo del “sol en las barbas”. Tapiales adoberos de los trascorrales manchegos, nítidos de enjalbiego, en medio de la llanura abierta, seca de ocres paniegos. Clara como un inmenso solejar, con torres parroquiales cargadas de nidos de ginesta de las cigüeñas que otean y sobrevuelan anchos “poblachones” terrícolas, labranzas de buriel, alineados viñedos en esquimo de pámpanos sepia, altos y blancos molinos braceando al viento con sus aspas grises, oteros de rubio candeal, lomazos en barbecho perfumados de torvisco… todo bajo un cielo raso, zarco intenso, blanquecino en los dilatados horizontes de la llamada, cárdeno en las últimas cumbres de Despeñaperros y por doquier la anchura que se agota en yermos de violeta hacia la Sierra de Montanchez y es amarillez de pergamino en el linde de Los Pedroches”. (Como vemos, usa un castellano viejísimo). En la foto vemos un maravilloso cuadro del excelente pintor Ángel Martín.
¡Universalmente Admirado! Ese fue D. Joaquín García Icazbalceta (1825.1894), Nacido en la ciudad de México en la que también muere. Ni partidos políticos, ni tendencias encontradas han dejado de reconocer sus méritos de todo orden. Tenía cuatro años cuando, con su familia, hubo de salir de su patria a la que regresa once años después. Dedicado al comercio por sus padres, encontró su vocación, que fue la de impulsar en todos los aspectos la cultura mexicana. Obra de gran valor fu su acopio y publicación de muchos manuscritos que estaban a punto de perderse. Se interesó en la biografía de quienes forjaron la nacionalidad; hizo la bibliografía del primer siglo de cultura española entre nosotros, en forma que difícilPAGINA 4
mente puede ser superada. Escribió biografías de personajes de notable calidad para la historia cultural de México. Su labor social en sus fincas del Estado de Morelos, es de las más dignas de ser estudiadas, pues en muchos puntos se anticipó a lo que más tarde habría de intentarse como cosa legal en la Revolución social de 1910. Su religiosidad profunda y su amor a los pobres hicieron de él un modelo de cristianos. La filología y la lingüística le son tributarias de obras fundamentales. Dejó innumerables escritos, casi todos publicados. Y como hecho notable debe tenerse en cuenta que él elaboraba sus libros, desde escribirlos hasta imprimirlos y encuadernarlos. Fue académico fundador de la Len-
Izcabalceta.
gua en México y el tercer director de esa Academia. ¡Una auténtica figura entre las muchas que tiene nuestra historia! AQUI . . . S. B. E.
COMIDA NAVIDEÑA
Hace años que la Beneficencia Española ofrece a sus empleados --¡y son muchos!-- una comida con todos los sabores de la temporada, y en esta ocasión se celebró en la sucursal de “Los Candiles”, los llamados “Candilitos”, para no despistarse, en lo que antes era CRESA, un lugar verdaderamente acogedor, ideal para este tipo de festejos, con “candilitos” que casi en nada se diferencia de los originales. La comida, ya se sabe, plato en mano a escoger se ha dicho, y claro, la consiguiente cola esperando el turno de elegir desde un caldo de camarón, pasando por una humeante paella, pescados, carnes en varios estilos, y el que quiera vino, que se lo pida al mesero. ¿La concurrencia?, pues curiosamente más que otros años. En fin, que nos pasamos unas horas olvidándonos del “frente frío”, de lo de Jerusalén, del “Trump” y sus “trumpadas”, del “crimen organizado” y del desorganizado, de los muertos habidos en cada entidad mexicana…
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 5
MONTSERRAT A siete leguas de Barcelona (esta palabra,” legua” es una de las pocas que nos quedaron del pueblo celta) se alza una montaña cuya base tiene 4 “leguas” de circunferencia. Se dice que hasta los tiempos del Nacimiento de Cristo la montaña era un cono basáltico enteramente desnudo y desfavorecido de la naturaleza, como podemos observar en las fotos adjuntas. Y dice un historiador que “al verificarse el gran terremoto que agitó la tierra”, y del que habló San Mateo en su Evangelio, señalando que “el cual fue grande”, se disgregaron
los flancos de la montaña. (Seguramente en el mismo se separó la Península Ibérica de África y dejar los quince kilómetros que ahora las separan). El Monasterio de Montserrat, como bien lo vemos en las fotos, es uno de los más impresionantes de España, no sólo por su entorno y la desnudez de las piedras, sino también por la edificación del mismo, y lo más notable y que pocos advierten, el cuadro con la Virgen no está en el altar. Subí hasta un pequeño espacio que hay que pasarlo por detrás, y en esa pequeña capilla
Monserrat montaña.
Monserrat Basílica.
¡ENTRADA LIBRE! Hay espectáculos cuya entrada es libre, o sea, que cualquier hijo de vecino puede entrar sin tener que mostrar ningún papel, pues para eso es libre. Pero resulta que esta libertad es usada a ciencia y paciencia de cualquier habitante del país. Y este cuento viene a cuento, porque en todos los canales televisivos, en los diarios de papel, y PAGINA 6
está el cuadro, tan perfectamente colocado, que desde abajo se ve como si formara parte del mismo altar principal. La aparición de la “Moreneta” no fue muy distinta de la Virgen en otros lugares. Esta aparece en una cueva de aquella espectacular montaña de aspecto lunático, no por “loca”, sino porque parece un paisaje lunar de los últimos años del siglo IX, hacia el 880, ¡y ya ha pasado agua por los ríos! Al salir de aquella extraña montaña, a la que se da vuelta para llegar a Condorniú, el autobús pasa por debajo del saliente de ese curioso monte, y puede admirarse el perfil de aquella Virgen en piedra.
donde quiera, nos avisan que va “a entrar el frente frío número 17”, y ya saben hasta cuántos grados por debajo del cero va a tener”, pues los numeran como si fuesen carabineros, policías o “malosos organizados”. ¡y hala”, a “moquear” se ha dicho, a llorar, a toser, a hablar ronco, al grado de no reconocer la propia voz, ponerse “swéter sobre
swéter”, tener la punta de la nariz colorada como la de un payaso, estornudar ocho veces por minutos, tiritar, sentir que las manos no son nuestras sino del vecino o de una tía que murió hace años. Y todo eso se eliminaría con un simple letrero que dijera: “se prohíbe la entrada, y si viene usted con “humos de glaciar”, se va usted a otra parte y déjenos tranquilos con nuestro calorcito”. AQUI . . . S. B. E.
RÍO FRÍO
Sí, desde luego, en Chalco atraparon a unos sujetos, pero el prefecto “chalqueño” los dejó en libertad por… ¡sí, lo está pensando usted!... ¡falta de pruebas! ¡Y dice usted que “todo tiempo pasado fue mejor”!
Río Frío.
El 4 de marzo de 1866 --hace la tontería de 102 años--, los embajadores belgas de ese tiempo no pudieron olvidar el asalto del que fueron víctimas en esa ciudad en la que por lo visto el frío era “canuto”, pero dio calor a los asaltantes de la diligencia en la que viajaban muy cómodos hacia Veracruz a “tomar” el barco para “las Europas”. Habían venido de paseo, y el pretexto fue el de visitar a SS. MM. Max y su Carlota. La cosa fue seria de verdad, pues el “barón” D’Hunort quedó muerto del todo, en tanto el general Panty salió herido del asunto. Cuando Max se enteró, salió a escape a buscar a los “malosos”. ¡Qué risa!, porque éstos salieron corriendo del “frio” y además tenían que hacer otros asaltos en Tijuana, o en Tabasco, no sé, pero por algún rincón del país andarían. ¡Ah!, pero eso sí, Max y su gente, que AQUI . . . S. B. E.
no era poca, aprovecharon para darle un entierro decente al “barón”, ¡qué menos!, y lo enterraron en San Jerónimo, que no está mal, digo yo.
Portada del libro.
DE NUESTRA HISTORIA Y sigamos con los belgas. Acompañando a la emperatriz Carlota, vinieron a México, como era natural, unas cuantas docenas de señores muy belgas ellos, que se hicieron llamar “La Legión Militar Belga”, tomando además el nombre de la “doña”, así que por tanto se llamó “Regimiento de la Emperatriz”. Pero mire usted, ese “regimiento” perdió en México, el 20% de los oficiales y el 47% por ciento de la tropa, ¡vaya!, que los que quedaron cabían en un tranvía de los viejos. Cuando los que quedaron vivitos regresaron a su Bélgica del alma, como no tenían qué hacer, formaron la Sociedad Real de Antiguos Compañeros de Armas del Cuerpo Belga en México. Lo bueno era que no había que darles ningún cheque, pues el nombre no cabría en el chequecito. Ellos, los “compañeros de armas”, celebraban cada año una especie de divertida asamblea general y la última se celebró el 17 de noviembre de 1927, ¿y para qué cree usted que acordaron? ¡Pues disolver el regimiento, “por quedar vivos solamente seis de sus miembros, todos ellos retirados con más de 80 años cada uno! Sí, desde luego, tenían su archivo, y en él depositaron una bandera mexicana, pues lo tenían en el Museo del Ejército en Bruselas. Bien, pues ya lo sabe usted. PAGINA 7
UNA FAMILIA REAL
Que es una real familia, como tantas otras que hay en España, la España de hoy, la que “viste y calza” como cualquier vecino. Olvidemos quiénes son y lo que son, y olvidado eso, quedan cuatro personas que hablan en español, que piensan, como pienso yo, en la España de siempre. La mayor de las niñas es la “Princesa de Asturias”, y la otra también es princesa, pues su hermosura le da el título, se quiera o no. Los cuatro visten como viste ése que entra al café o sale del cine, que viaja en taxi o va en camión, comen fabada como cualquier asturiano, o paella como cualquier español. ¿Qué él es el rey de España y ella, por ser su esposa, es la reina? ¿Que las niñas visten como cualquier niña que corre por el Retiro, o va en bicicleta por la Gran Vía? ¡Pues sí, seguro que corren por sus jardines en bicicleta, y se caerán de vez en cuando, y se harán raspones en las piernas, como los demás chiquillos de los barrios españoles! Olvidemos todo y veamos en esta foto una familia de tantas. Para mí son eso y no les doy más título que el de españoles, y si tuviera la foto de un portero, también la pondría, pues cada español es “rey” en su casa y cada “rey” tiene su “reina” y sus “príncipes. ¿No diría usted que el “chico” de la foto trabaja de mecánico en cualquier taller y lo ha visto viajar en tranvía? ¡Pues eso dije yo cuando vi la foto en un periódico!
Real Familia.
Del Brazo y por la Calle
Margarita Maza de Juárez.
Margarita Maza de Juárez, quien sólo vivió 45 años. Nació en Oaxaca. Su vida no fue precisamente la de una “primera dama”, se casó con el Benemérito, que todavía PAGINA 8
no lo era, a los 17 años. Cuando D. Benito estuvo desterrado, por cuestiones políticas, desde luego; ella, la esposa joven, atendió el sustento de sus hijos y, claro, se puso a trabajar de verdad (hoy se apuntan a cualquier partido y se “hacen independientes”). Padeció, por ser quién era, persecuciones sin cuento, y tuvo que hacerlo a pie --pues ni taxis había--, hasta una hacienda, la de Miguel Castro, y de ahí a la Santa Gertrudis, por lo que tuvo que pasar, como pudo, el rio Chitla. Se fue a Oaxaca, la capital, pero la situación económica la
obligó a seguir trabajando y abrió una pequeña tienda. Cuando triunfó la revolución de Ayutla se vino para la CDMX de entonces, pero al ocurrir el Golpe de Estado de Comonfort, tuvo que salir de nuevo para Oaxaca, todavía sin la CENTE. Luego se fue para Veracruz donde se hallaba el gobierno liberal. Después se estableció en Huatusco, pero al terminar la Guerra de Reforma y ya su marido era Presidente, doña Margarita se vino para la capital. Al ocurrir la famosa “Intervención”, ella, doña Margarita, presidió una “Junta de Señoras”
encargándose de reunir fondos para Hospitales de Sangre”, en la que se ocupaban sus hijas. Al salir el Gobierno Republicano de la ciudad de México, se fue para Nueva York, donde mueren sus hijos varones. Su actitud como esposa del Presidente Juárez fue de gran discreción. Murió en la ciudad de México el 28 de diciembre de 1966. El Senado aprobó, con dispensa de trámites, la iniciativa del Presidente Díaz Ordaz de inscribir el nombre de Dña. Margarita en letras de oro en los muros de la Cámara de diputados. AQUI . . . S. B. E.
LOS OLVIDADOS Y entre éstos, Carlos Arruza Camino (1920-1966) ¿Quién que lo haya visto en los ruedos no recuerda sus tardes en los cosos de todo México y aún de España? Nació en el corazón de nuestra “capirucha” (para usar términos locales): Balderas y Juárez, un 17 de febrero. Practicó el toreo con su hermano Manolo en Tacuba, en donde triunfaron. Carlos, ya como novillero, ganó el trofeo de la “Prensa de Plata. En 1940 --lo recuerdo bien-- recibió la alternativa nada menos que de manos de Fermín Espinosa “Armillita” en la Plaza el Toreo, donde hoy hay unos grandes almacenes, Durango y Salamanca. Se va a Portugal en 1944 donde obtuvo sonados triunfos confirmando su alternativa. En 1946 hizo junto a “Manolete” una gran campaña en Sudamérica. En 1947 (ya se la llamaba “el Sol”), llevada toreadas un buen número de corridas entre Francia y Portugal cuando recibió la noticia de la tragedia sufrida por su amigo “Manolete”. El 22 de febrero de 1951, reapareció en la plaza “México”. El 15 de abril ganó, en la misma plaza, la oreja de oro. En 1953 se retiró por segunda vez y el 16 de septiembre de 1956 se presentó como rejoneador, en la plaza de Nogales, Son., pero un día de 1966, en la carretera de Toluca se encontró con otros cuernos; los de un coche en que muere nuestro gran “Arruza”. Recordamos haber leído a Carlos León en El Redondel, me parece, que lo llamaban “el Sol”, y Carlos León publicó la nota de esa corrida en la que, según el cronista, “se puso el sol”, porque había tenido una tarde fatal.
“EL POCITO” ¿Qué sabe usted del “Pocito? Si, desde luego, sabe lo que yo: que es muy visitado, particularmente en diciembre, por muchos hombres. y una que otra mujer, con aliento etílico, y, además de pasar una noche “fuera de casa”, tienen una cena especial servida con “especial cuidado” por quienes se van a su casa habiendo bebido lo mismo o más que los furtivos “prisioneros”. Se llamó “el Pocito” porque a su lado había una iglesia muy cerca de la “fuente milagrosa”. Contenía aguas cargadas de gas carbónico, ázoe, sulfato de cal y carbonato de cal, o sea, que beber un vasito de esa agua era como tragarse una cucharada sopera de cal viva. El dichoso pozo estaba cubierto por una verja de hierro y una cubierta elevada cuya cima se remataba con una imagen de la Virgen, según mandato del capellán del santuario, allá por el 1648. Al lado se comenzó a construir una iglesia de planta circular en 1777, por diligencias de D. Calixto González Abencerraje y D. Nicolás Zamárragaca (si negara que eran españoles, los hubiera matado). La obra duró 14 años (y hoy levantamos un rascacielos en menos que se persigna un cura loco). Se tardó ese tiempo, porque los albañiles sólo iban a trabajar los domingos y, ¡además sin salario! ¿Qué le parece? El cemento, el yeso y otros materiales, se adquirieron por limosnas en todo el arzobispado, y se dice que uno de los más “abundosos”, o sea, el que más dio, fue el arzobispo Haro y Peralta. El costo de la obra causa hoy risa loca, pus ascendió a $ AQUI . . . S. B. E.
Carlos Arruza.
50.000.00 en 1791. No sé cómo se cotizaba el dólar en esos días, pero da dolor imaginarlo. Tiene la iglesia, en medida de su tiempo, 35 varas de E a W, 21 de N a S y la cúpula 15 y medio de diámetro. Hay dos puertas para el acceso: una a N. y otra al Poniente. El arquitecto fue Francisco Guerrero y Torres, de quien hay muchos edificios de éste en Cinco de Mayo. La cúpula está --o estaba-- recubierta de azulejos de tipo chinesco y toda la pequeña iglesia es un ejemplo del barroco mexicano, de los más notables.
Iglesia del “Pocito”.
PAGINA 9
Castillos Toledanos
Son testigos de largos siglos de guerras, de conquistas y reconquistas que tuvieron por escenario las tierras toledanas, y en una de estas tierras que Cervantes eligió como escenario para su inmortal “Quijote”, se alza un buen número de castillos de distintas épocas y en diferentes estados de conservación. El de San Fernando, en la capital de esta provincia, es de origen visigóticos y fue residencia de grandes monarcas y baluarte de los Templarios (¡por favor, no los confunda con los de Michoacán!). En el norte de la provincia se encuentra el castillo de “Puñoenrostro”, del siglo XIV. El de Mascaraque, de traza morisca, perteneció al comunero Juan de Padilla. En Consuegra, y junto a un cerro rodeado de molinos de viento, se alza su castillo de torres cilíndricas rodeado de murallas. Levantado en siglo XV se encuentra el de Manzane que se encuentra en medio del pueblo, destacando por su hermosa entrada y sus reducidas proporciones. El de Orgaz, muy bien conservado, tiene todo su perímetro almenado. De aire palaciego, el castillo de Guadamur, fue construido a finales del XIV por un noble castellano y, desde luego, sirvió de alojamiento a varios reyes de Castilla, sin faltar en la lista Carlos I de España; el de San Martín de Montalbán es una imponente mole defensiva del siglo XI, situado en un paraje solitario a tres kilómetros del pueblo. De origen mudéjar es el catillo de Malpica del Tajo, emplazado a orillas del río. Sobre un cerro y rodeado de pinos, destaca con su gran “torre del homenaje” el castillo de Barcience, construido en el XIV por una familia portuguesa. El castillo de Maopesa se ve su castillo, originario del siglo XII y restaurado en años recientes, con una gran torre del homenaje y dos
torreones de forma cilíndrica; junto a él se encuentra un palacio renacentista convertido en Parador. Por algo Toledo ha sido declarada, en1987, Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es una de las ciudades de mayor riqueza, histórica, cultural y monumental de España.
Ntra.Sra. de Atocha
Dejemos que “Madrid”, capital, nos cuente esta historia.
Virgen de Atocha.
PAGINA 10
Castillo de Toledo.
“El patronato de mi Virgen de Atocha data de mi primer uso de razón. Un supuesto aceptado es de que varios discípulos de San Pedro elevaron a María Santísima una ermita a un cuarto de legua de mi muralla de oriente. En medio de un “atochar”, como si dijéramos: en un terreno áspero de plantas rudas y punzantes. En tal ermita colocaron los santos varones una imagen de María pintada por el primer pintor de cámara celestial, San Lucas, artista fecundísimo y que copió la realidad que había conocido, con toda fidelidad Julián Pérez, arcipreste de la iglesia mozárabe de Santa Justa, escribió: “En una ermita de Madrid se encuentra una imagen de Santa María de Antioquía, que fue traída de dicha ciudad por los compañeros de San Pedro que vinieron a España” .Y esto lo cuenta “Madrid”, la capital de España, en un maravilloso relato general de la Historia de España”, “Madrid, auto-biografía”, por Federico Carlos Sáenz de Robles. AQUI . . . S. B. E.
¿SE TRATA DE DERRIBAR? Para eso, somos buenos.
Vea: por instrucciones del virrey, que vendría a ser el “regente” de todo México, el Hospital Real compró --no lo expropió-- al mayorazgo de D. José Gurráez y Lugando un lote de casas ubicadas en la calle del Colegio de Niñas, lo que hoy es Bolívar, para edificar allí un teatro que fuese digno de la CDMX de entonces, y que se llamaría “Coliseo Nuevo”. El 6 de febrero de 1752, hace sólo 266 años, comenzaron a derribar, ¡y muy bien!, aquellas casas que, la verdad, no valdrían gran cosa, y a principios de diciembre comenzó la edificación del nuevo teatro, que duró un año (hoy lo haríamos en dos días) todo de mampostería. Tenía cuatro pisos, ¡de aquéllos!; el superior, con división para hombres y mujeres, pues el puritanismo lo pedía; en la “cazuela” en cuyo centro estaba el “cuarto” o palco llamado “de los vuelos”, seguramente por eso de los “volados” que se harían en ese cuarto; pero no, el nombre de los “vuelos” venía porque allí había una enorme argolla por la que pasaba la cuerda que iba al escenario y se utilizaba para que por ella se deslizasen los ángeles y lo demonios que frecuentemente aparecían en las comedias, por lo general dramones que hacían llorar a las piedras. En cada uno de los pisos había 18 palcos, con balcones de hierro, así que los ocupantes se sentían “como en casa”, y en el piso inferior, o sea el llamado “patio de butacas”, había solamente cuatro filas de butacas, y la crónica dice: “con asientos individuales” (¡me imagino a una dama sentada en las piernas de un caballero, o al revés!), y aún estaba el “mosquete”, sitio que los espectadoAQUI . . . S. B. E.
El coliseo derribado.
res permanecían de pie. Y claro, como tenía que ser: los palcos ubicados frente al escenario estaban destinados para el virrey y su virreinal familia. Y claro, al año ya estaba hecho, y se inauguró en 23 de diciembre con la comedia “Mejor está que estaba”. ¡Puede ser! Al estreno fue el virrey, su familia, los lambiscones de siempre con sus esposas, los jueces, los ediles y un “titipuchal” de “cedemeños” o (“cedemensos”) que no
tenían para mejores lugares. En fin, que aquel “Coliseo Nuevo” perdió el nombre y se ganó el de “Teatro Principal”, donde nuestra gran Prudencia Grifel, en sus años muy mozos, cantaba “La Viuda Alegre”. Bueno, pues si usted pasa algún día por la calle de Bolívar, al lado de la iglesia del “Colegio de Niñas”, verá una fachada bellísima, mexicanísima, y cuanto guste adjudicarle.
¿QUIÉNES ERAN LOS “COAHUILTECAS”? Comenzamos por decir que se trata de un síncope de Coahuila y Texas. Por la Constitución mexicana de 1824 quedó integrado el llamado Estado de Coahuila y Texas con estas dos provincias de la Nueva España. Por abreviar se le conoció generalmente como “Coahuiltecas” y aún oficialmente se le denominó así en el propio Estado. A los nacidos del mismo se les llamó “coahuiltexanos”. Por Decreto del Congreso de la Unión de 30 de junio de 1838. Coahuila y Texas, convertidos en departamentos, quedaron separados el uno de otro, y ahora vemos que “el otro” es mejor que el “uno”. ¡Cosas del tiempo y de la historia! PAGINA 11
¿Quién Investiga al Investigador? En el mundo, o sea, en todo nuestro mundo, hay investigadores afanados en investigar lo que uno hizo de pequeño o hace de grande. Con inusitada frecuencia leemos que grandes o pequeños personajes, están bajo la lupa de un acucioso investigador, particularmente si el investigado anda metido en la política. ¿Qué nos importa que tal o cuál individuo del mundo, que anda arañando los 80 ó los 90, haya hecho “pis” en la escuela cuando era un crío, o tuvo “amoríos” con una nena a la que, además, le alzó el vestido para verle el color de sus calzones? ¿Qué nos interesa saber que cuando andaba comenzando la secundaria le “hizo” un hijo a la maestra que le doblaba la edad, misma que ella y su “producto” ya usan bastón para caminar, cuando seguramente ella y su hijo ya no tienen dientes, o lucen más arrugas
que una lechuga borriquera? ¿Qué investigador puede “tirar la primera piedra” cuando él, en sus años niños o mozos hizo peores cosas que las que descubre en el investigado? ¿Quién es el “guapo” o la “guapa” que investiga lo que otro hizo de niño, cuando todos, investigador incluido, son o fueron unos granujas? ¿De qué sirve que lo que se investiga ahora y se cuenta como “novedad” ya tiene tanta edad que ni un galgo la puede alcanzar? El tipo investigado es, a lo mejor, más decente que quien lo investiga. He visto en la “tele” --donde todo se ve y si no, se inventa--, que ese chico americano que vive “refugiado” en la embajada de cierto país centro americano, creo que en Londres, y que dio a conocer secretos del suyo por todo el mundo, Assange, o algo por el estilo, pretende, o pretendió, aliarse con
otros como él, pero le han advertido: “tú no te metas en ese asunto tan feo, pues bastante tienes con el tuyo”. Pues bien, este “investigador” fue “investigado” y resulta que en no sé qué país europeo lo busca una chavala que tuvo un hijo (en este caso es un “jijo”) con este neo-catalanista que insiste a pesar de todo en” favorecer a “Puigdemón” refugiado en Bélgica”. Si hubiese venido para México ya lo habríamos visto por cualquier Centro Español tomando café y “matando el tiempo”, ya que no pudo matar la Historia”. Y sí, viendo las noticias de la “tele” advierto que el país donde los investigadores tienen mucho que hacer, es en nuestros vecinos del Norte, porque los americanos, antes o después, resulta que fueron unos canijos de marca mayor y que lo que hicieron hace 60 años es para morirse de risa, pues todos los malos de niños, de mayores son los mejores… ¡a veces!
LOS CAMACHO
Escudo de los Camacho.
PAGINA 12
Un apellido bastante discutido, ya que hay quienes sostienen que viene de Francia en tanto otros opinan que su tronco ya se encontraba plantado en Portugal, pero es muy posible que haya llegado a España por la vía francesa con los caballeros que pasaron al servicio del rey de Aragón. Y es en verdad posible por la proximidad de ambos países separados por los Pirineos. Luego vino la Reconquista, en donde primero se asentaron fue en Jerez de la Frontera, y de allí se fue extendiendo por toda la península (Cataluña incluida). Hubo, eso sí, cierto caballero aragonés llamado “Camacho”, y no olvidemos las famosas “bodas de Camacho” descritas por Cervantes en el que el escudero comió cuanto pudo bajo el asombro de D. Quijote. En México tuvimos ese apellido en la Presidencia con D. Manuel Ávila Camacho y su hermano Maximino, de “alegre memoria”. Y claro, por los demás países de esa América que “parla” en castellano también hubo muchos hispano-americanos que llevaron con orgullo, ¡creo yo!, este apellido más español que D. Pelayo. AQUI . . . S. B. E.
SANTIAGO DE CALIMAYA El nombre nos remite a la calle de Pino Suárez en la que se encuentra la “casita” que estos Calimaya hicieron hace muchos años para que, con el tiempo, se convirtiera en Museo de la Ciudad de México. Estuvo considerado como uno de los más suntuosos palacios barrocos de la CDMX del virreinato. Se edificó en el solar que fuera mercedado al licenciado Juan Gutiérrez, primo y veedor de Hernán Cortés (el “veedor” era un criado de la casa real que vigilaba las comidas que servían a sus señores). Fue totalmente reconstruido en el XVIII por Guerrero Torres en estilo barroco, como tenía que ser, pues la época lo pedía. En el interior hay un enorme patio, una bellísima escalera por la que era una gloria caerse rodando escaleras abajo.
Museo de la CDMX.
Cuando se hizo esta “casita” nunca se pensó que acabaría siendo el Museo de la CDMX del virreinato. Y por si fuera poco, este palacio se mirara cara a
cara con la iglesia de San Miguel. Dése, pues, una vuelta por la calle de Pino Suárez, y podrá admirar estas maravillas de nuestro México.
LOS MALDONADO
Se orienta su procedencia al noble linaje gallego de los Aldama que tuvieron casa en diversas partes de Galicia. Lo antecedentes sitúan al primero que utilizó el apellido Maldonado a un caballero llamado Hernán Pérez de Aldama. De su matrimonio tuvo cinco hijos que fueron los encargados de ir trasmitiendo a sus descendientes el apellido. Con el tiempo, se fue extendiendo por toda la península, con preferencia en León y Salamanca. Su nobleza quedó probada en las órdenes Militares de Santiago y Calatrava. Una familia Maldonado se trasladó a América extendiéndose por el continente, sobre todo por México y a ella perteneció Francisco Maldonado de Mendoza, Almirantes del Mar de las Indias.
Escudo de los Maldonado.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 13
¿Quién no Conoció al “Nanche”?
Su apellido, más vasco que el río Nervión, pues “Arozamena” nos lleva a esa norteña región. Fue una gran figura artística que pisó muchos escenarios de nuestra CDMX de finales del XIX y principios del XX. Nació en Ocottlán. Jal., donde estudió, pero luego cerró sus libros y abrió libretos de teatros, principalmente zarzueleros, donde se lucía su voz de barítono y su varonil figura.
Se marcha, como era natural, a Hollywood, cuando allí se filmaban muchas películas en español, ese idioma prohibido por los catalanes, los valencianos y los “baleareños”. Por supuesto estuvo en España, luego pasó a Cuba luciendo su voz y su figura. Su última temporada teatral fue en el viejo Teatro Ideal (del que ya hablamos en el número
El Nanche Arozamena.
Amparo Arozamena.
pasado) con la obra “El Rancho de los Gavilanes”, de Ladislao López Negrete, donde le dieron el nombre de “el Nanche”. Por suerte dejó descendencia, y tuve el placer de saludar, en el Hos-
pital Español, a su hija Amparito Arozamena, cómica y actriz como pocas. Claro, ni el padre ni la hija existen ya, pero nos quedan sus películas para saber lo magníficos que fueron en los suyo.
CHINA POBLANA Este nombre nos trae a la mente a “la Gatita Blanca”. María Conesa, que se atrevió lucir un vestido de “China Poblana” con el águila y la serpiente en lentejuelas. Pero aún así, la “china” de esta historia nos dice que ni era poblana ni china. Se llamaba “china” habien-
Vestido de “China Poblana”.
PAGINA 14
do nacido allá por el 1600, porque todo el que venía de Filipinas para Acapulco, “venía” de la China, es decir, del Oriente, y esta “china” se llamaba Catarina de San Juan, india, natural de la India por haber nacido, según sus contemporáneos, en el Mogor. Se decía durante los 70 años que vivió en México, que era hija, o descendiente de los Reyes de Oriente, o Emperador del Mogor. Ya en México, fue esclava del capitán D. Miguel de Sosa, vecino de Puebla de los Ángeles, pero nunca vistió como se cuenta, al grado de adjudicarle el traje de “China Poblana”, pues según investigadores vestía con ropa más corriente que común, y dicen que usaba “zapatos de dos suelas”, y escogía la tela más usada y ordinaria. Murió en Puebla “poco más o menos de 88 años”. Es curioso que Catarina de San Juan, antecedente para muchos de la “China Poblana”, haya llegado a las costas de México disfrazada de hombre. Pero ni era china, ni po-
blana, y lo del famoso vestido al que María Conesa puso a “bailar” con el escudo nacional, una de las tantas inexactitudes que se dijeron para novelizar su vida desde su nacimiento en la India, a su muerte en Puebla de los Ángeles.
Otra versión.
AQUI . . . S. B. E.
¡Porque lo Digo yo! Hoy cualquier hijo de vecino puede cambiar la capital del país que le dé la gana. Acabamos de verlo: Jerusalén, que desde que yo era chico y en el Vaticano estaba Pío XI, Jerusalén era para mí, la tierra donde crucificaron a Jesús de Nazaret, en el año 33 de nuestro calendario, y luego, en el siglo VII de una de las muchas colinas que tiene esta ciudad, el profeta Mahoma “se fue al cielo a reunir con Alá” y por tanto, es para los musulmanes lo que París, para los franceses. Bueno, pues Donald Trump, “porque lo digo yo”, pasó la capitalidad de Israel de Tel Aviv a la ciudad que acabo de nombrar. Pues no, no es la primera vez que un país haya tenido varias capitales en su vida. España, por ejemplo, tuvo a Cangas de Onís porque el primer rey español, Pelayo, andaba por esos lares. Luego la capital de España fue Pravia, con Fruela; después, la capital de España fue León, pero como Felipe II había nacido en Valladolid, ¡hala!, la capital de España fue la tierra donde también nació José Zorrila. Por cierto que en el bautizo de Felipe hubo ciertas irregularidades, pues la fachada principal donde había nacido Felipín daba a la parroquia de unos frailes, pero la orden eclesiástica a la que obedecía aquella familia real estaba justamente a la vuelta de la esquina y, claro, Felipe fue bautizado en dicha parroquia que había “a la vuelta de la esquina”, por lo que al niño que después reinaría como el segundo de los “felipes” españoles, lo bautizaron los de “casa”, enemigos de la parroquia de la entra-
Cangas de Onís.
da al palacio. Y entonces, claro, se armó la marimorena y como no podían condenar a nadie, por su realeza, lo que hicieron fue condenar la ventana por la que sacaron al real nene. Y hoy es la única ventana condenada, a perpetuidad, como “culpable” de aquel desaguisado. Y cuando a Felipe, ya rey, lo pasaron para Madrid, y entonces nombraron “capital de España” a la Puerta del Sol, a la Plaza Mayor, al Paseo de Recoletos, no sé si también al Retiro, en fin, que si a Trump le da por cambiar la capitalidad de los españoles, la capital sería “Villar del Río”, aquel pueblo ficticio de “Bienvenido Mr. Marshal”…
Fue el Peor, Pero... Sí, desde luego, hablamos de Joel Roberts Poinsett, un americano que, con la ayuda personal de Lorenzo de Zavala quería imponer, ¡y la impuso!, la “Logia Yorkina”. Lo demás no vale contarlo, pero sí tenemos que agradecer a este sujeto que nuestra “flor de Nochebuena”,
llamada por la Botánica, la “poinsettia pulchérrima”, adorne todas las casas del mundo --y nos quedamos cortos-- con nuestra “flor Nochebuena”, con un nombre en cada país, de acuerdo al gusto de cada uno, y así tenemos que en España se llame “la flor de Navidad”. Para
nosotros, es la referencia de la nacionalidad mexicana, y con ella se adornan parques y jardines, fuentes, avenidas ajardinadas, y muchos establecimientos, como nuestro Hospital Español, hace su árbol en la entrada principal con “flores de Nochebuena”, y por las noches lucen miles de luces que le “cambia la cara” al árbol.
Navidad en el Hospital.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 15
|(/ 7529$'25}
Don Antonio García Gutiérrez.
Leyendo “El cura de aldea”, de Pérez Escrich, me enteré de que el autor, soldado en una de las “guerras carlistas”, al terminar una de estas contiendas se entrenó en Valencia el drama “El Trovador”, de Antonio Díaz Gutiérrez, estrenada el 1º de marzo de 1836, drama que le dio fama y nombre, sobre todo cuando el tema fue para Verdi una bendición. Romántico y aventurero, marchó a Cuba en 1844. Al año siguiente visitó Mérida, la capital yucateca, y estrenó en el Teatro San Carlos dos dramones que allí escribió: “La mujer valerosa”, el 8 de junio de 1845, y “Los alcaldes de Valladolid” (el Valladolid yucateco), el 31 de agosto, de tema yucateco, relacionado con ciertos episodios políticos del siglo XVIII durante el virreinato. Un año después, en 1846, regresó a Mérida --en su viaje anterior había permanecido cuatro meses-- y escribió otro drama de asunto yucateco; “El secreto del ahorcado”, que se estrenó el mencionado Teatro S. Carlos”, el 22 de mayo, y que en realidad viene siendo la segunda parte de “Los alcaldes de Valladolid”; su asunto ya había servido a Justo Sierra O’Relly para escribir su novela “El secreto del ajusticiado”. Estuvo en la CDMX de 1847, en los días de la Invasión Norteamericana. Regresó a España en 1849. “Il Trovatore”, una de las óperas más populares de Verdi, se basa en el drama de Antonio García Gutiérrez, y se dio por primera vez en la capital de la República el 27de enero de 1856, tres años después de su estreno en Roma, 19 de enero de 1853.
“El Asesinato de los Villar Lleídas”
En el número anterior i n sertamos el escudo heráldico de los “Villar”, y recordamos a los hermanos Villar Lledías, Miguel, Ángel y María, cuyas edades ya no las alcanzaba un galgo, pues María andaba ya muy cerca de los ochenta y sus hermanos eran “mayorcitos” que ella. Vivían en República del Salvador, frente al teatro Arbeu, en una casona de dos plantas y cuatro balcones, cada uno con su toldo verde. No lo conocíamos por dentro, pero gracias al asesinato de los dos hermanos, pudimos ver su interior mostrado por la prensa. En la planta baja se veían unos carruajes de caballos, y a los lados, caballerizas que daban el rango de esa familia. El piso estaba tapizado de joyas, oro, plata, brillantes… Y claro, la “justicia” no lo pensó mucho y calificó a la hermana, María, de asesina de sus hermanos, pues María se PAGINA 16
tuvo que ir a Lecumberri, prisionera por fraticida, sin tener otra vela en el asunto, que la encendida por los cadáveres allí tirados. Era entonces el Presidente de la República D. Manuel Ávila Camacho. La vida de los tres hermanos podemos contarla en un santiamén: salían de su casa a las cinco y media de la tarde: María en el medio y los hermanos “apuntalados” por la hermanita. Entraban los tres en La Flor de México, compraban un pan cada uno, y se iban a tomar un café con leche al Café Principal, que estaba en Bolívar pegado al Banco de Londres y México, y allí comían su pan porque era más barato que comprarlo en el Principal. Pero el verdadero asesino “cayó” en Toluca, era albañil y había hecho algunos trabajos en la casa de los Villar Lledías. Por
tanto, María, presa en Lecumberri y abandonada por las “muchas amistades” que tenía--pues no era de buen gusto tener una amiga presa--, todas, en caravana, fueron a Lecumberri a buscar a su “amiga del alma” y de allí, caminando todas juntas, se fueron a La Villa a dar gracias a la Guadalupana. Pero hay una parte muy interesante, porque María, ya dueña absoluta de tal riqueza, tuvo la idea a irse a un convento, nada menos que en Burgos, España, llevándose consigo las joyas y el dinero, teniendo de española lo que un servidor de usted de primer bailarín del Bolshoi. Pero tropezó con la oposición del Gobierno que no la dejó salir de México y menos con su dinero. Total, que la infeliz María tuvo que morir en México. Y no me pregunte usted quién se quedó con su fortuna. ¡Pues sí, lo adivinó! AQUI . . . S. B. E.
SÓLO HACE 110 AÑOS
Alcalde de Móstoles.
Los españoles de 1808 no querían aceptar bajo ningún concepto la dominación extranjera, y el valor de los soldados del Imperio se estrella contra su fanatismo patriótico y religioso Ciento diez años después, sin Napoleón de “por medio”, en Cataluña se estrellan los independentistas contra un patriotismo generalizado, pues el pueblo español se sintió de pronto el “Alcalde de Móstoles”, y otra vez en España habrá quien recuerdo algunas estrofas escritas por Bernardo López García para su poema “El 2 de mayo”, especialmente las últimas tres líneas: … “Que hasta que España sucumba, no pisará vuestra tumba la planta del extranjero”.
Algún día Iremos a ese Pueblo Quenomicán, mejor dicho en lengua nahua, Quenonamicán, que quiere decir en buen cristiano “Donde se existe de algún modo” (¿ya ve por donde va la cosa?). Y verá por qué y quienes habitaban allí. Ese nombre es de la región misteriosa en la que, siguen viviendo, a su modo y manera, los que dejan de vivir. Creo que por allí andan muchos de los que alguna vez hemos conocido. Bueno, el caso es que allí viven “sin pena ni gloria” (¿para qué querían “gloria” y AQUI . . . S. B. E.
la “pena”); pues el caso es que ellos vivían con la “esperanza de volver al mundo” en el que, de algún modo, vivieron. Esta región, con otras similares, es constante motivo de mención en los antiguos poemas de los viejísimos pueblos que parlaban en nahua. Hay una gran importancia en estos complejos, para el conocimiento exacto de las ideas de los antiguos acerca del “más allá”. Aunque como hoy lo vemos, se advierte que ni el “más acá” les importaba mucho.
De Todo un Poco Para que las viudas españolas pudieran casarse de nuevo, tenían que transcurrir, según el Código Civil, 301 días contado a partir de la muerte del marido. Claro, eso era ayer, porque hoy se casan con otro antes de que el sufrido esposo “estire la pata”. En el siglo XVII, en Inglaterra, las actrices de teatro se reclutaban exclusivamente en las casas de tolerancia. En 1910, cuando todavía era príncipe de Gales, el fututo Eduardo VII actuó en dos películas de guerra. La tarea le resultó tanto más fácil al futuro monarca cuanto que en ambas representó su propio papel. El contrato que ligaba a la Metro Goldwing Mayer a la actriz estadounidense Joan Crawford, especificaba la hora en que debía acostarse todas las noches. Años antes, ya había firmado la Metro un contrato con el actor Buster Keaton, estipulando expresamente que le estaba prohibido al actor sonreír durante la filmación. En ciertas regiones de África, se adiestra a las avestruces para que cuiden los rebaños de borregos, y llevan a cabo su tarea como lo hacen los perros. No todas las abejas son trabajadoras aplicadas. Un científico que estudiaba los diferentes comportamientos de una colonia instalada en una colmena de vidrio, se fijó en que una obrera no hizo absolutamente nada durante más de tres días. (Ojo, jefes de oficina). La Real Sociedad Británica de Prevención de Accidentes organizó en 1986, en Harrogate, una exposición de las diversas medidas preventivas que se deben tomar para evitar accidentes. El conjunto expuesto se derrumbó. El número de personas que mueren anualmente en las carreteras estadounidenses es más alto que la totalidad de bajas americanas durante la guerra de Vietnam. PAGINA 17
“EL HOSPICIO CABAÑAS” Estar en Guadalajara, Jal., y no visitar el “Hospicio Cabañas”, debería estar penado por la ley. Fue fundado por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, nacido en 1752 en Espronceda, Navarra, para protección y educación de huérfanos tapatíos. El proyecto fue hecho por Tolsá, iniciando la obra en 1804 bajo la dirección del Arq. Pedro Gutiérrez. Fue, ¡faltaba más!, convertido en cuartel de tropas realistas de 1811 a 1821. Las obras se terminaron en 1845 con la construcción de la gran capilla central de hermosa cúpula, por el Arq. Manuel Gómez. ¡Y cómo no admirar en este edificio la obra de José Clemente Orozco y sus notables murales!
Hospicio Cabañas.
MÉXICO Y EL CAFÉ Entérese: hasta el siglo XVIII comenzó a tomarse café, ese “cafecito” al que nos invitan cuando visi-
tamos a un amigo. ¡No falla! Pero fuera de los hogares --en los que la urbanidad mexicana nos dice “su casa de usted”--, nacieron como las dalias en mayo. El primero que se abrió hacia 1875 en la esquina de Tacuba y el Empedradillo, hoy “Monte de Piedad”. Se cuenta que los meseros salían del establecimiento para invitar a los transeúntes (y no “trausente” como escuchamos en la “tele”) a pasar y tomar un “café con leche y con molletes al estilo de Francia”. Después se abrió “El Cazador”, que existió por largo tiempo en el Zócalo, en el antiguo Portal de los Agustinos. Algunas de la viejas “almuercerías” (el nombre indica lo que eran
PAGINA 18
éstas) acabaron siendo restaurantes de verdad. Se tomaba entonces el “café oscuro” o “cargado”, y quien así lo tomaba acababa cazando moscas por la calle. También se tomaba, y se sigue tomando, “con piquete”, o sea , un “chiriris” de ron, tequila o cualquier otro brebeje, y el “tomador” del “café piquete” salía a la calle por salir a alguna parte. Y no olvidemos al “muerto cafeteado”, el que sirven en las “agencias” fúnebres, o en las casas durante el duelo. Luego vinieron las “cadenas” y México entero se vio “encadenado” con nombres que hay que aprender inglés para pronunciarlos. Total, que los vulgares “cafetines”, y los encadenados”, se convirtieron en centros de reunión de políticos, artistas, toreros, escritores,.. En la segunda mitad del XIX muchos “cafés” eran propiedad de franceses, y éstos, los galos, fundaron muchos en hoteles, A fines del XIX era famoso el de La Concordia”, Isabel la Católica y Madero, y allí se reunía la “crema y nata” (más “crema” que “nata”), y además era “Café Cantante”. Por las noches, a la salida del cine o el teatro, era obligado ir a un “Café” a cenar o a platicar. Con ellos comenzó en México la vida nocturna que supo aprovechar D. César Balsa para crear un México nocturno al estilo de París, Madrid y muchas otras ciudades, Buenos Aires, incluida, ¡claro! AQUI . . . S. B. E.
Tlaloc no era Tlaloc
El que vemos a la entrada del Museo de Antropología, no es precisamente Tlaloc, “dios de la lluvia”, que nos han dicho. Ese Tlaloc es “Coatlinchán”, estatua yacente que se encontró en Texcoco, en un sitio llamado “Los Tecomates”. Es una piedra de ocho metros de alto de ancho por tres de ancho. Está representado con los atributos de un dios azteca, con los ojos cerrados y los brazos levemente levantados. La razón de su estancia en esa región de Texcoco se explica en dos hipótesis; fue derribado y echado a perder cuando iniciaron su predicación los misioneros. Y la otra, la más probable, estaba en su elaboración y no acabada de esculpir cuando sobrevino la Conquista. Esta rara muestra del arte prehispánico de la región de Texcoco, fue traslada en mayo de 1964 a la ciudad de México para colocarlo donde ahora lo vemos. Tiene un peso de ciento noventa y siete mil kilos. Fue necesario construir varios tramos de carretera, y una plataforma de setenta y dos ruedas y un adecuado mecanismo para su traslado. Yo acompañé el traslado desde la glorieta del Ángel hasta el mencionado Museo. Delante de la plataforma iba, a vuelta de rueda, un vehículo de la Cía. de Luz y Fuerza levantando los cables para que pudiera pasar la gigantesca estatua. Del “Ángel” al Museo tardó cerca de tres horas en llegar y el traslado se hizo por la noche.
Tlaloc no es Tlaloc.
Los Braceros y “El Otro Lado” Desde luego, tomamos por “el otro lado” lo que usted ya conoce, menos Mr. Trump, o como se escriba, ¡qué diablos! Bueno, pues el 4 de agosto de 1942 (yo ya llevaba dos años en México), fue inaugurado el acuerdo para “reglamentar el “Contrato Temporal de Trabajadores Agrícolas Mexicanos en E.U.A”. O sea, que la “inmigración” comenzó siendo bien reglamentada, y eso lo sabían México y los del “otro lado”, y tanto las autoridades mexicanas como las del “otro lado” no podían poner objeción alguna al paso de la frontera norte. Muchos amigos míos se “atuvieron” a ese permiso y jamás volví a verlos, ¡y no sé por qué!, pero lo imagino. Era entonces embajador del “otro lado” en México, el Sr. George MesserAQUI . . . S. B. E.
mith. Por su parte nuestra S, R. E. expresaba la determinación de no poner obstáculo a la salida de nuestros trabajadores agrícolas. En México mandaba entonces el general Ávila Camacho, y se establecieron los principios fundamentales que regirían el traslado de los llamados “braceros”, por aquella frontera norteña (¡por favor señor linotipista, no vaya a poner braceros con “s”, porque a los “braceros” no los calienta más que sol). Y mire usted: los “braceros” contratados no podrían ser empleados en “ningún servicio militar”: no sufrirían actos discriminatorios de ninguna naturaleza, disfrutarían de las garantías de transporte, alimentación, hospitalización y repatriación previstas en la Ley Federal
del Trabajo Mexicana”; no serían empleados para desplazar a otros trabajadores ni para abatir salarios previamente establecidos; los salarios debían ser idénticos a los que se estuvieran pagando en la región de destino a los trabajadores nacionales, así como las condiciones de sanidad y habitación; se prohibía expresamente el trabajo a los menores de 14 años y se permitía a los “braceros” constituir asociaciones con representación legal; los cónsules mexicanos debían en todo caso proteger y responsabilizarse de sus nacionales en el extranjero”. ¿Cree usted que los “nuestros” y los que ya están en el “otro lado”, siguen con estas condiciones de seguridad, cuando lo que vemos en la “tele”, es hoy todo lo contrario? PAGINA 19
El Manantial de los Filósofos “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida”.- Pitágoras de Samos. “No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, sino aquél que mejor se adapta a los cambios”.- Charles Darwin. “Al final lo que importa no son los años de la vida, sino la vida de los años”.- Abraham Lincoln. “Cuando una mujer ocupa el trono, el país está dirigido por hombres y, por tanto, mal dirigido. Cuando lo ocupa un hombre, está dirigido por mujeres y, por tanto, bien dirigido”.- Bernard Shaw. “En esta vida la verdad está siempre en otro sitio; cuando somos jóvenes creemos que mejoraremos con los años, y cuando ya tenemos años sentimos la nostalgia de la juventud. Mientras estamos en casa pensamos que la verdadera vida está en la India o en América, y si fuéramos allí nos acordaríamos siempre de la casa”.-
Vicki Baum. “Un hombre muy enamorado nos hace soñar; un hombre muy enamorado de su mujer nos hace sonreír”.- Paul Geraldy. “El ideal de los ricos es irse a vivir a sitios agradables donde puedan gastar su dinero sin ver los sitios de donde procede el dinero ni conocer a la gente que lo gana por ellos”.- Lawrence. “Es preferible una injusticia a un desorden; el desorden es la justicia misma”.- André Maurois. “Cuando se encuentran un hombre y una mujer, sucede que él no es el hombre que ella quisiera y que ella no es la mujer que él quisiera, pero sucede también que los dos tienen hambre y aprovechan el encuentro para comer juntos”.Charles Morgan. “Si se despedaza una mentira, los pedazos son la verdad”.- Eugene O’neill. “Yo soy yo y mi circunstancia; y si no la salvo a ella, no me salvo
EL PULQUE, HOY Los reyes de España Carlos V y Felpe III, trataron en diferentes formas terminar con la producción de esta bebida que es toda una referencia de México, pero en vista de la imposibilidad de lograrlo, la Corona (y no nos referimos a la “cerveza”) no tuvo más remedio que tolerarlo, pero claro, “se impuso un tributo a favor de la Real Hacienda por cédula del IV de los Felipe españoles”, en 4 de abril de 1663, y eran “12 reales por cada carga de pulque”, y la carga era “lo que puede llevar encina un hombre o un animal”. De acuerdo con el nuevo sistema el número de pulquerías en aquella CDMX, se limitaba, por lo general, a 36, de las que 24 eran para “caballeros” y 12 para las “damas”, distantes unas de otras, ya que los “usuarios” (ellos), vivían en PAGINA 20
“tentación permanente”. Debían estar abiertas en jacales a “tres vientos”, sin estar “contiguas a ninguna casa o pared”, y con una bodega trasera para el tinacal y lo aperos precisos. En ellas no se permitían almuerzos, envueltos, tamales, “bailes o música ni en una cuadra”.
El pulque embotellado.
yo”.- Ortega y Gasset. “Todos los hombres buscan una recompensa, un pago por todo lo que hacen. Incluso las acciones que parecen más espirituales esperan su validez, exigen antes o después ser saldadas. Nadie hace nada por nada”.- Giovanni Papini. “Los chistes en la Historia se llaman “frases célebres”.- Pitigrilli. “Un escritor pude obtener más ideas para su artículo o su novela si está tendido en la cama, que sentándose tercamente ante el escritorio toda la mañana o toda la tarde”.- Lin Yutang. En un principio la renta del pulque se remataba y corría por cuenta del asentista el establecimiento de las pulquerías. En los contratos se determinaba con precisión el número de éstas, su ubicación dentro de la ciudad y sus características. Y no hablemos de los nombres que les ponían a estos “bebederos públicos”: “Los Suspiros de Beethoven”, “La Toma de Ciudad Juárez”, frente a la tienda donde yo trabajaba en la Merced, de la que salía uno que otro “Pancho Villa” bien servido, o “La Antigua Roma”, en la que refrescaban su garganta no pocos “guerreros” y “guerreras”. Pero el nombre más bello fue el de una que estaba por la calzada de La Viga: “El paso de Venus por el disco del sol”. Hoy queda pocas pulquerías, pues esta bebida ya se vende embotellada como cualquier refresco de “cola” o sin “cola”. AQUI . . . S. B. E.
48( 12 6( 126 2/9,'( /$ +,6725,$
Por su parte, los Sres. F. Julián Bayón y D. Venancio Castañón Bayón, dan a la Sociedad $50.000.00 cada uno, como un homenaje a la memoria del Sr. D. Gabriel Bayón, que por largos años sirvió con amor a la institución, desempeñando fielmente las diversas comisiones que se le dieron. Y acaso porque es el último de que aparece noticia al escribir estas breves apuntaciones; acaso por rendir homenaje especial a otro mexicano que quiso mostrar aún después de muerto su afecto hacia la Sociedad Española de Beneficencia, se cierran estas menciones de legados y donativos, con el de $ 50.000.00 que para ella dejó D. Esteban de Castorena. En las breves semanas disponibles ibles --en medio de diarias obligaciones-es-para revisar las actas correspondienentes a todo un siglo y las “Memorias” s” impresas en un largo número de e años, era imposible recoger todoss los datos, todos los hechos que hubieran de presentarse, especialmente en relación con los benefactores muertos y vivos: y hay que deplorarlo. Pero tratándose de hechos ocurridos con posteridad a 1887, por fortuna son fáciles de consultar en esas “Memorias”; y por ello debía preferirse acudir a lo inédito, a lo que estaba encerrado en las actas de la Institución, aún cuando algunos
de esos datos sean, al parecer, triviales. La vida de los institutos, como la de los hombres, como la de los pueblos, llena está de esas pequeñeces que suelen formar los grandes “todos”. Para terminar con esto, que habitualmente no se menciona y a veces queda perdido, debe hacerse constar que en diversas asambleas generales se fue estudiando con escrupuloso cuidado la manera en que se podrían disponer de propiedades que ayer, pudiera decirse, se adquirieron por poca cosa y que hoy son recursos de verdadera cuantía en manos de la Beneficencia Española; el terreno que resta del Asilo de Niño Perdido, d después de la expropiación llevada d a término por el Departamento Central; los terrenos de la Condesa C y aún los de la Castañeda, que en a recuerdo de algún lugar de Melilla, re España, acabaron por llamar del E “Gurugú” (en otro números he“ mos explicado el porqué de ese m nombre); ya tales asambleas ampliamente facultaron a la Junta Directiva, para obrar como mejor creyera; y por el sólo hecho de haber logrado vender en principio de enero de 1940 los terrenos de la Condesa en un millón de pesos bien demostró ser acreedora a tal confianza. (Continuará)
Cómo y por qué Nace el Panteón Español Monumentos de nadie. Hacía 12 años que había en el cuartel “A” cinco “monumentos (“arrimados”, dice el acta), al parecer depositados allí por un señor Urrutia y puestos por disposición del Banco de Londres y México. Suena rara esta historia, pues tener “arrimados” unos monumentos por doce años, es cosa para pensar. La Junta no tenía noticia de ese misterio, y el Sr. Fuentevilla dice que “en vista de que hace 12 años estaban allí esos monumentos, luego no contaban en inventario alguno, él, el Sr. Fuentevilla, pidió al Secretario AQUI . . . S. B. E.
que comunicase al Administrador a fin de que éste informase a la Junta acerca de la procedencia de los dichosos monumentos. Una Comisión al canto para esclarecer ese misterio, además de que no hay documento alguno que justifique el por qué están allí, “arrimados”, como si fueran familiares de los que reposan en el Cementerio. Pues la solución era ponerlos en venta y el precio era baratísimo, pues a cada “arrimado” se le fijó un precio de $ 400.00 (¡y a ver quién da más!). Pero claro, el Sr. del Río dice, y dice bien, que “antes de proceder,
se hablara con el gerente del Banco de Londres y México, pues éste tenía que saber de quién demonios eran aquellos “arrimados”. Y claro, se formó la consiguiente comisión para que lo averiguara. A lo mejor, en alguna página, nos encontramos con los dueños de los “arrimados”. Pues sí, ya nos encontramos de nuevo con los “arrimados”, porque lo que se les ocurrió fue visitar al gerente del citado Banco, y él los cedió a la Beneficencia no sin antes pagar el “almacenaje” de los dichosos “monumentos arrimados”. PAGINA 21
CACIQUES Y GOBERNADORES No metemos en el cuento a los de hoy, sino que estos personajes estaban en La Nueva España y, ¡qué cosa!, hay un cierto parecido entre unos y otros. Según las disposiciones dadas por la Corona Española, desde los primeros días de la colonización en América, los pueblos indígenas “debían conservar sus prácticas y costumbres antiguas, mientras no contrariaran al cristianismo ni a las leyes españolas. A esos pueblos se les dejó tener su propio gobierno a sus caciques (tlatoani) a la cabeza que en los primeros tiempos en el mismo que se encontraban los españoles o los descendientes de éstos. El deseo de los reyes españoles era que en los pueblos de indios en los que se mostrara alguna forma de gobierno organizado (¡ya ve que hoy organizamos el crimen!). O en aquellos que posteriormente se estableciera, éste debe conservar para gobernarle, a los reyezuelos o capitanes que lo hacían antes de la Conquista, o que comprobaran que eran sus descendientes. Aunque estas disposiciones fueron confirmadas por Felipe II y Felipe III, en algunas regiones de Nueva España los virreyes colocaban de preferencia a gentes por ellos escogidas entre indios de noble prosapia. Dentro del cuerpo de funcionarios de los pueblos de indios estaban también los “escribanos” que hacía el papel de los antiguos “tlacuilos”. Era obligación de los caciques velar por el bienestar de los indios de su jurisdicción, procurar que éstos se dedicasen a la agricultura o cualquier otro género de industria o trabajo, y desde luego, vivir de ese trabajo, o sea, tener cuanto necesitaran para subsistir, cuidar el orden, la población, o sea, lo que hoy hace Mancera en su CDMX. PAGINA 22
CANANEA
Cananea.
La fama de esta población está ligada a una huelga y a muchos otros hechos históricos, histéricos y todo cuanto quiera añadir. Hace ya 77 años, cuando vine de España, se cantaba un corrido en el que se hablaba de su cárcel, que muy famosa tenía que ser para ser cantada en un “corrido”. Comenzaba diciendo: “La cárcel de Cananea, está situada en una “mesa” (creo que lo quería decir “meseta”) donde yo fui procesado, a causa de mis torpesas,..” Y seguía la música, y seguía la letra refiriendo cómo era la cárcel, y las “torpesas” que había cometido el pobre desgraciado que fue “procesado” a causa de sus “burradas”.
(/ 7($752 (1 0K;,&2
Antes de que Basurto y su “Cada quien su vida”, ya México tenía su “teatro netamente mexicano”. Es la única obra de teatro indígena mexicana, y se dice que “pertenecía a la cultura maya”, o sea, que era una “garantía”. Pues, sí, lo creemos. Antes de que los españoles anduvieran por aquí se representó periódicamente a varios pueblos de América Central. Su texto, milagrosamente, era oral, o sea, que no había nada escrito, y pasaba de una “compañía” a otra sólo por la palabra, pero a alguien interesado en la obra la transcribió y se hizo un manuscrito, y ese alguien fue, al parecer, un tal Bartolo Zis, en 1850. Fue descubierto,
como hizo Colón con América, por el abate Carlos Esteban Brasseur de Bourgour, francés, por supuesto. Lo tradujo a la lengua de Juana de Arco, en 1862, cuando era párroco del pueblo de San Pablo Rabinal, en Guatemala, y aún lo hizo representar como “drama-ballet” con el nombre de “Baile del tun”. Claro, también se le conoció con el título de “El Varón del Rabinal”. ¡Qué bueno que hay varias versiones en español!: la de Leonardo Montalbán, la de Cardoza y Aragón, y también la de Francisco Monterde. ¡En fin, que esperamos verla representada por quienes hoy invaden nuestro mundo teatral!
AQUI . . . S. B. E.
¿Le Gustan las Ranas? A mí, no. Prefiero las “ancas de pollo” a las de ese bicho que “croa”, y no creo eso de que “son riquísimas”, según dicen quienes se las comen. Pero en 1780 se descubre que en sus ancas hay electricidad, y, por tanto quien las coma tendrá la pinta y las facultades de una linterna. Pero veamos lo que sigue: el 6 de noviembre de 1780, el médico y naturalista boloñés (¡tan ricos los fideos la “boloñesa!), Luigi Galvani, comienza una serie de experimentos con ancas de rana para estudiar, en preparados de músculo y nervio, el efecto de electricidad “artificial” (de la máquina electrizante). Reseña las convulsiones del anca por influencia de la electricidad. Yo creo que comer una de esas “ancas”, será como tragarse un par de
“pilas”: o sea, que quien ingiera una, se le enciende el ombligo. En 1786, Galvani, observa movimientos análogos por efecto de la electricidad “natural” de la atmósfera. ¿Tronará? Porque se trata del efecto a distancia de una descarga eléctrica. Eso dice Galvani, pues en ese año este naturalista boloñés descubre que las “ancas de rana siempre se agitan, independientemente de influencias exteriores, cuando se las coloca sobre una placa de hierro y se atan las extremidades nerviosas con un cable (mediante un gancho fijo en la médula espinal (¡pobre bicho!), con el cual se toca la placa. O sea, que Galvani llega a la conclusión (pues el caso era llegar a alguna parte), que el propio ani-
NUEZ MOSCADA ¡Qué ricura! Es el fruto de un género de árboles de hojas eternas… Pero antes déjeme decirles que su nombre registrado en la Botánica, es “Myrístico”, y el de “hojas eternas” o sea, “Perennifolios”, y que forma parte de la familia de las “Myristicaceae”. La nuez es una semilla un tanto ovoide, y está cubierta por una especie de corteza seca de color rojizo denominada “macís”. Tanto la nuez como el macís tiene sabores naturales, aunque la primera tiene un sabor más dulce y suave, En la cocina hindú la nuez moscada se emplea casi exclusivamente en dulces; en la europea, tanto la nuez como el macís, se usan en guisos de patatas y platos de carnes. También su utilizan para aderezar sopas, salsas y platos horneados. Las varieAQUI . . . S. B. E.
dades japonesas de polvo de curry incluyen nuez moscada como ingrediente. También se usa en la elaboración de salchichas, paté y carnes conservadas, acompaña huevos, quesos, espinacas y brócoli. Y si añade un poco de nuez moscada en la masa para
Una rana eléctrica.
mal, además de “croar”, tiene electricidad. Se trata, dice, “de un fino “fluido nervioso”, que fluye desde los músculos hacia los nervios, “de manera similar a la corriente eléctrica en la botella de Leinden”. Cerca de mi casa hay enorme charco habitado por cientos de ranas “croando” sin parar toda la noche. Es más: su extraño canto me adormece. Cazaré algunas para que me alumbren por las noches.
croquetas, prepárese para recibir la ovación del año. Y vea: en pequeñas dosis la nuez moscada produce efectos perceptibles en el organismo; sin embargo, a dosis altas, l0 gramos o más, se convierte en un alucinógeno de suave o de mediana intensidad. ¡Ah, por eso me duermo después de comer media docena de croquetas!
¡Esto sí que es Alarmante! ¿Quién no ha visto en los puestos de periódicos la revista “Alarma”? La fundó Mario Sojo Acosta en mayo de 1963, o sea que lleva 55 años “saliendo” al aire. Si a usted le gusta leer sobre crímenes y cosas parecidas, cómprela y disfrute con sus notas de subido color rojo y una que otra página policiaca. Su tiraje --que después usted tirará al cesto de la basura--, es sobrecogedor: ¡Un millón de ejemplares!, lo que indica que sus lectores puede alcanzar la cifra de los cinco millones ávidos de enterarse cómo descuartizaron a un semejante, dónde y cómo “empaquetaron” sus miembros, cuántos policías rindieron declaración, y si de casualidad “cayeron” los descuartizadores, cuánto tiempo les llevó la “descuartizada”, a dónde se fueron a celebrar después… Sale los miércoles, por si le interesa saberlo, y la encuentra en cualquier rincón de la república. Es mucho más barata que una edición de lujo de “Los Miserables”. PAGINA 23
No Todo era Respeto y Amor
Carlos V.
El pontífice Paulo IV (¡por favor, no lo pongan al revés VI¡) era un “fiel” enemigo de Carlos V y de su hijo Felipe II, porque aprovechando la festividad de Jueves Santo y la presencia en Roma de las tropas del duque de Guisa, en la primavera de 1557, el pontífice lanzó la ex-
comunión contra Carlos V y su hijo Felpe II; y por si fuera poco, retiró de Madrid el nuncio que lo representaba en la capital de España| y, además, como el Cid que “una vez puesto en la silla se fue ensanchando Castilla al trote de su caballo”, amenazó con penas terroríficas a quienes se pusieran al lado de España. Pero le fallaron los cálculos al viejo papa, porque al avanzar las tropas francesas hacia Nápoles se toparon cara a cara y espada a espada, con el ejército de duque de Alba poniendo en fuga los franceses siguiéndolos hasta Roma. Por otro lado, Felipe II iba desde Flandes con su tropa hacia París, y es cuando el 10 de agosto, día de San Lorenzo, gana la famosa batalla de San Quintín, maravilloso pretexto para levantar el Escorial y en uno de sus muros interiores pintar la dicha “Batalla de San Quintín”, pues de verdad la había “armado”.
Sí, desde luego, la victoria de Felipe asustó a los paisanos de la Bardot, y el mismo papa Paulo IV tuvo que entender y admitir su fracaso. Claro, pidió la paz, pero veamos con qué gesto se la dio en constructor de El Escorial; Felipe ordenó al de Alba entrar a Roma, ponerse de rodillas ante el papa, besarle los pies, (que ya se los había lavado) y pedirle perdón por haber guerreado contra él. El de Alba, caballero de los pies a la cabeza, cumplió las órdenes de su rey, devolvió al papa las plazas conquistadas y le pidió humildemente les levantase la ex comunión a los soberanos, y a partir de entonces Paulo IV fue gran amigo ¡que le quedaba!) de Felipín y su papá, y luego, todos juntos, todos amigos, se unieron para luchar y detener la penetración de la herejía luterana en los países europeos, que, por lo visto, no lo lograron.
¡Bah...Hablemos de los “Godos”! Pues la sucesión de Alarico (que no era un “rico con alas”) tuvo las consiguientes dificultades. La monarquía seguía siendo electiva aunque, claro, ya se advertía una tendencia a ser hereditaria, como la hemofilia, por ejemplo. Como Alarico era un nene de siete godísimos años, y a esa edad no se puede ser más que rey de la casa”, de la nodriza, de papá y mamá, de los abuelos, los nobles visigodos de Narbona eligieron “por sus espadas” (los españoles de hoy cambian las espadas por otros atributos) como sucesor de Alarico, nada menos que al hijo natural del ostrogodo Teodorico II, que entonces era rey de los italianos. ¡Dios mío, que ensalada! Conociendo como conocían a sus enemigos, que sabían hasta qué número calzaban. Y que los PAGINA 24
partidario de Gesalaico (un bonito nombre para fijador del cabello) harían todo lo posible para descuartizar al legítimo heredero del trono, que era el inocente Alarico, hijo de Tindigota; lo que hicieron los adicto a éste fue esconder al canijo chiquillo para que su hermanastro no cometieran con él medio-frati-infanticidio, y para que todo fuera en orden, ocultaron la mayor parte del tesoro público en Carcasona contando, además, con que el abuelo Teodorico ayudaría de buena gana, en lo que pudiera ofrecerse, que para eso estaba, ¡qué diablos! Clodoveo, después de terminar con Amalarico, envalentonado por los triunfos bélicos cargó contra Tolosa en tanto los bagundios --que de vagos no tenían nada-- atacaron con magnífico resultado la ciudad de Narbona, llevándose, por
Gesalaico.
supuesto, cuanto encontraron a su paso, que no sería mucho lo que quedaba por allí, pero bueno, alguna moza de buen ver quedaría por allí… AQUI . . . S. B. E.
¿De Verdad Somos un País Pobre? Eso nos hacen creer algunos políticos, sin embargo México está a la cabeza en muchos aspectos. Vea usted: Tenemos la caverna más profunda: 1.220 metros de profundidad, y si quiere comprobarlo tome el portante y vaya a Huautla y pregunte por su caverna. Somos el país donde se habla mayor número de lenguas. Existen más de 20, además de más de 200 dialectos hablados, en su mayor parte, por los descendientes de los primitivos indígenas que poblaron el territorio mexicano. La capital tuvo en 1982 el mayor número de habitantes: 10.061,000. Fuimos, en 1984, el país con las mayores reservas de petróleo. 48.000 millones de barriles en 1984. Y somos el país que puede mantener su potencial de producción durante 40 años. Este cálculo se ha realizado en base de dividir las reservas
probadas (1982, 48.300 0millones de barriles, por la producción anual hasta esa fecha). México es el país con los mayores yacimientos de carbón, 1584 millones de toneladas métricas en 1983. Con Perú, son los países con las mayores reservas de cinc, 4.2% de los yacimientos mundiales de este producto. Y con Chile y Perú. Las mayores reservas de selenio, 25% de las reservas mundiales. Y somos el país con las mayores reservas de cadmio, con el 2.5% de las reservas mundiales de este elemento, en 1982. Y tenemos las mayores reservas de mercurio, pues cuenta con el 5,7% de las reservas mundiales de este producto en 1982. México, con Perú, son los países con las mayores reservas de plata. Su yacimiento comprende
el 20.2% de las reservas mundiales de ese metal. Pero es México el país con la mayor producción de plata. Es también es mayor productor de ese metal en el mundo. Con una producción estimada en 2984, de 67,8 millones de onzas troy. Y mire usted: México es el país con la mayor producción de fosfato de roca, 375.000 toneladas métricas en 1984, y produjo la mayor cantidad de sal mineral: el 6,6 millones de toneladas métricas en 1984. Y en ese mismo año fue el país que tuvo la mayor producción de azufre: 1,9 millones de toneladas métricas. Y también, tuvimos, en 1984. Una producción de flúor: 770.989 toneladas. Y para terminar por hoy: México es el país hispanoamericano con la mayor producción de yeso: 3.3 millones de toneladas, en 1984. ¡Y lo que todavía nos falta por señalar!
EL HIDALGO DOS TIEMPOS
Este nombre nos remite a una España combatiendo en Flandes. Pero no todos los españoles eran eso, “hidalgos”, pues estaban los del “montón”, los que la “hidalguía” era para ellos un verdadero estorbo. Sin embargo tenemos un ejemplo de lo que es un verdadero hidalgo en “Don Quijote de La Mancha”, sólo que éste venía a ser de opereta al lado del verdadero hidalgo como el que describe un poeta: “Luzco del mundo en la gentil pavana Junto al regio tahalí de mi tizona, Una cruz escarlata que os abona Mi abolengo de estirpe castellana. Llevo en los hombros ferreruelo grana, Guío el mostacho a usanza borgoñona Y mi blanca gorguera se almidona Bajo mi crespa cabellera cana. Tengo cien lanzas combatiendo en Flandes; Mil ciervos en la falta de los Andes; Hogueras y pendón, horca y cuchillo, Un condado en mi tierra montañesa, Un fraile confesor de la condesa, Cien corceles, diez pajes y un castillo”. AQUI . . . S. B. E.
Decía Heródoto --cuyos 9 libros por él escritos, A. de C. le dieron la gloria de ser llamado “Padre de la Historia”--, que “en la paz los hijos entierran a sus padres y en la guerra los padres entierran a sus hijos”. ¡Nada más cierto! Comenzamos por enterrar a los abuelos, luego a los padres, y en los tiempos de guerra cambian los entierros. ¿Cuántos “hijos” de padres norteamericanos, además de los europeos, murieron “fuera de su casa”, en una trinchera desconocida, ser llorados a distancia, no verlos nunca más, quedando únicamente su nombre en la familia o, acaso, en una lápida general? Quienes hacen o arman las guerras, o no tienen hijos o a éstos les importa un bledo, o si les importa, los “sustituyen” por otros para que mueran por ellos. El fabricante de armas las hace para que otros maten a hijos de otros, pero no a los suyos. Y luego leemos en los diarios que los Gobiernos “sienten la muerte de “sus hijos”, y al día siguiente ya no recuerdan nada de lo dicho y hecho el día anterior. PAGINA 25
DE “PAÍS” A “PAÍS” Y Dice José Elguero... Uno, el primero, pues va por edades, fue el de México, en tanto el otro, el que hoy leemos en México y huele tremendamente a madrileño, se edita en la todavía capital de España, y decimos “todavía” porque como están las cosas en aquella península, cualquier día la capital de España va a ser mi pueblo, el de usted. o cualquier pueblo de habla catalana. El nuestro, dejó de publicarse en 1914. Era un periódico católico fundado por Trinidad Sánchez Santos en enero de 1899, o sea que “vivió” 15 añitos nada más. Hemos de señalar que Trinidad tenía bigote y barba, o sea, que no era “una ella”. Se vendía a centavo porque competía con “El Imparcial”, un poquito más caro. Además de ser famoso nuestro “País” por sus editoriales, dio gran importancia a los “reportes”. Fue adquirido años después de ser fundado por la Compañía Editorial Católica, S. C. L. Sánchez Santos fue sucedido en la dirección del periódico por León Sánchez (entre los Sánchez estaba el cuento) y éste por el Lic. José Elguero, autor de “España en los destinos de México”. Su último director fue Antonio Enríquez. Alcanzó gran circulación a partir de 1910, cuando atacó con verdadero encono al Presidente Francisco I. Madero y a su administración. Y lo dicho: dejó de publicarse en 1914. En tanto que el madrileño, cuyo catolicismo no se le ve por ninguna parte, podemos verlo en los puestos de periódicos compitiendo con Excélsior, Universal, Milenio, etc. etc.
“En 1531, diez años después de la Conquista, la industria de la seda se había establecido en México. La iniciativa se debió al propio Cortes, pero el primero en recibir de España una cuarta de onza de simiente de seda” fue Francisco De Santa Cruz, vecino de la capital, y habiéndose desarrollado el cultivo de la morera especialmente en la región mixteca, llegó a ser tal su importancia, que el P. Motolinía en su “Historia” asienta que “aunque en esta Nueva España no ha mucho que este granjería se comenzó, se dice que se cogerán este año más de quince mil libras de seda, y sale tan bueno, que dicen los maestros la trabajan que la “tonotzi” es mejor que la joyante de Granada, y la joyante de esta Nueva España es
muy extremada de buena seda”, agregando que “en pocos años “se criará más seda en la Nueva España que en toda la cristiandad”. Desgraciadamente, la industria de la seda desapareció por completo, debido a que, “fundadas las Filipinas --afirma Pereyra-- y encontrada la “vuelta del Oeste, la seda de la China hirió de muerte la producción de la Nueva España, por más que el virrey Enríquez de Almansa, dirigiéndose al Rey en carta de 5 de diciembre de 1537, declarase inferior este producto asiáticos”. Y remata Elguero: “A mediados del siglo XVI la seda era de uso corriente en Nueva España, en tanto que la reina Isabel de Inglaterra --dice Hume-vio las primeras medias de seda en 1558”.
CARTÓN DE CHUMI
PAGINA 26
AQUI . . . S. B. E.
EL BACALAO
Seguramente lo comió en las pasadas Navidades, pues “es de cajón” comerlo en el fin de año. Y mire usted: este pez, que se reconoce por una raya a todo lo largo de sus dos lomos, se pesca en los mares del norte y fue descubierto en 1500 por los marinos portugueses y vascos, quienes lo llevaron ya salado a la Península en los mismos barcos. Hoy está “nacionalizado” español y sus documentos son sus riquísimas recetas a la vizcaína, A la bilbaína, al “pil pil”, frito, en croquetas, con garbanzos, con patatas… Era la comida de Don Quijote. Claro que el país que más formas --pasan de cien-- para hacerlo, porque en el país vecino todo es en grande. Conocí Lisboa --pues allí embarqué--, y los monumentos eran de tamaños gigantesco. Se contaba, en España, claro, que un barquichuelo portugués no quería entrar en el puerto de Vigo porque ése puerto no tenía suficiente calado para él. Entonces un gallego se fue al puerto, echó una “meadita” al mar, y luego le dijo al capitán portugués: ¡Ya pueden entrar!
La Primera Ciudad de Guadalajara La primera ciudad de este nombre fue fundada el 5 de enero de 1532 por Juan de Oñate, lugarteniente de Beltrán Nuño de Guzmán, en el pueblo de Nochistlán. Un año después la población se trasladó a Tlacotlán. Ante los frecuentes ataques y depredaciones de los indios teules chichimecas, se decidió su traslado definitivo a otro sitio y el escogido fue un en el valle de Atemajac, donde quedó fundada la nueva ciudad, el 14 de febrero de 1542, en presencia del virrey D. Antonio de Mendoza y de Cristóbal de AQUI . . . S. B. E.
Oñate, gobernador de la Nueva Galicia, a cuya jurisdicción pertenecía la nueva población. Quedó nombrado teniente de gobernador y alcalde mayor de ésta, Miguel de Ibarra. El 10 de diciembre de 1560 fue declarada capital de Reino de Nueva Galicia, autorizándose el traslado a ella de la Audiencia y Cajas Reales que residían en Compostela (hoy Tepic). Al dividirse la Nueva España en 12 intendencias, fue capital de la Intendencia de Guadalajara que comprendía el hoy Estado de Jalisco, y parte de Aguascalientes y Zacatecas.
MEXICO Y SUS PERSONAJES PINTORESCOS Y Carlos Balmori fue uno de ellos. Fue todo un personaje del siglo XIX y buena parte del XX. Sólo que “Carlos” no era un hombre, como el nombre lo dice, sino la maestra Concepción Jurado. Ésta se disfrazaba de hombre y se hacía aparecer como un excéntrico millonario español, o un industrial, comerciante, banquero, ganadero, agricultor, militar, minero, etc., según el caso lo pedía, dispensador de gracias y fortunas, que supo poner a prueba y exhibir la fragilidad humana por medio de sus “balmoradas”, entre los años 1926 y 1931. Éstas consistían en veladas en las que Conchita Jurado, disfrazada de “Carlos Balmori” y con la complicidad de amigos de quienes antes habían sido víctimas de sus bromas, ofrecía a sus presuntos “sacrificados” todo género de prebendas, riquezas y altos puestos si se sujetaban a las extravagantes condiciones que el supuesto personaje les imponía. Muchos personajes de la política, de la alta sociedad, de la bohemia, de la literatura y de las artes, fueron víctimas de su “balmoradas”. A la muerte de la señorita Jurado sus admiradores levantaron sobre su tumba un monumento de mosaicos de Talavera en los que aparecen escenas de su singular actuación.
Balmori.
PAGINA 27
El Acapulco de Otros Tiempos Cuando España estaba en guerra con los Países Bajos (y ahora casi lo está con los catalanes), llegó a finales de 1624 a este bellísimo puerto, ¡a pesar de todo!, una escuadra holandesa, la que mandaba el príncipe Nassau, quien ocupó la plaza y el fuerte de San Diego, cuyos defensores huyeron porque bien sabían que “el que corre, bien pelea”. Desde luego, poco interés militar debía tener entonces este puerto para el tal príncipe, pues no tardó mucho en mandar al diablo el famoso puerto. Con este motivo el virrey ordenó la construcción de cuatro bastiones en el fuerte para precaverse contra nuevas incursiones. ¡Por si las moscas! Mientras esto se hacía en 1625 volvió a presentarse en el puerto otra escuadra holandesa al mando del almirante Spielberg, que ocupó también el fuerte, aunque sus intenciones no eran las
El Acapulco de hoy.
de quedarse, ni siquiera bélicas, porque lo único que quería era abastecerse de agua y tacos, garnachas, salchichas “a la marinera”, en fin, y una vez satisfecha su hambre, llenó su estómago, zarpó del lugar.
ALMOJARIFAZGO
Ni es broma ni trabalenguas, sino un término fiscal muy usado en documentos del virreinato. Por ese nombre es fácil saber de dónde proviene, es decir. De qué nace, pues, naturalmente es una palabra más árabe que Mahoma: “almojarife”, de “almóxrif”, que viene a ser tanto como “oficial inspector”, o sea, lo que hoy llamamos “derechos aduanales de exportación e importación”, o sea, derecho pagado por las mercancías que salían o entraban a un reino de los el Imperio Español, o entre puerto y puerto del mismo imperio. Los puertos de introducción de Nueva España en que se pagaba tal derecho eran Veracruz, los siglos XVI y XVII, casi en exclusiva. En vista del creciente contrabando, se autorizaron más tarde PAGINA 28
Pánuco y Campeche. Éste, a finales del XVII, estaba plenamente autorizado para la recepción de esclavos negros. Este derecho aduanal destinado al fisco, varió mucho. Entre 1522 y 1543 fue de 7% sobre el valor de las mercancías. Pero en 1566 subió al 10% en Nueva España, más el 5% en Sevilla.
Y ahora, con el correr de los años, vemos también correr a los acapulqueños porque, a los del “crimen organizado” les encanta el calor, matar acapulqueños y cuanto bicho viviente ande por sus playas, calles y restaurantes. Esta dura disposición motivó la abundancia de contrabando (¡que sigue habiendo!), cuya historia no se ha hecho, en los siglos de la vida virreinal. Ya en el siglo XVII se paga un 10% por toda clase de género que llegaban a Veracruz, menos los vinos que pagan el 20%. ¡Claro, era una manera de luchar contra las borracheras, mire usted!
LOS PERROS DE LA “TELE” ¡Qué lástima que algunos de estos “amigos del hombre” (¡y de la mujer, por supuesto!) no pueda comunicar su ladrido con la palabra humana! Los comerciales en los que trabajan (y que el dueño es el que cobra), suelen ser ejemplares de “tiempo completo”. En uno de estos anuncios, una perra iba a una cómoda, abría, a su manera, uno de los cajones, sacaba una manta y con ella se iba a tapar sus cachorritos recién nacidos. ¡Hay madres que no lo hacen porque tiran a su “cachorro” en un basurero! ¿Nunca ha leído usted esa atrocidad? AQUI . . . S. B. E.
LA LEY “SECA” En algunas ocasiones nos la imponen en México para que los festejantes de algo anden con el estómago libre de alcoholes. Y es claro, tuvo un origen que es el siguiente: Al Hakem, hijo y sucesor de Abderramán III, el primer califa, quiso emprender diversas reformas, y una de las más pintorescas fue la “Ley Seca” para combatir el alcoholismo, lacra social muy extendida en el Califato de Córdoba. Nunca han tenido éxito este tipo de iniciativas impuestas desde “arriba” y por la fuerza, y aquella estaba condenada al fracaso. Pero enton-
ces vea lo que se le ocurrió al tal Al Hakem: arrancar todos los viñedos de Andalucía, ¡que no eran pocos!, pensando que con ello acabaría con el consumo del vino y de paso con las diarias, o por lo menos sabatinas, borracheras. Pero alguien le convenció que había un licor mucho más fuerte y peligroso que el vino: el aguardiente de higos. Claro, Al Hakem se dejó convencer y abandonó su idea de reformar las “pítimas” diarias o semanales de aquellos españoles y musulmanes “amigos del vino”. ¡Un consejero así haría falta hora”!
COSA DE TEMBLORES SÍ, acabamos de pasar uno con terribles resultados, pero esto no es nuevo, porque en febrero de 1920, hace ya 98 años, recaudaron más de cien mil pesetas en una fiesta realizada en el Teatro Real de Madrid, a beneficio de los damnificados en el Estado de Veracruz, por los movimientos sísmicos que asolaron esa región y, además del dinero recaudado, el gobierno de Alfonso XIII envió un mensaje de condolencias al gobierno mexicano por aquella tragedia.
¿Por qué una Golondrina no Hace Verano? Pues mire usted: una golondrina impidió levantar el campo de guerra, y lo cuenta D. Jaime I en su historia, que es como su diario: “Al levantar el campo del Puig (esto en el asedio a Valencia) vimos que una golondrina había construido su nido encima de nuestra tienda, por cuyo motivo
dimos la orden para que no se quitara hasta que la avecilla no hubiera desanidado con sus hijuelos y que, confiada en nosotros se había establecido allí”. Y esto sucedió en Valencia el 28 de noviembre de 1239 y desde entonces decimos que “una golondrina no hace verano”.
EL RÍO “COVADONGA” El nombre de “Covadonga” ya es viejo en México, donde decir “Covadonga” es mencionar muchas cosas: sociedades, romerías, “juntas”, fábricas de hilados y tejidos, y, desde luego un “rio”, “el río Covadonga”, afluente de la margen derecha del río Nazas, lo que quiere decir que andamos por el Estado de Durango. Tiene su origen en el arroyo “Álamo”, que nace en la vertiente SE de la Sierra de Gamón, bajo el llano de Tapona, tuerce a NE y después a NW, encajonándose entre la Sierra del Gamón (¡casi es “jamón”!) y la de Yerbanís; por su margen izquierda se le une el río del Peñón, que baja también de la Sierra del Gamón. Aguas abajo de su confluencia con el Nazas se encuentra la población que lleva su nombre. Si algún asturiano quiere ver esas aguas que le recuerden a Cangas de Onís, ya sabe por dónde tiene que andar. AQUI . . . S. B. E.
CADA QUIÉN SU “ESTILO” Los escritores antiguos, o sea, los que no tenían bolígrafo porque todavía no se inventaba, escribía obre una tablilla encerada, arañándola con un punzón de cobre, marfil o plata, agudo por un extremo y chato por el otro, para borrar lo escrito si había necesidad de ello, a cuyo instrumento llamaron “estilo”. Pronto pasó del sentido recto al figurado esta palabra, y entonces del que expresaba bien sus pensamientos se dijo que “tenían buen estilo”, así como hoy decimos de los pintores, que tiene “buen pincel”, o son “una buena espada”… “Estilo”, en su significado literario, es la manera de presentar los pensamientos. El “estilo” debe ser considerado, primero en su única cualidad esencial y permanente; segundo, en sus manifestaciones infinitas. En cuanto yo escribo no sé si hay “estilo”, pues lo que escribo, y lo he dicho muchas veces, lo cuento, como Sinatra, “a mi manera”, y eso no sé si es un estilo o una manera de decir las cosas, y así puede ser que lo triste resulte alegre, o lo alegre sea un verdadero petardo literario.
AL SR. TRUMP. Sr. Donald Trump: déjeme decirle que en el año 587 a C., Nabucodonosor (¡qué hermosura de ópera!) conquistó Jerusalén y redujo a esclavitud a los judíos deportándolos a Babilonia, y 49 años después, Ciro, por el Edicto de Echatana, permitió el regreso a Palestina de los judíos enviados a Babilonia. Y ésta es la fecha que algunos historiadores (seguramente judíos, y usted mismo) consideran como la fundación de la nación judía con capital Jerusalén. ¡Qué lástima que esta nota no llegue a la Casa Blanca! PAGINA 29
LOS ALCOHÓLICOS SE ASOCIAN
Sí, y nacen en anonimato formando el grupo A. A. Veamos: En 1935, Bill W, agente inmobiliario de Nueva York, y Bob S., su antiguo cirujano, ex alcohólicos los dos, un día que estaban sobrios organizaron este “grupo”. Después de haber sido asistidos por varias clínicas (y en todas les decían que dejaran de beber, pero acabaron por tenerlos como “un caso perdido”). Pero vea usted: en 1934, tras un radical cambio de hábitos, advierten ambos que al “desparecer” el deseo de beber hasta “aguarrás”, y que alcanzan una nueva estabilidad, tanto física como económica, pues admiten que son seres indefensos y que ya no pueden controlar sus vidas. Y puestos a admitir, llegan a la convicción de que una fuerza superior a uno mismo puede restaurar la salud psíquica. Pasaron algunos años. Y en 1939, dan a conocer su programa de “los doce pasos”, basados, en parte en las sugerencias del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. Los cinco primeros son: admitir que son seres indefensos ante el alcohol y que ya no podían controlar sus vidas. Llegar a la convicción de que una fuerza superior a uno mismo puede restaurar la salud psíquica. Tomar la decisión de confiar la voluntad y la vida propia al cuidado de Dios, tal y como uno lo entiende. Hacer un inventario profundo y sin miedo del interior de uno mismo. Admitir de modo sincero ante Dios, ante uno mismo y ante otras personas los errores. A partir de 1939 el movimiento de los AA se extiende con rapidez por todo el mundo- Su terapia se basa, sobre todo, en que el alcohólico admita su debilidad, sin reprimir su necesidad de beber, y que recurra al grupo de AA o a un miembro individual para hablar abiertamente con él sobre su situación. La auto-observación y la propia experiencia desempeñan un papel muy importante en la comunicación del grupo. Los miembros se dirigen unos a otros por su nombre, mientras que el apellido siempre queda en el anonimato. La profesión, la confesión religiosa y la nacionalidad no cuentan para nada, y no existe tampoco una separación entre terapeutas y pacientes: los que reciben la terapia pueden convertirse, asimismo, en terapeutas. El primer grupo de AA se funda en Munich en 1953.
PAGINA 30
AQUI . . . S. B. E.
DÍA DE LA ENFERMERA 6 de enero de 2018 y a “Candiles” repletos, se festejó a este gremio que, indudablemente, es para el doctor un elemento tan necesario como el estetoscopio o cualquier otro aparato que usa con frecuencia. Ella, la enfermera, es para la sala de un hospital “la mera mera”, la que sabe hacer las cosas, la que tiene que hablar con el paciente y poner en práctica lo que el médico ordene, la que, al final, de ella depende todo un proceso evolutivo en el paciente. Su responsabilidad es determinante en la curación y ella, la enfermera, cuida del enfermo con el mismo celo y el mismo amor que si se tratara de un pariente más que le han asignado en el hospital, sanatorio, o clínica en la que trabaja. Por eso, en “su día” es festejada en nuestro Hospital Español “por todo lo alto” y cada una sale con su regalo, pues en la rifa lo mismo sale con un refrigerador o con una sartén, pues, “como en botica, hay de todo”. Las que han destacado, quienes llevan más tiempo en su trabajo, se les da un regalo especial.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 31
La “Cauterización”
Hoy diríamos “la salvaje curación”. Y es que los tiempos, como dice “D. Hilarión” en “La verbena de la Paloma”, “hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad”… Viene a cuento porque la medicina islámica utilizaba hierros candentes para males internos y, con más razón, para los externos, pues todo lo curaban con hierros candentes. Imaginamos los “berridos” que emitirían los enfermos cuando les aplicaban este “remedio”. Abulcasis, segunda mitad del siglo X, describe instrumentos distintos empleados en la cauterización. Este procedimiento, como la sangría, se empleaba mucho en la Edad Media y durante el Renacimiento, lo que nos alegra mucho no haber vivido en ese tiempo. En cirugía, el hierro candente se utilizaba, entre otras cosas, en operaciones de fracturas, hemorragias, en el tratamiento de varices y en las hemorroides. Se empleaba también para el tratamiento de enfermedades de órganos internos, como las úlceras en el estómago, el hígado o el bazo. Claro que si fallaban los medicamentos, entonces acudían a los que no fallaban: se procedía a quemar las partes de la piel que correspondían a los órganos internos lesionados y que daban lata a los afectados. Existen representaciones en las que se señalan los puntos en los que se debe aplicar el hierro candente. Quemar determinados puntos exteriores con el objeto de curar enfermedades internas recuerda la moxibulación de la medicina china, siglo II a de C., una de las técnicas terapéuticas de la Medicina Tradicional China, y reflexoterapia, método curativo de algunas enfermedades que se fundamente en provocar reflejos beneficiosos
Cauterización árabe.
en una misma región del organismo situada a cierta distancia de la zona afectada. ¿Quiere un consejo? ¡No se deje quemar con hierros al rojo vivo!
EL TIFUS Ni Usted para saberlo, ni yo para contarlo, pues en el año 42 padecí la “tifoidea” de la que ni idea tenía, pero sólo sé que odié la gelatina para toda mi vida. Estaba en la Sala 10 de infecciosos, hoy de “Personal”. Y esto viene a cuento porque en San Petersburgo, el Dr. Karl Gotlieb Mylus, utilizaba Agua helada, ¡cuánto más, mejor!, en todos los tratamientos, particularmente a los que padecían “tifus”. Colocaba a los pacientes sobre una sábana, desnudos como vinieron al mundo, luego amarraba los extremos y sumergía a los enfermos dos tres veces, hasta el cuello. Sí, PAGINA 32
claro, seguramente los enfermos gritarían aunque el baño duraba de uno a dos minutos; y este se aplicaba en todos los casos de fiebres. Desde luego este doctor escribió al respecto: “La generalización de los baños fríos en fiebres nerviosas y tifus abdominal, incluso en todas las fiebres como el sarampión, la escarlatina y similares (no sé cuáles son los “similares”) tanto en adultos como en niños, incluso sin el uso de medicamentos abrían salvado la vida a gran cantidad de personas, porque éstas precisamente son en enfermedades que empeoran con los estimulantes mal aplicados y se
vuelven mortales, y, además, gracias a la utilización de este método, se produciría un ahorro en los costosos medicamentos”. El reumatismo de la cadera lo trataba con chorros de agua fría y los sabañones frotándolos con nieve. También esto de su cosecha: “En los manicomios los procedimientos de enfriamiento con agua fría desempeñaban un papel importante: baños y duchas frías, inmersos inesperadamente, por ejemplo tirando al paciente al río desde lo alto de un puente”. Me salvé de todo ese proceso, pero la “gelatina” estaba presente a mañana, tarde y noche, por lo que acabé asociando a la temblorosa gelatina como una “vieja gorda corriendo para alanzar el camión”. AQUI . . . S. B. E.
“LOS CHOCHITOS”
Dr. Samuel Habnemann.
O sea, la “homeopatía”, que es “tía” de muchísimas personas, fue inventada en 1807, es decir, hace 211 años, por el Dr. Samuel Habnemann, quien erige las bases de su nuevo sistema de medicina que luego él mismo le pone el nombre de “homeopatía”. En 1779 se doctora en medicina en Erlangen, pero como era un incansable, en 1785 se traslada a Dresde y desde Dresde pasa a Leipzig en 1789. Enton-
ces le da por criticar las medidas derivativas en el sentido de la antigua patología (¡nada que ver con el “pato Donald!) humoral, según la cual la causa de las enfermedades radica en una composición errónea de los líquidos, y rechaza sobre todo, la sangría. Necio como él solo, en 1790 se hace ensayos él mismo con la corteza de quina y observa todos los síntomas de la “malaria”. Llega a la conclusión de que este fármaco puede curar la dichosa “malaria” porque es una persona sana y se provoca síntomas similares a los típicos de la enfermedad. En 1796 funda su “nuevo principio para encontrar las fuerzas curativas de las sustancias “medicinales”. Según él, “lo similar se cura con los similar”. Así, con otros elementos, nace el “chochito” y las farmacias homeopáticas que venden “chochitos” en cantidades industriales. Donde más implantación tiene la homeopatía --además de América Latina, que es “chochera” como ella sola --es en la India. A pesar de todos los intentos de explicación, la homeopatía ha de hacer frente a la crítica de rigor que le hace la medicina académica.
EL MÉDICO FAMILIAR Cuando yo era niño, ¡y ya ha llovido!, recuerdo que cuando en el pueblo alguien necesitaba un médico llamaban a D. Ramón Casero, que vivía en otro pueblo llamado “Las Segadas”, como a cuatro o cinco kilómetros de distancia, y cuando alguien del pueblo enfermaba y era atendido por el “médico familiar”, decía que lo habían visto tres médicos: “D. Ramón, Casero y el médico de Las Segadas”. Pero claro, acabábamos de dejar muy atrás el siglo XIX cuando este tipo de médicos estaba en su mejor momento. Pero poco a poco se fue perdiendo su importancia y ahora los tenemos en consultorios, clínicas, sanatorios, hospitales, Seguro Social, unos cobrando directamente al cliente, otros, por ser “asegurados por la empresa”, ésta es la que paga… y por ahí adelante. El “familiar” normalmente atendía a toda la familia por el mismo precio, o sea, que el médico familiar se convertía en receptor de todos los dolores que había en la familia, y ése era el inconveniente mayor desde su punto de vista. Pero el tiempo pasó, también los sistemas, y lo “familiar” dejó de serlo para convertirse en el Sr. doctor “D. Ramón Casero” detrás de una mesa, con bata blanca, casi sonriente, preguntas, auscultaciones, entrega de recetas, etc. etc. AQUI . . . S. B. E.
MEDICOS MEXICANOS. José Agustín Arellano, nació en la CDMX de 1790, cuando los “chilangos” entonces ya “cedemeños”. Estudió en la Pontificia Universidad, donde presentó su grado en 1819, tratando de las lecciones sobre los “Aforismos” de Hipócrates y sobre los tomos primero y segundo de las “Investigaciones fisiológica” de Bichet. En 1821 opositor a las cátedras de astronomía, o sea, que era el “Unzón” de nuestros días que escuchamos en algunos programas de la “Tele”. Y además las odiosas “matemáticas” y “métodos de la Universidad”; en 1831 fue clasificado por el Tribunal de Protomedicato como cirujano latino. Al crearse en 1833 el Establecimiento de las Ciencias Médicas fue designado profesor de medicina legal pasando más tarde a profesos de fisiología como profesor agregado, adjunto, y, finalmente, propietario. En 5 de diciembre (que por cierto el gran Jorge Negrete murió un 5 de diciembre) cantó su primera misa (no sabemos si como tenor o barítono, pero la cantó) como sacerdote católico (¡se las sabía todas!) y tres años más tarde abandonó la medicina para quedarse en el seminario. Mucho más tranquilo que en su consultorio, desde luego. Y por si fuera poco, fue cura en una parroquia de la capital. Aunque no perteneció a la Academia de Medicina, colaboró en el periódico de la primera academia. Con un estudio sobre un feto, monstruoso que recogió y del cual hizo una minuciosa autopsia. En nuestro tiempo, este que estamos “corriendo”, no hay un médico que se haga cura: ¿Por qué será? PAGINA 33
A 50 AÑOS DE DISTANCIA Protesta en Alemania.
Era el 11 de abril de 1968 (un año que en México no podremos olvidar nunca) cuando los estudiantes alemanes impulsaron la medicina, entre ellos Rudi Dutsehke, figura simbólica del movimiento estudiantil alemán, quien resultó gravemente herido a causa de un atentado de un extremista de la derecha. Tanto en las causas como en las consecuencias de aquel movimiento estudiantil, los temas médicos desempeñaron un importan-
te papel, aprovechando el movimiento para ir contra “el trabajo asalariado y, de paso, protestar por la guerra de Vietnam” (pues por el mismo precio se podía hacer todo) y en aquellas manifestaciones de los estudiantes alemanes, no podía faltar el retrato del “Ché Guevara. cuya popularidad subió de tono cuando fue muerto en Bolivia, inmortalizado por el fotógrafo húngaro Roberto Capa, cuya historia contamos en el número 156 de esta revista.
SEPA USTED QUE...
Por decreto de 10 de abril de 1865, y usted sabe quién mandaba en México en esa fecha, se creó un Consejo de diez caballeros que tenían que rendir cuentas a su presidenta que era, nada menos, que la emperatriz Carlota. Bueno, pues este Consejo de bigotudos señores y “presidenta” de tantas prendas, ella, que todo lo tenía, se ocupó, no de la cocina, que para eso tenía en el Castillo un montón de cocineras y “tortilleras” que las presentaban calentitas en la mesa, sino de proteger los establecimientos de beneficencia (menos la Española PAGINA 34
que ya tenía 23 años de fundada). Desde luego, aquel Consejo con su emperatriz al frente, “cumplió con su deber de una manera satisfactoria”, dice quien lo sabe, pues se ocupó, para no perder el tiempo, de adjuntar fondos suficientes para la caridad pública (que entonces, como ahora, sigue siendo pública”), y no siendo aquellos dineros suficientes para satisfacer tantas necesidades, el Consejo logró una subvención del Tesoro Nacional. ¡Sí, sí!, pues dicho Consejo da barbudos señores logró “meter en caja” ¡20 mil pesos!, lo
que hoy vale un televisor de pantalla plana casi del tamaño de una de cine. Y para que vea que no se “clavaban” ni un centavo, vea usted: durante el primer año de vida del Consejo del cuento, se dieron 6.000.00 al Hospital de Pobres de México; al de Tecpan, 3.000.00; al Hospital de Guanajuato (donde hoy es más barato matar), 900.00; al Establecimiento de Beneficencia de Guadalajara, 5,343.00; y 564 pesos al Hospital de San Roque, en Puebla. Está probado que ni los consejeros ni su presidente no se quedaron con nada. ¡Bueno, es que entonces no había secretarios de secretarios que a su vez tenían secretario! AQUI . . . S. B. E.
Mientras Llega el Doctor SONRÍA, ¡POR FAVOR!
Una niña se acerca a un transeúnte: “Una limosna, por Dios, caballero, para mi padre que está ciego” - ¿Y qué hace ahora tu padre? – “Ahí está, leyendo el periódico”… El médico entrando en la sala de consultas donde le aguardan varios pacientes: “¿Quién de ustedes tiene más tiempo esperando?” – El sastre, presentando su factura: “¡Yo, señor doctor, hoy hace tres años que le entregué a usted ese traje!” “Doctor, estoy enfermo” – “¿Qué le duele a usted?” - ¡Siento un aburrimiento mortal! - ¡Es que usted se escucha demasiado!…” ¡Dame la enhorabuena --dice el marido a su mujer-- ¡Ya estoy completamente curado del reumatismo” – “¿Sí? ¡Estoy muy contenta! ¡Pero lo malo es que ahora no sabremos cuándo cambia el tiempo!
Un elector y su diputado: “Me dijo usted que cuando fuera diputado podía pedirle lo que quisiera” – “Sí, es cierto, pero no le dije que se lo daría”. Un médico sin clientela contempla con tristeza su consultorio desierto, y exclama resignado: “Después de todo vale más así. Al menos nadie verá si tengo clientes o no…” “Nunca olvidaré que a usted le debo la vida”… ¡Bueno, pero sobre todo no olvide que me debe usted quince visitas!” Al pasar un entierro lujosísimo, una mujer pregunta a uno que presenciaba el cortejo y le pregunta: “Diga, caballero: ¿Qué personaje es el que entierran? – y responde-¡Yo creo que debe ser el que va en el primer coche!
--Atención, atención. Aquí vuestro capitán al habla.
AQUI . . . S. B. E.
Un señor espera que saliera el cirujano del quirófano y éste le dice que su señora está muy grave, que iba a tener que darle de comer en la boca porque no podrá mover las manos, llevarla al baño, cambiarla de ropa, etc. El marido se puso a llorar y el doctor le dice: “¡Estaba bromeando, hombre!” ¡Ya se murió! En el consultorio, el paciente le muestra al doctor el resultado de unos análisis de laboratorio. El médico los examina con cara de preocupación y le dice al paciente: “Vamos a tener que hacerle una plaquita” –“¿De tórax, doctor? –“No, de mármol”. Dos cirujanos en un bar. Pasa un señor y uno le dice al otro: “A ese hombre lo operé yo” –“¿Ah, sí? ¿Y qué le sacaste?” –“¡Cuatro mil dólares!”.
--¿Desde cuándo tiene esa actitud tan dominante?
PAGINA 35
Grรกficas de Toluca, centro.