08
04
Hotel & Management es una publicación bimestral de alta gama que se puede encontrar en todas las habitaciones de los 35 hoteles Howard Johnson de Argentina. Además, se envía una partida a los 1000 CEO’s de las compañías más representativas del país. H&M se creó debido a la necesidad latente que nos demandan nuestros exigentes huéspedes día a día para mejorar la calidad de amenities y valor agregado que les brindamos, devolviendo la confianza depositada en nosotros.
STAFF CEO & Project Manager Ignacio Balliana Executive Manager Damián Godoy Art Director Angie Guarín Design Manager Magdalena Monserrat Colaboraron en esta Edición Juan Subiatebehere, Diana Silva, Diego Angeleri.
Agradecimientos Soledad Prieto, Juana Lotitto, Yésica Camano, Abel Albino, Luciana Gómez, Verónica Chancalay, Alberto Albamonte, Alejandra Riveiro, Pablo Albamonte, Mariana Calise. Foto de tapa y nota principal PH: Diego Terze · diego@kenobiphotography.com · 11-6415-3000
bienvenidos La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) prevé para la próxima década un incremento de turistas a Latinoamérica de 242 millones el año, pasado a 385 millones anuales en 10 años. Obviamente, este diagnóstico debidamente fundado por el máximo órgano de la aviación internacional nos posibilita ser muy optimistas hacia el futuro inmediato, sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha podemos contabilizar 34 hoteles abiertos y 25 en construcción –algunos muy avanzados y que se abrirán este año–, por lo que nos estamos preparando día a día para poder contar con una estructura profesional, tecnológica, de marketing, ventas y servicios que pueda afrontar con éxito este gran desafío. A su vez, entraña un alto grado de responsabilidad para que nuestro país pueda obtener la mayor ventaja de tan importante incremento de pasajeros. Es bueno recordar que a pesar de los indudables avances técnicos, el “boca a boca” sigue siendo definitorio en nuestra industria a la hora de elegir el destino y el alojamiento. Los pasajeros satisfechos traen más pasajeros, y eso lo estamos observando todo el tiempo mediante nuestro moderno sistema de encuestas de satisfacción. Howard Johnson Argentina –como ya es su costumbre– se adelanta a los cambios, los prevé y está preparado para seguir siendo líder en la industria de la hospitalidad.
Alberto Albamonte Presidente
10
COLCAR en el DesafĂo Ruta 40, Dakar Series
Luciana Aymar, The Legend
18 22
Alberto Albamonte, Presidente de Howard Johnson Argentina
32
La Habana
62 66
Adiós al efectivo
Roland Garrós. El legado detrás del aire
70
Javier Massignani, Director Comercial de MSC Cruceros
38: Abel Albino 46: Alexander Grappa 50: Howard Johnson Funes 56: Howard Johnson Villa General Belgrano 78: Los mejores Restaurantes del mundo
Hotel&Management, es una publicación editada en Buenos Aires, República Argentina, por H Y M Group Ediciones SRL. Octava Edición - Período Abril/Mayo. Los comentarios y conceptos vertidos en los espacios informativos y publicitarios son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación salvo expresa autorización del editor. De esta edición se imprimieron 22.000 ejemplares. Registro de propiedad intelectual: En trámite. Edición impresa en Presspoint, Av. Elcano 3969, Cap.Fed, (C1414CU), República Argentina. Teléfono +54 11 4555-4040.
08
10
DESAFIO RUTA 40 DAKAR SERIES El equipo CRT lo hizo de nuevo
El equipo CRT volvió al ruedo luego de cuatro meses sin competir oficialmente. En esta ocasión, hizo su debut en el Desafío Ruta 40 2015 –que se disputó del 17 al 23 de mayo–, correspondiente a la primera fecha del Dakar Series. En la competencia, el prototipo #303 comandado por la dupla Juan Manuel Silva-Tomislav Glavić finalizó entre los cinco primeros puestos tras 2h7m18s (+22m14s), logrado así el cuarto puesto en la tabla general con un tiempo total de 24h23m41s (+3h15m10s) y posicionándose nuevamente entre los mejores de esta exigente carrera. Si bien no pudo lograr mantener el título logrado en 2014, su evolución fue creciente e ilusiona al equipo para los próximos compromisos.
12 08
Por su parte, el prototipo #305 dirigido por el binomio Martín Maldonado-Sebastián Scholz culminó en la novena posición de la Etapa 5 luego de 2h35m58s (+50m54s) y se posicionó 15º en la general con 68h45m4s (+47h36m33s), logrando completar todas las fases tras superar varios escollos. Nuevamente, este consolidado dúo dio una muestra de valor y carácter. En esta sexta edición de la competencia, la lista estuvo compuesta por 23 autos y expertos competidores, que brindaron una atrapante lucha por el primer puesto.
08
14
La alegría llegó en la Etapa 4 El Equipo CRT logró su primera gran alegría en el Desafío Ruta 40 2015. En la cuarta etapa de la competencia, Juan Manuel Silva y Tomislav Glavić se quedaron con el primer lugar tras 3h58m50s, quedando así a 23m7s del tercer puesto de la tabla general. Por su parte, el prototipo #305 de la dupla Martín Maldonado-Sebastián Scholz finalizó 14º con un tiempo de 14h53m29s (10h54m39s) y se posicionó 17 en la general de cara a la última etapa.
DESAFIO RUTA 40 DAKAR SERIES Recorrido 2015
17 de mayo: Verificaciones administrativas y técnicas - Catamarca 18 de mayo: Rampa de Largada - Catamarca 19 de mayo: Etapa - Catamarca 20 de mayo: Etapa 2 - Tinogasta 21 de mayo: Etapa 3 - Tinogasta 22 de mayo: Etapa 4 - Chilecito 23 de mayo: Etapa 5 - Villa Unión
Final y festejo El cierre fue más que satisfactorio en la ciudad de Villa Unión. CRT sueña con el Dakar 2016 mientras tanto se prepara para su revancha.
08
18
Luciana Aymar The Legend
El arte o la ciencia oculta que pretende producir, valiéndose de actos y palabras de cualidades sobrenaturales, resultados contrarios a las leyes ordinarias, es lo que se encuentra en cualquier enciclopedia por el término magia. ¿Por qué introducimos esta definición? Porque la historia la contempla y la venera como toda una maga. Como alguien que vino a expulsar desde la rapidez de sus piernas y la destreza de sus manos, una técnica cuyos efectos superaron esas leyes ordinarias conocidas hasta entonces. Y vaya si hay un gran atino en depositarla allí. Las emociones que se han ido concentrando en espectadores y especialistas a lo largo de los años, hablan de una invasión de encantamiento. Una invasión de encantamiento instalada mediante una genialidad que supo imponerse con supremacía en los anales de este deporte. Luciana Aymar, un fenómeno, una ilusionista, la única y auténtica maga que dio el hockey sobre césped. Nació un 10 de agosto de 1977 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. A los 7 años ingresa en el mundo del hockey. Recibe sus primeras instrucciones en el Club Atlético Fisherton de Rosario. A los 13 se marcha al Jockey Club. Sin embargo, no es hasta 1998 su esperado debut como profesional. Lo hace en el Rot Weiss Koln de Alemania, donde en esa temporada ya se consagraría campeona de Liga. En 2001 retorna al Jockey Club de Rosario, su club de la infancia, con el cual obtiene el campeonato del Litoral. En 2004, se reestablece en Europa, más precisamente en España. El Real Club de Polo de Barcelona se hace de sus servicios. Con esta institución conquista la Liga y la copa de la Reina. Ese mismo año decide vestir nuevamente la camiseta del Jockey Club, con quien a su vez incrementaría sus pergaminos al alcanzar el torneo Nacional A de Clubes. En 2006 logra el subcampeonato del Torneo Metropolitano Femenino con Quilmes. Ya en 2008 emprende un nuevo y último desafío a nivel clubes, en este caso con Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA), club con el que conseguiría cuatro títulos: el Torneo Metropolitano de 2008 y la Liga Nacional y de 2009.
08
20
S U E T A P A E N L A S E L E C C I Ó N A R G E N T INA
Su ciclo con la selección mayor se inicia en 1998. A partir de ese momento, lenta pero inexorablemente entraría a formarse esa huella por la cual con el tiempo se la proclamaría con el título de maga. Disputaría un total de 376 partidos y anotaría 162 goles. En un lapso de 16 años junto a la albiceleste, la volante se quedaría con 25 tipos de medallas. Sobresalen dos de oro en 2002 y 2010 en las Copas del Mundo en Perth, Australia, y Rosario, Argentina. Tres de oro en los Juegos Panamericanos de Canadá en 1999, República Dominicana en 2003 y Brasil en 2007. Diez del Champions Trophy, de las cuales seis serían de oro (2001, 2008, 2009, 2010, 2012, 2014), tres de plata (2002, 2007, 2011) y una de bronce (2004). En el marco de los Juegos Olímpicos, igualaría el record que poseía el yachtista argentino Carlos Espíndola como deportista con mayor cantidad de medallas en la historia del país: plata en Sidney 2000 y Londres 2012, y bronce en Atenas 2004 y Pekín 2008.
Su notable habilidad la llevó a ser considerada la mejor del mundo en ocho oportunidades, cuatro de ellas de forma consecutiva. No sólo ha sido la única en la historia de este deporte en recibir estas nominaciones en cuatro años seguidos (de 2007 a 2010), sino también la única en ser galardonada en ocho ocasiones (2001, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2013). Por tales distinciones, la Federación Internacional la bautizó Leyenda del Hockey en 2008. El 7 de diciembre de 2014, a la edad de 37 años, quien fuese la número uno de todos los tiempos, anunciaba su retiro tras ganar el Champions Trophy. Este nuevo resultado le valdría ser la jugadora con más medallas en esta clase de competencias.
SU VIDA DESPUÉS DEL HOCKEY Las vivencias emprendidas por Luciana Aymar durante su trayectoria profesional, sin dudas fueron el medio que allanó su camino para conocer nuevos mundos: el de los negocios y el marketing, para ser exactos. Firmó contratos millonarios con marcas mundialmente conocidas. Rexona, Gatorade, ICBC, Midea y Nike, entre otras, dan prueba cabal de ello. A la hora de cerrar acuerdos con los sponsors, la atleta ha manifestado que ‘‘tratamos de transmitir los mismos valores para que le sirva a las dos partes construir una imagen’’. Además, quien con el tiempo se volviera la mujer deportista más marketinera de Argentina, participó en campañas para las firmas Európtica, Unicef y Personal. Condujo un programa televisivo para la cadena Fox Sports, incursionó en el modelaje y recientemente sacó a la venta su libro ‘‘Corazón de Leona’’. En 2014, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la homenajeó con una escultura en el llamado Paseo de la Gloria de Costanera Sur, donde se le rinde tributo a las principales estrellas nacionales. Para mediados de este año, se espera la presentación de su película bibliográfica. Por: Diego Angeleri
08
22
Alberto Albamonte
Por: Diana Silvia Franco
Presidente de Howard Johnson Argentina
“Si hay continuidad en las políticas de Estado de desarrollo del sector, en 10 años el principal ingreso que tendrá Argentina en comercio exterior será por turismo”
A
lberto Albamonte tiene un importante pasado político. Cofundó el partido Unión del Centro Democrático (UCD), fue elegido dos veces diputado nacional y participó en la reforma de la Constitución Nacional Argentina. Cuando decidió desligarse de la vida política, en 1995, lo hizo para e incursionar en el sector privado, como director del multimedios América. Poco tiempo después, junto a su socio Eduardo Eurnekian, adquirió los derechos de la marca Howard Johnson en el país, de la que primero fue vicepresidente y, más tarde, presidente. En junio de 1999 Howard Johnson inauguró el primer hotel. Hoy, con 35 hoteles en funcionamiento y 25 en construcción –de los cuales esperan abrir ocho este año–, es la cadena con más hoteles en Argentina. Fuera de nuestras fronteras, llevan a cabo proyectos en Paraguay, Uruguay y Armenia. Como parte del grupo Wyndham, la organización hotelera y turística más grande del mundo con 7.800 hoteles en 68 países, han recibido varios reconocimientos porque el crecimiento ha sido sostenido, a pesar de algunas de las crisis que han tenido lugar en el país. Alberto Albamonte sabe la clave del liderazgo de Howard Johnson en Argentina: además del apoyo internacional, menciona al equipo de profesionales que ha logrado sumar a este proyecto, “creo que tengo el mejor equipo” sentencia. En esta entrevista, revela detalles de su presente y futuro, inevitablemente ligados a la existencia de Howard Johnson y al éxito de la industria hotelera.
H&M: Tiene un marcado pasado político. ¿Sigue ligado de alguna manera a la política? AA: No. En 1995 decidí retirarme de manera definitiva de la política y volver a la actividad privada, que fue lo que hice toda mi vida. En ese momento fui director del multimedios América, y por la misma época compramos la marca Howard Johnson, cuyo primer presidente fue Eduardo Eurnekian, y yo fungí como vicepresidente. Un tiempo después decidimos separarnos y yo quedé con todo el paquete accionario de Howard Johnson, así que continué con el proyecto, de forma personal. Hay varias razones por las cuales hemos logrado tener el liderazgo. Además del apoyo internacional, que evidentemente es importante, también tenemos que resaltar el equipo de profesionales que yo he logrado sumar a este proyecto; creo que tengo el mejor equipo. También hemos hecho una inversión importante en tecnología y hoy contamos con el mejor sistema de gestión hotelera que existe en Argentina –y que se está exportando a otros países–, el sistema Arion, que además, en una actitud de amplitud de nuestra parte, también lo compran hoteles de la competencia. Albamonte aclara que, por desconocimiento de la industria, muchos creen que la hotelería debería estar individualizada, cuando en realidad al tener una oferta inelástica, si un hotel tiene 80 habitaciones pero necesita 30 más porque la próxima semana hay una convención, es imperioso contar con un colega a quien comprarle las habitaciones que le faltan, para no correr el riesgo de perder el evento. “Es trabajo en equipo”, simplifica.
08
24
“Hoy más del 60% de la facturación está vinculada con el sector corporativo: presencia de empleados y directivos de empresas, seminarios, convenciones, presentación de productos, cursos de capacitación.”
H&M: De todas las opciones de negocio en el área hotelera, ¿por qué ir con Howard Johnson en un principio? AA: Cuando nosotros ganamos una licitación importante en Puerto Madero, la decisión era hacer un hotel 6 estrellas, pero cuando mi socio, un brillante empresario y visionario, analizó el negocio hotelero se dio cuenta de que es un negocio de volumen: ¿cuántos hoteles 6 estrellas se pueden hacer en Argentina? Entonces él mismo sugirió que compráramos la marca Howard Johnson porque permitía un crecimiento prácticamente indefinido. Hoy en día tenemos 35 hoteles, pero hay 25 más en construcción y, en los últimos meses, hemos firmado varios contratos más que aún no han iniciado obras. Yo estoy calculando que dentro de 4 o 5 años, vamos a superar los 150 hoteles. H&M: La cadena Howard Johnson local tiene fuerte foco en el segmento corporativo. ¿Es su prioridad? AA: Si hubiera que definirla sería una cadena corporativa, pues hoy más del 60% de la facturación está vinculada con el sector corporativo: presencia de empleados y directivos de empresas, seminarios, convenciones, presentación de productos, cursos de capacitación. Nos hemos instalado y hemos logrado uno de los niveles de ocupación más altos de Argentina. La fórmula es trabajar de lunes a viernes con el segmento corporativo y los fines de semana con el turismo, que además de ser los dos segmentos más importantes en el país vinculados con la hotelería, no compiten entre sí. H&M: Además tienen presencia en ciudades no necesariamente turísticas. AA: El presidente de la cadena Howard Johnson, Geoff Ballotti, siempre repite que no puede vender un hotel sino que vende la ciudad donde está, y esto lo reflejamos en el carácter federal de nuestras construcciones: el hotel de Formosa, un 5 estrellas magnífico, el de Paraná o el Sierras de Alta Gracia. Yo diría que en cada ciudad de más de 20 mil habitantes, en cada ciudad de interés turístico o industrial puede haber un Howard Johnson y nuestra intención es que la gente conozca todos nuestros hoteles. Cuando nosotros promovemos San Pedro, Funes o Luján estamos promoviendo el hotel, pero también el destino y, aunque al final se hospeden en otro lugar más económico, beneficiamos a un colega con nuestras acciones de promoción turística. H&M: Y a nivel negocio, ¿cómo se refleja esto? AA: Hemos logrado niveles de rentabilidad muy razonables, que de alguna manera están impulsando a la gente a trabajar con nosotros, ya sea el gran inversor que dispone de US$ 8 millones, US$ 10 millones o US$ 15 millones para hacer un hotel, o el pequeño inversor que tiene US$ 100 mil y quiere participar comprando una habitación de un hotel para lograr una renta muy superior a la que lograría con ese mismo dinero adquiriendo un departamento para alquilar. De alguna manera estamos ofreciendo al mercado una serie de alternativas de inversión que creemos que son muy interesantes.
H&M: Es interesante la idea de ingresar al negocio como pequeño inversor a través de la compra de un Flat. ¿Cómo funciona este tipo de inversión y cuál es la ventaja comparativa ante el negocio de comprar un departamento para alquilar? AA: En primer lugar es una forma más de financiamiento de un hotel, con la ventaja de que en Argentina tenemos un marco legal muy bueno que nos permite vender con el régimen de propiedad horizontal, por lo que cada persona que compra una habitación recibe una escritura de propiedad que puede vender en cualquier momento. Tiene dos grandes ventajas: la primera es obtener mejor rentabilidad por tu inversión, la segunda es que todos los problemas que tiene el propietario de un departamento en renta –la desocupación del departamento, que el inquilino rompa algo o ir a la madrugada porque se rompió un caño– no los tiene el inversor de un hotel. Por otro lado, quien adquiere una habitación no solamente tiene derecho a la renta de esa habitación sino de todo el hotel. Por ejemplo, compras una habitación en el hotel de Villa Carlos Paz y hay una convención que generará US$ 1 millón, en la que no se usarán solamente las habitaciones sino toda la estructura del hotel y, como propietario, te corresponde la parte proporcional de la ganancia de esa convención. H&M: Hay una característica particular de los hoteles de la cadena Howard Johnson en el mundo, especialmente en Estados Unidos, donde tienden a ser de una categoría más baja o de ruta. En el caso de Argentina es lo contrario. ¿Se pensó estratégicamente desde el principio o el mercado lo fue exigiendo? AA: Es cierto que en Estados Unidos es una cadena más bien de 3 estrellas mientras que en Argentina todos nuestros hoteles con 4 estrellas y 5 estrellas, justamente porque hemos notado que el mercado pide eso, cuando se abre cualquier temporada o en los feriados, lo primero que se llena son los 4 estrellas. Nosotros somos muy cuidadosos al analizar cada proyecto en particular, nunca hacemos un hotel si no hacemos previamente un estudio de mercado, porque hay una tendencia en el empresario argentino a fabricar algo porque cree que puede ser buen negocio y después tiene que buscar quién se lo quiere comprar. Hay que analizar qué es lo que el mercado necesita, qué es lo que el mercado está demandando y hacer lo que el mercado quiere. Y el mercado quiere el producto que Howard Johnson está ofreciendo: más de 1.500 empresas de primera línea hacen eventos en sus hoteles y la base de datos de la cadena sobrepasa 1.200.000 argentinos –una de las bases de datos más grandes que hay en el país– que alguna vez se han alojado en algún hotel. Albamonte explica que existen familias que planifican sus viajes o vacaciones “pasando una semana el hotel de Villa María, otra semana en el de Merlo y una más en Formosa, por ejemplo. Organizan sus vacaciones con base en la marca”.
H&M: Además tiene los derechos de Howard Johnson en Uruguay y Paraguay. ¿Cuáles son los hoteles de Uruguay? ¿Y los proyectos en desarrollo en Paraguay? AA: En Uruguay estamos en Carmelo, Punta del Este y en Carrasco, Montevideo, con la recuperación integral de la Vieja Hostería del Lago. En el caso de Paraguay, notamos un incremento enorme del interés del público en nuestra marca, pues representan casi el 80% de la ocupación del hotel de Formosa. Por esta razón decidimos arrancar con dos proyectos: en Encarnación un hotel de 90 habitaciones y en Asunción un hotel con un gran centro de convenciones y 220 habitaciones. Su potencial turístico lo vemos exactamente igual que como lo hemos hecho en Argentina: hoteles corporativos, muy preparados para las empresas de más alto nivel, para las más exigentes, pero que además atraerán turistas. H&M: La hotelería es un sector que muestra franco crecimiento en Argentina, también el turismo. ¿Qué papel, desde su punto de vista, ha jugado la gestión del ministro de Turismo, Enrique Meyer? AA: El Ministerio de Turismo ha hecho un trabajo muy profesional y muy efectivo. Para empezar, el ministro es un hombre vinculado a la actividad desde hace muchos años y para los empresarios sentarse a hablar con un funcionario que conoce tanto o más de la actividad, representa una gran
tranquilidad. Los empresarios de otros rubros no tienen esa suerte. Enrique Meyer es un hombre hiper trabajador, así que está siempre pendiente de todo, conoce de nuestra marca y del desarrollo de nuestros competidores mejor que nosotros, así que estamos muy satisfechos con su gestión y ojalá que –ante un cambio de gobierno– lo mantengan en su cargo, porque creo que es inteligente rescatar las cosas que se están haciendo bien y darles continuidad; no hacer borrón y cuenta nueva, porque se pierden un montón de logros y esfuerzos, de iniciativas y de inversiones que, en realidad, las hace el pueblo argentino. H&M: ¿Cuál ha sido el impacto de la creación de una Marca País? AA: Ha tenido un gran impacto, pero además hay muchas formas de promover la Marca País: la transmisión que llega a 1.500.000 millones de televidentes con el Rally Dakar es una forma no solamente de promocionar internacionalmente al país, sino de promocionar paisajes que a veces ni los mismos argentinos conocen. Desde nuestra compañía hemos contribuido fuertemente a la proyección de la Marca País: fuimos el principal sponsor de la pelea entre el Chino Maidana y Floyd Maywether en Las Vegas, con publicidades en todos los rounds que fueron transmitidas en todo el mundo, porque no compramos los derechos únicamente en Argentina, sino que los compramos a nivel global. De esa manera también estamos contribuyendo con un granito de arena.
Pero hay otro elemento fundamental. A pesar de los avances tecnológicos y todas las nuevas herramientas, el boca a boca sigue siendo muy importante en la hotelería. Si una persona viaja, la pasa muy bien y tiene momentos muy agradables, lo va a comentar con sus amigos, con su familia, con sus compañeros de trabajo y eso es una de las herramientas más efectivas para el crecimiento del turismo. Nosotros hacemos una encuesta que se dispara automáticamente cuando el huésped hace el check-out y permite hacer comentarios de todo tipo y extensión, y nos hemos sorprendido de ver que muchas personas además de entusiasmarse por la calidad y el trato en los hoteles, también hacen referencia a los argentinos: ‘fuimos a comprar ropa de cuero o fuimos a comer a una parrilla y nos atendieron muy bien’, esas cosas son muy positivas y, aunque difíciles de mesurar, son efectivas a la hora de explicar por qué está creciendo el turismo internacional en Argentina.
“A pesar de los avances tecnológicos y todas las nuevas herramientas, el boca a boca sigue siendo muy importante en la hotelería. “
H&M: Y se han tomado medidas como los feriados trasladables, las promociones y ofertas que promueven el turismo interno. AA: Exactamente. Nosotros los fines de semana largos, por un lado ganamos y por otro perdemos, porque si bien tenemos ocupación plena –es muy difícil que un fin de semana largo no tengamos en los 35 hoteles ocupación del 100%–, la realidad es que en la semana caen mucho las actividades corporativas porque las empresas no hacen una convención en una semana de cuatro días. Aun así, reconocemos que son acciones que generan mucha riqueza porque una de las grandes características que tiene la hotelería es que distribuye el ingreso en forma “democrática”: cuando un turista viene a Argentina, consume un 22% o 25% de dinero en el hotel, el resto va a espectáculos, trasnporte, comidas y compras. Cuando un turista brasileño va a un restaurante en la calle Corrientes y se come un bife de chorizo, técnicamente ese bife ha sido exportado porque se paga con divisas generadas fuera del país, igual que una exportación tradicional. Nuestra industria es una industria de exportación, y yo vaticino que, si hay continuidad en las políticas de Estado de desarrollo del turismo, en 10 años el principal ingreso que tendrá Argentina en comercio exterior va a ser el turismo. H&M: Howard Johnson está asociado con Wyndham Hotel Group. ¿Cuáles son las ventajas de formar parte del grupo hotelero más grande del mundo? AA: Hasta hace unos años nosotros éramos máster franquiciados y a partir de diciembre de 2013 nos han cambiado de estatus y hoy somos socios estratégicos, es decir, hoy no tenemos límites en cuanto al uso de las 17 marcas de la compañía, o con respecto a los países en los cuáles podríamos desarrollar hoteles, solamente debemos contar con autorización explícita de la compañía para un determinado desarrollo. Nosotros nos concentramos en nuestro país, porque le falta mucha estructura hotelera. En los países turísticos del resto de Latinoamérica hay aproximadamente 14 camas turísticas de alto nivel por cada 100 mil habitantes, en
08
28
Argentina no llegamos a dos. Hay mucho por desarrollar y tenemos lugares realmente increíbles, como las termas de Fiambalá en Catamarca. El turismo termal está en auge, y en diciembre estaremos inaugurando un hotel fabuloso en las termas de Dolores, que van a ser las termas más cercanas a la ciudad de Buenos Aires. H&M: Además están desarrollando a nivel local la marca Days Inn, una de las cadenas con más hoteles en el mundo. AA: Compramos la marca Days Inn el año pasado, tenemos varios contratos y proyectos y estamos esperando el momento más oportuno para hacer el gran lanzamiento. Las diferencias con respecto a Howard Johnson serán de precio y de infraestructura, aunque mostrará niveles de alta rentabilidad, porque serán hoteles que utilizarán tanto las empresas como los turistas, apuntando a un público más masivo. Recordemos que Days Inn es una de las cadenas más grandes del mundo, con 2.200 hoteles. H&M: Y en el caso de Howard Johnson en Argentina, ¿qué proyectos están actualmente en desarrollo? ¿Qué novedades habrá en los próximos dos a cinco años? AA: Nosotros tenemos un plan de desarrollo muy ambicioso. Hoy tenemos, entre lo que ya está construido y lo que está por construirse, 60 hoteles, y pensamos duplicar esa cantidad en no más de cinco años. Sin embargo, lo más importante son los otros aspectos que conforman un hotel: para nosotros es un gran orgullo el sistema de gestión hotelera Arion. En segundo lugar, hemos sido los primeros en presentar al Ministerio de Educación la carrera de hotelería, y después de casi dos años de negociaciones hay seis universidades de primer nivel que ofrecen la carrera. La capacitación para nosotros es fundamental y estamos contribuyendo decididamente a brindar cada vez mejores herramientas para el desarrollo y el crecimiento de nuestros empleados, incluso a nivel gerencial –tenemos los mejores gerentes generales, profesionales de primera línea, que no solamente llevan adelante al hotel, sino que además dan su ejemplo, dictan cursos a sus empleados y generan un ámbito de trabajo muy agradable–. Todo esto se refleja luego en el trato al huésped, porque nuestro trabajo es básicamente humano. Cuando vas a un hotel sabes quién te arregla el aire acondicionado, quién es el que limpia, quién te recibe en la recepción, quién te atiende en el bar, en todo momento está el ser humano y esos seres humanos están muy bien capacitados.
“Hemos sido los primeros en presentar al Ministerio de Educación la carrera de hotelería, y después de casi dos años de negociaciones hay seis universidades de primer nivel que ofrecen la carrera.”
Por otro lado tenemos una muy buena relación con el gremio gastronómico y hotelero, y ellos también contribuyen con distintos cursos, capacitaciones y demás. Nos sentimos muy cómodos con ellos y trabajamos en conjunto en muchos aspectos porque tenemos el mismo objetivo: que cada vez más gente trabaje en nuestra industria, que cada vez más gente gane más y se desarrolle más, porque no es solamente un tema económico sino un tema de desarrollo personal. H&M: Pensando en la primera pregunta que le hicimos, ¿usted cree que encontró una manera de hacer política desde el sector privado? AA: Sin ninguna duda. Cuando decidí en forma definitiva abandonar la política nunca había tenido un cargo que no fuera elegido por el pueblo, fui dos veces diputado nacional y también participé en la constituyente, pero no tengo jubilación, porque no creo que la política sea aprovecharse de un cargo para beneficiarse personalmente. Yo toda mi vida, desde los 15 años, he trabajado en la actividad privada y me ha ido relativamente bien, así que creo que hay muchas formas de hacer política: invertir en nuestro país, generar trabajo, generar capacitación, generar desarrollo profesional son, tal vez, algunas de las mejores formas de hacer política.
La Habana El 16 de noviembre de 2014, la villa de San Cristóbal de La Habana, fundada en 1519, cumplió 495 años. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Cuenta con más de 900 monumentos históricos, incluyendo el Palacio Presidencial y la Plaza de la Catedral, auténticas joyas arquitectónicas de diversas épocas que van desde el barroco hasta el art decó.
Capital de la República, posee la urbe más grande del Caribe, el principal puerto y su centro económico-cultural. Es la ciudad con gran riqueza cultural, cuyo pasado colonial queda evidenciado en la variedad de grandes castillos, catedrales, mansiones y museos. La extensa y reluciente línea costera ofrece cerca de 15 kilómetros de excelentes playas y arrecifes de coral intactos que pueden ser admirados tanto sobre, como bajo el nivel del mar. Para aquellos que buscan un oasis urbano, el Parque Lenin con sus 670 hectáreas de espacio verde les da la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza. A diferencia de las típicas ciudades coloniales, La Habana creció alrededor de cuatro plazas principales: La Plaza de Armas, que contaba con una fortaleza y un amplio patio para desfiles militares; la Plaza de la Catedral, que era el centro religioso de la ciudad; la Plaza Vieja, que albergaba un importante mercado; y la Plaza de San Francisco de Asís, que era el principal muelle para la carga y descarga de los galeones españoles.
La extensa y reluciente l铆nea costera ofrece cerca de 15 kil贸metros de excelentes playas y arrecifes de coral.
08
36
La Habana Vieja goza de un ambiente nocturno magnífico. Su esencia se puede absorber en los bares de la calle Obispo y de la Plaza Vieja. En la ciudad de la Habana usted no puede dejar de visitar, además de sus cuatro plazas, La Catedral de San Cristóbal de La Habana, dominada por dos torres desiguales y con fachada barroca. Situado al oeste de la Plaza de la Catedral se encuentra El Palacio de los Marqueses de Aguas Claras, que es un palacio barroco construido a fines de 1760, y cuenta con un sombrío patio andaluz. El Museo de Arte Colonial, se encuentra en la edificación más antigua de La Habana Vieja, frente a la Catedral de San Cristóbal de La Habana. El Palacio de los Condes de Casa Bayona, una mansión reconstruida en 1720 que destaca su patio de estilo clásico y guarda su precioso artesonado de madera. El museo exhibe mobiliario colonial, de carácter decorativo destacándose las piezas de porcelana de la Cuba Colonial. El Castillo de la Real Fuerza, es un ejemplo de la arquitectura militar. Se encuentra al costado de la plaza de las Armas, dando uno de sus lados con el mar. También podrá visitar el Museo de Navegación, el Museo de La Ciudad (Palacio de los Capitanes Generales), el Convento de San Francisco de Asís y Museo de Arte Religioso, el Museo del Ron, el Planetario y el Museo Maqueta de La Habana Vieja, entre muchas de las atracciones que posee la ciudad.
La Bodeguita del Medio, es un típico restaurante de La Habana, uno de los lugares de interés turístico y de visita obligada. Su interior, de ambiente típico cubano, posee deliciosa gastronomía basada en la cocina criolla, excelente música y una buena bebida típica cubana como el mojito. Tradicionalmente y siguiendo con la iniciativa del periodista Leandro García quien dejó su firma en la pared del local, todo aquel que visite este sitio, dejará su huella firmando alguna de sus paredes y así, cuando regresen, encontrará su recuerdo. Nada supera el deslumbrante espectáculo de El Tropicana, dentro de un lujurioso bosque tropical y marco de ensueño, este cabaret es una leyenda en la historia de los espectáculos musicales y llegó a ser llamado “El night club más atractivo y suntuoso del mundo”, siendo el más famoso del continente. Mujeres deslumbrantes danzan al ritmo de la vigorosa música en vivo interpretada por las mejores orquestas cubanas, dando a quien lo visite la sensación de estar en un mundo irreal, de exótico esplendor, rodeado por el brillo de la luna en el exuberante jardín, la música caliente y el embrujo de la noche cubana. La Habana posee muchos encantos para enamorar, con la mirada perenne hacia el mar, la cultura, La nostalgia y el encanto que atrae a visitantes y citadinos.
Cuba, un lugar donde encontrar playa y cultura
“El hambre es el síntoma, la desnutrición es la verdadera enfermedad”
a b el albino MD Pediatra y fundador de la Fundación CONIN Por: Juan Subiatebehere
Abel Albino es médico, pediatra y fundador de la Fundación CONIN (Cooperativa para la Nutrición Infantil), una organización que tiene como objetivo acabar con la desnutrición infantil, una enfermedad social que provoca una debilidad mental creada por el hombre y por ello mismo la única con posibilidades de ser rebatida. Con más de 20 años de trabajo en el área, Albino asegura: “El recurso humano dañado por la miseria, la pobreza y la injusticia es lo que cercena nuestra capacidad de crecimiento. Éste es el principal problema de Argentina, el primero en América Latina y el mayor escándalo del mundo”. Hace poco más de 20 años, Abel Albino estaba en España, estudiando biología molecular en gastroenterología en la clínica universitaria de la Universalidad de Navarra. Había salido de Mendoza con su título de Medicina obtenido en Tucumán y se encontraba enriqueciendo sus conocimientos en un ámbito académico privilegiado. “Sin embargo estaba angustiado por las tremendas desigualdades que existían entre los países -asegura-; no estaba en paz”.
En esas circunstancias se topó con unas palabras de María Teresa de Calcuta: “En una entrevista le preguntaban qué era la paz. Ella hacía una figura preciosa: ‘el fruto del silencio es la oración, el fruto de la pasión es la fe, el fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio y el fruto del servicio es la paz’. En ese momento dije: tengo que servir, y volví a Argentina”. La vocación de Albino estaba entonces en marcha. Tres meses después se terminó de cristalizar gracias a una homilía de Juan Pablo II. “Estaba de regreso en Europa presenciando la beatificación de San Josemaría. Entonces, el papa dijo: ocúpense de los más pobres, ocúpense de los más necesitados”.
08
40
LOS INICIOS DE CONIN Con la bendición de esos dos “asesores espirituales”, Abel Albino decidió dedicarse a los chicos con problemas neurológicos, “porque ellos son los más necesitados”. Por aquellos años surgió el proyecto de la Fundación CONIN en Argentina. “Nos dijeron que teníamos que hablar con el médico chileno Fernando Mönckeberg, que había sido profesor mío. Él nos contó de la única enfermedad mental que puede prevenirse y revertir, que es la provocada por la desnutrición. Por aquellos años en América Latina había un 40% de familias que vivía en pobreza crítica y un 20% en pobreza absoluta, eso comprometía a 60 millones de niños que tenían sus necesidades básicas insatisfechas; ahora estamos peor”, asegura. Fuimos a verlo a Mönckeberg a Chile para que nos enseñe la profesión y para que nos acompañe a Mendoza a crear una fundación para atender desnutridos. Él nos dijo la frase clave: “No se imaginan lo felices que van a ser”. Así nos metimos en el tema y hoy podemos decir con orgullo que hemos hecho el primer hospital de desnutridos de Argentina, está en Las Heras Mendoza, y también el primer centro de prevención de desnutrición del mundo, y ese centro lo hemos replicado 62 veces en el país y nueve en el extranjero (Paraguay, Perú, México, Guatemala, Gambia, Mozambique y ahora vamos por Kenia y Congo). Hemos firmado un convenio con el papa Francisco para ingresar al proyecto de Escuelas Ocurrentes y con esto podríamos llegar a todo el mundo. H&M: ¿Hoy las instituciones están más permeables que cuando ustedes iniciaron este proyecto? AA: Tenemos que ir dándonos cuenta de que sólo lograremos salir de los grandes problemas en la medida en que los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las iglesias, el empresariado, las universidades y la comunidad trabajemos todos juntos. El problema es de todos y vamos a salir el día que nos involucremos todos. Aquí no hay salidas individuales. La principal riqueza de un país es su capital humano, y si eso está dañado el país no tiene futuro, la desnutrición es importante porque genera debilidad mental, la única creada por el hombre y la única que se puede revertir, por lo tanto el hombre debe neutralizarla. El recurso humano dañado por la miseria, la pobreza y la injusticia es lo que cercena nuestra capacidad de crecimiento. Éste es el principal problema de Argentina, el primero de América Latina y el mayor escándalo del mundo.
Abel Albino decidió dedicarse a los chicos con problemas neurológicos, “porque ellos son los más necesitados”
LA FUNDACIÓN Consultado sobre los objetivos de CONIN, Albino no titubea en responder: “La misión es quebrar la desnutrición infantil en Argentina, comenzando por Mendoza, y luego extendernos a América Latina y el mundo”. Haciendo un balance de estos primeros 23 años de la fundación, el doctor es optimista y repasa: “En Mendoza nos ha ido bien, porque el gobierno incorporó el proyecto CONIN al presupuesto; el gobierno de Salta creó un Ministerio de la Primera Infancia; junto al de Misiones estamos trabajando para que este trabajo sea una política de estado en la provincia; en San Juan, el intendente de Rawson, es posible que nos dé un pie para iniciar las acciones. Se van encendiendo los troncos. Ya el fuego no está en las astillitas, en las hojitas secas. Se va formando la masa crítica necesaria”.
DE RIQUEZAS, POBREZAS Y SOLUCIONES “Argentina es el sexto país del mundo en riquezas y el primero en riquezas en relación con la cantidad de habitantes. Es un país enormemente grande, enormemente rico y peligrosamente vacío. Una mujer embaraza es un tesoro y su hijo en el vientre es una joya que el país necesita”, afirma Albino a la vez que se lamenta que se esté demonizando a las mujeres por traer hijos a este mundo. Más adelante se refiere a la solución y al error de poner la mira en un objetivo difuso: “El problema de la pobreza no se soluciona matando al pobre, se soluciona haciendo un abordaje integral de toda esa problemática social que le da origen a la extrema pobreza. Se habla del hambre. Combatir el hambre es combatir el síntoma, tenemos que hablar de la desnutrición, una enfermedad social profunda que requiere de un abordaje multidisciplinario y cuyo tratamiento llevará quizás 30 años. El hambre se combate en 10 minutos, la desnutrición no”.
08
42
EL DEBER DE TODOS, SEGÚN ABEL ALBINO: • Debemos hacer que cada niño pueda desplegar su potencial genético para tener igualdad de oportunidades. • Debemos hacer un país donde todos vivamos cien veces mejor. • Debemos terminar con el aborto indigno, la pornografía, el maltrato y la prostitución y la desnutrición infantil, que mutilan el rostro de nuestra civilización. • Debemos trabajar para que cada niño tenga acceso a una escuela, un agente sanitario y una dieta equilibrada para un desarrollo físico y mental adecuado.
“Esto no depende de las posibilidades físicas o financieras de cada uno, sino que debe ser una prioridad política. Hagamos una gran nación, recuperemos la familia, única escuela de la humanidad; y recuperemos el trabajo, que dignifica al hombre”, precisó Albino luego de la enumeración.
LOS CINCO PASOS PARA SER UNA GRAN NACIÓN 1. “Preservar el cerebro del niño durante el embarazo y el primer año de vida, tiempo en el que se forma el 80% del peso del cerebro que el niño tendrá de adulto” 2. “Eduquemos ése cerebro con un buen alimento y un buen estímulo” 3. “Hagamos un saneamiento ambiental” 4. “Garanticemos el acceso de todos al agua corriente y caliente y a la luz eléctrica” 5. “Dignifiquemos”
POR EL NOBEL DE LA PAZ En 2012, el diputado nacional Hugo Maldonado elogió la candidatura del médico pediatra Abel Albino para el premio Nobel de la Paz. Así, a través de un proyecto, expresó que considera “valioso su trabajo contra la desnutrición infantil y se trata de un reconocimiento de la obra que cumple al frente de la Fundación CONIN, Cooperativa para la Nutrición Infantil, que se extiende con centros de prevención y recuperación nutricional en todo el país”. De la misma manera, hace años que en las redes sociales se viene pugnando por una candidatura del doctor Abel Albino al premio Nobel de la Paz.
08
46
Alexander Grappa la herencia italiana
Originaria del norte de Italia y tan antigua como su tradición, la grappa fue introducida en América por los inmigrantes italianos del siglo XIX, que la trajeron como un tesoro de su tierra con grandes cualidades digestivas. Esta bebida, que se obtiene por destilación de los orujos de uvas en alambiques, es única por su aroma y transparencia, tan pura como el agua. La grappa protagonizó varias etapas en nuestro país, pasó de ser una bebida conocida sólo en ámbitos exclusivos a resurgir como una bebida Premium para beber sola o en cócteles. Actualmente, en Argentina se puede conseguir Alexander, la grappa más reconocida internacionalmente. Alexander Grappa es una marca exclusiva creada por el prestigioso grupo italiano Bottega. Con origen en Véneto, fue creada para satisfacer y conquistar al consumidor internacional, logrando un producto de gusto refinado y con un volumen alcohólico menor a las típicas grappas. Se destaca por su increíble calidad y sus preciosas botellas de vidrio soplado. En nuestro país se comercializan la Grappa Alexander Bianca y la Grappa Alexander Platinum. Alexander Bianca está elaborada con uvas de Pinot y Glera originarias del Véneto Oriental. Los orujos, todavía calientes y vinosos, se destilan en alambiques, por lo que conservan toda la intensidad y el sabor de las uvas originales. El resultado es una grappa blanca, suave y fragante que se envejece en barriles de acero inoxidable durante 6 meses, con el fin de obtener la amalgama de todos los aromas. Su aroma posee toques de frutas frescas y flores silvestres, y su sabor es seco, potente y moderno y persistente de frutas frescas. Alexander Platinum se destaca por su exclusiva y elegantísima botella de color plata. Ésta grappa ultra Premium, realizada con uvas de Amarone, un varietal robusto de la zona de Valpolicella, se añeja en barricas de roble durante un período de más de 4 años. Extraordinariamente vivaz, se caracteriza por la gran estructura. En boca se siente templado, seco y persistente, con un final agradablemente amargo con aromas de pasas. De esta forma, la herencia italiana vuelve para conquistar a un público argentino cada vez más exigente, y el renacer de la coctelería explica parte del aumento en el consumo de la grappa.
ALEX SUMMER Ingredientes. • 6/10 de jugo de melón. • 3/10 de Grappa Alexander. • 1/10 de licor de naranja. • Dash de jugo de limón.
Preparación. Vierta los ingredientes en una coctelera con hielo. Agite por unos minutos y sirva el cóctel en una copa de vino. Decore con una rebanada de sandía
ALEX winter Ingredientes. • 6/10 de Grappa Alexander. • 3/10 jugo de naranja. • 1/10 frutillas. • Syrup. • 2 cucharadas de jugo de limón.
Preparación. Llenar de hielo una coctelera, agregar los ingredientes y agitar hasta que esten bien mezclados. Sirva el trago en vaso old fashioned.
50 08
HOWARD JOHNSON Hotel & Resort
Funes
N at u r a l m e n te ú n i co Vale la pena hacerse eco del eslogan del Howard Johnson Hotel & Resort Funes y tomarlo como título de esta nota, ya que la propiedad responde con creces a la propuesta inicial que le hace a sus huéspedes.
La moderna construcción que alberga al hotel, resort, spa, centro de convenciones y restaurante internacional se destaca en medio de un entorno natural y tranquilo, a solo 7 minutos del ingreso a Rosario y a 5 minutos del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas.
08
52
“El Howard Johnson Hotel & Resort Funes responde al concepto “Naturalmente único” con el que se presenta y constituye una opción diferente a todo lo que Rosario y la región venían ofreciendo”
C O R P O R AT I V O En este marco, la naturaleza abraza cada espacio ofreciendo al que se acerca un importante plus que favorece el descanso y deleita la vista. Los espacios verdes de alrededor del hotel son los que hacen que sea naturalmente único. El Howard Johnson Hotel & Resort Funes cuenta con 43 habitaciones, 28 de categoría Standard y 15 Superior, todas completamente equipadas para satisfacer el confort de los huéspedes y con los más modernos detalles de decoración y estilo. Entre sus principales características, las habitaciones poseen cerraduras por proximidad, aire acondicionado frío/ calor, TV LED con cable, acceso a Internet, caja de seguridad, escritorio y espejos autodesempañantes. Además, el hotel dispone de una piscina exterior con solario y bar y una piscina cubierta climatizada que forma parte de las instalaciones del “Calma Spa”: un espacio de relajamiento, salud y bienestar equipado con gimnasio, sauna seco, baño finlandés, ducha escocesa y sala de relax en el que se ofrecen diversas terapias complementarias.
“El Howard Johnson Hotel & Resort Funes responde al concepto “Naturalmente único” con el que se presenta y constituye una opción diferente a todo lo que Rosario y la región venían ofreciendo. Es único por su estructura y equipamiento, y especialmente por su entorno natural rodeado de árboles y tranquilidad”, afirmó Daniela Vatti, gerente general y añadió: “Esto lo hace ideal para estancias tranquilas de ocio y placer, pero también para viajes de negocios, reuniones empresariales y todo tipo de eventos”. Al respecto, el hotel ofrece el Centro de Convenciones “Jacarandá”, con acceso independiente, capacidad para más de 300 asistentes y tecnología de primer nivel. A este espacio se suman las salas de reuniones “Lapacho” y “Ceibo”, ideales para encuentros empresariales y reuniones de capacitación reducidas. Para completar la oferta, el Howard Johnson Hotel & Resort Funes presenta el restaurante “Acanto”, en el que los huéspedes y visitantes podrán disfrutar los mejores sabores de la cocina internacional.
HOWARD JOHNSON HOTEL & SPA
Villa General Belgrano
Un espacio privilegiado para el placer y los negocios Emplazado en pleno valle de Calamuchita, a 90 km. de la ciudad de Córdoba, el Howard Johnson Hotel & Spa Villa General Belgrano cuenta con instalaciones de primer nivel y recursos humanos altamente capacitados para la atención de los huéspedes. Asimismo, la localidad de Villa General Belgrano, rodeada de grandes lagos y montañas, es uno de los destinos turísticos más atractivos de Córdoba.
08
58
atención personalizada y una minuciosa organización en cada detalle
El Hotel cuenta con espaciosas habitaciones y suites con room service, frigobar, cajas de seguridad y TV por cable, restaurante, snack bar, salón de convenciones y reuniones empresarias, pileta exterior, piscina cubierta climatizada de relax, jacuzzi climatizado, gimnasio, conexión wi-fi sin cargo, estacionamiento y cancha de tenis de polvo de ladrillo. Además, el Spa Medical & Esthetic Center ofrece tratamientos estéticos realizados profesionalmente con aparatología y técnicas de última generación. “El Howard Johnson Hotel & Spa Villa General Belgrano es el lugar ideal para realizar eventos empresariales y sociales con espacios confortables, atención personalizada y una minuciosa organización en cada detalle. Dispone de un salón de reuniones y usos múltiples que pueden ser acondicionados como auditorio, mesas de trabajo o directorio”, afirmó Luis Epiphanovitch Bivoit, gerente general del hotel. “Nuestro exclusivo restaurante ofrece un espacio clásico y cálido pensado para eventos empresariales, reuniones, seminarios, presentaciones de productos y eventos sociales con la mejor oferta gastronómica y con una gran vista a los espacios verdes del hotel, un lugar distinto en nuestro hermoso valle de Calamuchita. Además, contamos con los mejores vinos de vanguardia, producción propia de panificación y pastas”, añadió el ejecutivo.
MÁS SERVICIOS. Desde el Howard Johnson Hotel & Spa Villa General Belgrano los pasajeros pueden acceder (con un costo adicional) a travesías en Land Rover 4x4 y excursiones programadas al cerro Champaquí, las cascadas de Alta Montaña, la Aldea Rivendel, el cerro Linderos, La Cumbrecita, Villa Alpina, Villa Yacanto, El Durazno, San Miguel de los Ríos, Pinar de los Ríos, dique Los Molinos, embalse de Río Tercero, Calmayo y el Monasterio de los Monjes Benedictinos, Pozo Verde, Pico Alemán y el cerro de la Virgen.
50 07
08
62
Adi贸s al efectivo
Con el correr del tiempo y a ra铆z de la modernizaci贸n de los sistemas de pagos, los billetes y monedas van quedando atr谩s.
Con el correr del tiempo y a raíz de la modernización de los sistemas de pagos, los billetes y monedas van quedando atrás. Sumado a esto, el crecimiento del valor de los insumos necesarios para la impresión o creación de la moneda hacen pensar que estamos ingresando en una era donde el efectivo ya no estará en vigencia. Ya existe un país donde la moneda dejó de ser necesaria para la sociedad, Dinamarca, que se prepara para dar un paso decisivo hacia la eliminación del dinero en efectivo. El gobierno danés anunció en mayo su intención de liberar a una parte de los comercios de la obligación de tener que admitir monedas y billetes. En concreto, a partir de enero de 2016, las tiendas de ropa, gasolineras y restaurantes podrán obligar a sus clientes a pagar exclusivamente con tarjeta o a través del teléfono móvil. Por el momento, quedarán excluidos los supermercados, las farmacias y oficinas de correos, entre otros, que sí deberán seguir aceptando el pago con dinero físico. Además, antes de entrar en vigor, la nueva norma deberá obtener el visto bueno del Parlamento. Un trámite, sin embargo, que no debería encontrar especiales obstáculos dada la alta popularidad del pago electrónico en Dinamarca. Según datos del año pasado, sólo el 25% de las compras que se lleva a cabo en ése país se realiza con billetes, a lo que se añade el uso cada vez más generalizado del móvil para realizar cualquier tipo de compra.
08
64
Casi un tercio de la población dinamarquesa ya utiliza esta avanzada forma de pago...
Casi un tercio de la población dinamarquesa ya utiliza esta avanzada forma de pago gracias a la rápida implantación que ha tenido en estos últimos años la aplicación MobilePay del Danske Bank, el principal banco del país. Un mecanismo que acorta y simplifica el proceso de compraventa hasta el extremo. La tendencia es tal que el Banco Central del país ha dejado de producir billetes y monedas. Tareas que, a partir de finales de 2016, asumirán en cantidades mucho menores empresas subcontratadas. De este modo, el organismo prevé ahorrar 100 millones de coronas (13,4 millones de euros) hasta 2020. Existen detractores de este cambio que señalan que la desaparición del dinero físico podría perjudicar a las clases sociales bajas, como personas sin recursos e indigentes. Por otro lado, los hackers y riesgos de seguridad informática son otras de las amenazas para la implementación total de estos sistemas. En nuestro país, hace ya tiempo existen sistemas de pagos electrónicos que se suman al aumento sustancial del uso de las tarjetas de crédito y debito al abonar las compras. Sistemas como DineroMail, Mercado Pago, PayPal, PagoMisCuentas y Pagos Link son algunos de los ya implementados. En el extranjero existen sistemas bajo el uso de NFC (Near Field Communication), un sistema inalámbrico adaptado para que mediante un chip puedan realizarse pagos acercando un Smartphone a un lector NFC.
LOS SISTEMAS MÁS CONOCIDOS Coin
Imagine todas sus tarjetas de crédito y débito pero en un dispositivo que cabe en la billetera. Sólo hay que apretar un botón y el sistema automáticamente las cambia, dependiendo de cual se quiera usar. Atrás quedaron, también, las tarjetas olvidadas: ahora a través de Bluetooth, Coin notifica al Smartphone con el cual esta sincronizado si éste se ha alejado lo suficiente.
Apple Pay Luego de almacenar las tarjetas en el Passbook, funciona para comprar con un sólo click y pagar en establecimientos que aceptan transacciones inalámbricas con tecnología NFC. Para garantizar la protección de datos del usuario, Apple Pay genera un código único con el que se procesan las compras sin compartir la información de las tarjetas, además de pedir la huella digital (Touch ID) para confirmar la compra.
Google Wallet Es un sistema similar al de Apple Pay, pero con el beneficio adicional de poder enviar y recibir dinero entre usuarios con cuentas de correo Google. Tanto teléfonos Android como Apple pueden utilizar la plataforma, siempre y cuando cuenten con la tecnología NFC, que permite efectuar transacciones sin contacto mediante un chip y la huella dactilar del usuario.
Samsung Pay Una aplicación simple y de fácil uso. Añadir una tarjeta requiere tan sólo unos sencillos pasos. Una vez añadida, el usuario simplemente ingresa a la aplicación Samsung Pay desde su Smartphone, elige la tarjeta de pago deseada y se identifica con el sensor de huella dactilar. Conectar el dispositivo con los terminales del punto de venta permite una compra rápida, segura y sencilla a través del sistema NFC.
07
66
Roland G a rr o s El legado detrรกs del aire Por: Diego Angeleri
La llegada del tenis a Francia se conecta con el siglo XVI, cuando por aquel entonces Europa se debatía entre la disonancia de sus imperios. Su práctica comienza con el uso de una pala en recintos cerrados, donde a su vez la pelota podía golpear contra una pared. Tras diversos experimentos, entre los que se destaca la incorporación de una raqueta y el traslado del juego al exterior, se funda en 1872 el primer club de tenis. Conocido como el Royal Leamington Spa, su localización se ubica en la ciudad de Warwickshire, Inglaterra. Cinco años más tarde, nace en Londres Wimbledom; el campeonato más importante y antiguo del mundo, y por el cual se llega a estandarizar las normas de esta disciplina. En 1891, como resultado de una popularidad que iba ganando en aumento entre los franceses, se instala el torneo de Francia, mejor conocido como Roland Garros. Con el tiempo se unirían los de Estados Unidos y Australia, para conformar de esta manera los cuatro Grand Slams. En sus inicios, el Abierto francés sólo aceptaría entre sus integrantes a tenistas amateurs (esta política se mantendría hasta 1934), y que perteneciesen a algún club polideportivo, tales como el Racing Club de France; siendo por otro lado las instalaciones del mismo el escenario donde se llevaría a cabo la competencia. Para asombro de muchos, su primer campeón terminaría siendo un foráneo. Con la participación de cinco tenistas, el británico H. Briggs, quien tendría la anuencia para disputar el certamen por residir en Francia y ser miembro del Stade Français de Paris, se alzaría con el primer logro que ofrecería el principal acontecimiento celebrado sobre tierra batida en el mundo.
Para 1928, muda su sede al complejo Stade Roland Garros. Dicho complejo, cuya construcción data del año 1928 tras la consecución del título del seleccionado en la Copa Davis, debe su nombre al célebre aviador y gran aficionado del tenis, el francés Roland Garros. Desaparecido el 5 de Octubre de 1918 durante la primera Guerra Mundial, alcanzaría la fama al convertirse en el primer hombre en cruzar por aire el Mar Mediterráneo. El encuentro final se enmarca en el estadio Philippe Chatrier, cuya capacidad es de 15.059 espectadores, lo que lo convierte en el de mayor aforo entre las diecinueve pistas existentes. En materia de estadísticas y campeones, ha habido un total de setenta jugadores distintos vencedores del torneo masculino en la modalidad singles. Esta marca incluye lógicamente a las ciento doce ediciones que se hasta la fecha se disputaron. En la era Pre-Open, período que va de 1891 a 1968, se destacó el francés Max Decugis. Sus ocho títulos, sumados a los otros veintinueve que consiguieron sus compatriotas durante los dos ciclos, convierten a Francia en el país más laureado en la historia de Roland Garros. En cuanto a la Era-Open, desde 1968 a la actualidad, el español Rafael Nadal es con sus nueve conquistas, el jugador que más logros cosechó, no en uno, sino en ambos períodos. Sus éxitos hacen de España, el país líder de esta época con quince campeonatos. En la categoría femenina, sobresale la francesa Suzanne Lenglen. Sus seis pergaminos encumbraron a Francia como el más ganador de la era Pre-Open. Por su parte, en la Era-Open, las siete coronas de la estadounidense Chris Evert, ubican a Estados Unidos en la cumbre con catorce.
Premios y patrocinadores Roland Garros otorga un premio de 1.800.000 millones de Euros para el ganador de la categoría individual. A partir de la edición de 2007, la Federación Francesa de Tenis instaló niveles de paridad entre las primas masculinas y femeninas. La dotación económica presupuestada en las últimas dos versiones varió en más de un 30%. Mientras que para el 2013 el reparto general de premios fue de 18.700.000 millones de Euros, para el 2014 su monto ascendió a los 25. Por su parte, en esta se espera una asignación de aproximadamente 28 millones de Euros. Sin embargo, se sigue manteniendo como el más austero de los cuatro Grand Slams. El banco B.N.P. Paribas, es desde hace más de cuarenta años el principal patrocinador del evento contemplado entre fines de Mayo y principios de Junio. Su lazo comercial nace por los setenta, cuando por aquel entonces la Federación Francesa de Tenis solicitó al banco tres millones de francos para la construcción de palcos en su cancha central. Según lo que se pudo estimar, B.N.P. invierte diez millones de Euros anuales al tenis francés, y otros 22 al tenis mundial. Como contrapartida, la empresa obtiene regalías que rondarían los 1.500 millones de Euros. B.N.P., cuyo nombre reposa en el fondo de las canchas, patrocina además 500 torneos por año, y respalda a más de dos mil clubes de tenis de todo el mundo. En la lista de anunciantes, también se destaca la presencia de I.B.M., compañía multinacional que aparece en los cuatro Abiertos, Emirates Airlines, FedEx, Lacoste, Longines, Perrier y Peugeot.
El español Rafael Nadal es con sus nueve conquistas, el jugador que más logros cosechó, no en uno, sino en ambos períodos.
JAVIER MASSIGNANI Director comercial de msc cruceros
Hotel & Management dialogó con Javier Massignani, director comercial de MSC Cruceros. La naviera, presente en Argentina desde 1995, es una de las preferidas del mercado local. El ejecutivo se refirió a la historia de la compañía, las particularidades de la industria y los factores que hacen de MSC un éxito a nivel mundial, con la transportación de 1.600.000 huéspedes por año.
H&M: Tu formación profesional se remite a las compañías aéreas, sin embargo hace muchos años que formás parte de la industria de cruceros. ¿Cuáles son las diferencias entre ambas actividades? JM: Tuve algunas experiencias previas a las compañías aéreas, industria en la que mi último rol fue como director de South African Airways durante más de siete años. En las líneas aéreas solo comercializás el transporte y los servicios adicionales que existan; en cambio dentro de los cruceros ofrecés traslados, transporte, alojamiento, servicios, gastronomía y muchos otros servicios que los pasajeros no saben que existen antes de subirse a un barco. A MSC Cruceros llegué en 2006, cuando la compañía comercia-
lizaba el crucero Melody con capacidad para 1.500 huéspedes y se vendían aproximadamente 6.000 pasajeros por temporada. Gracias al gran crecimiento del mercado, en la temporada 20132014 se llegaron a transportar 66 mil pasajeros. H&M: ¿Cómo fue que se multiplicaron las ventas de esa manera? JM: Hay varios factores. Entre ellos que existe una fuerte comercialización a través de las más de 6 mil agencias de viajes que venden nuestro producto. A esto se suma el gran apoyo de la comunicación de los productos de la compañía. Es importante destacar que la oficina de Buenos Aires nuclea toda la comercialización de MSC para Latinoamérica, exceptuado a Brasil, que cuenta con Management propio.
08
72
H&M: ¿Cuándo ingresa MSC a la industria de transportación de pasajeros? (Teniendo en cuenta que el origen de la naviera es la carga) JM: Desde 1970, MSC es una empresa de carga que tiene la particularidad de contar con un único dueño, Gian Luigi Aponte, quien además es su fundador. En 1988, ya con un fuerte crecimiento en el mercado naviero, decide comenzar con una rama de cruceros comprando Lauro Lines. Desde entonces empiezan a desarrollarse dentro de la industria de los cruceros en forma conjunta. En ese momento comienza la historia de MSC Cruceros. Después existieron varias etapas importantes. En 2003 se inicia un plan de expansión con el objetivo de tener 10 barcos en 10 años, plan que finalizó en 2013 con el MSC Preciosa. En el transcurso, en 2009, la compañía llega al millón de huéspedes. Luego, en 2014, comienza la renovación de flota dentro de la clase Lirica. En la actualidad, MSC registra 1.600.000 huéspedes por año.
H&M: ¿Qué variables han determinado la apuesta fuerte de MSC por el puerto de Buenos Aires, el mercado argentino y los cruceros regionales? ¿Qué características tiene la flota destinada al mercado? JM: MSC llegó a Argentina en 1995. Con la expansión de la flota era necesario encontrar el verano de los diferentes puertos, y Buenos Aires fue uno de ellos. Vale destacar que Sudamérica en el segundo mercado en importancia después del Mediterráneo. En la temporada 2007-2008 ya teníamos un barco dedicado 100% al mercado argentino. Al tener esta característica, el barco sufrió una adaptación, por ejemplo el gimnasio pasó a ser atendido por una importante red de gimnasios del país, comenzamos a tener artistas muy identificados con Argentina y números artísticos de diferentes clases. H&M: ¿Así surgen los cruceros temáticos, una de las grandes innovaciones de la compañía? JM: Si. Esto nos dio la posibilidad de tener cruceros temáticos,
como el Fitness, el Baila Conmigo, el crucero del Circo, el Gastronómico y el del Bienestar, que nos dieron grandes resultados. Es importante mencionar que estos cruceros temáticos y las adaptaciones se hacen también a nivel mundial, no sólo para nuestro mercado. H&M: ¿Cuáles son los principales factores externos que atentan contra la industria en Argentina? JM: MSC está muy conforme con este mercado. La implementación de la retención del 20% –que luego pasó a ser del 35%– y la devaluación son etapas ya superadas, lo que indica que al argentino le gusta el crucero y es una industria que aun está en desarrollo. Quizás el factor que más influyó en la industria en estos últimos dos años, propendiendo a una merma en la oferta, fue el de los costos operativos de los puertos. Este mercado tiene la particularidad de la preventa, lo cual nos ayuda a saber con anticipación el éxito o no de la temporada, abril, mayo y junio marcan mucho la temporada.
08
74
H&M: ¿Cómo afectó a la industria el accidente del Costa Concordia en 2012? Si bien el navío pertenecía a otra compañía, ¿hubo que hacer un reposicionamiento o una desmitificación sobre la seguridad del crucero frente a todo lo que se dijo en los medios de comunicación? JM: Eso fue un shock para toda la industria, pero realmente para nosotros esa temporada igualmente fue muy buena. Desde ya hubo que responder preguntas al respecto, pero esta es una actividad extremadamente segura. A su vez, a través de la Cruise Lines International Association y otras asociaciones mundiales de cruceros se brindó mucha información al respecto. H&M: ¿Cuáles son las principales estrategias de marketing de MSC en Argentina? ¿Hacia que nichos de mercado están dirigidas? JM: Nuestra compañía es muy proactiva debido a que el mercado local se ha acostumbrado mucho a la financiación y a los descuentos. Nosotros no estamos ajenos a esto, por ello tenemos acuerdos con Mastercard y Citibank con el objetivo de ofrecer los mejores beneficios para nuestros pasajeros. Esta estrategia financiera se combina con descuentos, promociones y mucha presencia en las redes sociales. Tenemos como prioridad la etapa de la preventa, donde existen tarifas con hasta 70% de descuento, después pasamos por la promoción del 2x1 y así empezamos a comercializar la temporada hasta llegar a la tarifa de catálogo. En cuanto al nicho de mercado, siempre estuvimos muy enfocados al público ABC1, donde hoy también se suma la clase media, particularmente las familias, que son nuestro mercado más fuerte. Tenemos un producto muy versátil que ofrece opciones para todas las edades.
H&M: ¿Cuáles son los principales atributos y características del producto MSC? ¿Qué hace diferente a MSC? JM: El hecho de tener un barco posicionado en el puerto de Buenos Aires hace que tengamos una ventaja competitiva muy interesante. Nos permite tener espectáculos de primer nivel con los que el público está familiarizado y también nos da la posibilidad de contar con un gimnasio atendido por una cadena reconocida, lo cual es un gran diferenciador. Los de MSC son barcos modernos con cabinas con balcón en el 70% de la oferta, un aspecto que hace muy diferente al viaje. Hoy tenemos un 97% de aceptación de nuestros pasajeros; esa cantidad de gente optaría por volver a viajar en un crucero MSC, con lo cual la experiencia para nuestros pasajeros es satisfactoria casi en su totalidad. H&M: ¿Cuáles son las novedades de MSC para la próxima temporada? JM: Estamos en un período de transición hasta 2017 debido a la renovación de los barcos. Hoy en el puerto seguimos teniendo el MSC Poesia y el MSC Lirica, que hace viajes de 13 y 14 noches desde Buenos Aires.
08
78
10 Restaurantes los
mejores
de latinoamerica
Recientemente, William Reed Business Media publicó la versión 2014 de la lista de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, que nos ofrece de un solo vistazo las opiniones y experiencias de más de 250 expertos latinoamericanos en la industria de restaurantes. La lista está creada en base a las consideraciones de la Academia de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, un grupo influyente compuesto por más de 250 líderes de la industria de restaurantes en América Latina, cada uno de ellos fue seleccionado por su opinión como experto de la escena gastronómica latinoamericana. Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina cubre Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicarágua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. En esta entrega, Hotel & Management reseña el top ten de la lista.
Central
1. Lima, Perú
Todo cambió para Virgilio Martínez cuando descubrió Cusco y sus alrededores. Cerca de la capital del imperio de los Incas, el chef Martínez se dio cuenta de lo rica y estimulante que era la biodiversidad peruana. Antes de abrir su propio local en su ciudad natal, Lima, Virgilio se capacitó en las cocinas del nuevo y antiguo continente, forjando su propio camino en restaurantes de Londres, Bogotá, Nueva York y Madrid. La interpretación original que realiza Virgilio Martínez de la cocina peruana incluye el uso de cushuro, una cyanobacteria comestible que se recolecta en los humedales andinos, o papa helada, una antigua técnica de conservación que extrae sabores únicos del cultivo peruano más conocido, para crear platos elegantes y cercanos a la tierra que sorprende y deja recuerdos duraderos. Este audaz estilo da origen a la excelencia culinaria que hace de Central el Mejor Restaurante de América Latina, patrocinado por S. Pellegrino. http://centralrestaurante.com.pe
Astrid & Gastón
2. Lima, Perú
La historia de la comida peruana no estaría completa sin Astrid y Gastón, tanto el restaurante como sus propietarios –Gastón Acurio y Astrid Gutsche– que lo fundaron hace 20 años. Inicialmente, la pareja abrió Astrid y Gastón como un restaurante francés en el distrito de Miraflores pero, por suerte, no pasó mucho tiempo cuando decidieron que su futuro era más ceviche que trufa y foie gras. Para celebrar su aniversario número 20, el restaurante se trasladó a un nuevo local, la colonial hacienda conocida como Casa Moreyra, en el distrito de San Isidro, donde hay más que una cocina; es decir, allí hay un restaurante de alta cocina, el gastrobar, el jardín botánico, dos salas privadas con sus propia cocina y bar, así como un laboratorio de investigación y desarrollo. El hombre responsable de llevar a cabo este ambicioso proyecto es el chef peruano Diego Muñoz. http://astridygaston.com
08
80
D.O.M
3. San Pablo, Brasil
Al romper los esquemas en su restaurante de San Pablo, Alex Atala ha ayudado a poner a América del Sur en el mapa culinario internacional y, en particular, la cocina autóctona y amazónica de Brasil, elevando el perfil de la gastronomía brasileña de una manera que pocos podrían haber imaginado hace unos años atrás. El pionero Atala es más que un chef, él tiene un poco de historiador y de botánico. Gracias a sus viajes al Amazonas para probar ingredientes que podrían entrar en su menú, Atala se ha convertido en un defensor de la sustentabilidad y la práctica ética. Todo ello resulta en los platos imaginativos y deliciosos que son servidos en este restaurante ubicado en el corazón de una de las ciudades más vibrantes del mundo. http://domrestaurante.com.br
Maido
7. Lima, Perú
Nikkei es la palabra que describe tanto a los emigrantes japoneses como a su descendencia. En Perú, también da nombre a la fusión entre las cocinas peruana y japonesa. No es una labor sencilla combinar los sabores intensos del ají con la milenaria delicadeza de la técnica oriental, pero el joven chef Mitsuharu Tsumura, conocido como Micha, es un digno heredero de un legado construido por cocineros nikkei como Rosita Yimura, Humberto Sato o Darío Matsufuji. Maido, el restaurante de Tsumura, es considerado el mejor de su estilo en Lima, una ciudad con una larga historia de amor con la cocina asiática. Su menú degustación, llamado Experiencia Nikkei, es una historia que habla de tradición e innovación, donde platos clásicos peruanos son reinventados a través de ingredientes y técnicas japonesas. Desde el ceviche al pan con pescado y el chupe de camarones, aquí todo pasa por la juguetona imaginación de Tsumara, quien incluso le concede un pasaporte japonés a esa exquisitez andina, el cuy, que aquí se sirve con fideos harusame fríos. http://maido.pe
Maní
4. San Pablo, Brasil
Helena Rizzo y Daniel Redondo se conocieron mientras trabajaban en El Celler de Can Roca, en España, y después de su regreso a Brasil crearon allí un espacio como ningún otro, Maní, un fino restaurante con un toque casual y femenino. Si bien el ambiente es relajado, se sirven platos técnicamente perfectos que expresan la complejidad de la naturaleza de Brasil en toda su diversidad. En Maní preparan una mezcla divina con ideas vanguardistas y alimentos placenteros que se traducen en algunos de los platos que ya son considerados emblemáticos de la cocina contemporánea brasileña: las bolitas de feijoada (frijoles negros y estofado de cerdo), los ñoquis de mandioquinha (parecido a la arracacha) con “dashi” de tucupi (jugo de yuca fermentada) y los famosos maniocas, un plato que rinde homenaje a los tubérculos culinarios del país. http://manimanioca.com.br
Biko
8. Ciudad de México, México
Biko es al mismo tiempo uno de los mejores y uno de los más extraños restaurantes de Ciudad de México. En una ciudad llena de descendientes de españoles, es posible encontrar estupenda comida de la Madre Patria y, por supuesto, una espectacular cocina local. Lo que hacen en Biko es distinto, una verdadera fusión entre lo español y lo mexicano. Es tan distinto que los chefs Bruno Oteiza y Mikel Alonso tuvieron que acuñar un término para describirlo. Oteiza y Alonso abrieron Biko hace casi 20 años y empezaron pronto a jugar con sabores del País Vasco, donde ambos habían nacido, e ingredientes mexicanos. La gente empezó a preguntar si su cocina pertenecía a uno u otro país, así que decidieron llamarla Cocina Gachupa. La fusión es tan elegante, bien ejecutada y compleja que resulta difícil decir dónde acaba un país y dónde comienza el otro. A través de los diferentes menúes de degustación, los productos locales son trabajados con delicadeza para obtener de ellos su máximo sabor, desde la codorniz y palomitas hasta los globos de chocolate que estallan en la boca. http://biko.com.mx
Boragó
5. Santiago, Chile
La palabra clave en Boragó, el restaurante de Rodolfo Guzmán, es “endémico”. Nada es más importante para el chef Guzmán –quien se capacitó en España junto a Andoni Luis Aduriz y Andrés Madrigal– que redescubrir la tradición chilena, los productos y técnicas características de su país. En un país poco conocido por su tradición culinaria parece una tarea difícil, pero Guzmán dedica buena parte de su tiempo a explorar la fantástica biodiversidad chilena, cosechando y recolectando en diferentes paisajes. Ya sea un hongo de un bosque del sur o una hierba a 3. 000 metros de altura en los Andes, nada escapa a la curiosidad omnívora de Guzmán, hasta el más modesto de los ingredientes puede terminar como la mejor obra de arte culinaria gracias a las técnicas empleadas en su cocina ubicada en el barrio de Vitacura. Como resultado, cada visita a Boragó es una experiencia única, que depende de qué nuevo descubrimiento obsesiona al chef en ese preciso momento. http://borago.cl
Tegui
9. Buenos Aires, Argentina
El término “inconformista” realmente no le hace justicia al chef-restaurantero Germán Martitegui pues lo que él ha conseguido desarrollar con Tegui es un culto que logra hacer que sus seguidores quieran volver por más y cautivar a los que le visitan por primera vez. La entrada del restaurante es un secreto, una puerta secreta llena de grafitis. Por allí, los comensales entran al pequeño pero lujoso comedor con una cocina abierta brillante. Sin embargo, aquí lo que realmente define la experiencia es la comida en sí quizás en parte porque los comensales tienen poca idea de lo que probablemente les será servido. Todo el menú cambia con una frecuencia inusual, saltando de un estilo a otro, de un continente al otro pasando de la complejidad a la simplicidad; su única constante es la modernidad, la frescura y la creatividad con que Martitegui sirve cada uno de sus platos. http://tegui.com.ar
Pujól
6. Ciudad de México, México
El pequeño, oscuro y sobrio salón de Pujol no prepara al comensal para la experiencia que está a punto de tener. Lo mismo ocurre con las descripciones del menú, que si bien son precisas no alcanzan a aprehender la complejidad de lo que ocurre en esa cocina, en la mesa y, finalmente, en el paladar del comensal. Lo que el cliente está comiendo cuando da un mordisco a uno de los pequeños elotes con mayonesa de hormiga chicatana, café y chile costeño no es solo un pequeño maíz sino una puerta abierta a las posibilidades de la tradición mexicana renovada. Lo mismo ocurre con el taco de langosta, longaniza, frijol y hoja santa. Decir que la cocina de Enrique Olvera apela y juega con la memoria, incluso cuando el comensal no haya probado México antes, es un sobreentendido. Lo que en realidad está haciendo Olvera es construir recuerdos para el futuro de la cocina mexicana. http://pujol.com.mx
Quintonil
10. Ciudad de México, México
Polanco, el exclusivo distrito sibarita de Ciudad de México, alberga a Quintonil que se ha establecido rápidamente como uno de los mejores restaurantes de la capital desde que abrió sus puertas en 2012. Su jefe de cocina y copropietario Jorge Vallejo estudió en el Centro Culinario de México y pasó un tiempo en Noma, en Copenhague. Sin embargo fue el período de tres años que pasó bajo la tutela del chef Enrique Olvera en Pujol –el aclamado restaurante mexicano– el que tuvo el mayor efecto sobre la filosofía culinaria del joven y talentoso chef. Vallejo usa de ingredientes autóctonos y alimentos locales obtenidos de productores artesanales para darle una nueva vida a las recetas tradicionales mexicanas. En su menú se destacan las hierbas y los granos olvidados que son esparcidos en platos muy bien presentados reflejando el mundo natural con dispersiones vívidas de hojas y verduras. http://quintonil.com