02 2014
04
Hotel & Management es una publicación bimestral de alta gama que se podrá encontrar en todas las habitaciones de los 32 hoteles Howard Johnson de Argentina. Además, se enviará una partida a los 1000 CEO’s de las compañías más representativas del país. H&M se creó debido a la necesidad latente que nos demandan nuestros exigentes huéspedes día a día para mejorar la calidad de amenities y valor agregado que les brindamos, devolviendo la confianza depositada en nosotros.
STAFF CEO & Project Manager Ignacio Balliana Executive Manager Damián Godoy Art Director Angie Guarín Design Manager Magdalena Monserrat Colaboraron en esta Edición Horacio Elizondo, Juan Subiatebehere, Diego Angeleri, Loris María Bestani, Caterina Cantaro, Guillermo Martínez, Cristian Rivero.
Agradecimientos Cristiano Ratazzi, Javier Vernengo, Horacio Elizondo, Alberto Albamonte, Alejandra Riveiro, Pablo Albamonte, Adolfo Gaffoglio, Mariana Calise, Adrián Balliana.
bienvenidos Estamos muy complacidos de poder poner en sus manos la segunda edición de Hotel & Management by Howard Johnson, que se realiza con el esfuerzo y el trabajo de un nutrido y entusiasta grupo de colaboradores. Como todos los emprendimientos que realizamos, este también tiene como componente esencial el entusiasmo y la alegría de compartir una actividad sumamente gratificante como es la de brindar hospitalidad tanto a los numerosos turistas que requieren de nuestros servicios como a las cientos de compañías que utilizan los hoteles Howard Johnson para llevar adelante exitosas convenciones, seminarios y presentaciones de productos, etc. Nuestro privilegio es hacerlo en una disciplina que si bien exige mucho sacrificio y dedicación, también nos llena de satisfacciones. Observar a un huésped como usted que en el momento del check out lo hace con una sonrisa en los labios y con el agradecimiento de haber pasado una estadía confortable, es para nosotros un premio que no tiene parangón. Todos aquellos que integramos la gran familia Howard Johnson Argentina, nos sentimos complacidos de poder atenderlo. Esta revista es una muestra más de nuestro trabajo y satisfacción ¡Bienvenidos!
Alberto Albamonte Presidente
10
COLCAR Protagonista del Desaf铆o Ruta 40
16
BOXEO ARGENTINO Cr贸nica de una resurrecci贸n
22
Cristiano RATAZZI Presidente de Fiat Argentina
Horacio ELIZONDO
36
56 “Yo vi jugar a Cambiaso...”
80
Monumentos Imperdibles
74
The Legend PETE SAMPRAS 30: BRASIL un gigante mundial 44: MARIO TESTINO: El glamour en foco 50: MARK ZUCKERBERG 60: Howard Johnson Ezeiza 66: Howard Johnson 9 de Julio Avenue
Hotel&Management, es una publicación editada en Buenos Aires, República Argentina, por H Y M Group Ediciones SRL. Los comentarios y conceptos vertidos en los espacios informativos y publicitarios son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación salvo expresa autorización del editor. De esta edición se imprimieron 11.000 ejemplares. Registro de propiedad intelectual: En trámite. Edición impresa en Grupo Maori S.A., Avenida Mitre 3027 (B1605BTK), Munro, partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Teléfono (54.11) 0800 777 9311.
Llegรก a quienes toman las decisiones.
Que tu marca estĂŠ. Contactanos: marketing@hojoar.com - (5411) 4733 5000
CRT lo hizo de nuevo Colcar Racing Team se consagr贸 campe贸n del Desaf铆o Ruta 40
02 2014
12
El binomio Juan Manuel Silva-Rubén García, al mando del prototipo 308#, logró el campeonato registrando un tiempo total en la general de 11h 29m 43s. Por su parte, la dupla Martín Maldonado-Sebastián Scholz (307#) se adjudicó el tercer escalón del podio. Tras un arduo trabajo y dedicación, el equipo del Colcar Racing Team (CRT) se consagró campeón del Desafío Ruta 40-Dakar Series y del Campeonato Argentino de Rally Cross Country por primera vez en su historia, a la vez que consolidó su crecimiento luego de terminar entre los mejores 20 del Dakar 2014, lo cual lo convierte en un conjunto con proyección internacional. La dupla conformada por Juan Manuel Silva-Rubén García finalizó líder de la general, y con un tiempo de carrera de 11h 29m 43s., el binomio a cargo del prototipo 308# comandó el campeonato de punta a punta. “Estoy muy contento, fundamentalmente por todo el esfuerzo que hizo el equipo. Detrás de mí hay gente que hace un trabajo enorme”, afirmó Silva. En referencia al primer título del CRT en el Dakar Series, el piloto campeón expresó: “Es un nuevo triunfo en mi carrera deportiva en una actividad donde tengo mucho que aprender y en la cual me inicié hace poco, pero que hago con mucha pasión. Este resultado me reconforta y me da fuerza para seguir trabajando y evolucionando”. Por su parte, el prototipo 307# del binomio Martín Maldonado-Sebastián Scholz finalizó 5° en la sexta etapa, lo cual le aseguró el tercer escalón de la general registrando un tiempo total de carrera de 13h 28m 23s. “Estoy feliz y orgulloso de ver al equipo CRT en el podio con un primer y tercer puesto. Me sorprendió haber finalizado tan arriba ya que sufrimos muchas complicaciones durante la competencia, pero las cosas se fueron dando y acá estamos”, se sinceró Maldonado una vez instalado en el Parque Cerrado de San Juan. “Este resultado significa que vamos por buen camino. Nos queda mucho por mejorar, pero este logro es un incentivo muy grande”.
Pato Silva. Campe贸n Desaf铆o Ruta 40, 2014
La directora deportiva del equipo CRT, Soledad Prieto, comentó: “Es un resultado que nos deja muy felices después de tanto esfuerzo. Lograr un podio integrado por los dos prototipos Colcar hace que el objetivo esté más que cumplido. Felicito a los pilotos y acompañantes y al maravilloso equipo de logística y equipo técnico a cargo de Alberto Canapino. Gracias también a todos los que nos siguen, que son la fuerza para superarnos en vista de nuestro gran objetivo que es el Dakar 2015”.
“Gracias también, a todos los que nos siguen, que son la fuerza para superarnos en vista de nuestro gran objetivo que es el Dakar 2015” Soledad Prieto, Directora Deportiva del Equipo CRT
BOXEO ARGENTINO Cr贸nica de una resurrecci贸n
Sin dudas, el boxeo es el deporte nacional que experimentó el salto cualitativo más importante en este último lustro, posicionándose dentro de las esferas más reconocidas tras el impulso hallado en sus más recientes éxitos. Marcos Maidana, Sergio Martínez y Omar Narváez son quienes hasta aquí configuran esta realidad algo impensada hace algunos años atrás. Una breve revisión de las últimas campañas de estos tres reivindicadores, consagrados en sus respectivas categorías, permitirá comprender esta suerte de “renacimiento” del boxeo argentino.
Premio Olimpia de Oro 2012 Auspiciados por Howard Johnson
Maidana Vs. Broner. MGM Las Vegas.
Tan exponencial ha sido el crecimiento del boxeo nacional que los Premios Olimpia vienen condecorando la disciplina con el m谩ximo galard贸n desde 2012.
Premio Olimpia de Oro 2013 Auspiciados por Howard Johnson
El 10 de abril de 2011, Marcos Maidana recuperó el título mundial de peso Superligero de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), al derrotar por puntos al mexicano Érik Morales. El 15 de septiembre de 2012 venció por nocaut al mexicano Jesús Soto Karass y obtuvo su primer título de la AMB en la categoría Welter. Hacia finales de año hizo lo propio en tres rounds frente al mexicano Ángel Martínez. En abril de 2013 abatió por nocaut técnico a José López, consiguiendo de esta manera retener la corona por segunda vez consecutiva. Ese año cerró la temporada superando por puntos a Adrian Broner, el campeón hasta ese momento. El 16 de abril de 2010, Sergio Martínez se consagró campeón mundial del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB), al vencer a Kelly Peylik en 12 asaltos. Ese mismo año obtuvo la distinción como uno de los cinco mejores peleadores de la última década en Argentina. El 21 de noviembre retuvo el título mundial ante el estadounidense Paul Williams. El 15 de septiembre de 2012 se midió con Julio César Chávez Junior. Luego de un fallo unánime por parte de los jueces, conquistó nuevamente la gloria. Esta pelea se transformaría en una de las más recordadas de su historia. En 2013, en el estadio de Vélez Sarsfield, “Maravilla” se impuso por puntos ante el británico Martin Murray en la que sería su única defensa del año.
Omar Narváez es el actual campeón del mundo en la categoría Mosca de la OMB El 7 de febrero de 2009 logró retener ese título por 15° vez, superando así el record histórico de defensas que poseía Carlos Monzón. En mayo de 2010 se proclamó por cuarta vez campeón mundial Supermosca, luego de dejar en el camino al nicaragüense Everth Briceño. En 2013, Hiroyuki Hisataka, Felipe Orucuta y David Carmona sucumbieron ante el chubutense, quien con 18 defensas en la categoría Mosca de la OMB es considerado la máxima figura en su especialidad. Tan exponencial ha sido el crecimiento del boxeo nacional que los Premios Olimpia vienen condecorando la disciplina con el máximo galardón desde 2012. Primero le llegó el turno a Sergio Martínez y luego a Marcos Maidana, quien afirmó: ‘‘El boxeo siempre se destaca en los Olimpia. Pascual Pérez lo alcanzó en 1955, Carlos Monzón en 1972 y Santos Laciar en 1982, 1983 y 1984’’. Luis Thompson, Horacio Accavallo, Nicolino Locche, Sergio Víctor Palma, Pedro Décima y Julio César Vásquez fueron los otros boxeadores en conquistar el galardón, el más valioso que un deportista local puede recibir. Así, el deporte que más medallas olímpicas posee parece que poco a poco empieza a recuperar su lugar de prestigio. Por: Diego Angeleri
02 2014
22
CRISTIANO
RATTAZZI Presidente de Fiat Argentina
En la vida sÓlo hablan los resultados
02 2014
24
Cristiano Rattazzi da una cálida bienvenida a Hotel & Management en su oficina colmada de arte: un tríptico al óleo frente a su escritorio que, nos cuenta, adquirió en Arteba, un dibujo a mano alzada de una cabeza romana y un biombo del que pende un tapiz. Entrega inmediatamente una tarjeta personal y empieza la entrevista interesándose sobre la reciente expansión de Howard Johnson en Argentina. Aprovecha para señalar que le llama la atención que en algunas ciudades importantes del interior del país, como Rafaela o Trelew, que visita a menudo en su condición de corredor de autos, la hotelería deja mucho que desear. “Impensable, inadmisible”, puntualiza el presidente de Fiat Argentina, una compañía con 8 mil empleados. Con sentido del humor agrega que se advierten mejorías hoteleras solamente en aquellas propiedades que cuentan con casinos y salas de azar. Luego viene el diálogo, su visión del management y el liderazgo, su análisis de la economía, las reflexiones sobre la vida y sus pasiones.
En mi árbol genealógico confluyeron dos familias que no eran comunes... Por eso me sirvió mucho tener una educación que considero impecable. Nadie me regaló esas credenciales.
H&M: Dado que nuestra revista está orientada al management, nos interesaría que nos cuente cómo fueron sus primeros pasos en Fiat. Ratazzi: Ingresé a la compañía, en la que tenía contactos por el lado materno, en 1975, cuando terminé un MBA en Harvard. Empecé a trabajar como un empleado de sexta categoría. Después de un corto entrenamiento en Torino, Italia, me instalé en Brasil y participé de la puesta en marcha de Fiat Brasil. La fábrica de Belo Horizonte se convirtió luego en la más grande de la compañía en el mundo. Ahí mismo me ascendieron de empleado a dirigente y luego a director. Hay una cadena jerárquica que se respeta a rajatabla y que depende de los resultados que uno obtenga. Después trabajé en Venezuela como presidente de Fiat y en Francia como presidente de Iveco. En 1982 vine a Argentina porque se presentó una oportunidad en Impresit Sideco y porque dos de mis tres hijos son argentinos. En aquel entonces, cuando estalló la hiperinflación, tenía a mi cargo las cuatro obras civiles más grandes del país. Fue un caos administrativo, pero resolvimos todo. En 1997 me hice cargo de Fiat Argentina, es decir, volví a los autos. H&M: Los autos son una de sus pasiones. Ratazzi: Tuve suerte porque me gustan los autos. Sin embargo, yo voy a donde haya un buen trabajo para hacer, a donde encuentro un desafío interesante. H&M: ¿Podría mencionarnos algunos de los atributos que se requieren para comandar una empresa multinacional? Ratazzi: Bueno, a nivel mundial la comanda Sergio Marchionne. Igualmente, se necesitan varias capacidades. Lo importante es obtener resultados y para eso hay que hacer las cosas bien. En la vida sólo hablan los resultados. H&M: Supongo que esto depende también del contexto, los países, las circunstancias... Ratazzi: En Argentina el management es distinto al del resto del mundo. Acá las reglas son poco claras. En otros países, cuando tienen seis u ocho puntos de inflación anual están
desesperados. La inflación hace muy incierto el verdadero costo de producción y las grandes compañías están acostumbradas a realizar proyecciones y mantenerlas. Acá todo es muy incierto. Quién podría haber previsto que en marzo de este año el mercado caería 35%. En el exterior también hay complicaciones, pero no con caídas tan abruptas. Ahora, volviendo a las capacidades de un líder, creo que es fundamental entender qué está pasando para decirle a la gente hacia dónde ir. Trabajar bien y que la gente trabaje lo mejor posible. Eso es imprescindible. ¿Se preocupa mucho porque la gente esté bien enfocada? Ratazzi: Sin ninguna duda. Además, así me hacen trabajar menos a mí (risas). H&M: En una escala del 1 al 10, ¿cuán déspota o autoritario se considera? Ratazzi: No soy para nada autoritario. En general, dejo que la gente hable tranquila y trato de convencerla si lo considero necesario. Tengo que enojarme mucho o toparme con alguien muy testarudo para querer imponerme. H&M: ¿Tiene algún role model en los planos personal y laboral? Ratazzi: En lo personal, como en todo lo demás, a mi tío Gianni Agnelli. Cuando falleció Gianni, hubo varios sobrinos y amigos que lo sentimos mucho, ya que para nosotros era un ejemplo de vida y también de empresario. Ahora, diría que Marchionne, el actual presidente de Fiat Internacional, es una persona extraordinaria y un ejemplo de empresario a seguir. H&M: ¿Y alguna persona de suma confianza para consultar en los momentos más críticos? Ratazzi: En Argentina es difícil porque no existe la costumbre de tener un comportamiento constante, ético. Cuando se hacen las cosas que se hicieron en diciembre de 2001 se entiende por qué la gente no respeta los compromisos. De todas maneras, tengo tres o cuatro personas a quienes les tengo suma confianza.
A esta altura de la vida lo que verdaderamente me importa es conversar con gente que pueda incidir en la sociedad, así como hablar con personas con las que podamos influenciarnos recíprocamente
H&M: ¿Qué le aportó la formación académica? Ratazzi: Mi abuelo, Urbano Rattazzi, fue dos veces presidente del Consejo de Ministros de Italia; mi familia paterna estuvo siempre vinculada a la política. Del lado de mi madre, la familia Agnelli era la dueña de Fiat (Susanna Agnelli, mi madre, fue nieta del fundador de la compañía). Con esto quiero decir que en mi árbol genealógico confluyeron dos familias que no eran comunes y yo tenía plena conciencia de esto. Por eso me sirvió mucho tener una educación profesional que considero impecable (Doctorado de Bocconi, Milán, en 1970; y MBA de Harvard, Estados Unidos, en 1973). Nadie me regaló esas credenciales. H&M: Parecería que ser curioso en usted es una cuestión de vida o muerte, ¿cómo alimenta esa curiosidad? Ratazzi: Moviéndome siempre. Para mí, correr en auto es una manera de alimentar la curiosidad al ir desplazándome y conociendo el país. Y volar también. Me encanta lo nuevo, me gusta descubrir cosas todo el tiempo. Si hay reuniones y sé que va a haber algo nuevo, no me las pierdo. H&M: ¿Qué nos puede decir del helicóptero que trajo en 2011 desde Fort Lauderdale hasta San Fernando? Ratazzi: Eso fue una gran aventura, atravesamos tormentas y casi sucumbimos por falta de combustible durante algunos tramos. Fue una experiencia bastante emocionante que hice porque me gusta la adrenalina y me gusta pilotear. H&M: Tiene la posibilidad de conocer a políticos, economistas, artistas de todo el mundo. ¿Le gustaría conversar con alguien en particular en este momento de su vida?
Ratazzi: Siento una fascinación por la Economía porque sé que desde ahí se pueden mejorar las cosas. Esto es lo que hoy más me interesa. Por ejemplo, me interesaría hablar con Kicillof (Axel, ministro de Economía de la Nación) y con Fábrega (Juan Carlos, titular del Banco Central) porque hoy pueden influir en la realidad. Con éxito o no, pueden mejorar una economía que considero no acorde con las posibilidades del país y grave para el futuro de mis hijos. H&M: ¿Y en el ámbito internacional? Ratazzi: He hablado con mucha gente, como con el Nóbel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa. Pero a esta altura de la vida lo que verdaderamente me importa es conversar con gente que pueda incidir en la sociedad, así como hablar con personas con las que podamos influenciarnos recíprocamente. H&M: Para soportar tanta presión, ¿tiene algún escape físico o espiritual? Ratazzi: Hago gimnasia aunque debería hacer más. Me aburre, pero sé que debo hacerlo. En cuanto a lo espiritual, no soy un hombre que tenga tiempo para meditar. Prefiero jugar un partido de tenis. Para distenderme voy un fin de semana al campo, otro a correr carreras y los otros dos del mes a Punta del Este u otro sitio. Me encanta el campo. Si tengo que ir al interior del país y paso cerca, siempre hago una parada en el campo. H&M: Fue director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) y logró su remodelación.
Es fundamental entender qué está pasando para decirle a la gente hacia dónde ir. Ratazzi: La verdad es que me comprometí para que se terminara el Mamba y trabajamos mucho, primero con Telerman (Jorge) y luego con Macri (Mauricio) y su equipo de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvimos luchando unos cuantos años y prácticamente está listo. Creo que ya hice mi parte del trabajo; ahora voy a ayudar, pero no puedo ir a todas las reuniones como hacía antes. H&M: ¿Le gusta ver exposiciones de arte? Ratazzi: Siempre se tiene tiempo de pasar unos 15 minutos para recorrer una muestra. Ahora, si hay una carrera de autos, no me quedo en Buenos Aires por una exposición. Aunque Mario Testino, en el Malba, me pareció sensacional. H&M: ¿No debería estar ahí usted también, entre los retratados? Ratazzi: Ojalá, la muestra es espectacular. Conocí a Testino en Punta del Este hace tres o cuatro años. Cuando fui a la muestra me quedé más de una hora mirando foto por foto. H&M: ¿Se considera alguien medianamente feliz? Ratazzi: Tengo una vida más fácil que muchos otros, y eso hace que sea agradable. Hay gente que la pasa muy mal, pero también gente que tiene todo y se termina suicidando. La felicidad es algo muy subjetivo. A veces uno vive cosas que le duelen, que lo despiertan de noche durante mucho tiempo. Pero como soy básicamente tranquilo, en general me conformo con lo que tengo. Por: Loris María Bestani - Juan Francisco Subiatebehere
02 2014
30
Maracanazo 1950
Brasil Un gigante mundial
Por cuarta vez en la historia, la Copa Mundial de la FIFA se celebrará en tierras sudamericanas. Tras más de 60 años de la última vez en esta parte del mundo, el torneo más importante a nivel naciones vuelve a disputarse en Brasil. La historia de uno de los certámenes más convocantes comenzó el 21 de mayo de 1904, con la constitución de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA, por sus siglas en inglés). Durante los Juegos Olímpicos de 1928, dicho ente organizó un congreso en el que estableció las bases de lo que sería el primer campeonato profesional de selecciones de fútbol. Fue así que se fijó 1930 como el año indicado para la realización de un torneo que se renovaría cada cuatro años. Hungría, Italia, Holanda, España, Suecia y Uruguay se postularon para ser sede. En virtud de las exitosas campañas realizadas en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, Uruguay fue elegido para servir de anfitrión del primer Mundial de Fútbol de la historia, donde además se consagró campeón derrotando a Argentina el 30 de julio de 1930. Años más tarde llegarían los mundiales de 1934 y 1938. En ambos, Italia se coronaría vencedor.
Una Europa sacudida por la Segunda Guerra Mundial llevaría a la suspensión de lo que cronológicamente debía darse en 1942 y 1946. Pese a ello, ese mismo año se celebraría en Luxemburgo un congreso para acordar a dónde se llevaría a cabo el campeonato de 1950. La resolución sería unánime y sin margen de dudas: Brasil. Por primera vez las cuatro selecciones del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) participarían del proceso eliminatorio previo, luego de ser reincorporadas a la FIFA. Aún así, no tardarían en llegar las deserciones. Escocia, clasificada lícitamente, se negaría a participar. Francia, eliminada en la ronda clasificatoria, se rehusaría a ocupar su lugar. Turquía, otra de las selecciones que había ganado su boleto, se excluiría a último momento. India, que dos años antes participara de los Juegos Olímpicos, también declinaría el ofrecimiento. Este caso fue particular, pues el conjunto indio no aceptó que le denegaran la posibilidad de jugar sin botines. En efecto, ante la renuncia de estos combinados la FIFA resolvería que los participantes sean 13 y no 16, como llegó a preverse. El Mundial de Brasil invitaría a conocer el que fuera el estadio más grande del mundo: el Maracaná de Río de
02 2014
32
Janeiro, construido de forma inconclusa para 160 mil espectadores, e inaugurado tan sólo unas semanas antes del certamen para recibir, junto a la sede de San Pablo, a casi 70% de los encuentros. Vale destacar que más de un millón de personas fueron espectadores de este campeonato, que no fue trasmitido por televisión. No fue hasta el próximo Mundial que la FIFA hizo uso de la televisión como estrategia comercial, acordando la cifra en US$ 2.700 millones. El recurso televisivo hizo del Mundial uno de los eventos de mayor popularidad. Sudáfrica 2010 fue seguido por 3.200 millones de personas, casi el 46% de la población mundial. Como saldo final, el primer Mundial disputado en Brasil ofreció 22 partidos, 88 goles y un campeón. El 16 de Julio, la selección uruguaya se coronó nuevamente como el mejor de todos al derrotar a Brasil por 2 a 1 en un partido que pasó a la historia grande del fútbol con el nombre de “Maracanazo”.
El 30 de diciembre de 2007 Brasil fue nuevamente designado para abrirle las puertas a la Copa del Mundo. Atrás quedaban 14 ediciones en las que seis naciones abrazaron la gloria. Para esta versión, la 19° desde la creación de esta clase de campeonatos, el Comité Ejecutivo aprobó la utilización de las siguientes 12 ciudades: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Pablo. En el marco de este contexto cuatro estadios fueron reconstruidos y otros tantos remodelados. Sólo por tal esfuerzo, se invirtieron más de US$ 1.000 millones. Ahora bien, si a eso se le suma el desarrollo en materia de transportes y telecomunicaciones, la suma acanza los US$ 20.600 millones. La estructura turística es indudablemente otra arteria emparentada con la ostentación. A consecuencia de este inminente acontecimiento deportivo, Brasil espera la llegada de siete millones de visitantes y 18 mil periodistas de 160 países. De acuerdo al titular de la Empresa Brasileña de Turismo, Flavio Dino, se estima que se recauden más de US$ 9 mil millones, una cifra superior a la que normalmente generan las industrias automovilísticas y papeleras, dos de los sectores líderes del “gigante de Sudamérica”. Por: Diego Angeleri
Estadio Pernambuco. Brasil
Curiosidades del torneo
HD La F.I.F.A. creó ‘‘GoalControl’’, un sistema de catorce cámaras distribuidas en el terreno de juego. Será usado por primera vez. Éste alertará al árbitro si el balón entró o no a la portería.
Se verá en alta definición. La idea es que se posicione en pantallas superiores a cuarenta pulgadas.
El secretario general, Jerome Valcke, señaló que se prevé un récord de asistencia de periodistas. En concreto, dieciocho mil reporteros de más de ciento sesenta países.
Horacio
ELIZONDO “Cada partido que dirigí en mi vida lo tomé como una final del mundo”
Así como todo jugador de fútbol sueña con jugar y ganar la final de una Copa del Mundo, también lo hace todo referí. Horacio Elizondo lo logró: dirigió exitosamente la final del mundo Alemania 2006 y la FIFA lo consagró como el mejor árbitro. A pocas semanas de Brasil 2014, el Referee Internacional experto en mundiales cuenta cómo se preparó. Horacio Elizondo pasó a la historia por tomar decisiones acertadas en la final de la Copa del Mundo Alemania 2006, una instancia a la que llegan sólo unos pocos “tocados por la varita”. Para integrar la famosa “Selección 33”, la de los referís de un Mundial, la FIFA elige a sus precandidatos entre los mejores árbitros internacionales durante los meses posteriores al término de una Copa del Mundo. “Son tres años intensos y muy lindos porque, en mi caso, venía de una liga tan competitiva como la argentina, habiendo jugado todos sus clásicos y la mayoría de compe-
02 2014
38
tencias internacionales a mi alcance. Y cuando uno cree que ya no queda mucho por aprender, descubrís que todavía hay muchas cosas para un gran evento como un Mundial, donde se necesita de una mayor preparación y mentalidad superior. Entonces, uno tiene que empezar a incorporar nuevas herramientas de otros oficios, otras profesiones, que reporten a la hora de tu rendimiento”, afirmó Elizondo y añadió: “Es un proceso de construcción, pero a la vez de excelencia, porque tenés que mostrar un gran rendimiento para integrar la Selección 33, lo que recién te confirman seis meses antes de comenzar el Mundial, después de participar de seminarios, workshops y entrenamientos específicos monitoreados por tu país y por la FIFA”. Elizondo y su equipo (Darío García y Rodolfo Otero) fueron elegidos para ser parte de Alemania 2006. Por eso, al descender del avión y pisar la concentración arbitral en suelo teutón, los tres argentinos estaban listos. “Nuestra final era el partido que nos tocara y nos tocó el cotejo inaugural (Alemania-Costa Rica), que es una distinción dentro del arbitraje, porque para dirigirlo es elegido el equipo arbitral que mejor aplica e interpreta las reglas. Lo hicimos muy bien”, recordó. La terna argentina pitó en otros dos partidos de ese grupo, República Checa vs Ghana y Suiza vs Corea del Sur, mientras que en cuartos de final tuvo el desafío de dirigir Inglaterra-Portugal. Si bien la performance fue impecable, Elizondo no creía que fuesen elegidos para dirigir la final. “Cuando lo anunciaron
fue una sorpresa emocionante. Nosotros no teníamos expectativas porque veníamos de arbitrar cuatro partidos importantes. Estábamos preparados y a la altura de las circunstancias, pero hasta ese momento la FIFA nunca había designado a los árbitros que dirigieron el partido inaugural para la final”. Pero ese día llegó. En el estadio Olímpico de Berlín, Italia y Francia pelearían por la consagración dirigidos por un argentino de 43 años, nacido en Quilmes, que no sentía ningún peso extra. “Dirigir la final del mundo, donde todos quieren estar, tiene un sabor muy especial, porque es el evento más importante a nivel deportivo que hay en todo el mundo, del deporte más popular. Es un acontecimiento histórico y había que estar a la altura”, sostuvo y enfatizó: “Toda mi vida me había preparado para ese momento”. En aquel mítico encuentro, Elizondo tomó dos decisiones que quedaron para la historia: el penal a favor de Francia en el minuto seis y la expulsión a Zinedine Zidane, tras el cabezazo a Marco Materazzi ante 2.400 millones de telespectadores y 70 mil personas en el estadio. “En ningún momento dudé de lo que debía hacer. Yo estaba preparado para tomar decisiones bajo presión en cualquier escenario. Un árbitro es igual que un deportista de alta competencia, es la persona que más corre durante un partido y a su vez va tomando decisiones. Debe entrenar rigurosamente a nivel físico, mental, emocional y de control del miedo. Habíamos trabajado mucho para estar a la altura de las circunstancias”, concluyó.
Ph. Virginia Sainz
Con CEOs y Gerentes en las empresas
A partir de su vasta experiencia profesional en la toma de decisiones, Elizondo trascendió las fronteras del fútbol y, desde su retiro, transmite todo su conocimiento del mundo de la toma de decisiones, el liderazgo, la motivación y el trabajo en equipo aplicado al rol profesional de ejecutivos y empresarios. “Un árbitro de nivel internacional debe estar preparado para tomar más de 10 mil decisiones en tiempo real y en escenarios adversos, bajo presión, con muchos intereses en juego y sin ser paralizado por el miedo. Debe impartir reglas de juego asumiendo un rol de liderazgo y aprendiendo a trabajar en equipo, valiéndose de asistentes que le brindan información para decidir, igual que un CEO, un gerente de mandos medios o un vendedor raso, que termina siendo en muchos casos la cara visible de una compañía”, explicó Elizondo. En la actualidad, empresarios, ejecutivos, managers, deportistas, dirigentes, estudiantes y políticos participan de las capacitaciones, congresos y seminarios que dicta Elizondo, con quien mantienen contacto a través de las redes sociales y su web www.horacioelizondo.com.
02 2014
40
Referee de Mundiales Nombrado por la FIFA como el mejor árbitro del mundo, Horacio Elizondo es el único referí en la historia que dirigió la apertura y el cierre de un Mundial de Fútbol y ostenta el récord (compartido) de haber dirigido la mayor cantidad de partidos en un mismo mundial (5). En su destacada trayectoria de 23 años, arbitró más de 1.600 encuentros oficiales, fue el primer sudamericano en dirigir partidos de Eliminatorias en otros continentes (Europa y Asia) y el árbitro argentino que más finales de Copa Libertadores dirigió, entre otros logros profesionales. Tras convertirse en “Referee de Mundiales”, Horacio Elizondo participó de las últimas dos ediciones de la Copa del Mundo, consiguió el balón al Mejor Árbitro del Mundo 2006, otorgado en Suiza por International Federation of Football History & Statistics de la FIFA, y fue convocado para integrar el equipo de análisis arbitral en Sudáfrica 2010, donde además asesoró en reglas de juego a las selecciones de España, Uruguay y Paraguay. En Brasil 2014, Elizondo será quien lleve el análisis arbitral para Yahoo!, TyC Sports y Radio POP. Por: Cristian Rivero
M谩s informaci贸n Linked In Horacio Elizondo Facebook & Twitter ElizondoOk www.horacioelizondo.com cr@horacioelizondo.com
Š Mario Testino Kate Moss, London, 2006, Vogue Italia.
M A R I O El glamour en foco TESTINO Por: Loris MarĂa Bestani
02 2014
46
Mario Testino, el fotógrafo peruano conocido en el mundo entero por sus retratos de celebridades, nos invita a un baño de belleza, sensualidad y transgresión con su muestra “In your face”, que puede verse en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) hasta el 16 de junio. El El artista, que vive desde 1976 en Londres, saltó a la fama por sus fotografías poco convencionales de Kate Moss, Brad Pitt y David Beckham, entre muchos otros famosos, y de Lady Di y la familia real inglesa (que no están en la muestra). Las 122 imágenes que componen la exposición fueron elegidas y dispuestas en el museo por el mismo Testino. Fotografías de distinto tipo –algunas en color y otras en blanco y negro, algunas muy grandes y otras más pequeñas, la mayoría de famosos y unas pocas autobiográficas– están desplegadas y yuxtapuestas en las seis salas que ocupan, de tal forma que nos dejan sin aliento por su desborde de belleza e irreverencia. En marcos muy sencillos, tapizan salas dispuestas en forma de galería de modo que al pararse en el pasillo el espectador puede ver fotografías de todos los espacios, incluso las elegidas para ambos extremos: la de la top model brasileña Gisele Bündchen y la de la actriz norteamericana Jennifer López.
Los originales retratos de Testino conjugan la experiencia de una vida dedicada a la fotografía de moda y publicidad en gigantes como Vogue y Vanity Fair, con la osadía, la vitalidad y el desparpajo tan propios del espíritu latino. Para el fotógrafo, considerado embajador de Perú, lo primero es sintonizar con las personas. Bajarles la guardia por medio de su calidez peruana y captarles un ángulo inexplorado. Eso hizo con Kate Moss en la fotografía que le tomó en los comienzos de su carrera como modelo, que puede verse en la primera sala de la exposición. También le interesa colocar a sus retratados en escenarios insólitos que destacan sus fortalezas. Como muestra la imagen de Jennifer López paseando a los perros con esa determinación que la caracteriza. Testino hace magia con la persona y la idea que quiere comunicar. Quizás esto explique su arrastre masivo. Y el hecho de que la mítica Madonna también le haya pedido una sesión de fotos. La primera muestra de Testino tuvo lugar en la National Portrait Gallery de Londres en 2002. Fue tan exitosa que hubo que extenderla. Ahora le encargan exposiciones también desde Oriente. En 2012 Testino creó en Lima su propia fundación, MATE, donde expone su obra y piezas de su colección particular. Sin lugar a dudas, ciertas tendencias del siglo XX le fueron favorables a este fotógrafo de moda consagrado. Primero, la moda entró por la puerta ancha del museo (lo hizo por primera vez en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York). Luego, la fotografía adquirió el estatuto de arte que le fue tan esquivo al comienzo de su existencia. Además, los límites de las disciplinas plásticas se fueron desdibujando cada vez más. En este contexto, Testino se erigió en marca global, en símbolo de la era de la imagen.
Š Mario Testino
02 2014
48
© Mario Testino
© Mario Testino
Los originales retratos de Testino revelan la experiencia de una vida dedicada a la fotografía de moda y publicidad.
In your face Las 122 fotografías que integran la muestra “In your face”, exhibidas el año pasado en el Museum of Fine Arts de Boston, forman parte de un catálogo editado por Taschen en 2012 que puede adquirirse en el museo. A pesar de los vientos propicios para la fotografía de moda, ¿merecen estas imágenes la legitimación del Malba? Sí, por la recuperación de la belleza y expresividad que suponen. Sí, por la reacción estremecedora que provocan en el espectador. Sí, porque en un momento en que el arte contemporáneo es a menudo tan conceptual que nos exige una suerte de diccionario para comprenderlo, estas fotografías nos dicen mucho más que mil palabras sin la ayuda de especialista alguno. Sí, porque Mario Testino maneja “l’instant décisif” (el instante decisivo) patentado por el fotógrafo francés Henri Cartier Bresson de una forma magistral. Y porque esta muestra es como una instantánea de nuestra época: una saturación de imágenes impactantes ante la cual no podemos menos que rendirnos.
© Mario Testino Sin título. Río de Janeiro, 1998.
MARK Zuckerberg Perfil de un transgresor
Mark Zuckerberg desarrolló la herramienta que revolucionó internet. Controversial, cosecha posiciones a favor y en contra. Como todo gran fenómeno de influencia masiva, despierta críticas, intereses económicos y sociales. Según la revista Forbes, Mark Zuckerberg posee una fortuna estimada en US$ 1,5 billones y es el segundo millonario más joven del mundo.
de rostros, Facemash sembraría las bases para lo que al año siguiente sería el “prototipo” del más grande y ambicioso de los proyectos de Zuckerberg: The Facebook, un sitio originalmente desarrollado para un uso universitario donde los usuarios podían crear sus propios perfiles, subir fotos y comunicarse con otros usuarios. Un mes después de subido a la web, The Facebook tenía un millón de usuarios.
El giro de su vida comenzó en 2005 con su máxima invención, Facebook, la red social que revolucionó la manera de comunicarse de millones de personas en el mundo. Por entonces, Zuckerberg tenía sólo 20 años y era un incipiente estudiante de Harvard, universidad que funcionó de laboratorio para un sitio que en 2013, en su 10º aniversario, contaba con 1.230 millones de usuarios activos.
En 2005 el sitio fue rebautizado como Facebook, comenzando un camino perfectamente equilibrado entre un negocio exitoso y un fenómeno revolucionario. La empresa, que hoy funciona en Palo Alto, California, es la red social con el crecimiento más exponencial de la historia. En mayo de 2012 Facebook fijó su precio final de salida a bolsa en US$ 38 por acción y empezó a cotizar en el mercado Nasdaq siendo el mayor estreno de la historia para una empresa de Internet. Valuado en más de US$ 100.000 millones, es el segundo sitio donde las personas pasan más tiempo en la red de redes, detrás de Google. Por su parte, como todo gran fenómeno de influencia masiva, Mark Zuckerberg despierta críticas y cosecha posiciones a favor y en contra. Eso sí, es hoy un referente de la nueva generación de emprendedores. Y tiene 27 millones de seguidores.
En 2003 el joven había desafiado las normas de la prestigiosa universidad creando Facemash.com, una web que permitía comparar y rankear estudiantes por su atractivo físico. En las primeras cuatro horas, el sitio estalló en popularidad expandiéndose como un virus con más de 22 mil visitas. Aunque fue rápidamente censurado por la administración de Harvard, que lo acusó de violación a la seguridad, los derechos de autor, la privacidad individual y la presentación
Por: Caterina Cantaro
La imĂĄgen de un crack. Cambiaso, con la mirada puesta en la bocha, taqueando en el aire rumbo a los mimbres. Palermo 2008, jugando para La Dolfina frente a Indios ChapaleufĂş II.
“Yo ví jugar a
CAMBIASO...
El deporte despierta una atracción y una pasión difíciles de explicar. A diferencia de otros espectáculos, como el cine, el teatro o la música en vivo, que también son protagonizados por personalidades reconocidas ¬–y en algunos casos ídolos–, la competencia deportiva tiene como principal atractivo que el resultado será incierto y que a pesar de haber pagado grandes sumas por un ticket, nada ni nadie nos asegurará volver a casa con una sonrisa. Así, el espectáculo deportivo es único e irrepetible, con matices y circunstancias diferenciadores. Mientras que una obra de teatro, la avant premier de un filme o el concierto de una banda se asemejará casi como un calco a la siguiente función. No en vano la televisión invierte cifras astronómicas por los derechos del Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos o el Super Bowl, por ejemplo. Cada vez somos más lo que habitamos este planeta y paradójicamente los estadios son más
chicos –más cómodos por cierto también–, debiendo acceder a una enmarañada red de contactos para ser uno de esos privilegiados, ya que siempre estarán agotadas las entradas. En el umbral de los dioses terrenales, fanáticos del mundo sitúan a Michael Jordan jugando para Chicago Bulls, a Diego Armando Maradona en México 1986, a Pelé en el Santos, a Juan Manuel Fangio al mando de su “flecha de plata”, a Ayrton Senna logrando una pole en Montecarlo, a Björn Borg con su quinto título en Wimbledon, a Mike Tyson en una noche de boxeo en Las Vegas, a Tiger Woods en un green de Augusta, a Nadia Comaneci con su primer 10, a Spitz en Múnich o al reciente Michael Phelps en Beijin, e inclusive al mismo Juan Carlos Harriot, a quien no tuve la oportunidad de ver, pero sí puedo asegurar que ví jugar a Adolfito Cambiaso en Palermo, una vez más. Texto y foto por: Luis Rettori
ADOLFO CAMBIASO (H) >> Hándicap: 10 • Fecha de Nacimiento: 15/04/1975 • Primer Abierto: 1992 • Jugó: 21 campeonatos argentinos • Ganó: 10
02 2014
60
HOWARD JOHNSON EZEIZA Bienvenidos a la naturaleza
En una ubicación estratégica y privilegiada, a 40 minutos de la ciudad de Buenos Aires, en el km. 40,5 de la Autopista EzeizaCañuelas, y a tan sólo 14 km. del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, el Resort, Spa & Convention Center Howard Johnson Ezeiza deslumbra con un espíritu innovador, inmerso en un ámbito natural donde los negocios y el placer se combinan para brindar una experiencia inolvidable. El hotel cuenta con 60 confortables habitaciones de 36 m² totalmente equipadas, aire acondicionado y calefacción individual, televisores LCD de 32´, frigobar, caja de seguridad digital, tarjetas magnéticas, wi-fi, escritorio y room service, entre otros amenities. Asimismo, las unidades ofrecen vista a la laguna artificial y al parque, un ambiente acogedor y mobiliario de diseño que sigue los detalles por los cuales la cadena Howard Johnson se destaca.
Dentro de los servicios, el establecimiento cuenta con el salón Calamuchita, un amplio y moderno espacio de convenciones, divisible con paneles acústicos, dos salas de reuniones independientes y un bussines center totalmente equipados con la última tecnología, que garantizan el éxito de eventos empresariales y sociales. También el parque y solario hacen de anfitriones exclusivos a la hora de los eventos al aire libre, como cócteles de recepción o asados criollos. El restaurante El Arrabal, sumado a la tendencia innovadora del hotel, deleita con la variedad de exquisitos platos y la reciente incorporación de festivales de cocina (nacionales e internacionales) especialmente preparados por el chef. Y para los caprichos de la tarde, el Lobby Bar ofrece una gran variedad de tragos y snacks. El spa Luz de Luna es el lugar más destacado del establecimiento.
Las más modernas técnicas en programas faciales y corporales para hombres y mujeres se conjugan con delicados aromas y esencias creando un ambiente único para relajarse y disfrutar. Asimismo, este espacio ofrece una piscina climatizada y otra con hidromasajes, sillones masajeadores, circuito hídrico, sauna húmedo y sauna seco, sumados a un gimnasio con aparatos de última generación. El Howard Johnson Ezeiza complementa sus servicios con las más variadas actividades recreativas tanto para adultos como para jóvenes y niños. Para los amantes de las actividades deportivas, la propiedad cuenta con dos canchas de fútbol profesionales, piscina al aire libre, cancha de vóley, circuito de bicicletas y caminatas, gimnasia acuática, metegol y ping pong, además de la cercanía a un tradicional campo de golf de la zona.
Ubicaci贸n estrat茅gica y privilegiada
Emplazado en la más emblemática de las avenidas porteñas, el Hotel Howard Johnson 9 de Julio es la opción ideal para pasajeros corporativos y vacacionales en su estadía en la ciudad de Buenos Aires. “Una de los principales ventajas de nuestro hotel es la ubicación”, afirmó el gerente general de la propiedad, Sebastián Suppa, y añadió: “Estamos en Bernardo de Irigoyen 432, cerca de la intersección de las avenidas Belgrano y 9 de Julio, es decir, a pocos metros del Obelisco pero fuera de la vorágine del microcentro, e inmediatamente después de la bajada de la Autopista 25 de Mayo; estas dos características lo hacen un hotel ideal tanto para los pasajeros que vienen del Aeropuerto de Ezeiza y de la Costa Atlántica como para aquellos turistas vacacionales que están de visita en la ciudad y quieren conocer, sin desplazarse demasiado, sitios como San Telmo y Puerto Madero, casas de tango, centros de compras y centros de negocios”.
El Howard Johnson 9 de Julio, categorizado con 4 estrellas, cuenta con 85 habitaciones distribuidas en tres categorías: Standard, Executive y Suites, todas equipadas según los más altos estándares de tecnología y seguridad para procurar el máximo confort. Los amplios ventanales brindan una excelente luminosidad, mientras que la nobleza del mármol y la madera aportan calidez y distinción a nuestra cuidadosamente proyectada arquitectura edilicia. Además, ofrece Bussines Center, Internet wi-fi en todas las áreas, desayuno buffet completo, gimnasio, sauna y ducha finlandesa, entre otros servicios que hacen a la calidad y la atención, dos de los valores esenciales de la marca. “Uno de los aspectos a destacar es nuestra oferta gastronómica. Desde que nos hicimos cargo de la gestión del hotel, en agosto de 2013, hemos orientado nuestras expectativas en ofrecer un servicio gastronómico de excelencia. Hoy, con el restaurante Malena, podemos asegurar que lo hemos logrado”, sostuvo Suppa.
HOWARD JOHNSON 9 DE JULIO Servicio y confort cerca de todo
Por su ubicación, la propiedad está “naturalmente” orientada al segmento corporativo. Para su satisfacción ofrece un salón de eventos en la terraza del piso 12°, “SUM”, con una vista admirable al centro de la ciudad, además de dos salones medianos, “Raúl Soldi” y “Berni”, ideales para reuniones y eventos corporativos. “A pocos meses de iniciar nuestra gestión estamos muy conformes con el desempeño del hotel. Nuestro objetivo es posicionarnos entre los hoteles más requeridos en Buenos Aires, y sabemos que tenemos muchas herramientas para lograrlo”, concluyó el ejecutivo.
02 2014
68
presentación del hotel Howard Johnson 9 de Julio Avenue Días atrás se concretó el lanzamiento oficial de la temporada 2014 del Hotel Howard Johnson 9 de Julio Avenue, marco en el que se realizó la inauguración del nuevo restaurante Malena y se presentó “Hotel & Management”, la revista de la cadena que se distribuye en las habitaciones de todos los Howard Johnson del país. El evento tuvo lugar en el salón panorámico del último piso del hotel, y contó con un show a cargo de Tango Porteño y el despliegue de un artista plástico en vivo. Asimismo, se llevaron a cabo sorteos de cenas en el restaurante Malena y noches de alojamiento en los hoteles Howard Johnson del país.
Como cierre del evento, Sebastian Suppa, gerente general de la propiedad, interpretó el aria “Nessun Dorma”, de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini, al compás de una lluvia de fuegos artificiales que se desplegó sobre la avenida 9 de Julio. “Queremos agradecerles a todos por haber participado de esta fiesta y por acompañarnos en una nueva etapa. Estamos muy felices con los resultados y esperamos seguir trabajando juntos”, afirmó el ejecutivo.
1
2 3
4
1. Vista desde la terraza del salón. 2. Sorteo entre los invitados. 3. Staff del Howard Johnson 9 de Julio Avenue. 4. Sole Villarreal, Modelo y conductora con Ignacio Balliana, Gte. de Marketing Howard Johnson Argentina. 5. Sebastián Suppa, Gte. Gral. del Hotel, presentando la nueva imagen del Restaurant de hotel “Malena”. 6. Pablo Albamonte, Director Gral. Howard Johnson Argentina y Martín Ingratta, Gte. de eventos Familia Zuccardi 7. El reconocido DJ Cristian Rojas.
5 6
7
1
2
3
4 1. Show de Tango Porteño. 2. El nuevo Ron Flor de Caña haciendo su presentación en Argentina. 3. El artista plástico Guido Palmadessa. 4. Pablo Albamonte y Mariana Calise, Directora Howard Johnson Argentina. 5. Sole Villareal y Sergio Lapegüe, conductor de TN. 6. Angie Guarin, Art Director de Hotel & Management. 7. Alejandro Piscione, Propietario de Howard Johnson Funes; Hernán Saumell Gte. Gral. de Howard Johnson Finca María Cristina; Esteban Tsariktsian Propietario de Howard Johnson Palermo. 8. Staff de Howard Johnson Argentina.
5 6
7
8
02 2014
74
Monumentos Imperdibles Monumentos, obras de arte, estatuas y edificios que ya son parte de la historia de la humanidad. Algunos construidos para salvaguardar imperios, otros para representar la modernidad naciente y unos en honor a próceres nacionales. Con el paso de los años el mundo se ha poblado de obras que, por aquellas razones u otras, se han metido en el imaginario de las personas como sitios imperdibles, como edificios que no alcanza con verlos cien veces en una foto y que todos queremos tenerlos cara a cara al menos una vez en la vida. En esta selección presentamos una breve reseña de cinco de ellos escogidos por la cantidad de visitantes que reciben por año.
Notre Dame París, Francia
Con 14 millones de visitantes en 2012, la Catedral de Notre Dame fue el monumento más visitado del mundo. Construida hacia 1250 (la primera piedra fue colocada en 1163), esta iglesia ubicada en el 20° arrondissement de París es uno de los edificios más representativos del estilo gótico francés, y se destaca por sus dos torres simétricas y las numerosas gárgolas que se desprenden de sus paredes, verdaderos guardianes de la hoy sede del Arzobispado francés. Situada en la Île de la Cité, una pequeña porción de tierra rodeada por las aguas del Sena, Notre Dame está dedicada a la virgen María (“Nuestra Señora” es la traducción literal de su nombre). A lo largo de la historia, la basílica fue protagonista de varios hechos históricos de la Ciudad Luz, siendo la autocoronación de Napoleón Bonaparte, en 1804, y la beatificación de Juana de Arco, en 1909, dos de los más recordados.
Se estima que 10 millones de obreros están sepultados en las inmediaciones de la Gran Muralla china, con lo cual estaríamos en presencia del cementerio más grande del mundo. Más allá de este dato escabroso y pintoresco, esta fortificación creada para proteger la frontera norte del imperio chino se extiende por casi 9.000 km., algo así como la distancia que existe entre Buenos Aires y Nueva York. De allí que su nombre incluya el ideograma “10000 Li”, que en chino significa “infinito”. Sin dudas, la Gran Muralla China es uno de los sitios que todo turista desea conocer, y de hecho, con 9 millones de visitantes al año, se erige como el segundo monumento más visitado del mundo.
Casa de la Ópera Sídney, Australia
La Gran Muralla
China
Objeto fetiche de los arquitectos, The Opera House, emplazada en una pequeña península de la bahía de Sidney, es visitada por casi 7,5 millones de personas por año. Si consideramos que Argentina recibió alrededor de 6 millones de turistas internacionales en 2013, aquel número es todo un hito para un único monumento frente a las riquezas de todo un país. Inaugurado el 20 de octubre de 1973 por la reina Isabel II del Reino Unido, la Casa de la Ópera de Sidney es uno de los edificios más famosos y vanguardistas del siglo XX. Entre las excentricidades de la obra se destaca su techo en formas de ostras marinas recubiertas por más de un millón de azulejos. Tampoco se puede dejar de mencionar la Sala de Conciertos, cuyo órgano mecánico de 10.000 tubos es el más grande del mundo.
02 2014
76
La Torre Eiffel
París, Francia
Resistida por los parisinos que la vieron nacer para la Exposición Universal de 1889, la Torre Eiffel es la visita obligada de cualquier visitante en la capital de Francia. Con sus 325 metros, este símbolo de París y la modernidad fue durante 41 años la estructura más alta del mundo. Situada en el extremo del Campo de Marte, a orillas del Sena, la Torre Eiffel recibe casi 7 millones de visitantes al año. Visto como un “monstruo de hierro” por los artistas y los románticos de aquella época, el monumento fue construido en dos años, dos meses y cinco días, todo un record para los parámetros de los últimos años del siglo XIX.
Monumento a Lincoln
Washington D.C., E.E.U.U.
Con 6 millones de visitantes, el Monumento a Lincoln, ubicado en Washington DC, se posiciona como el primero de la lista de los más visitados de Estados Unidos, dejando atrás a la cinematográfica estatua de La Libertad por más de 1,5 millones de visitas. Situado en uno de los extremos horizontales del National Mall, el Lincoln Memorial fue inaugurado el 30 de mayo de 1922 para recordar al máximo prócer del país del norte. Para ello se edificó un templo griego dórico de 36 columnas de 10 metros de altura con una gran escultura de Abraham Lincoln en el centro. Entre los hechos acontecidos en este lugar, uno de los más recordados es el discurso en el cual Martin Luther King pronunció la famosa frase “I have a dream”.
80
02 2014
The Legend Pete Sampras
Muchas glorias lo precedieron. Estableciendo dominios a través de sus éxitos, señalaron una época. Sin embargo, el tiempo los fue dejando atrás. Su tradicionalismo se oponía a lo que un público ciertamente desgastado exigía ver. La mecanización y previsibilidad ya no cautivaban. Hasta que llegó él. Para reeducar al tenis. Para ofrecerle al momento un futuro concebido entre lo mejor del ayer y lo nuevo del mañana. Para personificar con una fuerza renovadora ese añejo estilo de juego que adoptó de viejas leyendas. Pete Sampras, el revolucionario de la era abierta. De padres griegos de clase media, nació un 12 de agosto de 1971, en Washington DC, Estados Unidos. Profesional desde 1988, supo profetizar su destino desde bien temprano. En 1990 logró el ATP de Filadelfia venciendo en la final a quien esa misma temporada sería campeón de Roland Garros. Meses más tarde, con tan sólo 19 años, ganó el Abierto de Estados Unidos trasformándose en el jugador más joven de la historia en hacerlo. En 1991 consiguió cinco títulos, incluyendo el que hoy se conoce como el ‘‘ATP World Tour Finals’’, evento que reúne a los ocho mejores jugadores del mundo. En 1993 el mundo contempló su ascenso al máximo escalafón del ranking: se alzó con el primero de sus siete Wimbledon y comenzó su hegemonía. En 1995 volvió a apoderarse de cinco competencias y se convirtió en el primer tenista en superar los US$ 5 millones en premios.
Para 1998 se erigió como el primer jugador de la historia en ser el número uno del mundo por sexto año consecutivo, superando así el record que ostentaba Jimmy Connors. Ese mismo año se adueñó de cuatro torneos más, todos en distintas superficies, y retuvo la corona de Wimbledon. Con esta consagración alcanzó el elevado número de 11 Gran Slam. 1999 marca un antes y un después en la vida deportiva de Pete Sampras. Si bien derrotó en la final del abierto inglés a Andre Agassi y capturó otros cuatro ATP, comienzan a aparecer sus primeros problemas físicos y, obligado a descansar por dos meses, descendió a la tercera posición en el ranking. Quizás el año más importante de su carrera fue 2002. Tras consagrarse en Estados Unidos, se adjudicó su 14° y último Grand Slam y se catapultó en la cima de los más ganadores de esta clase de torneos. No obstante, en 2003 anunció su retiro profesional. A lo largo de sus 14 años de actividad, Pete Sampras cosecharía 64 títulos, entre los que se destacan siete Wimbledon, cinco Abiertos de Estados Unidos y dos Abiertos de Australia. En concepto de premios, se estima que su fortuna supera los US$ 43 millones. En 2005 fue elegido por la revista ‘‘Tennis Magazine’’ como el mejor tenista de todos los tiempos.
Su primer triunfo en un ATP
El estilo ‘‘Pistol Pete’’ (así era conocido Sampras) gozaba de un potente servicio en el que utilizaba prácticamente todos los efectos posibles. Desde un principio, se familiarizó con un clásico juego de saque y volea, que logró optimizar gracias a los consejos de John McEnroe. Sus golpes de derecha eran ‘‘passing shots’’ realizados desde el fondo de la cancha de manera rápida y profunda. Asimismo, a esta secuencia, Sampras le imprimía un efecto llamado ‘‘top spin’’, muy parecido a los empleados por Jimmy Connors y Chris Evert. Entre sus logros, se destaca el haber ganado partidos jugando sólo desde el fondo de la pista, como así también sacando y voleando en todo momento. En terrenos rápidos, su labor no padecía fisuras; en cambio, en superficies lentas sus cualidades se eclipsaban considerablemente.
Pete ganando su quinto US Open
Andre Agassi: el clásico rival Andre Agassi fue el mayor rival que tuvo Pete Sampras. Se enfrentaron en 34 oportunidades. En 20 salió victorioso Pete Sampras, mientras que en las 14 restantes Andre Agassi. El último duelo data de 2002, cuando Sampras derrotó a Agassi en la final del Abierto de Estados Unidos y se consagró campeón. Para encontrar un triunfo de la misma envergadura por parte de Andre Agassi hay que remontarse a la final del Abierto de Australia de 1995. Allí, el defensor de la edición anterior sucumbía por primera y única vez. En el marco de finales de Grand Slam se vieron las caras en cinco ocasiones en las que ‘‘Pistol Pete’’ se acreditó cuatro triunfos.
La alianza Sampras-Nike La alianza entre Pete Sampras y ‘‘Nike’’ comenzó en 1994, cuando el presente del norteamericano ya era una realidad sin límites visibles. Se extendió por el lapso de ocho años, en los cuales el tenista vivió su período más memorable al capitalizar 13 de sus 14 Grand Slam. El vínculo se selló por una suma aproximada de US$ 100 millones, de los cuales recibió US$ 13 millones sólo por lucir el logotipo en sus partidos. Por irónico que pueda resultar, en la esfera comercial no estuvo predestinado a ser el más grande de todos. Hubo quienes lo superaron, entre ellos su oponente de toda la vida, Andre Agassi, el favorito de ‘‘Nike’’ por su carisma y encanto. Por: Diego Angeleri