Hotel & Management N°3

Page 1




03 2014

04

Hotel & Management es una publicación bimestral de alta gama que se podrá encontrar en todas las habitaciones de los 32 hoteles Howard Johnson de Argentina. Además, se enviará una partida a los 1000 CEO’s de las compañías más representativas del país. H&M se creó debido a la necesidad latente que nos demandan nuestros exigentes huéspedes día a día para mejorar la calidad de amenities y valor agregado que les brindamos, devolviendo la confianza depositada en nosotros.

STAFF CEO & Project Manager Ignacio Balliana Executive Manager Damián Godoy Art Director Angie Guarín Design Manager Magdalena Monserrat Colaboraron en esta Edición Juan Subiatebehere, Diana Silva, Diego Angeleri, Loris María Bestani, Kevin Cabuli, Caterina Cantaro, Guillermo Martínez, Cristian Rivero, Personalli - Inside PR.

Agradecimientos Enrique Meyer, Patricia Vismara, Adriana Lauro, Victoria Moranchel, Pablo Sánchez Liste, Alberto Albamonte, Alejandra Riveiro, Pablo Albamonte, Mariana Calise, Tomás y Mateo Balliana. Foto de Portada: PH: Cleo Bouza para Virgen Films.


bienvenidos Al presentar el tercer número de nuestra revista, destinada fundamentalmente a los miles de huéspedes diarios que nos honran eligiendo nuestros hoteles, se me ocurre una reflexión que de alguna manera entraña un paralelismo entre esta publicación y nuestro proyecto hotelero. En ambos casos esto fue producto de la creatividad, la fe, el trabajo intenso y el entusiasmo de aquellos que creemos que cuando nos proponemos metas altas y ponemos todo al servicio de una causa positiva para nuestra sociedad, por más difícil que pueda parecer a priori, se puede llegar al éxito. Nuestro querido país ofrece inigualables oportunidades para el crecimiento de la hotelería profesional, tanto en el aspecto turístico como en el corporativo, y Howard Johnson ha logrado –si bien resta mucho por hacer– generar una oferta de alta calidad, competitiva en precios y con servicios de primer nivel, fundamentalmente basadas en nuestras intensas herramientas de capacitación. Esta revista que por su calidad, no sólo editorial sino también de contenido, llega a ustedes con la misma ilusión y certeza de que ofreciendo productos de alta calidad conseguiremos la adhesión de nuestros clientes. El apoyo de empresas que confían en la cadena Howard Johnson y en esta publicación es un motivo más de orgullo y satisfacción, y nos compromete para seguir luchando con el objeto de tener más clientes satisfechos y leales. Los cinco hoteles nuevos que se incorporarán este año son una prueba de ello. Quisimos en este número reconocer la labor del Ministro de Turismo de la Nación Enrique Meyer, quien con su intenso trabajo ha contribuido decididamente al incremento de nuestra actividad, y a que Argentina sea hoy una marca reconocida internacionalmente. ¡Bienvenidos!

Alberto Albamonte Presidente


COLCAR Sigue creciendo

12

20

Entrevista a Enrique MEYER, Ministro de Turismo de la Naci贸n

PEUGEOT - Perfect Day

36

GOOGLE, El otro tercio de tu cerebro

28


54

“El Alma Argentina” llega al Mundial de España

60

CORTEO Cirque du Soleil

70

Lucio FONTANA El artista de los tajos, en París 42: Howard Johnson Sierras de Alta Gracia 48: Howard Johnson Pilar 78: Cinco Destinos Mágicos

Hotel&Management, es una publicación editada en Buenos Aires, República Argentina, por H Y M Group Ediciones SRL. Los comentarios y conceptos vertidos en los espacios informativos y publicitarios son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación salvo expresa autorización del editor. De esta edición se imprimieron 11.000 ejemplares. Registro de propiedad intelectual: En trámite. Edición impresa en Grupo Maori S.A., Avenida Mitre 3027 (B1605BTK), Munro, partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Teléfono (54.11) 0800 777 9311.


Llegรก a quienes toman las decisiones.


Que tu marca estĂŠ. Contactanos: marketing@hojoar.com - (5411) 4733 5000





COLCAR SIGUE CRECIENDO Colcar conquista Córdoba con el concesionario más grande del país

“La estrella más grande de Mercedes brilla en la ciudad de Córdoba”. Con estas palabras, Miriam Prieto, presidenta de Colcar Merbus, sintetizó el significado de la más reciente concesionaria de la compañía, que por sus dimensiones se posicionó como la más grande de Argentina y una de las mayores de Latinoamérica.


14 03 2014


La inauguración oficial del concesionario Mercedez-Benz más grande del país, concretada por Colcar a fines de diciembre de 2013 en las inmediaciones de la ciudad de Córdoba, se vivió como una verdadera fiesta y tuvo entre sus invitados al presidente de Mercedes-Benz Argentina en este momento, Roland Zey; y al intendente de la capital de la provincia, Ramón Mestre. Así, más de 500 personas, entre ellos los anfitriones Miriam Prieto y Héctor Prieto, presidenta y fundador, respectivamente, de Colcar Merbus, se reunieron en este impresionante local, que por sus dimensiones se ubica entre los cinco más grandes de Latinoamérica. La nueva concesionaria cuenta con showroom, así como oficinas de ventas de atención al cliente de autos, camiones y buses. Posee, además, una enorme estrella iluminada de 3,5 m. de diámetro, que señala el camino al local, ubicado a metros de Monseñor Pablo Cabrera.


03 2014

16

Vale destacar que Colcar Merbus –una empresa familiar con base en Moreno, provincia de Buenos Aires– está presente desde hace ya tres años en Córdoba y Villa María, orientada, principalmente, a la venta y postventa de vehículos comerciales y colectivos, además de autos. En el evento estuvo toda la plana mayor de la familia, encabezada por Miriam y Héctor Prieto. “La estrella más grande de Mercedes brilla en la ciudad de Córdoba”, afirmó Miriam Prieto para resumir el significado de este nuevo emprendimiento. “Tratamos de estar a la altura de la provincia, Córdoba se merece tener unas instalaciones como éstas, es uno de los concesionarios más grandes de Latinoamérica”, señaló. En el salón se exhibieron varios modelos de la marca, desde un Clase C AMG hasta un Clase E Coupé, con el último restyling presentado este año. Pero sin dudas la estrella de la noche fue el SLS AMG. Conocida como “Alas de gaviota”, esta cupé superdeportiva posee un motor V8 de 6.2 litros y 571 caballos de potencia, lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 3,8 segundos y llegar a una velocidad máxima de 318 km/h.


La estrella m谩s grande de Mercedes brilla en la ciudad de C贸rdoba





ENRIQUE

MEYER

Entrevista exclusiva con el Ministro de Turismo de la Nación.

1. Usted es un apasionado por la industria del turismo y la hospitalidad, ¿desde cuándo comenzó esa pasión? Enrique Meyer: Desde siempre. Y efectivamente se trata de una pasión, porque incluso cuando he viajado a algún lugar sin estar relacionado con el trabajo, no puedo dejar de prestarle atención a todos los aspectos que hacen a la actividad. Sé que no soy un caso aislado, que los apasionados por el turismo somos muchos y, en Argentina, cada vez más. 2. Usted cumplió una década de gestión frente a la cartera de Turismo, ¿Cuáles han sido sus mayores logros y qué aspectos cree que aún tiene entre los pendientes? E.M.: Creo que el logro fundamental, pero no a título personal sino como logro de todo el sector en esta década, es que el turismo dejó de ser relacionado exclusivamente con el ocio y pasó a ser considerado como un pilar fundamental de la economía, como un gran generador de puestos de trabajo, como una herramienta de transformación social e inclusión, como una exportación no tradicional capaz de posicionarse a la par de las tradicionales. En cuanto a los pendientes, seguramente hay unos cuantos temas en los que pasaremos la posta, sabiendo que cuando hablamos de desarrollo turístico como política de Estado, siempre hay una continuidad.


03 2014

22

3. ¿Cuál fue, para usted, el hecho puntual que más satisfacciones le dio en su trabajo? E.M.: Cada vez que llego con mi equipo a uno de esos tantos destinos en el que turismo logró volver a poner en marcha la actividad productiva del pueblo, es una satisfacción incomparable. 4. ¿Cuál fue el peor momento? E.M.: Podríamos pensar, por ejemplo, en las cenizas del volcán esparciéndose por media Patagonia, pero no hablaría del peor momento. Porque el peor momento es aquel en que, ante un problema grave, nos damos por rendidos. Y afortunadamente, nunca nos dimos por rendidos, siempre salimos a batallar hasta recomponer la situación. 5. ¿Cómo resumiría el trabajo del Inprotur (del cual usted es presidente) en materia de captación de turistas internacionales? E.M.: La creación del Inprotur, en el marco de la nueva Ley de Turismo, también marca un hito en la historia del turismo en Argentina, al encarar la promoción en el exterior del país como destino turístico en una tarea conjunta de los sectores público y privado. También en ese aspecto, la improvisación de otros tiempos quedó atrás. Ahora contamos con un plan de marketing, verdadera hoja de ruta, que nos permite avanzar sobre camino firme hacia el objetivo de consolidar mercados tradicionales y sumar nuevos mercados. 6. ¿Cuáles son los principales mercados de alta gama a los que hoy se está apuntando desde el trabajo del Ministerio de Turismo y el Inprotur? E.M.: En relación a los mercados de alta gama, es importante destacar el intenso trabajo realizado desde el Inprotur con la red de agentes Virtuoso, que apunta a esa franja, y el año pasado tuvo a nuestro país como sede de su primer simposio en Sudamérica. Se trata de una red líder en viajes de lujo, a la que sólo se accede por invitación y que comprende a más de 340 agencias en 20 países de América del Norte y del Sur, el Caribe, Australia y Nueva Zelanda. 7. Comparativamente con otros destinos de la región, ¿cuáles son las ventajas de Argentina en materia de competitividad? E.M.: Argentina siempre tuvo una ventaja comparativa, que fue su extensa y variada geografía, con paisajes de características singulares, irrepetibles. Ese inmejorable punto de partida fue, durante años, apenas una potencialidad que no lograba pasar al plano de las concreciones. Con profesionalismo y mucho trabajo, consolidando el Sistema Argentino de Calidad Turística que hoy sirve de ejemplo a otros países de la región, fuimos optimizando una oferta atenta a lo que el turista hoy busca: experiencias únicas, irrepetibles. Esa es la verdadera competitividad, la que nos posiciona en un lugar destacado en el mundo más allá de cualquier coyuntura.

Cada vez que llego con mi equipo a uno de esos tantos destinos en los que el turismo logró volver a poner en marcha la actividad productiva del pueblo, es una satisfacción incomparable.


8. La Marca País se ha convertido en un emblema de la promoción turística, ¿cuáles son sus alcances y objetivos y por qué es importante contar con un sello a nivel internacional? E.M.: La Estrategia Marca País Argentina es una política de Estado que tiene por objeto difundir nuestros atributos diferenciales. Esta política coordina los factores diferenciales que posee Argentina para posicionarse con éxito en los mercados del mundo, fomentando las exportaciones, el crecimiento del turismo, las inversiones y difundiendo la cultura. La Marca Argentina sinergiza los esfuerzos de los sectores público y privado para unificar un criterio comunicacional del país hacia el mundo. Esta comunicación se realiza, en primer lugar, desde el eje turístico, que es por donde todas las marcas país comienzan. En este sentido hemos realizado diversas acciones en el exterior y en Argentina con el foco centrado en el público extranjero, que incluyen la promoción de las Empresas Marca País Argentina. En este caso promocionamos el posicionamiento de estas empresas en el exterior y las asociamos a la Marca País Argentina para darle mayor fuerza y contenido.

9. ¿Cuáles son las ventajas de contar con una línea aérea estatal para el sector turismo? E.M.: Una línea de bandera estatal tiene su eje en cuestiones que traspasan los resultados económicos. La mirada está puesta, por ejemplo, en un desarrollo equilibrado de las economías regionales, que incluye la actividad turística. Hay destinos maravillosos que, sin una buena conectividad aérea, se vuelven casi inaccesibles, especialmente en países tan extensos como el nuestro. A los argentinos no nos hace falta imaginar las complicaciones de un país con problemas de conectividad aérea, porque ya las vivimos. Hoy, Aerolíneas Argentinas es un orgullo para todos, no sólo porque llega a todo el país sino porque, además, brinda un buen servicio. 10. ¿Qué le falta a Argentina para ser más competitiva en turismo? E.M.: El turismo es un sector especialmente dinámico, con un devenir que se asemeja mucho más a un video que a una fotografía. Nunca podemos quedarnos quietos suponiendo que alcanzamos un grado de competitividad que se mantendrá eternamente. Hay que estar siempre atento a las tendencias de los diversos mercados, desarrollar productos turísticos creativos todo el tiempo, ofrecer nuevas experiencias. Nunca hay que detener la marcha si se busca sostener la competitividad.


24 03 2014


11. Cuando asumió usted dijo: “Tenemos que pasar de ser un país con turistas a un país turístico” ¿En qué reside la diferencia? ¿Cree que se ha logrado este objetivo? E.M.: La diferencia tuvo que ver con dejar de lado la improvisación, superar el escenario construido sólo con lo que una naturaleza prodigiosa nos brindó. El gran punto de inflexión fue la decisión de hacer del desarrollo turístico una política de Estado. Ahí hubo un cambio de perspectiva, nos pusimos a trabajar de manera planificada, con un criterio federal, sustentable. Y entonces hoy podemos decir que todavía queda mucho por hacer pero también que se ha hecho mucho. 12. ¿Qué contribución realizaron las cadenas internacionales establecidas en nuestro país? E.M.: Una contribución muy importante, tanto desde el punto de vista de la cantidad de plazas disponibles como en cuanto a los niveles de calidad, ya que nos han servido de parámetro. Y, por supuesto, también en cuanto a los puestos de trabajo, que superan el millón en todo el sector. 13. ¿Qué opina del trabajo de Howard Johnson Argentina? E.M.: Bienvenidos todos aquellos que llegan al país para invertir y ayudarnos a seguir construyendo un país sólido, con la mirada puesta en el largo plazo. En ese aspecto el trabajo de Howard Johnson Argentina ha sido inmejorable y muy beneficioso para todas las ciudades en las que se ha instalado. 14. ¿Cree que el Turismo puede seguir creciendo en nuestro país y por qué? E.M.: Un país tan extenso y diverso como el nuestro, donde las experiencias que buscan los turistas se multiplican, tiene casi la obligación de seguir creciendo, obviamente en un marco de sustentabilidad. Como solemos decir en el Ministerio, seguir creciendo tanto como seamos capaces.

Experiencias únicas, irrepetibles. Esa es la verdadera competitividad, la que nos posiciona en un lugar destacado en el mundo más allá de cualquier coyuntura.

15. ¿Cómo será el próximo Dakar? E.M.: Será la 7ª edición consecutiva en Argentina. Por primera vez la competencia no sólo tendrá su punto de partida en el país, desde Plaza de Mayo, sino que también la llegada en nuestro territorio, en Tecnópolis. Además, tendremos un campamento en el autódromo de Las Termas de Río Hondo. El Dakar, como otras competencias deportivas internacionales de primer nivel, representa una oportunidad inmejorable para promocionar nuestros destinos turísticos entre los millones de televidentes que siguen la carrera en todo el planeta. 16. ¿Cuáles son sus otras pasiones, además del turismo? ¿Tiene alguna actividad a la que considera “de descarga” o “cable a tierra”? E.M.: Me gusta mucho el fútbol. No sé si le dije que soy hincha de River, un dato fundamental para disfrutar del fútbol, dicho con todo respeto a los que no son riverplatenses. 17. ¿Cuándo le toque dejar la actividad pública, ¿qué planes tiene? E.M.: Dedicarle un poco más de tiempo a mi familia, que en estos años ha sido escaso. Y viajar, pero no por trabajo, sino como un turista dispuesto a disfrutar las experiencias que propone cada destino.





DAY

PERFECT

Guillermo Vilas y Gastón Gaudio volvieron a París a revivir sus grandes logros en Roland Garros

Peugeot, una marca íntimamente relacionada con Rolad Garros, juntó a Guillermo Vilas y Gastón Gaudio, los únicos argentinos que ganaron el Grans Slam que se disputa en París, para que revivan ese momento inolvidable. El resultado fue “Perfect Day”, un documental que dejó mucho más que un simple recuerdo. Pablo Sánchez Liste, director de Comunicación de Peugeot Argentina, contó a H&M cómo fue la producción de la pieza y habló, además, de la marca y sus proyectos.


03 2014

30

H&M: ¿Cómo surgió la idea de hacer este documental? PSL: La idea surge a partir de un documental de Chris Evert y Martina Navratilova, que era parte de una serie de documentales de ESPN llamados 30-30, donde van rotando los directores y los protagonistas. En ese documental aparecía Mercedes Benz Clásico, y una de ellas dos lo manejaba. Entonces pensamos, en Argentina el tenis es Peugeot, y Peugeot es la marca para hacer este tipo de cosas. Luego, nos pusimos a pensar quienes podían ser el 30-30 para Peugeot en Argentina. Primero pensamos en Guillermo Vilas y José Luis Clerc (algo que está en planes de hacerse) pero después unimos la idea con Roland Garros, ya que este año se cumplen 30 años del patrocinio de Peugeot en ese Grand Slam y lanzamos la serie especial 308 Roland Garros. Además, 2014 coincidía con el 10° aniversario de Gastón Gaudio como ganador de ese torneo, y como ya teníamos una muy buena relación con Guillermo Vilas estaba la posibilidad de juntar a dos generaciones y de tener a los dos únicos jugadores argentinos que ganaron Roland Garros. El concepto, entonces, fue contar el regreso de Vilas y Gaudio a París para revivir Roland Garros. La idea es 100% del equipo de Peugeot Argentina. Que una marca se dedique a producir un contenido audiovisual, de entretenimiento cultural, de interés general, compre una hora de espacio en la televisión y después lo suba Internet para que cualquier persona lo pueda ver en forma gratuita, no tiene antecedentes en otras partes del mundo.

H&M: ¿Qué querían contar con el documental? PSL: Los objetivos en cuanto a comunicación y marketing eran rubricar el fuerte vínculo entre Peugeot y Roland Garros, comunicar la serie especial 308 Roland Garros y blindar el territorio del tenis en Argentina para Peugeot. También estaba la oportunidad de lograr cercanía con el público en general a través de una historia bien contada. Otro de los objetivos era trabajar el canal emocional, algo que Peugeot sabe hacer muy bien, ya que como concepto la marca siempre busca que la emoción esté en el centro de la experiencia automovilística. Y eso lo tiene mucho el tenis, el equilibrio entre la exigencia y la emoción, y entre lo racional y lo emocional; y son características de estos dos deportistas también, que por su forma de ser trascendieron la frontera del deporte y llegaron a muchísimas personas.


H&M: ¿Quedaron conformes con el resultado y las repercusiones en el público? PSL: “Perfect Day” tuvo mucha y muy buena repercusión. Ninguna publicidad de las que hizo Peugeot ha generado en las personas lo que generó este documental. H&M: ¿Cómo se relaciona Peugeot con el arte de contar historias? PSL: Cuando una marca debe comunicar algo, tiene que tratar de descartar las alternativas tradicionales y pensar cuál es la mejor forma de hacerlo. Teníamos que ir más allá de las herramientas clásicas. El éxito de “Perfect Day” nos obliga a pensar en nuevas alternativas de comunicación que tienen que ver con el entretenimiento y con cuestiones que realmente interesen a la audiencia y que salgan del comodity. H&M: Se ven muy naturales las conversaciones entre Gaudio y Vilas. ¿Surgió durante el rodaje? PSL: Había poco guionado, la mayoría fue surgiendo casi improvisadamente. Existieron disparadores o temas en común que ayudaban, como la música, Roland Garros o París, pero las charlas no fueron guionadas en ningún aspecto. La historia de ellos es muy buena, porque se conocen desde hace mucho tiempo. Gastón Gaudio empezó su carrera entrenando con Vilas, y luego fue el mismo Vilas quien le entregó el trofeo del torneo más importante. Eso es espectacular. H&M: “Perfect Day”, es también el nombre de una canción de Lou Reed ¿Tiene alguna relación o es mera coincidencia? PSL: El nombre Perfect Day hace referencia no sólo al día perfecto de ambos jugadores, en el caso de Vilas el 5 de junio de 1977 y en el de Gaudio el 5 de junio de 2004, sino también a la canción de Lou Reed.

H&M: ¿Cómo describiría la relación entre Peugeot y el tenis? PSL: Peugeot está en el tenis hace muchísimo tiempo. En Argentina es uno de los territorios principales de expresión a nivel de patrocinio. Tenemos vínculos con tenistas como Gastón Gaudio, Guillermo Vilas y Charly Berlocq, somos sponsors de la Copa Davis y tenemos un acuerdo de patrocinio con la Asociación Argentina de Tenis que incluye todos los torneos amateurs y la Copa Topper. Los deportes con los que nos relacionamos tienen en común el equilibrio perfecto entre la exigencia y la emoción, con disciplina y esfuerzo, pero también con estilo, glamour, emoción y sensaciones. Esos son los valores que la marca busca transmitir, porque nuestros autos son robustos, confiables y muy buenos productos desde el punto de vista mecánico, pero al mismo tiempo son autos para disfrutar de la vida, que Peugeot concibe como una fuente de placer. No son para usuarios meramente racionales o funcionales; son automóviles que van un poco más allá.


H&M: ¿Cómo se posiciona la marca a futuro? PSL: En 2010 dimos inicio a la estrategia “Camino hacia la alta gama”, que conlleva una evolución a nivel de producto. En esa línea, en 2010 Peugeot lanzó autos como el RCZ, el 308, el 408, el 208, el 508 y el 5008. Se trata de una gama que nos permite estar posicionados y mantener un lugar como la marca generalista más aspiracional y de mayor status. Queremos consolidar ese posicionamiento para a partir de allí acercarnos a las marcas Premium. H&M: ¿Son reconocidas las acciones de Peugeot Argentina a nivel mundial? PSL: A nivel internacional se reconoce mucho el trabajo de Peugeot Argentina. A fines de 2013, con casi 100 mil autos vendidos, nuestro país se posicionó como el 4° mercado del mundo para el negocio de Peugeot en volumen de ventas. Somos una filial de referencia y este tipo de alternativas, ideas e innovaciones, como “Perfect Day”, nos ayudan a seguir manteniendo un lugar donde nos miran y tratan de copiar. Por: Caterina Cantaro






El otro tercio de tu cerebro ¿Cómo era nuestra vida antes de Google? Sin dudas, en lo respecta al universo Web, Google cambió la forma de relacionarnos con el mundo. Hoy las búsquedas son al instante y arrojan millones de resultados en pocos segundos con un porcentaje de efectividad cada vez más alto. Está instalado en nuestras actividades diarias de búsqueda, desde cómo llegar a un sitio, qué restaurante elegir, cómo se llama el artista cuya canción se volvió popular, hasta información académica para una tesis doctoral. Todo lo googleamos. En apenas 15 años, Google desarrolló infinidad de aplicaciones y servicios que trascienden al buscador y lo convierten en un nuevo modelo de empresa. Cada vez ofrece más extensiones que facilitan el desplazamiento por Internet. Sus creadores, Larry Page y Sergey Brin, se conocieron en 1995 en la Universidad de Stanford. Los unía un objetivo en común, desarrollar un proyecto que permitiera reclutar información relevante con una gran cantidad de datos. Y así lo hicieron. Un año más tarde se unieron para trabajar en un buscador llamado BackRub, que al poco tiempo empezó a ser conocido en todo el campus universitario. Sobre las bases de este innovador proyecto, a través de un algoritmo de gestión de información en la red, fundaron lo que sería la revolución en la búsqueda Web. Intentaron vender su idea a empresas tecnológicas de la talla de Yahoo! y Altavista, aunque no lo lograron. Entonces decidieron buscar sus propios recursos. En 1998, con una versión beta de Google, lograron una inversión de US$ 100 mil por parte de Andy Bechtolsheim (uno de los fundadores de Sun Microsystems), que vio el enorme potencial de este proyecto. ¿Que sucedió en el medio? Una idea potente, un modelo revolucionario y la iniciativa de querer cambiar el mundo. Grandes ambiciones que guiaron este proyecto, hoy lo posicionan como la segunda compañía de mayor capitalización bursátil en Estados Unidos, sólo detrás de Apple.

Con el correr de los años, la empresa –cuyo nombre está relacionado con el término Googol (Gúgol), que se refiere al número 1 seguido de 100 ceros (1 por 10 a la 100)– expandió sus límites y supo aprovechar todo su potencial. En cuanto a la estructura empresarial y recursos humanos, es pionera en la categoría de empresas en las que “la gente quiere trabajar”, ya que Google (con 45 mil empleados) cree en la idea de que los trabajadores son más productivos con menor presión y mejores condiciones laborales. En este sentido, la sede en Mountain View dispone de todo tipo de servicios integrados y gratuitos para los empleados (gimnasio, lavandería, restaurante, peluquería, salas de juegos, medios de transporte ecológicos y salas de masajes). Google, además de ordenar y clasificar toda la información que de otra manera estaría atomizada por la red, se ha convertido en la columna vertebral de la red mundial. En 2006, la empresa lanzó Google Apps, la suite de aplicaciones que hoy incluye Gmail, Drive y Calendar, entre otras, que son de gran utilidad para la organización. Es también propietaria de la plataforma de videos YouTube. Un año más tarde ingresó en el mundo de los smartphones con la creación de Android, el sistema operativo para teléfonos móviles más popular del mundo. Los resultados del éxito de Google se reflejan en las más de 425 millones de cuentas de Gmail, los 10 millones de usuarios de Google Drive, los 15 millones de sites analizados por Google Analytics y los 1,17 billones de usuarios únicos mensuales. Todo parece indicar que la compañía va camino de convertirse en aquello que afirmó Sergey Brin hace más de 15 años: “Queremos que Google sea el otro tercio de tu cerebro”.




Howard johnson hotel & casino sierras Historia y confort en Alta Gracia Emplazado en un área parquizada de 11 ha., en pleno corazón de Alta Gracia, el Hotel & Casino Sierras Howard Johnson no es sólo un establecimiento que, como todos los pertenecientes a la cadena se destaca por su servicio y atención, también representa una gran parte de la historia de la hotelería en Argentina. Es que el edificio, que data de 1908, acogió al primer hotel casino del país, y era un destino obligado para los contingentes europeos que se pasaban meses alojados allí. Así, durante varias décadas fueron frecuentes las visitas de presidentes de Argentina y otros países, como el ex mandatario de Estados Unidos, John F. Kennedy, artistas de renombre internacional, miembros de la nobleza europea y de personalidades del ámbito científico, como Albert Einstein. Luego de una serie de malas administraciones, el establecimiento cerró sus puertas en 1986, y fue en 2006 que se le dio nuevamente vida a este ícono de la industria hotelera nacional. Una vez adquirida la propiedad, se procedió a poner en valor sus parques y paseos manteniendo el diseño original elaborado por el afamado arquitecto paisajista Carlos Thays. Por otro lado, se recopilaron fotos históricas que fueron destinadas a la ornamentación de los espacios públicos del complejo.

“El hotel está construido en dos plantas y cuenta con 26 habitaciones, todas con balcón terraza, de las cuales dos son suites y dos son Premiun clásicas”, afirmó Analí Heinz, gerentae general del hotel, y añadió: “Entre los servicios se destacan una piscina climatizada, una piscina exterior, dos canchas de tenis de polvo de ladrillo, un beaty center con tratamientos estéticos y masajes relajantes, y un restaurante con una moderna carta consiguiendo una equilibrada mixtura de gastronomía internacional con delicados rasgos de comida regional”. Vale mencionar que el casino cuenta con un área de paños y otra de slots. Entre otras ventajas, el hotel cuenta con un parque de más de 9 ha. con vistas increíbles del valle de Paravachasca. Además, está a 40 minutos de la ciudad de Córdoba y a 400 m del centro histórico de Alta Gracia. “Por nuestra estructura, durante todo el año recibimos muchos turistas del segmento corporativo, para ellos contamos con servicios de primera calidad y dos salas de reuniones, entre otros beneficios”, sostuvo la gerente general del hotel.



44 03 2014


Entre los ilustres visitantes del hotel se encuentran el ex presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, el cientĂ­fico Albert Eisnstein, y gran cantidad de miembros de la realeza europea.





HOWARD JOHNSON HOTEL RESORT & CONVENTION CENTER PILAR Un resort, muchas opciones


03 2014

50

A menos de 30 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, en un predio de 2 ha. de parque verde, el Howard Johnson Hotel Resort & Convention Center Pilar es un resort que, como su eslogan lo indica, encierra muchas opciones. Pensado para el relax de los huéspedes en un ambiente que rememora la paz y la tranquilidad propias del campo argentino, esta propiedad cuenta con 59 habitaciones distribuidas en tres categorías: Standard, Lujo y Suite. “Además, tenemos uno de los mejores restaurantes de pastas de la zona, Las Casuarinas, y un centro de estética y spa completo, con tratamientos y área de sauna, ducha escocesa, piscina climatizada e hidromasajes; así como canchas de fútbol y tenis y una sala de juegos”, afirmó Santiago Vera, gerente general del hotel.

Respecto de la oferta orientada al segmento corporativo, el ejecutivo indicó que la propiedad cuenta con seis salones y capacidad para 500 personas. “Vale destacar que el hotel cuenta con un servicio integral para garantizar el éxito de cualquier evento social o empresarial, desde lo técnico y artístico hasta la gastronomía; además de trabajar con los proveedores más importantes de la región”, sostuvo. Entre las novedades, Vera señaló que en los próximos meses se empezarán a desarrollar showrooms corporativos donde se darán a conocer los servicios y ventajas con las que cuenta el Howard Johnson Pilar para realizar eventos. Asimismo, destacó que a partir de septiembre comenzarán las degustaciones en el restaurante Las Casuarinas, “acompañados de bodegas de primer nivel y con shows sorpresa”, concluyó.





El Alma Argentina

llega al Mundial de España con su mejor versión

Con Manu Ginóbili como máximo exponente, la Selección Argentina de Básquetbol disputará el título a partir del 30 de agosto. Además, antes de trasladarse al viejo continente, el equipo de Julio Lamas jugará el Tres Naciones en Tecnópolis, evento organizado por Proenter, empresa comercializadora de deportes.


Con más de 10 jugadores NBA en Argentina, El Alma Argentina con Manu Ginóbili, Luis Scola, Pablo Prigioni y Andrés Nocioni se enfrentará a los seleccionados mundialistas de Brasil y México.

La lista fue dada a conocer. Julio Lamas, entrenador en jefe de la Selección Argentina de Básquetbol, la confeccionó casi como un calco de la de los Juegos Olímpicos de 2012; Pablo Prigioni, Manu Ginóbili, Andrés Nocioni, Luis Scola y Carlos Delfino (si se recupera de una lesión en el pie derecho), serán parte de la formación inicial en la Copa del Mundo FIBA España 2014. El seleccionado argentino debutará ante su par de Puerto Rico el sábado 30 de agosto en Sevilla, según el organigrama detallado tras el sorteo efectuado en Barcelona. Luego de enfrentar al combinado boricua, se medirá con Croacia (domingo 31), Filipinas (lunes 1 de septiembre), Senegal (miércoles 3) y Grecia (jueves 4), por la clasificación para octavos de final. Una de las respuestas que más se hizo esperar fue la de Manu, reciente campeón de la NBA con San Antonio Spurs, que dio el sí definitivo luego del triunfo con su equipo. Con esta determinación se generó alivio y alegría dentro del grupo que representará a El Alma Argentina en el Mundial. Además de los referentes del equipo albiceleste, Julio Lamas incluyó en la lista preparatoria a Facundo Campazzo, quien tuvo una gran temporada en la Liga Nacional; a Leonardo Gutiérrez, Juan Gutiérrez y a Walter Herrmann, que tuvo un

muy buen regreso en la Liga, donde fue elegido el MVP de la última temporada. Estos últimos cuatro jugadores, si bien no tienen garantizada su participación en el Mundial, corren con ventaja sobre el resto del plantel, que se conocerá después de la disputa del Sudamericano de Caracas, entre el 24 y el 28 de este mes. Otros que tienen posibilidades, aunque estas dependerán del rendimiento de cada uno de ellos en la capital venezolana, son Selem Safar, Marcos Mata y Marcos Delía. Laprovittola, que merece la convocatoria, pero deberá pelear el puesto con Prigioni, Campazzo, y probablemente Ginóbili. Para calentar motores antes del Mundial, El Alma Argentina tiene previstos varios partidos preparatorios dentro de su calendario, y dentro de los mismos, se encuentra el Tres Naciones, evento organizado por Proenter, empresa comercializadora de la Selección de Básquet. El Tres Naciones, el evento de básquetbol internacional más importante del año a desarrollarse en nuestro país, se llevará a cabo del viernes 8 al domingo 10 de agosto en Tecnópolis, en una nueva escala de la Ruta Banghó 2014 rumbo a la Copa del Mundo FIBA en España.


03 2014

56

Con más de 10 jugadores NBA en Argentina, El Alma Argentina con Manu Ginóbili, Luis Scola, Pablo Prigioni y Andrés Nocioni (hoy tercera en el ránking mundial), se enfrentará a los seleccionados mundialistas de Brasil y México. Jugarán los brasileños Tiago Splitter (San Antonio Spurs), Leandrinho Barbosa (Phoenix Suns), Nené Hilario (Washington Wizards), Anderson Varejao (Cleveland Cavalliers) y Vítor Faverani (Boston Celtics), y los mexicanos Jorge Gutiérrez (Brooklyn Nets) y Gustavo Ayón (Atlanta Hawks), entre otras figuras. El estadio de primer nivel de Tecnópolis, creado especialmente para la ocasión, estará ubicado en Vicente López, provincia de Buenos Aires. El recinto medirá 70.000m2, con una capacidad para 10.000 personas sentadas en butacas con respaldo, de las cuales 1.500 se ubicarán en asientos VIP.

El predio de Tecnópolis, que recibirá a 10 jugadores NBA en el país por primera vez en un marco sin precedentes en la Argentina, contará con tribunas profesionales Layher. Desde las mismas se podrá ver una exhibición solamente comparable con los mejores shows de básquetbol de nivel mundial. Además, el estadio contará con aire acondicionado y calefacción, único en la Argentina. Otro tema que le dará un diferencial con el resto de los eventos deportivos llevados a cabo en nuestro país es que el estacionamiento será gratuito y contará con lugar para 5.000 autos. Con el Tres Naciones a principios de agosto, y otras fechas de amistosos en el camino, El Alma Argentina se prepara para cumplir el sueño y repetir en España la historia de Atenas 2004.


Entrevista a Pablo Prigioni Base de los New York Knicks y de El Alma Argentina, habló con la revista desde España, de donde es oriunda su esposa, sobre su convocatoria para formar parte de la Selección que viajará en agosto a ese mismo país. “La verdad es que este es un momento muy especial para mí. A los 37 años poder participar de un Mundial con jugadores y amigos como Manu, Luis, Andrés y los demás chicos me da una alegría inmensa. Además, este equipo tendrá una gran dosis de sangre joven, que es la que hace que haya un equilibrio en el grupo entre experiencia y energía renovada”, comentó. Asimismo, el cordobés está contento porque antes de viajar a España visitará la Argentina para participar del calendario de partidos previos a la Copa del Mundo, entre los que se encuentra el Tres Naciones. Al respecto, Prigioni dijo que “se jugarán lindos encuentros, no sólo por los rivales, que tienen un gran nivel y servirán como prueba previa al Mundial, sino porque la mayoría de los amistosos serán en casa, y eso es algo que no siempre se da. Nosotros, sobre todo los que jugamos en ligas de afuera, extrañamos mucho el cariño de nuestra gente, y se disfruta mucho cuando escuchás que la hinchada es argentina”. Finalizando la charla, agregó entre risas: “Para serte sincero, espero con ansias la ida a la Argentina porque también extraño mucho a mi gente de Córdoba, el asado y tomarme un buen fernet”.





Un viaje emocional a un mundo fantástico Son 30 años, 150 millones de espectadores, 33 shows producidos, 20 de ellos activos en la actualidad. Pero para Patrick Flynn, company manager de Corteo, el verdadero logro del Cirque du Soleil es reunir gente “con tanto talento, tan internacional, artística y creativa”, y en esta entrevista explica por qué. El Cirque du Soleil representa un pequeño universo fantástico que colorea el lugar donde su carpa se instala, maravilla a quienes se adentran en él y estimula la curiosidad de aquellos que aún no se aventuraron a conocerlo. Desde sus humildes comienzos en 1984 como un grupo de artistas callejeros en Quebec, hasta la exitosa multinacional que acoge a casi 5 mil empleados y presenta 20 espectáculos simultáneamente en distintos lugares del mundo, el Cirque du Soleil ha creado imaginarios con detalles tan minuciosos y delicados que, al presenciarlos, parecen reales. “Nuestra idea es que sean dos horas de sueño, de aventura, de viaje fantástico para el público que asiste a las funciones”, confirma Patrick Flynn, company manager de Corteo. Corteo -que significa “cortejo” en español- es el espectáculo que ha traído al circo más admirado del mundo a Argentina por quinta vez y también es, según Flynn, la más real de las creaciones del Cirque du Soleil. “Corteo es un homenaje al circo tradicional, eso hace que a nivel estético sea bastante más ‘normal’ que otros espectáculos, porque nos encontramos en el sur de Italia, finalizando 1800. Eso quiere decir que todo tiene que reflejar esa época histórica”. Para el público eso se traduce en una relación más cercana con los artistas porque pueden reconocer sus cualidades humanas y con ellos mismos, ya que la carpa está diseñada para que una parte de la audiencia se vea como el reflejo de la otra.


“En este ámbito no se puede trabajar sin pasión, porque nuestra profesión es también nuestro estilo de vida”



La historia gira en torno al proceso de la muerte del payaso Mauro, y cómo antes de despedirse de este mundo ve pasar los momentos más importantes de su vida, como una procesión de alegres momentos y amigos del circo. Patrick Flynn admite la contradicción de hacer un show feliz que gira en torno a la muerte, y reflexiona sobre el impacto que ha tenido en su vida: “Corteo me ha enseñado a tener una relación diferente con las despedidas, me ha ayudado en mi viaje emocional personal”. El sueño del payaso se adapta rápidamente al país donde transcurre, debido a que este es el espectáculo más verbal de la historia del Cirque du Solei. Por eso, a Mauro le ha tocado hablar italiano, español, alemán, francés y hasta japonés, para contarle al público lo que ve y siente mientras se aproxima su final. Generar empatía y emociones en la audiencia es uno de los secretos del show, que aprovecha la multiculturalidad de su equipo para condimentar los diálogos que acompañan la historia, la misma multiculturalidad presente en los procesos creativos de la compañía, y Flynn lo explica de una forma muy simple. “Si nos sentamos en una mesa un ruso, una norteamericana, dos canadienses y un irlandés, está claro que los diferentes puntos de vista sobre un tema van a enriquecer el trabajo del grupo, por esa razón en el Cirque du Soleil consideramos a la multiculturalidad una característica de gran valor, protegida y desarrollada para siempre conseguir lo mejor de cada persona”. Y es que la excelencia, a nivel creativo, artístico y técnico, es una de las cualidades más reconocidas del circo, y ellos están orgullosos de eso. “Mucha gente dice que nosotros queremos la perfección. ¡Para nada! Porque la perfección no se puede tener cuando se trata del humano. Todos trabajamos hasta 60 horas a la semana para perfeccionar... no, perfeccionar no es la palabra, aunque sí trabajamos en dirección de la perfección sabiendo que nunca llegaremos, pero que es un sueño lindo para tener”.



03 2014

66

Sueño es el concepto ideal para definir las creaciones originales, únicas y novedosas que el Cirque du Soleil presenta en cada ocasión, productos de un proceso permanente que involucra a distintos niveles de la compañía y que incluso ha sido estudiado por ellos mismos, para poder explicarlo luego en instancias como el Primer Congreso Brasileño de Live Marketing. “Queríamos conocer cómo el Cirque du Soleil tenía esa capacidad, de dónde venía, y hemos identificado 16 elementos que componen nuestro proceso creativo”, afirma Patrick Flynn y añade: “Por ejemplo, estimulamos la creatividad de nuestros propios empleados y formamos grupos multidisciplinarios para producir ideas para el espectáculo. Queremos que cada producción sea única y diferente”. Con 30 años cumplidos en junio, el Cirque du Soleil traduce y exitosamente sus ideas a complejas producciones donde combinan artes circenses, teatro, música y acrobacias y que han sido presenciadas por más de 150 millones de personas alrededor del mundo. Datos impresionantes que dejan ver el negocio detrás del sueño: una multinacional con presencia jurídica en varios países, con cinco mil empleados operando en dos frentes, los espectáculos fijos (en Las Vegas, Orlando y la Riviera Maya) e itinerantes (10 en Europa, Oceanía, Asia y América) y la oficina central ubicada en Montreal, desde donde se ejecutan los trabajos administrativos, legales y estratégicos de la empresa. Parece evidente que sus estrategias funcionan, en ambos frentes. Por un lado, el Cirque du Soleil ha diversificado sus negocios, que hoy en día abarcan entretenimiento privado, merchandising, relaciones públicas, tickets y demás. Por el otro, continúan sorprendiendo a niños y adultos con shows que mantienen la calidad y la cualidad circense de sus inicios. “Estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido en estos años, son números impresionantes, pero al final, el Cirque du Soleil no es más que el encuentro de un artista con alguien en el público y la comunicación emocional que puede ocurrir entre esas dos personas, y hemos tenido la suerte de poder hacer esto 150 millones de veces”, concluye Patrick Flynn. Por: Diana Silva



24 02 2014



Concetto spaziale, New York 10 (Concepto espacial, Nueva York 10), 1962 Paneles métalicos, colección Fundación Lucio Fontana, de Milán. © Fondazione Lucio Fontana, Milano / by SIAE / Adagp, Paris 2014.


LUCIO

FONTANA

El artista de los tajos, en París Lucio Fontana se aboca a cambiar nuestra percepción del espacio y recurre para ello a las más variadas artimañas. La retrospectiva que ahora le dedica el Museo de Arte Moderno de la ciudad de París, que puede verse en esa capital hasta el 24 de agosto de 2014, es la más importante que se ha hecho de él. Por medio de unas 200 obras presentadas cronológicamente, la exposición se propone, y logra con creces, hacer accesible el universo de un artista tan generoso como visionario, que conduce al visitante a replantear sus nociones de espacio, gusto y estilo. Con un montaje sobrio y efectista, la exhibición da aire al espectador para que pueda detenerse en piezas que desbordan de color y materialidad (como las grandes esculturas en cerámica del comienzo), y a la vez lo mantiene expectante gracias a la experimentación infatigable que Fontana adoptó como una de sus banderas.


Concetto spaziale, Teatrino (Concepto espacial, Teatro), 1965, óleo sobre lienzo y madera lacada Colección de Museo Real de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas © Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruxelles/photo: J. Geleyns/Ro scan © Fondazione Lucio Fontana, Milano / by SIAE / Adagp, Paris 2014.


Nacido en la ciudad de Rosario, Argentina, en 1899, Fontana vivió hasta 1927 entre Rosario y Milán. Se formó en escultura primero en el taller de su padre en su ciudad natal. Como escultor, trabajó con una elegancia invariable con materiales tan diversos como el cemento, la cerámica, el neón, el vidrio y el metal. La luz como elemento revelador del espacio y de las formas es común a todas sus obras. En sus primeros años, Fontana utilizó tierra cocida y yeso, materiales con los que hizo esculturas con un estilo figurativo peculiar calificado como primitivo. Dominó la escena artística italiana de post guerra, en Milán en particular, a donde pasó la mayor parte de su vida desde 1927 hasta su muerte en 1968. Empedernido investigador de nuevas técnicas, teórico y creador del “Movimiento Espacialista”, participó activamente de las aventuras tan caras a la vanguardia de su época. La retrospectiva en la capital francesa refleja el rico y variado recorrido de este artista escultor que a partir de 1936 trabajó cada verano en Albisola, pueblo de ceramistas sobre la costa de Liguria, Italia. De esa experiencia nacen sus cerámicas de fondos marinos y naturalezas muertas que pueden verse al principio. Desde 1940 hasta 1947 Fontana vivió en Argentina, y en ese período publicó, en su calidad de profesor de arte, el Manifiesto Blanco –en el que plantea junto a sus alumnos los fundamentos del Espacialismo–. De regreso en Italia, realizó sus primeras telas agujereadas tituladas “Concepto Espacial” y por las que será conocido y reconocido en el mundo entero. Para estas obras eligió la tela como soporte predilecto y tanto al frente como al dorso hace agujeros de modo de formar distintas figuras, como círculos concéntricos y espirales o líneas y zigzags. Lejos de ser un gesto iconoclasta y destructor, el agujero es para Fontana un elemento que deja pasar la luz y la sombra. Luego probará esta misma técnica sobre otros soportes y llamará en adelante a todas sus obras “Concepto Espacial” con el objeto de unir las distintas técnicas en torno a una única idea. Experimentador incansable, Fontana pintó después con tiza o tinta telas atestadas de agujeros, signos, arena y fragmentos de vidrio. Y en la Bienal de Venecia de 1958 dio un nuevo giro: realizó sus primeras 40 obras ya no con agujeros sino con tajos. Con este gesto insiste en la necesidad de abrirse a nuevas percepciones espaciales. Hasta su muerte en 1968 continuará la producción de estas obras, conocidas como “Tagli”, que aplica a soportes diversos con un marcado gusto por los colores vivos industriales. Fontana es hoy esencialmente conocido por estas telas, que pueden considerarse como esculturas-pinturas por la dimensión de profundidad que les da el tajo y que son emblemáticas de la radicalidad del siglo XX.

Scultura astratta (Escultura Abstracta), 1934, colección Fundación Lucio Fontana, de Milán. © Fondazione Lucio Fontana, Milano / by SIAE / Adagp, Paris 2014.


03 2014

74

Lucio Fontana concibe al arte como una actividad humana esencial y le da tanta importancia al gesto y a la intención artística como a la producción material. Realiza obras muy sensuales, de colores vibrantes, a veces en el límite de lo kitsch, con gran libertad. Multiplicando los estilos y las técnicas, su recorrido –por momentos figurativo y por otros, abstracto– es difícil de interpretar. La exposición se acompaña de un catálogo detallado y de otro más breve que pueden comprarse en la librería del museo y que permiten llevarse a Fontana a casa para seguir descubriéndolo y degustándolo. Por: Loris María Bestani

Concetto spaziale, Attese, (Concepto espacial, Espera), 1966 © Fondazione Lucio Fontana, Milano / by SIAE / Adagp, Paris 2014.


Concetto spaziale, Attese (Concepto espacial, Espera) ,1965 © Museo de Arte Moderno / Roger-Viollet © Fondazione Lucio Fontana, Milano / by SIAE / Adagp, Paris 2014.




03 2014

78

5DESTINOS Mágicos EN LATINOAMERICA Latinoamérica es una de las regiones con mayor diversidad de ecosistemas y, en consecuencia, una zona que reúne atractivos turísticos diversos pero con dos cosas en común: majestuosidad y encanto. Esto es el resultado de su gente, su gastronomía, su música y sus paisajes naturales que, al combinarse, dan como resultado lugares difíciles de describir sin una hermosa postal en la mano. En esta sección hemos escogido cinco puntos de la geografía latinoamericana, que además de ser exclusivos destinos turísticos, guardan algo de magia en el aire, en la tierra y, por qué no, hasta en el fondo del mar.


Marty Snyderman

1. Mayreau San Vicente y las Granadinas “Es el paraíso”, es lo primero que se piensa al pisar este destino caribeño, una de las islas granadinas, ubicada a tres horas y media en ferry desde San Vicente. Destino bañado por el sol y el mar, bendecido por el clima y con una hermosura igualmente sorprendente en la superficie terrestre y en las profundidades submarinas, brinda a sus visitantes la opción de navegar plácidamente, caminar por sus silenciosas calles o reposar en alguna de sus cuatro magníficas playas, que se cuentan entre las 10 mejores del Caribe. Sin embargo, bucear es la actividad casi obligada al llegar a Mayreau, que ofrece un imponente arrecife coralino con especies subacuáticas sorprendentes y el naufragio Puruni, toda una aventura para buzos novatos y expertos.


03 2014

80

2. Bahía Drake Costa Rica Bahía Drake, Costa Rica Bañada por las aguas del océano Pacífico, hay quienes afirman que fue descubierta por el mismísimo Sir Francis Drake en uno de sus numerosos viajes a América. Se ubica en el sector norte de la península de la Osa, y es un remanso de tranquilidad, vegetación silvestre y kilómetros de playa con suave arena. Ha logrado mantener estas características paradisíacas a pesar del rápido crecimiento de la industria turística en la zona, y se erige como un lugar ideal para el descanso y la tan ansiada desconexión, aunque si buscan un poco de acción, visitar el Parque Nacional Corcovado es una actividad poco frecuente pero perfecta para conocer particulares ejemplares de la flora y fauna locales.

3

Il Viaggio

Cueva Fontain Aruba

El Caribe nunca dejará de sorprender, porque además de los espléndidos e interminables kilómetros de arenas blancas, sus profundas y transparentes aguas cristalinas y la calidez y simpatía de sus habitantes, tiene lugares recónditos e inesperados como esta cueva, refugio de los indios Arawak, que dejaron en ella historias ilustradas, dibujos rupestres. También las cuevas Guaridikiri y Huliba merecen ser visitadas para conocer mejor la isla y maravillarse con los colores y sonidos que guarda en su interior.

ATA (Aruba Tourism Authority)


Rano Raraku Chile

El misticismo y la intensidad espiritual que rodean a la Isla de Pascua se deben, en parte, al misterio de los Moais, esas gigantescas esculturas que abruman con su presencia y que sólo pueden encontrarse en este lugar rodeado por el océano Pacífico. Rano Raraku es el volcán en cuyas laderas se encuentran 397 de los más de 900 Moais, esculpidos directamente en la roca volcánica y que luego se instalaban a otros puntos de la isla, según la creencia de los Rapa Nui, ¡caminando! Al pasear por Rano Raraku se observan algunos completamente terminados y otros abandonados a mitad de su creación, aunque no hay certeza de por qué. La isla se muestra, pero no cuenta sus secretos ni a propios ni a extraños.

4

Juan Ernesto Jaeger

5. El Mirador Guatemala

Guatemala Impresionante

Recientemente descubierto, este lugar esconde, gracias a la densa vegetación, miles de años de historia de la civilización maya. Encajada en el medio de la selva húmeda tropical de América Central, no es un lugar de fácil acceso pero conocer la Pirámide de la Danta, una imponente estructura que supera los 70 metros de altura, bien vale la pena. Viajar en helicóptero es la alternativa más rápida para llegar a este lugar mágico, pero si el plan es sumergirse en la experiencia y protagonizar anécdotas de aventura, existen programas con guías especializados que acompañan a los turistas a descubrir restos de las ciudades que acogieron a una de las civilizaciones más importantes de Latinoamérica.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.