Tu COMERCIO





EDITOR: HOWCANY MENDOZA

EDITOR: HOWCANY MENDOZA
Es la combinación de actividades físicas y económicas en el proceso de trasladarlos bienes y servicios agrícolas desde el productor hasta el consumidor final, desarrolladas bajo un marco institucional y jurídico.
En otras palabras es compra y venta de mercancía. Así pues, conjunto de actividades o negociaciones que forma parte de dicho proceso.
Su finalidad es brindar un sistema que permita lograr la negociación entre personas en la compra y venta de productos que satisfagan las necesidades de las partes involucradas.
Es la combinación de actividades físicas y económicas en el proceso de trasladarlos bienes y servicios agrícolas desde el productor hasta el consumidor final, desarrolladas bajo un marco institucional y jurídico.
Estudia la creación de utilidad de tiempo, lugar, forma y posesión en las etapas sucesivas del proceso de transferencia de los bienes agrícolas desde el productor al consumidor final.
• Su cosecha es estacional y existe periodos en el año en que se hacen escasos.
• Los bienes agrícolas son altamente perecederos y requieren de condiciones especiales como refrigeración y condiciones controladas.
• El productor no controla las cantidades y la calidad de la cosecha por el efecto de las condiciones agroecológicas sucedidas durante el cultivo.
• Por lo disperso de las unidades de producción la comercialización de los productos agrícolas son altamente dependientes del acopiador camionero.
• Existe baja relación de precio/volumen. En la época de máximo volumen de cosecha los precios son más bajos.
Está constituidos por los distintos intermediarios, con funciones específicas que los institucionaliza, organismos privados y públicos.
El canal de comercialización está definido por las etapas por las cuales debe pasar el bien agrícola, en el proceso de transferencia de la propiedad del mismo, desde el productor hasta el consumidor final.
Promocionan, Abren nuevos mercados, crean necesidades de consumo y difunden nuevas variedades de productos. Crean utilidad de lugar, forma y tiempo al producto agrícola.
Es el intercambio al por mayor o al mayor de compra-venta de productos y con el objetivo de comercializarlos a otros actores para materia prima.
Minoristas:
Es la negociación al por menor o al menor de mercancías y donde el comprador es quien usa o consume los productos.
Estos 2 tipos de comercio se clasifican en:
Interior: negociación entre actores en una misma región.
Exterior: intercambio entre actores de un país y las que están en otro. Terrestre, marítimo, aéreo y fluvial: por donde se transporta la mercancía y como una rama del derecho mercantil con un mismo nombre.
Por cuenta propia: el intercambio de la persona por si sola y para sí misma.
Por comisión: El que se lleva a cabo a cuenta de otro.
Electrónico: intercambio de información, bienes o servicios por la transmisión de datos o por el internet.
Formal: sistema regulado o sujeto a la normativa legal por el Estado.
Informal: todo sistema económico fuera de las estructurales formales del estado.
Justo: relación comercial respetuosa, equitativa y justa entre los diversos actores económicos.
Concentración de la producción: con el acopio se inicia la reunión de la producción, que llega a su máximo grado de concentración en el mercado mayorista.
Formación de precios: en toda situación donde haya una interrelación entre la oferta y demanda se formara un precio. Se destaca la función “formadora de precio” del mercado mayorista, en razón de que es la etapa del proceso de comercialización en que es máxima la concentración y de la demanda en un espacio determinado. La cotización mayorista tiene reflejo en todos los niveles del mercado, tanto hacia atrás (productores-acopiadores) como hacia adelante (exportadores, detallistas, consumidores) en el canal de comercialización para algunos analistas el precio del mercado mayorista es un termómetro de la situación del mercado, con repercusiones hacia el origen productor y hacia el destino (consumidor).
Selección: En algunos casos los mayoristas realizan funciones físicas, tales como selección y clasificación, re empacado, transporte y otras de preparación para el consumo, aunque en general esas son funciones que se llevan a acabo de otros niveles del canal de comercialización.
Almacenamiento: el almacenamiento se realiza sobre todo en la etapa mayorista en los productos con sistema de mercadeo centralizado, esta función toma fuerza a niveles de acopio y de distribución detallista, cuando se descentraliza el sistema.
Funcionamiento y venta: el fraccionamiento o división en los lotes más pequeños para que la distribución a los detallistas es otra actividad facilitadora de la función “venta”.
Los mercados detallista (o minoristas) se caracterizan por cumplir la etapa del menudeo o de dispersión final; adquieren los productos de los mayorista y los fraccionan y distribuyen a los consumidores.
Surtido de bienes y servicios adaptándose a las necesidades de los clientes.
Ofrecen los productos en formas y cantidades requeridas por los clientes.
Facilitan la adquisición en el lugar adecuado.
Desarrollar políticas comerciales y prestar diferentes servicios.
Los Mercados Mayoristas de Venezuela más relevantes son: el mercado Mayorista de Maracaibo ( MERCASUR), el mercado Mayorista de Barquisimeto (MERCABAR), el Mercado Mayorista de Alimentos de Valencia (MAKROVAL), Mercado Mayorista de Alimentos de Maracay (Mercado Metropolitano), el Mercado Mayorista de Maturín(MERCAMAT), Mercado Mayorista Bicentenario (Barinas), Mercado Mayorista de Coche (Distrito Capital), Mercado Mayorista de Tocuyito (Carabobo).
El mercado Mayorista MERCABAR Ubicado en el estado Lara está consolidado como un puto estratégico alimentario de la nación. Ya que desde este se distribuyen el 62% de las hortalizas que se consumen en Venezuela, siendo así un punto estratégico y vital para la nación.
La historia evoca a este populoso mercado como el centro de ventas más grande de la región, donde se localizan más del 90% de los comerciantes mayorista de alimentos de la ciudad. Con el paso de los años, mientras que el intercambio comercial seguía creciendo, este sencillo mercado llego a ocupar unas manzanas generando graves problemas de salubridad y seguridad. Ello motivo la realización de diversos estudios e investigaciones con el propósito de reubicar al mercado. Es así como en 19, la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO) elaboro el proyecto final para la construcción del Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto (MERCABAR, C.A). Respetando tres premisas fundamentales que debían cumplir las futuras instalaciones:
Garantizar el buen desarrollo de las operaciones comerciales de los mayoristas de El Mercado.
Brindar servicios de apoyo a la comercialización.
Incorporar otras modalidades de compra y venta de alimentos.
Este proyecto fue aprobado por las autoridades de aquel entonces y años más tarde “El Manteco” es trasladado a nuevas instalaciones en el sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, se ubicaron en el Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto o MERCABAR, CA. En lo que han denominado “la mudanza más rápida de la historia de Barquisimeto”, ya que se realizo en tan solo 72 horas, evitándose así problemas de abastecimiento para la ciudad.
El mercado mayorista de alimentos de Barquisimeto, funciona como una entidad descentralizada del municipio Iribarren, creado bajo la figura del derecho privado con fines empresariales y es el mercado más grande de Venezuela, considerado por los expertos de la Organización para la Alimentación “FAO por sus siglas en ingles”, Organismos Dependiente de las Naciones Unidas, como uno de los mayores centros de distribución de alientos de América Latina. (Fuente proyecto de FUDECO).
Asimismo, los Estatus del Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto, (MERCABAR C.A), establecen que la empresa tiene como objetivo “La administración del Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto, pudiendo en los general ejecutar cualquier actividad comercial afín con el objetivo principal”, la empresa tendrá una duración de cincuenta (50) años, contados a partir de la fecha de publicación del asiento de su Acta Constitutiva y Estatutaria en el Registro Mercantil, pudiendo ser programado por la Asamblea de Accionistas.
Abastecimientos: predominan los productores individuales y a los asociados.
Acopio y comercialización por Mayor: Predominan los comerciantes mayoristas con Puestos, Bodegas y Locales.
Distribución: predominan los comerciantes y los compradores en general.
Prestadores de Servicios
Autorizados: predominan los vendedores de alimentos preparados, vendedores ambulantes, caleteros, carretilleros, entre otros.
Vigilancia.
Estacionamiento.
Galpones y Locales.
Pasillos.
Aéreas de Ventas Y Compras.
Depósitos.
Abastecimientos de mercados minoristas tales como: Ferias de Hortalizas y Verduras, bodegas, entre otros, en los diferentes espacios de la ciudad y del Estado.
Trabajo organizado de las diferentes personas que hacen vida en el mercado “Vendedores, Compradores, entre otros.”
Comodidad al comprador.
Excelente vía de comercialización hacia otros mercados.
Actualmente la dinámica que se maneja es el sobre-precio, donde los precios de la mayoría de los rubros que se comercializan en MERCABAR, sufren un aumento de hasta el 1.000% de su valor legal, lo que se conoce como “bachaqueo”, lo cual es Por otra parte, también se manea la dinámica del regateo, el cual es una conversación entre el vendedor y el comprador en presencia física del producto o rubro, donde se discute la calidad del mismo y las condiciones de negociación.
La comercialización de productos agroindustriales es importante ya que incide en el desarrollo económico del país, especialmente leen el sector agroindustrial por lo tanto, es necesario que excitan medidas para ofrecer productos a preciosos justos para facilitar un adecuado proceso de compra y venta.
Es incuestionable el papel que ha venido jugando el Mercado Mayorista de Alimentos de Barquisimeto, tanto en el abastecimiento en su área de incidencia “aproximadamente 5.000millones de habitantes”, como en el programa nacional del mercado mayorista. Por otra parte el mercado ha cumplido más que satisfactoriamente, todos los objetos planteados en el desarrollo económico del país, donde se cumple su visión estratégica y solidaria de que los propios comerciantes establecidos en este gigantesco mercado protagonizan jornadas especiales de ayudas a la población. Asimismo el estado Lara se consolida como el mayor productor a nivel nacional de hortalizas como la papa, tomates, ajos, cebollas y otros productos hortofrutícolas, razón por la cual se distribuyen un aproximado de 62% de las hortalizas que se consumen en Venezuela, promocionando de esta manera un sistema de servicios de calidad en apoyo a la demanda nacional de alimentos, especialmente en rubros hortícolas, víveres, alimentos procesados y bienes de uso domésticos.
Noticias Barquisimeto
https://www.noticiasbarquisimeto.com/el-mercado-demayoristas-de-barquisimeto-seconsolida-como-un-punto estrategico alimentario-de-la.nacion/amp=1
Mendoza G. COMPENDIO DE MERCADEO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Servicios editoriales. IICA.
Alcaldía Bolivariana de Iribarren. MERCABAR. Disponible en:
http://alcaldíadeiribarren.com.ve/estructura/entes-mucipales/mercabar/mercabarnosotros.html
PROYECTO MERCABAR. DISPONIBLE EN:
http://www.cuftLtec.ve/publicaciones/barquisimeto/umbral/revistas/rev12/doclll12.pdf
SCRIBD. MERCABAR, Disponible en:
https://es.escribd.com/documen/336725219/MERCABAR