ACH/HOY
FINANZAS
COSTO de servicios financieros se ajusta. /3 CAJERO DE BANCO
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
MACRO
EN 92,3 puntos se ubicó el Índice de Confianza Empresarial, en octubre. /6 CONSUMO
NÚMERO: 1063
EN BUSCA DE LA BUENA SEMILLA Productos como la papa, la quínua y el chocho son parte de programas de mejoramiento biotecnológico
ran parte del éxito de la producción agrícola radica en la calidad de las semillas. El Instituto Nacional Autónomo de Investigación
G
Agropecuaria (Iniap) trabaja en el desarrollo de estos insumos, a fin de aumentar el rendimiento en el campo. (DP) PASE A LA 4-D y 5-D
JS/HOY
FOTO: GUAGUAS DE PAN
EL DÍA DE LOS Difuntos concentra el negocio de las flores y las panaderías. /2 AGROINDUSTRIA
CORTESIA
FOTO: PAPAYAS ECUATORIANAS
MÁS DEL 50% DE la papaya que se cultiva en Santa Elena se usa para la exportación. /7
MR/HOY
EN LA FOTO, UNA TÉCNICA DEL CENTRO EXPERIMENTAL SANTA CATALINA DEL INIAP TRABAJA CON LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE GERMOPLASMA
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
CONSUMO
2
Análisis Opinión/ Diario El País
VENTA DE FLORES REACTIVA SU NEGOCIO EN FINADOS El Día de Difuntos incrementó la demanda interna de flores , a pesar de la subida en el precio de las rosas que se ubicó en $4 las 25 unidades
Los sueldos que caen bajo la tormenta o hay liquidez. El mercado interbancario está seco. La crisis financiera ha reducido el acceso al crédito. La morosidad se dispara. Los beneficios crecientes de la banca española se frenaron en el primer semestre de 2008. Pero los salarios de sus directivos han corrido mejor suerte: hasta junio, los miembros de los consejos de administración y de las altas direcciones de las 14 entidades españolas que cotizan en Bolsa ganaron 115,6 millones de euros, un 53,8% más que en los seis primeros meses de 2007, según los datos que los propios bancos han depositado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El aumento de más de 40 millones de las retribuciones de los banqueros españoles en 2008 se debe, en gran medida, a los históricos resultados de los bancos hispanos en 2007. La espectacularidad del salto de las ganancias no se explicaría sin las retribuciones con las que el grupo Santander ha compensado a sus directivos, tan aplaudidos en los últimos tiempos desde diferentes púlpitos. La gestión de la crisis del banco cántabro, su participación en la adquisición y desguace de ABN Amro (el único bien parado en esta operación, a tenor de la evolución de sus socios: Fortis y RBS) y las oportunidades aprovechadas en estos meses de dificultades ha sido recompensada con 48 millones, destinados al consejo de administración y a la alta dirección. En total, los altos cargos del primer banco español casi han triplicado su retribución. Las muestras de fe en el sistema financiero español se suceden por parte de las patronales bancarias, el Banco de España, el Gobierno y hasta la prensa internacional.
VENTA DE GUAGUAS DE PAN SE DISPARA EN EL FERIADO
N
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
ACH/DINERO
EN LA FOTO, UNA VENDEDORA PROMOCIONA RAMOS DE FLORES POR DIA DE LOS DIFUNTOS, EN EL CEMENTERIO DEL TEJAR EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE QUITO
uatro rosas, cinco crisantemos, tres astromelias y un clavel fueron algunas de las flores que integraron los ramos más vendidos, durante la conmemoración del Día de Los Difuntos. Desde las plantaciones de Cayambe, Tabacundo, Malchinguí y Checa llegaron las flores para la venta al por mayor. El Mercado Metropolitano América fue uno de los sitios en donde los microempresarios ofertaron el producto. “Vendemos las 25 rosas a $4 porque en las granjas nos dejan a $3”, indicó Rafael Donoso, distribuidor mayorista del producto. De acuerdo a Donoso, el precio de las flores ha aumentado porque no se puede abastecer a todos los sectores y las plantaciones “centran sus transacciones en Quito”. Sin embargo, en los cementerios capitalinos se pudo encontrar ramilletes de flores desde ¢50 debido a la demanda. Por tal motivo, los ven-
C
700
dedores tuvieron que bajar sus precios. “Las rosas están caras en las distribuidoras, pero si no reducimos el costo, nos quitan los clientes”, afirmó Carla Cevallos, vendedora de flores en el Cementerio de San Diego. Cada año, al menos 2 mil personas asisten al Cementerio de El Tejar el 1.º y 2 de Noviembre. “Después de 15 días, recogemos las flores que ya se han marchitado. Los familiares colocan alrededor de 700 raramos de flores son mos en las bócolocados en El Tejar vedas. Ellos reel Día de Difuntos cuerdan así a sus seres queridos”, afirmó Luis Vaca, encargado del mantenimiento en El Tejar. Por otro lado, en las florerías de la capital también se registró un alto incremento en las ventas. “Al igual que en el Día de la Madre o San Valentín, en vísperas del Día de los Difuntos podemos obtener mayores ganancias. Esperamos tener unos 200 clientes como mínimo”, mani-
Las compañeras de la colada morada fueron muy apetecidas en todas las panaderías populares de la capital. Rellenas con pasas, mermelada, queso o majar de leche, las ¨guaguas de pan de 200 gramos promediaron los ¢50, por unidad. Es un precio bastante cómodo en comparación con el costo de los insumos y los ingredientes. El subsidio a la harina no ayuda mucho, cuando se quiere hacer un trabajo de calidad para toda edad, informó Segundo Torres, panadero del Sur de Quito. Por otra parte, en las panificadoras ubicadas en el Quicentro Shopping y El Jardín hubo un promedio de 300 compradores por día. Mientras que en varias panaderías del norte de la capital, el costo de las tradicionales guaguas promedió el $1. La novedad fueron las guaguas rellenas con chocolate. (DEO)
festó Tránsito Sigcha, dueña de una florería del centro de Quito. Los precios de los arreglos florales oscilaron entre $5 y $25. Sergio Muñoz es un chofer profesional que aprovechó el feriado para llevar dos arreglos florales a sus padres fallecidos en su natal Loja. “Hace tres años me radiqué en Quito por mi trabajo, pero obligatoriamente debo estar presente en estas fechas”, afirmó, mientras cargaba dos arreglos de forma piramidal. Además de la venta ramos y arreglos, las florerías también realizaron entregas en la puerta del Cementerio del Batán, con un cargo de $20 por envío. “Es un costo módico cuando no se tiene tiempo ni vacaciones para buscar personalemente las orquídeas para arreglar las tumbas de quienes amamos”, dijo Sixto Avellán, un consumidor. Con el Día de los Difuntos, el mercado florícola se fortalece a nivel interno y se recupera del bajo nivel en las exportaciones. (DEO)
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
FINANZAS
3
COSTOS EN BANCOS SE AJUSTAN La ‘Super’ de Bancos aplicó una nueva metodología de cálculo para bajar 30 tarifas nés Bonifaz, cuentahorrista de una entidad financiera, se mostró complacida al enterarse que su banco de confianza ha reducido el cobro del mantenimiento mensual de su tarjeta de débito, pues bajó de $1,47 a $0,96. Pero el cambio no se dio únicamente en este servicio sino en 30 tarifas adicionales, ya que la Superintendencia de Bancos ajustó el costo de los servicios financieros que regirán durante los próximos seis meses (ver cuadro). Por ejemplo, para reponer una libreta de ahorros el costo es de $2,63, y antes se pagaba $3,01. Este proceso se llevó a cabo, según datos de la 'Super' de
I
Bancos, al aplicar una metodología de cálculo basada en el promedio ponderado más dos desviaciones estándar en cada uno de los ítems. No obstante, la titular del ente de Control, Gloria Sabando, aclaró que el valor de estos rubros tiene dólares cuesta promedios gereponer una nerales, los libreta de ahorros cuales podrán ser modificados de acuerdo al criterio de cada entidad, ya que “ tanto bancos, mutualistas y cooperativas... poseen diferentes gastos que deben ser compensados mientras esto no afecte al bolsillo del depositante", dijo. Entretanto, el presidente adjunto del Banco Pichincha, Antonio Acosta, explicó " que este tipo de decisiones les compete a
CLIENTES HACEN USO DE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS. LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS BANCARIOS HAN SIDO AJUSTADOS POR LA SUPERINTENDENCIA
2,63
ESTE JUEVES
BCE prepara nuevo corte de las tasas de interés RÁNCFORT.- En medio de las
Fexcepcionales circunstancias planteadas por la actual crisis financiera internacional, el Banco Central Europeo (BCE) adoptará medidas excepcionales: este jueves recortaría sus tasas de interés, por segunda vez en un mes, mientras se frena la inflación y la economía se hunde. Después de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, que recortó su principal tasa a su más bajo nivel a 1%, el BCE debería bajar la suya en medio punto a 3,25% durante la reunión de su consejo de gobernadores el 6 de noviembre. La última vez que la tasa directriz del BCE estuvo en ese nivel fue en junio de 2003, cuando la entidad efectuó el último recorte drástico (AFP)
ACH/DINERO
las entidades financieras, ya que cada una de ellas establecerá los valores que hayan analizado para ser competi-
tivos entre si”. Las tarifas están en vigencia, por resolución, desde el pasado 30 de mayo. (APB)
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
AGRICU
4
UNA BUENA SEMILLA GARANTIZA UN MEJOR
El Iniap investiga y mejora la calidad de las semillas que se utilizan en el país. Tienen laboratorios en diversas zonas ran cantidad de la papa, el
Gmaíz, la quínua y el chocho que se producen en el Ecuador tienen un punto de partida común. Las semillas que los originaron son el resultado de largos años de esfuerzo y estudios del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). La entidad, que está celebrando 50 años de creación, ha sido responsable del mejoramiento y generación de 108 variedades de 15 especies diferentes de cereales, frutas y leguminosas. De ellas, actualmente, 63 se encuentran vigentes y son utilizadas por los agricultores del país. “Las semillas que ha desarrollado el Iniap son certificadas y de excelente calidad y han contribuido a desarrollar la calidad de la producción agrícola en el país”, señaló Luis Fernando Rodríguez, director de la estación experimental Santa Catalina, que se dedica a la investigación y desarrollo de tecnologías y mecanismos para optimizar el desarrollo agrario en el Ecuador.
FOTOS: MR/DINERO
LA TÉCNICA ANA NAVARRO EXPLICA EL PROCESO DE CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS, EN LA ESTACIÓN SANTA CATALINA
La sierra central busca mejorar la calidad de la papa Dentro de ese punto, el estudio y
mejoramiento de las semillas es fundamental. Actualmente, uno de los planes más exitoso que lleva adelante este centro de in-
vestigaciones es el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Rubro – Papa, que actualmente fomenta el uso de semilla de papa
de buena calidad en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar. De acuerdo con los datos obtenidos en el III Censo Nacional Agropecuario, la superficie cultivada con este tubérculo es de 47 494 hectáreas, por lo tanto los requerimientos de semillas ascenderían a 71 241 toneladas anuales. Sin embargo, el Iniap señala que la demanda de semillas de calidad no llega a esa cantidad, debido en gran parte a la poca cultura de uso de semilla garantizada. Según los análisis del organismo, en el agro existe la costumbre de sembrar semillas sin conocer su origen, ni sus características. Esta práctica provoca la diseminación de plagas y enfermedades en diversas zonas y además propicia bajos rendimientos. Para superar esta problemática, el Iniap se ha unido con el Consejo de la Papa (Conpapa) para capacitar a los pequeños agricultores, a fin de convertirlos en pequeños productores de semillas de este tubérculo. En la actualidad, unos 1 400 campesinos se han unido a este programa,
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
ULTURA
5
R RENDIMIENTO EN LAS COSECHAS
as. Actualmente 63 variedades desarrolladas por la entidad se utilizan en el agro ecuatoriano El Ecuador tiene gran potencial de desarrollo biotecnológico Eduardo Morillo, director del Departamento Nacional de Biotecnología, explicó que la investigación E. Morillo que realiza esta área es fundamental para lograr el mejoramiento genético asistido y así aumentar el rendimiento en el sector agrario. Actualmente contamos con laboratorios en Santa Catalina, Pichilingue y Chuquipata, que esperamos fortalecer para aumentar y prestar un mayor número de servicios de acuerdo a las necesidad de los pequeños, medianos y grandes productores. De un diagnóstico prebui que hemos realizado al sector agrícola, vemos la necesidad de desarrollar semillas limpias y de alta calidad. Así como una identificación genética de las variedades que se producen en el Ecuador. Para todos estos proyectos tenemos una inversión de $800 mil. (DP)
47
mil hectáreas se cultivan con papa en la Sierra central
¡Mucho ojo! Seminarios
Gerencia La Cámara de Comercio de Guayaquil realiza el seminario ‘Gerenciando efectivamente el Negocio del Crédito’. El seminario lo impartirá Multiburó el 6 de noviembre. Informes: seminarios@lacamara.org. (CCN)
Taller
El Programa Nacional de Raíces y Tubérculos trabaja en el mejoramiento genético de las más de diez variedades de este producto que existen en el país. El proceso de mejoramiento se realiza a través de técnicas especializadas como termoterapia, cultivo de meristemas, multiplicación de plántulas in-vitro, producción de plántulas en sistemas hidropónicos y producción de semilla, bajo condiciones ambientales controladas e inspeccionadas con estrictas normas técnicas y de calidad. Este sistema permite obtener una semilla limpia de virus y patógenos, que se denomina prebásica. Tras ser cultivada en el campo en mayores extensiones se constituye en semilla básica, que es la que se entrega a los agricultores semilleristas para que sea registrada y entregada a los productores. Según el III Censo Nacional
Manejo de documentos Carrera Torres & Asociados realiza el taller ‘Administración Documental en las Entidades’. El seminario se efectuará el 7 de noviembre de 09:00 a 18:00 y tiene como fin manejar los sistemas de archivos existentes. (CCN)
Seminario
Telecomunicaciones
EN EL LABORATORIO DE GERMOPLASMA DEL INIAP SE DESARROLLAN LAS INVESTIGACIONES DE SEMILLAS Y ESPECIES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
Agropecuario, entre los años 2000 y 2006, la producción del tubérculo creció en el orden del 69%, debido al incremento del rendimiento en el 71%.
Alimentos para el futuro Para Julio César Delgado, director del Iniap, la experimen-
tación y el mejoramiento de las semillas es crucial en estos momentos en que la situación económica mundial ha encarecido los alimentos. “El país tiene un suelo y un clima privilegiado, que pueden ser aprovechados adecuadamente para garantizar el alimento para los ecuatorianos”, dijo. (DP)
El 28 y 29 de noviembre se realizará el Primer Seminario Internacional de Telecomunicaciones por Líneas de Potencia Eléctrica-PLT en la Universidad Nacional de Chimborazo. Informes: www.plt.citic.org.ec. (CCN)
Taller
Presupuestos para 2009 Corporación Peer organiza el taller ‘Presupuestos: Planificando los recursos para 2009’. Tiene como fin proporcionar criterios para comprender el papel de los presupuestos en una empresa. Inicia el 19 de noviembre. (CCN)
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
MACRO
6
ICE A LA EXPECTATIVA DE CRUDO urante octubre, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) alcanzó un nivel similar al registrado en el mes precedente. Según el último informe difundido por la consultora Deloitte, el indicador se ubicó en 92.3 puntos. El estudio, medido mensualmente, consultó la percepción de los empresarios respecto al impacto de la crisis financiera en sus negocios y en la economía nacional. Así, un 94% de los empresarios encuestados consideró que los efectos de la crisis económica mundial afectarán sus negocios a nivel local, en especial en el sector financiero. Y es que la crisis económica mundial se agravó durante octubre, generando bajas históricas en Wall Street y las bolsas del mundo. El impacto más evidente para la economía, según ratifica Deloitte “ha sido el dramático descenso del precio del petróleo” que se ubicó en niveles tan bajos que no se veían desde hace 18 meses, hasta ubicar al crudo Oriente de Ecuador por debajo de los $50. Asimismo, la mayoría de empresarios ubicó al manejo del gasto público en el primer lugar de sus preocupaciones, seguido por las acciones que el gobierno está tomando para mitigar a los efectos de la crisis económica mundial. Un 74% de los encuestados percibió un escenario menos positivo para la economía local y, de manera generalizada, ve con poco optimismo las finanzas públicas durante 2009. Esta percepción se basa en la problemática del impacto de los bajos precios del petróleo,
D
ENERGÍA
Productora de etanol se acoge a Ley de Quiebras ASHINGTON.- Uno de los
Wmayores productores esta-
El 74% de los empresarios consultados considera que el entorno socio económico actual del país no genera un ambiente adecuado para atraer mayor inversión extranjera. tomando en cuenta la alta desión. pendencia que tiene el país por De otra parte, existe preocuel producto. El petróleo reprepación de los empresarios ressenta el 66,7% del total de las pecto de la incertidumbre poexportaciolítica genenes y el 19,6% rada tras la por ciento de empresarios del PIB nainstalación cree que la inflación se cional. del congremantendrá al alza El presusillo y sus puesto naciodecisiones. nal para 2009 contemplaba iniUn 74% de los empresarios cialmente un precio del barril considera que el entorno socio de petróleo de $85 pero, dado el económico actual del país no panorama del mercado intergenera un ambiente adecuado nacional, el Gobierno analiza para atraer mayor inversión la disminución de esta previextranjera.
37
Los empresarios encuestados, en cambio, ven con optimismo la renovación de la ATPDEA (por parte de los EEUU), el cumplimiento de las metas de recaudación fiscal por parte de SRI y las acciones del gobierno en temas sindicales en Petroecuador. Además, el 37% de los empresarios consideró que la inflación seguirá con su tendencia alcista. El informe, sin embargo, resalta la desaceleración de la inflación mensual. (GC)
dounidenses de etanol, VeraSun Energy, se acogió a la Ley de Quiebras. La compañía sucumbió víctima del alza brutal del precio del maíz, su materia prima, durante el verano, así como por problemas de tesorería debidos a la crisis, anunció un portavoz de la compañía. VeraSun continuará su actividad de forma normal, respetando sus obligaciones hacia los agricultores como se lo permite el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense, precisó el grupo en un comunicado, publicado el domingo pasado. "La acción de hoy, enmarcada en la ley de protección de quiebras, permite a VeraSun enfrentarse a sus problemas de liquidez inmediatos, cuando debemos navegar en un entorno histórico difícil, permitiéndonos a la vez concentrarnos en la reestructuración que garantizará su porvenir", comentó el director ejecutivo Don Endres, citado en el comunicado. En septiembre pasado la firma VeraSun concretó un acuerdo con la empresa US BioEnergy, para operar diez plantas de etanol, que suman una capacidad productiva de 980 millones de galones al año. Además, tenía planes de construir siete refinerías más, que le convertirían en el mayor productor de etanol de los EEUU. (DP-AFP)
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
AGROINDUSTRIA
7
LA PAPAYA, UNA OPCIÓN PARA EXPORTAR Alemania, Holanda, EE UU y Canadá son algunos de los destinos a los que llega la sabrosa fruta ecuatoriana ntre el 50 y el 70% de la papaya que se produce en la provincia de Santa Elena se destina a la exportación. El dato consta en la publicación Ecuador Exporta de la Corporación de Promoción de Exportaciones (Corpei), que además menciona a las provincias de los Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, como otras áreas de cultivo de esta fruta. La firma Rilesa, productora de la variedad Golden es un referente de la cosecha y exportación de la papaya ecuatoriana. La empresa ha sembrado en 47 hectáreas y su método de cultivo le ha originado un rendimiento de hasta 70 toneladas por hectárea.
E
3,5
Según Rafael Altamirano, director del programa Profiagro de la Corpei, la papaya es uno de los productos de exportación de fruta fresca que cuenta con un alto potencial de exportación a los mercados de Estados Unidólares es el valor de dos y Europa. una caja de 3,5 kilos De hecho, esde papaya, en Europa te programa aspira a promover el desarrollo de acciones que permitan el ingreso de la papaya al mercado estadounidense, de acuerdo a requerimientos técnicos y sanitarios específicos de ese país. El proceso de producción de la variedad Golden dura aproximadamente unos 10 meses. En ese período se siembran aproximadamente unas 2 200 plantas de papaya por hectárea. Una
TELEFONÍA
Telefónica España adquirió el 96,75% de filial chilena ANTIAGO.- La gigante espa-
Sñola de telecomunicaciones Telefónica anunció que adquirió el 96,75% de su filial chilena CTC tras el éxito del proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA) iniciada el 17 de septiembre pasado, en el mercado local y estadounidense. A través de la filial Inversiones Telefónica Internacional Holding Limitada, la empresa española logró órdenes de venta en el mercado chileno por 344838.735 acciones, mientras que en el estadounidense fueron por 37.875.741 papeles. La operación le significará a la compañía un desembolso total de unos $815 millones sumando ambos mercados. Esto, luego que las Administradoras de Fondos de Pensiones chilenas (AFP) rechazaran los 1 000 pesos ($1,5) por acción ofrecidos inicialmente por la compañía, teniendo esta que mejorar posteriormente la
815
oferta a 1 100 pesos ($1,8) por papel. Según informó Telefónica a través de un comunicado divulgado este domingo, con el término de esta operación solo queda en el mercado local un 2% del total de las acciones de la empresa chilena. En Nueva York, por su parte, el porcentaje que seguirá negociándose alcanza el 1,25%. Telefónica España manifestó que CTC-Telefónica Chile seguirá desarrollanmillones de dólares do su plan estraes el costo total de tégico y que esta la operación operación le dará mayor dinamismo a la gestión. El director de Desarrollo Corporativo de Telefónica Latinoamérica, Jorge Abadía, indicó que la operación busca "replicar el mismo modelo que tenemos en otros países”, expresó. A partir de hoy, martes, se iniciará el pago en Chile y Nueva York de las órdenes de ventas recibidas por la firma española. (AFP-EFE)
vez que se registran los brotes, se realiza la cosecha en gavetas con separadores para evitar el roce. El precio de la caja de 3,5 kilos de papaya ecuatoriana alcanza los $ 3,50, en Europa. Mientras que en Estados Unidos, el valor
es de $5. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, las exportaciones de esta fruta movieron $1,7 millones y ascendieron a 6 106 toneladas. En Europa, Alemania y Holanda son los países que reciben la mayor parte de la producción
ecuatoriana, mientras que en América, los EEUU, Canadá y Colombia son los principales receptores del fruto. Según la Corpei, Chile es uno de los nuevos destinos en los que los productores nacionales están incursionando. (DP)
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008