DINERO 06 DE ENERO DE 2009

Page 1

CRISIS ECONÓMICA

ECONOMÍA de Bolivia se desacelerará en 2009. /7 FOTO: EVO MORALES

MACRO

LA FUGA DE capitales debilitaría la dolarización. El ISD espera frenar este riesgo. /3

EFE

MARTES 6 DE ENERO DE 2009 NÚMERO: 1012

CAEN LAS VENTAS MINORISTAS En Ecuador y el mundo, los negocios redujeron sus ganancias durante el año 2008

MACRO

ACH/DINERO

TRABAJADORES DE IDEAL ALMBREC

SEGÚN el Régimen la economía del Ecuador crecerá un 3%, al cierre de 2009. /2 RT/DINERO

GLADYS VILLÓN REVISA UNAS PRENDAS EN UN LOCAL DEL BAHIA MALL. VARIOS NEGOCIOS HAN OPTADO POR LAS OFERTAS PARA ATRAER A LOS CLIENTES

AGRICULTURA

os comerciantes guayaquileños no lograron mantener o superar el nivel de ventas de años anteriores. Tanto en los locales de los centros comerciales del

L

Puerto Principal, como en el sector de la Bahía, los dueños de los negocios de ropa, zapatos y electrodomésticos expresaron su preocupación por la disminución de sus ventas

durante 2008. Inclusive debieron optar por sorteos y promociones para poder recuperar a sus clientes, quienes ante la crisis económica no llegaron en el número esperado.

En el mundo, la situación de los comerciantes minoristas es similar. En Europa y EEUU, las esperanzas están puestas en las rebajas de invierno. (DP) PASE A LA 4-D Y 5-D

INDUSTRIA METALÚRGICA A/DINERO

FOTO: PUESTO DE VENTA DE PAPAS

UN INFORME DE LA FAO alerta sobre el decrecimiento del cultivo de papa por la crisis financiera mundial. /6 Acr2179061.tmp 1

Compañía india exportará hierro boliviano a Brasil A PAZ.- La empresa siderúr-

Lgica india Jindal Steel & Power tendrá lista en marzo o abril su primera exportación de hierro desde Bolivia a mercados de Argentina o Brasil. El cónsul de India en Bolivia y representantes de la firma Jindal, Arvind Sharma, dijo que el

plan inicial era exportar en diciembre pasado, pero se ha postergado hasta marzo o abril. Sharma sostuvo que en el primer año se exportará un millón de toneladas a mercados de Argentina o Brasil, porque hacer envíos hasta China, como se pretendía inicialmente, actualmen-

te no es un buen negocio por la caída de los precios internacionales. Los costes de exportación bolivianos se encarecen porque el país no tiene salida al mar y los embarques deben llegar con altos costos adicionales desde Santa Cruz, donde está la mina Mu-

tún, que explota Jindal, hasta el océano Atlántico. "Veremos qué país tiene necesidad, puede ser Brasil o Argentina. Entonces dependerá del mejor precio que obtengamos en la venta para que Bolivia y Jindal obtengan beneficios", dijo Sharma. (EFE) 1/5/09 7:17:37 PM


MARTES 6 DE ENERO DE 2009

MACRO

2

Análisis Mauricio Orbe/ Analista económico

Una nueva empresa a volar ras la decisión favorable del Consejo Nacional de Aviación Civil, en torno a la operación de la aerolínea LAN en rutas locales, el mercado nacional de transporte aéreo de pasajeros sufrirá algunos cambios durante los meses siguientes del año que acaba de iniciarse. La nueva aerolínea iniciaría operaciones en marzo del 2009 después de recibir la autorización para operar en cuatro destinos entre Quito, Guayaquil, Cuenca y Galápagos. Es indiscutible que el mercado de transporte aéreo en el Ecuador ha venido sufriendo algunas transformaciones desde la entrada de Icaro y Aerogal años atrás y de los ajustes que estas dos empresas generaron en términos del precio de los pasajes, especialmente en la ruta entre las dos principales ciudades, que es la tercera más rentable en América Latina, según un reporte de LAN. Considerando además la compra de TAME por parte de TACA y Aerogal por Avianca, el mercado nacional sufriría una transformación favorable para el consumidor. Es altamente probable un ajuste de precios, al menos relativos, así como una revisión de las frecuencias y servicios de valor agregado por parte de las operadoras actuales. Desde la óptica del consumidor, la entrada de un competidor importante a cualquier mercado es, generalmente, un mecanismo que genera dinámica entre los competidores y ajuste a sus precios, no necesariamente reduciéndolos, sino en algunos casos manteniéndolos, pero con un mejor servicio o más completo. Son precisamente estos, algunos de los ajustes que podrían darse en el mercado local del transporte aéreo durante los meses siguientes

T

GOBIERNO ESTIMA UN 3% DE CRECIMIENTO EN 2009

Según la Cepal, el promedio para 2008 es del 6,5%. El indicador, sin embargo, obedece al alto precio del crudo registrado hasta septiembre cuador, golpeado por la caída del precio del petróleo a causa de la crisis financiera mundial, anunció ayer que aspira lograr en 2009 un crecimiento deL 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y un déficit en su presupuesto de hasta $1 500 millones. "Estamos pensando en un PIB de alrededor de $50 000 millones este año", dijo el ministro coordinador del área Económica, Diego Borja, quien agregó que la meta del Gobierno es un aumento del PIB en 3% en 2009 frente a 6,5% de 2008. El promedio del año pasado se basa en las estimaciones dadas por la Comisión Eco- por ciento es la inflación nómica Para estimada por el Régimen América Lati- al cierre de 2009 na y el Caribe (Cepal) y que, según explicó el ex subsecretario de Finanzas, Pablo Dávalos, es resultado de la alta dependencia que tiene la economía nacional en la exportación de petróleo (que financia casi el 40% del presupuesto). “Los altos precios del petróleo registrados durante los primeros tres trimestres de 2008 (por sobre los $100 el barril) permitieron alcanzar ese nivel de crecimiento, pero si le quitamos el petróleo, vemos que el crecimiento real del PIB es de apenas un 1,6%”, sostuvo. Así mismo, Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal,

E

9

Acr2179061.tmp 2

declaró una moratoria de la deuda externa pública con la banca (de $4 108 millones del total de $9 937 millones) por considerarla "ilegítima", buscará financiamiento en varios organismos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Ecuador sigue siendo socio del BID, de la CAF (...) y por tanto no podemos abdicar el financiamiento que esos organismos tienen que entregar", declaró Borja. Dijo que el BID concederá entre $250 millones y $300 millones para el presupuesto. (GC-AFP)

Argentinos temen perder su empleo este año UENOS AIRES.- El 34% de los

DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

indicó que el alto precio del crudo fue un factor fundamental ya que ni siquiera se registró un incremento en el volumen de producción petrolera. El desarrollo del PIB ha sido paralelo al incremento de la inflación, que pasó del 3,3% en 2007 al 9,1% estimado para este año, por la Cepal. En cuanto al déficit presupuestario, Borja señaló que el "objetivo sería no tener más allá de un 3% del PIB", equivalente a unos $1 500 millones, y estimó una inflación del 9% para este año. El ministro apuntó que el país, que

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

Bargentinos cree que puede perder Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 521 . Gerencia Comercial: Jimene Andrade e-mail: jimena@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas.

A/DINERO

TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ATUNERA MARBELIZE, UBICADA EN EL KM 5 DE LA VIA MANTA-ROCAFUERTE (PROVINCIA DE MANABI), CONTROLAN EL PROCESO DE ENVASADO

su trabajo este año, mientras el 43% estima que el desempleo crecerá durante 2009, en el marco de la crisis financiera global, según un estudio divulgado por la prensa de ese país. Por otro lado, el 57% de los consultados consideró que tiene un tra-

bajo seguro, mientras que un 9% dijo no saber cuál es su situación en cuanto a la estabilidad laboral, detalló el sondeo de TNS Gallup, del que participaron mil personas. Entre tanto, el 44% de los entrevistados de clase baja señaló que teme perder su empleo, mientras que en los sectores más altos ese índice

descendió al 14%. Al menos 47 418 personas resultaron afectadas en el país por despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones, inestabilidad laboral y recortes de jornada a raíz de la crisis financiera internacional, según una encuesta de la Central de Trabajadores Argentinos. (EFE) 1/5/09 7:17:38 PM


MARTES 6 DE ENERO DE 2009

MACRO

3

'FUGA DE DIVISAS DEBILITA AL DÓLAR' El ISD intenta impedir que los capitales salgan del país, para evitar perder liquidez

unque el país demoró la toma de medidas para enfrentar los efectos de la crisis económica mundial, fue en noviembre cuando se plantearon los mecanismo para hacer frente a esta situación. En meses anteriores, varias voces habían alertado sobre la necesidad de que el Ecuador busque alternativas ante las consecuencias que podría generar el huracán financiero en la economía nacional. El frente tributario fue el mecanismo escogido. El riesgo de una desdolarización fue una de las alarmas que más se escuchó. Por ejemplo, un informe del Departamento de Inversiones de la Unión de Bancos Suizos, (UBS), señala al Ecuador como una de las mayores víctimas de la región, debido a la crisis mundial. De acuerdo al reporte, las políticas económicas del Régimen podrían poner en peligro la dolarización en el país. ¿Las causas? la caída de los precios del petróleo y de las exportaciones, así como el “excesivo gasto público” restarían importantes recursos al Estado, y “con ello se haría insostenible el sistema dolarizado”, señaló el documento.

A

Impuestos para enfrentar la crisis Cuando la Asamblea Nacio-

A/DINERO

EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA ANUNCIA LAS MEDIDAS ECONÓMICAS, ENTRE ELLAS EL INCREMENTO DEL ISD

nal aprobó las propuestas del Ejecutivo para enfrentar la crisis, destacó que los tributos además de ser medios para recaudar ingresos públicos, también “son instrumentos de la política económica general, que estimulan el ahorro y la inversión”. Con ello quedó autorizado el incremento del 0,50% al 1% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), “como una medida que busca mantener los capitales en el país y por tanto fortalecer la dolarización”, indicó el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco. El directivo explicó que, dada la situación financiera actual y que el país mantiene una economía dolarizada, la alternativa es mantener

estos recursos dentro del país. Según estimaciones del SRI, las recaudaciones del ISD llegarían a $200 millones. Sin embargo, los sectores empresariales, bancarios e industriales han manifestado su preocupación con el incremento de este tributo, que además gravará también a las importaciones. Por ejemplo, Javier Díaz, presidente de la Asociación de Textileros del Ecuador, señaló que este incremento provocaría millonarias pérdidas en las diferentes actividades económicas del país. “Es una medida que afectará la liquidez, tan necesaria en este momento", dijo el directivo. Según la Cámara de Industriales de Pichincha el gravar con el ISD a las im-

portaciones provocaría pérdidas por $60 millones, Mientras, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), estimó en unos $80 millones los perjuicios que representaría la aplicación del impuesto. Fernando Pozo, presidente de la ABPE, señaló que esta medida generaría una sensación de inseguridad en los posibles inversionistas extranjeros. "Ellos podrían pensar que si hoy se ha subido el impuesto al 1%, después se lo puede incrementar al 10%", dijo. Ante las críticas, Carrasco expresó no entender “cómo aquellos sectores que son los mayores defensores de la dolarización son los que están a favor de que los capitales salgan del país”. (DP)

FINANZAS

BID apoya a microfinanzas n total de $20 millones del Interamericano de Desarrollo (BID) podrán ser utilizados para apoyar a las instituciones de microfinanzas en América Latina. El organismo, a través del Fondo Multilateral de Inversiones

UBanco

Acr2179061.tmp 3

(Fomin), proveerá los recursos para financiar la Facilidad de Liquidez en Emergencias, que en este caso serán aplicables a incentivar las microfinanzas y los efectos que la crisis económica mundial, pudiera generar en la región. (DP) 1/5/09 7:17:42 PM


MARTES 6 DE ENERO DE 2009

4

NEGO

LAS VENTAS DISMINUYERON DURANTE 2008 Los comerciantes de la Bahía y centros comerciales aplicaron descuentos y liquidaciones para no perder la mercadería

ara los comerciantes en tar las ventas. Guayaquil, las ventas en el A diferencia de los resultados año 2008 no fueron tan buemedianamente positivos en lonas como en 2007, según los adcales como en San Marino, los ministradores y encargados de comerciantes de la Bahía opinan los locales de centros comerciaque el 2008 no les dejó las gales como San Marino y Malecón y nancias suficientes. dueños de negocios de la Bahía. En la tienda de ropa china New ¿La razón? la crisis económica Asia, la dueña del local opinó comenzó a mostrar sus efectos. que 2008 representó pocas gaLa tienda de ropa y zapatos nancias, pese a que puso toda la Tatiana, ubimercadería por ciento fue el promedio de en cada en el C.C liquidarebajas en las tiendas para San Marino, ción. mejorar sus ventas registró Una histo$70000 en venria parecida tas en el año que acaba de ternos cuenta Berta Tibán, admiminar, por lo que Jéssica Canistradora de un local de zamacho su administradora, copatos. “El 24 y el 30 fueron los mentó que aunque sí obtuvo buedías que más vendimos en el año nas ganancias, las cifras del 2007 2008. Para mí fue regular, cada fueron más altas. año las ventas bajan, pero ahí se En esa tienda se aplicó el 16% sale con las justas”, dijo. en rebajas el 16 de diciembre, día Las liquidaciones y rebajas fueen que todas las demás tiendas ron la tónica en este lugar, así del centro comercial también lo ocurrió con las ventas del 24 y el hicieron, por lo que Camacho 30 de diciembre, en que se reasegura que esto ayudó a fomencuperó algo de lo que no se ven-

P

20

Acr2179061.tmp 4

RT/DINERO

EN LA ZONA DE LA BAHÍA, EN GUAYAQUIL LOS COMERCIANTES SE QUEJARON POR LAS BAJAS VENTAS DURANTE EL AÑO PASADO

1/5/09 7:17:45 PM


MARTES 6 DE ENERO DE 2009

CIOS

5

¡Mucho ojo!

CRISIS FINANCIERA MUNDIAL dió en todo el año. Peter Vera, encargado de la distribuidora Paulita, opinó que las ventas se han visto afectada por la crisis internacional y nacional. “Desde hace algunos años para acá las ventas van bajando , por lo que recurrimos a rebajas, liquidaciones, para ganar menos, pero no quedarnos con la mercadería en la percha”, comentó. En el Malecón 2000, los comerciantes exhibían hasta el fin de semana la mercadería de 2008 que no se vendió. Todas las prendas estaban en liquidación para que los clientes que se acercaban en lo que queda del feriado, optaran por comprarlas. En una de las tiendas de perfumes del Malecón, Karen Vera explicó que durante todo el mes de diciembre mantuvieron una promoción que consistía en que. por la compra de un perfume de $12 más $1 se llevaban otra fragancia. Esta medida les ayudó a recuperar las ventas. “Vendimos $15 000 en fragancias nacionales y extranjeras. Pero la cifra fue inferior al 2007”. Pero no todos los comerciantes cuentan con los datos de las ventas y ganancias del 2008, porque aún no tienen datos reales debido a que los balances se realizarán desde la siguiente semana. (MIA)

Acr2179061.tmp 5

Negocios minoristas detallan sus pérdidas unque las ventas durante el último mes del año que acaba de concluir no cayeron a los niveles estimados, el comercio interno a nivel mundial sufrió los efectos de la crisis económica y presentó una disminución durante 2008. Por ejemplo, en España, las ventas minoristas de ropa y calzado registraron pérdidas del 10% y por ello las tradicionales rebajas de principios de año, programadas usualmente desde el 7 de enero, se adelantaron. En Madrid, varias cadenas de almacenes realizan descuentos de hasta el 70%. Según la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (Acotex), durante las rebajas de invierno se esperan ganancias con un 15% menos que las obtenidas en períodos anteriores. En Estados Unidos el panorama es aún más complicado, ya que el inicio de este año está marcado por un dramático descenso en la confianza de los consumidores. En diciembre de 2008, el Índice de Confianza de los Consumidores cayó a 38 puntos, lo que lo ubica en su nivel histórico más bajo. Y según Lynn Franco, directora de investigación de la firma Confe-

Curso en Quito

Para manejar empresas “Administración de Empresas, nivel I”, es el nombre del curso que se inicia este 19 de enero en la Cámara de Comercio de Quito. La instrucción durará hasta el 6 de febrero próximo. Mayores informes al número: 245 6705. (DP)

A

Seminario

Las NIIFS y los tributos La firma capacitadora Carrera & Torres invita al seminario Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFS) y su efecto en la tributación. La cita es el 29 y 30 de enero en Quito. Informes: 3283001. (DP)

Ventanilla de la CCG

Impuestos prediales EFE

UNA MUJER CAMINA DELANTE DE UN ALMACÉN DE ROPA, DURANTE LA TEMPORADA DE REBAJAS, EN LA CALLE FUENCARRAL, EN LA CAPITAL ESPAÑOLA

rence Board, “la perspectiva de los consumidores para la primera mitad de 2009 sigue siendo pésima”. Por ellos se prevé una “modesta recuperación” en la segunda mitad del año. Quienes mantienen la esperanza de una recuperación de las bajas ventas registradas en 2008, son los comerciantes italianos. Este sector inició la temporada de rebajas de invierno hace unos días, con la esperanza de lograr

óptimos márgenes de ganancias. De acuerdo con un estudio de la Confederación de comerciantes de Italia (Cidec), cerca del 75% de los consumidores de ese país optaría por realizar sus compras durante esta época de descuentos. El mismo análisis señala que el 62% de los encuestados gastará unos 300 euros, mientras que solo el 10% tiene previsto superar los 400 euros. (DP-Internet)

La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) recuerda a sus socios que la ventanilla gremial, que mantiene la cámara en el Municipio de Guayaquil, está habilitada desde el 5 de enero para el pago de los impuestos prediales. (DP)

Feria en Colombia

El Salón de la Moda Entre el 17 y el 20 de febrero de 2009 se realizará en Bogotá, Colombia, el Salón de la Moda. El evento reunirá a los principales diseñadores, fabricantes y comerciantes de ropa. Informes: www.salondelamoda.com. (DP)

1/5/09 7:17:47 PM


MARTES 6 DE ENERO DE 2009

COMERCIO

6

MACRO

Remesas 'paisas' crecen un 16%

COLOMBIA MANTIENE SUPERÁVIT El país vecino tiene unos $400 millones a favor, en la balanza comercial con Ecuador

OGOTÁ.- Colombia recibió

Bremesas por valor de $3 653

millones en los primeros nueve meses de 2008, un incremento de 16,1% frente a las registradas en igual período de 2007 cuando totalizaron $3 147 millones, señaló un informe del Banco central de la República. "Estos recursos representaron 2% del PIB acumulado del tercer trimestre de 2008 y el 9,5% de los ingresos corrientes de la balanza de pagos", indicó el reporte. El incremento se debió "principalmente en la devaluación del dólar frente al euro -en promedio 13,2% hasta septiembre- lo que explicó el 5,1% del aumento total de esos ingresos y el aumento de la población colombiana residente en el exterior", detalló el Banco de la República. La cifra de remesas que llegaron a Colombia en los primeros nueve meses de 2008 es inferior apenas en $547 millones a las utilidades de la petrolera estatal Ecope- por ciento del PIB trol, que to- colombiano proviene de las remesas talizaron en ese mismo período $4 200 millones. Según cifras del Banco Central, en 2007 las remesas ascendieron a $4 493 millones, con un aumento de 15,5% frente a las de 2006, lo que situó a Colombia como el tercer país receptor de remesas en la región, después de Brasil y México. Un estudio de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) estimó que 50% del dinero proviene de Estados Unidos, 28% de España y el 22% restante de Venezuela y Ecuador. Varios analistas han advertido que este crecimiento en las remesas que recibe la nación colombiana podría sufrir una desaceleración durante 2009, debido a la recesión de los EE UU y algunos países de la Zona Euro, principales destinos de los colombianos. (DP-AFP)

2

Acr2179061.tmp 6

positivo a favor de Colombia, país que obtuvo un superávit de $484,1 millones. Según las cifras del Dane, hasta septiembre del año anterior las importaciones desde Colombia sumaron $1 080 millones, mientras que las exportaciones ecuatorianas al país vecino fueron de $680 millones. Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) indican que en 2007, las ventas externas nacionales alcanzaron los $739 millones en millones de dólares suman compaexportaciones a Colombia, ración hasta septiembre de 2008 con los $1 522,2 millones en importaciones. Ecuador es uno de los principales mercados destino de las exportaciones colombianas en productos químicos, con una participación del 16,6% entre enero y septiembre de 2008 y de materias plásticas donde tiene un 11,2%. En el caso de los textiles, el Ecuador apenas ocupa un 4,4% de participación para el mercado colombiano, frente al 56,8% que le corresponde a Venezuela y el 21,1% de Estados Unidos. (DB)

680

A/DINERO

ENSAMBLADORA DE VEHÍCULOS, EN QUITO. LAS VENTAS DE AUTOS A COLOMBIA TIENEN UN PORCENTAJE IMPORTANTE

as exportaciones ecuatorianas a Colombia se incrementaron en un 8,6% entre enero y octubre de 2008; así lo confirma el último informe de comercio del organismo de estadística de ese país, el Departamento Admnistrativo Nacional de Estadística (Dane).

L

Del total de las importaciones colombianas en 2008, un 4,5% proviene de la Comunidad Andina. De este porcentaje la mayor participación la tiene el Ecuador que le corresponde un 2,0% seguido de Perú con un 1,8% y Bolivia con un 0,6%. En el caso de los automóviles y sus partes, las exportaciones

ecuatorianas representan el 6,5% del total registrado entre enero y octubre de 2008, solo superado por Corea (9,3%), Japón (10,3%) y los dos de principales proveedores, México (13%) y EE UU (13,5%). Sin embargo, la balanza comercial es negativa para el Ecuador. Para 2008 el saldo fue

INFORME DE LA FAO

La crisis económica amenaza la producción de papa a crisis financiera mundial

Lpodría afectar la expansión de los cultivos de la papa. Así lo determina un reciente informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para el organismo, que había previsto en años anteriores el auge de este tubérculo, la desaceleración de la economía mundial podría reducir las inversiones, ventas y el acceso de los campesinos al financiamiento; con ello, el cultivo de la papa

toneladas, durante 2007. Esta cipodría frenarse. fra ya es considerada como un La preocupación de la FAO se récord histórico. extiende al hecho, que este proActualmente, el rendimiento de ducto agrícola es considerado colos territorios dedicados al culmo un alimento básico para vativo del tubérculo en América rios países, además de ser un Latina y África cultivo con gran tiene un promevalor comercial, millones de toneladas dio de 15 tonelapara países en de papa, produce das por hectárea. desarrollo. China, al año Para aumentar De acuerdo a la productividad los últimos estula FAO y el Centro Internacional dios del organismo, la papa es el de la Papa han planteado el soprincipal cultivo mundial, que porte tecnológico para los peno es un cereal. Su producción queños productores de estas retotal alcanzó las 325 millones de

48

giones, a fin de proporcionarles “mejor material para plantar; variedades que sean resistentes a las plagas y sistemas agrícolas que hagan un uso más sostenible de los recursos”, sostiene el informe del organismo internacional. En la actualidad, China es el mayor productor de papas en el mundo, con un poco más de 48 millones de toneladas al año. En tanto que, Bangladesh, India y la República Islámica de Irán son los principales consumidores del tubérculo, a nivel mundial. (DP) 1/5/09 7:17:48 PM


INDICADORES

MARTES 6 DE ENERO DE 2009

7

CRISIS GLOBAL

Economía boliviana se desacelerará en 2009 A PAZ.- El gobierno de Evo

LMorales pronosticó que Bolivia sufrirá en 2009 una "desaceleración económica" y una inflación de 9,5% por efecto de la crisis financiera mundial, y aseguró estar tomando previsiones para evitar un impacto mayor en la economía del país andino. "Vamos a tener una desaceleración económica, es cierto, no lo podemos negar", y por lo tanto el crecimiento en 2009 "será del 5,0%", frente a 6,5% del año pasado, afirmó el ministro de Planificación, Carlos Villegas, en una entrevista realizada en la radio gubernamental Patria Nueva. Villegas dijo que el hecho podrá manifestarse en varios aspectos, como una disminución del comercio exterior, que en el caso de las exportaciones -según datos oficiales- llegaron de manera inédita a $5 600 millones, en 2008. Sobre la inflación, el ministro anunció que este año será de 9,5%, menor a la del año pasado , que llegó a ubicarse en un 11,6%; una de las más altas de la región. El titular de Planificación explicó que para compensar los efectos de la crisis económica mundial el gobierno fijó la inversión pública para 2009 en una cifra de $1 850 millones, lo que permitiría un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un rango del 5%. También -agregó- se conformó un "equipo de seguimiento" a la crisis internacional entre su oficina, el Ministerio de Hacienda y el estatal Banco Central de Bolivia, para monitorear lo que pueda ocurrir en el mundo y especialmente en América Latina. El ministro de Planificación opinó que el efecto de la presente crisis mundial tiene "mayores connotaciones que los aviones que se estrellaron contra las dos torres gemelas" del World Trade Center, en Nueva York, durante el 11 de septiembre de 2001. (AFP) Acr2179061.tmp 7

1/5/09 7:17:52 PM


MARTES 6 DE ENERO DE 2009

Ăł

8 Ă“

Sector energĂŠtico espaĂąol con atrasos Las empresas tienen cuestiones pendientes que resolver desde el punto de vista empresarial y regulatorio as costuras del sector de la energĂ­a, las mismas que estallaron en 2007, siguen abiertas. Desde el punto de vista empresarial y desde el punto de vista regulatorio. Endesa, UniĂłn Fenosa, Gas Natural, Repsol YPF, Iberdrola..., todas las empresas energĂŠticas tienen cuestiones pendientes que resolver tras -o por, segĂşn los casos- un aĂąo marcado por la crisis. En Endesa, Acciona (25%) y Enel (67%) tantean la posibilidad de llegar a un acuerdo que dejarĂ­a a los italianos las manos libres en la elĂŠctrica; Gas Natural ultima la absorciĂłn de UniĂłn Fenosa tras el acuerdo que alcanzĂł en julio con el propietario, ACS

L

(45,3%). Iberdrola, por su parte, mira con lupa todos los movimientos. Especialmente aquellos que benefician a su primer accionista, el grupo ACS de Florentino PĂŠrez. Y en Repsol YPF se mantiene la ilusiĂłn de un milagro: que un inversor serio, preferiblemente con dinero, compre a buen precio el 20% que el grupo Sacyr ha puesto a la venta. Por las costuras del sector se ve el dinero. La operaciĂłn de Gas Natural sobre Fenosa asciende a 17 000 millones de euros ($23 630 millones); Acciona no estĂĄ dispuesta a vender su 25% de Endesa a los italianos por menos de 11 000 millones (lo que estipula el put que vence en marzo de 2010) y

Sacyr aspira a salir de Repsol, si se dan las circunstancias, con al menos los 6 500 millones ($9 035 millones) que invirtió. Total: en torno a los 34 000 millones de euros ($47 261 millones). El valor en Bolsa de un gran banco como el BBVA. Italianos (Enel), rusos (Gazprom primero, Lukoil despuÊs), grupos constructores (Acciona, ACS, Sacyr) y ejecutivos en defensa de su lugar al sol, como Ignacio Sånchez Galån (Iberdrola), Antonio Brufau (Repsol YPF) o Rafael Miranda (consejero delegado de Endesa), se han mezclado desde mitad de aùo en una ensalada de rumores, a menudo interesados, que no han acabado en nada concreto hasta la fecha. Š EL PA�S S.L.

AFP/DINERO

TRABAJADORES DE LA COMPAĂ‘Ă?A GAS NATURAL COMPRUEBAN UNA VĂ LVULA QUE SE ENCUENTRA UBICADA A 20 KILĂ“METROS DE BUDAPEST, HUNGRĂ?A

FRAUDE FINANCIERO

Austria toma el control de banco afectado por Madoff l aĂąo empieza con malas no-

Eticias para la banca. 2008 se

cerrĂł con un buen puĂąado de dolorosas intervenciones en las entidades financieras por parte de los gobiernos europeos y estadounidense a causa de la crisis financiera. Y 2009 arranca con rĂŠplicas de ese terremoto bancario, aunque por otro motivo: la estafa piramidal del financiero Bernard Madoff. Austria asumiĂł el control del banco Medici, una pequeĂąa entidad seriamente afectada por uno de los mayores fraudes financieros de la historia. El regulador financiero del paĂ­s alpino tomĂł el mando de Medici -controlado por su fundadora, Sonjua Kohn, a quien los diarios austriacos atribuyen estrechos vĂ­nculos con Madoff, y el italiano Unicredito- al constatar una exposiciĂłn de $2 100 millones en el fraude de Madoff, cuyo agujero asciende a un total de $50 000 millones. AdemĂĄs, nombrĂł a un nuevo supervisor por un plazo de Acr2179061.tmp 8

15 meses, que controlarĂĄ la entidad “para proteger los intereses financieros de los acreedores del bancoâ€?, segĂşn un comunicado. Previamente rodaron cabezas. Los mĂĄximos directivos de Medici -Peter Scheithauer y Werner Tripolt- presentaron su dimisiĂłn. Banco Medidi cerrĂł 2007 con un beneficio algo superior al medio billĂłn de euros, y gestiona alrededor de 4 000 millones en activos. La entidad asegurĂł en un comunicado que el dinero de los clientes “no estĂĄ en peligroâ€?, por lo que no era necesario el nombramiento de un supervisor. Pero el Gobierno austriaco quiere evitar sorpresas y ha dado poderes al nuevo directivo para prohibir cualquier negocio que pueda incrementar el riesgo al que ya estĂĄ expuesto Banco Medici. El banco explicĂł que cooperarĂĄ con el supervisor nombrado por el Gobierno y tomarĂĄ las medidas necesarias para asegurar la mayor transparencia. 1/5/09 7:17:53 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.