POR EL PLANETA
MUJERES defienden el vivir del turismo. /9 NIÑA PADAUNG
FINANZAS
EL AHORRO crece en 7,3%, debido a la caída en el ingreso de remesas durante 2008. /3
EFE
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO 1067
LOS HUERTOS CRECEN EN LA URBE Varios agricultores citadinos abastecen el mercado quiteño con productos orgánicos
ACUERDO
A/DINERO
SEMILLAS DE CAFÉ
ECUADOR y Venezuela firman acuerdo para promover soberanía alimentaria. /5
EDU/DINERO
MARTA TACO, AGRICULTORA , EN UNO DE LOS HUERTOS FAMILIARES DEL PROYECTO AGRUPAR, EN EL SECTOR DE MONJAS, AL SURESTE DE QUITO
FINANZAS
ace seis años, la Agencia de Desarrollo Económico del Municipio de Quito, Conquito, inició un proyecto de huertos orgánicos familiares, en pequeñas gran-
H A/DINERO
FACHADA DEL EDIFICIO DE LA AGD
LEY FINANCIERA condona deudas de hasta $1000 de12 mil morosos de bancos cerrados. /2
jas dentro del Distrito Metropolitano. Los volúmenes de producción permitieron que las hortalizas y verduras, destinadas en un principio al autoconsumo, empezaran a co-
mercializarse en la ciudad. Según datos de organización, la demanda por los alimentos de estos huertos orgánicos ha crecido un 30%, en los últimos tres años. En la actualidad, 420
granjas forman parte del proyecto y proporcionan un medio de subsistencia a cerca de 5 000 personas, que entregan su producción en ferias municipales. (DP). PASE A LA 6-D Y 7-D
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
FINANZAS
2
Análisis Ec. Jaime Carrera/ Observatorio de la Política Fiscal
Dolarización, un bien colectivo
roducto de seculares indisciplinas colectivas, públicas y privadas, el sucre colapsó en 1999. Entre 1980 y1999, el ingreso por habitante, descontado la inflación, se redujo 10%. Cada vez había que entregar más sucres por un dólar. Los precios de alimentos, bienes y servicios subían sin cesar. Las personas se volvían más pobres a pesar de que sus bolsillos eran insuficientes para dar cabida a montañas de billetes que representaban sus salarios. Ilusión y encantamiento que castraron el progreso. Hoy, el Riesgo País de 3 129 puntos, la extrema vulnerabilidad a la renta petrolera, la irresponsable expansión del gasto, el bajo crecimiento, una economía débil, un modelo de Estado y de desarrollo intrínsecos al fracaso de las naciones y la creciente desconfianza para invertir son elementos que, aunados a la profunda crisis mundial, habrían configurado un escenario tan o más desolador que en 1999. Entre 2000 y 2006, la economía creció en promedio 4,8%. El ingreso por habitante en términos reales aumentó 24%. Las exportaciones no petroleras crecieron 70%. La pobreza disminuyó. El gasto público se mantuvo en alrededor del 25% del PIB. Si bien en 2007-2008 varios indicadores se han deteriorado, la dolarización es un blindaje ante las irresponsabilidades internas y los efectos de la crisis mundial. Es inadmisible cualquier pretensión de abandonar la dolarización. Por el contrario, esta exige que las políticas públicas persigan la conformación de una sociedad eficiente y competitiva. En esta dirección, es indispensable un acuerdo nacional entre Estado, empresarios, trabajadores y sectores sociales. La dolarización es un bien colectivo a preservar por el bienestar de todos.
P
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
LEY FINANCIERA CONDONA LAS DEUDAS DE MOROSOS La norma beneficiará al 85% de los deudores (unas 12 mil personas) que poseen créditos pendientes por un monto total de $4,5 millones on el objeto de rehabilitar y dinamizar a los sectores que sufrieron las consecuencias negativas de la crisis bancaria... se faculta a la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) a que condone en su totalidad las obligaciones vencidas e impagas registradas en su contabilidad, cuyo saldo consolidado, que incluye capital, intereses normales o de rendimiento, y de mora, sea de hasta $1 000, liquidado al 31 de diciembre de 2007’. Así señala la disposición general sexta del proyecto de Ley de Seguridad Financiera que está en manos de la Comisión de lo Tributario, Fiscal y Financiero de la Comisión Legislativa. La norma beneficiará al 85% de los deudores (unas 12 mil personas), quienes poseen créditos pendientes por un monto total de $4,5 millones, frente a los aproximadamente $3 900 millones que adeuda el 15% restante. La propuesta fue presentada inicialmente a la Asamblea Constituyente por el ex gerente de la AGD Oswaldo Padilla. “La gran mayoría de personas debe promedios muy mínimos y hay que tomar en cuenta que mientras más inferior es la deuda los costos de recuperarla son mayores”, indicó. Según dijo, un proceso judicial para cobrar $200 puede llegar a costar $300. De ahí que en la disposición séptima se establece que “los gastos judiciales, extrajudiciales, administrativos y otros que se hubieren generado para la recuperación de aquellas obligaciones vencidas e impagas serán de igual manera condonados en su totalidad”. El documento propuesto por el Ejecutivo, sin embargo, tiene un error debido a que, desde el 6 de junio, los últimos 10 bancos cerrados pasaron a liquidación forzosa y, por tanto, el órgano responsable del cobro de cartera no es la AGD sino los liquidadores. Por lo que, según la superintendenta de Bancos, Gloria Sabando,
‘C
será necesario revisar esa parte del proyecto. Ella resaltó el espíritu del documento y aclaró que los $4,5 millones que implique la condonación se imputarán al patrimonio de la institución financiera en saneamiento o liquidación, es decir que serán los accionistas de esas entidades quienes asuman el costo. La ex titular de la AGD y ex ministra de Finanzas, Wilma Salgado, consideró que la norma es conveniente en razón de que se les devolverá a los pequeños deudores la posibilidad de ser sujetos de crédito y, consecuentemente, retomar una labor productiva. Y es que la propuesta de ley también determina que “una vez cumplido el proceso de condonación se elimine de los registros a los deudores reportados en Central de Riesgos”. Salgado, no obstante, recalcó que el trabajo del Régimen debe con-
centrarse en los grandes deudores, pues “con ellos existe una condonación de hecho”. La propuesta, no obstante, es cuestionada por Guillermo Lasso, presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil. “El peor atentado a la seguridad financiera de un país es la emisión de leyes o reglamentos que favorezcan a los malos deudores de la banca”, manifestó. Indicó que este tipo de condonaciones genera un riesgo moral ya que “premia la conducta irresponsable de los actores del mercado”. De ahí que mediante un comunicado enviado a la Comisión Legislativa, Lasso recomendó excluir de la ley una normas que “al premiar a la morosidad dejan abierta la posibilidad de que los tomadores de crédito dejen de pagar con la esperanza de ser favorecidos con una ley similar a esta”. (GC)
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
FINANZAS
3
AHORROS POR REMESAS BAJAN Este tipo de depósitos creció solo 7,3% hasta junio; los envíos cayeron 10,3% l ahorro generado en el sistema financiero nacional por concepto de remesas cayó drásticamente durante el primer semestre de 2008. Según un informe de la consultora Market Watch, en ese período, el ahorro reportó un crecimiento del 7,3% frente al 83,4% generado durante 2007. La disminución se explica debido a la caída del 10,3% en el ingreso de remesas durante los seis primeros meses de este año. En este período, ingresaron al país $1 471 millones, en un total de 3 784 giros. Por provincias, Azuay registra $381,2 millones en ahorros, frente a los $237,4 millones de remesas recibidas, con una variación del 1,65% respecto del primer semestre de 2007, cuando los ahorros se ubicaron en $295,4 millones, mientras que los envíos externos fueron de $286,2 millones. “Esto evidencia la reducción del ahorro en el sistema financiero como consecuencia de la disminución de remesas”, explicó Gonzalo Rueda, de la consultora. Guayas es la provincia que más ingresos recibió desde el exterior, con un total de $409,9 millones. En depósitos de ahorro, hasta junio, registraron
E
RECURSOS HUMANOS
Como lidiar a empleados disgustados legar tarde, hacer muchas y
Llargas llamadas personales,
$819,9 millones. En igual período de 2007, los depósitos fueron de $653,1 millones, frente a $255,9 millones por remesas, lo que representa un 65,8% de los ahorros. En esa provincia, los envíos se incrementaron en casi el 40%. Pichincha, por su parte, registró ahorros por $1 170,5 mi-
llones hasta junio de 2007 y $1 298,1 millones en el mismo período de 2008. En cambio, por concepto de remesas recibió $182,8 millones y $189,7 millones, respectivamente, con un crecimiento de 12,8%. En cuanto a las ciudades, Quito registra $1 218,9 millones de ahorros y $180,9 millones en remesas, seguida por Guaya-
quil con $708,1 millones para ahorros y 340,5 millones de remesas. En 2007, Gualaceo, Azogues, Duran, Pasaje, Otavalo, Loja y la Sierra central han recibido remesas por un monto que representa más del total de ahorro que existe en esas ciudades, según señala el informe de Market. (GC)
COMERCIO
Venezuela descarta demora en pago por importaciones ediante comunicado, el ti-
Mtular de la Comisión de Administración de Divisas de Venezuela (Cadavi), Manuel Barroso, descartó que existan “trabas burocráticas para autorizar el pago de las importaciones desde el Ecuador. Barroso aseguró que el ente ha establecido novedosos mecanismos que facilitan la solicitud y liquidación de las divisas a importadores de Venezuela. Según indicó, la Cadivi tiene en su poder solicitudes para autorización de liquidación de divisas
relacionadas con importaciones desde el Ecuador solo por $14,2 millones. Entre estos mecanismos están las importaciones productivas, a través de las cuales se permite la adquisición de bienes, insumos y materias primas en el mercado inter nacional, siempre que el monto no supere los $50 mil o su equivalente en otras divisas. La modalidad entró en vigencia el 6 de agosto pasado y se
853
caracteriza por la emisión automática de la autorización de adquisición de divisas en 48 horas y de la autorización de liquidación de divisas en 72 horas, “siempre que la empresa solicitante cumpla con millones de dólares los requisiautorizó el Cadavi tos exigidos para importaciones por la Comisión”. El comunicado señala que la Cadavi ha emitido autorizaciones por $80 millones a importadores que aún no han con-
signado la documentación requerida para obtener la autorización de liquidación de divisas. Hasta el 23 de octubre, la entidad autorizó, según la fuente, $853 millones para importaciones de productos ecuatorianos. Esta cifra supera en 17,2% el monto asignado en 2007. De esos, $13,3 millones fueron para importaciones ordinarias y $839,8 millones para importaciones a través del Convenio de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). (GC)
incrementar las pláticas en la máquina del café o los pasillos y extender los minutos de la sobremesa a la hora de la comida son solo algunas de las señales que un empleado envía a su empresa para mostrar que no está contento con su empleo o con la organización. En la actualidad, el bajo nivel de compromiso de los empleados resulta ser una problemática compartida; el gerente o el supervisor es y será responsable del ánimo, entrega y entusiasmo de sus colaboradores, así como de sus resultados. Pero no todo está perdido ni el gerente está solo, tiene en sus manos el material con el cual construir y, sobre todo, restituir. Un empleado molesto es una oportunidad, un empleado molesto es un punto de partida, un empleado molesto es un nuevo rumbo o el reajuste pendiente que no habíamos tenido tiempo de implementar. Cuando un empleado está molesto, puede ser por alguna de las siguientes causas: falta de desarrollo, falta de reconocimiento, falta de información, estrés, problemas familiares y/o económicos. Todas ellas son una oportunidad para crear identidad y sentido de pertenencia, y la clave estará en lo que el gerente haga con dicha información. El gerente solo será responsable en el caso de que ignore estas y otras acciones con la misma intención. Lo primero será generar el espacio de diálogo con el colaborador y demostrar que su mensaje ha sido recibido.
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
NEGOCIOS
4
EL EMPLEO BUSCA SALIDA A LA CRISIS
En panoramas económicos adversos, el capital humano debe ser la principal herramienta para ser más competitivos a crisis mundial tiene preocupada a una buena porción de trabajadores que ven reducidas las oportunidades de empleo. En los Estados Unidos, unas 157 mil personas menos fueron empleadas por el sector privado en octubre de 2008. Mientras que en Irlanda, la tasa de desempleo se incrementó de 6,3% en septiembre, a 6,7% en octubre. El escenario parece desolador; sin embargo, para quienes se dedican a la gestión del talento humano, la crisis se presenta como una oportunidad. Para Patricio Lara, director de Relaciones Internacionales de la Asociación de Directores de Personal del Ecuador (ADPE), una de las
L
7,2
salidas que podría encontrar una persona removida de su cargo es abrir su propio negocio con el capital que quedó de su liquidación. Por su parte, Cees van der Lee, gerente general de Vásquez Kennedy & Partners, indicó que en el futuro y ante la crisis económica mundial, el interés estará en “atraer a los talentos claves que existen en el mercado laboral” dijo en el marco de la presentación del XVI Congreso Ecuatoriano de Talento Humano que se llepor ciento fue la tasa de vará a cadesempleo en el bo el 20 y Ecuador en septiembre 21 de noviembre. Y es que para ser más competitivos en un panorama económico globalizado hace falta que todas las organizaciones cuenten con
EFE
VARIAS PERSONAS HACEN FILA ANTE LA OFICINA DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE CARABANCHEL, EN MADRID
“un capital humano debidamente capacitado, entrenado, motivado y comprometido” indicó Lara. De todas maneras, la realidad es que existen menos puestos de empleo en el mundo y por ello en la actualidad las empresas no solo deben trabajar por el empleado cuando este está dentro de la empresa sino también cuando es removido. Esto, porque si la empresa no se
preocupó de dar un buen trato al trabajador cuando fue despedido es probable que este hable mal de la compañía con la cual colaboró, lo que afectaría la imagen de la organización, afirmó Van der Lee. Una de las posibilidades es realizar lo que se conoce como outplacement o transición de carrera. Se trata de un servicio que apoya a las empresas a reorganizarse luego de una re-
ducción de personal y a sensibilizarse con la pérdida de trabajo, pero también al colaborador desvinculado de la organización para reestabilizar su vida familiar, financiera, emocional y encontrar un nuevo empleo, acotó el ejecutivo. Por ello, las empresas deberían incluir al capital humano dentro de su plan de negocios y no verlo como un gasto de producción, puntualizó Lara. (DB)
CONSUMO
Los equipos electrónicos bajan costos ste es un momento ideal pa-
‘Era comprar equipos electró-
MS/DINERO
ROBERT VELEZ, GERENTE DE MARKETING DE TELEVISORES AOC, DURANTE EL EVENTO DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA LÍNEA, EN EL SPORT PLANET DE QUITO
nicos’ afirmó Robert Vélez, gerente de marketing de la marca de televisores y monitores AOC. La explicación es que los fabricantes quieren vender a como dé lugar la mercadería que tienen en stock, en un momento en que los consumidores prefieren no endeudarse o comprar lo estrictamente necesario, por lo que los precios de los productos se han reducido entre un 15% y 50%. Según Velez, se esperaría que el
mercado tecnológico vuelva a su estabilidad en unos dos meses. De todas maneras, la expectativa de crecimiento de los fabricantes se redujo. En el caso de AOC que esperaba incrementar sus ventas en un 8% hasta finales de este año afirmó que apenas crecerá un 3% en el segmento de televisores. Sin embargo las empresas siguen en marcha, por lo que esta firma lanzó al mercado su nueva línea de televisores LCD de alta definición en tamaños que van desde 19 a 47 pulgadas.
Estos son televisores de alto desempeño que se destacan por la tecnología de múltiples píxeles. Además, los nuevos equipos cuentan con entradas HDMI (Interfaz Multimedia de Alta Definición, por sus siglas en inglés) que permite al usuario acceder a diversas fuentes de contenido multimedia al mismo tiempo, como decodificadores de televisión por cable o satélite, dispositivos DVR, reproductores Blu-Ray, consolas de video juegos o cámaras de video, para tener una calidad óptima de imagen. (DB)
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
AGRICULTURA
5
CONVENIOS SOBRE ALIMENTOS Ecuador y Venezuela coordinarán proyectos conjuntos de soberanía alimentaria a nueva Constitución Política del Ecuador consagra a la “soberanía alimentaria” como uno de los puntales del régimen de desarrollo. Este concepto, que se enfoca en la toma de políticas agrarias propias para garantizar la alimentación de los ciudadanos de un Estado, tiene 12 años de vigencia, pero la agudización de la crisis mundial de alimentos lo ha colocado en las agendas de la mayoría de países. Inclusive, dentro de los planes de integración regional en América del Sur, el aspecto de la soberanía y seguridad alimentaria es parte de las discusiones. Es así que el 28 de octubre pasado, los ministerios de Alimentación de Venezuela y Agricultura de Ecuador suscribieron un “memorándum de entendimiento” para la implementación de proyectos en materia de seguridad y “soberanía alimentaria”. Actualmente, la Secretaría de Estado nacional ha iniciado la conformación de las comisiones para la puesta en marcha de las actividades que contempla el acuerdo. Entre ellas están la preparación de información de canastas básicas, la elaboración de matrices de las potencialidades agroecológicas de los dos países y la determinación de metodologías conjuntas. Para Roque Espinosa, coordinador regional del Programa Andino de Derechos Humanos y experto en la materia agrícola, es “positivo que los países apuesten de manera conjunta por la soberanía alimentaria,
L
INTERNET
UN GRUPO DE CAMPESINOS DEL ESTADO VENEZOLANO DE ANZOÁTEGUI EMPACA SUS PRODUCTOS PARA LA VENTA
siempre y cuando las agendas de cada estado no se homogenicen, ya que cada país vive y tiene una realidad diferente”.
La experiencia venezolana
42
Una de las constantes en el discurso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es la garantización de la soberanía alimentaria en su país. Para
ello ha mantenido un programa de dotación de insumos, canales de riego y conformación de cadenas de producción. Según dapor ciento es el déficit de trigo tos publicados en el Ecuador por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación, durante el primer semestre de 2008, Venezuela produjo 250 mil toneladas de carne y más de 900 millones de litros de leche, lo cual representa un crecimien-
to del 10% en comparación con 2007. El territorio venezolano además registra una cifra récord en producción de maíz en comparación con los últimos 20 años, al ubicar su inventario en 2,7 millones de toneladas. Pero existen cuestionamientos a las decisiones agrícolas venezolanas, como la denominada Ley de Tierras, que según ciertos sectores estaría incentivando las invasiones, por parte de grupos que no siempre pertenecen al campesinado. (DP)
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
AGRICU
6 n medio de los edificios y el tráfico, el escenario urbano de Quito alberga a 420 huertos comunitarios que maduran, producen y abastecen a cientos de consumidores de la capital. La iniciativa es parte del plan Agrupar, iniciado por la Agencia de Desarrollo Económico del Municipio de Quito, Conquito, y proporciona un medio de subsistencia directo a cerca de 5 mil personas. El programa empezó hace seis años como un proyecto familiar de cultivo orgánico para el autoconsumo; sin embargo, el éxito alcanzado en el rendimiento y el volumen de producción logró que el modelo evolucione hacia la venta masiva de verduras, hortalizas y hierbas medicinales, entre otros productos agrícolas. José Coronado, agrónomo y técnico de la agencia, explicó que familias, vecinos y hasta centros educativos forman parte del programa, que entre sus ventajas contempla el hecho que no requiere grandes extensiones de terreno para cultivar. “Hasta en 20 metros cuadrados es posible iniciar un huerto. El primer paso es contar con la agrupación de 10 personas, que estén dispuestas a capacitarse y a aplicar las enseñanzas que se les proporciona”, indicó. El especialista manifestó que los interesados re-
E
LA AGRICULTURA URBANA GERMINA
Un total de 420 huerto en distintos barrios de venden hortalizas y ve distrito metropolitano. La inversión promedio para la instalación de un área de siembra de 40 metros cuadrados alcanza los $400. “Como pusimos entre todos el dinero, no tuvimos que gastar mucho. Con lo que estamos vendiendo ya recuperamos la plata”, indicó Paulina Aimacaña, propietaria de una granja urbana, en el barrio de Monjas, al suroriente de Quito. En su pequeño sembrío, la mujer cosecha hasta 300 libras de tomate al año. Comenta que la idea de sumarse al cultivo orgánico le gustó como una alternativa saludable y económica para alimentar a su familia. Lo que no imaginó es que su pequeña granja de 25 metros cuadrados iba a convertirse en un ingreso económico para su familia. La venta de tomates le reporta entre
800
FOTOS: EDU/DINERO
PAULINA AIMACAÑA REVISA LAS PLANTAS DE TOMATE DE SU HUERTO UBICADO EN SU VIVIENDA EN EL SECTOR DE MONJAS
ciben conocimientos sobre riego por goteo, abonos naturales y preparación del suelo, entre otros conceptos fundamentales para convertirse en “agriculto-
res citadinos”.
Sembrar respetando la tierra Tomate, lechuga, acelga, cala-
bacín, cebolla blanca, paiteña, zanahoria y rábano son algunos de los productos más exitosos que provienen de estas pequeñas granjas, ubicadas a lo largo del
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
ULTURA
CON ÉXITO EN LA CAPITAL
os familiares, ubicados e Quito producen y erduras orgánicas
0
$150 y $200, cada dos meses. Coronado explicó que el tomate es el producto de mayor venta, debido a que su rentabilidad es la más alta. Por cada planta sembrada se obtienen hasta 4 kilos del fruto. En un huerto promedio se siembran hasta 130 plántulas de tomate, “por lo que es posible obtener de 800 a 1 000 libras del producto al año”, indicó. libras de tomate Parte del éxito produce un del rendimiento huerto, por año de las granjas urbanas de Conquito radica en el proceso de cultivo orgánico, ya que desde la preparación del suelo, hasta la decisión de que productos se sembrarán “se basa en un respeto a la tierra; la idea es devolverle los nutrientes que se requieren con cada cosecha. Por eso uno de los aspectos más importantes es la alternabilidad en los sembríos y por supuesto, la
MARTA TACO EN SU GRANJA DEL BARRIO AUKI DE MONJAS
utilización de abonos naturales en todo el proceso”, indicó.
En la búsqueda de mercados Desde las 06:00 de la mañana, cada jueves, Marta Taco camina
desde su vivienda en Auki de Monjas hacia el barrio La Vicentina. El motivo de su larga caminata es ofrecer a los habitantes de este sector las legumbres y hortalizas que cosecha en los tres huertos que
Una labor que apoya el sustento de la familia Me siento feliz de que lo que mi familia y yo cultivamos en nuestro huerto llegue a las casas de otras personas. Estamos sembrando tomates y rábanos desde hace seis años y desde hace tres empezamos a vender lo que producimos. Con lo que ganamos he podido ayudar para que mis hijos continúen estudiando. En mi barrio, varios vecinos nos dedicamos a este trabajo, Paulina Aimacaña
mantiene en su casa. Pero además de la venta directa de los productos de las granjas, los participantes de este programa también los comercializan a través de las bioferias que se organizan en las ocho administraciones zonales del Distrito Metropolitano y en las Canastas Solidarias, que se venden a través de Conquito. A esto se suma, el compromiso de la Asociación de Hoteles de Pichincha, que adquirirá la producción de los huertos, para ofrecer a sus huéspedes vegetales cosechados sin químicos. (DP)
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
POR EL PLANETA
9
ECONOMÍA
PADAUNG SOBREVIVEN GRACIAS AL TURISMO
Las mujeres de la tribu realizan artesanías. Los turistas pagan entre $7 y $14 para ingresar a la zona
Crecimiento de Perú en un 6,5% para el próximo año IMA.- El Perú será de lejos
Luna de las economías de ma-
yor crecimiento en el mundo durante 2009, pese a la crisis financiera internacional, con un aumento del PIB estimado en un 6,5%, aseguró el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. Desde Trujillo, donde participa en la 15.ª Reunión Ministerial de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Velarde consideró sin
embargo que “es muy probable” que en algún momento la economía peruana quede afectada por la debacle de los mercados bursátiles del mundo. En declaraciones recogidas por la agencia oficial Andina, Velarde coincidió con el subdirector del Fondo Monetario Internacional, John Lipsky, quien señaló que el Perú debe mantener un ritmo acelerado de crecimiento económico para contener el impacto de la crisis. (EFE)
FINANZAS
Bruselas: fiscalía cree que venta de Fortis es irregular RUSELAS.- La Fiscalía del de Comercio de Bruselas consideró que la venta de Fortis al grupo financiero francés BNP Paribas “no fue regular”, ya que antes de producirse debería haberse pronunciado la asamblea general del banco belga. Según informa la agencia Belga, la Fiscalía solicitó el nombramiento de un administrador para la entidad hasta la celebración de las asambleas extraordinarias, previstas para los días 1.° y 2 de diciembre. Esta decisión se produce a raíz de la denuncia de un bufete de abogados de asuntos económicos que representa a 1 300 pequeños
BTribunal
EFE
NIÑA DE LA TRIBU PADAUNG EN UN POBLADO DE REFUGIADOS AL NORTE DE TAILANDIA, JUNTO CON SUS ARTESANÍAS
HIANG MAI.- Las “mujeres jirafa” de la tribu padaung defienden su derecho a sobrevivir con el dinero que reciben del turismo en Tailandia en contra de las denuncias de las ONG, que tachan sus poblados de “zoológicos humanos”. “Aquí ganamos un sustento con las entradas que pagan los turistas y la venta de artesanía. Nuestra vida es mejor que en nuestra Birmania natal, donde el Ejército nos perseguía”, afirmó Ma Luank, de 25 años, y madre de dos hijos. Las “mujeres jirafa” reciben este nombre por los aros de cobre que rodean su cuello para alargarlo, lo que presiona los hombros hacia abajo y eleva la mandíbula, como si las portadoras mostraran una curiosidad perpetua por lo que les rodea. Ma Luank vive en el poblado de Meta Man, en la provincia de Chiang Mai, junto con otra treintena de miembros de la
C
tribu padaung o kayan, que huyeron de la guerra y la represión a la que estaban sometidos en su país de origen, Birmania (Myanmar). En Meta Man, la mujeres realizan las tareas domésticas, venden sus productos artesanales a los turistas, juegan y corren por el poblado sin que los aros les supongan ningún obstáculo aparente. El pasado enero, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR) recomendó a los turistas que no visiten los poblados de los padaung en Tailandia porque considera que los convierten en “zoológicos humanos”. Vestidas con blusas blancas y pantalones bombachos, las mujeres padaung se ganan el sustento con la venta de pañuelos, brazaletes o figuras confeccionadas por ellas. Los hombres del poblado son los encargados de cobrar las entradas de entre 250 y 500 bat
(entre $7 y $14) a los turistas extranjeros; algo menos a los tailandeses. Los beneficios de las entradas se reparten entre los líderes de la tribu, los operadores turísticos y las “mujeres jirafa”, que pueden llegar a ganar 3 000 bat ($80) mensuales. (EFE)
accionistas de Fortis en Bélgica. Cuando se produjo la cesión, hace un mes, el director del bufete, Mischal Modrikamen, declaró: “Esta operación fue decidida por el Estado belga en un momento de pánico...”. BNP Paribas llegó a un acuerdo el pasado 5 de octubre para hacerse con el control de las actividades bancarias del grupo Fortis en Bélgica y Luxemburgo, cuyos Gobiernos conservan la capacidad de bloqueo en la entidad. Según el pacto, BNP se hizo con 75% de la división bancaria de Fortis en Bélgica y con 67% de la de Luxemburgo, mientras que los Estados mantenían las acciones restantes. (EFE)
SUMINISTRO DE LUZ Y AGUA PARA LA TRIBU PADAUNG El dinero que la tribu padaung recibe del turismo interno y externo es su única fuente de ingresos, ya que no pueden trabajar en Tailandia, debido a su condición de refugiados. La tribu cuenta con suministro de luz y agua. Al carecer de tierras para el cultivo de arroz, los padaung también han tenido que abandonar la agricultura, su principal actividad económica cuando vivían en Birmania. En total hay 15 poblados de padaung diseminados por el norte del país. (EFE)
AFP
BALDUINO PROT (IZQ.), FUNCIONARIO DE BNP PARIBAS, HABLA CON GEORGES CHODRON DE COURCEL, DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
10
TURISMO
Feriado de noviembre genera unos $77 millones ás de $77 millones generaron
M823 mil visitantes durante el feriado del 2 y 3 de noviembre, según informó la ministra de Turismo, Verónica Sión. La medición se realizó con base en un muestreo en cada regional y según los promedios de ocupación hotelera obtenidos de las principales asociaciones y gremios turísticos del país. El gasto promedio en alojamiento por persona, según el departamento de Estadísticas del Ministerio, fue de $26,90 por noche, mientras que en alimentación, cada persona gastó $20 por día.
4
por ciento de turistas visitó las Islas Galápagos en el feriado
La investigación señala, además, que el 43% de los ecuatorianos se desplazó a destinos turísticos de los Andes; el 34%, a la Costa; el 19%, a la Amazonía, y el 4%, a las Islas Galápagos. La ocupación hotelera alcanzó el 95% en Cuenca, el 78% en Quito, el 76% en Guayaquil y el 69% en el resto de ciudades del país. El informe también señala que a escala nacional el promedio de ocupación alcanzó el 70,75%. Sión aclaró que los resultados demuestran un crecimiento en relación con el feriado del 9 de octubre, que movilizó a unos 700 mil turistas dentro del territorio nacional. El gasto, en esta ocasión, alcanzó $65 millones. En este feriado, la tarifa promedio en establecimientos de alojamiento fue de $26,90. El gasto de los excursionistas se estimó en $15 diarios y el gasto promedio de las personas que se movilizaron el pasado 9 de octubre se estimó en $20 diarios. Sión informó que al momento el Ministerio de Turismo analiza el impacto total generado por cada uno de los feriados registrados en el año 2008. Los datos servirán para “proyectar el calendario de feriados 2009”, dijo. (CCN)
INDICADORES
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008
ENTRE AMIGOS
11
NUEVO DETERGENTE PARA ROPA DEPORTIVA
INSTANTÁNEAS
Ciclón Sport y Ciclón Ultra, según La Fabril, combatirán el mal olor del sudor, así como manchas difíciles, respectivamente a Fabril presentó al mercado sus dos nuevas variantes: Ciclón Sport y Ciclón Ultra, para el cuidado de ropa deportiva y de prendas como toallas, sábanas y jeans. Según personal de La Fabril, Ultra, detergente líquido, tiene un agente sanitizante -bórax- que desinfecta y elimina las manchas difíciles. Sport elimina el mal olor del sudor. Por otro lado, la industria La Fabril firmó un convenio de cooperación con CARE International, para apoyar la campaña de ayuda Manitos Limpias en los principales cantones del país. (CCN)
L
CORTESÍA
DE IZQ. A DCHA., VÍCTOR LOAIZA, KARINA MORALES, MARÍA ELENA LÓPEZ, CYNTHIA YCAZA Y JOSÉ KUN HERRERA, EN CAMPAÑA MANITOS LIMPIAS
FOTOS: CORTESÍA
EN LAS INSTALACIONES DEL HILTON COLÓN DE GUAYAQUIL, XEROX CAPACITÓ A CERCA DE 200 PROFESIONALES SOBRE LAS TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA. EN LA FOTO, DE IZQ. A DCHA., FRANCISCO CHIRIBOGA, OMAR MONROY Y JORGE NAVARRO
CERVECERÍA NACIONAL PRESENTÓ SU NUEVA CERVEZA CONQUER. DE IZQUIERDA A DERECHA, MARIO GONCALVES, ROBERTO JARRÍN, RICHARD RUHSTON Y WENDY TAYO, DURANTE EL LANZAMIENTO
LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2008