dinero martes 11108

Page 1

AGROINDUSTRIA

GUAYAQUIL se alista para la Chocofest./6 PLATO CON CHOCOLATE CORTESÍA

PETRÓLEOS

PETROAMAZONAS aprobó un presupuesto de $687,7 millones para 2009 . /2 COMERCIO

MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO 1068

EL ECUADOR APUESTA POR C MERCADO CHINO

La balanza comercial con el país asiático es negativa. Según el Banco Central, en 2007, sobrepasó los $900 millones on la apertura de la nueva oficina comercial ecuatoriana en Shanghái, los empresarios esperan mejorar sus exportaciones.

Materias primas, alimentos y metales como el oro y el cobre tienen mayores posibilidades en el mercado asiático. (DB) Pase a la 4-D

JS/DINERO

TITULAR DE LA CÁMARA BINACIONAL

BERNARDO Traversari ve con optimismo la relación comercial con los EEUU. /5 FINANZAS

A/DINERO

TRABAJADORAS DE LA EMPRESA MARBELIZE (EN MANTA), DURANTE LA LIMPIEZA DEL ATÚN. ESTE PRODUCTO TIENE GRAN POTENCIAL EN EL MERCADO CHINO

ACH/DINERO

USUARIA DE CAJERO AUTOMÁTICO

LEY FINANCIERA dispone fijación trimestral de costos bancarios. No define forma de cálculo. /3


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENERGÍA

2

Análisis Roberto Sansón Mizrahi © copyright Opinión Sur, 2008

'Sorpresas' generan crisis sistémicas xplota la crisis y abundan las “sorpresas”. Como que nadie imaginaba que pudiesen ocurrir estallidos… a pesar de que nos empeñamos en ignorar peligros ciertos, que no prestamos atención a serios frentes de tormenta, que pasamos por alto sin modificar desvíos y efectos no deseados de la forma de funcionar, que no prestamos atención al sonar de las alarmas. Ante tantas alertas dejadas de lado, lo que verdaderamente sorprende es vernos sorprendidos. Está claro que el rumbo y nuestra forma de funcionar necesitan ser ajustados; más ahora, cuando pesan cada vez más dos nuevos críticos factores: el proceso de globalización y la aceleración de los procesos. Esto es, seguirán habiendo crisis nacionales pero también mundiales, porque se multiplicaron los vasos comunicantes producto de la globalización; al mismo tiempo, la aceleración contemporánea exige adaptar la forma de gestionar los procesos a esta nueva mayor velocidad. Están dadas las condiciones para que puedan detonarse nuevas crisis. No son pocas las bombas de tiempo de alcance sistémico que se han ido desarrollando; si no las desactivamos, tarde o temprano también se detonarán. Constituyen situaciones de mucho peligro con alarmas que ya están sonando y que se harán crisis sistémicas sin más aviso que el que ya vienen dando. Entre otras, están: desigualdad y pobreza, deterioro ambiental, brecha educativa y tecnológica, corrupción, resolución de conflictos, alienación y consumismo, pérdida de representatividad política y gobernabilidad amenazada, discriminación, miedo a la diversidad y homogeneización del pensamiento; egoísmo, inestabilidad psíquica, y pérdida de rumbo. www.opinionsur.org.ar

PETROAMAZONAS, CON $687,7 MILLONES EN 2009 El directorio de la operadora del bloque 15 aprobó la semana pasada la Pro forma presupuestaria que representa 41% más que la de 2008

E

l directorio de Petroamazonas, empresa operadora del bloque 15, aprobó la semana pasada el Plan Operativo y el Presupuesto para 2009, que se fijó en $687,7 millones, de los cuales $290 millones serán destinados para costos y gastos. Así, la inversión para el siguiente año se incrementó en 41% con respecto a la aprobada para 2008, que se fijó en $486,9 millones, pero que en agosto se redujo a $467 millones. Esto, después de que se redujera el techo de los flujos de inversiones en $19,8 millones y, a la vez, se incrementara el techo de los flujos

E

Cinco empresas rusas invierten en Venezuela OSCÚ.- Cinco empresas rusas

DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

de ingresos y gastos, con el fin de financiar el incremento del precio del galón del diésel, que pasó de $1,05 a $4. Según la petrolera estatal, el inicio de operaciones de perforación en el campo Pañacocha, así como el desarrollo de los campos exploratorios como Palmar, Tuntiak, Santa Elena, entre otros, demanda una inversión adicional cercana a los $200 millones, lo que justifica el

PROYECTOS PETROLEROS

Mcrearon un consorcio para deEditora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas.

41

por ciento más representa el presupuesto de 2009 frente al de 2008

aumento para 2009. La empresa invertirá en sísmica unos $20,8 millones; en exploración, $24 millones; en perforación, $250 millones; en facilidades de producción, $248,5 millones; en equipos de apoyo, $14,4 millones, y unos $128,3 millones solo en el campo Pañacocha. Las expectativas de producción para 2009 ascienden a un total anual de 36,7 millones de barriles de crudo o un promedio diario de 100 mil barriles. Esta meta será conseguida a través de la contratación de siete torres de perforación para trabajar en 52 pozos de desarrollo, tres pozos inyectores y cuatro exploratorios. Durante 2008, Petroamazonas también espera obtener una renta de $3 368 millones que ingresarán directamente al Presupuesto del Estado, que suma alrededor de $13 500 millones, lo que significa que Petroamazonas podría financiar el 24,94%. Hasta octubre pasado, Petroecuador registró un cumplimiento de las inversiones en Petroamazonas del 67,69%, con una ejecución de $329 millones. La filial de Petroecuador que ha conseguido mayores logros presupuestarios es Petroproducción, en la que se han invertido $462,7 millones de un total de $613,6 millones previstos. Es decir, un cumplimiento del 75,4%. El presupuesto total de Petroecuador es de $1 656 millones de los cuales se han ejecutado unos $939 millones. (SS)

sarrollar actividades petroleras en Venezuela, anunció Serguei Bogdanichov, presidente del número uno petrolero ruso, el grupo público Rosneft. Este último, junto con los también grupos petroleros Lukoil, TNK-BP,

Surguneftgaz y el grupo de gas Gazprom, tienen una participación del 20% en un consorcio que se registró el 8 de octubre en Venezuela, declaró Bogdanichov, durante una visita a La Habana, según las agencias rusas. Rusia y Venezuela examinan una serie de proyectos para la explotación de yacimientos petroleros en la

región venezolana del Orinoco, según Itar-Tass. El consorcio explotará una refinería que tendrá que mejorar la calidad del petróleo de esa región, que tiene unas características especiales, antes de poderlo comercializar, explicó por su parte el viceprimer ministro ruso, Igor Sechin. (AFP)


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008

FINANZAS

3

LA LEY TOPA COSTOS BANCARIOS El proyecto legal no establece el mecanismo de cálculo para la fijación de tarifas l artículo 201 de la Ley General del Sistema Financiero (LGSF) dispone que “las tarifas que cobren las instituciones financieras por servicios activos, pasivos o de cualquier otra naturaleza serán acordados libremente entre las partes contratantes y tendrán como máximo el promedio por servicio del sistema más dos desviaciones estándares calculadas semestralmente por la Superintendencia de Bancos y Seguros”. Sin embargo, el proyecto de Ley de Seguridad Financiera plantea que los costos de los servicios “deberán sujetarse a las tarifas máximas que serán determinadas trimestralmente por el organismo de control del sistema financiero”. En este caso no se determina cuál va a ser el mecanismo de cálculo. Eso preocupa al sector debido a que si se establece un techo muy bajo, “simplemente las entidades financieras dejarán de ofrecer ciertos servicios y se reducirían las inversiones para conservar y mejorar dichos servicios”, dijo Antonio Acosta, presidente adjunto de Banco Pichincha. Si bien la Superintendencia de Bancos establece las tarifas máximas desde agosto de 2007, la falta de precisión en el mecanismo de cálculo a aplicarse genera incertidumbre. “Esperamos que pese a la metodología que se aplique, las tarifas sean tales que permitan seguir ofreciendo servicios como el de los cajeros automáticos”, sostuvo.

E

ACH/DIMNERO

CLIENTES RETIRAN DINERO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS DE PRODUBANCO, UBICADOS AL NORTE DE QUITO

42

centavos es el costo por retiro de cajeros automáticos

Por su parte, el presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil, Guillermo Lasso, dijo que la regulación de las tarifas bancarias “es un tema totalmente independiente” por lo que consideró que este aspecto debe ser tratado en una ley diferente. De hecho, la Junta Bancaria y

la Superintendencia de Bancos trabajan en un proyecto para reducir los costos en mantenimiento mensual de cuenta corriente y tarjetas de débito, emisión del estado de cuenta, referencias bancarias y retiro de cajeros automáticos. Según la superintendenta de Bancos, Gloria Sabando, el objetivo “no es llevar a la quiebra a un producto sino fijar tarifas justas”. Lasso cuestionó la capacidad que podrá tener una sola en-

tidad para condensar toda la información que generan unas 70 instituciones financieras que tienen unos 3,5 millones de clientes, aproximadamente. Además, la entidad podría utilizar sus facultades con fines políticos en detrimento de los ingresos del sistema financiero, afirmó el banquero. “Si lo que se pretende es reducir el costo de las tarifas lo más adecuado es estimular la competencia en el sector”, explicó. (GC)


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008

COME

4

PETRÓLEO, ORO Y COBRE, MÁS REQUERIDOS E

Las materias primas ecuatorianas tienen gran asiático. De todas maneras, existe un déficit e optado por comprar más barato a Ecuador (Aite), al término de países que están más cercanos 2008 se prevé que China se congeográficamente”, dijo. vierta en el principal proveedor De todas maneras, China se prede textiles del Ecuador (hilos, senta como un mercado interetelas, prendas de vestir, entre sante, y por ello el Gobierno deotros), relegando al mercado de cidió abrir una nueva oficina cola Comunidad Andina de Naciomercial (actualmente funciona nes (CAN), que tradicionalmente una en Beijing) en Shanghái, una ha ocupado el primer lugar. de las zonas más prósperas de ese El problema surge porque el país. Ecuador puede ser competitivo La realidad es que, a pesar del con los países andinos, en cuanto déficit, la apera precio y catura del mercalidad, no millones de dólares es el do chino se ve saldo comercial negativo obstante, como una oporcon los prodel Ecuador con China tunidad para ductos textilos productos les chinos ecuatorianos, especialmente “es imposible competir, ya que lo atún, camarón, banano, frutas que prima es el precio por sobre tropicales y cacao, indicó Álvaro otros factores”, puntualizó el reMadonado, director ejecutivo de presentante gremial. la Federación Ecuatoriana de ExDe todas maneras, a decir de portadores (Fedexpor). Rivadeneira, es necesario que el Sin embargo, en áreas como en país abra los canales comerciales el sector textil, el país asiático adecuados con aquellos producrepresenta una amenaza porque, tos de más demanda china, como según explicó Javier Díaz, preharina de pescado, madera (por sidente ejecutivo de la Asociael crecimiento de la demanda inción de Industriales Textiles del mobiliaria), petróleo y minerales

900

l Ecuador mantiene una balanza comercial negativa con China, la cual en 2007 sobrepasó los $900 millones, según cifras del Banco Central. El motivo del desbalance radica

E

en que las exportaciones nacionales no son frecuentes, permanentes, ni en grandes volúmenes, en comparación con otros productos que el país vende en mercados extranjeros, explicó Fran-

cisco Rivadeneira, gerente del Centro de Inteligencia Comercial de la Corporación de Exportaciones e Inversiones (Corpei), Además, China “dejó de ver al Ecuador como un proveedor y ha


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008

ERCIO

EN CHINA

n potencial en el país en la balanza comercial

e r , e e e

l o o o

s o e -

e l s o r s

(entre los que destacan el oro y el cobre), con el fin de que esto favorezca a la entrada de otros productos nacionales con valor agregado. Vicente Wong, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China (CCECH), coincidió con esa apreciación. Dijo que atún, metales y petróleo son los productos con mayores posibilidades de mejorar sus exportaciones hacia ese mercado. Pero, aunque mejore la colocación de estos productos, Maldonado dijo que el Ecuador no debe esperar un superávit en la balanza comercial con China, debido a que este es un país con una producción muy grande. “Lo que sí se debe hacer es abrir el mercado y posicionar el producto nacional en una ciudad o un nicho específico de Asia, ya que las exportaciones están ligadas a la inversión”, dijo. Agregó que no es cuestión de llegar con grandes volúmenes de exportaciones, sino de posicionarse en el mercado. (DB)

5

¡Mucho ojo!

ENTREVISTA CON Bernardo Traversari

EEUU ABREN HORIZONTES Los empresarios confían en acuerdos comerciales permanentes con su socio ¿QUIÉN ES? Bernardo Traversari ocupa el cargo de director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, con sede en Quito. Es economista

JS/DINERO

arack Obama, el presidente

Belecto de los Estados Unidos, se muestra como una gran posibilidad para “refrescar” la relación comercial entre su país y América Latina; así lo considera Bernardo Traverari, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, quien habló con DINERO sobre las expectativas del sector empresarial ante el triunfo electo-

Aspiramos a alcanzar una ampliación mucho más holgada del ATPDEA y poder tener un horizonte de por lo menos tres a cinco años. ral del candidato demócrata. Con el nuevo Gobierno de los EEUU, ¿qué expectativas tiene el sector respecto al Programa de Preferencias Arancelarias Andinas? Conocemos que los demócratas creen que los programas de preferencias son una buena política comercial; sin embargo, no pienso que únicamente se quede a ese nivel. Aspiramos a que llegue-

mos a contar con una ampliación mucho más holgada de este programa y a poder tener un horizonte de por lo menos tres a cinco años. ¿Qué tipo de acuerdos se debería buscar? ¿Se podría reconsiderar un tratado de libre comercio? Lo que tenemos que lograr es un acuerdo comercial permanente, ya los acrónimos sobran en este momento. Se necesita llegar a un acuerdo que le ofrezca estabilidad al sector empresarial, que tenga reglas del juego claras con el principal socio comercial del país. ¿Cómo se presenta América Latina ante los EEUU? El tono de la política exterior en la relación será de respeto. Tenemos países líderes como el Brasil y México. La región llega en condiciones distintas a lo que tradicionalmente era. Así, el nuevo Gobierno verá a América Latina como un socio y no con ese rol mesiánico de antes. (DB)

Seminario

Información financiera “Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF)” es el seminario que se dictará el 25 y el 26 de noviembre en el Hotel Plaza. Para mayor información, comunicarse con info@intelecto.com.ec. (CCN)

Curso

Eventos Carrera Torres & Asociados realizan “Organización de eventos en la empresa”. Al término del módulo, los participantes desarrollarán eventos logrando un desenvolvimiento en las relaciones personales. Inicia este viernes. (CCN)

Seminario

IVA, facturación La Cámara de Comercio de Guayaquil realiza el seminario “IVA, liquidación y facturación”. El taller, que se efectuará mañana en el Auditorio 2P de la Cámara de Comercio de Guayaquil, iniciará a las 08:30. (CCN)

Seminario

Merchandising La Cámara de Comercio de Quito realiza el seminario sobre Merchandising. El taller iniciará el sábado 15 de noviembre a las 08:00 y tendrá una duración de 16 horas. Se desarrollará en el CEC. García Moreno 653. (CCN)


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008

6

AGROINDUSTRIA

TODO LISTO PARA ENCUENTRO CACAOTERO El Chocofest se realizará del 20 al 23 de noviembre en el Puerto Principal on la presentación de un exótico plato que combina mariscos y carnes rojas, con una salsa elaborada con cacao fino de aroma, se anunció oficialmente la agenda del Festival Chocofest, que se desarrollará del 20 al 23 de noviembre en Guayaquil. Foros sobre el mercado cacaotero, degustaciones, desfiles de moda y talleres de catamiento de chocolate, son algunos de los eventos paralelos del encuentro. “Queremos fomentar el consumo de la variedad cacao de arriba que produce el Ecuador y que es la de mejor calidad en el mundo”, señaló Esteban Becerra, del Programa de Desa-

C

CARLOS GALLARDO Y LOURDES PÁEZ, DURANTE LA RUEDA DE PRENSA EN LA QUE SE OFRECIERON DETALLES DEL EVENTO

rrollo Local (Prodel) que apoya a pequeños productores de cacao de la frontera norte, quienes participarán en la cita. De su lado, Lourdes Páez, directora del festival, resaltó la presencia de representantes de la Organización Internacional del Cacao y la Academia del Chocolate del Reino Unido que compartirán sus experiencias. Entre ellos está Chloe Doutre, considerada la mejor catadora de chocolate del mundo, quien impartirá sus conocimientos. “Ha llegado el momento de revalorizar el cacao ecuatoriano y de abrirle el espacio que merece”, dijo el chef Édgar León, creador del plato Chocofest. (DP)

CORTESÍA

GANADERÍA

El 15 de noviembre arranca vacunación contra aftosa na nueva temporada de va-

Ucunación contra la fiebre aftosa arrancará este 15 de noviembre en todo el país. Para la segunda fase de inoculaciones, el Gobierno ha destinado $4 millones. Los recursos se canalizarán a subsidiar las dosis, ya que cada ganadero debe pagar ¢30 por inyección que se aplique al ganado vacuno. La campaña se extenderá hasta el 31 de diciembre próximo.

El Ministerio de Agricultura conformará brigadas de vacunación que se trasladarán a diferente recintos para aplicar las dosis y extender los certificados de vacunación. Las industrias procesadoras de leche y carne de res, así como las empresas de faenamiento, tienen la obligación de exigir los certificados de vacunación a sus proveedores y evitar problemas de salud. (DP)


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENTRE AMIGOS

7

LA EXPOSICIÓN DE LA BANCA CRECE 8,8% Los recursos provenientes del exterior, a septiembre, representan 12,3%, de los depósitos: $10 495 millones na fuente importante de apalancamiento de la banca privada, además de los depósitos, son los recursos provenientes del exterior. Al 30 de septiembre pasado, estos registraron un saldo de $1287,1 millones, con un crecimiento anual de 8,8%, según el último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE). Estos recursos, que son medidos a través del saldo de la exposición de la banca con el exterior, representan el 7% del total de pasivos y contingentes del sistema bancario privado y el 12,3% del total de depósitos que llegó al $10 495 millones. Hasta septiembre, la mayor parte de la exposición se registró en cartas de crédito con una participación de 49,6%, seguida por líneas de crédito ex-

U

INFORME

INEC: Registro social termina la novena fase l Instituto Nacional de Es-

Etadística y Censos (INEC) ha

empezado el proceso de recolección de datos para la elaboración del informe de Registro Social, “el cual servirá para focalizar los sectores vulnerables del país, con el objetivo de que este sea el núcleo de los proyectos sociales del Gobierno”. Así lo dio a conocer Byron Villacís, titular del instituto. El levantamiento de esta información se hará a 1 655 483 hogares, a los que se ha dividido en 18 655 sectores censales, explicó Villacís, quién dijo, además, que este proceso se efectuará en 12 fases mediante dos metodologías: barrido y convocatoria. “Estos sistemas permitirán a los investigadores recolectar la información de 1 673 personas a diario”, mencionó. Según el titular del INEC, hasta la fecha, se ha visitado a 1 320 395 familias, con el cual se ha avanzado hasta la novena fase, y como resultado se obtuvo la recopi-

lación del 69% de la información, con un total de 139 973 formularios completos. Según informó el funcionario, este proceso se inició el pasado 28 de julio en Quito, Cuenca y Ambato, ciudades en las que se obtuvo 43% de encuestas. Posteriormente, el 15 de septiembre en Guayaquil, se logró el 57% del total de formularios. La culminación de este proceso será el 31 de diciembre de este año, afirmó Villacís. No obstante, la base de datos final se entregará al Ministerio Coordinador del Desarrollo Social para que allí se determine que sectores califican para los programas de ayuda. Reinaldo Cervantes, representante de esa Secretaría de Estado, añadió que las familias beneficiadas deberán estar sobre el 60% del índice de pobreza. “Estas personas recibirán el Bono de Desarrollo Humano y también formarán parte del programa Aliméntate Ecuador”. (APB)

403

millones de dólares es el saldo de crédito no utilizado

ternas con 46%; y las aceptaciones bancarias con el 4,5% (ver gráfico). Es así que la exposición de la banca con el exterior está relacionada fundamentalmente con el financiamiento de las operaciones de comercio exterior. En cuanto al uso de las cartas de crédito comerciales, de acuerdo con los balances de la banca, en septiembre los cinco bancos que más utilizaron este instrumento fueron: Pichincha (24,6%), Internacional (21,9%), Produbanco (16%), Bolivariano (14,7%) y Guayaquil (8,4%). En lo que se refiere a las líneas de crédito externas, el 27% del total tienen vigencia hasta un

año y el 72% un plazo mayor. El 94,84% de las líneas de crédito del exterior provienen de la entidades financieras del exterior y el 5,16 % se origina en las mismas subsidiarias off-shore de la banca del Ecuador. La tasa de interés promedio es del 5,84% anual. Los bancos que mayor participación tienen y, por tanto, más contribuyen en la determinación de la tasa de interés externa son Guayaquil (39,1%), Pichincha (19,3%), Solidario (18,5%), Procredit (6,9%) y Produbanco (4,1%). De la totalidad de líneas de crédito del exterior existe un saldo no utilizado de $403,2 millones (en 2007 fue de $528,1 millones) que se explica por el exceso de liquidez en el sistema financiero. (GC)


MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.