ALIMENTACIÓN
SEGURIDAD alimentaria garantiza derechos /4 PUESTO DE VENTAS
FINANZAS
EFE
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008 NÚMERO: 1097
EL AÑO SE INICIA EN LA ARENA
AMÉRICA Latina invierte en infraestructura apenas el 1,3% del PIB. /7
La mayor demanda de pasajes al exterior se produce durante las fiestas navideñas
COMERCIO
INTERNET
FOTO: FRUTAS ECUATORIANAS
HASTA octubre de 2008 las ventas de pulpa de fruta alcanzaron los $39,2 millones. /3 INTERNET
TURISTAS SE DIVIERTEN EN LAS PLAYAS DE PUNTA CANA, REPÚBLICA DOMINICANA. ESTE DESTINO ES UNO DE LOS SITIOS MÁS VISITADOS
CRISIS GLOBAL
avidad y Año Nuevo en El Caribe, Colombia o Panamá son los paquetes turísticos que desde hace unos dos meses ofrecen varias agencias de viajes del país.
N
La facilidad en el financiamiento y el traslado son dos aspectos que atrapan al turista ecuatoriano, según explica Freddy Égüez, director ejecutivo de la Cámara Provincial de
Turismo de Pichincha (Captur). Según Diego Maldonado, de la agencia Alimundo Travel Club, un nuevo destino es Punta Cana en la República Dominicana, debido a la infraes-
tructura hotelera y turística de lugar. En diciembre de 2007 se registró la salida de 53 752 ecuatorianos. (CCN) PASE A 6
NEGOCIOS AFP
UNA GASOLINERA EN EEUU
POR ALZA del precio de la gasolina en los EEUU se reduce el número de conductores. /2 Dinero jueves 18.pdf 1
Precios de hospedaje internacional caen por la crisis os precios del hospedaje, a internacional, han descendido por primera vez en cuatro años como consecuencia de la crisis financiera, según el informe de Índice Mundial anual que publica el portal de reservaciones Hotels.com. Ese índice se elabora a partir de
Lescala
los precios pagados por clientes en 68 mil hoteles ubicados en unas 12 500 localidades en todo el mundo. La reducción de los precios durante el primer trimestre de 2008 fue del 3% a escala mundial, arrastrada por el abaratamiento del 5% que se registró en los
Estados Unidos. De acuerdo con el informe, los precios en América Latina cayeron el 1% aunque en la zona del Caribe se redujeron el 4%. En Asia, los costos se mantuvieron estables, mientras que en Europa registraron “un ligero incremento del 2%”, lo cual fue
mucho más moderado que en igual período de 2007. Hotels.com promete “grandes ofertas” en las tarifas de la actividad hotelera con el fin de mejorar la ocupación. “El aumento de promociones se ha iniciado en Europa”, señala el portal. (APB- Internet) 12/17/08 8:49:06 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
CONSUMO
2
Análisis Por Simón Cueva/ Vicerrector, Universidad de las Américas
ESTADOUNIDENSES DEJAN DE CONDUCIR PARA AHORRAR El precio del crudo y sus derivados obligaron a utilizar menos autos
Default y precedente internacional e costumbre, los países entran en default cuando tienen problemas financieros serios. Algo parecido a una empresa cuyo negocio no funciona y que enfrenta dificultades mayores, por lo que no puede pagar sus deudas. Entonces, va a conversar con el banquero para buscar la forma de cambiar la deuda por otra con más plazo y menos onerosa. Generalmente, el banco busca algún acuerdo: sabe que, de lo contrario, es posible que no reciba nada, ya que la empresa está en problemas. Ahora, ¿qué pasaría si el negocio de la empresa funciona bien y sin embargo el gerente va al banco a decir que no quiere pagar, porque piensa que estuvo mal la forma en que el gerente anterior contrajo la deuda? Sí puede pagar, tiene la plata, la deuda es pequeña para el tamaño de la empresa, pero no quiere pagar. El banquero posiblemente reaccione de otra forma: instaurando un juicio para recuperar su plata, ya que sabe que la empresa sí tiene la plata. Algo parecido es lo que enfrenta el Ecuador internacionalmente, tras la decisión del Gobierno de declarar la moratoria de su deuda externa comercial, basado en su interpretación de que la deuda es ilegal e ilegítima. Es un caso peculiar. Los acreedores externos saben que el país sí tiene plata. Si aceptan que se cree este precedente, mañana cualquier otro país podría decir que, aunque sí puede pagar, no quiere hacerlo. Por ello, es muy probable que agoten las instancias judiciales y busquen castigar al Ecuador lo más que puedan, para no crear el precedente. En un momento en que, además, la economía ecuatoriana va a enfrentar mayores dificultades por la crisis mundial, la responsabilidad que ha sumido el Gobierno es inmensa.
D
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
Dinero jueves 18.pdf 2
A/DINERO
MILES DE VEHÍCULOS PASAN A DIARIO EL PUENTE DE MANHATTAN, EN NEW YORK, UNA DE LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DE EEUU
os altos precios del crudo precios de los combustibles tamque se mantuvieron hasta bién ha obligado a los consumihace pocos meses y los altos dores a dejar de adquirir vehículos costos de sus derivados han disespecialmente en Europa. minuido las tasas de conducción La comercialización de unidades en un 4,3% en los Estados Unidos en ese continente se desplomó un según señala la Administración 25,8% en noviembre lastradas por Federal de Carreteras (FHWA, por la crisis económica y financiera, su siglas en inglés). Esta sería la una situación que relanza la cuesmayor reducción registrada desde tión de un plan europeo de ayuda a 1942. este sector vital para el empleo, Una comparación de las cifras de similar al que se negocia en los conducción entre los meses de Estados Unidos. enero a marzo La caída más mil millones de kilómetros y el mismo pefuerte se regismenos se recorrieron en ríodo de 2008 tró en Islandia, Estados Unidos indica que los donde apenas estadounidenfueron vendidos ses condujeron 17 000 millones de 74 autos nuevos, un retroceso de kilómetros menos durante el 94,6%, según informó la Asocia2008. ción de Constructores Europeos de La reducción de esta cifra es Automóviles (ACEA). positiva para el ambiente pues, En total, 932 537 vehículos nuevos según el Departamento de Transfueron matriculados en noviembre porte estadounidense, las emisioen estos 28 países: los 27 Estados nes de gases invernadero cayeron miembros de la UE menos Chipre y en 9 millones de toneladas méMalta, más Islandia, Noruega y tricas los primeros cuatro meses Suiza. de 2008. En datos acumulados de los 11 Sin embargo, el impacto de los primeros meses del año, las ventas
L
17
de vehículos registran un retroceso del 7,1%, hasta 13,79 millones de unidades. De las cifras de la ACEA para Europa, se concluye que solo tres países vieron subir sus ventas de vehículos en noviembre: Finlandia, Polonia y República Checa. Entre los grandes mercados de Europa Occidental, la caída alcanzó un 17,7% en Alemania, 14,1% en Francia, 29,5% en Italia, 36,8% en Gran Bretaña y 49,6% en España. El primer constructor europeo, el alemán Volkswagen (que fabrica las marcas VW, Audi, Seat, Skoda) sufrió un retroceso de 17,4%, vendiendo 213 196 vehículos. Su primer competidor, el francés PSA Peugeot Citroën, registró una caída en sus ventas de 26,9% (114 374 unidades). Peor aún son las cifras del norteamericano General Motors (Opel, Vauxhall, Saab, Chevrolet), que acusa un retroceso de 37,5% (76 383 autos vendidos), mientras que su compatriota Ford (Ford, Volvo) vio como sus ventas caían un 19,6% (96 053 unidades). (SS-AFP)
12/17/08 8:49:07 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
COMERCIO
3
ASOCIACIÓN
América Central, optimista por pacto con UE
LOS EXPORTADORES DE FRUTAS AUGURAN CAÍDA Los productores de pulpas temen que sus ventas se vean afectadas por la crisis en 2009 y se reduzca la demanda
UATEMALA. - Centroaméri-
Gca está optimista de que se
pueda alcanzar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en el primer semestre del próximo año, pero aún hay varios obstáculos que superar, consideró el viceministro de Comercio Exterior guatemalteco, Rubén Morales. “Hay muchas posibilidades de alcanzar un acuerdo. Aunque hay suficientes avances hay varias discusiones”, dijo en rueda de prensa Morales, quien funge actualmente como vocero de la región. “Esperamos avances en la VI ronda que será en Bruselas a finales de enero, luego habrá otra en marzo en Honduras, para realizar la última en mayo o junio en Bruselas”, detalló al reconocer que en la minironda de principios de diciembre, en Bruselas, no hubo los avances esperados debido a que la mayoría de países esperan los resultados de la Ronda de Doha.
90
por ciento de productos es la oferta de centroamérica
Los temas sensibles en las negociaciones comerciales entre Centroamérica y Europa son azúcar, vestuario, productos vegetales y frutas, así como el ingreso del banano al mercado europeo, que ahora paga un arancel de 176 euros por tonelada ($247,2), aunque la región espera una reducción paulatina hasta de 96 euros ($134,8) en los próximos 10 años. Por su parte, los países europeos incluyen productos hacia la región como vehículos, derivados de lácteos, farmacéuticos y maquinaria. En la cita de la semana pasada, Centroamérica amplió su oferta en 90% de los productos, mientras que la europea llegó al 94%, indicó Morales. Las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre los dos bloques arrancaron el 22 de octubre del pasado año en Costa Rica. (AFP) Dinero jueves 18.pdf 3
l panorama para los exportadores de pulpas de frutas no se presenta muy esperanzador ante la crisis financiera mundial, la misma que podría afectar las ventas externas de este producto para 2009. Así lo consideró Diego Paredes, gerente general de Frozen Tropic, empresa que se dedica a la exportación desde hace aproximadamente un año. Según el ejecutivo existe incertidumbre en el mercado externo “los compradores no quieren arriesgarse”, dijo. Agregó que en este contexto la tendencia es comprar productos más baratos como aquellos de Costa Rica, Colombia, Perú, Vietman o Tailandia que compiten con el Ecuador. India, Singapur y Filipinas se suman a esta lista de países, que según Rodolfo Chacón, gerente general de Ecuaplantation tienen la ventaja de estar cerca de los importadores de los congelados.
E
A esto se suma el hecho de los altos precios de las pulpas de frutas ecuatorianas que restan competitividad al producto nacional. Estos van en aumento desde aproximadamente dos años, debido a los elevados costos del transporte hacia los destinos de exportación, indicó Chacón. El país envía este producto a
71
millones de dólares se vendieron en2007
países como los Estados Unidos, Holanda, España, Alemania, Bélgica, Japón y Australia. En 2007, las ventas externas de las pulpas alcanzaron un total de $71,2 millones según las cifras del Banco Central del Ecuador, frente a los $57,7 millones alcanzados en 2006. Hasta octubre de 2008, el total de exportaciones se ubicaba en $49,2 millones. Para Francisco Rivadeneira
gerente de la Corporación de promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) este mercado se mantendrá estable ante la crisis debido a la alta demanda que tiene este producto en el extranjero. Con este criterio coincidió Christian Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), quien señaló que en Europa existe la tendencia a consumir productos más saludables, por lo que los congelados son la opción ideal. De todas maneras, para el representante es necesario generar acciones comerciales más “agresivas” para despuntar este mercado, que, según dijo, tiene productos de alta calidad. Las pulpas son usadas como materia prima para la elaboración de jugos, mercado se espera que para 2010 mueva unos $59 000 millones a escala mundial. (DB)
12/17/08 8:49:11 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
AGROIND
4
'DERECHOS DEL CONSUMIDOR DEBEN AFINARSE' El borrador de la Ley de Soberanía Alimentaria dedica un capítulo a los derechos de los compradores y usuarios n total de nueve artículos, usuarios a adquirir productos sareunidos en el séptimo canos. pítulo del ante proyecto de El directivo se mostró de acuerla Ley de Soberanía Alimentaria do con algunos aspectos de esta están dedicados a los derechos parte del proyecto, principal del consumidor. mente con aquellos que se reEl espíritu de esta parte del fieren a la garantía de fabricaarticulado garantiza a todos los ción o elaboración que los aliecuatorianos el mentos deben acceso “diverso, contener. “Ese es artículos norman seguro y equitatiun derecho que investigación vo a alimentos salos consumidores biotecnológica nos y nutritivos”. deben exigir. Christian Wahli, Ellos deben saber presidente ejecutivo de la Asocómo se elaboran los productos, ciación Nacional de Fabricantes los procesos y la calidad de cada de Alimentos y Bebidas (Anfab), alimento”, señaló. calificó como un hecho positivo el Sin embargo existen otros secque se defiendan los derechos tores que no están del todo saque tienen los compradores y tisfechos con este capítulo. Xa-
U
12
Dinero jueves 18.pdf 4
WO/DINERO
UN PEQUEÑO PRODUCTOR DE CACAO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS REALIZA LA LABOR DE SECADO DE LA 'PEPA DE ORO'
vier León, de Acción Ecológica y experto en el tema de Soberanía Alimentaria, dijo que aunque es prioritario que se haya incluido a los consumidores dentro de las reformas constitucionales, “existen aspectos de la Ley que aún están claros o requieren ser más específicos”. Indicó que la Ley faculta a los
consumidores a presentar reclamaciones en el caso de que se vulneren sus derechos, pero no existe un mecanismo concreto sobre el modo en que se tramitarán estas reclamaciones. El artículo 153 del proyecto de Ley establece que “los reclamos que los consumidores pudiesen tener, con relación a los alimen-
tos que consumen y que violen lo establecido en esta Ley o en la del Consumidor podrán ser presentados a la Superintendencia de Soberanía Alimentaria”. “Si bien es cierto, se plantea la creación de un ente como la Superintendencia de Soberanía Alimentaria, no se especifica en cuánto tiempo estaría lista, ni el
12/17/08 8:49:14 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
DUSTRIA
5
AGRICULTURA Rafael Correa acepta que borrador de la Ley tiene problemas Durante su último enlace radial sabatino, el presidente Rafael Correa aceptó que el proyecto de Ley de Soberanía Alimentaria, "es una ley complicada que todavía la estamos estudiando y analizando". El mandatario indicó que en la conceptualización de soberanía alimentaria existe "mucha ambigüedad y mucha inexactitud". Sin embargo, el mandatario realizó varias críticas hacia algunos sectores campesinos que no están de acuerdo con varios de los aspectos contemplados dentro del proyecto.
carácter de las sanciones que se aplicarían”, insistió. De su lado, Francisco Valladares, asesor técnico de varios proyectos agrícolas, señaló que el documento evidencia “serias contradicciones, ya que por un lado dice que los ecuatorianos tenemos derecho a alimentos sanos e inocuos, mientras que por otro fomenta el desarrollo de la biotecnología”, explicó. Valladares hace referencia al capítulo V, que dedica una docena de artículos para normar el uso de la investigación científica en el ámbito agrícola. Según indicó, “la experimentación biotecnológica es un paso para los transgénicos. Y es bastante ilógico pro-
Dinero jueves 18.pdf 5
Correa defendió el sistema de organización territorial para la producción de alimentos agrícolas. Explicó que este tipo de producción se inscribe en la economía moderna, mientras que rechazó los cuestionamientos de diversas organizaciones que aseguran que este tipo de modelo tiende a favorecer el monocultivo y el desgaste de la tierra. El jefe de Estado, además, aseguró que no es posible garantizar alimentos sanos y nutritivos para todos los ecuatorianos.
mover, por un lado, alimentos sanos, mientras que por el otro se fomenta la experimentación”. El borrador del proyecto contempla las actividades biotecnológicas, pero también norma su uso mediante un reglamento complementario. El artículo 131 del cuerpo legal determina que “a fin de proteger la soberanía alimentaria, la salud humana y animal, el ambiente y la biodiversidad, las actividades con organismos genéticamente modificados que se realicen dentro del territorio nacional, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación y gestión de riesgo, de conformidad con el reglamento respectivo”. (DP)
Argentina: exportaciones de agroalimentos, en aumento UENOS AIRES.- Las expor-
sostuvo. No obstante, los precios internacionales llevaron la facla Argentina -uno de los mayores turación por despachos de carne proveedores del sector del munvacuna al exterior entre enero y do- crecieron 49% en divisas enoctubre a cifra récord de $1 273 tre enero y octubre con respecto millones, por 222 394 toneladas, de igual período de 2007, informó con un incremento de 24% en el Servicio Nacional de Sanidad valor pese a una contracción en y Calidad Agroalimentaria (Sevolumen de 19%. nasa). El Senasa precisó que “los prinEn el lapso analizado, se encipales motores del consumo son viaron al exterior de 59,2 mien la actualidad China, India y llones de toneladas de productos Asia-Pacífico, justamente las rede origen vegetal y animal por giones que menos sufrieron la $26 559 millones, actual crisis ecopor ciento en divisas con un aumento nómica”. creció entre enero y de 4,3% en voEn los primeoctubre lumen y 49% en ros 10 meses del divisas, respecto año, los produca los envíos del mismo período tos de origen vegetal sumaron del año pasado. 57,4 millones de toneladas por Pese a las cifras, la entidad ofi$21 968 millones, con un crecicial advirtió sobre el impacto de miento de 4,2% en volumen y la crisis internacional en el mer56% en divisas frente a los pricado de alimentos, en especial de meros 10 meses de 2007. carne vacuna. Del total, 54,4 millones de to“La crisis financiera global haneladas correspondieron al comce sentir su efecto sobre las coplejo cerealero-oleaginoso; 1,4 tizaciones de la carne vacuna en millón de toneladas a frutas fresel mundo, donde ya se advierte cas y 567 mil toneladas a horfuerte merma en los precios y talizas y legumbres frescas. morigeración en la demanda”, (EFE)
Btaciones de agroalimentos de
49
¡Mucho ojo! Beneficios
Tarjeta de la CIP La Cámara de Industriales de Pichincha (CIP) solicita a las empresas afiliadas al gremio personalizar la información de sus trabajadores para acceder a los beneficios de la tarjeta de la CIP. Para mayor información: 245 2500. (CCN)
Seminario
Autocad La Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (Fiec) de la Escuela Politécnica del LItoral (Espol), realiza este 10 de enero el seminario sobre Autocad Básico. El taller que será dictado por Marco Larco durará 30 horas. Informes: (04) 226 9266. (CCN)
Seminario
Gestión Financiera Sistema Integrado de Gestión Financiera por Internet es el seminario que se desarrollará hoy y mañana en el Hotel Unipark de Guayaquil de 08:30 a 16:30. Angel Lainez es el instructor que impartirá el seminario. (CCN)
Curso
Informática jurídica El Centro de Transferencia y desarrollo de tecnología (Cetid) realizará el curso Informática jurídica y derecho informático. El curso que iniciará el 19 de enero tendrá una duración de 40 horas y está dirigido a abogados, ingenieros en sistemas, etc. Informes: 254 9884. (CCN)
12/17/08 8:49:15 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
NEGOCIOS
6
LA CAMPAÑA TURÍSTICA SE INTENSIFICA Según la Captur existe una gran variedad de paquetes turísticos para impulsar las visitas al exterior unta Cana, Cuba, Margarita, Jamaica y Colombia son los destinos turísticos que prefieren los ecuatorianos para esta Navidad y Año Nuevo, según Diego Maldonado de la agencia Alimundo Travel Club. Maldonado aclara que los paquetes turísticos, establecidos para esta temporada, se vendieron desde finales de octubre. Según Freddy Égüez, director ejecutivo de la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha (Captur), la campaña internacional turística es agresiva, debido a que presenta una variedad de destinos, vuelos chárter, así como facilidades de financiamiento.
P
769
MR/DINERO
DIEGO IGLESIAS (IZQ.), DE LA AGENCIA DE VIAJES ALIMUNDO TRAVEL, OFRECE A LOS CLIENTES, PAQUETES TURÍSTICOS AL EXTERIOR POR FIN DE AÑO
Ese es el caso del tour a Cuba (La Habana y Varadero) que por seis días y cinco noches, cuyo costo es de $769 y financiado a 24 meses con cuotas desde $46. Las formas de pago se lo puede realizar en efectivo, con tarjetas de crédito, cheques o travel checks, según informa Silvia Yépez, de Metropolitang dólares es el precio Touring. del tour hacia La Los itineraHabana y Varadero rios también son varios. Por ejemplo, Punta Cana, en la República Dominicana, ofrece un programa que incluye vuelos directos desde Quito y Guayaquil; financiamiento en el valor del pasaporte y tasas aeroportuarias; seguro de viaje; alimentación, recreación, im-
puestos hoteleros, entre otros. Entre los paquetes más convenientes, según manifiesta, Johanna Vásquez de Jungle Tours, está Colombia con sus destinos a Cartagena, San Andrés, Santa Marta, Isla Palma, Providencia y el eje cafetero Panaca. Los recorridos tienen un costo entre los $500 y $600. De su lado, uno de los tours más caros es el de Tierra Santa que sobrepasa los $2 500. Incluye 15 días y tiene un recorrido por Belén y lugares Bíblicos hasta Egipto. “Este fue el mejor viaje de mi vida. Hicimos, junto a mi hermana y madre, un recorrido por todos los lugares donde vivió Jesús”, recordó Nancy Cabezas, quien pagó $7 000, todo incluido, por esta “experiencia espiritual inolvidable”. (CCN)
CRISIS ECONÓMICA
FMI espera más medidas para evitar recesión global n alto funcionario del Fondo Internacional (FMI) opinó ayer que los esfuerzos realizados hasta ahora por los grandes países industrializados para revitalizar sus economías son insuficientes para impedir que el mundo caiga en una recesión. “Mi mensaje principal es que se necesitan nuevas -y vigorosasmedidas para impedir una contracción seria de la economía mundial”, subrayó John Lipsky, primer subdirector del FMI, en un discurso ante el Consejo para Relaciones Exteriores en Nueva York. Las medidas indispensables deben apuntar a estabilizar los sistemas financieros de los países desarrollados y a apoyar el consumo, dijo el número dos del FMI. Para ello se requieren medidas de naturaleza monetaria y presupuestaria, afirmó. Lipsky recordó que el FMI im-
UMonetario
200
Dinero jueves 18.pdf 6
pulsaba planes de relanzamiento ambiciosos, que implicaban sumas de al menos 2% del PIB de cada país participante. “Pero lo que recomendaríamos es que ciertos países importantes destinen significativamente más que 2% de su PIB a gastos presupuestarios, porque otros no están en situación de contribuir con nada”, agregó, sin citar países. Mientras tanto en Europa, varios analistas han millones de euros previsto que irán para rescate las medidas anfinanciero europeo ticrisis aprobadas en varios países de la Unión Europea, podrían costar hasta unos 200 000 millones de euros. Pese a eso, ayer se hizo público que la economía alemana podría entrar en una recesión de entre el 0% y 3%, durante 2009. Alemania ostenta la economía más sólida de la zona euro, por lo que este anuncio fue recibido con preocupación por el resto de naciones de la región. (DP-AFP) 12/17/08 8:49:17 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
INDICADORES
7
INVERSIÓN
A. Latina invierte 1,3% en infraestructura l ranking elaborado por la especializada CG/LA y la revista América Economía Intelligence deter mina que América Latina invirtió 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en inversión para infraestructura. Con 67,96 puntos, Chile se ubica en el primer lugar debido a que es líder en transporte y sistema sanitario; le sigue Panamá con 63,93 puntos, por su enorme transformación desde que anunció la ampliación del canal que une el Pacífico con el Atlántico. El Ecuador, sin embargo, se encuentra entre los últimos de la lista, en el puesto número 19 con un puntaje de 34,72 puntos. De acuerdo a la publicación, América Latina “ha sido poco exitosa en resolver sus problemas de infraestructura”, por lo que su inversión se mantiene en niveles mínimos.
Econsultora
6 198
6114
6011
5266
10
es el puesto en el que se encuentra el Ecuador por inversión en infraestructura
En Asia, en cambio, alcanza el 5% del PIB, mientras que el mundo el promedio es de 2,2%. Otra parte del reporte considera a México y a Colombia líderes en electricidad. Mientras que el Ecuador se encuentra en el puesto 20 con 10,08 puntos, después de la República Dominicana, indica el documento. Por otra parte, el Brasil entra por primera vez, en los primeros cinco puestos de los países que mantienen una positiva situación macroeconómica. Finalmente, destaca a Panamá por su infraestructura destinada al cuidado del medioambiente “como un mecanismo para sustentar su economía”. “Invertir cuantiosamente en infraestructura puede amortiguar el impacto de la crisis financiera sobre las economías reales”, dice Norman Anderson, presidente y fundador de CG/LA, quien hace énfasis en la necesidad que tiene los países de la región para atraer montos frescos a sus proyectos. (APB) Dinero jueves 18.pdf 7
12/17/08 8:49:21 PM
JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2008
Ăł
8 Ă“
Suzuki abandona el mundo rally La compaĂąĂa japonesa anunciĂł que recorta sus gastos para adaptarse a la actual situaciĂłn econĂłmica mundial uzuki anunciĂł que abandona sus actividades en el mundo de los rallies como parte de su recorte de gastos para adaptarse a la situaciĂłn econĂłmica mundial. De esta manera, la compaĂąĂa se convierte en la segunda vĂctima de la crisis financiera. La caĂda de ventas, en el sector del automĂłvil, ha obligado a la empresa a centrarse en sus lĂneas de negocio bĂĄsicas. Es la misma razĂłn que alegĂł el japonĂŠs Honda, cuando comunicĂł que ponĂa en venta su equipo de FĂłrmula 1, abandonando su presencia en una competiciĂłn desbocada en gastos y con pocos retor nos.
S
INTERNET
UN AUTO SUZUKI DURANTE LA COMPETENCIA EN LA FĂ“RMULA RALLY LATIN
Dinero jueves 18.pdf 8
La trayectoria de Suzuki en esta especialidad del motor es corta. De hecho, entrĂł en el campeonato de rallies este aĂąo, aunque estaba presente en la gestaciĂłn de pilotos jĂłvenes para las categorĂas jĂşnior desde 2002. En su primer aĂąo en la mĂĄxima categorĂa, el WRC, Suzuki consiguiĂł 34 puntos, situĂĄndose en la quinta posiciĂłn de los seis equipos oficiales. Y hasta ahĂ llegĂł la aventura, aunque la marca japonesa ha dejado la puerta abierta para su regreso cuando se superen las turbulencias financieras. El coste de la participaciĂłn en esta categorĂa se estima en va-
rias decenas de millones de dĂłlares. Aunque la diferencia de costes entre los rallies y la FĂłrmula 1 es notable (Honda gastaba unos $500 millones anuales en F1), lo que parece elemento comĂşn es que las grandes empresas del sector necesitan cada cĂŠntimo de su caja para hacer frente a una caĂda de las ventas. Las inversiones en la alta competiciĂłn han sido cuestionadas por los accionistas, que han reclamado a los directivos que se centren en sus negocios esenciales, la fabricaciĂłn y venta de coches y motos, y que se abandonen los gastos que no son Š EL PAĂ?S S.L. estratĂŠgicos.
12/17/08 8:49:23 PM