NEGOCIOS
EN 2009 se inicia nueva etapa de Mall del Sur. /6 FOTO: MALL DEL SUR
FINANZAS
REDUCCIÓN de las remesas amenaza el flujo de divisas, necesarias en dolarización. /3 CRISIS MUNDIAL
EFE
FOTO: BOLSA DE MADRID
A $17 BILLONES ascienden pérdidas de las bolsas de valores del mundo en 2008. /5 AGRICULTURA
WO/DENERO
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009 NÚMERO: 1014
LA LUCHA DE LAS MICROFINANZAS Crisis mundial supondría el freno para el microcrédito. Minoristas buscan opciones a contracción del crédito debido a la inestabilidad de la economía mundial, afectaría, entre otros sectores, a las microfinanzas. Según expertos y de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tanto por la falta de liquidez externa como por el encarecimiento de estos préstamos, la colocación de los créditos se reduciría en América Latina y en el Ecuador. Por ello, se plantean alternativas de fondeo desde otras instituciones financieras, como cooperativas y cajas de ahorro. Incluso, proponen la búsqueda de socios para encontrar el capital necesario. En el país, la colocación de microcréditos alcanzó los $332 millones en VER MAS 4D 2008. (DP).
L
UNA COSTURERA REALIZA SU TRABAJO EN UN TALLER DE CONFECCIONES. CERCA DE CINCO MILLONES DE PERSONAS EN EL PAÍS TRABAJAN EN MICROEMPRESAS A/DINERO
TECNOLOGÍA INTERNET
FOTO: PRODUCCIÓN DE CEBADA
EL INIAP trabaja en el mejoramiento de las variedades de cebada que se cultivan en el Ecuador. /7
ArIanespace aumenta lanzaderas para mantener negocio ARÍS.- El consorcio europeo espera mantener en 2009 su actividad pese a la crisis económica, gracias a un incremento de su gama de lanzaderas, con la incorporación de Vega a finales de año y los despegues de Soyuz desde el centro de Kurú, en la Guayana francesa,
PArianespace
informó el grupo. Con esta gama “reforzada”, la empresa espera “responder a las demandas de los clientes” y “ofrecer más oportunidades de lanzamientos con el fin de mantener su cuota de mercado y seguir siendo el número uno mundial”, indicó Arianespace.
Para este año, el grupo prevé completar de seis a ocho lanzamientos de su cohete estrella, el Ariane-5, a los que se sumará el primer vuelo de la lanzadera rusa Soyuz desde el cosmódromo de Kurú. El Soyuz seguirá, además, despegando desde la base de Bai-
konur, en Kazajistán, y entre ambas bases Arianespace tiene previsto completar ocho vuelos de la lanzadera rusa. Al Ariane-5 y al Soyuz se unirá a finales de año la lanzadera Vega, prevista para satélites de pequeño tamaño, y que estará plenamente activa en 2010. (EFE)
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
FINANZAS
2
Análisis Por Simón Cueva/ Vicerrector, Universidad de las Américas
La moneda europea cumple 10 años de vida a moneda común de 11 países europeos, el euro, cumple 10 años de vida. Adoptada luego de 40 años de esfuerzos de coordinación, se ha convertido en una de las monedas más utilizadas para el comercio y el ahorro, ganando valor desde su creación. Pese a cierto impacto inflacionario inicial, ha dado mayor estabilidad a Europa, eliminando la volatilidad cambiaria que antes distraía a muchas empresas europeas, un poco como la dolarización en el Ecuador. Cuando Sudamérica sueña en una moneda regional, debe mirar dos lecciones de la experiencia europea. Primero, para que la gente confíe en una nueva moneda, es importante una “locomotora”, un país con economía fuerte y un historial serio, como fue Alemania en Europa. No se ve un país sudamericano que cumpla esa función: la disciplina económica brasileña es aún reciente, la historia económica chilena es más sólida, pero su economía es muy pequeña. Segundo, una de las dificultades de una moneda única es que el banco central sólo puede subir o bajar las tasas de interés para todos por igual, aunque unos países estén creciendo más que otros. Se vuelve clave que las políticas económicas de los diferentes países sean más disciplinadas y coordinadas. Es el gran paso que necesita Sudamérica, que implicaría aceptar principios generales como: seriedad fiscal, endeudamiento controlado, bancos centrales independientes para controlar la inflación y algún mecanismo de equidad regional que permita que los países más ricos acepten compartir recursos para ayudar a los más pobres. Vale la pena el sueño, pero aún está lejano.
L
PESE A LA CRISIS, HAY BUENOS AUGURIOS EN 2009 La empresa Pequot Capital Managment prevé buenos tiempos para la China y los EEUU y el incremento del precio del oro y el petróleo iez sorpresas se esperan para 2009 en la economía mundial, según un informe de la firma asesora de inversiones Pequot Capital Managment. Una de ellas tiene que ver con el incremento en el precio de los metales. Byron Wien, autor del estudio, pronostica que el oro llegará a costar $1 200 la onza, lo que se debe a que ante la incertidumbre financiera mundial, los inversionistas buscan un respaldo en algo real. Otra de las sorpresas se dará con relación al precio del petróleo. Se estima que el barril de crudo volverá a estar cerca de los $80. Las razones para que ello suceda serán la dólares bordearía el reducción en la precio del barril de producción y el crudo en 2009 incremento de la demanda de crudo en Asia. Esta semana, el precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) se colocó cerca de los $50. Mientras que la semana pasada, superó este valor. Asimismo, Wien depara buenos tiempos para la China. En la investigación, se detalla que el consumidor chino tenderá a gastar más y a ahorrar menos, lo que provocará un crecimiento de la economía por encima del 7% y la consolidación del mercado de ese país. Como consecuencia de los estímulos aplicados por el presidente
D
80
EFE
VISTA GENERAL DE UNA CALLE COMERCIAL ABARROTADA DE GENTE, EL PASADO VIERNES 2 DE ENERO. SEGÚN EL INFORME, EN ESTE PAÍS EL CONSUMO SE INCREMENTARÁ
electo de los EEUU, Barack Obama, la economía tendrá una lenta pero efectiva recuperación, la que se observará antes de que finalice 2009, indica en la investigación. Sin embargo, según las últimas declaraciones de Obama, esto podría no cumplirse. Una nota de prensa de la agencia EFE específica que el mandatario estableció que el déficit presupuestario superaría el billón de dólares, valor que se mantendría durante un largo período. De la misma manera, la situación no variaría mucho de acuerdo a las
previsiones de la Reserva Federal estadounidense (Fed), indica un artículo de la agencia AFP. Los resultados de la última reunión del organismo prevén una caída en el crecimiento de la economía de los Estados Unidos. Se estima que el producto interno bruto (PIB) presente un retroceso durante el primer semestre de 2009 que podría superar todo tipo de previsiones. De todas maneras, este indicador podría presentar una recuperación para la segunda mitad de este año, de acuerdo a las estimaciones de la Fed. (DB)
DURANTE 2009
Fed prevé retroceso de economía de los EEUU ASHINGTON.- La Reserva Fe-
Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 521 . Gerencia Comercial: Jimena Andrade e-mail: jimena@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas. DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
Wderal estadounidense (Fed) revisó en fuerte baja sus previsiones de crecimiento para la economía de los Estados Unidos en 2009, y “sigue previendo una reactivación moderada en 2010”, según las actas de la reunión de diciembre de su comité de política
monetaria. Aunque no proporcionó previsiones en cifras, la Fed reconoció haber corregido en fuerte baja sus previsiones precedentes de crecimiento, hechas públicas en noviembre. “Incluso, recurriendo a instrumentos de política monetaria no tradicionales”
oficializados por la Fed en su reunión, “las perspectivas económicas deben permanecer en un nivel mediocre durante cierto tiempo”, reza el documento. Para los responsables del organismo, “el PIB debería retroceder en el primer semestre mucho más que lo previsto”. (AFP)
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
MACRO
3
BAJAS REMESAS RESTAN LIQUIDEZ El envío de dinero de los emigrantes cayó $107 900 millones, hasta septiembre
Mauricio Erazo, la falta de dinero lo golpeó fuertemente en 2008. Él, un universitario de 22 años, es el mayor de tres hermanos y cabeza de familia, ya que sus padres trabajan en Barcelona, España. “Cada diciembre, nos enviaban 400 euros ($532,9) para los regalos, pero el año pasado recibí un e-mail en el que nos anticipaban que pidamos prestado, porque sólo tenían para la renta en España”, confesó. De la misma manera, Carla Aucay aún no puede terminar la casa que construye en Quito, ya que los recursos que su hermano mandó fueron “mínimos” desde agosto de 2008. “Diego trabaja en una fábrica de colchones en Nueva York. Le iba bien hasta septiembre de 2008, cuando su jefe le redujo 30% su sueldo. Él envió $35 mil, pero ya no pudo enviar más dinero”, manifestó. En el Ecuador, hasta septiembre del año pasado, las provincias de Guayas, Azuay y Pichincha encabezaron la captación de remesas con 29,9%, 16,3% y 14,2%, respectivamente; mientras que por regiones, el ingreso de divisas fue de 40,6% en la Costa, 33,4% en el Austro y 23,4% en la Sierra. Sin embargo, el promedio de envíos se redujo el año pasado, debido a la crisis económica que padecen los Es-
A
tados Unidos y Europa. De acuerdo con el último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), el tercer trimestre de 2008 registró el peor ingreso de dinero “migrante” frente a iguales períodos de los dos años precedentes, al registrar $706 600 millones, es decir, 8% menos que en 2006 ($761 800) y 13,3% menos que en 2007 ($814 500).
A menos remesas, mayor riesgo de 'desdolarización' “Con la reducción de las remesas, disminuye la liquidez, más aún cuando el BCE no emite moneda nacional, por lo que los ingresos del Estado se ven mermados”, indicó Roberto Aspiazu, presidente del Co-
mité Empresarial Ecuatoriano, quien consideró que “al menos hasta que pase este año electoral, no se va ha efectuar el cambio de moneda”. En su opinión, esta posibilidad implica “retornar a un esquema nacional de efectos macrodevaluciones y pérdida de la confianza de inversionistas”, sostuvo. Según Felipe Hurtado, investigador de Cordes, el ingreso de divisas es fundamental para la dolarización. “El flujo de remesas afecta a la economía real. Cuando no hay dólares suficientes para que funcione el sistema, puede provocarse una desdolarización”, dijo, aunque consideró que este sería un proceso complejo y radical. (DEO)
Remesas desde España se redujeron 7% MADRID.- El total de dinero que los migrantes residentes en España enviaron a sus países de origen entre enero y septiembre de 2008 fue de $2 656 millones. Es decir, 7% menos que un año antes, de acuerdo a los datos del Banco de España. La cifra del tercer trimestre confirma la desaceleración que se produjo el pasado año en el volumen de remesas. El primer trimestre, fue el 4% por ciento inferior al de un año antes. En el segundo trimestre, la cifra se redujo un 2,6% en comparación con el mismo período del año anterior. (EFE)
INFORME
Envío de dinero desde España se reduce por la crisis ADRID.- Las remesas que
Mlos inmigrantes residentes en España enviaron a sus países, entre enero y septiembre de 2008, sumaron 1 952 millones de euros ($2 656 millones), lo que representa unos 148 millones de euros menos (alrededor de $200
millones) menos que lo registrado el año precedente, según el Banco de España. El monto del tercer trimestre confirma la desaceleración que se produjo el pasado año. En el primer trimestre, fue el 4% inferior al de 2007, mientra que en
el segundo trimestre, la cifra se redujo 2,6%. En 2007, de España salieron un máximo de $8 131 millones de euros ($10 400 millones), de los cuales el 69% va a Latinoamérica. El descenso coincide con el in-
cremento del desempleo en España, que en el tercer trimestre se ubicó en 10,20%, mientras que la tasa de desempleo de los extranjeros se situó en 17,45%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). (EFE-AFP)
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
FINAN
4
CRISIS ES CRUCIAL PARA EL MICROCRÉDITO Ante la contracción del crédito, debido al huracán financiero mundial, pequeños empresarios buscan alternativas l Banco Interamericano de mientras que al finalizar 2006, el Desarrollo (BID) ya advirporcentaje era del 114%. Sin emtió a finales de 2008 el riesbargo, ya entre 2006 y 2007, se go que representan para el sector evidenció la pérdida de dinamismicroempresarial las consemo de la colocación, que al concuencias de la crisis financiera cluir 2007 había prestado $207 mundial. Según el multilateral, millones. Esta cifra demuestra la este sector podría enfrentar una disminución del préstamo, que falta de liquidez a corto plazo, durante 2008 solo creció en 62%. “así como mayores niveles de Para Luis Torres, experto en inflación, que erosionan el poder microempresas y director de adquisitivo de los microempreFundación Avanzar, la reducción sarios, y fluctuaciones en los tide este tipo colocaciones en el pos de cambio, que pueden propaís se debe a las altas tasas que vocar desequilibrios se cobran por los préspara las instituciotamos. “Con intereses nes microfinancieque rondan el 34%, ras”, indicó el prees imposible pensar sidente de la entidad, que la gente quiera millones de dólares se Luis Alberto Morecolocaron en microcréditos endeudarse. Por ello, no. es probable que este en el Ecuador en 2008 Este panorama poaño la gente deje de co halagador podría acudir a las instituextenderse al Ecuador, en el que ciones financieras para buscar la colocación de microcréditos microcréditos, con el consiguenya experimentó una desacelerate freno para las microfinanzas”, ción en 2008, con relación al creexplicó. cimiento registrado en años paDe su lado, Javier Vaca, director sados. De acuerdo con los inde Red Financiera Rural, maniformes de la Superintendencia festó que aunque podría produde Bancos, estos créditos, entre cirse un decrecimiento en los 2002 y 2004, crecieron 493%, préstamos para los microempre-
E
tracción del créditos es, hoy por hoy, una de las grandes consecuencias de la crisis económica mundial, debido a la falta de liquidez. Ante esto, los expertos plantean algunas alternativas para obtener financiamiento. Vaca recomienda a los microempresarios mantener un récord impecable de créditos. “Los bancos no quieren arriesgarse con personas que podrían fallar en los pagos. Por eso, es importante mantener un buen nivel de cumplimiento y así conseguir más fi-
332
Microfinanzas llegan a 8 millones d
sarios, la actual situación de inestabilidad financiera “puede convertirse en un buen momento para fortalecer a la microempresa”, dijo. La reflexión de Vaca apunta a que, debido a la crisis, puede que ocurran despidos laborales en grandes empresas, y con ello esa franja de desempleados optaría por instalar sus propios negocios, con lo que necesitarían fi-
nanciamiento para hacerlo. “Durante la crisis bancaria de 1998, quebraron los bancos que prestaron a las grandes empresas, no así las cooperativas”, manifestó. Las alternativas de fondeo Y aunque las crisis pueda generar oportunidades de crecimiento, lo cierto es que la con-
Las microfinanzas se originaron hace cuatro décadas como mecanismo para otorgar créditos a personas pobres. En América Latina, conforma hoy una red, con unas 600 instituciones que atienden a más de ocho millones de clientes. En 2007, la cartera de microcrédito regional ascendía a alrededor de $9 200 millones. En el Ecuador, las colocaciones de este segmento estarían por los $1 000 millones en los últimos 8 años.
NZAS
O
s
or enunz. an ner da ner os. arlar nte mfi-
5
¡Mucho ojo!
CRAC FINANCIERO nanciamiento”, explicó. Además, señaló que los bancos no son los únicos canales para este sector. Cooperativas, fondos y cajas de ahorro y banca comunitaria son algunas de las instituciones que pueden facilitar los recursos a los microempresarios ecuatorianos. De su lado, Torres plantea una solución más estricta. Para él, los pequeños empresarios deben evitar el endeudamiento y, más bien, acudir a sus ahorros o la búsqueda de socios para encontrar capital. “No es empresarialmente eficiente contraer deudas, como las de los créditos, si no está claro el nivel de ingresos que un microempresario pueda conseguir, en momentos de una crisis económica”, dijo. (DP)
es de personas en Latinoamérica
n a a , e s a o -
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Perú es el país con las mejores condiciones para el desarrollo de microfinanzas en América Latina. El resultado se obtuvo tras una medición realizada en 20 países de la región. Según el análisis del BID, el Perú sobrepasó a Bolivia en el primer puesto. El Ecuador quedó tercero, seguido por El Salvador y Colombia.
Bolsas perdieron $17 billones en 2008 UEVA YORK.- El desempeño tumultuoso de los mercados bursátiles en 2008 llevó a la pérdida de $17 billones en todo el mundo, según un reporte de la consultora Standard & Poor's (S&P). Esta estimación se basa en el valor del Global Broad Market Indices de S&P, que incluye los 46 principales índices bursátiles del mundo. Los índices de los mercados emergentes cayeron un 54,72% y los mercados de los países desarrollados, un 42,72% du- por ciento de firmas de rante 2008. AL que negocian en Las pérdi- bolsa registran pérdidas das, que en muchos países fueron las más graves desde la Gran Depresión, se vieron atenuadas en alguna medida por una modesta recuperación en diciembre, con anuncios de ganancias en 19 de los 21 mercados emergentes y 22 de los 25 mercados desarrollados. "Un destello de esperanza, es así como podemos definir diciembre", dijo Silverblatt, analista de Standard & Poor's y autor del reporte.
N
Entre los peores desempeños señala a Brasil con pérdidas del 57,35%, Rusia, con 73,67%; India, con 64,51% y China. con 53,21%, de acuerdo con S&P.
Empresas de Latinoamérica pierden valor bursátil El 6,5% de las empresas con acciones negociadas en las bolsas de los EEUU y de América Latina, es decir 122 de un total de
1 888 firmas de capital abierto, perdieron más del 80% de su valor de mercado en 2008, según un estudio divulgado por la consultora brasileña Economática. El valor de mercado de esas 122 empresas de capital abierto, calculado en dólares, cayó desde $978 600 millones, al cierre de 2007 hasta $115 600 millones, el 31 de diciembre de 2008. Es decir, sus pérdidas fueron en promedio del 88,2%. (AFP-EFE)
6,5
Seminario
Hidrocarburos La Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana invita el II Seminario de la Industria Hidrocarburífera que se realizará hoy a partir de las 07:30 en el salón Amazonas del JW Marriott en Quito. Informes al teléfono: 2507 450. (CCN)
Seminario
Auditoría Intelecto organiza el seminario ‘Auditoría’ que tiene como objetivo conocer los pasos básicos para iniciar un proceso de auditoria, así como el conocer y entender el modelo de riesgo. Informes: info@intelecto.com.ec. (CCN)
Curso
Poligrafía Del 2 de febrero al 25 de abril Protection Consutant realizará el curso profesional de poligrafía que está dirigido a profesionales de cualquier disciplina, y a quienes estén vinculados con la investigación criminal. Informes: 09858 6244. (CCN)
Curso
Negocios y ventas
RT/DINERO
UN OPERADOR, EN LA BOLSA DE VALORES DE HONG KONG. ESTA ES UNA DE LAS PLAZAS QUE REGISTRÓ MAYORES PÉRDIDAS DURANTE EL AÑO PASADO
La escuela de vendedores Alfredo Pérez organiza el curso ‘Formación profesional en Ventas’. El taller que está compuesto de cinco módulos especializados utilizará las técnicas y estrategias más efectivas de PNL. Informes: (04) 239-3466. (CCN)
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
NEGOCIOS
6
MALLS BUSCAN MANTENER CLIENTES La estrategia va desde descuentos hasta la imagen de famosas como ícono de moda para la mujer i bien pasada la alegría de fin de año, la intención es clara: mantener al cliente y las compras en los centros comerciales, sobre todo cuando se acerca una época de recesión del consumo. El primer intento nace en el sur de Guayaquil. Mall del Sur, que nació en octubre de 2004, apuesta a incrementar el tráfico de visitantes en 15%. En la actualidad, el promedio de visitas al mes de 1,5 millones. Y la mejor manera de hacerlo, según su gerente administrativo, Nestor Camargo, es con la imagen de la actriz y ex reina de belleza Rudy Rodríguez. “Ella será parte de una campaña anual. Queremos que cuando la gente piense en moda venga a Mall del Sur, y ella es un ícono de todo ello”, precisó el representante del paseo
N
comercial. Solo en la campaña desde el 10% hasta el 60%. A con la actriz, la administración más de ello, tienen planificada no escatimó en destinar $300 una serie de interacciones con mil del $1 millón que invertirá el público. en el centro comercial. “Ahora, buscaremos que el Rudy Rodriguez deberá parcliente compre y se vaya a la ticipar con dos apariciones fíplaya. Sobre todo, cuando se sicas en el paseo; adidice que las ventas discionalmente, su rostro minuirán por la crisis y su esbelto cuerpo financiera mundial”, inundarán, con giganrevela Mauricio Lótografías y folletos, los pez, administrador de pasillos de Mall del Taty Boutique. mil dólares invertirá Sur. Desde el 1.° de enero, Mall del Sur en la Ya en el norte, otros esta tienda cambió su campaña con Rudy paseos como San Maropa de fiesta por rino, Mall del Sol, Poatractiva vestimenta licentro, La Rotonda, Riocende colores vivos, como para ir a tros y otros tampoco se quela playa. darán atrás. Las tiendas como De Prati, Los escaparates de las bouCasa Tosi, Rio Store, Eta Fastiques se han vestido de los hion y Pycca, entre otras, tamcolores de playa y también busbién han optado por incentivar can atraer a su clientela con las ventas con ropa playera. grandes descuentos, que van (NMCH)
300
WO/DINERO
LOS PASEOS COMERCIALES ALISTAN LO MEJOR DE SUS ESTRATEGIAS Y HACEN LUCIR MUY BIEN LOS ESCAPARATES. FOTO: EXTERIORES DE MALL DEL SUR
NEGOCIOS
Inversión publicitaria en la Argentina creció 24% UENOS AIRES.- La inversión un poderío que ambos canales en Argentina mantienen desde hace años. creció en 2008 alrededor de 24%, El informe revela un crecimienhasta los 7 479,3 millones de peto de la inversión en Internet, sos ($2 155,4 millones), de acuercon un alza interanual del 56%, do con un informe sectorial. vía pública (+29%), cine (29%) y Los datos de la Cámara Argenradios de Buenos Aires. Cercatina de Centrales de Medios (Canas al promedio estuvieron las cem) revelan que el aumento se expansiones registradas en la debió más a alzas en los precios, publicidad en periódicos (+25%) pues la cantidad de espacio desy en la televisión abierta (+24%), tinado a la publicidad cayó 1,5% mientras que fue menor el crecon respecto a cimiento de por ciento de inversión 2007. la inversión publicitaria fue en “Consideen televisión televisión rando que los por cable volúmenes fí(+15%) y en sicos (espacios de publicidad) se revistas (+12%). han mantenido prácticamente El informe revela que hubo un estables, podríamos definir a crecimiento de las pautas hechas 2008 como año de consolidación, por los fabricantes de bebidas sin ya que su crecimiento fue imalcohol (+46%), automóviles pulsado más por incremento de (+42%), artículos de higiene, becostos que por expansión genuilleza y cosmética (+37%) y alina de la actividad”, señala el mentos (+37%). El sector que ceinforme de la entidad. rró el grifo a sus inversiones en El 75% de la inversión publipublicidad fue el de las finanzas, citaria se concentró en la teleseguros, bolsa y casas de cambio. visión abierta y los periódicos, (EFE)
Bpublicitaria
75
INDICADORES
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
7
AGRICULTURA
La cebada se enfrenta a la roya y crecen sus cosechas a generación de variedades
Lde cebada más fuertes y ca-
paces de luchar contra las plagas es uno de los objetivos del Programa de Cereales de la Estación Experimental Santa Catalina, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). En la región Interandina, la cebada es cultivada por los campesinos más pobres del país y en áreas marginales de producción, ubicadas sobre los 3 300 msnm. Este cereal se ha constituido en el alimento básico de las poblaciones rurales y, después del maíz, es el de más amplia distribución, con un consumo que alcanza el 46% de la producción nacional. Actualmente, la cebada encuentra su principal enemiga en la roya, que es una plaga que ocasiona la destrucción de sus cultivos. Ante esto, las investigaciones de este organismo se orientan a buscar nuevos enfoques metodológicos, en los que los agricultores sean parte de los estudios para lograr el mejoramiento del cereal.
46
por ciento de la producción de cebada se consume dentro del país
Hasta el momento, se han logrado variedades resistentes contra la roya amarilla que ya han sido distribuidas entre las comunidades de Sanjapamba, en Chimborazo, y en el Austro. Las variedades bautizadas como Iniap Cañicapi, Iniap Pacha e Iniap Quilotoa no solo que han logrado una gran aceptación en los campos de los agricultores, sino que han aumentado el rendimiento en sus cultivos. Miguel Rivadeneira, jefe del Programa de Cereales del Iniap, resaltó la importancia de la cebada “como sistema competitivo, en alturas sobre los 3 000 msnm”. La explotación cebadera se realiza básicamente bajo el sistema del minifundio, por lo que es una actividad en la que participan pequeños productores. (DP)
JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
Ăł
8 Ă“
Subida de tarifas en vĂas argentinas L
blan de un aumento en los precios referenciado a prĂłximas obras de mejora. Abertis controla dos vĂas de entrada a Buenos Aires. En Autopistas del Sol (Ausol), tiene el 31,6% del capital y comparte accionariado con Dycasa e Impregilo. Su segundo activo es Grupo Concesionario del Oeste (GCO), en el que llega al 48,6%. La novedad en Ausol es que a partir del 10 de enero verĂĄ acrecentadas sus tarifas en 55% en hora valle (hasta 3,40 pesos) y 105% en hora punta (hasta 4,50 euros). Sus tarifas se paralizaron entre 2002 y 2006. Sobre GCO, que enlaza LujĂĄn con el oeste de la capital, el ascenso tarifario es del 53% en valle (hasta 2,60 pesos) y del
100% en la franja horaria de mĂĄximo trĂĄfico (3,40 pesos). Sus precios estuvieron paralizados entre 1999 y 2006. De su lado, OHL ha desvelado incumplimientos del Gobierno argentino. Sus intereses se concentran en la carretera: la Ricchieri-Ezeiza-CaĂąuelas (Aecsa). El contrato inicial basaba las tasas en un cambio que igualaba el peso con el dĂłlar, pero la Ley de Emergencia deshizo esa paridad. Los peajes quedaron establecidos en moneda local y no volvieron a actualizarse. El incremento supondrĂĄ la recaudaciĂłn de 1,3 pesos por vehĂculo ligero en hora valle y de 1,70 pesos en hora pico, frente a los 0,8 pesos actuales. Š EL PAĂ?S S.L.
â—?
a crisis econĂłmica, la inflaciĂłn superior al 8% y la depreciaciĂłn del peso han motivado que gestionar una autopista en la Argentina no sea el mejor negocio. Si a esto se suma la polĂtica de congelaciĂłn de tarifas, el resultado puede ser ruinoso. Las quejas de las empresas Abertis y OHL, con concesiones en ese paĂs, se han reiterado en los Ăşltimos meses en el marco de la negociaciĂłn del equilibrio financiero de sus vĂas. Comienzan a dar sus frutos en forma de una subida en los peajes para los autos ligeros. Fuentes del sector aseguran que el Gobierno argentino busca salvar de una situaciĂłn delicada a las concesionarias, mientras las compaĂąĂas ha-
INTERNET
El Ejecutivo concediĂł a empresas espaĂąolas un alza en los peajes que supera en 100% en horas pico
INTERNET
LA COMPAĂ‘Ă?A ESPAĂ‘OLA ABERTIS CUMPLIĂ“ EN 2007 20 AĂ‘OS DE PERMANENCIA EN LA BOLSA. CONTROLA DOS VĂ?AS PRINCIPALES EN LA ARGENTINA