CRISIS MUNDIAL
AMÉRICA invertirá menos en tecnología./6 USUARIO DE INTERNET
COMERCIO
EFE
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008 NÚMERO: 1100
TEMOR ENTRE FLORICULTORES
AUMENTAN LAS importaciones de insumos y bienes para la agricultura y la industria. /2
Aunque el sector no ha presentado bajas considerables, situación reduce sus ventas
CONSUMO
ACH/DINERO
GENTE SALIENDO DE EL JARDÍN
LAS VENTAS navideñas registran una fuerte subida desde el fin de semana. /4 y 5 RC/DINERO
UN TRABAJADOR DE UNA FLORÍCOLA UBICADA EN LA PROVINCIA DE CARCHI REALIZA LA RECOLECCIÓN DE LAS ROSAS, UNO DE LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
MACRO
esde el año pasado, según los floricultores, se empezó a sentir los efectos de la crisis económica mundial. Según los exportadores, sus ventas se empezaron a re-
D
ducir en los últimos meses. Sin embargo, esta versión contrasta con las cifras del Banco Central, que dicen que entre enero y septiembre de 2007 y el mismo período de
2008, las ventas externas pasaron de $368,39 millones a $428,21 millones este año. No obstante, para algunos floricultores, la situación es dramática y advierten que la cri-
sis provocará una baja en la demanda del producto agrícola y, como consecuencia, la quiebra o absorción de algunas de las empresas del sector (DB) PASE A LA 3-D
PESCA AFP
AUTO DE TOYOTA, EN SHOWROOM
EL GIGANTE automotor japonés Toyota Motor sufrirá las primeras pérdidas de su historia. /6
Veda al camarón en aguas del Pacífico colombiano OGOTÁ.- El Instituto Colom-
Bbiano Agropecuario (ICA) estableció una veda a la pesca de camarón que cobija a embarcaciones industriales y artesanales que realizan faena en aguas del Pacífico colombiano. La medida, con la que se busca asegurar el sostenimiento del re-
curso pesquero, comenzará a regir para aguas someras a partir del 26 de diciembre y finalizará el 31 de enero de 2009 y una segunda que va del 15 de septiembre al 25 de octubre del mismo año. De la misma manera, la entidad ordenó la prohibición de pesca de camarón de aguas profundas
entre el próximo 26 de diciembre de 2008 y el 15 de marzo de 2009. El gerente del ICA, Andrés Fernández Acosta, dijo que con la medida se busca asegurar el desarrollo de este recurso pesquero, que en los últimos años ha venido disminuyendo su talla. Explicó que investigaciones
realizadas por la entidad demuestran que entre diciembre y marzo el camarón se reproduce, por lo que es necesario proteger a los más jóvenes hasta que logren una talla adecuada. Según la medida, solo se aceptará la comercialización de camarón de cultivo. (EFE)
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
COMERCIO
2
Análisis Roberto Sansón Mizrahi Opinión Sur, 2008
Funcionamiento económico, trabado n crítico factor que traba el funcionamiento económico es la creciente desigualdad que existe entre países y, dentro de cada país, entre sectores sociales. La desigualdad es generada por un particular proceso de acumulación sesgado hacia la concentración de la riqueza. Hay distintos procesos de acumulación: unos generan una agresiva concentración de la riqueza y otros menor o muy reducida concentración. Pareciera que todo proceso de acumulación tiende a la concentración, a menos que decisiones exógenas al sistema económico intervengan para compensar esa tendencia. Las más significativas son las que se toman a nivel de gobierno para redistribuir el flujo de ingresos, entre otras las decisiones referidas al nivel y la distribución de la carga impositiva, a la asignación del gasto público, a la política monetaria y de acceso al crédito, a las formas de canalizar el ahorro nacional hacia distintos tipos de inversiones, a la adopción de regulaciones sociales y ambientales. También inciden sobre el tipo de acumulación prevaleciente las decisiones que toman las empresas, en particular las que lideran cadenas productivas. Estas tienen efectos primarios que impactan la propia empresa pero también efectos secundarios sobre otros actores económicos. Evaluar estos efectos secundarios y ajustar las decisiones estratégicas para maximizar su impacto positivo son los pilares de lo que denominamos responsabilidad mesoeconómica de las empresas líderes. El hecho es que el proceso de acumulación que prevalece en nuestros países tiene un fuerte carácter concentrador. Esto condiciona el funcionamiento del sistema económico y termina impulsando la dinámica que conduce a una crisis.
U
LAS IMPORTACIONES PARA EL AGRO SE INCREMENTAN Entre enero y octubre de este año, la adquisición de materias primas y bienes de capital para la actividad agrícola ha crecido en 91% as importaciones de materias primas y bienes de capital para las actividades agrícolas han experimentado el mayor crecimiento entre enero y octubre de 2008. Según el boletín estadístico Termómetro económico, de la Cámara de Industriales de Pichincha (CIP), las compras de commodities para el agro registran un incremento de 91%. Mientras que las importaciones de materias primas y bienes de capital para la industria revelan un crecimiento de 65% y 57%, respectivamente. Así también, se evidencia un crecimiento del 57% en la adquisición de bienes de por ciento han subido la consumo ducompras de bienes de raderos y no capital para la industria duraderos provenientes del extranjero. En el rubro de importación de combustibles, existe un aumento del 55% en la compra de estos insumos. El informe de la CIP asegura que el valor unitario de la tonelada de importación aumentó un 33%, entre enero y octubre de este año. Al iniciar 2008, cada tonelada se encontraba en $1 245, mientras que para octubre se ubicó en $1 653. “Este incremento ha sido mayor al aumento del volumen total de importaciones, que alcanzó 4,5% al pasar de 9 mil millones de toneladas a 9,4 mil millones de toneladas”,
L
57
Hasta el décimo mes de este año, las exportaciones de productos ecuatorianos ya evidenciaban una caída de 19,9% en relación a septiembre. Hasta octubre pasado, las ventas externas llegaron a $1 226 millones.
Nicaragua cuenta con planta de energía eólica ANAGUA.- La primera planta
DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional
Las exportaciones siguen a la baja
El informe establece que las ventas petroleras bajaron 26,1%. Por este rubro, se han obtenido ingresos por $725 millones, mientras que las no petroleras lo hicieron en 8,9%, y llegaron así a $501 millones. El documento indica además que la balanza comercial durante octubre de 2008 fue desfavorable para el país en $713 millones menos, por lo que el superávit entre enero y octubre se redujo a $957 millones. Actualmente, el déficit comercial no petrolero se incrementó 16% y alcanza $6 926 millones. (DP)
FUNCIONARÁ DESDE ENERO
Mde energía eólica de 40 megaEditora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 521 . Gerencia Comercial: Jimene Andrade e-mail: jimena@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas.
señala una parte del documento. Entre enero y octubre de 2008, las importaciones han aumentado un 3,4%, generando ingresos por $1 939 millones.
vatios, construida a un coste de $95 millones, en el sur de Nicaragua, comenzará operaciones el 4 de enero próximo. Así lo informó un ejecutivo de Amayo, empresa dueña de esta corporación. Según publicaciones de la prensa de
ese país, 18 de los 19 aerogeneradores de 100 metros de altura de esta planta, ya están totalmente instalados en el departamento (provincia) de Rivas, 128 kilómetros al sur de Managua. Al restante aerogenerador solo falta instalarle las hélices para que comience a funcionar próximamen-
te. Cada uno de estos aerogeneradores produce 2,1 megavatios, añadió Porter, quien precisó que los 40 megavatios, que se generarán en total se conectarán al sistema nacional el 4 de enero próximo, para brindar servicios a 325 mil hogares que consumen un promedio de 150 kilovatios al mes. (EFE)
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
COMERCIO
3
FLORICULTORAS TEMEN A CRISIS El sector asegura que el crac mundial ocasionará el cierre de muchas empresas ara el sector floricultor, la crisis financiera mundial se presenta como una amenaza para las ventas externas. Así lo advirtió Ignacio Pérez, presidente ejecutivo de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores). Pero el temor en el sector no es nuevo ya que según dijo el representante gremial, desde el año pasado ya se empezó a sentir una baja leve en las ventas. Sin embargo, a inicios de año, los floricultores decidieron millones de dólares compesar la se exportaron en reducción de 2007 ventas en los Estados Unidos con un incremento de sus exportaciones a Europa. A pesar del temor, las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) registran un incremento. Entre enero y septiembre de 2007, las exportaciones sumaron $368,38 millones mientras que en el mismo período de 2008 esta actividad representó $428,21 millones. Las rosas representan el tipo de flores que mayor participación tienen en el total de las ventas alcanzando unos $324, 55 millones en 2007 según las cifras del organismo. Las medidas internas también impactan en el sector. Según Carlos López, representante de Golden Land, la demanda en ocho plantaciones ubicadas en la provincia del Carchi bajó drásticamente.
P
469 Advirtió que los cultivos pequeños estarían a punto de desaparecer o podrían ser absorbidos por los grandes. “Navidad, San Valentín y Día de la Madre son las épocas de mejor venta, pero ahora los consumidores prefieren comida, por ejemplo, antes que flores”, agregó López. Golden Land exporta a más 12 países de América y Europa, entre ellos: los Estados Unidos, Rusia, Italia, Chile y Argentina. Esta es la factoría más grande del Carchi, genera unos 700 puestos de empleo fijo y otros 120 indirectos.
Comercio binacional también se ve afectado por la situación financiera Según
datos
del
Servicio
AGRICULTURA
Rebaja de impuesto agrícola UENOS AIRES.- La Argen-
Btina reducirá a la mitad los impuestos a la exportación de frutas y hortalizas, además de reforzar la ganadería para obtener 100 mil toneladas adicionales de carne de vacuna de libre colocación en otros mer-
cados, anunció la jefa del Estado, Cristina Fernández. Señaló que se construirán cinco establecimientos de cría de ganado, de 40 mil cabezas cada uno los cuales “deberían empezar a funcionar” dentro de 90 a 120 días. (EFE)
Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (Sesa), se estima que 20 toneladas de flores han salido en 2008 por el puente internacional de Rumichaca, en la frontera norte del país. Las exportaciones se fueron en picada como producto del impacto de la crisis que ya se empieza a sentir en la región según los técnicos de Golden Land. A esto se suma la constante variación en el clima que aqueja a la zona norte del país. En la provincia del Carchi se estima que existen unas 150 hectáreas utilizadas para la producción de distintas variedades de flores. A escala nacional hay 3 440 ha cultivadas de acuerdo a las estadísticas registradas por Expoflores, hasta 2006.
Requisitos para la exportación Actualmente las plantaciones carchenses deben cumplir con un programa de certificación fitosanitaria de ornamentales de exportación. “Este requisito es obligatorio para las empresas que quieren vender en el extranjero”, indicó Hernán Álvarez, director provincial del Sesa. El programa contempla el registro de actores, inspección de productos de exportación y expedición de certificados fitosanitarios. Los controles se realizan dos veces por semana y la inspección en la fase de poscosecha con el objeto de descartar la presencia de plagas en el producto. (RC-DB)
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
CONS
4
COMPRAS NAVIDEÑAS ACTIVAN LOS NEGOCIOS Desde el pasado fin de semana se registra un aumento del movimiento comercial. Clientes prefieren el pago en efectivo ste año dejé las compras navideñas casi para el último, ya que esperé a que me pagaran el decimotercero para gastar esa cantidad en los regalos’, indicó Hernán Barriga, empleado de una empresa privada, quien prefirió adquirir los presentes de Navidad con dinero en efectivo. Para este comprador, la situación económica fue determinante el momento de decidir su modo de compra. “Quiero evitar las deudas, por eso pagué en efectivo”, explicó. Pero la decisión de este consumidor no fue aislada, ya que buena parte de los compradores que coparon los centros comerciales el pasado fin de semana, se mostraron partidarios de hacer sus adquisiciones en efectivo. Por ejemplo, María Cecilia Sal-
‘E
350
vador, quien realizó sus compras en el Condado Shopping, comentó a DINERO que gastó $350 en los presentes para su esposo, su hija y su mamá. “No utilicé la tarjeta de crédito porque creo que es mejor mantenerse sin deudas”, indicó. Otra alternativa por la que se optó fueron los bonos y órdenes de compra entregados por las empresas a sus empleadólares es el dos, como promedio de gasto parte de sus en estos días aguinaldos navideños. Diferentes cadenas de comercio, como Supermaxi, Pyca y Mi Comisariato, entre otras, que suelen ofrecer este servicio fueron visitados por los consumidores, que utilizaron su cupo en los insumos para la cena navideña o en regalos. Ese fue el caso de Rafael Félix, quien acudió al local de Juguetón, del Centro Comercia El Bosque. Allí indicó
FOTOS: ACH/DINERO
LOS COMPRADORES HAN ACUDIDO MASIVAMENTE A LOS CENTROS COMERCIALES PARA REALIZAR SUS ADQUISICIONES
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
SUMO
5
¡Mucho ojo!
FERIA EN QUITO que con el bono de $150, que le dieron en su empresa adquirió dos presentes navideños para sus sobrinos.
Textiles y moda, opción para las fiestas
Bicicletas, ropa y chocolates, entre los preferidos
ás de 40 stands de la industria textilera del país podrán apreciarse hasta mañana en el Centro de Exposiciones Quito como parte de la Feria Moda & Navidad que se realiza en ese recinto desde el viernes pasado. Esta feria, que ofrece a los asistentes productos como juguetes, ropa, artesanías, calzado, muebles y textiles, entre otros, ha recibido a unas 1 500 personas por día, según señaló Fabián Rivera, presidente del sector textil de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi). Las expectativas de venta son altas, según dijo Rivera, a pesar de “la recesión mundial que vivimos en estos momentos”, indicó. El directivo indicó que el sector textil es uno de los más afectados con la crisis financiera; sin embargo, manifestó que este tipo de ferias son una oportunidad para que la industria pueda darse a conocer “ofreciendo productos de buena calidad a los consumidores”. “La gente quiere lo bueno, lo bonito y que sea barato. Nosotros estamos en la capacidad de proveer eso”, explicó el experto. Uno de los principales aspectos de este encuentro es que toda la
Las jugueterías y almacenes de ropa fueron los locales con mayor cantidad de clientes. En los locales de venta de juguetes, las bicicletas y triciclos coparon las preferencias del público. En Mi Juguetería del Quicentro Shopping, uno de los vendedores indicó que en esta temporada se venden hasta 10 de estos artículos por día, sobretodo durante el fin de semana previo a la Nochebuena. La venta de ropa también tiene buena acogida durante diciembre. Según Silvia Cando, dependienta del almacén Súper Éxito de El Recreo, la venta de jeans, chaquetas y blusas se ha triplicado durante este mes. “La gente no solo compra para regalar sino para estrenarse en las fiestas de Nochebuena y Fin de Año”, indicó. Las dulcerías igualmente recibieron la visita de cientos de compradores. El local de la cadena Entre Dulces, del Condado Shopping, evidenció un promedio de 30 compradores por hora, durante el fin de semana. (DP)
Curso
Aplicaciones móviles Creación de aplicaciones móviles con J2ME es el curso que se dictará en la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (Fiec) de la Espol. El curso se iniciará el 10 de enero. Informes: (04) 226 9266. (CCN)
M
Becas
Servicios agrícolas El 9 de enero de 2009 vence el plazo para aplicar a las becas de servicios agrícolas que ofrece el Gobierno de Egipto. El estudiante que obtenga la beca realizará estudios por 11 semanas en idioma inglés. Informes. IECE 256 4444. (CCN)
Curso
Diseño páginas web ACH/DINERO
EN LA FOTO, UNO DE LOS VISITANTES DEL ENCUENTRO ADMIRA LOS STANDS DE LA FERIA EN EL CENTRO DE EXPOSICIONES QUITO. LA ENTRADA ES GRATUITA
oferta pertenece a producción nacional. Según los organizadores, no existen prendas importada para la venta. Pero también las novedades tienen cabida en este evento. Por ejemplo, Fernando Robayo, de Textiservi, empresa que realiza madejas, ovillos y cobijas 100% acrílicas, señaló que la feria es una oportunidad para dar a conocer sus nuevos tipos de hilos acrílicos que “están ingresando
bastante bien en el mercado”. En la feria, se pueden encontrar, además, varias ofertas y productos a bajos precios, debido a que son expuestos directamente por los fabricantes. David Oña, uno de los vistantes del Centro de Exposiciones Quito, dijo que los productos son “excelentes”. “Me compré una camiseta de algodón a $1”, aseguró este joven estudiante. (CCN)
La Universidad Técnica de Ambato realiza la especialización en diseño y animación web. Las matrículas se extienden hasta el 5 de febrero de 2009. Las clases se inician el 6 de febrero. Informes: www.uta.edu.ec. (CCN)
Encuentro
Investigación El 4, 5 y 6 de febrero de 2009 se realizará el III Encuentro Nacional de Investigación de Facultades de Ciencias de la Educación. Los interesados podrán registrarse en la página web de la Universidad Técnica del Norte www.utn.edu.ec (CCN)
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
NEGOCIOS
6
REGIÓN GASTARÁ MENOS EN TECNOLOGÍA Un estudio de la consultora IDC prevé que, a causa de la crisis, la inversión en TI se reduzca en el año 2008 n América Latina el crecimiento de la inversión en el sector de Tecnologías de la Información (TI), en 2008, será del 7,8%, según las proyecciones de la firma consultora IDC. A escala mundial este rubro será del 2,6% aunque en los EEUU se incrementará apenas el 0,9% debido a la crisis económica mundial. De las empresas consultadas por IDC, un 35% prevé que la crisis durará hasta el primer semestre de 2009 mientras que un 30% estima que se extenderá hasta finales de ese año. En el caso de las previsiones de gasto en TI, en América Latina se esperaba (antes de la crisis) que se ubicará en 13,l7%; sin embargo, se prevé que se reducirá a un 7,8%.
E
El Perú será uno de los países que mayor gasto con el 11,9%, seguido del Brasil, 9,1%. Colombia (8,6%) y Chile (8,3%) se ubican en los siguientes lugares. Según el mismo reporte, uno de los sectores más afectados será el de los servidores que decrecerá en un 2,1% en 2009. En el área de hardware, las nuevas computadoras portátiles y los equipos de redes reportarán un menor crecimiento. En el caso de los servicios, la consultoría, el desarrollo de aplicaciones a la medida y la capacitación también se verán afectadas, según el análisis de IDC. Mientras, el gasto en impresoras crecerá en un 1,7% y el de software, en un 10%. Según un artículo de la autoría de Albert Benedicto, socio director de Cimkey, las empresas no deberían dejar de invertir en tecnología en tiempos de crisis, ya que esto podría resultar una ventaja competitiva frente a otras empresas. “Tanto en períodos difíciles como en aquellos de estabilidad
7,8
es necesaria la inversión”, sostiene. Algunos expertos recomiendan que durante la turbulencia las empresas debe continuar ofreciendo asistencia técnica, pues en esta época el cliente necesita más apoyo, por lo que este rubro no puede ser recortado. En el otro lado de la moneda, el crac financiero ha golpeado a algunas de las grandes firmas tecnológicas, en los últimos meses. Los buscadores se reducirá el gasto Google y Yahoo acusan a de TI en América Latina en 2009 la crisis de una disminución en sus ganancias. Mientras que otras como Sony también están afectadas. Las previsiones en la industria son negativas según Gilberto Galan, director de políticas públicas para América Latina de la Computing Tecnology Industry Asociation (Comptia), quien afirmó que podría bajar la demanda en software y hardware considerando que un 50% de los clientes del sector de tecnologías son las entidades financieras que al momento son algunas de las más perjudicadas. (DB)
CAEN VENTAS
Toyota anuncia pérdidas de $1 668 millones en 2008 OKIO. - El fabricante de ve-
Thículos Toyota Motor anunció ayer, en un comunicado, que en el presente año fiscal espera registrar unas pérdidas por operaciones de 150 000 millones de yenes ($1 668 millones) a causa de la crisis económica que afecta al mundo. Según estos datos, este será el primer año con pérdidas en este capítulo de la compañía desde que comenzó a anunciar sus resultados públicamente en 1940. A pesar de las pérdidas, Toyota
prevé un beneficio neto de 50 000 millones de yenes ($556 millones) al final del año fiscal. Estos datos suponen un revés muy importante en comparación con los del año pasado, cuando logró 2,27 billones de yenes ($25 235 millones) de beneficio por operaciones y 1,72 billones de yenes ($16 465 millones) de beneficio neto. La revisión a la baja se debe al desplome de las ventas especialmente en los Estados Unidos y Europa. (EFE)
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
INDICADORES
7
MACRO
Confianza empresarial aumenta en el Azuay a última medición del Índice Confianza Empresarial (ICE) en la provincia del Azuay, realizado por el Banco Central del Ecuador (BCE), determina que este indicador aumentó en octubre pasado. Según la investigación del ente económico, este parámetro se ubicó en 183,1 puntos de confianza, lo que representa un crecimiento de 24,2 puntos en relación con la cifra registrada durante septiembre. “La fuerte expansión que experimentó el sector del comercio, seguido por el sector de la industria y en menor medida el sector de la construcción, produjo el aumento”, señala el reporte del BCE, que además indica que el puntaje del ICE alcanzado en octubre es el más alto del año en esa provincia austral.
Lde
6 198
6114
6011
5266
183
puntos fue el ICE en el Azuay, durante octubre pasado
En comparación con el mismo mes de 2007, este indicador evidencia un aumento de 41,8 puntos por encima del valor alcanzado en octubre del año pasado. Por sectores, el ICE en Azuay ha crecido desde 85,8 puntos de la medición anterior a 110,9 puntos en esta última investigación. En el ámbito del sector industrial, también existe un aumento dentro del citado indicador, que pasó de 209,4 puntos en septiembre a 233,1 puntos en octubre. Esto, como respuesta a la continuidad en los aumentos de la producción y en la recuperación de las ventas. Mientras, en el sector de la construcción, el aumento del volumen de pedidos ha incrementado el ICE de 341,9 puntos a los actuales 358,7 puntos No obstante este importante avance, el ICE de esta provincia se mantiene por debajo de lo observado a nivel nacional, ya que actualmente este se encuentra en 128,3 puntos. (DP)
MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2008
Ăł
8 Ă“
PIB de A. Latina caerĂĄ 1,9% en 2009 El menor crecimiento de la regiĂłn se registrarĂĄ en MĂŠxico, cuyo PIB no pasarĂĄ del 0,5% en el aĂąo a ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal) anunciĂł que el ciclo de bonanza econĂłmica que ha vivido la regiĂłn desde 2003 “llegarĂĄ a su fin el prĂłximo aĂąoâ€?, pues el crecimiento del PIB caerĂĄ bruscamente del 4,6% previsto para este aĂąo al 1,9% en 2009. Este incremento representa casi una tercera parte del experimentado por los paĂses de ese bloque en 2006. La contracciĂłn del crecimiento, atribuido a la actual crisis internacional, irĂĄ acompaĂąada de un fuerte aumento del desempleo, que pasarĂĄ de crecer a tasas del 7,5% este aĂąo a subir hasta un 8,1% en 2009, segĂşn figura en el balance preliminar sobre las economĂas de
L
AmĂŠrica Latina y el Caribe presentado ayer en Chile. En el lado positivo, el informe apunta que el desplome de las materias primas, en especial las alimenticias y las energĂŠticas, provocara que la inflaciĂłn regional se modere desde el 8,5% previsto para este aĂąo hasta el 6%. SegĂşn el balance, la crisis internacional estĂĄ impactando tanto en la economĂa real como en el canal financiero. En el primer caso, constata una desaceleraciĂłn de las exportaciones, especialmente de aquellos paĂses mĂĄs ligados a las economĂas desarrolladas en recesiĂłn, como MĂŠxico, y una fuerte caĂda de los ingresos en aquellos paĂses que son productores de materias
primas. Otros dos efectos de la crisis son la reducciĂłn de remesas procedentes de extranjeros, que representan una parte importante de las economĂas de algunos paĂses caribeĂąos y centroamericanos, y la disminuciĂłn en la llegada de turistas, lo que afecta de forma directa a los ingresos derivados de esa actividad. El estudio tambiĂŠn advierte del fuerte encarecimiento que ha sufrido el endeudamiento por parte de las empresas y la restricciĂłn en el crĂŠdito. El menor crecimiento en la regiĂłn lo registrarĂĄ MĂŠxico, cuyo PIB tan sĂłlo avanzarĂĄ un 0,5%, frente al 1,8% previsto para este aĂąo o el 3,5% que creciĂł en 2007. EL PAĂ?S S.L.
RC/DINERO
TRABAJADOR LABORA EN UNA EMPRESA FLORICULTORA EN TULCĂ N, ECUADOR. LAS EXPORTACIONES DE ESTE SECTOR SE VERĂ N AFECTADAS EN 2009