ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
2
Jueves 15 de enero de 2009
DIRECCIÓN EDITORIAL: Director: Jaime Mantilla Anderson. Subdirectora de Información: Thalía Flores y Flores. Subdirector editorial: Diego Araujo Sánchez. Editor de Información: Juan Tibanlombo. Coordinación general: Pablo Basurco. REDACCIÓN: Marlon Puertas, Gissela Cola, Alcides Montilla, Sonia Rivera, Paulina Rivadeneira, Daniela Barona, Luis Boada, Adriana Palacios, Ana Vallejo, Sandra Cruz, Saudia Levoyer, Verónica Galarza, Diana Proaño, Ney Murillo, Nancy Jarrín, Sandra Yépez SUPERVISIÓN DE ESTILO: Valeria Molina, Paola Calahorrano, Mauricio Alvarado DIRECCIÓN GRÁFICA: Mauricio Loza Diagramación: Dpto. Diseño/HOY Fotografía: Equipo fotográfico de HOY, Archivo fotográfico de HOY PRE PRENSA E IMPRESIÓN: EDIMPRÉS, Diario HOY Av. Mariscal Sucre OE6-116 y Catón Cárdenas, sector El Condado. Esta es una publicación especial de Diario HOY. Todos los derechos son reservados. Se prohíbe cualquier reproducción total o parcial. Enero de 2009
EMERGENCIAS “En Manabí casi no se siente que la provincia está en emergencia vial. La principal carretera que une a esta provincia con Guayas sigue en mal estado, como siempre”
Imagen de la carretera de la Ruta del Sol
Para sumar
120 millones tiene el Ministerio de Educación para programas emergentes
470 millones se ofrecieron para la reconstrucción de las carreteras de Loja.
El dato 12 contratos viales se adjudicaron en un solo día al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, amparados en la emergencia
El estilo de gobierno que se basa en emergencias l presidente Rafael Correa lo justifica: “Como vivimos en estado de conmoción constante, creemos que no existe conmoción”, dijo en una de sus sabatinas cadenas radiales. “Ya es hora de que sepamos que todo eso es anormal y por lo tanto las emergencias adquiridas por el Régimen se justifican”. Desde el principio, este Gobierno utilizó las emergencias y no excluyó las áreas de atención: la primera se dictó el 26 de enero de 2007 y fue para enfrentar la actividad del volcán Tungurahua que afectaba a esa provincia, a Chimborazo y a Bolívar. Después vinieron similares procedimientos para el sector eléctrico, para los emigrantes perjudicados por la aerolínea Air Madrid, la red vial del país, el sector agropecuario, el educativo, la salud, la comercialización de combusti-
E
el sistema penitenciario, toEl presidente bles, das con su respectivas renovaciones que obliga la ley. Con el Correa detalle de que las primeras que justifica esta dictó este Gobierno fueron derogadas por el Congreso, cuando forma de aún era de oposición, en 2007. Con las emergencias, expresaadjudicar mente se estipula que los procedimientos contractuales quecontratos, dan en un segundo plano. Por ejemplo, en el tema de carreteras, eludiendo se otorgaron vía decreto ejecutivo 12 contratos viales al Cuerpo de normas Ingenieros del Ejército en un solo contractuales día: 20 de junio de 2007. No existió concurso, licitación, ni algún otro procedimiento, que en otras condiciones hubiera permitido evaluar y conceder la obra al mejor oferente. La Contraloría siempre ha avalado este estilo de ejecutar obras, pese a críticas y pedidos que hicieron varios sectores. Uno de ellos, del presidente
de la Cámara de la Construcción de Quito, Diego del Castillo, quien criticó la violación de los procedimientos normales de contratación para adjudicar contratos por un monto de $216 millones al Cuerpo de Ingenieros del Ejército , “que van en perjucio de la libre competencia y la seguridad jurídica”. Tampoco la Procuraduría del Estado ha objetado este sistema. El financiamiento de las emergencias también estuvo resuelto para el Gobierno desde el principio. En todas las declaraciones se establece que los fondos económicos para ejecutar estos planes provendrán del Fondo de Ahorro y Contingencia, que eran los ahorros provenientes de los altos precios del petróleo. En cuanto a los resultados, no han sido del todo satisfactorios para el presidente. Correa ha re-
3
Jueves 15 de enero de 2009
conocido, por ejemplo, que existen retrasos en la ejecución de carreteras como la troncal Amazónica, mientras que asambleístas opositores como Galo Lara y Leonardo Viteri aseguran que han ocurrido actos de corrupción en los ministerios de Obras Públicas y de Salud, respectivamente, por adjudicar “a dedo” y con sobreprecio las construcciones y compras de equipos a empresas que no estaban preparadas para asumir esos compromisos. En el caso de Lara, su intención de llevar a juicio político al ministro Marún se estrelló en el congresillo con la falta de votos ante una mayoría afín al Gobierno y que ni siquiera ha dado paso al juicio político solicitado por el opositor. Marún, en cambio, sostiene que todo se trata de maniobras políticas del asambleísta para ganar votos en Los Ríos. Lo cierto es que en cuestión de carreteras, aún no se inaugura la primera contratada bajo este sistema y ya son varios los reclamos del presidente, que incluso presagiaban la salida definitiva del ministro riosense. El socialcristiano Viteri no llegó con sus denuncias muy lejos en contra de la ministra Caroline Chang: el sobreprecio que denunció en la compra de ambulancias y camas tuvo repercusión mediática cierto tiempo hasta que otro nuevo escándalo -la corrupción en el Ministerio del Deporte- lo desplazó. En el congresillo no ha existido repercusión sobre este asunto. Por ahora, el procedimiento de las emergencias continuará, según el Gobierno. El presidente rechaza que exista despilfarro, como sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera, quien critica esta forma de ejecutar proyectos. “Antes destinaban los excedentes petroleros al pago de la deuda, menos a educación y salud”, es otra de las explicaciones del presidente Correa. Pero ante la crisis mundial, el nuevo ministro de Coordinación Económica, Diego Borja, ya adelantó que algunos proyectos deberán ser revisados debido al obligado recorte presupuestario, aunque aún no se define que obras quedarán en segundo plano. El balance final está pendiente. (MPH)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Salud
Los millones mejoran atención médica, a paso lento Este Ministerio ha recibido $140 millones para compras en salud. Se han contratado unos 5 000 profesionales para incrementar la atención médica
El área de la salud durante este Gobierno también tuvo su decreto de emergencia, dictado el 11 de marzo de 2007. A partir de ese momento, se desembolsaron extrapresupuestariamente $85 millones, destinados principalmente a compra de equipos, infraestructura, quirófanos y mejoramiento de consulta externa. También se contrataron 5 000 nuevos empleados de la salud, entre médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos. El resultado fue incremento en la atención de salud y erradicación del cobro en los hospitales públicos. La ministra de Salud, Caroline Chang -una de las pocas que empezó este Gobierno y se mantiene-, tuvo su momento de polémica: el asambleísta Leonardo Viteri denunció irregularidades en la compra de 115 ambulancias y otros equipos de salud. Viteri sostiene que las ambulancias tie-
El hospital Verdi Cevallos, en Portoviejo, mantiene deficiencias
nen sobreprecio y que se trata de furgonetas que fueron equipadas en el país. La ministra ha refutado diciendo que las cifras que maneja el asambleísta son equi-
La salud en el país está en emergencia desde el 11 de marzo de 2007
55
por ciento cree que la atención médica ha mejorado “un poco”, según encuesta del MSP
vocadas. Hasta ahora, según la ministra, el monto de adquisiciones en esta cartera alcanza los $140 millones. (MPH)
2
millones de dolares se han invertido en la compra de tomógrafos
Penitenciaría
Las cárceles no dejan de sangrar ni en emergencia Desde el 26 de junio de 2007, los centros de reclusión y rehabilitación del país están en emergencia. La idea del Gobierno fue mejorar las instalaciones existentes
que funcionan como cárceles en el país, mejorar las condiciones de alimentación, educación, recreación y trabajo de los internos, así como implantar un plan
La Penitenciaría del Litoral es una de las más violentas del país
10
nuevas cárceles construye el Gobierno a lo largo del país
8000
presos sin sentencia existen en total en las cárceles del Ecuador.
que dé respiro al hacinamiento que existe en las prisiones. En los hechos, el Gobierno inició la construcción de 10 nuevas cárceles, contrató más de 200 abogados para que tramiten la libertad de presos sin sentencia y redujo de 11 mil a 8 000 los detenidos sin condena. Según el presidente Correa, el objetivo es que, durante 2009, “no exista un solo preso sin sentencia”. Contradictoriamente a este plan, el Gobierno no recibe la cárcel de máxima seguridad construida por el Municipio de Guayaquil y financiada con aportes privados. En cuanto a la rehabilitación de los internos, no hay avances: solo en octubre de 2008 se dieron seis muertes en la Penitenciaría del Litoral. En otras cárceles, tampoco existe freno a la violencia. (MPH)
El Gobierno creó el Ministerio de Justicia para que se encargue de la situación carcelaria. Los centros de rehabilitación pasaron a depender del Ejecutivo
El objetivo: que en 2009, no exista un solo preso sin sentencia
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
4
Jueves 15 de enero de 2009
PETRÓLEO Pese a la caída del precio del crudo (desde julio y de forma más drástica en el último trimestre, por debajo de los $20), en los dos años de Gobierno, el Fisco registró altos ingresos
Torre de perforación, en el Pozo Guanta, de Petroecuador
El dato
24 dólares el precio en que cerró el barril de crudo Oriente, el lunes pasado
900 millones de dólares requiere la estatal para producir 182 mil barriles diarios este año
2009 Petroproducción, deberá escoger los proyectos más importantes de los 116 previstos para este año
La Marina saca mala nota en administración petrolera a actividad petrolera nacional no ha logrado repuntar durante los dos primeros años de Gobierno. En 2007, bajo la administración civil, la producción total del país (estatal y privada) se redujo en 9,1 millones de barriles al pasar de 195,6 millones de barriles reportados en 2006, a 186,5 millones, según cifras proporcionadas por Petroecuador. En medio de la caída de la producción, el 29 de noviembre de 2007 el presidente resolvió destituir al entonces presidente de la estatal Carlos Pareja Yannuzzelli y, mediante decreto de emergencia, dejó la administración en manos de la Armada Nacional. Sin embargo, al cierre de 2008 tampoco se lograron avances importantes. La producción cayó en 1,8 millones de barriles respecto de 2007 y 10,9 millones de barriles con relación a 2007. Esto, a pesar
L
del incremento de la inversión El que cerró el año en $1 063,9 miones. presidente llEn el decreto 766, emitido el 29 de noviembre de 2007, el manR. Correa datario justifica el traspaso de la afirmó que administración a la Marina y el aumento de la inversión, en la 2008 será necesidad de “mejorar la eficienen las áreas de exploración y el año de la cia producción, industrialización, y y transporte de recuperación comercialización petróleo”. Y, aunque no se cumplieron las petrolera. mejoras esperadas, el pasado 19 La cifras de noviembre, el mandatario vola ampliar el tiempo de permuestran lo vió manencia de la Armada. Según el ex ministro de Energía, contrario Fernando Santos Alvite, esta no ha sido una decisión atinada. “La administración ha sido más bien deficiente. La producción continúa muy baja no se ha instrumentado ningún plan de cam-
bio”, sostuvo. En su opinión, es fundamental que la estatal sea manejada por personas con experiencia. “No dudo de la capacidad de las personas que están al frente de Petroecuador, pero se trata de una entidad especializada que necesita de una cirugía mayor, que puede ser hecha solo por personas experimentadas”, apuntó. El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Petroecuador, Diego Cano, coincide al señalar que la empresa debe ser manejada por funcionarios y ejecutivos que cumplen con el perfil de conocimientos y experiencia necesaria en el campo de los hidrocarburos.
Rafael Correa ratifica a la Armada El 25 de noviembre, luego de la
5
Jueves 15 de enero de 2009
ampliación del decreto, el entonces comandante general de la Marina, Livio Espinoza, presentó su disponibilidad al cargo, lo que generó dudas sobre la permanencia de la Marina. Aunque fuentes de Petroecuador afirmaron que su salida se debió al desacuerdo con las quejas del mandatario sobre el incumplimiento de los objetivos, Correa resolvió ratificar a la Armada en la administración. “La gestión de la estatal está regida por los lineamientos entregados, cumpliendo cabalmente todos los procesos y planificación estratégica”, dijo el presidente ejecutivo de Petroecuador, Luis Jaramillo, a través de un comunicado. Además de Jaramillo, las cabezas visibles de la Marina son Camilo Delgado, vicepresidente de Petroproducción, y Fabián Rueda, vicepresidente de Petrocomercial. Carlos Albuja ocupó la vicepresidencia de Petroindustrial, pero, con la posesión del nuevo comandante de la Marina, Aland Molestina (el 3 de diciembre), fue removido y reemplazado por Edmundo Lértora Araujo. Su principal reto es mejorar los resultados de 2008. En ese año, la ejecución presupuestaria para inversiones fue de apenas el 24%, es decir unos $35,3 millones, de un presupuesto de $148,1 millones. Pese a las cifras, Jaramillo defiende la labor de la Armada al frente de la Estatal. “En Petroecuador están en marcha los procesos de reestructuración, auditorías de gestión, implementación del sistema EPR (empresa por resultados). Fruto de ello es que las metas de producción proyectadas a diciembre de 175 mil barriles por día, se superó el 25 de noviembre cuando se alcanzó una extracción de 179 mil barriles”, señaló, mediante comunicado. Sin embargo, a decir de Fernando Saltos Alvite, en Petroecuador no se ha hecho “lo que realmente era urgente desde un principio: una reestructuración interna. En lugar de mejorar lo que hicieron fue llenar a la institución de marinos activos y retirados”. Al respecto, Jaramillo indicó que está en marcha un proceso de reestructuración de Petroecuador, en todos los niveles. Para ello, se encargó a la empresa escocesa Wood Mackenzie que realice un estudio
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO ción de 2,96% con respecto a los 51,6 millones de barriles que se reportaron en el mismo período de 2007. Esto, a pesar de que actualmente la filial encargada de la extracción del crudo, Petroproducción, cuenta con nueve torres de perforación y 23 de reacondicionamiento; a diferencia de 2007 cuando se operaba con dos torres de perforación y 20 de reacondicionamiento. Dos de las siete torres contratadas son de la empresa de Petróleos de Venezuela (PDVSA), que entregó su segunda maquinaria en ju-
El contrato con la empresa Ivanhoe para la explotación de crudo pesado en el campo Pungarayacu fue cuestionado
técnico, donde se sugieren los cambios que deben darse. Una de las principales recomendaciones es la eliminación de la burocracia, ineficiente que perjudica a la empresa. Según Jaramillo, la primera etapa comprende la reubicación del personal
“donde debe estar, de acuerdo a sus competencia”.
Resultados en cifras Entre enero y octubre de 2008, la producción de Petroecuador alcanzó los 50,13 millones de barriles, lo que significó una reduc-
nio pasado en respuesta a un acuerdo que firmaron los dos países en diciembre de 2007. Las inversiones también han sido mayores en 2008. El presidente de la estatal, Luis Jaramillo, resaltó que se ha invertido un 40% más que años anteriores. Para agilitar la contratación de maquinaria y para el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el sistema de la estatal, el Gobierno Central destinó un total de $1 656 millones. De ese monto, según un informe de la estatal con cierre el 28 de noviembre, se ha ejecutado un 57%; es decir, unos $937,5 millones en todo el sistema. Así, por ejemplo, $499,6 millones fueron colocados en Petroproducción, otros $326 millones se destinaron a Petroamazonas, $43 millones más se adjudicaron a Petrocomercial, mientras que los restantes $68,9 millones fue-
ron direccionados a las filiales restantes. Petroindustrial registra la menor ejecución. Esta filial arrancó el año con un presupuesto de inversión de $281 millones. En cambio en 2007, el presupuesto para la inversión fue menor, pues se designaron $724,6 millones, de los cuales se ejecutaron $456,5 millones. Es decir, un 63% del total.
Contratos petroleros El proceso para migrar a los contratos de prestación de servicios se inició el 26 de agosto pasado cuando se firmó el primer contrato transitorio con la empresa china Andes Petroleum. Hasta el momento, estas negociaciones solo han sido concretadas con una empresa más: Petrobras, de Brasil. Mientras que otras cuatro aún no concluyen. Estas son: Perenco, de Francia; Repsol, de España; cuyo contrato en sus aspectos legales aún es analizado en el Procuraduría; CNPC, de China y Canadá Grande de Ecuador. Con Andes Petrolum, el Gobierno aceptó reducir su participación de un 99% hasta un 70% dejando la participación de la empresa en el rango del 30% para la explotación de los bloques 14 y 17. La empresa también accedió a someter futuras controversias ante el Centro de Arbitrajes y Mediación de Santiago (Chile) en lugar del Centro Internacional de Arreglo de Disputas de Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial. Petrobras fue la segunda empresa que llegó a un convenio. El pasado 31 de octubre, la empresa pactó con el Estado fijar el precio base del barril de crudo en $45,23, así como un aumento en la renta petrolera para el Estado de un 67% al 81%. En el caso de Repsol YPF se prevé que en esta semana se alcance un acuerdo, respecto al mecanismo que asegure el pago que la compañía debe al Estado por concepto de los excedentes petroleros; mientras que con Perenco el Estado busca una terminación del contrato. (GC-SS)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
6
Jueves 15 de enero de 2009
Entrevista
'Gobierno de Correa falla su política, pero acierta en la inversión'
Este Gobier no tuvo la mala suerte de pagar el precio por la desinversión y el poco interés de otras administraciones
¿Cómo mira la política petrolera en los dos primeros años del Gobierno de Correa? En estos dos años, lo que se ha evidenciado es la carencia de una política petrolera de mediano y largo plazos que permita administrar correctamente la explotación del recurso. ¿A qué se debió? Esto se derivó principalmente de las confrontaciones que existían entre distintos sectores del Gobierno: uno, radical ecologista, con Alberto Acosta a la cabeza, y otro sector, comandado por Carlos Pareja Yannuzzelli,
que apoyaba la exploración de nuevos campos y la explotación del crudo en los que ya se había comprobado el recurso. ¿Cómo resolvió el Gobierno esta confrontación? El Régimen tuvo que irse por una de las dos ramas, y decidió apoyar la idea de Carlos Pareja, que buscaba el camino más rápido para explotar los recursos. Para ello, privilegió la formación de alianzas estratégicas y se entregaron varios contratos a dedo. Uno de estos proyectos fue la licitación del campo Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT), que se quiso entregar en concurso entre Petrobras, Sinopec y Enap. ¿Aquí empezó la relación con otras empresas estatales? Claro. Aquí empezó la relación con empresas como Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa chilena Enap y Energía Argentina S.A. (Enarsa). El Gobierno central, urgido de iniciar proyectos que se estaban quedando archivados, consideró que la vía más conveniente era la entrega de contratos a través de alianzas estratégicas que permitían dar los trabajos a empresas estatales de otros países, aparentemente eliminando la corrupción y acelerando el proceso de entrega de los mismos. La única forma de cumplir estos objetivos fue a través de la conformación
de alianzas estratégicas: negociaciones de Gobierno a Gobier no. ¿Cómo mira la renegociación de los contratos que inició el Gobier no? Ese fue un proceso innecesario aplicado por este Régimen. A mí criterio, lo más conveniente era permanecer en los contratos de participación que, aplicando la Ley 42, permitían al Estado quedarse con una mayor participación de las ganancias petroleras. Con la aplicación de esta normativa, ya estaba resuelto el problema de la inequidad en la distribución de la renta petrolera. ¿Qué se consiguió con la renegociación? Se consiguió que se pierda la participación de Petroecuador en la repartición de los recursos. En los contratos transitorios, se ha anunciado que el país tendrá mayor participación; sin embargo, en estos mismos procesos, se permitió que los precios base de producción de cada barril de crudo también se eleven. En temas de producción, ¿cuál ha sido la actuación del Gobier no? La acción del Gobierno en este sentido fue retardada pero, sin embargo, sí llegó. En un momento en que se necesitaba bloquear el descenso de la producción, y para restituir y levantar
los niveles de producción, el Régimen hizo llegar los recursos que se necesitaban. De alguna forma, sí se ha logrado reducir la caída de la producción de los pozos. Pero ¿cómo se justifica que no se hayan alcanzado mayores niveles de producción cuando el precio del WTI estaba alto? Este Gobierno tuvo la mala suerte de pagar el precio por la desinversión y el desinterés que hubo por el sector en otros Gobiernos. Los resultados mas claros por la inversión que ha hecho el actual Gobierno podrán ser visibles en el mediano y el largo plazos. Por el momento, al menos se ha detenido la declinación de la producción de los pozos. Sin embargo, hoy nos vemos obligados a reducir nuestra producción... Sí, pero ese es otro tema. Ello tiene que ver con el compromiso que mantenemos con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para evitar una caída peor de los precios del crudo. Pero con la coyuntura de precios bajos del crudo y la falta de ingresos que atraviesa el Estado, ¿es conveniente reducir la producción? El Ecuador tiene una obligación con la organización, que deberá ser cumplida. (SS)
7
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
OBRAS PROMETIDAS El Gobier no debe definir en 2009 el inicio de algunas obras ofrecidas. Una de ellas es el anillo vial al ingreso de la ciudad, en el sector del Terminal Terrestre
La operación de la central de llamadas sigue pendiente
Para sumar
1 500 millones de dólares en obras ejecutó en Guayaquil el Gobierno, dijo el gobernador
400 millones de dólares cuesta el puente que unirá a Durán con el Puerto Marítimo de Guayaquil
El dato Según el gobernador, $70 millones se han entregado por el Bono de la Vivienda y $80 millones para la Policía Nacional
Las obras del Gobierno en Guayaquil, con saldo en rojo a ejecución de la obra gubernamental en Guayaquil se ha “sazonado” con la permanente pugna mantenida por el Régimen con el Municipio local. En su controversia, ambos han bombardeado con cuñas radiales y spots de televisión a la ciudadanía, en el afán de dar a entender qué entidad ha asumido las obras o las ha financiado. Las principales autoridades del Gobierno en Guayas han aprovechado del púlpito para presentar un listado de sus obras. Y aunque el gobernador del Guayas, Francisco Jiménez, reconoció que “Guayaquil ha progresado, sin duda, en varios aspectos, nadie puede discutir que la mayoría del pueblo vive en la desesperación y el abandono”. Para Jiménez, el Gobierno, a pesar de sus detractores, sí ha construido obras para Guayaquil
L
La vigencia de los registros civiles del Guayas y del Cabildo deberá ser definida para beneficio del usuario
por más de $1 500 millones. Empero, el Gobierno aún no cumple varias ofertas. En el sector eléctrico, están previstas inversiones por $231 millones; en vialidad, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas debe terminar la construcción del cuarto puente que une Durán con La Puntilla y Guayaquil por $102 millones; debe ejecutar el quinto puente de seis carriles, que va desde Durán al Puerto Marítimo y que costará $400 millones. Está en carpeta la vía que une la avenida del Bombero al peaje en Chongón (14,5 km), de 12 carriles, a un costo de $120 millones. También deberá ejecutar la ampliación de las vías Guayaquil-Machala y Guayaquil-Portoviejo. Corpecuador debe invertir en la recuperación de la infraes-
tructura afectada por el anterior invierno y cuenta con financiamiento de $45 millones para Guayas. Con financiamiento por $23 millones, debe terminar la construcción del tramo Guayas de la autopista Guayaquil-Quito. En el área educativa, el Régimen, por medio de la Dinse, construye y remodela escuelas y colegios por $15 millones. Están en carpeta la construcción de un anillo vial que una la terminal terrestre con la avenida Benjamín Rosales y la autopista Terminal Terrestre-Pascuales; y el dragado del río Guayas. El alcalde Nebot, en recientes declaraciones, afirmó que el Gobierno central “no le ha dado a Guayaquil, a través mío, un centavo, salvo lo que le corresponde por ley”. (AM)
8
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Jueves 15 de enero de 2009
La gestión
Movimiento Municipalista: arma de doble filo electoral Esta agrupación contempla la posibilidad de concretar alianzas con otros movimientos, entre ellos, Madera de Guerrero, que auspicia Jaime Nebot
El Movimiento Municipalista de Integración Nacional fue creado en octubre de 2008 por un grupo de alcaldes desafiliados de sus partidos políticos en plena campaña electoral del referendo constitucional. Su creación conllevó varias intenciones: sustituir políticamente a la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), para tener voz; obtener el apoyo del movimiento progubernamental, Alianza País, en las elecciones de abril de 2009, o si falla esta última gestión, ser el amparo de los alcaldes para optar por la reelección. Cuando nació el Movimiento Municipalista, su primera proclama, presentada en la plaza de San Francisco en Quito, fue la de “defender la vigencia de las autonomías y el valor de los gobiernos locales en el desarrollo nacional”. Entre quienes apoyaban al movimiento, estuvo el alcalde de Quito, Paco Moncayo. Pero la verdadera causa del nacimiento de este movimiento fue relatada por Johnny Firmat, secretario general de la organización y alcalde del cantón Simón Bolívar, en Guayas, luego del anuncio de los dirigentes de Alianza País Gustavo Darquea y Ricardo Patiño de no cobijar a los alcaldes que pertenecieron a la partidocracia.
El grupo respalda al alcalde de Quito, Paco Moncayo, candidato a la Asamblea Legislativa
Los alcaldes se organizaron se desde 2007 con miras a su reelección
“Nuestra tienda política irá con candidatos propios a las elecciones del 26 de abril de 2009. Este no es un movimiento doctrinario, ni de línea política; es de acción y de servicio, que representa la institucionalidad de los procesos que hacen tanta falta en el país desde 1830, cuando nos constituimos en República”, dijo Firmat. El movimiento no perdió tiempo. El 16 de octubre de 2008, se inscribió con el número 24 y efectuó el 3 de diciembre la solicitud de reinscripción al Consejo Nacional Electoral.
Participarán en todo el país con candidatos propios, incluidos asambleistas, menos para la Presidencia de la República. Irán a la reelección, entre otros, los alcaldes de Cuenca, Babahoyo, Manta, Ambato, Pastaza, Las Lajas, Balsas, Chilla, Pasaje, Marcabelí, Urdaneta, Ventanas, Mocache y Quevedo. Además, se hará una alianza con el prefecto de Manabí, Mariano Zambrano. En el movimiento, hay la intención de una alianza con Madera de Guerero, que auspicia a Jaime Nebot, el que aún no se pronuncia. (AM)
156 alcaldes del país conforman este nuevo movimiento político
221 alcaldes integran la Asociación de Municipalidades del Ecuador
La institución
Ministerio del Litoral: el centralismo en un solo edificio El Ministerio del Litoral maneja un presupuesto total de $1,4 millones anuales
Fue creado en octubre de 2007 como parte del proyecto de regionalización administrativa previsto en el Plan Nacional de Desarrollo. Entre sus metas, está la
planificación de la reconstrucción de las provincias afectadas por la fuerte temporada invernal ocurrida en 2008 y la estructuración de programas de prevención para
800 funcionarios laboran en las diferentes subsecretarías de Estado El ministro del Litoral, Nicolás Issa, atiende los lunes en los bajos del edificio
el invierno de 2009. Funciona en un imponente edificio, que perteneció al Banco del Progreso, en la avenida Francisco de Orellana, la de mayor progreso en Guayaquil. En sus 16 pisos, da cabida a 17 subsecretarias ministeriales. Y es sitio de reunión del presidente Rafael Correa, para quien adecúan una oficina especial (la misma que ocupó el banquero Fernando Aspiazu) para despachar cuando llegue a Guayaquil. La creación del Ministerio del Litoral no es una sumatoria burocrática, dijo Correa. En la práctica, este Ministerio quitó poder a las gobernaciones provinciales, dijeron varios alcaldes, aunque Patiño lo negó. Milton Yulán, presidente de laFenocín, justificó la creación del Ministerio del Litoral: “Se requiere un puente directo entre los organismos provinciales”. (AM)
En sus dos años de vida institucional, ha tenido tres titulares: Ricardo Patiño, reemplazado por Carolina Portalupi y esta, por Nicolás Issa Wagner
9
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
LAS FUERZAS ARMADAS ‘Esa indagación nos permitió confirmar la existencia de relaciones irregulares entre miembros ya de la Policía ya de las FFAA con aparatos de inteligencia externos’
Javier Ponce Ministro de Defensa
Inversión
60 millones es el presupuesto asignado para inversiones en la frontera norte
Inteligencia El informe determinó que el grupo militar de la Embajada de EEUU ha entregado recursos para el financiamiento de informantes, equipos y operaciones en la frontera, a cambio de información directa para esa sede
‘Angostura marcó un antes y un después en las FFAA’ a incursión el 1.° de marzo del 2008 del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, que dio como resultado la muerte del número dos de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), “Raúl Reyes”, marcó un antes y un después en la política de defensa nacional. El campamento de “Reyes” se encontraba en territorio ecuatoriano, a dos kilómetros de la frontera marcada por el río Putumayo, y las bombas que lo atacaron dejaron cráteres de hasta 3,20 m de profundidad y 5,10 m de diámetro. Además, destruyeron la vegetación en un radio de 10 m a la redonda. Este hecho no solo que derivó en la más grave crisis diplomática entre los Gobiernos de Quito y Bogotá, sino que trajo consigo consecuencias al interior de las Fuerzas Armadas: la destitución
L
Los hechos de Angostura derivaron en una severa crisis diplomática entre el Ecuador y Colombia
del director de Inteligencia, Mario Pazmiño, bajo el argumento de que no entregó oportunamente la información de lo ocurrido; la posterior salida del ministro de Defensa, Wellington Sandoval, quien fue remplazado por el actural Ministro del ramo, Javier Ponce, y la dimisión del jefe del Comando Conjunto de las FFAA y de los jefes de la Armada, la Marina y la Aviación. El mencionado operativo colombiano, realizado sin autorización ni conocimiento del Ecuador, también sacó a la luz la existencia de actos “irregulares” dentro de la institución castrense, a decir de las autoridades gubernamentales, como la infiltración en los organismos de inteligencia ecuatorianos por parte de servicios de inteligencia extranjeros, lo cual fue denunciado por el presidente Correa.
Según el ministro Ponce, el antes constituye lo que ocurría en la institución castrense hasta el día del ataque, que fue cuando se evidenciaron las limitaciones en la capacidad operativa de las FFAA y las deficiencias en el campo de inteligencia. A partir de ese momento, se produjeron giros. El primero fue el cambio de la cúpula de las FFAA, en abril de 2008. Luego, se produjo el fortalecimiento de la institución. El ministro Ponce resalta que, a partir del 1.° de marzo, hay “un esfuerzo profundo de responder a la situación crítica que vivía la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas”. De hecho, es de allí que naciño el denominado Plan de Emergencia de Frontera, con un costo inicial de $60 millones. Además, está la adquisición de los aviones Súper Tucano, el fortalecimiento de la
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO capacidad de la Marina para el control del contrabando de combustible, la puesta en marcha del proyecto de soberanía energética, que significó la compra de las lanchas rápidas y los aviones matriculados. Todo esto ha sido calificado por el Ministro como recuperación del patrimonio de las Fuerzas Armadas. “Más que adquisiciones de material bélico nuevo, lo que ha habido es un esfuerzo por recuperar, modernizar, reforzar y poner al día un patrimonio que estaba en riesgo de perderse”, señaló el funcionario. Agregó que, si bien la relación entre el Gobierno central y las Fuerzas Armadas ha sido de permanente diálogo (pese a la queja del Gobierno de la falta de información el 1.° de marzo), a partir de ese momento, esa capacidad de comunicación se ha incrementado notablemente. La creación de un ente de inteligencia que esté bajo el control de la Presidencia de la República (un ente civil responsable de este tema) es otro aspecto que marca el giro de la política militar. Según el Secretario de Estado, en el informe realizado por la Comisión para la Investigación de los Servicios de Inteligencia Militares y Policiales que creó el Ejecutivo, se detectaron elementos preocupantes en torno a vinculaciones con aparatos de inteligencia exter nos. “Esa investigación nos permitió confirmar la existencia de relaciones irregulares entre miembros ya sea de la Policía o de las FFAA con aparatos de intelgiencia externos”, dijo Indicó que, en el campo judicial, las investigaciones se encuentran en manos de la Fiscalía y que al interior de estas unidades se ha ejecutado una reestrucuración. “Esto lo hemos hecho basándonos no en nombres, sino porque vimos las debilidades y que el ocultamiento de información que se vivió el 1.° de marzo tuvo como lugar de origen el servicio de Inteligencia militar particularmente de la Fuerza Terrestre ”, dijo. Aunque admitió que no es fácil organizar un equipo o una secretaría de esta naturaleza, aseguró que esa es una prioridad dentro del cronograma de actividades del primer trimestre de este año. (SR)
10
Jueves 15 de enero de 2009
Malestar en FFAA
El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, junto al mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, de visita oficial para afianzar relaciones
'Si nuevas relaciones no perjudican profesionalismo de las FFAA, no tenemos de que preocuparnos' La reorientación de la cooperación militar, las modificaciones al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa), las propuestas de modificación en la administración del rancho y la reforma a la Ley de Personal son aspectos que mantienen descontentos a los miembros de las FFAA, los que han expresado su malestar Según el ministro de Defensa, Javier Ponce, la reorientación de la política internacional es una decisión política y, en la medida de que esas nuevas relaciones no perjudiquen al profesionalismo de las FFAA, no tienen por qué preocupar. Esto, pese a que en las FFAA no miran con buenos ojos el alejamiento del Ecuador con los EEUU y el acercamiento que ha evidenciado el Gobierno del presidente Correa con países como Irán y Rusia. Ponce aseguró que, más que un alejamiento de los EEUU, lo que ha surgido es una apertura hacia otros
escenarios, particularmente latinoamericanos. “Lo que hay es una apertura hacia Latinoamérica, pues, con la creación del Consejo Regional de Defensa al que nosotros apoyamos, se cambian las reglas del juego en la relación geopolítica”, explicó. Aseguró que los aspectos que han sido tomados en cuenta tienen que ver con la independencia frente a la relación con los EEUU. “La soberanía de un país es un aspecto muy sensible. Por eso, en ese campo, hemos dicho, vamos a cambiar con independencia y preferimos caminar y definir nosotros las reglas del juego”, reiteró. Otro punto sensible que ha sido tomado en cuenta es el relacionado con la capacitación. El Ministro señaló que han cuestionado las propuestas de capacitación provenientes de los EEUU, una de ellas es la denominada Escuela de las Américas, que ha sido suspendida mientras se en-
cuentran alternativas de capacitación en otros países. Así reconoció que, en estos meses, hubo una “especie de confluencia de circunstancias”, referidas a varias modificaciones en la Ley de Personal -en enero de 2007, el Congreso reformó dos artículos que ampliaron el tiempo de permanencia de los sargentos a 7 años y redujeron de 5 a 3 años el tiempo de permanencia de los suboficiales-, una mala información de los procesos y la vida del Issfa, pero sobre todo a que, a partir de este año, los miembros de las FFAA tiene derecho al voto. A decir del Ministro, este proceso ha creado un sector del electorado que no deja de interesarle a los políticos, que están a la caza de votos para las nuevas elecciones. “Hay una presión desde afuera para tratar de vincular los sectores activos a posiciones políticas que después sean consechadas en el proceso electoral”, recalcó. (SR)
●
Trueque de productos busca reducir gasto
La crisis económica que afectará al país ha provocado que se piense en el intercambio de productos como una solución a la falta de recursos. El ministro de Defensa, Javier Ponce, dijo que se impulsará el trueque de productos ecuatorianos a cambio de equipamiento militar. Con el intercambio, se compensará la reducción del presupuesto para defensa que planteó el Gobierno para 2009. Una de las medidas para enfrentar la crisis es "ampliar líneas de crédito y otras alternativas, como el trueque, para ser coherentes con la política del Gobierno en este momento de crisis", señaló el Ministro. Según investigaciones, estas reducciones se producen luego de que el Gobierno habría gastado $631 millones en armamento y equipos en casi dos años. Sólo en 2008, el gasto militar sería de $463 millones, en adquisiciones del avión presidencial, 24 aviones Súper Tucano, siete helicópteros DHRUV, jeeps, fusiles y 14 lanchas, entre otros equipos y municiones.
11
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Entrevista
‘Los cambios no deben darse por la premura del Presidente de hacer cosas, sino en base a una evaluación administrativa de las FFAA, que a estas alturas deberíamos tener’ ‘Necesitamos un Ejército que funcione, no como lo que pasó el 1.° de marzo. Y para eso necesitamos una política de remuneraciones que atienda a las FFAA’
Para la experta en temas militares Bertha García, la incursión en Angostura marca un antes y un después. El Gobierno visualizó las cosas en las que han fallado antes y se dio cuenta que nosotros no estamos preparados para una situación de seguridad de defensa más compleja de la que tenía el Ecuador
Gobierno debe explicar hacia dónde va la reorientación ¿Cómo entender el proceso de reorientación de la cooperación militar que lleva adelante el Gobierno? Una cosa es abrirse campos estratégicos, pero otra es hacerlo selectivamente, desde el punto de vista ideológico, simplemente por pensar en un antimperialismo. Ahí sí, estamos metiendo ingredientes que son peligros. No es que esté mal alejarnos de la política norteamericana. Convenía hacer eso. Pero vamos a ver qué pasa con una alianza en inteligencia con Irán. Yo me pregunto: ¿para dónde vamos?, y eso si está fuera de nuestra órbita. Nos estamos metiendo en conflcitos en los que nada tenemos que ver y que nisiquiera en-
tendemos esos conflictos de Medio Oriente. ¿Para qué introducir ese tipo de cosas cuando no tenemos necesidad de hacerlo? Ahí sí, el Gobierno debe explicarnos muy bien para dónde va. ¿Qué debe explicar el Gobier no? Hay cosas que no tienen sentido o que no han sido bien explicadas. Por ejemplo, que Irán nos asesore en asuntos de inteligencia; ¿por qué no Francia u otros países que son potencias en estos aspectos? Y es que el alejamiento de los EEUU no solo es del Ecuador, sino de todos los países que no justifican su participación en la guerra de Iraq. Hay Estados que asumen las cosas de manera más inteligente y pen-
sando a largo plazo; el Brasil, por ejemplo, está afianzando relaciones muy fuertes con España y Francia. Existe malestar al interior de FFAA, ¿esta reorientación de cooperación militar sería una causa? Existen varios aspectos, como el hecho de que las FFAA siempre se han resistido a los cambios, porque ellos creen saberlo todo, y lo saben... pero en su campo. De la conducción civil, ellos no conocen. ¿Qué cambios? No se les deben dar más funciones, eso sí es grave. Y así empezó el Gobierno, la primera ministra dijo que los militares se iban a dedicar al desarrollo; afuera seguramente se preguntaron: ¿qué
no tienen problemas de defensa?, no se puede descargar sobre los militares lo que la adminsitración civil no puede. Hay un exceso de carga, como la rehabilitación de las carreteras, Petroecuador... son ámbitos en los que no hemos mejorado. Al contrario, se está afectando la capacidad de las FFAA en el campo que les corresponde. ¿El malestar se debe a la serie de reformas que se anuncian? Las reformas a la Ley de Personal fueron impulsados por el ex ministro Oswaldo Jarrín: entonces, ahora están sufriendo la propia interpretación que han dado los mismos militares respecto a esos cambios. (SR)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
12
Jueves 15 de enero de 2009
SEGURIDAD SOCIAL ‘El problema de las citas es la mala administración. La solución pasa por el sentido común: el médico tratante debería entregar los turnos en la consulta’.
Esther Gavela, jubilada. Aportó al IESS durante 30 años
Para sumar
2,2 millones de afiliados tiene el IESS, entre empleados, campesinos y jubilados
523 centros de atención médica tiene la entidad, de los cuales 18 son hospitales
El dato La compra de equipos médicos por $13 millones no se concreta. La licitación se cumplió a inicios de 2008
IESS aún no salda la cuenta eterna con sus afiliados o importa si el frío capitalino cala profundo en los huesos o si la garúa inundó la ropa, todo vale en la tarea de tomar un turno para recibir atención médica en el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), una de las 18 casas de salud de especialidades que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tiene en el país. A partir de las 02:00, una a una, empiezan a llegar las personas que, después de tres horas, forman una extensa fila que bordea la calle Ayacucho. Todos buscan ocupar los primeros puestos con el fin de alcanzar un cupo en la agenda de los médicos que laboran cuatro horas diarias en los consultorios del área de Consulta Externa. Cardiología, Neumología, Endocrinología, Traumatología, Reumatología... son las especialida-
N
Recibir atención médica en un hospital del IESS puede tomarle a un afiliado hasta tres días... con suerte
des más requeridas. Entre los pacientes, se hallan los jubilados, quienes aportaron alrededor de 30 años a la institución y ahora “solo recibimos maltratos”, sostiene Laura Veintimilla (78), quien ocupa el tercer lugar en la fila que hasta las 05:30 bordea las 100 personas. La mujer llegó por una afección en los huesos, “producto de la edad y las madrugadas al IESS”, comenta la viuda, que vive en el centro de la ciudad. Esther Gavela (71), en cambio, tuvo que salir la 01:00 de su domicilio en Sangolquí para no volver a perder su turno, pues la noche anterior también madrugó, pero los cupos para Rehabilitación se habían agotado. A diferencia de los hospitales públicos, aquí, los turnos se obtienen para el día siguiente. Si usted madrugó el lunes, con suer-
te alcanzará un turno para el martes, lo que implica que para recibir atención médica en el IESS debe madrugar dos días. Pero la realidad puede ser peor. Eso ocurrió con Gloria Ríos (60), quien intentó por tercera ocasión obtener un turno para Neumología. “Siempre llego aquí a las 05:30, pero hasta llegar a la ventanilla, me dicen que ya no hay cupo. Espero tener suerte esta vez”, contó la mujer. Así, los casos pueden ser infinitos. Los usuarios se quejan de que en los dispensarios zonales la falta de médicos especialistas hace que al final todos los pacientes se vuelquen al HCAM. “En Sangolquí, no hay un centro de Rehabilitación. Debo acudir con el médico general para que él autorice mi pase a este hospital, pero solo para esa especialidad. Si necesito a un traumatólogo u
13
Jueves 15 de enero de 2009
otro especialista, debo repetir el proceso”, explica Gavela. Para ellos, la solución al “eterno problema de las madrugadas” radica en una acción sencilla: que el médico asigne la fecha de la próxima cita. “Hace 23 años, ese era el sistema. Nunca hubo problemas. No sé a quién se le ocurrió derogar la medida”, comenta Ríos, con indignación. A alrededor de las 06:00, los elementos de seguridad permiten el ingreso de los usuarios hasta Consulta Externa. Allí, la espera se prolonga una hora más hasta que los turnos sean entregados. Fielmente, cada ciudadano ocupa un asiento sin perder el lugar que ocupaba en la fila fuera del hospital. A los que llegan más tarde solo les queda acomodarse a lo largo del pasillo y luego en el graderío que conecta con los consultorios, mientras las secretarias inician la distribución de los turnos. Sin embargo, no todos salen satisfechos en el proceso. Ese fue el caso de Miguel Ángel Zapata (65), quien acudió a las 04:30 por un turno para Alergología. En la ventanilla, le explicaron que su historia clínica reposaba en el dispensario de la Villaflora, al sur de la capital, por lo que no podía acceder a los servicios de ese hospital. “Si acudo a esta casa de salud es porque allá no hay especialistas. La deficiencia es del IESS, y pagamos los afiliados”, protesta. En varias oportunidades, Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS, señaló que una de las alternativas para que la gente no tenga que madrugar es poner un call center, con el fin de que los asegurados tomen el turno vía telefónica. Para explicar sobre este proceso y otros proyectos en beneficio del afiliado, este Diario gestionó una entrevista con el funcionario, sin hallar respuesta. Su asistente se limitó a comentar que su agenda estaba copada. Lo mismo ocurrió con Fernando Guijarro, director general de la entidad, quien solicitó que se le enviaran las preguntas mediante correo electrónico. Lamentablemente, hasta el cierre de esta edición (72 horas laborables después de enviado el cuestionario), las respuestas no llegaron. (GM)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Entrevista
‘La intención del Gobierno es estatizar al Seguro Social’
Rubén Barberán, fue director del Consejo Directivo del IESS hace tres años
¿Cuál es su criterio sobre la compra de bonos del Estado que hizo el IESS? Me parece nefasto y evidencia el doble discurso de este gobierno. El presidente Correa y otros funcionarios dijeron que el IESS estaba quebrado, ahora resulta que le sobra liquidez, a tal punto que se ha hecho tenedor de bonos que además se pagan con un interés por debajo del que impone la Superintendencia de Bancos. Lo que debería cobrar el IESS de interés es alrededor del 13% y apenas le van a pagar el 5%, por lo que está subsidiando al Estado con plata de los afiliados. A lo que va llevar esto es a la quiebra del IESS, a su descapitalización, no va a existir liquidez. ¿Se logrará cumplir con lo que ordena la Constitución de afiliar a las amas de casa y personas de la tercera edad, en un aseguramiento universal? En países del primer mundo he visto este sistema. Pero Ecuador está en el tercer mundo. Eso es pura demagogia, no se va a poder
cumplir, aún si no se hubiera desatado la crisis económica mundial. Lo que este Gobierno debiera plantearse es un aumento progresivo de la cobertura de salud, especialmente, mejorar los servicios gradualmente. Ecuador no tiene dinero para cumplir ese objetivo. ¿Y la integración de los seguros de la Policía y las Fuerzas Armadas con el IESS? Ese es otro tema en el que no existen las condiciones para hacerlo. Cada seguro tiene sus realidades distintas y así como están las cosas, no se podrá ejecutar. Esos son temas para discutir en la nueva Ley de Seguridad Social que deberá aprobarse, pero lo que debe quedar claro son las intenciones de este gobierno de estatizar el IESS, como lo intentó con su plan de transferir las unidades médicas al Ministerio de Salud, lo que felizmente no se concretó. ¿Cuáles son los cambios representativos en este Gobierno? Los cambios para llevar la ins-
titución de los afiliados a la estatización es la característica de la actual administración. ¿Qué es lo que a su criterio debe hacerse en el IESS? Lo que se debería hacer es frenar la compra de más bonos del Estado, que lamentablemente se han anunciado que continuarán. En segundo lugar, es prioritario impulsar la desinversión en empresas donde se pueden extraer más recursos, pero para invertirlos en la razón de ser del IESS, esto es cobertura de salud de los afiliados, pensiones, etc. Finalmente es necesario concretar la creación del tan nombrado banco del afiliado. Este tema, la administración del presidente Correa lo ha ofrecido durante sus dos años de gobierno, sin que nada se haya concretado. ¿Hay algo que usted destaque de este Gobierno respecto a su acción con el IESS? Poco, reitero que todas las acciones han sido nefastas y conducen a una crisis total del instituto. (MPH)
Seguridad Social para la Policía
‘Isspol atiende a afiliados y familiares; IESS no alcanza’ La actual Carta Magna señala que los sistemas de seguridad social de instituciones como FFAA y Policía se integren a una red nacional
La actual Constitución tiene previsto que algunas instituciones como la Policía y las Fuerzas Armadas entren a un “régimen especial de seguridad social”. El artículo 370 del cuerpo legal, también señala que “sus entidades de Seguridad Social formarán parte de la Red Pública Integral de Salud y del Sistema de Seguridad Social”. Esta reforma tiene el objetivo de unificar el sistema de Salud para que exista una concordancia en atención. Sin embargo, para algunos afiliados, no es necesario integrarse a este sistema, puesto que la atención es buena sin depender del IESS. “La tención en salud es buena. No hay que madrugar para obtener un turno”, señaló un uniformado afiliado al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), que prefirió el anonimato. Según las estadísticas de Isspol, el organismo atiende a 39 694 miembros activos; 9 831 personas retiradas, 154 personas con dis-
capacidad; 2 222 viudas; 3 527 hijos de policías, entre otros. En 2007, el organismo contó con un presupuesto de $2,5 millones; se estima que este año, la inversión será del mismo monto. Con esos recursos, el organismo ha logrado actualizar el sistema de seguridad social, sistema de vivienda, de educación, de crédito, de cultura; ha ofrecido capacitación, rehabilitación, fondos de reserva, pensiones, monte pío, entre otros. Para los personeros del organismo, la atención que ofrece Isspol es eficiente y eso se debe a que el personal recibe capacitación permanente y se prioriza la atención al cliente. Un ejemplo de ello es que diariamente se reciben en ventanillas hasta 60 solicitudes de préstamos quirografarios y hasta 200 pedidos en provincias, con una aprobación del 95%. La atención médica primaria, tiene una alta demanda. Solo en el centro de salud, ubicado en las calles Shyris y El Telégrafo, al norte de la capital, acuden hasta
500 personas para las áreas de Rehabilitación física, Traumatología, Ginecología, Medicina General, Medicina Interna, Odontología, entre otras. Hasta allá se desplazó Ana Cadena (46 años) para un chequeo de rutina de su sobrino. “Me atendieron en 20 minutos y los médicos son muy amables”, comentó la quiteña. Para ella el servicio de Isspol es bueno ya que ofrece atención a los beneficiarios y a sus familias. “Eso es algo que no ocurre en el IESS, donde solo el afiliado tiene cobertura”, afirmó. Para Jorge Cueva, titular de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha, esta transición es vital y se necesitará de mucha organización para lograr una atención efectiva. “Issfa e Isspol formarán, a corto plazo, parte de la red integral. Una Superintendencia de Salud evaluará y realizará los pagos a través de una administradora de fondos”. HOY quiso consultar a los personeros de ambas instituciones. Solo obtuvo excusas. (GCA)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
14
Jueves 15 de enero de 2009
COMERCIO EXTERIOR El Ecuador avanza sin tener una clara política comercial Sería muy penoso y lamentable que en el Ecuador, por la indiferencia del Gobierno, vuelvan a quebrar sectores y las familias sean las que emigren
Walter Póveda, ministro de Agricultura
Para sumar
5 656 millones de dólares suman exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2008
510 millones de dólares es el déficit del Ecuador en la balanza comercial de noviembre
El dato Entre enero y septiembre de 2008, las exportaciones ecuatorianas registraron récords, creciendo un 51,8%
on una crisis económica mundial a cuestas, pedidos del sector empresarial ecuatoriano y acuerdos comerciales por concretar, llega el Gobierno a su segundo año de mandato. Con la transición del área de comercio, del Ministerio de Industrias a Cancillería, el sector reclama una definición de las funciones de ambas secretarías. A decir de Alexis Valencia, ex subsecretario de Comercio, al país le hace falta contar con una agenda comercial y una política que satisfaga las necesidades nacionales en materia de relaciones internacionales en este campo. Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (Aite), coincidió con esta afirmación, ya que indicó que al país le hace falta marcar la ruta hacia donde irá en el futuro.
C
La falta de directrices en el camino comercial es uno de los reclamos del empresariado nacional
Comercio y nueva Constitución La aprobación de la nueva Carta Magna fue uno de los hechos relevantes durante el año que pasó. Sin embargo, el tema de comercio pasó casi desapercibido por las líneas del proyecto. Uno de los temas que se precisa en el artículo 423 hace referencia a la integración regional con países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, para Blasco Peñaherrera, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, este acercamiento ha fracasado durante los últimos 50 años, debido a que las economías en lugar de ser complementarias son competitivas. A esto además se suma el hecho que existe un déficit comercial con la mayoría de países de la región, según el directivo. Ecuador y su relación con América Latina Los países que pertenecen a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), entre ellos
Argentina, Chile, México, Brasil, entre otros, son, en bloque, el segundo socio comercial del Ecuador. Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) determinan que las exportaciones con la Argentina alcanzaron hasta noviembre de 2008 un total de
$84,87 millones en comparación con 2007 cuando esta cifra fue de $76,41 millones. En el caso del Brasil, las cifras se mantienen estables. En 2007, las ventas externas sumaron unos $41,02 millones mientras que hasta noviembre de 2008 esta suma fue de
15
Jueves 15 de enero de 2009
$41,52 millones. Relación con Colombia Los hechos ocurridos en Angostura el 1.º de marzo de 2008 provocaron la preocupación de los empresarios nacionales, que mantienen relaciones con Colombia, dado que este país es uno de los principales destinos de los bienes ecuatorianos. Sin embargo, finalmente el plano diplomático fue el más afectado, mientras que las relaciones comerciales se mantuvieron estables. Así lo confirman las cifras del BCE, que un mes después del suceso muestran un crecimiento de las exportaciones. Para marzo, el total registrado por este rubro fue de $68,53 millones, mientras que en abril del mismo año se registraron ventas por $58,74 millones.
Mercados
Ecuador quiere aumentar su presencia en el extranjero Para finales de enero se espera que se inicien las acciones de las oficinas comerciales del Ecuador en el extranjero con el fin de diversificar mercados
La crisis pasa factura al comercio Como medida para paliar la crisis, el presidente Correa y su Gabinete se reunieron en reiteradas ocasiones con el sector empresarial. Como una de las primeras medidas, el primer mandatario decretó un paquete de 17 medidas, entre las cuales se establecieron la devolución más ágil del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e incremento del crédito al sector exportador. Sin embargo, si bien estas disposiciones fueron bien acogidas por el gremio empresarial, algunos representantes como Ignacio Pérez, presidente ejecutivo de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores) criticó la falta de celeridad en la aplicación de las mismas. Asimismo, la semana pasada y con el mismo fin Correa volvió a reunirse con los empresarios y decretó nuevas medidas relacionadas con la restricción de las importaciones de bienes suntuarios.
Acuerdos que no cuajan La decisión de la Unión Europea de no negociar un acuerdo comercial en bloque con los países andinos cayó como “un baldazo de agua fría” al Ecuador, que finalmente decidió avanzar hacia una negociación bilateral con el bloque europeo, que incluya cooperación, acuerdo comercial y diálogo político. (DB)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Para finales de enero y principios de febrero se estima que viajarán los nuevos agregados comerciales del Ecuador. Según la ex ministra de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, María Isabel Salvador, el Ecuador invertiría inicialmente unos $981 mil en la apertura y fortalecimiento de oficinas en el extranjero. Según los datos del Ministerio, estas nuevas sedes estarían en Los Ángeles y Nueva York (Estados Unidos), París (Francia), Moscú (Rusia) Hamburgo (Alemania), entre otros destinos. Además se espera dar mayor fuerza a las acciones de la oficina comercial ubicada en Teherán, Irán. Precisamente con este fin, el presidente Rafael Correa viajó, el pasado diciembre, al país de Oriente Medio con el fin de estrechar las relaciones. Según el Gobierno, algunos de los productos con potencial serían banano y flores. Sin embargo, los expertos en el tema criticaron que la producción de ese país y el Ecuador son similares, por lo
que no sería un mercado de gran impacto para el país. De todas maneras, como desde hace años atrás, los EEUU siguen siendo el principal destino de las ventas nacionales con un 46,48% de par-
ticipación, seguido por los 11 países de la Asociación Latinoamericana de Integración con un 26,56% y la Unión Europea que entre enero y octubre de 2008 representó el 10,53%. (DB)
Déficit
La crisis global provoca la caída de las exportaciones Con un sector comercial afectado por la crisis mundial se cierra el segundo año de Gobierno. De acuerdo a las últimas cifras registradas por el Banco Central del Ecuador (BCE), las exportaciones en octubre de 2008, que sumaron un total de $1 225,73 millones, cayeron en comparación con el mes anterior, cuando alcanzaron $1 530,55 millones. De todas maneras, en relación a años anteriores, las ventas externas del país se incrementaron. Así entre enero y octubre de 2008 este rubro sumó $16 523,18 millones, cifra superior a la alcanzada en 2007, cuando representó $11 484 millones. Para el mismo período de 2006, el Ecuador logró ventas externas por un total de $10 671,20 millones. Sin embargo, según Álvaro Maldonado, director ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), este incremento no necesariamente tiene que ver con un aumento en el volumen de las ventas externas nacionales sino con el alto
sumaron las compras ecuatorianas entre enero y octubre de 2008, cifra superior a $ 10 403,89 millones registrados en el mismo período de 2007. Entre septiembre y octubre de 2008, este rubro también fue en aumento al pasar de $1 749,24 millones a $1 803,85 millones. Con estas cifras y ante el panorama de la crisis, el presidente de la República, Rafael Correa, anunció la semana pasada ciertas restricciones y prohibiciones a las importaciones de productos suntuarios como celulares, perfumes, chocolates y algunos bienes del sector automotriz. Dicha medida genera el rechazo de los empresarios, que advierten una posible retaliación por parte de los socios comerciales del país. precio de nuestros productos que provoca mayor ingreso de divisas al país. Importaciones también crecieron Un total de $14 507,67 millones
Balanza comercial negativa Según el BCE, para noviembre el Ecuador tiene un saldo comercial en contra por $510,90 millones. (DB)
A pesar de que las exportaciones crecieron en los primeros trimestres de 2008, ya se siente una afectación al comercio por efecto del debilitamiento económico
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
16
Jueves 15 de enero de 2009
LA CORTE DE TROYA No se meterá mano en la conformación de la Corte Suprema, no vamos a ser los responsables de que se cambien los jueces... No hay para qué pensar en otro nombre
Alberto Acosta, en rueda de prensa el 5 de junio de 2008
Las claves
17 de Julio de 2008, el oficialismo sufre su primera derrota en una votación
22 y 23 de julio de 2008, tras intenso debate, se adopta el sorteo para renovar a la CSJ
El dato La oposición advirtió que la intención del oficialismo siempre fue controlar la administración de justicia en el país
La ‘tómbola’ toma categoría constitucional por la justicia n política, los eventos no se juzgan como empiezan sino como terminan. Y esa máxima está latente en el rol que juega hoy la Corte Nacional de Justicia (CNJ), cuya conformación se derivó de la decisión de la mayoría oficialista de la Constituyente de someter a los magistrados de la ex Corte Suprema de Justicia (CSJ) a la “tómbola”. La dimensión constitucional que se dio a la suerte tuvo un fin estratégico: dar vialidad a una renovación parcial en el máximo tribunal de justicia y “disimular” otras tentativas iniciales, lanzadas desde el oficialismo, para remover a ese tribunal bajo el argumento de la ilegalidad y la ilegitimidad de la Corte de 2005. Eso se expresó en amenazas y en proyectos de mandatos, uno de ellos del asambleísta César Rodríguez (AP), quien recibió como
E
El sorteo de magistrados 'disimuló' varias propuestas lanzadas desde el oficialismo para tumbar a la CSJ
respuesta acusaciones de tener procesos particulares en curso a nivel de la CSJ. Pero fue la Mesa 8 la que definió su suerte en el articulado de justicia, al decidir la integración del CNJ de 21 jueces. Inicialmente se pensó en un tribunal de 19 miembros. El “descabezamiento” judicial fue acompañado de panfletos que destacaban la corrupción de diversos operadores de justicia. Y la comparecencia del titular de la Suprema, Roberto Gómez, y varios de sus colegas a Montecristi, más de una vez, solo exacerbó la controversia... Por ello, la renovación parcial tuvo dos capítulos que se vivieron con similar dramatismo. El primero se desarrolló el 17 de julio de 2008, una semana antes de la clausura de la Constituyente, durante la votación de una disposición transitoria que planteaba
el encargo de la CNJ solo a los 10 magistrados mejor calificados en el concurso de 2005. Por sobre todo pronóstico, la transitoria no obtuvo los suficientes votos, ni siquiera de varios asambleístas del oficialismo, entre ellos el de Alberto Acosta. Las imágenes de César Rodríguez recriminando a sus colegas -tras la proclamación de la votación- dieron la vuelta al país y dimensionaron el primer fracaso del oficialismo en una votación. Hasta ese momento, el tema había mostrado algunas fracturas, pero no advertía un desenlace de esas proporciones. El segundo capítulo empezó pocos minutos después del primer traspié de AP en el Pleno: en los pasillos de Ciudad Alfaro circularon copias de una propuesta del articulado del llamado régimen de transición, cuyo contenido era
17
Jueves 15 de enero de 2009
muy similar a una propuesta presentada en la mañana por el asambleísta Virgilio Hernández, en una reunión del bloque en Manta para discutir la etapa transitoria. El anónimo que luego se asumiría como una propuesta de la Comisión Directiva, según Fernando Cordero, incluía el tema de la justicia, ratificando una idea original del Ministerio de Justicia de escoger a los 10 mejor calificados, en esos días ya estigmatizada. La oposición de Alberto Acosta a que se meta mano en la administración de justicia había dividido las opiniones en el bloque. Su renuncia a la Presidencia no había mermado hasta ese momento su influencia sobre un amplio sector oficialista. Tampoco los sondeos eran favorables a un nuevo descabezamiento de la Corte Suprema de Justicia. El aplazamiento de la votación del régimen de transición, para un día antes de la clausura de la Constituyente, dio oxígeno al oficialismo para armar una nueva propuesta. Los textos se fueron ajustando en las prolongadas reuniones del bloque con la presencia de la Directiva nacional de Acuerdo País. Al final llegó el consenso interno: se resolvió echar la renovación parcial a la suerte. En las últimas reuniones del bloque, entre el 21 y 23 de julio, coordinadas por Ricardo Patiño, surgió esa alternativa (uno de los mejores secretos guardados en AP). Así se aglutinaría a quienes compartían la tesis de no meter mano a la administración de justicia de Alberto Acosta, quien en esos días ya no participaba de los encuentros de su bloque. Pero, los magistrados interpretaron esa decisión como una falta de respeto y argumentaron sus excusas en la ausencia de una normativa que les permita despachar. La trama sigue su curso La puesta en vigencia de la Constitución, el 20 de octubre, luego de su aprobación en las urnas, generó más conflicto. Los magistrados se abstuvieron de despachar y anticiparon que no asumirían el encargo. Eso se confirmó después del sorteo, el cual -lejos de resolver la disputa- agregó un nuevo elemento de confrontación. Por ello, el tema tuvo que ser resuelto por la autoproclama-
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Corte de facto
La 'Pichicorte' se constituye tras un pacto en Panamá
Gustavo Jalkh, actual ministro de Justicia, fue uno de los críticos a la conformación de la 'Pichicorte'
Desde su instalación, la nueva Corte de Justicia ha sufrido reparos por el nivel de sus miembros. Hay incluso reparos en contra de algunos de ellos
da Corte Constitucional (CC), que ratificó el sorteo. Aun así, solo el magistrado José Vicente Troya se encuadró en la línea de la nueva normativa. Y no solo eso sino que asumió la iniciativa de armar el nuevo tribunal. Cuatro de sus ex colegas de la CSJ le siguieron: Luis Abarca, Hernán Ulloa, Carlos Ramírez y Rubén Bravo. Los 16 cupos restantes se fueron llenando uno a uno con conjueces. Cuando el país apenas estaba conociendo a los integrantes de la nueva Corte surgieron objeciones sobre algunos. Así, de la jueza Mery Coloma se mencionó un parentesco con su colega Carlos Espinosa; a Manuel Sánchez y a Freddy Ordónez se cuestionó por un fallo en favor de un demandante contra el Banco del Pacífico; y a Gastón Ríos por ser destituido por la CSJ porque se habría arrogado funciones al convocar a dos conjueces para resolver el caso “Filanbanco”. Esta semana, los jueces que estarán hasta que sean designados los titulares se vieron envueltos en una pugna, a propósito de la distribución de las salas...
chicorte”, el tribunal espúreo que nació de un pacto político en Panamá para descabezar a la CSJ de 1997 y que gravitó en la caída del ex presidente Lucio Gutiérrez, en abril de 2005. Este nuevo capítulo en la justicia, como advirtió la oposición, tiene elementos distintos al de la “Pichicorte”, pero tiene los mismos objetivos: controlar la administración de Justicia. Los argumentos en la coalición partidista de 2004 para tumbar a la CSJ de 1997 fue la ilegalidad e ilegitimidad. Cuatro años después, César Rodríguez y Mauro Andino justificaron los cambios en esos mismos puntos. (LB)
La madrugada del 8 y el 9 de diciembre de 2004, después de tomarse los tribunales Electoral y Constitucional, sin previo juicio político, la mayoría legislativa de SP logró juntar votos del Prian, PRE, MPD y varios legisladores “tránsfugas” para descabezar la Corte Suprema de Justicia e instaurar una corte de facto, que luego tomaría el nombre de “Pichicorte”. La forma cómo se armó ese tribunal espurio fue objetada por el relator de Naciones Unidas. Los hechos ratificaron esas lecturas, cuando el presidente de la nueva Corte, Ramón Rodríguez, admitió que el propio presidente Gutiérrez le había llamado a proponer la función de magistrado. El comentario le costó su dimisión, lo cual aclaró los alcances verdaderos del cambio. En su lugar se titularizó a Guillermo Castro Dáger, amigo personal del ex presidente Abdalá Bucaram, quien anuló los dos juicios de peculado que pesaban contra el ex mandatario, y “en combo” los del ex vicepresidente Alberto Dahik y Gustavo Noboa. La operación fue corolario de un pacto asumido meses antes en Panamá por el ex presidente Gutiérrez y una reunión camuflada. Pero, también el inicio del fin de ese Gobierno. (LB)
Sospechas sobre el objetivo... El régimen de transición fue el primer eslabón de un nuevo capítulo en la trama del poder en el sistema judicial, a cuatro años de la instauración de la llamada “Pi-
José Vicente Troya toma posesión como titular de la nueva Corte de Justicia
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
18
Jueves 15 de enero de 2009
SECTORES PRODUCTIVOS “El Gobier no ha puesto demasiadas trabas al gremio y lo único que ha conseguido es que aumente el desempleo y que el precio de los insumos se incremente”.
Ignacio Pérez, presidente de Expoflores
Sectores productivos: los consentidos del Gobierno
Para sumar
1 por ciento se incrementó el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)
55 millones de dólares son las proyecciones de pago del ISD del sector para este año
El dato Los sectores productivos entregaron al Fisco $31 millones por concepto del ISD, el anterior año
on el fin de incentivar a los sectores productivos y combatir la crisis financiera mundial, el Gobierno del presidente Rafael Correa propuso flexibilizar algunos impuestos e incrementar otros. Además, para ampliar la producción del país, el Ejecutivo pensó en fomentar las líneas de crédito. Por el lado financiero, el Gobierno determinó el incremento del 0,5% a 1% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), la capitalización de utilidades de la banca y la suspensión de la reducción de las tasas de interés hasta junio de este año. Sin embargo, para el presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), Blasco Peñaherrera, el aumento del ISD no es un incentivo sino una “forma más de financiar el Presupuesto del Estado y perjudicar al sector pro-
C
ductor”, dijo. La CFN Según datos de la CCQ, este secha entregado al Fisco $31 miaumentará tor llones por concepto del ISD y para los créditos este año el gremio proyecta un desembolso de unos $55 millode $100 nes. Correa, también, vio la posibimillones a lidad de ampliar el pago del Impuesto a la Renta (IR), hasta di$600 ciembre de 2009, para los sectores exportadores más afectados por millones la crisis. Además, se dispuso la devolución ágil del IR. para Sin embargo, Ignacio Pérez, preentregar a sidente ejecutivo de la Asociación de Productores y Exportadores de empresas Flores (Expoflores), afirmó que la de los tributos conexportadoras devolución tinúa lenta. “El Gobierno ha puesto demasiadas trabas al gremio y lo único que ha conseguido es que aumente el desempleo y que el precio de los insumos se incremente”, indicó
En lo que se refiere a estímulos crediticios, se planteó obtener la creación de líneas de crédito para la economía popular, es decir, se creará un fondo para préstamos de segundo piso, al cual podrán acceder las entidades financieras que sustentan sus operaciones. La Corporación Financiera Nacional (CFN) incrementará los créditos de $100 millones a $600 millones para entregar al sector exportador. Estos recursos, sin embargo, aún se están gestionando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, Bolívar Cevallos, estas acciones darán un oxígeno a los productores. “Ojalá esto sea suficiente para afrontar la crisis, pero si esta avanza serán necesarias medidas complementarias”, dijo. (APB)
19
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Banano
El Régimen deja en la oscuridad al sector bananero Los productores aportan al país con un monto que alcanza unos $2 000 millones anuales
“En estos dos años de gestión, el sector bananero ha sido descuidado por el Gobierno, ya que no ha establecido políticas claras para fortalecer la producción de esta fruta”, aseguró el empresario Javier San Martín. Por otra parte, otros productores afirmaron que el Ecuador pierde mercados para comercializar y mencionaron que los costos de producción se incrementaron a causa de que “el Gobierno resolvió mantener el precio oficial de la caja de la fruta en $4,70. Sin embargo, los productores pi-
dieron que se redujera a $3,60, para el precio mínimo de sustentación de la caja. Pero el ministro de Agricultura, Wálter Poveda, anunció que el costo señalado se mantendría hasta nueva disposición. Sin embargo, por este motivo los bananeros dejaron de percibir más de $350 millones en el año pasado. No obstante, durante los primeros ocho meses de 2008, el sector logró ubicar 177,8 millones de cajas de banano en el mercado externo. El director ejecutivo de la Asociación de Exportadores
de Banano del Ecuador (AEBE), Eduardo Ledesma, afirmó que las compras externas de la fruta ecuatoriana disminuyeron en un 13% en 2008. De su parte, San Martín señaló que varias veces el gremio ha pedido acercamientos con el Régimen, con el fin de solicitarle ayuda e incentivos para el sector, pero esto no se ha concretado. “Con todos los sectores se ha reunido, menos con nosotros”. Explicó, además, que el sector aporta al país con $2 000 millones anuales. (APB)
Sector acuicultor
Camaroneros y Correa, grandes socios comerciales En mayo de 2008, el sector comercializó en el exterior unas 34 ton del producto acuícola, con ganancias de $76 millones
El sector camaronero calificó de positivos los dos años de mandato del presidente Rafael Correa. “Este Gobierno ha ayudado al sector, principalmente, con la creación del Secretaría de Nacional de Acuicultura”, mencionó César Monge, de la Cámara Nacional del sector. La creación de esta entidad ha permitido establecer una propia estructura para atender las necesidades de los camaroneros, indicó el empresario. Según los productores, una de las estrategias del sector
fue hacer al Gobierno su mejor socio. Una muestra de ello se dio cuando el sector preparó una casa abierta de más de cinco horas en el Centro Empresarial de las Cámaras, en Guayaquil. Allí, ante un grupo de representantes del Ministerio de Agricultura, se expuso sobre la importancia de fortalecer la actividad acuicultora, para prever momentos difíciles por la disminución del consumo del crustáceo en mercados como los Estados Unidos y Europa, en los que ellos
usualmente colocan el 97% de sus exportaciones, afirmó Monje. En mayo de 2008, este sector obtuvo los mejores resultados del año, ya que datos de la Cámara de Comercio de Guayaquil indican que se comercializaron en mercados externos unas 34 millones de libras de crustáceos, es decir que se obtuvo ganancias por $76,9 millones. Sin embargo, los camaroneros, en 2008, tuvieron que afrontar la propagación de la mancha blanca que afectó en un 60% la producción y las exportaciones. (APB)
Sector cacaotero
El cacao alcanzó los mejores resultados en 2008 Productores registraron cifra récord de $290 millones por 110 mil toneladas métricas de grano exportado
Los cacaoteros aplauden las medidas tomadas por el Gobierno especialmente en lo referente al incremento de los créditos. Es así que los préstamos otorgados por el Banco Nacional de Fomento subieron de un 15% a 20%. Esto provocó gran satisfacción en los productores de cacao, ya que permitió ampliar la producción en el país, así como comprar más insumos para mejorar la calidad de la fruta, explicó el vicepresidente Nacional de Cacaoteros, Freddy Bustamante.
Este producto destinado principalmente a la exportación logró ventas externas que registraron una cifra récord de $290 millones por 110 mil toneladas métricas de grano vendidos al cierre de 2008. A pesar de la crisis, el cacao, solo en diciembre, representó un total de $26 millones en comercialización internacional, según las estimaciones de los 38 exportadores agremiados en la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao Ecuatoriano (Anecacao). Sin embargo, aunque las ex-
pectativas son positivas, los representantes del sector afirman que las cifras habrían resultado mucho más alentadoras si la economía del país hubiera presentado mayor liquidez. Para Ashley Delgado, director de Anecacao, el objetivo habría sido que los exportadores guarden la fruta para presionar y que el precio del cacao suba en las bolsas internacionales, pero el país solo se quedó con 7 000 de las 130 mil toneladas métricas de cacao que produjo en este tiempo. (APB)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
20
Jueves 15 de enero de 2009
MEDIOS ESTATALES ‘Los medios del Estado manejan una línea editorial que establece que lo público trata de ser una alternativa a lo privado, para que haya participación de la ciudadanía’
Enrique Arosemena, presidente ejecutivo de EcuadorTV
Para sumar
$1,7 millones se invirtieron desde el Banco del Estado para adecuar Radio Pública
$18 millones de inversión se establecieron para el canal de televisión pública EcuadorTV
El dato El 8 de julio de 2008 la AGD se incautó de 462 empresas al Grupo Isaías. Entre ellas, a cinco medios de comunicación
El Gobierno consolida su poder con medios públicos través de diversos mecanismos, el Gobierno de Rafael Correa ha logrado -en dos años de gestión- controlar seis canales de televisión, dos medios escritos y al menos tres emisoras de radio. Esto lo ha conseguido por diversas vías que van desde la creación de nuevos medios, el relanzamiento de aquellos que ya poseía, y otros que provienen de las incautaciones al grupo Isaías que se realizaron en la madrugada del 8 de julio de 2008. En ese sentido existen dos grupos de medios. Aquellos que se basan en una línea editorial que responde abiertamente al régimen y que han sido catalogados como ‘medios públicos’ y son: Ecuador TV, Radio Pública, Diario El Telégrafo y el rotativo interno El Ciudadano, que se maneja como un producto de la Se-
A
A estos medios, se suma el control que mantiene el Régimen sobre tres canales de televisión y dos radios incautadas
cretaría de Comunicación de la Presidencia. El segundo grupo tiene que ver con los medios que, según el régimen, no se basan en los lineamientos editoriales del Gobierno, pero que son administrados por él. Básicamente, aquí constan los medios incautados: los canales Gama (ex Gamavisión), TC Televisión, Cable Visión; y las emisoras de radio: Super K 800 y Carrusel. En esta línea, el Gobierno ha logrado en apenas dos años, tener presencia oficialista en cada una de las ramas de la comunicación. Esto, se explica en una intencionalidad del Régimen que está manifiesta en la línea editorial que maneja los medios públicos y que busca convertir estos espacios en una alternativa a la prensa tradicional que ha sido identificada por el presidente Rafael
Correa como ‘la más grande opositora del Gobierno’. Esta línea fue explicada por el presidente ejecutivo de Ecuador TV y encargado de los medios incautados por el Gobierno, Enrique Arosemena. En ese sentido, él señaló que “lo público trata de ser una alternativa a lo privado, para que haya más participación de la ciudadanía” Pese a que tanto al canal del Estado como a Radio Pública y al diario El Telégrafo, se los tilda de oficialistas o gobiernistas, Arosemena insiste en que todos ellos constituyen medios independientes. Empero, estos tres medios son financiados con dineros del Gobierno que en el caso de la radio y la televisión surgen de los ministerios de Cultura, Educación y Salud y que, en el caso de El Telégrafo, salen de las arcas del Ministerio de Finanzas. (AIV)
21
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
EcuadorTV
Canal estatal que se nutrió de crédito venezolano
200 mil dólares iniciales salieron de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia
Sus primeras emisiones desde la Asamblea
En los primeros meses del 2007, cuando Mónica Chuji -ahora cuestionada por el oficialismo- aún era secretaria de Comunicación, ya se hablaba del proyecto de una televisión pública financiada por el Gobierno. La idea prosperó con la conformación legal en septiembre de ese año de la empresa, cuando se definió que los socios principales serían el Ministerio de Cultura y Andinatel (ahora, Consejo Nacional de Telecomunicaciones). En un primer momento, el canal se nutrió de $200 mil
provinientes de la Secretaría de Comunicación. Luego, llegaron $5 millones más desde Venezuela para la compra de equipos. Pese a que se anunció que a este monto inicial se sumarían $13 millones en otros créditos, según el presidente ejecutivo del canal, Enrique Arosemena, esos no se concretaron. En cambio, se dispuso un presupuesto de $5 millones en 2008, mientras que un monto similar se analiza para 2009. Estos dineros salen directamente del Presupuesto del Estado.
Para la primera transmisión del canal, que fue desde Montecristi el 29 de noviembre de 2007, cuando se instaló la Asamblea Constituyente, unas 30 personas laboraban en el canal. Actualmente, el personal contratado se acerca a las 100 personas. Pese a que se lo tilda de ser un medio gobiernista, Arosemena prefiere la palabra “público”. Él sostiene que la línea de su medio -que transmite todos los actos presidenciales y fue el único medio en la visita a Cuba- es independiente y da espacio a todas las voces.
Radio Pública
La Radio nació con presupuesto de $1,7 millones
30 personas, entre técnicos y periodistas, laboran en las matrices de Quito, Cuenca y Guayaquil
No nació como una nueva versión de Radio Nacional, que existe en el país desde hace más de medio siglo. La nueva Radio Pública del Ecuador se fundó en este Gobierno junto con el canal del Estado, Tevecuador, ya que con este, conforman una sola empresa. Así lo explicó el director de la Radio, César Farah quien dijo que éste proyecto aún se encuentra en la primera de tres etapas. Esta es, la de transmitir a través de matrices en Quito, Cuenca, Guayaquil y de una repetidora en
Manabí, con cobertura que llega al 57% de la población. La segunda etapa, dijo, buscará consolidar la señal en provincias de la Amazonía y ampliar a otros territorios de la zona norte y sur del país. La etapa final en cambio, establece la consolidación de producción radiofónica propia, incluyendo novelas, reportajes y dramatizados, dijo. En las tres matrices que funcionan actualmente, trabaja un grupo de 30 personas entre operadores, técnicos, periodistas y coordinadores. Todos ellos son financiados por $1,7
millones de presupuesto que tiene la Radio para la consecución de las tres etapas que están previstas. Dicho dinero surge -al igual que en el caso del canal del Estado- de dineros que provienen directamente del Gobierno. Trascendió que los periodistas en este medio de comunicación perciben sueldos que, en promedio, son más altos que en radios privadas. En ese sentido, se señaló que una reportera, por ejemplo, gana cerca de $600 cuando en el sector privado los salarios son de alrededor de $300. (AIV)
Lina Vélez del programa En Primera
El Telégrafo
El 'primer diario público del país' en su primer año
900 dólares puede ganar un reportero de este medio que ingresó luego de su re lanzamiento
Fachada de diario El Telègrafo en Guayaquil
En el primer semestre de instalado el Gobierno de Rafael Correa, diario El Telégrafo, que era propiedad de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), se convirtió en un medio del Estado, en el que el Ministerio de Finanzas es su mayor accionista. Esto sucedió en junio de 2007. Para el 17 de marzo del año siguiente (2008), el periódico lanzó su nueva imagen y concepto, que ya circuló con el eslogan de “El primer diario público del Ecuador”. Ese proceso de renovación que duró casi un año obedece a que
toda la estructura del rotativo se encontraba “en soletas”. Así lo catalogó su subdirectora, Carol Murillo, que aseguró que parte fundamental del trabajo de repotenciación en este medio tuvo que ver con la compra de computadoras, pues las anteriores eran de tecnología inservible. Sin embargo, ella aseguró que esto no significa que el Gobierno les ha entregado fondos a raudales, sino que los cambios que se han hecho constituyen reformas austeras pero necesarias. Eso sí, puntualizó que aún no se ha
podido hacer uno de los cambios de mayor importancia para el diario: la compra de una rotativa nueva que reemplace a la actual, que tiene cerca de 40 años. En términos de personal, el medio también realizó una renovación. Murillo explicó que muchos periodistas salieron y otro gran grupo fue contratado. Extraoficialmente, se conoció que, mientras que los salarios de algunos reporteros nuevos se negociaron por cerca de $900, otros aún perciben sueldos de aproximadamente $300. (AIV)
22
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Jueves 15 de enero de 2009
El 8 de julio
Gamavisión
Cerca de 200 empresas de los Isaías, incautadas
No se comprobó su real propiedad, y ya es del Estado
Todo se concretó en una reunión privada entre el presidente Rafael Correa y varios colaboradores la noche del 7 de julio del 2008. Allí se dio luz verde para que la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), liderada por Carlos Bravo, inicie las incautaciones a bienes de los Isaías. En una primera instancia, el operativo, realizado la madrugada del 8 de julio, intervino a 195 empresas relacionadas con los hermanos William y Roberto Isaías, ex banqueros de Filanbanco. La medida comenzó por los canales de televisión: Gamavisión, TC Televisión y Cable Visión. Así el ingreso a TC se realizó cerca de las 03:00, cuando Bravo acudió acompañado de resguardo policial. Mientras, adentro lo esperaron varios periodistas y empleados del canal que desde hace días hacían guardia porque anticipaban una medida similar. “Está incautado, señor. Y no se oponga porque yo soy la autoridad. Si usted no me deja pasar voy a tener que utilizar la fuerza pública”, fueron las palabras de Bravo. En las siguientes intervenciones, que se extendieron durante meses, se escucharon palabras similares. En total, desde el 8 de julio, la AGD ha logrado tomar posesión de 462 compañías tenían vinculación con los Isaías. Todas aquellas que no pudieron demostrar su real propiedad -desvinculada del grupo económico- permanecen desde entonces en control del régimen que espera venderlos. Por su parte, los tres canales de televisión se valoraron en $80 millones. Así lo dio a conocer a finales de diciembre el administrador de los bienes, Carlos Pareja Yannuzzelli, quien además precisó que sólo TC costaría $66 millones. (AIV)
El canal, que cambió su nombre a GamaTV, insistió durante meses que no pertenece al grupo Isaías. No obstante no comprobarse eso, paso al Estado
Pese a que, en un inicio, los empleados de Gamavisión se declararon en huelga de brazos caídos al ejecutarse la incautación por parte de la AGD, con el paso de los días se normalizó su situación. No así la disputa que se produjo por la real propiedad del canal entre los directivos del mismo y el ente estatal. Y es que Álvaro Dassum, presidente de Gamavisión, aseguró durante meses que el canal es de su propiedad y que el vínculo con los hermanos Isaías es meramente familiar, pues son primos hermanos. Por ello, emprendió un proceso para comprobarlo. “El 1.º de marzo de 2000, compré a William Isaías 139 999 acciones ordinarias y normativas de 10 mil sucres cada una, correspondientes al capital social de la compañía de Televisión del Pacífico, Teledos S.A. Gamavisión”, argumentó Dassum. No obstante, la Dirección Jurídica de la AGD determinó, luego de analizar los documentos, que
la información suministrada no era sustento ni justificación sobre “el origen y preexistencia de los fondos". Mientras este proceso se llevó a cabo, al interior del canal se permitió que su ex administrador, Nicolás Vega, se mantenga al mando de la empresa. Según se-
ñaló el Régimen, esto estuvo orientado a tranquilizar al personal y a garantizar que las líneas de trabajo no cambien. Pese a que esto se habría ofrecido, el 25 de noviembre de 2008 fue cancelado el programa humorístico y de sátira Buenos Muchachos. (AIV)
Dos días después de las incautaciones, el resguardo policial se mantuvo
TC Televisión
El canal más grande de los tres que fueron incautados Tres días antes de las incautaUna de las ciones (5 de julio), TC Televisión primeras advirtió que existía un rumor modificacionesque apuntaba a una posible acción por parte de la Agencia de que se Garantía de Depósitos (AGD) realizaron al para intervenir el canal, debido al vínculo entre sus dueños y la interior del familia Isaías. canal tras la Ya en ese momento, el abogado TC, Jaime Damerval, señaló incautación de que se trataría del interés del fue la salida Régimen por utilizar esa estade Estefanía ción para promover el Sí en el reconstitucional del 28 de Isaías, hija de ferendo septiembre. Tres días más tarde, se confirmaron sus temores, y el Roberto director de la AGD ingresó al caIsaías, ex nal acompañado de decenas de banquero de policías. La mañana siguiente a la inFilanbanco cautación, la programación habitual se mantuvo en algunos casos, pero estuvo acompañada de palabras de malestar, intranquilidad y angustia. Fue el caso de Ana Buljubasich, del programa Cosas de casa, que al término del mismo dijo: “Ha sido la hora y media más difícil de mi vida”.
Dentro de los cambios, estuvo la salida de la vicepresidenta de Programación, Producción e Imagen, Estefanía Isaías, hija de Roberto Isaías Dassum y sobrina de William, ex dueños de Filanbanco. El Gobierno dice no tener inte-
rés en quedarse con TC ni con los demás medios incautados. Todos ellos deberán ser vendidos para recuperar parte de los $661 millones que, según el informe de Deloitte &Touch, es la deuda del los Isaías con el Estado. (AIV)
Periodistas del canal grabaron los momentos en que la AGD lo incautó
23
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
NUEVOS MINISTERIOS l presidente Rafael Correa sella sus dos años de Gobierno con la creación de la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión. El 29 de diciembre de 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1511, se designó para este cargo a Alfredo Vera, quien se había mantenido como titular de la Secretaría Nacional Anticorrupción. Esta nueva Secretaría se incorpora a otras ocho entidades (ver gráfico en la página 23). Para Alfredo Vera, este cambio representa un eslabón importante en la tarea de “servir a un Gobierno que trasciende a nivel nacional e internacional”. Desde el 15 de enero de 2007, el aparato burocrático se ha modificado por la creación de seis nuevos ministerios, denominados como “ejecutores de la política”, y siete ministerios coordinadores. Dentro del período de reforma institucional, el Gobierno no optó por eliminar ministerios, y más bien se puso en marcha el cambio de nombres de siete secretarias del Estado. Solo los nombres de otros siete ministerios no sufrieron modificación alguna. Entre ellos, los ministerios de Defensa, de Educación, de Salud y de Desarrollo Urbano y Vivienda. A esta extensa lista de ministerios y secretarías, en los primeros meses de este año, se incorporará una nueva entidad. El Gobierno pondrá en marcha el Ministerio de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información, que aglutinará a organismos como la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel), la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel), el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel). Eventualmente, este nuevo organismo coordinará el trabajo del Registro Civil. El propósito del nuevo Ministerio irá enfocado a definir las políticas que se adopten con respecto a subsidios y reorientación de las empresas que pertenecen al Estado. Así, en 2009, la reestructuración de aparato institucional continuará. Sin embargo, aún no existen cifras oficiales acerca de
E Hace dos años, una de las primeras entidades que desaparecieron fue el Consejo Nacional de Modernización del Estado (Conam). Fue reemplazado por la Senplades
Aquí funcionaba el Conam. Hoy, esta la Senplades
Para sumar
27 ministerios ejecutores y seis ministerios coordinadores conforman el Gabinete
El dato A los ministerios, se suma la creación de nueve secretarías y siete subsecretarias regionales de la Senplades
Correa creó nuevos entes burocráticos
'El nuevo ministerio forma parte de la reforma democrática del Estado. No es algo que se improvisó', P. Muñoz
cuánto le costará al país la creación de esta nueva entidad burocrática, ni tampoco qué ocurrirá con los trabajadores de las dependencias que serán absorbidas por la nueva cartera. Además, está previsto que en las
próximas semanas desaparezca el Fondo de Solidaridad, y las empresas que están a su cargo pasarán a ser administradas por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. En la Secretaría Nacional de
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO Planificación del Estado (Senplades), que reemplazó al Consejo Nacional de Modernización del Estado (Conam), aseguran que con esta nueva estructura se logró dar seguimiento a la gestión gubernamental de mediano y largo plazos. A partir de ello, dice Pavel Muñoz, representante de esta Secretaría, se pueden corregir eventuales errores en los proyectos e introducir “nuevas fortalezas”. Opina que otro de los aciertos que se dieron alrededor de la creación de los siete ministerios coordinadores es que estos han cumplido su rol de coordinar y han permitido que se articule la política pública de manera intersectorial. Es decir, el Ministerio de Desarrollo Social articula los ejes y las prioridades en los campos de la vivienda, trabajo, educacion, salud, etc., pero son los ministerios los que están a cargo de ejecutar estas acciones de manera desconcentrada. Muñoz advierte que todavía existe superposición de funciones entre las actividades que llevan a cabo los ministerios ejecutores y las de los ministerios coordinadores, Sin embargo, afirma que, a lo largo de este período gubernamental, se han ido madurando y “clarificando” las competencias. “De alguna manera, hay cada vez menos problemas o ya no los hay”, asegura. Con estas decisiones, la estructura del nuevo gabinete ministerial tiene una “característica especial”. Muñoz defiende la idea de que el nuevo modelo fortaleció la planificación y el seguimiento de la gestión fortaleció el rol de la coordinación. Se volcó la política pública al territorio por los procesos de desconcentración y descentralización. Para lograr este objetivo, otra de las decisiones del Gobierno en este período fue la creación de siete subsecretarias regionales de la Senplades. En los próximos dos años de gestión, el Régimen apuesta a consolidar nuevos procesos de desconcentración a partir de la aprobación en el congresillo de la Ley de Descentralización. La capacitación de funcionarios públicos, a través del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) es otro de los retos.
24
Jueves 15 de enero de 2009
Entrevista
'Es necesario evitar que los roles se confundan' ¿Ha existido algún beneficio el haber creado cerca de 30 secretarías, entre ministerios y ministerios coordinadores? La administración del aparato público es complejo, especialmente el manejo del Gobierno central. Uno de los grandes problemas del país es que cada uno de los ministerios ha trabajado como departamento estanco, y no en base a un manejo más articulado del ejercicio de la po‘Hubo lítica, y las direcciones desde el demanda por Ejecutivo. Por ello la capacidad crear ministerios coordinaincorporar a de dores permite que algunos ministerios se aglutinen alrededor ciertos los “coordinadores” y se dé un profesionales’, de manejo más eficiente. ¿De qué forma? Hugo De alguna manera, permite coorJácome, dinar políticas y que los esfuerinvestigador zos que se realizan en los diferentes ministerios no se dude la Flacso pliquen, como ha ocurrido en años anteriores. ¿La creación de nuevos ministerios implica más burocracia? Por su puesto. Hubo una demanda por incorporar ciertos profesionales adicionalmente a los ministerios de Coordinación para que den soporte, pero creo que no hubo mayor incremento. No son megaministerios. Hay un
ministro, y a su alrededor pequeñas secretarías técnicas que permiten articular el trabajo operativo. ¿Observa alguna desventaja a partir de estas decisiones? El manejo del aparato público es complejo, más cuando existía una lógica de funcionamiento individualizada y arraigada para evitar cambios del modelo de gestión. Lo que se implantó es un nuevo modelo. Claro que esto difícil; pero en los dos años, el Gobierno ha procurado mantener un ritmo de trabajo fuerte. De hecho, los ministerios coordinadores, por su falta de experiencia en el manejo de las instituciones, han denotado debilidades ¿Qué tipo de debilidades? Coordinar mejor las políticas, articular programas y proyectos en el área social o económica..., es parte del aprendizaje. Dentro del proceso de gestión, siempre se genera cierto tipo de fricción entre los ministerios ejecutores y los coordinadores, y posiblemente superposición de funciones. Allí, es necesario evitar que los roles se confundan. Es decir, los ministerios de Coordinación están para plantear directrices en las áreas de su competencia; y los ministerios de base están pa-
ra ejecutar esas políticas. En el proceso de implementación de los ministerios y de ir articulando el nuevo modelo de gestión, ha habido problemas, pero se pueden ir corrigiendo con el tiempo. ¿Existe otra alternativa para superar las deficiencias? Más que eso es tratar de ir entendiendo las responsabilidades de cada sector. Lo que ha ocurrido es que, en algunos casos, el Ministerio de Coordinación de Política Social se ha enfocado en algunos programas que quizá son de competencia de los ministerios ejecutores de Salud o Educación. Allí, existen inconvenientes sobre la concepción del Ministerio. Es necesario fortalecer las competencias y definir los roles ¿Cómo lograr el objetivo? Deberá ser un ejercicio a través de la práctica de cada uno de estos ministerios. Siempre es difícil, pero se lo irá haciendo poco a poco hasta que asuman su rol. Aunque existe un Gobierno que plantee una línea de ejecución, hace falta una coordinación estrecha entre todos los sectores; caso contrario, podría generar superposición y duplicación de funciones y creación de burocracia. (SC)
Los ministerios
'No se incrementa más burocracia' Pese al incremento en la cantidad de ministerios ejecutores, ministerios coordinadores y secretarias nacionales, el Gobierno asegura que en estos dos años el número de personal no se ha duplicado, pues en algunos casos lo que se hizo fue trasladar competencias. Sin embargo, Jaime Carrera, representante del Observatorio de Política Fiscal, reveló que el gasto público en el Presupuesto General del Estado, solo en el rubro de sueldos, pasó de $2 500 millones a $4 500 millones este año. A más de los sueldos, también se incorporaron partidas para maestros y médicos y una serie de factores que incidieron en el aumento de la masa salarial. A esto, se suma la creación de ministerios coordinadores y la propia estructura de la Senplades, que en este año creció. (SC)
25
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Entrevista
Telecomunicaciones: el nuevo Ministerio que empezará a operar este año. Hace falta una ley
Fabián Jaramillo asumió la Superintendencia de Telecomunicaciones en julio de 2007. También fue asesor en esta área de la Presidencia de la República. Tiene un Masterado en Telecomunicaciones en Inglaterra. Fue miembro del Directorio del Pacifictel. Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de Cuenca
¿Cómo avanza el proyecto para la creación del Ministerio de Telecomunicaciones? Se avanza en la elaboración de una propuesta de estructura a través del Fondo de Solidaridad, y la Superintendencia colabora de manera colateral, con un planteamiento para la elaboración de una ley. Es indispensable que haya una reforma a la Ley de Telecomunicaciones, y a la de Radio y Televisión, con el fin de dar forma y juridicidad a este nuevo ministerio. Existe un primer borrador, y ya se han realizado algunas observaciones, pero todavía es un proyecto que debe madurar ¿Es necesaria una Ley? Si no se expide una ley, la tarea del nuevo Ministerio no tendría actividad definida, y será compleja, pues la Ley de Telecomunicaciones vigente determina actividades y responsabilidades tanto de la Superintendencia como de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel), del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisón (Conartel) y del Consejo Na-
cional de Telecomunicaciones (Conatel). ¿Cuáles serían los beneficios del nuevo Ministerio? El nuevo Ministerio debería ser un ente que determine la política y hacia dónde debe dirigirse el sector de las telecomunicaciones. Una de las actividades que se propondrán en la nueva ley es la de colocar a las empresas que son propiedad del Estado como entidades que pasarán a ser controladas por este Ministerio. Es el caso del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (que agrupa a los antiguos Andinatel y Pacifictel) y la telefónica Alegro. ¿Hay dispersión dentro de estas actividades? Sí. En este momento, hay una dispersión de responsabilidades y de las acciones que se adoptan dentro de Senatel, Conatel, Conartel y Superintendencia. De alguna manera, estos organismos deben juntarse para que lo que hoy es la actividad regulatoria sea independiente de la acción de control, es decir, que sean dos caras de una misma moneda, inseparables, pero cada una con función especifica. ¿Quién hará el control, y la regulación? Creemos que la Senatel, el Conatel y el Conartel deben juntarse para regular la actividad, mientras que la Superintendencia debería dedicarse al control. También se discute la posibilidad de crear una gran superintendencia de servicios públicos. ¿La actual estructura ha caducado? Actualmente no existe una optimización de recursos. Hay ciertas áreas que no están definidas; no se sabe bien quién es el competente para tomar ciertas acciones. Si bien hasta ahora se han respetado ciertos territorios, lo que viene a continuación es una convergencia de servicios en la que un proveedor que antes se caracterizaba por dar servicios de teleco-
municaciones empieza a ser un proveedor de televisión. El problema surge cuando no existe quién regule estas actividades. ¿El congresillo tendrá tiempo de tratar la ley? Creemos que, en este momento, la Comisión tiene suficiente trabajo, y no se si tendrá tiempo para tratar una nueva ley. Es difícil que en este período pueda empezar a debatir un nuevo marco jurídico. Esto implica que el tema podría diferirse unos meses más; pero, de todas maneras, la creación del Ministerio se impulsa desde hace casi un año Este Ministerio sería el número 29 en la actual administración. ¿No se creará más burocracia? Si pensamos en que se van a juntar tres entidades en unasola, esto facilitará la gestión. Además, si sabemos que cada una de estas entidades tiene áreas financiera, de adquisicione y de Recursos Humanos, obviamente, al unirlas será una sola y más bien se reducirá la burocracia. Incluso, el mandato constitucional habla de la desaparición del Fondo de Solidaridad. Pero todo dependerá de que se expida una buena ley para que armonice las actividades de este organismo ¿Cómo debe ser la ley? Debe tener reglas de juego claras y delimitaciones exactas de cuál es el ámbito de acción del Estado y qué sectores deberá ceder para que sean manejados por el sector privado. También debe buscarse la optimización de recursos como el espectro radioeléctrico, recurso escaso. ¿Cuál es la clave? Aprender del pasado y no repetir los mismos errores. Por ejemplo, la dispersión de los organismos no es adecuada. Sería un acierto que existan cuerpos colegiados que normen las actividades de las organizaciones. Una sola persona no puede ser la autoridad concesionante. (SC)
‘En la nueva ley, deben trazarse las reglas de competencia entre las operadoras que prestarán servicios, y tomar decisiones para incrementar la oferta y reducir los precios.
La ley debería tomar las experiencias pasadas y ponerlas en blanco y negro para que el Ecuador pueda tener una norma jurídica óptima y acorde a los desafíos mundiales.
Es escencial establecer normas sobre el manejo del espectro radioléctrico, porque la actual Constitución señala que una parte es para el Estado, otra para el sector privado y otra, al comunitario
Habrá que definir las acciones para desinvertir y trasladar ciertas frecuencias a las áreas comunitaria y estatal. En este momento, los concesionarios solo son del sector privado’.
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
26
Jueves 15 de enero de 2009
LOS RECICLABLES El Gobier no de Rafael Correa se caracteriza por reciclar a los ministros y ministros coordinadores. Durante estos dos años, esa ha sido una de las características
El presidente Correa, durante la posesión de María Elsa Viteri (dcha.)
En cifras
27 son los ministerios -incluidos los ministerios coordinadores- que existen
9 secretarías adscritas a la Presidencia de la República tiene la actual estructura
El dato Para este año está prevista la creación de, al menos, un nuevo Ministerio de Estado: de Telecomunicaciones
Las lealtades gravitan en el equipo de Gobierno de Correa l presidente Correa es muy leal con quienes han colaborado en su Administración durante estos 24 meses. Cada vez que ha debido dar paso a una reestructuración ministerial, no solo que ha resaltado el trabajo de sus funcionarios, sino que luego los ubica en nuevas posiciones, dentro del Ejecutivo. Los ejemplos abundan, pero, sin duda, cuatro son los que muestran claramente que el jefe de Estado se mueve con un equipo relativamente pequeño y de confianza, y que es al que traslada según sus necesidades. Uno de esos casos es el de Ricardo Patiño. Empezó a colaborar con el Gobierno de la “revolución ciudadana” como ministro de Economía hasta el 26 de julio del 2007. Ese día renunció y enseguida fue nombrado ministro del Litoral. Su cambio fue el dese-
E
El presidente Correa mueve a sus ministros de mayor confianza a los puestos donde tiene problemas
nlace al escándalo de los llamados “pativideos” (supuesta especulación en el pago de los bonos Global 2030, que según la oposición benefició a banqueros venezolanos), que duró poco más de un mes. El caso fue motivo de un juicio político y posterior censura del ministro por parte del extinto Congreso Nacional. Su paso por el Ministerio del Litoral fue fugaz y se caracterizó por un perfil bajo. Para diciembre de 2007 ya era ministro coordinador de la Política, cargo que desempeña hasta el momento y desde el cual tiene influencia: mantuvo contactos con los asambleístas directamente en Montecristi, mientras se redactaba la nueva Constitución, tendió puentes con los ex magistrados de la Corte Suprema de Justicia... Un segundo caso es el del Ministerio de Defensa. El Gobierno
marcó un hito al nombrar, por primera vez, a una civil y a una mujer al frente de las fuerzas militares: Guadalupe Larriva. Un accidente aéreo, durante una práctica nocturna de maniobras militares, terminó con su vida el 25 de enero de 2007. En su reemplazo fue designada Lorena Escudero, una profesora universitaria que, al igual que Larriva, no tenía experiencia en el área militar; era socialista y cuencana. Durante su gestión de seis meses, se registraron molestias dentro de la institución. Su salida se dio el 30 de agosto e inmediatamente se posesionó como secretaria del Migrante. La posta en Defensa la tomó Wellington Sandoval, quien era el presidente del Consejo Directivo del IESS. Durante su gestión, se produjo el bombardeo en Angostura (Sucumbíos), donde murió el
Jueves 15 de enero de 2009
En los dos años de gestión del presidente Correa, los ex ministros han sido reubicados en el mismo Gobierno
número dos de las FARC, “Raúl Reyes”, y otras 25 personas. Además, hubo una crisis en la Armada, por el nombramiento de su nuevo comandante, y la posterior remoción de parte de la cúpula de las Fuerzas Armadas, así como la salida del director de Inteligencia, como consecuencia de que el presidente Correa denunció que la inteligencia militar del Ecuador estaba infiltrada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y de que se le ocultó información durante la crisis de Angostura. La salida de Sandoval se concretó el 9 de abril y, en su lugar, fue nombrado Javier Ponce, quien era asesor presidencial y, a inicios del Régimen, secretario particular. El periodista y poeta ha enfrentado una crisis interna institucional, por el descontento del personal por las reformas a la seguridad social, el pago de alimentación, entre otras. Él mismo ha dicho que hay intereses por desestabilizar al Régimen y que se han aprovechado del malestar interno. Ponce continúa en el cargo. Esto, mientras Sandoval fue enviado como embajador del Ecuador ante Argentina. Un tercer caso es el del Ministerio de Relaciones Exteriores. María Fernanda Espinosa, especialista en temas ambientales y
27
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
poetisa, estuvo al frente de esta Secretaría de Estado hasta el 5 de diciembre de 2007. Antes de su salida recibió, al menos, dos reclamos públicos por parte del jefe de Estado. Uno fue por fallas en la coordinación de un viaje del presidente Correa, lo que obligó a que se someta a la revisión de pasajeros que se hacen en todos los aeropuertos de Estados Unidos (y que incluye sacarse los zapatos, cinturones y todo cuanto se lleve en los bolsillos). El otro fue cuando el primer mandatario criticó el trabajo diplomático y dijo que había “momias cocteleras” en la Cancillería. A los pocos días de este último comentario, Espinosa argumentó motivos personales para dejar el Gobierno. Luego de una semanas, la ex canciller fue nombrada embajadora ante las Naciones Unidas y se trasladó a Nueva York. En su reemplazo fue nombrada María Isabel Salvador, quien se venía desempeñando como ministra de Turismo desde el Gobierno de Alfredo Palacio. A la nueva funcionaria le correspondió hacer frente a la crisis diplomática con Colombia, tras el ataque en Angostura, lo que incluyó giras por países de la región y reuniones de organismos regionales, entre ellos la Organización de Estados Americanos (OEA). Presentó su renuncia el 12 de
diciembre pasado, al día siguiente de retornar de la visita de Estado que se hizo a Irán. Por el momento no ocupa ningún cargo, pero el presidente Correa, cuando aceptó su dimisión, dijo que esperaba continuar contando con su aporte en otra área. Su lugar lo tomó Fander Falconí, quien hasta ese momento estuvo al frente de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) y, consecuentemente, poniendo en ejecución el Plan Nacional de Planificación, uno de los ejes de acción del Gobierno. El cuarto caso es de Gustavo Larrea y Fernando Bustamante. El primero fue ministro de Gobierno y Policía, hasta el 30 de noviembre de 2007, cuando se enteró por una llamada telefónica que estaba fuera del Gobierno por proporcionar información errónea sobre el paro en Orellana. El presidente Correa decidió nombrar provisionalmente en el cargo a Bustamante, quien, hasta ese momento, era ministro coordinador de Seguridad y, en consecuencia, tenía bajo su responsabilidad a Larrea. Para el 4 de enero de 2008, Larrea fue nombrado ministro de Seguridad y Bustamante fue ratificado en Gobierno. Es decir, se inviertieron los cargos, con lo cual Larrea se encarga de supervisar a Bustamante... (SL)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
En 12 organismos del Ejecutivo no ha habido cambios
Los próximos cambios serán por la participación de los ministros en las elecciones generales de abril. Esos son los casos de Gustavo Larrea y María de los Ángeles Duarte
28
Jueves 15 de enero de 2009
29
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
CÍRCULO ÍNTIMO “El buró político actúa como Consejo Asesor para el presidente, como Dirección Nacional para emitir resoluciones, y como jefatura de bloque cuando le compete”
Para recordar
2006 con la candidatura de Rafael Correa a la Presidencia se crea el buró político
El poder se esconde detrás del buró de Alianza País
23 militantes del buró político de Alianza País integran la actual Dirección Nacional
El dato El proceso electoral de primarias permitirá a la agrupación política del Gobierno conocer el número exacto de militantes que existen a escala nacional. Hasta el momento la cifra es incierta
in un reglamento ni funciones definidas trabaja desde hace más de dos años el buró político de Alianza País (AP). No obstante, la falta de una estructura clara no ha sido inconveniente al interior de este equipo multidisciplinario que ha ganado por cinco ocasiones consecutivas las elecciones. En 2006, la prensa otorgó a los principales mentalizadores de AP el calificativo de “buró”, pero en esa época su misión se centraba en coordinar la campaña electoral del entonces candidato a la Presidencia, Rafael Correa. Actualmente, con Correa en el poder, el buró ha asumido otras responsabilidades que han ido
S
Todos los lunes a partir de las 18:00 el jefe de Estado dirige la reunión de su bancada
más allá de una consejería, pues incide en la toma de decisiones del jefe de Estado, en el bloque legislativo y en la estructura misma del movimiento. Según Augusto Barrera, militante de AP, la figura inicial del buró fue la de coordinación de campaña, pero poco a poco se evidenció un proceso de unidad política y orgánica. La adherencia de ciudadanos y ciudadanas provenientes de diversas agrupaciones políticas y sociales que se conformaron en las protestas de los “forajidos” como: Alianza Democrática Nacional (ADN) de Manuela Gallegos, Iniciativa Ciudadana de Gustavo Larrea, y Alianza Boliva-
riana Alfarista (ABA) de Leonardo Vicuña se convirtieron en los fundadores del naciente movimiento político. Más tarde se vincularon el Movimiento País de Freddy Ehlers, el movimiento Nuevo País de Fernando Cordero, Ruptura de los 25, y Alternativa Democrática. Correa también sumó a este círculo sus amistades de la infancia, compañeros de la universidad, y hasta colegas de cátedra. Barrera señala que el hecho de que AP no sea un partido político les ha permitido mantener al interior del buró una mayor flexibilidad en la deliberación de los temas. Asimismo, Eduardo Paredes,
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO miembro del buró y representante legal del Ejecutivo ante el Consejo Nacional Electoral, manifiesta que este estamento no es del Gobierno sino de AP, aunque reconoce la influencia en la toma de decisiones. Al ser consultado si círculo íntimo y buró son sinónimos, Paredes niega dicha similitud y más bien dice que el “único círculo íntimo del presidente es su esposa e hijos”. A este grupo también pertenecen la madre del mandatario, Norma Delgado, y sus hermanos Fabricio y Pierina. Esta última prefirió dejar atrás su distanciamiento con su hermano y apoyarlo desde su pre candidatura a la Prefectura del Guayas. Pero más allá de eso, Paredes explica que si se quiere hablar de círculo íntimo, hay que diferenciar algunos niveles. Por ejemplo, los ministros coordinadores serían uno, el Gabinete otro, el buró otro, los gobernadores otro, los asesores otro, y el personal administrativo otro. Es decir, para cada decisión y dependiendo de la especialización existiría un círculo íntimo. “No veo un solo círculo íntimo, el presidente actúa como un verdadero estadista, mantiene diversos niveles de cercanía para la toma de decisiones y se apega a lo técnico... No veo un cruce de funciones”, destaca. (VG)
30
Jueves 15 de enero de 2009
Distanciamientos
Salida de Acosta evidenció intereses ocultos de bancada La amistad entre Correa y Acosta se mantiene, pese a que este está distante de la agrupación política
En estos dos años de Gobierno, no todo ha sido color de rosa. Aunque miembros del buró descartan la existencia de un círculo íntimo y de fricciones al interior de AP por acaparar el poder, existen figuras visibles, como Gustavo Larrea, Ricardo Patiño, Fánder Falconí, Alexis Mera y Vinicio Alvarado, que sin duda llaman la atención. En este grupo también se encontraba Alberto Acosta, quien por su amistad con Correa asumió primero el ministerio de Energía y Minas, para convertirse luego en presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Pero la confianza no duró mucho. A mediados de 2008, el buró polí-
tico de Alianza País le pidió que se “hiciera a un lado” para que dejara que otra persona (Fernando Cordero) conduzca la elaboración del nuevo marco constitucional en los plazos previstos. La decisión fue tomada en virtud de que Acosta se habría negado a aprobar el nuevo mandato sin antes profundizar en su debate. De esta manera, la salida de Acosta evidenció los intereses de las distintas corrientes agrupadas en AP, situación que, inclusive, provocó fracturas en la amistad de muchos años con Correa. Y es que, como dicen los allegados al presidente, difícilmente Correa cambia de parecer. Otro ejemplo de discrepancias
se dio cuando Correa conformó su primer círculo de colaboradores y nombró a María Sol Corral como su asesora de imagen. Con el pasar del tiempo, Corral prefirió trabajar con el vicepresidente Lenin Moreno. Ahora, pese al impasse con Correa, regresa como precandidata a concejal de Quito por la lista de Gobierno. Pero no solo Correa ha tenido desaveniencias. Vinicio Alvarado, que se desempeña como secretario general de la Administración y que goza de la entera confianza del presidente por ser el artífice de la publicidad del Gobierno, influyó en la salida de Mónica Chuji de la extinta Secretaría de Comunicación. (VG)
11 de noviembre de 2006. El presidente Rafael Correa (espaldas) saluda a Alberto Acosta durante un taller de acción política de AP en la CCE
31
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Entrevista
'Por nuestros hechos nos conocerán, y nos conocen porque tenemos palabra' ¿Quiénes fueron los primeros en subirse a la camioneta? El candidato presidencial Rafael Correa, el candidato vicepresidencial Lenín Moreno, Ricardo Patiño, Vinicio Alvarado, Fánder Falconí, Patricio Carrión, Manuela Gallegos, Eduardo Paredes, Alberto Acosta y yo. Este fue el primer grupo de dirección de nuestro organismo a escala nacional. Fue el equipo que condujo la primera y segunda vuelta electoral y que logró un histórico triunfo. A partir de ahí, esa dirección se amplió con el ingreso de Alexis Mera, Fernando Cordero, Fernando Bustamante, César Rodríguez e Irina Cabezas, entre otros. ¿Es un equipo multidisciplinario?
Gustavo Larrea, ministro de Seguridad Interna y Externa, se postuló como precandidato a las primarias para asambleísta nacional. Su vinculación a AP obedece a su activismo en defensa de los derechos humanos. Como consejero político, se convirtió en pieza clave de la estructura de campaña
¿C
ómo llegó .........buró?
al
Mi participación en los organismos de derechos humanos me llevó a tener una posición de defensa de los derechos de la ciudadanía. Esto me sirvió para compartir ideales con distintas personas y organizaciones en función de crear un movimiento político capaz de llevar adelante esos cambios sociales. A eso lo denominamos revolución ciudadana. En sus inicios, ¿qué función tenía el buró? El buró se creó con el movimiento político Alianza País y se constituyó como la dirección política de nuestra organización. Y ahora, ¿cuál es el campo de acción? Dentro del buró, todos los miembros tenemos derecho a voz y voto. Tenemos un director nacional, el presidente Rafael Correa, y un colectivo que decide la política de nuestro movimiento y que decide qué posiciones adoptamos.
Sin duda. Nosotros trabajamos en un programa de Gobierno que sintetiza un análisis de la situación nacional e internacional, que además plantea un tipo de sociedad para ser construida y que se resume en cinco ejes: nuevo modelo económico, reforma política, lucha contra la corrupción, revolución social y revolución soberana. ¿Un equipo influyente en la toma de decisiones? En alguna medida sí. Es un equipo con influencia en la estructura del Estado, pero es un movimiento que planifica su estrategia, que resuelve problemas tácticos o coyunturales y que actúa colectivamente. No tenemos una distribución de funciones que no sea en los procesos electorales, en los que asumimos determinado tipo de funciones. Por ejemplo, algunos compañeros asumen el tema de la conducción de la campaña, otros asumen el tema de la publicidad y otros de acción política y organización de nuestro movimiento en todo el país.
¿Con mayor incidencia en lo político? Los giros que la política cotidiana tiene implican una evaluación desde la conducción del movimiento. Pero, sin duda, por ser el presidente Rafael Correa el máximo líder de nuestra organización, tiene un peso. Pero no siempre existe unanimidad de criterios. A veces se vota, y hay minorías y mayorías, y Correa siempre ha respetado eso. Se ha dado que entre los compañeros tenemos una posición y no ganamos. Eso es parte de una organización democrática y colectiva. ¿En algún momento Correa no ha tenido el suficiente respaldo en la conducción de AP? En algunas ocasiones, pero aún así mantiene una visión democrática y comprometida con el proyecto. ¿Y qué pasa si no todos están de acuerdo? Nosotros acatamos, por disciplina. ¿Es un buró de Alianza País o del Gobierno? Este es un buró de nuestro movimiento, aunque -sin duda- algunos de nosotros somos ministros de Estado. ¿Es lo mismo decir "buró político" que "círculo íntimo del presidente"? No. Nosotros contamos con una Dirección Nacional de absoluta legitimidad, con cinco victorias electorales. Es una fuerza política de mayoría en el país y que siempre tiene las puertas abiertas. Hay una frase bíblica que dice "por sus hechos los conoceréis". ¿Cómo los conocen? Nos conocen porque tenemos palabra. (VG)
“No es lo mismo decir buró político que círculo íntimo del presidente. Nosotros tenemos una dirección nacional que ha conducido cinco victorias electorales durante este tiempo.
Cada vez se incorporan nuevos dirigentes al buró. Lo hizo Augusto Barrera, como enlace entre el Ejecutivo y la Asamblea, y hasta parte del bloque legislativo se ha sumado.
Somos una organización unitaria. No quiero decir con esto que no hay algún compañero o compañera que no tenga el vicio del sectarismo o que quiera figurar.
Sabemos que el poder es efímero, que dura un período o dos y se acaba. Lo que queremos es dejar una herencia de que lo que dijimos lo hicimos para crear un nuevo Ecuador”.
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
32
Jueves 15 de enero de 2009
LA BANCA Las peleas entre la banca y el Estado han incrementado la desconfianza de los depositantes. Se ha retomado la tendencia a los rumores, algo que no existía desde 2000
Julio José Prado, analista económico, subdirector IDE
Para sumar
50 por ciento se redujeron los costos de los servicios financieros en 2007
$80 millones de pérdidas para los bancos causaría lel incremento del ISD a 1%
El dato Entre 2007 y 2008, la banca registra un crecimiento anual del 30%, con depósitos que se incrementaron en $3 302 millones
Mala relación con Correa no impide que la banca crezca ntre la banca y el Gobierno de Rafael Correa, se ha fraguado una relación que, a simple vista, no parece amistosa. Las acusaciones de lado y lado han sido una constante, incluso desde antes que el actual mandatario asumiera el poder. Durante estos dos años, el sector financiero ha sido el receptor de calificativos negativos por parte del mandatario, quien incluso ha llegado a amenazar, en varias ocasiones, con la cárcel a sus principales representantes. Las tasas de interés y los servicios financieros fueron dos de los temas recurrentes que el entonces candidato Correa esgrimió en sus discursos de campaña. Una vez electo, el presidente anunció controles e impuestos a este sector, varios de los cuales forman parte de la recientemente aprobada Ley de Seguridad Fi-
E
En dos años de Gobierno, los banqueros y el Ejecutivo no han encontrado un acuerdo permanente
nanciera. A juicio del analista económico Julio José Prado, la relación entre la banca privada y el Ejecutivo “se inició de manera tensionante, debido a varios anuncios que realizó el presidente y con los que el sector no estaba de acuerdo”. La presión para que se revisaran las tasas de interés vigentes y se recortara el costo de los servicios financieros, en los primeros meses de 2007, marcó el “primer round” entre la banca y el presidente Correa. Hasta que la Superintendencia de Bancos logró la reducción de los tipos y los servicios, la tensión fue creciendo entre ambas partes, al punto de que, ante los reclamos del sector financiero para que este rubro no disminuyera, el mandatario amenazó con tomar acciones legales sobre los bancos
que continúen “estafando a la gente” con el cobro de altas tasas de interés. “Les digo a esos bancos que estafan a la gente... bajen las tasas de interés, bajen las comisiones, o directamente el Gobierno pondrá las denuncias en Fiscalía, porque eso es delito penal”, expresó. Para los representantes de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), la pretensión presidencial carecía de sustentaciones técnicas. Finalmente, tras varios meses de desencuentros, ambos sectores aceptaron dialogar, bajo la supervisión del entonces superintendente de Bancos, Alfredo Vergara. De esos diálogos, el presidente de la ABPE, Fernando Pozo, expresó su disposición a continuar con las conversaciones.
33
Jueves 15 de enero de 2009
Las discrepancias por las reformas legales Finalmente, los tipos disminuyeron. Según la Superintendencia de Bancos, entre marzo y julio de 2007, las tasas de interés promedio bajaron a 9,98% y los valores de las comisiones disminuyeron en un 50%. Para Prado, esta consecución del Gobierno influyó directamente en la contracción del crédito. “Antes de la fijación de tasas por decreto, el país mantenía un ritmo importante de crecimiento en los préstamos; tras la reducción, este rubro se restringió”, explicó. Pero los enfrentamientos no habían cesado. La presentación de Ley de Seguridad Financiera y las medidas económicas para enfrentar la crisis financiera mundial encendieron nuevamente los ánimos. Las críticas de los banqueros apuntaron hacia la “falta de independencia con la que se haría trabajar a la banca”, indicó César Robalino, representante de la ABPE. Mientras, Pozo resaltó que estas reformas “no resuelven los problemas sistémicos ni crean confianza en el sector”. Inclusive advirtió sobre una nueva desaceleración en la concesión de préstamos, sobre todo a pequeños empresarios. La Ley de Seguridad Financiera, finalmente aprobada en diciembre pasado, reemplazó a la Ley General de Instituciones Financieras. Entre sus principales cambios, están: la conformación del Fondo de Liquidez, la figura de la liquidación forzosa para entidades financieras en problemas, la fijación de tasas máximas para los servicios financieros y la eliminación de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
Las medidas económicas abrieron un nuevo frente Al mismo tiempo, la banca enfrentaba un nuevo predicamento, ya que, con el anuncio de las medidas económicas para enfrentar los embates de la crisis financiera mundial, llegaban las noticias del aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que pasaría del 0,5% al 1% sobre los capitales ecuatorianos mantenidos en el extranjero. La ABPE demandó la eliminación de esta medida, señalando que este gravamen sobre las inversiones de las en-
tidades provocaría pérdidas por $80 millones para el sector. Además, explicaron que dicha resolución generaría una sensación de inseguridad en los posibles inversionistas extranjeros. “Ellos podrían pensar que si hoy se ha subido el impuesto al 1%, después se lo puede incrementar al 10%”, manifestaron. El gremio, además, advirtió sobre una posible reducción del 70% de las utilidades de los bancos. Nuevamente, saltó al ruedo la presunta intervensión estatal en los asuntos de la banca. Esto, porque una de las propuestas que planteaba la reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa del Impuesto a la Renta (IR) sobre el monto reinvertido por las instituciones financiera, siempre y cuando se destinen al otorgamiento de préstamos al sector productivo, fue interpretada como “un mecanismo que permitirá al Estado interferir en la administración de las instituciones financieras, responsabilidad que, de acuerdo al artículo 308 de la Constitución vigente, es exclusiva de sus administradores y accionistas”, señaló una carta enviada por la ABPE a la Asamblea Legislativa. La Asociación decidió demostrar su descontento a través de un comunicado que se publicó en la prensa el 19 de diciembre pasado. Ese mismo día, el rumor de un posible feriado bancario provocó una corrida de depósitos que se cuantificó en $400 millones. Correa aclaró que tal crisis financiera no existía, pero la relación con los banqueros sufrió una nueva ruptura, ya que el presidente culpó de los rumores a los propios bancos y amenazó nuevamente con la prisión.
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Alfredo Vergara
'La pugna entre la banca y el Estado seguirá, mientras los dos se beneficien' El Gobierno obtiene popularidad por lo que representa ir en contra de conceptos que generan votos
¿Cómo calificaría la relación entre Rafael Correa y los banca? Lo digo en una sola palabra: se trata de una relación rarísima. Esto, por una razón. Después que el presidente Correa llegó al poder en el primer semestre de 2007, regía la Ley General de Instituciones Financieras, que fue suspendida en agosto de 2007 y reemplazada por la Ley de Seguridad Financiera. Con la Ley General, los costos financieros se redujeron en 50%. Sin embargo, de esa parte hacia acá y hoy, que el Gobierno tiene plenos poderes, con todos los estamentos del Estado alineados en una sola dirección, apenas se ha reducido el 1%. Se ha pasado de la liquidación concer-
tada a la liquidación forzosa, que lo único que hace es perjudicar a los contribuyentes. ¿Esto beneficia a la banca? Claro. Y esa es otra de las cosas raras de esta relación que no acabo de entender. No sé cómo la revolución ciudadana castiga a los ciudadanos y no a los accionistas, que son los responsables de las quiebras. Entonces, ¿qué es lo que motiva los enfrentamientos? Por afuera, se nota la pelea constante pero, de repente, sale el sol, y es curioso ver cómo en las fotos varios banqueros acompañan a la ingeniera Sabando a Montecristi. Yo creo que esto es puro bluff. Solamente hay que ver las tasas de interés, que en mi adminis-
tración, para los microempresarios, bajaron un 10%. Pero después de eso y hasta la presente fecha, se evidencian incrementos del 26% en las tasas de interés del microcrédito. Pero el incremento del ISD generó tensiones... Los banqueros reclaman porque dicen defender los dineros de los depositantes. Sin embargo, la banca nunca pierde, sobretodo cuando hay una nueva ley y plenos poderes. Pero las tasas de interés las fijan como quiera, en un contubernio entre banca y Estado.
¿Sugiere entonces que esta pelea más bien beneficia a ambos sectores? La pugna seguirá mientras salgan beneficiados los dos contendores. El Gobierno, por su lado, obtiene popularidad por lo que representa ir en contra de algunos conceptos que generan votos. El otro contendor, los banqueros, pueden darse el lujo de mantener tasas de interés altísimas, con los costos financieros que no han dejado de bajar y sin cumplir procesos de transparencia. Ahí, lo que hay es un show. (DP)
Depositantes: ¿víctimas de los enfrentamientos? Para Prado, esta constante pelea ha generado la disminución de la confianza de los depositantes en el sistema financiero, “además de que se ha retomado la tendencia a los rumores, que era algo que no ocurría desde 2000. Entre 2003 y 2006, se evidenció un crecimiento sostenido en los depósitos; eso, en gran parte por la confianza en la banca. Pero durante 2007 y 2008, ya se notó una fluctuación en los depósitos a la vista, con los consiguientes efectos en la economía nacional”, dijo. (DP)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
34
Jueves 15 de enero de 2009
SUBSIDIOS La nueva Constitución obliga a aumentar los gastos sociales. Dispone la gratuidad de derechos en salud, educación universitaria, seguro universal y justicia.
El plan ‘socio tienda’ es uno de los programas con más acogida
Subsidios, arma del gobierno $6 000 para captar mayor respaldo
Para sumar
millones ascendería el monto de subsidios.
25% del presupuesto es utilizado en el subsidio a los combustibles.
El dato $2 mil millones se necesitan para el seguro universal a amas de casa, desempleados y subempleados, etc.
a idea definida que el presidente de la República, Rafael Correa, tiene sobre que “ningún subsidio es malo, sino más bien un buen instrumento”, fue el principal empujón. Hoy, el fortalecimiento de subsidios en Ecuador representa más de $6 mil millones anuales, pero también una de las acciones gubernamentales más cuestionadas. La cifra del total invertido la emite el Observatorio de la Política Fiscal, en su edición de diciembre del 2008, mientras que el Gobierno prefiere mantener la real en secreto. Uno de los respaldos económicos más fortalecidos ha sido el Bono de Desarrollo Humano, que incluso aumentó de $15 a $30, debido a que parte del plan general social apuntala a atacar el problema de la inequidad desde raíz y están categorizadas por el
L
de Coordinación de Faltando 38 Ministerio Desarrollo Social, como una medida temporal para proteger a las días para personas en extrema vulnerabiaprobarse la lidad. Sin embargo, esta política emnueva prendida para por el Gobierno en sus dos años de ejerConstitución, Nacional cicio, no es bien vista por todos. en época de crisis. Correa pidió Más Carlos Morlás, decano de la fade Ciencias Económicas un mandato cultad de Ecotec, afirma que los subsidios son aplicados para estiaprobando mular artificialmente el consusubsidios y mo o la producción de un bien o rvicios. exoneraciones se“Son mecanismos contrarios a los impuestos que se implementan para alcanzar metas sociales o favorecer a ciertas actividades o zonas de un país”, dice, para luego sostener que también son utilizados para mantener la popularidad de la población en épocas
electorales. A más de ello, siempre son cubiertos por todos los contribuyentes. Uno de los más onerosos es el de los combustibles y sus derivados, que sumaron en el 2008 $4 mil millones. De hecho, se conoce que del Presupuesto Nacional, el 25% está siendo utilizado para cubrir los subsidios al gas, pero asimismo se revela que solo un 15% de ése porcentaje llega a los sectores que realmente desea proteger. Tanto es el malestar que grupos empresariales, como el dirigido por el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera, ha solicitado su eliminación, pero el presidente ha dicho no. Mientras que los subsidios bandera del Gobierno son: Tarifa de la Dignidad, Subsidio a la úrea, harina y el bono de la vivienda. (NMCH)
Jueves 15 de enero de 2009
35
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Eléctrico
La Tarifa de la Dignidad y el foco ahorrador redujeron pagos de energía La estrategia del Gobierno fue incentivar el ahorro eléctrico en el hogar. Aunque, al final, solo por tarifa debió asumir $50 millones
Conscientes del enorme impacto social y del beneficio colectivo que genera pagar menos en el consumo de energía eléctrica, el Gobierno decidió el 2 de julio del 2007 poner en marcha, la Tarifa de la Dignidad. Fue uno de los primeros subsidios, dirigido a la clase baja, cuando apenas contaba con cinco meses de administración. De hecho, el anuncio de vigencia lo ejecutó el propio presidente Rafael Correa en Bastión Popular de Guayaquil, uno de los sectores con más pobreza de la ciudad. La medida no convenció a todos. María Teresa Espinosa, de la Cooperativa Unión, Paz y Progreso de Mapasingue Este, fue una de las escépticas. Pero a los dos meses cambió de opinión. Su planilla registraba la Tarifa de la Dignidad, por la cual las distribuidoras eléctricas cobran $ 0,04 por kw/h a quienes consumen hasta 110 y 130 kw/h en Guayaquil. En Quito, la tarifa límite bajó de 130 kw/h mensua-
El Gobierno no solo entregó el foco ahorrador, sino que incentivó su uso
les a 110 kw/h mensuales. Hoy, el Consejo Nacional de Electrificación (Conelec) revela que llegan a 1,9 millones los beneficiados. Todos, clientes de las 20 empresas eléctricas que existen en país, lo que a su vez ha re-
presentado más de $50,9 millones para el Estado. Asimismo, se comprueba que el grupo de usuarios se concentra más entres los clientes de la Categ. Allí, los favorecidos suman 197 159 de los 450 mil clientes resi-
denciales que posee la empresa, inlcuido 18% que reside en sectores de clase media y media alta, según la categorización del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Mientras que en cuestión de gastos, la tarifa de la dignidad en Guayaquil representó $ 2,5 millones. En 2008, a esa medida se sumó otra. María Jalca, del sector de La Fuente, barrio popular del Noreste de Guayaquil, da fe de ello. Recibió de la Categ cinco focos ahorradores, de 2,5 millones que el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable entregó desde agosto de 2008, coincidiendo con plena época electoral por la consulta de la Constitución. El Centro Nacional del Control de la Energía (Cenace) confirmó un ahorro de $3 millones a diciembre de 2008, con una reducción de energía equivalente a 65 megavatios. A más de ello, incentivó su uso, con el lema de que el foco de 20 vatios proporciona similar iluminación que uno incandescente de 100 vatios. (NMCH)
Agricultura
La urea y los kits Volver a Sembrar fueron la estrategia para el agro Se estima que los subsidios al agro, conocidos como 'medida de choque', significaron más de $300 millones
Con la negativa a la firma del Tratado Libre de Comercio (TLC) con los Estados Unidos, la mirada del Gobierno se volteó al campo. Más cuando uno de los ejes de la campaña del presidente Rafael Correa fue siempre lograr una revolución económica que priorice el agro y lo recupere con políticas que garanticen el crédito a los agricultores y fomenten el desarrollo de esta actividad. Y su principal aliado para la ejecución en el campo fue el Banco Nacional de Fomento (BNF), mientras que su ícono de respaldo pasó a ser la urea subsidiada que trajo en primera instancia desde Venezuela, luego de la China y hasta de Irán. Cuando se inició la entrega del producto (marzo del 2007), la tonelada le costó al Estado $200; la segunda, ocasión $260; la tercera, $300, y en la cuarta, $415. Sin embargo, no todos en el agro salieron contentos. Se denunciaron hechos de corrupción en la comercialización del producto, y las filas en espera de ad-
La entrega de urea subsidiada tuvo problemas en su reparto
quirirlo se tornaron inmensas y conflictivas. Paralelamente, el BNF fue capitalizado con $600 millones para ofrecer créditos al sector campesino, convirtiéndolo en uno de los más favorecidos por la política de subsidios del Régimen.
La capitalización se llevó a cabo a inicios de 2008, con el fin de apoyar su línea de créditos 5-5-5, dirigidos a los pequeños agricultores. Hasta julio de ese año, se habían entregado $229,1 millones en las nueve sucursales de la entidad financiera.
Asimismo, viendo los altos costos de la harina importada con repercusión en el precio del pan, implementó otra medida de subsidio. Solo desde abril de 2008, el Estado decidió comprar entre 30 mil y 40 mil sacos mensuales para los 4 600 panaderos, los que pasaron a formar parte de un programa, en el que se estima se ha invertido más de $1 millón por mes. De manera simultánea, el incentivo de la producción en el campo no se frenó. Se creó Socio Siembra, pero también se puso a circular los kits Volver a Sembrar, que consisten en la reposición de los gastos en insumos agrícolas, para lo cual se habrían destinado $240 millones. Adicionalmente, se dirigieron $24 millones para insumos y fertilizantes a cerca de 100 agricultores, así como la exoneración temporal del IVA (Impuesto al Valor Agregado) para los bienes de capital e insumos para el agro. Pero los agricultores aún se quejan de que su actividad no es rentable. (NMCH)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
36
Jueves 15 de enero de 2009
En lo social
En los dos años, el Gobierno apuntó a planes para sectores populares El nacimiento de "sociedades" de subsidios ha sido fundamental para el Régimen. Solo el BDH representó un 6%
A más de invertir $450 millones para la entrega del Bono de Desarrollo Humano (BDH), el presidente de la República, Rafael Correa, apuntó a fomentar las sociedades. Y así logró hacer: Socio Empleo, Socio Siembra, Socio Jóvenes, Socio Bosque, Socio Tienda y Socio Pan. No conforme con las sociedades, el Régimen articuló otros planes para sectores populares. Solo Nutriendo el Desarrollo, según registros del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, benefició a 1,3 millones de niños a través de un renovado Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Ministerio de Educación. Además, se creó el Pann 2000, del Ministerio de Salud, que nutre a niños y niñas de 6 a 24 meses, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Mientras que Hilando el Desarrollo nació con dos objetivos: contribuir al ingreso de los micro-pequeños artesanos del sector textil y beneficiar a los estudiantes. Ello representó en el
Los Socio Tienda y otras sociedades nacieron con Gobierno de Rafael Correa
primer año la entrega de uniformes a 82 997 infantes de primero a séptimo años de educación general básica. Mientras que en 2008 se lo hizo con 853 739 niños y niñas de 12 587 centros de educación fiscal.
En cuestión de cuánto han representado las sociedades para el Estado, el Gobierno no presenta cifras concretas. Sin embargo, el gasto del Régimen en estos sectores es cuestionado. Fundación Ecuador Libre, en
uno de sus análisis, confirma que el Bono de Desarrollo Humano desde su incorporación en 1998, en ese entonces denominado Bono Solidario, padecía de problemas de focalización. El programa se originó con 1,3 millones de beneficiarios, de los cuales, 64% calificaba al no ser asalariado. Pero, a su vez, contaba con un exceso de cobertura del 55%. Parte de ello se produjo debido a que la base de datos fue nutrida con las del Seguro Social, empresas eléctricas, bancos y de la Dirección de Tránsito. Ahora, existen 1,3 millones de beneficiados, lo que para la fundación significan 10 años de funcionamiento, con un número que apenas se ha reducido en 1%. Más bien para el año 2007, el monto asignado al programa se incrementó 105% en relación al del año anterior, llegando a $397 millones. Aunque el Ministerio de Finanzas dice que es de $450 millones, un 6% del monto total destinado a subsidios por este Gobierno. (NMCH)
Construcción
Bono de la Vivienda, uno de los programas más cuestionados El Gobierno ha invertido $350 millones en la entrega de bonos para vivienda. Hubo problemas por fallas en las casas
Desde marzo de 2007, cuando arrancó el programa más ambicioso del Gobierno y también la oferta política más esperada en el país, suman ya más de 90 mil los favorecidos con los bonos de vivienda y $350 millones el monto invertido por el Estado. Sin embargo, hay muchas críticas por la calidad de los materiales que algunas constructoras utilizaron para la edificación de los planes habitacionales del Gobierno, especialmente en la provincia de Manabí. Ante ello, el plan contaba con una ferviente defensora: la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Angeles Duarte. Asimismo, en un principio, el programa gubernamental recibió serias críticas de los aspirantes, como la de Soledad Ramos. Ella fue una de las primeras en mostrar interés en gestionar el acceso a una de las ofertadas casas del Gobierno, que en un principio recibieron el respaldo de más de 41 contratistas calificados por el Ministerio de la Vi-
La espera para obtener el bono de la vivienda fue tediosa
vienda. “Lo único que quise era una casa, porque la necesito. Pero no lo conseguí. Los trámites fueron tediosos, y ya decliné del sueño”, dijo la mujer de 52 años. Todo esto, mientras los analistas económicos cuestionaban
con cifras la intencionalidad del Gobierno. La discordia se centró en que, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el Ecuador hay 2,2 millones de viviendas propias y 642 203 arrendadas y se requiere superar el déficit de 1,2 millones
de casas. Eduardo Castro, arquitecto y constructor, por su parte, afirmaba que construir una vivienda popular no resulta buen negocio para las empresas inmobiliarias, debido a que “no son rentables”. Aún más cuando se considera que los bonos para viviendas nuevas suman montos que van desde los $3 600, y desde $1 100 para el mejoramiento habitacional. Sin embargo, el plan no solo fue para los ecuatorianos del país. En octubre del año pasado, traspasó las fronteras con el Plan Bienvenidos a Casa. El fin era cubrir la necesidad del migrante carente de vivienda. Para ello, el Miduvi y la Secretaría Nacional del Migrante acordaron la inclusión en el beneficio del bono de la vivienda a los migrantes y su familia que desearan regresar. El monto de la inversión de este plan se estima en $31,5 millones y el costo por casa no debe exceder $35 mil, con opción a que pase a $50 mil para una segunda fase en 2009. No se conoce cuántos migrantes se beneficiaron. (NMCH)
37
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
PRIMERA PIEDRA “Es una for ma inteligente de sembrar el agua para cosechar energía; es un acto soberano, una siembra de dignidad, de confianza en el futuro que aumenta los lazos de amistad entre los pueblos de Ecuador y Argentina”, dijo Correa sobre el proyecto Coca Codo Sinclair Proyecto Toachi-Pilatón: Alecksey Mosquera, Ministro de Electricidad; Gustavo Baroja, Prefecto de Pichincha y el presidente ecuatoriano
Las cifras
60 años de espera lleva la construcción de la vía Guamote-Macas. Hay la primera piedra
35 por ciento de avance registra la obra en el aeropuerto regional del Sur. Tiene retraso
El dato En 2007, de 12 proyectos donde se colocaron primeras piedras, ocho fueron en la campaña para elegir la Asamblea
Correa coloca una primera piedra por mes, en dos años esde el 15 de enero de 2007, fecha en la que Rafael Correa, presidente de la República asumió el poder, ha colocado una primera piedra por mes, en promedio. Según la página web de la Presidencia, entre abril de 2007 y julio de 2008, el mandatario participó en 25 actos de colocación de primeras piedras. Algunas de las obras donde fueron colocadas ya están terminadas. Un ejemplo de ello es la construcción del Complejo Ciudad Alfaro cuya primera piedra fue puesta el 25 de junio de 2007. Sin embargo, HOY constató que la mayoría de los proyectos aún está en estudio o las obras registran un porcentaje bajo de avance. Entre ellos se encuentran el proyecto Coca Codo Sinclair, en la provincia del Napo, o el Complejo
D
Las obras, en su mayoría, son ejecutadas por dos entes: el MTOP y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército
Petroquímico del Pacífico, en El Aromo (Manabí), donde la primera piedra fue instalada el 15 de julio pasado, pero su conclusión está prevista recién para 2013. Al momento se realizan los estudios de visualización para su ejecución. Allí se procesarían 300 mil barriles diarios de Petróleo. Con respecto al proyecto hidroélectrico Toachi-Pilatón, su construcción con una primera piedra fue anunciada el 17 de enero pasado. Pero en la actualidad, la Procuraduría General del Estado analiza la terminación del contrato con la brasileña Odebrecht, a quien le fue adjudicada la obra, la cual lleva más de 20 años de espera. En el mismo caso se encuentra la vía Guamote-Macas, en la provincia de Chimborazo, solicitada hace más de 60 años. Allí, la primera piedra para el puente Ya-
sipán fue colocada en agosto de 2007 y su construcción a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército recién arrancó en octubre de 2008. En el caso del aeropuerto Regional del Sur, en El Oro, el acto oficial se cumplió el 18 de septiembre de 2007 y se dijo que la obra estaría lista en 18 meses. Sin embargo, al momento, los trabajos tienen un 35% de avance. Ofertas como la rehabilitación del ramal vial Bolívar-El ÁngelMira-Mascarilla anunciadas por el presidente Correa hace más de un año y medio en un Gabinete Itinerante efectuado en San Gabriel aún no se ha cumplido. Tampoco la rehabilitación de los cuatro carriles de la Panamericana Norte en los tramos Rumichaca-Ibarra y la autovía Ibarra-Otavalo. En lo que va del nuevo año, aún no ha colocado ninguna primera piedra. (NJ-NR-RC)
38
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
Jueves 15 de enero de 2009
Viviendas/10 de abril de 2007
Las casas de Penipe ya tienen dueños El Miduvi fue el encargado de la construcción de los 183 inmuebles en Chimborazo
El presidente de la República, Rafael Correa, el 10 de abril de 2007 colocó la primera piedra de un total de 183 viviendas en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo. Los beneficiados fueron los damnificados por la erupción del volcán Tungurahua de 1999. Estas fueron construidas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).
En las viviendas se reubicaron 285 familias de Cusúa, Bilbao, El Altar, Pungal de Puela y Palitahua. Sin embargo, hasta diciembre de 2008 el abastecimiento de agua ha sido irregular y no cuentan con medidores de luz. Para solventar la necesidad de energía eléctrica, los moradores conectan los cables directamente de los postes. (NR)
Viviendas entregadas a los damnificados del volcán Tungurahua
Puente/ 5 de agosto de 2007
Esmeraldas: viaducto, con 70% de avance Licencias e indemnización fueron los dos inconvenientes que se presentaron en la obra Personal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército ejecuta la obra
El viaducto Esmeraldas-Tachina que lo construye el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE), con un costo inicial de $42 millones, registra un avance del 70%. Los inconvenientes que se han presentado para su ejecución fueron la obtención de la licencia del Ministerio del Ambiente, con el fin de destruir 3,5 hectáreas de manglar y construir el puente sur.
A ello se suma la indemnización de 84 familias de los sectores El Cabezón y Cinco de Junio, por un monto de $2 987 915 entregados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El Centro de Alto Rendimiento Deportivo, la escuela del Milenio, en San Lorenzo del Pailón y el nuevo edificio para la Casa de la Cultura son otras de las obras ofrecidas. (LFA)
Proyecto/ 4 de abril de 2008
Ocaña: contratista incumple con plazos La empresa contratada solo avanzó un 3% en los trabajos. La obra está paralizada
El presidente Rafael Correa llegó hasta el sector de Ocaña en la provincia del Cañar y colocó la primera piedra para la construcción del proyecto hidroeléctrico. La empresa Hidalgo-Hidalgo ganó el contrato, pero hace un mes se dio por terminado porque apenas avanzaron el 3% en la construcción. Los trabajos se iniciaron el 4 de abril pasado y debían finalizar en
28 meses. Desde junio se presentaron atrasos en la obra, en especial en contratar los equipos que debían ser fabricados en el exterior, como generadores y turbinas. La empresa tuvo que devolver $15 millones de anticipo (30% del costo total) y $4 200 000 de compensación. En febrero se espera contratar a una nueva empresa que finalice el proyecto. (RMT)
El mandatario ecuatoriano (centro), en la colocación de la primera piedra
Energía/21 de abril de 2008
Coca-Codo Sinclair, en proceso de licitación Con el proyecto en marcha se pretende que el país ahorre al año $1 700 millones Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, durante el acto oficial
Del más grande proyecto hidroeléctrico del Ecuador que permitiría la exportación de energía, el Coca-Codo Sinclair, se esperaba que su construcción se inicie en septiembre de 2008, después de que su primera piedra se colocó en abril del año pasado. El acto fue oficializado por el presidente Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, mandataria argentina. Esto, porque el
Coca Codo Sinclair está integrado por dos empresas nacionales, Termopichincha, del Estado ecuatoriano, y Enarsa de Argentina. Localizado en la zona del Reventador, entre las provincias del Napo y Sucumbíos, generará 1 500 megavatios. El 25 de septiembre, el Gobierno presentó la convocatoria a licitación pública internacional. Las ofertas se presentarán hasta el 31 de enero de 2009. (NJ)
39
Jueves 15 de enero de 2009
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
EN FRASES Una fantasía: que los nombres de los Acosta, los Mantilla y los Salvador se puedan cambiar por Changoluisa, Gualotuña o Quishpe... Marzo de 2007
La próxima vez que yo les diga ándate a la casa de la ... no estoy insultando, por favor, pues no seamos ingenuos Mayo de 2007
Evitaré exponerme a periodista o reportero majadero y malcriado que no ha entendido su papel ni lo que es la Presidencia... Lo de ‘gordita horrorosa’ se me fue Junio de 2007
Algunas veces me olvido que no soy un ciudadano normal y corriente, sino que soy el presidente de la República y que tengo buitres rondando sobre mi cabeza Julio 2007
Prudencia, un don que no acompaña a Rafael Correa no es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla’, decía el famoso psicoanalista Sigmund Freud. En esa línea, el presidente de la República, Rafael Correa, sería más esclavo que dueño de sí mismo, ya que durante sus dos años de Gobierno su facilidad de palabra le ha merecido reconocimiento popular, pero también rechazo ante la falta de prudencia que ha demostrado en más de una ocasión. Algunas de sus declaraciones más emblemáticas fueron dirigidas a la prensa. “El miedo a perderse hace que los medios (...) cacen en manada como bestias salvajes” declaró el primer mandatario en junio de 2007, la misma fecha en que llamó “gordita horrorosa”, a una periodista de diario El Universo. Un mes después, Correa se vio
‘U
'La primera virtud es la de frenar la lengua y es casi un dios quien teniendo razón sabe callar' Erasmo
obligado a justificar su desatino. “Lo de ‘gordita horrorosa’ se me fue (...). Le dije (así) a una periodista malcriada y fíjese todo lo que se armó”, admitió. En julio de 2008 increpó a Martha Roldós diciendo: “No sea majadera, cállese” y tal fue el impacto de sus palabras que al poco tiempo se fundó el movimiento “Mujeres majaderas”. Dos meses después, en España, reprendió a un emigrante diciendo: “Por idiotas como tú, queda mal toda la comunidad ecuatoriana”. El hombre, al parecer, había actuado inoportunamente durante una rueda de prensa. Entre sus clásicos: “pelucón”, el adjetivo con el cual califica a la oligarquía ecuatoriana, es quizás su palabra más famosa, aunque no son menos inolvidables otras expresiones, como cuando se refirió a sí mismo con el término de
“majestad presidencial” o cuando le pidió a un grupo de estudiantes secundarios que nombraran la percha con la que se asegura la vela de un barco y los jóvenes respondieron en coro “verga”. Aunque se destaca su buena oratoria en intervenciones como la pronunciada durante la Cumbre del Grupo de Río en la cual censuró la incursión del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, varias veces le han recomendado prudencia. Dos de las mujeres más importantes en su vida, su madre Norma Delgado y su nana Mercedes Hurtado, admitieron haberle pedido a su “Rafico” que frenara sus palabras para evitar ganarse enemigos. Coincidencialmente, esta Navidad HOY pescó a su hijo pequeño cerrándole la boca durante un acto público. (SKY)
ESPECIAL 2 AÑOS DE GOBIERNO
40
Jueves 15 de enero de 2009
El perdón y olvido a nivel social se llama impunidad, por lo que jamás olvidaremos los crímenes de los banqueros corruptos que nos quebraron.
Nosotros no limitamos al norte con Colombia limitamos con las FARC. Uribe pasará a la historia como el que logró lo imposible: que se rompan las relaciones entre países tan estrechamente unidos.
El Gobierno está construyendo una casa de la V para el periodismo.
Soy el primer presidente economista de este país (...), pónganme a debatir con todos esos economistas juntos que no dan pie con bola.
Yo no voy a dejar ofender la majestad presidencial, así que chicos, ustedes resuelvan el problema. Ustedes son 400, los otros 50, díganle a esos majaderos que aprendan a ser democráticos.
Que a nadie se le ocurra llamarse correísta, que nadie haga un movimiento, una fundación, un jardín de niños con el nombre del ciudadano presidente.
El papel aguanta cualquier porquería, ese es el negocio de ustedes los periodistas.
(Si) ustedes me demuestran que yo presidí la Junta Bancaria (yo), me vuelvo barcelonista.
Algunos compañeros, con todo respeto, parecen locos furiosos, “que no a la minería”(...). Son absurdos, ¿qué país del mundo prohíbe la minería?
Póngase trompudo quien se ponga, basta de violencia, porque la violencia no es solo física, violencia es que se mueran los niños en las puertas de los hospitales, porque no tenían para pagar los $5 para la consulta externa que cobraban en el Gobierno de Lucio Gutiérrez.
Hay momias cocteleras que no sirven para nada y deberían comprometerse a laborar entre 10 y 12 horas diarias.
La institucionalidad política del Ecuador ha colapsado, algunas veces por su diseño anacrónico y caduco, otras por las garras de la corrupción.
Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos.
Quinto Pazmiño es un desequilibrado mental y un canalla.
No se trata de una época de cambios, se trata de un cambio de época.
Nadie es imprescindible y ojalá muchos jóvenes nos pongan a un lado por inútiles y tomen la posta para conducir estos procesos de cambio profundo.
Hoy los diputados y alcaldes tienen reelección indefinida, pero el presidente y vicepresidente ni una sola vez. Eso es absurdo, como es absurdo la reelección presidencial indefinida porque la democracia implica alternancia.