DINERO Y BLANCO Y NEGRO LU 17 NOV 08

Page 1

CUENTAS CLARAS

PAÍS busca diversificar mercados. 5/ MA.ISABEL SALVADOR

PAC/DINERO

LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008 NÚMERO: 1072

HIDROCARBUROS

ANALISTAS dicen que ingresos del G. Central bajarán por volatilidad del precio del crudo. 3/ FINANZAS

COMUNEROS SALVAN CULTIVOS ANCESTRALES En Cotacachi, la labor de 47 comunidades rescata la producción agrícola

os cultivos andinos encontraron un asidero en la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (Unocarc), que trabaja con 47 comunidades de la provincia de Imbabura, en el rescate de semillas y productos agrarios, que corrían riesgo de desaparecer. Productos nativos de la sierra norte como la zanahoria blanca, la mora andina y la uvilla, entre otros, han vuelto a cultivarse con éxito. Su alto rendimiento y sus márgenes de produccion abastecen a los mecados locales y además sirven para elaborar mermeladas y snacks, que ya se venden en Europa y los EE UU. El trabajo de la Unocarc acaba de recibir el premio a la mejor iniciativa mundial para la conservación de la agrobiodiversidad, de parte del Fondo para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Sus programas de rescate de cultivos benefician y dan sustento a más de dos mil familias del sector. (DP) PASE A LA 6-D y 7-D

L

ACH/DINERO

CAJERO DEL BANCO DE GUAYAQUIL

BANQUEROS señalan que Ley Financiera debe proteger depósitos al portador. 2/ NEGOCIOS

AFP

FÁBRICA DE AUTOS VOLKSWAGEN

VENTAS de autos montados en Brasil e importados cayeron un 11% en octubre de este año. 9/

LA AGRICULTORA MARTA GUALSAQUÍ, COSECHA UN SAMBO EN SU PARCELA EN CUMBASCONDE , CERCA DE LA LOCALIDAD DE COTACACHI EDU/DINERO


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

FINANZAS

2

Análisis Ec. Jaime Carrera/ Observatorio de la Política Fiscal

La crisis mundial: ¡Cuidado! enores remesas reducen el consumo y la inversión. Las empresas venden menos, algunas pueden cerrar, habrá desempleo. Personas y empresas tendrán dificultades para pagar sus deudas. Menores exportaciones de flores, camarón y otros productos pueden generar desempleo y habrá limitaciones en el flujo de caja. El menor precio del petróleo aumenta el riesgo fiscal y externo y resta espacios para dinamizar la economía ante la contracción del sector privado. Las empresas importadoras y las que trabajan con créditos del exterior tendrán restricciones en líneas de crédito, aumentarán sus costos y necesidad de capital de trabajo; por tanto, se afectará la actividad económica y el empleo. Es posible que la falta de liquidez mundial tenga efectos en las operaciones de la deuda externa privada, se limiten nuevos desembolsos a las empresas, se exija pagos efectivos y haya consecuencias negativas en la economía y el empleo. La crisis visibiliza la importancia de mantener economías sólidas, ahorro y gestión fiscal prudente. Al margen del alto costo de no haber escogido este camino, urgen medidas para atenuar los efectos de la crisis mundial en economía, empresas, personas y sistema financiero, ya que estos serán severos por el cierre del financiamiento externo, las menores remesas y compras del exterior y la baja del precio del petróleo. Más allá de la soberbia, sabias soluciones pueden provenir solo de acuerdos entre empresas, sector financiero, trabajadores y Estado. Preservar el empleo, la salud de la economía y la solidez del sistema financiero es imperativo nacional. ¡Cuidado!, parece no dimensionarse en su real magnitud los posibles efectos de la crisis mundial.

M

LEY FINANCIERA NO PROTEGE DEPÓSITOS AL PORTADOR a nueva Ley de Seguridad Financiera, en su capítulo de la Corporación del Seguro de los Depósitos (Cosede) establece, que “no están protegidos por la cobertura del sistema de seguros los depósitos al portador y otras modalidades similares”. Esta disposición, explicó el presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil, Guillermo Lasso, implica que solo se garantizará la inversión en un valor nominativo a plazo (emitido a nombre del titular), pero no se garantizará la inversión en un valor al portador a plazo. Según el banquero, los clientes desprotegidos son precisamente aquellos que más han confiado en los bancos y que han hecho inversiones de largo plazo, “ya que normalmente las obligaciones o el papel comercial que se emiten en el mercado de valores cuentan con un mayor plazo al de las inversiones más tradicionales, como pólizas de acumulación o certificados de depósito”, sostuvo. El efecto de no garantizar los valores, tales como las obligaciones o el papel comercial, “será el de desestimular el mercado de valores (lugar en el que se transan tales documentos), lo que traería aparejados perjuicios importantes para el funcionamiento de la actividad bursátil, necesaria para financiar o capitalizar los diversos sectores productivos y comerciales del país”, agregó. El mismo criterio comparte el presidente de Asociación de Bancos Privados, Fernando Pozo, al explicar que este tipo de inversiones a largo plazo deben ser respaldados por el Cosede, ya que son recursos

L

que se manejan libremente en el mercado como otra transacción de inversión similar a las de valor nominal. “En todos los mercados financieros del mundos manejan papeles comerciales diariamente, donde el inversor confía en que su

patrimonio estará garantizado por las entidades de Control de un determinado país”, sostuvo. Por lo tanto, “dentro de la nueva Ley Financiera debe constar las protección de los depósitos al portador”. (APB)

Perú: economía creció un 9,92%, en septiembre IMA-. La economía pe-

DINERO es un producto del Grupo HOY y circula de lunes a viernes, con Diario HOY sin costo adicional

Papeles comerciales a largo plazo deben ser respaldados por el Cosede, según banqueros

MACRO

Lruana creció un 9,92% Editora: Gissela Cola Periodistas: Daniela Barona, Ney Murillo, Adriana Palacios, Diana Proaño, Santiago Silva Publicidad y ventas: Teléfonos: 249 - 0888 Ext. 522 . María José Paredes: Jefe de Producto, e-mail: mjparedes@hoy.com.ec Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 y Catón Cárdenas.

WO/DINERO

CLIENTES DE LA AGENCIA DEL BANCO PACÍFICO UBICADO EN EL NORTE DE GUAYAQUIL ESPERAN SU TURNO PARA REALIZAR SUS TRANSACCIONES FINANCIERAS

en septiembre, con lo que el país acumuló una expansión del 10,08% en los primeros nueve meses del año, informó la prensa local. Asimismo, la tasa de crecimiento interanual llega-

ría al 10,01% entre octubre de 2007 y septiembre de 2008. Pese a la crisis internacional, la economía peruana sumó así 87 meses de crecimiento ininterrumpido, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La actividad manufacturera creció un 9,04% gracias al buen desempeño de los subsectores primarios del 9,18% y no primario 9,02% desde enero a septiembre. En el mismo periodo, la manufactura reportó un crecimiento de 9,09%.

Solo en septiembre, el sector electricidad y agua aumentó un 10,23%, mientras que la pesca avanzó un 23,81%. El sector de minería e hidrocarburos subió un 5,42% impulsado por la evolución de la producción. (EFE)


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

HIDROCARBUROS

3

EL DÉFICIT, SIN FINANCIAMIENTO El presupuesto de 2009 necesita de al menos $60 por barril de petróleo nos $2 500 millones menos recibirá el Gobierno Central en ingresos durante el año 2009 si el precio del crudo se ubica en un promedio de $60. Según el experto Alfredo Arízaga, en el caso de que el precio se mantenga en el rango de los $40, la reducción de ingresos será cercana a los $3 500, lo cual significaría un problema con los niveles actuales de gasto que se registran y provocaría un grave déficit que no se podría financiar. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, también realiza un análisis similar y señala que por cada dólar que se reduzca el precio del barril de crudo, el Gobierno Central dejará de recibir un promedio de $55 millones por año. En agosto el precio del barril de crudo WTI se ubicó en los $147, pero el miércoles llegó a $56,16, el precio más bajo desde hace 21 meses. El crudo Oriente de Ecuador tiene un castigo promedio de $16 ($15,62, en noviembre) por lo que desde agosto a la fecha su valor ha perdido unos $91. De esta manera, según Carrera, el Gobierno recibiría unos $5 mil millones menos en recursos. Para que el déficit presupuetario pueda ser financiado por el Gobierno, a decir de Arízaga, el país requiere un precio de barril de petróleo no menor a los $60, durante el 2009. Con ese valor, la reducción de ingresos sería de $2 500. “En este contexto, el Go-

U

RECURSOS HUMANOS

Cómo lograr un ascenso enemos pocos meses en la

Tposición y nos ponemos in-

bierno se verá tentado a dio de 47,50, si se le aplica un echar mano de los recursos de castigo de $16. la seguridad social, como ya La agencia redujo en un 50% sucede en Argentina, y po- sus expectativas del precio pues dría forzar a los bancos a hasta febrero pasado se estimacomprar papeles para reme- ba $112 por barril. diar la criSegún Arízasis” señala. ga, con tal predólares como precio del Sin embarcio, el déficit barril de crudo dejaría go, de acuerno podrá fidéficit de $3 500 millones do con la nanciarse y agencia habrá que Agencia de Información so- buscar nuevos mecanismos. bre Energía (EIA), de los EsMientras tanto, la producción tados Unidos, el precio del nacional ya arrojó sus primeros crudo durante 2009 rondará resultados positivos de la mano los $63,50 dejando un precio de la filial de Petroecuador, Pedel crudo ecuatoriano prome- troamazonas, quien el pasado

40

lunes registró una extracción de 102 mil barriles. Según Wilson Pastor, gerente de la petrolera. Esto se logró a través de la aplicación de una nueva política de perforación de pozos horizontales que inició en marzo. “Hemos perforado cuatro pozos horizontales de los cuales tres nos han dado grandes resultados” dijo. La empresa aumentó su cuota de producción en casi 10 mil barriles, desde el pasado 16 de octubre. La producción de Petroecuador, de otro lado, cerró el viernes en 174 520 barriles. (SS)

CRISIS PETROLERA MUNDIAL

OPEP recortaría la oferta en un millón de barriles al día ARÍS.- Según expertos pe-

Ptroleros internacionales, durante la reunión extraordinaria anunciada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el organismo aprobaría un nuevo recorte de la producción. "Nuestra opi-

nión es que recortarán la oferta en un millón de barriles por día. Y si es demasiado, los saudíes pueden aumentar su producción rápidamente", dijo a la AFP Ehsan Ulhaq, jefe de investigación de la consultora petrolera JBC Energy, con sede en

Viena. Según Ulhaq, los precios rondarán "los $50 este año y el año próximo, y no subirán a $80 hasta la segunda mitad de 2009, cuando las economías empiecen a recuperarse". Irán, uno de los halcones de la

OPEP junto a Venezuela, afirmó el viernes que apoyaría la decisión de recortar la oferta "Apoyamos una reducción de la producción", dijo el representante de Irán ante la OPEP, Mohamad Ali Jatibi, a la agencia de prensa iraní Mehr. (AFP)

quietos; todos buscamos, aspiramos y anhelamos tal vez el siguiente puesto que podemos llegar a ocupar. Pero para ascender a un trabajo o a otro puesto no es suficiente hacerlo bien o cumplir las metas, se requiere de algo más, ir un peldaño más allá y esto va acompañado no solamente de mayor responsabilidad y mayores funciones. Cualidades de liderazgo permitirán proyectarse dentro de la compañía. Este liderazgo no necesariamente debe ser formal. El tener claro los objetivos del grupo o área al que perteneces y apoyar y motivar a los que son parte de este grupo, de seguro te permitirán ir ese peldaño más. Ser capaz de mirar de forma global la compañía. Quienes están en la ruta del asenso deberán ser capaces de trabajar en equipo, tener tolerancia a la frustración y poder levantarse cuando no se haya cumplido un resultado. Otra habilidad es la capacidad de trabajar bajo presión, especialmente en aquellas empresas del mercado donde los niveles de trabajo son fuertes. Ser creativo, pro activo, capaz de mirar más allá, soñar y definir casos distintos y ser comprometido, son otros factores para ser promovido. En resumen todos debemos preocuparnos de desarrollar estas competencias: liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, tolerancia a la frustración, adaptación a los cambios, credibilidad, pro actividad, pertenenciacompromiso No es fácil, pero hay que proponérselo y de esa manera llegaremos más lejos.


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

NEGOCIOS

4

COMBATIR PLAGAS, BUEN NEGOCIO Fungicidas contra la sigatoka representa ganancia de $55 millones para productores l blindar las plantaciones bananeras de plagas y enfermedades, especialmente de la sigatoka negra, representa unos $55 millones para la industria dedicada a los fungicidas. Detrás de esas ganancias están en disputa cerca de 10 marcas, movidas todas por cerca de cinco multinacionales dedicadas expresamente a la creación de moléculas que permitan combatir y controlar la enfermedad. Solo en 2007, la multinacional Bayer CropScience movió en el país $15 millones. Según confirmó Harry Murillo, gerente de la firma, el Ecuador es uno de sus principales clientes, seguido por Filipinas y los países de América Central. La necesidad se incrementa por los cambios climáticos y la resistencia que va ganando la enfermedad en las plantaciones, por lo que “la protección de cultivos cada día se vuelve más importante”, comentó Jorge Giraldo, representante de Syngenta. Pero, mantener la protección de cultivos con productos de calidad y que ofrezcan buenos resultados no es fácil ni barato. La industria química no solo invierte grandes su-

22

E

RT/DINERO

UN VISITANTE MIRA VARIOS PRODUCTOS EN LA FERIA CÍÉNTIFICA- TÉCNICA SOBRE EL SECTOR DEL BANANO QUE SE LLEVÓ A CABO EN GUAYAQUIL

mas de dinero, sino también años de investigación en fórmulas eficaces que cumplan con su objetivo. Luego de ello, viene el trabajo de ganarse la confianza del productor de banano. Encontrar la fórmula eficien-

te puede requerir de una inversión de más de $350 millones y más de 10 años de investigación. Con esa prolijidad en el proceso y montos parecidos, Syngenta ingresó este año dos nuevos productos químicos para

aplicaciones por año requieren las plantaciones

controlar la sigatoka, explicó el representante de la firma. La meta de todos los químicos es lograr una reducción de la enfermedad, aunque no por ello se deben usar grandes cantidades. Lo que buscan los empresarios es que reducir la incidencia de la enfermedad y mejorar la calidad del producto con menos aplicaciones del químico. En la actualidad, las plantaciones ecuatorianas requieren un promedio de 22 a 25 aplicaciones por año, lo cual es visto como un buen resultado y representa una incidencia del 27% en los costos de producción. Los países de Centroamérica y Filipinas, que tienen una posición climática no muy favorable, en cambio, requieren de más de 50 aplicaciones al año. Estos datos se dieron a conocer en el marco de la XVIII Reunión Internacional ACORBAT 2008 (Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Bananos en el Caribe y en América Tropical), que se celebró la semana pasada en Guayaquil. (NMCH)

AGRICULTURA

Litoral se alista para la temporada invernal a posibilidad de una fuerte

Ltemporada invernal, que se presentaría en el Ecuador desde finales de este año y los primeros meses de 2009, ha motivado al Ministerio de Agricultura a iniciar una serie de acciones preventivas para proteger los cultivos en el Litoral ecuatoriano. La secretaría de Estado, junto con el Ministerio del Litoral se encuentra en la construcción de muros de contención, mejoramiento de diques, limpieza de canales de los ríos y compuertas, alcantarillas y drenajes, para evitar inundaciones, que ocasionen daños en las zonas productivas. El ministro del ramo, Walter Poveda, señaló que el Gobierno ha decidido prepararse, ya que no se descarta que las condiciones climatológicas sean adversas, como las del invierno anterior, que afectaron severamente a la Costa. Las fuertes lluvias del último invierno causaron fuertes pérdidas en los cultivos de arroz, plátano y soya, entre otros productos, además del desplazamiento de 200 mil personas, entre las que se cuenta un gran número de pequeños productores del país. (DP)

OFRECE VARIOS SERVICIOS

Migrantes cuentan con tarjeta Latina Card os migrantes de la región

Lcuentan con una herramienta financiera diseñada por la Cámara Mundial del Migrante (CMM). Se trata de la tarjeta Latina Card, que otorga una serie de beneficios a sus afiliados, sin importar su país de origen, ni de residencia. La tarjeta ofrece entre sus servicios, la asistencia legal para el portador. Esto independientemente de su estado legal en territorio en el que este viviendo. De igual manera, Latina Card ofrece seguros de vida, invalidez

y beca estudiantil al usuario principal. Además de un seguro de remesas, cuando el propietario envíe dinero a su país de origen. Otro de los aspectos, analizados por la CMC, y que han sido incluidos en este sistema, es la opción para los portadores de esta tarjeta, de obtener una cuenta de ahorros en Vista Bank, en los Estados Unidos y poder tarjetahabiente de MasterCard.

40

Los ecuatorianos residentes fuera del país pueden ser parte de esta cadena de beneficios, que además los vincula con la CMM, ya que en el momento de afiliarse a Latina Card, los convierte en socios de esta organizapor ciento bajaron las ción. remesas nacionales en el Los intereprimer semestre de 2008 sados pueden obtener más información en las webs: www.damepagando.com y www.camaramigrante.org. (DP)

CORTESIA

MIEMBROS DE LA CÁMARA MUNDIAL DEL MIGRANTE, Y LA SECRETARIA DEL MIGRANTE, LORENA ESCUDERO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO


CUENTAS CLARAS Entrevista con María Isabel Salvador

'CRISIS NO CIERRA MERCADOS' uego de la decisión de Colombia y Perú de negociar con la Unión Europea (UE) de manera bilateral y no en conjunto con el bloque andino (Bolivia y Ecuador), la canciller María Isabel Salvador se pronuncia sobre este tema y sobre las relacio-

L

Ante imposibilidad de negociar en bloque andino con la UE, Ecuador busca otros horizontes para diversificar mercados

nes comerciales con otros países. ¿Qué tipo de acuerdo buscará Ecuador con la UE?

PAC/DINERO

Ecuador en su política de reNos interesa una negocialación con el mundo ha hecho ción que genere oportunidaun análisis de su red externa. des de desarrollo para el EcuaHay casos donde hay que fordor, que incluya tres pilares talecer relaciones existentes y fundamentales: diálogo políotros donde es necesario initico, cooperación y un acuerdo ciar relaciones con Estados, comercial. El comercio será que son interesantes por la pojusto y equitativo y el trato sibilidad de deberá ser esabrir nuevos pecial y difeEn la coyuntura de la mercados. El renciado con el crisis financiera mun- Ecuador auEcuador. dial las oficinas comentará su ¿Cuáles son merciales adquieren presencia en el las expectativas de abrir un sentido más importante mundo en un nuevas ofici- ya que es indispensable di- 28%. ¿Cómo benenas comercia- versificar los mercados ficia esto en el les en países contexto de la dada la imposibilidad de la crisis financiera mundial? UE de negociar en bloque Adquiere un sentido más imcon los andinos? portante todavía. Es indispenEs verdad que los países eusable diversificar los mercados ropeos negocian acuerdos de de nuestros productos en el comercio como grupo regiomundo porque desgraciadanal, pero eso no impide que los mente están concentrados en países pueden relacionarse de los Estados Unidos y Europa. manera bilateral con otros EsHoy por la crisis existe riesgo tados. No porque hayan frade una caída de nuestras excasado las negociaciones enportaciones, especialmente de tre el bloque regional andino y productos como camarones, floel europeo significa que el res, turismo. Ecuador no pueda relacionar¿Dónde estarán estas nuese con Francia o Alemania. vas oficinas comerciales? ¿Y con respecto a la aperHasta diciembre de 2009 tentura de las otras oficinas dremos nuevas oficinas en Cacomerciales qué se espera? racas, Estocolmo, Hamburgo, Los Angeles, Nueva York, Moscú, París, Santiago de Chile, ¿QUIÉN ES? María Isabel São Paulo, Tokio y JohanesSalvador es Ministra de burgo y en otros sitios vamos a Relaciones Exteriores desde fortalecer el servicio comerdiciembre de 2007 cial, como en Toronto. (DB)

LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

5


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

AGRICU

6

LAS COMUNIDADES DE COTACACHI RESCATAN LOS CULTIVOS TRADICIONALES Uvilla, mora, ají y zanahoria blanca son algunos de los productos que se cosechan y procesan con éxito en la sierra norte del país n Cotacachi, el cultivo de sino que han comenzado a venla zanahoria blanca estuvo derse fuera de las fronteras ecuaa punto de desaparecer. La torianas. llegada de productos alimentiEl trabajo de la Unocarc, que cios industrializados provocó lleva más de tres décadas de vique los pequeños productores gencia, recibió recientemente el del sector dejaran de sembrar la premio a la Mejor Iniciativa Munhortaliza, cuya semilla es nativa dial para Conservar la Agrobiode la sierra norte del país. diversidad, otorgado por el Fondo Sin embargo, la para el Desarrollo mil familias del sector acción de la Unión de las Naciones viven de la de Organizaciones Unidas. La organiproducción agrícola Campesinas de zación reconoció la Cotacachi (Unoreficacia de estos cac) y sus programas de rescate proyectos tanto en su lucha contra y conservación de los cultivos la pobreza, como en su eficiencia andinos tradicionales logró salpara mantener cultivos y semillas var a la zanahoria blanca y meque estaban en peligro de desajorar el rendimiento del sambo, parecer. la uvilla y la mora, entre otros “Lo que la Unocarc ha hecho en productos, que no solo se siemel tema de seguridad y soberanía bran, procesan y comercializa, alimentaria, así como en el de-

E AGRICULTORES DE LA ZONA DE QUIROGA TRABAJAN EN SU PARCELA. EL SECTOR PRODUCE HORTALIZAS, FRUTAS Y VERDURAS PARA EL MERCADO NACIONAL

2

sarrollo para las comunidades que forman parte de nuestra asociación se evidencia en pueblos con menos necesidades y en la producción de alimentos sanos”, indicó Rumiñahui Anrango, presidente de asociación. Un total de 47 comunidades de la zona forman parte de este organización que, además de los proyectos agrarios, maneja su propia cooperativa de ahorro y una agencia de viaje que opera paquetes de turismo sustentables. Uvilla y mora con valor agregado se abren camino La parcela de Antonio Anrango es una colorida mezcla de frutas, hortalizas y plantas. En los 400


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

ULTURA Producción con respeto y comercialización con justicia

FOTOS: EDU/DINERO

La asociatividad, el respeto a la diversidad y un enfoque espiritual son los aspectos que han vuelto exitosos los proyectos de Unocarc. Más de 2 mil familias han encontrado una manera de ganarse la vida; los cultivos andinos han podido subsistir y los mercados están abastecidos de productos sanos y con precios justos. Nuestra siguiente meta es la exportación en grandes volúmenes; para ello ya estamos tramitando las certificaciones orgánicas que se necesitan para entrar de lleno en los mercados europeos y estadounidenses . Rumiñahui Anrango, presidente Unocarc.

ANTONIO ANRANGO Y MARTA GUALSAQUÍ REVISAN SUS PLANTACIONES, EN LA COMUNIDAD DE CUMBASCONDE, IMBABURA

metros cuadrados que cultiva junto con su esposa Marta Gualsaquí destacan las plantas de mora, taxo, zanahoria blanca, babaco y papa, entre otras variedades. El agricultor de la comunidad de Cumbasconde indicó que el cultivo de la mora es el que le ha generado mayor rendimiento, ya que gracias a

los métodos orgánicos que aplica ha logrado márgenes de producción de 15 libras a la semana, que representan un ingreso de $60 por mes. La producción es distribuida a los consumidores a través de las ferias Jambi Mascare, que se realizan en Cotacachi todos los domingos; o con la comercialización directa, desde su propia vivienda,

al ofrecer tarrinas de 400 gramos por $1. Sin embargo, un punto de venta que cada día se consolida más es a través del almacén de comercio justo Sumak Mikuy, que procesa la producción de uvilla y mora andina en mermeladas, así como la de ají, que se transforma en diversas variedades de pasta, que

se venden dentro y fuera del país. “La mermelada de uvilla es la que más vendemos en el almacén. Estamos entregando un promedio de 60 envases mensuales”, manifestó María Morán, vendedora del local. España, Francia y Estados Unidos, son algunos destinos a los que estos productos están llegando. (DP)


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

NEGOCIOS

8

CALIDAD DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN Colegios de Quito serán parte del proyecto apoyado por el sector empresarial y que se iniciará en febrero de 2009 mpresarios por la edutice que el proceso se da para cación’ es un proyecto que se formen seres humanos que se iniciará en feintegrales y “se logre mejores brero de 2009 en Quito con el resultados de calidad y de efiobjetivo de utilizar las herraciencia en la institución edumientas de gestión de las emcativa”. presas para llevarlas al sistema En Colombia, la educación púeducativo. blica, es la empresa más imEsta idea se implementó en portante, dijo. Colombia en Tatyana 1993 logrando Trepp, presicolegios de Quito una cobertura, denta de la están dentro del desde de cerca Fundación plan de un millón de Sierra Flor, niños, desde manifestó que, esa época, según Alberto Esactualmente, la gente tiene un pinoza, miembro de ‘Empremejor entendimiento de lo que sarios por la Educación’ del es la responsabilidad social, por país vecino. lo que cree que es “un buen Espinoza explicó que lo que se momento para empezar el probusca es enfocarse en una eduyecto en Ecuador”. cación para la vida, una eduEn estos días, según Trepp, cación de calidad que garanexisten 10 colegios entre fis-

‘E

10

PAC/DINERO

ALBERTO ESPINOZA DE ‘EMPREARIOS POR LA EDUCACIÓN’ DE COLOMBIA, DURANTE SU EXPOSICIÓN EN LAS INSTALACIONES DE MUTUALISTA PICHINCHA

cales, fiscomisionales, privados y fundaciones que formarán parte de esta iniciativa. El beneficio sería para aproximadamente unos 3 000 estudiantes. El proyecto durará de tres a cuatro años, “hasta que la gente esté formada. La idea es que entre los empresarios se amplíe los módulos con cosas de interés que se detectarán dentro del camino”, dice. Para el gerente general de Mutualista Pichincha, Mario Burbano de Lara, lo importante es preguntar lo que el empresariado le puede aportar a la educación. “Muchas veces solo se le da contribuciones económicas, pero nos olvidamos de que lo que más y mejor le puede aportar el empresariado es su capacidad de gestión”. (CCN)

EMPRESAS

Coaching, PNL y liderazgo ‘afilan’ el talento humano mpresa quieta, es una em-

‘Epresa que comienza a que-

brar y es necesario que las empresas dispongan de herramientas para enfrentar "con mayor objetividad el año 2009", señaló Juan Villacís, presidente del grupo soluciones Solapro, organizador del primer encuentro internacional de Coaching, PNL y liderazgo que se realizará del 19 al 21 de noviembre en el Hotel Casino Plaza, en Quito. Según Villacís, 2009 será un año exigente debido a la crisis financiera mundial, que se agudizó en los últimos dos meses y que se ha manifestado con la baja del precio del petróleo y de la cotización del dólar. El experto considera que en el Ecuador hay una amenaza de inflación de un 10%. "Frente a esta realidad, lo único que nos puede salvar es afilar el hacha, es decir afilar el talento humano", dijo. El empresario recalca que para lograr los estándares de calidad

deseados en las empresas, los estándares de productividad y de crecimiento, es necesario repotenciar y motivar al recurso humano, a fin de que los "liderados" se conviertan en un ente de alto movimiento. Y es que, según indicó, muchos de los fracasos de las empresas o de algún departamento se debe al "fracaso de las cabezas". Por ello, aclaró que es importante aceptar con humildad que la responsabilidad de la gerencia es “extremadamente grande". Estos temas serán analizados en el encuentro internacional en el que participarán expertos como Santiago Ribadeneira, quien hablará de 'Gestión del cambio personal y empresarial'; Rosalía Arteaga dictará la conferencia 'Mujeres en él y al poder'; Fernando Castillo, expondrá sobre el 'Liderazgo con Programación Neurolingüística (PNL)'. El evento abordará doce temas estratégicos y tendrá una duración de 30 horas. (CCN)


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

POR EL PLANETA

SECTOR AUTOMOTRIZ RETROCEDE POR CRISIS

9

Brasil, México y Argentina presentan una caída en la venta de autos. Empleados de Fiat están con vacaciones forzadas AO PAULO.- El enorme apetito de los países de América Latina por automóviles nuevos comenzó a retroceder de manera evidente ante los efectos de la crisis financiera global, afectando seriamente las esperanzas de los enormes grupos automotores que apostaron a la resistencia de la región. Esta desaceleración es más pronunciada en Brasil, el mayor

S

EFE

CIENTOS DE COCHES IMPORTADOS DE LA FIRMA FIAT PERMANECEN PARQUEADOS EN EL PUERTO DE RÍO DE JANEIRO

mercado de América Latina y una de las mayores bases para fabricar automóviles, junto a México y Argentina. Los gigantes estadounidense Ford y General Motors (GM), ya en problemas, poseen plantas montadoras en Brasil que sirven a toda la región, así como la alemana Volkswagen y la italiana Fiat. Los dos estados más afectados por la caída en el nivel de compras, São Paulo y Minas Gerais, informaron que extendían créditos por $2 mil millones para el sector automotor, que se agregan a los $1 800 millones que el gobierno federal prometió la semana pasada. El sector de los vehículos representa aproximadamente 5% del PIB brasileño. La súbita evaporación del optimismo de los consumidores, sumada a la restricción en créditos por parte de instituciones financieras en lucha para sobrevivir a la crisis mundial, terminaron por torpedear las ventas brasileñas de automóviles nuevos. Anfavea, la Asociación Nacional de los Productores de vehículos, informó que las ventas de automóviles montados en Brasil e importados en octubre cayó 11% con relación al mismo mes del año anterior, la primera baja después de nueve años de crecimiento en niveles

récord. Los consumidores se ven afectados por tiempos más cortos para pagar préstamos, tasas de interés más elevadas y pagos anticipados mayores. El diario Folha de São Paulo reportó que se evidencia franca alza en el número de personas tratando de vender automóviles recientemente comprados como forma de pagar deudas. "Es la primera vez que veo una situación como ésta", dijo a Folha el vendedor de autos usados Victor Marrese, quien afirmó que alrededor de 10 clientes ingresan diariamente a su negocio tratando de cambiar sus automóviles seminuevos por modelos más antiguos. Temiendo acumulación de stocks sin posibilidad de venta, las compañías montadoras enviaron a miles de trabajadores a vacaciones colectivas forzadas. Fiat anunció a 3 000 empleados de una de sus plantas que debían tomar 10 días. Otros 15 000 trabajadores están en la misma situación en las fábricas de GM, Honda y Volkswagen. El panorama brasileño se repite en otros lugares. Las ventas en México cayeron 14% en octubre. En Argentina, miles de trabajadores del sector realizaron una protesta contra suspensiones de actividades en Renault, Peugeot, Volkswagen, Mercedes-Benz y GM. (AFP)

TRABAJO

AVIACIÓN

CE: Aerolínea Camboyana, en lista negra Sun Microsystems bota a miles de trabajadores B RUSELAS.- La Comisión Europea (CE) ha incluido en su lista negra de aerolíneas que tienen prohibido volar en la UE a la compañía camboyana Siem Reap Airways y ha extendido el veto que pesaba sobre TAAG Angola Airlines a todas las empresas del país africano. El nuevo listado elaborado por Bruselas mantiene además las prohibiciones a todas las compañías aéreas de Guinea Ecuatorial, Indonesia, Kirguizistán, Liberia, Sierra Leona, Suazilandia y la República Democrática

del Congo. Tampoco pueden volar en Europa las empresas de Gabón a excepción de Gabón Airlines y Afrijet -sometidas a estrictas restricciones-, la norcoreana Air Koryo, la sudanesa Air West, Ariana Afghan Airlines de Afganistán, Silverback Cargo de Ruanda y las ucranianas Ukraine Mediterranean Airlines, Ukraine Cargo Airways y Volare Aviation. Respecto a Siem Reap Airways, una de las novedades en la lista, la CE considera que la compañía

"no opera con arreglo a la regulación camboyana ni cumple con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)". En el caso de Angola, la Comisión prohíbe a todos los operadores por los "significativos problemas de seguridad" que aparecen en el último informe de la OACI sobre este país. Además, el Ejecutivo comunitario tiene previsto efectuar visitas a las instalaciones de las aerolíneas ucranianas que figuran en la lista negra. (EFE)

UEVA YORK.- El grupo inSun Microsystems anunció que planea despedir a entre cinco mil y seis mil trabajadores, lo que representa del 15% al 18% de su plantilla en todo el mundo. El objetivo es reducir costes en un momento de ralentización de la economía mundial. De este modo, la compañía, que provee productos y servicios para redes informáticas, espera

Nformático

ahorrarse entre $700 millones y $800 millones anuales. "Estamos dando pasos decisivos para alinear el negocio de Sun con las realidades económicas mundiales", dijo el consejero delegado de Sun Microsystems, Jonathan Schwartz. Sun Microsystems perdió $1 677 millones en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2008, frente a una ganancia de $89 millones en igual período de 2007. (EFE)


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

10

TECNOLOGÍA

Nokia presenta su nuevo smart phone

8

GB es la capacidad de memoria expandible que tiene el dispositivo

ajo el slogan “cierra tu por-

Btátil y sigue conectado”, No-

kia presentó su nuevo teléfono móvil E71. El dispositivo, que ya está a la venta en el Ecuador, permite acceder de manera rápida y en tiempo real a todas las facilidades del correo electrónico y la mensajería instantánea gracias a la plataforma Intellisync y su teclado Qwerty. Según Mauricio Muñoz, gerente de Soluciones Empresariales para la Región Andina de Nokia, por estas facilidades la nueva computadora multimedia es útil para ejecutivos de todo tipo de empresa ya que permite la encriptación para la memoria del dispositivo y de la tarjeta. También se puede bloquear y borrar el contenido para “proteger la información corporativa”, señaló el representante de Nokia. Y no solo eso sino que, además, a través del E71 es posible tener acceso a la intranet de la empresa, con lo que los ejecutivos podrán estar al tanto de lo que sucede al interior de la oficina aún si están fuera de ella. El nuevo Nokia también permite descargar archivos adjuntos del correo electrónico en formato de Word, Excel, Power Point y PDF directamente en la computadora multimedia. Y como todos los últimos dispositivos del fabricante finlandés es compatible con los servicios Ovi, un software para teléfonos móviles de la marca que permite acceder a Nokia Maps, música, contenido audiovisual, además de conectividad inalámbrica LAN y 3G. El equipo incluye, además, reproductor de música con hasta 8 giga bites (GB) de memoria expandible y una cámara de 3,2 mega píxeles. (DB)

INDICADORES


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

ENTRE AMIGOS INSTANTÁNEAS

11

XEROX PRESENTA SUS NUEVAS TENDENCIAS Esta empresa capacitó a 200 profesionales a nivel nacional a empresa internacional Xerox capacitó gratuitamente a cerca de 200 profesionales del país, sobre las nuevas tendencias y estrategias del mercado de la industria gráfica. Los talleres fueron dirigidos por expertos internacionales reconocidos en el mundo del márquetin y la impresión digital. Este evento se llevó acabo, días atrás, en las instalaciones del Hilton Colón del Puerto Principal. (APB)

L FOTOS: CORTESÍA

BLASCO PEÑAHERRERA, MARTHA CHÁVEZ, JOSÉ AGUIRRE, LORENA DURÁN Y LUIS MACHADO ESTUVIERON PRESENTES EN LA CHARLA Y CONFERENCIA, ORGANIZADA POR LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO Y LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, DONDE SE ANALIZARON LAS NUEVAS NORMAS INTERNACIONALES NIIF Y NIAA.

MC DONALD’S DIO A CONOCER UNA PROPUESTA GOURMET, ELABORADA POR EL CHEFF ARGENTINO PABLO MASSEY. DURANTE LA PRESENTACIÓN JACQUELINE BOWEN DE VÉRITAS DDB, JOSÉ LUIS SALAZAR Y SILVANA PALMA DE MC DONALD’S

ANA CRISTINA SÁENZ, CANDIDATA A REINA DE QUITO, JUNTO A GALO IZURIETA, SUBGERENTE DE PASTEURIZADORA QUITO, DURANTE LA VISITA OFICIAL DE LAS CANDIDATAS A LA PLANTA

DIEGO FERNÁNDEZ SALVADOR, GERENTE DE EDESA; E IRENE DASSUM, PROPIETARIA DE DESIGNER PLUMBING, INAUGURARON UN SHOW ROOM DE LA MARCA, EN GUAYAQUIL

CORTESÍA

FRANCISCO CHIRIBOGA, DE LATIN LIST; OMAR MONROY, GERENTE GENERAL DE XEROX ECUADOR Y JORGE NAVARRO, DIRECTOR DE MÁRQUETIN PSG


LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

Ăł

12 Ă“

Salvataje para crĂŠdito de consumo Plan de rescate apunta tambiĂŠn a las empresas no financieras relacionadas con el consumo familiar en EEUU ontrariamente a los objetivos inicialmente establecidos en el plan, los $700 000 millones destinados a paliar la crisis de Wall Street, no se invertirĂĄn en la compra de hipotecas basura. Un total de $250 000 millones se utilizĂł recientemente en la compra de acciones de los principales bancos para inyectarles dinero fresco, pero el plan de rescate apunta tambiĂŠn hacia las empresas no financieras relacionadas con el consumo familiar, que registran graves problemas de liquidez, y a los propietarios de viviendas al borde del embargo por morosidad, segĂşn anunciĂł el secretario del Tesoro, Henry Paulson. A la espera de concretar el formato de la asistencia, las empresas no bancarias impli-

C

cadas en la financiaciĂłn de las tarjetas de crĂŠdito, compra de automĂłviles o prĂŠstamos estudiantiles, que agrupan el 40% de los crĂŠditos al consumo de los Estados Unidos, recibirĂ­an asistencia oficial. “Este mercado es vital para la financiaciĂłn y el crecimiento, y estĂĄ llegando prĂĄcticamente a la paralizaciĂłn totalâ€?, expresĂł. La semana pasada, el Tesoro comprĂł $40 000 millones en acciones de la aseguradora American International Group (AIG), recientemente salvada de la bancarrota por el Gobierno. De todas formas, la herramienta fundamental del torniquete aprobado en octubre por la Casa Blanca y el Congreso es la compra de acciones bancarias para estimular la concesiĂłn de crĂŠditos y evitar la re-

EFE

LOS CORREDORES, MIENTRAS NEGOCIAN EN LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK. EL TESORO DE LOS ESTADOS UNIDOS COMPRĂ“ $40 MIL MILLONES A AIG

cesiĂłn. No obstante, el sector de la vivienda reclama acciones directas. Potencialmente, cien-

tos de miles de propietarios con problemas podrĂĄn mantener sus casas con una cuota ase-

quible en sus hipotecas. El crĂŠdito escaso y difĂ­cil, concedido con tipos de interĂŠs muy altos y condiciones imposibles de cumplir, es probablemente el principal problema. Paulson admitiĂł que la crisis no admite demoras y la compra de las hipotecas basura hubiera requerido mucho tiempo. Durante su conferencia de prensa, el titular del Tesoro anunciĂł una negativa mal recibida en Detroit, sede de Ford, General Motor y Chrysler, que tambiĂŠn piden ayuda al sufrir un desplome en sus ventas. Los $700 000 millones de la operaciĂłn de salvamento no tienen previsto salir en ayuda del sector automovilĂ­stico. “Mi prioridad es el sistema financieroâ€?, dijo. Š EL PAĂ?S, SL


ECUADOR, LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

CASO 'FYBECA': PARA EL ESTADO NO HAY VIOLACIONES DE LOS DDHH SEGÚN LA PROCURADURÍA, LA COMSIÓN INTERAMERICANA NO TIENE COMPETENCIA PARA ADMITIR DENUNCIA PRESENTADA POR LAS 'DOLORES'


2

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

Erwin Vivar Palma habría dicho por teléfono: 'Estoy preso, hundido. Salven a Seydi, cuida a mi hijo. Me van a quitar el celular'. Después... solo la grabadora

'No se racionalizó el uso de las armas'

'MIJA, ESTOY METIDO EN UN CARRO AL FONDO DE LA PJ. HAGAN BULLA, QUE ME VAN A MATAR...' DOS CADÁVERES yacían boca abajo a la entrada de la farmacia. Los otros seis estaban dentro del local; uno de ellos era de un cliente que había ido a comprar pañales para su hijita; otro, era de un mensajero A/HOY

E

l resultado del operativo realizado en el local de la farmacia Fybeca ubicado en la ciudadela Alborada (norte de Guayaquil) fue de ocho muertos, tres desaparecidos y una detenida. Los fallecidos eran Carlos Andrade Almeida, Guime Córdova Encalada, José Cañar, Jazmanil Rosero, Raúl Salinas, Miguel Quisphe, Richard Tello y Genny Aguilar. El primero había acudido a comprar pañales para su hija de pocos meses de edad y el segundo era mensajero del establecimiento. Los otros supuestamente eran miembros de una banda de asaltantes. En el operativo, fue detenida Seydi Vélez Falcones y desaparecieron Johnny Gómez Balda, César Mata Valenzuela y Erwin Vivar Palma. Era el miércoles 19 de noviembre de 2003. Testigos recuerdan que alrededor de las 07:15 hubo un intenso movimiento en el sector y, enseguida, se escucharon disparos; algunos creyeron que se trataba del robo de un vehículo de lujo. Todo había pasado rápidamente. Poco después, se observó en el estacionamiento, frente al ingreso de la farmacia, dos cadáveres junto a un vehículo Honda Civic GIT-430, reportado como robado. Ambos yacían boca abajo, con señales de disparos en la espalda. Dentro de la farmacia, yacían

l justificativo de que los po-

Elicías y los agentes respon-

19 de noviembre de 2003. Cuerpos de dos supuestos asaltantes en el estacionamiento del local de la ciudadela Alborada otros seis cuerpos: dos estaban en posición boca arriba y cuatro, boca abajo; junto a uno de los cuerpos había una granada (las investigaciones determinaron que el artefacto fue colo-

Los policías dijeron haber estado 'de paso' por el lugar de los hechos El jefe del operativo, mayor Eduardo González, señaló que él y otros oficiales se encontraban de patrulla esa mañana y que, al pasar por el lugar de los hechos, repararon en la sospechosa presencia del automóvil Honda Civic estacionado al pie de la farmacia con varios ocupantes; por esa razón, decidió solicitar el apoyo de otras unidades. Eso constaba en el parte policial elevado al jefe de la Policía del Guayas de esa época,

LA INSPECTORÍA de la Policía estableció que no hubo enfrentamiento entre delincuentes y policías

coronel Fausto Flores. Posteriormente, en declaraciones a la Fiscalía, afirmó que él y los hombres a su mando se dirigían a la ciudadela Las Orquídeas "para hacer un acercamiento a la fuente", es decir, a entrevistarse con un informante que les había ofrecido entregar datos sobre uno de los delincuentes más buscados. Los otros policías que participaron en los hechos rindieron versiones parecidas. (SR)

cado por la Policía). En el operativo, participaron 19 policías en servicio activo y el ex agente Érick Salinas (había sido separado de la institución por ocultar información a sus superiores). Él capturó a Johnny Gómez Balda, a quien se lo vio con el rostro cubierto con la camiseta blanca que se había puesto ese día, en una foto que publicó El Universo. A los detenidos los llevaron en un Nissan Pathfinder rojo, según declaró Seydi Vélez, quien dijo haber visto “a un hombre gordo con el rostro cubierto con una camiseta roja, y luego subieron a otro con el rostro tapado con una camiseta blanca”. La mujer manifestó que ese día fue a la farmacia con su tío, Erwin Vivar Palma, para pedir trabajo; no se volvió a saber de

él luego del operativo. Dos días después del suceso, familiares de Gómez Balda y de César Mata Valenzuela denunciaron sus desapariciones en el Comité Permanente de los Derechos Humanos (CDH). La esposa de Johnny Gómez Balda, María Dolores Guerra, contó que el día de los hechos, a alrededor de las 19:15, su marido la llamó al celular para decirle: “Mija, estoy en los patios de la PJ (Policía Judicial) metido en un carro rojo, ven, entra hasta el fondo, me van a matar...”. Luego. le dijo: “Mija, me van a matar. Hagan bulla”. Iván Estalin Mata, hermano de César Mata, también recibió una llamada: “Estoy detenido en la PJ, al fondo. Haz bulla, que me van a matar”. Fue la última vez que oyó a César. (CHM)

dieron con fuego porque se produjo un enfrentamiento fue desmentido por la Inspectoría General de la Policía. El 2 de diciembre de 2003, el entonces inspector general, Marcelo Vega Gutiérrez, presentó el informe de una investigación técnica sobre lo ocurrido en la farmacia Fybeca. En lo esencial, señalaba que no hubo el supuesto enfrentamiento entre delincuentes y la Policía, y que el mayor Eduardo González no pertenecía al comando local y actuó sin conocimiento de los mandos jerárquicos de la institución. Otro aspecto destacado del informe establecía que hubo mal procedimiento de los agentes, pues no se racionalizó el uso progresivo de la fuerza y de las armas; tampoco se explicó la participación del civil Érick Salinas en el operativo. El informe de la Inspectoría también señaló que no hubo autorización de los mandos policiales para el operativo realizado en Fybeca. (SR)

'Disparan en la espalda y rematan en el piso' El Comité de los Derechos Humanos y la Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC) integraron una veeduría para el seguimiento del caso. Entre otras conclusiones de la Veeduría, presentadas el 5 de febrero de 2004, se establece que "las armas de los supuestos delincuentes no fueron disparadas", que "la mayoría de las víctimas recibió disparos por la espalda", que "jamás existió enfrentamiento armado: unos fueron disparados mientras tenían los brazos en alto, en señal de rendición, y otros fueron rematados en el piso...". (SR)


Denunciantes piden que se ordene al Estado llevar a cabo una investigaciĂłn completa, imparcial y efectiva, en la jurisdicciĂłn ordinaria, no policial

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

3

'LOS AGENTES ESTABAN POSEĂ?DOS DE UNA EMOCIĂ“N QUE LES IMPELIĂ“ A ACTUAR IRREFLEXIVAMENTE, SIN RACIONALIDAD' â—?

A/HOY

LOS JUECES DE la Corte Policial consideraron que los 20 imputados actuaron 'en legĂ­tima defensa'. TodavĂ­a no se resuelve un recurso de nulidad por supuestas violaciones al debido proceso presentado por la familia de CĂŠsar Mata

El mayor Eduardo GonzĂĄlez (de espaldas), rindiĂł su declaraciĂłn sobre los hechos ante el agente fiscal del Guayas, HĂŠctor Vanegas, el 16 de diciembre de 2003

obre la base de los protocolos de autopsia que indicaban que a la mayorĂ­a de las vĂ­ctimas se les disparĂł por la espalda y cuando estaban en el suelo, del informe de criminalĂ­stica que concluyĂł que no hubo enfrentamiento y del informe de la InspectorĂ­a, se abrieron varios procesos judiciales. En la Corte de Justicia Policial, se abriĂł una causa penal en contra de la veintena de policĂ­as y agentes que participaron en los hechos, y en la justicia ordinaria, se iniciaron dos instrucciones fiscales: por supuesto robo a la farmacia y por las desapariciones. La Corte Policial acusĂł de “abuso de facultadesâ€? a seis policĂ­as, incluido el jefe del operativo, mayor Eduardo GonzĂĄlez, por no haber reportado del operativo a sus superiores. Los 14 restantes fueron liberados de toda culpa. En la etapa de apelaciĂłn, el fiscal de la PolicĂ­a emitiĂł un dictamen absolutorio. Y en re-

S

laciĂłn al saldo de ocho personas muertas, seĂąalĂł que “los agentes estaban poseĂ­dos de una emociĂłn que les impeliĂł a actuar irreflexivamente, no cabe exigir racionalidadâ€?. La resoluciĂłn fue acogida por los ministros jueces de la Corte Policial, quienes consideraron que los 20 imputados actuaron “en legĂ­tima defensaâ€?. Actualmente, esos agentes y policĂ­as laboran en distintos destacamentos del paĂ­s y algunos han sido ascendidos por sus mĂŠritos laborales. En la Justicia ordinaria, se iniciaron dos instrucciones fiscales: por supuesto robo a la farmacia y por las desapariciones de Johnny GĂłmez Balda, CĂŠsar Mata Valenzuela y Erwin Vivar Palma. En el primer caso, la FiscalĂ­a acusĂł a Seydi VĂŠlez de robo agravado y dictaminĂł que los desaparecidos se hallaban “prĂłfugosâ€?. Con eso, el Tribunal Penal llamĂł a juicio a VĂŠlez y la sentenciĂł a seis aĂąos de cĂĄrcel. En el otro caso, la familia de Mata presentĂł un recurso de

14

nulidad por violaciones al debido proceso, el cual todavĂ­a no se ha resuelto. Por su parte, la VeedurĂ­a integrada por la CCCC y el ComitĂŠ Permanente de los Derechos Humanos detectĂł varias incongruencias. Para empezar, la PolicĂ­a calificĂł de delincuente al fallecido Carlos Andrade Almeida, pero luego tuvo que reconocer que se trataba de un cliente. Un testigo asegurĂł haberle escuchafueron liberados de do gritar â€œÂĄNo me maten, soy toda culpa en la pastor evangĂŠprimera instancia lico, aquĂ­ estĂĄ mi credencial!â€?, pese a lo cual recibiĂł siete disparos en la espalda, dos tiros en la mano izquierda y otro en el brazo. Junto a su cuerpo, colocaron una granada para involucrarlo en el asalto, pero la PolicĂ­a cambiĂł la versiĂłn y reconociĂł su inocencia ante el reclamo de la familia. Al mensajero de la farmacia tambiĂŠn lo acusaron de ser delincuente; luego, los policĂ­as dijeron que se confundieron “porque vestĂ­a ropa deportivaâ€?. Presentaba heridas en el cuello y en la espalda. (SR/CHM)

Familiares denuncian al Estado por violaciones a derechos humanos l 23 de febrero de 2007, los

Efamiliares de los muertos y

desaparecidos en el “caso Fybecaâ€? presentaron ante la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos una denuncia en contra del Estado ecuatoriano por violaciones a los derechos humanos. Esta se fundamenta en que las muertes y desapariciones fueron a manos de los agentes del Estado y que no se garantizĂł el derecho a la vida, a la libertad y al debido proceso. TambiĂŠn se violaron artĂ­culos de la ConvenciĂłn Interameri-

ENTRE OTRAS COSAS, se indica que las investigaciones de la FiscalĂ­a se centraron en el supuesto delito de robo agravado, 'con el propĂłsito de distraer la atenciĂłn pĂşblica' cana de DDHH sobre el respeto a la integridad fĂ­sica, psĂ­quica y moral, y la prohibiciĂłn de someter a las personas a torturas, penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes. Otros aspectos que se violaron, segĂşn la denuncia, tienen que ver con el derecho a la tutela judicial, porque el Estado no sancionĂł a los responsables ni reparĂł el daĂąo causado a las vĂ­ctimas o a sus familiares.

Hubo una estrategia de jueces y fiscales para desvirtuar lo ocurrido, aceptando la teorĂ­a del robo, el enfrentamiento heroico de los policĂ­as contra los asaltantes. DENUNCIA ANTE LA CIDH

TambiĂŠn se seĂąala que la FiscalĂ­a centrĂł sus investigaciones en el supuesto delito de robo agravado contra la farmacia,

“con el evidente propĂłsito de desviar la atenciĂłn pĂşblicaâ€?. Esa instancia tampoco realizĂł la investigaciĂłn de oficio por infracciones graves como el asesinato, como ordena el CĂłdigo Penal, sino tras la denuncia presentada por la esposa de uno de los desaparecidos. Los denunciantes tambiĂŠn sostienen que se violentĂł el “derecho a la verdadâ€? contenido en la ConvenciĂłn, porque las au-

toridades habrĂ­an incurrido en ocultamiento, al no revelar el motivo de “los asesinatos y desaparicionesâ€?. Ellos atribuyen el supuesto ocultamiento a una polĂ­tica de Estado de “seguridad ciudadanaâ€?, por lo que se habrĂ­a elaborado “toda una estrategia de fiscales y jueces para desvirtuar lo verdaderamente ocurrido, aceptando la teorĂ­a del robo, el enfrentamiento heroico de los policĂ­as contra los supuestos asaltantes y que los desaparecidos son prĂłfugos porque tienen orden de prisiĂłnâ€?. (SR)


La Veeduría recomendó hacer conciencia en la Policía de que las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones generan respuestas extremas

de revisión a todo lo actuado por a Direc“que actúen en la esfera de su las instancias judiciales, lo que ción competencia y apliquen las dese halla consagrado en el CóNaciobidas garantías judiciales, a medigo de Procedimiento Penal. nal de DDHH nos que se haya cometido una El artículo 359 de ese cuerpo de la Procuviolación a la Convención”. legal establece que los afectados raduría pidió En este aspecto, Zaidán menpueden proponer ese recurso a la Comisión ciona que la Comisión Intera“en cualquier Interamerimericana tiene tiempo descana no admitir la denuncia, competencia paes el artículo del por extemporánea, por incomra declarar la adCódigo Penal sobre pués de ejecutoriada la senpetencia y por falta de agotamisibilidad de la la revisión tencia condemiento de los recursos interdenuncia y fallar natoria”. El nos. sobre su fundafuncionario también menciona En la respuesta, enviada el pamento, cuando esta se refiere a que no se presentaron recursos sado 19 de septiembre, el diuna sentencia judicial nacional de casación ante la Corte Surector de DDHH de la Procuque ha sido dictada al margen prema de Justicia (CSJ). raduría (e), Salim Zaidán Aldel debido proceso o que apaA todo esto, el director enbuja, señala que la denuncia fue rentemente viola cualquier otro cargado de DDHH alega la “inepresentada “con posterioridad derecho garantizado por la Conxistencia de violaciones a los a los seis meses requeridos por vención. derechos consagrados en la la Convención”. Adicionalmente, asegura que Convención Interamericana de Esto, por haber transcurrido no se han agotado los recursos Derechos Humanos”, por lo que 36 meses de la sentencia emide jurisdicción interna, porque pide no admitir la denuncia. tida por la Segunda Corte de los denunciantes tienen la fa(SR/AA) Justicia Policial, que absolvió a cultad de interponer el recurso todos los imputados, y 12 meses de la sentencia del Tercer Tribunal Penal del Guayas, que condenó a Zeydi Vélez a seis años de cárcel. El funcionario sostiene que ambas son “últimas resoluciones definitivas”. En otro ámbito, señala que la Comisión Interamericana no tiene competencia para analizar “cuestiones de hecho y derecho que desbordan su ámbito de competencia”, por no tener facultades para revisar las deFacsímil de la respuesta de la Procuraduría a la Comisión Interamericana de cisiones de los triDDHH. En lo esencial, sostiene que no hubo violación a los derechos humanos bunales nacionales

L

359

A/HOY

La esposa de Johnny Gómez Balda, Dolores Guerra (foto), estudia Jurisprudencia y no se cansa de repetir que le "desaparecieron" a su esposo y cómo las autoridades no le han entregado el cuerpo; cree que quemaron la osamenta. Actualmente, su hijo tiene ocho años y ella aún no logra encontrar la forma de decirle lo ocurrido con el padre. La mujer dice que, como esposa y como madre, tiene el derecho a tener dónde visitar a su marido:

"No hay un lugar en el que pueda llorarlo. Lo desaparecieron y no me entregaron el cuerpo", agrega, al señalar que ninguna autoridad se ocupa del caso. "Yo no pido que se me pague, sino que se sancione a los criminales que desaparecieron a mi esposo", puntualiza. Ella pide que lo ocurrido el 19 de noviembre de 2003 no quede en la impunidad. A estas alturas, sostiene que fue un crimen de Estado y que así debe asumirlo el Gobierno. (CHM)

'La tragedia dividió a la familia. Solo espero que el caso no quede en la impunidad' Dolores Vélez es la viuda del pastor evangélico Carlos Andrade Almeida. Su hija Karla, quien tenía tres meses cuando su padre fue asesinado luego de comprar pañales, le brinda tranquilidad y le motiva a continuar en la lucha cotidiana. Dolores es tecnóloga en Marketing y estilista (tiene un gabinete de belleza en su casa de Bastión Popular). Actualmente, estudia Teología. Además, fue candidata a la Asamblea Constituyente por el partido Sociedad Patriótica junto con su abogado, A/HOY

ADUCE QUE ES extemporánea, que la Comisión no tiene competencia para tramitarla y que no se han agotado los recursos internos

'No tengo un lugar para llorar a mi esposo, y aún no sé cómo explicarle a mi hijo'

PROCURADURÍA ALEGA TRES RAZONES PARA NO ADMITIR LA DENUNCIA

Rafael Estévez, quien alcanzó esa dignidad y ahora es miembro de la Comisión Legislativa y de Fiscalización. La viuda señala que, aunque el informe policial concluyó que en el operativo hubo uso irracional de las armas, hasta ahora ninguna autoridad les ha ofrecido disculpas por los hechos. De su parte, la madre del fallecido, Cruz Almeida, dice que la tragedia dividió a la familia, pues ya no tiene contacto con su nieta. Entre sollozos, solo espera que el caso no quede impune. (CHM)

Dolores Briones ha realizado huelgas de hambre para pedir justicia Dolores Briones es la viuda del mensajero de la farmacia, Guime Córdova Encalada. Junto al pequeño Jimmy, su hijo de ocho años, salió adelante con apoyo de su familia. Ella reside en el sector de El Fortín, al noroeste de Guayaquil, y planteó dos demandas contra la farmacia Fybeca: por daños moral y laboral; los tribunales fallaron a su favor y recibió una indemnización de $14 mil, y la aseguradora le pagó $4 mil de una póliza que contrató su marido. Con esos recursos, abrió A/HOY

BLANCO Y NEGRO ECUADOR, LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

4

un bazar en su vivienda. Antes, se dedicaba a atender a su esposo y a su hijo; ahora, sabe de leyes, habla de la Constitución y de sus derechos. El único ingreso de la mujer proviene de las ventas de su bazar. En la pared de su sala, hay una tarjeta que ella dio a Guime cuando eran enamorados, y dice: "Guime, yo me he puesto a pensar que la vida sin ti no es vida. Te amo". Ha realizado huelgas de hambre para pedir justicia. (CHM)

Preprensa e impresión: EDIMPRÉS S.A. Av. Mariscal Sucre Oe6-116 BLANCO Y NEGRO: es una publicación del GRUPO HOY. Más información, usted puede encontrar en la página web www.hoy.com.ec Premios Símbolos de Libertad: 1992, 1996, 1997, 2001 -Segundo Premio Jorge Mantilla Ortega: 1999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.