AÑO 12 • Número 285
www.lagacetaonline.net
Publicación ilustrada 12 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009 • Edición del Antelope Valley y Santa Clarita Valley
GRATIS
2 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
La Gaceta Siempre a su servicio 661-273-0300
DONOR REGISTRY
en portada Nación Empobrecida H ace algunos años, hablar de pobreza en Estados Unidos era poco probable, es más, los pobres del mundo refozaban sus esperanzas de una vida un poco más digna, en el ahora muy venido a menos “sueño americano”. Pero, los tiempos y los sueños cambian de tal manera que el mismo gobierno reconoce que hoy casi 40 millones de estadounidenses se encuentran bajo el nivel de pobreza. La oficina del Censo dice que la recesión está produciendo más pobres en el país. Para finales del 2008 un 13.2 por ciento de estadounidenses se encontraban bajo los umbrales de la pobreza. Por cierto, cuando empezó el problema económico en 2007, los pobres llegaban al 12.5 por ciento, en otras palabras para ese entonces habían 37.3 millones de pobres, los que en el 2008 aumentaron en 39.8 millones de habitantes. Entre las explicaciones que da la oficina que maneja las estadísticas del país, está el hecho de que el ingreso promedio de los estadounidenses disminuyó entre 2007 y 2008 en un 3.6 por ciento, frenando un crecimiento sostenidos de los 3 años anteriores.
¿Pero qué es la pobreza? Se dice de ella que es una situación o forma de vida que se produce por la imposibilidad de acceder o carecer de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la subsistencia humana. La implicaciones físicas y psíquicas de esta condición inciden en un deterioro del nivel de calidad de vida de quienes la padecen. La alimentación, la vivienda, la educación, el cuidado de la salud y el acceso a servicios básicos como el agua o la energía suelen convertirse en las pesadillas de quienes ven mermados sus ingresos.
Por: Luis Cabrera
Calle junto a una iglesia en Sal Francisco, California. Foto: Christopher Beland
Cuando esta situación se hace persistente o crónica, entonces la pobreza se convierte en pauperismo. Aún cuando la pobreza implica traumas sociológicos y políticos, es fundamentalmente un problema económico, pero que casi siempre tiene orígenes en las fallas en las políticas económicas de las gobiernos. En el caso del incremento de la pobreza en Estados Unidos, esta se origina en la administración del ex presidente republicano George W. Bush, cuyos desaciertos empujaron al país a una precaria situación laboral y una injusta distribución de la riqueza. En estos días, cuando se discute acaloradamente una reforma sanitaria, dice el estudio, que el número de personas sin cobertura de seguro médico aumentó de 45.7 millones en el 2007 a 46.3 millones en el 2008. La imposibilidad de una
asistencia sanitaria a estas personas, implica un deterioro mayor en la sociedad que las cobija, arrastrando a otros en la caída. A pesar de que los académicos usan distintos criterios para definir la pobreza como tal, este no deja de ser el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio en un tiempo determinado, producido por los diversos agentes económicos y políticos, que por sus actos producen la exclusión sector de la población del modelo de vida adecuado de esa misma sociedad. La pobreza, aún cuando se conoce sus causales, requiere en su tratamiento complejos y extendidos procesos que tienen que ver con las dos definiciones básicas que hay de ella. Una de estas definiciones es la pobreza absoluta, que es cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales
como nutrición, salud y vivienda no pueden ser alcanzado. Un ejemplo de medida de pobreza absoluta es el porcentaje de población comiendo menos alimentos de los necesarios para que el cuerpo humano se pueda sostener (aprox. 2000-2500 kilocalorías al día).. La otra es la pobreza relativa, que es cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas. Una medida relativa sería comparar la riqueza total de la tercera parte mas pobre de la población con la riqueza total del 1% de la población mas rica. En este caso el número de personas contadas como pobres podría aumentar a medida que el ingreso aumenta. Umbral de pobreza estadounidense En Estados Unidos se usan medidas de pobreza absoluta. La línea de pobreza
3 www.lagacetaonline.net
de fue creada en 1963-1964 y se basa en el costo en dólares del plan de alimentos del Departamento de Agricultura, multiplicado por un factor de 3. El multiplicador se basa en estudios que muestran que los costos de la comida representaban la tercera parte del ingreso total. Este cálculo es ajustado por la inflación cada año. Los criterios de medición estadounidenses de la pobreza siempre han sido motivo de conjeturas y no son equiparables con las de naciones en vías de desarrollo. Se considera oficialmente pobre a una familia de cuatro miembros cuando los ingresos anuales de estos no supera los 22 mil dólares. Lo cierto es que a partir de 2007 hay una constante perdida del poder adquisitivo entre estadounidenses lo cual está abriendo aún más la brecha de desigualdad y pobreza. La pobreza no distingue entra razas, por ejemplo los hispanos pasaron de 21.5 por ciento en 2007 a 23.2 por ciento al final de 2008. Los negros se mantuvieron como el grupo más pobre con 24.7 por ciento, pero otros grupos étnicos aumentaron su nivel de pobreza: los asiáticos subieron de 10.2 por ciento en 2007 a 11.8 por ciento en 2008. Los blancos subieron a 8.6 por ciento, mientras que los niños llegaron a un triste 19 por ciento. A pesar de los estragos que está causando la crisis económica, Estados Unidos todavía sigue siendo el país más rico del mundo, pero el panorama está cambiando paulatinamente por las legiones de desempleados, de vendedores ambulantes, de gente sin vivienda, sin seguro médico y como la depresión afecta en todos los niveles, podemos decir que esta es ahora una nación con ciudadanos empobrecidos.✎
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
Pobreza a la americana Por: Luis Cabrera
E
n Estados Unidos, hoy más que nunca se patentiza la pobreza y la desigualdad. Es posible sin mucho buscar encontrar gentes viviendo precariamente en casas de paredes débiles y descoloridas, que más que desafiar son una invitación para huracanes, incendios o inundaciones. Más gente, entre adultos y menores de edad deambulando por entre coloridos escaparates en las cada vez más extensas calles comerciales. Como una ironía de la vida, los barrios pobres, las suntuosas casas de ricos y los atrayentes centros comerciales, coexisten a corta distancia entre ellos. Pareciera que entre los pobres, alternar las calles con los ricos mitigara en algo su propio sentimiento de pobreza. Este cuadro es sorprendente, pues siendo Estados Unidos una potencia económica mundial es el principal destino, o al menos el “sueño” para vivir en ella de todo aquel que quiera vivir bien y prosperar. No por nada el problema de la inmigración es un caso latente en el país y que causa permanentemente muertes en la frontera y explotación en los centros de trabajo. Disfraz Pero ser pobre en Estados Unidos no es igual que en Africa, Latinoamerica o algún remoto lugar asiático, en la que la que la pobreza está a flor de piel. Aquí, se puede ser pobre y tener vivienda con aire acondicionado, calefacción, un auto estacionado en la puerta y algún otro lujo que los pobres de otras latitudes no pueden darse. Sin embargo, aún en estas condiciones, los pobres en Estados Unidos pueden no tener trabajo, o no poder suplir las necesidades para una educación aceptable y si se enferma no tener como costearse los cuidados médicos. La casa, puede ser rentada y subvencionada por los servicios sociales del gobierno y tener cuenta de banco solo como un medio para cambiar los cheques del welfare. Cuando se menciona las características del “sueño americano”, precisamente se describe el acceso en igualdad de condiciones a la vivienda, la alimentación, la educación y la salud,
los que en cualquier sociedad son los pilares del progreso y el desarrollo. Este cuadro ha sido motivo de constante discusión, pues las “comodidades” de estos “pobres a la americana” pone en entredicho su condición de tales y tema recurrente en las discusiones sobre los costos de la asistencia social. Futuro El latente tema de la pobreza se ha agudizado a raíz de la recesión que se inició en 2007 a causa de un mal manejo de la economía por la administración Bush y que hoy no sólo ha crecido, sino que está generando una olla de presión a explotar en un futuro muy cercano, pues la inadecuada forma de vida de los niños, que son la tercera parte de los pobres del país, está produciendo jóvenes y luego adultos con poca o deficiente preparación para afrontar un panorama laboral más exigente en la que la moderna tecnología está marcando las pautas. La exclusión de los pobres de los centros de trabajo en las que se requiere de mano de obra especializada, es una barrera para que estos puedan superar sus actuales condiciones de vida, y que están condicionados, para sobrevivir a ofertar su mano de obra a labores menores y de bajos salarios. En el caso de los inmigrantes, estos además están expuestos a la explotación en los centros laborales, pues en la desesperación por conseguir ingresos aceptan condiciones extremas con tal de conseguir un trabajo. Soluciones Curiosamente, en medio de la discusión de la reforma sanitaria impulsada por el gobierno, la Oficina del Censo emitió un estudio sobre la actual situación de la pobreza en Estados Unidos, en la que los fríos números magnifican el problema y aparentan una solución solo desde el plano económico y refuerzan la propuesta del seguro alternativo financiado por el gobierno. Pero la respuesta al problema va más allá, pues tiene implicaciones sociales de larga data, lo cual, además de lo monetario necesita para su solución la participación de todos los agentes implicados en el desarrollo de la nación.✎
1 bolsa de dulces, palo o 4 manteles
Mesas: $5 Sillas: .50¢
¡ATENCION ANUNCIANTES! Si ustedes están viendo este pequeño anuncio, imagínense como se vería un anuncio un poco más grande, en el cual se este mostrando las ofertas de su negocio. Llame por un profesional en publicidad al (661) 273-0300 La Gaceta Siempre a su Servicio
4 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
Año 12 #285 • 12 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009 Edición Antelope Valley y Santa Clarita Valley
opinión P
Published by:
Editor: Luis Cabrera Accounts Representatives Andrea Minghelli Miguel Serralde Fernando Arevalo
Accounting and Classifieds Patricia López
927 East Palmdale Blvd. Palmdale California 93550
Telf.: (661) 273-0300 Fax: (661) 273-5278 www.lagacetaonline.net E-Mail: lagaceta@earthlink.net Publicación bisemanal. Aparece un sábado si y otro no. Editada y publicada por Markca Graphics. Oficinas administrativas y de redacción: 927 E. Palmdale Blvd., Palmdale, California 93550. Las opiniones y comentarios vertidos en los artículos de esta publicación son de entera responsabilidad de los autores o de las agencias noticiosas donde se originan. La Gaceta no avala ni endosa ningun comentario u opinión vertido por los columnistas en esta publicación, puesto que ellos lo hacen bajo el caracter de independientes. La Gaceta investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este número. Todos los derechos reservados © 2009 La Gaceta
Anunciar en los de La Gaceta es negocio seguro
ara pasar de una época de cambios a un cambio de época es imprescindible que se produzca la reacción de la sociedad, que ya no puede permanecer impasible para que los gobiernos actúen en virtud de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos y escuchen y respeten todas las opiniones. No me canso de repetir la importancia que tuvo, al término de la Segunda Guerra Mundial, que la Carta de las Naciones Unidas iniciara su preámbulo de este modo: “Nosotros, los pueblos, hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra”. Los pueblos los que debían construir la paz a través de sus representantes genuinos en virtud del supremo compromiso contraído con las generaciones venideras. Sin embargo, no fueron “los pueblos” sino los Estados, muchos de ellos autoritarios, los que interpretaron la Carta a su modo: la cooperación pronto se mudó en explotación, las ayudas en préstamos, los valores universales en leyes de mercado. Prevaleció el preparar la guerra para asegurar la paz, en lugar de construir la paz. Las Naciones Unidas vie-
Ahora sí, otro mundo es posible Por: Federico Mayor Zaragoza ron cómo su sueño de democracia planetaria se convertía en agrupaciones plutocráticas (G-7, G-8, G-20...). Una economía de guerra, azuzada por los grandes productores de material bélico, se fue consolidando hasta alcanzar en el año 2000 inversiones diarias de casi 3.000 millones de dólares cuando la pobreza extrema y las muertes por hambre y enfermedades ya evitables se calculaban entre 60.000 y 70.000 personas cada día. Por fortuna, el presidente Obama ha decidido liderar el desarme con un plan concreto para reducir arsenales, cambiar de enfoque y frenar la proliferación de ojivas nucleares. “Hemos de optar”, ha dicho Obama, “entre inversiones destinadas a mantener la seguridad del pueblo americano y otras elegidas para enriquecer a una compañía fabricante o a un gran contratista”. En los últimos años se ha producido una rápida “maduración” de las capacidades necesarias para que los súbditos se conviertan en ciudadanos del mundo y adquieran una conciencia global; por tanto, el incremento de mujeres en el escenario público y la posibilidad de participación no presencial, a través de las modernas tecnologías. La presente crisis -económica, medioambiental, alimenticia, energética, democrática,
ética...- representa una oportunidad para convertir en acción la sorpresa e indignación sentida por quienes reclamaban unos fondos razonables para erradicar el hambre o el sida, y han visto cómo se abrían los aliviaderos de inmensos depósitos para el “rescate” de las mismas instituciones que nos llevaron a la presente situación. Las raíces de esta crisis múltiple deben situarse en la inmensa equivocación de sustituir los “principios democráticos universales” de la justicia social, la solidaridad, la igualdad, por el mercado. El resultado ha sido la ampliación de las asimetrías económicas propiciando grandes desgarros sociales y poniendo en evidencia la insoportable levedad de la democracia, parafraseando a Kundera. Democracias sometidas, con ciudadanos perplejos pero obedientes y resignados, tanto por la fuerza del poder económico y militar como mediático. Ahora sí son posibles el fortalecimiento democrático, el diálogo, la colaboración, la búsqueda de la paz a través de la justicia y de la igual dignidad de todos los seres humanos. Ahora sí es posible que, junto al fortalecimiento del sistema multilateral y la eliminación inmediata de los paraísos fiscales, puedan sustituirse parcialmente las inversiones en armamentos por inversiones en energías renovables, producción de ali-
mentos (agricultura, acuicultura y biotecnología), obtención y conducción de agua, salud, transportes, vivienda... Sólo así aumentará el número de “clientes” en todo el mundo, y se evitarán los caldos de cultivo que crean flujos migratorios de personas desesperadas. Ahora sí es posible. Las palabras fundamentales son involucrarse y compartir. Los problemas -que hemos consentido en buena parte con nuestro silencio y abstención- no serán solucionados por quienes no supieron atajar oportunamente sistemas basados en la desregulación y la especulación. “Todos los seres humanos iguales en dignidad”: ésta es la clave -tan lúcidamente establecida en la Constitución de la UNESCO y la Declaración Universal de los Derechos Humanos- para entrar en la nueva era. Y entonces, frente a los que sigan anclados en el pasado y en sus privilegios, frente a los escépticos y pusilánimes, se iniciará el cambio que anhelamos, este otro mundo de nuestros sueños. Con serenidad, porque sabemos que podemos. Como tan bellamente lo expresó Álvaro Cunqueiro: “El ave canta aunque la rama cruja porque conoce la fuerza de sus alas”.✎ CCS Federico Mayor Zaragoza es Presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO
5 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
enfoque L Patria de los nuevos a calidad de la fotografía y la sofisticación de las metralletas que portan soldados con la bandera chilena sugieren que no se trata de una imagen de la era Pinochet, sino de soldados chilenos al servicio de la empresa privada de seguridad Xe Services (antes Blackwater).
La foto se encuentra en el supuesto perfil de la empresa en Facebook,. En portada aparece la huella felina negra que distingue al logo de Blackwater. En “imágenes de los fans”, uno puede seguir las peripecias en Irak de alguien que se hace llamar “José Daniel Ruz”, siempre con una metralleta entre manos. Como pie de foto aparecen comentarios en español de sus “amigos” de la red social. Las insignias de la bandera de Chile podrían confirmar, como sostiene Naomi Klein en La doctrina del shock, que Xe Services ha contratado a casi mil soldados chilenos para misiones en Irak desde la invasión en 2003. Algunos de estos soldados se entrenaron con el ejército de Chile en la época de la dictadura, según cuenta la periodista canadiense. En 2004, varios medios de comunicación en Estados Unidos difundieron el asesinato de cuatro civiles norteamericanos. Pero algunos periodistas desvelaron que los cuerpos pertenecían a mercenarios de Blackwater, subcontratada a su vez por el gobierno de Estados Unidos. Más tarde, un ejército de mercenarios se veía implicado en el asesinato de 17 civiles iraquíes. Sucesos como éste plantean dudas respecto a la jurisdicción competente en casos de transgresiones de normas de derecho internacional humanitario o de violaciones graves de derechos humanos. Hace unas semanas, algunos medios desvelaban un programa de inteligencia que
mercenarios
Por: Carlos Miguélez Monroy
ni el Congreso de Estados Unidos conocía; la CIA ya había contratado a un grupo de mercenarios de Xe Services para asesinar a miembros de Al Qaeda. La operación se abortó gracias a la presión mediática. Aunque las empresas privadas trabajen para la política de defensa de Estados Unidos, no dejan de responder a intereses privados y trasnacionales, lo que deja en un limbo jurídico al personal militar privado. ¿Se consideran civiles? ¿Responden como empleados de una empresa privada contratada de forma subsidiaria como parte del ejército? ¿O tienen la misma consideración que un soldado norteamericano? El nombramiento, por parte del Secretario General de la ONU, de Gregory B. Starr como sub-secretario del Grupo de Trabajo en materia de seguridad de la ONU confirma ese limbo jurídico en el que se encontrarán cierto tipo de demandas civiles y penales por violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario. Starr, defensor público de la labor de Xe Services en
Irak, declaró que la empresa estadounidense es constitucionalmente inmune a ese tipo de demandas. Tampoco responden ante tribunales iraquíes, pues su contrato así lo prevé. Ante tribunales internacionales no responderán porque Estados Unidos no los reconoce. No sólo las cuestiones de atribución y de responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos cometidos por contratistas privados plantean nuevos desafíos a los Estados, a las organizaciones internacionales y al derecho internacional. La privatización de sectores públicos básicos como el complejo militar industrial difumina cada vez más la línea que separaba los intereses estatales (el bien común) de algunos intereses privados. Cargos del gobierno de Bush como Donald Rumsfeld, Dick Cheney, Richard Clarke, James Baker, Richard Perle y Paul Bremer han amasado fortunas con la guerra por medio de sus empresas, como documenta Naomi Klein. Acusaron de terroristas a quienes cuestionaron su ética, al compaginar
cargos públicos con hiperactividad en empresas privadas relacionadas con el ejército o con la “re-construcción” de los países que habían recomendado destruir en nombre de la seguridad internacional. Desde un punto de vista diplomático y de eficacia militar, las contiendas en Irak y en Afganistán podrán considerarse un fracaso, pero no así desde una perspectiva empresarial. No hay más que comparar los precios de las acciones de Halliburton, Lockheed, Carlyle Group, Bechtel y otras compañías antes y después de la guerra “contra el terrorismo”. Una visita a la página web de Xe Services da una idea de la magnitud del negocio, convertido en un paquete de entrenamiento y de apoyo material y logístico para destruir, reconstruir, dar protección diplomática, realizar misiones humanitarias y repartir alimentos; un servicio que hace de las invasiones militares un negocio redondo.✎ CCS Carlos Miguélez Monroy es periodista
SMALL BUSINESS SERVICES SERVICIOS CONTABLES
REPORTE DE VENTAS Y FINANCIEROS
NUEVOS NEGOCIOS
Organización, Licencias Asesoría
NOMINAS - PAYROLL SERVICIO COMPLETO
INCOME TAX SERVICES
INDIVIDUAL • NEGOCIOS • CORPORACIONES
R&R Professional Services 1305 East Palmdale Blvd. Suite 3 Palmdale CA 93550
661-273-2231
6 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
opinión Corazones M
áquinas expendedores de tabaco, surtidores de combustible, contestadores automáticos, operadores de telefonía, sintetizadores de voz, asistentes virtuales, cajeros parlantes y un largo etcétera de engranajes y tuercas ocupan ahora el lugar que no hace tanto sólo podía ocupar seres humanos. El avance de la tecnología re-edita, una vez más, el viejo enfrentamiento del hombre contra la máquina. El Doctor Frankenstein frente a su creación. La tentadora posibilidad de insuflar la chispa de la “vida” en la materia muerta. Quizás estemos, sin saberlo, en la antesala de la tercera Revolución Industrial. Una sedición, sin precedentes, basada en las premoniciones de las novelas y el cine de ciencia-ficción que auguraban un futuro en el que las máquinas tomarían el poder para someter a los hombres. O quizás no sea para tanto. Pero la presencia, cada vez más acusada de “voces metálicas” en la vida cotidiana es innegable. El mundo es ya una nueva versión de sí mismo. El ejemplo más palpable está en los asistentes virtuales con los que quién más y quién menos ha tenido que lidiar alguna vez para llevar a cabo diversas diligencias. Una herramienta de atención al cliente que para el usuario medio genera antipatía pero que para muchas empresas supone mayor eficiencia y una reducción de costes. Pese a todo, a casi nadie le gusta hablar con máquinas. Y precisamente, esa capacidad, la de hablar, es la que ha dejado de ser una propiedad exclusiva y distintiva de las personas para convertirse en un bien compartido con robots humanoides construidos a nuestra “imagen y semejanza” pero diseñados para esquivar la imperfección humana. Sus voces no sufrirán de
de hojalata Por: David Rodríguez Seoane
afonía ni se entrecortaran jamás. Tampoco se deformaran con tartamudeos nerviosos o salidas de tono en momentos de apuro. Sólo reproducirán de manera mecánica las frases pertinentes, ni una más ni una menos. No habrá ningún tipo de modulación ni expresión. Sólo opciones descritas en orden alfabético para terminar con un raquítico “pulse uno cuando escuche la opción deseada”. El ser humano es extraordinario, no cabe la menor duda. Aunque el “milagro de la palabra” le haya sido arrebatado como bandera de su originalidad, todavía se mantiene intacto el argumento de los sentimientos como aquello que lo diferencia y que lo hace único. La capacidad de experimentar la nostalgia por un pasado mejor, de sentir tristeza o dolor por las miserias de la existencia, alegría en los instantes felices o amor por quién es capaz de llenar el vacío siguen siendo códigos indescifrables para cualquier programa informático. El siglo XXI ha propiciado que la humanidad deba entenderse con las máquinas para continuar viaje en los vagones del tren del progreso. Guste o no, están ahí y forman parte de la cotidiani-
dad de millones de personas. Facilitan innumerables tareas pero con su frialdad fallan a la hora de transmitir aquello de lo que carecen: humanidad. Al fin y al cabo ni ellas son perfectas, puesto que por mucha eficacia que demuestren sus corazones siguen siendo de hojalata. Si en el futuro la realidad alcanza a la ciencia ficción y las máquinas aprenden a sentir, entonces sí será un buen momento para preguntarle al hombre si el camino escogido para su evolución ha sido el correcto o ha naufragado al elegir un rumbo erróneo. Entonces, ya no habrá nada que nos distinga y se hará patente el dialogo que el escritor ruso Isaac Asimov describió en sus relatos y que el director Alex Proyas llevaría al cine en Yo, Robot: “¡Tú no eres más que una vulgar imitación!”, le dice a una máquina con supuestos sentimientos el detective Spooner. El policía, ante la posibilidad de que el descendiente más evolucionado de la revolución industrial pueda poseer emociones, lo pone a prueba: “¿Puede un robot escribir una sinfonía? ¿Puede hacer de un lienzo en blanco una obra maestra?”. Al robot le viene a la ¿mente? la más tajante de las respuestas: “¿Puedes tú?”. A partir de ahora, si la clasificación aristotélica de las herramientas con las que se levantó la Grecia de su época siguiese vigente hoy en día, debería incluir, además de parlantes (esclavos), semiparlantes (animales domésticos) y mudas (instrumentos de labranza), un nuevo apartado: robot parlantes.✎ CCS David Rodríguez Seoane es periodista
mundo T Debe al y como se esperaba, la sentencia a la periodista Lubna Husein se basó en la ley islámica que, aunque no precisa que toda mujer “debe usar falda”, sí castiga por vestir “ropa obscena”, como el pantalón, por lo que el juez sudanés la declaró culpable hace unos días. No obstante, la absolvió de la penitencia de 40 azotes y sólo le fijó una multa de 200 dólares. El juicio se llevó a cabo en Kartum, Sudán, y contó previamente con toda una campaña mundial emprendida por Amnistía Internacional (AI), organismo que hizo un llamado al ministro de Justicia de Sudán, Abdel Bassit Sabdara, para abolir “ese cruel e inhumano castigo de azotes y revocar las leyes que discriminan los derechos humanos de las mujeres y las niñas de ese país islámico. En sí, lo que demanda AI es acabar con esos castigos “detestables”.
En tanto, aún bajo custodia judicial, Lubna Husein declaró que no pagará ni un centavo, en referencia a la multa establecida por el juez y en refrendo de lo que había dicho con anterioridad, en el sentido de que prefiere ser recluida tras las rejas que pagar multa alguna por no usar vestido. Al ampliar sus comentarios para AP Lubna Husein –que podría haber gozado de la impunidad que le confiere trabajar para la ONU- prefirió ir a corte. Además, reiteró que, por cuestión de principios, no pagará la multa, y señaló: “pasaré un mes en la cárcel, es una oportunidad para explorar las condiciones de la prisión”. No obstante, la Unión de Periodistas Sudaneses pagó los 200 dólares que se pedían para excarcelar a Lubna, como informó Moheddin Titawi, presidente del organismo.
Violentan DH de niñas y mujeres
abolirse los castigos “detestables” en Sudán Por Leticia Puente Beresford
Lubna Husein REACCIONES La noticia de este juicio ya dio la vuelta al mundo en todos los medios de comunicación y, de acuerdo con AP, la atención que ha captado su caso tiene el propósito de manifestar el rechazo contra las leyes tan estrictas y morales de su país, cien por ciento conservador y de islamismo total. Como se recordará, la periodista fue una de las 13 arrestadas el pasado 3 de julio durante una redada policial en Jartum; diez de ellas fueron multadas y azotadas dos días después de su arresto, y sólo Husein y otras dos optaron por ir a juicio. En tanto, grupos políticos y de derechos humanos en
Sudán salen al paso para informar que la ley aplicada a la periodista es un bosquejo de Constitución de 2005, creado después de que un acuerdo de paz terminó con dos décadas de guerra entre el norte de Sudán --predominantemente musulmán- y el sur, cristiano y animista. La posición de AI --organización defensora de derechos humanos con sede en Londres-- expone que con el rechazo de indulto ofrecido a la periodista Ludbna Ahamed Al Hussein se pone énfasis en el reclamo para abolir esas leyes que violentan los derechos de las niñas y mujeres en Sudán. Todo este procedimiento se da porque a las mujeres en ese país se les prohíbe vestir ropa considerada “indecorosa”, como el pantalón. En eso justifica la ley islámica la flagelación en contra de las mujeres y las niñas. De ahí que el director adjunto del programa para África de AI, Tawanda Hondora, afirmara que la aplicación de esa ley no sólo es “inaceptable” sino, “abominable”. El artículo 152 del Código Penal sudanés de 1991 establece, en resumen, que: “cualquier persona que en un lugar público cometa un acto indecoroso […] o vista ropas obscenas […] será castigada con flagelación, con un número de latigazos que no podrá superar los 40, o con el pago de una multa o con ambos”. La ley está redactada de
7 www.lagacetaonline.net
tal modo que hace imposible saber qué es decoroso y qué indecoroso, indicó Hondora. En la práctica, las mujeres son arrestadas, detenidas, juzgadas, y una vez declaradas culpables, flageladas sólo porque un agente policial desaprueba su ropa, dijo. La ley es también discriminatoria, pues se aplica de manera desproporcionada contra las mujeres. En el 2003, la Comisión Africana ordenó a Sudán que modificara el artículo 152 tras afirmar que la flagelación equivalía a una tortura sancionada por el Estado. Esto, después de que ocho mujeres demandaran al gobierno luego de ser detenidas por ir a un picnic público con amigos varones. Las ocho mujeres fueron flageladas en público con un látigo de alambre y plástico que, según informes, les dejó cicatrices permanentes. El gobierno no ha adoptado ninguna medida para modificarla desde la decisión de la Comisión. “Nadie debe ser flagelado. Esto es un trato cruel, inhumano y degradante, además de hacer caso omiso del derecho internacional y de las normas comunes de la dignidad humana”, concluyó Tawanda Hondora. Al tiempo, Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos aseveró hoy en Ginebra que la condena dictada contra la periodista sudanesa –cuyo trabajo se distingue por la crítica al régimen político y legal de su país— constituye una violación al derecho internacional. “El arresto y la condena de Hussein violan los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, suscrito por Sudán”, puntualizó.✎ CIMAC NOTICIAS
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
latinoamerica Por Carlos Castillos
M
ONTEVIDEO.El parto de una vaca, filmado por un escolar con su computadora portátil, puede ser un hecho insignificante en algún país desarrollado, pero en Uruguay es uno de los tantos ejemplos del proceso de alfabetización digital que ha impactado en la sociedad y que este mes ingresa en una nueva etapa. El gobierno ya entregó, en propiedad, 300.000 computadoras portátiles a otros tantos niños de la escuela primaria pública y, mientras extiende el llamado Plan Ceibal a la enseñanza secundaria y a la privada, puso en marcha el Plan Cardales, que significa “Convergencias para el Acceso a la Recreación y al Desarrollo de Alternativas Laborales y Emprendimientos Sustentables”. Cardales es un complemento del Plan Ceibal y apunta a facilitar el acceso universal a las nuevas tecnologías de la información dándole a todos, sin exclusiones, y por diez dólares mensuales, la oportunidad de acceder a los sistemas informáticos, de telefonía y televisión digital para transitar hacia un Uruguay inteligente y de futuro”, según explicó la ministra de Educación y Cultura, María Simón. El objetivo final es la alfabetización digital de la población de 2,3 millones de habitantes, lo que colocaría al país sudamericano entre los primeros del mundo en esta área. Cardales “podría interpretarse como una especie de análogo al Plan Ceibal pero a nivel de familias y dirigida tanto a la recreación, al teletrabajo, como a la telemedicina y la educación”, agregó la ministra Simón. El nombre del nuevo plan, además de una sigla, es un
“TERREMOTO DIGITAL” SACUDE A URUGUAY
Niños en clase con su computadora XO. Foto: Federico Gutierrez/ dpa
Adulto mayor mirando productos informáticos en un local comercial de Montevideo. Foto: Federico Gutierrez/ dpa
homenaje a Villa Cardal, una localidad de 1.500 habitantes, ubicada a 80 kilómetros de Montevideo, la capital del país, y que fue el epicentro de ese “terremoto digital” cuando en mayo de 2007 se entregó la primera computadora a un niño de la escuela
Italia de esa localidad. “Las imágenes del nacimiento de un ternero, tomadas por el niño, provocaron asombro y entusiasmo pero también sirvieron mucho al proceso educativo, al trabajo de los maestros, que siguen usando globo terráqueo y
juegos de geometría, pero disponen de una nueva e invalorable herramienta”, dijo a dpa Marcelo Galain, el director de la escuela. Entusiasmado por el impacto de la computación en el sistema educativo, Galain explicó que ya no hay necesidad de hacer trabajos especiales de motivación con los niños, ya que la computadora es un estimulante natural y abre un mundo inagotable para todos”, porque el impacto no ha sido solamente en la población infantil. “Movió a gente madura, incluso analfabetos, que decidieron abandonar la oscuridad de la ignorancia y aprovecharon estos planes para aprender a leer, escribir y a usar una computadora, en este caso de sus hijos, sobrinos o nietos. Por eso, según el director de la escuela, no es exagerado decir que se está produciendo un terremoto” en el país. Actualmente hay 230.000 familias uruguayas que tienen acceso a Internet y unas 380.000 que tienen TV como abonados, pero todavía quedan 400.000 uruguayos que no tienen posibilidades de acceder ni a una cosa ni otra. A partir de este mes, con el Plan Cardales cualquier familia uruguaya podrá acceder a estos servicios a precios diferenciales según las condiciones económicas, pero estará disponible para todos sin exclusiones, afirman sus responsables. La estatal empresa telefónica Antel será la articuladora de la iniciativa de la que participan también empresas privadas que operan en el mercado uruguayo,
como las de televisión por cable, de software y también las generadoras de contenido audiovisual que están teniendo gran desarrollo en el país. El ministro de Industria, Daniel Martínez, explicó que la intervención de privados y públicos se coordinará utilizando todos los recursos y las diversas tecnologías para transmitir datos, voz e imagen, además de la estructura de ambos sectores. “Buscar en cada lugar, la mejor forma y que sea más redituable para el país, sabiendo que el objetivo es que potencialmente cada familia uruguaya tenga acceso al total de la tecnología”, agregó Martínez. Cardales y Ceibal se complementan, ya que las computadoras de ambos sistemas estarán conectadas, lo que significa el acceso a la información, al entretenimiento, a Internet, a la televisión de abonados y al conjunto de servicios de telecomunicaciones por parte de todas las familias uruguayas. “Nos parece un tema absolutamente de cambio profundo, de verdadero cambio estructural hacia un modelo de país sustancialmente mucho más justo y solidario y que aparte genere riqueza” dijo la ministra Simón. Si el Plan Ceibal permite a todos los niños y niñas, desde los 6 años, aprender a manejar una computadora, el Plan Cardales abre las posibilidades a los adultos de tener conectividad a bajo precio, generar contenidos e interactuar con el sistema de telecomunicaciones. “Estamos formando una generación de uruguayos con capacidades tecnológicas diferentes, avanzando hacia la sociedad de la información inclusiva y estamos ingresando a la era digital con la mayor parte de la población alfabetizada”, remarcó la ministra.✎ dpa
8 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
latinoamerica Por Eduardo Kimel
E
Siempre Líderes, Siempre Primeros, Siempre a su servicio 661-273-0300
n el tramo final de este año Uruguay, Bolivia y Chile serán escenarios de comicios en los que gobiernos de izquierda o centroizquierda intentarán continuar en el poder, mientras en Honduras el gobierno de facto convocó a elecciones que no son reconocidas por la comunidad internacional. El 25 de octubre el Frente Amplio (FA) uruguayo buscará la continuidad de la era iniciada por el gobierno del socialista Tabaré Vázquez (2005-2010), que derrumbó la hegemonía histórica de los partidos Nacional y Colorado. La coalición gobernante presentará como candidatos al ex guerrillero tupamaro José Mujica, el político más popular de Uruguay, y al economista socialdemócrata moderado Danilo Astori, una fórmula que sintetiza la diversidad ideológica que engloba el FA. El principal rival del oficialismo será el conservador Partido Nacional (blanco) que postulará al ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Jorge Larrañaga. Según todas las encuestas, es muy probable que ambas agrupaciones pasen a una segunda vuelta, prevista para el 29 de noviembre, en la que la ventaja de entre seis y ocho puntos que lleva el FA podría achicarse a favor de los “blancos”, que recibirán el aporte del Partido Colorado, una formación tradicional en franca decadencia que recogería unos 10 puntos pocentuales. Más nítido se presenta el escenario en Bolivia, donde el presidente Evo Morales tiene amplia ventaja sobre sus rivales para obtener la reelección en los comicios del 6 de diciembre, convocados por aplicación de la nueva Constitución, que
URUGUAY, BOLIVIA Y CHILE A LAS URNAS, ¿Y HONDURAS?
El presidente Evo Morales toca la quena durante el acto de celebración en la ciudad de La Paz el 2 de agosto de 2009. Foto: Antonio Suarez/ dpa
plantea la refundación del país con una nueva perspectiva que contempla los intereses de los pueblos originarios. De acuerdo con las encuestas, Morales, quien asumió su mandato en 2006, tendría asegurado un piso de más de 50 por ciento de los votos, suficientes para ganar ante una oposición fragmentada cuyos candidatos más relevantes son los liberales Samuel Doria, Manfred Reyes, Jorge Quiroga y Víctor Hugo Cárdenas. El pronosticado triunfo del mandatario se sustentaría en una holgada supremacía en casi todos los departamentos bolivianos, con picos de popularidad en La Paz y Potosí, donde cosecharía más del 80 por ciento según un estudio de Gallup. También ganaría
en territorios de la llamada Media Luna opositora, como Santa Cruz y Beni, donde explotaría la visible división de la oposición. En cambio, la Concertación, que gobierna Chile ininterrumpidamente desde 1990, encara la posibilidad real de perder ante la derechista Alianza, conformada por la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, cuyo postulante es el millonario empresario Sebastián Piñera. La Concertación enfrenta varias dificultades: la imagen deshilachada, con un respaldo de apenas un 20 por ciento en los sondeos, de su candidato Eduardo Frei, quien fue presidente de 1994 a 2000; el desgaste natural de casi 20 años de ejercicio del poder y la imposibilidad de trasladar mecánicamente al electo-
9 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
enfoque Ocho años detrás de un atentado L
El candidato presidencial por el partido Liberal Elvin Ernesto Santos durante su lanzamiento de campaña electoral. Foto: Leonel Estrada/ dpa
rado el respaldo del 70 por ciento que recoge hoy la presidenta socialista Michelle Bachelet. A esto se suma la aparición de Marco Enríquez-Ominami, un diputado disidente del oficialismo, que, según los sondeos podría superar a Frei en la primera vuelta del 13 de diciembre y pasar al balotaje para disputar la presidencia con Piñera. En Honduras, en tanto, el panorama electoral está sujeto a la evolución de la institucionalidad tras el golpe de estado que derrocó al presidente constitucional Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado. El gobierno de facto de Roberto Micheletti dio por iniciada la campaña con vistas a los comicios del 29 de noviembre y aseguró que se llevarán a cabo “sean reconocidos o no” por la comunidad internacional, que exige el retorno al poder de Zelaya en el marco del Acuerdo de San José de Costa Rica, apadrinado por el mandatario costarricense, Oscar Arias. Mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) continúa con sus acciones de presión para lograr la reposición
de Zelaya en su cargo y Estados Unidos amenaza con acentuar las medidas contra los golpistas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hondureño ya oficializó seis candidaturas presidenciales, entre ellas las de los partidos Liberal y Nacional, las fuerzas que se han repartido el poder desde el fin de las dictaduras militares en 1982. Entre los postulantes a la presidencia, que fueron oficializados antes del golpe, figuran dos dirigentes que apoyan a Zelaya: César Ham de Unificación Democrática y el líder sindical de izquierda Carlos Reyes. Hasta el momento ninguno de los dos manifestó públicamente que no intervendrá en el proceso electoral, mientas varios líderes del Frente Nacional de Resistencia, que reclama el regreso de Zelaya al poder, propugnan unificar las candidaturas para enfrentar a quienes se encolumnan detrás el gobierno de Micheletti. Desde su exilio forzoso, Zelaya exigió el cumplimiento del Acuerdo de San José, como única forma de otorgarle legitimidad al proceso electoral.✎ dpa
legué tarde aquel 11 de septiembre. Al sentarme en clase en aquella universidad norteamericana, el profesor me puso al tanto de los minutos que me había perdido: “Les estaba preguntando a tus compañeros cómo se sienten en estos momentos. Pero empecemos por ti”. “Me siento muy cansado”, respondí. Además de las miradas extrañas de mis compañeros, se empezaron a suceder escuetos “asustado”, “enfadado”, “lleno de ira”, etc. Cuando interrumpí para preguntar qué es lo que me había perdido, me contaron que un avión se había estrellado en el World Trade Center. Cinco minutos después se escuchaba un barullo en los pasillos. Se había estrellado el segundo avión. Viví la paranoia del ántrax y los discursos de “estás con nosotros o contra nosotros”; la guerra de la coalición contra los talibanes en Afganistán y la autocensura de los medios; la aprobación del Acta Patriótica, que arrasaba con la presunción de inocencia y abría la veda a violaciones de derechos civiles en nombre de la “seguridad”; la “legitimación de los ataques preventivos. Aunque nunca aparecieron las supuestas armas de destrucción masiva, el trío de las Azores insistía en que la invasión era nece-
¡ATENCION ANUNCIANTES! Si ustedes están viendo este pequeño anuncio, imagínense como se vería un anuncio un poco más grande, en el cual se este mostrando las ofertas de su negocio. Llame por un profesional en publicidad al (661) 273-0300 La Gaceta Siempre a su Servicio
Por: Carlos Miguélez Monroy
saria para “defender el mundo libre”. El 11 de marzo de 2004 me encontraba en Madrid tras volver de un viaje a Marruecos con 50 estudiantes de periodismo y un profesor de universidad para convivir con la cultura árabe, cuya importancia en la misma cultura española y occidental se ignora, se niega y se desprecia. Durante días, los medios mostraron el aferramiento del partido entonces en el poder, el Partido Popular de Aznar, a la idea de que había sido un atentado de ETA para evitar que la gente asociara el apoyo del presidente español a la invasión de Irak con los atentados. Se descubrió que se trataba de un golpe de Al Qaeda. La mentira le costó las elecciones al Partido Popular. Cuando recibía mi título de licenciado en periodismo tres meses después, Time ponía en portada una foto de un prisionero encapuchado. El reportaje sobre las torturas en la cárcel de Abu Ghraib iba acompañado de fotos que causaron revuelo en Estados Unidos. Muchos habían creído que la invasión serviría para extender la democracia a Irak y darle a su pueblo la posibilidad de participar en
elecciones libres. En medio de la euforia por la liberación del régimen de Saddam, ya se empezaban a celebrar elecciones democráticas en algunas ciudades iraquíes hasta que Bremer, enviado para encabezar el “proceso democrático”, ordenó su interrupción. Así evitaba que fueran elegidos alcaldes hostiles a la presencia norteamericana. Los ocupantes eligieron a todos los representantes. Hasta ese momento, las protestas por la ausencia de servicios básicos habían sido pacíficas. Pero cuando los iraquíes cayeron en la cuenta de que no participarían en la reconstrucción de su país, dejaron de tolerar las carencias y el desempleo por la privatización masiva, la invasión de trabajadores y productos extranjeros por el afán neoliberal de desregular todo. Para aplacar la revuelta, el ejército y sus mercenarios privados recurrieron a la ingeniería jurídica de Alberto Gonzales y su equipo, que acuñaron términos como “combatientes ilegales”, “rendición extraordinaria”, “métodos agresivos de interrogación”, etc. La presión de empresas relacionadas con la recons-
trucción, con la seguridad y con el armamento explicaría mejor la invasión si las consecuencias sirvieran para seguir las huellas de las causas. Miembros del gabinete de Bush utilizaron sus puestos para arrasar con la economía iraquí, con la excusa del “libre mercado”, y para obtener millones de dólares por contratos públicos. De esto modo podrían “reconstruir” el país que destruyeron. El 11-S deja como legado la imposición reforzada de políticas neoliberales con la excusa de la democracia. La desregulación de las economías suponen una condición sine qua non para el respeto de los procesos democráticos. La muerte de 650 mil iraquíes, la proliferación de cárceles secretas fuera del territorio norteamericano y la práctica de la tortura en nombre de una economía de casino no honran a las más de 3 mil personas que murieron el 11-S. Con Obama, el pueblo norteamericano tiene la oportunidad de derribar la cruzada neoliberal por medio de una reforma sanitaria. La vida, la salud, la paz y la democracia no tienen patente.✎CCS Carlos Miguélez Monroy es periodista
10 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
latinoamerica LA DELINCUENCIA E
L ALTO/BOLIVIA.Unas 450 personas han muerto por año entre 2005 y 2008 en las calles de El Alto, la mayor ciudad de los Andes bolivianos, convertida hoy en la más peligrosa del país andino. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto ya reportó unos 156 homicidios en el primer trimestre de este año, y los policías vaticinan que a fin de 2009 bordeará el promedio de 450 muertos. Se trata de casos como el de un hombre que aguardaba un vehículo para llegar a su domicilio que fue sorprendido por otros dos. Uno de ellos lo golpeó en cabeza con una piedra para quitarle un teléfono celular y unos centavos que tenía en el bolsillo. El hecho fue observado por un policía montado en su motocicleta, que reaccionó rápido y llamó a otros uniformados para detener a los delincuentes en la fría noche. La víctima fue conducida a un centro médico, tenía abierta la cabeza, por lo que recibió 14 puntos. “Me salvé. El otro día a un amigo lo mataron también por un celular”, relató Marcos Limachi a dpa en una posta del barrio alteño 16 de Julio. Pero el Servicio de Atención y Protección a la Víctima del Ministerio de Justicia reportó la muerte entre enero y agosto de unas 25 personas, todas por asfixia y por una banda conocida como “Los cogoteros”. La policía descubrió que la banda operaba en barrios de El Alto, utilizaba un vehículo de transporte público y sus miembros eran menores de 16 años. Dos sobrevivientes lograron identificar a los hermanos Omar y Osmar, cuya banda había matado a doce personas. El jefe era Raúl, de 15 años, que por su edad se
CRECE EN LA MAYOR CIUDAD DE LOS ANDES BOLIVIANOS, EL ALTO Por Mario Roque Cayoja
Un oficial de la policía examina un permiso de conducir en la ciudad boliviana de El Alto. Foto: Patricio Crooker
Un médico asiste a un hombre herido después de que una banda de chiquillos intentara robarle en la ciudad boliviana de El Alto. Foto Patricio Crooker
Un muñeco colgado alerta a los ladrones que podrían correr la misma suerte si cometieran robos en la ciudad boliviana de El Alto. Foto: Patricio Crooker
benefició con arresto domiciliario. Huyó y fue recapturado tras dar muerte a otras cuatro personas más. El caso conmovió y puso en debate el vigente Código Penal. Además hubo recientes evaluaciones para identificar los principales problemas relacionados con el delito, la violencia y el uso indebido de drogas en cada distrito del municipio de El Alto para elaborar una estrategia de seguridad ciudadana. En los últimos meses han proliferado en el mayor asentamiento de los Andes bolvilianos la violencia callejera, la inseguridad ciudadana, delitos como robos, atracos, crímenes, alcoholismo y problemas de la familia como falta de control, abandono, pérdida de valores y ausencia de comunicación entre padres e hijos. El municipio de El Alto refleja los problemas de la
11 www.lagacetaonline.net
pobreza estructural y generalizada de Bolivia, y las intervenciones del Estado no han sido capaces de responder a las necesidades básicas de la población. La ciudad de El Alto es la segunda más poblada de Bolivia y la mayor del altiplano con una población estimada de 896.776 habitantes en 2008, después de Santa Cruz de la Sierra. La tasa de crecimiento demográfico alcanza a un 5,1 por ciento, la más alta del país andino de 10 millones de habitantes, y un 61 por ciento de la población tiene menos de 24 años. La tasa de desempleo abierto alcanzó el 13,5 por ciento el año pasado. En El Alto se asientan importantes flujos migratorios, principalmente del occidente de Bolivia, en busca de oportunidades de empleo e ingresos. El 67 por ciento de la población alteña vive en condiciones de pobreza y un 17 por ciento en la indigencia. El porcentaje de hogares con acceso a servicios sanitarios alcanza a un 63 por
Cubano va a prisión por aparecer en YouTube quejándose del hambre
U
n tribunal cubano condenó a dos años de prisión a un hombre, que en estado de ebriedad, interrumpió una entrevista en las calles de la Habana para gritar “¡Lo que nos hace falta es un poco de jama! (comida) (...) ¡Hace falta comida, que hay tremenda hambre”. El video fue colgado en YouTube y parece haberle causado muchos problemas. Juan Carlos González,
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
ciento, mientras los servicios de agua potable y energía eléctrica cubren el 80 por ciento de los hogares. Además existen 414 establecimientos educativos, la mayoría estatales. Pese a ello, “la pobreza, el desempleo, la informalidad, la falta de oportunidades para acceder a los servicios básicos de salud y educación, la falta de respeto a la ley, una institucionalidad débil, son entre otros, factores de riesgo que generan círculos viciosos que se expresan en elevadas tasas de consumo de alcohol, violencia familiar y criminalidad”, destaca un informe del municipio de El Alto. También se estableció la existencia de unas 225 padillas juveniles, cada una de ellas conformada por unos 45 jóvenes, quienes están armados de instrumentos punzocortantes y de fuego. “En estos grupos de jóvenes también se ha detectado un excesivo consumo de alcohol y drogas. Este grupo poblacional se encuentra en mayor riesgo para invo-
lucrarse en la comisión de delitos graves”, señala el informe municipal. Además un reciente estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció que un 62 por ciento de la población boliviana se siente inseguro o muy inseguro al caminar sin compañía por la noche, en su barrio o comunidad. En los 600 barrios de El Alto hay muñecos colgados de los postes de electricidad como un mensaje de advertencia a los delincuentes. “Aquí matamos a los ladrones”, rezan algunos letreros. En muchos casos, la amenaza se cumple, porque cada día se reporta ante la policía una persona desaparecida. La mayoría -dicen los policías- con seguridad terminaron sus días en una fosa común. Los vecinos siempre actúan igual: nadie oyó ni vio nada. El silencio es el mejor aliado mientras se hace a diario difícil poner freno a la delincuencia en El Alto.✎ dpa
Este es “Pánfilo” en el video de Youtube reclamando “jama”
cubano de 48 años, a quien muchos conocen con el sobrenombre de “Pánfilo” estaba ebrio y al ver en la calle cámaras de televisión, se le ocurrió interrumpir para gritar su queja por falta de comida. Quizás no hubiera pasado de una anécdota, pero la escena fue colgada en internet y tuvo gran repercusión en el mundo, tuvo caso medio millón de visitas en el popular portal de YouTube. El hombre apeló la de-
cisión del Tribunal de La Habana, sin éxito, bajo cargos de “peligrosidad social predelictiva”, reveló dijo Richard Roselló, de la Comisión Cubana de Derechos Humanos. “Pánfilo” pareció retractarse en otro video divulgado después por un canal de televisión de Miami. “Yo no quiero tener problemas, porque yo no quiero saber nada de política. Ni de allá (Estados Unidos), ni de aquí”, dijo. ✎
columnistas Salud por papeles D
esde que Barack Obama dijo que tenía otras prioridades antes de poderle llegar a una reforma migratoria, un chorro de activistas de la inmigración se lanzó a la lucha con todas las ganas que no le han metido… precisamente a la reforma migratoria. Llevan meses y meses y meses “esperando” al Partido Demócrata y sus mesías para que bajen del cielo una promesa de arreglar los papeles de millones de inmigrantes, y se han negado a “hacer olas” para no “entorpecer el proceso”. Pero habló el jefe y se acabó la espera. No hay reforma ni habrá por lo menos hasta el año que viene. Hay que hacer algo, urgentemente, y la idea es sacar de en medio el principal obstáculo: la reforma al sistema de salud. De pronto, los activistas por la inmigración se convirtieron en activistas por la salud. Tiene lógica. Si le hacemos la chamba al presidente a la mejor nos llega más rápido la reforma que queremos.
Namás que no es tan así como así. Igual a como le hace con la reforma migratoria, Obama comenzó negociando la reforma al sistema de salud por el lado equivocado… negociando con la industria de la salud, los laboratorios y productores de medicinas, por no decir nada de las gigantescas corporaciones hospitalarias y los seguros de salud. De hecho, nomás pa’ comenzar a platicar, dejó de lado la propuesta del sistema universal de pago único controlado por el gobierno. Solamente la acción de los activistas de la salud logró volver a meter el punto en el debate, pero la gran maquinaria del otro lado ya estaba echada a andar. Hoy, la discusión sobre
Por: Jorge Mújica Murias
la reforma a la salud está ladeada hacia proteger los intereses de las grandes compañías, no hacia el lado de cómo la población tiene buen acceso a la salud. En pocas palabras, se está negociando cuánto de ganancia le toca a las industrias de la salud cada vez que tengan que atender a la población. Es otra variante del rescate automotriz o el bancario.¿Salud? Ni con papeles… La parte más gacha de este intercambio de salud por papeles es que, de uno y otro lado de la reforma, nos toca bailar con la más enferma. Las leyes actuales excluyen ya no digamos a los indocumentados, sino a los residentes legales, de los programas de salud controlados por el gobierno, como el Medicaid. Apenas hace unos meses se eliminó el mismo requisito para el CHIP (Programa Federal de Salud Infantil). Fue una batalla que pasó medio desapercibida para quienes no estén metidos en el rollo de la salud, y se logró porque los niños son niños son niños y no hay que ser tan gacho con ellos. Y, de hecho, el acceso al CHIP es para hijos de inmigrantes legales y mujeres embarazadas, pero no para chamacos indocumentados o hijos de indocumentados, y cada estado decide si los acepta o no. Pero con los adultos no hay misericordia. Solamente algunos inmigrantes legales “califican” para el Medicaid. La mayoría tienen que aguantarse cinco años sin enfermarse o pagándose sus enfermedades. A todas luces esta es una burrada, porque si de por si ya se sabe que los inmigrantes pagan impuestos desde antes de tener papeles, es más obvio que los pagan ya cuando se legalizan, y
su exclusión corresponde al puro sentimiento retrógrada de que “nomás venimos a vivir del gobierno”. Hasta hoy solamente 13 estados los aceptan sin hacerlos esperar 5 años, echándose a cuestas los costos que debía pagar el gobierno federal y no cada estado. Más aún, eliminar el período de espera solamente agregaría unos 350 mil inmigrantes al Medicaid, lo cual no llevaría a nadie a la bancarrota. Pero en uno o dos años, si hay reforma migratoria, podrían ser millones los excluidos… Afortunadamente, la llamada Tri-Caucus en la Casa de Representantes (los representantes Afro-Americanos, latinos y AsiáticoPacíficos) señalan la eliminación de los cinco años como prioridad para una reforma con igualdad para las minorías. Pero de ahí a meterla a la iniciativa de ley… le cuelga. En corto, los activistas de la reforma inmigratoria hoy convertidos en activistas de la reforma de salud la riegan doble: primero apoyan una reforma migratoria a toda costa, sin conocer siquiera su contenido, y ahora una reforma a la salud sin fijarse tampoco en los detalles. Y quien luche por la reforma de salud con todo y los cinco años está ayudando a una ley parcialmente anti inmigrante. Debían ponerse las pilas y fijarse en los detalles. La reforma al sistema de salud podría ser un primer paso a la reforma migratoria. Y más ahora, sin Kennedy que nos defienda, no debe apoyarse algo que deje claro que los inmigrantes podemos aceptar menos que los demás.✎ mexicodelnorte@yahoo.com.mx
12 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
tierraamerica Por Stephen Leahy
U
n avión impulsado a energía solar partirá el mes próximo de Suiza para realizar su primer vuelo de prueba, con el propósito de circunvalar la Tierra en 2012, sin escalas y sin combustible. “Me intrigó la idea de un vuelo perpetuo”, explicó a Tierramérica el ingeniero mecánico André Borschberg, director ejecutivo y cofundador de Solar Impulse, un proyecto de 100 millones de dólares. Diseñado para funcionar a energía solar durante el día y con baterías durante la noche, el avión puede permanecer sin pausa en el aire, como una gigantesca golondrina del Ártico, que migra sin cesar entre los dos polos. “La gran lección de los hermanos Wright fue que sin intento no hay logros”, dijo Borschberg en el hangar del aeródromo de la norteña ciudad suiza de Dübendorf, en las afueras de Zurich.
Amigo comerciante Si usted esta viendo este pequeño aviso, imagínese el efecto que tendría uno un poco más grande, si usted decide anunciar su negocio en las páginas de La Gaceta. Llame pronto para más información al (661)273-0300
La vuelta al mundo en avión y sin combustible
Vista del prototipo del avión ligero. Foto: Solar Impulse
En la era del cambio climático, el sol puede ser la futura fuente energética para la industria de la aviación. Aquí se ensambló el primer prototipo del Solar Impulso, cuyo vuelo de prueba debería realizarse entre octubre y noviembre.
En 1903, los estadounidenses Orville y Wilbur Wright ejecutaron el primer vuelo en aeroplano. “Ello nunca soñaron con que un
avión pudiera cruzar el océano Atlántico, y unos 25 años después (en 1927) Charles Lindbergh voló de Nueva York a París”, dijo.
“Esperamos que el Solar Impulse sea un símbolo y cree conciencia sobre nuestro propio uso de energía”, agregó.
El avión Solar Impulse HB-SIA es una delgada ala de 64 metros de largo con cuatro pequeños propulsores, una estrecha cabina para el piloto y el copiloto y una cola en su parte posterior. En el hangar no se diferencia mucho de un gran planeador de papel. Y tampoco parece que cueste 100 millones de dólares. De hecho es en parte un planeador. Cuando el sol brilla, el Solar Impulse alcanza lentamente una altura de 8.000 o 9.000 metros, y cuando se oculta, comienza a planear, alimentándose de las baterías, y baja a unos 1.500 metros, hasta que el astro sale otra vez, generando nueva energía propulsora y para recargar las baterías. “La clave es la eficiencia: extraer la máxima potencia a partir de la mínima energía, y usar la menor cantidad posible de ella”, explicó Borschberg. El peso fue el mayor desafío: la estructura es básica y está hecha de un material muy liviano: fibra de carbón.
13 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
tierraamerica Aunque el ala del prototipo tiene una extensión idéntica a la de un Airbus A340 --un gran avión comercial que pesa 260.000 kilogramos sin carga--, pesa apenas 1.500 kilos, casi lo mismo que un automóvil pequeño. La tecnología solar y las baterías empleadas no son nuevas. Los paneles son delgadas películas adheridas a la parte superior del ala. Su eficiencia es de sólo 22 por ciento, por lo que tampoco son los mejores del mercado, pero presentan la mejor relación entre cantidad de energía y peso. Buena parte de ese peso lo aportan los 400 kilogramos de las baterías de litio, similares a las de los teléfonos celulares pero con una eficiencia el doble de buena, dijo Borschberg. Los cuatro motores eléctricos generan juntos menos de 10 caballos de fuerza, una potencia similar a la de un ciclomotor. El avión solar despegará y aterrizará con su propia energía, y se desplazará a 70 kilómetros por hora, muy
Celdas solares en las alas del Solar Impulse. Foto: Solar Impulse lento para casi cualquier cosa que vuele, excepto los pájaros. Por eso permanecerá en el aire solamente por su liviandad. Los mejores planeadores tienen un peso de 40 kilogramos por metro cuadrado, el Solar Impulse apenas ocho kilogramos por metro cuadrado, explicó Borschberg.
“Con la tecnología existente, esto es lo mejor que puede hacerse”, sostuvo. A Borschberg, un hábil piloto, y a su socio Bertrand Piccard, un conocido aventurero suizo, les llevó seis años llegar tan lejos. Más de 70 personas trabajan hoy en el proyecto, incluyendo 50 ingenieros, físicos, especialistas en ma-
teriales e informáticos. El próximo gran obstáculo será el primer vuelo de prueba. Borschberg espera que en 2010 el Solar Impulse se convierta en el primer aeroplano solar en volar día y noche durante 36 horas continuas, sin combustible. Si todo sale bien, la aeronave definitiva se fabricará con el fin de volar alrede-
dor del planeta en 2012, en cinco grandes trayectos de 5.000 kilómetros en cinco días sin escalas. Borschberg y Piccard se turnarán para pilotear cada tramo. “Ése es el otro gran desafío: pilotear, comer y dormir durante cinco días y noches”, planteó Borschberg. La falta de sueño, incluso
en 24 horas, altera las facultades y la percepción. Sin embargo, investigaciones de Solar Impulse señalan que breves siestas de 20 minutos, espaciadas adecuadamente, pueden prevenir estos efectos. Los investigadores han desarrollado una camiseta especial con sensores y un sistema vibrador que puede activarse a distancia, para asegurarse de que el piloto no duerma más de esos 20 minutos. Aunque el proyecto resulte exitoso, Borschberg no avizora una aviación comercial sólo con energía solar. Ésta “puede ser una fuente complementaria, pero no la veo posible sin algún avance científico importante”, dijo. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo se ha planteado el propósito de lograr vuelos libres de emisiones de carbono para 2050. “Es un objetivo muy ambicioso”, opinó.✎ TIERRAAMERICA
Stephen Leahy es corresponsal de IPS
14 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
escenario Por Romina López La Rosa
M
ADRID.Los mares siguen siendo un territorio misterioso para los seres humanos, tan fascinante como peligroso e imprevisible. Origen de la vida, son explotados con consecuencias muy graves para el ecosistema de todo el planeta. En este mundo se sumerge “Océanos”, que se presenta como la producción documental más espectacular y más cara de la historia sobre la vida marina. La película, rodada con un presupuesto de 50 millones de euros (unos 72 millones de dólares), es una coproducción de la francesa Galatée Films, la española Nostro Films y Walt Disney Studios (con su división Disneynature), que se estrenará en Francia en enero de 2010 y en otros países, como Estados Unidos, el 22 de abril, cuando se celebra el Día de la Tierra. La producción ha sido filmada por todo el planeta con las más innovadoras técnicas de grabación, que incluyeron el desarrollo de cámaras submarinas para obtener la mejor calidad, ya sea con mucha o escasa luz. Además de la protección con carcasas y su escaso peso, Galatée Films desarrolló un brazo mecánico para rodar con las cámaras incluso en mares agitados. Los equipos de filmación, apoyados por instituciones científicas europeas y estadounidenses, así como en logística por la Marina francesa, la organización MARVIVA de Costa Rica o la Fundación Sloan para el censo de la vida marina (EEUU), entre muchos otros, recorrieron hábitats marinos de todo el mundo, desde el Polo Norte al Sur. Entre las especies grabadas se encuentran la ballena blanca, la narwhal, la de cabeza arqueada, la orca,
“OCEANOS”
Sumergiéndose en las profundidades de todos los mares del planeta, OCEANOS explora la cara más desconocida de la Tierra. Foto: Notro films/handout.
EL MISTERIO DE LOS MARES LLEGA A LA TIERRA EN 2010
Imagen del OCEANOS, dirigida por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. Foto: Notro Films/ Handout OCEANOS explora la cara más desconocida de la Tierra, desde las lagunas tropicales y los tempanos polares hasta las inexploradas profundidades donde no llega la luz del sol. Foto: Notro films/handout.
morsas, focas, osos polares, tiburones, delfines, pulpos, corales, sistemas de manglares, y, ya en el más profundo sur de Argentina y la Antártida, leones marinos, ballena franca austral y diversos tipos de pingüinos. En su recorrido, el documental recuerda que los océanos, pese a su sobre-
explotación y el peligro que el hombre supone para ellos, tiene varios millones de animales desconocidos, tanto microscópicos como gigantes. Sólo 210.000 especies, de las que 15.330 son peces, han sido enumeradas y descritas. Algunas ni siquiera han sido vistas con vida.
Pero también alerta acerca de la amenaza de la contaminación. “En todos los océanos, redes, traínas y palangres amenazan a los habitantes marinos. Sin tregua, el hombre caza, persigue y extrae: el mar está agotado. Masas líquidas y viscosas, zonas costeras desnaturalizadas, desechos hundiéndose en las profundidades: el mar está envenenado”, señalan los productores en la presentación de la cinta.
Y subrayan estos peligros con una cita del guionista Francis Roux: “Nada podría ser más inhumano que un mundo habitado sólo por seres humanos”. La película está dirigida por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud, nominados al Oscar al Mejor Documental en 2003 por “Nómadas del viento” (sobre las aves migratorias), y su objetivo es explorar la cara más desconocida de la Tierra, desde
las lagunas tropicales a los témpanos polares, pasando por las profundidades inexploradas donde no llega la luz del sol. Para encontrarse tanto con las especies de las que más se conoce como con animales desconocidos de los que aprender más. “Océanos” recuerda en su recorrido que poco a poco el hombre se fue adentrando en el mar, que aún hoy despierta la imaginación y fascinación de los niños. Y que con el tiempo los descubrimientos se convirtieron en conquistas. Pese a ello, el mar sigue siendo una zona salvaje, incontrolada y hasta cierto punto libre, incluso pese a la presencia constante de los pesqueros. Y así permanece en nuestras fantasías, acaso como herencia también de las novelas del siglo XIX sobre sus secretos, las desapariciones o las criaturas misteriosas que se burlan de los seres humanos, desde pulpos gigantes hasta la ballena Moby Dick. Sin olvidar a los piratas, símbolo de la rebeldía o de lo más ruin en el ser humano, según como se mire. Tal como resumen el documental sus propios realizadores: “la historia de las especies que se esconden bajo el mar es un maravilloso relato sobre el mundo de los vivos”. Este año, Disneynature ya estrenó con éxito “Earth” (“Tierra”), del director británico Alastair Fothergill, y para 2010, además de “Océanos”, está previsto el documental “Orangutans”, de Charlie Hamilton James. Un año más tarde llegarán “Big Cats” (Grandes felinos), de Keith Scholey y Fothergill, y “Naked Beauty: A Love Story that Feeds the Earth” (Belleza desnuda: una historia de amor que alimenta a la Tierra), de Louie Schwartzberg. Para ver el trailer en Internet: http://disney.go.com/ disneynature/oceans/✎ dpa
15 www.lagacetaonline.net
Por Andrea Nakta
U
n año ha tardado el escritor mexicano Guillermo Arriaga en ver cómo “The Burning Plain”, su esperado debut como realizador, se estrena comercialmente en los cines norteamericanos. La película, protagonizada por dos actrices ganadoras de un Oscar, Charlize Theron y Kim Bassinger, se presentó oficialmente a finales de agosto de 2008 en la pasada Mostra de Venecia y a lo largo de este 2009 se ha podido ver en las salas de la mayoría de los países europeos. Sin embargo, en Estados Unidos sólo se había proyectado en el seno de pequeños certámenes cinematográficos, como los que se celebran en Phoenix o Seattle. El próximo 18 de septiembre, finalmente se abrirán las taquillas para los espectadores, y después seguirá su estreno también en Latinoamérica. “The Burning Plain” tiene
Por Ulrike Koltermann
P
ARÍS.- Los faros alumbran cuerpos danzantes de modo que se ven resplandecientes. Las bailarinas giran haciendo piruetas de la mano de sus compañeros, las parejas mueven armoniosamente las caderas al compás. París vive la fiebre de la salsa, y este verano más que nunca. A las orillas del Sena, en los parques, en las barcas y en las discotecas se baila al son de este ritmo cubano: undos-tres, un-dos- tres. El paso básico es muy fácil, pero se tarda cierto tiempo hasta que los europeos logran seguir el ritmo de esta música latina. El que lo haya conseguido, ya no podrá parar y bailará hasta que el cuerpo aguante, hasta que le salgan las primeras ampollas en los pies. “¡Qué bien que estén todos aquí! ¡No se olviden la donación para la gasolina!”,
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
escenario “THE BURNING PLAIN” Debut como director de Guillermo Arriaga se estrena con un año de atraso el indiscutible estilo de Arriaga, un sello que ya vimos en los guiones de “Amores Perros”, “21 gramos” y “Babel”, las tres películas que escribió para el director Alejandro González Iñárritu antes de su sonada ruptura profesional. “No tengo con él ningún tipo de relación, ni personal ni profesional, y no creo que la tenga en un futuro próximo ni lejano”, confiesa Arriaga. La película cuenta tres historias, aparentemente desconectadas, que a lo largo del metraje se van entrecruzando, para, al final, convertirse en una sola. “¿Cuándo has contado tú una historia completamente lineal?”, pregunta Arriaga cuando alguien le inquiere por su peculiar forma
Guillermo Arriaga debuta en la dirección con “Lejos de la tierra quemada” (“The burning plain”). Foto: 2920 Productions/Handout.
Charlize Theron en una escena de la película “Lejos de la tierra quemada” (“The burning plain”). Foto: 2920 Productions/Handout.
SALSA A ORILLAS DEL SENA
PARÍS VIVE LA FIEBRE LATINA grita el discjockey Thomas al micrófono y sube el volumen. El ritmo sale disparado de los altavoces, suena a sol, playa y cócteles de ron. La música llega a las piernas y enseguida la pista de baile está llena de parejas que se mecen y dan vueltas al son de la música. Es una cálida noche de verano, París está sumergida en una agradable luz nocturna. Quien se asome por el puente del Sena hacia la orilla izquierda podrá divisar las siluetas de Notre Dame y de la Torre Eiffel envueltas en un cielo rojizo. Los bailarines de salsa se encuentran ahora en una pequeña plaza, frente
al Instituto del Mundo Árabe, cada noche de verano y siempre que no llueva. Cuando las barcas de turistas, conocidas como “bateaux mouge”, pasan cerca, lanzan su luz anaranjada hacia el grupo de gente. “Todo empezó hace un par de años, con un grupo que bailaba al aire libre en las orillas del Sena”, explica Thomas. De vez en cuando alguien se quejaba del ruido, venía la policía y echaba a los bailarines. Pero desde el pasado otoño existe una institución que organiza estas veladas de baile en el Sena. Además de la explanada de 300 metros
París vive la fiebre de la salsa: Cada día son más los que toman clases gratis de salsa en la explanada Port Saint Bernard, junto al Sena. Foto: Ulrike Koltermann/dpa
cuadrados existen cuatro pequeños anfiteatros donde se danza tango, rock o folclore bretón. “Hoy en día París ha comprendido que esto forma parte del atractivo de la ciudad”, dice Thomas. En algunos fines de semana llegan más de 1.000 personas amantes de la salsa. La mayoría viene de Pasa a la página 21 Lea: Salsa en el Sena...
de narrar. Nunca, contesta él mismo. “La forma natural de contar historias es desordenada. Nadie jamás lo hace de manera cronológica. Y, además, a mí me gusta que el espectador se vincule activamente con la película, que llene con su propia imaginación los huecos que se dejan”, explica. Charlize Theron interpreta en el film a una atormentada mujer que trabaja en un restaurante y que tendrá que enfrentarse con su pasado cuando recibe una inesperada visita que viene de México. “Creo que la película habla
en definitiva del poder increíble que tiene el amor”, dice la estrella que ha ejercido también en el film de productora ejecutiva. “La Charlize productora ha tenido muchas conversaciones con la Charlize actriz”, explica entre bromas. “Pero no son compartimentos estancos y no son dos trabajos tan diferentes. En el fondo de mi corazón soy una cineasta a la que le encanta hacer películas y disfruto al máximo con las dos tareas”. Pasa a la página 17 Lea: Arriaga...
16 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
deportes
Por Marcelo R. Androetto
“
No será posible escribir una historia del legado de Venus y Serena hasta 20 o 30 años después de que dejen de jugar”. La frase no la pronunció cualquiera, sino que salió de los labios de Andy Roddick, la mejor raqueta estadounidense de la actualidad entre los varones. En verdad, no importa cuán lejos lleguen las hermanas Williams en el US Open, está claro que desde el retiro de Andre Agassi, Serena Williams, de 27 años, y Venus Williams, de 29, son el mejor anzuelo para “vender” en su país el último Grand Slam de la temporada, escenificado en Nueva York. “El rating más alto de espectadores, incluso ahora, lo obtenemos con Serena. Más que con Roger Federer, más que con Andy Roddick, más que con Nadal”, reveló al diario “The New York Times” Mary Carillo, quien comenta tenis para las cadenas televisivas CBS y NBC. Los números de las hermanas tenistas de origen afroamericano sobre el cemento de Flushing Meadows impresionan. Este año se cumplen diez años desde que Serena alzó su primer trofeo en el US Open -venció en la final a la suiza Martina Hin-
SERENA Y VENUS WILLIAMS EN SU SALSA
Serena Williams, protagonista incondicional del US Open. En la foto, en el torneo del pasado año. Foto: Picture alliance/Jürgen Hasenkopf
Tras declararse vencedora del US Open en Nueva York en 2000 y 2001, Venus Williams parece no querer parar su energía. En la foto, en una imagen del torneo en 2008. Foto: picture-alliance / Jürgen Hasenkopf
gis-, y luego les añadió los de 2002 y 2008. Venus fue campeona en Nueva York en 2000 y 2001, en este último caso al vencer a Serena en la primera final de un “grande” entre las Williams, que en total ganaron 18 torneos de Grand Slam, incluidas las cinco coronas del Abierto estadounidense. Si bien los orígenes de las hermanas, nacidas en el sur de California y criadas tenísticamente en Florida, poco se emparentan con el estilo de vida de los habitantes de Manhattan, tanto Serena como Venus encarnan a la perfección dos características propias de los neoyorquinos: elegancia y fiereza. Todavía se recuerda en Nueva York la indumentaria “estilo felino” que Serena exhibió en el court central Arthur Ashe camino del título en 2002. Y para esta edición, la menor de las Williams, que diseña sus propios conjuntos e incluso posee una marca de ropa con el nombre Aneres (Serena, al revés) en la edición 2009 del US Open también luce en la cancha su línea de joyas, incluidos aros, collares, anillos de la suerte y brazaletes. Venus tampoco dejó de sorprender con sus atuendos a lo largo de su carrera, pero ella en realidad representa
17 www.lagacetaonline.net
mejor el lado de la “fiereza” de la díada Williams. Un reciente artículo de “The New York Times” recordó la nada sutil declaración de la hermana mayor cuando alcanzó la final del US Open 97. “Soy alta, soy negra. Todo es diferente en mí. Simplemente afronten los hechos”, estampó. En otra oportunidad, una jovencísima Venus tuvo un encontronazo con una rival en el US Open, la rumana Irina Spirlea, y tras el partido derrochó claridad con sus palabras: “Yo no vengo a los torneos a hacer amigos, para ir a fiestas o para conversar. Vengo a ganar y no soy mala, cruel o sucia”. Ese tipo de franqueza y esa postura de “pelea” para progresar en la vida, sumado al glamour derramado por ambas hermanas sobre el court han provocado el enamoramiento de los hinchas estadounidenses, y en particular de los neoyorquinos. En los últimos años, mientras Serena alternó el estudio de la carrera de Artes con la actuación y más últimamente la escritura está trabajando en un guión cinematográfico y acaba de editar un libro de memorias
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
(“On the Line”)-, Venus se dedicó más bien a estudiar idiomas y a convertirse en portavoz de las restantes tenistas, como miembro del Consejo de jugadoras del circuito WTA. Todo esto sazonado con la inteligente -aunque a menudo criticada- decisión de sólo jugar un puñado importante de torneos al año, que tenísticamente le siguen redituando dividendos: Serena llegó al US Open de este año como número dos del mundo y Venus como la tercera. El legendario coach Nick Bollettieri adjudica mucho mérito del “milagro” Williams a la enseñanza de sus padres, Richard y Oracene. “Aplaudo a mamá y a papá por cómo ambos les enseñaron a sus hijas a ser ellas mismas. Creo que ésa es una de las razones por las cuales han podido jugar bien al tenis y también hacer otras cosas bien”, afirmó el ex coach del legendario Agassi. En medio de la crisis de figuras en el tenis estadounidense, sobre todo en la rama masculina, más allá de la permanencia en los primeros planos de Roddick o la nove-
dosa irrupción de Sam Querrey, las Williams han logrado dar la cara por el país. La vidriera privilegiada para ello ha sido desde siempre Flushing Meadows con su estadio central Arthur Ashe, bautizado así en honor del único tenista varón negro que logró ganar el US Open, en 1968, y en Wimbledon, en 1975. Es el mismo Ashe que el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos, Barack Obama, ha puntualizado como el deportista que más lo inspiró “porque siempre se comportó con respeto y dignidad”. Serena y Venus, aun con otros matices de comportamiento, también pretenden convertirse en ejemplos inspiradores. “Ojalá mis seguidores, a través de mis luchas, se sientan motivados para ser mejores personas”, dijo Serena al hablar de su flamante libro. Y enseguida, ante la pregunta de cuál sería el encabezamiento de un imaginario guión sobre el cuadro principal del US Open 2009, respondió: “Serena está de vuelta donde pertenece”. En Nueva York, claro.✎ dpa
Arriaga.. Viene de la página 15 Fue precisamente la propia Charlize Theron quién sugirió que fuera Kim Bassinger la que interpretara otro de los papeles claves del film, el de una madre de familia que vive un apasionado y trágico romance clandestino con un hombre mexicano al que da vida Joaquín de Almeida. “Kim es una de las mejores actrices estadounidenses. Tiene una vulnerabilidad natural, nada afectada ni artificial y eso era precisamente lo que su personaje requería”, explica. A pesar de haber tenido, en líneas generales, buenas críticas, la película ha pasado tibiamente por la cartelera europea, sin hacer grandes recaudaciones, algo que, probablemente, se repetirá en su carrera comercial en los
Estados Unidos. “No pienso en el box office”, dice tajantemente Charlize Theron. “Para mí no es un riesgo hacer este tipo de películas. He trabajado en films que tenían 80 o 100 millones de dólares de presupuesto y que han sido horribles o un fracaso en las taquillas. Me gusta trabajar en todo aquello que considero bueno, independientemente de que sea una película de un gran estudio o del cine independiente”. El que parece decidido a continuar con su carrera como director, más allá del éxito o del fracaso que tenga la cinta es Guillermo Arriaga. “Lo peor de dirigir ha sido que se acabó. No hubo un segundo, y lo digo de corazón, en que no haya disfrutado plenamente el haber
dirigido. Me arrepiento no haberlo hecho antes. He pasado los mejores momentos de mi vida personal y profesional dirigiendo esta película”, afirma convencido. Una carrera que no le hará dejar la literatura. “¿Alguno de ustedes diría que un escritor de teatro ha abandonado la literatura?”, vuelve a preguntar en voz alta. “¿Por qué entonces a alguien que escribe para el cine se le pregunta si va a volver a la literatura? Yo no soy guionista, no hago guías. Soy escritor. El cine es el único lugar donde el creador de un mundo no es el autor de la obra ¿Por qué el dramaturgo de cine está tan ninguneado?” La respuesta a esa pregunta esconde las razones de porqué Arriaga haya dado el salto a la dirección.✎ dpa
18 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
computación
H
ay actualmente muchas buenas razones para considerar la compra de una computadora portátil nueva. Al iniciarse el segundo semestre del año es tiempo de comenzar una fase en la universidad, prepararse para el lanzamiento de Windows 7, reducir el equipo o simplemente actualizar una vieja computadora. Cualquiera que sea la razón, ahora es el momento de hacerlo, pues nunca hubo tal oferta de portátiles. La mala noticia de tantas ofertas, sin embargo, es que hay que tomar muchas decisiones al momento de elegir entre los modelos disponibles. Veamos algunas pautas para elegir la dirección correcta.
de ser más una molestia que un placer. Incluso las laptops con pantalla de 15 pulgadas mencionadas como un buen compromiso entre portabilidad y potencia- se prestan más para reemplazar a una computadora de sobremesa para uso general de oficina que para escribir sobre la bandeja del estrecho asiento de un avión de bajo costo. Es decir: si lo que usted desea es tanto potencia como portabilidad, lo más sensato son hoy día las portátiles con pantalla de 12 a 14 pulgadas. Puede añadirles un procesador de alta gama, mucha memoria RAM y un disco duro rápido, y todavía puede llevarlas consigo cómodamente. Toda máquina de mayor tamaño sólo es
rencia de precio con los discos de 7.200 rpm es de poca consideración. Insista en un modelo de 7.200 rpm. Dell y otros grandes fabricantes de portátiles tienen una amplia oferta de máquinas de 5.400 rpm, en parte para mantener los precios a bajo nivel. No obstante, los discos duros sólidos (SSD, por su sigla en inglés) son claramente el futuro, y por buenas razones: son livianos, prácticamente indestructibles, consumen m u y poca energía y, lo más importante, son sumamente rápidos. Para tener una idea de su veloci-
Qué buscar en una NUEVA computadora PORTATIL
vieja tecnología. PROCESADOR Si puede escatimar algún aspecto en una computadora portátil nueva, hágalo con el procesador. Es un hecho que la mayoría de los chips para portátiles son hoy lo suficientemente rápidos como para trabajar con los sistemas operativos y programas actuales. Y otros componentes de una computadora portátil -especialmente la cantidad de memoria RAM
y el tipo y la velocidad del disco duro- tienen en el rendimiento de la máquina un impacto mucho mayor que el procesador. Puede usted gastarse 300 dólares en cambiar por el chip más rápido el procesador básico de un modelo determinado, para acabar con sólo un ligero mejoramiento en su rendimiento real. La única excepción a esta regla es con las minicomputadoras. Los procesadores de las netbooks -en general de la línea Intel Atom- son mucho más lentos que los de las computadoras de sobremesa e incluso que los de las computadoras portátiles, en parte porque han sido diseñados más bien
Por Jay Dougherty TAMAÑO Y PORTABILIDAD Desde que aparecieron los netbooks o mini-portátiles, hace dos años, proliferan ahora las computadoras de todos los tamaños -llámense notebooks, laptops o simplemente ordenadores portátiles-. Esto quiere decir que usted tiene que saber claramente cómo va a usar en primer lugar la portátil que desea comprar, porque, dicho francamente, no hay un tamaño de laptop que sea perfecto para todo. Una netbook mini es ideal por su máximo de portabilidad, pero no es lo mejor para aplicaciones comunes exigentes de rendimiento. Una laptop como reemplazo de la computadora de sobremesa puede tener toda la potencia necesaria para programas gráficos y juegos de alta gama, pero el llevarla a cuestas en viajes largos pue-
apta para usarla en casa o en la universidad. Pero, si es usted un trabajador ambulante, prefiera modelos de 12 pulgadas o netbooks mini. DISCO DURO Las computadoras portátiles vienen actualmente con una amplia variedad de opciones de disco duro, en parte porque la tecnología se está moviendo rápidamente hacia el disco sólido. Pero la mayoría de las laptops o notebooks vienen hoy en día con los ya conocidos discos duros que giran a 5.000 o 7.000 revoluciones por minuto (rpm). Suponiendo que usted compra pensando en el futuro (y en Windows 7), evite los discos de 5.400 rpm. Para los parámetros actuales, estos discos son simplemente demasiado lentos, y la dife-
Nunca hubo tal oferta de portátiles como en la actualidad. Foto: Eva Fischer/dpa Desde que aparecieron los netbooks o mini-portátiles, hace dos años, proliferan ahora las computadoras de todos los tamaños. Foto:Eva Fischer/dpa
dad, una instalación normal de Windows 7 puede tomar un minuto o más en arrancar con un disco duro corriente, pero tan sólo 15 segundos con un SSD. Los discos duros sólidos, lamentablemente, son todavía demasiado caros en comparación con los tradicionales. Pero, si puede usted pagarse un SSD, y hay actualmente modelos de 128 GB por alrededor de 300 dólares, no se decepcionará si, junto con ello, cambia también toda la
Las computadoras portátiles vienen actualmente con una amplia variedad de opciones de disco duro. Foto: Eva Fischer/dpa
para un máximo de portabilidad y de vida de la batería. Pero estamos acostumbrados a computadoras de rápida respuesta, y los lentos procesadores Atom no lo son. Por ello, busque modelos de netbooks con los más rápidos procesadores N270, N280 o Z530. Apreciará la ganancia en velocidad. MEMORIA No compre una portátil con menos de 2 gigabytes (GB) de memoria RAM, a menos que planee incrementar la memoria usted mismo tras la compra. Aunque Microsoft proclame que toda versión de Windows funcionará en máquinas equipadas con sólo 1 GB de memoria, la verdad es que ninguno de sus sistemas operativos trabajará bien con esa cantidad. Por añadidura, el mundo se está moviendo de forma lenta pero segura hacia la computación de 64 bits, y toda versión de Windows vendida actualmente viene en versión de 64 bits. Esto es importante, pues uno de los puntos principales de venta de computadoras de 64 bits es que el sistema operativo pueda acceder a más del límite de 4 GB. Dentro de muy poco, las aplicaciones comenzarán a exigir más memoria RAM. 2 o 64 BITS La oferta en sistemas operativos se limita lentamente a 32 bit versus 64 bit. Claramente, el futuro está en sistemas operativos y programas de 64 bits. Y, de hecho, muchos fabricantes de computadoras portátiles están ofreciendo ya la versión de 64 bits de Windows. Examine el software que ya tiene en su computadora y vea si es compatible con Windows de 64 bits. Si no lo es, opte por el sistema operativo de 32 bits. Podrá subir más tarde, y sin costo, a la versión de 64 bits.✎ dpa
19 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
de autos Exxon invierte 600 millones de dólares en el oro verde
La mayor petrolera del mundo se pasa a las algas
L
a inversión en biocombustibles creados a partir de algas y la captura de CO2, que también se puede lograr con esta materia prima, ya ocupa un lugar entre las inversiones en energías renovables con más futuro. Este mismo verano, la primera petrolera del mundo, Exxon, ha anunciado una inversión de 600 millones de dólares en un proyecto de este tipo junto con Synthetic Genomics. Exxon, que hasta ahora se había mantenido al margen de las incursiones en energías alternativas, se moja por primera vez en la energía verde precisamente en el mismo trimestre en el que ha publicado los resultados más bajos de los últimos seis años: 4.000 millones de dólares. Una de las razones que ha llevado a Exxon a diversificarse, o por lo menos a investigar, el negocio de las algas es por el fuerte cambio de modelo que supone frente a los proyectos que se desarrollan en Estados Unidos. Hace poco más de un año, los biocombustibles se convirtieron en los malos de la película. La supuesta compra masiva de maíz y azúcar para fabricar estos carburantes disparó el precio de los alimentos básicos y puso en situación de emergencia a la población de muchos países en desarrollo, especialmente sensibles al precio de los bienes de primera necesidad. La principal virtud de la energía producida mediante microalgas es que su materia primera no es de uso común para los humanos y que sus rendimientos esperados son
muy superiores a los de los otros biocombustibles. Más de 7.000 litros de combustible por cada 4.000 m2 de cultivo frente a los 946 que puede producir el maíz. El sacadudas: preguntas y respuestas sobre los biocombustibles procedentes de algas ¿Cuál es su eficiencia frente a otros cultivos? La alta eficiencia de las algas es la que está promoviendo el auge de este mercado. Se considera que los biocombustibles derivados de algas son 300 veces más eficientes que los de soja y 25 veces más que los de palma. ¿Dónde se pueden situar las plantaciones? También tienen la ventaja de la ubicuidad. Las algas requieren mucho menos espacio que los cultivos tradicionales. Al ser cosechas acuáticas pueden construirse tanques cerrados en casi cualquier lugar. ¿Cuánto se tarda en obtener una cosecha? Las algas presentan un tiempo de crecimiento récord. En sólo unos pocos días puede obtenerse una cosecha entera. Por el contrario, los cultivos tradiciona-
La compañía reconoce que, en cualquier caso, aún serán necesarios de 5 a 10 años para poder vender este combustible a gran escala.✎ PUBLICO les necesitan varios meses para su recolección. ¿Son un problema para el medio ambiente? Es uno de los cultivos que más respeta el medio ambiente. Las algas fijan CO2 para crecer, mitigando el cambio climático. Además, el producto obtenido no contiene sustancias tóxicas y es altamente biodegradable. ¿Para qué se usa el carburante obtenido? La alta viscosidad del producto final hace que no requiera pos-producción. El combustible resultante puede usarse directamente en motores diésel adaptados, sin necesidad de mezclarlo con productos fósiles. ¿Qué otras ventajas presentan las algas? Las algas salvan el problema del encarecimiento de los alimentos. A diferencia de los biocombustibles terrestres que compiten por el suelo con las cosechas de consumo, las algas se cultivan en tanques de agua.
20 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
columnistas Por: Nelson Rivas-Cortez
A
sí de repente, en un instante llegue a la vida. Aparecí de pronto y desde entonces navego en este océano azul e intenso, tranquilo, sereno... y remo, remo, remando vida adentro. El tiempo y el espacio siempre han intrigado al hombre. Han despertado y estimulado su morbosidad al tratar de descifrar lo que no les pertenece. Y así velando la luna y las estrellas, con la vista perdida más allá nos hacemos viejos (Viejos y sabios, o viejos y tontos... pero viejos). Como agua entre las manos el tiempo se nos escapa. No importa que tanto las ahuequemos. Y como mariposa que vuela libre se libera la vida. Mientras pensamos en el futuro nos perdemos el presente, y ni quejarnos es bueno ya que a veces ni cuenta nos damos. Tiempo y vida se complementan y tiene muchas cosas en común. Agarrados de la mano suben el empedrado y bajan silbando al amanecer. Uno lleno de segundos y la otra de detalles. Necesitamos los primeros para vivir y los últimos para disfrutar. Nos adentramos en la vida cayéndonos y levantándonos hasta que el paso se hace firme, Y en el ir y venir nos acabamos los zapatos y nos tragamos caminos. Vamos y venimos. Nos apoyamos y encorvamos hasta que llegamos al recodo y nuestra moneda se acaba y el tiempo se para. Son los detalles, los pequeños, los que nos hacen diferentes. Son esas atenciones, esas peculiaridades las que le ponen color, sal y alegría a lo rutinario. Lo que nos acerca a los seres amados y nos mantiene unidos en la distancia. Es lo pequeño lo importante. Lo grande está compuesto de menudencias. Y
Detalles
sin importar que grandes sean nuestras aspiraciones no serian nada sin las cosas sin importancia que hacemos en el diario vivir, por el solo hacer, por el vivir nomás. El amor llega por los ojos, en una mirada huraña, furtiva, arisca, hasta que nos tranquilizamos y dejamos de reírnos como bobos y lo sustituimos por palabras que brotan desde muy adentro espontáneamente. Y para la otra persona ese desconcierto tiene sentido y corresponde con un quizás, un tal vez, con un si quedito, como no queriendo y deseando a gritos. Detalles sencillamente. Y de detalle en detalle nos casamos y vienen los hijos. Y les hablamos con vocecitas de niños. Les hacemos arrumacos. Los acariciamos en la cabeza. Los cargamos. Los sostenemos sobre sus pies y agarrándolos por las
manos queremos que caminen, y cada paso que dan lo celebramos sin percatarnos que comienzan a alejarse de nosotros. Al enfrentar responsabilidades las posponemos para más tarde, para el ratito, para mañana, para nunca... al cabo son solo detalles. Y sin darnos cuenta perdemos la confianza y estima de los demás... y aunque no queramos nos acostumbramos a ello y ya no es importante. Son solo detalles. Detalles que nos permiten crecer y conocer personas nuevas y ensanchar nuestros cariños. Son ellos también los que nos reprimen, nos amargan y nos hacen tropezar. Detalles pequeños. El libro sagrado nos recuerda que “la persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho”... y vaya que es sabio este consejo y si no eres
fiel contigo mismo ¿Con quién más podrías serlo? Ser detallista es una cualidad que nos ayuda a disfrutar las cosas a plenitud, ya que no requiere mucho tan solo estar atento a la oportunidad y hacer la diferencia. Lo pequeño lleva a lo grande, y ese es el secreto de un buen vivir y un buen nombre. En las épocas de premura en que vivimos quisiéramos aprovechar el tiempo de la mejor manera, y por ello andamos a prisa a toda hora sin percatarnos que sacrificamos a los amados. Ya no hay miradas, ya nos hay caricias. Se acabaron los detalles. La puerta quedó cerrada mientras el amor huía por la ventana. Es el tiempo que pasa... y somos ingenuos esperando cosas grandes. Mientras tanto el día agonizante me encuentra en mi bote. Remo que remo hacia donde el ocaso rojizo se pierde en lontananza, sabiendo que mañana me encontrara el lucero mañanero, tranquilo y satisfecho de hacer lo que he querido. ¿Y a usted, donde se hallará después del trajín diario de la rebusca del buen vivir? Sentado con los suyos, divirtiéndose por estar juntos y vivir lo que les ha tocado. ¡Qué bueno porque es amado y se ve que cuida los detalles! Al fin, son detalles que forman toda una vida... la nuestra. ✎ nelsonrivas@lagacetaonline.net
Siempre Primeros, Siempre Líderes
www.lagacetaonline.net
21 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
columnistas Por: Isaac Guerrero Díaz-Barcelona
E
xisten reglamentos establecidos en nuestra civilización con la intención de mantener el orden. Así también existen las excepciones. El 11 de septiembre de 2001 fue una de ellas. Nuestra América fue violada en una forma brutal, descorazonada, e injustificable. Los reglamentos no aplican en este caso. Como Cristianos, a muchos de nosotros se nos ha enseñado a “poner la otra mejilla” cuando alguien nos da una bofetada. En este caso, el hacerlo seria y es interpretado como una invitación a volver a atacar por nuestros enemigos. La realidad es que ya nos han atacado mas de una vez demasiada. Este 11 de septiembre, 2009, debemos de volver a recordar ese día de infamia, porque, desgraciadamente, y peligrosamente, parece que muchos de nosotros hemos olvidado lo que paso ese día y, peor aun, lo que sigue pasando y lo que nos sigue amenazando hoy en día. Como Americano, (en estos casos todos los que vivimos aquí somos Americanos, sin importar de donde venimos) enamorado de este país y sus bendiciones, tuve y tengo lágrimas en los ojos por todos y cada uno de aquellos que fueron las víctimas directas de estos cobardes terroristas aquel 11 de septiembre de 2001, y les vuelvo a hacer un llamado para levantarse y ser fuertes a los que todavía estamos aquí. Necesitamos estar unidos nuevamente. Este no es el momento adecuado para seguir apartados o separados, en este momento, como seres humanos y libres ciudadanos, todos somos Americanos. La Guerra ahora tiene una cara muy diferente, nuestro enemigo se esconde y vive
Salsa en el Sena... Viene de la página 15
Nunca debemos olvidar el 9/11
en las sombras y se escuda detrás de una interpretación extrema y fanática de “religión” traída a este mundo por el mensaje o el mensajero (Mahometano). Estos seguidores del odio se jactan de que en su versión del “cielo” se les recompensara por asesinar a cualquier Judio o Cristiano. Que es lo que se puede decir acerca de esto? Bastante, pero les puedo asegurar que no seria “políticamente correcto” y ese es precisamente uno de los puntos que tenemos que asimilar dentro de nuestra herida conciencia. Aunque no se alega el hecho de que no podemos “rebajarnos” al nivel de nuestro enemigo, no se puede negar el hecho de que no podemos proceder como “buenas gentes”. Ya es muy tarde para esto. Es verdad, a nosotros si nos importa si mueren inocentes, pero eso es parte de nuestra fortaleza, no de nuestra debilidad. Aun así, las perdidas de civiles son una realidad en tiempo de guerra y, no se confundan, estamos en estado de guerra. No podemos olvidarnos, ni por un momento, que ha sido nuestro enemigo el que ha establecido las “reglas de enfrentamiento” en este terrible escenario. Al contrario de las entrevistas con “simpatizadores” del Medio Oriente, nosotros no iniciamos este tipo de acción
maléfica. Si, apoyamos a Israel, creo que ya podemos comprender cual seria el destino de ese país sin nuestro apoyo. Así también, ya podemos comprender como se ven forzados a vivir, bajo constante amenaza y ataques terroristas. La realidad es que, para aquellos de ustedes que creen o desean tener “Paz en la Tierra”, no se puede establecer tal paz con personas que desean eliminar nuestra existencia y no descansaran hasta que esto sea así. De cualquier manera, nadie tiene el derecho de atacarnos como ellos lo hicieron aquel 11 de septiembre, 2001, y tienen que entregar cuentas. Durante una entrevista con un diplomático de esa área del mundo, se dijo algo que se me quedo grabado. “Lo que debemos comprender, como Americanos, es que nos hemos pasado el verano hablando acerca de las nuevas películas o artistas musicales mientras nuestros enemigos se pasan todo momento pensando acerca de nosotros y lo que hacemos o no hacemos. Están obsesionados con nuestra destrucción y esa es su “sagrada” misión.” En otra entrevista con uno de los asociados de Osama bin Laden llevada a cabo dos semanas antes de los ataques en Nueva York, el terrorista declaro, “A us-
tedes, los Americanos, se les enseña temerle a la muerte y esa es su vulnerabilidad. Seria tan fácil explotar la Casa Blanca o cualquier otra cosa, solo tomaría una o dos personas dispuestas a dar su vida.” Cuando el periodista le pregunto si seria dificil encontrar personas dispuestas a dar su vida por algo así, el terrorista contesto, “No seria dificil en lo absoluto. Tenemos mas que suficientes personas dispuestas a dar su vida por “la causa”. Todos y cada uno de nosotros debemos de examinar estas declaraciones. Necesitamos estar mas consientes del mundo que nos rodea. Necesitamos comprender lo afortunados que somos al poder vivir en América, la tierra de la libertad y la esperanza para todas las otras naciones del mundo que aman o aspiran a la libertad. Sin embargo, tenemos enemigos y nuestra libertad tiene su precio. Al igual que nuestros enemigos, nosotros también tenemos que estar dispuestos a darlo todo para preservar nuestra forma de vida y nuestra libertad. Nuestra sobrevivencia como nación depende de ello. Este maldito enemigo ya ha destruido ha demasiados de nuestros inocentes ciudadanos. Estamos obligados a responder. Esto es lo que nunca debemos de olvidar y este 11 de septiembre de 2009 nos lo viene a recordar. Es hora de mantener despierto al guerrero dentro de cada uno de nosotros, ponernos la armadura de nuestra Fe y el escudo de nuestra determinación y entrar al campo de batalla. Nuestra fortaleza vendrá de DIOS y de uno al otro, y no se nos negara esta victoria. Nuestra victoria no sera negada..✎ Isaac Guerrero Diaz-Barcelona
es columnista independiente / isaac@lagacetaonline.net
París y sus alrededores y de vez en cuando se juntan algunos turistas. Thomas aspira a exportar esta idea hacia otras grandes ciudades. Berlín ya está hablando con amigos que planean algo parecido. Fabrice se desplaza por la pista de baile y al son de la música recoge dinero. “Una donación para los generadores”, dice, y se mueve elegantemente a través de la masa de gente. Varios DJs se turnan entre semana. Ellos mismos transportan las instalaciones y los altavoces, montan y desmontan el escenario. A veces se corta la electricidad o se traban los CDs, pero los bailarines se lo toman con calma. Hasta que oscurece las superficies de césped cercanas a la pista de baile están cubiertas con mantas para hacer picnic. Es fantástico, cada uno trae algo y el ambiente es genial”, suspira Leslie. “Hace un par de años todos bailaban música cubana. Ahora prefieren más el estilo de Nueva York o de Los Ángeles”, comenta Thomas y cambia la música hacia un tono más de jazz. Los bailarines se adaptan a las nuevas melodías. En vez de dar vueltas, danzan sobre una línea imaginaria, de ahí proviene el estilo inglés llamado “line dancing”. Los franceses lo llaman también “porto”, aunque no proviene de Puerto Rico sino de los cubanos exiliados en Estados Unidos. Lo característico de este estilo es que la mujer da vueltas alrededor de sí misma, se acaricia el pelo y las caderas con las manos y gira las piernas de manera un tanto complicada. “Hay mucho show en este tipo de baile, pero si no se exagera, es muy sensual”, comenta Claire observando a las parejas. Para las mujeres es más fácil aprender salsa. Una vez han interiorizado los pasos básicos pueden bailar figuras bien complicadas. “Para nosotros es mucho más difícil pedirle a alguien que baile cuando todavía no está muy seguro de los pasos”, se queja David. En los últimos años los cursos de salsa en París han ganado cada vez más adeptos. Algunos son muy académicos y los profesores cuelgan espejos en las paredes, otros tienen lugar en bares y discotecas. “Con las veladas de salsa no se puede ganar mucho dinero, los bailarines no beben mucho”, se queja el propietario de un bar. Después del primer mojito muchos renuncian a más cócteles para no marearse mientras bailan. Además de la salsa, se han impuesto otro tipo de bailes latinoamericanos. El más apreciado es la bachata, procedente de la República Dominicana. La pareja se mueve dando dos cortos pasos de lado, se balancea un poquito moviendo la cadera y se gira en la dirección contraria. Lo que para los principiantes pueda parecer monótono y un poco ridículo se convierte para los ya profesionales en un sensual juego de caderas y piernas. También existe la caravana de salsa a través de los parques parisinos. Cada domingo por la tarde los DJs montan los altavoces sobre el césped. A través del Facebook y la propaganda boca a boca rápidamente corre la voz de dónde y cuándo se baila. Al igual que a las orillas del Sena, se forma un enorme campamento, los grupos se mezclan entre sí, se ofrece macedonia de frutas o pasteles caseros. “Lo más hermoso es que todos bailan entre sí”, explica Elodie. A últimas horas del atardecer aún se forma un gran círculo de parejas que bailan la “Rueda de Casino”. Uno de los bailarines grita el nombre de la figura que todas las parejas deben bailar al mismo tiempo. Cuando dice “dame”, se cambia de pareja en dirección a las agujas del reloj. Con la última cadencia, las bailarinas se lanzan con ímpetu hacia atrás. Los bailarines deberán recibirlas. La música va enmudeciendo, los DJs guardan los altavoces y quien todavía no se da por satisfecho, se desplaza a orillas del Sena.✎ dpa
22 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
en familia
A
causa de reducciones salariales y otros impactos del estancamiento económico, más familias tienen menos dinero para la compra de alimentos y otras necesidades básicas. Pero muchas están aprendiendo a vivir mejor, gracias a un programa federal y a la labor de especialistas de Extensión Cooperativa de la Universidad de California. “Tenemos toda una serie de consejos para la planificación de comidas, selección de alimentos y cómo ahorrar en el supermercado”, explica la asesora en nutrición familiar y ciencias del onsumidor Constance Schneider, de Extensión Cooperativa en el condado de Fresno. En esa fértil región del Valle de San Joaquín el impacto de la crisis económica ha sido mucho mayor debido a la prolongada sequía. Con cerca de 250,000 acres de terreno que no se cultivaron por falta de agua, la tasa de desempleo pasa de 40% en el condado de Fresno. La situación es igualmente precaria en Merced, Madera y Tulare, condados vecinos que son primordialmente agrícolas. Irónicamente, en esa región el abastecimiento de alimentos sanos es un problema crónico, particularmente entre familias de trabajadores agrícolas. “Aquí producimos la mayor cantidad de alimentos de California y de todo el país. Sin embargo, enfrentamos la paradoja de tener más gente que sufre de hambre y enfermedades crónicas”,
Aprenda a comer mejor con menos dinero Alberto Hauffen
señaló Schneider. “El problema que tenemos ahora no es sólo el desempleo sino de verdadera hambre que está conduciendo a desnutrición porque no tenemos suficientes alimentos yendo a los bancos de comida”. Con la actual crisis económica se ha elevado la proporción de familias que recurren a bancos de comida donada por supermercados, agricultores y agencias de gobierno para suplementar su alimentación. Según
Schneider, muchas de esas familias son de las que tradicionalmente se han considerado como de clase media, no acostumbradas a carencias por dificultades económicas. Por años, Schneider y sus colegas en todo el estado han impartido clases de nutrición y consejos prácticos para hacer rendir los recursos entre familias de bajos ingresos. Las clases son en coordinación con el programa nacional EFNEP,
o Programa Ampliado de Educación sobre Alimentos y Nutrición, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La clave del éxito de EFNEP estriba en involucrar a las familias para que solucionen ellas mismas sus problemas, enfatiza Barbara Sutherland, directora de ese programa en California. “Se crean situaciones en las que los participantes hablan de sus necesidades y comparten experiencias que
podrían ayudar a solucionar problemas que parecen ser insuperables”, anota la catedrática del Departamento de Nutrición de la UC en Davis. “Ahí está la fortaleza del programa, en reunir a esas personas en nuestras clases para hablar de cómo hacer frente a sus problemas y mejorar sus vidas”. En las clases, que se imparten gratuitamente en escuelas, centros comunitarios y oficinas de Extensión Cooperativa, se hace ver la importancia de planear comidas sanas y económicas, en base a los recursos disponibles, aprovechando ofertas y cupones de descuento. “Una vez que estas personas han cursado las clases del programa EFNEP, pueden elaborar un presupuesto familiar y saber cómo manejar mejor sus recursos”, sostiene Sutherland. Por ejemplo, se les enseña “cómo planear una comida que va a ser muy, pero muy nutritiva y a muy, pero muy bajo costo, y cómo mantener sanos a sus hijos y velar por el bienestar familiar”. Por su parte, Schneider ofrece otro ejemplo de la efectividad de EFNEP en ayudar a familias a gastar menos en la compra de alimentos. “Una de mis alumnas me dijo la semana pasada: ‘Usé todos esos consejos que usted mencionó y ahorré un 40% en el supermercado’. Puede tomar un poco de tiempo, pero puede lograrse”, señaló la asesora de nutrición y asuntos del consu-
La Gaceta Siempre a su servicio
661-675-5867
midor de la UC. El currículo del programa EFNEP a cargo de Extensión Cooperativa de la UC incluye una serie de módulos para toda la familia, como tópicos enfocados en la nutrición, actividad física, desarrollo infantil y de adultos, prevención de la obesidad, y educación del consumidor en general. El año pasado, el programa EFNEP de California impartió clases a 11,400 adultos. Mediante instrucción diseñada para maestros de escuelas, llegó a 43,200 alumnos para ayudarlos a seleccionar mejor sus alimentos y adoptar hábitos que les ayuden a prevenir la obesidad y gozar de buena salud. Desde 1969, más de 450,000 familias californianas se han beneficiado de los servicios de EFNEP. A nivel nacional, se calcula que por cada dólar gastado en la implementación de este programa, el país se ahorra $10.64 en servicios de salud y $2.48 en costos de alimentación por cada habitante. Para más informes del programa EFNEP, contacte la oficina de Extensión Cooperativa de su condado; en las páginas blancas del directorio telefónico, bajo el rubro County Government, busque Cooperative Extension. Para información general relacionada con nutrición y economía familiar, visite el sitio Información en Español de la UC. Bajo Temas Especiales, seleccione “Haga rendir su dinero”.✎
23 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
en plenitud E l estrés, es uno de los problemas más frecuentes en los tiempos que corren. Problemas de dinero, grandes responsabilidades, presiones laborales y dificultades en el seno familiar, separaciones, el cansancio y el modo de vida acelerado, son situaciones que pueden provocar en las personas predispuestas, el tan famoso estrés. Entre los trastornos más frecuentes, se encuentran alteraciones en el deseo sexual, eyaculación precoz, problemas de erección, coito doloroso, falta de lubricación vaginal y anorgasmia en la mujer. El estrés es una de las principales causas de las disfunciones sexuales El estrés es una de las principales causas de las disfunciones sexuales Según importantes investigaciones, el estrés, es la principal causa de disfunción sexual tanto en hombres como en mujeres. Mientras que, el sexo es la mejor vacuna contra el estrés, el estrés, sería el peor enemigo del sexo. Pero veamos un poco más detenidamente como afecta el estrés al sexo. El estrés, hace que aumenten los niveles de cortisol en sangre, esta hormona, reprime algunas de las funciones orgánicas, pero también las sexuales.
Aprende a manejar tu estrés De esta manera, el deseo y la respuesta sexual, se ven seriamente comprometidos. Generalmente cuando estamos estresados o agobiados por algún problema o preocupación, este hecho, nos impide disfrutar del sexo plenamente. Para revertir esto, necesitamos dejarnos llevar por las sensaciones y liberar nuestra mente de esas preocupaciones, algo muy fácil de decir, pero difícil de hacer, pero tenemos
Sexo y Estrés Conoce como afecta el estrés, al plano sexual Por Jorgelina Massoni al menos que intentarlo,
para que el estrés, no comience a hacer estragos en nuestra salud. Como ya hemos comentado en artículos anteriores, son pocas las personas que consultan con un especialista, ante la aparición de alguna situación que altera o modifica su vida sexual. Con respecto a esto, tenemos que decir, que ante el primer signo de alarma que observes tanto en el plano
físico como sexual, es importante que le prestes atención, ya que posiblemente la causa esté dada por el estrés. Una buena salida, sería aprender a manejar el estrés, practicando ejercicios basados en la relajación, la respiración y la reflexión, para identificar cuales son aquellas situaciones que nos están molestando y si no podemos eliminarlas de nuestra vida, por lo menos aprender a convivir con ellas. Por otra parte, priorizar aquellas cosas que realmente tienen valor y así podremos mejorar nuestra calidad de vida. Espero que estos consejos, te ayuden a aprender a manejar el estrés, antes que éste se apodere de tu vida sexual.✎ EDUCASEXO
24 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
en el hogar ¿Está listo S i bien la crisis económica golpeó cruelmente a millones de personas el año pasado, algunas personas han podido capear el temporal, y progresar en el clima económico actual. Los inversionistas inmobiliarios que pudieron mantener sus valores bajo control han experimentado cierta bonanza financiera a pesar de los problemas de la economía. Esto podría deberse a que las víctimas de los embargos hipotecarios están buscando propiedades para alquilar, o a que cada vez más personas evitan comprometerse con la compra de una vivienda, y optan por alquilar. Pero el alquiler de una propiedad no es tan fácil como muchos piensas, incluso en un mercado donde cada vez más se prioriza el alquiler y no la compra. Las casas vacías en grandes ciudades como Nueva York y Los Angeles son tantas, que el pago del alquiler y estipulaciones tales como las cuotas de agente inmobiliario han comenzado a disminuir, aunque moderadamente. Aún así, el clima actual podría beneficiar a aquellos que cuentan con una propiedad adicional lista para alquilar. A continuación, algunos aspectos que debe considerar antes de decidirse a atraer inquilinos.
¿Está permitido? No es inusual que los jóvenes compren un apartamento antes de adquirir una casa, pero quieran mantenerlo una vez que compren su primera vivienda. Eso se hace frecuentemente con la intención de alquilar la propiedad una vez adquirida la casa. Aunque se trata de un plan financiero seguro, no es necesariamente permisible. Antes de decidirse a alquilar una propiedad, ya sea un condominio o apartamento, asegúrese que la
para alquilar su propiedad?
Detalles que deben considerar los caseros potenciales antes de aceptar inquilinos Por supuesto, esto le costará dinero a los dueños. Pero para aquellos con múltiples ocupaciones y una propiedad adicional para cuya venta no están listos aún, la contratación de un grupo de administración les ahorrará los dolores de cabeza de lidiar con inquilinos, y aprovechar al mismo tiempo dinero extra alquilando la propiedad. asociación del condominio lo permite. Hable con un representante de dicha asociación para determinar lo que está permitido o prohibido. En algunos casos, el contrato puede estipular que la propiedad se puede alquilar, pero sólo con la intervención del equipo de administración de la asociación, lo cual puede costarle dinero a usted, el propietario. ¿Va a hacerlo por su cuenta? Si bien algunas asociaciones de condominios insisten en que su equipo administrativo se haga cargo del proceso, en otros casos no ocurre así. Sin embargo, esto no quiere decir que si lo hace por su cuenta es cosa fácil, y ni siquiera deseable. Los dueños pueden contratar a un grupo de administración inmobiliaria para que se haga cargo de los procesos relacionados con el alquiler, como buscar inquilinos, realizar investigaciones de crédito, e incluso el mantenimiento y la atención de las quejas.
¿Con o sin muebles? Otro aspecto a considerar es si se va alquilar la propiedad con o sin muebles. Hay muchas posibilidades de que si vivió recientemente en la misma, tenga bastante mobiliario disponible como para alquilarla amueblada. Por supuesto, esto implica que tendrá que comprar muebles para su nueva casa. Con frecuencia, los beneficios financieros de alquilar una propiedad amueblada o sin muebles son cuestión de suerte. Algunos inquilinos prefieren la propiedad sin muebles, mientras que otros pagarían más por mes si el sitio estuviera amueblado. Una opción es anunciar el apartamento “Con o sin muebles”. Esto mantendrá la propiedad en el radar de todos los inquilinos potenciales, y si finalmente el inquilino no la quiere amueblada, siempre podrá alquilar una unidad de almacenaje por una pequeña cuota mensual para guardar cualquier mueble sobrante que usted desee conservar.✎ CL
Aries 21 de marzo 20 de abril Es muy importante recuperar tu equilibrio emocional y ahora puedes contar con el respaldo de personas muy cercanas a ti. Cuando a ti algo no te agrada, tu ambiente se pone tenso y muy cargado. Todo depende de cómo te sientas, pero debes manejarlo mejor. Números de suerte: 36, 50, 7. Palabra Sagrada: Equilibrio Cáncer 21 de junio 22 de julio Te recuperas de todo lo que hasta ahora te viene afectando. Las estrellas te dan la energía suficiente para empezar, recuperar y crear todo lo bueno que deseas para ti y los que amas. Esta manera de pensar te llevará también a querer hacer más. Números de suerte: 5, 11, 17. Palabra Sagrada: Crear Libra 23 de septiembre 22 de octubre Poco a poco lograrás tus objetivos si sigues cultivando tu mundo social, tu popularidad. Es importante terminar con asuntos pendientes y darle punto final a todo lo que se interponga en tu felicidad. Poseerás ahora el valor que necesitas para lograr imposibles. Números: 27, 11, 28. Palabra Sagrada: Popularidad Capricornio 22 de diciembre 19 de enero La energía de los planetas te hace ser más sociable y agradable al comunicarte. Aunque te ataquen y no estén de acuerdo contigo saldrás victorioso de cualquier debate o confrontación. Tu palabra será creativa y convincente y podrás pedir lo que quieras. Números de suerte: 30, 15, 12. Palabra Sagrada: Victoria
Tauro 21 de abril 20 de mayo Ten paciencia a la hora de viajar o planear alguna actividad en estos días. Te enfrentarás a demoras y algunos contratiempos que te harán cambiar de planes a última hora. Revisa tus pertenencias, tus cosas de valor y pon mucha atención a todo a tu alrededor. Números: 10, 30, 17. Palabra Sagrada: Paciencia Leo 23 de julio 22 de agosto Mantente en el centro, no pierdas tus estribos por cosas que no tienen importancia. Ajusta toda decisión a la realidad del momento actual. Mucho trabajo y exigencias familiares te han mantenido muy ocupado y forrado de responsabilidades. Números de suerte: 15, 1, 3. Palabra Sagrada: Descanso Escorpio 23 de octubre 21 de noviembre Te unificas con aquellos seres que amas y compartes ahora más con ellos. Estás muy romántico y sentimental. No tomes muy en serio las bromas de mal gusto, solo son bromas. Todo reto u obstáculo que se presente en tu felicidad familiar y profesional. Números de suerte: 9, 4, 33. Palabra Sagrada: Unión Acuario 20 de enero 18 de febrero Hay una necesidad ahora en tu vida de establecerte sobre bases firmes y cultivar la armonía, la comprensión hacia tus seres queridos. A aquellos que de alguna manera te han afectado con sus errores, tómate el tiempo para enseñarles como se hacen las cosas. Números: 7, 29, 22. Palabra Sagrada: Comprensión
Géminis 21 de mayo 20 de junio El querer compartir tu buena suerte con otros te brindará muy buenos beneficios económicos. Tu actitud desprendida para con los demás, te hace ser muy popular entre todos los que te rodean. Hay una tregua en el amor al pasar éste por una prueba. Números de suerte: 17, 26, 14. Palabra Sagrada: Suerte Virgo 23 de agosto 22 de septiembre Aceptando lo que no puedes cambiar en los demás has dado un gran paso hacia adelante en tu vida. Confía solo en ti, en lo que tú puedes lograr para tu felicidad sin depender tanto de lo que otros te pueden dar. Disfruta de lo que tienes en estos momentos. Números de suerte: 2, 16, 5. Palabra Sagrada: Confiar Sagitario 22 de noviembre 21 de diciembre Parece que todo lo que te interesa en estos momentos es pasarlo bien y divertirte. Estás buscando apoyo moral en otras personas pero este lo encontrarás en tu lado espiritual y la confianza que tengas en ti mismo. Amigos no te faltarán. Números de suerte: 11, 18, 2. Palabra Sagrada: Confianza Piscis 19 de febrero 20 de marzo Pasas por buen tiempo, pues tu seguridad y estima propia se encuentra en su máxima expresión. Consigues todo lo que deseas y en el momento que lo quieras. Eres capaz de expresar tus ideas con claridad, determinación y poder de convicción. Números de suerte: 19, 13, 28. Palabra Sagrada: Seguridad.
25 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
DIRECTORIO DE NEGOCIOS
PALMDALE.- Se rentan apartamento de una recámara, un baño. Sala cocina, incluye billes. Interesados, llamar a Luz (661)265-8065 y (661)6092303.../1s/ PALMDALE.- Recamara en renta, 1 persona, $325. y $100. deposito, billes, cable, incluidos. Información (661)947-8135 (no vicios).../1s/ PALMDALE.- Se renta casa 3 recámaras, 2 baños, en el área de 47 y Ave. S. Yardas amplias, cerca de escuela y centros comerciales, muy limpia y área tranquila. Informes: (661)8037024 y (661)285-8107.../1s/ PALMDALE.- Rento un masterroom y otra recamara, para hombres solteros, sin vicios. Llame a la Sra. Gloria (213)5031172 ó (661)265-0361.../1s/ PALMDALE.- Se renta casa de 3 recámaras con 1 baño y medio. $1300.00 al mes y $1000. Depósito negociable. Sección 8 OK, cerca de escuela, limpia yarda grande. Cerca de Palmdale blvd. Y el FWY. 14, Llame al (323)781-8884.../1s/ PALMDALE.- Apartamentos de renta, 2 rec., 1 baño. Llamar a Jorge (818)317-9923.../1s/
Siempre Primeros Siempre líderes www.lagacetaonline.net
PALMDALE Y LANCASTER.Apartamentos de 1 y 2 recámaras, 1 y 2 baños. Muy amplios Desde $625.00 a $850.00 Llamenos al (661) 456-2052.../1s/
LANCASTER.- Casa de 3 recámaras, 2 baños cerca a J-8/10th St. West, 1400 pies cuadrados, garage para 2 carros. $1150, al mes. Llame a Luis (818)3326645.../1s/
PALMDALE.- 1 mes gratis Apartamentos de renta de 1 y 2 recámaras y 2 baños, con alberca y lavandería cerca de Vallarta de la 5th St. Clasificamos casi a toda la gente. I.D. de su pais OK y Seccion 8. Interesados llamar al (661)267-6585.../1s/
EAST LANCASTER.- Rento cuarto en casa. $400.00, billes incluidos, privilegios de cocina y cable. Nueva área y casa. Se habla Inglés y Español (661)946-3085.../1s/
PALMDALE Y LANCASTER.Renta Gratis. Apartamentos y casas de 1,2, y 3 recámaras. Excelentes localidades, precios razonables. Llame para detalles al (661)714-8554 –(661) 267-1171.../11s/ PALMDALE.- Casa de renta, 3 recámaras, 2 baños, completamente remodelada, alfombra nueva, pintura y estufa. $1000. al mes, en buena y tranquila área de East Palmdale. Llame a Rafael (818)642-3702.../1s/ PALMDALE.- Casa de renta, 4 recámaras, 2 baños y medio, dos pisos. 2000 pies cuadrado, cerca a Ave. S/40th St. E., Interesados llame a Luis (818)3326645, $1475. al mes.../1s/
LANCASTER.- Rento un cuarto en buenas condiciones con accesso a toda la casa. Incluye cable. Interesados, Llamar a Martin (661)916-5465, (661) 433-4377.../1s/ LANCASTER.- Se rentan espacios para trailer de 12x48 en un bonito parqueadero por la 30th y Ave. I. Calificamos casi a toda la gente y se vende una traila con facilidades de pago. Llame para una cita. Teléfono (661)267-6585.../8s/ LANCASTER.- Se renta casa lista para moverse. 3 recámaras 2 baños, interesados llamar a Arturo (818)632-5606.../1s/ LITTLEROCK.- Se renta casa en área de Littlerock de 1 recámara y 1 baño, interesados favor de llamar a Raul al (818)4544512. ¡A buen precio!.../1s/
ROSAMOND.- Bonitos Apt. de single 1, 2 recámaras en muy buena área cerca de FWY. 14. Comenzando desde $550. Facilidades para moverse. I.D. de su pais OK. Personas interesados llamar a los siguientes teléfono: (661)256-4482, (818)919-0707, (661)267-6585.../1s/ Normas de Publicidad: La Gaceta se reserva el derecho a negar la publicacion, suprimir cualesquiera palabras o frases ofensivas y reclasificar cualquier anuncio en esta sección. Los anuncios sólo se publican por la veces por las que han sido contratados, sin que esto signifique un contrato o compromiso para seguirse publicando. Los errores u omisiones en los anuncios serán corregidos luego de la primera publicación, previa notificación del anunciante. En caso de errores u omisiones en la publicación del anuncio, La Gaceta tiene como única responsabilidad publicar el anuncio corregido. La Gaceta no verifica la fidelidad de la información dada por los anunciantes, por lo tanto los anuncio y la veracidad de estos, es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. La Gaceta no garantiza ni respalda bajo ninguna circunstancia los productos o servicios ofrecidos. Por favor reporte fraudes al Departamento de Protección al Consumidor o al Departamento de Policía Local. La Gaceta no acepta anuncios que discriminen por cuestiones de religión, raza, sexo, condición civil y otras que las leyes prescriben como faltas.
La Gaceta - 661-273-0300
26 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBREDE 2009
RENTA DE CASAS
PARA EL HOGAR
EMPLEOS
QUARTZ HILL.- Casa de renta, 3 recámaras, 1 baño, cocina completa remodelada, buena área. Llamar al (661) 965-3531 y (661) 538-0318 $975. al mes.../1s/
AM&PM Aire acondicionado y calefaccion. Estimados gratis. Llamar a Alex (661)264-7127 Certificado por EPA.../2s/
Oficina nueva busca ejecutivos, posiciones abiertas no ventas, teléfono, puertas, buena actitud, y presentación. $500.1000. medio/tiempo, llama hoy al (818)807-5183 Mario.../1s/
PARA EL HOGAR Fernando Handyman.- doors, windows, roofing, plumbing, textura, paint, cabinets, patio covers, landscape, drywall, electric, and framing. Estimados gratis (661)547-3437.../3s/ E&A Theater installation.Instalamos TV’s, Plasma, LCD’s en paredes. Chimeneas sístema de sonidos-reparamos e instalamos cajitas de teléfono- mounting Plasma, LCD’s surround systems. Install-repair phone jaks-electric jobs (661)916-9237, (661)916-9798 Estimados gratis.../3s/ Eric’s Landscapes Services.Mantenimiento corte de árboles, sod, sod lawns limpieza de yardas y garajes, Instalación reparación de sprinklers válvulas, pipas, patios covers. Handyman services. Estimados gratis. (661)916-9237, (661)9169798.../3s/ LANDSCAPING.- Clean house, Stuco, Block, Brick, Piedra, Pintura, plomeria, cemento y ceramica. Precios razonables. 15 años de experiencia. Llamar a Mayra o Mario (661)533-3147 - (661)400-5736 a cualquier hora.../1s/
REPARACION de lavadoras a domicilio. Pregunte por Héctor Rodriguez al (661)2333354.../1s/ REPARACIÓN de aire acondicionado, swamp coolers y calentones. Pregunte por José. Precios razonables. (661)6748787.../2s/
NEGOCIOS VARIOS COMPUTADORAS REPARACIONES.- ¿Su computadora está lenta, se congela, spam (le salen avisos), virus, gusanos, spyware, etc.? Llame a Jorge Técnico en Computadoras. Estimado gratis. Vamos a domicilio. Oferta 50% de descuento. Teléfono (661)674-8542 - (661)9463242.../7s/
OPORTUNIDAD de trabajo, se solicita vendedores de publicidad. Experiencia en ventas preferible. Llame al (661) 2733931. ¿Sin trabajo? ¡Esta es tu oportunidad de demostrar que tu talento. Unete al mejor equipo en ventas de publicidad. Llama para más información al (661)273-0300.
Amigo comerciante Si usted esta viendo este pequeño aviso, imagínese el efecto que tendría uno un poco más grande, si usted decide anunciar su negocio en las páginas de La Gaceta. Llame pronto para más información al
661-273-0300
NEGOCIOS VARIOS Normas de Publicidad: La Gaceta se reserva el derecho a negar la publicacion, suprimir cualesquiera palabras o frases ofensivas y reclasificar cualquier anuncio en esta sección. Los anuncios sólo se publican por la veces por las que han sido contratados, sin que esto signifique un contrato o compromiso para seguirse publicando. Los errores u omisiones en los anuncios serán corregidos luego de la primera publicación, previa notificación del anunciante. En caso de errores u omisiones en la publicación del anuncio, La Gaceta tiene como única responsabilidad publicar el anuncio corregido. La Gaceta no verifica la fidelidad de la información dada por los anunciantes, por lo tanto los anuncio y la veracidad de estos, es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. La Gaceta no garantiza ni respalda bajo ninguna circunstancia los productos o servicios ofrecidos. Por favor reporte fraudes al Departamento de Protección al Consumidor o al Departamento de Policía Local. La Gaceta no acepta anuncios que discriminen por cuestiones de religión, raza, sexo, condición civil y otras que las leyes prescriben como faltas.
La Gaceta - 661-273-0300
West Coast Ofrece Renta de Casas
3 y 4 Recámaras, en el área de Lancaster y Palmdale. Llame para información a los teléfonos:
DONOR
(661) 886-5512 (818) 636-8674
REGISTRY Reparación y Mantenimiento Casas - Casas Mobiles - Negocios • ELECTRICIDAD • PLOMERIA • PINTURA • DRYWALL • PATIO COVERS • PISOS • INSTALACION DE GABINETES • PUERTAS Y VENTANAS
Llame a Manuel
661-547-7808
27 www.lagacetaonline.net
12 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2009
PALMDALE WEST
$224,000
CASA REPOSEIDA 5 RECÁMARAS, 3 BAÑOS, GARAGE PARA 3 CARROS, YARDA GRANDE. MUY BUENA ÁREA. EL BANCO OFRECE AYUDA CON LOS GASTOS DE PAPELEO Y TAMBIÉN ALFOMBRA Y PINTURA NUEVAS.
Jim Quiroz (661)267-0309 Realtor Lic. #01074420 / Martin Real Estate 927 East Palmdale Blvvd. Palmdale CA 93550
¡Con nuestro paquete de $99 le damos 4 manteles GRATIS! PAQUETE: Waterslide, 4 mesas, 30 sillas, piñata grande $175 PAQUETE: DJ, 1 jumper. 4 mesas, 30 sillas, piñata grande ¡SOLO $300!
Siempre Líderes, Siempre Primeros, Siempre a su servicio 661-273-0300 No cheques personales
Anuncie por correo
$20 POR ANUNCIO
$20 POR ANUNCIO
Para solicitar su anuncio clasificado, sírvase llenar totalmente la presente forma, con letra de imprenta, adjunte Money Order de $20.00 y envíelo a nuestras oficinas en el 927 E. Palmdale Blvd. Palmdale CA. 93550 24 Palabras equivalen a 5 líneas - Línea adicional $1.50 - No se reembolsará ningún pago para esta sección
Nombre: Dirección:
Telefono:
Fecha:
MARQUE EL CASILLERO APROPIADO ❐VENTA DE CASAS ❐RENTA DE CASAS ❐PARA ELHOGAR ❐VENTAS VARIOS ❐VENTA DE AUTOS ❐SERVICIOS VARIOS ❐EMPLEOS ❐ANIMALES ❐MISCELANEOS
www.lagacetaonline.net