8 minute read

Bosque de Matorral de Cactus

Next Article
Agrecimientos

Agrecimientos

Descripción

El bosque de Matorral de Cactus está limitado a las quebradas en la región de Ica . Hoy reducido a pocos relictos, consiste de árboles de baja altura (< 8 m), cactáceas y matorrales espinosos . Seguidamente a inundaciones y riego, se puede encontrar una rica flora herbácea, incluyendo especies endémicas, particularmente de las familias de las Solanáceas, Leguminosas, Compuestas y Gramíneas . En zonas más bajas se puede encontrar dos especies de grandes cactáceas columnares creciendo entre montones de rocas: el jacuno o giganTón (Armatocereus procerus) que puede crecer hasta 8 o 9 m, y el sanQui o ulliQuETE (Neoraimondia arequipensis) que raras veces crece más de 5 m en la parte más baja de su rango, pero que alcanza hasta los 8 m en elevaciones más altas . Estas cactáceas se encuentran a veces en asociación con árboles, como el guayajo (Capparis avicennifolia), el Huarango (Prosopis limensis), el Espino (Acacia macracantha) y el maiTén (Maytenus octogona); este último puede llegar a ser un árbol muy grande, pero es muy raro en el área . También se puede encontrar en este tipo de vegetación (< 800 m) mollE (Schinus molle) y Tara (Tara spinosa) .

Advertisement

Cerámica Nasca que representa zorros y cactus en flor. Especies claves

Árboles:

Jacuno Armatocereus procerus

Ulliquete

Neoraimondia arequipensis Guayajo Capparis avicennifolia Rompe trapo Parkinsonia praecox Molle Schinus molle Maitén Maytenus octogona

Arbustos:

Negrito Scutia spicata Cahuato Tecoma fulva Palo negro Grabowskia boerhaviifolia Croton Croton aff. alnifolius Lucraco Waltheria ovata Lingo lingo Trixis cacalioides Espinoso de Nasca Lycium americanum

LISTA DE PLANTAS

Comúnmente se encuentran varias especies de arbustos creciendo en grupos, especialmente nEgriTo o uña dE gaTo (Scutia spicata) y caHuaTo (Tecoma fulva), a veces con Espinoso dE nasca (Lycium americanum), Guazuma sp., galvEzia o curi (Galvezia fruticosa), palo nEgro (Grabowskia boerhaviifolia) y calaTo (Bulnesia retama) . Se puede también

PeriCos Cordilleranos (Bolborhynchus aurifrons) posan en un cactus – reminisencia de la iconografía de la cultura Nasca.

Tintillo

Huarango

Negrito

Travis cosecha el fruto de un cactus (Molletambo 2007) Lingo lingo

Cahuato

Neoraimondia arequipensis – ‘Ulliquete’

La Neoraimondia arequipensis fue descrita primero por Franz Meyen en 1835 bajo el género Cereus. Es el cáctus arbustivo más grande de América del Sur, con gruesos tallos que pueden crecer más de 8 m. Las columnas están protegidas por espinas de hasta 20 cm. de largo, dispuestas en hileras verticales. Las flores tienen pétalos blancos con flecos rosados y al anochecer despiden una dulce fragancia (ver imágenes abajo). Ofrecen néctar a abejas y mariposas nocturnas, pero, salvo que el área donde crecen sea inundada por el río, fracasan en desarrollar frutos. El fruto de pulpa púrpura es delicioso y la gente local lo usa para hacer refrescos.

Las cactáceas ‘Cultura de Nasca’ – producir frutas deliciosas, sin la necesidad aparente de agua, siempre fue considerado milagroso. encontrar aquí especies raras de la costa sur, como Solanum chilense, S. paposanum y Eragrostis weberbaueri, al lado del mas comúnmente visto lingo lingo con sus flores amarillas (Trixis cacalioides) y EsTrElla u orTiga (Loasa incana) .

Distribución

El bosque de Matorral de Cactus está restringido a las inmediaciones de las quebradas y a los abanicos fluviales en los valles interandinos 600 – 1500 m, donde se encuentra un paisaje de rocas esparcidas, intercalado por pequeños baches en suelos aluviales pedregosos .

Cosechando el fruto de la Neoraimondia (Quebrada de Cansas,1998).

Existen aves que dependen del bosque de Matorral de Cactus para encontrar alimento y sitios donde construir sus nidos, como es el caso del TijEral lisTado (Leptasthenura striata) y del raro canasTEro dE los cacTus (Asthenes sp .) que construyen complejos nidos con las espinas del los cactus para protegerse contra los depredadores . La presencia de ambas especies es un excelente indicador de que el hábitat está en buen estado . Por otro lado, el colibrí dEl oasis (Rhodopis vesper) se alimenta del néctar de la flor del caHuaTo (Tecoma fulva), convirtiéndose en su principal polinizador . Otras plantas, como las cactáceas, dependen de abejas, murciélagos fruteros y aves para polinizar y dispersar sus semillas . Por ejemplo, el cHaucaTo (Mimus longicaudatus) se alimenta del dulce fruto del jacuno (Armatocereus procerus) y dispersa las semillas a través de sus heces entre las rocas donde reposa .

De interés particular son las varias especies de reptiles endémicos que existen en este tipo de bosque, los cuales, siendo animales de sangre fría, buscan calentarse en las áreas rocosas durante la noche ya que éstas almacenan el calor del día . La lagarTija dE cabEza roja (Dicrodon heterolepis) es especialmente llamativa y parece un pequeño dinosaurio, con su modo de andar robótico y furtivo . En la temporada de apareamiento el macho desarrolla una bella piel azul y esmeralda y su cabeza se tiñe de rojo intenso, como si la hubiera sumergido en pintura . Además de este lagarto, se puede ver otras especies del género Microlophus corriendo velozmente entre las rocas y siempre cerca del lucraco, planta que florece constantemente aquí en las quebradas, atrayendo una serie de insectos, como las grandes avispas cazadoras de arañas (Pompilidae), mariposas azules (Lycaenidae) y mariposas de la familia de los Hespéridos que son territoriales y que, fuera de Ica, no se encuentran en ningún otro lugar .

Aunque normalmente vive en zonas más altas, también se puede ver en raras ocasiones a la vizcacHa (Lagidium peruanum) en la cima de pendientes rocosas, donde en otro tiempo también el guanaco (Llama guanacoe) fue común.

Notas ecológicas

Estas áreas tienen una historia de uso de miles de años . Cientos de hectáreas de andenería abandonada y antiguos sistemas agrícolas son el testimonio de una compleja interacción entre el clima y el cambio antropogénico . Todavía se pueden encontrar ‘puquios’, ahí donde el agua de ríos subterráneos es forzada a la superficie por impenetrables capas de rocas subyacentes . Pero parece que, debido a la continua deforestación de las frágiles cuencas altas a lo largo de los últimos 5000 años, el agua ya no ha alcanzado para suministrar los cultivos, a pesar de los sistemas de riego altamente sofisticados . Hoy está claro que la incisión del río ha dejado a los andenes del río demasiado altos y secos .

lagartija de Cabeza roja (Dicrodon heterolepis).

Lagartijas útiles

Las lagartijas, al igual que las hormigas y alacranes, son importantes para los hábitats del desierto, ya que sus guaridas subterráneas ayudan a mezclar las capas vegetales permitiendo el ingreso de nutrientes, agua, oxigeno, luz, y semillas al suelo, así como a las raíces penetrar con mayor facilidad. Las lagartijas son especies episódicas que durante las sequías se reducen a pequeñas poblaciones, pero cuando hay suficiente vegetación pueden reproducirse rápidamente. Estos reptiles controlan las plagas de insectos y ayudan a formar islas de fertilidad en los lugares donde viven, debajo de arbustos de caHuaTo (Tecoma arequipensis), lucraco (Walteria ovata) o nEgriTo (Scutia spicata). ¡De manera que

efectivamente las largatijas cultivan arbustos que nos protegen de los huaycos!

Estos animales fueron representados en la iconografía de la cultura Nasca y también en las Líneas de Nasca – ¡Tal vez los precolombinos ya conocían su importante rol ecológico!

Colibrí de Cora (Thaumastura cora), o Peruvian Sheartail (en Inglés).

Siluetas de cactáceas sobre el valle del Río Ica y el sol descansado en el Mar Pacifico. Cumulopuntia sphaerica.

Los pliegues de las cactáceas les permiten expandirse para almacenar agua.

Lo que las cactáceas pueden contarnos sobre los cambios ecológicos en las quebradas

Los mensajes grabados en los tallos de la especie de cactus (Neoraimondia arequipensis), que datan desde 1911, proveen una interesante comprensión de un entorno cambiante . Las inscripciones registran principalmente eventos que giran alrededor del agua y del amor – sobre todo, la llegada anual del agua del río: “1934… siempre esperando el agua”; y luego, los enredos amorosos de la comunidad local . Los poemas dedicados a amantes y esposas son a veces obscenos, pero en su mayoría románticos y seductores: “AMOR Cuando por las mañanas te despierta el aire, no te asustes porque es un suspiro mío para ti ROSA”

Las inscripciones también registran momentos en la vida de las personas, algunos tan simples como: “Estuve cazando palomas… comida, 12 de Abril”, y otros más memorables: “10 de enero 1975, último día de trabajo, me voy a Lima a presentarme al ejército, estando aquí

Cleistocactus sp.

Haageocereus sp.

esta tarde, escribiendo en presencia de Don Ezequiel de ya 60 años de edad, habiendo sido su cumpleaños el 10 de abril y Hipólito… nacido el 13 de agosto de 1960, hoy 17 años de edad, apto para el servicio militar.”

Desde el punto de vista ecológico, las inscripciones espontáneas que evocan el paisaje de un tiempo pasado son las más interesantes: “Hoy el 14 de abril de 1957 vine a cortar un poco de caña en la huerta cuando eran la una de la tarde del día de Domingo de Ramos, Pablo” . Pablo estuvo probablemente cortando caña en el borde de la acequia para reparar su casa; hoy se sigue haciendo casas de quincha – cañas cubiertas de barro y hojas secas, pero la tierra está seca y ya no hay cañas ni huertas .

Al disminuirse el suministro de agua de las cuencas deforestadas, muchos pueblos en las quebradas han sido abandonados y sus pobladores se fueron a buscar trabajo en la agroindustria o la minería . La gente se acuerda de un tiempo en que los ríos llegaban regularmente y podían cultivar extensamente garbanzo, zapallo, ciruelos, maíz, lúcumos y tunas, y llenaban las alforjas de sus burros con los frutos de las cactáceas silvestres .

Un profesor de Huarangal (Luis Chacaltana) y sus alumnos ayudan en un almácigo de cactáceas (2007).

Las cactáceas en las quebradas de Ica registran la historia –

‘agua’ y ‘amor’ son las palabras más usadas.

This article is from: