¿QUE ES? Huasipichanga es un colectivo TRANSDISCIPLINARIO, que busca evidenciar y resolver problemas de las ciudades conjuntamente con sus habitantes, invitándolos a repensar sus espacios, a apropiarse de los mismos y reinventar sus realidades. Realizamos eventos, intervenciones y acciones puntuales que creen conciencia social y promuevan una actitud proactiva, buscando inspirar a los demás a replicar aquellos actos que logren satisfacer las necesidades de las personas que coexisten en un espacio determinado. Nuestra intención es mostrar la importancia de la participación ciudadana para construir las ciudades y comunidades que queremos para el futuro. Somos un grupo conformado por jóvenes profesionales, conscientes de la realidad social con el deseo de impulsar cambios y reflejar esos cambios en resultados prácticos, pero que además puedan aportar a la academia. Sabemos que cada persona vive experiencias totalmente diferentes y por ello creemos que intercambiarlas es lo que genera el verdadero conocimiento. ¡Por eso Huasipichanga es un espacio de intercambio y de cambio!
¿WHAT IS HUASIPICHANGA? Huasipichanga is a transdisciplinary collective, which seeks to highlight and solve problems of cities together with its inhabitants, inviting them to rethink their spaces, to appropriate them and reinvent their realities. We carry out events, interventions and specific actions that create social awareness and promote a proactive attitude, seeking to inspire others to replicate those actions that meet the needs of people who coexist in a given space. Our intention is to show the importance of citizen participation to build the cities and communities that we want for the future.
HUASI
Casa
(Kichwa)
HUASIPICHAI
PACHANGA
(Kichwa)
Término popular
Inauguración de la casa
Fiesta
We are a group formed by young professionals, aware of the social reality with the desire to promote changes and reflect those changes in practical results that can also contribute to academics. We know that each person lives totally different experiences and for that reason we believe that to exchange them is what generates the true knowledge. That’s why Huasipichanga is a space of exchange and change!
¿QUIENES SOMOS? Fichas resúmen de nuestras hojas de vida con algunos de los proyectos emprendidos individualmente. ¿WHO ARE WE? Summary sets of our curriculum vitae with information some undertaken indivudual projects.
UDAFE
CLEA
Mediante la Federación de Estudiantes, se crearon espacios donde se desarrollen íntegramente las capacidades de los universitarios, en el ámbito académico, social, cultural y deportivo. Junto con las autoridades se construyó la Cancha Sintética de Básquet de la UDA, llevamos proyectos como la Radio, la Confederación de Estudiantes de Cuenca, con las Universidades de Cuenca, Católica y Politécnica, creamos foros de temas de actualidad como UDA StartUP, Semana Entérate Yasuní, foro con candidatos a elecciones locales, ferias tecnológicas, entre otros.
Delegado por parte del Ecuador ante la coordinadora latinoamericana de estudiantes de arquitectura y trabajo activo en sus eventos y comisiones de editorial para la realización de una revista de la organización y de vinculación internacional para el acercamiento de la organización con diferentes organismos externos como la asamblea europea de estudiantes de arquitectura, entre otras. Siendo parte de esta organización ha participado en el encuentro latinoamericano de estudiantes de arquitectura en la ciudad de Mérida, Venezuela y el Taller Social Latinoamericano en la ciudad de Granada, Nicaragua. A partir de septiembre de 2014 es presidente de dicho organismo y como tal preside y coordina todas las actividades de la organización.
AUTOCINEMA El primer “Auto Cinema” de Cuenca, fue un evento realizado en 2013, que contó con la participación de uno de los máximos exponentes del cine ecuatoriano, Sebastián Cordero, brindando a la ciudadanía una nueva alternativa cultural.
ONEA Fortalecimiento y apoyo en la organización de estudiantes de arquitectura del Ecuador a través de la organización de talleres, reuniones nacionales y la vinculación de la misma con diferentes organismos.
UDAPOYO
“Cuando empiezo un trabajo, solo necesito una herramienta fundamental, un equipo de personas con ganas de hacer las cosas… lo demás viene por añadidura.”
VIVIANA CORDERO VINUEZA DERECHO vivianacorderovi@gmail.com vivi cordero @vivicordero26 (593) 987959-227
correo facebook twitter telefono
Cuenca, 1990. Egresada de la carrera de derecho por la Universidad del Azuay en 2013, participó en representación estudiantil en cargos como Vicepresidenta de la Escuela de Derecho, Delegada de los Estudiantes en el Consejo de Investigaciones, Representante de los estudiantes en el Consejo Universitario y Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Azuay, UDAFE. Dentro de los principales proyectos realizados estuvo la creación de UDAPOYO, Brigada Social de Vinculación con la Colectividad, creada en el 2011 de la cual fue Directora y posteriormente en 2013 como presidenta de UDAFE inició el proyecto de la Colonia Permanente para Niños de Escasos Recursos donde más de 30 niños pasan sus tardes mejorando sus habilidades y capacidades extracurriculares. Además en 2012 fue Secretaria General del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Azuay, UDAMUN, donde más de 250 estudiantes universitarios y secundarios, de todo el país y de países vecinos como Colombia y Perú participaron en una jornada de debates de discusión de la política internacional; evento que fue avalado por la Oficina de Naciones Unidas Ecuador. Actualmente trabaja como asistente legal en el estudio jurídico Quevedo & Ponce, es estudiante de la carrera de Economía en la modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja y participa de proyectos sociales y académicos puntuales.
Brigada de Vinculación con la Colectividad, permite que los estudiantes participen en proyectos sociales y apliquen sus carreras para el bien común, siendo más conscientes de la realidad nacional. Con este se creó el proyecto de la Colonia, un club de clowns y apoyamos el Banco de la Bicicleta, además de que visitamos varias comunidades con la intención de apadrinarlas. COLONIA UDAPOYO Más de 30 niños de escasos recursos reciben apoyo de estudiantes universitarios para superarse día a día y poder acceder a la educación superior, meta que antes no la veían posible. UDAMUN Foros de discusión de la política internacional, logra que los jóvenes conozcan las políticas públicas de sus países en diferentes ámbitos y puedan proponer nuevas soluciones a la problemática mundial.
EAC-TSL El Taller Social Latinoamericano es organizado anualmente por la CLEA –Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura- y se realizó este año en Nicaragua, donde la ciudad de Granada fue el espacio de intervenciones artísticas, urbanas y arquitectónicas que crearon espacios y actividades dirigidas a todo el público fomentando la Inclusión Social.
“Un solo hombre no puede construir una casa, pero diez hombres pueden construir diez casas.”
EAC
PAUL MOSCOSO RIOFRIO ARQUITECTURA paulmoscoso101@gmail.com paul moscoso r @paulmoscoso (593) 998238715
correo facebook twitter telefono
Cuenca, 1988. Egresado de la carrera de arquitectura por la Universidad de Cuenca en 2012, participó en representación estudiantil ante el Consejo Directivo de la facultad de arquitectura, presidente de la Asociación Escuela de estudiantes de la misma facultad, miembro fundador de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura de Cuenca y representante ante la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura – CLEA - por parte de la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura del Ecuador. A partir de septiembre del 2014, fue elegido presidente de la junta directiva de la CLEA para el periodo 2014-2015. Realizó estudios complementarios en Basilea, Suiza por el periodo 2006-2007 y ganó una beca otorgada por el gobierno de Alemania para realizar estudios de verano en la ciudad de Heidelberg durante el mes de agosto de 2013. En los veranos de 2009 y 2010 realizo pasantías en la ciudad de Nueva York en compañías cinematográficas y audiovisuales, así como en una compañía de fiscalización de construcciones. Actualmente es dibujante y diseñador en la compañía constructora Moscoso Arquitectos y participa de proyectos sociales y académicos puntuales.
Fundación y creación de la asociación de estudiantes de arquitectura de Cuenca como un ente de apoyo para todos los estudiantes de las tres facultades de arquitectura de la ciudad, trabajo y desarrollo de proyecto y consolidación de la organización. Asociación Escuela A través de la representación estudiantil se trabajó en varios frentes con el fin de complementar las actividades de los estudiantes y despertar sus ánimos de compañerismo y vinculación con la sociedad. Viviendas emergentes A través de la organización Un Techo para mi País, realizó proyectos de construcción de viviendas emergentes para habitantes de escasos recursos en comunidades aisladas de las provincias de Imbabura y Cañar. Mantenimiento patrimoniales
viviendas
Plan piloto en la parroquia Susudel, Oña se logró la restauración de más de 20 viviendas consideras patrimoniales y que son habitadas por personas de avanzada edad y escasos recursos, a través de un equipo interdisciplinario e interinstitucional se logró el objetivo de devolver el valor de los habitantes de esta histórica parroquia y el despertar de autoridades y personas en general.
Capacitación Nutricional para Adolescentes en los cantones Sigsig y Nabón. Trabajo y organización con grupo de adolescentes fomentando así una adecuada alimentación como método de prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles por medio de talleres, charlas, casas abiertas, entre otras.
ONEA Junta Directiva en la organización de estudiantes de arquitectura del Ecuador a través de la organización de talleres, reuniones nacionales y la vinculación de la misma con diferentes organismos. EAC Fundación y creación de la asociación de estudiantes de arquitectura de Cuenca como un ente de apoyo para todos los estudiantes de las tres facultades de arquitectura de la ciudad, trabajo y desarrollo de proyecto y consolidación de la organización.
Talleres de nutrición para padres de familia en los cantones Sigsig y Nabón. Enfoque en el manejo de alimentos de acuerdo a la edad, basándose en las necesidades y recursos de las familias asegurando así un beneficio conjunto.
Asociación Escuela
Manejo de grupos de la tercera edad con enfoque en nutrición en los cantones Sigsig y Nabón. Dar especial importancia a quienes se dice ya han vivido, con talleres interactivos, caminatas, entre otros enfocándonos de manera integral a un buen vivir.
A través de la representación estudiantil se trabajó en varios frentes con el fin de complementar las actividades de los estudiantes y despertar sus ánimos de compañerismo y vinculación con la sociedad. CAMPAÑA DE MANTENIMIENTO CEMENTERIO DE SUSUDEL
“...la única búsqueda de un ser humano debe ser la felicidad, que no debemos ser un espectador más ante la inequidad, hay que involucrarse, tener una voz, actuar…”
VICTORIA CHAVEZ BARRIGA ARQUITECTURA victoriachavezbc@gmail.com Vicky Chavez @VickyChavezB (593) 998428694
correo facebook twitter telefono
Cuenca, 1989. Egresada de la facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Cuenca, actualmente en proceso de culminar su tesis de pregrado. Durante su vida universitaria ha participado activamente en la coordinación de eventos como charlas, seminarios, talleres, etc. Ocupo cargos vinculados a la participación estudiantil dentro de su facultad como Presidenta de la asociación femenina Universitaria (AFU), a nivel de su carrera siendo vicepresidenta de los Estudiantes de Arquitectura de Cuenca (EAC) y a nivel nacional como vocal de la junta directiva de la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ONEA). Ha participado en un gran número de seminarios y talleres, dentro y fuera del país, con el fin de fortalecer sus conocimientos así como aproximarse a nuevas y diferentes realidades en las cuales se realizaron proyectos significativos en busca de un cambio positivo dentro de las comunidades.
Proyecto realizado en la “opción de restauración” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, con la comunidad de Susudel, en el cual se buscaba rescatar un espacio patrimonial e importancia histórica para los moradores. El cementerio fue restaurado y rehabilitado con diseño y ejecución participativo. CAMPAÑA “SAN ROQUE” Proyecto realizado en la “opción de restauración” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, con la comunidad de San Roque, en el cual se buscaba rescatar un espacio patrimonial de las fachadas así como realizar proyectos puntuales en algunas viviendas del triángulo de estudio REUNION CONSULTIVA “CLEA” En Marzo del 2014 se llevó a cabo la Reunión Consultiva 1 en la cuidad de cuenca, la cual fue coordinada en aspectos desde alojamiento hasta conferencias, en donde jóvenes de diferentes países vinieron a exponer, dialogar y organizar los proyectos cercanos en los que trabaja la CLEA. I BIENAL IBEROAMERICANA ARQUITECTURA ACADEMICA
Capacitación en programas de nutrición para el personal de Salud en los cantones Sigsig y Nabón. Manejo de grupos de profesionales de las diferentes áreas de salud motivando el interés en el campo de nutrición y el beneficio del trabajo interdisciplinario.
DEL
DE
La coordinación de la bienal y la participación a nivel nacional e internación se realizó atraves de convenios en los cuales los coordinadores trabajamos en pos de una gran acogida estudiantil y una masiva participación en el concurso de proyectos.
“El camino recorrido te muestra que hay mucho más por recorrer, conocer y sin duda, con la ayuda de manos amigas trabajar en pro de la comunidad”.
ANA
CRISTINA CHAVEZ NUTRICIÓN anacristina_chavezloyola@hotmail.com ana cristina chavez loyola @anacrischl (593)998603993
correo facebook twitter telefono
Cuencana, nacida en 1990. Licenciada en Nutrición y Dietética graduada de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 2014; actualmente desempeña el cargo de Auxiliar de Investigación del Proyecto VLIR “Food Nutrition and Health” de la Universidad de Cuenca. Experiencia en trabajo con la comunidad y trabajo hospitalario por medio del internado rotativo en el Hospital “San Sebastián del Sigsig” y el Centro de Salud de Nabón.
Capacitaciones en Prevención de enfermedades nutricionales para la comunidad. Por medio de ferias de salud y casas abiertas para la comunidad con diferentes temas de nutrición, es la mejor manera de llegar no solo a un grupo específico sino dar a conocer una labor y beneficio comunitario. Trabajo comunitario en los cantones Sigsig y Nabón por medio de visitas domiciliarias. No solo el trabajo en consultorio es el más valioso, la ayuda puede darse mucho más allá cuando buscamos quienes son los que nos necesitan y muchas veces el acceso es restringido por diferentes motivos ya sea soledad o incapacidad. Inspección y capacitación a bares escolares en los diferentes cantones. Buscar el beneficio de los estudiantes en cuanto alimentación es uno de los principales trabajos realizados en la inspección a bares escolares, verificando el estado y manipulación de los alimentos y su valor nutricional para el expendio de los mismos. folleto “Recetas Saludables, Desayunos y Refrigerios” del Proyecto “Activital” de la Universidad de Cuenca 2011. Folleto en el cual los alimentos sean de alto valor nutritivo así como de fácil elaboración para mejorar la alimentación de los escolares.
Presidenta de Fundraising UDAMUN III El Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Azuay ha sido reconocido nacionalmente por todas las universidades participantes del mismo, consiguiendo resultandos académicos y de mejora personal para los participantes, contando con un promedio de 300 personas por modelo; en el tercer modelo realizado por la UDA tuvieron que conseguir apoyo económico tanto de la empresa pública como de la empresa privada para obtener los resultados en logística y académicos planteados, siendo todo un éxito el evento tras contar con la asistencia de universidades nacionales como internacionales.
Concientízate con MKT y disfruta con moderación
“El que nada emprende nada concluye”
LUCIA
TRELLES MATUTE MARKETING luciatrellesm@gmail.com Lucia M Trelles @luciatrelles (593) 998310233
correo facebook twitter telefono
Cuenca, 1991. Estudiante de 7mo ciclo de la carrera Ingeniería en Marketing de la Facultad de Ciencias de la Administración en la Universidad del Azuay. Actualmente ostenta el cargo de Presidenta de la Escuela de Marketing de la Universidad del Azuay, como miembro representativo de la escuela ha llevado a cabo proyectos con el fin de incentivar en los estudiantes el interés de participar en diferentes actividades, tanto académicos como aportes a empresas locales con el fin de poner en práctica los conocimientos teóricos. Al pertenecer al movimiento Visión ha aportado con diferentes eventos y proyectos para la actual Federación de Estudiantes de la Universidad del Azuay.
En calidad de organizadora, directora y promotora. Este proyecto llevado a cabo en conjunto con Cervecería Nacional donde se dio la oportunidad de que los estudiantes de los últimos ciclos de la carrera Ingeniería en Marketing puedan brindar nuevas ideas para que la empresa pueda seguir realizando sus campañas de concientización sobre el uso de alcohol. FERIA DE MARKETING En calidad de directora y promotora pudo llevar a cabo este proyecto para todos los ciclos la escuela de Marketing con el objetivo de que los estudiantes participen activamente en diferentes temas direccionados a generar ideas de negocios y poner en práctica sus conocimientos y que los mismos sean expuestos en una feria dirigida a estudiantes y docentes. MKT – EASY TAXI Miembro activo en la participación, organización y desarrollo del proyecto. En alianza con la empresa Sergentax, la escuela de marketing buscó la manera de que los alumnos participen y desarrollen investigaciones de mercado tanto cualitativas como cuantitativas para detectar la percepción del servicio y las falencias del servicio que presta la empresa de taxis. El fin de este proyecto fue motivar a que los estudiantes apliquen los conocimientos y estén dispuestos a explorar el mundo real de su futuro laboral.
“Un trabajo bien hecho no se refleja en una recompensa sino en la satisfacción del deber cumplido”
MARIA AUGUSTA VIGNOLO DERECHO mavignolobarzallo@gmail.com Magu Vignolo Barzallo @MaguVb (593) 998807672
correo facebook twitter telefono
Estudiante en la Universidad del Azuay, cursando el ultimo año de la carrera de Derecho, actual representante estudiantil de Consejo de Facultad. Fue miembro de Consejo Académico en el periodo 2013-2014. Participó en varios eventos de la universidad, entre los más importantes; presidenta de fundraising en el tercer Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Azuay (UDAMUN) y coordinación de logística en el evento, jefa de campaña para las elecciones universitarias de la Universidad del Azuay para el periodo 2013-2014, miembro del equipo de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Azuay (UDAFE) período 2013-2014, organizadora del conversatorio con Pablo Fajardo; equipo de investigación de factibilidad del proyecto BUS UDA, organizadora de la feria tecnológica, participó en la entrevista a los candidatos a la alcaldía y prefectura del Azuay en RADIO UDA, coordinadora en la Universidad del Azuay en el proyecto carta al niño Jesús, organizadora para la conferencia del Dr. Pablo Cordero sobre el “Error Inexcusable en la Función Judicial”. Realizó practicas en la Defensoría Pública y actualmente es asistente jurídico en el Estudio Jurídico Vignolo Barzallo.
Conversatorio con el Abogado Pablo Fajardo Se contactó al Abogado Pablo Fajardo para que asista a la Universidad del Azuay a un conversatorio sobre el “Caso Chevron-Texaco” que se encuentra dirigiendo hace mas de una década, el evento reunió a mas de 100 personas en las cuales el abogado dio un breve análisis del caso y se contó con el testimonio de un nativo de la zona afectada por el caso antes mencionado. El evento logró cautivar el interés de los asistentes, sobre los problemas que existe en la amazonía del país, los mecanismos legales que se utilizaron para defender los derechos de los nativos de la zona y en gran parte conocer sobre el Derecho Internacional y derechos de salud y de la naturaleza en este caso específico. Ferias de Innovación Tecnológica Dirigió la feria donde se facilitó a los estudiantes el acceso a la tecnología a bajo costo, tanto de computadores portátiles, teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas, cámaras fotográficas, entre otros; consiguiendo convenios con varios distribuidores de la zona para conseguir beneficios en los costos de la tecnología ofertada, con el fin de ayudar a la comunidad universitaria para que tenga un acercamiento a los instrumentos tecnológicos. Junto con la Facultad de Ciencia y Tecnología realizó la feria de innovación tecnológica en la que distintos estudiantes de la escuela de Ingeniería en Alimentos mostraron sus productos para un proyecto de asesoría jurídica, con el fin de que puedan patentar sus productos y así poder explotar sus creaciones exclusivamente. Carta al Niño Jesús Como evento social, coordinó la carta al Niño Jesús que se realiza cada año, consiguiendo que toda la comunidad universitaria aporte en esta causa con regalos para niños de escasos recursos y posteriormente con un agasajo para los mismos; alcanzando así un mayor interés de parte de los jóvenes hacia las personas mas vulnerables de la sociedad y formando futuros voluntarios para esta noble causa.
HIPOTERAPIA El proyecto de hipoterapia nace a raíz del amor por los niños y los caballos, como una forma de crear una dualidad entre dos intereses arraigados a esta persona, planteando al Centro Agrícola Cantonal de Cuenca con el afán de poder ejecutar en sus instalaciones y contar con su apoyo, buscando voluntarios que deseen unirse a este gran sueño. El proyecto inicia con una población específica de trabajo y con la asociación al Cedin Down. Centro para niños con Síndrome de Down. Al ver el éxito del proyecto y la factibilidad del mismo se continúa ejecutando y creciendo, buscando generar una terapia alternativa que aporte para un mejor vivir de este grupo vulnerable de personas. Contando actualmente con un mayor número de niños, voluntarios y caballos. Estando a la cabeza de este proyecto. MIRARTE
“Yo trabajo por un gracias y una sonrisa, es suficiente para hacer que todo valga la pena.”
FUNDACION CINTERANDES
DAVID ALVAREZ GAYBOR MEDICINA davidag0691@gmail.com David Alvarez @davidag_2706 (593) 987223446
correo facebook twitter telefono
Cuenca, 1991. Actualmente cursa el sexto año de la carrera de Medicina en la Universidad del Azuay. Anteriormente cursó la educación básica y bachillerato en el colegio Nuestra Familia donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias Generales y además fue presidente de la Representación estudiantil de la misma institución. En el ámbito deportivo llegó a ser seleccionado del Ecuador en Tiro con Arco asistiendo a varias competencias nacionales e internacionales. Fue Presidente de la Federación de Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay en el período de Febrero 2013 a Febrero 2014. Actualmente es miembro del Consejo de Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Ha realizado durante su carrera prácticas en diferentes hospitales tanto públicos como privados, incluyendo tres meses de prácticas en el Hospital San Juan de Dios en Cauquenes-Chile, trabajando así en ambientes con mucha diversidad cultural.
Ha trabajado en diversos proyectos de voluntariado como la misión en el carro quirófano con la fundación Cinterandes que se dio en Loja en el año 2012, UDAPOYO Programa de ayuda Social de la Universidad del Azuay, durante el 2013. Brigada de Vinculación con la Colectividad, permite que los estudiantes participen en proyectos sociales y apliquen sus carreras para el bien común, siendo más conscientes de la realidad nacional. Con este se creó el proyecto de la Colonia, un club de clowns y apoyamos el Banco de la Bicicleta, además de que visitamos varias comunidades con la intención de apadrinarlas. BLANCA´S HOUSE Programa de cirugías gratuitas por parte de médicos estadounidenses ayudando con la traducción en las ciudades de Cuenca y Machala en el años 2013 y 2014 EXTENSION UNIVERSITARIA Formó parte del equipo organizador de las extensiones Universitarias (Programa de atención gratuita organizada por los estudiantes de la facultad y bajo supervisión de los profesores de la misma) en las comunidades de Palmar, Puca y Engabao.
Se plantea como un proyecto cultural en el cual se busca mostrar al resto de personas una trayectoria artística, estructurando una muestra, para que la misma sea mostrada al público.
“El mayor aprendizaje del ser humano es saber ser feliz, vivir cada día como si fuera el último y dar todo lo que espera del mundo”.
CAROLINA LARRIVA LOYOLA PSICOLOGIA carolarriva91@hotmail.com Caro Larriva (593) 995906066
correo facebook telefono
Cuenca, 1991. Curso la escuela y el colegio en la Unidad Educativa Bilingüe ¨Nuestra Familia¨, en la misma que fue presidenta del gobierno estudiantil en tercer curso y vicepresidenta en sexto curso, graduándose en Bachillerato en Ciencias Generales en el 2009. Inicia los estudios universitarios en la Universidad del Azuay en el mismo año, ingresando a Psicología Educativa Terapéutica de la cual actualmente se encuentra egresada. A más del ámbito académico antes mencionado ha dedicado su tiempo libre al arte alrededor de 10 años con un estudio complementario en la Academia de Arte Olmedo Alvarado. En ámbito deportivo ha practicado durante varios años equitación y lo continua haciendo, en competencias provinciales y nacionales. Ha participado en varios eventos de ayuda social y motivada por la misma plantea y ejecuta en el 2012, un proyecto de ¨Hipoterapia¨ para un grupo específico de la ciudad con el apoyo del Centro Agrícola, especializándose en el tema en Cali-Colombia, obteniendo la certificación de Hipoterapeuta y rehabilitador ecuestre. En el 2013 lanza su muestra de obras de arte titulada ¨Mirarte¨. Dentro del ámbito profesional realizó practicas pre-profesionales en la Unidad Educativa ¨Nuestra Familia¨, durante un año aproximadamente rotando por los distintos niveles (inicial, básica, bachillerato). Y en la Escuela Fiscal mixta Segundo Espinoza Calle, ubicado en BañosMinas, donde crea un programa de intervención psicológica para el duelo no resuelto para hijos con padres migrantes, como proyecto de investigación, siendo ejecutado en una muestra poblacional. Y dentro de esta institución trabajó varios microproyectos de interacción con la comunidad.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO PARA HIJOS CON PADRES MIGRANTES Este proyecto investigativo, busca desde un enfoque sistémico crear un programa de intervención para trabajar el duelo no resuelto en los niños con padres migrantes de la escuela Segundo Espinosa Calle, aplicando el mismo a una muestra que cumple con criterios de inclusión y exclusión establecidos con el fin de crear una reestructuración familia sana y un duelo trabajado, para que esto no tenga repercusión en su vida futura dando herramientas para que los niños resuelvan sus dificultades de una manera más asertiva. INTERCAMBIO CULTURAL Es un proyecto que busca intercambiar costumbres, y descubrir las diferentes realidades que se vive en el país. Este proyecto se ejecutó en navidad, pretendiendo mediante un detalle realizado tanto por los niños de la escuela rural y de la escuela urbana, intercambiar el mismo como símbolo de un conocimiento y compartiendo una mañana interactiva entre estos dos grupos poblacionales. Aquí también los chicos de la Unidad Educativa ejecutaron cajas de regalo con implementos de aseo ya que en la escuela se estaba trabajando sobre este tema.
UDAMUN Modelo de Naciones Unidas udamun, en calidad de expositor en la asamblea general representado a Alemania, obteniendo la mención como mejor delegado del comité. MUDUDLA Modelo de Naciones Unidas munudla, en calidad de expositor en la asamblea general representado a Estados Unidos, obteniendo primera mención de honor como delegado del comité y el primer puesto como delegación en el modelo.
“Si no te gusta la idea de cambiar al mundo, refúgiate en las telenovelas y la fantasía y ruega que la realidad no te alcance”.
PABLO VILLALTA MOLINA DERECHO pablovillalta10@hotmail.com Pablo Villalta @PabloVillalta1 (593) 980988393
correo facebook twitter telefono
FEUPE Miembro permanente de feupe (Federacion de Estudiantes Particulares del ecuador) en representacion de la universidad del azuay. Febrero 2013- febrero 2014 Elaborar, proyectos y planes en favor de la comunidad universitaria, velar por sus derechos y representarlos ante las autoridades correspondientes. UDAFE
UNASUR REGIONAL MODEL UDA
“No importa lo que hagas ni lo que estudies solo se el mejor en lo que escojas. “
CARLOS JOAQUIN AGUILAR E S T U D I O S INTERNACIONALES carlosaguilar@empireasesores.com Carlos Joaquín Aguilar @CjoakinAguilar (593) 984977587
correo facebook twitter telefono
Cuenca, 1990. Egresado de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Azuay en la carrera de Derecho.
Asesor legal de la Federacion de Estudiantes de la Universidad del Azuay.
Ha participado en representación estudiantil durante todo su periodo universitario, siendo jefe de campaña por el movimiento visión en el 2011, miembro permanente de FEUPE (Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador) en el 2012, y director de UDAPOYO en el 2013.
UDAPOYO
Cuenca, 1991. Estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad del Azuay.
Proyecto de la Universidad del Azuay que tiene como finalidad el vincularse con la comunidad, elaborando proyectos en favor de personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, intentando despertar en el estudiante el servicio comunitario, para poder crear personas integras profesional y personalmente.
Fue Representante estudiantil elegido vicepresidente de la carrera de Estudios Internacionales mención en Comercio exterior Bilingüe periodo 2011-2012.
Apasionado de la vida, fiel apóstol del fútbol y la política, con muchos sueños por cumplir entre ellos despertar el espíritu hacia el servicio social y comunitario en los jóvenes.
Organizador de la semana enterate Yasuní. Evento que conto con la presencia de los mas importantes actores y conocedores del tema, buscando crear en las personas una postura independiente, luego de escuchar los dos puntos de vista presentados.
Estudiante activo en los siguientes periodos de representación estudiantil y miembro activo de Rotary International del cual nacieron sus bases de líder comunitario.
Fue creador del primer modelo piloto de UNASUR en el Ecuador que tomo el nombre de UNASUR REGIONAL MODEL UDA. INTERACT Fue miembro de Interact en su año de Intercambio en Kelowna BC, Canada donde se realizaron proyectos para la semana del Cáncer y proyectos de venta de alimentos elaborados por el club Interact para ayuda destinada a la investigación del Cáncer. ROTARACT Fue vicepresidente de Rotaract en el Club Rotario Cuenca organizo un plan de trabajo anual en su periodo para la colaboración con niños de escasos recursos y actividades conjuntas con las que el Club Rotario Cuenca realiza. EMPIRE ASESORES SEGUROS
PRODUCTORES
DE
Empresa destinada al asesoramiento de seguros en el cual ha trabajado en sus horas libres durante dos años. GLUCK Glück, un negocio posicionado en el mercado, por la tenacidad de este joven. Glück está decorado y en las paredes tiene afiches diseñados por él y sus socios, con el logo del negocio. Para este emprendedor, Glück le ha dado las directrices para entender al mercado cuencano, por lo que ha adaptado platos y cocteles para los consumidores que visitan el negocio.
Competencia Internacional “Víctor Carlos García Moreno. Procedimiento ante la Corte Penal Internacional”. México 2011 Nace en el año 2000 y se realiza en México anualmente. En esta competencia se dan cita prestigiosas universidades del mundo para simular la defensa de un caso hipotético ante la Corte Penal Internacional, debiendo los estudiantes prepararse para defender frente a los jueces las posturas de Fiscalía, de la Defensa y de los Representantes Legales de las Víctimas, a fin de dar solución al conflicto planteado. El objetivo de esta competencia es incentivar el estudio del derecho penal internacional y reconocer a los estudiantes más destacados en esta área.
BERNARDA COELLO PESANTEZ DERECHO bernardacoellop@gmail.com Berni Coello (593) 998156014
correo facebook telefono
Cuencana, 1989. En el año 2007 obtuvo su título de bachiller por la Unidad Educativa “La Asunción”; durante el año lectivo 2007 -2008 realizó un intercambio cultural en los Países Bajos asistiendo como estudiante regular a la Unidad Educativa denominada “Bataafse Kamp” ubicada en la ciudad de Hengelo; su carrera universitaria la cursó en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Azuay, institución de la que obtuvo el título como “Abogada de los Tribunales de la República”. En el trascurso de su carrera universitaria organizó al primer grupo de estudiantes de la Universidad del Azuay que concursó en la Competencia Internacional “Víctor Carlos García Moreno. Procedimiento ante la Corte Penal Internacional” México 2011; participó activamente en varios Modelos de Naciones Unidas a nivel nacional, y; apoyó constantemente a distintos representantes estudiantiles en sus proyectos. En el año 2015 se convirtió en miembro del colectivo Huasipichanga con quienes participó del Taller Social Latinoamericano TSL – Bolivia 2015, y; en el 2016 formó parte del grupo de voluntarios del “Campamento Saman” en Canoa-Ecuador. Actualmente ejerce su profesión como abogada asociada del estudio jurídico “Cordero Moreno & Corral” en la ciudad de Cuenca donde se encarga de brindar asesoría legal personas naturales y jurídicas, entre ellas, a la Arquidiócesis de Cuenca. Su próximo objetivo es realizar una maestría en desarrollo social.
Taller Social Latinoamericano TSL – Bolivia 2015 Modelo de Naciones Unidas munudla, Organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura CLEA que en el año 2015 apostó por incluir a un grupo transdiciplinario de personas para intervenir espacios en el Valle del Cinti – Bolivia. El colectivo Huasipichanga junto a profesionales y estudiantes de Latino América intervino dos plazas en un pequeño pueblo llamado Villa Abecia, en este proyecto fue fundamental entender las necesidades de la población para en base a las historias y costumbres de la gente del pueblo modificar los espacios a fin de que los usuarios se apropien de ellos, los conserven y repliquen. Campamento Samán Es un campamento levantado en Canoa – Ecuador que alberga alrededor de 32 familias afectadas por el terremoto ocurrido en el 26 de abril de 2016 donde por medio de la ejecución de un proyecto integral, sus dirigentes pretenden brindar acompañamiento continuo a las personas afectadas, dotándolas de espacios para vivir, servicios básicos, conocimientos, terapias y la posibilidad de realizar emprendimientos que les permitan desarrollarse personal y económicamente. Cordero Moreno & Corral Firma de abogados con más de quince años de práctica profesional que ha logrado posicionarse como uno de los estudios jurídicos más reconocidos de Cuenca y Ecuador. Arquidiócesis de Cuenca Institución religiosa católica sin fines de lucro, encargada de guiar y encaminar la actividad pastoral en la Provincia del Azuay y por medio de la cual se realiza un sin número de proyectos de ayuda social.
JONNY PATIÑO SIGUENZA DISEÑADOR GRÁFICO
¿QUE HACEMOS? Buscamos alcanzar dos tipos de objetivos: aquellos específicos de cada uno de los proyectos que nos planteamos y los siguientes objetivos generales a largo plazo: What do we do? We seek to achieve two kinds of objectives: those specific to each of the projects that we set and these general long-term objectives:
NUESTRAS
METAS
1
A corto plazo: Resolviendo problemas puntuales mediante proyectos específicos que inauguramos en la huasipichai. A largo plazo: Construyendo una casa dentro de cada una de las personas que participan en el proyecto, que representa lo aprendido en el trayecto, los cimientos de la educación y capacitación, pero sobre todo abre las puertas al intercambio de experiencias y conocimientos, a la realidad que los rodea, a las nuevas ideas y la creatividad que los acompañarán en cualquier cargo que posteriormente desempeñen.
2
¡Finalmente disfrutamos de cada cosa que hacemos por eso las convertimos en una Pachanga!
3
We aim at two goals Short-term: Solving particular problems through specific projects inaugurated in the huasipichai. Long term: Building a house in each person involved, which represents the things learned along the way, the foundation of education and training, but especially open doors to the exchange of experiences and knowledge, the reality around them, to new ideas and creativity that will accompany them on any position or role performed in the future.
Finally we enjoy everything we do, that’s why it becomes a Pachanga!
4
Crear conciencia en la ciudadanía, evidenciando la realidad que nos rodea y empoderando a las personas para iniciar acciones proactivas que generen los cambios que desean en los espacios que utilizan. Create awareness on youth demonstrating the national reality and social inequality through projects that links us with the community to create interaction between both parties. Evidenciar la importancia de la participación ciudadana en la transformación de la ciudad y sus espacios. Demonstrate the importance of citizen participation in the transformation of the city and its spaces. Fomentar la formación y capacitación de los actores de nuestros proyectos, identificando y fortaleciendo sus habilidades y destrezas; motivándolos a crear sus propios lineamientos de trabajo y emprendimiento como comunidad. Foster the training and education of the actors involved in our projects, identifying and strengthening their skills and abilities; motivating them to create their own lines of work and entrepreneurship as a community. Promover la pro actividad y autogestión para la resolución de problemas. Promote pro-activity and self-management for problem solving.
¿COMO LO HACEMOS?
ACTORES ESPECÍFICOS
Bajo una metodología de trabajo basada en nuestras experiencias y sobre todo creada bajo un concepto de transdisciplinariedad, que será plasmado en cada paso a seguir: How do we DO THAT? Under a methodology based on our experiences and especially created under the concept of transdisciplinarity, which will be reflected in each followed step:
TRABAJO DE CAMPO DONDE SE EVIDENCIA LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE Y LAORGANIZACIÓN COMUNITARIA DIAGNOSIS: Conducted fieldwork to evidence the existing problems and get to know the community organization.
VALIDAR LAS POSIBLES SOUCIONES Y REALIZAR UN PROYECTO CON PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LA COMUNIDAD. PROJECT: Validate possible solutions and determine a project with direct participation of the community. El personal voluntario participará de la elaboración de la programación del proyecto en cuanto a las actividades de ejecución, así como será capacitado con charlas seminarios, talleres y otros acordes a la temática pertinente. TRAINING VOLUNTEERS: Volunteers who participate in the development of the project will take part in every implementation and execution activities and will be trained with lectures, workshops, and seminars in accordance to the relevant topic. EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Todos los actores serán parte de la ejecución del proyecto dependiendo su programación. PROJECT EXECUTION: All players will be part of the project implementation depending on its schedule.
CONCLUSIONES: Los resultados del proyecto serán evaluados según su impacto en los diferentes actores del mismo y se verán estrategias óptimas para su difusión (publicaciones, exposiciones, etc.) CONCLUSIONS: The results of the project will be evaluated for their impact on the different actors and we will seek optimal strategies for dissemination (publications, exhibitions, etc.)
HUASIPICHANGA E Q U I P O TRANSDISCIPLINARIO CONFORMADO POR 11 PERSONAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESPECÍFICA A INTERVENIR
WORK TEAM HUASIPICHANGA Transdisciplinary team formed by 11 people.
STRATEGIC PARTNERS Public and private organizations or companies.
C O M M U N I T Y : Members of the specific community to intervene.
ESTUDIANTES, EGRESADOS, P R O F E S I O N A L E S DISPUESTOS A TRABAJAR DE MANERA VOLUNTARIA EN EL PROYECTO, SU NÚMERO VARÍA DEPENDIENDO LOS REQUERIMIENTOS. VOLUNTEERS Students, graduates and professionals willing to work in the project. The number of people depends on the characteristics of the scheme.
PROYECTOS
_01
HUASIPICHANGA
SHAGLLI
JUEGA – APRENDE – CONOCE (TURISMO EDUCATIVO)
ANTECEDENTES Para iniciar este proyecto nos trazamos un objetivo principal: El de realizar una intervención en un lugar donde además de mejorar el espacio o el entorno podamos trabajar conjuntamente con la comunidad y logremos que ésta sea consciente de su realidad y consciente de que puede cambiarla con herramientas fáciles, ayuda mutua e iniciativa; lograr que reconozcan su potencial y lo exploten para su beneficio.
SOCIO ESTRATÉGICO
En primer lugar nos planteamos estos objetivos específicos y definimos de una manera general las características del espacio y de la población donde creímos sería más viable trabajar y donde generaría mejores resultados: •Un lugar en el que las autoridades nos brinden el apoyo necesario y compartan nuestros objetivos. •Que exista población joven. •Que tenga características favorables que no han sido explotadas. •Que cuente con facilidades de acceso para la transportación de materiales. •Que nos permita comunicarnos con determinados grupos organizados de personas para proponerles ser actores de este proyecto. Con estas características muy básicas, buscamos un SOCIO ESTRATEGICO, que además de poder brindarnos información de lugares con esas características, financie nuestro proyecto. Acudimos a la Prefectura del Azuay, ente administrador de la provincia, donde expusimos nuestro proyecto y metodología de trabajo y generamos la propuesta de ser socios estratégicos. Conjuntamente con ellos analizamos varias parroquias que podían contar con las características mencionadas, siendo la más óptima Shaglli. To start this project we drew one main objective: To perform an intervention in a place where we can improve the space or environment and also work together with the community and achieve that the locals become aware of its reality and realize that they can change it with simple tools, mutual support and initiative; we want to achieve that they recognize their potential and take advantage. After settings this aims, we define in a general way the characteristics of the space and the population where we were going to be able to work and where it would generate better results: •A place where the authorities give us enough help and support and also share our objectives. •With young population. •That it has positive characteristics that haven’t been used yet. •Somewhere with access facilities for the transportation of materials. •A place where we can communicate with organized groups of people to encourage them to be a part of this Project. With these basic characteristics, the first thing we did was to look for a STRATEGIC PARTNER, who could contact us with a place like that and also who would help us finance our Project. We talk to the “Prefectura del Azuay” which is the organization in charge of our province, where we presented our Project and work methodology and proposed them to be our strategic partners. Together we analyzed some of the parishes of the province that could have these characteristics we were looking for and we determined that the best one to work at was Shaglli.
La Prefectura del Azuay nos abrió las puertas y se convirtió en nuestro socio estratégico y por tanto actor principal de este proyecto, mediante el apoyo técnico, logístico, financiero y humano, dentro de todas las etapas que llevaron a la consecución de los objetivos planteados. El trabajo conjunto con el Gobierno provincial significó una experiencia enriquecedora para ambas partes y constituyó un punto de partida para proyectos futuros mediante acciones participativas. The Azuay Local Government opened the doors to us and became our strategic partner and therefore the lead actor of this project, through technical , logistical, financial and human support in all stages leading to the achievement of the objectives. Working together with the Provincial Government meant an enriching experience for both parties and provided a starting point for future projects through participatory actions.
La parroquia de Shaglli, pertenece al cantón Santa Isabel, provincia del Azuay, al sur del país y comprende 21 asentamientos humanos reconocidos como comunidades, incluido el centro parroquial donde se realizó nuestra intervención. Se encuentra aproximadamente a 2 horas y media de Cuenca, la tercera ciudad más importante del Ecuador. Cuenta con una población de 2.155 personas según el censo del año 2010, de los cuales 1139 son mujeres y 1016 hombres. La población es eminentemente joven; el 47.29% de la población está comprendida entre 0 y 19 años de edad; la población en edades activas (20-64 años) llega al 42.60% y la población de la tercera edad (mayores a 65 años) al 10.12%. Sin embargo, es importante denotar que a los 20 años se reduce el número de personas en un 5%, esto se debe a un factor importante como la migración. Según el último censo, el 51% de la población de Shaglli no trabaja, de ellos el 53% no lo hace porque es estudiante y el 36% se dedica a quehaceres domésticos. Mientras que la población económicamente activa se dedica casi el 84% a la agricultura y sector primario. Por otro lado, del universo de estudiantes el 71% asisten a la escuela primaria, existen 13 escuelas en el territorio pero solo 11 están en funcionamiento. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Rural Shaglli es el órgano encargado del gobierno y administración del lugar, cuenta con seis denominaciones: El presidente, cuatro vocales y el secretario/contador. Son elegidos mediante votación popular para un periodo de 5 años y se dividen en comisiones de trabajo.
Shaglli, belongs to the city Santa Isabel, in Azuay, in the south of the country and has 21 human settlements called communities, included the main community “Centro Parroquial Shaglli” where we made our intervention. It is located about 2 1/2 hours from Cuenca, the third most important city in Ecuador. It has a population of 2.155 people according to the 2010 census, 1139 women and 1016 men. Most of the population is Young; 47.29% of the population is between 0 and 19 years old; the population in active age (10-64 years old) is 42.60% and the third age population (older than 65) is 10.12%. However, is important to notice that at the age of 20 the population reduces its nummer in a 5%, because of the migration. According to the latest census, 51% of the population in Shaglli doesn’t work, the 53% of them don’t work because they are students and the 36% is devoted to housework. While the economically employed population almost 84% in agriculture and primary sector is engaged. On the other hand, from the universe of students 71% attend primary school, there are 13 schools in the territory but only 11 are operating. The Autonomous Decentralized Government (GAD) Rural Parish Shaglli is the body responsible for the governance and management of the place, it has six positions: President, four members and a secretary / accountant. They are elected by popular vote for a period of five years and divided into working committees.
DIAGNÓSTICO En nuestra primera visita, realizamos el diagnostico mediante el recorrido y reconocimiento del espacio, así como reuniones con autoridades y dialogo con la población en general para generar un proyecto participativo e inclusivo. Tanto las autoridades como la mayoría de la población adulta entrevistada concuerda con que el turismo es el área más importante que debe explotarse en la comunidad pues existen casi 10 puntos turísticos en la zona que son únicos y que lamentablemente no se conocen, sin embargo el GAD Parroquial se encuentra realizando un proyecto con el Ministerio de Turismo del Ecuador. Además recalcaron la importancia de incluir a los niños y a los jóvenes en cualquier proyecto emprendido para que se apropien del lugar en el que viven. En nuestro recorrido también notamos la presencia de una gran cantidad de niños con los que conversamos y les preguntamos qué sabían de Shaglli, del lugar en el que vive, de los importantes puntos turísticos del que nos hablaban los adultos, pero ellos no tenían conocimiento pleno de que existían lugares tan significativos en su parroquia; nos contaron sobre sus juegos y nos mostraron su escuela. Notamos que la zona de esparcimiento y juegos de la Escuela “Pedro Unda” estaba completamente deteriorada y que ningún niño utilizaba el lugar que debería ser propicio para ellos, siendo este espacio el que mostro una evidente necesidad de intervención y rescate, pues no existia un espacio con esta calidad significativa en el resto del pueblo.
On our first visit, we make the diagnosis by exploring and recognition of space, meetings with authorities and dialogue with the population to generate a participatory and inclusive project. Both the authorities and the majority of the adult population interviewed agrees that tourism is the most important area to be exploited in the community because there are nearly 10 tourist spots in the area that are unique and unfortunately are not known, however the GAD is conducting a project with the Ministry of Tourism of Ecuador. They also stressed the importance of involving children and young people in any project undertaken to take ownership of where they live. On our tour we also noticed the presence of a large number of children, we spoke with them and asked them what they knew about Shaglli, the place where they live and the important tourist spots adults speak about, but they did not have full knowledge that there were significant places in their parish. They told us about their games and showed us their school. We noticed that the “Pedro Unda” School’s playground was completely damaged and no child used the place that should be suitable for them.
PROYECTO Basados en nuestra visita a Shaglli, el levantamiento de información mediante la comunicación con la comunidad y sus autoridades, además de los datos de censo y su Plan de Ordenamiento Territorial así como su Plan Operativo Anual, pudimos llegar a varias conclusiones y el planteamiento de un proyecto viable. Conclusiones Generales del Diagnóstico: -La parroquia considera que su mayor potencial está en sus lugares turísticos por explotar. -Existe una gran presencia de niños. -Los niños no conocen sobre los lugares turísticos de Shaglli, ni se identifican con ellos. -El espacio destinado para los niños del sector está totalmente abandonado y destruido. -Existe la apertura de la gente y de las autoridades, por lo que el GAD se convierte en otro socio estratégico para llevar a cabo el proyecto. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: El proyecto se basaría en una Intervención en la Zona de Juegos de la Escuela “Pedro Unda” donde los juegos representen los puntos turísticos de Shaglli para que los niños los identifiquen mediante el juego y además se apropien de su zona. Tantos los niños como sus familias participarían activamente de la construcción, logrando que los niños sean un nexo con los adultos que están totalmente dispuestos a trabajar para su beneficio. La Escuela “Pedro Unda” es la más grande de la parroquia Shaglli, ya que abarca a niños de 7 comunidades o asentamientos y además debería servir como espacio de recreación en el tiempo libre y fines de semana.
Based on our visit to Shaglli, gathering information through communication with the community and its authorities as well as census data and their Land Use Plan and Annual Work Plan, we could reach several conclusions and the approach of a viable project. General conclusions from the Diagnosis: •Its greatest potential is its tourist’s spots. • There is a large presence of children. • Children do not know about the sights or touristic spots of Shaglli, nor identify with them. • The playground or children’s space is totally abandoned and destroyed. • There is the openness of the people and the authorities to do the project, so the GAD becomes another strategic partner to implement the project. PROJECT APPROACH: The project is based on an Intervention on the “Pedro Unda” School’s Playground where every game represents the tourist spots of Shaglli, so children can identify them through play and also take ownership of their area. Both children and their families participate actively in the construction, achieving that children become a link with adults who are fully prepared and willing to work for their benefit. The “Pedro Unda” School is the largest of the Shaglli parish, since it covers children from 7 communities or settlements and also should serve as a space for recreation during free time and weekends.
CARACHULA: Denominada también “Ciudad de Piedra”, son formaciones rocosas naturales ubicadas cerca de las comunidades de Shaglli, Pedernales y Huasipamba (todas pertenecen a la parroquia Shaglli). Estas formaciones encierran interesantes leyendas que la describen como una ciudad encantada. CARACHULA: It is also called “Ciudad de Piedra- Stone Town”, there are stones with different shapes, naturally located nearby Shaglli, Pedernales y Huasipamba communities (all of them belong to the Shaglli parish). The Stone Town is known as an enchanted town due to the legends that it contains.
BOLARUMI: Piedra Movedora, rocas de gran tamaĂąo de formas diversas que se mantienen en equilibrio en empinadas elevaciones. BOLARUMI: The mover stone, it is a big rock formation which is balancing in a high elevation.
MESARRUMI Y FRAILERRUMI: Formaciones naturales rocosas rodeadas de vegetaciรณn primaria MESARRUMI Y FRAILERRUMI: Natural rock formations surrounded by primary vegetation.
SAMBOHUAICO: Bosques vegetaciรณn primaria.
con
SAMBOHUAICO: Forests with primary vegetation.
SAN FRANCISO Y CHORROHUAICO: Ríos y quebradas con caídas de agua que muestran paisajes inmejorables. SAN FRANCISO Y CHORROHUAICO: Rivers and little waterfalls which show us an unsurpassable scene.
LAGUNAS: Yanacocha, Auríncocha, Condorcocha, Quinuas, Tintapungo, Tres Lagunas, Cochaurco, Charonhuasi y Atajada. Cuerpos de agua localizados en el páramo, ideales para el turismo de aventura y pesca deportiva, además se pueden encontrar manadas de caballos en estado salvaje. LAGOONS: Yanacocha, Auríncocha, Condorcocha, Quinuas, Tintapungo, Tres Lagunas, Cochaurco, Charonhuasi y Atajada. There are big bodies of water located in the moor, this is the perfect place to practice adventure tourism due to fishing, and you can also find herds of wild horses.
CAPACITACIÓN VOLUNTARIOS Bajo la organización del Presidente de los Padres de Familia de la Escuela se realizó una convocatoria para que los voluntarios (niños y sus familias) acudan dos fines de semana a la ejecución del proyecto. Antes de la ejecución y construcción del proyecto quisimos generar una conexión con quienes participarían como actores voluntarios para la intervención en la Escuela Pedro Unda y explicar cuáles era los objetivos a alcanzarse. Capacitación y ejecución.- DIA 1: 14 de Diciembre 2014 1.Entrega de tarjetas para identificación 2.Rompe hielo (dinámica de números) 3.Introducción del grupo (presentación general) a.¿Quiénes somos?
b.¿Que buscamos?
4.Conversatorio ( intercambio de ideas con la comunidad) a.¿Cuáles son los puntos turísticos de Shaglli? b.¿Qué consideran parte de su cultura? c.¿Cómo ven a la educación en la zona? d.¿Porque los juegos están en la actualidad destruidos? e.¿Cómo explotar los espacios abandonados?
Nota: No tocar necesidades, ni problemas. Buscar soluciones, ideas y alternativas. 5.Trabajo grupal: enumerando)
(separar
los
grupos
a.Puesta en común de lo que más les llamó la atención del conversatorio y como llegar al objetivo motivando a la población. b.Trabajo en paleógrafos.
6.División de cuadrillas: Dos personas del colectivo más ocho personas de la comunidad. 7.Cierre y agradecimiento
a.Espacio abierto para la opinión de la comunidad b.Comprometer a la comunidad para su participación el siguiente fin de semana.
Under the organization by the President of the students’ parents, the school made a call to all the volunteers (kids and their families). They should go to the school for two weekends during the project execution. Before the Project execution we wanted to generate a connection with the people who were going to participate as volunteers during the construction in the playground of the “Pedro Unda” School, and explain them which were the goals to achieve. Training and execution. – Day 1: December 14th 2014 1.Delivery of identification cards 2.Ice breaker (game with numbers ) 3.Group introduction (general presentation) a.Who are we? b.What are we looking for?
4.Discussion group (Exchange ideas with the community) a.Which are the touristic places in Shaglli? b.For you, what represents your culture? c.How do you consider the education? d.Why is the playground in bad conditions? e.How do we take advantage of the abandoned places?
Important: Do not talk about the problems and needs. Look for ideas and alternatives to solve the problem. 5.Group work: (groups divided by numbers) a.Talk about the main idea of the discussion and look for ways to achieve the goal obtained in the discussion group. b.Flipchart work.
6.Division of crews: Two people from the group plus eight volunteers from the community. 7.Closure and gratefulness a.Open opinion by the community b.Ask for help to the community in the construction of the next week.
EJECUCIÓN CONSTRUCCIÓN: Ejecución/construcción: La ejecución y construcción del proyecto demando una organización previa con una planificación y un cronograma de trabajo adecuado al tiempo que será necesario para la intervención. Debido a que el lugar se encuentra a un tiempo de 2:30 horas de la ciudad de Cuenca, de donde son los miembros del colectivo, se estableció los fines de semana como días de trabajo y que todos los materiales y herramientas a utilizarse serían entregados o donados antes de iniciar el proyecto. Una vez organizado lo anterior, se llevó a cabo una jordana de trabajo de un día que incluyó la presentación del proyecto a los habitantes del lugar, la división de cuadrillas de trabajo y el inicio de la construcción de los juegos planificados. Parte importante de este día fue el diseño definitivo que se consideró con la cromática que se aspiraba tener en los juegos y la construcción del acceso entre los dos niveles importantes del lugar, a través de una grada hecha con el mismo material donado de llantas usadas que tuvo que ser realizada al inicio para poder solventar el problema de nivel y acceso existente. Las dos siguientes jordanas de trabajo se realizaron un fin de semana después y consistió en la terminación de varios de los juegos considerados importantes como el juego de escalada que pretendía ser una analogía de una cascada de agua, el juego de colgarse y trepar que se construyo en la zona mas alto del lugar, las llantas pintadas que servirían como juegos de columpio y las que fueran enterradas y que emularían un juego de trepar y traspasar. Por ultimo se procedió a la recuperación de los juegos originales que se encontraban en un estado deplorable y que después de ser repintados y convertidos en juegos de llantas y columpios le dieron una nueva faceta al lugar. Es importante resaltar que la ejecución del taller permitió considerar planteamientos nuevos que solo en el papel no hubieran sido posible plantear, además el trabajo en equipo hizo que el colectivo como la gente del lugar se apropien del entorno y conciban equipamientos acorde a los retos y necesidades del espacio. La actuación y acompañamiento de los niños de la escuela en todo momento hizo que ellos sean los verdaderos beneficiarios del proyecto y además permitió ver como lo planeado se volvía realidad con el despertar por jugar que un niño tiene, siempre acompañado a la idea de crear un lazo de apoyo y una motivación grande que lleva a una toma de conciencia y la responsabilidad de los que participan para tener un resultado adecuado y perdurable.
Execution / Construction: The construction and the implementation of the project demanded a previous organization with a proper planning and an appropriate work schedule to the time necessary for the intervention. Since Shaglli is 2:30 hours away from Cuenca, where the members of the group are from, weekends were established as workdays and all materials and tools that would be delivered or donated should be there at the starting day of work. Once previous things were organized, a working day was held which included the presentation of the project to the locals, the division of work crews and the start of construction of the planned playground. An important part of this day was the final design that considered the color aspired to have in the games and the construction of an access between two important levels of the place, through a stair made from the same material donated (used tires) which had to be solve at the beginning because access and level the problem. The next two working days were held the following weekend and consisted of the conclusion of several major games considered important. The climbing game was intended as an analogy of a waterfall , the game to play hanging and climbing was built on the highest area of the place, painted tires to serve as swing sets and buried ones that emulate a game of climb and cross tires. Finally we proceeded to recover the original games that were in a deplorable condition and after being repainted and converted into sets of tires and swings was given a new face on the scene. Its important to highlight that the implementation of the workshop allowed new approaches that considered only on paper would not have been possible to propose, also the teamwork achieved that both the collective and the locals took ownership of the environment and devise equipment appropriate to the tasks and needs of the space . The performance and support of the school children at all times made them the real beneficiaries of the project and also allowed us to see how plans became reality with the awakening to play that child has, always complemented with the idea of creating a support link and a big motivation that leads to awareness and responsibility of those who participate in order to have a proper and lasting result.
CONCLUSIONES CONCLUSIONS Debido a que los niños fueron los principales actores en la construcción de su espacio, no fue necesario rotular los juegos, pues cada niño conocía a qué parte turística se vinculaba y por qué; ya que mediante su participación activa en la ejecución del proyecto e incluso en el diseño, ellos eran capaces de explicar qué representaba cada espacio y cómo se identificaba con su comunidad, por lo tanto los niños no eran sólo oyentes sino más bien los principales promotores de los lugares turísticos de su parroquia, creando un espacio de juego totalmente didáctico.
Because children were the main actors in building their space, it was not necessary to label the games, as each child knew how it was linked to the touristic spot and why; thanks to their active participation in the project implementation and even in the design, they were able to explain what was represented in each space and how they identify with their community, so children were not only listeners, in fact they became the main promoters of the sights of their parish or community, creating a completely didactic playground.
Gracias a que los niños fueron los principales actores del proyecto, fueron el vínculo perfecto para que sus familias (padres, hermanos, tíos, abuelos) aporten con su trabajo, herramientas y conocimientos en la ejecución del mismo. Para la intervención en la Escuela contamos con dos socios estratégicos, la Prefectura del Azuay y el Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de la Parroquia Shaglli.
As the children were the main actors of the project, they were the perfect link to their families (parents, siblings, uncles, grandparents) so they contribute with their work, tools and knowledge in the execution.
La Junta Parroquial debe crear para su administración un Plan Operativo Anual, dentro del cual este año se planteaba la explotación de sus recursos turísticos con el Ministerio del Turismo, nuestro proyecto sirvió directamente como un aporte para el cumplimiento de este plan, pues logró una mayor difusión de información y generó expectativa entre los habitantes de la comunidad, quienes se ofrecieron para seguir participando activamente en cualquier proyecto similar que se proponga. Dicho esto, la siguiente etapa, es continuar con un proyecto macro de turismo, que lo llevará adelante el GAD Parroquial, pero que cuenta con más participación gracias a que se vivió una primera buena experiencia.
For intervention in the School we have two strategic partners, the province administration, “Prefectura del Azuay” and the local Government of Shaglli. The Local Government of Shaglli, must create for its administration, an Annual Work Plan, which this year set as one of its goals the exploitation of tourism resources with the Ministry of Tourism; our project served directly as a contribution to the fulfillment of this plan, as it achieved greater dissemination of information and generated buzz among community residents who volunteered to remain actively involved in any similar project proposed. That said, the next step is to continue with a macro tourism project, which will be taken forward by the GAD, but with more participation of the population as they lived a first good experience.
OBJETIVOS ALCANZADOS
GOALS ACCOMPLISHED
Nuestros objetivos se cumplieron cabalmente:
Our objectives are fully met:
• Logramos regenerar un espacio que estaba totalmente abandonado y desperdiciado • Los voluntarios que participaron en el proyecto se apropiaron de sus espacios, conociendo la importancia de ser activos en los procesos de cambio y de mejorar su entorno. • Contamos con una gran participación de niños quienes tomaron conciencia de su realidad y de que son los primeros que pueden influir en ella. • Los habitantes trabajaron en comunidad y vieron resultados positivos, lo que generó que se muestren abiertos para volver a participar de estas iniciativas. • Logramos explotar una característica de la comunidad que tiene mucho potencial pero hasta el momento no ha sido completamente utilizada. • Vinculamos el sector público y privado, pues contamos con la ayuda tanto de las autoridades como de particulares. En este punto es importante recalcar, que la Escuela no es manejada por el GAD Parroquial, ni por la Prefectura, sino por el Ministerio de Educación que corresponde al Gobierno Central, de ideologías opuestas. Sin embargo, el hecho de que un grupo independiente, como Huaispichanga, haya encabezado el proyecto, lo tornó viable pues el interés dejó de ser político y se transformó en un interés netamente social. • La Transdiciplinariedad del grupo nos permitió abarcar de mejor manera todos los ámbitos del proyecto, la construcción mediante los arquitectos, la difusión del proyecto mediante una comisión conformada por diseño gráfico, marketing, derecho y estudios internacionales y el reconocimiento de las necesidades y trato directo con la comunidad, sobre todo con los niños, por la comisión conformada por psicología educativa, medicina y nutrición. Cabe recalcar que a pesar de que cada uno enfatizó sus conocimientos en su área, todos pudimos generar opiniones en cualquiera de los ámbitos abarcados. • La comunidad continuó trabajando en el espacio: a pesar de que concluimos el área de juegos, la parroquia se encargó también de mejorar otros espacios como las gradas de acceso, las aulas, etc., que no habían sido tomadas en cuenta antes de nuestra iniciativa. • La Junta Parroquial planea replicar este proyecto en otras escuelas de su territorio. • Compartimos esta experiencia con más personas para que pueda replicarse, mediante la publicación de este documento y la creación de un video difundido en internet.
• We regenerate an area that was totally abandoned and wasted. • Volunteers who participated felt ownership for this project and their spaces, getting to know the importance of being active in the processes of change and improving their environment. • We have a large share of children who became aware of their reality and that they are the first who can influence it. • The people worked in community and saw positive results, which generated openness of the people to participate again in any of these initiatives. • We were able to exploit a feature of the community that has plenty of potential but has not been fully used so far. • We linked the private and public sector in a partnership, as both authorities and individuals became a part of the project. It’s important to stress that the School is not administrated by the Local Government GAD or the Prefectura del Azuay; it is administrated by the Education Ministry which belongs to the Central Ecuadorian Government, with opposing ideologies. However, the fact that an independent group, as Huaispichanga, has spearheaded the project, it became feasible since the interest ceased to be political and became a purely social interest. • The transdisciplinarity of the group allowed us to better cover all areas of the project: design and construction by architects, project dissemination by a committee composed of graphic design, marketing, law and international studies and recognition of the needs and direct contact with community, especially children, by the commission formed by educational psychology, medicine and nutrition. It should be noted that although each emphasized their knowledge in their own area, all were able to generate opinions in any of the covered topics. • The community continued to work in their space: despite the playground was concluded, the GAD was also improved other areas such as the steps for access, classrooms, etc., which had not been taken into account before our initiative. • The Local Government GAD plans to replicate this project in other schools in their region. • We share this experience with more people so they can get inspired or even replicate it, through the publication of this document and creating a video posted on the internet.
Por: Viviana Cordero
By: Viviana Cordero
_02
HUASIPICHANGA
POCKET PARK
VIVE DIFERENTE UN ESPACIO
ANTECEDENTES
Huasipichanga fue invitado conjuntamente con el colectivo Raices Creativas a desarrollar un proyecto práctico en el marco del “Llactacamp” -un espacio colaborativo de innovación e investigación alrededor de la ciudad sustentable donde participan investigadores, profesionales, organizaciones y ciudadanos que comparten ideas sobre ciudad, abordando como tema en esta edición “La ciudad como proceso”.Nos plantearon crear espacios de recreación que pudieran incluirse dentro de un parque de bolsillo en el centro de la ciudad, el mismo que permanecería instalado durante un día. El primer paso a seguir como Huasipichanga, fue conocer el lugar donde se realizaría el proyecto: un espacio de parqueo ubicado en la parte posterior de la Catedral de Cuenca, relativamente pequeño con una capacidad aproximada para quince vehículos. Una vez realizado este estudio de campo y teniendo como referencia que el fin de este proyecto era reanimar un espacio y crear un impacto en la sociedad, específicamente en los niños y niñas; se decidió implementar como ejes dinamizadores del espacio el arte, deporte y música. Huasipichanga and Creative roots were invited to develop a practical project for Llactacamp, which is a collaborative space for innovation and research for sustainable cities, where researchers, professionals, organizations and citizens participate, sharing ideas about the city; in this edition the topic was: “The city as a process” We planned to create recreation spaces that could be included inside a pocket park which remained installed for a day inside the city downtown. The first step we followed as Huasipichanga, was to recognize the place where the project would be carried out: a parking space located in the back of the Cathedral of Cuenca, relatively small with an approximate capacity for fifteen vehicles. Once this field revision was carried out and considering that the purpose of this project was to renew a space and create an impact on society, especially for the children; we decided to implement art, sport and music as driving forces in the place.
SOCIO ESTRATÉGICO
LlactaCamp es un espacio colaborativo de innovación e investigación alrededor de la ciudad sustentable. Busca consolidarse como un proceso de diálogo y debate basado en encuentros anuales en los que investigadores, profesionales, instituciones, organizaciones, estudiantes y ciudadanos exploran y comparten experiencias, ideas, investigaciones e invenciones relacionadas con la ciudad sustentable. En el 2014, se realizó LlactaCAMP1.0, donde se presentaron 42 charlasen 7 temas alrededor de dos ejes de reflexión: a) la ciudad como sistema complejo, y b) la innovación en arquitectura y ciudad. LlactaCAMP2.0 propone reflexionar sobre “La ciudad como proceso.” Promoviendo la discusión de la ciudad como un sistema dinámico en constante transformación. Esta perspectiva busca provocar nuevas lecturas de las interacciones entre el espacio, las personas, las construcciones, las organizaciones y demás agentes que conforman el sistema ciudad. LlactaCamp is a collaborative space for innovation and research around sustainable city. Seeks to establish itself as a process of dialogue and debate, based on annual meetings where researchers, practitioners, institutions, organizations, students and citizens that explore and share experiences, ideas, research and inventions related to sustainable cities. In 2014, LlactaCAMP1.0 took place, presenting 42 conferences in 7 diferent themes about two axes of reflection: a) the city as a complex system, and b) innovation in architecture and city. LlactaCAMP2.0 proposes to think on “The city as a process.” Promoting discussion of the city as a dynamic system in constant transformation. This perspective seeks to provoke new readings of interactions between space, people, buildings, organizations and other actors that make up the city system.
Pensando en el objetivo, siguiendo nuestras directrices y considerando los pocos recursos con los que se contaba para el proyecto, el punto clave fue apuntar al reciclaje y la autogestión. En la mañana designada para esta labor, el reto era armar el parque y dejarlo terminado en una hora, a la vez que se lograba consolidar un solo equipo de trabajo entre todos los colectivos involucrados. El césped dio realce al lugar, pues una vez colocado creó un ambiente acogedor y ayudó a delimitar mejor las áreas para cada una de las actividades planteadas, por ejemplo fue importante aprovechar la vista de la catedral para inspirar el lado artístico, así como usar la superficie más liza del suelo donde dibujaría una cuadrilla para jugar tres en raya. Decidimos explotar el potencial artístico de los asistentes, colocando papelógrafos, pinturas y caballetes, brindado así las herramientas para que puedan expresarse mediante este medio de interacción. Considerando el área del sitio, logramos elaborar un campo de minigolf (elaborado con los rollos de papel higiénico, pepas de aguacate como pelotas y escobas sin cerdas a modo de palos de golf), y una cancha de futboltennis (elaborada con dos postes y una malla plástica –de aquellas que se usan para cercar los lugares que están siendo refaccionados en la ciudad-), finalmente como un complemento recreativo realizamos un tres en raya humano, en la que los jugadores tenían que ponerse chalecos elaborados con saquillos para identificarse y en el piso estructuramos la cuadrilla. Thinking about the goal, following our guidelines and considering the few resources that were available for the project, the key point was to target recycling and self-management.
In the morning designated for this event, the challenge was to build and finish the park in an hour, as well as forming a single working team with all the groups involved.What gave the place a boost by having lawns, which once placed helped to give a cozy atmosphere and better delimitate the areas for each proposed activity, for example it was important to take advantage of the view of the cathedral to inspire the artistic side, as well as using the smoothest surface of the floor draw the tic-tac-toe. We decided to develop the artistic potential of the assistants by placing flipchart sheets, paintings and art easels, providing the tools so that they can express themselves through this way of interaction. Considering the area of the site, we managed to elaborate a minigolf field (made with rolls of toilet paper, avocado seeds as balls and brooms without bristles as golf clubs), and a soccer-tennis court (made with two poles and a plastic mesh, those used to surround the places that are being remodel in the city), finally as a recreational complement we created a human tic-tac-toe, in which the players had to put on vests to identify themselves and in the floor we draw the game.)
Como colectivo el hecho de generar este espacio, ver la reacción y grata acogida de los de los niños y niñas durante todo el proceso, recibir la atención y el asombro de todos los peatones un sábado en la mañana en la ciudad de Cuenca, escuchar sus comentarios y saber que las personas están abiertas a cambios y a cortar la rutina a la que están acostumbrados a vivir, nos demuestra que se puede sembrar esa semilla con ideas simples pero que marcan una diferencia. La población que acudió fue muy diversa, la edad de los visitantes fue variada, contamos con turistas que estaban de paso, locales curiosos que se detuvieron a participar e incluso recibimos la visita de los comerciantes de la zona que tenían la intriga de lo que sucedía en este punto núcleo de la ciudad que usualmente se encontraba opacado y no atraía la atención de nadie. Como anécdota gratificante llegamos a conocer en días posteriores, el testimonio de una niña pequeña que le contaba a su abuela en una carta que unas personas extrañas, llegaron a la ciudad y armaron un parque en el que ella se divertía mucho con todas las actividades que realizó pero después se quedó triste porque subieron su parque a un camión y se lo llevaron. Los objetivos del proyecto se cumplieron con gran éxito, logrando dar vida a esta área céntrica de la ciudad, rompiendo esquemas y aportando hacia una sociedad proactiva. Por: Carolina Larriva As a collective, the fact of generating this space, see the reaction and gratefulness of the children during the whole process, receive the attention and the astonishment of all the citizens on a Saturday morning in the city of Cuenca, listen to their comments and knowing that people were open to change and cutting the routine to which they are accustomed to live, shows us that it is possible to sow a seed with simple ideas that make a difference. The population that came in was very diverse, the age of the visitors was varied, we had tourists who were passing through, local people who stopped with curiosity and eagerness to participate, we even received the visit of the merchants of the area who had the intrigue of what was happening at a point of the city downtown that usually was opaque and did not attract anyone’s attention. As a gratifying anecdote, days later, we get to know the testimony of a little girl who told her grandmother in a letter that some strangers arrived to the city and put together a park where she had a lot of fun with all the activities; but after that she was sad because the park had been loaded in a truck and taken away. This project was successful in giving life to this central area of the city, breaking people’s schemes and contributing to a proactive society. By: Carolina Larriva
_03
HUASIPICHANGA
Panpa Tukuyninpa
PLAZA POPULAR
ANTECEDENTES
SOCIO ESTRATÉGICO
“En los pueblos que he visto caminando por el mundo ninguno es como el mío, por eso abandono el mundo. Bajo de estos cielos, contemplando las estrellas, a lo lejos una brilla, seguro que ahí es Villa.” canta uno de los habitantes de Villa Abecia, que como aquellos que ha tenido la oportunidad de ver otros lugares sabe que su hogar es un paraíso único. Quienes pudimos ser participantes del Taller Social Latinoamericano, podemos dar fe del paisaje incomparable de Villa Abecia, atractivo para locales y visitantes, característica que quisimos resaltar a través de nuestra intervención. Bajo los siguientes ejes temáticos: “Memoria e Identidad Local, Paisaje cultural y Percepciones Multisensoriales” los estudiantes buscaron vincularse activamente con la colectividad para emprender un proyecto desde una perspectiva común del habitante de los espacios y sus proponentes, esta vez con una innovación: no solo participarían estudiantes de arquitectura sino también de otras áreas, haciendo de este taller por primera vez un encuentro multidisciplinario. Iniciamos con un recorrido donde los delegados provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia interactuamos de manera directa con el entorno y la comunidad. El objetivo fue de identificar las necesidades del lugar y su población así como la factibilidad de realizar el proyecto en su integridad. Así se logró identificar que todos los factores positivos para una intervención coincidían en un mismo punto: el cementerio; un lugar de gran espiritualidad, asentado sobre un desnivel natural que por su altura enmarca las mejores visuales y capta un paisaje único, rodeado de espacios de importancia para la comunidad. “In the villages that I have seen walking the world, none is like mine; that is why I abandon the world. Under these skies, looking at the stars, in the distance one shines, surely that village is mine”.Sings one of the inhabitants of Villa Abecia, who like those who have had the opportunity to see other places knows that their home is a unique paradise. Those of us who had the opportunity to participate in the Latin American Social Architecture Workshop can attest the incomparable landscape of Villa Abecia, attractive to locals and visitors, a characteristic that we wanted to highlight through our intervention. Under the following topics: “Memory and Local Identity, Cultural Landscape and Multisensory Perceptions” students sought to actively engage with the community and undertake a project from a common perspective of the inhabitants of the spaces and their proponents, this time with an innovation: not only architecture students would participate but also students of other areas, making this workshop for the first time a multidisciplinary meeting. We began with a tour where delegates from Ecuador, Peru and Bolivia interacted directly with the environment and the community. The objective was to identify the needs of the place and its population as well as the feasibility of carrying out the project at its fullest. Thus it was possible to identify that all the positive factors for an intervention coincided in the same point: the cemetery; a place of great spirituality, seated on a natural slope that because of its height, frames the best visuals and captures a unique landscape, surrounded by spaces of importance for the community.
CLEA es la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura, una organización sin fines de lucro integrada por estudiantes de arquitectura de 16 países de Latinoamérica, encargada de organizar tanto el ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) como el TSL (Taller Social Latinoamericano) a través de los Coordinadores Latinoamericanos de Estudiantes de Arquitectura, que son un grupo de jóvenes que representan a la organizacion nacional de su país ante la este organismo. XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura Bolivia 2015 Busca brindar una plataforma de trabajo y difusión global para el Valle de Cinti con conocimiento y tecnologías globales para fortalecer la identidad local del valle. Objetivos Especificos 1. Experiencias enriquecedoras para los estudiantes participantes mediante una confrontación arquitectónica con un espacio sociocultural específico. 2. La comunidad local en colaboración con los estudiantes participantes, realizaran pequeños talleres sostenibles que fomenten a la identidad local. 3. Brindar un espacio de expresión de la gran diversidad latinoamericana promoviendo un intercambio cultural. CLEA is the Latin American Coordinator of Students of Architecture, a non-profit organization composed of architecture students from 16 countries in Latin America, responsible for organizing both the ELEA (Latin American Meeting of Architecture Students) and TSL (Latin American Social Workshop) through the Latin American Architecture Students Coordinators, which are a group of young students who represent the national organization of their country. XII Latin American Social Workshop Architecture Students Bolivia 2015 Seeks to provide a working platform and global spread to the Valley of Cinti with global knowledge and technologies to strengthen local identity of the valley. Specific objectives 1. Enriching experiences for students participants through an architectural confrontation with a specific socio-cultural space. 2. The local community in collaboration with participating students undertake small workshops that promote sustainable local identity. 3. Provide a space for the Latin American diversity expression by promoting cultural exchange.
Constituir una zona de paso de los alumnos de la escuela colindante, un área de descanso de adultos y un sitio tranquilo que permita la lectura y esparcimiento para niños y jóvenes, fueron consideraciones especiales para definir el lugar de trabajo. Mediante varios procesos grupales de diseño participativo, donde el espacio público fuera el eje cardinal, se establecieron dos puntos de intervención: el espacio de acceso al cementerio y los espacios posteriores junto a los muros de piedra del mismo cementerio que funcionarían como zona de descanso y mirador; proponiendo áreas de mejor accesibilidad, zonas de paso y pausa. Los materiales, propios del lugar y además de fácil obtención y bajo costo, identificarían el concepto de diseño de manera que su versatilidad de uso y aplicación logre brindar un aspecto especial que ni la comunidad lo había concebido previamente. Así las piedras lajas, las piedras cromáticas multiformes y arena resultaron en una textura intencional que juega con los espacios pero mantiene al paisaje y la espiritualidad como protagonistas principales del lugar. Tras haber definido el trazado de las dos plazas, la construcción inició considerando varios elementos como: destinar espacios para la contemplación, crear sombra natural aprovechando los árboles y el muro existentes, además de diseñar mobiliario para el descanso y goce de los niños que se reúnen cada día a realizar sus tareas. Además se contemplaron otros elementos aún más significativos como la rehabilitación de la cruz y su ubicación en un eje Este-Oeste debido a las consideraciones espaciales que surgen en cierto momento del año, permitiendo que se marque un centro imaginario para crear círculos concéntricos que mostrarían un juego geométrico logrando que la cruz desempeñe el papel principal. Por su parte, la plaza posterior procuraba crear un lugar con una fuerza visual muy significativa como para pretender colocar elementos interruptores; de esta manera, se plantea el refuerzo de esta visual hacia el sur del Valle del Cinti con la demarcación del lugar y completando el espacio con un elemento de descanso que utilice el muro como su espaldar. To create a transit area for the students of the contiguous school, an adult rest area and a quiet place that allows the reading and recreation for children and young people were special considerations to define the place of work. Through several participatory design processes with the group, where public space was the cardinal axis, two points of intervention were established: the access to the cemetery and the back spaces next to the stone walls of the same cemetery that would function as a rest area and viewpoint; proposing areas with better accessibility and transit and pause zones. The materials, typical of the region and also easy to obtain at a low cost, would identify the concept of design so that its versatility of use and application managed to provide a special aspect that the community had not previously conceived. Therefore the slab stones, the multiform chromatic stones and sand resulted in an intentional texture that plays with the spaces but keeps the landscape and spirituality as the main protagonists of the place. After defining the layout of the two squares, the construction began by considering several elements such as: plan spaces for contemplation, create natural shade by taking advantage of existing trees and walls, as well as design furniture for the rest and enjoyment of the children who meet at the place every day to do their homework or perform other tasks. In addition, other even more significant elements such as the rehabilitation of the cross and its location on an East-West axis were deliberated due to the spatial considerations that arise at a certain moment of the year, allowing an imaginary center to be marked in order to create concentric circles that would show a geometric game, making the cross play the main role. On the other hand, the rear square sought to create a place with a very significant visual force, in this way, we propose the reinforcement of this visual towards the south of the Cinti Valley with the demarcation of the place and completing the space with a rest elements that uses the wall as its back and not placing any other objects that could distract the main view.
Mientras se desarrollaba el trabajo designado, no podíamos dejar del lado uno de los motivos principales del Taller: lo social. Es por eso que aprovechando tener un grupo multidisciplinario, varios participantes se encargaron de socializar el proyecto a la comunidad. Se inició por socializar con los más jóvenes en la escuela y colegio aledaños, quienes serían además los primeros en palpar los cambios en el lugar que frecuentan; por tal motivo se invitó a los niños a ser partícipes de la intervención tomando en cuenta que nuestro objetivo final sería el de crear un sentido de pertenencia y apropiación por medio de dinámicas. Poco a poco a través de juegos se lograron realizar conjuntamente tareas que difícilmente se habían alcanzado antes con sólo el trabajo de los participantes del taller. La limpieza de la zona, recolección de materiales, entre otras etapas de la construcción empezaron a ser una tarea mancomunada entre estudiantes y locales quienes estrecharon mucho más los lazos por un objetivo común. Cada vez más personas del lugar que escuchaban nuestros objetivos empezaron a llegar frecuentemente al sitio, sobre todo los niños; pues las profesoras del colegio acordaron horarios para traer a sus estudiantes planificando así una interacción conjunta con todas las personas involucradas. Durante una de las noches del taller, se invitó a los niños a participar de una dinámica en el parque central, con el fin de que sean ellos y sus familias los que elijan el nombre para las plazas que estaban en construcción, llegando la conclusión de que el
espacio era construido por todos y para todos, por ello fácilmente el término “la plaza de todos” fue elegido, en su nombre quechua Panpa Tukuyninpa (Plaza Popular).
While the designated work unfolded, we could not leave aside one of the main motives of the workshop: the social side. That is why, taking advantage of having a multidisciplinary group, several participants were in charge of socializing the project to the community. It started by socializing the project with the youngest in the schools nearby, who would also be the first to feel the changes in the place that they frequent; for this reason the children were invited to participate in the intervention taking into account that our final objective would be to create a sense of belonging and appropriation through playing dynamics. Little by little through games they were able to carry out jointly tasks that had hardly been reached before with only the work of the participants of the workshop. The cleaning of the area, collection of materials and other stages of construction began to be a joint task between students and local people who tightened the bonds for a common goal. More and more local people who heard about our aims began to arrive repeatedly to the site, especially the children; because the teachers of the school agreed schedules to bring their students, planning a common interaction with all the people involved. During one of the nights of the workshop, the children were invited to participate in a dynamic activity at the central park, so that they and their families would choose the name for the plazas that were under construction, arriving at the conclusion that the space was built by all and for all, so easily the term “the plaza of all” was chosen, in its quechua name Panpa Tukuyninpa (Popular Plaza).
En los días posteriores de construcción se contaba cada vez con más apoyo del pueblo. Los adolescentes del colegio se entusiasmaron mucho con el trabajo de construcción de las plazas, mientras había un gran número de niños que acudían a colaborar por su propia voluntad. Finalmente se reunió a todos ellos para realizar una psicoeducación sobre la importancia que tenía este espacio comprometiéndolos a ser los “guardianes de las plazas” y en medio de este diálogo, surge la idea de los niños, de crear una tercera plaza en la parte posterior al cementerio que había sido limpiada y se encontraba sin uso. Cabe destacar que ni los participantes del taller ni la concepción inicial del programa de trabajo visualizaron aquel espacio como útil. Los niños con su propio ingenio, tomando técnicas y formas de las plazas diseñadas por los participantes del TSL, lograron formar la tercera plaza; con motivación lograron estructurar un sistema de plazas que envuelve al cementerio y en tiempo record lograron captar ideas que a los participantes les había tomado varios días. Los padres de los niños sorprendidos por el despertar de interés de sus hijos y guiados por el ejemplo, decidieron colaborar de mayor manera al proyecto, contando al quinto y final día de trabajo con mayor número de participantes y sus colaboraciones; es decir, el pueblo se levantó de su estado pasivo común a un activo motivador.
In the later days of construction there was more and more support from the town. The young scholars were very enthusiastic about the construction of the squares, while there were a large number of children who came to collaborate by their own will. Finally they all met to carry out a psycho-education process about the importance of this space by committing them to become the “guardians of the plazas” and in the middle of this dialogue, the idea of the children to create a third square -in the back of the cemetery that had been cleaned and found unusedarises. It should be noted that neither the workshop participants nor the initial conception of the project visualized that space as useful. The children with their own creativity, taking techniques and forms of the plazas designed by the participants of the Social Workshop, managed to form the third square. Totally motivated they managed to structure a system of squares that surround the cemetery and in record time they captured ideas that for the participants had taken several days. The parents of the children surprised by the interest of their kids and guided by their example, decided to collaborate in a greater way to the project, counting the fifth and final day of work with more participants and their help; consequently the people rose from their common passive state to an active motivator.
La culminación del proyecto generó en definitiva la construcción de tres espacios: dos plazas hechas por los estudiantes y una hecha por los niños de Villa Abecia; cumpliéndose de esta manera los objetivos planteados, pues al ser un grupo multidisciplinario no solo se buscaba la construcción y rehabilitación de espacios sino también generar conciencia en la comunidad; saber que de lo global se puede ir a lo local y que los pobladores son los que dan valor al espacio. Así, se logró que varias personas del pueblo sean partícipes de la inauguración de la obra, donde como acto simbólico, ante toda la comunidad, los participantes del taller levantaron y fijaron la cruz en el centro de la plaza. La acogida fue muy numerosa y la inauguración fue precedida por un representante de los directivos de la comunidad, un niño y un adolescente de pueblo, una profesora y un ciudadano: la plaza ya no era obra exclusiva del taller, era de todos. Finalmente, la satisfacción de lo que se había logrado en equipo podía notarse en los ojos de los participantes cuando se llevaron la sorpresa de la tercera plaza construida por la comunidad que no había sido de conocimiento de todos los participantes, pues los niños prefirieron exponerla al final del taller como muestra de agradecimiento por despertarlos a través del ejemplo y como compromiso de ser guardianes y constructores de la Villa Abecia que los ha visto nacer y crecer. “Muchas son las razones para denominar a este taller como el más enriquecedor que he vivido, ya que la experiencia de haber intervenido como colectivo en Villa Abecia fue única. Desarrollamos a lo largo del taller una interacción muy especial con el lugar y con la gente de la zona. No llevamos un pedazo de la cultura y de alegría que nos transmitieron los habitantes de Villa Abecia. Realmente tuvimos que despedirnos de un hogar, porque fue así de grande el contacto que se tuvo con la gente. El arduo trabajo valió la pena cada minuto; en lo personal creo que dejamos sembrada una semilla y de seguro la seguirán regando diariamente.” – interpretación de Carlos Joaquín Aguilar, participante del TSL Bolivia, 2015 – Por: Viviana Cordero The culmination of the project finally generated the construction of three spaces: two places made by the students and one made by the children of Villa Abecia; fulfilling the objectives, because being a multidisciplinary group not only sought the construction and rehabilitation of spaces but also to generate awareness in the community, to let know that from the global you can go to the local and that the inhabitants are the ones that give value to the space. Several people of the town participated at the official opening, where as a symbolic act before the whole community, the participants of the workshop lifted and fixed the cross in the center of the square. The reception was very numerous and the opening was preceded by a representative of the community leaders, a village kid and a teenager, a teacher and a citizen: the square was no longer the exclusive effort of the workshop, it was everyone’s. Finally, the satisfaction of what had been achieved by the team could be noticed in the eyes of the participants when they took the surprise of the third plaza constructed by the community that had not been known by all the participants, since the children preferred to expose it at the end of the workshop as a sign of gratitude for awakening them through the example and as a commitment to be guardians and builders of the Villa Abecia that has seen them born and grow. “There are many reasons to call this workshop the most enriching I have ever experienced, since having participated as a collective in Villa Abecia was unique. Throughout the workshop we develop a very special interaction with the place and the people of the area. We take with us the culture and joy that the inhabitants of Villa Abecia transmitted to us. We really had to say goodbye to a new home, because the contact with people was amazing. The hard work was worth every minute; personally I think that we leave seed and they will continue watering it daily, for sure. “- Interpretation of Carlos Joaquín Aguilar, participant of TSL Bolivia, 2015 By: Viviana Cordero
_04
HUASIPICHANGA
ESCALINATAS
REACTIVA CUENCA_SAL DE LA RUTINA
ANTECEDENTES
SOCIO ESTRATÉGICO
El pensamiento, la crítica y la innovación de las prácticas ligadas a la arquitectura y el diseño urbano en la costa ecuatoriana están paralizados. Creemos que es necesario que empiecen a avanzar. Es un “bus” que se mueve a través del espacio urbano, permitiendo a los que van a bordo recorrer, observar, investigar, conocer, reflexionar y producir; es decir, no quedarse quietos.
Huasipichanga conjuntamente con “ El selectivo” un colectivo de arquitectura de Guayaquil, decidieron crear una actividad diferente en la ciudad de Cuenca, dando vida a uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, como son “las escalinatas”, creando con ello un espacio de recreación, diversión y sobre todo buscando generar en los ciudadanos un sentimiento de pertenencia de los lugares públicos, es decir utilizándolos no solo como un lugar de paso, si no pudiendo disfrutar de él, de diferentes maneras. El evento se realizó durante el transcurso de un día, teniendo mayor número de afluencia tanto en la tarde como en la noche. Huasipichanga together with “El Selectivo”, a collective of architecture from Guayaquil, decided to create a different activity in the city of Cuenca, giving life to one of the most emblematic sites of the city: “Las Escalinatas”, creating a space for recreation, fun and above all seeking to generate in citizens a feeling of belonging to public places, using them not only as a transit zone, but also being able to enjoy it in different ways. The event took place during the course of a day, having a greater number of affluence in the afternoon and at night.
El actuar del grupo se circunscribe en 3 terminales principales: 1) El pensamiento y la generación de conocimiento a través de la crítica y la investigación; 2) La generación de proyectos (urbanos, arquitectónicos, industriales y artísticos) con miras a la ejecución, publicaciones o participación en competencias; y 3) La enseñanza académica. Thought, criticism and innovation of practices related to architecture and urban design in the Ecuadorian coast are paralyzed. We believe it is necessary to begin to move forward. It is a “bus” that moves through the urban space, allowing those who will go aboard, observe, investigate, learn, reflect and produce; not sit still. Group interest is limited to 3 main terminals: 1) The thinking and knowledge generation through criticism and research 2)The generation of (urban, architectural, industrial and artistic) projects for implementation, publications or participation in competitions; and 3) The academic teaching.
El primer paso que seguimos fue asegurar que el evento pueda desarrollarse sin ningún inconveniente, para lo cual enviamos oficios a las diferentes autoridades comentando sobre el proyecto, para que así pudiesen tener conocimiento y evitar inconvenientes posteriores. Después de ello fue necesario e indispensable inspeccionar el espacio en el cual desarrollaríamos la actividad, para tener en cuenta los diferentes factores, tanto de iluminación, altura, ancho, etc., y con ello poder trabajar concretamente en las actividades a realizarse. Resaltando un punto muy importante como es la unión de diferentes colectivos, nuestros compañeros de Guayaquil estuvieron presentes y pudimos diseñar un plan de actividad, el mismo que lo desarrollaríamos el día del evento. Una vez que llego el día las diferentes personas que integran los colectivos pusieron manos a la obra, decidiendo hacer de “las escalinatas”, un espacio diferente, tomando en cuenta las divisiones de las gradas, se crearon diferentes ambientes, cada uno más entretenido que otro. Al respecto realizamos mediante papeles colocados en las primeras gradas la imagen de la palabra Cuenca, la cual se la podía ver desde el puente aledaño, atrayendo la vista y a que la gente pueda llegar, llamando no solo la atención de turistas, sino también de personas residentes en la ciudad, quienes se acercaban a sacarse una foto con la imagen.
The first step we followed was to ensure that the event could unfold without any inconvenience; therefore we sent letters to the different authorities commenting on the project, so that they could be aware of our activities and avoid later troublesomeness. After that it was necessary and indispensable to inspect the space in which we would carry out the activity, to take into account the different factors, such as lighting, height, width, etc., and thus to be able to work concretely in the activities to be performed. Highlighting a very important point such as the union of the different working groups, our colleagues from Guayaquil and Huasipichanga were able to design an activity plan to be developed on the day of the event. Once the day arrived, the different people from the collectives set to work, deciding to make the “stairs”, a different space, taking into account the divisions of the stands, different environments were created, each more entertaining than other. In this regard, we draw the word Cuenca by placing papers on the first steps, which could be seen from the nearby bridge, attractive for people who were invited to join, calling not only the attention of tourists, but also people residing in the city, who approached to take a photo with the image.
En la segunda parte de las gradas obsequiábamos un café a cambio de escribir un mensaje positivo y colocarlo en un árbol, para que así cuando otra persona llegue puede hacer lo mismo y recibir su mensaje. Demostrando con ello un sentimiento diferente en la gente, que en la mayoría de los casos se llevó una sonrisa.
In the second part of the stands we would give a coffee in exchange for writing a positive message and placing it in a tree, so that when another person arrives he can do the same and receive his message. Demonstrating with it a different feeling and connection in the people could be created and they left with a smile.
En la tercera parte se colocó frascos de colores con velas en los árboles logrando un espacio de tranquilidad y colorido a las personas que por el lugar transitaban.
In the third part, colored jars with candles were placed in the trees, creating a space of tranquility and color for the people who traveled through the place.
En la cuarta y última parte pensando en los niños, se realizó un “avioncito” pintado en el piso con diferentes colores, en el cual los se podía jugar e interactuar, generando un uso del espacio completamente distinto de su propósito funcional como escalinatas.
In the fourth and final part, thinking about the children, a “little airplane” was painted on the floor with different colors, in which it was possible to play and interact, generating a completely different space from the original functional purpose of the staircases.
En la noche la presencia de personas aumento, incluso y aunque sin estar planificado, unos músicos se adueñaron del lugar, poniendo a bailar a la gente que estuvo presente. Por todo lo acontecido creemos que se logró crear en las personas un sentimiento de pertenencia, de poder demostrar que existen mejores maneras de utilizar los espacios públicos, y al menos por un día conseguir que un sitio maravilloso no sea solamente un camino de paso, al contrario sea un gran salto a la mejor utilización de nuestros sitios icónicos de la ciudad.
At night, the presence of people increased and even and without being planned, some musicians took over the place, inviting people who were present to dance. For all what took place on that day, we believe that people have created a sense of belonging, being able to demonstrate that there are better ways of using public spaces, and achieving to transform for one day a wonderful place not just a transit zone but to contrary it represented a great step to promote better use of our iconic sites of the city.
Por: Pablo Villalta
By: Pablo Villata
INCLUSIÓN
_05
HUASIPICHANGA
TODOS SOMOS CUENCA
Otros eventos los hemos realizado con el fin de crear espacios de dialogo y de visibilización del eje más importante de la ciudad, las personas que la hacen. Por ello hemos enfocado esfuerzos en mostrar el sentimiento de poblaciones que no han tenido suficiente voz en la ciudad de Cuenca. Realizamos un cine foro Afro, que convocó a miembros de este colectivo para contar sus experiencias como ciudadanos y cómo podemos luchar contra la discriminación que lamentablemente aún se vive en nuestras ciudades. En Azuay existen más de 17 mil habitantes afroecuatorianos, ya que Cuenca y Gualaceo fueron de las primeras ciudades donde se acentó este grupo étnico, se busca que estos hechos sean mayormente difundidos y reconocidos por todos los ciudadanos como parte de su historia y en el presente como actores de la construcción de la ciudad. Además, en el marco del UDAMUN V, Universidad del Azuay Model of the United Nations, realizamos una intervención llamada Yo Migrante, donde se recogieron las opiniones de los extranjeros sobre su inclusión en Cuenca, resaltando que existe migración no sólo norteamericana o europea como muchos saben, sino también grupos numerosos de personas del medio oriente de países como Pakistán y Bangladesh, latinos especialmente venezolanos, colombianos, peruanos y asiáticos especialmente de China e Indonesia que han decidido hacer de la ciudad de Cuenca su nuevo hogar y por lo tanto es importante que sean incluidos, que sean actores y constructores de sus espacios hacia un espacio multicultural pero de respeto y libre de discriminación. Se realizó un mapamundi que fue llevado por los lugares más concurridos de la ciudad para que los extranjeros indiquen de donde vienen, graficando así que la migración viene de más países de los que pensamos, además pedimos a los cuencanos que escriban mensajes de bienvenida, de apoyo y de apertura para que logremos mostrar un mensaje de inclusión y la voluntad de construir responsablemente y juntos la ciudad donde queremos vivir.
INTERVENCIONES VARIAS
“El Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha (CAE-P), organiza históricamente en el mes de noviembre de los años pares, la BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO (BAQ), evento que se desarrolla desde 1978. La BAQ es uno de los eventos de arquitectura más importante del Continente Americano, que brinda el espacio donde periódicamente se genera un intercambio, integración, comparación, y análisis de los productos y tendencias arquitectónicas y urbanas actuales, así como la transferencia de criterios y conocimientos de conceptos y obras arquitectónicas y urbanas de vanguardia. La BAQ2016 cambia su formato, en esta edición, el aula se toma la ciudad y la ciudad se convierte en aula.” Huasipichanga fue seleccionado como “Gestor de Buenas Practicas Ciudadanas” participando en la bienal como conferencista ante un público de aproximadamente cuatro mil personas. La Bienal se desarrolló del 14 al 18 de noviembre y en la misma se congregaron aproximadamente 25 colectivos y oficinas que han venido trabajando previamente en la zona afectada por el terremoto en Manabí y Esmeraldas, siendo un espacio único para compartir experiencias e ideas que puedan aportar a la reconstrucción de esta zona desde un aspecto no sólo arquitectónico y urbanístico sino multidisciplinar tomando en cuenta la importancia de disciplinas cruciales como la psicología, sociología, economía, entre otras que trasformen directamente a los espacios pero sobre todo impacten en las personas. Miembros de Huasipichanga participaron particularmente desde diversas áreas a proyectos vinculados con el terremoto, especialmente en Canoa donde somos socios estratégicos del proyecto Samán, liderado por el colectivo Madre Tierra.
“EL MEJOR MEDIO PARA HACER BUENOS A LOS NIÑOS ES HACERLOS FELICES ”
OSCAR WILDE
CRÉDITOS IMÁGENES • David Alvarez • Carlos Joaquin Aguilar • Victoria Chávez • Paul Moscoso • Jonny Patiño • Creative Roots REDACCIÓN / TRADUCCIÓN • Ana Cristina Chávez • Viviana Cordero • Carolina Larriva • Pablo Villalta DIAGRAMACIÓN/EDICIÓN • Victoria Chávez COLECTIVO “HUASIPICHANGA” • Viviana Cordero • Pablo Villalta • Victoria Chávez • Carlos Joaquin Aguilar • Jonny Patiño • Paul Moscoso • David Alvarez • Ana Cristina Chávez • Maria Augusta Vignolo • Carolina Larriva • Lucía Trelles