5 minute read

Información del profesor a cargo de la prácticao

INFORMACIÓN DEL PROFESOR DEL CURSO

Establecimiento: Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa, “Cristo Vive”.

Advertisement

DATOS PERSONALES

1. Nombre completo: Hugo Erick Mérida Zurita 2. Lugar de nacimiento: Cuilapa, Santa Rosa. 3. Vive en la comunidad donde labora: No. 4. Tiempo de laborar en la institución: 9 años y dos meses.

PERFIL PROFESIONAL

5. Nivel de formación:

a. Licenciado en Administración de Empresas. b. Magíster en Docencia Universitaria. c. Actualmente en fase final de Profesorado en Enseñanza Media con Especialidades.

6. Título que le acredita para el puesto: Estudios de Profesorado en Enseñanza Media con

Especialidades. 7. Clase escalafonaria: No aplica.

CURSOS O CAPACITACIONES

Cursos o capacitaciones por parte del Ministerio de Educación:

Año

Tema

2012 Diploma de reconocimiento por participación en los eventos de Capacitación y Socialización de Fortalecimiento al Sistema de Gestión de la Calidad, SGC, por el programa de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional –DIDEFI-, Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa. Año 2012. 1 año aproximadamente.

2016 Diploma por finalización del taller “La transformación está en mí” de John C. Maxwell; impartido en la Dirección Departamental de Educación de Santa Rosa.

Duración

1 año aproximadamente.

Cursos o capacitaciones por parte del establecimiento educativo:

Año

Tema

2012 Diploma por haber participado en la capacitación “Planificación curricular por medio de competencias para el ciclo diversificado”, con una duración de siete horas, impartido por el Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”. 2012 Diploma de reconocimiento por asistencia en el taller “Crecimiento Personal y Profesional, impartido por Refca (Reflexiones, Formaciones y Capacitaciones), promovido por el Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”. 2013 Diploma de reconocimiento por haber participado en el proceso de capacitación y aplicación de pruebas diagnósticas a estudiantes de tercero básico y graduandos, durante el ciclo escolar 2013. Instituto Tecnológico Privado de Santa Rosa “Cristo Vive”. 2019 Reconocimiento por liderazgo educativo, aportes pedagógicos y estrategias didácticas para alcanzar una educación Constructivista.

Duración

3 horas

2 horas

2 horas

2 horas

o ¿Con qué tipo de planificación cuenta, programa plan diario o semanal? ¿Cómo lo elabora?

a. Planificación mensual: la cual contempla temas, competencia, indicadores de logro; aspectos declarativos, procedimentales y actitudinales.

b. Plan semanal: la modalidad del establecimiento educativo es fin de semana, por lo que realizo mi agenda que contenga todas las actividades a desarrollar durante cada curso.

o ¿Qué acciones realiza para verificar el cumplimiento de los objetivos del curso?

a. Listas de cotejo. b. Monitoreo de objetivos: realizar verificaciones constantes para comprobar que la implementación avanza como se planificó. c. Identificar constantemente los riesgos que puedan ocurrir para visualizar el desvío del objetivo, lo cual permitirá realizar acciones para retomar el curso.

o ¿Qué tipo de materiales o herramientas utiliza para apoyar su docencia?

Tecnológicos

a. Computadora portátil b. Cañonera c. Impresora d. Bocinas bluetooth

Útiles educativos varios

a. Marcadores b. Pizarrón c. Papel en diversos gramos, en blanco y con líneas (carta y oficio). d. Impresiones e. Libros de diversos autores f. Internet g. Tinta h. Lapiceros, lápices, sacapuntas, borradores. i. Folder para archivo de documentos.

o ¿Utiliza alguna metodología especial para impartir su clase?

a. Técnica del rompecabezas: la cual consiste en crear varios grupos de trabajo, en cada grupo los integrantes se enumeran y se convierten en expertos en su tema, el cual compartirán en los demás grupos cuando su profesor les indique (siempre tomando en cuenta el distanciamiento social, debido a la pandemia del Covid-19). b. Diversos organizadores gráficos como: mapas mentales, cuadros sinópticos, mapas cognitivos, PNI, SQA, cuadros conceptuales. c. Lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, o "brainstorming", la cual es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. d. Aprendizaje cooperativo. e. Gamificación. f. Foros. g. Presentaciones audiovisuales que incluyan: videos, diapositivas en Power Point,

Prezi. h. Dinámicas grupales.

o ¿Qué formas de evaluación utiliza para la comprobación de los aprendizajes?

a. Evaluación formativa. b. Por medio de presentaciones de los estudiantes. c. Ensayos. d. Debates. e. Observación directa.

f. Rúbricas de evaluación. g. Pruebas escritas. h. Autoevaluación.

o ¿Cuáles son los principales retos que afronta en la enseñanza de su curso, tomando en

cuenta la situación coyuntural del país (Covid-19)?

En cuanto a:

Estudiantes: no todos los estudiantes cuentan con un buen teléfono celular y computadora, mucho menos con internet; algunos deben comprar recargas limitadas, lo cual ocasiona que en muchos momentos se queden sin internet o redes sociales. Además, muchos desertaron debido a que se quedaron sin trabajo, esto provocó que ya no pudieran pagar sus colegiaturas.

Otro reto que he enfrentado es que no nos encontrábamos preparados para impartir clases en línea, por esta razón tuve que adaptarme a los cambios utilizando distintas herramientas de enseñanza aprendizaje tecnológicas. Además, el uso constante de mascarilla y careta, en los momentos en que las clases han sido híbridas, es muy molesto debido a que al docente le falta oxígeno en su cuerpo, malestares de dolor de cabeza y el sonido que rebota en la careta al hablar.

Contenidos: un gran reto fue la adaptación de mis temas a recursos audiovisuales, porque en los momentos en que el municipio de Barberena se ha encontrado en alerta roja, las clases han sido en su totalidad a distancia; sin embargo, debe reconocerse que el docente debe prepararse para impartir sus contenidos en distintos panoramas.

Planificación: en el año 2020 las planificaciones las adaptamos en una modalidad a distancia, detallando actividades que consistían en videos, conferencias en zoom, envío de material en formatos PDF, NPG, JPEG, entre otros.

Desarrollo de contenidos: los contenidos los adapté para que los estudiantes pudieran utilizarlos en el momento de la clase a distancia, sin embargo, trato de que se resguarden en algunas herramientas para su utilización posterior a la clase, en herramientas como Classroom.

Evaluación: para evaluar a los estudiantes utilizo distintas herramientas de control como rúbricas y listas de cotejo; sin embargo, para las pruebas parciales o finales utilizo Google Forms u Office Forms.

Observaciones: en este mes de febrero la Institución educativa inicia a utilizar una plataforma educativa de nombre esperando mejorar la comunicación docente y alumnos en distintas actividades de los cursos correspondientes para de todas las carreras.

This article is from: