Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960 en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha
Cuarto Cuerpo Presentación de Resultados Análisis Descriptivo de categorías Queule y Toltén
AUTORES: LUIS WILFREDO CARVAJAL GÓMEZ HUMBERTO DANIEL GARCÍA BUSCAGLIONE GALO ANTONIO HUICHALAF MELGAREJO
“Rescatando un Mareterremoto”
Documento perteneciente al Proyecto “Rescatando un Mareterremoto” Cuarto Cuerpo Presentación de Resultados Análisis Descriptivo de categorías Queule y Toltén Ejecutor Luis Carvajal Gómez Co-ejecutor Humberto García Buscaglione Galo Huichalaf Melgarejo
Financiado por FONDART
Maquetación y diseño gráfico: Humberto García Buscaglione humbertodgb@gmail.com Las imágenes son de propiedad de Ana Walter, Artista Visual Agradecimientos a:
Diciembre 2007, Temuco Chile 131
“Rescatando un Mareterremoto” INDICE IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 133 4.3 4.4
ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO .......... 134 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CATEGORÍAS DE QUEULE Y TOLTÉN ............. 136
1.1 Categoría: Sentimientos experimentados por el sujeto ante el evento .. 136 1.1.1 Familia: Emociones negativas............................................................. 136 1.1.2 Familia: Emociones positivas .............................................................. 138 1.2 Categoría: Características observadas del evento................................. 138 1.2.1 Familia: Agitación de la Tierra y el Agua ............................................. 138 1.2.2 Familia: Alteraciones de la Superficie Terrestre .................................. 139 1.3 Categoría: Características observadas del entorno ............................... 141 1.3.1 Familia: Mundo etéreo......................................................................... 141 1.3.2 Familia: Mundo Animal........................................................................ 143 1.3.3 Familia: Pueblo.................................................................................... 145 1.3.4 Familia: Condiciones De Sobrevivencia .............................................. 147 2.1 Categoría: Representación simbólica de la experiencia......................... 149 2.1.1 Familia: Red de objetos significativos personales y colectivos ........... 150 2.2 Categoría: Acciones Individuales y Colectivas ....................................... 151 2.2.1 Familia: Festejo Del 21 De Mayo ........................................................ 151 2.2.2 Familia: Actividades previas................................................................ 152 2.2.3 Familia: Reacciones Humanas............................................................ 153 2.2.4 Familia: Huida ..................................................................................... 155 2.2.5 Familia: Travesías ............................................................................... 156 2.2.6 Familia: Refugiados............................................................................. 157 2.2.7 Familia: Desapariciones ...................................................................... 158 2.2.8 Familia: Muerte.................................................................................... 159 2.2.9 Familia: Sobrevivientes ....................................................................... 160 2.2.10 Familia: Vida ..................................................................................... 162 2.2.11 Familia: Comunitarismo..................................................................... 162 2.2.12 Familia: Robo .................................................................................... 163 2.2.13 Familia: Religión................................................................................ 164 2.2.14 Familia: Gobierno Central ................................................................. 165 3.1Categoría: Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno. ....... 166 3.1.1 Familia: Consecuencia de la Acción Humana .................................... 166 3.2 Categoría: Conjunto identitario central ................................................... 167 3.2.1 Familia: Identidad socioterritorial......................................................... 167 3.2.2 Familia: Historias Personales.............................................................. 168 3.2.3 Familia: Historias Populares................................................................ 169 3.2.4 Familia: Producciones ......................................................................... 173
132
“Rescatando un Mareterremoto”
IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
133
“Rescatando un Mareterremoto” 4.3
Antecedentes sociodemográficos de los sujetos de estudio
De acuerdo a nuestros planteamientos éticos, los informantes tuvieron la opción de mantener su identidad en el anonimato. Aquellos que no, aparecen mencionados con su nombre real y con la edad en algunos casos. Los sujetos están divididos por generación. La primera corresponde a todos aquellos que experienciaron el evento. La mayoría son adultos de 50 años en adelante. Los de segunda generación no vivieron el evento pero contienen la información suficiente como para reproducir la oralidad hacia la 3ª generación. La edad va entre los 25 hasta los 45 años. La tercera generación, en tanto, se compone de niños y jóvenes de hasta 18 años de edad. Participan en esta obra colectiva de la oralidad más bien como receptores. Informantes de Queule 1ª Generación o o o o o o o o
Señor Luis Benavente Señor Ismael Señor Juan Bustos Rifo Señora Mirtea Señor Otto Martínez Pescador anónimo C Señora Gilda Señor Juan Carlos Machuca
57 años de edad
2ª Generación o o o o
Pescador A Pescador B Profesora Tía Sonia Luís Martínez
3ª Generación o o o o o o o o o o o o
Beto Catalina Eric Evelyn Guillermo Niño A Niño B Niño C Niño D Olivia Oscar Tamara 134
“Rescatando un Mareterremoto” Informantes de Toltén 1ª Generación o o o o o o o o o o o o o o
Señor Héctor Ramos Señora Julia Curín Señor Fernando Cárdenas (Padre) Señor Eleuterio Señor Fernando Cárdenas (hijo) Señor Juan Bautista Señora Ida Leal Sr. Sebastián Aravena Villalobos Sr. Sebastián Muñoz Señor Carlos Díaz Sobreviviente anónimo B Sobreviviente anónimo C Sobreviviente anónimo D Señora Aurora Millao
58 años de edad 53 años de edad 57 años de edad 71 años de edad
70 años de edad
2ª Generación o Edison Betancur o Orlando Aceituno
38 años de edad 36 años de edad
3ª Generación o o o o
Dexis Sandoval Miguel Miguelina Ronald Monje
17 años de edad 18 años de edad 16 años de edad 13 años de edad
135
“Rescatando un Mareterremoto” 4.4 Análisis Descriptivo de las Categorías de Queule y Toltén En este apartado, el análisis descriptivo relaciona a Queule y Toltén, por el hecho de su cercanía y de ser parte de una misma comuna. Es presentado de acuerdo a los objetivos específicos planteados con anterioridad, pues si queremos conocer la oralidad de la cultura popular local en torno al maremoto y terremoto de 1960, debemos apreciar la imagen que posee esta obra colectiva de la oralidad, la intencionalidad con la que opera, y el sentido que le atribuye al fenómeno. De esta manera, emanan las significaciones imaginarias sociales. OBJETIVO 1. Conocer la Imagen que se tiene del evento en la oralidad.
TÓPICOS a) Elementos alógicos. b) Descripción de las formas del fenómeno c) Reconstrucción del escenario.
CATEGORIAS 1.1 Sentimientos experimentados por el sujeto ante el evento. 1.2 Características observadas del evento 1.3 Características observadas del entorno
FAMILIAS 1.1.1 Emociones negativas 1.1.2 Emociones positivas 1.2.1 Agitación de la Tierra y el Agua 1.2.2 Alteraciones de la Superficie 1.3.1 Mundo etéreo 1.3.2 Mundo Animal 1.3.3 Pueblo 1.3.4 Condiciones De Sobrevivencia
1.1 Categoría: Sentimientos experimentados por el sujeto ante el evento Esta categoría contiene dos familias. En la primera se reúnen distintas subcategorías de elementos alógicos que rechazan la experiencia o que significa un pesar para el sujeto. En la segunda familia, los elementos alógicos contienen un significado más resolutivo, reencantador en medio de la catástrofe. 1.1.1 Familia: Emociones negativas o o o o o
Culpa Miedo No querer recordar Personas llorando Personas traumatizadas
o o o o o
Resentimiento hacia el pueblo Sentimiento trágico Sufrimiento Susto Tristeza
Al momento de evidenciar la existencia del fenómeno, el susto fue la primera sensación que se les vino en sus vidas. No saber cómo reaccionar los hizo guiarse por la intuición, omitiendo toda otra necesidad más que querer salvarse. El susto mitigó, por ejemplo, la sensación de hambre de la gente o los mismos detalles de su travesía.
136
“Rescatando un Mareterremoto” “…por ahí paso un caballero a todo galope en su caballo gritando que el mar estaba subiendo y salieron corriendo con mi papá en brazos. Al llegar a un puente en una parte del camino, mi abuela que iba muy cansada y se quiso quedar allí, mi abuelo tomo a mi papá y siguió corriendo hacia el cerro, mi abuela al ver que el mar venía de puro susto se paró y salió corriendo detrás de ellos y se salvó igual. (Niño de Queule) “Para salir hacia arriba, estábamos al ladito ahí, seguimos corriendo, llegamos a una casa y les pedí hospedaje para la señora Diodina con sus niños. No me di cuenta si era la casa de Pedro Jiménez o era otra. Porque con el apuro, con el susto.” (Señor Benavente)
Si bien el susto por perder la vida los hizo reaccionar en busca de la salvación, las personas iban subiendo los cerros llorando desconsoladamente, al ir asimilando el impacto destructivo del fenómeno. La tristeza y el sufrimiento se apoderaron en ellos ante la pérdida de bienes materiales y la muerte de familiares y cercanos. “…La primera historia más triste que supe yo, mi mamita se salvó con ocho hijos, y todos chicos arrancando de la mar… arrancó a un cerro. Ahí llegaban las culebras, los ratones, todos arrancando del agua. Fue muy triste, muy triste.”(Carlos Díaz) “Allá los pilló el maremoto y los temblores. Al otro día llegaron para acá, puuuuu, más asustados. Del pueblo no había nada. Esos cabros lloraban pué oiga.” (Señor Benavente)
En efecto, los adultos expresan un sentir trágico relacionado con un sentimiento de culpa ante lo sucedido. Se responsabilizan del hecho al admitir que están siendo castigados por faltarle el respeto a Dios a través de sus propios actos y modo de vida cotidiano impío. Ante eso, el miedo de perder sus vidas se apoderó entre la gente durante varios días, acentuándose el miedo a las réplicas en las noches que le impedían bajar al pueblo ya destruido… “Después del maremoto estuvimos tres días en el cerro sin atrevernos a bajar. Siguió temblando como quince días, a veces despacito y otras veces muy fuerte. Ahí se asustaba la gente y corría desesperada o se ponía a rezar”. (Señor Otto Martínez)
Esto llevó posteriormente a generar un cierto trauma cuando se imaginan los acontecimientos, no queriendo recordar lo sucedido ante el cúmulo de sensaciones no resueltas aún, no aceptadas todavía. Es así como renuncian a rememorar el fenómeno que los hace tener un antes y un después de sus vidas. “La hermana de la niña que falleció quedó traumatizada un buen tiempo, por años. Se machacó la cabeza, su papá igual” (Señora Mirtea) “Quedamos traumatizados por toda la vida, toda la vida queda traumatizada. Porque uno se hace la pregunta cuando va a volver. Ya no es la misma persona de antes como para volver vivir ese momento, ahora mismo que tengo asma. Ahora yo mismo con mi artrosis, ¿adonde iré a correr?” (Doña Mirtea)
137
“Rescatando un Mareterremoto” Fue tanto el impacto, que esta renuncia a rememorar es generalizada, viéndose en Toltén el no-reconocimiento de quienes la fundaron, y el intento de reconstruir un nuevo pueblo, provocando un cierto resentimiento por quienes han dado su vida por Toltén hacia el pueblo. Es el caso de quien fundó los bomberos en Toltén y que junto a la institución salvó a mucha gente en medio del evento. Al fallecer tiempo después, nadie fue a su funeral. 1.1.2 Familia: Emociones positivas o Alegría o Aventura Sin embargo, esto contrastaba con la alegría de los niños que en medio de la travesía de salvarse, disfrutaban de hechos anecdóticos como haber visto un gallo cantando arriba del techo de una casa arrastrada por el mar (mencionadas más adelante). Para ellos, arrancar despavoridamente hacia los cerros fue toda una aventura digna de contar. Las risas de niños contrastaban con la tristeza y el sufrimiento de los adultos. 1.2 Categoría: Características observadas del evento Esta categoría posee sólo una familia llamada descripciones del evento. Nos indica que el ser sujeto creativo humano pudo distinguir las formas del fenómeno natural en medio del escenario negativo. 1.2.1 Familia: Agitación de la Tierra y el Agua o Réplica o Temblor o Segunda marejada Observó tres importantes imágenes de su forma y que lo caracterizan. El temblor de la tierra, las grandes olas del mar, y la continuidad de sus réplicas que atormentaron al ser sujeto creador humano. Los temblores se sucedieron uno tras otro desde el día 21 de mayo en la noche, cada vez con mayor intensidad. Otros dicen que comenzó el 22 de mayo a las 10 de la mañana. Primero fue el terremoto, y una media hora después el maremoto, mientras se estaba almorzando, como a las 2 de la tarde. Al momento de temblar se escuchó un gran pito. Luego, siguió temblando hasta la anoche, y cada vez con mayor intensidad. La gente no podía desplazarse, todos perdían el equilibrio, temiendo perder la vida. “Hubo dos remezones, uno como a las 4:15 PM y otro grande a las 4:30 PM. El fuerte, el bravo. Me arrodillé en la tierra y me pilló frente a la balsa que está en los pinos por el lado del mar.” (Señor Benavente)
138
“Rescatando un Mareterremoto” Luego de esto, comenzó el mar a actuar. Las personas lo describen por etapas, desde el recogimiento, hasta la primera y segunda marejada. Ésta última habría sido la que mayor destrucción provocó. Su intensidad destructiva arrasó con todo el pueblo. “La primera mareja' jue despacio, se vino así, como que se espantó para acá...la segunda marejada... No venía fuerte la ola oiga...la segunda ola oiga...no, si nosotros estábamos aquí po...entonces, cuando viene el mar, ya nosotros corriendo para que no nos alcanzara el mar, llegamos al cerro oiga, al cerrito ese, la otra marejada que venía más atrás, esa venía arrasando con todo, con casa, con árboles, con lo que pillaba...” (Sra. Julia Curín su esposo Fernando Cárdenas (Padre) de Toltén)
Sin embargo, el fenómeno siguió aconteciendo a través de las réplicas, temblores de menor intensidad que duraron quince días seguidos “Después del maremoto estuvimos tres días en el cerro sin atrevernos a bajar. Siguió temblando como quince días, a veces despacito y otras veces muy fuerte. Ahí se asustaba la gente y corría desesperada o se ponía a rezar.” (Señor Otto Martínez)
1.2.2 Familia: Alteraciones de la Superficie Terrestre o o o o o
Agua saliendo de la tierra Crecida del río Inundaciones Islotes sumergidos Islote de pinos no sumergido
o o o o
Alteración geográfica Grietas en la tierra Surgimiento de cerros Historia de los cerros trengtreng y kay-kay
Aquí el sujeto nos describe las distintas características que sufrió la naturaleza en cuanto a su superficie. Podemos destacar que el Agua fue el elemento principal y protagonista en el evento, al igual que la elemento Tierra. Aquí detallaremos sus formas en las cuales se manifestaron los elementos de la naturaleza a causa del impacto del fenómeno. El elemento Agua provocó estragos en la superficie observada por el sujeto. Una vez que el mar se recogió, emergía desde las entrañas de la tierra verdaderos chorros de agua, llamando la atención por su extraña fuerza “…al abrir y cerrar la tierra en el momento en que se recogió, subía unos chorros de agua de entre la arena, eran varios uno al lado del otro, cinco o seis chorros saltando como dos metros p'a arriba.” (Señor Otto Martínez) “…y cuando íbamos para abajo, habían unas grietas anchas de donde salía agua hirviendo para arriba.” (Señor Benavente)
139
“Rescatando un Mareterremoto” Otra forma de manifestarse el elemento Agua fue la crecida del río. Su caudal aumentó producto del maremoto. Algunos informantes cuentan cómo el río comenzó a crecer o a "hincharse" producto de la llegada del mar. “…Y claro, y de repente el río empezó como a hinchar, ese es el recuerdo que tengo...empezó el río como a hinchar...” (Señor Héctor Ramos)
Debido a lo anterior, las inundaciones fueron devastadoras, producto no tan sólo del mar, sino también de los ríos. Los habitantes de Toltén indican la inundación de la vega del Trome, provocando una mayor angustia de ahogarse. También se formó un lago con el agua del mar, al cual llamamos hoy en día el Lago Budi. Hubo islotes sumergidos por el elemento agua. En Queule había tres islotes que servían como cancha de aterrizaje, como cancha de fútbol y también como lugar para las gaviotas. Todo esto quedó inundado." “Aquí antes del maremoto había tres islotes en el medio del río. Allí al frente teníamos una que nos servía de estadio, planita era bien linda para ser cancha, ahí íbamos a jugar a la pelota, pero con la subida el mar se llevó todo. Ahora hay como cinco metros de profundidad, allá había otro frente a esos pinos y la otra estaba allá adentro cerca del balseo. Todas desaparecieron.” (Señor Otto Martínez) “Lo que encuentro sorprendente fue que en la comunidad de Hualpin se formó un lago, con la ola de la mar se formó un lago, el único lago salado que hay aquí en el sur de Chile. El lago más bello que hay en la novena región.” (Miguel, Joven de Toltén)
Sin embargo, hubo un islote de pinos que no pudo ser sumergido, pudiendo ser una zona de salvación para los habitantes de Queule, y aquí podemos ver recién cómo el elemento Tierra comienza a superar el Elemento Agua, o en otras palabras, cómo Treng-treng se opone a la fuerza desequilibrante de Kay-Kay. Tal hecho es recordado aun por las nuevas generaciones. “Esa parte de ahí al frente donde están los pinos (al otro lado del río frente al colegio) no la cubrió el mar.” (Niño C, de Queule)
El elemento Tierra comienza a manifestar su poder con fuertes movimientos de tierra, provocando en la geografía local importantes cambios, como cerros partidos, surgimiento de cerros, caída de un cerro cerca de Piren que aplastó animales, fisuras, quiebres en las faldas de los cerros, nuevas lagunas, etc. En Toltén pasó que todo un cerro, que antes servía para sacar leña, se secó por el salitre. Dos cerros, Kay-Kay y Treng-treng, se levantaron en medio del evento, pudiendo salvar a la gente que estaba haciendo una rogativa a Dios. “Los cerros se partían en dos, la tierra se abría y se cerraba. Por cerca de Piren cayó un cerro y aplastó animales.” (Señor Ismael) “Estábamos en el cerro cuando piedras donde estaba Alfredo…”
comenzó
a
desmoronarse,
a
caerse
las
140
“Rescatando un Mareterremoto” Las formas que más destaca la gente con respecto a la fuerza del elemento Tierra son las grietas en la superficie. Los movimientos telúricos llegaron a ser tan fuertes que generaron grietas en las faldas de los cerros y en los caminos, lo cual produjo peligro de muerte a muchos habitantes. En Toltén, a un camión se le quedó atrapado el neumático en una de ellas, mientras que en Queule hay casos trágicos de muerte de personas. “Íbamos arrancando en medio del camino, cuando se abrió una grieta así y al camión le apretó una rueda.” (Señor Eleuterio) “También me decía que la tierra se habría y cerraba y que un caballero que pasó con su caballo advirtiendo a la gente que el mar se salía, al abrirse la tierra cayó en una grieta y al cerrarse la tierra murió apretado con caballo y todo.” (Niño B)
Sin embargo, el elemento Tierra también se manifestó con la creación de nuevos cerros que modificaron la geografía local. Especial la subida de un cerro producto de una rogativa mapuche para salvar a la gente, poniendo de manifiesto el poder de Dios y la comunicación humana con Él. “Allá también se levantó un...dos cerritos, uno que le pusieron los mapuche...nosotros mismos...uno se llama Treng Treng, y ahora está un lindo cerro, se levantó ese cerro cuando fueron a...bailar la gente, a pedirle a Dios que... Treng Treng se llama esa parte y Kay Kay era el otro... y entonces ese cerro...esa era una parte plana Feña...y ahí vive mi cuñá, se levantó ese cerro, cómo se levantó, pa´ que vean que Dios tiene su poder. Se levantó ese cerrito, no alcanzó el agua allá.
1.3 Categoría: Características observadas del entorno Categoría que nos relata la observación realizada por el sujeto creador humano hacia otros sujetos. Incluso pudo llegar en cierta manera a interactuar con éstos. De ahí se desprende la distinción de sujetos cercanos como el mundo animal, el mundo etéreo y la naturaleza en cuanto a la alteración de su superficie. También describe las condiciones de supervivencia a las cuales tuvo que enfrentarse. Y en último lugar, se menciona también el mundo social dado por las menciones al pueblo y al gobierno central del cual depende su formación. 1.3.1 Familia: Mundo etéreo Esta especial relación del sujeto creador humano con su entorno natural, con los elementos de la naturaleza que es la polaridad negativa por donde pasa el flujo vibratorio del macrocosmos, nos lleva a pensar en la apertura que tiene este sujeto creador hacia el mundo etéreo, demostrándose en esta familia que contempla:
141
“Rescatando un Mareterremoto”
o o o o
Historia de la virgen mirando hacia el mar Diablo sujetando a un ciclista Avistamiento del diablo Experiencia mágica
o o o o
Cultura mapuche: nguillatún Historia de Manquián Historia de los cerros treng-treng y kay-kay Bolas de fuego en cementerio
Días antes de comenzar el evento, ya existían ciertas señales que ameritaban abrir la conciencia hacia los fenómenos del mundo etéreo, manifestados en la espiritualidad y en el poder mental. Por ejemplo, en Toltén, una virgen de una gruta amanecía girada y mirando hacia el mar. Nadie pudo explicar la situación y no le dieron mayor importancia. Los habitantes, después del evento, le dieron un significado de anuncio del maremoto, mientras que otros creyeron que alguien del pueblo la había movido con alguna intención. ¿Se sabe de la virgencita girada hacia el mar? Era la virgen de Toltén Viejo. La que está pasando el puente a mano izquierda. En la gruta, donde estaba el colegio. Esa virgen, según la historia, dentro de la semana o días antes, amanecía mirando hacia el mar... Mi mamá me contaba, Gladis Quilodrán, trabaja en el hospital. (Orlando Aceituno)
Pero también ocurrió que gente sintió la presencia de seres etéreos negativos que días antes obstaculizaban el normal trayecto de las personas. Días antes del maremoto, un niño en bicicleta sintió que el diablo le impedía avanzar por el camino, y que en el mismo momento de ocurrir el maremoto se observó al diablo arrancando de su fechoría por los cerros. “En el callejón que hay en la caleta donde vivía el papa de Señor Otto, por ahí se subía al cerro y dicen que por ese callejón en el momento que subía el mar pasó un tipo en moto arrancando pa'l cerro, y en ese tiempo los viejos acá apenas algunos sabían lo que era una moto, algunos dicen que era el diablo arrancando de su picardía”. (Señor Ismael, de Queule)
Sin embargo, se puede admitir que el mundo etéreo estuvo presente para socorrer a los sobrevivientes, salvarlos mediante hechos milagrosos como la aparición de un camino justo cuando habían quedado atrapados en medio de los matorrales. “No había camino, no había nada, puros murrales, y en ese momento había más o menos un callejón así de ancho ¿cómo estaba ese camino? Si había puros murrales. Para que se dé cuenta, fue puro milagro de Dios no más. Así nos salvamos ese día. (Señor Benavente) “Y en ese momento, estaba ahí mismo y estaba todo cerrado. Todo estaba cerrado con chochos y no había ninguna pasada. Y después cuando yo empecé a buscar, ahí estaba el camino al ladito. ¿Qué le parece? Yo digo que eso fue mi Dios que cerró la pasada para que Juanito llegue donde nosotros porque había quedado perdido, como era tarde. Lo habíamos dejado perdido no más, creyendo que la mar se lo había llevado. Hay que ver las cosas como son. Y el camino era ancho, donde pasaban los animales. ¡Puta la lesera, oiga! (Señor Benavente)
142
“Rescatando un Mareterremoto” Experiencias asombrosas también se tuvo en Toltén. Allá incluso se realizó una práctica social mapuche especializada en la mediación con los otros mundos. Se hizo un Nguillatún durante el evento. Debido a la religión y cosmovisión mapuche, se interpretó este evento como un castigo por haber roto el equilibrio de las fuerzas naturales, lo cual debía remediarse en parte con este tipo de ceremonias. “...y la gente como venía del mar, gritando, llorando, rezando, ¡qué no haría la gente ahí!...pidiéndole...el mapuche venía rogándole en ma...en lengua al...a Dios, y otros como que hacían como un Nguillatún así, y...y todo eso hacía la gente” (Señora Julia Curín, De Toltén) “...se levantó ese cerro, cómo se levantó, pa' que vean que Dios tiene su poder. Se levantó ese cerrito, no alcanzó el agua allá. Ahí...en la rogativa, y ahí se creó el Treng Treng...y el Kay Kay. (Señor Juan Bautista)
Uno de los fenómenos etéreos actuales es el caso de las bolas de fuego, pequeñas luces que vagan en el antiguo cementerio de Queule y que suele comentarse. Referente a la relación del mundo humano con el mundo etéreo y el mar, las personas se refieren a la historia de Manquián, un joven que se transformó en piedra debido a la falta de respeto al espíritu de las aguas. Sin embargo, se halló una nueva versión de esa historia y que Doña Mirtea la narra de la siguiente manera: “¿Le han contado sobre la piedra de Manquián? A mi me contó una persona que vive allá. Y no es que el joven se halla burlado. No fue nada así. De la piedra nacía una vertiente que salía de ahí semejante a un chorito igual a la vagina de una mujer. Entonces este joven se iba a sentar junto a la piedra y la miraba y la miraba, y se enamoró de eso. Y de ahí se transformó en piedra porque se enamoró y no lo sacaron más. Se empezó a quedar a quedar a Quedar alucinado y no lo pudieron sacar más, porque cuando ya le llegó la piedra al estomago ya no pudo comer. Fue de a poco, comenzó a pegarse en los pies, y vivía ahí. Es bonita esa leyenda.” (Señora Mirtea, Queule)
1.3.2 Familia: Mundo Animal o o o o
Animales escapando Anuncios de animales Muerte de animales Ruido de animales
o o o o
Vaca salva a niña Perro que cuida cadáver Abundancia de animales para la caza Abundancia de peces
Con respecto al mundo animal, se cuenta que escapaban gallinas, cerdos y ovejas en Queule. Pero en Toltén se menciona a las aves que en bandada oscurecieron el cielo. En especial atención se cuenta la historia de un cerdo que se salvó siguiendo a Señor Benavente, estrechando un cierto cariño.
143
“Rescatando un Mareterremoto” “Yo tenía mi casa, tenía mi huerta, tenía un chanchito, lo estaba criando, no más de un mes. El chanchito se salvó y llegó hasta mí. "hola perico", le decía, y se puso al lado mío, y juntos subimos donde mi papá, como perrito a la siga mía. Non se quedó atrás. "Vamos perico", le decía.” (Señor Benavente)
Al arrancar los animales, fue una señal precisa para algunas personas que observaron una actitud inusual en ellos, poniéndose en alerta antes de acontecer el evento. (Sra. Julia Curín su esposo Fernando Cárdenas (Padre) de Toltén)”Y nosotros después... cuando veo de repente que viene una cosa negra así, negra...y las gaviotas así, una gritería los pájaros...negrilleaba, bajo corriendo pa'bajo y le vengo a decir a mi papá: "¡Papá arranquemos porque viene el mar!"
Sin embargo, muchos animales murieron ahogados o por beber las aguas contaminadas e infestadas con los cadáveres de los mismos animales. La gente aprovechó pues de hacer charky. (Profesora Tía Sonia) Me contaban también que los animales más grandes nadaban y se salvaron muchos, pero que después cuando se comenzaron a podrir los animales que habían muerto y a descomponerse los desperdicios y los animales bebieron el agua contaminada fueron enfermando y muchos murieron por el agua infestada.
Desde el primer día se sintió en las noches el bramar de los animales, muchos de ellos adoloridos y moribundos. Se sentía con mayor fuerza su bramar cuando había réplicas. Para las personas que se entrevistó, fue un lamento y una petición de ayuda. Pero también se dan casos contrarios, en donde es el ser humano quien dependió de la acogida del ser animal. Es el caso emblemático de una vaca que le dio abrigo y calor a una niña de siete años durante toda la noche, lo cual ayudó a que sobreviviera. Así también casos lamentables donde los animales cumplen una función bien especial. El caso es la de un niño que se ahogó en medio del evento. Luego fue encontrado su cadáver, pero firmemente custodiado por un perro que impedía acercársele. En cuanto a los efectos positivos mencionados por los informantes, podemos señalar que durante el evento y debido a éste, había gran cantidad de animales sueltos que podían cazarse para alimentarse durante los días posteriores al maremoto. Personas encontraban vacas, chanchos y ovejas ahogadas por el maremoto. Los niños cazaron muchos gansos. Se hicieron asados, chicharrones y charky, para calmar la pena y la angustia de los sobrevivientes. También hubo abundancia de peces en zonas como ríos o lagunas que se formaron con la llegada de la ola hasta el interior de los campos, peces que desorientados a orillas del mar eran presa fácil. (Juan Bustos Rifo)Después del maremoto pasó a buscar a mi papá y se fueron por la corriente pa' fuera. Hicieron cagarse a la sierra, andaba cerquita el pescado. Antes del maremoto uno iba ahí por la piedra alta un poco p'allá no mas, la saltaera de pescado, en esas playas ahí las bacalas oscurecían el mar.
144
“Rescatando un Mareterremoto” 1.3.3 Familia: Pueblo o Recuerdo del pueblo antes del evento o Ubicación de la vivienda o Destrucción en el pueblo o Casa destruida o Bote inundado o Casa inundada o Iglesia destruida o Pueblo aislado o Emigración
Edificios salvados El mar llegó hasta la escuela Encuentro de vestigios Restos actuales que dejó el evento Cementerio abandonado Olvido actual de las prácticas socioculturales o Comparaciones entre el viejo y el nuevo toltén o o o o o o
Los informantes describen la belleza del pueblo antes del maremoto. En Toltén había un colegio, un convento de monjas y curas, una iglesia enorme y un puente que llevaba a una gruta. Después de la tenencia de carabineros había un camino hacia Villa Boldo. Antes había unas trancas enormes en el Fundo Collico, donde se dejaban los botes. Los límites del pueblo quedaban entre el río Boldo y el campo de Canuy. Mientras que Queule se caracterizaba por tener en esos tiempos: “una cancha de aterrizaje de 800 metros de pampa. “Hacia el lado de los pinos había pura pampa seca. Y ahí doblaba para allá, hacia los cerros, por donde está la caleta. Todo esto era pueblo antes. De aquí mismo abajo. El pueblo de Queule. Desde el río hasta arriba y después volvía. Por aquí al frente estaba el retén y desapareció. Donde está esa lanchita para allá. Ahí estaba el retén de carabineros. Más allá había como una clínica. Acá estaba el colegio, los colegiales eran bien diablazos cuando se metían a las quintas. Y acá teníamos la cancha de fútbol. Aquí había un puente donde pasábamos al otro lado. Y aquí habían dos corridas de árboles de arrayanes”. (Señor Benavente)
En Toltén, justo antes del maremoto, la gente estaba en los siguientes lugares: en Puerto Ramos, en la fiesta de la municipalidad y en el campo. Luego se informa de las condiciones en que quedó el pueblo. Un triste estado del pueblo luego de acontecido el evento. Ropa, comida, muebles, animales y personas muertas en los cerros y por todos lados. En Toltén arrasó con personas, animales, casas, árboles, vehículos, edificios, puentes y caminos. Se destruyó un molino, se perdieron bienes materiales de uso cotidiano, mercadería y muchos alimentos. La gente sufrió la destrucción de sus casas que con mucho esfuerzo llegó a tener. Es el caso de Señor Benavente que nos cuenta su tragicomedia: “Yo tenía mi casa donde está el astillero. El galpón ese. Ahí tenía mi casa. No alcancé a durar un año, porque se la llevó la mar.”
145
“Rescatando un Mareterremoto” Él mismo nos cuenta que vio cómo se destruía su casa con el pueblo entero de Queule. “¡La lesera! Dije yo, ya pasó la mar, miré al pueblo ahogado, ¡buuuuuu! lo barrió. Era una inmensa mar., barrió el pueblo, dejó la pura tendalá…Las casas corrían de allá para acá. Las que estaban cerca del río se movían y se devolvían para acá. La gente maremoteada a esa hora”.
Se cayeron las casas por el temblor, abriéndose y cerrándose hasta desplomarse por completo. Al momento del terremoto una estuvo a punto de quemarse porque estaba el fogón prendido, y cuando iban a apagarlo con agua se vino el mar y la apagó. Quedaron botes hundidos en algunos lugares y muchos vieron cómo el mar se llevaba la casa de Señor Juan Bustos. En otra casa alcanzaron a sacar vino justo antes, mientras que en otra debieron prenderle fuego después para poder secarla. (Doña Gilda)”Los que bajaban nos contaban del triste espectáculo que daba mucha Pena al ver al pueblo desarmado por el mar.” (Doña Mirtea)…la casa de nosotros con la primera ola la tomó así y la hizo cruzar el estero la primera ola, la casa de nosotros. La hizo cruzar el estero, y después la otra ola la recogió y la tiró adentro del estero, y la tercera la desarmó. La tercera ola ya la abrió.
Con respecto a los edificios del pueblo, la iglesia de Queule no pudo guarecer a la gente, siendo destruida por el mar. Pero el retén de carabineros no se destruyó. Incluso fue un lugar donde la gente pudo refugiarse. En Toltén se mantuvo el Cuartel de Bomberos y un Hotel. Pasada la catástrofe, el pueblo quedó completamente aislado, sin puentes ni caminos, lo cual produjo una transformación urbana importante. Aún hoy se encuentran lugares despoblados por el evento. La muerte de familiares y el trauma, asociado a las tendencias demográficas estimulan a la emigración campociudad. Aún es posible encontrar vestigios de elementos que nos muestran la vida cotidiana de los lugareños antes del maremoto: en un campo, bajo la arena aparecieron intactos los surcos que estaban listos para ser sembrados con papas, cuando el pueblo fue sorprendido por el mar que cubrió todo, modificando drásticamente la geografía". (Profesora Tía Sonia de Queule) “Aquí la población era bastante, después se fue la gente, Sólo algunos volvieron. En el sector del frente eran tierras de cultivo, sembraban de todo, entre eso papas y las papas tienen surcos, se aporcan y se levantan, me Contaban que después de mucho tiempo con los años empezaron de nuevo a cultivar y se encontraron que los surcos estaban hechos, habían sido tapados con la arena y todo eso pero los surcos estaban marcados.
Todavía se observan en Toltén restos de casas, un galpón ahora renovado, una bodega y una panadería de esos tiempos. También está un cementerio desolado que no volvió a ocuparse por los pobladores. 146
“Rescatando un Mareterremoto”
Los informantes analizan el cambio radical del pueblo, estableciendo un antes y un después del maremoto. Por ejemplo, hay nula actividad de las fiestas tradicionales de índole religioso. Ahora sólo hay actividades sin ningún sentido especial. (Sra. Julia Curín su esposo Fernando Cárdenas (Padre) de Toltén)…No, ni en Toltén ya hacen esas fiestas, se Olvidaron de todas esas cosas. Antes era muy celebrado, muy celebrado, le digo, ahora hacen puras tonteras no más.
1.3.4 Familia: Condiciones De Sobrevivencia o Pérdida de bienes materiales o Pérdida de materiales de uso cotidiano o Escasez de ropa o Escasez de comida
o o o o o
Víveres no entregados Aprovisionamiento de comida Disputa por comida Búsqueda de objetos de valor Explicación del robo
Lo más importante para los habitantes y que se perdió definitivamente fue la vivienda, los animales, la mercadería y los campos. Sobretodo de la familia Leal, llamados "Señores Leales" por su riqueza y poder económico en Toltén. Sin restarle valor, también se le atribuyó un grado de importancia objetos que ante el apuro no se pensaron salvar como ollas, ropa y utensilios de aseo. Algunos objetos que se recogieron antes de arrancar hacia los cerros fueron los conejos para alimentarse, garrafas antiguas de vino y agua ardiente, una maleta para guardar naranjas y limones, una piedra especial, mercadería, cigarros, y una masa para hacer pan. (Señor Héctor Ramos)”pescamos camas y petacas miércale lo que pudimos y...me acuerdo de una maleta de mimbre que la tengo guardá, la tengo ahí aentro, ahí aentro está guardá, oiga esa la teníamos con naranjas porque allá en el campo vendíamos de todo un poco nosotros, tenía naranja y limones, no se le abre esa maldita...eh maleta oiga y empiezan a rodar los limones y las naranjas pa'bajo...y ahí es donde peleaba el finao Adán con mi mamá jajaja! ¡Ya se agarraban los viejos oiga!... (Orlando Aceituno)”Mi abuela, cuando comenzó la ola, estaba y con mi mamá arrancaron y se subieron arriba de los pinos. buscar la masa de vuelta. Estuvo con su masa arriba de después, cuando bajó la mar, la fueron a cocinar no sé segundo piso.
haciendo pan, Después fue a los pinos y adonde, a un
Ante la escasez de ropa, se tejieron historias anecdóticas como la que cuenta la señora Mirtea: “yo me encontré una falda me acuerdo cuando comenzamos atrabajar y esa la guardé como oro porque no tenía con que cambiarme poh, y me encontré un chaleco plomo, y comencé a tirar, comencé a tirar el chaleco plomo y n
147
“Rescatando un Mareterremoto” eso llega un chico de abajo, dueño del restaurant, Armando Beltrán, y empezamos a pelear con Armando por el chaleco plomo, cuando de repente sale del chaleco un brazo de una viejita así de largo la mano de una muerta y hasta ahí quedó la pelea arrancamos todos poh, claro, de ella era el chaleco, lo tenía puesto. Ella tenía el chaleco puesto, y desde ahí ya comenzamos a tener un poco más de miedo en cuanto a salir a buscar ropa porque no teníamos ropa.” “… yo no tenía qué ponerme si yo no me había peinado desde que pasó el maremoto, yo hacía más de una semana que andaba así a pata pelá con el pantalón todo sucio sin peinarme, me daba una vergüenza tremenda, y arriba nos dieron comida, mataron una vaquilla y el carabinero me mando a.. bueno... ser joven y bonita siempre tiene su gracia, me mandó muy amablemente a ensebar con el cebo de la vaquilla, me mandó a ensebar mi caballo con una buena porción de comida, me dio peineta, me dio zapatos, y me mandó cosas para mi mamá, y nos vino a dejar al cerro allá arriba, y ahí nosotros tuvimos con que comer.”
Y con respecto a la falta de comida, la señora Mirtea nos cuenta lo siguiente: “Mi mamá le trajo a mi papá, repartió todo el trigo que quedaba, porque mi papá es bien amigo de los amigos igual que una, repartieron todo lo que había a los demás y lo único que quedó para nosotros fue una gallina y una garrafa. Fue lo único que pudimos llevar. Y mi maquina toda destartalada la sacamos, llevamos algunas cosas más para arriba, me acuerdo que yo me tropecé y quebré la garrafa. Ya arriba no teníamos con qué cocinar la gallina (risas) fue un momento tan terrible, fíjese, no teníamos con qué cocinar la gallina, no teníamos arroz, no teníamos nada. Al otro día mi papá nos envía de nuevo a ver si quedaba algo, porque como éramos los mayores entonces él siguió sembrando, vinimos nuevamente abajo, pero ya no quedaban ni papas. Todo mojado, las camas todas mojadas, las papas se habían ido todas por el estero para abajo, ahí no tomamos nada, no podíamos ni agarrar los pollos.” “Ya poh, así fueron pasando los días, nosotros bajábamos después a buscar madera, y llegó un señor porque no teníamos nada que comer, llego un señor de San José que se vino por la cordillera y él nos trajo el azúcar, nos trajo hierba, nos trajo pan con mate me acuerdo a mi mamá una tetera y yo no sabía ni cocinar pues oiga. Así que mi mamá tenia una olla de fierro que tenía el inquilino y ahora sí podíamos matar la gallina y cocinarla, y nos dieron una grosa porque ya las papas no habían, el inquilino sólo tenia una grosa. Me mandaron a mí hacer la cazuela, yo llegué y pesqué una ollita pequeña, pesqué el kilo de grosa y la puse toda a la olla. Y ya claro yo me fui a jugar, porque en ese tiempo jugaba, todavía chicoteo con los nietos, y cuando voy a ver mi olla con cazuela había un puro humo así para arriba y estaba para arriba el humo. ¿Qué hizo mi madre? Me pegó un piscinaza en la cabeza más encima y planté un grito, y la visita que no había llegado. Llega mi mami, y yo le digo ¿pa' qué me pegaste? Y le doy un pellizcón, y me dice "cállate que hay visitas". Después mi mamá tuvo que ir a lavar la comida, sacar todo lo quemado, raspar la olla y poder hacer la comida y comer. Estuvimos sin comida, en realidad fue muy triste”
148
“Rescatando un Mareterremoto” Ante esta pobreza de alimentos, se esperó la ayuda gubernamental, pero no resultó de buena manera. No se distribuyó conforme a los sobrevivientes. El gobierno envió víveres a las zonas afectadas, pero estos no siempre llegaron a su destino como debía ser. (Pescador B) “A un viejo le dieron en Corral una lancha cargada con ayuda en víveres, de los que llegaron para los damnificados, para que la trajera a los damnificados de Queule, y hasta hoy nunca se supo que se hizo la mercadería, él la trajo en su lancha pero no la entregó.”
Eso motivó a tomar provisiones en medio de la catástrofe sin respetar la autoridad de los propietarios. Se generaron las peleas que tenían las personas por apropiarse de víveres que entregaba el gobierno. Ante la escasez de comida durante los días posteriores al maremoto, hubo este tipo de disputas por comida entre los afectados, quienes intentaban aprovisionarse a toda costa con los víveres enviados. Ante ese escenario, surge el llamado robo como una forma de sobrevivencia, pero visto desde otro punto de vista era un acto delictivo que va contra la moral, según los informantes. (Otto Martínez) “Como ellos no habían sufrido con el mar se aprovechaban del miedo de la gente”.
OBJETIVO TÓPICO 2. Conocer la a) Referencia Intencionalidad a objetos del sujeto a través de su oralidad. b) experiencia humana
CATEGORIA FAMILIA 2.1 2.1.1 Red de objetos Representación significativos simbólica de la personales y experiencia colectivos 2.2 acciones 2.2.1 Festejo Del 21 De Mayo individuales y 2.2.2 Actividades colectivas
2.2.3 Reacciones Humanas 2.2.4 Huida 2.2.5 Travesías 2.2.6 Refugiados 2.2.7 Desapariciones 2.2.8 Muerte 2.2.9 Sobrevivientes 2.2.10 Vida 2.2.11 Comunitarismo 2.2.12 Robo 2.2.13 Religión
2.1 Categoría: Representación simbólica de la experiencia Categoría que indica la red simbólica que manifiesta en sí la oralidad en torno al maremoto de 1960. Esa red nos puede llevar a comprender los alcances del universo simbólico tanto de Queule como de Toltén.
149
“Rescatando un Mareterremoto” 2.1.1 Familia: Red de objetos significativos personales y colectivos o Edificios salvados o Recuerdos objetivados o Historia de los cerros treng-treng y kay-kay Aquellos edificios que aún permanecen en pie, son para los pobladores símbolos de su historia. Por ejemplo, el retén de carabineros no se destruyó. Incluso junto al cuartel de bomberos fue un lugar donde la gente pudo refugiarse. El desastre marcó la vida de los afectados. Hasta el día de hoy reviven el evento como si hubiera sido ayer, al ver ciertos elementos u objetos significativos que refrescan la memoria de lo acaecido. Diarios de vida, maletas, árboles, bosques, cruces, diplomas, etc.… están connotados con el recuerdo del maremoto. Podemos mencionar aquellos pinos grandes que están cerca del correo de Toltén. Son conservados como símbolo al salvar a más de cien personas; el cerro los Turriones que tiene una cruz en la cima; los cerros Treng-treng y Kay-Kay que se levantaron en medio del maremoto para salvar a la gente; el cerro Antuco que también subió y tiene una cruz; el cerro Carlos Díaz donde se salvó toda una familia; y una placa en el centro del pueblo con los nombres de todos los fallecidos. Pero también es importante destacar aquellos objetos que sólo pueden ser valorados personalmente. Es el caso del diploma de Mirtea, una herramienta de reconocimiento de su especialidad y que fue rescatado pensando en su futuro, a pesar de las pocas esperanzas de salir con vida. (Señora Mirtea)”En eso mi mamá tomó a la hermanita más chica de la mano, y a la otra también chica en el brazo. Y partimos. Yo tomé mi diploma porque me dije yo que si yo me salvo con esto me gano la vida…Pero ya mi ropa la tenía toda botada, lo único que alcancé a llevar fue mi diploma como le digo. Y ahí nos fuimos al campo arriba.”
Otro caso es la balsa del tío del Señor Juan Bustos Rifo. Si no fuera por ese bote, no hubieran podido salir del aislamiento que le produjo el maremoto. (Señor Juan Bustos Rifo) “Al otro día nos fueron a balsear, un bote que mi tío lo había amarrado en un boldo grande, le hizo una gasa, ese bote después se lo vendió a don Daniel Pichillanca aquí, se llamaba petrel, en ese nos fueron a balsear al otro día.”
Pero los símbolos que comparten toda una comunidad, sobre todo la Mapuche, so los cerros Treng-treng y Ka-Kay. No tan sólo los une con el maremoto de 1960, sino también con el origen de su pueblo en el cual esta marcado por un gran diluvio de la mismas proporciones. Incluso es clave para explicar el pensamiento acerca de la dialéctica de las fuerzas de la naturaleza.
150
“Rescatando un Mareterremoto” (Señor Fernando Villagrán y Juan Bautista)”Oiga y usted le comprende en lengua. Allá también se levantó un...dos cerritos, uno que le pusieron los mapuche...nosotros mismos...uno se llama Treng Treng, y ahora está un lindo cerro, se levantó ese cerro cuando fueron a...bailar la gente, a pedirle a Dios. Treng Treng se llama esa parte y Kay Kay era el otro...por ahí está ubicando la parte...la Araucanía... nosotros de la IX Región somos araucanos, y le tenemos un par de palabras en mapuche. Y ése se llama Treng Treng... ...y entonces ese cerro...esa era una parte plana Feña...y ahí vive mi cuñá, se levantó ese cerro, cómo se levantó, pa que vean que Dios tiene su poder. Se levantó ese cerrito, no alcanzó el agua allá. Ahí...en la rogativa, y ahí se creó el Treng Treng...y el Kay Kay. Esas son las historias...”
2.2 Categoría: Acciones Individuales y Colectivas La categoría prácticas sociales se refiere al conjunto de actitudes del sujeto hacia el evento del maremoto y agrupa las siguientes familias: 2.2.1 Festejo Del 21 De Mayo 2.2.2 Actividades 2.2.3 Reacciones Humanas 2.2.4 Huida 2.2.5 Travesías 2.2.7 Desapariciones 2.2.8 Muerte
2.2.9 Sobrevivientes 2.2.10 Vida 2.2.6 Refugiados 2.2.11 Comunitarismo 2.2.12 Robo 2.2.13 Religión
Estas actitudes van desde, las prácticas sociales cotidianas de los lugareños antes del evento, hasta actividades de orden religioso cuyo origen radica en complejas interpretaciones acerca del sentido del desastre, pasando por las reacciones que tuvieron las personas frente a éste. A continuación se detalla el análisis descriptivo de esta categoría, manteniendo un orden cronológico que mantiene la esencia del sentido atribuido por los afectados hacia el fenómeno. 2.2.1 Familia: Festejo Del 21 De Mayo o Fiesta del 21 de mayo o Historia de la candidata a reina de la Fiesta o Arrancando con el dinero de la fiesta La categoría prácticas sociales contiene una familia llamada “Festejo del 21 de Mayo” la cual agrupa el conjunto de subcategorías expuesto. Esta familia hace referencia a las populares fiestas vecinales en conmemoración de las glorias navales. Previamente a la manifestación telúrica muchos lugareños, se
151
“Rescatando un Mareterremoto” encontraban en ésta Fiesta, o hacen referencia a ella como un hito que marcó un antes y un después que marcó sus vidas. En la Municipalidad de Toltén viejo había una fiesta que se extendía desde el día sábado hasta el domingo, día del evento: “El maremoto fue el sesenta no más po oiga...cuarenta y siete años, el maremoto, cuando salió el mar. El mar salió ¿a qué hora?...a las dos de la tarde, a las dos de la tarde salió el mar...yo estaba allá...fue un veintiuno de Mayo en la noche empezó a temblar. Empezó a temblar despacito y en la noche empezó a temblar más fuerte y...y aquí había un gran baile en esa Municipalidad aquí...por la Municipalidad de Toltén Viejo que está aquí al frente...” (Señora Julia Curín, De Toltén) “Nosotros habíamos estado en un baile la noche anterior por el 21 de mayo. En la municipalidad hubo un bailoteo, todos después estábamos afuera cuando empezó el maremoto. Murieron varios.” (Señor Eleuterio, Toltén)
Cuando llegó el maremoto, una de las personas se preocupó de rescatar el dinero recaudado en la fiesta: “Cuentan que había una fiesta en celebración del 21 de Mayo y a beneficio de una organización no recuerdo cuál, pero el caso es que la señora que estaba a cargo de los fondos del beneficio lo único que atinó fue a escapar con la caja del dinero recaudado en el baile.” (informante: una Profesora Tía Sonia de Queule)
De este modo tan sorpresivo, muchos encontraron la muerte en la fiesta: “Yo vi todo lo que sucedido en el pueblo. Era día domingo 22, el sábado había una ramada, el domingo estaban terminando la fiesta cuando se levantó la mar. Se ahogaron 32 personas entre adultos y niñitos guaguas.” (Señor Benavente, Queule)
2.2.2 Familia: Actividades previas o Poniéndole garabatos a los chanchos o Sembrando o Visitando vecinos o Cortando árboles
o o o o
Fiesta del 21 de mayo Haciendo pan antes del evento Identificación local Jugando a la pelota
Esta familia reúne distintas actividades cotidianas de índole social que se encontraban realizando los lugareños, como por ejemplo la popular Fiesta del 21 de Mayo, o visitar a vecinos, así como también actividades de índole productiva y doméstica. Las personas se encontraban realizando diversas actividades justo antes del evento. Había gente sembrando el trigo al boleo, algunas personas se 152
“Rescatando un Mareterremoto” encontraban de visita donde algunos vecinos, otras personas se encontraban cortando árboles justo antes, mujeres haciendo pan o incluso jugando a la pelota. Una sobreviviente nos narra su historia sobre los momentos antes del maremoto. Ella se encontraba realizando actividades campesinas y estaba poniéndole "garabatos" a los chanchos (también conocidos como carlancas o carabinas, consisten en una armazón de palos puestos al hombro de los chanchos para que no traspasen los cercos “Andábamos poniéndole garabato a los chancho, porque los chanchos iban a hacer daño, esos palos...la carabina que le dicen...al hombro...allá le dicen los garabatos...y nosotros, ya ahí, cuando de repente el caballero que andaba ayudando a agarrar los chancho, se para así me acuerdo, y el hombre no se podía, andaba pa'llá y pa'cá hasta que cayó al suelo si no se sostenía la gente, así es la cuestión po, era como una cuna, la tierra estaba como una cuna...” (Señora Julia Curín, De Toltén)
La señora Mirtea, en ese entonces se encontraba jugando a la pelota en pleno cerro: “Llegamos a la casa, mi mamá nos estaba esperando, almorzamos, y yo llegué me saqué la ropa de domingo, me fundé un blue jeans, y partimos a jugar a la pelota en el cerro con mis demás hermanos chicos. Cuando en eso empezaron los temblores, empezó a moverse a moverse a moverse...” (Doña Mirtea, Queule)
Otros lugareños se encontraban realizando sus actividades cotidianas como cortar árboles: “Me contaba un señor de apellido Durán que andaban con otro caballero de apellido Benavente cortando árboles pero cuando vino el mar los árboles que ellos iban a cortar quedaron con las raíces al aire, con la fuerza de la ola cayeron todos. (informante: Profesora Tía Sonia de Queule)
2.2.3 Familia: Reacciones Humanas o Acercamiento religioso o Actos extraordinarios o Arrancando con el dinero de la fiesta o Desmayo en medio del evento o Familia arrancando
o o o o o o
Huida improvisada Incredulidad a los avisos de alarma Persona mariscando Personas arrancando Personas llorando Personas que no huyeron
Esta familia reúne las formas en que reaccionaron los maremoteados. Desde distintas formas de huir hasta negarse completamente a actuar. También distinciones entre los propósitos de la reacción, y que son las variables de la acción humana y que ilustramos a continuación. La primera reacción es no creer la existencia del fenómeno. Y es verdad, hubo gente que no atendieron al llamado de alarma, quedándose en sus casas y siguiendo con sus actividades cotidianas. 153
“Rescatando un Mareterremoto” “El finado de mi papá me decía "apúrate hijo, apúrate hijo, no va a venir el mar de nuevo". No, le decía yo, ¡si no sale más esa gueva iñor! Yo era un pendejo no más, tenía diez años. (Juan Bustos Rifo, Queule)
Otra reacción que busca negar el fenómeno es el desmayo en medio del evento ante el asombro. Mirtea, al desmayarse, tuvo que ser llevada a rastras por su familia. Pero cuando ya está asimilado el evento no queda otra que asumirlo, enfrentarlo y con soberbia mantenerse en la misma posición. Es el caso de algunas personas que no quisieron salir de sus casas y permanecieron en ellas y pudieron salvarse milagrosamente. Una anciana se negó a salir de su casa en medio del evento y se quedó en un alto de la casa, el agua la rodeó sin tocarla. (Sra. Julia Curín su esposo Fernando Cárdenas (Padre) de Toltén) “y una tía vieja que tenía, esa no salió, se quedó en la altura ahí, dijo: "de aquí yo no me muevo, yo no salgo de aquí de mi casa", no salió po, se ganó en la altura, como tenía como un altito la casa, como un cerrito pero no alto, entonces el agua pasó por abajo, por lo más bajo pasó el agua, pero por allá donde estaban ellos no pasó na' el agua...se quedó, se salvó un pedacito, y ahí se salvó mi Tía...y sin tener qué comer.”
Pero nunca hay que hacerse el valiente como para ir a sacar mariscos en medio del evento. Si bien el mar se recogió, no hay que aventurarse tan al fondo a buscar mariscos y pescados, pues muchos murieron ahogados una vez que se devolvió el mar con fuerza. El paso siguiente para salvarse entonces, es huir, pero no tan improvisadamente. Muchos arrancaron sin pensar nada, sólo con lo puesto, dejaron su casa y todas las cosas atrás para salvar sus vidas. Unos hermanos arrancaron sin preocuparse de sus bienes materiales, tan sólo de sus vidas. Si bien algunos arrancaron sin pensar, otros aprovecharon la ocasión y se llevaron el dinero recaudado de la fiesta del 21 de mayo. También hubo gente que comenzó a alertar a los demás la venida del mar, arrancando a caballo de forma despavorida. Otra reacción es juntar a la familia y salir unidos como la familia de la Señora Gilda que subía los cerros arrancando del maremoto sin detenerse a mirar lo que acontecía. La liberación de los sentimientos también es importante en la reacción de la gente. Algunos literalmente lloraban por lo que estaba sucediendo, mientras que otros rezaban encomendándose a Dios en castellano y mapudungún. En este tipo de situaciones críticas, aparecen los líderes naturales que mediante actos extraordinarios salvaron vidas. “No sé cómo bajé rapidito, no me he podido acordar como bajé del árbol… Con todo lo que corrimos, creo que fue unos 500 metros. Con el susto no supimos cómo llegamos al otro lado de los pinos”. (Señor Benavente, Queule)
154
“Rescatando un Mareterremoto” 2.2.4 Familia: Huida o o o o
Huida improvisada Huyendo entre las murras Huyendo por la orilla del río Personas arrancando
o o o
Huida hacia los cerros Huyendo en bote Huida en camión
Fueron diversos los modos en que los lugareños huyeron para poder sobrevivir, en camión, en bote, o a pié, para salvar sus vidas las personas corrieron buscando un lugar donde refugiarse, salvando obstáculos como las típicas murras que caracterizan la geografía local, otros anunciaban la venida del mar arrancando a caballo de forma despavorida. No todos se salvaron. Muchos huyeron sin pensar nada, sólo con lo puesto, dejaron su casa y todas las cosas atrás para salvar sus vidas. Señora Julia Curín, De Toltén, niña en tiempos del desastre huyó con su hermano, arrancó sin preocuparse de sus bienes materiales, tan sólo de sus vidas “y yo pasé con mi hermanito de la mano pa'llá, más ligero no sé que cosa, y así no más arrancamos, en cuerpo, así...ni una chaqueta, ni una cosa, así no más en cuerpo, así como estábamos no más salimos arrancando con lo puro puesto.” (Señora Julia Curín, De Toltén)
Señor Benavente vivió una verdadera odisea huyendo del mar: “En eso ya bajó. En eso, observo la pampa al otro lado y le dijo a la señora ¡¡arranquemos de aquí a los pinos que nos vamos a escapar!! A ver si alcanzamos a llegar. Y adonde teníamos que pasar, donde cayeron los murrales que habían y los chochos, quedó un quiltro así de alto y no había otra forma de pasar más que por encima. Así que ya está, pesqué a los demás, me puse adelante ¡síganme síganme, no más! Nos enterramos en las murras para abajo, caíamos y los demás de Andábamos descalzos todos ese día. Total, llegamos a una balsa alcanzó la segunda mar. Y yo me alcanzo a meter en una parte alta pinos mientras el mar iba por la orilla, había como un cerro quedamos ahí.” (Señor Benavente, Queule)
atrás. y nos de los y nos
Muchos huyeron por la orilla del río hasta encontrar un lugar seguro: “La primera arrancada fue de allí hasta ahí. Y después cuando ya bajó el río, arrancamos por la orilla hacia arriba no más. Había que correr fuerte hasta muy lejos pué oiga. Desde aquí se ve cerquita pero es largo y difícil el trecho.” (Señor Benavente)
Hubo personas que huyeron en camión. Pero la magnitud de la fuerza de la naturaleza se impuso de todos modos: “Íbamos arrancando en medio del camino, cuando se abrió una grieta así y al camión le apretó una rueda.” (Señor Eleuterio, Toltén)
155
“Rescatando un Mareterremoto” 2.2.5 Familia: Travesías o Especulaciones o Personas extraviadas o Personas que se soltaron de las manos
o Personas atrapadas o Sobreviviente de una caída en una grieta
En esta angustiosa travesía hubo personas que no tuvieron escape y murieron ahogadas en el techo de una casa, o aisladas por la caída del puente, hubo personas que se extraviaron y jamás aparecieron, Personas que huían juntas y se soltaron de las manos y jamás volvieron a verse, pero otras pudieron reencontrarse, Diversas fueron las situaciones que debieron enfrentar desde que las personas comenzaron a huir. El miedo ante la magnitud del fenómeno natural hacía que muchos temieran perder al vida en ésta angustiosa travesía y hacían suposiciones trágicas acerca de su destino, en medio del evento. Al ver que la ola del mar venía tan alta y que la vega de Tromé se tapó de agua, se pensó que todos iban a morir ahogados y que era el fin del mundo: “había una vega que le dicen la vega del Trome por ahí...esa se tapó de agua, nosotros dijimos si aquí llega, en el cerro aquí el mar, hasta aquí vamos a llegar, esto todos decíamos...yo misma que era cabra joven en esos años, yo decía entre mí sola, esto es acabo de mundo, acabo de mundo aquí los vamos a morir todos ahora, vamos a morir todos” (Señora Julia Curín, De Toltén)
Señor Benavente nos cuenta su travesía personal: “Y seguimos por la orilla del río corriendo sin parar hasta que llegamos a la orilla del cerro de los Pinos. Ahí quedamos encerrados, y no hallábamos pasos donde salir. En eso llegó la segunda mar, gracias a Dios que no pasó. Estábamos en eso cuando se perdió el niño que andaba conmigo, yo lo llamaba casi llorando. (Señor Benavente, Queule)
Otras personas sufrieron una triste separación, un pescador nos cuenta la historia de su padre: “Yo soy de Los Molinos de la costa de Valdivia, mi papá me contaba que ellos arrancaron para el cerro con mi hermano y mi abuelo, mi papá llevaba a mi abuelo de la mano y se le enredó en unas quilas y justo vino la ola y se los quitó nunca mas lo vieron.” (Un pescador de Queule)
Las historias del maremoto han traspasado las generaciones. Un niño nos cuenta la travesía que le contó su padre: “Mi papá me contó que ellos iban arrancando con la familia y la tierra se abría y cerraba y mi tío resbaló quedando colgado de su mano al abrirse la tierra por donde iban arrancando y él lo subió de un tirón y siguieron corriendo para el cerro” (Un niño de Queule)
156
“Rescatando un Mareterremoto” 2.2.6 Familia: Refugiados o Durmiendo a la intemperie o Durmiendo en el chiquero o Refugiados en el cerro
o Refugiados en el colegio o Refugiados en pueblos vecinos
Fueron improvisados, dramáticos y a veces pintorescos los modos en que las personas estuvieron y sobrevivieron los días de refugio. Aalgunas personas debieron dormir a la intemperie en los cerros repletos de refugiados, algunos bajo carretas, o en improvisadas casas armadas rústicamente con los palos que recolectaban, otros sobrevivientes se refugiaron en un colegio, en cuarteles de bomberos, familias enteras emigraron a los pueblos vecinos. “Después del maremoto estuvimos tres días en el cerro sin atrevernos a bajar. Siguió temblando como quince días, a veces despacito y otras veces muy fuerte. Ahí se asustaba la gente y corría desesperada o se ponía a rezar.” (Otto Martínez, Queule)
Los cerros fueron el lugar adonde la mayoría huyó. Debido a la magnitud del desastre debieron pasar días en ellos, hasta que bajara el agua. En esas circunstancias se reunió un grupo importante de personas que estuvieron prácticamente juntos en ése lugar de refugio. Los sobrevivientes de Queule se reunieron arriba en los cerros, donde Juan Huichán. Llegaron 600 personas, contando a las personas que venían de otro lugar, de La Barra. También se refugiaron durante días en los cerros Treng-Treng y Kay-Kay. Algunos que se quedaron en los cerros, al volver vieron destruidas sus casas o también robadas. “si nos tenemos que haber juntado ahí, arriba adonde don Juan Huichán, fácilmente unas seiscientas personas, arriba en ese cerro, porque después llegó toda la gente de La Barra.” (Informante Señor Héctor Ramos) “nosotros quedamos al otro lado por allá por güeviando esa noche.” (Juan Bustos Rifo, Queule)
los
cerros
anduvimos
Como se comprenderá, dado que no se alcanzó a rescatar casi nada, y el mar se lo llevó todo. Las condiciones en las que permanecieron por días los sobrevivientes no eran para nada cómodas, algunas personas debieron dormir a la intemperie en los cerros repletos de refugiados, algunos bajo carretas, o en improvisadas casas armadas rústicamente con los palos que recolectaban, incluso los chiqueros sirvieron como refugio y hogar improvisado durante los días posteriores al desastre. “las noches siguieron sucediendo, y después yo ya después de eso debido a la neblina y todo, comenzamos a dormir adentro, dormía al lado del fogón, después vino la lluvia, me acuerdo que yo dormí en una cabecera de palo, y me tapaba con el pedazo de tela que me saqué. Ahí dormía con mis otros hermanos allá. Porque la tapa era para mis hermanos porque nosotros éramos grandes. Y una noche llovió y amanecimos todos estilando y lo único que yo cantaba de noche, con cama de tierra y de palo la cabecera, me ponía a cantar y siempre trabajando con mi hermano acá.” (Mirtea, Queule)
157
“Rescatando un Mareterremoto” 2.2.7 Familia: Desapariciones o Historia de la abuela y el nieto desaparecidos o Personas perdidas después del maremoto Aparte de las muertes acaecidas durante el evento, hubo personas que pudieron salvarse del maremoto, pero posteriormente desaparecieron misteriosamente y jamás se supo de ellas. “La señora Isabel, le dicen La Piracha, vivía con su mamá y su hijito que se salvaron del maremoto, unos días después bajaron del cerro a buscar cosas, y su mamá volvió para el cerro con el niño en los hombros ya era de noche. No llegó nunca a su destino. La buscaron por varios días, pero fue inútil, jamás apareció hasta los días de hoy, ni ella ni el niño. Eso fue días después del maremoto.” (informante: Profesora Tía Sonia de Queule)
Doña Mirtea nos narra la historia con mayor detalle, según algunos entendidos, la abuelita y su nieto habrían desaparecido en un renü: “Esa señora... dicen que no fue en el maremoto sino después del maremoto. Entonces, cuando pasó el malo, la viejita siempre se echaba en un walai, no, en un wilal, que es como un morral así, como un morral redondo que se lo echa al hombro y se lo amarra similar a las mochilas pero redondo, y ahí se echaba el nieto, esas que ocupan los mapuches, entonces echó al chicoco y no faltó la señora que le dijo que "ahí viene el mal" le dijeron. Y como ya estábamos traumatizados por eso, entonces, "ahí viene el mal" le dijeron y la señora arrancó y partió pa'l cerro. Y ahí en el cerro, según dicen que se escucha que lloraba la guagua, pero se contaron tantas versiones. Y cerca de mi casa, donde nosotros teníamos casa porque hicimos casas más al cerro, cerca de mi casa hay una especie de reni, ¿tú ubicas el reni? Hay una casa de piedra así, que dicen que los españoles la dejaron. Y nosotros nos metíamos hacia adentro y jugábamos antes, pero ahora esta cerrado eso. Existe todavía, esta encerrado en laurel, todavía existe ese reni, ahí jugábamos nosotros, iban a rezar en las noches, o sea, iban a machituquear y a pedir que por favor le entregaran a la finada. Y le echaron la culpa a mi papá, que el brujo de mi papá la tenía la viejita ahí. Adentro se sentía llorar la guagüita, y ahí se perdió la guagüita y se perdió la viejita para siempre. Dicen que la sentían llorar, pero dicen que también la sentían llorar en la quebrada. Pero la buscaron mucho, la lloraban, le hacían rogativas ahí. Pero ahí en esa parte se han visto volar fuego ahí. Un poquito más arriba, yo me acuerdo que nosotros con mi hermano también vimos luces, fuego. El reni es una casa de piedra que tiene una entrada para adentro, pero no se puede entrar porque esta todo oscuro, tiene el techo así, no sé como esta la casa. Así para adentro. Hay un laurel ahí, y han visto huasos bailando, mis primos han visto huasos bailando. Yo he visto luces ahí, yo he visto, velas encendidas.” (Doña Mirtea, Queule)
158
“Rescatando un Mareterremoto” 2.2.8 Familia: Muerte o Muerte de personas en la fiesta o Caída mortal en una grieta de la tierra o Muerte de familiares o Muerte de personas
o o o o o
Personas ahogadas Muerte de animales Encuentro de cadáveres Perro que cuida cadáver Traslados de los fallecidos
La muerte rondó durante todo el evento. Comenzó sorprendiendo a la gente que asistió a la fiesta del 21 de Mayo, celebración que se extendió hasta el otro día. “Era día domingo 22, el sábado había una ramada, el domingo estaban terminando la fiesta cuando se levantó la mar. Se ahogaron 32 personas entre adultos y niñitos guaguas.” (Señor Benavente)
Se destaca la dolorosa muerte de familiares. Entre ellos siete parientes de Doña Ida Leal, una de Sebastián Aravena que trató de salvar a una niña de siete años, y la madre de Mimí Carvallo. En Queule, Señor Otto Martínez rememora a su padre y primos que murieron en la iglesia. (Señor Otto Martínez) Mi abuelo tenía un hotel bien lujoso allá en el fondo, donde se ve ese pino grande, el mar se lo llevó pero el arrancó y se guareció en una iglesia pero la iglesia también se la llevó el mar y ahí murió mi abuelo y unos primos, el estaba muy mayor, había sido alcalde de mar.
Otras formas de morir fue haber ido a sacar pescados y mariscos mientras el mar se recogía, ignorando que era un síntoma del fenómeno. Otros, al momento de huir, murieron en un camión que se dio vuelta. Una mujer se ahogó junto a una sobrina bebé, no pudiendo ser salvada por su marido. También hubo fracasos al querer salvar gente. Una señora quiso salvar a una niña, pero murieron ahogadas arriba del techo. En fin la mayoría de las personas murieron producto de las marejadas, pero no fue sólo el mar un peligro. También la muerte se encontraba por la tierra. En efecto, un señor a caballo murió cayéndose en una grieta. (Niño B) También me decía que la tierra se habría y cerraba y que un caballero que pasó con su caballo advirtiendo a la gente que el mar se salía, al abrirse la tierra cayó en una grieta y al cerrarse la tierra murió apretado con caballo y todo.
Con respecto a la muerte de animales, ésta fue causada tanto por las marejadas como por beber las aguas contaminadas e infestadas con los cadáveres de los mismos animales. La gente aprovechó de hacer harto charky y así poder sobrevivir. 159
“Rescatando un Mareterremoto” (Profesora Tía Sonia de Queule) Me contaban que el mar se recogió tanto que quedó todo en seco y la gente podía pasar para la isla caminando. Me contaban también que los animales más grandes nadaban y se salvaron muchos, pero que después cuando se comenzaron a podrir los animales que habían muerto y a descomponerse los desperdicios y los animales bebieron el agua contaminada fueron enfermando y muchos murieron por el agua infestada.
Volver al pueblo después de lo acontecido, significaba experimentar en carne propia la muerte de lo demás. Algunas personas, mientras se encontraban buscando alimento y otros útiles, declaran haber visto o encontrado cadáveres entre matorrales. En una ocasión se encontró el cuerpo de un niño pequeño que estuvo custodiado fielmente por un perro que impedía acercársele. (Mirtea) y me encontré un chaleco plomo, y comencé a tirar, comencé a tirar el chaleco plomo y n eso llega un chico de abajo, dueño del restaurante, Armando Beltrán, y empezamos a pelear con Armando por el chaleco plomo, cuando de repente sale del chaleco un brazo de una viejita así de largo la mano de una muerta y hasta ahí quedó la pelea arrancamos todos poh, claro, de ella era el chaleco, lo tenía puesto. Ella tenía el chaleco puesto, y desde ahí ya comenzamos a tener un poco más de miedo en cuanto a salir a buscar ropa porque no teníamos ropa.
Reconstruir el pueblo significaba enfrentarse con la muerte a sangre fría, limpiando el terreno de los cuerpos sin vida. Éstos fueron enterrados en un cementerio improvisado, en un cerro cerca de Pirén. Luego trasladados al cementerio oficial. 2.2.9 Familia: Sobrevivientes o Sobrevivientes en los cerros o Sobrevivientes en islotes o Sobrevivientes agarrados a un árbol o Sobreviviente sujetado a una tabla
Sobrevivientes en bote Sobrevivientes en los techos Sobrevivientes en el hotel Sobreviviente arriba del reten de carabineros o Sobrevivientes en cuartel de bomberos o o o o
Diversos también fueron los modos en que los afectados sobrevivieron al desastre. Una señora sobrevivió subiéndose al techo del reten de carabineros, que fue lo único que quedó en el lugar. El cuartel de bomberos es un lugar frecuentemente nombrado y recordado como un lugar donde se salvaron muchas personas durante la tragedia, luego los hombres abrieron el techo para salvar a más gente. Algunas personas pudieron sobrevivir sobre los techos de las casas inundadas. Se describe la forma en que se salvó la gente en un hotel, casa antigua, bonita y suficientemente alta para refugiarse. La mayoría de las personas se salvó subiendo a los cerros: Turriones, Kay-Kay, Treng-Treng, y Carlos Díaz. Otras personas se salvaron abrazadas a una tabla, muchas personas se salvaron abrazadas a un árbol, que estaban en todo el camino de Toltén Viejo. Se menciona un pino grande frente a la plaza de Toltén. Allí la gente por histeria y 160
“Rescatando un Mareterremoto” miedo, hacia sus necesidades biológicas desde los mismos árboles. También se salvaron en un cerco de cipreses. Ante la experiencia, nunca dejarán que se corten esos árboles. “La histeria en las noches. Las viejas que estaban en los árboles, por miedo a bajar, se meaban ahí mismo. En toda esa esquina había un pino grande, cerca del correo, al frente de la plaza. Todavía quedan.” (Señor Eleuterio, Toltén) “Y los de Toltén Viejo, mire los árboles que hay por esa calle pa cá. Eso fue su refugio, cuando se subieron todos arriba, ahí pasaron la ola ellos. Todos arriba de los pinos y esos árboles no los van a cortar nunca dicen.” (Señor Juan Bautista, Toltén)
Similares casos se encuentran en Queule: “una prima mía se escapó arriba de un boldo, para allá por los pinos, con sus tres chicos.” (Doña Mirtea, Queule) “Mi mamá me contaba que una señora se agarró un árbol, se agarró de un árbol y vino el mar y ella no se soltó, el mar le arrancó la ropa pero ella no se soltó, así se salvó.” (Tamara, niña de Queule)
Toda la zona costera se caracteriza por la actividad pesquera en pequeña escala, por lo cual gran cantidad de lugareños tiene bote. Muchos aprovecharon éstos botes para huir del maremoto: “Otro cabro Quilapan que está en santiago ahora. Eran nueve hermanos con él, más su mamá eran diez, el que no se alcanzó a subir al bote fue el papá, Maitén se llamaba el bote. Después se fue y ahí es donde le digo yo, frente el restauran Buen Amigo ahí vivía mi tío Chano que está en amargo, ahí lo pescó la mar y se lo llevó, nosotros mirándolo y lo pescó al bote y lo sacó a la ensenada que está ahí, sin ningún remo con una pura tabla gobernando, milagro de dios, no estaba la muerte de todos. De ahí se allegó el bote al lado del cerro y en el morro ahí se bajaron.” (Juan Bustos Rifo, Queule)
La geografía se caracterizaba antes por tener algunos islotes entre el mar, los ríos y lagunas, luego del maremoto se crearon más islotes en los cuales algunos quedaron atrapados y sobrevivieron en ellos. Sebastián Aravena Villalobos nos describe la forma en que se salvó una niña que, junto a una vaca, quedó en un pequeño islote formado por el maremoto: “Esta es la historia de un familiar de mi esposa, una prima de ella, estaba chica ella. Los familiares todos arrancando de la mano y se perdió ella. Y al otro día la encontraron en un islote con una vaca. La vaca le dio calor, le secó su cuerpo todo. Y cuando la hallaron todos lloraban, pero ella reía, era una niña de siete años, chiquitita. La vaca le dio calor, la vaca le salvó la vida. Ahí fue donde la encontraron.” (Sebastián Aravena Villalobos, Toltén) “Uno se salvó a caballo en una casa, iba adentro de la casa y la casa se partió en el islote, y él subió al techo y en el techo se salvó a
161
“Rescatando un Mareterremoto” caballo, sobre el techo salió pa' la orilla, la mar lo echó a la reveza.” (Juan Bustos Rifo, Queule)
2.2.10 Familia: Vida o Nacimiento en el día del evento Contrastando con el trágico escenario de la muerte que afectó a los pueblos maremoteados, hubo un acto que dio nuevas esperanzas y felicidad en el entorno. Justo en medio del evento nació una niña arriba de los cerros. La llamaron “María del Cerro”, según nos cuenta un niño de Queule. “Tío, una señora que nació el día del maremoto en el cerro, su mamá estaba embarazada y tuvo su guagüita en el cerro donde arrancó del mar y a la guagüita le pusieron María del Cerro, ahora es una señora y vive en Queule”
2.2.11 Familia: Comunitarismo o o o o o o
Antes del evento: visitando vecinos Búsqueda de sobreviviente Historia de las chuicas Rescate en lancha Salvando personas Solidaridad
Esta familia reúne aquellas acciones que describen el grado de cohesión social entre los vecinos, hubo manifestaciones de altruismo entre los afectados. Personas salían a pescar, compartiendo corvinas. También compartieron aguardiente para el mate y garrafas de vino. Un lugareño acostumbraba a guardar chuicas con aguardiente y vino debajo de las tablas del piso de la casa, las cuales fue a buscar durante los días de refugio en el cerro para poder calentar el cuerpo en el frío de la intemperie. “…las cuatro de aguardiente, y, mi padre empezó a darle a la gente que llegó ahí, a rega...a tomar así, no a vender pero a darle un traguito pa' que tomaran con mate” (Un lugareño Toltén)
Historias de personas que salvaron a familiares o vecinos del maremoto. Se sintieron en una situación límite, en la que cualquier acción en falso determinaría el destino de sus vidas, una joven agarró a su hermanito del brazo y huyeron al cerro Carfane. Señor Eleuterio salvó a toda su familia subiéndolos al carro bomba. A Mamerto, un lugareño ciego, se lo llevó su hermano hacia el cerro. “Yo salvé a una familia entera, oiga, tengo ese honor gracias a Dios. Éramos siete. Yo salvé a toda una familia que aún vive. El marido murió sí, él no se salvó conmigo, murió después. Yo salvé a la señora de él y a los niños. La señora más cuatro niños, y otros niñitos que andaban conmigo ese día también.” (Señor Benavente, Queule)
162
“Rescatando un Mareterremoto” Hubo gestos de solidaridad entre vecinos quienes debieron compartir alimentos y experiencias. “Mi mamá le trajo a mi papá, repartió todo el trigo que quedaba, porque mi papá es bien amigo de los amigos igual que una, repartieron todo lo que había a los demás y lo único que quedó para nosotros fue una gallina y una garrafa.” “Me acuerdo que venía con mi papá, nunca lo olvidaré yo, y había otro caballero que tenia más hijos que mi papá, era más pobre, y eso que nosotros no teníamos nada. A mi padre le dieron así una bolsita de harina, me acuerdo, se dio vuelta y le dijo "toma, tú lo necesitas más que yo". A nosotros unos animalitos nos habían quedado, y ahí nos pusimos más humanitarios, y se comía más en común porque una vez mataron a un chancho, se lo comieron abajo y la cabeza arriba sirvió para todos, pero esas cabezas de chancho que llegaban arriba ya llegaban a medio pelar, las comíamos sin sal, comíamos papa grosa, durante todo ese tiempo.” (doña Mirtea, Queule)
2.2.12 Familia: Robo o Robos o Recogiendo cosas después del evento o Explicación del robo
o Moralidad contra el robo o Víveres no entregados o Historia de un robo a una familia de pescadores
Hubo personas que aprovecharon la situación para robar impunemente, según los afectados las personas que robaron no tenían conciencia del sufrimiento ajeno, una familia de pescadores, que abandonó sus casas por miedo al maremoto, al volver, descubrió que todos sus bienes se los había robado la gente. Hubo reacciones moralista por parte de personas después del evento. Algunos no robaron, a pesar del hambre, y regañaron a la gente que sí lo hacía: Mi papá les dijo: "Ustedes...esto es castigo de Dios" –les dijo- estamos malos" les dijo. A pesar que en esos años no había tanta gente mala como ahora, "¿cuándo van a entender? -les dijo- ¿hasta cuándo van a aprender?". (Señora Julia Curín, De Toltén)
Después del maremoto, las personas salían a recolectar cosas para poder sobrevivir o protegerse, desde la comida proporcionada por la naturaleza hasta los víveres y objetos de las casas que quedaron desparramados por todas partes hubo, distintos tipos de robos: tomaban a los animales ya muertos, comida, ropa y cosas ajenas. Luego, anunciando falsamente la venida del mar, entraban a las casas a robar. Muchos bajaban al pueblo a recoger cosas ajenas que dejó el maremoto. “El viejo X, ese gritaba que venía el mar y corría cuesta abajo, la gente asustada arrancaban para este otro lado y él aprovechaba de robar. Tenía una casa en el cerro llena de cosas robadas y que bajaba a buscar entre lo que dejó el mar. Como él otros más hicieron lo mismo.” (Informante: Otto Martínez, Queule)
163
“Rescatando un Mareterremoto” “Aun así había gente que robaba. ¿Cómo se llamaba el viejo ese?... X, ese le cortaba las patas a los corderos y los chanchos muertos y se las ponía a los sacos de harina y se los llevaba para su casa diciendo que eran sus animalitos muertos que los había pillado. Tenía su casa llena de cosas que robaba, comida, ropa y otras cosas.” (informante Señora Gilda)
El gobierno envió víveres a las zonas afectadas, pero estos no siempre llegaron a su destino como debía ser" “A un viejo le dieron en Corral una lancha cargada con ayuda en víveres, de los que llegaron para los damnificados, para que la trajera a los damnificados de Queule, y hasta hoy nunca se supo que se hizo la mercadería, él la trajo en su lancha pero no la entregó.” (informante: Pescador B)
2.2.13 Familia: Religión o o o o o
Acercamiento religioso Cultura mapuche: Nguillatún Diferencias religiosas Ética mapuche Nostalgia de tiempos pasados: fiestas religiosas
o o o o
Recuerdo celebración a los santos Recuerdo celebración de cristo rey Recuerdo celebración de san pedro Recuerdo de celebraciones religiosas
Resulta interesante ver que la mayoría de los informantes hace alusión a temas de religión, se podría decir que hubo un acercamiento religioso por parte de mucha gente que vivió el maremoto, esto se expresa mediante actos que van desde rezar, hasta atribuirle una explicación religiosa al evento, o al modo en cómo sobrevivieron las personas. Hubo peticiones a Dios en castellano y mapudungún por parte de los sobrevivientes hoy agradecidos. También hubo ceremonias mapuche como el Nguillatún que levantó unos cerros para salvar a la gente. Fueron denominados Treng-Treng y Kay-Kay. También se le agradece a Dios la existencia de un río que desvió las aguas. Hubo ceremonias de Nguillatún realizadas en la zona, durante el evento. Debido a la religión y cosmovisión mapuche, se interpretó este evento como un castigo por haber roto el equilibrio de las fuerzas naturales, lo cual debía remediarse en parte con este tipo de ceremonias. “...y la gente como venía del mar, gritando, llorando, rezando, ¡qué no haría la gente ahí!...pidiéndole...el mapuche venía rogándole en ma..en lengua al...a Dios, y otros como que hacían como un Nguillatún así, y...y todo eso hacía la gente” (Señora Julia Curín, De Toltén)
Se produjeron también diferencias religiosas cuando los sobrevivientes se refugiaron en los cerros debieron compartir y socializar durante algunos días, en este tiempo se produjeron algunas diferencias y pequeños altercados entre ellos, en este caso debido a las diferencias religiosas: algunos sobrevivientes pasaban 164
“Rescatando un Mareterremoto” el frío con mate y aguardiente, gracias a la solidaridad de un señor, pero esto no fue tolerado por los lugareños de religión evangélica, quienes regañaron a estos haciéndolos desistir de beber en la situación en que se encontraban. “y, mi padre empezó a darle a la gente que llegó ahí , a rega...a tomar así, no a vender pero a darle un traguito pa' que tomaran con mate, ahí salieron los evangélicos, salieron unas señoras evangélicas..."¡que están con el terror, que están tomando!" qué se yo!...eh...y al último ya, mi papá dijo, "ya guarden, guarden, guarden, - dijo- no, no les demos más, sino..." pero él lo estaba haciendo de cariñoso.” (Un informante Señor Héctor Ramos)
Se habla con nostalgia de tiempos pasados, ya no se hacen fiestas religiosas como antes. El maremoto lleva a las personas a recordar la vida cotidiana y la cultura propia de la zona antes del desastre. Las fiestas religiosas era típicas y todo el pueblo participaba. Había distintas fiestas religiosas que recurrentemente se hacían en el pueblo. Entre ellas, la Cruz de mayo, San Pedro, San Pablo y todos los Santos. Una informante de Toltén describe la celebración de San Pedro, santo de los pescadores: “San Pedro lo celebraban harto Barra...de los pescadores, ese es había ahí, el padre Germán ese, curas...” (Señora Julia Curín, De
porque, San Pedro venía de ahí de La el santo de los pescadores, el cura que y hacían mansas fiestas que hacían los Toltén)
Y la fiesta de Cristo Rey: “...y ahí po oiga, y celebraban esa fiesta de Cristo rey, y me acuerdo yo se hacían unos faroles...con una vela, un cartón roto por la mitad, por el medio, y la vela...y el farol, con puros de esos papeles de volantín...y salíamos, salíamos en la noche pa' Cristo rey, la procesión de Cristo Rey, iban allá salían volvían por éstas calles por aquí, pasábamos cantando y gritando "¡Viva Cristo Rey! ¡Viva!" Y lindo si po, y la banda todo eso, si era muy lindo oiga aquí po...y ahora no se ven esas cosas.” (Señora Julia Curín, De Toltén)
2.2.14 Familia: Gobierno Central o o o o
Ayuda gubernamental Víveres no entregados Desentierro con máquinas Reconstrucción del pueblo
La ayuda del gobierno y sus instituciones fue enviada a las zonas afectadas, a través de lanchas, camiones o en helicópteros que arrojaban víveres en paracaídas. La ayuda fue escasa y la gente se peleaba por apropiarse de algo.
165
“Rescatando un Mareterremoto” (Señora Mirtea)”Después comenzaron a llegar los carabineros a repartir cosas y ahí me conocieron a mí poh. Yo realmente era muy bonita, de pelo largo rubio, y un carabinero le dijo a mi mamá que vaya para arriba donde están las flores, ahí hay mercadería, vayan a buscar que le vamos a dar mercadería.”
Sin embargo, la distribución no fue bien ejecutada, registrándose casos de acaparamiento en medio de la crisis social. (Pescador B) “A un viejo le dieron en Corral una lancha cargada con ayuda en víveres, de los que llegaron para los damnificados, para que la trajera a los damnificados de Queule, y hasta hoy nunca se supo que se hizo la mercadería, él la trajo en su lancha pero no la entregó.”
El gobierno de ese entonces cooperó arduamente en el desentierro de cadáveres con máquinas excavadoras. De esta forma se pudo avanzar en la reconstrucción de los pueblos, pues debía limpiarse la zona de escombros y cadáveres de animales y seres humanos. De esta manera se pudo llegar a construir, como en Toltén, una población especial para los sobrevivientes. (Miguel)”Producto de eso se construyó nueva Toltén gracias a una colonia holandesa.”
OBJETIVOS 3. Descubrir el sentido atribuido al fenómeno por el sujeto.
TÓPICO a) Elementos lógicos. b) Racionalidad
CATEGORIA 3.1 Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno. 3.2 Conjunto identitario central
FAMILIA 3.1.1 Consecuencia de la acción humana 3.2.1 Identidad 3.2.2 Historias Personales 3.2.3 Historias Populares 3.2.4 Producciones
3.1Categoría: Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno. La categoría “Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno” hace referencia a los elementos lógicos que nos explican el por qué del fenómeno y se explica a través de la familia: 3.1.1 Familia: Consecuencia de la Acción Humana o Castigo o Ética mapuche o Interpretación mapuche 166
“Rescatando un Mareterremoto” Las explicaciones de las causas del maremoto, son frecuentes. Algunas personas interpretaron el fenómeno como un "castigo de Dios", casi siempre se trata de personas mapuche y en estricto rigor se refieren a un castigo de Ngenechén producto de su mala conducta, maldad falta de conciencia y alejamiento de las costumbres mapuche. “Mi papá les dijo: "Ustedes...esto es castigo de Dios" –les dijo- estamos malos" les dijo. A pesar que en esos años no había tanta gente mala como ahora, "¿cuándo van a entender? -les dijo- ¿hasta cuándo van a aprender?". - LC: ¿Su papá era mapuche? - Señora: Era mapuche...entonces, les dijo: "Ustedes nunca entienden -les dijo- son como unos animales, brutos, entiendan alguna vez indios de tal por cual...estos serán mi raza, pero ustedes nunca entienden -dijo- nunca piensan con la cabeza -les dijo- sino que piensan no sé con qué cosa". (Señora Julia Curín, De Toltén)
Para muchos el desastre tiene una compleja explicación basada en la religión mapuche. La ruptura del equilibrio de las fuerzas naturales debido a un alejamiento de las pautas de conducta propias de la cultura, sumado a la falta de conciencia de sus propios actos y a la maldad de robar y aprovecharse de la desgracia ajena habría ocasionado un castigo de Ngenechén y la Naturaleza. 3.2 Categoría: Conjunto identitario central La categoría “Conjunto identitario central” hace referencia a las características socioculturales que es posible identificar en la oralidad y que construyen la identidad del sujeto, esta categoría agrupa las familias: 3.2.1 Familia: Identidad socioterritorial o Identificación local o Identificación regional o Presencia de cultura mapuche en la zona Se refiere elementos de la identidad que están presentes en el discurso del sujeto, en el discurso de los sujetos emergen categorías que indican una fuerte identificación mapuche de las personas. Existe una fuerte valoración de la región de la Araucanía por tener una identidad mapuche: “Treng Treng se llama esa parte y Kay Kay era el otro...por ahí está ubicando la parte...la Araucanía... nosotros de la IX Región somos araucanos, y le tenemos un par de palabras en mapuche. Y ése se llama Treng Treng...” (Don Juan Bautista, Toltén)
167
“Rescatando un Mareterremoto” Toda la zona costera se caracteriza por una importante presencia de población mapuche la cual plasma su cultura en la identidad local, los relatos dan cuenta del dominio territorial del pueblo mapuche en la zona, viviendo en comunidad entre ellos y con la naturaleza, mucho antes que la llegada de los españoles. “y ahí llegaban los mapuches, sus grupos mapuche, se iban al mar a agarrar pescaos, mariscos, de lo que había...todo...” “el mar es de los mapuche po, ellos son los dueños del mar, y de la tierra que tenemos siempre ha sido de los mapuche, ellos son los dueños, fueron después que llegaron después los españoles.” (Señora Julia Curín, De Toltén)
3.2.2 Familia: Historias Personales o o o o o o o o
anécdota de los conejos Historia de la abuela y el nieto desaparecidos Historia de la candidata a reina de la Fiesta Historia de la licenciada en corte y confección Historia de las chuicas Historia de robo a familia de pescadores Odisea de pescadores Vaca salva a niña
Esta familia reúne diversas historias personales de quienes vivieron el evento, que tienen un sentido, con un inicio, desarrollo y final, que concatena un sinnúmero de experiencias, entre las cuales se encuentran anécdotas, dramas, maldades, curiosidades y aventuras asombrosas con riesgo vital. Hay historias que han llegado a ser conocidas por varias personas a través de la oralidad. Odisea de pescadores Subcategoría que cuenta la historia de pescadores que estuvieron tres días en alta mar. Increíblemente lograron sobrevivir. “Unos pescadores que andaban en una chalupa a vela pescando en alta mar. La corriente los tuvo tres días sin dejarlos llegar a la costa, los paseaba entre el faro de galera y la desembocadura del imperial. A los tres días pudieron entrar a Queule sanos y salvos, no les pasó nada” (Informante Otto Martínez) “Unos pescadores andaban pescando bien afuera en un bote chico a vela en una chalupa a vela, estuvieron tres días luchando con las corrientes que no los dejaban allegarse a tierra, dicen que a veces llegaban casi a la costa y el mar los volvía a llevar hacia fuera tres días estuvieron así, después pudieron regresar sanos y salvos.” (informante: Juan Carlos Machuca)
168
“Rescatando un Mareterremoto” Anécdota de los conejos Esta historia que narra un informante del lugar a modo de anécdota divertida, trata sobre cómo su madre intentó salvar sus conejos cuando vino el maremoto para sí poder alimentarse, pero éstos fueron devorados por los perros durante la noche: “Mi mamá, mi vieja madre, que en paz descanse, tenía unos conejos...lo primero que se preocupó...como son los viejitos po, se preocupó de agarrar sus conejos, los llevó pa'rriba, los puso en una casita, al otro día amanecieron los hoyos ahí no más de los perros, se hicieron chupete los conejos po oiga, jajaja! ¡Ohh, uta que nos reíamos!” (Un informante Señor Héctor Ramos)
3.2.3 Familia: Historias Populares o o o o o o o o o o o o
Historia de los cerros Treng-Treng y Kay-Kay Historia del gallo sobre el tejado Avistamiento del diablo Diablo sujetando a un ciclista Historia de la virgen mirando hacia el mar Explicaciones sobre la virgen Anécdota posterior al evento: falsa alarma de salida del Riñihue Aviso del río Riñihue Explicación del ruido misterioso Naufrago en Isla Mocha Pescador, evangélico, cantor y padre de familia Historia de Manquián
Debido a la vivencia del terremoto y maremoto de 1960 surgieron numerosas historias populares locales, se trata de formas narrativas que tienen un principio un desarrollo y un fin, y que a través de la oralidad u oralitura han llegado a ser conocidas por casi todos los lugareños. La fuerte presencia de cultura mapuche da origen a legendarias historias. Historia de los cerros Treng-treng y Kay-Kay Existe una archiconocida historia de los cerros que emergieron en medio del maremoto para salvar a la gente que estaba realizando una Nguillatún. A los dos cerros se les denominó Kay-Kay y Treng-Treng simbolizando la eterna disputa entre la serpiente de las aguas y la serpiente de la Tierra, protectora de la humanidad. “Don Juan Bautista: Oiga y usted le comprende en lengua. Allá también se levantó un...dos cerritos, uno que le pusieron los mapuche...nosotros mismos...uno se llama Treng Treng, y ahora está un lindo cerro, se levantó ese cerro cuando fueron a...bailar la gente, a pedirle a Dios que... LC: Treng Treng los levantó...
169
“Rescatando un Mareterremoto”
Don Juan Bautista: Treng Treng se llama esa parte y Kay Kay era el otro...por ahí está ubicando la parte...la Araucanía... nosotros de la IX Región somos araucanos, y le tenemos un par de palabras en mapuche. Y ése se llama TrengTreng... y entonces ese cerro...esa era una parte plana Feña...y ahí vive mi cuñá, se levantó ese cerro, cómo se levantó, pa que vean que Dios tiene su poder. Se levantó ese cerrito, no alcanzó el agua allá. LC: Y ahí estaban en la rogativa. En ése cerro. Don Juan Bautista: Ahí...en la rogativa, y ahí se creó el Treng Treng...y el Kay Kay. Esas son las historias...”
Historia del gallo sobre el tejado Otra conocida y difundida historia cuenta sobre una casa que pasó flotando por el río cuando subió el mar, y en cuyo techo iba un gallo cantando, algunas personas afirman haber visto también un gato sobre el techo de la casa y con el cañón de la chimenea humeando. Para las personas que vieron eso les causó alegría. “eh...una anécdota: eh...como a las tres de la tarde fue el temblor, y después que los gritó don Juan Huichán del cerro, en esto pasó más o menos un lapsus de media hora, poco más...que...que venía saliendo el mar, y...y nosotros ya después salimos pa' fuera de la casa, y cuando se empezó a hinchar el río, y empiezan a pasar... totora, suciedad del río, todo...y de repente pasa una casa, una casa que iba con todo el techo afuera no más, todo lo demás en el agua, y todo el techo, el puro techo...arriba del techo un gallo, ¡cantando el roto pasó!...¡uuh, cómo le cantaba arriba del techo!” (Un informante de Toltén)
La casa habría sido de la abuela de nuestro informante Luis Martínez, quien nos revelo lo siguiente: “Mi abuela vivía allí en esa esquina (un poco mas al oeste de la caleta Queule), y su casa se la llevó enterita el mar. Los viejos, acá, cuentan que la casa de mi abuela pasó por aquí frente a la caleta enterita con el cañón humeando y con un gallo y un gato sobre el techo” (Luís Martínez, Queule)
Don Carlos, que era muy pequeño entonces también recuerda algo: “Yo tenía cinco años y no me acuerdo mucho, pero si recuerdo una casa que iba flotando río arriba y en el techo iban un gato y un gallo, del cañón todavía salía humo” (Don Carlos Machuca, Queule)
Señor Benavente también confirma la historia: Después que bajó, iban unas casas, pasaron dos casas, una iba humeando el cañón de la cocina, arriba, y en otra iba cantando un gallo en el techo. Pasaron a unos 20 metros de la orilla al mar. (Señor Benavente, Toltén)
170
“Rescatando un Mareterremoto” Avistamiento del diablo. “En el callejón que hay en la caleta donde vivía el papa de Señor Otto, por ahí se subía al cerro y dicen que por ese callejón en el momento que subía el mar pasó un tipo en moto arrancando pa'l cerro, y en ese tiempo los viejos acá apenas algunos sabían lo que era una moto, algunos dicen que era el diablo arrancando de su picardía.” (Don Ismael, Queule)
Ahora la historia que se cuenta parece toda una leyenda: “Tengo un amigo que es grande si, me cuenta que en la güelta del diablo iba andando en bicicleta y sintió que algo lo agarro de atrás y el pedaleaba pero no podía avanzar, y era el diablo que lo tenia agarrado. Eso paso una semana antes del maremoto mi amigo tiene 21 años él era chiquitito.” (niño Guillermo, Queule)
Historia de la virgen mirando hacia el mar. Se trata de una historia de una virgen que días ante del evento amanecía girada y mirando hacia el mar. Los habitantes, después del evento, le dieron un significado de anuncio del maremoto, mientras que otros no le dieron importancia y creyeron que alguien del pueblo la había movido. “¿Se sabe de la virgencita girada hacia el mar? Era la virgen de Toltén Viejo. La que está pasando el puente a mano izquierda. En la gruta, donde estaba el colegio. Esa virgen, según la historia, dentro de la semana o días antes, amanecía mirando hacia el mar. Después del maremoto la gente entendió que ella estaba avisando, otra gente no le dio importancia y especuló que alguien la había movido. Fue asociado con que la virgen estaba avisando sobre el maremoto. Mi mamá me contaba, Gladis Quilodrán, trabaja en el hospital.” (Orlando Aceituno, Toltén)
Existen dos explicaciones ante este hecho extraño: la virgen que días antes amanecía girada mirando hacia el mar. Los creyentes lo ven como un anuncio de la tragedia, mientras que los escépticos no le dan importancia y creen que alguien la había movido. Falsa alarma sobre desembalse del Riñihue. Existe una anécdota posterior al evento: Años después del evento comenzó un ruido estremecedor. Una persona pensó que era el desembalse del lago Riñihue, así que alertó a toda la gente que pillaba. Debido al trauma del maremoto todos huyeron y subieron rápidamente hacia los cerros. Pero luego descubrieron que se trataba de un viento tan fuerte que quebraba árboles y palos a su paso. “Y después nosotros...una vuelta después, pasaron los años, de repente vino...estábamos en la casa con mi padre y mi madre también...y ya, y se produce un tremendo ruido, pero un ruido, usted salía ajuera y una noche clarita, usted salía pa'juera y se sentía un tremendo ruido, parece que venían aguas por las quebradas, acá por los cerros, no sé...eso y llega un señor que todavía vive, Don Camilo Cabreras, que vive en La Barra,
171
“Rescatando un Mareterremoto” gritando desesperado como loco al otro lado del río... "¡Don Adán! Don Adán! -Adán se llamaba...- ¡pásele don Adán...apúrese que se viene...se destapó el no sé cuánto del lago Riñihue...y viene por los cerros...!" Y nosotros, bueno, yo ahora po...le digo, mi padre también se cerró, cómo no iba a pensar que el Lago Riñihue se iba a encajar por los cerros...se iba a ir pa' otro lao, qué se yo po oiga, entonces, llegó acá y lo pasamos, "¡Noo tiene que arrancar don Adán pa'l cerro porque el lago Riñihue viene saliendo pa'cá!". Chuta y nosotros con la cuestión del maremoto po oiga, no queríamos más guerra, así que pescamos camas y petacas miércale lo que pudimos y...me acuerdo de una maleta de mimbre que la tengo guardá, la tengo ahí aentro, ahí aentro está guardá, oiga esa la teníamos con naranjas porque allá en el campo vendíamos de todo un poco nosotros, tenía naranja y limones, no se le abre esa maldita...eh maleta oiga y empiezan a rodar los limones y las naranjas pa'bajo...y ahí es donde peleaba el finao Adán con mi mamá jajaja! ¡Ya se agarraban los viejos oiga!... (Señor Héctor Ramos, Toltén) Ya! llegamos al cerro, al cerro arriba, no alcanzamos a llegar adonde don Juan si, más abajo...el cerro es alto...ya! nos quedamos, entre medio habían unas matas de chupones así me acuerdo así, y nosotros nos quedamos al medio, hicimos nuestras carpas, y el ruido infernal po oiga, seguía el ruido...tremendo y cada rato más cerca, más cerca, más cerca, y mirábamos y no pasaba na', de repente llega el ruido, era un viento, pero yo no he visto viento todavía, tan fuerte...el hecho claro después nos decían arriba en el cerro, arriba donde había montaña, que estaba la quebrazón de palos no más, y adonde estábamos nosotros, como le digo habían hartos chupones, matas nosotros quedamos como al medio, y esos nos favorecieron, pero ya el viento los levantaba, y allá donde el finao Adán... decía "Miiire que el Riñihue!" Oiga, pero anécdotas que uno se acuerda.” (Señor Héctor Ramos, Toltén)
Historia de Manquián La historia mapuche de Manquián, un joven que se transformó en piedra es muy conocida, aunque no tiene relación directa con el maremoto doña Mirtea nos narra su versión de la historia: “¿Le han contado sobre la piedra de Manquián? A mi me contó una persona que vive allá. Y no es que el joven se halla burlado. No fue nada así. De la piedra nacía una vertiente que salía de ahí semejante a un chorito igual a la vagina de una mujer. Entonces este joven se iba asentar junto a la piedra y la miraba y la miraba, y se enamoró de eso. Y de ahí se transformó en piedra porque se enamoró y no lo sacaron más. Se empezó a quedar a quedar a quedar alucinado y no lo pudieron sacar más, porque cuando ya le llegó la piedra al estomago ya no pudo comer. Fue de a poco, comenzó a pegarse en los pies, y vivía ahí. Es bonita esa leyenda.”
172
“Rescatando un Mareterremoto” 3.2.4 Familia: Producciones o Deseo de escribir las memorias del maremoto o Diario de vida o Producciones basados en el evento Esta categoría se refiere a las producciones artísticas y/o culturales basadas en el evento. Además de historias orales, ha devenido en la materialización de muchas producciones que plasman las experiencias cotidianas de los sujetos en torno a este evento. Una persona hace referencia al deseo manifiesto de escribir sus memorias sobre el maremoto, pero que por falta de tiempo no ha podido realizar, de modo que acepta complacientemente ser entrevistada y que su historia pueda ser escrita." “Lo que yo siempre he pensado en escribir un libro con las experiencias del maremoto, pero pienso que no lo voy a alcanzar a escribir porque con sólo recordarlo un poquito me quiebro porque ha sido duro, muy duro, así es que si lo cuento y alguien que lo escriba no habría problema.” (Doña Mirtea, Queule)
En tanto, Señor Benavente nos muestra su diario de vida, cuaderno donde plasmó todas sus experiencias, ocasión en que él mismo nos leyó algunas páginas. “Claro, un gran temblor que hizo salir del mar. Ahí está toda la verdad del maremoto.”(Señor Benavente indica su diario de vida en el cual registró su experiencia personal en torno al maremoto y terremoto de 1960)
También se han producido videos en torno al evento, Señor Orlando nos cuenta: “Nosotros hicimos un video con una persona, don Ramón González, quien iba relatando un poco las historias de aquel entonces.” (Orlando Aceituno, Toltén)
173