(5/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

Page 1

Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960 en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha

Quinto Cuerpo Presentación de Resultados Análisis Descriptivo de categorías Isla Mocha

AUTORES: LUIS WILFREDO CARVAJAL GÓMEZ HUMBERTO DANIEL GARCÍA BUSCAGLIONE GALO ANTONIO HUICHALAF MELGAREJO


“Rescatando un Mareterremoto”

Documento perteneciente al Proyecto “Rescatando un Mareterremoto” Quinto Cuerpo Presentación de Resultados Análisis Descriptivo de categorías Isla Mocha Ejecutor Luis Carvajal Gómez Co-ejecutores Humberto García Buscaglione Galo Huichalaf Melgarejo Financiado por FONDART

Maquetación y diseño gráfico: Humberto García Buscaglione humbertodgb@gmail.com Las imágenes son de propiedad de Ana Walter, Artista Visual Agradecimientos a:

Diciembre 2007, Temuco Chile

175


“Rescatando un Mareterremoto” INDICE IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................. 177 4.5

Análisis descriptivo de las categorías de Isla Mocha ............................. 178

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3

Categoría: Sentimientos experimentados. ............................................ 179 Familia: Presentimientos....................................................................... 179 Familia: Emociones inmediatas ............................................................ 180 Familia: Situaciones traumáticas .......................................................... 182

1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3

Categoría: Características observadas del evento ............................... 184 Familia: Elemento Tierra ....................................................................... 184 Familia: Elemento Agua ........................................................................ 187 Familia: Descripciones del evento en otros lugares .............................. 190

1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5

Categoría: Características observadas del entorno .............................. 191 Familia: Mundo Animal.......................................................................... 191 Familia: Mundo Social........................................................................... 194 Familia: Cambio Geográfico.................................................................. 195 Familia: Destrucción.............................................................................. 197 Familia: Construcciones abandonadas ................................................. 200

2.1 Categoría: Representación simbólica de la Experiencia........................... 202 2.1.1 Familia: historias locales................................................................................. 202 2.1.2 Familia: Personajes............................................................................... 204 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

Categoría: Acciones Individuales y Colectivas...................................... 207 Familia: Reacciones Humanas ............................................................. 208 Familia: acciones hacia el mundo animal.............................................. 210 Familia: sobrevivientes.......................................................................... 211 Familia: Muerte................................................................................................. 213

3.1 Categoría: Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno ........ 215 3.1.1 Familia: Fortalecimiento de la Fe .................................................................. 215 3.1.2 Familia: Aprendizaje de las nuevas generaciones ..................................... 216 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7

Categoría: Conjunto identitario central......................................................... 217 Familia: Cultura Mapuche............................................................................... 217 Familia: Historia de la colonización............................................................... 217 Familia: Historia del desarrollo económico.................................................. 219 Familia: Historias populares........................................................................... 221 Familia: Crítica social ...................................................................................... 222 Familia: Características de la Oralidad ........................................................ 225 Familia: Productos culturales ................................................................ 227

176


“Rescatando un Mareterremoto”

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

177


“Rescatando un Mareterremoto” 4.3

Antecedentes sociodemográficos de los sujetos de estudio

De acuerdo a nuestros planteamientos éticos, los informantes tuvieron la opción de mantener su identidad en el anonimato. Aquellos que no, aparecen mencionados con su nombre real y con la edad en algunos casos. Los sujetos están divididos por generación. La primera corresponde a todos aquellos que experienciaron el evento. La mayoría son adultos de 50 años en adelante. Los de segunda generación no vivieron el evento pero contienen la información suficiente como para reproducir la oralidad hacia la 3ª generación. La edad va entre los 25 hasta los 45 años. La tercera generación se compone de niños y jóvenes de hasta 18 años de edad. Participan en esta obra colectiva de la oralidad más bien como receptores. Informantes de Isla Mocha 1ª Generación o o o o o o o o o o o o o o o

Señora Anita González 62 Años de edad Señor Armando Ortiz 64 años de edad Señor Claudio Rojas 65 años de edad Señor Emilio Durán 60 años de edad Señor Audilio Barría Velásquez 65 años de edad Señor Miguel Varela Señora Varela, tía de la señora Marina Varela Señora Marina Varela Señor Iván Parra Moisés Salgado Villegas 62 años de edad Señora Nelly, Directora del colegio Señor Mario Hahn, Piloto Señor Manuel Riquelme Quelin Anónimo B

2ª Generación o Nazario Herrera

44 años de edad

3ª Generación o o o o o o

Niños de 5º y 6º año básico de Isla Mocha Bastián Camila Julio Escarlet Camila

178


“Rescatando un Mareterremoto” 4.5 Análisis descriptivo de las categorías de Isla Mocha En este apartado, el análisis descriptivo es presentado de acuerdo a los objetivos específicos planteados con anterioridad, pues si queremos conocer la oralidad de la cultura popular local de Isla Mocha en torno al maremoto y terremoto de 1960, debemos apreciar la imagen que posee esta obra colectiva de la oralidad, la intencionalidad con la que opera, y el sentido que le atribuye al fenómeno. De esta manera, emanan las significaciones imaginarias sociales. OBJETIVO 1. Conocer la Imagen que se tiene del evento en la oralidad.

TÓPICOS CATEGORIAS a) Elementos 1.1 alógicos. Sentimientos experimentados por el sujeto ante el evento. b) Descripción de 1.2 las formas del Características fenómeno observadas del evento c) Reconstrucción 1.3 del escenario. Características observadas del entorno

FAMILIAS 1.1.1 Presentimientos 1.1.2 Emociones inmediatas 1.1.3 Situaciones traumáticas 1.2.1 Elemento Tierra 1.2.2 Elemento Agua 1.2.3 Descripciones en otros lugares 1.3.1 Mundo Animal 1.3.2 Mundo Social 1.3.3 Cambio Geográfico 1.3.4 Destrucción 1.3.5 Construcciones abandonadas

1.1 Categoría: Sentimientos experimentados por el sujeto ante el evento. Categoría que contiene los elementos alógicos de la oralidad, presentándonos las distintas emociones de quienes vivenciaron el evento, no tan sólo al manifestarse el fenómeno sino también momentos antes en los cuales ya el ambiente mismo pronosticaba la venida del mar. El evento fue de tal impacto que marcó a los habitantes en la forma de sentir otro tipo de sucesos en el tiempo. 1.1.1 Familia: Presentimientos o Funeral de Jorge Ortiz y su profecía del maremoto o Animales anunciaban o Yo presentía algo Aunque parezca algo inusual, ya habían pronósticos sobre la venida del evento. Los primeros anuncios fueron del Señor Jorge Ortiz, quien en momentos de rabia decretaba la manifestación de un terremoto y maremoto justo al momento

179


“Rescatando un Mareterremoto” de morir. Este es un ejemplo claro de la fuerza de nuestras palabras que al decretar, alzando la voz, podemos hacer realidad lo que mentalizamos. (1º generación, Señor Armando Ortíz) Mi mamá y mi papá cuando discutían, él decía que cuando muriera iba a haber maremoto y terremoto y el murió el 20 de mayo del 60 y justo ese día sentimos el primer temblor en la isla, el murió a las 5 de la mañana y a las 6 fue el primer temblor fuerte, el 22 de mayo lo estábamos recién sepultando cuando sucedió el maremoto y terremoto, preciso, acá los vecinos siempre se acuerdan porque salió verdad, esas son confidencias, pregúntenle a los antiguos , mi papá se llamaba Jorge Ortiz Macalla, familia de los Macalla balleneros de Talcahuano. (1º generación, Anita González) Esa misma noche hubo un temblor grande, no recuerdo si fue el 21 o el 22. Había muerto una persona, no recuerdo quién. Fuimos a la hacienda y de ahí salió el cortejo, el cementerio queda en la parcela 11, de los Guzmán es la parcela donde está el cementerio, Belisario Guzmán. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez.) Fue después de las tres de la tarde, después que sepultamos al finado Ortiz. Empezó despacito, pero no paraba de temblar.

Otro ejemplo de presentimiento del fenómeno fue el realizado por los animales que actuaban de forma completamente anormal, como también de los propios niños sensibles a los cambios del medio ambiente natural. (1º generación, Anita González) Aquí parece que de antes los animales anunciaban algo, porque las gallinas se subían arriba de las estacas y cantaban como gallo, en el mar vieron otros animales que no se conocían. Yo también presentía algo, le decía a mi mami que no podía dormir y mi hermana no quería dormir conmigo y esa misma noche hubo un temblor grande, no recuerdo si fue el 21 o el 22.

1.1.2 Familia: Emociones inmediatas o o o o o o o

Susto Valentía imaginaria Ni hambre nos dio No sentía cansancio Sufrimiento Fue terrible Tristeza

180


“Rescatando un Mareterremoto” Esta familia de subcategorías nos refleja el alto impacto del maremoto y terremoto en el sentir de los habitantes. En un primer momento el susto los paralizó, sobre todo por el movimiento y la neblina que aumentaba el ambiente de terror. (1ª generación, Anita González) La gente estaba toda muy asustá, porque siguió temblando aquí, y una neblina, una neblina que no se veía nada. (1ª generación, Señora Nelly, directora del colegio) Nos fuimos para salir afuera para ver a mis dos hermanas, y mi papi muy asustado, mi mami igual…Yo era muy chica y no sabía qué eran esos movimientos tan extraños y desde ahí quedé con miedo, a mí me dicen temblor y me da terror, me quedó eso tan grabado que tiembla y me asusto. Yo quedé con ese trauma del maremoto del 60, siendo tan chica pero lo recuerdo, porque ese movimiento yo no sabía de donde venía o si era alguien que me estaba moviendo, no sé, era un susto muy grande.

Pero ante las ganas de sobrevivir al hecho, un sentimiento de valentía los invadió, dejando de lado necesidades básicas de un cuerpo agotado como el querer alimentarse o de descansar. (1ª generación, Anita González) …Ni hambre, no nos dio ni una cosa. Sabe que dormíamos así intemperie porque nadie quiso ir a buscar cosas a la casa, nadie, nadie, nadie, nadie se atrevió. -(Se quedaron ahí en el monte)-. (1º generación, Claudio Rojas) …También como parte de mi historia recuerdo que tenía una hermanita chiquitita así, y me la traje desde allá, una distancia más de mil metros, y no sentía peso, no sentía cansancio en los brazos, el mismo susto tal vez, y la traje hasta acá, todos arrancando hacia el cerro. (1º generación, Señor Miguel Varela) …déle y déle no más la cuestión, no terminaba nunca el movimiento ese ahí, harto rato duró, nosotros le dábamos ánimo a la gente, con el otro hermano, que no pasaba nada, éramos los valientes imaginarios no más

Sin embargo, la oralidad presenta que el recuerdo del evento trae tristeza y sufrimiento por la pérdida de bienes, la destrucción de los botes pesqueros y de importantes edificios para la vida social en la isla, tales como el muelle, la casa del telegrafista, las bodegas de cereales, la casa de la caja de Colonización Agrícola y la Media Luna. Este sentir se agrava con la nula comunicación con el resto del país que creía en la desaparición completa de la Isla producto de la neblina que permaneció, y las prolongadas réplicas del evento que sucedieron por mucho tiempo después y que mantuvo alerta a los mochanos. (1ª generación, Señor Armando Ortiz) …Mal po', terriblemente mal, menos mal que fue a las tres un cuarto de la tarde. Tremenda emoción, aquí no dejaba de temblar, nadie se sostenía de pie, estuvo como 30 minutos temblando, si aquí fue el epicentro entre La Mocha y Valdivia.

181


“Rescatando un Mareterremoto” Sí. La casa del telegrafista, la casa de administración de la Caja de Colonización Agrícola, que eran muy bonitas, el muelle, la media luna, era mucho más bonito antes acá. Todo eso se perdió, la isla quedó sin ningún bote, se los llevó todos el mar, se los llevó la corriente, fue terrible. Los aviones sobrevolaban la isla pero no veían y daban por desaparecida la isla. Nooo, sufrimos harto nosotros. Cuatro o cinco días estuvo esa neblina. Después seguía temblando en la isla, las réplicas, eran fuertes los temblores. Estuvo como dos o tres años para que se normalizara. A veces temblaba a media noche y teníamos que salir arrancando nosotros. (1ª generación, Señor Claudio Rojas) …Nosotros nos fuimos arriba, por la noche, bueno, no dejó de temblar, nosotros teníamos, mi abuelo sacaba leche a las vacas, lo que más se veía en ese tiempo era leche, y teníamos una ollita colgando de un cordel con un alambre y un fogón abajo porque ahí íbamos a pasar la noche, ¡qué! la olla se cimbraba y caía la leche al fuego, y nosotros tendíos abajo en el suelo, porque era espantoso. Bueno pa' nosotros no era tanto pero no era para menos. De donde está el muelle hacia arriba, ahí se juntó la mayor parte de la isla, ahí paso su noche, y bueno algunos lloraron y por lo que pasó, que dejaron su casa sola, y se echó a perder también el trabajo, se hizo pedazos el muelle, había unas bodegas donde se guardaban los cereales que se sacaban hacia el continente, hizo pedazos cuanto encontró ahí. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) Eso alcancé a ver y una tristeza muy grande no más poh. (1º generación, Señor Miguel Varela) … No, llegó harto abajo, allá quedó el mar. Después nos fuimos a unos cerros que hay más allá, estuvimos varios días por ahí, por temor al mar. Se cubrió la isla total, no se veía nada, según los aviones pasaban por aquí, los sentíamos pasar, pero según calculaban que la isla había desaparecido porque no había comunicación tampoco, por lo que se pensaba que la isla había desaparecido. Y a los pocos días viene un barco de la Armada, ahí se dieron cuenta que la isla estaba con vida. Nooo, esto fue terrible.

1.1.3 Familia: Situaciones traumáticas o Bengalas o El tarro con piedras o Aviones holandeses Esta familia nos presenta aquellos hechos anexos al maremoto y que también impactaron emocionalmente a los mochanos. Es el caso de las bengalas disparadas por la embarcación “Santiago” en señal de auxilio, que sufrió el maremoto varando en Isla Mocha. (1º generación, Señor Armando Ortiz) …Unas bengalas, claro, casi se mueren de susto igual que con los aviones.

182


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Señor Emilio Durán) Los del barco Santiago llegaron de Corral, allá estuvieron y el mar los sacó y andaban contentos dando vueltas por alta mar y no se dieron cuenta cuando vinieron a varar acá a la isla, nosotros estábamos aquí arriba alojados en una parcela, de repente sentíamos como que el monte lo atravesaban, más asustados pa'l 60, no sabíamos qué pasaba, el miedo pa' grande oiga, y eran las bengalas que tiraba el Santiago que estaba varado, para pedir auxilio, no teníamos ni ideas de bengala nosotros, más susto todavía en la noche.

Días después, los mochanos nuevamente sufrieron la alteración de sus apacibles vidas, con la travesura de un niño llamado Carlos González. Éste llevó un tarro a la punta de un cerro y lo llenó con piedras, para luego tirarlo hacia abajo y provocar la histeria de los mochanos que creyeron que era un derrumbe. La corrección de esta travesura no se hizo esperar por parte de las enfurecidas víctimas, interviniendo los carabineros para calmar los ánimos y proteger la vida del niño. (1º generación, Señor Armando Ortíz) …Carlos González se llamaba, era amigo mío y se le ocurrió echar a rodar un tarro con piedras cerro abajo. Eran como las 10 de la noche, quedó el desastre en la noche, eso fue cierto. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Carlos González se llamaba, y lo echó a rodar ahí en el camino nuevo, en la dentrá, fue terrible. (1º generación, Marina Varela) Aquí arriba se juntaron en un cerro donde esta la cruz, y dicen que se ganaron a vivir ahí, porque la gente abandonó las casas y todo, y dicen que uno de los cabros, era ya hombrecito ya…Como a los cuatro o cinco días, había pasado la cuestión ya poh, pero estaban todos temerosos… Nadie se dio cuenta cuando éste agarró un tambor en la noche, Carlos González, y se lo llevó p'al cerro arriba, p'al monte. De ahí le echó piedras y lo tiró p'abajo. La gente arrancando, pensaba que el cerro se venía abajo, y él había sido el maldadoso poh. Lo hizo de picardía no más. Picao lo hizo de pura inocencia no más, de puro no más, porque cómo no iba a darse cuenta de lo que podía pasar, tendría como doce o trece años, por lo que cuentan. Toda la gente arrancando, una gritera dicen. (1ª generación, Señor Iván Parra) …Después le dieron duro ahí, el papá le dio una calda. (1ª generación, Señora Marina Varela) …Después le dieron una calda por andar haciendo esas bromas. Eso es lo que cuentan los viejos, quizás qué otras gracias tienen por ahí porque la gente buscó como refugios donde estar en ese tiempo. El Carlos González ahora vive en Lebu. (1º generación, Señor Mario Hahn) Cuando el Carlos González echó a rodar ese tarro con piedras casi mata a la gente, estaban todos espirituados con lo del maremoto y terremoto. La gente no sabía si era el cerro que se venía encima, si era el mar que se

183


“Rescatando un Mareterremoto” venía encima, no sabían que hacer ahí. Después los carabineros tuvieron que quitárselos si se los querían caldear ahí.

Y otra situación traumática fue la visita a la Isla de aviones de guerra holandeses que estaban haciendo sus ejercicios aéreos, despertando en los mochanos una histeria colectiva. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Después del maremoto nosotros estábamos con mi mamá, estábamos lechando las vacas y estábamos recién llegando a la cocina, y estábamos empezando a tomar desayuno, ¡y no bajaron tres aviones holandeses!, estaban al oeste de la isla haciendo ejercicios. Nosotros nos volvimos locos pensamos que se nos venía el cerro encima, quedó el desastre, el bracero por allá, las teteras en el suelo, arrancando po', y eran los aviones, bajaron por el cerro dando vueltas. Casi nos mataron. Eran tres aviones de la marina holandesa, estaban haciendo ejercicios con la Armada chilena acá, al frente de los islotes afuera y bajaron por el cerro estos salvajes, el ruido infernal, nos volvimos locos. Unas bengalas, claro, casi se mueren de susto igual que con los aviones. Aquí en este cerro fue. Estaban haciendo ejercicio con las armadas de Chile y los holandeses y pasaron los aviones dando vueltas por aquí, nosotros estábamos tomando desayuno con mi mami. Quedó el desparramo de brazas por el suelo no más, putas el susto grande, recién con el maremoto hacía un mes, dos meses, cuando vienen a asustarnos los patanes estos acá, casi nos mató.

1.2 Categoría: Características observadas del evento Esta categoría nos da cuenta de la forma en que se presentó el terremoto, cuya fuerza telúrica impacta a toda la isla durante varios días, derrumbando cerros y laderas, generando grietas, provocando la caída de los árboles e inestabilizando el desplazamiento de los habitantes. 1.2.1 Familia: Elemento Tierra o o o o o o o

Temblores Los árboles caían Se abría la tierra Derrumbes No dejaba de temblar No se sostenía nadie de pie nos caíamos al suelo

Los temblores comenzaron el día viernes 20 de mayo, a las 6 de la mañana. En relación a los presentimientos del Señor Ortiz, el primer temblor fuerte ocurrió una hora después de su muerte, logrando la mayor intensidad el día 22 de mayo, justo en el momento en que el señor Ortiz estaba siendo sepultado en el cementerio. 184


“Rescatando un Mareterremoto”

(1º generación, Señor Armando Ortiz) …él murió el 20 de mayo del 60 y justo ese día sentimos el primer temblor en la isla, el murió a las 5 de la mañana y a las 6 fue el primer temblor fuerte. El 22 de mayo lo estábamos recién sepultando cuando sucedió el maremoto y terremoto.

Para salvarse o sujetarse de algo, se dirigieron a los árboles como lo más próximo, y a los cerros por la altura. Sin embargo, los árboles caían estrepitosamente, obstaculizando el camino, y los cerros se desmoronaban, causando un gran riesgo para la vida de los habitantes. Así que no había un camino seguro por donde escapar y refugiarse. (3ª Generación, niños del colegio) …A mí me contaron que no hallaban por donde escapar, porque si se subían para arriba se venían cayendo los árboles y si bajaban venían, se ganaron al medio en el camino y corrieron para arriba en caballo parece, y se ganaron en una parte allá arriba, donde no llegaba la mar y tampoco los árboles caían tanto para abajo. …dicen que salieron todos pa'fuera y arrancaban p'al monte, cuando la ola venía p'al monte ellos arrancaban para allá y cuando la ola bajaba ellos arrancaban p'al otro lado porque los árboles se les podían venir encima. (1º generación, Anita González) Vimos cuando venía el mar, cuando venía azotándole las patas a los animales. Sabe que cuando subió éste padrón pa'rriba, se enaltó y enseguida fue tirando troncos, era un barro y pegándole así a los animales y nosotros nos íbamos metiendo en el monte, porque no le teníamos miedo al monte después, los árboles caían pero nosotros preferíamos morir aplastados y no que nos llevara el mar, así decían los viejos antes. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Yo vivo al lado del cerro, uno de los cerros más altos de la isla y arrancábamos con mi mami, más abajo, a veces con unos temporales nos tocaba arrancar, se derrumbaban los árboles, los cerros... no! un desastre la cuestión.

Los derrumbes sucedieron de tal manera que hasta los barcos fueron presa de su destrucción. Una montaña se desplomó, nuevas rocas el mar lanzó a la superficie, y el peligro de perder la vida se hacía más real. (3º generación, Alexandra) Mi papá me contó cuando la mar salía y traía los barcos y los barcos quedaban varados y las piedras caían desde los cerros y chocaban contra los barcos, la gente no alcanzaba a salir y moría con las piedras. (3º generación, Andrés y Elen) -Andrés: Se derrumbó la montaña. -Elen: Mi papá me contó que las piedras que están en la playa, esas eran piedras que el mar había tirado para arriba en el maremoto.

185


“Rescatando un Mareterremoto”

(1º generación, Armando Ortiz) Con el terremoto hubo derrumbes, la montaña se venía de punta para acá y comenzaron a rozarse los árboles y salía polvo de la montaña, si hubiesen arrancado pa la playa, pero se quedaron en el monte no más.

La superficie terrestre de la isla no sufrió gran impacto, pero hubo un quiebre al noroeste de la Isla Mocha. (1º generación, Señor Claudio Rojas) La tierra se abrió en el noroeste pero fue poco.

Las réplicas fueron constantes, se dilataban en el tiempo, y aumentaban cada vez más su intensidad, tanto en el día como en la noche, momento en que se percibía aún más. Se normalizó el movimiento de la tierra después de tres años aproximadamente, debido a que Isla Mocha fue parte del epicentro del fenómeno, según lo que cuenta la oralidad. (1º generación, Señor Miguel Varela) A las seis de la mañana del día anterior fue el primer temblor, y después al otro día vino el segundo el grande, ese ya fue como a las tres de la tarde, empezó el movimiento, y ahí déle y déle no más la cuestión, no terminaba nunca el movimiento ese ahí, harto rato duró. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) …Empezó despacito, pero no paraba, pero no paró nunca el temblor, déle que déle no más, hasta que de repente pegó la pica fuerte, pero hacía olitas. (1º generación, Armando Ortiz) … Después seguía temblando en la isla, las réplicas, eran fuertes los temblores. Estuvo como dos o tres años para que se normalizara. A veces temblaba a media noche y teníamos que salir arrancando nosotros… aquí no dejaba de temblar, nadie se sostenía de pie, estuvo como 30 minutos temblando, si aquí fue el epicentro entre La Mocha y Valdivia.

Los temblores se caracterizaban por desequilibrar a las personas, nadie podía mantener su posición, muchos se caían con estrépito al suelo, mientras que otros se afirmaban con los cercos. Esto alteró a todos los seres vivientes de la Isla. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) … No nos sujetábamos parados, la señora de Señor Brendel de allá arriba daba vueltas, porque ella era enferma, le había dado parálisis, y cayó poh, entonces daba vueltas, trataba de pararse y no podía pararse la pobre señora. (1º generación, Armando Ortiz) …Llegamos todos donde mi cuñado en la parcela 31, ahí estábamos nosotros, pero no se sostenía nadie de pie, había que afirmarse en las estacas de los cercos. (1º Generación, Señor Claudio Rojas) … podríamos decir que nosotros nos caíamos al suelo, se remeció fuerte, fuerte, y recuerdo que hasta las mismas gallinas, yo estaba en casa de mi

186


“Rescatando un Mareterremoto” abuelo en ese tiempo, entonces las gallinas saltaban de espanto de ver cómo se les movía también el piso, no si de verdá', se lo juro, las gallinas saltaban, y los que estábamos en ese momento ahí reunidos, también nosotros nos tirábamos al suelo, no pasaron mas...bueno, eso fue el primero, después vino un segundo remezón, cuando en eso, pasaron 15 segundos, sería mucho, cuando vimos el oleaje que venía hacia acá.

1.2.2 Familia: Elemento Agua o o o o o o

Vimos cuando venía el mar Olas inmensas Maremoto Neblina Viví el maremoto en Concepción Yo lo viví en Loncoche

Este elemento del cosmos se manifestó con el levantamiento del mar. En la oralidad se percibe que mientras temblaba intensamente, se retiró el mar de la playa, mostrando gran parte de la profundidad marina, roqueríos que nunca antes se habían apreciado. Luego volvió con una ola inmensa desde el noroeste, de color negro, tan alta que superó la altura del faro, llegando al lugar donde está ahora la iglesia evangélica. Después, el mar se retira para volver con dos o tres olas similares a la anterior. Algunos calculan la altura de las olas en más de 5 metros, otros de hasta 100 metros como si una montaña de agua se hubiera levantado. Se vio a la gente y a los animales correr por sus vidas en dirección a los cerros. (1ª generación, Señor Miguel Varela) …Se secó harto si nosotros mirábamos bien adentro el mar antes de que viniera el maremoto. (1º generación, Señor Claudio Rojas) … los que estábamos en ese momento ahí reunidos, también nosotros nos tirábamos al suelo, no pasaron mas...bueno, eso fue el primero, después vino un segundo remezón, cuando en eso, pasaron 15 segundos, sería mucho, cuando vimos el oleaje que venía hacia acá. Venga para acá para irme acomodando a lo que voy a decirle.(Caminamos hasta un espacio con una vista amplia del sur de Isla Mocha, sector Faro Viejo, para tener una panorámica que nos ubicara en el contexto del relato) Nosotros estábamos, nosotros vivíamos en esa casa, estaba ahí mi mamá, no era grande, vivíamos ahí y nosotros como visita el día 21 fuimos hasta esos árboles ciprés que están allá, y ahí nos encontramos con el menso remezón, empezó a moverse el suelo y como le decía anteriormente no pasaron 15 minutos cuando vimos frente aquí p'allá. Primero se recoge el mar hacia dentro, mire esos roqueríos que se ven aquí frente al faro, uno no entraba ahí, esos estaban sumergidos. Cuando el mar se retira p'allá, podríamos hablar en una forma que yo podría haber entrado con zapatos p'allá, quedó seco toda esa orilla y vimos piedras que jamás habíamos visto. Cuando se va el mar hacia dentro frente aquí p'allá, viene ahora la ola de un color negro, aproximadamente de unos cinco metros es poco, o

187


“Rescatando un Mareterremoto” estoy exagerando mucho, pero era una mar profunda y blanca, un cordón que venía así (indica el sur oeste) y viene atacando p'acá, así como viene llegando viene golpeando las partes costeras aquí y cuando llega al faro revienta, el faro no se vio, el mar subió hasta arriba, qué el faro no se vio. El mar comenzó a girar para allá, siguió su trayectoria, llegó aquí apegado a ese templo que se ve allí (Indica una iglesia evangélica al lado del camino a unos 400 metros de la playa), ¿no hay unas matas más p'abajo ahí?, hasta ahí llegó el mar, cerca del camino era puro mar para allá…Entonces el mar ahora se vuelve a retirar p'allá otra vez, y vuelve nuevamente, pero ya viene más chica, pero toma casi la misma altura que había tomado anteriormente. (1º Generación, Señor Armando Ortiz) …la familia Varela se venía por dentro cortando cercos, y una gritería que venía, ensordecedora, grupos de gentes, ¡hooo el desastre! llorando, gritando, nos juntamos todos y vimos cuando venían las tres olas inmensas desde el lado de Lebu para acá, más de cien metros de altura se calcula, de ahí arrancamos p'al cerro, era una montaña de agua, fue un desastre. (1º generación, Anita González) …en esos años nosotras éramos cabras todavía pero vimos todas esas cosas. Vimos cuando venía el mar, cuando venía azotándole las patas a los animales. Sabe que cuando subió éste padrón pa'rriba, se enaltó y enseguida fue tirando troncos, era un barro y pegándole así a los animales y nosotros nos íbamos metiendo en el monte, porque no le teníamos miedo al monte después, los árboles caían pero nosotros preferíamos morir aplastá y no que nos llevara el mar, así decían los viejos antes.

La formación de las olas fue bien particular. Hubo dos que provenían de distintos lados y que se unieron en el lado norte de la isla para originar una gran cresta de 50 metros, y así seguir hasta Tirúa. La fuerza de las olas destruyó un próspero villorrio en el lado sur de la Isla. El maremoto puso en peligro la vida de todos los habitantes por la magnitud de su fuerza. Arrastró a los barcos que estaban en sus profundidades, derrumbó casas, ahogó animales y muchas personas quedaron con heridas y contusiones. (1º generación, Señor Miguel Varela) …Vinieron dos olas, dieron la vuelta por detrás de la isla seguramente, vino una de allá y la otra de acá y se unieron ahí, y formaron una cresta, y de ahí se fue con rumbo a la costa. En ese cerro donde nos fuimos a refugiar nosotros veíamos por encima el oleaje cuando venía, pero al acercarse a la isla no vino tan fuerte, porque aquí mismo abajo, subió poco el mar para como venía. (1º generación, Quelin y sus amigos) … la mar hizo así (se juntaron en el centro del lado norte de la isla levantándose como una cresta altísima) y se fue hacia Tirúa, tremendas olas. Aquí fue menos pero p'allá p'abajo fue más, llegó al camino casi.

188


“Rescatando un Mareterremoto”

(1º generación, Miguel Varela) … sería como las tres y media cuando nos dimos cuenta del mar, mensas olas que venían. Nosotros nos defendimos aquí, no salimos de la orilla de la casa, anduvimos aquí hasta que pasó el maremoto también. -L: No llegó acá. -M.V: No, llegó harto abajo, allá quedó el mar. Después nos fuimos a unos cerros que hay más allá, estuvimos varios días por ahí, por temor al mar. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) …El enfoque del mar fue por aquí más o menos al frente, como 50 metros de altura. 50 metros porque pegaron el choque hicieron esto. (1º generación, Señor Armando Ortiz) …nos juntamos todos y vimos cuando venían las tres olas inmensas desde el lado de Lebu para acá, más de cien metros de altura se calcula… las olas venían de los dos lados. Olas de más de cien metros, tres olas del mar inmensas. Se llevó todo el villorrio, el pueblito que había aquí, era lindo ese lugar. Yo estaba en el lado norte. -L: ¿Dónde fue más grande el maremoto? Porque me decían que en el lado sur no había sido tan grande. -A.O: Noooo. Si igual fue grande. Golpeó fuerte pero había menos poblado. Acá no porque había un pueblito, era lindo, había un faro. Estaba todo acá. (3º generación, Alexandra) …La gente arrancaba porque el mar se iba para adentro y el mar se habría. Los hombres se tomaban de la mano y se agarraban a los árboles pero no podían agarrarse porque el mar se los llevaba. Me lo contó mi abuelito. Mi papa me contó cuando la mar salía y traía los barcos y los barcos quedaban varados y las piedras caían desde los cerros y chocaban contra los barcos, la gente no alcanzaba a salir y moría con las piedras. Un tío que falleció, me contó que cuando él estaba aquí, antes había visto un maremoto que a su mamá y a su hermana, y a sus papás se habían muerto por eso, por el maremoto, porque se les derrumbó la casa, y era el único que quedó vivo.

Una de las particularidades del evento en Isla Mocha fue la formación de una gran neblina que cubrió a toda la isla. Ésta se originó en el mar momentos antes de manifestarse el maremoto, densificándose en la isla a tal punto que oscureció el ambiente por cinco días. Los mochanos no podían ver más allá de 15 metros, otros en cambio, no podían ver ni a 50 centímetros. Por varios días impidió la visualización de la Isla desde el continente, generando la especulación de su completa destrucción y desaparición producto del evento. (1º generación, Señora Varela) …el mar llegó ahí abajo donde están las ovejas. Nosotros estábamos afuera y estaba temblando. Y yo le dije a un tío, que es muerto ahora, "mire"-le

189


“Rescatando un Mareterremoto” dije yo, le decíamos hermano- "mire hermano Jorge, se levantó una neblina en el mar pero p'allá". Me dijo: "el mar que viene saliendo". Nadie la había visto. Yo vi la neblina, y ahí todos nos amontonamos, porque ellos vivían más arriba y vino p'acá, así que arrancamos más p'arriba, pero el mar no subió p'allá. (1º generación, Señor Claudio Rojas) …Como una semana estuvimos en el lado norte. No sé si fue al tercer día, cuarto o quinto día que hubo una neblina oscura, que no alcanzaba a verse más de 15 metros, de un color negro. (1º generación, Armando Ortiz) …Acá se formó un humo (neblina) que estuvo como tres o cuatro días, no se veía ni a 50 centímetros…Cuatro o cinco días estuvo esa neblina… Los aviones sobrevolaban la isla pero no veían y daban por desaparecida la isla. (1º Generación, Señor Claudio Rojas) …Y pasó la niebla, incluso la Isla Mocha se había dado por desaparecida, no sé si vino alguna avioneta, poco recuerdo esa parte yo, o algún avión salió a mirar la isla acaso estaba viva o no, así que se había dado por desaparecida la isla, pero eso era consecuencia de la misma neblina, era terrible. (1º generación, Anita González) …la gente estaba toda muy asustá, porque siguió temblando aquí, y una neblina, una neblina que no se veía nada.

1.2.3 Familia: Descripciones del evento en otros lugares o Yo lo viví en Loncoche o En la cueva del Toro También surgieron experiencias del maremoto en otros lugares. En Loncoche y Lebu. La Cueva del Toro en Lebu fue cerrada producto de un derrumbe en el cual murió una persona. En Loncoche, en cambio, un amigo camionero cuenta que se partió el famoso camino “longitudinal”. De paso nos relata sus conocimientos y experiencia en el rubro. (3º generación, Lisa) …A mí me contó una tía que vive en Lebu, que en la Cueva del Toro, había un caballero que grababa y se le calló una piedra encima y se murió. Sí, y ahora cerraron todo, cerraron la Cueva del Toro. (1º generación, Señor Manuel Riquelme) -Yo lo viví en Loncoche, ahí fue puro susto no más. No había mar, puras lomas no más, por el camino que unía con el pueblito de más al sur, era un camino así como los de acá de la Mocha, y ese sí que se partió en partes se derrumbó, no pasaba un auto, pasarían tres autos a la semana más no, era solitario, lo que era el longitudinal. Lo que pasaban eran esos camiones grandes de ocho toneladas, que demoraban como un mes de Santiago a Pto. Montt. Hay una canción que habla

190


“Rescatando un Mareterremoto” de eso: "Con mi carga de pisco y limón", había una parte donde se seguía por la orilla del río cruces y después había unas alcantarillas de ferrocarril y por esas alcantarillas salían los camiones al camino. Malos los caminos, en Loncoche había un solo camión, uno ñatito. A los pocos años pavimentaron la cuesta de Lastarria y se creía que era la supercarretera, en ese tiempo yo tenía 18 años y los camiones más grandes eran de 8 toneladas, los F8 que tenían tres hoyos adelante en el parachoques, por eso como se hizo una carretera para 12 toneladas buuuh. Después cuando yo estaba en Cañete llegaron los de doble puente de 40 toneladas, no dejaban alcantarillas ni nada, todo lo rompían. Hace ocho años que me vine para acá, trabajaba en una empresa donde andaba trayendo la pura cama y me cabrié, por la chusma también, el que no se tomaba la plata era como extraño.

1.3 Categoría: Características observadas del entorno En esta categoría, la oralidad de Isla Mocha nos presenta los diferentes objetos a los cuales los informantes hacen referencia y que están en directa relación con el evento. Se hace mención a la destrucción propiamente tal, y al impacto dado no tan sólo al mundo social sino también al mundo animal. Luego de esto, se observan los cambios geográficos que dejó el evento y las distintas construcciones que quedaron en ruinas o completamente abandonadas. 1.3.1 Familia: Mundo Animal o o o o o o

Loberos: Los últimos loberos Abundancia de caballos Becasinas en vías de extinción Chorrito Animales anunciaban Pescados y mariscos quedaron en seco

Esta familia de subcategorías nos muestra la percepción que los mochanos poseen hacia el mundo animal. La oralidad destaca a los lobos marinos como recurso en las actividades económicas de los Mochanos desde mucho antes del maremoto de 1960. Incluso existe una canción que transmite fielmente la realidad de esos tiempos de cacería. Los loberos son las personas o embarcaciones que cazan a los lobos marinos. En tiempos antiguos se amarraban los botes a los árboles que estaban en la orilla. Había un lugar privilegiado para la caza que es en la piedra Quechón. Luego venía el administrador Señor Arancibia quien cobraba los impuestos a nombre de la Caja de Colonización. El lobero más famoso fue el señor Erasmo González. Sin embargo, esta actividad fue prohibida un poco después del año 1960. Debido a esa medida, se manifiesta que ya no se siguieron construyendo casas y edificios porque Isla Mocha no tenía una actividad suficientemente atractiva para

191


“Rescatando un Mareterremoto” el desarrollo de un asentamiento urbano. Tampoco se sacan erizos, actividad casi tan importante como la lobería, que en tiempos pasados había en abundancia y se transportaba en avioneta a Temuco y Talcahuano. (1º generación, Señor Armando Ortiz) …Los loberos estuvieron hasta después del maremoto del 60. Ahí fue la última cacería, pero había viento norte y no pudieron entrar a la lobera porque con viento norte los olfateaban los lobos. El último capitán lobero que hubo fue el Señor Erasmo González. Esa piedra donde cazaban se llama Quechón, está en el lado sur de la isla y hay varios islotes en esa parte. Más allá, está Quechol donde se hacían las cacerías de lobos en los años 60. -L: ¿Ahí está la Piedra El Consuelo? Exactamente, "llegando al Consuelo" dice una canción. También dice: "alistar los bolsillos muchachos que Arancibia nos viene a cobrar". Mi cuñado (Arancibia) era el administrador de la isla por la Caja de Colonización Agrícola y cobraba los impuestos por la cacería de lobos. …Antes los árboles llegaban hasta los islotes, los botes se amarraban a los árboles cuando venían a cazar lobos, eso nos contaba el Señor Miguel Varela, después se fue limpiando, para el maremoto ya estaba igual como esta ahora. (2º generación, Nazario Herrera) … Aquí había construcciones bonitas que me hubiera gustado que se conservaran pero ya no existen, la naturaleza dice otra cosa. Hay partes donde se caen cosas y se vuelven a construir, pero aquí no se volvió a construir, para qué si ya no se cazaba más lobos, murió la cacería del lobo. Después del maremoto se sacaban erizos de acá, para Temuco y Talcahuano, el aeropuerto estaba en otro lado en Hualpencillo y acá estaba al lado del Cerro “los Chinos”, había mucho erizo aquí antes y después del maremoto se sacaba mucho de acá, tres o cuatro vueltas en el día hacían los aviones. Después del maremoto ya no sale erizo en la orilla como antes, ahora está en lo profundo, no como antes.

También se destacan otros animales como el caballo, el chorrito y la becasina. Existe una gran cantidad de caballos, perjudicando a la isla por el aumento del talaje que eso significa. Deben haber 3 a 4 caballos por parcela, pero la realidad es otra. Una solución que se percibe es la venta de caballos, pero aún no hay acuerdo suficiente. (1º generación, Señor Armando Ortiz) -L: Lo que me sorprende de la isla es la cantidad de caballos. -A.O: Sí, muchos caballos. -L: Y el caballo come por tres vacunos. -A.O: Exactamente, eso arruina la isla con el talaje, la ruina de los isleños que le dejan a los hijos, a los nietos, algunos tienen treinta, cuarenta caballos. -L: ¿Me decía un mochano que faltan compradores? -A.O: Nooo, si hay compradores. Yo tengo un amigo que tiene charquearía en Monte Águila y nadie quiere venderle, y él paga bien, él hace charqui de caballo, ha venido tres o cuatro veces, no quieren venderle.

192


“Rescatando un Mareterremoto” -L: A lo mejor les falta quien los oriente sobre el problema del talaje. -A.O: Noo, si acá esta procesal que los orienta y les ha dicho el encargado, pero no entienden. Ya no se puede hacer nada más, claro, si debiera haber unos tres caballos por parcela y no más.

Las becasinas en tanto, son aves que están en peligro de extinción. Se tiene conciencia de que la Isla es el lugar donde anidan, así que es cuidada y no se caza como antes. El chorrito es también un ave pequeña que suele andar en la orilla del mar, los mochanos le llaman “pollito de mar”. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Los Astete tenían la cancha de aterrizaje y el piloto era Blackbornd, era inglés y él andaba cazando avecasinas (becasinas) que habían tantas en ese tiempo, ahora está en vía de extinción. El Chorrito, ese es el pollito de mar.

Cuando se habla del maremoto, los mochanos valoran el hecho de ser los animales quienes son los primeros en presentir la venida del evento, porque se comportaban de forma muy anormal. Las gallinas se subían a las estacas de los cercos e imitaban al gallo, mientras que en el mar se veían animales desconocidos para todos. Fueron los seres que más sufrieron el maremoto, muchos vieron cómo se ahogaban o quedaban malheridos. Incluso en las playas quedaron varados diversos tipos de peces y mariscos. (1º generación, Anita González) …Aquí parece que de antes los animales anunciaban algo, porque las gallinas se subían arriba de las estacas y cantaban como gallo, en el mar vieron otros animales que no se conocían. (1º generación, Señor Claudio Rojas) …recuerdo que hasta las mismas gallinas, yo estaba en casa de mi abuelo en ese tiempo, entonces las gallinas saltaban de espanto de ver cómo se les movía también el piso, no si de verdá', se lo juro, las gallinas saltaban, y los que estábamos en ese momento ahí reunidos, también nosotros nos tirábamos al suelo (1º generación, Anita González) …cuando venía el mar, cuando venía azotándole las patas a los animales. Sabe que cuando subió el mar, se enaltó y enseguida fue tirando troncos, era un barro y pegándole así a los animales. (1º generación, Señor Iván Parra) En toda la costa vararon erizos. (1º generación, Audilio Barría Velásquez) Por todo el rededor hizo canaleta y amontonados.

todo,

los

erizos

quedaron

193


“Rescatando un Mareterremoto” 1.3.2 Familia: Mundo Social o Funeral de Jorge Ortiz y su profecía del maremoto o Daban por desaparecida la isla Esta familia describe al pueblo en el momento de acontecer el evento. La gran mayoría de los habitantes estaban el 22 de mayo de 1960 en el funeral del señor Jorge Ortiz Macalla, familiar de los balleneros de Talcahuano. El cortejo partió desde la Hacienda hasta el cementerio que queda en la parcela 11 del señor Belisario Guzmán. (1º generación, Anita González) …Había muerto una persona, no recuerdo quién. Fuimos a la hacienda y de ahí salió el cortejo, el cementerio queda en la parcela 11, de los Guzmán es la parcela donde está el cementerio, Belisario Guzmán. …el 22 de mayo lo estábamos recién sepultando cuando sucedió el maremoto y terremoto, preciso, acá los vecinos siempre se acuerdan porque salió verdad, esas son confidencias, pregúntenle a los antiguos, mi papá se llamaba Jorge Ortiz Macalla, familia de los Macalla balleneros de Talcahuano. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) …Fue después de las tres de la tarde, después que sepultamos al finado Ortiz. Empezó despacito, pero no paraba

A las 3 de la tarde, justo en el momento del entierro de Señor Jorge Ortiz en el cementerio, comienza a temblar muy fuerte, el mar se agitaba y una niebla densa cubrió toda la isla por varios días. El pueblo perdió totalmente la comunicación con el continente, sólo podían escuchar la radio, dándose cuenta que en Talcahuano se informaba que la Isla Mocha había desaparecido por completo producto del evento. En efecto, la niebla hizo invisible la Isla. Después de cinco días se pudo desmentir recién esa información, gracias a la llegada de aviones y de un barco de la Armada que pudieron comunicarse con el telegrafista, un mochano que quedó damnificado y que dio cuenta de la realidad de la Isla y de sus sobrevivientes a través de la clave morse. (1º generación, Señor Claudio Rojas) …Y pasó la niebla, incluso la Isla Mocha se había dado no sé si vino alguna avioneta, poco recuerdo esa parte salió a mirar la isla acaso estaba viva o no, así que desaparecida la isla, pero eso era consecuencia de la terrible.

por desaparecida, yo, o algún avión se había dado por misma neblina era

(1º generación, Señor Miguel Varela) …Se cubrió la isla total, no se veía nada, según los aviones pasaban por aquí, los sentíamos pasar, pero según calculaban que la isla había desaparecido porque no había comunicación tampoco, por lo que se pensaba que la isla había desaparecido. Y a los pocos días viene un barco de la Armada, ahí se dieron cuenta que la isla estaba con vida. Nooo, esto fue terrible.

194


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Señor Armando Ortiz) … Nosotros escuchábamos la radio y daban por perdida la isla. Como a la semana pasó un barco por el muelle, los restos que quedaban, y se comunicó con el telegrafista que estaba aislado también, con linternas, tienen un sistema de Morse ellos y ahí supieron que estábamos vivos nosotros, si las radios de Talcahuano daban por desaparecida la isla. Los aviones sobrevolaban la isla pero no veían y daban por desaparecida la isla. Nooo, sufrimos harto nosotros. Cuatro o cinco días estuvo esa neblina.

1.3.3 Familia: Cambio Geográfico o Isla Mocha sube y el Golfo de Arauco se hunde o Muelle en seco o Galeones desenterrados por las olas Los cambios geográficos también son notados por la oralidad. Se dice que debido al evento sube Isla Mocha 15 centímetros al año mientras que el Golfo de Arauco va bajando. Es el caso de Puerto Saavedra que va eliminando calles próximas al mar; y como la isla está unida a Tirúa, se acerca cada vez más al continente. Se cree que eso ocurrirá alrededor de 500 años más. Aunque esto se pone en duda por el temor de que debido a alguna otra catástrofe la Isla realmente desaparezca. Por ejemplo, hace cinco años subió de repente el mar y recuperó terreno cerca del aeródromo. Aparecieron nuevos islotes cercanos como la “Isla Blanca” y actualmente es posible mariscar en ellos. Hay lugares que antes estaban tapados por el mar, ahora esta cubierto de pasto y vegas. Hay rocas nuevas que antes estaban completamente sumergidas. Por ende, los terrenos de los mochanos se van extendiendo cada vez más. (1º generación, Señor Armando Ortiz) …se va acercando al continente, dice la historia que en 4 o 5 siglos más se va a juntar al continente, en ese libro sale. …Y sigue subiendo, no sé hasta cuando, de repente puede hasta bajar y quedar la escoba. (1º generación, Señor Iván Parra) …Los terrenos de la costa donde estaban el muelle y el faro, todo eso está más alto donde subió la isla con el terremoto. (1º generación, Armando Ortiz) …si la isla ha subido cualquier cantidad. Ya lleva como ocho metros, si sube como 15 cm. al año, y el Golfo de Arauco se esta hundiendo. …Claro, se nota en los arrecifes, en los roqueríos que se están viendo, no se veían nunca. La isla se esta acercando a la costa. Y es increíble que el Golfo de Arauco se esté hundiendo. Acá hubo unos científicos italianos, estuvieron en la casa mía, ellos me explicaban, y es verdad porque tuvieron que sacar una calle porque el mar estaba llegando.

195


“Rescatando un Mareterremoto” Eso sucede porque en Puerto Saavedra, las calles Chorrillos y Miraflores que habían antes, ya no existen y el mar sigue carcomiendo más el pueblo. (2º generación, Nazario Herrera) No sé si el mar bajó o la isla subió pero acá ha ido apareciendo más terreno. Un caballero que tiene como 90 años me decía "mira hijo, aunque no me creas, aquí pescaba yo, ahí tiraba la lienza" y ahí más de cien metros para llegar a la playa, ahora es pura vega. Aquí en las partes más planas ha cedido el mar más espacio a las parcelas, pero hace como cinco años vino una subida de mar y recuperó en algunas partes harto terreno, dejó la tendalá con los cercos en la zona del aeródromo. (1º generación, Señor Claudio Rojas) …Acá cómo subió la isla, los islotes que están frente al faro, ahora se pasa hasta mariscar ahí, antes estaba todo sumergido en agua ahí. Hay lugares que ahora están hacia arriba tapados con pasto donde nosotros íbamos a tirar lienza, le conversamos a las personas: "oiga si nosotros de aquí pescábamos p'allá". Y cómo nos van a creer si está lleno de pasto, el mar ya no llega ahí, las rocas más altas del faro, esas existían pero las demás rocas que se ven estaban sumergidas en agua. La Isla Blanca también apareció se levantó para arriba. Yo una vez conversé con unos jóvenes de la Universidad de Concepción y les preguntaba cómo es el asunto este de la Isla Mocha y ellos dicen que según los estudios que han hecho, la isla estaba unida con Tirúa, antaño hace años.

Las consecuencias de este hecho de la subida de Isla Mocha han generado fracasos en las nuevas construcciones como es el muelle, objeto vital para el buen desarrollo de las actividades pesqueras y comerciales. En efecto, no se calculó el aumento gradual de la altura de la Isla, dejando el nuevo muelle a medias. Sin embargo, ante la retirada del mar, se pueden ver a simple vista vestigios de galeones, veleros, barcos y buques. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Los cabros jóvenes ahora se ríen del muelle, ese el primero que hicieron, ese era hondo pero como la isla sigue subiendo ahora está en seco, en esa misma parte estaba el muelle antes del maremoto, se embarcó por años ahí, incluso entraban barcazas de la Armada ahí, chicas si. Ahora está todo en seco. Ese muelle lo hicieron después del maremoto del 60. Los ingenieros no pensaron que la isla iba a subir, lo hicieron al tiro después del maremoto. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Lo que se descubrieron las olas, fueron varios galeones veleros que habían enterrados, y un barco aquí al frente también había un tremendo buque ahí. Nosotros íbamos con dos yuntas de bueyes, cosas de cabros, con todas las bajas a tratar de moverlo, ¿cuándo lo íbamos a sacar?, y ahí está en la orilla la parte del cañón del barco se ve, salió justo una vertiente en esa parte así que con motobomba habría que descubrirlo y maquinaria, esta ahí en la punta del islote, por ahí navegaban los barcos antes, no ve que el mapa indica que había hondo, pasaban por dentro los buques.

196


“Rescatando un Mareterremoto” 1.3.4 Familia: Destrucción o o o o o o

Desastre Se llevó todo el villorrio Casas llevadas por el mar el mar se llevó los locomóviles El Santiago Avión perdido el año 86

Esta familia da cuenta del completo desastre del pueblo. Las inmensas olas de cien metros de alto, la caída de árboles, el desprendimiento de cerros y los sucesivos temporales destruyeron el faro, la casa del telegrafista, la casa de la administración de la colonización agrícola, el muelle, la medialuna y los pequeños negocios familiares. Las provisiones fueron esparcidas, gran parte imposible de rescatar, y los cultivos se deterioraron profundamente. (1º Generación, Anita González) …Lo único sí que cuando llegamos la casa estaba el desastre porque todo estaba revuelto o no se sabía donde estaba, mi mamá tenía un negocito chiquitito, donde antes se traían los víveres, se traía el negocio en saco, el arroz en saco, la azúcar en saco, la miel en barrica, yo me acuerdo, entonces, todas esas cosas, mi mami dice que con el temblor todos se cayeron y todo se unió, se mezcló todo. (1º generación, Señor Armando Ortiz) -L: ¿Ese faro cayó? -A.O: Sí. La casa del telegrafista, la casa de administración de la Caja de Colonización Agrícola, que eran muy bonitas, el muelle, la media luna, era mucho más bonito antes acá. -L: ¿Y todo eso se lo llevó el mar? -A.O: Todo eso se perdió, la isla quedó sin ningún bote, se los llevó todos el mar, se los llevó la corriente, fue terrible. A veces con unos temporales nos tocaba arrancar, se derrumbaban los árboles, los cerros... no! un desastre la cuestión. …la familia Varela se venía por dentro cortando cercos, y una gritería que venía, ensordecedora, grupos de gentes, ¡hooo el desastre! llorando, gritando, nos juntamos todos y vimos cuando venían las tres olas inmensas desde el lado de Lebu para acá, más de cien metros de altura se calcula… era una montaña de agua, fue un desastre. (1º generación, Señor Claudio Rojas) … algunos lloraron y por lo que pasó, que dejaron su casa sola, y se echó a perder también el trabajo, se hizo pedazos el muelle, había unas bodegas donde se guardaban los cereales que se sacaban hacia el continente, hizo pedazos cuanto encontró ahí. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) … Aquí donde esta CONAF había una bodega grande donde se guardaban legumbres, se guardaba cantidad grande de papas, porque antes acá pasaban barcos mercantes cada un mes, para buscar animales y todo eso. Esa bodega la sacó toda, no dejó ni una cosa, oficina, escuela todo lo que era. Y se

197


“Rescatando un Mareterremoto” perdió para siempre, no apareció la escuela, no apareció nada, todo se lo llevó el mar. (3º generación, Bastián) …Cuando subió la isla quedó todo ahí varado y ellos fueron a buscar para comer, como se había llevado todo la mar, las casas, la comida.

Junto a otras casas, la de Alberto Astete también fue llevada por el mar, debido a la proximidad con la playa. La que no sufrió daño alguno fue la Capilla, símbolo de la firme creencia en Dios. El villorrio entero sufrió el desastre que dejó el evento. (1º generación, Anita González) Sí, aquí había hartas casas, pero fue la única que se llevó, la de Alberto Astete, él era el dueño de la parcela donde llegaba el avión. Esa fue la única casa porque las otras estaban más arriba y esas no se las llevó, por qué no recuerdo yo, antes vivía más gente. Ahí no quedó nada. Si el ejemplo que quedó para que la gente creyera en Dios, sabe que quedó la pura capilla que la corrió y no le hizo nada. Las otras casas todas se las llevó. (1º generación, Armando Ortiz) …Se llevó todo el villorrio, el pueblito que había aquí, era lindo ese lugar. Yo estaba en el lado norte.

Se incluye en el desastre lo ocurrido a la embarcación llamada “El Santiago”. Éste venía de Corral y se averió en el cerrito “La Virgen”. El mar lo condujo a Isla Mocha. Los niños agregan que anduvo por Lebu. En medio del evento, los tripulantes dispararon bengalas como símbolo de auxilio, pero los mochanos se asustaron aún más. El Santiago quedó varado en sus orillas, y los Brendell se apropiaron del barco. Hoy, los mochanos tienen una playa llamada “El Santiago”, donde se puede ver a simple vista sus vestigios. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) …Ese mismo día o al tercer día, varó El Santiago ahí, ese se paseó en la plaza de Corral, ahí se paseó. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Ese estaba en Corral y el mar lo trajo y lo varó en la isla, pero no murió nadie, ese barco quedó arriba en el camino y después la resaca lo sacó pa'fuera y quedó tan bien de norte a sur con la proa para allá, lindo el barco y se adueñaron los Brendel de ese barco, eran los más grandes de la isla, medían como dos metros de altura, nadie les discutía y ahí peleaban con los otros isleños por las plantas eléctricas y todo, más lo que echaban al agua las cuestiones, donde se peleaban las tiraban al mar. -Humberto: Nos cuestiones?

contaban

que

el

Santiago

cuando

llegó,

¿tiraba

unas

A.O: Unas bengalas, claro, casi se mueren de susto igual que con los aviones.

198


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Señor Emilio Durán) …Los del barco Santiago llegaron de Corral, allá estuvieron y el mar los sacó y andaban contentos dando vueltas por alta mar y no se dieron cuenta cuando vinieron a varar acá a la isla, nosotros estábamos aquí arriba alojados en una parcela, de repente sentíamos como que el monte lo atravesaban, más asustados pa'l 60, no sabíamos qué pasaba, el miedo pa' grande oiga, y eran las bengalas que tiraba el Santiago que estaba varado, para pedir auxilio, no teníamos ni ideas de bengala nosotros, mas susto todavía en la noche. Cuando aclaró salieron de a caballo los más antiguos y encontraron al Santiago que estaba varado ahí, hay un barco varado dijeron y volvieron altiro p'atrás a avisar, ese era el que tiraba las bengalas pa' que los fueran a salvar, así que el mismo día la gente de la isla los sacó. Echaron bote al agua los gallos y salieron pa' tierra y la gente de la isla los ayudó. Tiraron frasás y cualquier cosa para que vararan y vieran que estaban ellos ahí, creo que estuvieron en tierra arriba y después otra mar que vino los sacó un poco más pa'fuera. (1º generación, Quelin y sus amigos) …Había en Corral tres barcos, estaban el Carlos, el Santiago, y el Canelos. El Santiago se rompió en el cerrito de la virgen en Corral, al frente está el Carlos y en el río quedó el Canelos. Y quedó con el nombre del Santiago el lugar donde se varó el barco, así le llaman ahora, hay una playita ahora. "Vamos a la playa de Santiago" dicen ahora. -¿Y quedan restos del barco todavía? -No, muy poco, con mareas grandes se ven los fierros, pero es poco porque parece piedra ya. (3º generación, Camila) Allá al otro lado todavía hay árboles que no se han descompuesto y están botados en la parte del Santiago que le dicen, donde varó el barco Santiago cuando andaba tirando bengalas. Mi tata Emilio le contó esa historia a usted. (3º generación, Bastián) Igual a mí me contaron que ese barco había pasado por la ciudad de Lebu, dicen que anduvo hartos días en Lebu, en la ciudad arriba andaba, y el barco no se había hundido, y después varo ahí en el Santiago.

Un desastre que también es destacado por los mochanos, pero que no tiene relación con el evento, es el caso del aviador perdido el año 1986, día en que se celebraba el 50º aniversario de la colonización. Después de estar en la Isla, partió en dirección a Lebu y nunca más se supo de él. (1º generación, Señora Nelly, directora del colegio) …Mi papá se perdió el año 86 entre la Mocha y Lebu. Nunca más se encontró ese avión, justo cuando se celebraron los 50 años de la colonización de la Mocha, cuando iban de vuelta se perdieron. Mi mamá está viva pero vive en Chillán.

199


“Rescatando un Mareterremoto” 1.3.5 Familia: Construcciones abandonadas o o o o

Faro Faro viejo Muelle con rieles Muelle en seco

En Isla Mocha hay dos faros. Uno que fue completamente destruido, y otro que aún se mantiene en pie, pero que ya no está funcionando de forma óptima. Éste último es muy apreciado por los habitantes. Ha tenido que ser reforzado en su base debido a la fuerza erosiva del mar. Funciona con paneles solares, pero no se ha visto actividad debido al poco interés de la Armada. En tiempos pasados habían casas cerca de ese faro y que fueron destruidas por el maremoto. Hoy en día los habitantes necesitan el faro para guiar las pequeñas embarcaciones y otorgar un poco más de claridad en las noches. (2º generación, Nazario Herrera) … Aquí había unas construcciones de los cuidadores del faro que se las llevó el maremoto. Ahí se ven reforzamientos de cemento. El faro que está donde los Hahn, antes estaba arriba en el cerro y tenía unas construcciones muy bonitas antes del maremoto, yo las he visto en fotos. (1º generación, Anita González) …El faro tiene muchos años, incluso tenemos un libro de la Armada donde salen varios faros y ese sale igual. Antiguamente lo reforzaron un poco porque la roca por abajo lo carcomió, y ahora no, ahora quedó hacia arriba. Antes había unas casas, quedan esas casas. Cuando las casas se desarman, restos así, pero no se distingue mucho, en parte no más se ven. -L: ¿Ahora esta funcionando ese faro? -A.G: Mire, estuvo prendiendo, pero ahora último no sé qué pasó. Parece que lo cargan con paneles (de energía solar) con unas baterías, y las baterías deben haberlas cambiado, le han puesto unas viejas, porque ahora no alumbra. No sé quién está a cargo de eso. (1º generación, Señor Claudio Rojas) …Desde aquel entonces el faro quedó sin luz, dejó de funcionar. En el año 2000 colocaron unos aparatos ahí que trabaja con unos paneles, solar, baterías y comenzó a funcionar pero ahora no sé qué pasa a la Armada no sé, poco interés, falla de baterías, no sé qué le pasa que no da luz, y lo estamos echando de menos porque podíamos ver, porque el destello de la luz llegaba hasta la misma casa acá y ahora esta apagado ahí, ojala se recupere porque nos hace falta no sólo a nosotros sino que a las embarcaciones menores acá.

Con respecto al otro faro, ése fue echado abajo por el mar. Estaba cerca del muelle viejo, en medio de toda la actividad pesquera y comercial de la lobería. Llegaba la lancha llamada “Guacolda” al muelle de madera, uno de los muelles más modernos que tuvo Isla Mocha. Embarcaban mercadería y animales. Junto al muelle estaba la media luna, un banco aserradero y el varadero. Todo estaba muy bien organizado por los colonos de aquella época.

200


“Rescatando un Mareterremoto”

Pero el evento destruyó por completo todas estas edificaciones. Luego se trató de reconstruir el muelle, pero no hubo un buen cálculo, quedando el muelle a medio construir debido a que el terremoto levantó la isla en casi ocho metros. Se dice que al año sube 15 centímetros. Las nuevas generaciones se burlan de este constante fracaso. (1º generación, Señor Armando Ortiz) … -L: Oiga en esa parte donde estaba el faro cuando funcionaba la lobería, ¿usaban un carrito de trocha angosta con rieles para mover la mercadería? -A.O: Acá en el puerto si, la lancha La Guacolda la subían hasta el galpón, terminaba la faena y la subían en un carrito. Ese era el mejor muelle que había antes, si la isla ha subido cualquier cantidad. Ya lleva como ocho metros, si sube como 15 cm. al año, y el Golfo de Arauco se esta hundiendo. Antes era de postes de madera, y más arriba había una media luna y ahí en la entrada de la media luna había una manga para embarcar animales. Primero pasaban por la pesa, menos de 500 kilos no los embarcaban. Estaban bien organizados los colonos, si ahora viviera algún colono le daría otro infarto. Eran colonos chilenos en su mayoría, a veces estaban dos días cargando arvejas y vacunos, cerdos, lanares. El maíz se daba bueno también, el trigo se da pero tiene mucha humedad para molerlo. (2º generación, Nazario Herrera) Antes del maremoto aquí teníamos media luna, banco aserradero, teníamos varadero pa' botes con carro de esos con riel, tienen que haber ruedas por ahí todavía, con rieles como lo hacen en Lebu ahora, pero nosotros lo teníamos antes del maremoto, éramos mas modernos los rieles entraban al mar ahí tomaban la embarcación y la tiraban para arriba, yo no lo conocí pero he visto fotos y me lo contaba mi abuelo a mí. (1º generación, Señor Miguel Varela) …Esa la guardaban bajo techo, la varaban y la subían encima de los carritos y por líneas sobre rieles la metían bajo techo. (1º generación, Señor Armando Ortiz) … Los cabros jóvenes ahora se ríen del muelle, ese el primero que hicieron, ese era hondo pero como la isla sigue subiendo ahora está en seco, en esa misma parte estaba el muelle antes del maremoto, se embarcó por años ahí, incluso entraban barcazas de la Armada ahí, chicas si. Ahora está todo en seco. Ese muelle lo hicieron después del maremoto del 60. Los ingenieros no pensaron que la isla iba a subir, lo hicieron al tiro después del maremoto.

201


“Rescatando un Mareterremoto” OBJETIVO 2. Conocer la Intencionalidad del sujeto a través de su oralidad.

TÓPICO CATEGORIA a) Referencia 2.1 a objetos Representación simbólica de la experiencia b) 2.2 acciones experiencia individuales y humana colectivas

FAMILIA 2.1.1 Historias locales 2.1.2 Personajes 2.1.3 Características de la Oralidad 2.2.1 Reacciones 2.2.2 Acciones hacia el mundo animal 2.2.3 Sobrevivientes 2.2.4 Muerte

2.1 Categoría: Representación simbólica de la Experiencia Esta categoría nos presenta distintos lugares, objetos y personas que son valoradas por la oralidad cuando sen hace referencia al evento. 2.1.1 Familia: Historias locales o Funeral de Jorge Ortiz y su profecía del maremoto o El tarro con piedras o Avión perdido el año 86 La historia del funeral de Jorge Ortiz que se relata tiene ribetes especiales. Se cuenta que el Señor Jorge Ortiz Macalla era pariente de una famosa familia de balleneros de Talcahuano. En Isla Mocha vivía con su familia, y cada vez que discutía airadamente, Señor Jorge decretaba que al momento de morir vendría un terremoto y maremoto para sacudir la Isla. Pasó el tiempo, y este decreto mental se hizo realidad. Él murió el día 20 de mayo de 1960 a las 5 de la mañana. Pasó una hora y comenzaron los temblores más intensos a sentirse. Luego del día del velatorio, se realizó su funeral el 22 de mayo. El cortejo partió desde la Hacienda hasta el cementerio que estaba en la parcela de Belisario Guzmán. Cuando casi todos los mochanos estaban enterrando el féretro, comenzó suavemente a intensificarse los temblores, y una vez concluida la ceremonia, el maremoto se hizo presente. (1º generación, Señor Armando Ortiz) Mi mamá y mi papá cuando discutían, él decía que cuando muriera iba a haber maremoto y terremoto y el murió el 20 de mayo del 60 y justo ese día sentimos el primer temblor en la isla, el murió a las 5 de la mañana y a las 6 fue el primer temblor fuerte, el 22 de mayo lo estábamos recién sepultando cuando sucedió el maremoto y terremoto, preciso, acá los vecinos siempre se acuerdan porque salió verdad, esas son confidencias, pregúntenle a los antiguos , mi papá se llamaba Jorge Ortiz Macalla, familia de los Macalla balleneros de Talcahuano.

202


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Anita González) …esa misma noche hubo un temblor grande, no recuerdo si fue el 21 o el 22. Había muerto una persona, no recuerdo quién. Fuimos a la hacienda y de ahí salió el cortejo, el cementerio queda en la parcela 11, de los Guzmán es la parcela donde está el cementerio, Belisario Guzmán. (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez) …Fue después de las tres de la tarde, después que sepultamos al finado Ortiz. Empezó despacito, pero no paraba.

Hay otra historia que cuenta la travesura de Carlos González, un niño de 12 o 13 años de edad que se refugió en el cerro junto a su familia por temor a una segunda venida del mar. Se dice que pocos días después del maremoto, a las 10 de la noche, el niño Carlos fue al cerro subiendo un tarro. Allá arriba lo llenó con piedras para luego tirarlo y echarlo a rodar, estremeciendo la tranquilidad de los mochanos con el ruido que provocó. En efecto, todos creyeron que el cerro se estaba desmoronando y que el mar podía volver con fuerza nuevamente. La histeria invadió a los mochanos, se vio gente correr y gritar en todas direcciones. Pero cuando se supo la travesura, la picardía del niño Carlos, fue castigado a golpes por su propio padre, tanto que tuvieron que intervenir los carabineros para resguardar la integridad del niño. En la actualidad, Carlos González vive en Lebu, y todavía la gente se pregunta qué pensamientos cruzaron su mente como para causar tal alboroto. (1º generación, Armando Ortiz) …Carlos González se llamaba, era amigo mío y se le ocurrió echar a rodar un tarro con piedras cerro abajo. Eran como las 10 de la noche, quedó el desastre en la noche, eso fue cierto. Carlos González se llamaba, y lo echó a rodar ahí en el camino nuevo, en la dentrá, fue terrible. (1º generación, Señora Marina Varela y Señor Iván Parra) …M.V: Aquí arriba se juntaron en un cerro donde esta la cruz, y dicen que se ganaron a vivir ahí, porque la gente abandonó las casas y todo, y dicen que uno de los cabros, era ya hombrecito ya. -I.P: Como a los cuatro o cinco días, había pasado la cuestión ya poh, pero estaban todos temerosos. -M.V: Éste se acuerda más. -I.P: Nadie se dio cuenta cuando éste agarró un tambor en la noche, Carlos González, y se lo llevó p'al cerro arriba, p'al monte. De ahí le echó piedras y lo tiró p'abajo. La gente arrancando, pensaba que el cerro se venía abajo, y él había sido el maldadoso poh. Lo hizo de picardía no más. -M.V: Picao lo hizo de pura inocencia no más, de puro no más, porque cómo no iba a darse cuenta de lo que podía pasar, tendría como doce o trece años, por lo que cuentan. Toda la gente arrancando, una gritera dicen.

203


“Rescatando un Mareterremoto” -I.P: Después le dieron duro ahí, el papá le dio una calda. (1º generación, Mario Hahn) …Cuando el Carlos González echó a rodar ese tarro con piedras casi mata a la gente, estaban todos espirituados con lo del maremoto y terremoto. La gente no sabía si era el cerro que se venía encima, si era el mar que se venía encima, no sabían que hacer ahí. Después los carabineros tuvieron que quitárselos si se los querían caldear ahí. (1ª generación, señora Marina Varela) Después le dieron una calda por andar haciendo esas bromas. Eso es lo que cuentan los viejos, quizás qué otras gracias tienen por ahí porque la gente buscó como refugios donde estar en ese tiempo. El Carlos González ahora vive en Lebu.

Una historia que no tiene referencia al evento, pero sí mucha importancia para la realidad social de los mochanos es la historia del avión perdido en 1986. Se dice que mientras se estaba celebrando los 50 años de la colonización de Isla Mocha, un aviador se dirige de Lebu a Isla Mocha, desapareciendo en el transcurso. Se desconocen las causas de este lamentable suceso. Este hecho es importante porque da cuenta del aislamiento de los mochanos, que tienen como único medio de transporte la ida y venida en avioneta, puesto que las condiciones marítimas impiden la navegación y construcción de muelles capaces de dar un medio de transporte seguro por mar. Así que cualquier hecho trágico es altamente empatizado por todos los mochanos, ya que la incertidumbre de viajar en avioneta es común. (1º generación, Señora Nelly, directora del colegio) …Mi papá se perdió el año 86 entre la Mocha y Lebu. Nunca más se encontró ese avión, justo cuando se celebraron los 50 años de la colonización de la Mocha, cuando iban de vuelta se perdieron. Mi mamá está viva pero vive en Chillán.

2.1.2 Familia: Personajes o o o o

Aviador Carlos González El último capitán lobero Muerte de la señora Rebeca

Diferentes tipos de personajes dan vida a las historias populares y nos hablan sobre la cultura de Isla Mocha. Uno de los más célebres, el aviador Edgardo Blackborndt era un hombre muy sociable y filántropo que viajaba seguido a la isla. Es conocido y recordado por todos por su altruismo y cualidades como piloto: (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “don Edgardo Blambo, fue el primer avión que llegó aquí a la Mocha y ahí conocimos los aviones en la Isla Mocha, no había aviones, el único que

204


“Rescatando un Mareterremoto” abrió el record aquí en la Isla Mocha fue él poh. […] era muy humano, uno a veces tenía a alguien enfermo, sacó varios enfermos graves a veces” (1º generación, Señora Anita González, 62 años.) “Edgardo Blandum. Él me parece que ahora es fallecío, duró muchos años, era de Traiguén, él fue quien descubrió aquí la primera vez las canchas aquí en la isla. Nosotros salíamos como locos, cabros chicos, quién no quería llegar donde él, porque él descubrió aquí las canchas de la isla, ese caballero, y así, eso es lo que le puedo decir yo porque en esos años nosotras éramos cabras todavía pero vimos todas esas cosas. […] Sí, aquí había hartas casas, pero fue la única que se llevó, la de Alberto Astete, él era el dueño de la parcela donde llegaba el avión, porque era la única canchita que había aquí, paró don Edgardo Blandun también aterrizaba con la baja aquí mismo en la playa, él aterrizaba en cualquier parte, viendo que había un plano él aterrizaba, era muy buen piloto.”

El avión del célebre aviador Edgardo Blackborndt se encontraba estacionado en la isla. El inesperado maremoto lo atropelló y lo destrozó, dejándolo inutilizable: (1º generación, Señor Armando Ortiz.) “La avioneta del gringo que se la hizo pedazos el mar. Él, cuando andaba cazando en la punta esa donde están esos vacunos, cuando los tomó el mar y los trajo para arriba, con dos niños de acá quedaron enredados en el cerco los cabritos. La señora Ana nos decía que quedó desnudo porque el mar le sacó la ropa. Si po' y ahí creyó en el maremoto, y él fue el primer avión que llegó a la isla el 09 de abril de 1949, un día domingo, estaban jugando fútbol al otro lado, y avisó que al próximo domingo iba a volver y volvió. -L: ¿Desde arriba avisó por radio? -A.O: No, así a pulmón no más, pasó bajito, paró un poco el motor y avisó, y de ahí le hicieron una pista en los chinos allá en el norte de la isla, ahí hubo una primera pista y que llevaba su nombre de don Edgardo Blackbornd, después se hizo otra donde Brendel y aquí venía todos los días, prestó mucha ayuda a la isla, era el único piloto, después ya empezaron a venir de Concepción, después habían 8 o 9 aviones diarios y había cualquier erizo y pejerreyes sacaban de aquí, esperaban la baja los aviones, se iban cargados de pejerreyes y erizos.” (1º generación, Señor Claudio Rojas, 65 años) “Al otro día en la cancha de Astete aterrizaba don Edgardo Bland, y él venía en una avioneta chica, venía todo el tiempo porque era muy amigo de La Mocha acá, regalaba cosas y se daba el lujo de traer cositas menores que la gente le encargaba. Ese día andaba cazando avecasinas, andaba con su escopeta, lo acompañaban dos muchachos, Anselmo Astete y otro que en este momento no me recuerdo bien yo, el resto se fue para su casa porque no tenía nada más que hacer en la cancha ahí, él salió a hacer su trabajo y nosotros nos vinimos. Yo no estaba personalmente ahí pero la gente se vino. Le tocó la desgracia de que él estaba retirado del avión y el mar se vino así que arroyó su pobre maquina pa'arriba la hizo pedacitos. Entonces, él después del maremoto y cuanta cuestión, al otro día él se va al lado norte por éste camino hacia allá, (Indica el noroeste de la isla), y comienza a gritarnos nos decía que por la inseguridad nosotros no estábamos bien ahí: "váyanse p'al lado norte", el pueblo está todo al

205


“Rescatando un Mareterremoto” lado norte. Y nos ganamos allá, en la parcela 31 arriba en un cerro. Ahí se juntaron la mayor parte de la gente en la noche.”

Ningún mochano podrá olvidar el nombre de Carlos González. El inolvidable susto que produjo su broma lo explica todo: (1º generación, Señor Mario Hahn) “Cuando el Carlos González echó a rodar ese tarro con piedras casi mata a la gente, estaban todos espirituados con lo del maremoto y terremoto. La gente no sabía si era el cerro que se venía encima, si era el mar que se venía encima, no sabían que hacer ahí. Después los carabineros tuvieron que quitárselos si se los querían caldear ahí.” (1º generación, Señor Armando Ortiz) “era amigo mío y se le ocurrió echar a rodar un tarro con piedras cerro abajo. Eran como las 10 de la noche, quedó el desastre en la noche, eso fue cierto. […]Carlos González se llamaba, y lo echó a rodar ahí en el camino nuevo, en la dentrá, fue terrible.”

En efecto, Carlos González, quien tenía alrededor de 12 años para el maremoto del 60, realizó una broma que ninguna gracia hizo a los mochanos. El trauma del maremoto derivó en una "calda" para el humorista. La Señora Marina Varela y su esposo, Señor Iván Parra recuerdan muy bien la historia: (1º generación, Señora Marina Varela y su esposo, Señor Iván Parra) “-M.V: Aquí arriba se juntaron en un cerro donde esta la cruz, y dicen que se ganaron a vivir ahí, porque la gente abandonó las casas y todo, y dicen que uno de los cabros, era ya hombrecito ya. -I.P: Como a los cuatro o cinco días, había pasado la cuestión ya poh, pero estaban todos temerosos. -M.V: Éste se acuerda más. -I.P: Nadie se dio cuenta cuando éste agarró un tambor en la noche, Carlos González, y se lo llevó p'al cerro arriba, p'al monte. De ahí le echó piedras y lo tiró p'abajo. La gente arrancando, pensaba que el cerro se venía abajo, y él había sido el maldadoso poh. Lo hizo de picardía no más. -M.V: Picao lo hizo de pura inocencia no más, de puro no más, porque cómo no iba a darse cuenta de lo que podía pasar, tendría como doce o trece años, por lo que cuentan. Toda la gente arrancando, una gritera dicen. -I.P: Después le dieron duro ahí, el papá le dio una calda. -M.V: Después le dieron una calda por andar haciendo esas bromas. Eso es lo que cuentan los viejos, quizás qué otras gracias tienen por ahí porque la gente buscó como refugios donde estar en ese tiempo. El Carlos González ahora vive en Lebu.”

206


“Rescatando un Mareterremoto” Erasmo González fue el último capitán lobero de Isla Mocha. Los últimos loberos estuvieron hasta después del 60. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Los loberos estuvieron hasta después del maremoto del 60. Ahí fue la última cacería, pero había viento norte y no pudieron entrar a la lobera porque con viento norte los olfateaban los lobos. El último capitán lobero que hubo fue don Erasmo González. Esa piedra donde cazaban se llama Quechón, está en el lado sur de la isla y hay varios islotes en esa parte.”

La señora Rebeca también se ha convertido en todo un personaje con el paso de los años. Su fallecimiento ha dado origen a muchas versiones sobre el motivo de su muerte: (Informante 1, vivió el evento en Concepción, radicado hace cuatro años en Isla Mocha) “Una sola señora murió pero fue descuido de ella porque había arrancado bien, si la señora había arrancado pero se acordó de sus joyas y se devolvió a buscar sus joyas, y ahí fue donde quedó atrapada.”

La historia ha pasado de generación en generación hasta llegar a los niños. Los niños de 5º y 6º año básico de Isla Mocha, comentan lo sucedido: “-Camila: Me contó que una auxiliar de la posta, ella iba arrancando, y se le olvidaron sus joyas y su plata y ella volvió a buscarlas y la ola venía, así que la encontró y se la llevó. -Julio: Cuando se derrumbó ahí los árboles llegaron a la playa. -L: ¿En qué lado de la isla fue eso? -Julio: Ahí...en el lado sur, pero no sé qué parcela. -Otro niño: Parcela 19.”

También los niños de 3º y 4º básico de Isla Mocha, cuentan su versión: “-Elen: Mi papá me contó que las piedras que están en la playa, esas eran piedras que el mar había tirado para arriba en el maremoto. También me contó que para el maremoto falleció sólo una persona, que era una profesora.”

2.2 Categoría: Acciones Individuales y Colectivas Esta categoría comprende las primeras reacciones de los mochanos una vez que comenzó el fenómeno, las circunstancias en las cuales se vieron enfrentados los sobrevivientes, la interacción con los animales de la isla y la forma como se cuenta la tragedia de la única fallecida.

207


“Rescatando un Mareterremoto” 2.2.1 Familia: Reacciones Humanas o o o o o o o o o

Algunos querían ir a mariscar Arrancando al monte Arrancando hacia los cerros Arrancaron hacia el cerro de la cruz De aquí no me muevo Muerte de la señora Rebeca No creyeron en el maremoto Refugiados en el lado norte Refugiados en el monte

En el momento del maremoto hubo diferentes reacciones entre los mochanos, lo más común fue huir hacia los cerros, pero también hubo quienes se quedaron en sus casas, o incluso, según se cuenta, algunos pensaron ir a mariscar aprovechando la retirada del mar. En, efecto, cuando el mar se recogió algunos mochanos quisieron ir a mariscar, pero por fortuna desistieron, sin pensar tal vez, que su decisión significaría salvar sus vidas: (1º generación, Señora Marina Varela y su esposo, Señor Iván Parra) “-I.P: Noo, y se escapó mucha gente que no murió esa vez, porque como el mar bajó muchos querían ir a mariscar, en serio si estuvo lista para ir a mariscar la gente. Claro como estaba bajito, nooo con qué van, quizá cuántos mueren. -M.V: Yo creo que eso debe haberle pasado en esos lugares donde tanta gente murió, porque con la novedad donde el mar se recogió bajó a ver, y donde el mar volvió se los llevó.”

Pero la mayoría relata el modo en que la gente arrancaba hacia los montes: (1º generación, Señora Anita González, 62 años.) “nosotros nos íbamos metiendo en el monte, porque no le teníamos miedo al monte después, los árboles caían pero nosotros preferíamos morir aplastá y no que nos llevara el mar, así decían los viejos antes.”

Enfrentando múltiples peligros y obstáculos, los mochanos huían hacia los cerros para no ser alcanzados por el mar: (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Después seguía temblando en la isla, las réplicas, eran fuertes los temblores. Estuvo como dos o tres años para que se normalizara. A veces temblaba a media noche y teníamos que salir arrancando nosotros. Yo vivo al lado del cerro, uno de los cerros más altos de la isla y arrancábamos con mi mami, más abajo, a veces con unos temporales nos tocaba arrancar, se derrumbaban los árboles, los cerros... no un desastre la cuestión. […] la familia Varela se venía por dentro cortando cercos, y una gritería que venía, ensordecedora, grupos de gentes, ¡hooo el desastre! llorando, gritando, nos juntamos todos y vimos cuando venían las tres olas inmensas

208


“Rescatando un Mareterremoto” desde el lado de Lebu para acá, más de cien metros de altura se calcula, de ahí arrancamos p'al cerro, era una montaña de agua, fue un desastre.” (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “Yo pasé todo eso, la gente se venía a arranchar en el cerro ahí pa`rriba, pa poder salvarse de la montaña y poder salvarse también del mar poh. Si el maremoto fue grande.” (3º generación, Alexandro) “A mí me contaron que hubieron dos, que uno había sido como a las seis y el otro como a las siete de la tarde. Dos maremotos. La gente arrancó para los cerros.”

El cerro de la cruz sirvió de refugio y hogar por algunos días a los afectados: (1º generación, Señora Marina Varela) “Iván también tenía una tía que trabajaba en la posta con ella, y dice que también salió arrancando de la posta y el mar ya la alcanzaba y ella pasando los cercos, porque la gente toda arrancaba pasando cerco tras cerco tratando de refugiarse o juntarse con el vecino de al lado porque parece que al parecer la gente sonaba mucho que al estar juntos era que como si algo venía, iba a estar más acompañado, se iba a tranquilizar más. Aquí arriba se juntaron en un cerro donde esta la cruz, y dicen que se ganaron a vivir ahí, porque la gente abandonó las casas y todo” (3º generación, Bastián) “Aquí dicen que cuando hubo el maremoto subieron todos al cerro de la cruz, algunos subieron arriba y ahí bajaban p'abajo de nuevo. Aquí la isla subió para el maremoto y los erizos quedaban afuera del agua.”

Sorprendentemente, no todos quisieron huir: (1º generación, Señora Nelly, directora del colegio.) “Estaba mi abuelita que era inválida y como alemana no quiso irse de la casa, dijo: "yo de aquí no me muevo, aquí quedo yo". Y nadie quiso arrancar de ahí porque no la quisieron dejar sola, era inválida de todo su lado derecho, pero gracias a Dios no pasó nada.”

La señora Rebeca, quién falleció aplastada por los troncos del aserradero, habría encontrado este fin para su historia, según se dice, por haber regresado a buscar algo a su casa en pleno maremoto: (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “la señora Rebeca, ella es la única que falleció, por ir a salvar un reloj ese fue su destino, bueno estaría de Dios que su fin tendría que llegar”

La incredulidad también hizo que algunos continuaran con sus actividades hasta que el mar los sorprendió:

209


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Don Edgardo Blackbornd, el primer piloto que llegó a la isla andaba cazando con unos niños de la isla y el mar los dejó arriba de unos boldos donde el vecino Astete, y él quedó enredado en un cerco. El gringo no creyó en el gran terremoto que venía y siguió cazando y el mar se los trajo pa'rriba. […] la avioneta del gringo que se la hizo pedazos el mar. Él, cuando andaba cazando en la punta esa donde están esos vacunos, cuando los tomó el mar y los trajo para arriba, con dos niños de acá quedaron enredados en el cerco los cabritos. La señora Ana nos decía que quedó desnudo porque el mar le sacó la ropa. Si po' y ahí creyó en el maremoto” (1º generación, Señora Marina Varela y su esposo, Señor Iván Parra) “-I.P: En toda la costa vararon erizos. Dicen que la ola se vino de allá para acá (muestran de noreste a sur oeste) del continente hacia acá, fue un caballero que lo sintió primero, no sé como se llamaba. -M.V: Es que maremoto.”

sintieron

el

temblor,

pero

no

tomaron

en

cuenta

el

La mayoría se refugió en el lado norte de la isla: (1º generación, Señor Claudio Rojas, 65 años) “Entonces, él después del maremoto y cuanta cuestión, al otro día él se va al lado norte por éste camino hacia allá, (Indica el noroeste de la isla), y comienza a gritarnos nos decía que por la inseguridad nosotros no estábamos bien ahí: "váyanse p'al lado norte", el pueblo está todo al lado norte. Y nos ganamos allá, en la parcela 31 arriba en un cerro. Ahí se juntaron la mayor parte de la gente en la noche. De donde está el muelle hacia arriba, ahí se juntó la mayor parte de la isla, ahí paso su noche” (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Con el terremoto hubieron derrumbes, la montaña se venía de punta para acá y comenzaron a rozarse los árboles y salía polvo de la montaña, si hubiesen arrancado pa la playa, pero se quedaron en el monte no más.”

2.2.2 Familia: acciones hacia el mundo animal o Cazando becasinas o Fuimos a buscar pescado Con respecto al maremoto de 1960, justo antes de ocurrir el evento, el señor Edgardo Blackbornd estaba cazando junto a unos niños a las becasinas, aves que en ese tiempo había en abundancia. A pesar de los constantes temblores, el inglés siguió cazando tozudamente hasta que fue arrastrado por el mar. Quedó atrapado en un cerco mientras que los niños se salvaron arriba de unos boldos. (1º generación, Señor Armando Ortiz) …Señor Edgardo Blackbornd, el primer piloto que llegó a la isla andaba cazando con unos niños de la isla y el mar los dejó arriba de unos boldos donde el vecino Astete, y él quedó enredado en un cerco. El gringo no creyó en el gran terremoto que venía y siguió cazando y el mar se los

210


“Rescatando un Mareterremoto” trajo pa'rriba. Los Astete tenían la cancha de aterrizaje y el piloto era Blackbornd, era inglés y él andaba cazando avecasinas (becasinas) que habían tantas en ese tiempo.

Una vez ocurrido el maremoto, como el mar se retiró, muchos mariscos quedaron cerca de la playa. Los choritos y los erizos estaban en montones y podían ser fácilmente sacados. también se pudo pescar róbalos y corvinas varadas. (1º generación, Señor Emilio Durán) La isla subió, si los erizos que no los podíamos sacar de la orilla después del maremoto quedaron todos en seco. Después íbamos con zapatos acá en la orilla no más, se tapaban con agua cuando la marea subía no más, con la marea baja quedaban los erizos todos en seco, los íbamos a sacar así con zapatos no más, llevábamos la canasta y echábamos erizos adentro. Cuando se terminaron los de la orilla, ahí nos poníamos traje y nos metíamos con el agua a la cintura, ahora ya están mas adentro. (3º generación, Bastián) …Me contaban que en el Terminal bajaban con canastas, iban a buscar choros, todos los que pillaban en la playa, porque los erizos estaban todos varados, los pescados. Cuando subió la isla quedó todo ahí varado y ellos fueron a buscar para comer como se había llevado todo la mar, las casas, la comida. (1º generación, Señor Claudio Rojas) …Después del mar la fuerte correntada y el oleaje mismo, nosotros fuimos a buscar pescado aquí p'allá. Nos dimos el lujo de a caballo, una cosa rápida, observando para poder arrancar si algo venía o si volvía el mar nuevamente y se encontraron róbalos, corvinas aquí p'allá, que había dejado el mar varao.

2.2.3 Familia: sobrevivientes o o o o o o o o o

Arrastrados por el mar El mar le sacó la ropa Enganchados en los alambres Esposo de la señora Rebeca se salvó en el entretecho Refugiados en el monte Refugiados en el lado norte Se salvaron en el sector sur Dormíamos a la intemperie Fuimos a buscar pescado

Los mochanos relatan las condiciones de supervivencia a las que se enfrentaron durante el maremoto y posteriormente a éste. Algunos fueron arrastrados por el mar, pero pudieron sobrevivir, luego refugiados en los cerros, muchos se enfrentaron al hambre, al frío, y a los derrumbes.

211


“Rescatando un Mareterremoto” Si bien pudieron sobrevivir, algunas personas como el Señor Edgardo Blackborndt fueron alcanzadas y arrastradas por el mar. Lograron salvarse ya que se enredaron en árboles, alambres y cercos. El mar arrastró e incluso dejó desnudo al aviador. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Señor Edgardo Blackbornd, el primer piloto que llegó a la isla andaba cazando con unos niños de la isla y el mar los dejó arriba de unos boldos donde el vecino Astete, y él quedó enredado en un cerco. El gringo no creyó en el gran terremoto que venía y siguió cazando y el mar se los trajo pa'rriba. […]“sólo la avioneta del gringo que se la hizo pedazos el mar. Él, cuando andaba cazando en la punta esa donde están esos vacunos, cuando los tomó el mar y los trajo para arriba, con dos niños de acá quedaron enredados en el cerco los cabritos. La señora Ana nos decía que quedó desnudo porque el mar le sacó la ropa.” (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “Señor Edgardo Blambo también le llevó el avión, le atropelló el avión, quedo sin avión el hombrecito, vino a cazar ese día. También lo arrastró un poco se enredó en los alambres por eso se salvó, sino se lo habría llevado.” (3º generación, Bastián) “-Bastián: A mí me contaron que cuando hubo el maremoto, allá arriba unos caballeros andaban pescando, y dicen que cuando los pilló el maremoto arrancaron, y quedaron enganchados en los alambres. -L: ¿En los alambres de púa en el cerco? -Bastián: Sí, pero el agua no se los llevó na' si. Se salvaron.”

El esposo de la señora Rebeca se salvó en el entretecho: (1º generación, Señor Claudio Rojas, 65 años) “En ese entonces falleció una señora llamada Rebeca, era auxiliar, matrona en La Mocha, muy buena persona. Ella fue la única que falleció debajo de unos palos ahí, el esposo se salvó en el entretecho de la casa, ahí se metió y ahí apareció pero vivo.”

Refugiados en el monte, los sobrevivientes enfrentaron el peligro de los derrumbes: (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Con el terremoto hubieron derrumbes, la montaña se venía de punta para acá y comenzaron a rozarse los árboles y salía polvo de la montaña, si hubiesen arrancado pa la playa, pero se quedaron en el monte no más.”

Hubo quienes se refugiaron en el lado norte: (1º generación, Señor Claudio Rojas, 65 años) “Entonces, él después del maremoto y cuanta cuestión, al otro día él se va al lado norte por éste camino hacia allá, (Indica el noroeste de la isla), y comienza a gritarnos nos decía que por la inseguridad nosotros

212


“Rescatando un Mareterremoto” no estábamos bien ahí: "váyanse p'al lado norte", el pueblo está todo al lado norte. Y nos ganamos allá, en la parcela 31 arriba en un cerro. Ahí se juntaron la mayor parte de la gente en la noche. De donde está el muelle hacia arriba, ahí se juntó la mayor parte de la isla, ahí paso su noche”

Otros se salvaron en el sector sur: (Escarlet, 3º generación) “-Escarlet: Mi abuelito dice que estaba viviendo en una casa al lado del mar, y él un día fue pa' arriba p'al sur allá tenía otra casa él. Y cuando él llegó allá, el maremoto empezó a venir la ola grande y ellos se salvaron porque ellos llegaron al lado sur y allá no llegaba el mar. -L: ¿En el sur no llegaba el mar? -Escarlet: Sí, al lado donde estaba mi abuelito.”

A la intemperie dormían los afectados que se reunieron esperando que terminara la tragedia: (1º generación, Señora Anita González, 62 años) “Ni hambre, no nos dio ni una cosa. Sabe que dormíamos así intemperie porque nadie quiso ir a buscar cosas a la casa, nadie, nadie, nadie, nadie se atrevió. -(Se quedaron ahí en el monte)-. Nos quedamos ahí no más hicimos un fuego, porque ellos en esos tiempos fumaban, entonces buscaron leña chica y hicieron un fuego para que nosotros no nos entumiéramos.”

Mientras los mochanos se encontraban refugiados en el cerro tras el maremoto, para poder alimentarse bajaron a las playas donde se encontraban pescados y mariscos varados. (1º generación, Señor Claudio Rojas, 65 años) “Precisamente en ese lugar está la casa de la CONAF. Después del mar la fuerte correntada y el oleaje mismo, nosotros fuimos a buscar pescado aquí p'allá. Nos dimos el lujo de a caballo, una cosa rápida, observando para poder arrancar si algo venía o si volvía el mar nuevamente y se encontraron róbalos, corvinas aquí p'allá, que había dejado el mar varao.”

2.2.4 Familia: Muerte o Muerte de la señora Rebeca En Isla Mocha hubo sólo una víctima del maremoto. La señora Rebeca falleció durante el evento aplastada por los troncos del aserradero, sin embargo, existen diferentes versiones y explicaciones de este hecho. (1º generación, Señor Mario Hahn) “Hubo sólo un muerto en la isla. El caso del muerto no hubiera sucedido en el caso de que la matrona que había en la isla: la cual me hizo nacer a mí, a mi hermano, y todo o sea que era la encargada de recibir todas las guaguas de la Mocha, la señora Rebeca. Y volvió a su casa, volvió a

213


“Rescatando un Mareterremoto” la casa a buscar dinero o alguna cosa de valor para ella, sentimental o económico, no lo sé. Y en esa vuelta, incluso la acompañó el marido, don José Soto, y también él anduvo muy accidentado, muy machucado, le pegaron los palos y todas estas cosas que andaban flotando y a ella le cayó un tronco del aserradero.” (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “Solo una señora de la posta falleció, la señora Rebeca, ella es la única que falleció, por ir a salvar un reloj ese fue su destino, bueno estaría de Dios que su fin tendría que llegar” (1º generación, Señor Moisés Salgado Villegas, de 62 años) “En la casa donde estaba la posta vieja, ahí vivía el practicante, es muerto también, don José... no sé cuánto, y cuando vino el mar con todo el sufrimiento de agua, este hombre quiso arrancar con su señora, su señora se llamaba Rebeca. Cuando iban arrancando hacia el cerro, no ve que ahí es más alto y no los iba a alcanzar la mar, y se olvidó de las joyas la señora. Y por ésta parte había un montón de troncos que llevaban a aserrearlos, y el maremoto pescó los troncos y se los llevó para allá, y allí, pescó a la señora Rebeca y la aplastó un tronco, de eso murió, por venir a buscar sus joyas.” (1º generación, Anita González, 62 años) “Esa señora le dijo: "yo voy a pasar a ver a su hijo Chepita"- le dijo. Y sabe que cuando vino el maremoto ella vivía al lado de la cuestión donde aserréan, un banco aserradero que había, ahí se llevó la escuela, se llevó todo y se llevó a la señora que le iba a llevar los saludos a mi hermano. Esa fue la única víctima por el mar y esa la arrolló toda y los mismos trozos que aserraba la gente, esos mismos trozos a ella la hicieron pedazos, y en un mantel de su casa me parece, que ahí echaron sus restitos y los fueron a dejar al cementerio, pero muy poca gente, porque la gente estaba toda muy asustá, porque siguió temblando aquí, y una neblina, una neblina que no se veía nada”

El señor Claudio nos cuenta cómo el esposo de la señora Rebeca se salvó en el entretecho: (1º generación, Señor Claudio Rojas, 65 años) “En ese entonces falleció una señora llamada Rebeca, era auxiliar, matrona en La Mocha, muy buena persona. Ella fue la única que falleció debajo de unos palos ahí, el esposo se salvó en el entretecho de la casa, ahí se metió y ahí apareció pero vivo.” (1º generación, Señora Marina Varela) “Por ahí donde está la Posta encontraron a la señora Rebeca debajo de un trozo […] Resulta que aquí la posta la atendía la matrona de la isla, que era una señora que era paramédico o matrona, yo no sé en realidad, los viejos tenían una confusión, en decir la matrona o la paramédico. Lo que pasó que cuando vino el terremoto, la ola gigante esa que vino, dicen que sacó la posta de donde estaba y un poco más acá había un aserradero, y se desapareció la señora por varios días, y esperando que calme el mar y todo, la gente salió en busca de ella y la encontraron que estaba aplastá con trozos, creo que había un banco aserradero, y se vinieron los trozos, sacaron lo que era la posta y la señora se desapareció, y ahí volvieron a sacarla, pero la encontraron ya muerta”

214


“Rescatando un Mareterremoto” OBJETIVOS TÓPICO 3. Descubrir el a) Elementos sentido lógicos. atribuido al fenómeno por el sujeto. b) Racionalidad .

CATEGORIA FAMILIA 3.1 Explicaciones 3.1.1 Fortalecimiento del por qué y el para de la Fe qué del fenómeno. 3.1.2 Aprendizaje de las nuevas generaciones 3.2 Conjunto 3.2.1 Cultura identitario central Mapuche 3.2.2 Historia de la colonización 3.2.3 Historia del desarrollo económico 3.2.4 Crítica social 3.2.5 Historias populares 3.2.6 Características de la Oralidad 3.2.7 Productos culturales

3.1 Categoría: Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno Esta categoría presenta el sentido que los mochanos le dan al evento y cómo ellos pueden responder de forma adecuada una vez que se vuelva a manifestar. 3.1.1 Familia: Fortalecimiento de la Fe o Dios: ahí se acuerda uno o Fue un ejemplo para que la gente creyera en Dios "Fue un ejemplo para que la gente creyera en Dios", "ahí se acuerda uno", son las reflexiones de algunos mochanos que frente a la tragedia reforzaron su fe en Dios. (Señora Anita González, 62 años) “-A.G: Ahí no quedó nada. Si el ejemplo que quedó para que la gente creyera en Dios, sabe que quedó la pura capilla que la corrió y no le hizo nada. Las otras casas todas se las llevó.” (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “Toda la gente pidiéndole la misericordia a Dios no más. Esa es la manera de uno de pedirle a Dios no más, ahí se acuerda uno, porque antes no nos acordamos de Él poh, es difícil que nos acordemos de Él poh.”

215


“Rescatando un Mareterremoto” 3.1.2 Familia: Aprendizaje de las nuevas generaciones o Medidas de emergencia o Preguntas de los niños o Preguntas de los niños: ingenuidad Los niños conocen la historia del maremoto por lo que le han contado sus padres y abuelos. Los niños ya saben qué hacer en caso de emergencia. “-Niños: Si tocan la campana nosotros altiro tenemos que hacerle caso a la profesora y meternos debajo de la mesa.” “-Tocan tres veces la campana y nosotros tenemos que escondernos debajo de las mesas. Y después cada profesor con sus niños sale por la puerta y sale para arriba. Dicen que también pueden ganarse debajo del marco de la puerta.” “-¿Qué harían ustedes si comienza una gran ola? -Nos vamos p'al cerro pa' las montañas. -El cerro se puede rodar poh. Aquí tenemos una medida si llega a salir el mar, hay una cierta medida y hasta ahí tenemos que llegar. Como a una distancia no más, como a la casa de la tía Marina. -Como unos treinta metros, no sé poh. Donde se ve los ciprés allí, en esa parte.”

A pesar de la experiencia vivida por sus mayores, los niños tienen muchas dudas y preguntas sobre los terremotos y maremotos: “-¿El terremoto sucedió en todo Chile? Que una doctora murió porque no pudo salir de la posta, porque las puertas se apretaban con los temblores.” “-¿Cada cuanto tiempo puede haber un terremoto? -Eso no se sabe, pero deberían pasar unos 200 años para que vuelva un terremoto. -¿Los tsunami son igual como los maremotos? -Sí, porque maremoto es en castellano, pero tsunami es en japonés. -¿El maremoto sucedió aquí en la isla? -Si, aquí en la isla. -¿Seguirá habiendo planeta, si la capa de ozono se sigue rompiendo? -Sí, el planeta tierra puede cambiar pero seguirá siendo un planeta vivo. -¿Los humanos pueden seguir viviendo en el planeta tierra, o no habrá vida en el planeta tierra? -Sí, sí hay. Siempre habrá vida en el planeta Tierra. -Afuera es más fuerte porque hay autos, y si hay un temblor se pueden caer las cosas. Nosotros ya tenemos preparados, cuando haya un tsunami o un temblor.”

Algunas preguntas nos muestran su curiosidad mezclada con la característica ingenuidad de niño: “-¿La tierra se abre cuando hay terremoto o cuando un oso se tira fuerte a la tierra, porque una película que he visto yo, se llama era del hielo, sale que un oso pisa fuerte y se abre el hielo cuando está ahí?”

216


“Rescatando un Mareterremoto” 3.2 Categoría: Conjunto identitario central En esta categoría se comprende los elementos identitarios a través de la historia. Se mencionan a los mapuche, el proceso de colonización, y el desarrollo productivo que sostuvieron los habitantes. También se manifiesta la crítica a las autoridades. Otro elemento identitario es la colección de antiguos barcos naufragados que se pueden ver a simple vista desde sus playas, una canción referida a la actividad de mayor auge productivo, y la referencia al proceso creativo de la oralidad mochana. 3.2.1 Familia: Cultura Mapuche o Los mapuche: Los primeros habitantes de la isla o Cementerio mapuche o Colonización de Isla Mocha Isla Mocha estaba habitada primeramente por sus pobladores originarios: los mapuche. Posteriormente éstos fueron despojados de sus tierras. De este modo, luego de usurpar las tierras mapuche y enviar a sus habitantes originarios a otros lugares, en 1932 se colonizó la isla, en su mayoría por colonos chilenos. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Los primeros habitantes de la isla eran mapuches, pero los españoles los hicieron prisioneros y los sacaron de la isla. Llevaron como a 800 mapuches a la zona de Concepción, en el lugar donde está el agua potable se le llama La Mochita por esa razón. Posteriormente el Estado se lo arrendó a EMPORCHI, y después en el año 32 colonizaron la isla.”

En efecto, aún aparecen vestigios de los ancestrales habitantes de Isla Mocha. Los mochanos respetuosamente devuelven las cosas a su lugar cuando encuentran vestigios de cementerios mapuche. (1º generación, Señora Nelly, directora del colegio) “Acá hay cantaros de greda, hubo población mapuche acá estuvo el cementerio mapuche también...acá cuando se encuentra algún vestigio de cementerio mapuche, se vuelve a enterrar.”

3.2.2 Familia: Historia de la colonización o o o o o

Colonización de Isla Mocha Archivos de la Colonia Caja de Colonización Agrícola Población de Isla Mocha Parcelas

217


“Rescatando un Mareterremoto” En 1932 comenzó la colonización de la isla, en su mayoría por colonos chilenos. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Antes era de postes de madera, y más arriba había una media luna y ahí en la entrada de la media luna había una manga para embarcar animales. Primero pasaban por la pesa, menos de 500 kilos no los embarcaban. Estaban bien organizados los colonos, si ahora viviera algún colono le daría otro infarto. Eran colonos chilenos en su mayoría, a veces estaban dos días cargando arvejas y vacunos, cerdos, lanares. El maíz se daba bueno también, el trigo se da pero tiene mucha humedad para molerlo.”

Archivos de la Colonia: Después de despojar a los mapuche de sus tierras. Isla Mocha fue colonizada por población chilena principalmente. Los primeros colonos lograron un buen nivel de organización y crearon la Caja de Colonización Agrícola que cobraba los impuestos a los mochanos. Aquí se encontraban los Archivos de la Colonia, ahora en manos del señor Armando Ortiz. Éstos contienen importante información y documentación referente a la historia de la colonización de la isla: (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Yo estoy acá desde que nací y no sé que hubieran más habitantes, pero voy a ver en los documentos que tengo en casa, de la Caja de Colonización Agrícola. Mi cuñado era el administrador. Yo tengo los archivos de la Colonia, por eso yo sé tanto de la isla. Yo vivo en la parte sur de la isla, en la parcela 22 frente a los islotes, tengo unos libros con la historia de la isla.” “Como le decía yo, ayer la isla subió bastante, podríamos ver el mapa antiguo que tengo yo.”

(Señor Armando posee un mapa antiguo de la división que se hizo de la isla para los primeros colonos que llegaron a Isla Mocha, es del año 1932, Plano de Parcelación de la Isla Mocha de la Caja de Colonización Agrícola donde se puede ver el islote Quechol y otros islotes separados de la costa. Aparte se ese, pero también tiene un mapa actual donde aparecen varios islotes que crecieron y fueron mas visibles posterior al maremoto del 60, y algunos se unieron a la costa).” Como bien lo recuerda una célebre canción, la Caja de Colonización Agrícola cobraba impuestos a los mochanos: “Exactamente, "llegando al Consuelo" dice una canción. También dice: "alistar los bolsillos muchachos que Arancibia nos viene a cobrar". Mi cuñado (Arancibia) era el administrador de la isla por la Caja de Colonización Agrícola y cobraba los impuestos por la cacería de lobos.” (1º generación, Señor Armando Ortiz)

El señor Armando nos informa sobre la Población de Isla Mocha: (1º generación, Señor Armando Ortiz) “-L: ¿Cuántos habitantes había en ese tiempo del maremoto de 1960 acá?

218


“Rescatando un Mareterremoto”

-A.O: Nos mantenemos entre 750 y 800. Un sacerdote me decía que había un censo que decía sobre una población de 1200 en un tiempo y que después habían emigrado. Yo estoy acá desde que nací y no sé que hubieran más habitantes, pero voy a ver en los documentos que tengo en casa, de la Caja de Colonización Agrícola.” “Apareció una publicación en el año 57 antes del Maremoto donde la gente está reclamando exactamente lo que reclamaba el otro día. Bien potente, el mismo número de habitantes, 650 habitantes.”

El señor Armando también nos proporciona una breve descripción de la distribución de las parcelas: (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Las parcelas de la isla comienzan desde cuando da vuelta el camino cerca de la escuela, de donde la señora Marina Varela ésa es la primera y termina en la 31 y se inventó la 32 que es donde está la hacienda.”

3.2.3 Familia: Historia del desarrollo económico o o o o o o o o

Caleta La Hacienda Locomóvil Piedra el Consuelo Los últimos loberos El último capitán lobero Muelle con rieles Muelle en seco Familia de balleneros

Antiguamente la mayoría de las cosas se encontraban en la orilla de la caleta "La Hacienda". (1º generación, Señor Mario Hahn) “Ahora el locomóvil que había, lo desplazó eso es lo que tiene la fuerza de la ola, de donde estaba ubicado a unos doscientos, trescientos metros, iba potente a esa altura, si el locomóvil ahora está botado detrás de la posta, en ese terreno, y la casa de la familia Soto estaba prácticamente a orilla de playa junto con el aserradero, con carabineros, la maquina trilladora. Es decir todos los elementos que eran de la isla estaban a la orilla de la caleta La Hacienda, tengo por ahí una foto, también tengo un reportaje de la revista Zig-Zag de ese entonces.”

Un locomóvil es una máquina a vapor del siglo XIX que servía para una serie de funciones. El locomóvil corresponde a una especie de motor a vapor, cuya principal utilidad es articular el funcionamiento de otras piezas industriales destinadas a las faenas agrícolas. Actualmente constituye parte del patrimonio cultural e histórico de Isla Mocha. (1º generación, Señora Marina Varela) “-L: ¿Ese locomóvil lo usaron acá?

219


“Rescatando un Mareterremoto”

-M.V: Sí, acá había un aserradero, esta casa es de las primeras, esta hecha con puras maderas de la isla. Este lo trajeron como el 62 porque los que había antes del maremoto se los llevó el mar. Porque el aserradero estaba a la orilla de la playa ahí. Este era de los colonos, lo trajeron a reparaciones y no compraron los repuestos así que ahí quedó.”

cazar.

La piedra "El Consuelo" era el lugar adonde llegaban los loberos para

(3º Generación, Canción popular versión de Diego Ignacio González Parra) “A bogar, a bogar sin dejar de remar Que llegando a la piedra El Consuelo Que felices nos vamo a encontrar […] Los palero y lancero están listos Esperando la ordel capitán (original= esperando la orden del capitán) Alistar los cuchillos muchachos Dos lobitos vamo a descuerar” (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Los loberos estuvieron hasta después del maremoto del 60. Ahí fue la última cacería, pero había viento norte y no pudieron entrar a la lobera porque con viento norte los olfateaban los lobos. El último capitán lobero que hubo fue don Erasmo González. Esa piedra donde cazaban se llama Quechón, está en el lado sur de la isla y hay varios islotes en esa parte.” (2º generación, Señor Nazario Herrera, 44 años) “Aquí había construcciones tipo egipcio, bonitas, todas esas construcciones que eran de la Armada y todo ese asunto. Aquí había construcciones bonitas que me hubiera gustado que se conservaran pero ya no existen, la naturaleza dice otra cosa. Hay partes donde se caen cosas y se vuelven a construir, pero aquí no se volvió a construir, para qué si ya no se cazaba más lobos, murió la cacería del lobo. Después del maremoto se sacaban erizos de acá, para Temuco y Talcahuano, el aeropuerto estaba en otro lado en Hualpencillo y acá estaba al lado del Cerro los Chino, había mucho erizo aquí antes y después del maremoto se sacaba mucho de acá, tres o cuatro vueltas en el día hacían los aviones. Después del maremoto ya no sale erizo en la orilla como antes, ahora está en lo profundo, no como antes.”

Antes del maremoto existía un muelle con un carro con rieles que entraba al mar y tomaba las embarcaciones. (1º generación, Señora Marina Varela) “-M.V: Esa la guardaban bajo techo, la varaban y la subían encima de los carritos y por líneas sobre rieles la metían bajo techo.” (2º generación, Señor Nazario Herrera, 44 años) “Antes del maremoto aquí teníamos media luna, banco aserradero, teníamos varadero pa' botes con carro de esos con riel, tienen que haber ruedas por ahí todavía, con rieles como lo hacen en Lebu ahora, pero nosotros lo teníamos antes del maremoto, éramos mas modernos los rieles entraban al mar ahí tomaban la embarcación y la tiraban para arriba, yo no lo conocí pero he visto fotos y me lo contaba mi abuelo a mí.”

220


“Rescatando un Mareterremoto” El muelle hecho posteriormente al maremoto, se encuentra en seco, debido al ascenso de la isla. Se construyó en el mismo lugar donde se encontraba el antiguo muelle de madera. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “-L: Oiga en esa parte donde estaba el faro cuando funcionaba la lobería, ¿usaban un carrito de trocha angosta con rieles para mover la mercadería? -A.O: Acá en el puerto si, la lancha La Guacolda la subían hasta el gualpón, terminaba la faena y la subían en un carrito. Ese era el mejor muelle que había antes, si la isla ha subido cualquier cantidad. Ya lleva como ocho metros, si sube como 15 cm. al año, y el Golfo de Arauco se esta hundiendo.” “Los cabros jóvenes ahora se ríen del muelle, ese el primero que hicieron, ese era hondo pero como la isla sigue subiendo ahora está en seco, en esa misma parte estaba el muelle antes del maremoto, se embarcó por años ahí, incluso entraban barcazas de la Armada ahí, chicas si. Ahora está todo en seco. Ese muelle lo hicieron después del maremoto del 60. Los ingenieros no pensaron que la isla iba a subir, lo hicieron al tiro después del maremoto. Antes era de postes de madera, y más arriba había una media luna y ahí en la entrada de la media luna había una manga para embarcar animales. Primero pasaban por la pesa, menos de 500 kilos no los embarcaban. Estaban bien organizados los colonos, si ahora viviera algún colono le daría otro infarto. Eran colonos chilenos en su mayoría, a veces estaban dos días cargando arvejas y vacunos, cerdos, lanares. El maíz se daba bueno también, el trigo se da pero tiene mucha humedad para molerlo.”

Isla Mocha está llena de historia y cultura. Los mapuche fueron sus primeros habitantes, quienes fueron luego despojados de sus tierras por los españoles. En el año 1932 llegan los primeros colonos cuya economía se basaba entre otras actividades en la caza de lobos marinos. El padre del señor Armando, Jorge Ortiz Macalla, era familia de los célebres balleneros de Talcahuano. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “mi papá se llamaba Jorge Ortiz balleneros de Talcahuano.”

Macalla,

familia

de

los

Macallas

3.2.4 Familia: Historias populares o Galeones desenterrados por las olas o La Isla del Muerto o Piratas Isla Mocha es rica en historias populares que giran en torno al maremoto y a su pasado histórico. Varios Galeones, un barco, y un buque fueron desenterrados por las olas años después del maremoto, ya que la isla ha ido subiendo y estos vestigios han quedado al descubierto.

221


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Lo que se descubrieron las olas, fueron varios galeones veleros que habían enterrados, y un barco aquí al frente también había un tremendo buque ahí. Nosotros íbamos con dos yuntas de bueyes, cosas de cabros, con todas las bajas a tratar de moverlo, ¿cuándo lo íbamos a sacar?, y ahí está en la orilla la parte del cañón del barco se ve, salió justo una vertiente en esa parte así que con motobomba habría que descubrirlo y maquinaria, esta ahí en la punta del islote, por ahí navegaban los barcos antes, no ve que el mapa indica que había hondo, pasaban por dentro los buques.”

También existen mágicas, pero reales historias de corsarios y piratas que son parte del imaginario de los mochanos, como por ejemplo en Isla del Muerto: (1º generación, Señor Armando Ortiz) “-L: ¿Por qué se le llama La Isla del Muerto? -A.O: Yo pienso que porque naufragó un barco ahí, llegó solo, lo atacaron los piratas en el mar.” (1º generación, Señora Nelly, directora del colegio) “Acá hay muchas cosas que la gente cree. Increíble, La Mocha tiene muchas cosas guardadas. Lo mismo de los corsarios, piratas, de los tesoros escondidos, porque dicen que acá hubieron tesoros donde los encontraron y los sacaron en esos tiempos, pero no se si será verdad. -L: Mi papá me contaba que los españoles escribieron unos libros, donde describían los lugares donde habían enterrado el oro, cuando tuvieron que arrancar en la independencia. -D: Acá en la isla hubo un lugar, incluso estaba el registro donde sacaron el supuesto tesoro. A mí me han contado y eso yo lo creo, es verdad acá habían tesoros enterrados. Yo tengo cosas antiguas que han salido de naufragios y me las han vendido, unas bandejas de plata muy lindas, unas espuelas, unas botellas antiguas. Acá hay cantaros de greda, hubo población mapuche acá estuvo el cementerio mapuche también...acá cuando se encuentra algún vestigio de cementerio mapuche, se vuelve a enterrar.”

3.2.5 Familia: Crítica social o o o o o o o o o

"Todo tiempo pasado fue mejor" Abandono de la isla: relato completo aislamiento alto costo de la vida atraso déficit de servicios postergación reclamos vuelos gratis FFAA

El recuerdo del maremoto refresca la memoria de los mochanos, haciéndolos remontarse al memorable pasado de Isla Mocha. Diversos elementos

222


“Rescatando un Mareterremoto” son recordados con nostalgia y producen la sensación de que el presente no es mejor que el ayer. (1º generación, Señor Armando Ortiz) “Pero en la actualidad es muy bonita la isla. Antes estaba más bien cuidada por los colonos, después murieron todos prácticamente, quedamos los hijos, pero ellos tenían mucho más ordenado. -L: ¿Explotaban más la isla? -A.O: Exactamente sembraban mucho más, había más ganado, más vacunos. Los barcos pasaban cada dos meses. Había carga, solían estar dos días cargando animales, arvejas cinco a seis mil sacos cosechábamos.” “Antes era de postes de madera, y más arriba había una media luna y ahí en la entrada de la media luna había una manga para embarcar animales. Primero pasaban por la pesa, menos de 500 kilos no los embarcaban. Estaban bien organizados los colonos, si ahora viviera algún colono le daría otro infarto. Eran colonos chilenos en su mayoría, a veces estaban dos días cargando arvejas y vacunos, cerdos, lanares. El maíz se daba bueno también, el trigo se da pero tiene mucha humedad para molerlo.” (1º generación, Señor Audilio Barría Velásquez, 65 años) “Aquí donde esta CONAF había una bodega grande donde se guardaban legumbres, se guardaba cantidad grande de papas, porque antes acá pasaban barcos mercantes cada un mes, para buscar animales y todo eso.” (2º generación Nazario Herrera, 44 años) “Aquí había unas construcciones de los cuidadores del faro que se las llevó el maremoto. Ahí se ven reforzamientos de cemento. El faro que está donde los Hahn, antes estaba arriba en el cerro y tenía unas construcciones muy bonitas antes del maremoto, yo las he visto en fotos. Antes del maremoto aquí teníamos media luna, banco aserradero, teníamos varadero pa' botes con carro de esos con riel, tienen que haber ruedas por ahí todavía, con rieles como lo hacen en Lebu ahora, pero nosotros lo teníamos antes del maremoto, éramos mas modernos los rieles entraban al mar ahí tomaban la embarcación y la tiraban para arriba, yo no lo conocí pero he visto fotos y me lo contaba mi abuelo a mí. Yo siempre he dicho que nosotros en vez de avanzar en el tiempo hemos retrocedido, porque antes teníamos más cosas que ahora no hay. Volvimos a lo que era quizá cuando empezó la isla. Nada más que estamos viviendo en casa mejores pero en el resto estamos mal. Aquí había construcciones tipo egipcio, bonitas, todas esas construcciones que eran de la Armada y todo ese asunto. Aquí había construcciones bonitas que me hubiera gustado que se conservaran pero ya no existen, la naturaleza dice otra cosa. Hay partes donde se caen cosas y se vuelven a construir, pero aquí no se volvió a construir, para qué si ya no se cazaba más lobos, murió la cacería del lobo. Después del maremoto se sacaban erizos de acá, para Temuco y Talcahuano, el aeropuerto estaba en otro lado en Hualpencillo y acá estaba al lado del Cerro los Chino, había mucho erizo aquí antes y después del maremoto se sacaba mucho de acá, tres o cuatro vueltas en el día hacían los aviones. Después del maremoto ya no sale erizo en la orilla como antes, ahora está en lo profundo, no como antes. […]antes teníamos más cosas que ahora no hay.”

223


“Rescatando un Mareterremoto” La sensación de abandono de la isla es un factor común entre los antiguos colonos de la isla y sus actuales descendientes. Muchos se quejan de la incomunicación con el continente, la carencia de servicios, la despreocupación de las instituciones gubernamentales y sus autoridades. Los altos costos de vida se suman a la destrucción originada por el maremoto produciendo una sensación de tristeza y abandono. Esta situación de abandono contribuye aún más a la sensación de aislamiento de los mochanos: (1º generación, Señor Mario Hahn) “estamos muy separado de la realidad de lo que es la vida Afuera”

El alto costo de la vida también se hace notar: (1º generación, Señor Mario Hahn) “Hay que pagar un disparate para venir o salir de la isla” “Un par de animales no significa que sea uno rico si pagamos un 40% del valor de un animal, solamente para transportarlo. Y, afuera agarran un camión, los arrean y se terminaron sus gastos. Acá el primer arreo es hasta la lancha, después pagar para cargarlos, después la lancha hasta Tirúa, después pagar para descargarlos, después pagar un corral donde tenerlos hasta que los carguemos a un camión para llevarlos a la feria.” “Nadie quiere vivir ni mirar la realidad de la isla, y en todo sentido, si llega un medico aquí y da interconsulta para que vaya este tipo a Lebu, ¡qué! si lo que allá a una persona no le cuesta nada para sacarse una muela, a una persona de la isla le sale 80.000 pesos, entre viajes y comida y los días que se tiene que quedar allá”

El atraso tecnológico es otro factor: (1º generación, Señor Mario Hahn) “estamos atrasados con respecto al tiempo, estamos en el siglo 21 pero estamos igual que en el año 45” (2º generación, Señor Nazario Herrera) “Yo siempre he dicho que nosotros en vez de avanzar en el tiempo hemos retrocedido, porque antes teníamos más cosas que ahora no hay. Volvimos a lo que era quizá cuando empezó la isla.”

El déficit de servicios no pasa desapercibido: (1º generación, Señor Mario Hahn) “nos hicieron una posta, pero no tenemos médicos”

La sensación de postergación lo agudiza todo: (1º generación, Señor Mario Hahn) “La isla Juan Fernández , estando más lejos está mejor atendida por la fuerza aérea y la Armada, porque para el piloto que vuela, o para el

224


“Rescatando un Mareterremoto” barco que navega, le sirve de currículo en su bitácora, pero aquí tan cerca no les conviene.”

Ante todo esto los mochanos no han guardado silencio, los reclamos se han hecho durante años: (1º generación, Señor Mario Hahn) “Apareció una publicación en el año 57 antes del Maremoto donde la gente está reclamando exactamente lo que reclamaba el otro día. Bien potente, el mismo número de habitantes, 650 habitantes. Coincide casi exactamente lo mismo, el abandono de la isla, la fuerza aérea que se hizo cargo de la isla, empezaron a hacer estos mismos vuelos absolutamente igual 50 años después.”

Frente a la situación de abandono y aislamiento de la isla (valga la redundancia), para solucionar en parte el alto costo de la vida de los habitantes, actualmente la F.F.A.A. realiza vuelos gratis entre Isla Mocha y el continente, no obstante existe desconfianza sobre su permanencia en el tiempo. Se argumenta que el servicio implementado es desordenado y que personas no oriundas de la isla aprovechan la oportunidad, perjudicando a los mochanos, quienes necesitan más del servicio. (1º generación, Señor Mario Hahn) “Esto de los vuelos aéreos gratis de la Fuerza Aérea, dudo que dure un mes más y se van a cabrear. Porque la gente no está preparada y se forma un desorden. Gente que no son mochanos se toman el lugar de los mochanos que necesitan. Una estudiante nacida y criada en la isla, por reclamar su derecho al viaje en el avión, una gente de Tirúa la trataron muy mal, le dijeron de todo y al final tuvo que pagar en otro avión para venirse. Estamos matando nosotros mismos lo que podría ser una excelente conquista.”

3.2.6 o o o o o

Familia: Características de la Oralidad Los antiguos contaban transmisión los viejos esconden cosas Confusión Yo soy de afuera, no me han contado nada

Como podemos observar, la oralidad tiene como fuente de certezas la generación de humanos más longevos. Son los padres, abuelos y ancianos quienes le dan validez y confianza al conocimiento que la oralidad contiene. Este conocimiento se transmite cara a cara y dentro del contexto de un “nosotros”. Es decir, con un cierto grado de familiaridad. (1º generación, Moisés Salgado Villegas) …Yo sé hartas cosas que los mismos antiguos contaban, llevo 35 años aquí, tengo 62 años. Yo estuve con don Tito Astete, un anciano muy bueno, él ya está muy anciano, yo estuve con él en su casa. Él me contaba toda la historia de la Mocha. Y las reviví también.

225


“Rescatando un Mareterremoto” (1º generación, Señor Armando Ortiz) …eso nos contaba el Señor Miguel Varela… (3ª generación, nieta del Señor Claudio Rojas) -La nieta del señor Claudio de 9 años dice que lo que más le ha impresionado de las historias del maremoto que cuenta su tata es que los pescados y mariscos quedaron en seco. (1º generación, Señora Marina Varela) …Eso es lo que cuentan los viejos…

Sin embargo, siempre hay una cuota de duda, de cuestionamiento a las certezas que posee la misma oralidad, ya que las nuevas generaciones necesitan vivenciar y/o comprobar las creencias que se transmiten. (1º generación, Señora Nelly, directora del colegio) …Acá hay muchas cosas que la gente cree… dicen que acá hubieron tesoros donde los encontraron y los sacaron en esos tiempos, pero no se si será verdad. (1º generación, Marina Varela) …una señora que era paramédico o matrona, yo no sé en realidad, los viejos tenían una confusión, en decir la matrona o la paramédico.

También aparece la sensación de que las personas que son fuente de validez de la oralidad, aquella generación longeva que vivió el evento, mantiene oculta cierta información, conocimientos que se han olvidado o que voluntariamente no quieren transmitir a las nuevas generaciones. (1º generación, Señora Marina Varela) …Yo no sé por qué los viejos, como no tienen un muy buen recuerdo del maremoto, igual esconden cosas que no quieren decir.

Otra sensación en torno a la oralidad es el sentirse ajeno. En efecto, la transmisión necesita del contexto de un “nosotros” en el cual haya una previa familiarización e interés mutuo de compartir conocimientos. (1º generación, anónimo)… Yo soy de afuera de la isla, estoy hace cuatro años en la isla… Acá en la isla no me han contado nada.

226


“Rescatando un Mareterremoto” 3.2.7 Familia: Productos culturales o Canción o Canción completa o Yo hice un reportaje Existe una antigua canción popular entonada mientras los legendarios cazadores de lobos marinos de Isla Mocha bogaban hacia la piedra El Consuelo, para realizar esta, actualmente, desaparecida actividad. A continuación reproducimos completa la popular canción, en la versión de Diego Ignacio González Parra. “Desolado en la isla me encuentro Y rodeado de este inmenso mar Esperando que salga la luna Para ir a Quechol a cazar A bogar, a bogar Sin dejar de remar Que llegando a la piedra El Consuelo Que felices nos vamo a encontrar Los palero y lancero están listos Esperando la ordel capitán (original= esperando la orden del capitán) Alistar los cuchillos muchachos Dos lobitos vamo a descuerar A bogar a bogar.... Terminada ya la cacería Y sacando la cuenta total Alistar los bolsillos muchachos Que Arancibia nos viene a cobrar. A bogar, a bogar...”

También es posible encontrar reportajes que se han realizado en la isla: (Señor Moisés Salgado Villegas, de 62 años) “Yo hice un reportaje aquí a Quichol con la Universidad Católica, que salió en la tele. Aquí tengo una foto, este era el que tenía la máquina para sacar fotos, estos tres son los televidentes, estos dos son los hermanos Ortiz del otro lado, dueños de animales, casas. Yo con él estuve 17 años.”

227


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.