presentación oralidad del maremoto 1960

Page 1

“RESCATANDO UN MARETERREMOTO” Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960 en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha

E

l presente estudio sociocultural, realizado por Luis Carvajal Gómez, destacado artista del sur de Chile, y por los Sociólogos Humberto García Buscaglione y Galo Huichalaf Melgarejo, fue financiado por FONDART en el año 2007. En el estudio se presenta la oralidad, una obra colectiva anónima, creada y transmitida de generación en generación por los habitantes de las localidades del litoral sur de Chile que sufrieron el impacto del maremoto y terremoto de 1960, un fenómeno natural que sigue siendo uno de los más destructivos de los últimos tiempos. Gracias al enfoque teórico de la sociología del conocimiento, la fenomenología y los imaginarios sociales principalmente (Castoriadis, 2004), se pudo reconstruir la imagen, la intencionalidad y el sentido que crean los pueblos respecto al fenómeno y que están contenidos en la oralidad. Este estudio le da una real relevancia a la reproducción cultural de las sociedades locales, sobre todo en nuestro contexto socio-histórico actual en donde, por un lado, la era de la globalidad nos obliga a identificarnos con nuestro territorio e historia regional para participar activamente en la sociedad-red (Castells, 1999). De lo contrario, nuestras instituciones se verán incapaces de orientar un desarrollo social propio y adecuado para la región. Por otro lado, los modos de reproducción social y de producción económica suelen generar asimetrías si no están sustentadas o acopladas con la reproducción cultural de los conjuntos identitarios de las sociedades locales. Hoy en día vivenciamos la expansión del modo de producción industrial, tecnológica y urbana (ITU), que invade modos de vida social completamente distintos, más acorde con la naturaleza, con economías solidarias o no-capitalistas, y con una concepción del ser humano y del mundo que le son culturalmente propias (Retamal, 2001) debido a que la dimensión imaginaria y sus conjuntosidentitarios posibilitan otro tipo de institución social. Es preciso, entonces, comprender el principio de alteridad para que no se generen mayores conflictos sociales por aquellas intencionalidades totalitaristas que buscan instituir un solo modo de vida social en perjuicio del respeto a la diversidad del conjunto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.