SISTEMA DE BOMBEO CON
INTELIGENCIA INTEGRADA CONCERTOR™
LA SOLUCIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES QUE SE ADAPTA TAN RÁPIDAMENTE COMO LAS CONDICIONES CAMBIAN
En un mundo cada vez más desafiado por el agua y la volatilidad de la energía se necesita de una solución de aguas residuales que se instale fácilmente, funcione con eficiencia y se adapte a las condiciones específicas de caudal de forma automática.
CASO DE ÉXITO
Puerto de Trelleborg, Suecia
Reto:
Fallos recurrentes en las bombas, inundaciones, e incapacidad de gestionar adecuadamente las aguas residuales descargadas, además de elevados costes de servicio.
Solución:
Sistema Concertor XPC en bombeos, con Avensor OPC para comunicar con sistema SCADA existente de cliente en el puerto.
Resultados:
3 años
sin paradas de las bombas frente a más de 1 al mes
Información en tiempo real sobre el estado del sistema frente a ninguna información previa.
Ahorro significativo de costes de energía, de limpiezas y servicio.
Caso práctico Puerto Trelleborg
Experiencia Usuarios Concertor
SLU
Xylem Water Solutions España
https://www.xylem.com/es-es/brands/xylem-vue/ - spain@xylem.com
CARTA DEL DIRECTOR
EL TRATAMIENTO DEL AGUA REIVINDICA SU ESPACIO CON LA NUEVA DIRECTIVA
Tras años en los que el tratamiento del agua ha permanecido en un discreto segundo plano, eclipsado por el impecable desempeño de los profesionales del sector y tendencias emergentes como la digitalización, este vital aspecto retoma su merecido protagonismo en la industria del agua. La nueva Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, influenciada notablemente por la posición española durante su negociación, marca un nuevo rumbo hacia la innovación y la sostenibilidad.
Así se destacó en las discusiones del Foro iAgua Magazine, subrayando que este importante hito regulatorio nos enfrenta a retos complejos derivados de sus exigentes requisitos, pero, por encima de todo, ofrece una oportunidad para avanzar y ascender un escalón en la modernización de las infraestructuras y su gestión.
La nueva Directiva deberá ir necesariamente acompañada de importantes inversiones para la construcción de nuevas infraestructuras y renovación de las existentes, la apuesta decidida por la eficiencia energética y la economía circular y un mejor control de la contaminación. Todo ello, capitalizando el desarrollo tecnológico alcanzado por nuestro sector en las últimas décadas.
EDITORIAL
En este contexto surge la figura de Ignacio Muñoz. El fundador de Molecor es el protagonista de la portada de este número, encarnando el espíritu de liderazgo y compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad. Bajo su dirección, la compañía ha trazado un camino de excelencia, demostrando que la ambición y la innovación son los motores de un progreso importante en el tratamiento y distribución del agua. La empresa, reconocida por su solidez financiera y su expansión internacional, se proyecta como un referente global.
Por otra parte, la sequía, ese enemigo que ha captado toda la atención hasta la tregua ofrecida por las lluvias de Semana Santa, ha hecho patente la necesidad urgente de una planificación a largo plazo más allá del próximo ciclo electoral, una dotación de inversión con más intensidad y continui-
iAgua Conocimiento, S.L.
Calle López de Hoyos, 190. Entlo. B. 28002. Madrid - info@iagua.es
DIRECCIÓN
Alejandro Maceira Rozados
David Escobar Gutiérrez
EDITOR
Alejandro Maceira Rozados
REDACCIÓN
Laura Fernández Zarza
Blanca María Álvarez Román
Olivia Tempest Prados
Cristina Novo Pérez
dad y una mejora en la gobernanza que contemple todos los recursos y apueste por la seguridad hídrica. Esta visión es sostenida por el lema “Agua para la paz”, que en el Día Mundial del Agua nos ha invitado a reflexionar sobre el rol esencial del agua para tender puentes en la construcción de un futuro más pacífico y equitativo.
Este nuevo número de iAgua Magazine nos guía a través de los desafíos y las oportunidades que presentan el tratamiento y la gestión del agua. Juntos, nos dirigimos hacia un futuro en el que el agua es un pilar básico de un legado sostenible para las generaciones futuras. Les damos la bienvenida a este viaje sin billete de vuelta.
DaviD Escobar - Socio de iAguA
D @davizescobar - E @DavidEscobariAgua
DIRECCIÓN DE ARTE
Y MAQUETACIÓN
Pablo González-Cebrián
Esther Martín Muñoz
FOTOGRAFÍA
Pablo González-Cebrián
PUBLICIDAD
Javier de los Reyes
DESARROLLO WEB
Santiago Ervina
ADMINISTRACIÓN
Gloria Méndez
DEPÓSITO LEGAL
M-25692-2013
IAM 3
SUMARIO NÚMERO 48 - ABR 2024
ENTREVISTA
REFERENTES EN EL TRANSPORTE DE AGUA
Pág. 72 Molecor ha transformado el panorama de la gestión del agua a nivel mundial. Su fundador, Ignacio Muñoz de Juan, nos revela cómo.
REPORTAJE
FORO IAM
REPORTAJE SOLUCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL FÓSFORO
Pág. 54 Xylem, a través de Evoqua, transforma los desafíos asociados al fósforo en aguas residuales municipales en oportunidades medioambientales.
LA DIRECTIVA TARU: UNA NUEVA ERA
Pág. 42 Reunimos a destacados expertos para abordar la revisión de la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.
TECNOLOGÍA HÍBRIDA PARA DEPURACIÓN
Pág. 62 La tecnología IFAS Cleartec® combina el tratamiento de lodos activados y los sistemas de biofilm, para mayor capacidad de tratamiento.
4 IAM
Proteger el agua Para Proteger la vida
En ACCIONA somos líderes en desalación por ósmosis inversa, la más sostenible, avanzada y utilizada, capaz de mejorar la calidad del agua disminuyendo el impacto sobre el entorno. Hoy más que nunca, se refleja nuestro compromiso contra la emergencia climática.
Descubre más en:
REPORTAJE
EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN INSULAR
Pág. 92 Aqualia apuesta por la digitalización y las fuentes alternativas en la gestión del agua en los dos principales archipiélagos españoles.
OPINIÓN
LIBERANDO EL POTENCIAL TECNOLÓGICO
Pág. 138 La digitalización es una herramienta indispensable para resolver los problemas de la industria del agua. La colaboración también lo es.
REPORTAJE
DECISIONES INFORMADAS EN TIEMPO REAL
Pág. 144 Los equipos IRIS de Hidroconta marcan un antes y un después en la gestión hídrica de la Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana.
ENTREVISTA
APUESTA POR
LA SOSTENIBILIDAD
Pág. 104 Juan Luis Pozo lidera el Área de Sostenibilidad de Global Omnium con una filosofía y compromiso basados en la transparencia y la claridad.
6 IAM
SUMARIO NÚMERO 48 - ABR 2024
Filtrando el agua para el mañana
¿Quiere reducir OPEX en su proceso de filtración de agua?
¿Quiere incrementar su capacidad para filtrar agua?
Con su porosidad única, Filtralite® Pure, medio filtrante a base de arcilla expandida, ofrece condiciones óptimas para filtrar el agua.
Esta porosidad, es la principal característica de la arcilla expandida, que permite filtrar mayores volúmenes de agua, a través de un mismo volumen de lecho filtrante, al incrementar la superficie de contacto.
De este modo, las ETAP e IDAM pueden aumentar su producción y reducir drásticamente el número de retrolavados necesarios.
• Mayor producción de agua sin ampliar las etapas de filtración existentes
• Mayor producción de agua sin ampliar las etapas de filtración existentes
• ROI promedio desde 3 años hasta menos de 6 meses
Filtralite Pure «
»
REPORTAJE
AGUA COMO CATALIZADOR DE PAZ
Pág. 84
Laura F. Zarza analiza los conflictos relacionados con el agua a nivel mundial, con motivo del Día Mundial del Agua 2024.
ENTREVISTA
APROVECHAR CADA
GOTA DE AGUA
Pág. 122
El director general del Agua de la Región de Murcia, destaca en esta entrevista la apuesta de la región por fomentar la reutilización.
REPORTAJE
TUBERÍAS DISEÑADAS
PARA SANEAMIENTO
Pág. 112 Saint-Gobain PAM cuenta con una gama de tuberías adaptadas a las distintas necesidades de los sistemas de saneamiento y reutilización.
OPINIÓN
CRUZANDO
FRONTERAS DE CUENCA
Pág. 30 La Agencia Catalana del Agua trabaja para mejorar la gestión del agua en todo el territorio a través de la colaboración interadministrativa.
EVENTO
INNOVZYE BY AUTODESK WEBINAR SERIES
Pág. 116 En un nuevo webinar, SEIPA mostró cómo el software InfoWorks ICM de Innovyze by Autodesk responde a los nuevos requerimientos del RDPH.
REPORTAJE
AGUA REGENERADA PARA LA AGRICULTURA
Pág. 100 Gestagua participa en el proyecto internacional I-Rewater, que busca optimizar el uso de agua regenerada en cultivos de regadío.
REPORTAJE
DISEÑO DE BOMBEOS ONLINE
Pág. 150 La herramienta LIKITECH
SELECT FEC permite dimensionar, seleccionar y presupuestar estaciones de bombeo de aguas residuales.
REPORTAJE
FILTRACIÓN DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Pág. 126
Amiscreen ofrece una superficie de cribado hasta veinticinco veces superior a las superficies de filtrado de rastrillos convencionales.
8 IAM SUMARIO NÚMERO 48 - ABR 2024
Cuidamos del agua para garantizar un futuro mejor
Cuidamos del agua garantizar futuro mejor
NOMBRAMIENTOS
NUEVAS POSICIONES
EN EL SECTOR
Pág. 36 Recopilamos los últimos movimientos en materia de nombramientos dentro de las principales entidades del sector del agua.
REPORTAJE
EN EL RD 3/2023
Pág. 66 LTL analiza el RD 3/2023: nuevos planteamientos, soluciones tecnológicas, equipos especializados y sistemas de filtración más avanzados.
ENTREVISTA
ATL Y LA SEQUÍA
EN CATALUÑA
Pág. 24 David Vila, director de ATL, nos cuenta las estrategias para abordar una de las sequías más graves de la historia reciente de Cataluña.
EVENTO
SPAIN SMART WATER
SUMMIT 2024
Pág. 140 Del 17 al 19 de septiembre, en el Meliá Avenida América, vuelve el evento de referencia sobre la digitalización del sector del agua.
REPORTAJE
ESCASEZ, EXCESO
O MALA CALIDAD
Pág. 164 Blanca María Álvarez Román profundiza sobre las amenazas a la seguridad hídrica a nivel mundial y el camino a seguir para superarlas.
REPORTAJE
ZLD PARA RESIDUOS ÍQUIDOS
Pág. 134 HRS selecciona entre varias tecnologías de transferencia térmica para diseñar el proceso ZLD óptimo y aumentar la eficiencia energética.
MEDIATECA NOVEDADES
LECTURA,
CINE Y MÚSICA
Pág. 170 La propuesta cultural para relajarse: un libro, una película y una canción para conectar con el importante papel del agua en nuestras vidas.
10 IAM
#iAguaMagazine48 SUMARIO NÚMERO 48 - ABR 2024
Se abre el telón... y aparece un Opel Kadett, robado hace 26 años, en un embalse vacío. Sus dueños, incrédulos, son localizados por la policía y amenazados con una multa si no retiran el vehículo del pantano. ¿Cómo se llama la película?
Emergencia por sequía en Cataluña
Fotos y Texto: Pablo González-Cebrián
FOTOENSAYO
EMERGENCIA POR SEQUÍA EN CATALUÑA
Embalse de Riudecanyes, Tarragona, febrero 2024. Al 2% de su capacidad, el agua del pantano se destina al regadío de la comarca y al abastecimiento de diversos municipios.
La extrema realidad climática que afecta a Cataluña, ha adquirido en los últimos años, rasgos propios de una angustiosa serie de Netflix. El miedo y la incertidumbre por la falta de precipitaciones, nos vuelve la vista al cielo, ansiosos por ver llover y sentir al fin, cómo el agua, de nuevo vital, sana los campos y los embalses. ¿Pero será este el verdadero desenlace de la trama? ¿Qué nos deparará este episodio? ¿Será esta la última temporada de la serie?
Y es que ya vamos por el cuarto año consecutivo con déficit de precipitaciones en las áreas de Barcelona y Girona. Un tiempo, más que suficiente, para asimilar la nueva realidad, tomar medidas y aplicar nuevas políticas hídricas que prevengan y pongan solución a escenarios similares o peores en el futuro.
Como es habitual, nos acordamos del agua cuando nos falta, ignorando con soberbia el azote del estrés hídrico que sufre el 70% del territorio español. Vivimos ajenos, inconscientes y ciegos ante los avisos que nos da la naturaleza, y de esa ceguera, brotan los males.
La actual situación, sin precedentes en la historia de Cataluña, afecta a más de 6 millones de personas, que han visto limitado su acceso al agua. El estado de emergencia por sequía se ha dividido en tres fases, cada cual más restrictiva, incluyendo sectores clave como la agricultura, que debe reducir un 80% el agua para riego; la ganadería, que debe disminuir un 50%; y
la industria, un 25%. Además, las medidas también afectan al turismo, el llenado de piscinas, el lavado de coches, el baldeo y el riego de jardines, entre otros usos.
A corto plazo, la solución pasa por mirar al cielo, cruzar los dedos y confiar en que la primavera sea muy húmeda y evite medidas más ingratas, como la importación de agua de otras comunidades a través de buques cisterna.
De momento, las lluvias de Semana Santa han dado un poco de tregua, pero seguimos todavía muy lejos. Hace falta mucha más agua para paliar los efectos de la que se considera la peor sequía de siempre por extensión, duración e intensidad. Que los nubarrones presentes, no nos impidan ver el paisaje futuro. Tras esta sequía, vendrá otra, y después otra. Es tiempo de seguir tomando medidas, de anticiparnos y aplicar soluciones técnicas, sociales y medioambientales que nos ayuden a estar preparados frente a los desafíos que nos presenta el cambio climático.
14 IAM FOTOENSAYO
Embalse de la Llosa del Cavall, 31 de marzo de 2024.
La Llosa del Cavall, en Lleida, embalsa las aguas del río Cardener, afluente del Llobregat. Tras la Semana Santa ha aumentado un 1% su agua embalsada, pero con sus 14 hm3 a 1 de abril, sigue muy por debajo de la media de los últimos 10 años, 58 hm3
IAM 15
POR SEQUÍA EN CATALUÑA
EMERGENCIA
Agricultores de la ribera del Llobregat.
La escasez de agua en el río Llobregat, a su paso por Sant Boi, supone un riesgo para todos los agricultores de la zona, quienes temen que la falta continuada de lluvias y nuevas restricciones prohíban el uso de los pozos.
16 IAM
FOTOENSAYO
EMERGENCIA
EDAR de Blanes, Girona, con el río de la Tordera totalmente seco. Febrero 2024. El impulso de las aguas regeneradas y la reutilización debe ser una política esencial para reducir el consumo y mitigar los efectos de la sequía.
Digitalización, monitorización y gestión de fugas en Terrassa. El agua no registrada representa uno de los desafíos a los que Taigua, empresa encargada de gestionar las redes del municipio, se enfrenta de manera eficiente.
IAM 17
POR SEQUÍA EN CATALUÑA
Ingenio frente a las restricciones.
Huerto comunitario en los Jardines del Doctor Pla i Armengol. La prohibición de regar los huertos urbanos de Barcelona ha puesto en jaque a los hortelanos, que buscan desesperadamente soluciones.
Fuentes sin agua en la Ciudad Condal. La repercusión de la sequía se refleja en cada rincón de la ciudad. En la imagen, turistas sentados en la fuente de la Plaza Reial en Barcelona.
18 IAM
FOTOENSAYO
Desaladora de Tordera en Girona, una pieza fundamental en la lucha contra la sequía. Tras el acuerdo del MITECO y el gobierno catalán, la desaladora de Tordera pasaría a generar de 20 a 80 hm3 de agua al año. En la imagen, operarios realizando tareas de mantenimiento en los filtros de arena de la desaladora de Tordera EMERGENCIA
IAM 19
POR SEQUÍA EN CATALUÑA
Embalse de Baells, que abastece el área metropolitana de Barcelona. Febrero 2024. Con 24 hm³ de agua embalsada y al 22% de su capacidad a día 1 de abril, el embalse de Baells sigue lejos del promedio de diez años, que se sitúa en 84 hm³ y el 77% de su capacidad para estas mismas fechas del año.
20 IAM
FOTOENSAYO
Aguas freáticas para riego y baldeo de calles.
Las restricciones prohíben el uso de agua potable para la limpieza de calles, suelos y fachadas, así como para el riego de parques y jardines.
Puerto de Sagunto, Valencia.
De aquí partirán, en caso de que las lluvias no lo eviten, dos buques cisterna diarios con 40.000 m3 de agua desalada, hacia el puerto de Barcelona.
IAM 21
EMERGENCIA POR SEQUÍA EN CATALUÑA
DOMINGO ZARZO
DIRECTOR
DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE SACYR AGUA
España está atravesando otro de los episodios recurrentes de sequía que está afectando gravemente a varias regiones. Aunque la capacidad embalsada media está, a mediados de marzo, en aproximadamente un 57%, las comunidades que más están padeciendo esta situación son las mediterráneas con porcentajes inferiores: Cataluña con un 42,7%, Comunidad Valenciana con un 40,7%, Andalucía con un 28,3% y la Región de Murcia con un 26,4%.
El Real Decreto de medidas contra la sequía del pasado mes de mayo, junto con posteriores decisiones tomadas por el gobierno, proponían distintas acciones, incluyendo nuevas desaladoras y actuaciones en reutilización.
El problema de la sequía en la costa mediterránea sería terriblemente grave si no hubiera solución, pero la hay. El uso de la desalación y la reutilización son claramente la forma más sostenible de mitigar los efectos del cambio climático y la sequía. Y, desgraciadamente, siempre vamos por detrás de los eventos climatológicos. Ahora tenemos una situación muy grave y necesitaremos cinco o seis años, en el mejor de los casos, para darle una solución definitiva.
No se trata de un problema de financiación, sino de planificación y de falta de acuerdos políticos. Además de las ayudas europeas, las empresas siempre hemos estado dispuestas a invertir en agua bajo modelos concesionales, que han sido comunes en España en otro tipo de infraestructuras como las autopistas, pero siguen sin desarrollarse para contratos de agua cuando, de hecho, es la forma más convencional de desarrollo de proyectos de desalación a nivel mundial en los países donde estamos presentes las empresas españolas.
También hay mucho trabajo que hacer en el ámbito educativo y de conciencia social; todavía hay un inexplicable rechazo de la población al uso de agua reutilizada para consumo humano, que ya ocurre en otros países como Estados Unidos, Israel, Namibia o Países Bajos, y en el nuestro de forma indirecta. El hecho de que en España esté prohibido por ley, genera la impresión errónea de que se trata de una actividad insegura o arriesgada. Las gotas de agua que circulan por el planeta lo hacen desde hace millones de años; el agua es agua y la calidad de la misma solo depende de cuál sea el uso que se le vaya a dar y su tratamiento.
Una de las iniciativas más recientes para el incremento de la eficiencia en el uso del agua es la iniciativa Water Positive, que en la actualidad está liderada por un Think Tank, formado por más de setenta profesionales con un perfil multidisciplinar y de todas partes del mundo. El objeto de esta iniciativa es el de promover el uso de los recursos no convencionales e incorporar a la
Desalación y reutilización en tiempos de sequía
responsabilidad social de las empresas el compromiso de cálculo y reducción de su huella hídrica, lo que en caso negativo podría ser conseguido mediante una compensación económica, inspirada en la compensación de los bonos de dióxido de carbono (CO2). En este sentido, Sacyr ha sido una de las pocas multinacionales del sector de las infraestructuras y concesiones a nivel mundial que ha calculado su huella de agua mediante la ISO 14046, obteniendo un balance positivo de agua en todo el grupo, en todas sus
"El uso de la desalación y la reutilización son, claramente, la forma más sostenible de mitigar los efectos del cambio climático y la sequía"
actividades y en todos los países donde opera gracias a las actividades de desalación y reutilización, habiendo además incrementado esta positividad en el segundo año de su medición y certificación.
Uno de los argumentos en contra del uso de la desalación es el del potencial efecto medioambiental negativo generado por el vertido del concentrado. Tal y como han demostrado numerosos estudios científicos, este concentrado no tiene ningún efecto ambiental negativo cuando se hace correctamente, aplicando dilución y con los sistemas de difusión y mezcla utilizados convencionalmente. De hecho, a muy pocos metros del punto de descarga, este concentrado vuelve a ser simplemente agua de mar, siendo indistinguible del agua de origen.
Otro de los retos para las tecnologías de desalación y reutilización es el de la descarbonización; la reducción de la huella de
22 IAM
OPINIÓN
CO2 por medio del incremento de la eficiencia energética y la implementación de las energías renovables, que se están incorporando a los grandes proyectos internacionales y se planea, asimismo, para las desaladoras españolas, de acuerdo con lo indicado en el Real Decreto de Medidas para la sequía.
El sector avanza claramente por la vía de la innovación hacia el incremento de la sostenibilidad para la obtención de estos nuevos recursos. Los proyectos de investigación se centran en el aprovechamiento de los concentrados para producir energía aprovechando los gradientes salinos (energía azul), la obtención de productos químicos y sales a partir del concentrado (brine mining) y la aplicación de la economía circular a los procesos (por ejemplo, mediante la reutilización de membranas o cartuchos al final de su vida útil). En este sentido, en Sacyr también se está trabajando en el desarrollo de proyectos como el LIFE Hyreward (producción de energía aprovechando el gradiente salino en una electrodiálisis reversa) o LIFE Transfomem (reutilización de membranas).
Cuando pensamos en escasez de agua y sequía en España, sin duda debemos pensar en el sector agrícola. La agricultura consume el 80% de los recursos de agua en el país, por lo que deberíamos poner el foco en la optimización y modernización de regadíos y en el uso de los recursos no convencionales.
Aunque podría interpretarse que el agua desalada es cara para la agricultura, la realidad es que los agricultores (sobre todo en el Sureste Español) hace tiempo que la incorporaron a su mix de aguas junto con las superficiales, subterráneas y reutilizadas para obtener un agua de calidad a un precio razonable. Todos los potenciales problemas técnicos del uso de agua desalada en agricultura, tales como la concentración de boro o el desequilibrio químico del agua, tienen solución técnica que no incrementa notablemente el precio del agua. Si tenemos en cuenta, además, que en cultivos de alto valor añadido el precio del agua puede suponer solo entre un 5 y un 10% del coste de producción y que hay cultivos con productividades económicas superiores a 5-7 €/m3, vemos que el uso de aguas desaladas es totalmente viable para esta aplicación y con cultivos de alto valor añadido.
Respecto al agua reutilizada, también los agricultores la vienen utilizando con normalidad, y contamos además ahora con el reglamento europeo que regula esta aplicación. Nuestras depuradoras están preparadas para suministrar agua de calidad y no debemos desaprovechar este caudal de nuevos recursos.
En Sacyr contamos con una gran experiencia en el uso de los recursos no convencionales para la agricultura, ya que, desde el
año de la creación de la división de agua en 1995 se comenzó dicha actividad. En la actualidad operamos plantas destinadas casi exclusivamente para la agricultura, como la desaladora de Águilas o la desaladora de la Comunidad de Regantes de Cuevas de Almanzora, y estamos rehabilitando la desaladora de Bajo Almanzora, así como operando desde hace años la distribución de agua desalada desde Carboneras al Campo de Níjar, desaladora que también operaremos en breve.
"El sector avanza claramente por la vía de la innovación hacia el incremento de la sostenibilidad para la obtención de estos nuevos recursos"
El proyecto de investigación SOS-AGUA-XXI, con un consorcio de ocho empresas, seis grupos de investigación de universidades y seis millones de euros de presupuesto, es también un ejemplo para la promoción y el incremento del conocimiento científico del uso de los recursos no convencionales para la agricultura, y proyectos como el LIFE Deseacrop demostraron científicamente que el riego con aguas desaladas incrementa la productividad de cultivos como tomates y lechugas, así como la calidad del producto.
En conclusión, la desalación y la reutilización son herramientas indispensables para la mitigación de los efectos del cambio climático y la sequía y España es un referente internacional en estas tecnologías, tanto a nivel de aplicación como en la fortaleza de su industria.
IAM 23
ENTREVISTA
“El Govern de la Generalitat no contempla la interconexión de la cuenca del Ebro con la del Llobregat”
DAVID VILA - DIRECTOR DEL ENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL TER LLOBREGAT (ATL)
En un momento en que Cataluña se enfrenta a una de las sequías más graves de su historia reciente, la necesidad de abordar esta crisis se convierte en un imperativo urgente y complejo. Para adentrarnos en este desafío y descubrir las estrategias implementadas para asegurar un futuro sostenible en la gestión del agua, hemos buscado la perspectiva de David Vila, director del Ente de Abastecimiento de Agua del Ter Llobregat (ATL).
Z David Escobar - G González-Cebrián
Esta entrevista promete ser una ventana hacia la comprensión de cómo Cataluña está navegando por las turbulentas aguas de la escasez hídrica, equilibrando la innovación con la necesidad de inversiones significativas en infraestructura, actualizando las tarifas para reflejar la realidad económica del agua, y aprovechando la tecnología y la digitalización para optimizar la gestión de este recurso vital.
A través del diálogo con Vila, buscamos no solo esclarecer la situación actual, sino también vislumbrar el horizonte de acciones y soluciones que Cataluña está explorando para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad hídrica en los años venideros.
"Abordamos la sequía desde una triple perspectiva: monitorización, adaptación y mejora de infraestructuras y gestión de la operativa diaria"
Tras la preocupante situación de sequía en Cataluña, ¿podría proporcionarnos un breve análisis del estado actual de las reservas de agua gestionadas por ATL?
A día de hoy (21 de marzo), las reservas de los embalses que abastecen la red Ter-Llobregat, Sau, Susqueda, Pasteral, la Baells, la Llosa del Cavall y Sant Ponç, se encuentran al 15,90% de su capacidad, acumulando un total de 97,29 hm3. Hace un año acumulaban un total de 165,97 hm3 y hace cinco años, 428,26 hm3
El día 1 de febrero, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña declaró el estado de emergencia I por sequía hidrológica en las unidades de explotación de estos embalses.
¿Qué medidas específicas ha adoptado ATL para garantizar el suministro de agua a la población y actividades económicas en Cataluña?
Desde ATL abordamos esta situación de sequía centrando nuestros esfuerzos desde una triple perspectiva: la monitorización de los recursos hídricos, la adapta-
ción y mejora de las infraestructuras de producción de agua y de la red de distribución y la gestión de la operativa diaria.
Estamos haciendo un importante seguimiento del control de la calidad del agua del sistema Ter (Sau-Susqueda) y Llobregat. Tanto desde la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) como desde ATL, y en coordinación con el Departament de Salut, se realizan controles de manera constante para evaluar la calidad del agua de los embalses con el objetivo de garantizar el abastecimiento a la ciudadanía. Hemos incrementado la frecuencia de los muestreos y hemos preparado las instalaciones del punto de captación para aumentar la capacidad de dosificación en los reactivos necesarios.
En fase de excepcionalidad por sequía, ya se realizó una inversión en la planta potabilizadora del Ter, la de mayor capacidad de tratamiento, renovando por completo el carbón activo de los filtros para que su rendimiento sea óptimo y ampliado la capacidad de almacenaje y dosificación de reactivos.
La Generalitat de Cataluña ha activado el estado de emergencia por sequía. ¿Cómo colabora ATL en la implementación de las medidas propuestas y qué impacto anticipa en la gestión del agua?
El Plan Especial de Sequía (PES) se activó ya en septiembre de 2021, cuando las reservas estaban al 70%. Los diferentes escenarios que define el Plan y su activación en función de las reservas de agua disponibles en los embalses se traducen
24 IAM
ATL
"El agua que se consume en la región metropolitana de Barcelona tiene su origen, a fecha de hoy, en recursos no convencionales"
en la activación de otras fuentes alternativas, como son las desaladoras. En el caso de ATL, las desaladoras han ido incrementando su producción a medida que se avanzaba en los escenarios de sequía: la del Llobregat, con una capacidad de producción máxima anual de 60 hm3, trabaja a máxima capacidad desde agosto de 2022, y la de la Tordera, con una producción máxima anual de 20 hm3, desde marzo de 2023.
Esta medida, junto a otras contenidas en el PES, han logrado atrasar en más de un año la activación del estado de emergencia.
Con esta grave situación de sequía, el origen del agua que se consume en la región metropolitana de Barcelona tiene su origen, a fecha de hoy, en recursos no convencionales como el agua desalada y el agua regenerada.
¿Cuál es su valoración respecto a la posibilidad de modificar el Plan de Sequía? ¿Qué medidas debería contemplar?
Con este Plan, el Govern trabaja con antelación y previsión para garantizar el abastecimiento de agua a todas las
"La capacidad de producción de agua mediante desalación, agua regenerada y aguas subterráneas es de 200 hm3/año. En 2029, serán más de 400 hm3"
personas. En ninguna otra situación de sequía habíamos sido capaces de prever escenarios de futuro y activar las medidas necesarias para conseguir que el agua que tenemos a nuestro alcance pueda durar más tiempo.
El Plan ha sido revisado y modificado en algunas ocasiones para incorporar, por ejemplo, un nuevo escenario de ahorro, el de preemergencia, con el objetivo de aplazar la entrada en emergencia, que conlleva restricciones más estrictas.
Cuando ha sido necesario, el Plan se ha revisado y así se continuará haciendo para que sea una herramienta lo más útil posible para la gestión de los recursos hídricos disponibles, incorporando las propuestas y mejoras solicitadas por parte de diferentes sectores.
¿Cuál es su postura respecto a las propuestas de trasvase de agua, como la sugerida por ingenieros catalanes?
¿Se están considerando alternativas similares para abordar la escasez de agua en Cataluña?
El Govern de la Generalitat no contempla la interconexión de la cuenca del Ebro con la del Llobregat, y en este sentido ha sido tajante cada vez que se ha planteado esta propuesta.
La apuesta actual pasa, en primer lugar, por la ejecución de obra de emergencia que aporten más agua a la red y, en segundo lugar, por la inversión en infraestructuras hídricas estructurales a ejecutar, que serán una realidad en los próximos cinco años, y que permitirán que la región metropolitana de Barcelona sea autosuficiente.
26 IAM
ENTREVISTA ATL
"Desde el inicio de la sequía, hemos producido más de 151 hm3 de agua desalinizada, lo que equivale a la capacidad del embalse de Sau"
200 hm3 anuales, pero, en el horizonte 2029, seremos capaces de producir más de 400 hm3 al año de agua no procedente de la lluvia, una cifra que permitiría cubrir el consumo actual de la región metropolitana de Barcelona.
Se prevé la generación de esta cantidad de recurso con la construcción de dos nuevas desaladoras (Tordera 2 y Foix), dos nuevas potabilizadoras en el río Besós, y la ampliación de la planta potabilizadora del Besós y de la planta de regeneración de agua del Llobregat como obras más relevantes.
Es destacable señalar que la oportunidad de utilizar agua regenerada, así como la potabilización del río Besós, es posible gracias a la inversión en estaciones depuradoras de aguas residuales que sanean más del 97% del agua residual de Cataluña.
La desaladora de La Tordera es una pieza clave en la lucha contra la sequía en Cataluña. ¿Cómo está contribuyen-
¿Cómo proyecta ATL la disponibilidad de agua a largo plazo en Cataluña, considerando el impacto del cambio climático y la intensificación de la sequía?
Actualmente, la capacidad de producción de agua mediante desalación, agua regenerada y aguas subterráneas, es de
do esta infraestructura en particular, y la desalación en general, a mitigar los efectos de la escasez en la región?
La desaladora de la Tordera, inaugurada el año 2002, se construyó con un doble objetivo: el de garantizar el buen estado del acuífero de la Tordera y evitar su sobreexplotación y, por otro
lado, garantizar el suministro a los municipios de la zona del Maresme norte y del sur de la comarca de la Selva. Inicialmente, tenía una capacidad de 10 Hm3 que se duplicó posteriormente, a tenor de los buenos resultados y la necesidad de garantizar una mayor disponibilidad de recurso.
Esta desaladora, junto con la del Prat, se han convertido en pieza clave en la gestión de esta sequía. Gracias, en gran parte, a la aportación del agua que producen, se ha podido alargar al máximo las reservas de agua de los embalses y la entrada en el escenario de emergencia. Estos 80 Hm 3 anuales de producción suponen ya más del 20% del origen del agua consumida en la región metropolitana.
Estas instalaciones, junto con las plantas de regeneración de agua, son estratégicas para hacer frente a las sequías y para incrementar la resiliencia y la garantía de agua en las cuencas internas de Cataluña, donde la capacidad de embalses es de tan solo 700 hm3.
Desde el inicio de la sequía, hemos producido más de 151 hm3 de agua desalinizada, lo que equivale prácticamente a la capacidad del embalse de Sau: 63,2 Hm3 en 2022, 75,1 Hm3 2023 y 13,2 Hm3 en lo que llevamos de 2024.
Se ha anunciado recientemente una inversión significativa en la ETAP del Ter. ¿Podría proporcionar más detalles sobre este proyecto y el impacto esperado?
La Generalitat de Cataluña invertirá, a través de ATL, 123 millones de euros en la rehabilitación y modernización de la
"La Generalitat de Catalunya invertirá, a través del ATL, 123 millones de euros en la rehabilitación y modernización de la ETAP del Ter"
IAM 27
GESTIÓN
ETAP del Ter, la mayor planta potabilizadora de Cataluña, con una capacidad de tratamiento de 8 m3/s.
Las obras de rehabilitación y modernización de la planta permitirán mejorar la calidad del agua con la construcción de dos nuevas líneas de tratamiento del agua a través de unos nuevos filtros de carbón y una etapa de ozonización y, sobre todo, poner al día unas instalaciones construidas hace más de cincuenta años con la renovación completa de los filtros de arena existentes como actuaciones principales.
Esta inversión es un claro ejemplo de la necesidad de invertir no solo en la generación de nuevo recurso, sino en el de adecuar las instalaciones a retos derivados del cambio climático, como el incremento de la temperatura del agua y sus efectos derivados.
La digitalización está transformando la gestión del agua. ¿Cuál es el grado de implementación en ATL y cuáles son los siguientes retos por afrontar en este ámbito?
ATL, por su dimensión y capacidad, ha sido siempre pionera en la transformación digital. Son actuaciones que tienen un coste elevado, pero necesarios para tener un mayor conocimiento de la red. Disponemos de un proyecto ambicioso con una inversión de más de veinte millones de euros con su propio calendario de implantación que, con la concurrencia en las distintas convocatorias del PERTE del agua, pretendemos acelerar.
El uso de la tecnología BIM y su explotación como sistema de gestión, la monitorización de redes, el diseño e implantación de una suite informática o los
"El Ente de Abastecimiento de Agua del Ter Llobregat (ATL), por su dimensión y capacidad, ha sido pionera en la transformación digital"
"Disponemos de un proyecto ambicioso de digitalización con una inversión de más de veinte millones de euros"
gemelos digitales, son algunos de los retos definidos en este plan.
En relación con las tarifas de agua, ¿cómo valora su reciente revisión tras haber estado congelada desde el año 2017?
El Govern de la Generalitat tomó, a finales de 2022, la decisión de mantener la tarifa de ATL congelada durante el 2023 ante el contexto económico, con un encarecimiento generalizado de los precios, y con el objetivo de no perjudicar el bienestar y la economía de las familias.
Sin embargo, la Directiva Marco del Agua europea (DMA), que establece el principio de recuperación de costes y su adecuada repercusión en el usuario, y las inversiones a impulsar, imprescindibles para garantizar un servicio esencial como
es el abastecimiento de agua potable, hicieron necesaria una actualización de la tarifa, que se aprobó a finales de 2023 y entró en vigor el pasado 1 de enero.
La nueva tarifa nos permite afrontar el volumen de inversiones a corto y medio plazo a las que ATL debe hacer frente para garantizar la prestación del
28 IAM
ENTREVISTA ATL
"La tarifa del agua debería ser revisada anualmente con el objetivo de internalizar de forma inmediata los incrementos de costes"
servicio, así como los gastos energéticos derivados de un funcionamiento intensivo de las desaladoras.
En condiciones normales, la tarifa del agua debería ser revisada anualmente con el objetivo de internalizar de forma inmediata los incrementos de costes, a la vez que se evitarían revisiones excepcionales como la última aprobación que ha tenido que absorber un incremento de costos del período de siete años en que no se modificó.
Mirando hacia adelante, ¿cuáles son los desafíos más urgentes que enfrentará ATL en la gestión del agua en Cataluña y qué oportunidades ve para mejorar la resiliencia hídrica en la región?
El principal desafío, y más urgente, es el de garantizar el suministro de agua en to-
da nuestra área de abastecimiento, ya sea a partir de recursos no convencionales como el agua desalada y el agua regenerada, o la activación de masas subterráneas.
Toda situación compleja, en este caso una sequía sin precedentes, genera nuevos retos, oportunidades de mejora y, sobre todo, aprendizajes. Sirve de claro ejemplo, que el consumo doméstico ya partía de valores muy bajos después de la sequía sufrida en el año 2008 y que se mantuvieron a niveles bajos en períodos de abundancia. Este largo período de sequía que estamos sufriendo ha modificado ya el statu quo convencional, así como el esquema tradicional del ciclo del agua, y ha incorporado dentro del ciclo el agua regenerada que ha pasado de ser un recurso infrautilizado a producir el 25%
del agua que se consume en el área metropolitana de Barcelona.
La mejor de las oportunidades es que existe el consenso unánime de que, aunque llueva, que lo hará, y se resuelva la situación de sequía actual, hay que seguir invirtiendo en infraestructuras hidráulicas, tanto en la mejora de las redes de abastecimiento municipales como en la de grandes infraestructuras de abastecimiento.
"La
mejor de las oportunidades es que existe el consenso unánime de que, aunque llueva, hay que seguir invirtiendo en infraestructuras hidráulicas"
IAM 29
GESTIÓN
SAMUEL REYES LÓPEZ
DIRECTOR
DE LA AGÈNCIA CATALANA DE L’AIGUA
Nos enfrentamos a una sequía sin precedentes. Hace más de cuarenta meses que llueve por debajo de la media y, además, tenemos temperaturas anormalmente altas. Esto provoca que los principales embalses de Cataluña estén en una situación deficitaria desde hace tres años (han entrado unos 1000 hm3 menos que en normalidad). Si a esto le sumamos que la afección ha impactado en más de la mitad del territorio, y justo en cuencas internas, que es donde vive la mayoría de la población (92%), el resultado es desalentador.
En cuencas internas se consume el 40% del agua de Cataluña: una parte se destina a usos domésticos (44%) y el resto a industriales (20%) y agrícolas (36%). Estas cifras se oponen totalmente a la otra realidad de Cataluña, donde tenemos ríos más caudalosos, más consumo y donde vive el 8% de la población, pero donde también se encuentran la mayoría de las explotaciones agrícolas (el 95% del consumo se atribuye a la agricultura). Por tanto, la gestión hídrica se hace de forma distinta y desde diversas administraciones de cuenca, aunque a menudo es difícil aplicar medidas en territorios colindantes donde las fronteras son difusas. Por eso, desde la Agencia Catalana del Agua hace tiempo que cruzamos fronteras de cuenca para mejorar la gestión del ciclo del agua en todo el territorio.
Desde la ACA hemos otorgado 162 M€ (2016-2023) en subvenciones para mejoras de abastecimiento en alta, previstos a través de líneas contempladas en nuestra planificación vigente. Además, estamos otorgando subvenciones por un valor de 128 M€ destinadas a ayuntamientos, para que puedan invertirlas en la reducción de fugas de las redes de distribución.
Con esto queremos insistir en que estamos haciendo, y haremos, todo lo que esté en nuestras manos para ayudar a gestionar competencias que son propias de la administración local, pero que, como administración hidráulica de cuencas internas, queremos impulsar y financiar. La colaboración interadministrativa es fundamental.
Hace tiempo que desde la ACA estamos haciendo los deberes, pero es lógico que, aún destinando gran cantidad de recursos humanos y económicos a la gestión de la sequía, ante tal situación, prevalezca aquello que aflora a simple vista: pantanos vacíos y ríos con caudales bajo mínimos. La realidad es otra: si no hubiésemos actuado a tiempo, esta agonía hubiese empezado hace más de un año. Necesitamos que llueva. Aun moviendo todos los hilos posibles, la necesidad de lluvia es inminente e insustituible, pero no podemos dejar de decir que la mitad del agua que estamos consumiendo en la zona más poblada de Cataluña ya no procede de los embalses.
Cuando el agua no cae del cielo
El instrumento de planificación hidrológica para actuar ante esta situación es el Plan Especial de Sequía (PES), que nos permite mantener una vigilancia permanente y anticipada de las reservas de agua y establece ámbitos de actuación según escenario, siempre teniendo en cuenta los principios básicos de progresividad y disponibilidad del recurso, pero también otros grandes principios fundamentales en el campo de las ciencias ambientales: sostenibilidad, conservación, resiliencia, interdisciplinariedad, precaución, jus-
"Desde la Agencia Catalana del Agua hace tiempo que cruzamos fronteras de cuenca para mejorar la gestión del ciclo del agua en todo el territorio"
ticia ambiental y, sobre todo, interdependencia. Esta última es crucial en nuestra gestión y la encontramos prácticamente en cada una de las decisiones que tomamos desde la Agencia.
La interdependencia es un principio fundamental en las ciencias ambientales que se refiere a la relación recíproca y la conexión entre diferentes elementos de un sistema ambiental. Es decir: todos los elementos del medioambiente están interconectados y los cambios en un ámbito pueden afectar a los demás. Este concepto es básico en la gestión del ciclo del agua, y aún lo es más en periodos de sequía. Incidir en cualquier ámbito del ciclo del agua es afectar cualquiera de los otros. El mismo PES prevé la intensificación del control de las masas de agua para poder actuar en caso necesario, con el objetivo de disponer del máximo recurso posible y que este sea de la mejor calidad. Por tanto, la intervención ex-
30 IAM
OPINIÓN
haustiva en el control de la calidad afecta directamente a la disponibilidad. Esa calidad se puede controlar a través de diagnósticos periódicos, pero también con una apuesta por el saneamiento, en el que somos pioneros desde hace más de treinta años. A más agua saneada, más agua de calidad volverá a los ríos y, por tanto, más agua captaremos que será, a su vez, más fácil de potabilizar.
El diagnóstico diario que llevamos a cabo, por poner un ejemplo, en los pantanos que se encuentran en un estado más crítico, como es el de Sau, ha permitido que un embalse de estas dimensiones (165,26 hm3), hoy en día situado a poco más del 1% de su capacidad, mantenga una calidad suficiente que posibilite seguir enviando agua a Susqueda, todo ello para conseguir, una vez más, agua de mejor calidad. Es lo que llamamos “gestión adaptativa” que comporta una gran dedicación por parte de los agentes implicados y una comunicación fluida entre ellos (operadores de agua, entes de abastecimiento en alta y administración hidráulica, principalmente). Además de las analíticas diarias, cada tres días realizamos captaciones de imágenes por satélite para observar el aspecto del agua. El conjunto de datos obtenidos se pone en conocimiento de los diferentes implicados mediante reuniones de trabajo y de seguimiento con una periodicidad semanal.
Siguiendo con el principio de interdependencia, el Plan de gestión nos orienta a trabajar hacia un horizonte donde cada vez contemos con más aportaciones de recursos no convencionales como la desalinización y la regeneración. Las desalinizadoras han ido aumentando la producción de manera gradual desde que se activó el PES y hoy en día funcionan al 100% de su capacidad. Este incremento de producción, de costes energéticos muy elevados, ha hecho posible que el área metropolitana de Barcelona haya entrado en fase de emergencia en febrero de 2024, en lugar de hacerlo un año antes. La planificación vigente prevé incrementar la capacidad de desalinización para llegar a los 160 hm3/ año en los próximos cinco años.
Asimismo, la regeneración ha servido para hacer aportaciones directamente en ríos como el Llobregat o la Tordera, garantizando, así, los caudales ecológicos. Cabe destacar que, desde hace poco más de un año, se destina también a la reutilización indirecta en el tramo final del Llobregat para uso prepotable.
El PES no es el único instrumento de gestión de la sequía. El Plan de gestión vigente (y los anteriores) también lo son porque incorporan medidas que han supuesto y supondrán una mejora en la disponibilidad. Un par de buenos ejemplos serían los capítulos destinados a la gestión forestal y a la investigación y el desarrollo de la planificación 2022-2027.
La aforestación generalizada, provocada, en parte, por el abandono en el mundo rural, es un factor que afecta directamente a la gestión hidrológica. Contemplamos los bosques como museos y cada vez es más evidente que es necesario estudiarlos e invertir en gestión forestal, no solo para que llegue más agua a ríos y acuíferos, sino para minimizar el riesgo de incendios, que con el cambio climático serán cada vez más frecuentes, si no se produce una intervención. Desde la ACA destinaremos en los próximos
"En la ACA llevamos anticipándonos a la sequía desde mucho antes de su llegada porque toda nuestra planificación camina en ese sentido"
años más de 3 M€ en concepto de “Recuperación forestal vinculada a la recuperación del agua azul”.
Además, hemos aprobado dos líneas de subvención que se destinarán a proyectos en el marco de la gestión del agua, la mejora del medio acuático y actuaciones para reducir el riesgo de inundaciones, con un presupuesto de 1,6 M€. Se trata de una inversión que cuenta con una línea de trabajo específica en concepto de sequía y adaptación al cambio climático.
En la ACA llevamos anticipándonos a la sequía desde mucho antes de su llegada porque toda nuestra planificación camina en ese sentido, pero debemos seguir avanzando para combatir sequías futuras, con más recursos, nuevas infraestructuras y optimización de las existentes.
No hay otro camino posible.
IAM 31
LA INFRAESTRUCTURA
Solidaridad intercomunitaria
Gestionada por Acuamed, y ubicada en Sagunto, Valencia, esta desaladora se ha convertido en una infraestructura determinante frente a la crisis hídrica que afecta a Cataluña. Anunciado oficialmente por el Gobierno el pasado febrero, desde aquí partirán rumbo a Barcelona, en caso de que la situación de sequía no mejore, dos buques cisterna diarios cargados con 20.000 m 3 de agua desalada cada uno.
En un emplazamiento adyacente al puerto y a pocos metros del Mar Mediterráneo, tiene una capacidad de
producción de 22.900 m³ diarios (8,2 hm3 al año), sin embargo, en la actualidad la instalación sólo puede derivar 7.200 m3/día, lo que supone la necesidad de construir una nueva conducción de mayor diámetro hasta el puerto para maximizar su funcionamiento.
El proyecto, respaldado por Acuamed y el Gobierno, simboliza el papel vital de la desaladora no solo para Valencia, sino como nexo de solidaridad intercomunitaria. El agua generada en esta planta, podrá ayudar a paliar los efectos de la sequía a más de 300 km de distancia.
©González-Cebrián/IAM
Producción máxima: Población beneficiada: Proceso de desalación:
Nº de bastidores:
Conversión:
Tipo de captación:
Bombeo agua:
Consumo de energía:
22.900 m3/día (8,2 hm3/año)
65.000 hab.
Osmosis inversa
3 con dos etapas cada uno 55%
Abierta
3 bombas de 600m3/h
4,28 kWh/m3
Grupo Saur amplía su presencia internacional en Polonia y Estados Unidos
Estas adquisiciones fortalecen la capacidad de respuesta de Saur ante la demanda de soluciones.
A primeros de año, a través de Nijhuis Saur Industries ("NSI"), la división de agua industrial de Saur, la compañía anunció el cierre de la adquisición de Natural Systems Utilities ("NSU"), proveedor líder de soluciones llave en mano de tratamiento y reutilización de agua en Estados Unidos. La empresa seguirá estando dirigida por Zach Gallagher, presidente y director de Operaciones de NSU, y Bill Massa, CEO de NSU.
La combinación de NSI y NSU, ambas destacadas empresas del sector del agua, acelerará la introducción de nuevas tecnologías y enfoques innovadores en los mercados de edificios comerciales y residenciales de América y Europa. Esta adquisición aprovecha los puntos fuertes de dos líderes del sector con experiencia altamente complementaria,
fomentando nuevas sinergias que están posicionadas para apoyar los mercados de edificios comerciales y residenciales.
Por otro lado, en Polonia, y a través de su filial Saur Polska, parte integrante de Saur International, concluyó con éxito la adquisición de Ekos Poznan, una empresa de vanguardia en el país, reconocida por su excelencia en el mantenimiento de separadores, la limpieza de redes de alcantarillado y la operación de instalaciones de tratamiento de aguas residuales.
Esta adquisición estratégica permite a Saur fortalecer su cartera y capacidad de respuesta ante la creciente demanda de soluciones ecológicas y sostenibles en la gestión del agua industrial, consolidando su presencia en el mercado polaco.
Aqualia aterriza en Estados Unidos con la compra de una empresa de agua de Texas
La compañía ejecuta su decisión estratégica de entrar en el mercado estadounidense.
Aqualia, uno de los principales actores del sector de la gestión del agua, continua su proceso de internacionalización con la toma del control de la sociedad Municipal District Services, LLC (MDS), que gestiona el ciclo integral del agua de 364.000 habitantes en la periferia de Houston (Texas), a través de cerca de 140 contratos de servicio con distritos municipales de servicios públicos (“MUD, Municipal Utilities District” por sus siglas en inglés). MDS, con más de dieciséis años de experiencia en su servicio, tiene una excelente reputación y es el segundo mayor proveedor de servicios de agua, aguas residuales y aguas pluviales en el área de Houston para distritos municipales de servicios públicos, gestionando todas las fases del ciclo del agua y
brindando a los clientes una gestión integral. Su cultura de «empresa familiar» arraigada en el servicio y centrada en el cliente se alinea perfectamente con la cultura de servicio público y centrada en las personas de Aqualia.
Con esta adquisición, Aqualia dirigirá el desarrollo del negocio en el sur de Estados Unidos con el objetivo de convertirse en uno de los operadores líderes en la zona.
Participada por el grupo de servicios ciudadanos FCC (51%) y por el fondo ético australiano IFM Investors (49%), Aqualia es la cuarta empresa de agua de Europa por población servida y la novena del mundo, según el último ranking de Global Water Intelligence (2022) y ha sido galardonada como “Best Water Company of the year 2023”.
34 IAM
NTT DATA y Schneider Electric
unen fuerzas para impulsar la innovación de la IA en el Edge
La solución integral combina Edge, 5G privado, IoT y centros de datos modulares.
NTT DATA, líder mundial en infraestructura y servicios de IT, y Schneider Electric, pionero en la transformación digital para la gestión y automatización de la energía, presentaron una co-innovación única en su categoría que permite a las empresas aprovechar el poder del edge computing. Esta alianza estratégica presenta una solución que integra a la perfección el edge, el 5G privado, el IoT y los Centros de Datos Modulares, proporcionando una conectividad sin precedentes y dando respuesta a las demandas computacionales de las aplicaciones de la IA generativa implementadas en el edge
La solución combina el Edge as a Service de NTT DATA, que incluye capacidades Edge to Cloud, 5G privado e IoT, con EcoStruxure de Schneider Electric, un
centro de datos modular que fusiona soluciones OT con lo último en tecnologías IT. Esta potente combinación permite a las empresas maximizar la eficiencia energética y satisfacer las demandas de computación intensiva y la visión artificial, el mantenimiento predictivo y otras aplicaciones IA en el edge. Con ella, los clientes pueden implantar una solución que incluye centros de datos en edge adaptados a la transformación digital en ubicaciones remotas y alejadas.
Las compañías abordarán los requisitos conjuntos de los clientes en el mercado para satisfacer la creciente demanda de las organizaciones que quieren aprovechar el edge computing para dar soporte a la automatización y permitir la toma de decisiones basada en datos.
XPV Water Partners anuncia la venta de Isle Utilities a un inversor de capital privado
Por su parte, Isle Utilities nombró a Ian McAulay su nuevo presidente.
XPV Water Partners completó, a primeros de marzo, la venta de Isle Utilities ("Isle") a Palatine, un inversor de capital privado del mercado medio británico comprometido con el crecimiento sostenible para el medioambiente y la sociedad.
Isle Utilities es una consultora global de innovación especializada en el desarrollo y la comercialización de tecnologías emergentes en los sectores del agua y el medioambiente. La empresa actúa como socio a lo largo de todo el ciclo de innovación, liderando las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el clima en el sector del agua y el medioambiente en general, y tendiendo puentes entre la tecnología en fase inicial y la adopción de soluciones.
Además, como parte de este nuevo capítulo, Isle Uti-
lities nombró a Ian McAulay, del Instituto del Agua, su nuevo presidente. McAulay toma el relevo del Dr. Piers Clark, fundador de Isle, que si bien abandona sus funciones, seguirá siendo accionista y miembro del consejo de administración. McAulay aporta una amplia experiencia de más de treinta años en agua y medioambiente.
“A medida que las empresas de servicios de agua gestionan nuevas realidades con recursos limitados, el equipo de Isle está llenando un vacío importante. Están cambiando la forma en que el sector adopta la innovación, convocando a expertos para compartir las mejores prácticas y generando una gran confianza en un sector tradicionalmente reacio al riesgo”, ha declarado Sam Saintonge, socio inversor de XPV Water Partners.
IAM 35
NOMBRAMIENTOS _
LAS NUEVAS CARAS DE LAS ENTIDADES
MÁS RELEVANTES CON INFLUENCIA EN EL SECTOR DEL AGUA
Recopilamos en esta sección los nombramientos más importantes que han tenido lugar recientemente, y que implican el desempeño de un cargo o una función dentro de las entidades (públicas, privadas o mixtas) con influencia en el sector del agua tanto en España como en Latinoamérica.
JOSÉ DÍAZ-CANEJA
JOSÉ DÍAZ-CANEJA, ELEGIDO COMO CEO DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS
Díaz-Caneja sucede en el cargo a Luis Castilla tras su inesperado fallecimiento.
José Díaz-Caneja ha sido nombrado CEO de ACCIONA Infraestructuras, sucediendo en el cargo a Luis Castilla tras su fallecimiento. Con una sólida trayectoria en el ámbito de la ingeniería civil y una destacada gestión como CEO del Área de Agua desde 2013, su designación marca una apuesta firme por la continuidad y la confianza en el talento interno.
Ingeniero de caminos y con un MBA del IESE, se incorporó a ACCIONA en 2002, aportando una valiosa experiencia previa en empresas como Sacyr y FCC. Su nuevo rol implica la supervisión las infraestructuras, concesiones, servicios y la gestión del ciclo del agua, así como el manejo de la cartera de proyectos que asciende a 21.600 millones de euros. La adjudicación del primer lote de los túneles del Suburban Rail Loop East en Melbourne, con un presupuesto de 2.200 millones de euros, refleja el impulso hacia nuevos horizontes bajo su liderazgo.
El enfoque de ACCIONA en infraestructuras se alinea con su compromiso con soluciones sostenibles y el desarrollo de energías renovables a nivel global. Desde la conceptualización hasta la construcción, operación y mantenimiento, la compañía se compromete en todas las fases del proyecto, reforzando su posición como líder en el sector.
El respaldo del consejo de administración, presidido por José Manuel Entrecanales, evidencia la confianza en la visión estratégica de Díaz-Caneja para impulsar el crecimiento y la innovación en un mercado dinámico y desafiante.
36 IAM
SANTIAGO LAFUENTE
AQUALIA NOMBRA A SANTIAGO LAFUENTE COMO NUEVO CEO
Toma el relevo a Félix Parra, que ha desempeñado el cargo desde 2013 y que alcanza su jubilación.
ALEJANDRO
JIMÉNEZ
LUIS MIGUEL LÓPEZ MIER
MANUEL MANJÓN VILDA
ACCIONA ACTUALIZA EL EQUIPO DIRECTIVO EN LAS ÁREAS DE AGUA E INFRAESTRUCTURAS
El nombramiento del nuevo CEO de ACCIONA Infraestructuras supone una renovación en varios equipos directivos.
El pasado mes de marzo, el Consejo de Administración de Aqualia nombró CEO de la compañía a Santiago Lafuente Pérez-Lucas, que hasta ahora ocupaba la posición de director para España, tras más de treinta años ligado al grupo de servicios ciudadanos. El nombramiento de Santiago Lafuente es efectivo desde 9 de abril de 2024.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Gestión Integral de Plantas de Agua por el CEDEX, Lafuente posee también estudios de Análisis de Modelos Financieros de Proyectos en el IESE y en la EOI.
Santiago Lafuente cuenta con una amplia trayectoria en el sector de la gestión del agua, y en Aqualia ha desempeñado las funciones de director de Zona, director de la delegación Centro-Norte, además de ejercer como responsable de Producción y Depuración de Aguas Residuales a nivel nacional. Lafuente es ponente habitual en conferencias y mesas redondas sectoriales, y actualmente ostenta la vicepresidencia de la Asociación Española de Empresas de Abastecimiento de Agua (AGA).
El Consejo de Administración de Aqualia reconoció y agradeció la labor desarrollada por Félix Parra, que desde 2013 venía desempeñando el cargo de CEO que ahora asume Santiago Lafuente. Con su trabajo y dedicación ha contribuido enormemente al crecimiento y evolución de Aqualia, que en estos años ha logrado una posición de liderazgo en el sector de la gestión del agua en el ámbito mundial.
Tras los recientes cambios en la compañía, con José Díaz-Caneja asumiendo el rol de CEO del Área de Infraestructuras, Manuel Manjón Vilda pasó a ser el nuevo líder de la División de Agua, ACCIONA, mientras que Luis Miguel López Mier es el nuevo director del Área de Construcción de Agua y Alejandro Jiménez lidera el desarrollo de negocio en la división de Infraestructuras de la compañía.
Manuel Manjón, que posee una formación en Ingeniería industrial de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Bilbao y un MBA de ESEUNE Business School y la Escuela de Organización Industrial (EOI), cuenta con más de veintiocho años de experiencia en el sector del agua y la ingeniería.
Por su parte, con una carrera de veintiséis años en la empresa, López Mier, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria y MBA de EOI, ha jugado un rol crucial en el desarrollo y expansión de los equipos de construcción tanto en España como a nivel internacional. En su nuevo cargo, supervisará operaciones en mercados clave como LATAM, Marruecos, el Medio Oriente, con Arabia Saudí como epicentro, así como en el Sudeste Asiático y Australia.
Por otro lado, Alejandro Jiménez Benítez es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM y cuenta con un MBA por IESE. Se incorporó a ACCIONA en 2002 y, desde entonces, ha ocupado diversos cargos en los negocios de Agua y Service, enfocándose en el desarrollo de negocio y estrategia.
IAM 37
CASCALES Y ESQUILAS
JUAN CASCALES Y ESTHER ESQUILAS ASUMEN NUEVAS POSICIONES EN LA MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA
Ambos nombramientos refuerzan el proceso de mejora continua en el que se encuentra inmersa la MCT.
CARLOS ARRAZOLA
CARLOS ARRAZOLA MARTÍNEZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO
Sucede en el cargo a María Dolores Pascual Vallés, presidenta desde 2018.
Juan Cascales Salinas es, desde enero de 2024, el nuevo presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) en sustitución de Francisca Baraza, quien tras cinco años en el cargo cesó en sus funciones el pasado día 6 de enero, a causa de su jubilación. El nuevo presidente acumula catorce años de experiencia en el Organismo, en el que desde 2021 ocupaba el cargo de director adjunto, puesto desde el que ha participado activamente en el proceso de modernización que está llevando a cabo la MCT.
Juan Cascales es natural de Alcantarilla (Murcia). Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia y Máster universitario en Dirección Pública y Liderazgo por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Por su parte, Esther Esquilas, que hasta ahora ocupaba el puesto de jefa de Área de Explotación, será la nueva directora adjunta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, cargo directivo vacante tras el nombramiento de Cascales. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, Esther Esquilas ha desarrollado su carrera profesional íntegramente en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
La capacidad técnica demostrada estos años y el profundo conocimiento de ambos del organismo, aportarán al equipo directivo un importante refuerzo que permitirá continuar el proceso de mejora continua en el que se encuentra inmersa la MCT, cuya hoja de ruta viene establecida por el Plan Estratégico 2020-2024 de la MCT.
Carlos Arrazola Martínez (Barcelona, 1969) fue nombrado, a finales de 2023, nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Sucede así en el cargo a María Dolores Pascual Vallés, tras su nombramiento como nueva Directora General del Agua por el Consejo de Ministros pocos días antes.
Carlos Arrazola es licenciado en Ciencias Químicas, en la especialidad en Química Técnica, por la Universidad de Zaragoza. Inició su carrera profesional en el Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza, donde consolidó sus conocimientos en áreas fundamentales para la gestión de recursos hídricos.
Tras adquirir experiencia en el sector privado, en 2003 ingresó en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores del Ministerio de Medio Ambiente, año en el que también comenzó su vinculación con la Confederación Hidrográfica del Ebro. Fue jefe del Área de Control de Vertidos desde 2007 y jefe de Calidad de Aguas desde 2008.
En 2020 pasó a formar parte del equipo directivo de la Confederación Hidrográfica del Ebro dirigido por María Dolores Pascual Vallés como Comisario de Aguas, cargo que ha desempeñado hasta su actual nombramiento como presidente, que afronta el reto de liderar la gestión de una de las cuencas hidrográficas más importantes de España.
38 IAM
CARLOS CAMPOS
AGANOVA NOMBRA PRESIDENTE DE SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN A CARLOS CAMPOS
Aporta más de veinticinco años de invaluable experiencia en el sector del agua.
SØREN KVORNING
KAMSTRUP NOMBRA A SØREN KVORNING COMO NUEVO CEO
Sucede en el puesto a Henrik Rom, quien retomará su función como director financiero.
Aganova, empresa tecnológica pionera en la detección de fugas y la gestión sostenible del agua, nombró el pasado mes de enero a Carlos Campos presidente de su Consejo de Administración. Carlos aporta más de veinticinco años de invaluable experiencia en el sector del agua, destacando en innovación tecnológica y promoción de nuevos modelos de negocios.
Carlos ha forjado un camino distinguido en la industria del agua, ocupando cargos ejecutivos en SUEZ. «La propuesta de valor de Aganova aborda un desafío no resuelto que enfrentan la mayoría de las empresas de gestión del agua. Su tecnología simple, robusta y conectada, así como su implementación rápida y su escalabilidad, me convencieron de su potencial de crecimiento», comentó.
Agustín Ramírez, fundador y CEO de Aganova, expresó su entusiasmo por la incorporación de Carlos Campos. «Estamos emocionados de contar con su liderazgo para guiar el camino hacia la innovación y el crecimiento sostenible en Aganova».
El nombramiento de Carlos Campos marca un paso significativo en la trayectoria de Aganova, reflejando su compromiso con la innovación continua y el liderazgo en la gestión sostenible del agua. Su incorporación fortalece la visión de la empresa para abordar los desafíos actuales del agua con enfoques vanguardistas y soluciones tecnológicas. Carlos Campos se une a Aganova como un impulsor clave de su misión de redefinir el panorama del agua a través de la innovación, la sostenibilidad y la excelencia operativa.
Kamstrup ha nombrado a Søren Kvorning como su nuevo CEO, sucediendo en el puesto a Henrik Rom, quien retomará su función como director financiero de la compañía.
Con una carrera distinguida, combina su formación como ingeniero y su maestría en Administración de Empresas de Ingeniería. Proviene de Enabl A/S, donde ejerció como CEO, ha jugado roles clave en la industria eólica, proporcionando soluciones de automatización y servicios de ingeniería avanzados. Además, su experiencia se extiende a lo largo de catorce años en Danfoss, ocupando diversas posiciones ejecutivas.
Kvorning enfrenta al reto con optimismo y motivación, consciente de la relevancia de las soluciones energéticas inteligentes. “Es una gran oportunidad. Y aunque significa despedirme de Enabl antes de lo planeado, Kamstrup es una empresa tan emocionante que no pude decir que no”, afirmó.
Desde España, Ramón López Farías, Country & Sales Manager Iberia, ha declarado que la incorporación de Søren Kvorning como CEO de Kamstrup es una excelente noticia para la región. “Con su experiencia y liderazgo en el sector de la tecnología verde, estamos seguros de que Kamstrup seguirá siendo un socio estratégico para nuestros clientes en el mercado ibérico. El equipo directivo de Kamstrup ha definido a nuestra región como estratégica, así que esperamos trabajar estrechamente con Søren Kvorning para impulsar aún más la adopción de soluciones inteligentes de medición de agua y energía”.
IAM 39
FERNANDO DEL AMO
FERNANDO DEL AMO, DE AQUALIA, NUEVO PRESIDENTE DEL COMITÉ UNE DE INGENIERÍA DEL AGUA
En paralelo a su trabajo en Aqualia, dentro de la UNE, ejercerá de vocal representante de AEAS.
CARLOS GARCÍA-NIETO
CARLOS GARCÍA-NIETO ASUME EL ROL ESTRATÉGICO DE BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER EN GESTAGUA
Se convierte en el principal intermediario entre Gestagua y el mercado.
Fernando del Amo, destacado experto en gestión y tratamiento del agua, ha sido nombrado Presidente del Comité Técnico de Normalización CTN-UNE 149 de “Ingeniería del agua” de la Asociación Española de Normalización, UNE.
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, aporta una vasta experiencia en el sector, habiendo desempeñado roles clave en Aqualia, una de las empresas líderes en gestión del agua, primero como responsable del Área de Depuración y Medio Ambiente de Zona Centro (2000-2013), después como responsable del Área de Depuración y Medio Ambiente (2013-2022) y, más recientemente, como responsable del Área de Gestión del Conocimiento Técnico y de Medio Ambiente (2023).
Antes, entre 1992 y 2000, fue, durante dos años, jefe de Servicio de abastecimiento y saneamiento de Seseña (Toledo) y de abastecimiento de Algete (Madrid) y, posteriormente, responsable del Área de Depuración y Medio Ambiente del Centro Regional Centro en Grupo General de Aguas, la actual Veolia.
En paralelo a su trabajo en Aqualia, dentro de la Asociación Española de Normalización, Fernando del Amo ejercerá de vocal representante de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), a la que pertenece como vocal desde hace veinticinco años, en la Junta Directiva de UNE, subrayando su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en el sector del agua, manteniendo la presidencia del Subcomité de Depuración del CTN-UNE 149 de “Ingeniería del agua”.
SAUR España (Gestagua), ha anunciado el nombramiento de Carlos García-Nieto como Business Development Manager, consolidando así su compromiso con la mejora continua y la transformación digital en el sector del agua en España.
Graduado en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y con una sólida formación adicional en Business Analytics por CUNEF y Management por KEDGE, Carlos García-Nieto se convierte en el principal intermediario entre Gestagua y el mercado, desempeñando un papel crucial en la identificación de tendencias, la captación de nuevos clientes y la apertura de segmentos innovadores.
«Gestagua es líder en tecnología, y ha llegado el momento de compartir este conocimiento con nuestros clientes», ha explicado García-Nieto. «Nuestro compromiso es ofrecer servicios eficientes y transparentes, respaldados por nuestra plataforma inteligente, acelerando así el avance en la gestión del agua».
Con más de cinco años de experiencia en el análisis del mercado del agua en España, García-Nieto ha sido un impulsor de la innovación y la transición digital desde dentro de la industria. Su visión estratégica le otorga un perfil ideal para posicionar a Gestagua como la palanca de cambio en España, contribuyendo a la transformación digital del sector. También es miembro de los Young Water Professionals.
Con este nombramiento, Gestagua reafirma su compromiso con la excelencia y la vanguardia en la gestión del agua en España.
40 IAM
Lo público y lo privado nos hemos dado la mano en Emalsa...
...para ser la pieza clave del crecimiento de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida.
El agua es nuestro primer y más importante motor económico
Colaboración
de España
emalsa Mejor
Público-Privada
DISEÑANDO LA NUEVA ERA
DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS
FORO IAGUA MAGAZINE
Una vez más, iAgua reúne a destacados expertos de la administración y de los sectores público y privado del agua, esta vez para dialogar sobre los desafíos, oportunidades y expectativas que trae consigo la revisión de la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. Moderado por Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, este intercambio propició un profundo análisis de los cimientos actuales y los planos futuros necesarios para renovar el horizonte, abriendo camino hacia la resiliencia y la sostenibilidad.
En Europa, la Directiva 91/271/CEE ha servido de columna vertebral para la gestión de las aguas residuales urbanas durante más de tres décadas. Pieza fundamental de la arquitectura normativa en torno al recurso hídrico, ha impulsado significativas mejoras en la calidad de las aguas. Sin embargo, el paso del tiempo ha traído nuevas necesidades, imprevisibles hace treinta años, que «obligan» a plantear un texto que refuerce su ambición ambiental, en línea con el Pacto Verde Europeo.
Ante esta realidad, su revisión no solo busca reparar las grietas, sino también reimaginar su estructura para adaptarla a las exigencias modernas de sostenibilidad y equidad. Este nuevo diseño contempla la necesidad de abordar un tratamiento más ambicioso ambientalmente, la neutralidad energética, la responsabilidad industrial en la eliminación de microcontaminantes y un acceso más inclusivo al saneamiento.
Z Laura F. Zarza - G González-Cebrián
Con la participación de expertos del sector como Víctor M. Arqued Esquía, de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Miguel Ángel Gálvez, subdirector de Depuración y Medio Ambiente de Canal de Isabel II, Pedro Simón, director técnico de ESAMUR, Juan Ángel Conca Pardo, director gerente de EGEVASA, y Marc Ponsoda Mauri, gerente de Desarrollo de ofertas O&M de Tratamiento de Aguas de ACCIONA, exploramos cómo la revisión de esta directiva puede redefinir el futuro del tratamiento de las aguas residuales en España, trazando las líneas de un horizonte más limpio y sostenible.
El plano existente: dónde estamos
Desde 2012, España enfrenta varios procedimientos de infracción por no cumplir con la Directiva 91/271/CEE. Según la Comisión Europea, las autoridades españolas siguen sin solventar por completo las deficiencias del tratamiento de las aguas residuales urbanas en, al menos, 254 aglomeraciones, lo que ha llevado repetidamente a España ante el Tribunal de Justicia. Pese a esta asignatura pendiente, la Directiva se erige con un balance positivo: «Ha sido un pilar fundamental en el cambio y mejora de la calidad de las aguas europeas y españolas», comienza Víctor Arqued.
Europa se encuentra a la vanguardia de la sostenibilidad y «la larga vida de esta normativa demuestra su efectividad», tal y como apunta Juan Ángel Conca. En España, la evolución del saneamiento y la depuración ha sido notable. Desde su implementación, se han visto mejoras significativas en la calidad
LOS PROTAGONISTAS
Víctor M. Arqued Esquía Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
“La Directiva 91/271/CE ha sido un pilar fundamental en el cambio y mejora de la calidad de las aguas europeas y españolas”
de ríos, lagos y mares. «Esta directiva ha sido tractora para alcanzar los objetivos ambientales, estableciendo un claro rumbo para la depuración a nivel nacional», afirma Miguel Ángel Gálvez, quien subraya la transformación que supuso esta directiva para los ríos madrileños. En Murcia, Pedro Simón atribuye las condiciones saludables del río Segura al impulso de la directiva en la depuración, resaltando su impacto positivo a pesar de los desafíos pendientes: «Estamos muy bien comparados con hace unos cuantos años. Y ahora toca volver a dar un paso adelante».
La directiva también marcó un hito en la gestión del agua en España, propiciando la creación de numerosas empresas públicas y la aplicación de mecanismos de financiación como el canon de saneamiento, que han facilitado la construcción y operación de plantas de tratamiento, señala Marc Ponsoda. «En treinta años las tecnologías que hemos estado utilizando han madurado mucho. Es normal que ahora se nos exija un paso más porque estamos preparados para ello a nivel tecnológico», comenta sobre la revisión actual.
Y es que el paso del tiempo demanda renovaciones y actualizaciones para mantener la estructura y ambición de la directiva a la altura de los nuevos desafíos. La alineación con el Pacto Verde Europeo y su Plan de Acción ‘Contaminación Cero’, exige que la contaminación del agua —y también la del aire y el suelo— se reduzca a niveles que ya no se consideren perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas naturales. «La directiva había cumplido su propósito inicial y es una pieza que había que tocar», afirma Víctor Arqued.
Miguel Ángel Gálvez
Subdirector de Depuración y Medio Ambiente de Canal de Isabel II
Pedro Simón
Director técnico de ESAMUR
“La anterior Directiva no abordaba los PIG. Involucrar a los ayuntamientos en ello es crucial para el éxito de la gestión sostenible del agua”
“La red de alcantarillado es otro aspecto a mejorar una vez resuelta la depuración en tiempo seco”
44 IAM
“DEBERÍAMOS
INCENTIVAR A LA INDUSTRIA A MEJORAR LA BIODEGRADABILIDAD DE SUS PRODUCTOS, EVITANDO ASÍ TRATAMIENTOS INTENSIVOS AL FINAL DE LA TUBERÍA”
Pedro Simón - Director técnico de ESAMUR
La revisión de la Directiva, tras más de tres décadas fortaleciendo los cimientos del tratamiento de aguas residuales urbanas, busca adaptar esta infraestructura normativa a los retos actuales, como son la contaminación en pequeñas aglomeraciones, los desbordamientos provocados por las aguas pluviales, los microcontaminantes, el cambio climático o la eficiencia energética, que antes no tenían tanto protagonismo. Y pese a que todas estas cuestiones clave están identificadas, poner las soluciones sobre el papel no es sencillo: «Los desafíos previos nos dan una pista de los obstáculos que enfrentaremos con esta renovación», comenta Miguel Ángel Gálvez. En esta línea, Juan Ángel Conca destaca tres áreas críticas para solventarlos: gobernanza, financiación y gestión de caudales en origen, puntos en los que concuerdan todos los participantes.
El proyecto de renovación: qué hay que hacer
El esbozo de esta revisión de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, en el marco de la arquitectura legislativa de la Unión Europea, ha sido un meticuloso proceso de negociación que España ha presenciado en primera línea.
Juan Ángel Conca Pardo
Director gerente de EGEVASA
«Este procedimiento se ha desarrollado en buena medida durante la presidencia española del Consejo, lo que nos ha permitido tener un acceso privilegiado y entender profundamente las perspectivas variadas de cada país», comenta Víctor Arqued, destacando la complejidad de encajar las diversas peculiaridades nacionales en el texto final, pero también la voluntad por cerrar los trílogos por parte de la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos. «No era solamente la ambición de hasta dónde debemos llegar, sino de poner sobre la mesa un procedimiento y unos plazos suficientemente razonables que permitieran cumplirla con éxito», comenta y Marc Ponsoda comparte la importancia del papel protagonista de España en la negociación: «Creo que es muy destacable la influencia que ha tenido España en la conformación de la versión actual de la directiva, lo que refleja un compromiso firme con la sostenibilidad y la protección ambiental, así como un sector maduro e involucrado».
“Los pequeños municipios serán influenciados por este cambio normativo, requiriendo un apoyo sustancial para adaptarse a la nueva realidad”
“En treinta años las tecnologías han madurado mucho. Es normal que ahora se nos exija un paso más porque estamos preparados para ello”
El nuevo esquema propuesto busca abordar deficiencias estructurales previas, introduciendo, por ejemplo, medidas enfocadas en la reducción de la contaminación de pequeñas aglomeraciones, lo que señala un cambio hacia una arquitectura más inclusiva y sostenible en el tratamiento de aguas. Juan Ángel Conca, como gerente de EGEVASA, empresa mixta que mayormente gestiona el ciclo integral del agua en municipios valencianos menores de 10.000 habitantes, pero también en otros mayores que han cedido su gestión a la Diputación de Valencia, pone énfasis en el impacto directo de estos cambios: «Estamos hablando de municipios que serán profundamente influenciados por este cambio normativo, requiriendo un apoyo sustancial para adaptarse a la nueva realidad», y resalta la necesidad de una gobernanza efectiva que abarque a las administraciones autonómicas, provinciales y locales. Eso sí, alaba cómo la directiva implanta la idea de que las depuradoras son grandes operadores ambientales: «Realmente, la depuración es una labor de eliminación de la contaminación que se ha creado antes. En la normativa ya se habla de
IAM 45
Marc Ponsoda Mauri
Gerente de Desarrollo de ofertas O&M de Tratamiento de Aguas de ACCIONA
esa depuradora ambiental que no solo genera agua, sino que genera recursos como fangos, nutrientes y también energía».
La incorporación de estrategias para enfrentar microcontaminantes y alinear la directiva con el Pacto Verde Europeo antes comentada, es otra piedra angular de esta renovación. Además, Pedro Simón y Miguel Ángel Gálvez, desde ESAMUR y Canal de Isabel II, respectivamente, apuntan a los avances en la gestión de aguas pluviales y los planes integrales de gestión del agua residual como pilares fundamentales de la nueva estructura normativa. En este sentido, Simón ve con buenos ojos las nuevas directrices sobre la red de alcantarillado, «otro aspecto a mejorar una vez resuelta la depuración en tiempo seco», pero destaca el necesario cambio de mentalidad respecto a la gestión de sus aguas pluviales, que deben afrontar las autoridades municipales. Por su parte, Gálvez destaca como un avance significativo la exigencia a las grandes ciudades de incluir los planes
integrales de gestión: «La anterior Directiva 91/271 no abordaba este tema. Involucrar a los ayuntamientos en este proceso es crucial para el éxito de la gestión sostenible del agua», comenta.
La construcción de soluciones: cómo se va a hacer
A medida que esta redefinición integral de las prácticas de tratamiento de aguas residuales en Europa se prepara para ser publicada en el Diario Oficial de la UE y entrar en vigor lo antes posible, el sector del agua en España mira con cierta reticencia al cumplimiento de algunas de estas nuevas propuestas, aunque esto no significa que no tenga la disposición de hacerlo o no esté preparado para ello. Eso sí, los retos son enormes.
La sostenibilidad energética se presenta como uno de los pilares fundamentales en esta nueva fase, donde se busca transformar las plantas de tratamiento en sistemas energéticamente autosuficientes. Marc Ponsoda señala que, «gracias al clima fa-
46 IAM
“ES MUY DESTACABLE LA INFLUENCIA QUE HA TENIDO ESPAÑA EN LA CONFORMACIÓN DE LA VERSIÓN ACTUAL DE LA DIRECTIVA; REFLEJA UN COMPROMISO FIRME”
vorable de España y al potencial de la generación fotovoltaica, junto a los avances tecnológicos en el ámbito de la depuración, las grandes plantas ya están avanzando hacia la autosuficiencia energética». En este sentido, la tecnología juega un papel clave con el desarrollo de herramientas digitales para la optimización del consumo y el control. Pedro Simón, aunque reconoce los desafíos que implica alcanzar la autosostenibilidad energética, coincide en aprovechar las energías renovables, como la solar, junto con la codigestión, y destaca la importancia de reducir
Víctor M. Arqued Esquía
Dirección General del Agua del MITECO
“ES PROBABLE QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RAP
RECAIGA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LO QUE PODRÍA
RESULTAR EN DIECISIETE SISTEMAS DIFERENTES”
directamente los consumos eléctricos en los procesos de depuración, optimizando al máximo.
La financiación emerge como una preocupación central, dado el volumen de inversión requerido para actualizar y adaptar las infraestructuras a las nuevas exigencias. Víctor Arqued revela la envergadura de la inversión requerida solo para cumplir con las obligaciones actuales, ascendiendo a 11.000 millones de euros hasta 2027. Asimismo, destaca la importancia de los fondos comunitarios para apoyar estos esfuerzos, y recalca que la directiva referencia a que estos fondos «no deberían destinarse tanto a cubrir obligaciones incumplidas, como a facilitar la transición hacia las nuevas exigencias».
En este punto, es inevitable hablar de la recuperación de costes y las tarifas, resaltando la inversión necesaria para actualizar las infraestructuras existentes y los retos asociados al incremento de los costes operativos debido a las nuevas demandas de tratamiento. Miguel Ángel Gálvez recalca que «estamos pidiendo a plantas de los años noventa que se comporten como si las hubiéramos acabado de construir en 2023, con lo cual hay una potente inversión por hacer», y Pedro Simón discute el
IAM 47
Marc Ponsoda Mauri - Gerente de Desarrollo de ofertas O&M de Tratamiento de Aguas de ACCIONA
dilema de la financiación local frente a la dependencia de fondos nacionales o regionales. Además, señala el artículo sobre ‘la compensación’ en la nueva directiva, que permite acciones legales por daños sanitarios o medioambientales, expresando su preocupación por la posible «criminalización» de este aspecto. Marc Ponsoda interviene de nuevo: «Hay que seguir el principio de recuperación de costes. Es la única vía de obtener esa financiación, pero no nos hemos planteado hasta qué punto pueden llegar a aumentar», y Juan Ángel Conca añade: «Resulta fundamental plantear una actualización de las tarifas de abastecimiento: contar con buenas infraestructuras de suministro posibilita la correcta gestión de la depuración y de sus costes de explotación».
El aumento en los costes se ve impulsado también por la necesidad de eliminar nutrientes y los desafíos que plantean los microcontaminantes. Desde ACCIONA, Marc Ponsoda considera manejable la eliminación de nutrientes gracias a tecnologías ya maduras, pero señala la eliminación de microcontaminantes como un área llena de incertidumbres: «Es un ámbito en el que todavía carecemos de experiencias prolongadas a escala industrial. A pesar de existir algunas plantas en operación, no han estado funcionando un tiempo suficiente como para conocer los costes operativos y los problemas que pueden surgir para alcanzar y medir las exigencias que plantea la directiva». Pedro Simón apunta a la inteligencia artificial y la innovación tecnológica como claves para optimizar costes operativos, lamentando la falta de estímulo a la investigación en la normativa.
“EN LA NORMATIVA YA SE HABLA DE ESA DEPURADORA AMBIENTAL QUE NO SOLO GENERA AGUA, SINO RECURSOS COMO FANGOS, NUTRIENTES Y TAMBIÉN ENERGÍA”
48 IAM
Director gerente de EGEVASA
Juan Ángel Conca Pardo
Con relación a ello, la nueva directiva aborda la carga de contaminación adicional proveniente en especial de productos farmacéuticos y cosméticos, aplicando el principio de ‘quien contamina paga’ a través de la implementación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), procedimiento que genera todavía más incertidumbre. Este cambio trae consigo retos, especialmente en su aplicación dentro de la diversidad territorial española. Víctor Arqued subraya este desafío aludiendo a la posible fragmentación: «Es probable que la implementación recaiga en las comunidades autónomas, lo que podría resultar en diecisiete sistemas de RAP diferentes». Juan Ángel Conca resalta la necesidad de un enfoque colaborativo entre distintos niveles de gobierno para facilitar la adaptación municipal y supramunicipal, expresando preocupaciones sobre la viabilidad de asociar la RAP únicamente con el consumo y la capacidad de depuración, advirtiendo que: «La implementa-
ción de la RAP debe repercutir también en la modernización de infraestructuras, el control de vertidos y la depuración en poblaciones de menor tamaño».
Sobre este tema, Pedro Simón y Miguel Ángel Gálvez enfatizan la necesidad de abordar la contaminación desde su origen: «Deberíamos incentivar a la industria a mejorar la biodegradabilidad de sus productos, evitando así tratamientos intensivos al final de la tubería que consumen vastos recursos», dice el primero y el representante de Canal de Isabell II complementa: «Es fundamental cortar la contaminación de raíz. Confiamos demasiado en las depuradoras para resolver todos los problemas, pero si no atendemos el origen, los costos aumentarán inevitablemente». Por su parte, Marc Ponsoda expresa su preocupación por la adaptabilidad y el futuro de las infraestructuras, señalando: «Con la RAP basada en indicadores, la constante reformulación de productos podría volver obsoletas nuestras
IAM 49
¿POR QUÉ ES NECESARIA ESTA RENOVACIÓN DE LA DIRECTIVA 91/271/CEE Y QUÉ SE ESPERA DE ELLA?
Alejandro Maceira Director de iAgua
“LA TRASPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA NOS PERMITIRÁ CONCRETAR Y MEJORAR, ENCAJAR LO NUEVO Y OPTIMIZAR LO EXISTENTE, ESPECIALMENTE EN ZONAS DONDE AÚN ESTAMOS FALLANDO”
Víctor M. Arqued Esquía Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
“AUNQUE NUNCA ALCANCEMOS LA META FINAL, CADA ZANCADA COMO LA QUE PROPONE ESTA DIRECTIVA ES CRUCIAL”
Miguel Ángel Gálvez Subdirector de Depuración y Medio Ambiente de Canal de Isabel II
50 IAM
“LA NUEVA NORMATIVA
HACE FALTA Y LA CUMPLIREMOS PORQUE SABEMOS CÓMO
HACERLO. PERO TIENE UNOS COSTES Y PARA RECUPERAR ESOS COSTES NECESITAREMOS QUE MUCHAS COSAS CAMBIEN”
Pedro Simón Director técnico de ESAMUR
“LA NUEVA DIRECTIVA ES NECESARIA, ES EXIGENTE Y SE CUMPLIRÁ, PORQUE LA ANTIGUA DIRECTIVA
ERA NECESARIA, ERA EXIGENTE Y EN GRAN MEDIDA SE HA CUMPLIDO”
Juan Ángel Conca Pardo Director gerente de EGEVASA
“NUESTRO SECTOR, TANTO PÚBLICO COMO PRIVADO, ESTÁ ALTAMENTE CUALIFICADO Y PREPARADO PARA ABORDAR LOS REQUERIMIENTOS DE ESTA DIRECTIVA”
Marc Ponsoda Mauri Gerente de Desarrollo de ofertas O&M de Tratamiento de Aguas de ACCIONA
IAM 51
instalaciones antes incluso de que se completen, obligándonos a actualizar los indicadores o a redistribuir los costos».
La visión del nuevo horizonte: por qué hay que hacerlo
En esta última parte del diálogo, los participantes comparten sus reflexiones finales, contemplando el horizonte que dibuja la nueva directiva con un sentimiento compartido de optimismo y mesura. Esta renovación normativa no solo es una respuesta a las fisuras y desafíos presentes en el tratamiento de las aguas residuales urbanas, sino también una proyección hacia el futuro, en línea con las ambiciones sostenibles de Europa. Víctor Arqued reconoce que es una gran oportunidad para España: «La trasposición de la directiva nos permitirá concretar y mejorar,
encajar lo nuevo y optimizar lo existente, especialmente en zonas donde aún estamos fallando», dice. Además, asegura que la anterior directiva cumplió su función y que esta cumple, a su vez, con la transición necesaria hacia la circularidad y la neutralidad energética que exige el Pacto Verde Europeo. Juan Ángel Conca coincide: «La nueva directiva es necesaria, es exigente y se cumplirá, porque la antigua directiva era necesaria, era exigente y en gran medida se ha cumplido», dice con convicción. También ve esta revisión no solo como una exigencia, sino como una oportunidad para redefinir cómo se percibe el agua residual: «Es fundamental para dejar de contemplar la depuración como una actividad rechazable. Ya no somos productores de agua residual, producimos ‘agua nueva’».
52 IAM
Y en este cambio de percepción, la comunicación emerge como un elemento clave para hacer que el mensaje llegue a la sociedad: «Debemos hacer entender a la sociedad que el agua es un recurso finito y esencial, y que preservarlo justifica la inversión necesaria para mantenerlo en condiciones óptimas para las generaciones futuras», alude de nuevo Pedro Simón a la tan necesaria recuperación de costes y la concienciación a la ciudadanía. «La nueva normativa hace falta y la cumpliremos porque realmente sabemos cómo hacerlo. El tema es que tiene unos costes y para recuperar esos costes necesitaremos que muchas cosas cambien, entre ellas, que los ciudadanos sean conscientes de la necesidad de pagarlos», continúa. Debido a esta y a otras paredes que alisar, Miguel Ángel Gálvez reflexiona sobre la naturaleza inalcanzable de las metas ambientales, pero viendo la directiva como un paso significativo hacia objetivos cada vez más ambiciosos. «Aunque nunca alcancemos la meta final, cada zancada como la que propone esta directiva es crucial», afirma.
Los arquitectos de esta nueva directiva han delineado un proyecto para construir un sistema que no solo saneé nuestras aguas, sino que también preserve la salud de nuestros ecosistemas y comunidades. La transparencia, la planificación de inversiones y el acceso equitativo al saneamiento son los pilares que sostendrán la estructura de esta nueva era en la gestión y el tratamiento del agua. Y aunque el camino por delante esté lleno de desafíos, la colaboración, la innovación y el compromiso colectivo serán las claves. «A pesar de las incertidumbres que aún puedan existir, nuestro sector, tanto público como privado, está altamente cualificado y preparado para abordar los requerimientos de esta directiva», concluye Marc Ponsoda. La visión del nuevo horizonte es clara y, ahora, el trabajo comienza para hacerla realidad.
Miguel Ángel Gálvez
Subdirector de Depuración y Medio Ambiente de Canal de Isabel II
“ESTAMOS PIDIENDO A PLANTAS DE LOS AÑOS NOVENTA QUE SE COMPORTEN COMO SI LAS HUBIÉRAMOS CONSTRUIDO EN 2023. HAY UNA POTENTE INVERSIÓN POR HACER”
IAM 53
SOLUCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE FÓSFORO: CONVERTIR DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES MEDIOAMBIENTALES
La creciente necesidad de limitar el impacto medioambiental del fósforo, junto con la demanda de fertilizantes fosfatados para sostener la producción de alimentos, impulsa la recuperación de fósforo de las aguas residuales. Las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales se encuentran en una posición privilegiada para minimizar la liberación de nutrientes tanto de fuentes puntuales como difusas, contribuyendo así a la protección de cuerpos de agua. Además, estas instalaciones pueden generar un fertilizante de estruvita comercialmente viable, abordando dos problemas críticos: la eutrofización y la seguridad alimentaria.
Desde hace tiempo, el fósforo se considera un elemento esencial para la vida a través de los alimentos que consumimos. Con el continuo crecimiento de la población mundial, la producción de fertilizantes fosforados se ha disparado para apoyar la producción de alimentos necesaria. La dependencia de fuentes limitadas de fósforo ha resaltado la urgencia de su recuperación, especialmente para reducir la importación desde regiones con reservas concentradas. Países como Alemania y Suiza ya están implementando
Las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales se encuentran en una posición privilegiada para minimizar la liberación de nutrientes
Recuperar el fósforo no solo contribuye a proteger los ecosistemas acuáticos previniendo la eutrofización y asegurando la calidad del agua, sino que también promueve la sostenibilidad a largo plazo al ofrecer una fuente alternativa de este esencial nutriente para la agricultura. En este contexto, Xylem, a través de Evoqua, está transformando los desafíos asociados al fósforo en aguas residuales municipales en oportunidades medioambientales. Lo hace mediante la recuperación de estruvita, un mineral que encapsula el fósforo, permitiendo su reutilización de manera eficaz y sostenible.
políticas para fomentar la recuperación del fósforo, una tendencia que probablemente se extenderá globalmente.
El fósforo también contribuye a la eutrofización que afecta a nuestras masas de agua locales, lo que ha impulsado el reciente aumento de las obligaciones de eliminación en las instalaciones de aguas residuales. La recuperación de fósforo mediante la formación de estruvita no solo aborda la eutrofización, sino que también representa una estrategia
proactiva frente a los desafíos globales asociados a este nutriente esencial.
Abordando los retos con soluciones innovadoras
En el marco de los esfuerzos globales para mitigar el impacto medioambiental del fósforo y mejorar la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales, Xylem, a través de Evoqua, ha presentado una innovadora solución: el sistema de recuperación de nutrientes Ostara Pearl®. Este sistema está diseñado para abordar de manera integral los desafíos relacionados con el manejo del fósforo y optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
El núcleo de este sistema se encuentra en el tratamiento avanzado de aguas abajo de la digestión, la cual está altamente cargada de nutrientes esenciales como el fósforo y el nitrógeno. A través de un proceso refinado, el sistema Ostara Pearl® recupera estos nutrientes en forma de estruvita, un compuesto de fosfato de amonio y magnesio. Este proceso no solo recupera valiosos nutrientes que de otro modo se perderían/reciclarían, sino que también transforma estos elementos en un fertilizante ecológico y controlado, conocido comercialmente como Crystal Green®. Para complementar y maximizar la eficiencia de la recuperación de fósforo, el sistema Ostara Pearl® se apoya en la tecnología WASSTRIP™. Esta innovación mejora la eliminación interna de fósforo dentro de las instalaciones, optimizando así la recuperación total de nutrientes en un entorno controlado y sistemático.
54 IAM
REPORTAJE
XYLEM
Además de los beneficios medioambientales, el sistema Ostara Pearl® aborda eficazmente los problemas operativos comunes en las plantas de tratamiento, causados por la acumulación indeseada de estruvita. La producción controlada y la posterior venta de estruvita como fertilizante no solo proporciona una salida económica valiosa para el fósforo recuperado, sino que también alivia las cargas recicladas de nuevo al inicio del proceso de tratamiento. Esto tiene un impacto directo en la mejora de los procesos de eliminación biológica de nutrientes
Para complementar y maximizar la eficiencia de la recuperación de fósforo, el sistema Ostara Pearl® se apoya en la tecnología WASSTRIP™
(BNR) y ayuda a las plantas a cumplir con los estrictos límites de descarga de fósforo en los efluentes.
El sistema Ostara Pearl® y el sistema WASSTRIP™ constituyen los dos componentes cruciales de esta solución avanzada para la recuperación de nutrientes. La pieza central es el sistema Ostara Pearl®, un reactor de lecho fluidizado innovador diseñado específicamente para recuperar el fósforo en plantas de tratamiento de agua tanto municipa-
les como industriales. Este proceso se logra a través de la precipitación controlada de estruvita cristalina, donde el crecimiento de la estruvita se induce añadiendo magnesio en un ambiente de pH cuidadosamente controlado. En este entorno optimizado, los nutrientes se cristalizan en gránulos de fertilizante ecológico. Estos gránulos se cosechan, secan y luego son distribuidos y comercializados por Ostara bajo la marca de Fertilizante Crystal Green®. Posterior-
mente, el efluente tratado, ahora con un contenido significativamente reducido de nutrientes, se libera desde la parte
El sistema Ostara Pearl® está diseñado para abordar de manera integral los desafíos relacionados con el manejo del fósforo
IAM 55 TRATAMIENTO
superior del reactor y se reintroduce en la planta de tratamiento.
Por otro lado, el sistema WASSTRIP™ complementa la recuperación de fósforo al dirigirse específicamente al fósforo acumulado por bacterias dentro de las operaciones de la planta. Este sistema introduce una etapa anaeróbica en la línea de fango, que está diseñada para facilitar la liberación de fósforo de los organismos acumuladores de fósforo (PAOs) presentes en los lodos activados. Este paso es fundamental, especialmente para aquellas instalaciones que aplican digestión anaerobia, ya que permite la liberación anticipada de fósforo y magnesio en el proceso, mejorando así la eficiencia general de la eliminación y recuperación de nutrientes en un ambiente controlado.
Ambos sistemas, al trabajar en conjunto, no solo mejoran significativamente la eficiencia en la recuperación y reutilización de nutrientes esenciales, sino que también contribuyen a la sostenibilidad medioambiental y a la operatividad óptima de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Es importante destacar que, en el contexto de aplicaciones municipales, el magnesio suele ser el factor limitante para la producción de estruvita. La gestión eficaz del magnesio, específicamente su desvío antes del digestor, es crucial, ya que cada tonelada de magnesio desviada puede prevenir la formación de aproximadamente diez toneladas de estruvita no deseada. Este proceso no solo ayuda a proteger los digestores, el equipo de deshidratación y las tuberías contra la acumulación de incrustaciones de estruvita, sino que también mejora la deshidratabilidad de los lodos y reduce el volumen de biosóli-
El sistema Ostara Pearl® aborda eficazmente los problemas operativos comunes en las plantas de tratamiento
El resultado es una reducción significativa de la eutrofización por fósforo de fuentes puntuales, alcanzando reducciones de hasta el 85%
dos. Investigaciones indican que liberar el fósforo de los lodos activados antes de la deshidratación se traduce en una mejora de hasta el 4% en los biosólidos y una reducción del 15% en el uso de polímeros.
Por otro lado, el fertilizante Crystal Green®, obtenido de la estruvita recuperada, destaca por sus excepcionales características ambientales. Con una solubilidad en agua del 4%, minimiza significativamente la escorrentía y la lixiviación de fósforo hacia las vías fluviales, abordando una preocupación ambiental clave. Además, la pureza del fertilizante, superior al 99,6%, asegura su alta calidad, lo que lo convierte en una alternativa viable y sostenible para la agricultura. Es relevante mencionar que Crystal Green® es un fertilizante registrado tanto en EE.UU.
como en Canadá, reconocido por la Association of American Plant Food Control Officials (AAPFCO) como una fuente de nutrientes de liberación lenta y aprobado por el USDA’s Conservation Stewardship Program (CSP) como un insumo para programas de agricultura sostenible. Los nutrientes del fertilizante son accesibles a través de la liberación ácida de las raíces de los cultivos, permitiendo que el fertilizante permanezca en la zona radicular durante más tiempo. Esto reduce la necesidad de aplicaciones frecuentes de fertilizante y contribuye a un mayor rendimiento de los cultivos.
Cerrando el ciclo
La solución innovadora de Xylem/Evoqua para la recuperación de nutrientes
56 IAM
REPORTAJE XYLEM
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE NUTRIENTES DE OSTARA
Eliminación hasta el 85% de fósforo y el 40% de nitrógeno.
Ayuda a cumplir con los límites de fósforo en el efluente.
Fertilizante ecológico puro listo para césped y agricultura.
Reduce la dependencia de productos químicos.
La generación de ingresos compensa los costos operativos.
OPTIMIZAR LAS OPERACIONES DE LA PLANTA Y LOGRAR AHORROS DE COSTOS
Reducir la recirculación del fósforo en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Reducir los costos de mantenimiento por acumulación de la estruvita.
Mitigar la acumulación de estruvita en el digestor anaeróbico y aumentar su rendimiento.
Recuperación completa de recursos.
Reducir la demanda de productos químicos.
Producción de fertilizantes comerciales.
cierra el ciclo de una forma sostenible. Transforma los nutrientes recuperados de las aguas residuales en gránulos de fertilizante ecológico, los cuales, tras ser recogidos y secados, se distribuyen y comercializan bajo la marca de Fertilizante Crystal Green®. Esta práctica no solo mejora la eficiencia del proceso de eliminación biológica de nutrientes (BNR), sino que también ofrece beneficios económicos tangibles al reducir los costes operativos y de mantenimiento. Además,
incrementa significativamente la fiabilidad del sistema de tratamiento.
La implementación de esta solución no solo aborda los retos medioambientales asociados con el exceso de nutrientes en las aguas residuales, sino que también convierte una potencial recuperación de un recurso valioso para la agricultura. De este modo, Xylem/Evoqua contribuye a la creación de un modelo de economía circular, donde los recursos se utilizan de manera más eficiente y se minimiza
el impacto ambiental, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y protección del medioambiente.
El fertilizante Crystal Green®, obtenido de la estruvita recuperada, destaca por sus excepcionales características ambientales
IAM 57
TRATAMIENTO
ELENA ASPICHUETA LÓPEZ
SUBDIRECTORA DE LABORATORIO DEL CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA
OPINIÓN
Retos de la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas
La Comisión Europea publicó su propuesta de nueva “Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas” el pasado 26-102022. Con esta revisión se pretenden abordar tres grandes temas: (1) Reducir la emisión de contaminación procedente de pequeñas aglomeraciones, sistemas individuales mal gestionados, desbordamientos de redes, escorrentía urbana y eliminación insuficiente de nutrientes; (2) Adaptarse a nuevos retos y alinearlos con el Pacto Verde Europeo, incorporando microcontaminantes, economía circular, eficiencia energética, emisiones de gases de efecto invernadero y vigilancia sanitaria en las aguas residuales; y (3) Aspectos de gobernanza, como la transparencia, información al público, planificación de inversiones, la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y el acceso al saneamiento.
Tanto el Parlamento Europeo como el Consejo han trabajado intensamente para acordar un texto final consensuado, que se aprobó en el Plenario del Parlamento el 5-10-2023 y en el Consejo el 16-10-2023. Los trílogos comenzaron en octubre de 2023 y, en marzo de 2024, se llegó a un acuerdo final de Directiva que se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor veinte días después.
Los principales aspectos novedosos son: (1) Las aglomeraciones a partir de 1.000 h-e (habitantes-equivalentes) deberán construir sistemas colectores para recoger sus aguas residuales (artículo 3); (2) El artículo 5 establece la obligatoriedad de elaborar Planes Integrales de Gestión de Sistemas de Saneamiento. El 31-12-2033 será la fecha máxima para aglomeraciones mayores a 100.000 h-e y el 31-12-2039 para aglomeraciones entre 10.000 y 100.000 h-e (medianas), cuando los desbordamientos supongan un riesgo. Se introduce un objetivo de reducción indicativo no-vinculante inferior al 2% de la carga anual recogida, que se tendrá que alcanzar en 2039 para aglomeraciones grandes y en 2045 para las medianas; (3) El tratamiento terciario de eliminación de nutrientes, será obligatorio en depuradoras mayores a 150.000 h-e el 31-12-2039 mientras que todas las aglomeraciones medianas, de una lista de zonas con riesgo de eutrofización, deberán de cumplirlo antes del 3112-2045. Se establecen valores máximos de N y P, fijando dos límites distintos en función del tamaño de la aglomeración/
depuradora; (4) El tratamiento cuaternario para reducción de microcontaminantes será obligatorio en depuradoras mayores a 150.000 h-e el 31-12-2045. Las aglomeraciones medianas, de una lista de zonas con riesgo de acumulación de microcontaminantes, deberán cumplirlo el 31-12-2045. Se establece un porcentaje mínimo de reducción del 80% para una lista de sustancias indicadoras; (5) Los artículos 9 y 10 introducen la obligación de que los fabricantes contribuyan a los costes del tratamiento cuaternario mediante la RAP, por la que los sectores que introduzcan en el mercado ciertos productos, tendrán que contribuir financieramente. Con la RAP se aplicará el principio “Quien contamina paga” y se promueve el control de la contaminación en origen, claves en el Tratado de funcionamiento de la UE; y (6) La neutralidad energética (artículo 11) ha sido
"Será necesaria una estrategia de financiación sólida y una adecuada planificación, enfrentándose al gran reto de la neutralidad energética"
muy debatida. Se debe lograr la neutralidad a nivel de sector nacional en depuradoras mayores a 10.000 h-e. A más tardar el 31-12-2040, se garantizará que la energía renovable total anual producida sea equivalente a la consumida. Se establecen fechas intermedias con distintos porcentajes y cierta flexibilidad para compra de energía externa de fuentes no-fósiles.
Esta nueva Directiva es clave para alcanzar el objetivo de contaminación cero en la UE y supondrá un gran avance para una mayor protección medioambiental y de la salud humana pero tendrá un gran impacto. Será necesaria una estrategia de financiación sólida y una adecuada planificación, enfrentándose al gran reto de la neutralidad energética. La transposición al ordenamiento jurídico español será clave por el cambio tan profundo que supone en la gestión de las aguas residuales en España.
58 IAM
EDUARDO PERERO VAN HOVE
DIRECTOR TÉCNICO ADJUNTO DE LA FUNDACIÓN CONAMA
Se avecinan cambios en la gobernanza del agua
No hay duda de la revolución que la revisión de la Directiva sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas va a significar, y la oportunidad de país que debemos aprovechar en la transposición de dicha Directiva. La gobernanza y la transparencia serán protagonistas clave y se impulsarán cambios en la gobernanza del agua en España, que se acabarán trasladando a otras dimensiones de la planificación y gestión del agua.
Ampliar el alcance de la depuración de aguas residuales va a suponer un nuevo reto a nivel territorial en España, después de los precedentes de incumplimientos de la Directiva que se han trasladado al Tribunal de Justicia de la UE y que se están traduciendo en multas comunitarias que aún seguimos abonando.
Para alcanzar estos objetivos, que colaboran con las políticas del reto demográfico, la Directiva propone un nuevo instrumento de gobernanza como son los planes nacionales de implementación, en los que, en coherencia con los programas de medidas de los planes hidrológicos, se definan las inversiones para materializar la correcta y completa puesta en práctica de las obligaciones marcadas. Estos planes deben establecer una adecuada planificación de las inversiones y establecer los mecanismos de corresponsabilidad y colaboración entre las administraciones públicas implicadas, aprendiendo de los aciertos y errores cometidos en el pasado, con la aplicación de la anterior Directiva.
Es necesario que, acompañado a dichos planes, exista un sistema de información público, accesible y actualizado de indicadores de la ejecución de la Directiva, a modo de control, identificando las responsabilidades de cada administración.
Otra de las grandes novedades sobre gobernanza es la implementación de la figura de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), para cubrir los costes adicionales derivados del tratamiento cuaternario, aplicando el principio de que «quien contamina paga» de los productores de productos farmacéuticos y cosméticos que contaminan las aguas residuales urbanas con microcontaminantes, y que tendrán que cubrir, como mínimo, a través de un sistema de responsabilidad ampliada del productor, el 80% de los costes de este tratamiento adicional.
La implementación de esta figura en el sector del agua será clave, dado que la Comisión evaluará si pueden añadirse otros
"Un cambio de mentalidad en la gobernanza del agua es lo que va a exigir la transposición de la Directiva, además de los retos técnicos" OPINIÓN
sectores al régimen de responsabilidad ampliada del productor, como pudieran ser los fertilizantes, aspecto que fue analizado en Conama 2022 por el comité técnico de Gobernanza del Agua. Es necesario que el sector del agua recoja inteligentemente las lecciones aprendidas de la aplicación de esta figura, de colaboración público-privada, en el sector residuos, con más de veinticinco años de experiencia, para no cometer los mismos errores.
La Fundación Conama y la FEC organizaron el Foro RAP, un espacio donde analizar y debatir sobre el funcionamiento de esta figura, para transformarla ante los importantes cambios legislativos que se han impulsado y el aumento de la ambición en materia de economía circular.
Para garantizar la transparencia entre los operadores y el público, en un contexto de mercado cautivo, la Directiva exigirá a los
operadores que publiquen, de forma accesible y transparente, indicadores clave de rendimiento. El comité de Agua y Economía Circular de Conama ha analizado varios indicadores al respecto que pueden servir de base.
El PERTE de Digitalización del ciclo del agua va a ser una gran oportunidad para lograr estos objetivos, además del futuro Observatorio de la Gestión del Agua en España, una herramienta de gobernanza que permitirá mantener toda la infraestructura digital que se va a implantar y que puede jugar un importante papel en el desarrollo de esta Directiva.
Un cambio de mentalidad en la gobernanza del agua es lo que va a exigir la transposición de la Directiva, además de todos los retos técnicos que se presentan, con un último fin, servir a la regeneración del capital natural.
IAM 59
MERCEDES ECHEGARAY GIMÉNEZ
DIRECTORA GERENTE DE LA AGENCIA DEL AGUA DE CASTILLA-LA MANCHA
OPINIÓN
Revisión de la Directiva europea 91/271 Sobre las aguas residuales: retos presentes y futuros
La revisión de la Directiva europea sobre aguas residuales plantea importantes retos, tanto mayores cuanto menor es el grado de avance alcanzado en los diferentes países y regiones en materia de sostenibilidad y gestión ambiental. La actual Directiva, que data de 1991, establece normas claras y concisas que se concretan en un articulado que ocupa nueve páginas, más tres anexos. Sus objetivos son: asegurar la calidad del agua, prevenir la contaminación de los ecosistemas acuáticos y preservar la biodiversidad. El paso del tiempo, las crecientes demandas sociales y los avances tecnológicos, han evidenciado la necesidad de actualizar y fortalecer esta norma para hacer frente a los nuevos desafíos ambientales y garantizar un suministro de agua seguro. La propuesta de actualización de la Directiva presentada por la Comisión Europea en el marco del Pacto Verde Europeo es un paso necesario para abordar estas cuestiones. Se trata de una propuesta muy ambiciosa que se extiende a lo largo de 59 páginas de articulado más ocho anexos. Su adecuado cumplimiento plantea el primero de los retos: hacer posible su implantación en los plazos previstos.
Entre los aspectos más destacados de la propuesta de la Comisión se encuentra la ampliación del ámbito de aplicación, que alcanzaría a las aglomeraciones de 1.000 habitantes equivalentes. Se exige para estas el disponer de sistemas colectores y tratar las aguas residuales para eliminar la materia orgánica biodegradable antes de su vertido. Asimismo, establece la obligación de activar planes de gestión integrada de aguas residuales urbanas.
Otro punto clave se refiere contaminantes, especialmente nitrógeno y fósforo, y microcontaminantes, tales como productos farmacéuticos o cosméticos. En el caso de los primeros, se establecen límites más exigentes que los actuales. En cuanto a los microcontaminantes, que hasta ahora no se tenían en cuenta, pasan a ser objeto de un tratamiento denominado cuaternario.
Además, la propuesta plantea el objetivo de lograr la neutralidad energética en el tratamiento de aguas residuales urbanas. Ello implica, por una parte, reducir el consumo de energía, y, por otra, el uso de fuentes renovables en las plantas de tratamiento También se propone la introducción de medidas de vigilancia y control de las aguas residuales, a fin de obtener in-
formación determinante para la toma de decisiones en materia de salud pública.
Se trata, como vemos, de medidas ambiciosas cuyas ventajas son indiscutibles. Sin embargo, su puesta en práctica plantea desafíos muy importantes en materia de gestión y financiación.
Los Estados Miembros deberán realizar cuantiosas inversiones en infraestructuras, de nueva creación o de adaptación, para cumplir con los nuevos requisitos. Y algo no menos importante, especialmente en un país como el nuestro, con competencias compartidas en la materia. Me refiero a la gestión, explotación y conservación de las infraestructuras. Un gran reto para las administraciones públicas y para las empresas del sector.
La vigente directiva ha puesto de manifiesto las diferencias entre países y regiones en cuanto a su grado de aplicación. Finan-
"La puesta en práctica de la revisión de la Directiva 91/271 sobre aguas residuales plantea desafíos muy importantes en materia de gestión y financiación"
ciación y gobernanza deben ir de la mano para asegurar la mejora del tratamiento de las aguas residuales de forma eficaz, eficiente y sostenible, adaptada a las circunstancias de cada territorio. El objetivo es único y compartido, pero la forma de llegar a él ha de ser necesariamente diversa, tal como es la Unión Europea.
En resumen, la revisión de la Directiva 91/271 es gran avance hacia el objetivo de garantizar la salud de nuestros ríos, lagos y acuíferos, y asegurar un futuro sostenible para nuestro planeta. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para cumplir con los nuevos estándares y proteger nuestromedio ambiente para las generaciones venideras. En lograr ese objetivo se esfuerzan diariamente la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha y las personas que la integran, entre ellas las que me han ayudado en elaboración de este artículo.
60 IAM
JORDI ARTEAGA
SOCIO DE MENÉNDEZ ABOGADOS
OPINIÓN
Cerco a los
microcontaminantes
farmacéuticos y de cosméticos
La Unión Europea está tramitando una propuesta de revisión de la Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, que por su relevante interés ya ha sido objeto de anteriores comentarios. Su origen es una evaluación de la aplicación de dicha Directiva que concluyó que, pese a haberse alcanzado una reducción significativa de los vertidos contaminantes, aún quedaban grandes retos pendientes de acometer.
La propuesta ha puesto el foco en la aparición de nuevos microcontaminantes, especialmente los procedentes de la industria farmacéutica y cosmética, y declara la necesidad de implementar un tratamiento cuaternario en las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR) que permita la eliminación, en última fase, del espectro más amplio posible de esas sustancias que se consideran muy perjudiciales para el medioambiente y la salud humana.
Una de las medidas propuestas que más han llamado la atención es la implementación de un sistema de responsabilidad ampliada del productor (SRAP) encaminado a financiar, en su totalidad, los costes que conllevaría la instalación y gestión de los tratamientos cuaternarios: dicho sistema obligaría a los productores de medicamentos y cosméticos a contribuir económicamente de manera proporcional a las cantidades de productos que introduzcan en el mercado y a su peligrosidad.
La propuesta recibió un gran número de alegaciones, que hacían énfasis en la necesidad de establecer una lista tasada de productos nocivos, de definir el concepto de microcontaminante y de fijar una buena trazabilidad de las fuentes contaminantes. En particular, se criticó que el peso de la financiación de los sistemas cuaternarios recayera en exclusiva sobre el sector industrial, teniendo en cuenta que la industria farmacéutica produce en determinados casos medicamentos esenciales para algunas personas y para el funcionamiento del sistema sanitario, que deberían hacer pensar en al menos una parte de responsabilidad colectiva.
Pues bien, aquellas alegaciones han dado lugar a un conjunto de enmiendas al texto original (que abogan por una menor rigidez en lo relativo a quién debe hacer frente al coste total de gestión y tratamiento), y a una nueva versión de la propuesta de revisión de la Directiva que contempla que los productores
de las industrias sujetas al sistema de responsabilidad ampliada cubran, por lo menos, un 80% de los costes generados en la implantación de los nuevos tratamientos.
Y paralelamente, la propuesta subraya que los Estados miembros de la UE pueden llegar a cubrir parte de los costes generados por esta ulterior fase del saneamiento, pudiendo verse en esta declaración, aunque sea tan solo de forma indirecta, un reconocimiento de la existencia de una responsabilidad colectiva en la materia.
Además, se ha previsto que las obligaciones de responsabilidad ampliada del productor también se exijan a los productores de terceros estados, no miembros de la UE, que comercialicen en un estado miembro. Con ello se amplía el abanico de productores sujetos al SRAP, que inicialmente quedaba limitado a los productores situados en la UE.
"Se
ha previsto que las obligaciones de responsabilidad ampliada del productor también se exijan a los productores de terceros estados"
En cuanto a la ampliación a otros microcontaminantes, la propuesta reconoce la importancia de los procedentes de otras industrias haciendo referencia a microplásticos, o sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS). No obstante, únicamente ordena a los Estados llevar a cabo un monitoreo de estas fuentes de contaminación, y la realización de una primera evaluación como máximo el 31 de diciembre de 2033 en la que se propondría, en su caso, la conveniencia de extender el SRAP a otros sectores de producción.
Ya se ha llegado a un acuerdo global provisional entre las tres instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo): si el Parlamento adoptara su posición en primera lectura, en la forma establecida en el texto transaccional acordado, el Consejo aprobaría la posición del legislativo y el texto quedaría finalmente adoptado.
IAM 61
LA TECNOLOGÍA IFAS CLEARTEC® DE BARMATEC Y SU IMPACTO TRANSFORMADOR
La tecnología IFAS Cleartec® de Barmatec es la respuesta innovadora a la necesidad crítica de mejorar la calidad y capacidad del tratamiento de aguas residuales sin llevar a cabo grandes inversiones.
Barmatec es una empresa de ingeniería especializada en proporcionar soluciones de aireación únicas para el tratamiento biológico de aguas residuales, tanto urbanas como industriales. Su éxito se basa en la innovación continua de productos, ofreciendo una amplia gama de soluciones que posibilitan la optimización del rendimiento de los sistemas de aireación.
Como empresa especializada en dimensionamiento y suministro de equipos de aireación para depuradoras y otros procesos industriales, Barmatec realiza la ingeniería pensando en el cliente y planteando soluciones funcionales, confiables y eficientes, bajo el concepto de proyectos integrados, servicios de consultoría en ingeniería básica y de detalle, evaluaciones técnicas y supervisiones, asegurando la más alta calidad en todo momento.
Además, cuenta con unas instalaciones 100% adaptadas a la fabricación de todos sus sistemas de aireación, disponiendo de maquinaria y personal propio capacitado para realizar proyectos, desde sistemas de aireación básicos, hasta instalaciones com-
Barmatec está especializada en proporcionar soluciones de aireación únicas para el tratamiento biológico de aguas residuales
plejas para plantas de tratamiento de agua urbana e industrial, totalmente listas para su puesta en marcha. Disponer de fábrica propia permite controlar todo el proceso de fabricación, ofreciendo un conocimiento profundo de los productos y permitiendo la oportunidad de mejorarlos cada día.
En el ámbito de la gestión de aguas residuales, la búsqueda de soluciones eficientes y sostenibles es una constante. La tecnología IFAS (Sistema Integrado de Película Fija y Lodos Activados) emerge como una respuesta innovadora a la necesidad crítica de mejorar la calidad y expandir la capacidad de tratamiento sin grandes inversiones en infraestructura adicional. Esta tecnología híbrida combina lo mejor de dos mundos: el tratamiento convencional de lodos activados y los sistemas de Biofilm, para ofrecer una solución robusta y eficaz frente a los desafíos actuales.
En este sentido, Barmatec ha desarrollado la tecnología IFAS CLEARTEC®, que se basa en la incorporación de medios de soporte fijo dentro de los reactores aerobios de lodos activados, creando un entorno propicio para el crecimiento de la biomasa. Esta integración permite aumentar significativamente la cantidad de biomasa activa en el sistema sin necesidad de expandir físicamente las instalaciones.
Los módulos de CLEARTEC®, conocidos como CLEARTEC® Biocurlz y CLEARTEC® Biotextil, son ejemplos des-
62 IAM
REPORTAJE BARMATEC
tacados de medios fijos utilizados, ofreciendo una gran superficie óptima para el alojamiento y crecimiento de microorganismos tales como bacterias oxidantes de Amonio y Nitrito conocidas como AOBs y NOBs respectivamente, los cuales facilitan los procesos de nitrificación.
Beneficios
de la tecnología IFAS
CLEARTEC® de Barmatec
CLEARTEC® ofrece una serie de ventajas significativas que afectan diversos aspectos del tratamiento de aguas residuales. Estas ventajas incluyen:
J Mayor densidad de biomasa sin expansión significativa del volumen
CLEARTEC® permite una densidad de biomasa significativamente mayor dentro del mismo volumen del reactor
en comparación con los sistemas MBBR, debido a la combinación de biomasa adherida y en suspensión. Esto resulta en una mayor capacidad de tratamiento y eficiencia en la remoción de contaminantes sin la necesidad de expandir físicamente las instalaciones.
J Flexibilidad operativa
CLEARTEC® ofrece una mayor flexibilidad operativa al combinar las caracte-
La tecnología IFAS combina lo mejor de dos mundos: el tratamiento convencional de lodos activados y los sistemas de biofilm
IAM 63
TRATAMIENTO
rísticas de los sistemas de lodos activados y de Biofilm en una sola configuración. Esto permite una mejor adaptabilidad a variaciones en las cargas de contaminantes y caudales, manteniendo un rendimiento estable incluso bajo condiciones cambiantes.
J Mejora en la eliminación de nutrientes
La tecnología de CLEARTEC® es particularmente efectiva en la eliminación de sustancias orgánicas de nitrógeno y fósforo, gracias a la posibilidad de crear zonas especializadas para procesos de nitrificación y desnitrificación dentro del mismo reactor.
J Eficiencia energética y ahorro en costes
Pese a que la tecnología con Biopelícula CLEARTEC® es un proceso aerobio, a diferencia de otros métodos de Biofilm (como el MBBR), puede ser operado a concentraciones de oxígeno bastante bajas (aproximadamente 2 mg/L). Esto es debido a que con el sistema IFAS CLEARTEC® el oxígeno se necesita únicamente para el proceso biológico y no para mantener en suspensión los carriers en el reactor.
Esta singularidad tiene un impacto positivo, ya que las necesidades de energía de consumo disminuyen notablemente en comparación con otras tecnologías de Biofilm, lo que resulta en una reducción de los costes de operación.
Estudios de caso y aplicaciones
La eficacia y fiabilidad de la tecnología CLEARTEC® ha sido ampliamente demostrada desde su inicio en 1995, cuando se implementó por primera vez en la PTAR Geiselbullach en Múnich, Alemania. Desde entonces, esta innovadora
La tecnología IFAS Cleartec® de Barmatec se basa en la incorporación de medios de soporte fijo dentro de los reactores de lodos activados
Otro caso de éxito de la tecnología IFAS CLEARTEC®, es el de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Común (CETP) de PEPL en Surat, India. Ante la necesidad de expandir su capacidad de tratamiento debido al incremento en la demanda de agua y la gestión de aguas residuales por parte de las industrias, la CETP optó por una solución combinada CLEARTEC®SBR, que permitió la expansión sin cambios estructurales significativos en los tanques SBR existentes. Esta solución no solo optimizó los costos de REPORTAJE
Cleartec® conlleva una serie de ventajas significativas que impactan diferentes ámbitos de la depuración del agua residual
tecnología ha sido objeto de numerosos estudios y pruebas rigurosas, consolidando su reputación como una solución probada y confiable para el tratamiento de aguas residuales.
La PTAR Geiselbullach es un ejemplo destacado de la aplicación de la tecnología IFAS CLEARTEC®. En respuesta a las regulaciones más estrictas de eliminación de nitrógeno en Alemania a finales de los ochenta, la planta necesitó convertir su sistema convencional de lodos activados en IFAS, optando por la tecnología CLEARTEC® BioCurlz. Esta implementación, que lleva activa desde 1996, permitió a la planta cumplir con los requisitos de calidad del efluente. En 2013 se llevó a cabo una remodelación del sistema, manteniendo la tecnología CLEARTEC® debido a sus resultados satisfactorios.
Los resultados alcanzados con la tecnología IFAS en la PTAR Geiselbullach muestran mejoras significativas en la ca-
lidad del agua tratada. Por ejemplo, la eficiencia biológica en la eliminación de DQO aumentó del 82,9% al 96,8%, y la eficiencia en la eliminación de DBO5 mejoró del 93,5% al 99,4%. Además, la eliminación de NH4-N, que era el objetivo principal de la planta, alcanzó una considerable mejora en la eficiencia, pasando del 11,1% a valores entre el 97,6% y 99,9%.
64 IAM
BARMATEC
Cleartec® ofrece una solución eficiente para mejorar la calidad del agua tratada y expandir la capacidad de las plantas existentes
inversión, sino también los trabajos requeridos en el sitio.
La implementación de la tecnología IFAS y difusores en la CETP PEPL resultó en una mejora notable en la reducción de DQO, pasando de una tasa de eliminación del 55% antes de la expansión a más del 80% después de la mejora.
Una solución avanzada y eficiente para abordar los desafíos
La tecnología IFAS CLEARTEC® de Barmatec se establece como una solución avanzada y viable para enfrentar los desafíos del tratamiento de aguas residuales en el siglo XXI. A través de la integración de procesos biológicos en un solo sistema, CLEARTEC® ofrece una solución eficiente para mejorar la calidad del agua tratada y expandir la capacidad de las plantas existentes. Con casos de éxito en diversas partes del mundo, su implementación se perfila como una estrategia clave para alcanzar los objetivos ambientales y de sostenibilidad en la gestión de las aguas residuales.
Además, Barmatec pone todos sus medios a disposición de los clientes para la instalación y puesta en marcha de sus sistemas de aireación, así como realizar mantenimientos preventivos y correctivos. Su personal cuenta con una amplia experiencia que asegura la correcta instalación y garantiza el perfecto funcionamiento de las instalaciones.
IAM 65
TRATAMIENTO
REPORTAJE LABORATORIOS DE LEVANTE
LABORATORIOS TECNOLÓGICOS DE LEVANTE
ANALIZA LOS NUEVOS CAMBIOS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO
El Real Decreto 3/2023 ha introducido nuevos criterios técnicosanitarios para asegurar la calidad del agua de consumo humano, generando una necesidad de adaptación por parte de los distintos agentes implicados. En este contexto, la analítica del agua y el papel de los laboratorios especializados en el control de la calidad del agua toma especial relevancia.
La entrada en vigor del Real Decreto 3/2023 que establece nuevos criterios técnico-sanitarios para la calidad del agua
de consumo humano, ha desatado una corriente de cambios para la adaptación de los agentes involucrados a estos nuevos
requerimientos. El debate se ha abierto en torno a nuevos planteamientos, soluciones tecnológicas, equipos especializados y sistemas de filtración más avanzados.
En este contexto, no se puede pasar por alto la propia analítica del agua y cómo afecta la nueva normativa al control de la calidad del agua realizado por los laboratorios especializados.
Laboratorios Tecnológicos de Levante es uno de los principales laboratorios de control y seguridad analítica. Son especia-
66 IAM
listas en agua, medioambiente y alimentación. En aguas acumulan más de 32 años de experiencia al frente de la analítica de aguas de consumo, el control de aguas depuradas y la caracterización e identificación de aguas continentales (ríos, embalses, subterráneas) y aguas marinas.
Su amplio control de las aguas y su apuesta por la innovación ha dado como resultado un laboratorio de análisis avanzado, con extensas acreditaciones, metodologías pioneras y un fuerte equipamiento tecnológico que le permite ofrecer un completo abanico de analíticas enfocado en la seguridad biológica y la investigación.
Sus capacidades le han permitido adaptarse a los nuevos requerimientos analíticos que marca el RD 3/2023 de forma inmediata a su entrada en vigor. Este la-
boratorio está preparado para acompañar a los agentes de gestión y operadores del tratamiento y abastecimiento de aguas potables en el cumplimiento de la normativa, en su adaptación y en sus proyectos de validación de procesos o innovación.
En el ámbito analítico, el RD 3/2023 está enfocado a poder certificar la calidad del agua para el consumo humano y que esta cuente con unas determinadas características fisicoquímicas y microbiológicas que garanticen que es segura para la salud pública. Más aún, en un momento en el que la regeneración y reutilización del agua se exponen como la llave para asegurar la sostenibilidad del agua para la vida.
Laboratorios Tecnológicos de Levante analiza cómo afectará esta nueva normativa a los laboratorios de control.
¿Qué novedades afectan a la analítica del agua?
Muchas de las novedades de esta normativa van orientadas a la vigilancia y medición de nuevos elementos y sustancias en el agua, la mayoría como obligatorio cumplimiento, e incluyendo otras sustancias como “lista de observación”, para aportar conocimiento sobre los contaminantes emergentes. Y es que, conforme avanza la ciencia y los métodos de análisis, se contempla el estudio de los posibles efectos de parámetros hasta ahora no controlados y con efectos desconocidos sobre la salud humana.
Parámetros relacionados con la desinfección del agua. Los ácidos haloacéticos, cloritos y cloratos son algunos de los nuevos parámetros requeridos en la calidad
LTL está preparado para acompañar a los agentes de gestión y operadores del tratamiento y abastecimiento en el cumplimiento del RD 3/2023
IAM 67 TRATAMIENTO
REPORTAJE LABORATORIOS DE LEVANTE
del agua, que complementan el control de la desinfección, que en la anterior legislación se centraba en trihalometanos y bromatos. Para estos compuestos se han establecido niveles estrictos que obligarán a los gestores de tratamientos potabilizadores de las aguas a mejorar los tratamientos para reducir su formación sin comprometer la desinfección. La detección de estos parámetros se realiza a través de métodos y equipamiento avanzados, como cromatografía de gases, líquida e iónica.
Se añaden también a la lista de parámetros nuevos contaminantes adicionales, que son objeto de preocupación por su posible presencia en las aguas y sus previsibles efectos negativos en la salud. Estamos hablando de sustancias como el bisfenol A (un plastificante), o los PFAS, sustancias químicas fluoradas, que provienen de la actividad industrial, ya que se usan en la fabricación de una gran cantidad de productos.
Como otra novedad en el plano analítico, el uranio entra a formar parte de la lista de parámetros químicos; en este caso, se controla por su toxicidad química (ya que las propiedades radiológicas del agua se controlan con los parámetros de radiactividad). La detección del uranio en el laboratorio se realiza a través de metodología ICP de masas, junto con el resto de metales pesados.
Esta normativa también amplía la detección de parámetros relacionados con la seguridad microbiológica, entre los que destacan los colífagos somáticos. Estos virus son un indicador de calidad microbiológica del agua bruta y de la capacidad del tratamiento para proporcionar un agua segura, microbiológicamente hablando, para el consumo humano. También se
Muchas de las novedades de esta normativa van orientadas a la vigilancia y medición de nuevos elementos y sustancias en el agua
añaden los enterococos intestinales y la Legionella (para edificios prioritarios, como centros sanitarios, residencias, etc.), como parámetros de seguridad microbiológica.
Una de las incorporaciones más destacadas en el RD 3/2023 es la incorporación de una Lista de Observación, que incluye sustancias cuya presencia en el agua de consumo humano suscita preocupación por sus posibles efectos nocivos, y las cuales se están investigando. Esta lista incluirá, entre otros contaminantes emergentes, los conocidos disruptores endocrinos (como el nonilfenol y el beta-estradiol). Las sustancias de esta lista deberán ser controladas en las aguas, para seguir su evolución y aportar conocimiento adicional sobre su presencia en el agua de consumo.
También incluye el control de la presencia de fármacos, de los que se han seleccionado la azitromicina (un antibiótico) y el diclofenaco (antiinflamatorio); que son de uso muy extendido y su presencia en las aguas de consumo puede obligar a afinar los métodos de tratamiento en las potabilizadoras. Finalmente, se menciona el control de microplásticos, pero sin concretar por la falta de una metodología normalizada para su determinación. Como hecho relevante, recientemente se ha aprobado la Decisión Delegada de la Comisión, del 11 de
marzo de 2024, por la que se completa la Directiva (UE) 2020/2184 del Parlamento Europeo y del Consejo, que ya establece una metodología para medir los microplásticos en las aguas destinadas al consumo humano, con lo que es inminente la incorporación de este parámetro a los controles de la lista de observación.
68 IAM
Además de estos elementos que se destacan por su relevancia actual o ser novedad, el RD 3/2023 también ha actualizado los límites para contaminantes que ya se controlaban, como el cromo, el plomo o los plaguicidas prohibidos/no autorizados.
De entre todas estas incorporaciones a la lista de requerimientos a la calidad del agua potable, los nuevos parámetros de desinfección pueden ser los más que más incidencias generen, y obliguen a los gestores a modificar los tratamientos, con los costes que su implantación.
¿Qué exigencias suponen para los laboratorios de análisis?
Estas novedades suponen para los laboratorios de control una mayor exigencia en su capacidad de análisis, metodología, acreditación y equipamiento. Para los laborato-
vío y analítica será esencial para garantizar los plazos, y permitir así un proceso fluido en el ciclo del agua.
En definitiva, el RD 03/2023 de aguas de consumo también supone cambios para los laboratorios de aguas. Esta normativa aumenta el peso de los laboratorios en el proceso de potabilización del agua. En el caso de Laboratorios Tecnológicos de Levante, se han reforzado su papel de apoyo, investigación y desarrollo frente a los cambios en los tratamientos para garantizar que los gestores cumplan estos nuevos parámetros.
En este sentido, Laboratorios Tecnológicos de Levante abarca toda la analíti-
Se añaden a la lista de parámetros nuevos contaminantes adicionales que son objeto de preocupación, como el bisfenol A o los PFAS
rios, tal como cuenta Laboratorios Tecnológicos de Levante, la normativa conllevará un mayor peso para el área de cromatografía, que interviene en la detección de gran cantidad de parámetros de nueva incorporación y con límites actualizados.
Precisamente, en cuanto a las acreditaciones, se debe considerar que la nueva normativa exige que la toma de muestras esté acreditada, con base en la normativa ISO 17025, y que el alcance de la acreditación en análisis de agua incluya los parámetros necesarios.
¿Afectará a los tiempos de analítica?
En principio, en laboratorios con la suficiente capacidad, estas exigencias no supondrán una dilatación en los tiempos de analíticas y entrega de resultados. La planificación de la toma de muestra, en-
ca del ciclo integral del agua, y tiene en marcha proyectos de investigación en este ámbito relacionados con el estudio genómico de las aguas para la identificación de microorganismos a través de la biología molecular; o la aplicación de estas técnicas genómicas para el estudio e investigación de residuos antibióticos en aguas de depuración y bacterias resistentes, con el fin de acompañar en el desarrollo de nuevos tratamientos para el agua.
Esta normativa amplía la detección de parámetros relacionados con la seguridad microbiológica, destacando los colífagos somáticos
IAM 69
TRATAMIENTO
MARÍA DOLORES PASCUAL VALLÉS
NUEVA DIRECTORA GENERAL DEL AGUA DE ESPAÑA
En el Consejo de Ministros celebrado el pasado 27 de diciembre, María Dolores Pascual Vallés fue nombrada oficialmente como la nueva Directora General del Agua, sucediendo en el cargo a Teodoro Estrela Monreal.
Nacida en Huesca (1968), María Dolores Pascual es licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, Pascual Vallés ha ocupado diversos cargos en la administración pública, como jefa de Gabinete del Consejero de Industria, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Aragón, secretaria general técnica del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Aragón, secretaria general de la Confederación Hidrográfica del Ebro, entre
otros. Hasta su nombramiento, desempeñó el cargo de presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro desde 2018, sustituyendo en la presidencia a Raimundo Lafuente, y siendo la primera mujer en ponerse al frente del organismo de cuenca.
Con esta nueva designación, Pascual Vallés dejó su posición como presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, desde la que afrontó importantes riadas y coordinó eficazmente los trabajos para minimizar sus impactos. Asimismo, Pascual gestionó períodos críticos de sequía, especialmente intensos en los últimos dos años, afectando a casi toda la cuenca. La amenaza de trasvases del Ebro y el desarrollo de obras hidráulicas fueron otros aspectos clave en su agenda.
70 IAM
PERFIL
EL
TECNO GRABBER
IGNACIO MUÑOZ DE JUAN
FUNDADOR DE MOLECOR
Ignacio Muñóz, posa para la cámara de iAgua Magazine en la sede social de la empresa en Loeches, Madrid.
“Molecor está destinado a ser un actor principal en el futuro de la gestión del agua”
Z
David Escobar G González-Cebrián
Ignacio Muñoz es una figura eminente cuya visión y perseverancia han transformado el panorama de la gestión del agua a nivel mundial. Bajo su liderazgo, Molecor se ha elevado desde sus humildes inicios en 2006 para convertirse en un referente global en soluciones para el transporte de agua, ejemplificando el impacto que una idea audaz, alimentada por la pasión y el ingenio, puede tener en el mundo.
La empresa, cuya génesis fue motivada por el deseo de Muñoz de hacer algo diferente, ha superado expectativas gracias a una estrategia que combina innovación técnica y una sólida colaboración con inversores. Estos socios, que compartían la visión de Muñoz, han sido clave para catapultar a Molecor a la vanguardia de la industria, demostrando que el éxito empresarial y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano.
Molecor se distingue no solo por su rentabilidad y eficiencia financiera sino por su inquebrantable compromiso con la sostenibilidad. La empresa ha integrado principios de economía circular y sostenibilidad en cada faceta de su operación, desde la producción hasta la implementación de sus productos.
La trayectoria de Ignacio Muñoz es un testimonio del poder de la visión empresarial respaldada por valores sólidos. Su enfoque en la internacionalización, la agilidad estructural frente a desafíos globales y la incorporación de la digitalización en la gestión del agua resaltan un futuro donde la eficiencia y la sostenibilidad no son meras metas, sino realidades tangibles. En un mundo que enfrenta retos sin precedentes en la gestión del agua, la historia de Ignacio Muñoz y de Molecor es un faro de innovación y esperanza. Nos recuerda que, con la mezcla correcta de ambición, innovación y responsabilidad, podemos no solo enfrentar los desafíos de nuestro tiempo sino también prosperar, asegurando un futuro más brillante y sostenible para las generaciones venideras.
En primer lugar, quisiéramos conocer cuál ha sido su recorrido profesional hasta que decide fundar Molecor en 2006.
Mi camino comenzó en Zaragoza, donde me formé como ingeniero industrial. Al terminar mis estudios, entré a trabajar en la antigua Uralita, que más tarde se transformó en Adequa, adquirida
"MOLECOR NACE
IMPULSADO POR EL DESEO DE HACER ALGO DIFERENTE, APROVECHANDO
MI CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES"
más adelante por Molecor. En esa época, mi trabajo abarcaba distintas áreas, todas vinculadas a la ingeniería, I+D e innovación, desempeñándome en varios cargos dentro de la división de tuberías y plásticos, así como en el área técnica.
En 2006, se dieron ciertos cambios en Uralita que, de alguna manera, no encajaban con mis expectativas profesionales. Sabía que las tuberías orientadas eran un excelente producto, pero también que su producción resultaba demasiado costosa. Fue entonces cuando vi la oportunidad de crear una tecnología innovadora que me permitiera iniciar mi propio proyecto. Así nace Molecor, impulsado por el deseo de hacer algo diferente, aprovechando mi conocimiento en los procesos de producción tradicionales, pero con el objetivo claro de aumentar la eficiencia.
Damos un salto de casi dos décadas hasta 2024, cuando se cumplen dieciocho años al frente de Molecor. ¿Cuál es el balance que hace de estos casi dos décadas de actividad?
La retrospectiva de estos años es, sin duda, sumamente positiva. Nuestro éxito inicial fue en gran
74 IAM
"SOMOS UNA EMPRESA RENTABLE, CON UN EBITDA QUE RONDA LOS TREINTA MILLONES DE EUROS, REFLEJO DE NUESTRA EFICIENCIA Y SOLIDEZ FINANCIERA"
parte gracias al apoyo de ENISA y CEDETI, que nos proporcionaron las ayudas necesarias para desarrollar un prototipo funcional. Este prototipo fue la prueba de que nuestra visión no solo era viable, sino que tenía un potencial aún mayor del esperado, superando todas nuestras previsiones en términos de eficiencia y beneficios.
La tecnología que desarrollamos superó todas nuestras expectativas, lo que marcó el inicio de una evolución significativa. Teníamos una visión más local del proyecto, centrada en España, Portugal, Francia y Marruecos. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que nuestro producto tenía un alcance global debido a su singularidad.
En nuestro camino por diferenciarnos e innovar, logramos fabricar tuberías de diámetros que no se habían visto en el mercado durante los últimos veinticinco años, superando el límite establecido de 400 mm para alcanzar diámetros de 500 y 630 mm. Este logro redefinió a Molecor, no solo como una empresa innovadora, sino como una entidad única en el sector. Esto captó la atención de profesionales del ámbito del agua, quienes comenzaron a ver en nosotros una propuesta realmente diferenciada.
IAM 75
Nuestra estrategia de internacionalización se basa en la formación de joint ventures, colaborando estrechamente con socios locales
cientas personas en España y el resto distribuidas entre nuestras operaciones en el extranjero, destacando nuestro alcance global y la importancia de nuestra diversidad de talento.
Uno de los hitos más importantes a nivel empresarial en el sector del agua fue la entrada de MCH Private Equity en Molecor. ¿Qué le aporta a Molecor esa unión y qué balance hace del recorrido con ellos durante estos cuatro años? La colaboración con MCH Private Equity en 2020 ha sido fundamental para nuestro crecimiento y desarrollo. MCH no solo realizó una operación de cash out, sino que también efectuó un cash in, inyectando capital vital en nuestra empresa. Esta inversión fue crucial, especialmente
La expansión no se detuvo ahí; desarrollamos líneas de negocio tanto en tecnología como en maquinaria y tuberías, logrando éxitos significativos en ambos frentes. Esto nos llevó a formar parte de joint ventures internacionales, extendiendo nuestra presencia a países como Malasia, Sudáfrica y Paraguay. En este punto de expansión, la entrada del fondo MCH Private Equity fue crucial, fusionando nuestro sólido equipo de ingeniería y conocimiento sectorial con un equipo igualmente competente en adquisiciones. Esta sinergia nos permitió no solo crecer orgánicamente, sino también realizar adquisiciones estratégicas, como la de Adequa.
Así, Molecor se ha consolidado no solo como una empresa en constante crecimiento, sino como una entidad capaz de adquirir y transformar, redefiniendo el paisaje del sector.
¿Cuáles son las cifras más destacadas de Molecor en la actualidad?
Molecor se destaca actualmente por una facturación cercana a los doscientos millones de euros, lo que evidencia nuestro sólido desempeño en el mercado. Somos una empresa rentable, con un EBITDA que ronda los treinta millones de euros, reflejo de nuestra eficiencia y solidez financiera.
En cuanto a nuestra presencia operativa, contamos con ocho plantas activas; cinco de ellas ubicadas en España. Las otras tres plantas se encuentran en Malasia, Paraguay y Sudáfrica.
Además, nuestra plantilla está compuesta por casi seiscientos empleados, con más de cuatro-
76 IAM
en la renegociación con los bancos de deuda, lo que mejoró significativamente nuestra posición financiera. Además, esta unión fortaleció nuestra relación con COFIDES, proporcionándonos un respaldo financiero considerable.
Más allá del aspecto financiero, MCH ha jugado un papel esencial en enriquecer nuestro conocimiento y habilidades corporativas, especialmente en el ámbito de las adquisiciones. Antes de nuestra alianza con MCH, nos faltaban ciertas competencias en la compra y fusión de empresas. Gracias a su experiencia y guía, hemos aprendido a navegar con éxito por estos procesos complejos.
Esta sinergia ha demostrado ser una combinación poderosa para Molecor, posicionándonos fuertemente en el sector.
"LA COLABORACIÓN CON MCH PRIVATE EQUITY EN 2020 HA SIDO FUNDAMENTAL PARA NUESTRO CRECIMIENTO Y DESARROLLO"
Al año siguiente, 2021, Molecor completa la adquisición de la unidad productiva de Adequa. Efectivamente, nuestro primer gran paso fue la adquisición de Adequa, una empresa que estaba enfrentando algunos retos. Mi familiaridad previa con la empresa, dado mi tiempo allí, me dio una comprensión clara tanto de los desafíos como de las oportunidades presentes. La compra de Adequa representó un trabajo en equipo ejemplar, donde pudimos apreciar el valor de su infraestructura industrial, su equipo humano y su cartera de productos. Estábamos convencidos de que podíamos superar los obstáculos que enfrentaba, que eran más el resultado de prácticas pasadas que de problemas inherentes al negocio en sí. En este proceso, la experiencia aportada por MCH fue crucial para materializar la adquisición.
IAM 77
Hemos experimentado un notable éxito en Malasia y Sudáfrica, gracias a la sinergia entre nuestro expertise industrial y el conocimiento local
Es importante destacar que en esta operación, Molecor, siendo la entidad menor con 150 empleados, adquirió una empresa más grande de 250 empleados. Era esencial para nosotros que el espíritu de inconformismo y pasión por la innovación de Molecor se mantuviera y se transmitiera durante este proceso.
Ahora no podemos estar más satisfechos con los logros alcanzados, aunque reconozco que aún hay camino por recorrer, especialmente en lo que respecta a la internacionalización de los productos de Adequa.
Y eso tiene que ver con otra de las noticias relevantes a nivel estructural, que es la asunción de la integración de Molecor Tecnología con Molecor Canalizaciones.
Exactamente. La idea es unificar las dos entidades que, hasta ahora, operaban de manera independiente, cada una con su propia trayectoria y equipo. Nuestro objetivo no es mantener divisiones basadas en las historias pasadas o en la configuración original del personal. Más bien, buscamos
78 IAM
organizar la empresa conjunta en torno a líneas de negocio estratégicas, como edificación, infraestructura o maquinaria, enfocándonos en áreas que generen valor desde una perspectiva de negocio, dejando a un lado las distinciones históricas.
Molecor es una empresa con un fuerte componente internacional, ¿cómo se distribuye esa presencia y cómo interactúa con los actores locales? ¿En qué mercados tienen mayor margen de crecimiento? Nuestra estrategia de internacionalización se basa en la formación de joint ventures, colaborando estrechamente con socios locales. Esta aproximación ha demostrado ser efectiva y es una táctica que planeamos continuar. Molecor contribuye con una amplia gama de conocimientos especializados, incluyendo el dominio técnico sobre nuestros productos, estrategias de marketing y experiencia en obras civiles. Por otro lado, valoramos enormemente la aportación de nuestros socios locales, quienes nos brindan una comprensión profunda de las particularidades y necesidades del mercado local.
Hemos experimentado un notable éxito en países como Malasia y Sudáfrica, gracias a esta sinergia entre nuestro expertise industrial y el conocimiento local de nuestros socios, que va más allá del mero aporte de capital.
Mirando hacia el futuro, nuestro objetivo es expandir aún más nuestra presencia internacional, con la esperanza de establecer dos o tres nuevas joint ventures en los próximos dos años.
La situación geopolítica lleva unos años convulsos, especialmente con el impacto de la pandemia y la guerra de Ucrania. Esto ha afectado directamente a la disponibilidad y los precios de las materias primas y la energía. ¿Cómo ha gestionado y gestiona Molecor este escenario? En Molecor, nuestra capacidad para adaptarnos y ser dinámicos ante los cambios siempre ha sido una de nuestras fortalezas. La agilidad estructural nos ha permitido enfrentar las convulsiones en logística y la disponibilidad de materias primas. Un aspecto crucial que nos ha beneficiado en estos tiempos desafiantes es la naturaleza estratégica de nuestro sector; la provisión de agua es una necesidad básica e ineludible para las comunidades.
"MIRANDO HACIA EL FUTURO, NUESTRO OBJETIVO ES EXPANDIR AÚN MÁS
NUESTRA PRESENCIA INTERNACIONAL"
Un ejemplo palpable de nuestra capacidad de respuesta fue durante el incidente de la presa de Nova Kajovka, cuya destrucción afectó a 800.000 personas que dependían de ese suministro de agua. Ante esta crisis, llevamos a cabo un proyecto de emergencia, que lo montaron militares en el frente con catorce kilómetros de nuestra tubería de diámetro 710 para restablecer el suministro de agua, lo que demostró la vital importancia de nuestro trabajo incluso en las situaciones más adversas, y el gran atractivo de nuestros productos cuando se necesita hacer un trabajo rápido y eficiente.
La esencialidad de nuestros servicios y nuestra habilidad para adaptarnos rápidamente nos han permitido ver estas situaciones como un reto más.
Al hilo de lo que comentábamos sobre la disponibilidad de materias primas y energía, Molecor siempre ha hecho gala de su apuesta por la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. ¿Qué hitos resaltaría en este sentido y cuáles son los objetivos para los próximos años?
"LA AGILIDAD ESTRUCTURAL NOS HA
PERMITIDO ENFRENTAR
LAS CONVULSIONES EN LOGÍSTICA Y LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS"
En Molecor, la eficiencia y sostenibilidad de nuestros productos es fundamental y es la base de todas nuestras decisiones. Estudios internacionales avalan que es la opción más eficiente para el transporte de agua, ahorrando un 50% de materia prima en comparación con tuberías de otros materiales. Además, el diseño del tubo permite un ahorro adicional en la instalación y un aumento de la eficacia en el transporte del agua, con ahorros adicionales de hasta un 30% frente a otras alternativas.
Nuestro compromiso con la sostenibilidad es profundo y está integrado en todos los aspectos de nuestra operación. Un ejemplo claro es la incorporación de paneles solares en nuestros procesos de fabricación, con los que ya cubrimos aproximadamente el 25% de nuestras necesidades energéticas mediante energía solar. Participamos activamente en programas europeos enfocados en la sostenibilidad y estamos explorando el uso de materiales reciclados en nuestros productos.
La sostenibilidad no es solo una parte de nuestra estrategia, sino un principio fundamental que guía todas nuestras decisiones y acciones. Desde la selección de proyectos hasta la expansión in-
IAM 79
ternacional, cada paso que damos se evalúa bajo el criterio de su impacto en la sostenibilidad y el medioambiente. Este compromiso se refleja en nuestro logo, nuestra misión y en cada innovación y desarrollo que emprendemos.
Otro de los ámbitos que afecta directamente a la actividad de Molecor y en el que sabemos es especialmente activo es la economía circular. ¿Cuál es la política de Molecor?
En Molecor, abordamos la economía circular con gran seriedad y dedicación. Contamos con profesionales que no solo tienen una amplia experiencia en el sector, sino que también son altamente competentes en su trabajo. Estamos firmemente convencidos de que adoptar prácticas de economía circular es el único camino viable para el futuro, ya que de no hacerlo, llegaremos a un punto de no retorno.
Nuestra participación en programas europeos y colaboraciones con importantes empresas químicas del continente para desarrollar productos completamente sostenibles es un testimonio de nuestro compromiso en este ámbito. La economía circular no solo es una parte integral de nuestra estrategia empresarial, sino que también permea nuestra cultura corporativa. Este enfoque se refleja en todas nuestras comunicaciones, desde los mensajes de Navidad hasta los discursos dirigidos a nuestros empleados.
Este liderazgo y enfoque innovador en la economía circular no solo protegen nuestro sector, sino que también sirven como un fuerte incentivo para aquellas personas que desean unirse a nuestra empresa, al demostrar que nuestro deseo de ser pioneros y líderes en esta área crucial.
Otra de las tendencias claras que está experimentando el sector del agua es la digitalización. ¿Cuál es la filosofía de Molecor respecto a esto? ¿Cómo estáis implementando esa digitalización que, en casi todos los casos, se está utilizando para aumentar la eficiencia?
En Molecor, nos embarcamos en la transformación hacia la industria 4.0 hace más de cuatro años. Este viaje ha implicado inversiones significativas en la digitalización de nuestras máquinas para habilitar la recopilación de datos, el análisis de tendencias y la aplicación de inteligencia arti-
La sostenibilidad no es solo parte de nuestra estrategia, sino un principio fundamental que guía nuestras decisiones y acciones
ficial para la identificación de problemas. Actualmente, estamos avanzando de la fase inicial de captura y análisis de datos a la etapa de derivar conclusiones y aplicar aprendizajes.
Somos pioneros en este ámbito dentro de la industria del tubo, que tradicionalmente opera con márgenes más ajustados y menor adopción tecnológica en comparación con sectores como el de la automoción. Nuestro enfoque innovador se ve reforzado por nuestro negocio de maquinaria y un equipo de ingeniería compuesto por más de treinta profesionales, una cifra atípica para un fabricante de tuberías.
ADN DESDE
"LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO ESTÁ EN NUESTRO
NUESTRO INICIO,
HEMOS PERSEGUIDO LA DISRUPCIÓN Y LA INNOVACIÓN"
Esta capacidad para entender profundamente los procesos de fabricación, algo que antes era un desafío, nos coloca en una posición única. Con treinta años de experiencia en el sector, ahora estamos empezando a desentrañar y explicar fenómenos que anteriormente eran incomprensibles para nosotros.
La siguiente pregunta se responde sola: ¿cuál es el papel de la I+D+i en Molecor?
La investigación, la innovación y el desarrollo está en nuestro ADN. Desde nuestro inicio, hemos perseguido la disrupción y la innovación, lo que se refleja en nuestras patentes mundiales y productos exclusivos como el PVC orientado.
Estamos trabajando en proyectos que todavía no podemos revelar, pero que prometen abrir nuevos horizontes para la industria. La innovación no es solo parte de nuestra estrategia; es nuestra razón de ser.
IAM 81
Valoramos profundamente nuestra cultura organizacional, la cual es inherentemente social y se refleja en nuestra baja tasa de rotación
Y para poder llevar a cabo esa innovación, uno de los retos más importantes es la captación y la retención de talento humano. ¿Cómo lo está trabajando Molecor?
En Molecor, valoramos profundamente nuestra cultura organizacional, la cual es inherentemente social y se refleja en nuestra baja tasa de rotación. Esta cultura se sustenta no solo en competitivas condiciones salariales, sino también en un entorno laboral favorable.
Nos esforzamos por promover la igualdad y proporcionar un ambiente seguro para nuestros empleados, implementando iniciativas como canales de denuncia para problemas y planes de igualdad. Somos conscientes de los desafíos que presentan los turnos rotativos y el trabajo nocturno, y hemos adoptado medidas innovadoras, como la introducción de un quinto turno en algunas fábricas, para reducir las horas de trabajo y facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal.
Además, aprovechamos los incentivos que ofrece la administración pública para beneficio de nuestros empleados, incluyendo cheques guardería y cheques gourmet, entre otros.
Un factor clave en nuestra estrategia para atraer y retener talento es el dinámico crecimiento de Molecor. Con tasas de expansión anuales entre el 30 y 40%, ofrecemos un entorno estimulante que promueve el desarrollo profesional. Creemos firmemente que la oportunidad de crecer dentro de la empresa y asumir mayores responsabilidades es esencial para mantener motivado a nuestro equipo.
"LA GESTIÓN DEL AGUA DEBERÍA SER TAN PRECISA Y CUIDADOSA COMO LO ES ACTUALMENTE LA DEL COMBUSTIBLE"
82 IAM
Para concluir la entrevista, miremos hacia el futuro. ¿Cómo le gustaría que fuera la gestión del agua en 2050 y qué papel debería tener Molecor?
Para 2050, aspiro a que exista una mayor concienciación pública sobre la importancia de la eficiencia y el ahorro energético en la gestión del agua. Deseo que los criterios de selección de materiales se basen en la eficiencia, el ahorro energético y la minimización de la huella de carbono, por encima de consideraciones de coste o la simple pasividad institucional. Anticipo una industria del agua altamente tecnificada, respondiendo a la creciente demanda y a la escasez de recursos hídricos.
"NUESTRO PRODUCTO YA ES LÍDER EN EFICIENCIA PARA EL TRANSPORTE DE AGUA, Y CONTINUAREMOS DESARROLLANDO Y MEJORANDO NUESTRAS SOLUCIONES"
La gestión del agua debería ser tan precisa y cuidadosa como lo es actualmente la del combustible, donde no se desperdicia ni una gota. En este escenario, Molecor tiene un papel crucial que desempeñar. Nuestro producto ya es líder en eficiencia para el transporte de agua, y continuaremos desarrollando y mejorando nuestras soluciones.
Molecor está destinado a ser un actor principal en el futuro de la gestión del agua. Aunque no sé si estaré al frente de la empresa en 2050, estoy convencido de que Molecor mantendrá un papel protagónico en la industria, liderando el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente en el uso del agua.
IAM 83
DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2024
El agua juega un papel dual crítico en la promoción de la paz y el desencadenamiento de conflictos a nivel global. La creciente escasez de agua, impulsada por factores como el crecimiento poblacional, la expansión económica, el cambio climático y la gestión ineficaz de los recursos hídricos, está aumentando las ten-
siones y los conflictos relacionados con el agua en todo el mundo. Aaron T. Wolf, profesor de Geografía en la Universidad del Estado de Oregón y profesor de diplomacia del agua en el IHE-Delft Institute for Water Education, asegura que «los procesos necesarios para hacer frente a estas amenazas son aún más difíciles
cuando el agua se comparte a través de fronteras políticas, divisiones sectoriales o étnicas, o usuarios que compiten dentro de una cuenca». No obstante, también se reconoce cada vez más el potencial del agua como un instrumento para la paz y la cooperación: «Cada vez hay más conciencia de la historia de la
84 IAM
El agua puede ser una herramienta para la paz cuando los países cooperan para que cualquier habitante acceda a agua potable y saneamiento seguros. Pero también puede provocar e intensificar conflictos cuando se niega el acceso a ellos.
cooperación, de los factores que provocan disputas y de la importancia de las instituciones para la resiliencia política», dijo en una entrevista concedida a iAgua en diciembre de 2022, con motivo de su reconocimiento en los Premios a la Gestión Sostenible del Agua del Observatorio del Agua de la Fundación Botín.
Y es precisamente en ello en lo que se centra el Día Mundial del Agua 2024, que busca este año fomentar la cooperación para equilibrar las necesidades de todos, con el compromiso de garantizar que nadie se quede atrás y hacer del agua un catalizador para un mundo más pacífico bajo el lema «Aprovechar el agua para la paz».
El agua juega un papel dual crítico en la promoción de la paz y el desencadenamiento de conflictos a nivel global
IAM 85
Z Laura F. Zarza
AGUA PARA LA PAZ
Las Cataratas del Nilo Azul, al sur del Lago Tana, en el norte de Etiopía.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2024
El Día Mundial del Agua 2024 fomenta la cooperación para equilibrar las necesidades de todos, con el compromiso de garantizar
que nadie se quede atrás
Los conflictos por el agua pueden adoptar distintas formas y seguir vías que impliquen a cualquiera de los componentes constitutivos de la seguridad hídrica, definida por Naciones Unidas como «la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para mantener los medios de subsistencia, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política». La fragilidad relacionada con el agua puede manifestarse desde conflictos locales entre comunidades por el acceso a humedales, hasta conflictos internacionales entre países enteros por la construcción de una presa.
Si bien la inestabilidad política y los conflictos rara vez son causados por un solo factor, el agua sí que ha sido, en ocasiones, el desencadenante clave de disputas entre comunidades, entre la población y el Estado o entre países; por no
El agua ha sido desencadenante clave de conflictos entre comunidades o entre la población y el Estado y utilizada como «arma» de guerra
mencionar su uso como posible «arma» de guerra y cuando ha sido víctima, propiamente dicha, de ataques.
Conflictos por aguas transfronterizas a nivel mundial
Según el informe ‘Water Conflict Pathways and Peacebuilding Strategies’ de David Michel, para el Instituto de Paz de los Estados Unidos, aunque se han registrado más de cuarenta acciones internacionales hostiles y militarizadas sobre el agua desde la Segunda Guerra Mundial, no hay evidencia de guerras declaradas modernamente sobre el agua.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, según el ‘Plan de aceleración: Informe de síntesis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 sobre agua y saneamiento 2023’ de las Naciones Unidas, las aguas transfronterizas representan el 60% de los flujos de agua dulce del mundo, y 153 países tienen territorio dentro de al menos una de las 310 cuencas de ríos y lagos transfronterizos. Esta agua ‘compartida’ ha sido y todavía puede ser un desencadenante de conflictos, tal y como señalaron en un estudio Lucia De Stefano y Aaron T. Wolf, junto a otros investigadores de todo el mundo. Dicho estudio sugiere que el indicador más significativo de las tensiones transfronterizas se da cuando una de las partes, normalmente aguas arriba, quiere construir infraestructuras, sin negociar los impactos con los vecinos aguas abajo.
Río: Nilo.
Países: Egipto, Sudán y Etiopía.
Periodo: En curso.
Motivo: Construcción de la Gran Presa del Renacimiento etíope.
Ríos: Tigris y Éufrates.
Países: Turquía, Siria e Irak.
Periodo: En curso.
Motivo: Proyecto del Anatolia Suroriental.
Río: Jordán.
Países: Israel y los estados de la Liga Árabe.
Periodo: 1964-1967.
Motivo: Control por los recursos hídricos.
Río: Mekong.
Países: China, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam.
Periodo: En curso.
Motivo: Presas hidroeléctricas.
Ríos: Amu Darya y Syr Darya.
Países: Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Periodo: En curso.
Motivo: Gestión de los recursos hídricos.
Río: San Juan.
Países: Costa Rica y Nicaragua.
Periodo: 2010-2015.
Motivo: Delimitación de la frontera fluvial, derechos de navegación y protección ambiental.
Río: Silala.
Países: Bolivia y Chile.
Periodo: 1996-2022.
Motivo: Desviación artificial del cauce.
Según la ONU, más de 3.000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales, sin embargo, solo veinticuatro países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten. Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un
86 IAM
AGUAS TRANSFRONTERIZAS Y CONFLICTOS
Fuente: ONU - Por: González-Cebrián/iAgua
Las aguas transfronterizas representan el 60% de los flujos de agua dulce del mundo.
Más de 3.000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales.
acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países. La situación más común de conflictos por el agua transfronteriza se da cuando esta es el detonante debido a un choque de intereses entre distintos usuarios, o cuando las acciones de una parte hacen que la cantidad y la calidad del agua de
153 países tienen territorio dentro de al menos una de las 310 cuencas de ríos y lagos transfronterizos.
la otra disminuyan. El caso más conocido en África es la disputa por las aguas del río Nilo. Egipto, Sudán y Etiopía han tenido conflictos prolongados a lo largo de los años sobre el uso del agua del Nilo que hoy todavía perduran. La construcción de la Gran Presa del Renacimiento etíope es el punto de fricción en la actualidad, ya
Solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten.
El indicador más significativo de las tensiones transfronterizas se da cuando una de las partes quiere construir infraestructuras sin negociar
IAM 87
AGUA
PARA LA PAZ
DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2024
Según
la ONU, más de 3.000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales
que los países río abajo, Egipto y Sudán, están preocupados por el impacto en su suministro de agua. De hecho, y a pesar de que en diciembre de 2023, las negociaciones para encontrar una solución técnica y legal que pudiera beneficiar a las tres partes se dieron por terminadas, Etiopía sigue adelante con el proyecto y la mega infraestructura entró en su fase de llenado final en enero de 2024.
Un caso similar se da en Oriente Medio y las aguas compartidas de los ríos Tigris y Éufrates por Turquía, Siria e Irak. Los proyectos de desarrollo del primero, especialmente el Proyecto del Anatolia Suroriental (GAP), iniciado en la década de los setenta, que contempla la construcción de veintidós presas y embalses y diecinueve centrales eléctricas en aguas del Tigris y el Éufrates. Tanto la construcción de infraestructuras como el uso del agua de Turquía, que afecta al flujo de recursos hídricos hacia los otros dos países.
Cabe señalar en esta región la Guerra por el Agua del río Jordán, también conocida como la ‘Batalla por el Agua’, entre 1964 y 1967. Se trata de una serie
Los conflictos relacionados con aguas transfronterizas no son el único caso en el que los recursos hídricos han sido motivo disputa
de conflictos entre Israel y los estados de la Liga Árabe, centrados en el control de los recursos hídricos en la cuenca del río Jordán. Tras la culminación de la finalización del Acueducto Nacional de Israel, que desviaba agua del Mar de Galilea dentro de los límites del Plan Johnston, los estados árabes intentaron implementar un Plan de Desvío que privaría a Israel de una importante cantidad de sus recursos hídricos. Sin embargo, resultó ser técnica y económicamente inviable.
En Asia, el río Mekong fluye a través de China, Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam. La gestión compartida de sus recursos y la explotación energética de sus aguas a través de la construcción de hidroeléctricas, han provocado tensiones y desacuerdos. Si bien en 1995 se creó la Comisión del Río Mekong —integrada solo por Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam— para regular las tensiones diplomáticas, las conversaciones no dieron sus frutos. China, por su parte, creó en 2016 la Cooperación Lancang-Mekong (CLM). Esta división refleja que el Mekong tiene todos los ingredientes para ser foco de tensión regional del que depende el futuro del Sudeste Asiático.
En Asia Central, el conflicto por el agua surge de la compleja interacción entre herencia geopolítica, desafíos ambientales y necesidades divergentes de los países de la región, principalmente Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. La tensión entre estos países se debe
a la gestión de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Amu Darya y Syr Darya que, tras la desintegración en 1991 del sistema de intercambio de recursos que la Unión Soviética impuso en la región, ha sido imposible llegar a ningún acuerdo sólido que beneficie a los cinco países implicados.
En América Latina, Costa Rica y Nicaragua comparten la mayor cuenca hidrográfica de América Central, que es la del río San Juan. Durante más de dos siglos, ambos países han chocado diplomáticamente por la delimitación de la frontera
88 IAM
fluvial, los derechos de navegación y la protección ambiental. En 2010, Nicaragua desembarcó soldados y equipos de construcción en las orillas opuestas del río San Juan en una incursión militar para dragar el cauce, lo que provocó una nueva disputa con Costa Rica que duró hasta 2015. Ese año, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió una Sentencia con la que efectuó un llamamiento para la cooperación conjunta y continua en la ejecución de sus obligaciones respecto a las aguas del San Juan.
La diplomacia del agua puede contribuir de manera constructiva a la gestión colaborativa del agua disponible
IAM 89
Presa de Atatürk, una central hidroeléctrica y reserva de agua en el río Éufrates, en la provincia de Sanliurfa, Turquía.
AGUA PARA LA PAZ
También en esta región, Bolivia y Chile tuvieron una disputa entre 1996 y 2022, con un acuerdo de por medio en 2009 que nunca fue ratificado, sobre las aguas del río Silala. Bolivia argumentaba que las aguas eran desviadas artificialmente hacia Chile, mientras que Chile sostenía que, como río internacional, este fluía naturalmente a través de la frontera. Si bien en 2022, La Haya dio la razón a Chile, autorizó a Bolivia a eliminar canalizaciones artificiales hechas en su territorio para reducir el cauce.
Agua, diplomacia y cooperación por la paz La diplomacia del agua puede contribuir de manera constructiva a la gestión colaborativa del agua disponible, mejorando los recursos y capacidades de gobernanza del agua de las partes en conflicto, promoviendo procesos de toma de decisiones cooperativas e instituciones de políticas inclusivas, y facilitando la resolución pacífica de disputas. En este sentido, existe un reconocimiento creciente de la importancia de la diplomacia del agua, especialmente en el caso de aguas transfronterizas, y las estrategias de construcción de paz para mitigar los riesgos de conflictos relacionados con el recurso hídrico.
Un buen ejemplo de uso compartido es el Tratado de las Aguas del Indo, firmado por India y Pakistán en 1960 tras numerosas disputas entre ambos países y la intervención final del Banco Mundial para llegar a un acuerdo. La cuenca del río Indo es vital para la economía y la agricultura de ambos países, sosteniendo a millones de personas y generando una economía considerable. Así, dicho Tratado regula la distribución del agua del río Indo y sus afluentes, asignando los ríos occidentales (Indo, Jhelum, Chenab) a Pakistán y los ríos orientales (Ravi, Beas, Sutlej) a la India, y otorga a esta el derecho a ciertos usos no consuntivos del agua en los ríos occidentales. No obstante, si bien el Tratado ha sido fundamental para gestionar la distribución del agua, este necesita ser replanteado debido a las conse-
cuencias del cambio climático, que se han cebado especialmente con ambos países.
Otro caso que marcó un hito en la gestión compartida de los recursos hídricos, fue el Tratado de Reparto de Aguas del Ganges firmado entre India y Bangladesh en 1996, y que expira en 2026. Este tratado abrió la puerta a otros acuerdos de cooperación para el reparto de aguas y memorandos de entendimiento sobre en más ríos transfronterizos, como el Kushiyara o el Feni.
En el continente americano, los ríos Colorado y Grande/Bravo, que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México, juegan un papel crucial en la gestión del agua entre ambos países, representando dos tercios de la frontera y siendo objeto de acuerdos bilaterales desde el siglo XIX, aunque estuvieron a punto de romperse
en octubre de 2020. Sin embargo, en el Acta 323, firmada en septiembre de 2017, se encontraba la adopción de un Plan Binacional de Contingencia ante la escasez de agua en la cuenca del río Colorado, que viene a decir que ambos países han de compartir la escasez de agua. Este plan, vigente en la actualidad y que ha servido para evitar la disputa debido a la fuerte sequía de 2022 y 2023, podría estar en peligro tras las elecciones generales que se celebrarán en ambos países durante 2024. Desde 1967, la Comisión de la Cuenca del Plata ejerce como un mecanismo clave para reforzar el proceso de integración regional, buscando un crecimiento armónico y equilibrado que beneficie a todas las naciones involucradas, que son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
90 IAM
Barcos varados en la orilla del río Amu Darya, Región de Jorasán, Uzbekistán.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2024
Finalmente, en Europa, destaca el Convenio de la Albufera, firmado en 1998 por España y Portugal, y que establece un marco para la gestión conjunta de las cuencas hidrográficas compartidas por ambos países, incluyendo las del Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana. Este acuerdo, que entró en vigor en enero de 2000, responde a la necesidad de coordinar la gestión del agua de manera sostenible y ambientalmente responsable, incluyendo compromisos específicos de caudales mínimos anuales.
A destacar también la existencia, desde 2018, de la Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio (ICPDR, por sus siglas en inglés), principal instrumento legal para la cooperación y la gestión de aguas transfronte-
No hay que olvidar que el agua no es solo un recurso que se puede utilizar y por el que se puede competir, es también un derecho humano
rizas en la cuenca del río Danubio, que comprende diecinueve países.
Otros conflictos relacionados con el agua Los conflictos relacionados con aguas transfronterizas no son el único caso en el que los recursos hídricos han sido motivo disputa. Como ejemplo a nivel local, se recuerda la Guerra del Agua de Cochabamba. En los primeros meses del año 2000, el gobierno boliviano privatizó la empresa municipal de agua. Ante el temor a la expropiación de los sistemas de agua comunales, los residentes y agricultores lanzaron una oleada de huelgas y bloqueos que llevaron al gobierno a declarar el «estado de sitio», antes de devolver finalmente la empresa a la gestión pública.
Por otro lado, la disponibilidad y calidad del agua en la Franja de Gaza ha sido un punto de tensión entre Israel y Palestina dentro de su conflicto mayor. Las restricciones impuestas por Israel y la infraestructura dañada han llevado a una grave crisis del agua en Gaza, siendo un claro ejemplo de cómo el agua puede ser utilizada como un arma como medio para obtener o mantener el control sobre un territorio y la población o como medio para presionar a los grupos adversarios. No hay que olvidar que los ataques contra infraestructuras críticas y civiles, incluidos los sistemas de abastecimiento de agua, suponen graves riesgos para la salud e infringen el derecho internacional humanitario.
Un futuro común
No hay que olvidar que el agua no es solo un recurso que se puede utilizar y por el que se puede competir, es también un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida. Por ello, la ONU promueve el trabajo colaborativo, hoy más que nunca, para situar al agua como fuerza estabilizadora y catalizadora del desarrollo sostenible. Los impactos del cambio climático son cada vez más fuertes y la población no deja de aumentar, dejando un panorama bastante delicado en lo que se refiere a la disponibilidad futura de los recursos hídricos. Esto resalta, todavía más, la necesidad de que los países se unan para proteger y conservar el agua.
El objetivo es no dejar a nadie atrás en lo que respecta al acceso al agua y al saneamiento. Lo que sí hay que dejar atrás es la necesidad de reafirmarse como potencias hegemónicas de la de la regulación del cauce de los ríos, sean transfronterizos o no, y que también desvían la atención de los verdaderos problemas de cada región.
La ONU promueve el trabajo colaborativo para situar al agua como fuerza estabilizadora y catalizadora del desarrollo sostenible
IAM 91
AGUA PARA LA PAZ
REPORTAJE AQUALIA
GESTIÓN INSULAR DEL AGUA, UN DESAFÍO CRECIENTE QUE DEMANDA TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y
CIRCULARIDAD
Cómo gestionar el agua cuando se está rodeado de ella. Los dos principales archipiélagos españoles, las Islas Baleares y Canarias, se enfrentan a un reto crucial: abordar la gestión de los recursos hídricos en un contexto de escasez de lluvias, agua superficial y subterránea, con un territorio extremadamente heterogéneo y con grandes impactos poblacionales provocados por la estacionalidad del turismo. La digitalización y las fuentes alternativas surgen como dos soluciones para aliviar una demanda de agua que no deja de crecer.
La gestión del agua es un desafío que cada vez más países deben abordar. España es uno de ellos, dada la escasez de lluvias y la situación preocupante de algunas de las cuencas del país, que recientemente han llevado a los ayuntamientos a aplicar medidas restrictivas de emergencia en numerosas localidades. La escasez hídrica es una preocupación cada vez más extendida. Además, determinados territorios cuentan con una casuística especial, como es el estar rodeados —de agua, precisamente— del mar. Canarias y Baleares cuentan con sus propias características: son heterogéneas en su geografía, paisajes y orografía, y también lo son en cuanto a
Los recursos naturales de las islas hacen frente a un crecimiento urbano y turístico que supone una demanda de agua que crece año tras año
sus recursos hídricos disponibles y su manera de aprovecharlos. Por si fuera poco, los recursos naturales de las islas deben hacer frente a un crecimiento urbano y turístico que se traduce en una demanda de agua que crece año tras año.
Parece que, en materia de gestión del agua, se añade un escalón más de dificultad, que solo puede salvarse con una optimización del ciclo integral del agua. En este escenario, una gestión eficiente, digital e innovadora jugarán un papel clave. El objetivo es maximizar el rendimiento de las redes de abastecimiento y tratar de reducir las pérdidas, así como fomentar la reutilización del recurso y adaptarlo a la realidad de cada isla y a sus fuentes de abastecimiento, teniendo en cuenta que, en ellas, el mar y el agua subterránea representan una importante fuente de recursos.
Es complicado gestionar de forma eficaz algo que no se mide. Por ello, el papel de la digitalización es clave en el sector, y es una de las líneas que marcan el rumbo para compañías que gestionan
el ciclo integral del agua. La tecnología ofrece información vital para prevenir pérdidas en las redes de distribución de agua por filtraciones, roturas o fugas. Gracias a la digitalización, se hace visible lo invisible y en tiempo real. Una red digitalizada permite disponer de la información necesaria para gestionar de forma óptima los recursos hídricos, pudiendo predecir y estimar, por ejemplo, los requerimientos de agua y de energía en tiempo real de una población, medir el volumen de Agua No Registrada o mejorar las infraestructuras.
30 años de desarrollo en Canarias
El proceso de digitalización de los servicios municipales de agua que Aqualia gestiona en Canarias se encuentra muy avanzado, gracias a la experiencia en el modelo de concesión y al alto grado de desarrollo en innovación y tecnología propia. La empresa trabaja desde hace más de treinta años para más de 400.000 ciudadanos de treinta municipios del archipiélago.
92 IAM
Fruto de la estrecha colaboración público-privada entre la compañía y los ayuntamientos canarios, se han producido avances en la gestión sostenible de los servicios en las islas, donde el agua es un recurso muy preciado. Uno de ellos es el despliegue del sistema de contadores de telelectura, que redunda en una mayor precisión y fiabilidad de la medición, asegurando la lectura de consumos en cualquier circunstancia, ofreciendo una información rápida a los vecinos, evitando desplazamientos y ahorrando tiempo de trabajo. Además, permite detectar de forma inmediata averías u otras incidencias en el equipo de medida, y en consecuencia, advertir de posibles ocupaciones en segundas residencias o situaciones de riesgo para personas vulnerables.
En el municipio de Güímar (Tenerife), 11.500 contadores han sido instalados hasta la fecha, y está previsto que sean instalados durante este año 500 más, hasta llegar a alcanzar un 100% del parque de contadores. En Santa María de Guía (Gran Canaria), recientemente se han
instalado 5.200 contadores inteligentes de telelectura, como parte de la primera fase de modernización del sistema. En Guía de Isora (Tenerife), a final de 2023 se terminó de renovar la práctica totalidad del parque de contadores de telelectura del municipio.
En el municipio de Gáldar (Gran Canaria), la red de abastecimiento de agua potable tiene una enorme longitud, que alcanza los 327 kilómetros. La orografía por la que discurren las tuberías, con variaciones de altura pronunciadas, dificulta especialmente el control de las presiones y, para salvar este obstáculo, Aqualia puso en marcha en la localidad un Plan de Digitalización, Automatización y Mejora del Rendimiento Hidráulico. Uno de sus ejes es la sectorización de la red, una técnica que consiste en la división de una red en varias subredes (o sectores) más pequeñas, limitadas y homogéneas. De esta manera, la gestión de los datos a captar y analizar es más rápida y fiable, así como la detección de anomalías, como fugas o deficiencias de presión. Además,
El objetivo es maximizar el rendimiento de las redes de abastecimiento y tratar de reducir las pérdidas, así como fomentar la reutilización
se ha implantado un sistema de sensores autónomos en la red de abastecimiento, que actúan como localizadores de fugas de agua para determinar de forma precisa su ubicación desde el puesto de control.
La red de abastecimiento de Gáldar ha sido dividida en siete grandes sectores y en cada uno de ellos se han instalado grandes contadores con los que controlar de forma remota el volumen de agua que se suministra a cada zona y detectar un posible aumento anormal del volumen distribuido, lo que suele ser indicativo de averías. Los datos que registran estos sensores se vuelcan a diario en una base de datos para su control y seguimiento por parte de los técnicos de Aqualia. Todas
La digitalización es una de las líneas que marcan el rumbo para compañías que gestionan el ciclo integral del agua
IAM 93 GESTIÓN
Adeje (Tenerife).
estas medidas puestas en marcha mejoran el control sobre la red y reducen de forma muy considerable las pérdidas de agua, un elemento indispensable en una situación de escasez de agua y que ya ha llevado a la declaración de emergencia hídrica en varios puntos del archipiélago.
Récords de rendimiento en Baleares
En las Islas Baleares, Aqualia ha trabajado especialmente en la reducción de las pérdidas de agua en las redes que gestiona de Ibiza y Formentera a través de la colaboración público-privada con los ayuntamientos. La implantación durante los dos últimos años de nuevas tecnologías para la digitalización y monitorización de las redes de distribución, la búsqueda activa de fugas en continuo y la renovación de las redes han tenido como resultado la mejora de los rendimientos de todos los servicios gestionados por la compañía en ambas islas. Especialmente significativos son los últimos datos de rendimiento en los municipios de San Juan (Mallorca) y Formentera, del 93,14% y del 90,13% respectivamente, siendo estos los municipios con mejor eficiencia hídrica de las Pitiusas y de los primeros de las Islas Baleares.
La tecnología ofrece información vital para prevenir pérdidas en las redes de distribución de agua por filtraciones, roturas o fugas REPORTAJE
En el servicio municipal de aguas de Ibiza, Aqualia ha instalado un novedoso sistema de telecontrol basado en inteligencia artificial, tanto en la red de alta como de distribución, que se combina con la telelectura de los grandes consumidores. Este permite obtener información de valor añadido a la hora de tomar decisiones, lo que ha optimizado el funcionamiento de las redes. Por otro lado, el Ayuntamiento de Ibiza ha contribuido
de manera significativa a paliar la escasez hídrica mediante el cese de la extracción de agua de los acuíferos que forman parte del servicio municipal durante los meses de octubre a mayo. Estas paradas permiten que los pozos se regeneren de manera progresiva en los meses de invierno para tenerlos en óptimas condiciones en los meses de verano, los de mayor consumo. Santa Eulalia del Río (Ibiza) también está en pleno proceso de digitalización de la red. El empleo de las tecnologías implantadas ha logrado el ahorro de 2.000 toneladas de agua en las instalaciones municipales en los dos primeros meses del año 2024, lo cual se traduce en un ahorro equivalente a doscientos camiones llenos de agua. Este hito ha sido posible gracias a una combinación de inversiones incluidas en el plan de modernización del servicio iniciado en 2019, la eliminación temprana de fugas detectadas y al uso de un software de monitorización de 10.000 contadores, entre los que se incluyen los de las instalaciones municipales. Gracias a la telelectura de los contadores del servicio municipal y a la notificación automática de incidencias, en 2023 se pudieron reportar trescientas fugas en las instalaciones interiores de los usuarios. Paralelamente, la isla de Formentera es un referente nacional, al tener dotados el 100% de los contadores de sus clientes con telelectura.
También la implantación de nuevas tecnologías para la búsqueda de fugas, El proceso de digitalización de los servicios municipales de agua que Aqualia gestiona en Canarias se encuentra muy avanzado
junto a la sectorización de la red municipal de agua, han posibilitado la obtención de rendimientos muy elevados en otros municipios: un 81,44% en Muro y por encima del 87% en Sóller, ambos en Mallorca. En concreto, en el Servicio Municipal de Aguas de Muro, la implantación de un plan de mejoras del balance hidráulico desde el inicio de la gestión del contrato en el año 2014 ha permitido ganar en eficiencia y extraer menos agua subterránea. A través de este plan se implantó un sistema de
94 IAM
AQUALIA
Actuaciones en la red de Santa Eulària (Ibiza)
telecontrol, se sectorizó la red y se renovó la infraestructura hidráulica con peor rendimiento. Las mejoras permitieron alcanzar en 2023 un rendimiento de la red por encima del 81%, el más alto de los últimos diez años, beneficiando a la conservación de los acuíferos de los que se abastece el municipio.
También en Mallorca, el servicio de abastecimiento y saneamiento de Llucmajor se beneficia de una gran inversión destinada principalmente a mejorar la eficiencia de las redes, a incorporar nue-
vas fuentes de suministro y a aumentar la capacidad de reserva mediante la construcción de nuevos depósitos. Con la puesta en marcha del nuevo contrato de Aqualia en agosto de 2022, se inició la renovación masiva de los 12.000 contadores del municipio, dotándoles de un sistema de telelectura.
Más innovación y menos impactos en el entorno
Para enfrentar los desafíos cambiantes, como la emergencia climática o las varia-
ciones poblacionales, es esencial la innovación en la gestión del agua. Más en el contexto insular, donde la combinación de fuentes alternativas como la desalación
La gestión de los datos a captar y analizar es más rápida y fiable, así como la detección de anomalías, como fugas o deficiencias de presión
IAM 95
GESTIÓN
y la reutilización del agua emergen como soluciones para garantizar un suministro hídrico sostenible. Estas tecnologías no solo ayudan a conservar los recursos naturales limitados, sino que también contribuyen a la resiliencia ante los impactos de un entorno cambiante. Aqualia apuesta por Canarias como plataforma de desarrollo y punta de lanza de nuevos progresos en la industria del agua. De esta apuesta nace Aqualia Wave, cuyo valor añadido se focaliza en el desarrollo de tecnologías y estrategias para el tratamiento del agua en Canarias. El Proyecto Wave, un centro de investigación de carácter internacional que se está construyendo en Adeje (Tenerife), junto a la desaladora de La Caleta, integra la desalación, la valorización de residuos y las energías renovables. Aqualia Wave se concibe como un centro multidisciplinar donde se desarrollarán, escalarán y, posteriormente, validarán tecnologías propias y de socios internacionales implicados en la búsqueda de la optimización de procesos de desalación y valorización de residuos, como las salmueras para la producción de materias primas, y acoplamiento de energías renovables al proceso de tratamiento del agua. Se prevé que Wave sea inaugurado a mediados de este año y esté en pleno funcionamiento a finales del mismo. En él se instalarán inicialmente dos proyectos de investigación que ya están en marcha en Aqualia: Sea4Value, un proyecto financiado por la Comisión Europea en la que se busca la extracción de materias primas críticas de las salmueras de desaladoras; y Rewaise, también financiado por la UE y en el que se busca la optimización y descarbonización de los
Para enfrentar los desafíos, como la emergencia climática o las variaciones poblacionales, es esencial la innovación en la gestión del agua
En las Islas Baleares, Aqualia ha trabajado especialmente en la reducción de las pérdidas de agua en las redes que gestiona de Ibiza y Formentera
ciclos de agua, en línea con el concepto de economía circular, recuperando minerales de interés en salmueras.
En Baleares, para proteger el medio natural de la isla y contribuir a que el impacto económico, social y ambiental de la gestión del agua sea positivo, Aqualia cuenta en la isla de Mallorca con una flota de diecisiete vehículos eléctricos que permite reducir las emisiones de gases invernadero y la contaminación acústica. La transformación del sistema de propulsión de los camiones de saneamiento, que pasarán a utilizar Gas Licuado de Petróleo (GLP), reducen las emisiones de partículas contaminantes y el impacto ambiental en los municipios donde presta el servicio de abastecimiento y saneamiento. En línea con este objetivo, la compañía optimiza en todos sus servicios municipales el uso de energía para tratar de reducir sus emisiones, calculando la huella de carbono y adquiriendo coches eléctricos para su flota. Actualmente, el 50% de los vehículos de los servicios municipales de agua de Ibiza son eléctricos e híbridos y el objetivo es que este porcentaje llegue al 100%. Ya se han habilitado en las instalaciones municipales veintiocho puntos de carga eléctrica repartidos por toda la isla de Ibiza.
Colaboración a todos los niveles
Es necesario que las compañías encuentren en la administración pública
un aliado para seguir avanzando en la protección de los recursos hídricos. La colaboración público-privada abre vías para incrementar los impactos positivos de la gestión del agua y para asegurar que el sector y las infraestructuras se encuentren preparados para afrontar los cambios futuros.
En el sector turístico, que juega un papel fundamental en la economía de las Islas Canarias y Baleares, ya hay proyectos hoteleros que se comprometen a operar con energía 100% verde, o que
96 IAM
REPORTAJE AQUALIA
Islas Baleares.
trata de concienciar sobre la importancia del ahorro de agua desde 2016.
adoptan prácticas de circularidad como el uso de agua regenerada en zonas verdes y soluciones de riego inteligente. El sector de la gestión del servicio de agua y el turístico tienen la responsabilidad de cuidar al entorno donde operan y a sus comunidades locales, conscientes de que sus impactos tienen la capacidad de contribuir a su desarrollo y bienestar, pero es un error pensar que es el único sector que está interrelacionado con el agua.
La economía, las administraciones y los ciudadanos necesitan del recurso
hídrico para desarrollarse y prosperar. Por eso, es indispensable sensibilizar a todos los niveles para promover un consumo de agua responsable, potenciando su ahorro y reutilización, y el refuerzo de la colaboración públicoprivada. En Baleares, la campaña ‘Enjoy the Island, Save Water’, dirigida a establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos de Ibiza, lleva años encaminando sus esfuerzos en este sentido. Promovida por La Alianza por el Agua, de la que forma parte Aqualia,
En Canarias también se desarrollan campañas de concienciación de forma periódica y, especialmente, en zonas muy turísticas. En Puerto de la Cruz, en 2023, se lanzó una campaña para fomentar el consumo responsable de agua, bajo el lema ‘Soy Aguahorrador’. El objetivo era regular el consumo de agua en duchas y lavapiés de las zonas de baño de Puerto de la Cruz, tales como playas y charcos naturales, potenciando un uso más sostenible del recurso. Aún más recorrido tiene la campaña “Agua desalada 100% saludable”, puesta en marcha por Aqualia en cuatro municipios de Tenerife: Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide y Granadilla de Abona. La iniciativa nació a petición de los ayuntamientos, atendiendo a las propuestas del Plan Hidrológico Insular para potenciar la desalación como solución a la sequía y la reducción de agua en los acuíferos. La campaña se enfocó en promover el consumo de agua desalada entre los ciudadanos de estos municipios tinerfeños, que se benefician de la mejora en la calidad del agua procedente de las desaladoras.
La gestión eficiente del agua en territorios insulares plantea unas necesidades muy concretas que permiten alcanzar un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad del recurso hídrico. En este contexto, los archipiélagos canario y balear están desarrollando, en colaboración públicoprivada, prometedoras iniciativas con resultados muy notables.
Es indispensable sensibilizar a todos los niveles para promover un consumo de agua responsable, potenciando su ahorro y reutilización
IAM 97
GESTIÓN
Sectorizacion en Gáldar (Gran Canaria), cuya red de abastecimiento de agua potable alcanza 327 kilómetros de longitud.
FRANCISCO JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ
DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN DE EMASESA
OPINIÓN
Las EDAR como tractores de la circularidad y la mitigación al cambio climático
El cambio climático es el mayor desafío que enfrenta nuestra sociedad. Afecta a todos los niveles y tiene un especial impacto en el sector del agua. La necesidad de contribuir a la mitigación impone la obligación de alcanzar una mayor protección del recurso sin requerir mayores demandas de energía. En definitiva, hacer más con menos.
La nueva directiva de depuración no solo revisa y amplía los objetivos no cubiertos de la primera, además extiende su enfoque bajo esta perspectiva, exigiendo niveles más rigurosos de tratamiento, pero también la neutralidad energética.
Tenemos que reinventar las EDAR en respuesta a requisitos tecnológicos que van más allá de lo que siempre hemos hecho. El futuro requiere perfeccionar los conocimientos tecnológicos y poner el foco en el desarrollo de otras habilidades (las propias de gestores ambientales y energéticos). Los operadores del ciclo urbano del agua son agentes decisivos para esta transformación, con una doble misión: como actores de cambio y como tractores de la sociedad.
El sector del agua en España requiere de una serie de procesos industriales que movilizan una gran cantidad de recursos. Se estima que el abastecimiento urbano supera los 3.700 hm3/año y que la depuración de aguas residuales supera un volumen de 4.000 hm3/año. Asimismo, estos procesos consumen una gran cantidad de energía, unos 4.000 GWh/año, lo que supone aproximadamente un 1,5% de la demanda total nacional y un 0,5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España.
La prestación de los servicios urbanos del agua genera importantes cantidades de residuos, con un alto potencial de valorización. Añadir que las aguas residuales han pasado de ser consideradas como un simple desecho a percibirse como una verdadera fuente de recursos, tanto hídricos (aguas regeneradas) como otros elementos de valor (nutrientes). Las administraciones públicas y los propios operadores estamos impulsando medidas para la consecución de una mayor eficiencia que, en los últimos años, se han visto favorecidas, en gran medida, por los avances tecnológicos que supone la digitalización y el uso generalizado del big data Con la nueva Directiva 91/271 sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, la Unión Europea desarrolla los principios re-
cogidos en el Pacto Verde Europeo y establece un camino para desarrollar la gestión sostenible del agua y la protección del entorno.
Desde la innovación, tenemos que aprovechar lo que la directiva nos impone para alcanzar los objetivos de tratamiento más exigentes, y la neutralidad energética de las EDAR en particular y del ciclo urbano en general. El trinomio agua-energía-residuo se conjuga especialmente en el entorno de las EDAR. Así, a pesar de que estas instalaciones son las principales consumidoras de energía, a su vez, tienen un altísimo potencial para la generación de energía limpia, tanto para su autosuficiencia como para ir más allá y contribuir, además, a la neutralidad del ciclo en su globalidad.
En este contexto, las EDAR están obligadas a asumir protagonismo en la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en cuanto la nueva directiva introduce un ob-
"Desde la innovación, tenemos que aprovechar lo que la directiva nos impone para alcanzar los objetivos de tratamiento más exigentes"
jetivo de neutralidad energética. Y es que, en 2045, las instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas tendrán que producir energía de fuentes renovables.
Este acuerdo refleja un compromiso renovado con la innovación, la responsabilidad y la sostenibilidad en el tratamiento del agua, abordando los desafíos contemporáneos del cambio climático, la contaminación y la escasez de recursos.
Consciente de nuestro papel en la transición hacia un modelo de ciudad circular y descarbonizado, la codigestión de residuos ha supuesto uno de los mayores éxitos ambientales desarrollados por Emasesa en los últimos años. Ejemplifica los principios de las políticas de circularidad, mitigación al cambio climática y eficiencia. Es, sin duda, la mejor evidencia de la necesidad de transformarnos para transformar.
98 IAM
Tuberías de PRFV diseñadas para generaciones
Tuberías de PRFV, riego con la máxima eficiencia energética
y Gracias a las propiedades hidráulicas del PRFV se consigue una reducción de los costes de electricidad
y La reducción del tiempo de ejecución de la obra, fruto de la rapidez de fabricación y montaje, implica una obra más económica
y Primera fábrica de tuberías CO2 neutra
y Más de 3.000 km de tuberías instaladas a plena satisfacción en España para el sector de riego
Valoremos el agua como es debido
Amiblu Pipes Spain +34 977 470 777 spain@amiblu.com www.amiblu.com/es
Regadío de Valdurrios – Mayo 2023
REPORTAJE GESTAGUA
GESTAGUA PARTICIPA CON OTROS
16 SOCIOS Y 39 ENTIDADES EN UN PROYECTO
INTERNACIONAL PARA OPTIMIZAR EL USO DE AGUA REGENERADA EN AGRICULTURA
Gestagua se une al proyecto internacional I-Rewater con el objetivo primordial de optimizar el uso de agua regenerada en cultivos de regadío. Una iniciativa piloto que extiende su influencia y beneficios a España, Portugal, Andorra y el sur de Francia, logrando un enfoque colaborativo y transfronterizo frente a los episodios de sequía y los desafíos del cambio climático.
Gestagua participa en el innovador proyecto I-Rewater, liderado por la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela y destinado a optimizar el uso de agua regenerada en cultivos de regadío en el espacio SUDOE, la región formada por el territorio de la Península Ibérica, Principado de Andorra y sur de Francia.
Los cada vez más frecuentes periodos de estiaje y sequía hacen necesario mejorar significativamente las capacidades de regulación de los ríos del espacio SUDOE. Para ello serán fundamentales cuatro cauces de actuación: mejorar las capacidades de tratamiento de las estaciones de depuración, ampliar y mejorar los sistemas de drenaje urbano, la reutilización de las aguas depuradas y la digitalización de los sistemas, para aportar mayor solvencia, robustez y transparencia a la gestión del agua. Todo ello constituye el enfoque que
Gestagua participa en el proyecto I-Rewater, destinado a optimizar el uso de agua regenerada en cultivos de regadío en el espacio SUDOE
adopta Gestagua en su participación activa en este proyecto piloto.
La empresa, que forma parte del Grupo Saur, gestiona servicios de abastecimiento y saneamiento en municipios de toda España, además de Portugal y Francia, y contribuye al proyecto a través del suministro de agua regenerada procedente del terciario de tres depuradoras de agua residual urbana ubicadas en Carballo (A Coruña) y una cuarta en Lugo, todas ellas gestionadas por Gestagua, para riego de las plantaciones de las parcelas de Abegondo (A Coruña) y Ribera del Órbigo (León).
El proyecto “I-Rewater. Gestión sostenible de los recursos hídricos en la agricultura de regadío en el espacio SUDOE” arrancó el pasado mes de febrero de forma oficial con la reunión de lanzamiento en la que participaron representantes de un consorcio multidisciplinar formado por 16 socios, así como de varias de las 39 entidades colaboradoras. Durante dos días, medio centenar de técnicos perfilaron y repasaron en persona el plan de trabajo para alcanzar los hitos marcados para 2026, que tendrán como resultado final la presentación de la Estrategia Transnacional de uso de aguas regeneradas.
El vicerrector de Organización Académica y Campus de Lugo de la USC, Francisco Fraga, dio la bienvenida al consorcio I-Rewater en el marco de un acto institucional en el que también participaron como ponentes el catedrático de la USC y coordinador del grupo PROePLA, Manuel Marey; el subdirector de Prácticas y Movilidad de la EPS de Ingeniería, Emilio Carral Vilariño; la alcaldesa del Ayuntamiento de Lugo, Paula Alvarellos; el presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, José Antonio Quiroga, y el secretario de la Agrupación Europea de Cooperación Te-
100 IAM
Presentación del proyecto, con los responsables académicos, la alcaldesa de Lugo y el presidente de la Confederación Miño-Sil.
rritorial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, Xosé Lago.
El proyecto I-Rewater se enmarca dentro de la convocatoria Interreg SUDOE 2021-2027. Cuenta con un presupuesto de más de 2,2 M€ y está financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La prioridad de esta investigación aplicada, impulsada por un consorcio de dieciséis entidades, entre las que se encuentra Gestagua, es la preservación del capital natural para reforzar su adaptación al cambio climático, además de la promoción del acceso al agua y una gestión sostenible de los recursos hídricos en el denominado espacio SUDOE.
Teniendo en cuenta que la agricultura consume más del 50% del agua dulce, los resultados de esta investigación permitirían
reducir las extracciones de hábitats naturales, tanto superficiales como subterráneos, y solucionar los problemas de escasez de forma sostenible sin mermar la calidad de los cultivos. Incluso se reduciría la necesidad de insumos, ya que el agua regenerada procedente de EDAR está enriquecida con nitrógeno y fósforo, además de otros componentes con propiedades fertilizantes, de interés para los cultivos.
Dirigido por la Universidade de Santiago de Compostela, en I-Rewater colaboran profesionales de España, Portugal, Andorra y Francia
IAM 101
AGRO
Integrantes del proyecto, en la Escola Politécnica Superior del Campus de Lugo.
REPORTAJE GESTAGUA
Según estimaciones iniciales, el uso de agua regenerada en cultivos regadío podría ahorrar un 10% de los recursos hídricos consumidos actualmente. Además, también aumentaría el porcentaje de aprovechamiento de aguas residuales tratadas, que actualmente en Europa se sitúa en el 2,4%, al tiempo que se reduciría la degradación ambiental y permitiría avanzar hacia un continente climáticamente neutro.
Las TIC tendrán un papel relevante en esta investigación. En las quince acciones piloto que se desarrollarán en cultivos leñosos (como el olivar, el viñedo, el lúpulo y el almendro) y hortícolas (tomate y lechuga), todos los sistemas de riego incorporarán sensores de bajo coste a nivel de suelo y planta que permitirán interpretar en tiempo real parámetros como condiciones climáticas, temperatura, cantidad de agua o nutrientes. En algunos casos, incluso se realizarán vuelos de dron con cámaras térmicas o multiespectrales para la adquisición de imágenes que mejoren la información obtenida.
Una vez validado, este sistema de ayuda a la decisión se podría replicar fácilmente a nivel de usuario, permitiendo al agricultor conocer cuándo y cuánto debe regar y, al mismo tiempo, avanzar hacia una agricultura más eficiente y sostenible de la mano de la economía circular. A mayores, en todos los pilotos se organizarán jornadas de sensibilización y puertas abiertas, entre otras acciones de divulgación, para fomentar el conocimiento de las investigaciones de I-ReWater y las ventajas de emplear agua regenerada en agricultura.
En paralelo a la implementación de las acciones piloto, se analizará el estado ac-
El proyecto I-Rewater cuenta con un presupuesto de más de dos millones de euros y está financiado en un 75% con fondos FEDER
Visita de los participantes en el proyecto I-Rewater a las instalaciones que gestiona Gestagua en Lugo.
La prioridad de esta investigación aplicada es la preservación del capital natural para reforzar su adaptación al cambio climático
tual de los recursos hídricos en el espacio SUDOE, con especial atención al uso de aguas regeneradas en la agricultura de regadío, así como a los efectos en la producción y calidad de los cultivos, al fin de favorecer la resiliencia y la seguridad de las aguas. Ya en el tramo final de esta investigación, los resultados obtenidos serán la base para elaborar una Estrategia Transnacional de uso de las aguas regeneradas en el espacio SUDOE.
Dentro del proyecto, Gestagua lidera el grupo de trabajo 1 en la actividad “Modelización de recursos hídricos” disponibles gracias a la presencia de su grupo en los tres países del ámbito SUDOE y, junto con la Universidade de Santiago de Compostela, velará por la recopilación de datos, evaluación del agua regenerada, utilización de modelos hidrológicos y evaluación de los posibles riesgos asociados con el uso de agua regenerada, así como en el establecimiento de medidas de la gestión de esta agua.
Por otro lado, en los grupos de trabajo 2 y 3, la empresa colabora en digitalización y en la plataforma web, así como en el control analítico del agua regenerada en el terciario de las depuradoras, con los parámetros exigidos por normativa vigente para ser suministrada en las condiciones adecuadas según la normativa vigente, así como con el suministro de depósitos de almacenamiento de agua regenerada en campo y el material hidráulico necesario para el riego.
Gestagua es una de las principales empresas operadoras de España en gestión del ciclo integral del agua. Está presente desde 1986 en el mercado español del agua, a la vez que aporta la singularidad de su experiencia y conocimiento tecnológico en materia de aguas regeneradas de su grupo empresarial Saur (Francia). En la actualidad, Gestagua atiende a más de medio millón de usuarios en más de un centenar de municipios. A nivel internacional, como parte del grupo Saur,
102 IAM
está presente en más de diecinueve países y más de siete mil municipios.
En el caso del espacio SUDOE, el grupo tiene presencia en los tres países: España, Portugal y Francia. Esto implica no solo una colaboración particular en España para las plantaciones de lúpulo en el noroeste del país, sino también la posibilidad de participar activamente en informar acerca de los recursos hídricos disponibles para disposición agrícola. Así, desde Gestagua se contribuiría con este proyecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como uno de los ejes vertebradores y de obligado cumplimiento por la compañía hacia la economía circular.
Gestagua también forma parte activa de otros proyectos internacionales y se encuentra en proceso de desarrollo de varias patentes junto con el Grupo Saur. Entre sus proyectos principales de transformación digital y eficiencia energética destacan particularmente dos. El prime-
Los resultados permitirían reducir las extracciones de hábitats naturales y solucionar los problemas de escasez de forma sostenible
ro, Oblisys, con la empresa Minsait del grupo Indra, consiste en el desarrollo de una tecnología disruptiva orientada a optimizar la eficiencia operativa de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que se focaliza en tres ejes: consumos energéticos, producción de fango y consumo de aditivos para instalaciones de Francia, España y Portugal, países donde el grupo tiene presencia.
El segundo proyecto de colaboración se denomina SCUBIC, con la empresa del mismo nombre, enfocado en un sistema de control de red de agua automatizado que utiliza algoritmos inteligentes para emplear todos los datos disponibles de las tecnologías existentes, lo que permitiría a las empresas del sector del agua generar información procesable que minimice los costos de energía y maximice la eficiencia. Más allá de un simple gemelo digital, las soluciones innovadoras de SCUBIC permiten a las empresas de servicios públicos optimi-
zar de manera integral sus procesos de toma de decisiones, a través de la revisión continua de datos de la red, el control óptimo de bombas y la optimización de sus operaciones generales de distribución de agua.
Por último, cabe destacar que Gestagua firmará, asimismo, un convenio con el Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial (CETIM) para desarrollar conjuntamente proyectos internacionales en relación a diversas áreas de conocimiento como materiales avanzados, ECO/BIO tecnologías e industria digital, entre otras.
El proyecto I-Rewater no solo promete una solución innovadora frente a la escasez de agua, sino también un modelo de cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. El esfuerzo de Gestagua, junto con instituciones académicas y socios internacionales, supone un importante hito en la adaptación al cambio climático y por una mayor eficiencia energética, así como en la promoción de prácticas agrícolas responsables con el medioambiente.
Todos los sistemas de riego incorporarán sensores de bajo coste a nivel de suelo y planta para interpretar en tiempo real parámetros
IAM 103
AGRO
Visita de los participantes en el proyecto I-Rewater a las instalaciones que gestiona Gestagua en Lugo.
“El agua es la brecha social del cambio climático”
El sector del agua en general, y Global Omnium en particular, se han consolidado como referentes en materia de sostenibilidad. Hablamos sobre ello, con Juan Luis Pozo, testigo de una transformación que “no ha sido un camino de rosas”, pero que no tiene vuelta atrás.
Z Alejandro Maceira - G González-Cebrián
Juan Luis Pozo, Director del Área de Sostenibilidad de Global Omnium, acumula más de tres décadas de experiencia en el ámbito del agua y una trayectoria notable que incluye roles destacados en empresas líderes en la prestación de servicios de abastecimiento y saneamiento en España.
Considerado una de las mayores autoridades en materia de sostenibilidad en nuestro país, Juan Luis comparte en esta entrevista su visión sobre cómo la filosofía de Global Omnium ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo la empresa se ha convertido en un referente en la gestión responsable del recurso hídrico. Hablamos con él sobre la importancia de la innovación y la tecnología en la mejora de la eficiencia hídrica, así como el compromiso de Global Omnium con proyectos que van más allá del propio ámbito del agua. Además, Juan Luis aborda los desafíos futuros que enfrenta este sector, desde la escasez de recursos hídricos hasta la necesidad de garantizar un acceso universal al agua.
Comencemos echando la vista atrás. ¿Cómo se ha ido desarrollando la filosofía de sostenibilidad en Global Omnium en los últimos años?
Mi compromiso con la sostenibilidad se basa en la transparencia y la claridad absoluta. Creamos, ya en el año 2016, el área de sostenibilidad como una iniciativa transversal, capaz de liderar un cambio significativo en la forma en que impulsamos la transparencia. Todas las empresas del sector del agua llevamos en nuestro ADN la sostenibilidad, porque gestionamos un recurso básico; sin embargo, el objetivo de Global Omnium era trascender la gestión eficiente del agua para convertirnos en un referente de sostenibilidad.
Con la visión de liderar y marcar una diferencia, apostamos por posicionarnos en la vanguardia de lo que preveíamos sería el futuro en pocos años: el cumplimiento no solo de los aspectos ambientales, sino también de los sociales y de buen gobierno, lo que ahora conocemos como ESG (Environmental, Social, and Governance). He creído siempre que la sostenibilidad no debe considerarse solo como una obligación remunerada; va más allá de proclamar nuestra eficiencia hídrica. Se trata de evaluar y mejorar continuamente nuestro impacto en el entorno.
La transición hacia una cultura de sostenibilidad no ha sido un camino de rosas. La adopción de prácticas sostenibles se afianzó en la cultura organizacional cuando comenzaron a aplicarse medidas punitivas hacia la insostenibilidad.
Hoy, la sostenibilidad es fundamental, ya que las finanzas verdes requieren que el director de sostenibilidad avale cualquier operación significativa con indicadores específicos, y la inacción en este ámbito se percibe socialmente inaceptable. A nosotros nos encontró preparados, porque estábamos adoptando proactivamente las prácticas necesarias.
¿Qué han aprendido durante estos años a través de la evolución que han tenido los servicios de agua en términos de eficiencia y sostenibilidad?
Fuimos pioneros en adoptar un enfoque disruptivo en la transformación completa del modelo de negocio hacia la digitalización. Esta decisión nos llevó a ser los primeros en implementar redes de telelectura en el área metropolitana de Valencia, anticipando que la eficiencia hídrica se convertiría en un requisito esencial, con penalizaciones para aquellos que no adoptaran este nuevo modelo.
Estoy convencido de que, sin esta transformación digital, nos enfrentaríamos a una escasez de recursos hídricos y a situaciones de sequía comparables a las de otras regiones. Gracias a la digitalización, hemos mejorado nuestra eficiencia hídrica del 70% al 92%, una medida precisa y en tiempo real, posible gracias a la telelectura.
La incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, ha sido fundamental. Hemos sido innovadores en el uso de simulaciones en tiempo real y gemelos digitales para la gestión de la red hídrica de un área que abastece a 1,6 millones de personas. Sabemos dónde está cada gota de agua en cada momento. Esta capacidad nos
"El objetivo de Global Omnium era trascender la gestión eficiente del agua para convertirnos en un referente de sostenibilidad"
IAM 105
JUAN LUIS POZO - DIRECTOR DEL ÁREA SOSTENIBILIDAD DE GLOBAL OMNIUM
ENTREVISTA
GLOBAL OMNIUM GESTIÓN
"Fuimos pioneros en adoptar un enfoque disruptivo en la transformación completa del modelo de negocio hacia la digitalización"
permite monitorear cada una de ellas, gestionando eficazmente el recurso para prevenir y resolver rápidamente cualquier problema de suministro.
El aprendizaje ha sido ver que la tecnología ha aportado un infinito valor a la gestión del agua. Y por eso hemos redefinido nuestro modelo de la expansión internacional: en lugar de buscar concesiones tradicionales, hemos optado por vender nuestro conocimiento y tecnología.
Las interferencias para los ciudadanos se han reducido drásticamente. Anteriormente, cualquier incidente podía implicar largas obras en las calles, pero ahora, gracias a nuestra capacidad de regulación y mantenimiento en tiempo real, las intervenciones son mínimas y sin interrupciones en el servicio.
Así, esta transformación ha mejorado no solo la gestión del agua sino también su experiencia cotidiana. El reto ha sido garantizar que, al abrir el grifo, el agua fluya en calidad y cantidad suficientes, sin que el consumidor perciba los complejos procesos detrás de esta simplici-
"Hemos sido innovadores en el uso de simulaciones en tiempo real y gemelos digitales para la gestión de la red hídrica"
dad. Y, tras esto, está la buenísima gestión de las operadoras del sector del agua.
Este conocimiento que habéis ido adquiriendo en el sector del agua os ha servido para extrapolarlo a otras áreas. ¿Cómo surge esa idea y hacia dónde os dirigís?
Como organización que ha apostado por la tecnología, hemos visto cómo se pueden mejorar los procesos. Esta inquietud y pensamiento crítico nos han llevado a aplicar soluciones de una manera a otra, facilitando la transferencia de conocimiento. Por ejemplo, hemos sido proacti-
vos en la gestión de activos y en el análisis del ciclo de vida de las infraestructuras. Nos dimos cuenta de que uno de los grandes retos en la lucha contra el cambio climático es la necesidad de comprender la resiliencia de las infraestructuras urbanas. Nos enfocamos en la gestión de riesgos de estas infraestructuras frente a diversos escenarios de cambio climático, y en determinar cuándo el ciclo de vida de una infraestructura podría verse comprometido por no adaptarse a las nuevas condiciones. Así, empezamos a aplicar nuestra tecnología para asistir a las ciudades en sus planes de adaptación al cam-
106 IAM
ENTREVISTA GLOBAL OMNIUM
bio climático, evaluando la resiliencia de sus infraestructuras y las inversiones necesarias para los próximos años.
Este enfoque también se aplicó a la huella de carbono. En 2016, elaboramos una herramienta que creíamos que era magnífica. Sin embargo, la primera auditoría de la huella de carbono reveló la necesidad de una plataforma más avanzada. Así que desarrollamos una solución tecnológica que, basada en inteligencia artificial, permitía analizar escenarios complejos para la descarbonización.
Esta plataforma nos ayudó a lograr que Valencia se convirtiera en la primera
"Uno de los grandes retos en la lucha contra el cambio climático es la necesidad de comprender la resiliencia de las infraestructuras"
ciudad del mundo en calcular y certificar oficialmente la huella de carbono del turismo. El aprendizaje que hemos transferido es el de ver que la tecnología nos permite hacer las cosas de una manera muchísimo más eficiente a como las hacíamos tradicionalmente.
En este ámbito, me gustaría que nos hablara de GO2. ¿Cómo funciona esta herramienta y qué resultados han ido obteniendo en su implementación hasta ahora?
GO2 es la herramienta a la que me refería. Tradicionalmente, el cálculo de la huella de carbono se basaba en métodos indirectos, utilizando factores de emisión estándar y datos primarios de actividad para establecer una relación. Sin embargo, sentí la necesidad de una herramienta que permitiera desglosar cualquier actividad hasta el mínimo detalle para generar nuestros propios factores de emisión, con una certificación completa desde su origen.
La tarea de desglosar manualmente estas actividades es inviable, pero GO2 cambia el juego al permitirnos seleccionar cualquier actividad y descomponerla en todos sus componentes fundamentales. Esta herramienta no solo facilita un desglose detallado de las actividades, sino que también define factores de emisión personalizados. Con ella, podemos abordar cálculos complejos, como el de una ciudad entera, incluyendo la huella de carbono de los hoteles o incluso de grandes eventos deportivos, los cuales hemos calculado y certificado exitosamente.
"Desarrollamos una solución tecnológica que, basada en IA, permitía analizar escenarios complejos para la descarbonización"
IAM 107
GESTIÓN
GO2 integra datos de diversas fuentes, permitiendo una atomización y construcción detallada de factores de emisión específicos para cada actividad. Su potencia se asemeja a la de resolver un puzle con 1.800 piezas posibles, que se refinan a 300 tras agregar datos específicos, culminando en el cálculo y certificación del factor de emisión propio. Esta capacidad ha sido clave en el éxito de nuestra herramienta, permitiéndonos calcular la huella de carbono en una amplia gama de escenarios.
Otro ámbito en el que sé que está trabajando mucho Global Omnium es el de la huella hídrica.
Utilizamos también la plataforma GO2 para este propósito. Considero que la huella hídrica es incluso más importante que la de carbono, principalmente porque está mal interpretada. La percepción general es que se mide el consumo de recursos hídricos, pero este enfoque admite la complejidad de las huellas verde, gris y azul. A menudo, los esfuerzos por ser eficientes en el uso del agua pueden llevar a soluciones desproporcionadas si no se considera el impacto total de una actividad.
Por ejemplo, una actividad que parece tener una huella hídrica mínima podría en realidad no ser tan sostenible si se consideran todos los factores implicados. Este concepto es fundamental, especialmente en países como España, donde el estrés hídrico es un problema crónico. Es vital que todas las actividades se realicen con un consumo responsable de recursos hídricos.
Un caso que ilustra este punto es el de un club deportivo de primera división
"Si queremos ser coherentes con nuestro entorno, debemos convertir nuestro impacto negativo en positivo"
"Considero que la huella hídrica es incluso más importante que la de carbono, principalmente porque está mal interpretada"
que destacaba por su eficiencia hídrica debido a la optimización del riego de su campo. Sin embargo, al analizar toda la cadena de suministro, se descubrió que los proveedores del club, en aspectos tan simples como la decoración del estadio, consumían un 800% más recursos hídricos de lo que el club ahorraba en el riego. Al no considerar la huella hídrica de forma integral y centrarse únicamente en una parte de la operación, no se pro-
mueve una verdadera concienciación ni se apoya la sostenibilidad en el entorno.
La huella hídrica ofrece una oportunidad para concienciar sobre la necesidad de reducir el consumo de agua en todas las actividades. Al reducir nuestra huella hídrica, obligamos a toda nuestra cadena de valor a utilizar los recursos hídricos de
manera más eficiente. Certificar nuestra huella hídrica de manera integral nos permite incorporar todos los aspectos de nuestras operaciones y cadenas de suministro. No es suficiente que solo nosotros seamos eficientes en la gestión del agua; todo nuestro entorno debe participar porque los recursos hídricos son compartidos,
108 IAM
ENTREVISTA GLOBAL OMNIUM
y es crucial sensibilizar sobre la importancia de una gestión eficiente del agua.
¿Cómo están abordando no solo el cálculo del impacto, sino también la adaptación al cambio climático y, específicamente, con proyectos como HortiGO2, que se vincula al sector del regadío?
Nuestra incursión en la consultoría acompaña a la necesidad de asistir a los municipios en su adaptación al cambio climático, aprovechando tanto el conocimiento como la tecnología que hemos desarrollado. Siempre hemos enfatizado que el primer paso es evaluar y medir el impacto, para luego trabajar en su reversión. Creemos que es esencial compensar las huellas de carbono e hídrica en el mis-
mo entorno afectado. Por ejemplo, en un evento organizado en Valencia en colaboración con el Ayuntamiento, calculamos y compensamos su huella de carbono utilizando la agricultura sostenible como método de absorción de carbono.
Actualmente, gestionamos 180.000 hectáreas donde los agricultores nos han otorgado su confianza para implementar un enfoque innovador, más allá de la simple certificación de créditos de carbono. Nuestro enfoque se centra en demostrar la realidad del balance positivo que tiene la agricultura. Utilizando la herramienta hortiGO2, calculamos las emisiones de los agricultores y, hemos evolucionado e implementado tecnológicamente una metodología a partir de un modelo desarrollado por el CSIC, para medir cientí-
ficamente la capacidad de absorción real de los cultivos. Esto nos permite certificar un balance positivo de carbono, que luego utilizamos para compensar las emisiones de grandes eventos.
El principio rector es que cualquier impacto negativo generado localmente debe ser compensado en el mismo entorno, contribuyendo así al bienestar ambiental. Esta estrategia no solo permite continuar con las actividades económicas necesarias para financiar impactos positivos, sino que también promueve la agricultura sostenible y aborda el problema del abandono rural, que paradójicamente, contribuye al aumento de las emisiones de carbono.
Por lo tanto, estamos contribuyendo a evitar el abandono del mundo rural, asegurando su progreso y, al mismo tiempo, nos comprometemos como organización a generar un impacto positivo.
Este es precisamente el propósito de HortiGO2: revertir el impacto positivo. La actividad económica es esencial; todas las empresas, especialmente las gestoras de agua, estamos dedicadas a optimizar nuestra labor. Sin embargo, la viabilidad económica de estas actividades es lo que permite la realización de proyectos con impacto positivo. Si queremos ser coherentes con nuestro entorno, debemos convertir nuestro impacto negativo en positivo.
¿Dónde estáis viendo un mejor respuesta y aplicabilidad de todas estas las herramientas y metodologías? En el ámbito deportivo, porque es la imagen para todos los chavales. Resalto una anécdota de la cumbre del cli-
"Nuestra experiencia con el Trofeo Conde de Godó, donde calculamos y certificamos su huella de carbono, sirvió de ejemplo para otros torneos"
IAM 109
GESTIÓN
"Debemos liderar con el ejemplo en gestión eficiente y reutilización del agua, minimizando el consumo en las actividades industriales"
ma COP26 en Glasgow. Durante una charla en el pabellón de Estados Unidos, el principal responsable del cambio climático nombrado por Biden en el Senado, destacó una encuesta realizada por una reconocida consultora a solicitud del Gobierno de Estados Unidos. Esta encuesta reveló que los jóvenes
de ocho a dieciocho años tienen una conciencia sobre el cambio climático un 400% superior a la de sus padres, lo que implica un desafío futuro para las empresas en cuanto a las expectativas de sus futuros clientes.
El deporte, siendo un modelo a seguir, tiene la responsabilidad de liderar
110 IAM
ENTREVISTA GLOBAL OMNIUM
"El futuro exige que aportemos tecnología y usemos la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia hídrica en todos los sectores"
en sostenibilidad, más aún en eventos deportivos, ahora exigidos por la Unión Europea a ser sostenibles para recibir patrocinio. Aunque inicialmente algunas acciones sostenibles pudieron ser superficiales, la tendencia está cambiando hacia compromisos más auténticos.
En este contexto, nos involucramos en el mundo deportivo, alcanzando un hito durante la pandemia en 2020 al calcular y certificar la huella de carbono e hídrica del turismo en Valencia, transformando a la ciudad en un referente mundial en sostenibilidad turística. Este éxito nos llevó a aplicar un enfoque de neutralidad de carbono basado en la suma de acciones individuales neutras, extendiendo este modelo a eventos deportivos, lo que generó una gran recepción y posicionó a estos eventos a la vanguardia tanto a nivel nacional como internacional.
Nuestra experiencia con el Trofeo Conde de Godó, donde calculamos y certificamos su huella de carbono, sirvió de ejemplo para otros torneos ATP a nivel mundial, demostrando que la sostenibilidad es factible y valiosa para los patrocinadores.
Además, hemos extendido nuestra consultoría a sectores menos comprendidos socialmente, pero esenciales, como la minería, vital para la transición energética. En la COP28 en Dubái, la minería fue reconocida como una necesidad urgente para obtener los minerales requeridos para 2030. Nuestro enfoque en
proyectos mineros sostenibles, como es el proyecto IBW de Emerita Resources, busca garantizar la sostenibilidad desde el inicio, aplicando tecnologías avanzadas para la gestión ambiental, como plantas de ultrafiltración para asegurar un vertido cero.
Este compromiso con la sostenibilidad en diversos campos refleja nuestro objetivo de impulsar proyectos que no solo cumplan con los requisitos de sostenibilidad, sino que también contribuyan positivamente al entorno social, demostrando que las prácticas responsables pueden y deben ser la norma en todas las industrias.
Mirando hacia el futuro, ¿cuáles considera que serán los principales desafíos a los que nos enfrentamos?
Sin duda, el agua será un tema central. Hace dos años, afirmaba que el agua es el ‘gap social’ en la lucha contra la emergencia climática. Esta idea ha ganado relevancia, especialmente ahora que la ONU vincula la paz mundial con el acceso al agua, reconociendo el creciente conflicto que representa.
El cambio climático amplía la brecha social precisamente a través del agua. La garantía de acceso universal al agua es un desafío cada vez mayor. Como sector, nuestro deber es implementar tecnología que prevenga el desperdicio de agua. Aunque todas las empresas de España son referentes mundiales en la gestión
adecuada de los recursos hídricos, tenemos que ir más allá, especialmente en el ámbito del saneamiento, donde la reutilización y la eficiencia del agua deben ser priorizadas desde el tratamiento hasta las redes de distribución.
El agua es esencial para la vida en nuestro ‘planeta azul’, y aunque la exploración espacial busca alternativas, la realidad es que aquí enfrentamos una creciente dificultad para acceder a los recursos hídricos. Como profesionales, debemos liderar con el ejemplo en la gestión eficiente y la reutilización del agua, minimizando el consumo en todas las actividades industriales. Promovemos un menor consumo no por deseo, sino por necesidad: sin agua, no hay futuro.
Nuestro gran desafío es mejorar la gestión de los recursos hídricos para asegurar el acceso universal. Sin esto, las grandes migraciones del futuro serán provocadas por la escasez de agua. La desertificación y el abandono de las zonas rurales son síntomas de la disminución de los recursos hídricos, lo que podría llevar a crisis migratorias incluso en países desarrollados como España.
El futuro exige que aportemos tecnología y usemos la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia hídrica en todos los sectores, no solo a nivel local sino también global. Nuestro objetivo como organización, y mi convicción personal, es que debemos asegurar que nadie tenga que desplazarse por falta de agua. En las cumbres del clima, defendemos esta posición: el agua es la brecha social del cambio climático y abordar su gestión sostenible es uno de los retos más críticos que enfrentamos.
"Nuestro objetivo como organización, y mi convicción personal, es que debemos asegurar que nadie tenga que desplazarse por falta de agua"
IAM 111
GESTIÓN
REPORTAJE
PAM INTEGRAL, GAMA DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
PARA EL MERCADO DEL SANEAMIENTO
Frente a la problemática que se vive actualmente en España en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, el saneamiento y la reutilización del agua regenerada se hacen cada día más importantes. Es por ello que dentro de la gama de tuberías de fundición dúctil de Saint-Gobain PAM, se encuentran PAM INTEGRAL y PAM URBITAL, productos diseñados específicamente para estas aplicaciones. que puedan ocasionar la carga de partículas minerales que transporta el fluido y la composición química que ya se ha mencionado. El sistema de tuberías también debe estar dotado de la capacidad suficiente para soportar los esfuerzos derivados de aquellas situaciones en las que la red vaya a someterse a presión.
Dentro del ciclo integral del agua, el proceso de recogida de aguas residuales y su posterior depuración son un aspecto crítico, y uno de los elementos principales que lo conforma es el entramado o conjunto de sistema de tuberías, que transportan estas aguas hasta las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR).
Conocer los limitantes y los requerimientos que exigen los sistemas de tuberías englobados dentro del saneamiento es fundamental para la elección del material más adecuado para constituir la red.
En España la red de alcantarillado está claramente tipificada, en su mayoría, dentro de lo que conocemos como redes unitarias. Es decir, que el sistema de transporte es común para las aguas residuales
PAM INTEGRAL es la gama de tuberías de Saint-Gobain
PAM específicamente diseñada para el transporte de aguas residuales SAINT-GOBAIN
y aguas pluviales. Este tipo de redes presentan una mayor complejidad respecto a la red separativa, debido al agua de escorrentía y su posible composición. Se deberá tener en cuenta, por tanto, la naturaleza química del efluente, así como la afección que este tiene con los condicionantes hidráulicos propios de la red.
En cuanto al funcionamiento hidráulico, las redes quedan clasificadas por gravedad o bajo presión, siendo la red más habitual una red mixta que combine tramos en los que el funcionamiento es por gravedad y tramos de impulsión, que dependerán principalmente de situaciones en las que la topografía del terreno sea tal que dificulte, imposibilite o encarezca extraordinariamente el sistema por gravedad, prestando especial atención a aquellos casos en los que las pendientes no permiten las velocidades límite o, simplemente, la necesidad de disponer el agua residual a una cota que sea inalcanzable en el sistema por gravedad.
Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, los principales factores que deben valorarse en el análisis de la red son la velocidad del efluente, la abrasión
Este es el caso de PAM INTEGRAL, la gama de tuberías de Saint-Gobain PAM específicamente diseñada para el transporte de aguas residuales. Las cualidades que posee esta gama están centradas en las características del revestimiento interior que compone a la tubería. Este revestimiento, que sigue las directrices que se contemplan en la norma de producto UNE EN 598 (Tuberías, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para aplicaciones de saneamiento), es un mortero de cemento de tipo aluminoso.
El mortero de cemento aluminoso eleva la vida útil del tubo protegiendo el interior de la pared del mismo, debido a la elevada resistencia química que este posee. La resistencia química de los morteros depende de la compacidad y naturaleza del cemento, siendo el cemento aluminoso el más restrictivo frente al cemento de alto horno o cemento Portland. La resistencia a la abrasión es otra de las características propias de este mortero que permite velocidades máximas de 7m/s en régimen permanente.
En el desarrollo de la gama INTEGRAL, Saint-Gobain PAM, incluye las uniones mediante junta flexible Standard fabricada en NBR. El material del elastómero es capaz de soportar las agresiones químicas a las que se expone.
112 IAM
Z María Pérez de Siles. Ingeniera del Departamento Técnico de Saint-Gobain PAM España.
PAM
Además de estas especificaciones, las tuberías de fundición dúctil se distinguen por poseer características mecánicas elevadas, lo que las hace propicias para afrontar dificultades ocasionadas por las cargas habituales en entornos urbanos y para resistir importantes solicitaciones de presión, por lo que se trata de un producto que cubre cualquier necesidad propia de la red de saneamiento.
Las distintas estrategias y planes llevados a cabo en España, sumadas a las recomendaciones de la Unión Europea, promueven la reutilización del agua, optando por la regeneración de aguas
En el desarrollo de la gama Integral, Saint-Gobain PAM, incluye las uniones mediante junta flexible
Standard fabricada en NBR
TRATAMIENTO
residuales como alternativa a otras medidas posibles como los trasvases o la desalación. El objetivo de estas medidas es afrontar los problemas de sequía y escasez hídrica presentes en nuestro país, especialmente en zonas de clima mediterráneo, que son propias de sequías periódicas, lo que está llevando al límite los recursos disponibles.
La reutilización se define como el aprovechamiento del agua con el propósito de utilizarla para un nuevo uso. Este aprovechamiento consiste en transportar el agua previamente depurada y regene-
El uso de aguas regeneradas completa el ciclo integral del agua y fomenta la responsabilidad basada en estrategias de economía circular
rada a través de la red de distribución hasta el nuevo entorno de uso. El sistema de reutilización nos aporta un recurso hídrico adicional para emplearlo en otros usos a los que comúnmente se destina agua potable, con el consiguiente empleo de esta para otros usos más exigentes en materia de calidad. Disponer de este re-
curso supone una garantía de suministro, ya que no queda condicionado por factores como el clima y asegura disponibilidad de caudales.
Otro de los beneficios que aporta este sistema es que el agua residual depurada no se vierte al medio receptor, reduciendo el aporte de contaminantes
al mismo. El control de vertidos es una de las principales preocupaciones que se plantean tanto a nivel europeo como nacional, de ahí que formen parte de la revisión de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas. Es por este motivo que el uso de la reutilización de aguas regeneradas completa el ciclo
114 IAM
REPORTAJE SAINT-GOBAIN PAM
PAM URBITAL destaca por poseer un carácter diferenciador en la red, debido al particular color morado de su revestimiento exterior integral del agua y fomenta la responsabilidad basada en el empleo de estrategias de economía circular.
Saint-Gobain PAM, en su compromiso con el desarrollo sostenible y la economía circular promueve el uso de PAM URBITAL, la gama destinada al transporte de aguas regeneradas con distintos usos como son el riego de parques y jardines o el riego de cultivos, incluyendo usos recreativos como el riego de campos de golf.
PAM URBITAL destaca por poseer un carácter diferenciador en la red, debido
al particular color morado de su revestimiento exterior, y ha estado presente en proyectos como el llevado a cabo en la zona de la Axarquía en Málaga, conectando y ampliando la red de aguas regeneradas en varios municipios de la región.
Las redes que conforman y transportan el agua dentro del proceso del tratamiento de aguas tanto residuales como regeneradas demandan soluciones basadas en materiales de calidad que aporten una larga vida útil a la infraestructura, Saint-Gobain PAM muestra su respon-
sabilidad con estos estándares ofreciendo una gama de productos exigentes y adaptados a las distintas necesidades de los sistemas de saneamiento y reutilización.
Saint-Gobain PAM ofrece una gama de productos exigentes y adaptados a las distintas necesidades de los sistemas de saneamiento y reutilización
IAM 115
TRATAMIENTO
ADAPTÁNDOSE A LOS PIGSS:
Así responde InfoWorks ICM a las demandas del RDPH sobre drenaje urbano
Durante la tarde del miércoles, 13 de marzo, Innovyze by Autodesk celebró un nuevo webinar como parte de su serie dedicada a la digitalización del sector del agua. En esta sesión, se puso especial énfasis en cómo el software InfoWorks ICM se alinea con los requerimientos del recién actualizado Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), que incorpora la “Norma técnica básica para el control de los vertidos por desbordamientos del sistema de saneamiento durante episodios de lluvia” en su Anexo XI.
El evento fue moderado por Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, quien introdujo a los ponentes invitados: Iker Berzosa, director técnico, y Maitane Diez Sánchez, ingeniera adjunta, ambos de SEIPA.
En primer lugar, Iker Berzosa remarcó el compromiso de SEIPA, con sus veinticuatro años de colaboración con operadores de redes, en la búsqueda constante de la mejora de la eficiencia y efectividad: «SEIPA trabaja desde hace veinticuatro años colaborando con los gestores de redes para mejorar la eficiencia y la eficacia». La compañía ha marcado una diferencia notable en estos años, con más de 40.000 km de redes de abastecimiento actualizadas en España y la realización de más de cien estudios dirigidos a optimizar estas infraestructuras. «SEIPA prioriza en sus trabajos la calidad y la realización de mediciones de campo para asegurar un producto que responda a la realidad», destacó.
SEIPA prioriza en sus trabajos la calidad y la realización de mediciones de campo para asegurar un producto que responda a la realidad
En el ámbito específico del saneamiento y drenaje urbano, SEIPA cuenta con una experiencia consolidada de trece años, con más de 2.000 km de redes modeladas y treinta estudios enfocados en resolver desafíos complejos asociados a estas redes. Además, SEIPA ha extendido su expertise más allá de las fronteras españolas, con proyectos exitosos en Colombia y la República Dominicana.
A continuación, Iker Berzosa introdujo InfoWorks ICM, describiéndolo como una solución innovadora que centraliza la simulación de escenarios hidráulicos en una única plataforma. «InfoWorks ICM es un software dedicado a la planificación y administración de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano», explicó. Este avanzado software no solo simplifica la integración de datos y la visualización simultánea de modelos hidráulicos unidimensionales (1D) y bidimensionales (2D), sino que también ofrece una modelización exhaustiva de la calidad del agua. Esta característica es crucial para afrontar los retos actuales en la gestión de recursos hídricos, como el deterioro de las infraestructuras, los impactos del cambio climático y la necesidad de adherirse a normativas ambientales y de servicio al cliente.
Berzosa señaló la versatilidad del software, mencionando: «El Reglamento del Dominio Público Hidráulico habla de aglomeraciones urbanas, que pueden abarcar distintas ciudades. Así, es posible configurar poblaciones dentro de la misma área geográfica en una única suite de InfoWorks ICM y realizar estudios integrados». Este enfoque facilita a las entidades privadas de servicios, a los organismos de cuenca y a las instituciones encargadas de la gestión de redes, la modelización de elementos complejos en redes hidráulicas y cuencas hidrológicas de forma más eficiente y cohesiva.
El webinar también profundizó en los requisitos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), destacando
116 IAM
WEBINAR SERIES
Z Laura F. Zarza Z Cristina Novo
El más reciente webinar de la serie Innovyze by Autodesk Webinar Series se celebró el pasado 13 de marzo, y profundizó en cómo el software InfoWorks ICM se articula con los requerimientos del nuevo Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH). Con la participación destacada de Iker Berzosa y Maitane Díaz, de SEIPA, el webinar ofreció una visión completa de los beneficios de este software para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión de sistemas de saneamiento urbano y la adaptación al RDPH.
el enfoque progresivo hacia la sostenibilidad y la gestión de Desbordamientos de los Sistemas de Saneamiento (DSS). En este sentido, se exige que los responsables de las autorizaciones de vertido, específicamente las aglomeraciones urbanas con más de 50.000 habitantes, las que tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes con desbordamientos de sistemas de saneamiento que afecten cuerpos de agua, y aquellas seleccionadas por el organismo de cuenca independientemente de su tamaño, elaboren y presenten un Plan Integral de Gestión de Sistemas de Saneamiento (PIGSS), incluyendo los mecanismos de control y monitorización relacionados.
Además, se han establecido Normas Técnicas Básicas (NTB) para el diseño de infraestructuras destinadas a la gestión de la escorrentía urbana. Según estas normas, los titulares de las
autorizaciones de vertido deben informar anualmente a la autoridad de cuenca sobre la caracterización y el seguimiento de los episodios de vertido. «Los Planes Integrales de Gestión de Sistemas de Saneamiento (PIGSS) y las normas técnicas básicas (NTB) están apoyadas en un modelo hidrológico-hidráulico: InfoWorks ICM puede realizar estas tareas», añadió Iker Berzosa.
Maitane Diez, continuando con la presentación, detalló la metodología con la que InfoWorks ICM se alinea con el RDPH. En este sentido, SEIPA aplica técnicas avanzadas de modelización hidrológico-hidráulica para evaluar la eficiencia hidráulica de los sistemas de saneamiento, supervisar la calidad y el volumen de los vertidos resultantes de desbordamientos y, finalmente, idear soluciones que sean tanto eficaces co-
Para cumplir con los requerimientos del nuevo reglamento a través de InfoWorks ICM, el primer paso es desarrollar un modelo hidrológico
IAM 117 INNOVYZE
Iker Berzosa
Director técnico de SEIPA
"InfoWorks ICM es un software dedicado a la planificación y administración de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano"
Las intervenciones propuestas en los Planes Integrales de Gestión de Sistemas de Saneamiento (PIGSS) para cada localidad contemplaron tanto la mejora como la implementación de nuevas infraestructuras, además de la eliminación gradual de vertidos sin tratar. Estos casos evidencian el compromiso de SEIPA con la utilización de soluciones que no solo son efectivas, sino también sostenibles y están en armonía con el entorno natural.
El webinar concluyó con una ronda de preguntas en la que ambos ponentes respondieron a las cuestiones planteadas por la audiencia. Las preguntas se centraron principalmente en la capacidad de InfoWorks para modelar redes de saneamiento extensas y su utilidad para satisfacer los criterios establecidos por la normativa reciente. Los ponentes destacaron que InfoWorks es capaz de modelizar redes de cualquier envergadura; como ejemplo mencionaron que SEIPA ha modelizado con éxito sistemas de hasta 1.200 km, aunque subrayaron la importancia de disponer de equipos con tarjetas gráficas potentes para gestionar tales magnitudes.
La construcción del modelo hidrológico-hidráulico combinado 1D-2D fue descrita como un proceso detallado que inicia con la identificación y recolección de información relevante de la red, seguida de la importación y calibración de estos datos en el modelo para que este refleje de manera precisa las condiciones actuales del sistema de saneamiento. Este enfoque no solo asegura una representación fidedigna de la infraestructura subterránea, sino que también permite evaluar cómo la escorrentía superficial afecta el rendimiento general del sistema. Maitane Diez también recalcó la importancia de calibrar el modelo para que se ajuste a las condiciones observadas tanto en periodos de sequía como durante episodios de precipitaciones.
Este enfoque holístico, potenciado por el módulo de calidad de aguas de InfoWorks ICM, va más allá de los desafíos hidráulicos, asegurando también la salvaguarda de la calidad del agua. Este aspecto subraya el papel pionero de la herramienta en responder a las exigencias contemporáneas de la gestión del agua urbana. «Con InfoWorks ICM, es posible simular hasta nueve tipos de contaminantes comunes, dos fracciones de sedimentos, entre otros parámetros esenciales. El reglamento actual enfatiza la importancia de monitorear el oxígeno disuelto, el pH y la conductividad eléctrica, parámetros que el software gestiona de manera eficiente», explicó Maitane Diez.
Para ilustrar la eficacia de esta metodología, se presentaron estudios de caso en Irún/Hondarribia y Donostia/San Sebastián, mostrando cómo el modelo ha contribuido a optimizar el desempeño hidráulico de los sistemas de saneamiento en estas áreas.
Respecto a la contribución de la modelización en el cumplimiento de los requisitos de los informes de vertido, se explicó que el reglamento admite el uso de estimaciones del modelo para datos tanto de volumen de vertido como de contaminantes. Además, señaló que, aunque algunos contaminantes requieren análisis de laboratorio, otros pueden medirse en tiempo real, y el modelo puede estimar niveles de contaminantes basándose en estos datos disponibles.
Finalmente, se abordó el tema del futuro de la modelización en el contexto del avance de la inteligencia artificial (IA). Los ponentes reconocieron que muchos procesos de modelización se han automatizado significativamente gracias a la IA, lo que ha facilitado la gestión de redes de saneamiento. Sin embargo, incidieron en que, aunque la IA continuará siendo una herramienta valiosa, no reemplazará completamente el trabajo humano necesario en la gestión de estas infraestructuras críticas. mo respetuosas con el medioambiente. «Para cumplir con los requerimientos del nuevo reglamento a través de InfoWorks ICM, el primer paso es desarrollar un modelo hidrológico. Esto comienza con una exhaustiva recopilación de datos, incluyendo, cuando sea necesario, la realización de un inventario, tarea para la cual contamos con un equipo especializado de campo», explicó Diez.
Maitane Diez Sánchez
Ingeniera adjunta de SEIPA
"Para cumplir con los requerimientos del nuevo reglamento a través de InfoWorks ICM, el primer paso es desarrollar un modelo hidrológico"
118 IAM
WEBINAR SERIES INNOVYZE
DIRECTOR
GONZALO DELACÁMARA
OPINIÓN
La taxonomía de inversiones sostenibles: entre el detalle y el paisaje
El escritor ruso-estadounidense Vladimir Nabokov (1899-1977) se movía entre la precisión de la poesía y la excitación de la ciencia. Nabokov publicó veintitrés trabajos científicos en su vida como entomólogo. El entomólogo de las palabras es el lexicógrafo. En realidad, el esfuerzo de todos aquellos que trabajamos en una taxonomía consiste en desarrollar un conjunto sistemático de palabras o ideas para organizar la información con la finalidad de racionalizar un proceso. En muchas de las obras de Nabokov sus personajes son consumidos por su obsesión, como entomólogos incapaces de ver más allá del abdomen de una mariposa.
Pocas taxonomías han cobrado tanta relevancia recientemente como la taxonomía de la UE para actividades sostenibles, cuyo reglamento entró en vigor en julio de 2020. La taxonomía es la piedra angular del marco de financiación sostenible de la UE, liderado por la Comisión Europea (CE), y un instrumento central para garantizar mayores niveles de transparencia y rendición de cuentas en el mercado, promoviendo inversiones directas en actividades económicas imprescindibles para la transición, en línea con los objetivos del Pacto Verde.
Esta taxonomía no ordena lepidópteros, sino que es una clasificación de actividades, que realizan una contribución sustancial a uno de estos seis objetivos ambientales (mitigación del cambio climático, adaptación climática, uso sostenible y protección de los ecosistemas acuáticos, transición a una economía circular, prevención y control de la contaminación y protección y restauración de los ecosistemas y su diversidad), sin dañar significativamente al resto, sobre la base de criterios técnicos basados en ciencia.
A partir del reglamento de la taxonomía, la CE, mediante una delegación de poderes, ha adoptado actos delegados que le permiten responder de modo más ágil y flexible a una serie de requisitos normativos, especialmente en procesos que demandan importante conocimiento técnico. La CE está acompañada de la Plataforma de la UE de Finanzas Sostenibles (PSF), formada por veintiocho miembros no remunerados, siete miembros de agencias y otros organismos de la UE designados directamente, y catorce observadores invitados de instituciones de la UE y otras organizaciones internacionales, así como del sector
privado. Académicos colaboran con expertos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el Banco Europeo de Inversiones o Bloomberg, por mencionar algunos.
En cuanto a la contribución de la taxonomía al uso sostenible y la protección de ecosistemas acuáticos (de agua dulce y marinos), el trabajo conjunto de la CE y la PSF, que se nutre además de insumos ad hoc de expertos y de amplios procesos de consulta pública, se han incluido ya actividades orientadas a la descarbonización directa de los servicios de agua, la descarbonización indirecta, la preservación de los recursos, o el impulso de la circularidad.
Mientras aumentamos el detalle de las actividades económicas consideradas en la economía europea, simplificamos el uso de la taxonomía para inversores y empresas y hacemos un seguimiento de los flujos de capital desde actividades insostenibles
"Pocas taxonomías han cobrado tanta relevancia recientemente como la taxonomía de la Unión Europea para actividades sostenibles"
hacia las otras de transición y más sostenibles, intentamos evitar el error del entomólogo: perdernos en el abdomen del insecto e ignorar el ecosistema en que vive.
No son momentos sencillos y unívocos. En agosto de 2022, la Administración Biden consiguió la aprobación en el Congreso de los EE. UU. de la llamada Inflation Reduction Act, cuyo nombre equívoco acaba de lamentar el propio presidente Biden. En realidad, es un esfuerzo ingente de reindustrialización de la economía estadounidense, compatible con objetivos de descarbonización, a partir de un estímulo fiscal sin precedentes. No sólo está en juego el liderazgo mundial en sostenibilidad; también si este pulso a gran escala impulsará al alza o a la baja el coste de adopción de tecnología más limpia, además de procesos intensos de desinversión y deslocalización de actividades económicas.
120 IAM
DEL CENTRE FOR WATER & CLIMATE ADAPTATION (IE UNIVERSITY). MIEMBRO DE LA PLATAFORMA DE LA UE DE FINANZAS SOSTENIBLES.
JORGE ANTONIO CASTANEDA
CERÓN PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD SALVADOREÑA DEL AGUA (ASA)
OPINIÓN
Enfoque integral para el futuro del agua en América Latina y El Caribe
La región de América Latina y el Caribe se enfrenta a la falta de acceso al agua potable y al saneamiento básico que, junto con fenómenos como sequías e inundaciones, han motivado la búsqueda de soluciones innovadoras y la implementación de estrategias similares a las adoptadas por potencias mundiales.
En cuanto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han logrado avances significativos en términos de acceso al agua potable y saneamiento básico en la región. Sin embargo, persisten brechas, especialmente en las zonas rurales y las poblaciones más vulnerables. La cooperación internacional ha desempeñado un papel crucial en la financiación de proyectos para abordar estos desafíos, incluyendo la construcción de infraestructuras y programas de gestión integrada del agua.
El Salvador enfrenta desafíos similares en materia de agua, agravados por su susceptibilidad a los efectos del cambio climático. A pesar de contar con recursos hídricos abundantes, la contaminación y la escasez de agua de calidad para consumo humano son problemas persistentes. El país ha reconocido la importancia del agua y el saneamiento como prioridades nacionales para la inversión y el desarrollo. La entrada en vigencia de la Ley General de los Recursos Hídricos en 2022 marcó un hito en la búsqueda de una gestión integrada de los recursos hídricos, liderada por la Autoridad Salvadoreña del Agua.
La ASA ha adoptado una metodología innovadora en la gestión de proyectos, generando valor en un entorno de incertidumbre y volatilidad. La institución utiliza una amplia gama de enfoques para la gestión de proyectos, incluyendo metodologías predictivas, tradicionales, adaptativas, ágiles e híbridas, adaptándose a las necesidades y desafíos específicos de cada proyecto. Esta actuación disruptiva se ve reforzada por un enfoque institucional basado en datos (Data Driven). La ASA toma decisiones fundamentadas en evidencia, empleando herramientas de Inteligencia Empresarial (BI) y analítica de datos. Esta estrategia permite guiar acciones y estrategias con precisión, asegurando que cada proyecto contribuya efectivamente a los objetivos de gestión del agua y sustentabilidad.
Por otro lado, la transición hacia una economía circular del agua requiere cambios profundos en todos los ámbitos, desde el
diseño de productos hasta la formulación de políticas públicas. Este enfoque, que busca reducir el desperdicio y promover la reutilización de recursos, se presenta como una alternativa rentable y sostenible para garantizar la seguridad hídrica.
Recientemente, se han desarrollado innovadores proyectos piloto de economía circular del agua a nivel doméstico. Un caso emblemático de esta innovación es la "Escuela Azul", la cual ejemplifica a la perfección el modelo de economía circular del agua. Esta escuela fue construida recientemente con un enfoque de circularidad maximizando el uso del agua de lluvia, captándola al 100% para diversos fines. Se utiliza en inodoros ecológicos de bajo consumo de agua, que a su vez alimenta sistemas biodigestores de rápido despliegue, que convierten las aguas residuales en gas para la cocción de alimentos para los
"El Salvador ha reconocido la importancia del agua y el saneamiento como prioridades nacionales para la inversión y el desarrollo"
estudiantes. Además, con un humedal de flujo subsuperficial horizontal para el tratamiento de aguas grises.
Estos esfuerzos se alinean con alianzas estratégicas con organizaciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que respaldan iniciativas para el saneamiento de cuencas y el fortalecimiento de capacidades locales.
La gestión del agua en América Latina y El Caribe enfrenta desafíos complejos, pero también ofrece oportunidades para la innovación y la colaboración.
Con un enfoque integral que abarque desde la protección de cuencas hasta la promoción de la economía circular, la región está encaminada hacia un futuro más sostenible y resiliente frente a los desafíos del agua en el siglo XXI.
ENTREVISTA ESAMUR
“No somos los mejores porque sepamos más, somos los mejores porque tenemos muchos años de experiencia”
JOSÉ SANDOVAL MORENO - DIRECTOR GENERAL DEL AGUA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA
La Región de Murcia reutiliza un 98% de su agua regenerada, frente al 9% de media nacional y el 5% de media en Europa.
Hablar de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia es hablar de gestión eficiente de agua, de sostenibilidad. ESAMUR lleva más de veinte años apostando por la depuración y la reutilización como pilares básicos de su estrategia de economía circular. El director general del Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, José Sandoval Moreno, destaca el empeño por fomentar la reutilización a lo largo de dos décadas. Una apuesta decidida que ha situado a la Región de Murcia a la vanguardia del sector con el mayor porcentaje de reutilización del país.
Hablamos de un servicio esencial de vital importancia que además se convierte en fuente de recursos. En el contexto de sequía en el que está buena parte del país ¿qué diferencia a la Región de Murcia respecto a otras Comunidades? La diferencia esencial es que en la Región de Murcia nos enfrentamos desde hace años a la escasez hídrica, y hemos sabido poner en marcha los mecanismos
“En la Región de Murcia hemos sabido poner en marcha los mecanismos necesarios para aprovechar cada gota de agua”
necesarios para aprovechar cada gota de agua. Somos conscientes de que el agua es un bien demasiado valioso y escaso como para utilizarlo una sola vez. El déficit estructural de agua en la Región de Murcia, propio de su clima subtropical árido, ocupa al Gobierno regional desde hace más de dos décadas. Durante este tiempo la Comunidad ha sido capaz de convertir una necesidad, en una virtud, al entender que la reutilización del agua es una obligación para todos.
¿Cuáles son los aspectos clave del éxito en el modelo de depuración y reutilización de agua regenerada en la Región de Murcia?
Nuestra labor es la de recaudar y gestionar el canon de saneamiento, un tributo finalista y solidario, y nuestro modelo de gestión es la clave diferencial. La Entidad asume la explotación, mantenimiento y control de las instalaciones públicas de saneamiento y depuración de aguas residuales mediante convenios suscritos con los diferentes ayuntamientos de la Región, que son quienes ostentan la titularidad de las infraestructuras. Este modelo ha resultado ser eficaz y nos ha permitido trabajar con novedosos sistemas de tratamiento de aguas y con tecnologías de biología molecular muy avanzadas, para adelantarnos a retos como el de los contaminantes emergentes, resistencia a antibióticos, etc.
También nos ha permitido contar con tecnologías punteras de ahorro energético, como el tratamiento anaerobio de aguas residuales, o los sistemas de bioelectrogénesis, tecnologías solares, etc., para reducir también el consumo de los costes energéticos de los tratamientos.
La dilatada experiencia de la entidad y su apuesta por la tecnología e investigación nos han situado como epicentro de la depuración y reutilización en el mediterráneo. No somos los mejores porque sepamos más, somos los mejores porque tenemos muchos más años de experiencia que el resto, lo que nos ha permitido convertir las depuradoras en un baluarte hídrico frente a la sequía.
Actualmente, la Región de Murcia es la Comunidad con mayor porcentaje de reutilización de agua de toda España. Reutilizamos un 98%, frente al 9% registrado a nivel nacional y el 5% de media en Europa, lo que nos ha permitido poner a disposición de los regantes 121 hm3 de agua regenerada de manera gratuita en el último año. Rendimientos extraordinarios, y muy por encima de lo exigido por la Unión Europea. La apuesta de ESAMUR pasa por impulsar la economía circular a través del aprovechamiento de los recursos, no solo del agua depurada, sino también del lodo de las depuradoras para producir biogás para autoconsumo.
Nuestro modelo de gestión es exportable y nos ha situado a la vanguardia en regeneración y reutilización de agua,
122 IAM
lodos y energía. Constituirse como una fuente de recursos útil para la sociedad y el medioambiente está al alcance de todos.
La labor de ESAMUR ha sido fundamental para organizar la gestión de los sistemas de tratamiento y depuración de las aguas residuales en la Región de
“La dilatada experiencia de la entidad nos ha situado como epicentro de la depuración y reutilización en el mediterráneo”
Murcia, tanto en el ámbito urbano, como en el rural, lo que ha supuesto un reto añadido si tenemos en cuenta el crecimiento que ha experimentado la Comunidad.
Un crecimiento que hemos trasladado de manera paralela a la red de depuradoras. Actualmente, la Región cuenta
con una red de cien EDAR repartidas por los 45 municipios que dan servicio a núcleos de población muy pequeños, de menos de 150 habitantes, superando las exigencias de la Directiva 91/271 que marca la obligación en 2.000 habitantes. Damos servicio al 99,3% de la población y nuestro principal objetivo es mantener este servicio esencial de calidad, con el menor coste posible para los ciudadanos.
Para llegar hasta aquí, el primer paso, pionero en España, fue promulgar la Ley 3/2000 de saneamiento y depuración de aguas residuales. En el año 2000 ya se estableció que la depuración y reutilización del agua era una prioridad para la Región de Murcia. Efectivamente. Y a su vez se implementó el mencionado canon de saneamiento, un instrumento pionero entre las herramientas de fiscalidad verde. No somos el territorio que dispone de mayores recursos hídricos, pero sí el que más y mejor los aprovecha. En la actualidad, el 15% de los recursos con los que cuentan los
“Nuestro modelo de gestión es exportable y nos ha situado a la vanguardia en regeneración y reutilización de agua, lodos y energía”
IAM 123 GESTIÓN
ENTREVISTA ESAMUR
agricultores de la Región de Murcia proceden de las depuradoras.
Pero este rendimiento no sería una realidad sin el Plan Director puesto en marcha por la administración, que ha sido también fundamental para poder desarrollar el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia–Horizonte 2035. Un proyecto de futuro que tiene como objetivo contribuir a la mejora del estado de las masas de agua, aumentar la disponibilidad de agua tratada para otros usos, mejorar los sistemas de financiación de infraestructuras, impulsar la I+D+i y aumentar la eficiencia energética, o el uso de energías renovables.
En la Región de Murcia nos hemos preguntado cómo queríamos que fuera el saneamiento y la depuración en 2035 y nos hemos fijado una serie de objetivos para lograrlo.
¿Cómo ha ido adaptándose la Comunidad a las exigencias de la UE en esta materia?
Hablar del marco normativo es hablar del marco competencial, porque la gestión del agua en España involucra a diversas entidades a nivel nacional, autonómico y local. En este contexto, ESAMUR, gracias a su apuesta por la innovación, la investigación y la tecnología, se ha adelantado en muchas ocasiones a las normativas planteadas.
Es evidente que la sociedad, en materia de agua, cada vez tiene que moverse hacia exigencias más elevadas, que vendrán reflejadas en normativas más estrictas. Cada vez tenemos mayores conocimientos técnicos y tratamientos,
“No cabe duda de que el papel de la innovación y la tecnología está cada vez más presente en los procesos de depuración y regeneración”
“Damos servicio a 99,3% de la población y nuestro principal objetivo es mantener este servicio esencial de calidad, con el menor coste posible”
mayores medios para medir cualquier tipo de sustancias en el agua y queremos tener un medioambiente más limpio y, si usamos el agua, que se haga con las mayores garantías. Pero, en cuanto a la redacción de las normativas, considero que es muy conveniente la creación de equipos de trabajo operativos con entidades como AEAS y colegios profesionales que pueden aportar otros puntos de vista distintos al puramente científico, que es el único que suele considerarse cuando se desarrollan normas. A su vez, organismos como el CEDEX, el extinto CENTA, CIEMAT, podrían ser el brazo científico-técnico de la Administración para llevar a cabo evaluaciones sobre el terreno, para lo que se les debería dotar de fondos suficientes.
Una gran experiencia al respecto fue el excelente trabajo que se llevó a cabo por parte del gobierno español en la normativa de reutilización de aguas, donde la Región de Murcia colaboró con los ministerios implicados para suministrar toda la información pertinente, dada
nuestra gran experiencia en ese asunto. Esto permitió influir de una manera importante en la redacción definitiva de esta normativa.
¿Podría mencionar algunos ejemplos de estrategias implementadas? ¿Qué papel ocupa la innovación y la tecnología en estos procesos?
124 IAM
La EDAR de Alhama de Murcia reutiliza el 100% del agua regenerada en agricultura.
EDAR de Alcantarilla en la que se ubicará la planta piloto del proyecto TRINEFLEX que estudiará la autosostenibilidad de las plantas.
No cabe duda de que el papel de la innovación y la tecnología está cada vez más presente en los procesos de depuración y regeneración. Avances que nos enorgullecen y nos convierten en entidad de referencia. En el último año, catorce delegaciones internacionales se han trasladado a la Región de Murcia para conocer de primera mano nuestro trabajo.
Actualmente, ESAMUR participa en diversos proyectos europeos de investigación que tienen como finalidad mejorar la calidad de las aguas depuradas, impulsar la eficiencia energética de las plantas depuradoras y aplicar técnicas más sostenibles en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. Proyectos como AQUACYCLE, LIFE PRISTINE, LIFE DRY4GAS y TRINEFLEX tienen el objetivo de desarrollar técnicas más sostenibles y fomentar la economía verde y circular.
Asimismo, ESAMUR ha desarrollado en el último año trabajos de investigación propios y ha colaborado en otras investigaciones con Universidades y Centros Tecnológicos.
¿Cuáles son los impactos ambientales positivos o beneficios socioeconómicos observados en la Región como resultado del éxito de las iniciativas de saneamiento y depuración? Es evidente que el uso eficiente del agua y la reutilización tienen un impacto social y económico positivo sobre la socie-
dad. La Región de Murcia es capaz de producir el 25% de las frutas y hortalizas que se exportan, con solo el 3% del agua de España. Estamos hablando de un volumen anual superior a 3,6 millones de toneladas, que se traducen en una facturación de 3.000 millones de euros anuales.
Somos expertos en la gestión de recursos. En la Región contamos incluso con una doble reutilización, ya que antes de llegar a la agricultura hemos creado humedales considerados espacios Ramsar de especial protección de aves. En este contexto, creemos que siempre se puede avanzar y para eso necesitamos campañas de sensibilización. Tenemos todas las herramientas para crear una conciencia ambiental.
¿Cómo augura el futuro de la depuración y reutilización del agua en Europa, España y, concretamente, en la Región de Murcia? ¿Se están explorando o implementando nuevas tecnologías para mejorar aún más los procesos existentes?
El futuro de la depuración está garantizado porque la reutilización ya es una necesidad para todos. La crisis climática ha provocado que en toda Europa sean conscientes de que los bienes básicos que se necesitan para vivir y para generar alimentos, como el agua, se tienen que aprovechar y reutilizar al máximo. El sector avanza y Europa ya está investigando en plantas piloto ubicadas en la Región de Murcia la aplicación de inteligencia artificial para perfeccionar rendimientos y procesos. Podemos decir que en la Región de Murcia se trabaja ya para definir cómo será la depuración del futuro.
“Es evidente que el uso eficiente del agua y la reutilización tienen un impacto social y económico positivo sobre la sociedad”
IAM 125
GESTIÓN
Amiscreen es un sistema de saneamiento de última generación, desarrollado por Amiblu, que permite filtrar los sólidos en suspensión y otros contaminantes de las aguas residuales, evitando que estos elementos lleguen a los ríos y al mar.
Este innovador sistema de saneamiento da respuesta a la actual necesidad que tienen las empresas gestoras del agua para cumplir con el nuevo Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) que, mediante el Real Decreto 665/2023, prohíbe el vertido de residuos sólidos de más de diez milímetros que no se hayan filtrado a ríos y mares.
Patentado por Amiblu, Amiscreen nace fruto de la combinación entre diferentes procesos hidráulicos y un sistema optimizado de filtración.
Diseñado con un sistema de doble almacenamiento, Amiscreen permite filtrar el agua y separar los sólidos de más de ocho milímetros, contaminantes y otros residuos, antes de que el agua llegue a su cauce natural.
Superficie de cribado hasta 25 veces superior
Amiscreen está compuesto por una unidad de almacenamiento con aliviadero, que consta de una cámara de almacenamiento, un pozo de descarga y un sistema de control de flujo.
A diferencia de los sistemas tradicionales de retención de sólidos que se encuentran en el aliviadero de un colector de saneamiento, o en un aliviadero de aguas pluviales, los elementos filtrantes de Amiscreen están integrados dentro del depósito de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV).
Los elementos circulares que componen el Amiscreen se conforman por un marco de PRFV y una rejilla filtrante plástica, resistente a la corrosión, que filtra de forma fiable los sólidos en suspensión de las aguas residuales. Por ello, el sistema retiene el 100% de las partículas de suciedad con un tamaño de grano superior a 8 mm, el 50% de las partículas
AMISCREEN, LA SOLUCIÓN IDÓNEA PARA CONSEGUIR AGUAS RESIDUALES LIBRES DE SÓLIDOS
Con la entrada en vigor de la reforma del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), mediante el Real Decreto 665/2023, adoptar sistemas que contribuyan al filtrado del agua se ha convertido en una prioridad para las empresas gestoras del agua. La nueva normativa prohíbe el vertido de residuos sólidos de más de diez milímetros —que no se hayan filtrado— a ríos y mares, para proteger su salud medioambiental. El sistema patentado de Amiblu Amiscreen se convierte en la solución idónea para conseguir aguas residuales libres de elementos sólidos.
126 IAM
REPORTAJE AMIBLU
Patentado por Amiblu, Amiscreen nace fruto de la combinación entre diferentes procesos hidráulicos y un sistema optimizado de filtración
de 4 mm de diámetro y el 25% de las partículas de tan solo 2 mm de diámetro.
Uno de los puntos diferenciales de Amiscreen es que su superficie de cribado es de entre quince y veinticinco veces superior a las superficies de filtrado comparables de los rastrillos convencionales, ofreciendo una función de retención mucho más efectiva.
Dispuesta en varias líneas, dentro de una cámara de almacenamiento de PRFV altamente duradera y resistente a la corrosión, la malla plástica circular garantiza que los sólidos gruesos se filtren eficazmente.
Gracias a una velocidad de filtración muy baja, las partículas no quedan retenidas en las perforaciones y, por lo tanto, no obstruyen la criba, reduciendo el mantenimiento al mínimo. El sistema funciona,
además, sin elementos de limpieza mecánicos u otras piezas móviles, y no requiere una fuente de alimentación externa.
Con todo, y para facilitar el mantenimiento y garantizar el buen funcionamiento de la red de alcantarillado, Amiscreen puede equiparse con un sistema de sensores inteligentes, conformado por dos sensores y un dispositivo de supervisión. Así, cuando, con el paso del tiempo, empiezan a acumularse depósitos en la red de alcantarillado y el rendimiento hidráulico disminuye, el dispositivo de monitorización controla los niveles de agua en el interior de la cámara de almacenamiento y el pozo de descarga y envía los datos a un ordenador central. De este modo, cuando el sistema detecta que es necesaria una inspección, el ordenador envía una notificación automática a la parte responsable.
Fácil instalación y personalizable Otra de las ventajas de Amiscreen es que su sistema de retención de sólidos puede integrarse en tanques de tormenta o depósitos de almacenamiento de aguas
El sistema retiene el 100% de las partículas de suciedad con un tamaño de grano superior a 8 mm, el 50% de 4 mm y el 25% de tan solo 2 mm
IAM 127
TRATAMIENTO
REPORTAJE
pluviales y residuales con independencia del material que los conforme, por ejemplo hormigón, tanto en construcciones nuevas como en reequipamiento o rehabilitación.
Además, y con el fin de satisfacer de forma óptima cualquier necesidad, los componentes individuales de Amiscreen se pueden personalizar con diferentes características y funcionalidades, bajo petición del cliente.
Múltiples casos de éxito en Europa
Actualmente, Amiscreen se está implementando con éxito en varios puntos de Europa en proyectos de saneamiento de grandes ciudades y núcleos urbanos muy poblados.
Es el caso de la ciudad de Weißenohe (Alemania), donde se instaló una cámara de almacenamiento de aguas pluviales de 800 m3 con tuberías Amiblu DN 3000 con Amiscreen integrado, en sustitución de un antiguo depósito de aguas pluviales. Se eligió este sistema debido a la ubicación ambientalmente sensible de la instalación y a la larga vida útil de las tuberías de PRFV de Amiblu.
Asimismo, en la ciudad alemana de Geithain se han instalado elementos de cribado Amiscreen DN 600 para proteger al río Eula de la suciedad y los contaminantes. En concreto, en caso de fuertes lluvias, el sistema Amiscreen filtra los sólidos en suspensión de las aguas residuales, evitando que estos lleguen al río.
En esta línea, también la ciudad de Lichtenfels, en Baviera, ha instalado recientemente un sistema de almacenamiento con sistema Amiscreen, que cuenta con dos tuberías de PRFV, de
Cuando el sistema detecta que es necesaria una inspección, el ordenador envía una notificación automática a la parte responsable
Los componentes individuales de Amiscreen se pueden personalizar con diferentes características y funcionalidades a petición del cliente
DN 2000 y DN 3000, y cuatro elementos filtrantes DN500.
PRFV, el material más fuerte contra la corrosión
Las aguas residuales contienen sustancias químicas muy agresivas que, a largo plazo, pueden dañar las estructuras de las tuberías. Las tuberías de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) de Amiblu son intrínsecamente resistentes a la corrosión, al igual que los elementos Amiscreen, a diferencia de otros materiales como el hormigón o el acero, que fallan en los entornos ácidos de las redes de saneamiento.
Las tuberías de PRFV de Amiblu están diseñadas para ofrecer robustez en entornos urbanos. Su comportamiento a largo plazo y facilidad de montaje, combinado con una capa interior lisa y antiadherente, permite un funcionamiento seguro con poca pendiente sin requerir un mantenimiento regular.
Además, las tuberías de PRFV son más respetuosas con el medioambiente, así como más ligeras, fáciles de transportar y de manipular que las de materiales tradicionales. Tienen un impacto en CO2 tres veces inferior y son más eficientes energéticamente, al suponer un ahorro en el consumo de energía de en torno al 30%, según un estudio de INDEFA Ingenieros.
La mayor eficiencia energética de las tuberías de PRFV queda demostrada de una forma evidente al comparar el número de manning: en el caso de las de las tuberías de PRFV, el manning es de 0,009, mientras que las de hormigón camisa de chapa y las de acero presentan un manning significativamente superior, de hasta 0,016.
Amiblu, primera fábrica de tuberías de PRFV CO2 neutra
Amiblu Pipes Spain se ha convertido en la primera fábrica europea de tuberías de
128 IAM
AMIBLU
PRFV CO2 neutra, tras obtener el sello “Compenso” con la inscripción en el “Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demogrçafico (MITECO).
Gracias al plan estratégico de transición ecológica “Amiblu Green 20222024”, Amiblu ha reducido las emisiones de CO2 un 72% en cuatro años, al pasar de las 1.700 toneladas de dióxido de carbono en el año 2020, a las 470, en 2023.
La empresa ha dado un nuevo paso adelante tras conseguir el sello “Compenso” que otorga el MITECO, al compensar el 100% de las emisiones con su participación en la reforestación del bosque Borela en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra) y lograr convertirse en la fábrica más eficiente del Grupo Amiblu.
En el marco del plan “Amiblu Green 2022-2024”, Amiblu Pipes Spain, lide-
Amiscreen se está implementando con éxito en varios puntos de Europa en proyectos de saneamiento de grandes ciudades y núcleos urbanos
ra la implementación de medidas para reducir la huella e impulsar la estrategia medioambiental de todas las fábricas del Grupo.
Para el director general de Amiblu Pipes Spain, Xavier Arasanz, es un orgullo ser la primera fábrica de tuberías de PRFV de Europa que consigue ser CO2 neutra: «Todo el equipo de Amiblu Pipes Spain hemos hecho un gran esfuerzo en los últimos tres años por cambiar procesos e implantar medidas para reducir el impacto medioambiental. Nuestra planta de producción de Camarles se ha convertido en la más eficiente que tiene Amiblu en todo el mundo y nos sentimos
muy satisfechos. Con todo, necesitamos que las administraciones locales apoyen nuestra producción en las obras públicas españolas y valoren nuestro esfuerzo en materia medioambiental, especialmente, en un momento como el actual, en que la gestión del agua es crítica».
Amiblu Pipes Spain es la planta de producción más eficiente de Amiblu en todo el mundo
IAM 129
TRATAMIENTO
AGUA EN MOVIMIENTO:
como un proveedor líder en el alquiler de plantas de tratamiento de agua para la industria.
NSI Mobile Water Solutions, parte de Nijhuis Saur Industries, expuso en un webinar las principales tecnologías de las que dispone su flota de plantas móviles, como son, sistemas de clarificación y flotación, ultrafiltración, filtración multimedia, ósmosis inversa y desmineralización, así como la presentación de casos de éxito llevados a cabo con los clientes de NSI Mobile Water Solutions.
El pasado 31 de enero, NSI Mobile Water Solutions, una división de Nijhuis Saur Industries, celebró el webinar ‘Continuidad de la producción durante el mantenimiento planificado o durante las paradas imprevistas de la planta de tratamiento de agua’. En el evento, no solo se resaltó la importancia de soluciones innovadoras y sostenibles en un mundo que enfrenta desafíos medioambientales cada vez mayores, sino también la consolidación de NSI Mobile Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions se consolida como proveedor líder en el alquiler de plantas de tratamiento de agua para la industria
Conducido por Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, quien recalcó la importancia de disponer de soluciones innovadoras para mantener el flujo ininterrumpido del tratamiento de agua, incluso en situaciones desafiantes, el evento contó con la participación de dos figuras clave en NSI Mobile Water Solutions: Manuel Gómez, Division Sales Manager para el sur de Europa, y Pedro Paixao, Business Development Manager. “NSI Mobile Solutions ofrece alternativas eficientes a las plantas de tratamiento de agua convencionales, con soluciones adaptadas a diversas situaciones que incluyen emergencias, mantenimientos planificados y contratos a largo plazo”, introdujo Alejandro Maceira.
Tras una breve presentación del Grupo Saur y la división industrial en la que se enmarca NSI Mobile Water Solutions, Manuel Gómez destacó la importancia de tener un plan de estrategia para garantizar la continuidad de la producción durante el mantenimiento o paradas imprevistas de los procesos de tratamiento de aguas, necesidades de capacidad adicional o de mejora de la calidad. “En nuestra industria se pueden plantear diferentes situaciones: fallos en plantas, reformas de plantas obsoletas, necesidades de capacidad adicional, mejora de la calidad del vertido, o mantenimiento planificado”, dijo. En este sentido, las soluciones temporales de NSI Mobile Water Solutions ofrecen capacidad de reacción, movilidad, flexibilidad, fiabilidad, y servicios de operación y mantenimiento.
La flexibilidad es clave en los servicios que ofrece la empresa, con soluciones
Es importante disponer de soluciones innovadoras para mantener el flujo ininterrumpido del tratamiento de agua
adaptadas a diversas situaciones que incluyen emergencias, mantenimientos planificados y contratos de varios años. El servicio de emergencia proporciona cobertura inmediata y a corto plazo, para garantizar la continuidad operativa y minimizar las pérdidas de producción en caso de imprevistos en la planta, mientras que el servicio planificado proporciona continuidad del suministro de agua tratada durante el mantenimiento programado, la renovación o la actualización de la planta.
A continuación, Pedro Paixao presentó las avanzadas tecnologías que componen la flota de activos de NSI Mobile Water Solutions, con una amplia gama de tecnologías de tratamiento de agua y aguas residuales para la industria, entre ellas desgasificación, ósmosis inversa, desalación de agua marina, intercambio iónico, ultrafiltración, filtración, clarificación o desmineralización. Asimismo, destacó la flexibilidad de la flota para la máxima calidad del servicio y garantía en cuanto a cantidad y calidad de agua, con un servicio de pago por uso a medida, y servicio de soporte técnico y operativo 24/7: “Nuestra flota es muy flexible para la máxima calidad del servicio y garantía en cuanto a cantidad y calidad de agua”.
La situación de escasez de agua que vive la península ibérica demanda la ne-
130 IAM
WEBINAR
Z Cristina Novo
innovación y continuidad en la industria con NSI Mobile Water Solutions
“NSI Mobile Water Solutions ofrece alternativas eficientes a las plantas de tratamiento de agua convencionales, con soluciones adaptadas a diversas situaciones”
Manuel Gómez - Division Sales Manager para el sur de Europa
NSI MOBILE WATER SOLUTIONS
Nuestra flota es muy flexible para la máxima calidad del servicio y garantía en cuanto a cantidad y calidad de agua, con un servicio de pago por uso a medida
cesidad de soluciones efectivas y flexibles para la gestión hídrica. En este sentido, se ha abordado el tema de las fuentes de agua alternativas y la reutilización, especialmente en el ámbito industrial. Aunque posibles fuentes de agua alternativa dependen de cada industria, se han planteado algunas posibilidades habituales. Entre ellas destacan el agua de purga de torres de refrigeración y de calderas, aguas de tratamiento de efluentes industriales y de efluentes municipales, así como recuperación de aguas de lavado de filtros y de recuperación de rechazos de ósmosis y pluviales. En cuanto a los posibles usos del agua reutilizada en la industria, incluyen por ejemplo las torres de refrigeración; alimentación a línea de tratamiento de agua desmineralizada o directamente en procesos industriales,
dependiendo del tratamiento; aguas de limpieza y baldeo; agua contraincendios; riego de zonas verdes, etc.
Posteriormente, ambos ponentes presentaron casos de éxito con clientes, demostrando cómo las soluciones de tratamiento de agua móviles no solo son efectivas en situaciones de emergencia, donde las plantas existentes fallan, sino también en circunstancias planificadas, como paradas generales, mejoras en instalaciones y mantenimiento. Estos sistemas aseguran la producción ininterrumpida de las plantas industriales, ofreciendo contratos de alquiler flexibles que garantizan el suministro de agua las 24 horas del día, los 365 días del año.
La jornada concluyó con un bloque de preguntas en el que la audiencia trasladó sus dudas acerca de los servicios y solu-
Sobre NSI Mobile Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions, una división de Nijhuis Saur Industries (NSI), se ha especializado en soluciones móviles adaptables para el tratamiento de agua y aguas residuales.
Con unos servicios integrales que incluyen asistencia experta y alquiler de activos, estamos a su disposición para
ayudarle en las operaciones de su emplazamiento, ya sea para proyectos a corto plazo o demandas a largo plazo. Cuente con nosotros para un suministro continuo de agua tratada y tratamientos impecables de aguas residuales, disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año.
ciones de NSI Mobile Water Solutions. Así, se comentó qué clase de industrias demandan este tipo de servicios, entre las que destacan la producción de petróleo y gas, industria química en general y de pasta y papel, además de las centrales térmicas y el sector de alimentación y bebidas. Sin embargo, debido a la situación de sequía, se prevé también la demanda en el sector municipal. “Como posibles fuentes de agua alternativa que se pueden reutilizar, dependen de cada industria: algunas posibilidades son agua de purga de torres de refrigeración, de calderas, de tratamiento de efluentes industriales y municipales, así como recuperación de aguas de lavado de filtros y de rechazos de ósmosis y pluviales”, explicó Pedro Paixao. En cuanto a aspectos más específicos, relacionados con la capacidad de tratamiento de los equipos, Manuel Gómez explicó que, dependiendo de la demanda y teniendo en cuenta las capacidades máximas por unidad, se busca la configuración adecuada con varias unidades en paralelo. También hubo un especial interés por conocer los plazos de movilización, que dependiendo del tipo de servicio a prestar, pueden ser de 24 horas en situaciones de emergencia, o de 48-72 horas si se trata de algo más específico.
132 IAM
Pedro Paixao - Business Development Manager
WEBINAR
NSI MOBILE WATER SOLUTIONS
PermaNET Unidad compacta que integra un algoritmo de análisis de ruidos en dB, con confirmación de fugas y envío eficiente de datos.
PermaNET WEB
Plataforma con funcionalidades únicas para la gestión integral de la detección de fugas.
+34 91 640 34 62 Digitalización
AUMENTA EL INTERÉS POR
LOS SISTEMAS DE DESCARGA CERO DE LÍQUIDOS
Se estima que el mercado mundial de la tecnología de Descarga Cero de Líquidos (ZLD) supera los mil millones de dólares y se prevé que crezca casi un 12% durante la próxima década. Este crecimiento está siendo impulsado fundamentalmente por una mayor adopción de esta tecnología por parte de las industrias textil y de alimentos y bebidas, a medida que una población mundial en crecimiento ejerce una mayor presión sobre los suministros de agua potable.
¿Qué es el ZLD?
La Descarga Cero de Líquidos (ZLD) es un tratamiento de flujos de residuos líquidos que implica transformar los flujos de residuos líquidos en agua limpia (que puede reutilizarse) y un volumen mínimo de residuos sólidos. Una de las ventajas del ZLD sobre otras técnicas de tratamiento es su capacidad teórica para separar materiales no deseados del agua, ya sean benignos, peligrosos o tóxicos. El residuo sólido resultante suele ser más estable, lo que lo hace apto para reciclaje o vertedero.
Sin embargo, una mala gestión de los residuos sobrantes puede tener consecuencias medioambientales no deseadas. Por ejemplo, los estanques de almacenamiento pueden tener fugas o afectar la vida silvestre local, además de la posibilidad de que sustancias químicas tóxicas se
Una de las ventajas del ZLD sobre otras técnicas de tratamiento es su capacidad teórica para separar materiales no deseados del agua
filtren al agua subterránea desde los vertederos. Por lo tanto, es importante que al implementar un sistema ZLD se tenga plenamente en cuenta todo el proceso, incluido el destino final de los flujos de residuos líquidos y (semi)sólidos. Un sistema ZLD bien diseñado debería minimizar o incluso eliminar los flujos de desechos líquidos, lo que daría como resultado agua limpia para su reutilización o descarga respetuosa con el medioambiente, y un residuo sólido adecuado para su posterior procesamiento (para recuperar componentes valiosos para su uso en otros lugares) o para su eliminación segura.
Los factores que impulsan la implantación del ZLD
Según Transparency Market Research, el ZLD se está implementando en una amplia gama de industrias, incluidos los productos químicos y petroquímicos, la producción de alimentos y bebidas, los textiles, la energía y la electricidad, y la fabricación de productos farmacéuticos. Estas industrias se están viendo impulsadas a adoptar la tecnología debido a la mayor conciencia ambiental sobre los peligros de las aguas residuales tóxicas
y a la creciente regulación ambiental. A su vez, se han incrementado los costes de tratamiento y eliminación de dichos flujos y, en algunos casos, ha hecho que dicha eliminación sea imposible. Como resultado, las empresas buscan alternativas más sostenibles y ZLD es una de las tecnologías líderes en este ámbito.
Los factores que impulsan la adopción de esta tecnología son diferentes según la industria. Por ejemplo, en el sector energético (históricamente el mayor usuario de tecnologías ZLD), el acceso a proveedores de agua potable es una preocupación cada vez mayor. El control de la contaminación también es un factor importante, y la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos considera que la descarga cero es la opción de tratamiento preferida para el control de las cenizas y para las aguas residuales de los sistemas de control de mercurio provenientes de los gases de combustión.
Además, la creciente conciencia sobre los efectos tóxicos provenientes de los productos petroquímicos y sus derivados está impulsando los esfuerzos de la industria para limpiar sus sistemas de tratamiento de desechos. Los métodos ZLD ya se aplican ampliamente en el tratamiento de aguas residuales industriales para recuperar minerales y subproductos utilizables procedentes de los flujos de desechos, y el éxito de dichos sistemas está fomentando su adopción por parte de otras empresas. En 2015, el Gobierno de India promulgó una ley que obliga a todas las plantas textiles que generen más de 25 cu.m. de efluentes de aguas residuales al día a instalar sistemas ZLD.
La tecnología ZLD se ha implementado en varios países de Europa, en Australia, Canadá, Medio Oriente y México, pero los mayores mercados y con más potencial de expansión se encuentran en Estados Unidos, China e India.
Las ventajas y los retos del ZLD
En términos generales, el ZLD reduce la contaminación del agua y aumenta su
134 IAM
REPORTAJE HRS
Z Matt Hale. Director Internacional de Ventas & Marketing, HRS Heat Exchangers
suministro, pero esto a veces se ve anulado por los altos costes y el consumo de energía, lo que ha limitado la adopción de esta tecnología. La reutilización de aguas residuales minimiza el volumen y el riesgo ambiental de las aguas residuales vertidas, pero también alivia las presiones asociadas con la extracción de agua corriente. No obstante, estos beneficios deben equilibrarse con los costes económicos y energéticos de implementar sistemas ZLD.
A medida que se intensifica la escasez de agua y la contaminación ambiental en todo el mundo, el ZLD se vuelve más factible y generalizado, y los costes relativos de la tecnología ZLD comparado con otras alternativas (suponiendo que existan) se reducen.
Aumentar la eficiencia del ZLD
Separar todo el agua del producto demanda grandes cantidades de energía. Se necesita aproximadamente seis veces más energía para evaporar el agua (calor latente) en su punto de ebullición que la energía necesaria para llevarla a ese punto de ebullición (calor sensible).
De ahí que los sistemas ZLD suelen comenzar con un proceso de separación basado en membranas (ósmosis inversa). La separación por membranas no necesita un cambio de fase/ebullición. Se utiliza energía eléctrica (bombeo) para empujar el agua a través de los poros de la membrana y separarla de los sólidos disueltos.
Es importante que al implementar un sistema ZLD se tenga en cuenta todo el proceso, incluido el destino final de los flujos de residuos
IAM 135 TRATAMIENTO
La membrana lleva el producto a una determinada concentración. Para lograr una separación completa, se necesitan otros procesos de evaporación/cristalización. Como explicamos anteriormente, la evaporación (debido al calor latente) consume mucha energía. Por tanto, es aconsejable elegir un proceso de evaporación que implique formas de optimización energética, siendo las más populares:
J Evaporación multietapa: utilizar el calor latente del agua evaporada como fuente de energía en una siguiente etapa de evaporación reduce el consumo total de la caldera a la planta de evaporación.
J Recompresión Térmica de Vapor (TVR): el vapor evaporado se mezcla con el vapor procedente de la caldera. Su reutilización disminuye la demanda energética.
J Recompresión Mecánica de Vapor (MVR): se puede instalar un compresor MVR (impulsado por un motor eléctrico) para comprimir el vapor evaporado, aumentando así su presión y utilizar este vapor como aporte energético para el proceso. La compresión MVR es muy eficiente en términos de consumo de energía.
Debido a los factores descritos anteriormente, las plantas de compresión de vapor (de múltiples etapas) siguen siendo el principal método empleado para el procesamiento de ZLD a nivel mundial, y la evaporación normalmente recupera alrededor del 95% de las aguas residuales como destilado. Posteriormente, el concentrado restante se trata física o químicamente para obtener residuos sólidos (como cristales) y agua. Los evaporadores
Cada vez más, las empresas buscan alternativas más sostenibles y ZLD es una de las tecnologías líderes en este ámbito
En el sector energético (el mayor usuario de tecnologías ZLD), el acceso a proveedores de agua potable es una preocupación cada vez mayor
utilizados en los sistemas ZLD funcionan a presiones más bajas para reducir el punto de ebullición del líquido a tratar.
La solución HRS ZLD
Dependiendo del producto a concentrar, HRS selecciona entre varias tecnologías para diseñar el proceso ZLD óptimo. Los métodos de optimización de energía (multietapa, TVR, MVR) pueden combinar con varios tipos de tecnologías de transferencia térmica (evaporadores de placas, de tubos corrugados y evaporadores de superficie rascada). Cualquiera que sea la tecnología aplicada, el proceso general se divide en tres fases:
J Evaporación/concentración: el producto se concentra justo por debajo de su punto de concentración máxima (saturación). La planta de evaporación suele tener una configuración de evaporador multietapas.
J Enfriamiento: si la curva de máxima solubilidad es pronunciada (gran
concentración a alta temperatura, baja concentración a baja temperatura), el producto obtenido en el paso 1 se enfría, provocando la precipitación inmediata de los sólidos disueltos.
J Cristalización: la cristalización/ sedimentación de los sólidos obtenidos en el paso 2 tiene lugar en tanques de cristalización especialmente diseñados. Tras esta etapa, queda una capa sobrenadante de solución concentrada que se devuelve al paso 1 para su reprocesamiento.
Para productos sin una curva de solubilidad pronunciada es necesario concentrar dentro del evaporador por encima de la solubilidad máxima. Esto significa que el paso 1 ha de estar equipado con una etapa final de evaporación, especialmente diseñada para trabajar con sólidos suspendidos. Posteriormente, el fluido con sólidos en suspensión se transfiere directamente a los tanques de cristalización en el paso 3.
136 IAM
REPORTAJE
HRS
El ZLD reduce la contaminación del agua y aumenta su suministro, pero a veces se ve anulado por los altos costes y el consumo de energía
El enfriador de salmuera y el evaporador de acabado trabajan con sólidos en suspensión, por lo que han de lidiar con productos incrustantes. Un evaporador/acabador típico de HRS incorpora evaporadores de superficie rascada Unicus, que son autolimpiantes y mantienen tasas de evaporación óptimas. Normalmente, nuestros enfriadores de superficie rascada de la Serie R se utilizan para enfriar las salmueras saturadas que se envían a los tanques de cristalización. El resultado es un proceso eficiente que funciona de forma continua sin requerir tiempos de inactividad programados.
Cualquiera que sea el tipo de evaporador que se emplee, los intercambiadores de calor desempeñan un papel crucial en los sistemas ZLD a la hora de reducir los costes de funcionamiento, al utilizar el calor del agua de proceso y otras fuentes existentes, y también recuperar el calor al final del proceso y reutilizarlo para aumentar la eficiencia energética del sistema ZLD.
Un evaporador estándar de HRS emplea intercambiadores de superficie rascada Unicus, que son autolimpiantes y mantienen tasas de evaporación óptimas
IAM 137
TRATAMIENTO
JOKIN LARRAURI ABASOLO VICEPRESIDENTE SMART WATER DE SCHNEIDER ELECTRIC
OPINIÓN
Indigestión digital
Los que nos dedicamos a la tecnología digital y la aplicamos al sector del agua, a menudo pensamos que la tecnología digital es una herramienta indispensable para abordar y ayudar a resolver los problemas a los que se enfrenta la industria del agua. Tanto la creciente escasez de agua y recurrencia de inundaciones, frutos de los efectos del cambio climático, como la creciente contaminación en el agua, por citar solo algunos de estos problemas, son objeto de aplicación de la tecnología digital que puede ayudar a resolverlos. Sin embargo, la digitalización no es la única solución, y debe ir siempre acompañada de otras soluciones, como la inversión en infraestructuras, para hacer esta industria mucho más sostenible y resiliente.
Hace poco oía a un empleado de una empresa de agua decir que estaba abrumado por la cantidad de respuestas que habían recibido al pliego que habían publicado para crear un gemelo digital para sus procesos de potabilización de agua. Habían recibido tantas ofertas, que se habían dado cuenta de un aspecto que a menudo pasan por alto las empresas de agua: que el problema o el reto que querían resolver no estaba bien definido. A menudo caemos en el error de enfocarnos en la tecnología como si fuera un fin, y olvidamos que es el medio para llegar a ese fin. Esta empresa de agua alegaba que habían sufrido indigestión digital, y que habían detectado que sus retos eran más y mucho mayores. Finalmente, decidieron cancelar el concurso, e imagino que ahora estarán evaluando cómo sacar un nuevo pliego donde esta vez sí definan bien los objetivos que pretenden alcanzar, los resultados que esperan conseguir, y los procesos que deben cambiar.
Y cuento esta anécdota para poner de relieve dos aspectos clave de la digitalización. El primero, que apenas somos capaces de entrever las posibilidades que la tecnología digital nos ofrece. Y el segundo, tiene que ver con esa indigestión digital: la clave está en definir qué quieres conseguir, tanto a corto como a largo plazo y, una vez definidos esos objetivos, abrir la caja de pandora de la tecnología digital, para ser más exigentes con los resultados que podemos obtener y los procesos que debemos transformar. En mis veintidós años de experiencia en el mundo digital en la industria del agua he observado una máxima que se repite
año tras año, y que no veo que mejore en ninguna empresa de agua en ningún país del mundo. La tecnología digital se licita de forma errónea. Se licita de igual modo que la infraestructura. Y en el ejemplo anterior vemos que se inhibe la principal ventaja de la tecnología digital: se pone freno a las posibilidades desconocidas que esta misma brinda. Y así, de forma involuntaria, nos atragantamos con las tecnologías, intentando acotarlas a lo que pide un pliego, que en muchas ocasiones ha sido escrito mirando al retrovisor de cómo se han venido haciendo las cosas, y no mirando al futuro, incluyendo la tecnología digital para modificar los procesos que rigen como debemos operar la industria del agua del futuro.
Al CEO de otra empresa de agua, vecina a la anterior que citaba antes, y mucho más madura digitalmente, le escuché de-
"La digitalización posee un potencial que traspasa nuestra comprensión actual, y debemos colaborar entre empresas de la cadena de valor"
cir que los procesos y tecnologías que les habían hecho llegar hasta donde estaban, no iban a servir para llevarlos hacia donde necesitaban estar en treinta años.
No sabemos cómo será la industria del agua en treinta años, pero lo que sí sabemos es que la digitalización posee un potencial que traspasa nuestra comprensión actual, y que debemos colaborar entre empresas de la cadena de valor, y licitar la tecnología de forma que su potencial se desarrolle durante el proceso de creación, implantación y posterior operación.
En Schneider Electric hemos creado una línea de negocio de consultoría de transformación digital con el objetivo principal de ayudar a las empresas a transformarse y, en ese viaje, liberar el potencial que la tecnología digital pone en nuestras manos. ¡Colaboremos para crear la empresa de agua del futuro!
138 IAM
SPAIN SMART WATER SUMMIT 2024
UTILITIES DIGITALIZADAS, DE LA
Una vez más, Spain Smart Water Summit emerge como el epicentro de innovación para el sector del agua. En esta ocasión se celebrará del 17 al 19 de septiembre en el Meliá Avenida América y pondrá el foco en los operadores de servicios de agua.
En una era donde la sostenibilidad y la eficiencia se convierten en los pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático, Spain Smart Water Summit emerge como el epicentro de innovación para el sector del agua.
Tras el espectacular éxito de la edición pasada, en este 2024 pondremos un enfoque especial en los operadores de servicios de agua, quienes están al frente de la transformación digital, facilitando la transición hacia una gestión del agua más inteligente, eficiente y resiliente.
En este sentido, Spain Smart Water Summit 2024 se presenta como un foro esencial para empresas gestoras de agua, pues el evento no solo abordará los retos actuales, sino que también explorará oportunidades emergentes en un mundo cada vez más digitalizado.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, TECNOLOGÍA ESTRELLA
La integración de tecnologías avanzadas, especialmente la Inteligencia Artificial (IA), junto con soluciones como IoT, Telelectura y Gemelos digitales, está marcando el inicio de una nueva era en la gestión del agua. Este año, Spain Smart Water Summit pone la inteligencia artificial en el centro de atención, destacándola como el tema estrella de la edición. La IA se está convirtiendo en una herramienta transformadora en el sector, capaz de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, predecir demandas de agua y optimizar la distribución y el tratamiento del agua de manera que antes era inimaginable. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia operativa y reduce el consumo de recursos, sino que también juega un papel crucial en la mitigación del impacto del cambio climático. Gracias a la capacidad predictiva de la IA, las utilities pueden anticiparse a eventos extremos, gestionar de manera más eficaz los recursos hídricos y asegurar una distribución equitativa del agua. Además, la IA contribuye significativamente a la detección y prevención de fugas, lo que resulta en una reducción significativa de las pérdidas de agua y promueve un uso más sostenible del recurso.
UN EVENTO DE COLABORACIÓN Y CONOCIMIENTO
Durante tres días en el Meliá Avenida América de Madrid, el evento ofrecerá un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, con un programa diverso que abarca desde la tecnología y gestión, hasta la financiación del sector. Las reuniones one to one entre líderes de la industria y representantes de administraciones subrayarán la importancia de la colaboración y la innovación conjunta.
140 IAM 2024, AÑO DE GRANDES EVENTOS
Del 17 al 19 de septiembre - Meliá Avenida
América
INTELIGENCIA A LA EFICIENCIA
PERTE: UNA VISIÓN A LARGO PLAZO PARA EL SECTOR DEL AGUA
Con dos convocatorias en marcha y una inversión prevista de más de 3.000 millones de euros, el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua se ha establecido como un motor clave para el avance del sector hídrico en España.
En esta edición de Spain Smart Water Summit, queremos mirar más allá del horizonte inmediato y evaluar cómo estos proyectos están sentando las bases para un cambio profundo y duradero en la gestión del agua.
Las utilities, protagonistas de esta transformación, compartirán sus experiencias y perspectivas sobre la implementación de estas iniciativas, abriendo un diálogo sobre el futuro del agua en nuestro país.
UN HORIZONTE GLOBAL
La inclusión de ponentes y delegados de Asia y América
Latina marcó un hito en la última edición Spain Smart Water Summit. Este 2024, el evento aspira a superar esos límites, abriendo sus puertas a nuevas geografías.
Con el objetivo de capturar una gama más amplia de innovaciones y estrategias de gestión del agua, buscamos integrar las visiones distintivas de operadores de servicios y proveedores tecnológicos que están redefiniendo la gestión del agua globalmente.
Este ambicioso evento contará con el respaldo de agencias internacionales de comercio y cooperación, así como de instituciones financieras multilaterales, todas ellas comprometidas en la vanguardia de la transformación hídrica.
ÁREAS TEMÁTICAS DE SPAIN SMART WATER SUMMIT 2024
Spain Smart Water Summit 2024 será el epicentro de discusión sobre la revolución digital en la gestión del agua. Profesionales, expertos y líderes de utilities tendrán la oportunidad de explorar temas críticos como:
>> Plataformas de gestión y Análisis de datos: Cómo las utilities pueden aprovechar estos sistemas para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
>> Gemelos digitales y IoT: Su impacto en la gestión de recursos hídricos y la optimización de procesos en las utilities.
>> Telelectura y conectividad: Innovaciones que están revolucionando la forma en que las empresas de agua recopilan y gestionan la información.
>> Inteligencia artificial y Machine Learning: Su aplicación para mejorar la predicción, planificación y gestión en las empresas de agua.
>> Monitorización y eficiencia de redes: Avances en tecnología para mejorar la sostenibilidad y eficiencia de las redes de suministro de agua.
>> Metaverso y ciberseguridad: Nuevos desafíos y oportunidades para las utilities en el mundo digital.
¿POR QUÉ PATROCINAR SMART WATER SUMMIT?
Spain Smart Water Summit 2024 invita a las empresas gestoras de agua, tecnológicas, y a todos los stakeholders del sector a ser parte de este foro esencial. Juntos, exploraremos los retos y oportunidades que presenta la digitalización para construir un futuro donde el agua se gestiona con la máxima inteligencia y sostenibilidad.
REUNIONES ONE TO ONE
Se celebrará en el Meliá Avenida América de Madrid y mantendrá su formato presencial durante tres días, con un programa diverso y enfocado en tecnología, gestión y financiación. Las reuniones one to one entre líderes de la industria y representantes de administraciones serán clave para fomentar el diálogo y la colaboración.
VISIBILIDAD DE MARCA
Patrocina el evento de referencia de la digitalización en la industria del agua y garantiza la presencia de tu entidad en un escaparate que asegura la visibilidad de tu marca entre los líderes mundiales del sector del agua.
Únete a nosotros en este encuentro transformador, donde las utilities serán las verdaderas estrellas, liderando el camino hacia un manejo del agua más eficiente y adaptado a los nuevos retos globales.
EARLY BIRD Y DESCUENTOS PARA MIEMBROS DE LOS CLUBS IAGUA Y SWM
Las entradas para Spain Smart Water Summit 2024 están disponibles desde el pasado mes de marzo. Aprovecha la oferta Early Bird hasta el 31 de mayo para asegurar tu participación en este evento.
Además, si eres miembro del Club iAgua o del Club SWM, tendrás un 20% de descuento adicional. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte del encuentro más innovador del sector del agua!
MODALIDADES DE PATROCINIO ENTRADAS YA A LA VENTA:
APP GOLD COMIDA WIFI SILVER CAFÉ ESTACIÓN DE CARGA BOLSA DE DELEGADOS LIBRETA Y BOLÍGRAFO WELCOME RECEPTION DESK
PLATINUM BRONZE
2024, AÑO DE GRANDES EVENTOS
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA:
LA DIGITALIZACIÓN DE CONTADORES EN LA COMUNIDAD DE REGANTES ANDÉVALO GUADIANA
Los equipos IRIS de Hidroconta está marcando un antes y un después en la gestión hídrica de la Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana. Con 185 abonados enfocados en el cultivo de cítricos, frutos rojos y subtropicales, esta comunidad ha adoptado un avanzado sistema de telelectura para monitorear el consumo de agua de forma más eficiente, enfrentándose así a los desafíos que presenta la sequía y las limitaciones en el uso del agua.
Hidroconta juega un papel crucial en este cambio, ofreciendo soluciones que van desde la medición y control del consumo hasta la gestión y telelectura de redes hídricas mediante sistemas inteligentes. Su compromiso con la eficiencia y sostenibilidad hídrica ha ayudado a la Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana a mejorar la utilización del agua, reducir costos y minimizar pérdidas.
En una era donde la eficiencia en la gestión del agua es imperativa, la Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana se ha adelantado con la digitalización de sus contadores de agua. Mediante la implementación de módulos IRIS de Hidroconta en los contadores ya instalados, la comunidad ha elevado su capacidad para
supervisar el consumo de agua y optimizar su distribución, en un entorno caracterizado por la escasez y las restricciones.
Juan Carlos Rodríguez Herencia, gerente de la comunidad, resalta que antes de esta transformación digital, la lectura de contadores era manual y bimestral, complicando el seguimiento detallado del
144 IAM
REPORTAJE
HIDROCONTA
consumo y restringiendo la agilidad ante emergencias, como sequías o cortes de suministro. La colaboración con Hidroconta ha permitido la digitalización completa de los contadores, facilitando lecturas diarias y acceso telemático a los datos de consumo en tiempo real para los agricultores.
La iniciativa de digitalización surge como respuesta a la creciente necesidad de implementar un control más riguro-
so sobre el consumo de agua, así como de optimizar la administración de este recurso crítico en el ámbito agrícola. En este contexto, la tecnología desarrollada por Hidroconta emerge como una solución innovadora y efectiva.
Al permitir a los regantes monitorear detalladamente su consumo de agua, los modelos IRIS NB-IoT instalados en los contadores de agua brindan la capacidad
de tomar decisiones informadas en tiempo real. Los agricultores pueden ahora ajustar sus prácticas de riego de manera precisa, adaptándolas a las necesidades específicas de sus cultivos y maximizando así la eficiencia hídrica. Este enfoque no solo promueve un uso más sostenible del agua, sino que también contribuye significativamente a la mejora de los rendimientos agrícolas.
La CR Andévalo Guadiana se ha adelantado con la digitalización de sus contadores de agua con la implementación de módulos IRIS de Hidroconta
Una de las ventajas más destacadas de la tecnología de Hidroconta es su accesibilidad. Los usuarios tienen la posibilidad de acceder a sus datos de consumo en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de plataformas digitales intuitivas. Esto no solo facilita la gestión diaria del riego, sino que también permite un seguimiento continuo y una evaluación detallada del uso del agua a lo largo del tiempo.
En última instancia, la iniciativa de digitalización impulsada por Hidroconta representa un paso significativo hacia la modernización y la eficiencia en el sector agrícola. Al integrar tecnología
Los
modelos IRIS NB-IoT
instalados en los contadores de agua brindan la capacidad de tomar decisiones informadas en tiempo real
IAM 145 DIGITALIZACIÓN
de vanguardia con prácticas de gestión sostenible del agua, esta solución no solo responde a las demandas actuales, sino que también sienta las bases para un futuro más resiliente y sostenible en la agricultura.
Según Juan Carlos, una ventaja distintiva de los equipos IRIS sobre otras opciones en el mercado es su fiabilidad y adaptabilidad. Estos dispositivos son altamente eficaces en la medición de contadores de distintos tipos asegurando resultados precisos y consistentes. La excelente relación calidad-precio y el soporte postventa de Hidroconta han sido esenciales para el éxito de este proyecto.
La Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana enfrentó desafíos en la digitalización de los contadores de agua, especialmente por la variedad de los modelos de contadores instalados y de los diferentes emisores de señales para su telelectura. La colaboración estrecha entre Hidroconta y la comunidad permitió superar estas dificultades, culminando en un sistema de telelectura plenamente operativo que ha significado un ahorro considerable de tiempo y recursos anteriormente dedicados a la lectura manual.
La telelectura aporta beneficios que trascienden la automatización de lecturas. Al proveer datos en tiempo real, promueve una gestión proactiva del agua, permitiendo la detección temprana de fugas o anomalías en el consumo. Esta capacidad no solo ahorra recursos valiosos, sino que también protege el medioambiente al reducir el desperdicio de agua.
Además, la tecnología empodera a los regantes con información detallada so-
La excelente relación calidad-precio y el soporte postventa de Hidroconta han sido esenciales para el éxito de este proyecto
La tecnología empodera a los regantes con información detallada sobre su consumo, incentivando un uso más consciente y responsable del agua
bre su consumo, incentivando un uso más consciente y responsable del agua. La posibilidad de acceder a estos datos de forma remota a través de dispositivos móviles marca un avance significativo en la comodidad y eficiencia de la gestión hídrica. Los regantes pueden monitorear su consumo de agua a través de una aplicación desarrollada por Hidroconta, mientras que el gestor de la comunidad de regantes tiene acceso a Deméter WEB, lo que le permite un control más amplio y exhaustivo de los usuarios y posibles incidencias en la red de riego.
El sistema IRIS, desarrollado por Hidroconta, se posiciona a la vanguardia en la medición y gestión del consumo de agua. Su integración con la tecnología Narrowband IoT (NB-IoT) es particularmente destacable, ya que ofrece ventajas considerables para la telelectura y gestión inteligente del agua. NB-IoT, una tecnología de comunicación de bajo consumo energético diseñada para el Internet de las Cosas, facilita la transmisión de datos a larga distancia y a través de obstáculos físicos, ideal para infraestructuras de riego agrícola.
146 IAM
REPORTAJE HIDROCONTA
La digitalización de sistemas de gestión del agua, como es el caso de la implementación de módulos de telelectura IRIS en la Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana, tiene un impacto ambiental profundamente positivo entre los que se pueden considerar:
J Reducción de pérdidas de agua: Los sistemas digitales permiten la detección temprana de fugas o anomalías en la red de distribución de agua. Al identificar y reparar rápidamente estas ineficiencias, se minimiza la cantidad de agua desperdiciada, conservando este recurso vital para su uso eficiente en la agricultura y otras necesidades.
J Uso eficiente del recurso hídrico: Al proporcionar a los agricultores datos precisos y actualizados sobre su consumo, la telelectura fomenta un uso más consciente y responsable del agua. Esto significa que cada gota se utiliza de manera más efectiva, promoviendo prácticas de riego optimizadas que se
traducen en un menor consumo de agua para lograr los mismos o mejores rendimientos agrícolas.
J Reducción del impacto ecológico: La digitalización disminuye la necesidad de infraestructuras físicas adicionales para la lectura de contadores y la supervisión del uso del agua. Menos desplazamientos para leer contadores manualmente se traduce en una reducción de la huella de carbono asociada con estas actividades, contribuyendo a esfuerzos más amplios para combatir el cambio climático.
J Mejora de la resiliencia ante la sequía: La capacidad de gestionar de manera proactiva el suministro de agua y su uso permite a las comunidades adaptarse mejor a las condiciones de sequía. Esto es especialmente importante en áreas susceptibles a variaciones climáticas extremas, donde la optimización del agua disponible puede significar la diferencia entre un año de cosecha exitoso y uno desastroso.
En definitiva, la digitalización de contadores en la Comunidad de Regantes Andévalo Guadiana marca un avance significativo hacia una gestión hídrica más eficiente y sostenible. La tecnología innovadora de Hidroconta no solo equipa a esta comunidad para enfrentar los retos del cambio climático, sino que también asegura un uso responsable y eficiente del agua. Con un enfoque en la innovación y adaptación a las necesidades específicas de sus clientes, Hidroconta reafirma su liderazgo en el sector hídrico y su compromiso con un futuro más verde.
El sistema IRIS, desarrollado por Hidroconta, se posiciona a la vanguardia en la medición y gestión del consumo de agua
IAM 147
DIGITALIZACIÓN
DANI CARDELÚS VIDAL
DISEÑADOR COMPUTACIONAL EXPERTO EN ADVANCED DATA ANALYTICS & AI
Nuevos retos: La inteligencia que redefinirá la gestión del agua
Inicié mi andadura por la industria del agua el siglo pasado, cuando la Inteligencia Artificial (IA) era algo que solo funcionaba en Star Trek. Con los años me zambullí en los entresijos del GIS, y la gestión y analítica de datos en varias compañías, en especial, en el Grupo AGBAR. Y aprendí bastante del noble arte de exprimir los datos para conseguir tomar mejores decisiones, tanto que hace unos siete años me atreví a grabar y compartir un vídeo en mi canal de YouTube con consejos sobre las áreas de Tecnología donde las empresas deberían poner el foco para ser más eficientes. Hoy reviso ese vídeo con una mezcla de nostalgia y estupor al comprobar cómo los tremendos avances de estos últimos años han relegado a esos consejos al baúl de la obviedad tecnológica.
Hacer volar drones en sistemas de alcantarillado para realizar inspecciones que generan informes semi automáticos no es ciencia ficción. Como tampoco lo es que operadores de campo sin experiencia en la localización de fugas puedan hacerlo usando algoritmos de discriminación de sonidos de fuga en su dispositivo móvil. Estos proyectos que comenzaron como simples ideas locas han sido mi vida estos últimos años gracias al auge y democratización de la inteligencia artificial.
He podido trabajar de primera mano en el diseño y entrenamiento de agentes expertos que pudieran aplicarse a la resolución de casos críticos en la operación de redes de abastecimiento como la eficiencia energética en redes de transporte, la detección de fugas o la regulación de presiones. Gracias a la aplicación de técnicas de Aprendizaje por Refuerzo, estos agentes son capaces de razonar y recomendar las acciones necesarias tal como lo haría nuestros ingenieros más expertos. Además, el avance en la generación de simuladores que aporta este tipo de tecnologías trae implícitas unas oportunidades enormes de mejora de los procesos de planificación hidrológica o mercados de agua como he tenido el placer de comprobar en persona. Pero lo mejor estaba por llegar.
Con la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa que todos relacionamos con ChatGPT, he sido capaz de interactuar con un agente usando un lenguaje natural para interrogar a simuladores hidráulicos sin necesidad de ser un experto en la materia o usar complejos sistemas informáticos. Esta misma tec-
nología me está permitiendo actualmente encontrar soluciones factibles al eterno problema que tanto pregoné en su día: la retención del conocimiento en los organismos y empresas de agua. Con el uso de Bases de Datos de Conocimiento basadas en grafos estoy consiguiendo obtener y consolidar la sabiduría diseminada en multitud de cerebros, bien sea a partir de la documentación que generan o de la grabación de entrevistas. La inteligencia artificial generativa es tremendamente útil a la hora de realizar el proceso de obtención, síntesis, estructuración y almacenamiento de ese conocimiento de manera que sea sencilla su explotación.
Las posibilidades son infinitas. Créanme. Y aunque es una frase que puede resultar manida, hoy tiene todo el sentido del mundo. El avance exponencial en las herramientas de inteligencia artificial que se liberan cada día ha provocado que los pro-
"El avance de la IA ha hecho que los procesos de ideación, experimentación y puesta en marcha de una idea sean más rápidos que antes"
cesos de ideación, experimentación y puesta en marcha de una idea que pudiera parecer hasta hace pocos años peregrina sean mucho más rápidos que antes. La drástica reducción de la complejidad provocada con la llegada de estas técnicas hace que la tecnología haya dejado de ser la barrera principal para conseguir la eficiencia tan ansiada en la gestión del agua. El foco ya no está en el cómo, sino en el porqué. Pocas excusas caben ya para no acelerar la eficiencia operativa.
Muchos dirán que la tecnología no está preparada para ser productiva. Y no es descabellada tal afirmación. Ahora bien, eso no exime de la necesidad de implementarla de manera gradual y controlada en nuestros procesos de gestión. Tan solo es cuestión de plantear una hoja de ruta decidida. La inteligencia artificial hará el resto.
148 IAM
OPINIÓN
COMISARIO
MARC GARCÍA MANZANA
OPINIÓN
Esa nebulosa llamada
Dominio Público Hidráulico
Mi primer destino como funcionario de carrera fue la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. El estudio de la seguridad e interoperabilidad de los trenes exigía un conocimiento milimétrico de la infraestructura ferroviaria. Mi segundo destino fue la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Las dudas se apoderaron del mí al instante. ¿Qué es el DPH? ¿Dónde está definido? ¿Dónde se encuentra esa localización milimétrica? Después, me nombraron Comisario de Aguas y los temores sobre la gestión de lo indeterminado aumentaron. Desde luego, había que solidificar esa nebulosa llamada Dominio Público Hidráulico (DPH).
Al acudir a la Ley de Aguas, la definición parece clara. Son DPH los cauces de corrientes naturales, continuos o discontinuos. Cargados de optimismo, el Reglamento empieza a introducirnos en el mundo brumoso de los periodos de retorno, las avenidas asociadas, los cauces de aguas bajas y las riberas mojadas. También existe una zona de flujo preferente e incluso una zona inundable, pero ninguna de las dos es DPH. El asunto se complica.
Por ello, hace tres años decidimos ir concretando el término DPH. Es así como nació el inventario de cauces que luego fue recogido en la última modificación del Reglamento. Las nuevas herramientas informáticas nos abrieron un elenco de posibilidades para su definición y gestión.
Para el inventario de cauces partimos de tres redes hidrográficas: la red básica y derivada de la información geográfica de referencia en hidrografía del IGN; la capa de ríos elaborada por la DGA y el CEDEX; y los elementos cartográficos de Catastro. A partir de ahí, cruzamos esa información con la capa de cauces elaborada por el servicio de policía y vimos si ya nos habíamos pronunciado previamente mediante autorizaciones o sancionadores. Como imaginan, la matriz de confusión ofreció resultados muy curiosos, pero permitió tener un primer inventario de cauces en la Confederación.
Una vez definido el tablero de ajedrez, empezó lo verdaderamente emocionante: la gestión. Para ello estamos explotando las herramientas del proyecto QGIS y su aplicación QField para la captura masiva de datos en campo. Así, se han preparado una serie de proyectos personalizados y se han desarrollado
plugins que extienden la funcionalidad nativa de su versión de escritorio. Me gustaría presentar los siguientes casos de estudio:
J Para la gestión de consumos utilizamos datos de observación de la tierra de distintas misiones satelitales. Cada año, los regantes de la Mancha Oriental presentan la declaración de cultivos donde indican qué van a plantar en el ámbito superficial de su concesión. Tras comprobar que la superficie plantada por la dotación empleada es compatible con el volumen concesional, se valida el riego que luego es verificado utilizando la evolución multitemporal de un índice biofísico (NDVI) derivado de las imágenes satelitales.
J Para controlar las derivaciones de los ríos y su compatibilidad con los caudales ecológicos, monitorizamos todas las masas de agua mediante un código de tres colores que se actualiza cada hora. Así, cuando una masa está en verde, se puede derivar agua
"La incorporación de datos masivos y el uso de otras geotecnologías nos permitirá mejorar la gestión integrada del Dominio Público Hidráulico"
del río sin restricciones. En amarillo se aplica una restricción del 50% sobre la concesión. En rojo, está prohibida la derivación.
J La nueva normativa en materia de reutilización de aguas regeneradas exige la aprobación de unos planes de gestión del riesgo. La digitalización de la superficie de riego, así como las EDAR y las conducciones y balsas utilizadas por los regantes, permite controlar en todo momento cuáles son los puntos críticos desde el punto de vista de la reutilización.
Son solo algunos ejemplos de la intensa producción cartográfica que acometemos desde la comisaría de aguas. La incorporación de datos masivos capturados en campo con dispositivos móviles por nuestra policía de aguas y el uso de otras geotecnologías nos permitirá mejorar la gestión integrada de esa nebulosa denominada Dominio Público Hidráulico.
IAM 149
DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR
REPORTAJE
LIKITECH
Likitech es la delegación de Franklin Electric en España desde 1981 y forma parte del Grupo Molist, negocio familiar especializado en el diseño, fabricación y distribución de sistemas de bombeo de agua y depósitos de membrana para su aplicación en sondeos, aguas fecales, grupos de presión y equipos contra incendios, así como fabricante de bombas de piscina para instalaciones residenciales, comerciales y públicas. Desde el año 2005, Likitech también es la delegación de Global Water Solutions en España y Portugal.
Likitech desarrolla su actividad en ambos países y está especializada en la fabricación y comercialización de equipos y componentes para la acumulación, bom-
NUEVA HERRAMIENTA ONLINE DE SELECCIÓN DE SISTEMAS DE BOMBEO LIKITECH SELECT FEC
Recientemente, la empresa Likitech ha lanzado al mercado una nueva herramienta de selección de sistemas de bombeo para aguas residuales, a través de la cual se puede dimensionar, seleccionar y presupuestar las estaciones de bombeo de aguas residuales utilizando su gama de bombas Likitech y Franklin Electric.
beo, tratamiento y distribución de agua, así como el suministro de accesorios para el sector de la climatización y circulación de fluidos. Likitech Sureste es la delegación para la Comunidad de Murcia y Comunidad Valenciana y es, a su vez, almacén regulador para el sur del país y centro de montaje de los cuerpos hidráulicos del grupo y asistencia técnica a todo el territorio. Likitech ECI es la división de fabricación de equipos contraincendios y tiene su ubicación en Casarrubios del Monte (Toledo).
Durante los últimos años, Likitech y Franklin Electric están destinando gran
Durante los últimos años, Likitech y Franklin Electric están destinando gran parte de sus esfuerzos al sector de las aguas residuales
150 IAM
Z Sergi Viñas. Director de Producto en Likitech
151 DIGITALIZACIÓN
parte de sus esfuerzos al sector de las aguas residuales, inicialmente incorporando nuevas fábricas al grupo para suministrar las bombas y, posteriormente, en la complementación de la gama utilizando accesorios y elementos necesarios para la aplicación del producto en las instalaciones.
El programa LIKITECH SELECT FEC se ha lanzado para dar un paso más en el sector de las aguas residuales y se trata de una herramienta online disponible en la página web likitech.com, dentro del apartado de “Software y servicio”, a la cual se puede acceder tras rellenar un simple formulario de registro, donde se debe introducir básicamente una dirección de correo electrónico y una contraseña para posteriormente validar el registro mediante un enlace web que se envía en un correo electrónico a la dirección introducida en el proceso de registro. Hay que destacar que al tratarse de una herramienta online, se garantiza el acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet y además siempre se van a mostrar datos actualizados.
Tras realizar la validación, se puede acceder al programa utilizando las credenciales introducidas en el proceso de registro y, de forma muy simple e intuitiva, se puede navegar entre los distintos menús de selección y las herramientas de cálculo, dentro de las cuales están cargados todos los criterios y fórmulas de dimensionamiento que indica el código técnico de edificación (CTE) en su apartado HS-5 destinado a la evacuación de aguas.
Dentro del menú de herramientas de cálculo vamos a encontrar, en primer lugar, el cálculo del NPSH disponible. Tras calcular este valor, podremos cotejarlo
LIKITECH SELECT FEC se ha lanzado para dar un paso más en el sector de las aguas residuales y es una herramienta online disponible en la web REPORTAJE
con el NPSH requerido por la bomba para asegurar un correcto funcionamiento del equipo.
La segunda herramienta se trata de un conversor de unidades para datos de caudal, presión y potencia.
En la tercera posición nos encontramos un calculador de caudal basado en los datos y tablas del CTE HS-5, con varias opciones para obtener datos de aguas fecales, pluviales o combinadas.
La cuarta herramienta se trata de un calculador de pérdidas de carga, dato que se puede calcular con diferentes métodos y para distintos materiales de tuberías, válvulas y otros elementos.
Al tratarse de una herramienta online, se garantiza el acceso desde cualquier dispositivo con internet, mostrando siempre datos actualizados
Por último, nos vamos a encontrar con un calculador de la capacidad necesaria de la arqueta de bombeo, en el cual introducimos los datos requeridos y nos da un volumen deseado.
Cuando accedemos a los menús de selección de equipos vamos a encontrarnos con tres métodos distintos. En la parte central de la pantalla tendremos la opción de búsqueda de equipos para “Servicios a edificios conforme a CTE”; esta nos va a limitar el método de dimensionamiento que va a ser a través de una bomba en funcionamiento y otra de reserva, además de ciertas características del cuadro eléctrico. En la parte izquierda de la pantalla vamos a encontrar el sistema de selección mediante “Otros usos”, el cual nos va a
permitir dimensionar el sistema libremente con nuestros requisitos, sin restricciones dentro del propio producto disponible. Por último, en la parte derecha de la pantalla está el “Catálogo de equipos”, accediendo a este apartado vamos a poder visualizar el listado de bombas disponibles y filtrarlas por características técnicas y por nombre, esta opción está pensada para poder descargar fichas técnicas individuales e incluso acceder a la información de la bomba directamente para obtener los planos dimensionales.
En las opciones de selección mediante “Otros usos” o “Servicios a edificios conforme a CTE”, nos vamos a encontrar primeramente con unos filtros, los cuales podemos utilizar para acotar la búsqueda
152 IAM
LIKITECH
filtrando por características técnicas de las bombas y, posteriormente, ya pasamos a introducir los valores necesarios de caudal y altura manométrica para proceder con la búsqueda de equipos que cumplan con las características requeridas. Tras seleccionar un equipo del listado de opciones que nos ofrece el programa, vamos a poder visualizar en pantalla las curvas de prestaciones, los planos dimensionales, descargar los planos en diferentes formatos, añadir elementos opcionales para componer una estación de bombeo completa, visualizar y copiar una descripción completa del equipo e incluso las características técnicas de las bombas. Cuando se haya validado el equipo, podemos proceder con la generación del presupuesto
y descargar la ficha técnica o presupuesto que incluirá todo lo mencionado anteriormente en un documento PDF.
Desde un principio, el desarrollo de la herramienta se ha enfocado a un uso directo a la selección de estaciones de bombeo completas, no a convertirlo en un selector de bombas común, lo que permite a los usuarios juntar la parte técnica de documentación y características de las bombas con la aplicación a la que va a ir destinada, estando el programa optimizado para ser muy intuitivo y ágil relacionando automáticamente elementos como bridas, cuadros eléctricos y kits de acoplamiento con las bombas seleccionadas, limitando enormemente las posibilidades de error.
También permite disponer en un mismo presupuesto o ficha técnica tanto las características de las bombas como el resto de los accesorios como cuadro eléctrico, los interruptores de nivel (boyas) o las válvulas, incluyendo además la posibilidad de selección de equipos prefabricados en depósitos de polietileno.
El desarrollo de la herramienta LIKITECH SELECT FEC se ha enfocado a un uso directo a la selección de estaciones de bombeo completas
IAM 153
DIGITALIZACIÓN
ESPAÑA INCUMPLE
LA NORMATIVA EUROPEA SOBRE NITRATOS AGRÍCOLAS
Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado que España no cumple la Directiva 91/676/ CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.
En concreto, en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Ba-
leares, Madrid, Murcia y Valencia, España no ha aplicado algunas disposiciones de la directiva, como la designación de zonas vulnerables, no haber establecido todas las medidas obligatorias necesarias en los programas de acción o no haber adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas necesarias en relación con la contaminación por nitratos.
154 IAM LA FOTO ©González-Cebrián/IAM
SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Somos un grupo de referencia a nivel nacional, especialistas en análisis de la calidad del agua y en estudios ambientales de las aguas continentales, subterráneas y marinas. Complementamos nuestros servicios con la explotación de instalaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales urbanas e industriales.
ltlevante.com | aquared.eu
el contador Centaurus de Hidroconta revoluciona el smart metering
Hidroconta marcó un hito en la evolución hacia una gestión hídrica más eficiente, inteligente y sostenible, con el lanzamiento de su nuevo contador inteligente Centaurus.
El pasado 27 de febrero Hidroconta, en colaboración con iAgua, celebró un webinar sobre el innovador contador de agua Centaurus. Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, fue el encargado de presentar este webinar con el que Hidroconta marcó un hito en la evolución hacia una gestión hídrica eficiente, inteligente y sostenible. “Centaurus nace para situarse a la vanguardia del panorama del metering, destacando por su precisión excepcional, comunicaciones, y capacidades de programación remota ideales tanto para entornos domésticos como industriales”, introdujo.
Tras esta presentación, Carlos López, Urban Water Business Manager de Hidroconta, habló, en primer lugar, de la evolución de Hidroconta, que cuenta con más de cuarenta años de experiencia en el sector del agua, especializándose en contadores de agua y válvulas hidráulicas para los mercados de riego inicialmente y, desde hace diez años, del agua urbana. En este sentido, la compañía se enorgullece de su propio diseño y tecnología exclusiva, ofreciendo proyectos integrales, fabricación de medidores, válvulas y equipos de telecontrol, así como asistencia técnica.
156 IAM WEBINAR
Z Laura F. Zarza Z Cristina Novo
En cuanto a la digitalización del agua urbana, Hidroconta está involucrada en proyectos relacionados con la lectura remota y sectorización, contadores de agua, módulos de comunicación y software de gestión, lo que indica una fuerte apuesta en la integración de tecnologías digitales en la gestión del agua para mejorar la eficiencia, el monitoreo y el control. Durante su intervención, Carlos López habló de algunos de estos proyectos desplegados por Hidroconta, que incluyen el uso de tecnologías LoraWan e NB-IoT en diversas regiones, demostrando la capacidad de la empresa para implementar soluciones de medición de agua a gran escala y tecnológicamente avanzadas. “Algunas de las características más importantes de Hidroconta son la tecnología exclusiva diseñada por nuestro equipo de I+D, junto con fabricación propia de contadores, válvulas y equipos de telecontrol en nuestras instalaciones. Además, realizamos proyectos integrales en el ciclo del agua”, dijo.
Carlos López - Urban Water Business Manager de Hidroconta
"Las características de Hidroconta son la tecnología exclusiva y la fabricación propia de contadores, válvulas y equipos de telecontrol"
Además, hizo hincapié en el Laboratorio de Contadores de Hidroconta, que cuenta con dieciséis bancos de pruebas con los que verifican cada proceso y elemento, garantizando la calidad del producto. Además, sus productos están homologados y certificados por el Centro Español de Metrología.
Centrándose en la presentación de Centaurus, Carlos López describió las características principales de este contador de agua electrónico con cuerpo mecánico: “El modelo serie 100 usa tecnología de chorro único y tiene un caudal de arranque de 5l/h, mientras que el modelo serie 300 se basa en tecnología volumétrica, con un caudal de arranque de 1 l/h, y alta precisión”. En la carcasa aparece el fabricante y modelo del contador, protocolos de comunicación, certificado MID, centro certificador, valor de caudal permanente y rango de trabajo. Además, se muestra el año de fabricación, display alfanumérico y otras características específicas del contador como el número de serie, presión máxima de trabajo, condiciones de instalación, grado de protección y rango de temperatura. “Se ha desarrollado una herramienta importante, FOTA (Firmware Over The Air), para poder reprogramar los contadores a distancia, lo que nos da mucha robustez y seguridad”.
A continuación, Raúl Alarcón, responsable de Hardware en el Departamento de I+D, desgranó la conectividad e integración de Centaurus para una gestión eficiente del agua. Este contador destaca por sus características innovadoras, entre las que se incluye su protección IP68. Además, cuenta con un display orientable a 350° para una lectura fácil y una autonomía de más de quince años, lo que reduce la necesidad de mantenimiento frecuente. “El contador Centau-
Raúl Alarcón - Responsable de Hardware en el Departamento de I+D
"Centaurus tiene una parte mecánica por la que fluye el agua y una parte electrónica encargada de recibir los datos y de mostrarlos en un "
rus es híbrido. Tiene una parte mecánica por la que fluye el agua y una parte electrónica encargada de recibir los datos y de mostrarlos en un display. Esta última parte nos abre la puerta a la telelectura y las ventajas que aporta”, explicó. Asimismo, uno de los aspectos más notables es la versatilidad en la tecnología de comunicación, ofreciendo comunicaciones de corto alcance a 868 MHz, ideal para tareas de mantenimiento y configuración locales, así como NB-IoT para comunicaciones de largo alcance y WMBus, adecuado para lecturas walk-by o para implementación en redes fijas. Esta flexibilidad en las comunicaciones permite adaptarse a diversas infraestructuras y necesidades de gestión de agua. “Podemos configurar nuestro contador para poder comunicar con cualquier tecnología mundial tanto en tecnología Narrow Band como en WM-Bus. Es un dispositivo muy versátil que puede adaptarse para ser instalado en cualquier parte del mundo”. Sobre el trabajo de hardware, Raúl Alarcón anunció que desde Hidroconta están trabajando para incorporar comunicaciones LoraWan, que sería un nuevo hito en lo que a flexibilidad de este producto se refiere.
IAM 157 HIDROCONTA
WEBINAR
Hidroconta apuesta por la integración de tecnologías digitales en la gestión del agua para mejorar la eficiencia, el monitoreo y el control
Según explicó Alarcón, el contador inteligente de Hidroconta también se caracteriza por su capacidad para registrar datos detallados, incluyendo el volumen total de agua consumida, mediciones horarias, diarias y mensuales, así como parámetros de ingeniería de la conexión NB-IoT y alarmas. Esto no solo facilita un seguimiento preciso del consumo de agua sino que también ayuda en la detección temprana de irregularidades, como fugas o mal funcionamiento del sistema. Completó esta imagen de Centaurus Iker Uribesalgo, responsable de Software en el Departamento de I+D, que habló específicamente de la información precisa para la toma de decisiones. En lo que se refiere a registros de consumo y comunicaciones, Centaurus cuenta con hasta ocho ventanas de registro diarias con intervalo de registro propio y ocho ventanas de comunicación diarias, así como una amplia flexibilidad en perfiles de funcionamiento. Asimismo, el dispositivo permite la detección de alertas asociadas a patrones de consumo no esperados, configurables, comunicación remota in-
Hidroconta trabaja en incorporar comunicaciones
LoraWan en Centaurus, siendo un nuevo hito sobre su flexibilidad
mediata y con visualización en display “El tipo de información que se puede extraer de los dispositivos incluye los consumos de agua, situaciones anómalas y el estado de la conexión. Este último es fundamental para el funcionamiento del dispositivo, no solamente el registro de la información si no también el envío de esa información hacia un servidor donde se puedan explotar esos datos”.
En cuanto a la explotación de la información que facilita Centaurus, el usuario puede acceder a ella a través de Deméter WEB, que permite la estandarización de todos los datos en una misma plataforma desde la que el gestor y el usuario pueden visualizar todos sus equipos y extraer información de agua consumida, eficiencia hídrica, informes de consumo, análisis de comunicaciones, geoposicionamiento, así como la configuración de todos los dispositivos y su reprogramación remota. Esta última resulta bastante relevante en este tipo de dispositivos ya que, a lo largo de quince años, “el estado de la red de comunicaciones puede requerir algunos cambios en el funcionamiento del dispositivo”. Además, con la APP Hidroconta Metering, dirigida al consumidor final, este puede obtener una visualización de consumos, compara datos o genera informes, lo que resulta perfecto para la visualización y control de consumos de agua. Completa esta parte la API REST, que se ha convertido en estándar en cuanto a acceso a datos
entre distintos sistemas informáticos. “Ofrecemos una API REST que permite que nuestro dispositivo pueda comunicarse directamente con cualquier otro sistema”, ha señalado.
El webinar concluyó con un bloque de preguntas en el que los asistentes trasladaron sus cuestiones y comentarios acerca de este innovador contador inteligente de agua. Además, los ponentes compartieron una serie de mensajes sobre las ventajas que aporta la adopción de dispositivos como el Centaurus. Carlos López comentó que en el texto actual de sequía, digitalizar es esencial, puesto que cada gota cuenta. Raúl Alarcón incidió en las ventajas en cuanto a gestión de la red: detección temprana de fugas, mantenimiento preventivo, etc., recalcando el valor añadido de los sistemas de telelectura a las redes de distribución de agua. Finalmente, Iker Uribesalgo remarcó las posibilidades que ofrece el diseño interno por parte de Hidroconta gracias al cual es posible revisar, modificar y complementar lo que sea necesario en el caso específico de cualquier cliente.
Iker Uribesalgo -Responsable de Software en el Departamento de I+D
"El tipo de información que se puede extraer de los dispositivos incluye los consumos de agua, situaciones anómalas y el estado de la conexión"
158 IAM
JOSÉ MANUEL SALAZAR-XIRINACHS
SECRETARIO
EJECUTIVO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), DE LAS NACIONES UNIDAS
OPINIÓN
Diálogos Regionales del Agua:
hoja de ruta para la acción coordinada
El agua no solo es esencial para la vida, sino también para alcanzar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, los esfuerzos todavía son insuficientes y, en la región, dos de cada diez personas no tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura y cinco de cada diez no cuentan con saneamiento gestionado de forma segura. Esto refleja desigualdades estructurales, donde el quintil de ingresos más bajo tiene un acceso al agua potable un 25% menor que el quintil de ingresos más alto y puede pagar proporcionalmente hasta el doble de su gasto familiar por los servicios de agua y saneamiento que el quintil más rico.
ALC necesita acelerar las inversiones requeridas para la provisión, mantenimiento y operación de infraestructura que cierren las brechas de acceso. Al respecto, la CEPAL ha estimado que para universalizar la cobertura de agua y saneamiento manejados de forma segura hacia el 2030, los países deberían invertir anualmente el 1,3% de su PIB durante diez años, lo que generaría 3,8 millones de empleos verdes anuales e incrementaría el valor agregado bruto en un 1,6%.
El agua es también crucial para el transporte y el comercio internacional, como lo demuestran los desafíos enfrentados en el Canal de Panamá, la reducción del 50% en la capacidad de transporte del río Amazonas durante los meses más secos de 2023, y la situación crítica del río Paraná, que ha llevado a muchos exportadores de esta zona a recurrir al transporte terrestre, generando cinco veces más emisiones que el transporte fluvial.
Otro problema importante son los desastres relacionados con el agua. En las últimas tres décadas, estos han representado el 88% de todos los eventos, correspondiendo el 77% del costo económico incurrido y el 89% de las personas afectadas por desastres en nuestra región.
Por otro lado, globalmente es reconocido que las aguas residuales son una amenaza creciente para la salud y el ambiente y generan casi tantas emisiones de gases de efecto invernadero como la industria de la aviación. Sin embargo, las aguas residuales tratadas bajo enfoque de economía circular serían un recurso muy importante, proporcionando energía, suministrando más de diez veces el agua provista por la actual capacidad global de
desalinización y compensando más del 10% del uso mundial de fertilizantes. En CEPAL hemos estimado que es rentable invertir en sistemas circulares de tratamiento de aguas residuales y recuperar metano para generación de energía y autoconsumo en municipalidades de tamaño pequeño y medio, con un beneficio de 1,34 dólares por cada dólar invertido.
La búsqueda de soluciones a los problemas mencionados, entre otros, ocupó las ocho sesiones de la IV Edición de los Diálogos Regionales del Agua para América Latina y el Caribe, celebrada en marzo de 2024 en Costa Rica, donde se consideró el enfoque técnico-financiero, las necesidades de colaboración entre actores y la modernización normativa e institucional. La CEPAL organiza anualmente estos Diálogos para compartir experiencias y proponer acciones concretas, que refuercen los com-
"ALC enfrenta grandes desafíos sobre el agua, pero también tiene la oportunidad de impulsar soluciones para un futuro más sostenible"
promisos adquiridos a nivel regional y global para garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos. En esta edición, los principales resultados incluyeron: la urgencia de adoptar prácticas agrícolas para mejorar la eficiencia del uso del agua y establecer alianzas público-privadas; la necesidad de adaptar las matrices energéticas hacia fuentes renovables; la importancia de mejorar la integración regional en materia hídrica y la gobernanza inclusiva; la urgencia de educar sobre higiene y salud menstrual; la necesidad de sensibilizar sobre la inseguridad hídrica; el reconocimiento de las ventajas de la economía circular; y fortalecer la valoración del agua desde diversas perspectivas.
Si bien ALC enfrenta grandes desafíos relacionados con el agua, también tiene la oportunidad de impulsar soluciones que garanticen la vida y un futuro más sostenible para todos.
160 IAM
JAMIL ALCA CASTILLO
DIRECTOR DE INTEGRACIÓN DEL ORGANISMO TÉCNICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO – OTASS
OPINIÓN
El
milagro peruano del saneamiento hacia la sostenibilidad
En el Perú, las encargadas de brindar servicios de agua potable y saneamiento son Empresas Prestadoras Municipales (EPM). Estas, con diversas limitaciones estructurales, aseguraron servicios en situaciones críticas como la pandemia de la COVID-19 o emergencias climáticas. Expuestas a complejidad e incertidumbres, constituyen el milagro peruano, cumpliendo su propósito público frente a diversas adversidades.
Las EPM ubicadas en todo el territorio nacional, en medio de una geografía delineada por la cordillera de los Andes y las distancias, limitan y encarecen los servicios, una situación agravada por catastros técnicos y comerciales desactualizados, precariedad salarial, deudas, infraestructura obsoleta, inversiones desarticuladas o paralizadas, tarifas poco pertinentes, injerencia política, roles ambiguos de actores políticos y limitada o dudosa información. Estos factores configuran un habitus de decisiones que desencadenan problemas en la prestación y calidad de los servicios y que, en muchos casos, sustentan la insolvencia económica y financiera.
Según el Plan Nacional de Saneamiento aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 49 EPM atienden a 11,1 millones de pobladores de su ámbito en 24 departamentos y SEDAPAL a 10,5 millones en la capital. De las 49 EPM departamentales prácticamente el 60% atiende a 2,2 millones de pobladores evidenciando una atomización y una escala limitada de conexiones para proyectar su crecimiento.
Las consecuencias son evidentes, el 35% de las EPM son parte del Régimen de Apoyo Transitorio que tiene como finalidad su reflotamiento operativo y financiero en un plazo de hasta quince años a cargo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento. También están administradas una EPS anteriormente bajo concesión y otra que se mantuvo en el régimen concursal, que brindan servicio a las ciudades de Tumbes y Piura, respectivamente. Después de siete años, el año 2022, la EPS Moquegua S.A. salió de este régimen siendo la primera empresa reflotada.
En estos enjeux, el milagro de la EPM peruana se explica por dos aspectos esenciales: compromiso de los trabajadores y solución de problemas mediante pruebas de acierto y error, reforzando un conocimiento empírico, que debemos reconocer y potenciar.
Para superar la situación de las EPM, el Estado peruano cuenta con dos mecanismos poderosos: reflotamiento e integración de prestadores, con condiciones mínimas de funcionamiento como asegurar calidad e integridad de información (medición y tecnología), mejorar la planificación, condiciones y gestión de recursos humanos (idoneidad), gestionar información estructural (catastros técnicos y comerciales o saneamiento físico legal y contable, otros) e identificar buenas prácticas empresariales. Todo ello integrado en un sistema informático, que sienta las bases del reflotamiento para asegurar la sostenibilidad empresarial.
La integración de prestadores con participación de varios stakeholders, es un mecanismo en crecimiento. De acuerdo al organismo técnico, aproximadamente 100.000 pobladores mejoraron la calidad de sus servicios mediante la integración a 14 EPM,
"El 35% de las EPM son parte del Régimen de Apoyo Transitorio que tiene como finalidad su reflotamiento operativo y financiero"
cerrando brechas de calidad, ordenando la actividad y ganando economía de escala. Se ha identificado 377 ciudades y pequeñas ciudades, con más de 2,2 millones de personas que pueden ser integradas a servicios de mayor calidad y sostenibles en los próximos años, para ello se requiere asegurar asistencia técnica, presupuesto e incentivos para las EPM y población.
El decreto legislativo 1280, modificado en diciembre 2023 mediante decreto legislativo 1620, desarrolla un modelo de tres ejes: i) información como medición y calidad; ii) fortalecimiento institucional para la implementación de acciones; y iii) valoración, basada en atributos del servicio e idoneidad, compromiso y decisión, conduciendo a los responsables a atender y solucionar problemas con la finalidad de construir valor público oportuno, accesible, continuo y preciso. Solo así se ganará la legitimidad de la ciudadanía.
IAM 161
NUEVO REGADÍO FORUM 2024
AGUA INTELIGENTE, TIERRA FÉRTIL:
REVOLUCIONANDO EL REGADÍO EN
Nuevo Regadío Forum se celebra en formato online del 17 al 20 de junio para reafirmar su objetivo de ser el epicentro del debate y la innovación en el regadío. En esta ocasión, pondrá el foco en la revolución del regadío en la era del cambio climático.
Con el Nuevo Regadío Forum 2024, reafirmamos nuestro objetivo de ser el epicentro del debate y la innovación en el regadío, proyectando una visión precisa y actualizada del uso del agua en la agricultura del siglo XXI.
Te invitamos a un exclusivo evento online en el que abordaremos un año más las tendencias y prácticas que están redefiniendo el panorama del regadío. En iAgua, nuestra pasión y misión es destacar la vitalidad
ÁREAS TEMÁTICAS DE NUEVO REGADÍO FORUM
2024
y relevancia del regadío en el diálogo sobre el agua y esta cuarta edición se presenta como un testimonio de ese compromiso, consolidándose como un referente indiscutible en el sector.
Nuevo Regadío Forum es reconocido por congregar a líderes de opinión, expertos y protagonistas esenciales del sector. En esta edición, contaremos nuevamente con ponentes de renombre, representantes de administraciones públicas, comunidades
>> Riego eficiente: Estrategias para maximizar la productividad usando menos recursos.
>> La energía en el regadío: Desentrañando los desafíos y oportunidades de la energía en el riego.
>> Regadío sostenible y medioambiente: La sinergia entre el riego y la protección medioambiental.
>> La revolución de la digitalización: La adopción de tecnologías punteras para un riego avanzado.
>> La visión de las Administraciones españolas: Reflexiones y orientaciones oficiales sobre el panorama actual y futuro del regadío.
>> La visión de los regantes españoles: Las vivencias y metas de aquellos que trabajan diariamente en el campo.
>> Regadío en Latinoamérica: Una exploración detallada de las prácticas y retos en el contexto latinoamericano.
de regantes, empresas innovadoras y profesionales que están marcando la diferencia en el mundo del regadío.
Además, gracias a la solidez y el prestigio ganado en ediciones anteriores, esperamos una participación masiva. Nuestra audiencia abarca un amplio espectro de profesionales, desde técnicos y agricultores hasta responsables políticos y empresarios, todos ellos con el interés común de explorar y contribuir al futuro del regadío.
162 IAM
2024, AÑO DE GRANDES EVENTOS
LA ERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
¿POR QUÉ PATROCINAR NUEVO REGADÍO FORUM?
Invertir en el patrocinio de Nuevo Regadío Forum 2024 es más que una simple colaboración; es una oportunidad estratégica para posicionarse en el epicentro del sector del regadío.
PONENCIA
Tu organización obtendrá una ponencia de quince minutos en una de nuestras prestigiosas sesiones online, permitiendo compartir la experiencia, visiones y soluciones ante una audiencia amplia y especializada.
PROMOCIÓN Y VISIBILIDAD
Además, garantizamos una visibilidad destacada a través de la inclusión de la marca en la página web oficial del evento. Pero eso no es todo; la marca también será promocionada activamente en todas nuestras comunicaciones, incluidos los envíos masivos de correos y las diversas publicaciones en nuestras redes sociales.
LIDERES REFERENTES EN EL SECTOR
Al patrocinar este evento, no solo se asocia con la excelencia y la innovación en el ámbito del regadío, sino que también se consolida la posición como líderes y referentes en el sector.
¡Acompáñanos en este evento transformador y amplía tu impacto en la comunidad del regadío!
PATROCINADORES QUE YA HAN CONFIADO EN NUEVO REGADÍO FORUM 2024
IAM 163 Del 17 al 20 de junio – Online
REPORTAJE ODS
SEGURIDAD HÍDRICA:
AMENAZAS MULTIDIMENSIONALES
A ESCALA GLOBAL
La seguridad hídrica es reconocida mundialmente como uno de los imperativos del desarrollo global, y forma una parte crucial de uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Objetivo 6: “Agua limpia y saneamiento”), considerándose una condición necesaria para alcanzar cualquiera de los otros dieciséis objetivos.
Z Blanca María Álvarez Román
El concepto Water Security ha ido ganando terreno en la agenda política global en los últimos años. Samara López-Ruiz, autora del artículo ‘Una introducción al concepto de seguridad hídrica’, publicado en la Revista Ensayos Militares en 2019, reflexiona sobre cómo ha evolucionado el uso de las definiciones que incluían la palabra seguridad en las últimas décadas, trascendiendo las limitaciones que antes la vinculaban de manera estricta a los riesgos y conflictos militares. Dentro de este paradigma, al abrazar este concepto, asumimos que la escasez de agua constituye una amenaza a nuestra seguridad, y posee la legítima capacidad de situarnos ante una emergencia tanto medioambiental como social, económica y de salud pública.
Bajo la luz de esta idea, una de las definiciones autorizadas más amplias y actualizadas es la recogida en el artículo ‘Climate Change and Threats to Water Security: A Review’ (Gelfan, A.N., 2023), que define la seguridad hídrica como «la capacidad de una población para garantizar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para sustentar los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para garantizar la protección contra la contaminación y los
desastres relacionados con el agua, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política». (Tramblay, Y., Mimeau, L., Neppel, L., Vinet, F., and Sauquet, 2019).
Las amenazas a la seguridad del agua se encuentran entre los cinco riesgos globales incluidos en el Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial. En general, amenazas como inundaciones, sequías y otras asociadas con el agua se reconocen como las más importantes de todas las amenazas potenciales que plantea el cambio climático tanto para la sociedad como para el medioambiente.
Este mismo artículo reduce las amenazas a la seguridad hídrica a tres problemas principales: la escasez de agua (sequías hidrológicas), el exceso de agua (inundaciones) y la mala calidad del agua dulce. Además de los factores naturales que influyen en la distribución desigual del agua sobre la superficie terrestre, estas amenazas empeoran debido al crecimiento demográfico, factores socioeconómicos, políticos y de género que crean un acceso desigual al agua dulce, una gobernanza ineficiente y problemas institucionales que conducen a políticas irracionales y uso extensivo de los recursos hídricos, etc.
164 IAM
La escasez de agua posee la legítima capacidad de situarnos ante una emergencia medioambiental social, económica y de salud pública
IAM 165
HÍDRICA
SEGURIDAD
La sequía hidrológica es la principal y más antigua amenaza, ya que cada vez son más los países que están mostrando un incremento de sequía y desertificación, y la escasez de agua afecta a más del 40 % de la población mundial (UN Water, 2017). El Foro Mundial del Agua, celebrado en 2018 en Brasilia, reportó que más de 1.700 millones de individuos habitan en cuencas hidrográficas donde la demanda de agua supera la capacidad de recarga, provocando la degradación de los ecosistemas. Siguiendo los patrones de consumo actuales y las proyecciones de crecimiento poblacional, diversas estimaciones sugieren que para el año 2025, dos tercios de la población global residirán en naciones que enfrenan estrés hídrico, con un acceso inferior a 1.700 m3 por habitante. Además, según el informe La sequía en números (ONU, 2022), esta tendencia se multiplicará para el año 2050, y llegará a afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial.
Por su parte, la abundancia desbordada en forma de inundaciones también pone en peligro la seguridad hídrica de las regiones. Según CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, tener abundantes cursos de agua, sin la infraestructura necesaria, no garantiza la seguridad hídrica, considerando imprescindible que “los estados mejoren sus capacidades para generar marcos regulatorios, normativos y económicos a favor de las políticas públicas eficientes”.
En cuanto a la mala calidad del agua dulce, el Manual de capacitación para tomadores de decisión: La seguridad hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por la UNESCO
El monitoreo continuo de la calidad del agua es fundamental para tomar decisiones informadas y basadas en evidencia
Las amenazas a la seguridad hídrica se reducen a tres problemas principales: escasez de agua, exceso y la mala calidad del agua dulce
en 2020, asegura que, incluso en áreas donde el agua es abundante, ya sea superficial o subterránea, esta puede carecer de la calidad necesaria para diversos usos (potable, para animales, riego, etc.) o haber sufrido degradación debido a la actividad humana. Por ejemplo, en muchos lugares, los altos niveles de arsénico o salinidad en los acuíferos exceden los límites recomendados para el consumo humano o el abrevado de animales. Incluso para el riego, estas altas concentraciones pueden causar la salinización del suelo, lo que pone en riesgo su productividad. Por su parte, actividades como la disposición de residuos sólidos y líquidos, el uso de agroquímicos en la agricultura, la cría de ganado, actividades mineras y petroleras, transporte, entre otras, también representan graves amenazas de contaminación. Según este manual, para garantizar la seguridad hídrica de la población, es necesario un enfoque integrado de gestión de recursos hídricos (GIRH) que aborde tanto la oferta como la demanda de agua en términos de cantidad y calidad. Esto implica comprender los volúmenes y la calidad del agua disponible, conocer la demanda actual y futura, optimizar el uso del agua y regular las actividades humanas para reducir la contaminación. El monitoreo continuo de la calidad del agua mediante mediciones y muestreos es fundamental para tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
La eficiencia en la gestión puede sobreponerse a las amenazas naturales Sin embargo, las amenazas a la seguridad hídrica no proceden únicamente de fenómenos naturales o del impacto de la actividad humana en los mismos. El Índice Global de Seguridad Hídrica (GWSI, por sus siglas en inglés) ya mostraba en 2015 que más del 50% de la población de la Tierra vivía en condiciones de seguridad hídrica permanentemente baja, principalmente en África, Oriente Medio, Sur y el Sudeste Asiático. Sin
166 IAM
REPORTAJE ODS
embargo, al mismo tiempo, las regiones con alta disponibilidad de recursos hídricos también mostraron bajos niveles de seguridad hídrica, como el caso de las regiones del norte de India o Bangladesh. La mayor amenaza, en estos casos, parece tener el sello de la corrupción política y la gestión inadecuada de los recursos hídricos. En este sentido, las características económicas, sociales, políticas e institucionales de un país se podrían añadir como un cuarto vector que juega en contra de la seguridad hídrica, unido a los tres
problemas principales a los que Gelfan reduce las amenazas en su artículo, anteriormente mencionado.
Además, en palabras de este mismo autor, “el cambio climático antropogénico, respaldado con gran confianza por los expertos, ha dejado a las amenazas naturales obsoletas”, al plantear un nuevo paradigma global que intensifica tanto este tipo de amenazas como las de índole política y socioeconómica.
De hecho, el informe Global Water Security 2023 Assessment (United Na-
tions University Institute for Water, Environment and Health (UNU INWEH), considera que la falta de una gestión integrada y sostenible de los recursos
Las amenazas a la seguridad hídrica no proceden únicamente de fenómenos naturales o del impacto de la actividad humana en los mismos
IAM 167
SEGURIDAD HÍDRICA
hídricos, que incluya la conservación de ecosistemas acuáticos, la protección de fuentes de agua y la planificación adecuada del uso del agua, está estrechamente relacionada con la sobreexplotación y degradación de estos recursos. Además, el documento también contempla, como una de las causas que subyacen a la inseguridad hídrica, la proliferación de conflictos y disputas por el acceso y control de los recursos hídricos, un factor que dispara las posibilidades de sufrir escasez de agua, especialmente en regiones cuyos ríos, lagos y acuíferos atraviesan fronteras políticas. Por otro lado, la carencia de infraestructura adecuada y servicios de agua potable y saneamiento seguros y accesibles puede exponer a las comunidades a enfermedades transmitidas por el agua y perpetuar la pobreza y la desigualdad en la calidad hídrica.
Este mismo informe presenta una evaluación preliminar cuantitativa del estado de la seguridad hídrica a nivel mundial, incluyendo a 186 países y 7,78 mil millones de personas, y empleando indicadores definidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En concreto, la evaluación utiliza diez componentes vitales que influyen en la seguridad hídrica: (1) Agua potable; (2) Saneamiento; (3) Buena salud; (4) Calidad del agua; (5) Disponibilidad del agua; (6) Valor del agua; (7) Gobernanza del agua; (8) Seguridad humana; (9) Seguridad económica; y (10) Estabilidad de los recursos hídricos.
Cada uno de estos componentes recibió una puntuación sobre 10, y la puntuación general de seguridad hídrica se calcula a partir de la suma de estos valores. Las na-
113 países se clasifican bajo parámetros de “inseguridad hídrica”, mientras que otros 24 se encuentran en situación crítica
ciones se clasifican en diferentes niveles de seguridad hídrica según sus puntuaciones: 75 y más se clasifica como «agua segura»; 65-74 se clasifica como «moderadamente seguro»; 41-64 indica que un país tiene «inseguridad hídrica», y 40 o menos se considera «críticamente inseguro».
Los hallazgos de esta evaluación retratan una realidad alarmante: la mayoría de la población mundial vive hoy en países que enfrentan problemas críticos de seguridad hídrica, con una cantidad significativa de personas en países críticamente inseguros o inseguros. En total, 113 países se clasifican bajo los parámetros de «inseguridad hídrica», incluidos los dos más poblados del mundo, India y China. Otros 24 países se encuentran en una situación de inseguridad hídrica crítica, como Pakistán y Etiopía. Las regiones menos seguras se ubican en África, Asia-Pacífico y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), siendo estos últimos los que asumen niveles más críticos. Estas preocupantes cifras dan lugar a aproximadamente 4.300 millones de personas afectadas solo en la región de Asia y el Pacífico, y otros 1.300 millones de personas en toda África.
El informe propone líneas de acción orientadas al fortalecimiento tanto de la infraestructura como de los sistemas de gestión de los recursos hídricos, pasando por la adopción de tecnologías avanzadas y el fomento de la investigación. De este modo, las propuestas pueden resumirse en:
J Mejorar la infraestructura de agua potable y saneamiento, invirtiendo en la construcción y mejora de sistemas de suministro de agua potable y saneamiento básico para garantizar un acceso adecuado a agua limpia y segura para la población.
J Promover la gestión sostenible de recursos hídricos a través de políticas y prácticas de gestión integrada de recursos hídricos que consideren la disponibilidad, calidad y uso equitativo del agua, así como la conservación de ecosistemas acuáticos.
J Fomentar la eficiencia en el uso del agua en sectores como la agricultura, la industria y el ámbito doméstico, reduciendo así la demanda de agua y minimizando el desperdicio.
J Fortalecer la gobernanza del agua, a través del desarrollo de marcos legales y políticas sólidas para la gestión del agua a nivel nacional y local, que promuevan la participación de todas las partes interesadas y garanticen la equidad y transparencia en la distribución y uso del agua.
J Aumentar la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras para la purificación del agua, el monitoreo de la calidad del agua y la gestión eficiente de los recursos hídricos.
J Capacitar a las comunidades locales, enfocándose en el empoderamiento de las mismas para que participen activamente en la gestión y conservación del agua, proporcionando educación, capacitación y recursos para promover prácticas sostenibles de uso del agua.
J Promover la colaboración internacional a través de la cooperación entre países para abordar los desafíos transfronterizos relacionados con el agua, como la gestión de cuencas hidrográficas compartidas y la adaptación al cambio climático.
Si bien los factores humanos, aun formando parte de las amenazas, contienen las capacidades necesarias para garantizar la seguridad hídrica, es cierto que la disponibilidad de agua de manera sostenible a largo plazo está distribuida de forma heterogénea en todo el mundo. Además, esta se ve peligrosamente comprometida por el impacto del cambio climático. Es aquí donde entran en juego el uso de fuentes no convencionales, como la reutilización, la desalación y la captación de agua de lluvia.
La desalación ha alcanzado un mayor desarrollo en países sometidos a mayor estrés hídrico, como Arabia Saudí, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Estados Unidos (iAgua, 2024). Según el artículo ‘La desalación en la estrategia de
168 IAM
REPORTAJE ODS
seguridad hídrica. Implicaciones económicas y ambientales’ (del Villar, García, Alberto. Universidad de Alicante, 2023), la desalación, junto con la reutilización de aguas regeneradas, desempeña un papel crucial en la diversificación de las fuentes de agua tradicionales, resultando una alternativa sostenible y complementaria a las mismas.
No obstante, el autor afirma que la seguridad hídrica proporcionada por la desalación debe ir acompañada de una sostenibilidad financiera de las actividades económicas y los abastecimientos a poblaciones sostenidos con estos recursos. Este enfoque se relaciona con el nexo agua-energía-alimentos, vinculado tanto con la seguridad hídrica como con la seguridad alimentaria. En este sentido, afrontar la desalación plantea retos como el elevado costo de producción, junto con otros aspectos derivados del proceso de desalación, como las tecnologías y el uso de la energía. Sin embargo, el autor suscribe los beneficios de la desalación como una herramienta rentable medioambiental y económicamente
para abordar la escasez de agua, ya que la reducción de la huella hídrica y la minimización de la extracción de agua dulce de fuentes limitadas evitarían costes de tipo ambiental a largo plazo. Además, también resalta los beneficios económicos y comunitarios, como el aumento de empleos y el desarrollo local, la mejora de la calidad de vida de la comunidad y la reducción de la dependencia de fuentes de agua dulce cada vez más escasas.
Por su parte, la capacidad mundial de reutilización de agua aumentó de 33,7 gigalitros por día (GL/d) en 2010 a 54,5 GL/día en 2015, y sus tecnologías ha alcanzado un mayor nivel de desarrollo en los países afectados por mayor estrés hídrico, como Australia, China, Chipre, España, Estados Unidos, Grecia, Israel, Italia, Japón o Singapur. No obstante, la integración de las aguas residuales en los sistemas municipales sigue siendo baja. En América del Norte, por ejemplo, la reutilización anual de aguas residuales tratadas representa solo el 3,8% de las aguas residuales tratadas en la región (Lee y Jepson, 2020).
En conclusión, la seguridad hídrica, intrínsecamente ligada al bienestar humano, ostenta un rol fundamental el
panorama global y en el desarrollo socioeconómico y la preservación de ecosistemas vitales. Desde la inclusión del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible de la ONU hasta los análisis contemporáneos, se manifiesta la urgencia de abordar esta cuestión desde varias perspectivas.
Las amenazas a la seguridad del agua, desde la escasez y la mala calidad hasta las inundaciones, se ven agravadas por factores como el excesivo crecimiento demográfico, la inseguridad socioeconómica y la mala gestión política, así como por el cambio climático antropogénico.
El camino hacia la garantía de la seguridad hídrica pasa por un enfoque integral y colaborativo que reconozca la interconexión entre agua, energía, alimentos y desarrollo socioeconómico. Solo mediante acciones concertadas y sostenibles podemos asegurar un futuro donde todos tengan acceso a agua limpia y segura, un componente esencial para la vida y el desarrollo humano.
La seguridad hídrica pasa por un enfoque que reconozca la interconexión entre agua, energía, alimentos y desarrollo socioeconómico
IAM 169
SEGURIDAD HÍDRICA
"RÍO MIÑO. UN VIAJE ENTRE
SOLSTICIOS"
Un viaje físico y sentimental
Xesús Fraga emprende un viaje de seis meses a lo largo del recorrido del Miño, en un afán por desvelar sus secretos terrenales, históricos y míticos. El resultado es un espléndido relato que tiene como protagonista al río, pero también y, sobre todo, a las personas que habitan sus riberas.
"A CONTRACORRIENTE"
Reinosa, con el agua al cuello
PARA SENTIR...
"TE LLORÉ TODO UN RÍO"
Inspirada en hechos reales
Cuarto sencillo de Maná de ‘¿Dónde jugarán los niños?’, publicado en 1992. Es una de las más populares y escuchadas del álbum y está inspirada en una historia de amor que terminó en decepción, infidelidad incluida, protagonizada por Fher, el vocalista de la agrupación y autor de la canción.
En este documental, Richard Zubelzu aborda la tragedia a la que se enfrentaron en 2019 los vecinos de Reinosa en las mayores inundaciones de su historia. El portavoz de la plataforma de afectados cuenta en primera persona la historia de su familia, que aún vive con el temor de que la catástrofe se repita.
170 IAM
PARA LEER...
PARA VER...
POR : LAURA F. ZARZA
MEDIATECA
LA
© MerleEllaPatsy
© Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga)
Desde nuestro origen, el respeto al medioambiente, la economía circular, la lucha contra el estrés hídrico y el impacto positivo en las personas para las que trabajamos marcan nuestra labor diaria.
Cuidamos de lo más esencial
aqualia.com
Feliz #DíaMundialdelAgua ENTIDAD ALIADA
EVENTO ONLINE
Utilities Digitalizadas, de la Inteligencia a la Eficiencia
Meliá Avenida América
Del 17 al 19 de septiembre
www.iagua.es/smart-water-summit-2020
#SpainSmartWaterSummit ORGANIZA Septiembre 2024